Vous êtes sur la page 1sur 16

Universidad Nacional de Salta

CARTILLA
COMPRENSIÓN
LECTORA

CPrIUn 2018
Curso Preparatorio para el Ingreso a la
Universidad Nacional de Salta
Material de Comprensión Lectora
Introducción
La gran mayoría de los estudiantes llegan a la educación superior con esquemas de
pensamiento que privilegian la memoria por encima del razonamiento, manejan el conocimiento
estanco (conocimiento por unidades) y no tienen práctica ni destrezas en el manejo del
conocimiento integral ni mucho menos apuntan a los saberes significativos.

Los estudiantes que ingresan a la universidad quieren “aprender” las cosas de manera
rápida, fácil y sin esfuerzo. Para ellos el docente es un facilitador. Por eso creen que el buen
docente es aquel que les entrega todo “procesado” y que les ahorra la tarea de pensar, investigar
por sí mismos.

La Facultad de Ingeniería establece el CPrIUn como Curso de Apoyo para el Ingreso


a la Universidad, que imparte contenidos de matemática que debieron ser estudiados en el nivel
Medio y que son necesarios para insertarse con éxito en las materias del primer cuatrimestre de
primer año de las carreras de la Facultad de Ingenieríai así como también la lectura comprensiva
y la escritura Académica Científica

Leer consiste en la comprensión de un mensaje codificado mediante símbolos


representados por letras o cifras.

En la Educación Superior se han detectado casos de analfabetismo funcional de los


estudiantes que se evidencia por:

 La incapacidad del individuo para identificar las ideas principales expuestas en un texto.
 Imposibilidad de captar la intención del escritor.
 Redacción incoherente de resúmenes de los textos objeto de lectura.

El analfabetismo funcional es un concepto desarrollado originalmente para dar cuenta


de las “limitaciones de comprensión y fluidez en el manejo de la lengua escrita” (Londoño,
1991) asociada a problemas con el cálculo y con aspectos culturales básicos que afectan la
capacidad de los sujetos para responder a las demandas y retos del proceso de modernización de
la expansión y complejización de la revolución científico-tecnológica.

Por lo tanto, la lectura es un proceso complejo de producción de sentido, en el cual


interviene también el conocimiento previo del mundo en general, del área y del tema, la
efectividad y las relaciones sociales y culturales del sujeto.

La lectura de los textos involucra: comprensión, interpretación e inferencia. En la vida


estudiantil es imposible concebir una actividad académica de aprendizaje sin la presencia de la
lectura. Por lo tanto, ella es la clave para la formación profesional.

La lectura es el medio principal para estudiar y formar intelectuales. Ahora bien, la


comprensión es un proceso personal que implica unas habilidades, unos procesos y unas
competencias.

UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 1
1. Tipos de lectura
A.- Según el modo de leer:

 Lectura completa u horizontal: Consiste en recorrer la vista sobre todas las palabras y
oraciones.
 Lectura selectiva o vertical: Consiste en pasar la vista rápidamente sobre el texto y
detenerse sólo en los sitios o lugares que de verdad tengan importancia para el lector.
 Lectura mecánica: Se limita a convertir los signos escritos en fonéticos, se identifican
las palabras, pero no se producen significados, por lo que el nivel de comprensión es
prácticamente nulo.
 Lectura literal: Se caracteriza por una comprensión superficial del contenido.
 Lectura oral o en voz alta: Se pronuncian las palabras.
 Lectura silenciosa: Se procesa mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabra,
siguiendo con la mirada las líneas.
 Lectura comprensiva: Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos impresos, tratando
de encontrar e interpretar bien su verdadero significado.

B.- Según su finalidad:

 Exploratoria: Permite encontrar rápidamente las informaciones o tener en pocos


minutos una visión general y completa de un material escrito. Se hace para buscar si el
texto contiene la información requerida (una fecha, una definición, etc.), permitiendo
examinar la organización del contenido y determinar si nos interesa.
 Informativa: Es una lectura completa o más o menos rápida de un material que no
requiere memorizar en detalle, sino comprenderlo y retenerlo a grandes rasgos, ejemplo:
una novela, donde el lector la maneja de acuerdo con sus necesidades.
 De estudio: Utilizada para aprender una lección, un capítulo de un libro, cuya finalidad
es la de comprender y asimilar su contenido recordándolo completamente y que permita
realizar una explicación. El objetivo de esta lectura es la comprensión, asimilación y
retención de los contenidos leídos.
 Crítica: Tiene un carácter interpretativo, su fin es deducir lo que desea comunicar el
autor y contrastarlo con nuestro propio criterio sobre el mismo tema. Es una lectura
lenta y reflexiva.
 Recreativa: Su fin principal es entretener, dejar volar la imaginación.
 Reflexiva: Presupone el grado más elevado de abstracción, reflexión y concentración.
En el transcurso de la misma se produce un elevado número de ideas de gran calidad,
riqueza y profundidad de contenidos, que el lector va cotejando y relacionando,
buscando todas las afinidades, aproximaciones y contrastes posibles.

Leer es un proceso mental en el que se traducen los símbolos impresos que están en el texto
y luego se los interpreta. Se debe indagar, cuestionar y mantener una actitud crítica frente al
texto, logrando con esto que el escrito comunique las ideas y mensajes consignadas en él a fin
de comunicar unos pensamientos.

En todos los casos el trabajo de lectura es lento y tedioso mientras no se tenga la habilidad y
la competencia lectora. De ahí que, leer es un trabajo serio, complejo que requiere serenidad,
juicio y dedicación.

UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 2
Pasos a seguir para una buena lectura con cualquier texto:
a.- ¿Qué información es importante aprender de este texto?
b.- Veamos el primer párrafo,
¿Qué incluyó el autor en la introducción?
¿Nos hace saber qué vamos a aprender?
¿Cómo sabemos qué es importante?
¿El autor formula alguna pregunta que luego él mismo responde?
¿Dónde está/n la/s idea/s principal/es?
c.- Al examinar los párrafos que corresponden al desarrollo de las ideas
¿El autor sigue un claro desarrollo de las ideas?
¿Las ideas principales se desarrollan directamente en los párrafos?
¿Con qué claridad están las ideas explicadas?
¿El autor mantiene un mismo criterio lógico para desarrollar las ideas
principales?
¿Cómo están presentados los conceptos claves? ¿Están resaltados en
negrita/subrayados/cursivas?
d.- ¿Qué vocabulario incluye el texto? ¿El autor explica este vocabulario?
e.- ¿Analiza las figuras y los gráficos del capítulo?
¿Son suficientes?
¿Ilustran las ideas del texto/capítulo?
¿Los soportes visuales están ubicados apropiadamente en la página?
¿El autor dirige la atención del lector a los soportes virtuales?
f.- ¿Qué señales de transición hay en el texto?
g.-¿El resumen/la conclusión se centra en las ideas esenciales desarrolladas en el
texto/capítulo?

En la actividad universitaria se busca que el estudiante desarrolle la competencia


argumentativa consiste en manifestar las razones y pruebas para defender opiniones,
concepciones o comportamientos, ella explica o sirve de elemento articulador en la búsqueda de
alternativas ante los problemas.
La argumentación es razonamiento, inferencia, demostración y esencialmente el
propósito es convencer, hacer cambiar de idea, actitudes, acciones, decisiones de un
interlocutor.

Para tener éxito en la argumentación y en cualquier actividad hay que leer, comprender
e interpretar, y sobre todo, los profesionales deben leer, asimilar grandes cantidades de
información, tener espíritu de persuasión si es que quieren sacar adelante sus proyectos.

2. Técnicas de Estudio
Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, que se aplican a una actividad
determinada ayudando a mejorar el rendimiento y facilitando el proceso de estudio.

Configuran una metodología guiada de la manera de estudiar, de las pautas a seguir en


el proceso, de cómo empezar una sesión de estudio de la mejor manera y del desarrollo de la
misma utilizando técnicas concretas: lectura, resumen, esquema, entre otras.

Aprender a estudiar correctamente es asegurar el éxito de todo trabajo intelectual, dado


que nos permitirá asimilar el máximo en el menor tiempo posible. Todo aquello que estudiamos
UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 3
entendiéndolo y reflexionándolo queda “archivado” en nuestra memoria, por lo tanto se
conserva mejor y por más tiempo.

2.1 Organízate antes de empezar


La organización es uno de los elementos fundamentales a la hora de empezar a estudiar
o a la hora de comenzar a preparar un examen, una oposición, una prueba, etc. Por ello
debemos primero parar a reflexionar acerca del material que vamos a necesitar, tiempo que
disponemos para hacer las cosas, y algo que es fundamental: establecer un horario de estudio o
trabajo para todos los días del año que podemos modificar en los casos puntuales de tener un
examen o tener que preparar un trabajo.

Organización de Actividades
Hora
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
7:00 a Tomo una Tomo una Tomo una Tomo una Tomo una
7:10 ducha ducha ducha ducha ducha
Duermo Duermo
7:10 a Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno
7:30
7:30 a Viaje a la Voy a la Viaje a la Voy a la Voy a la Desayuno Desayuno
7:50 Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad
8:00a Asisto a Asisto a Asisto a Asisto a Asisto a Estudio Estudio
13:00 clase clase clase clase clase Matemática Matemáti
ca
13:00 a Retorno a Retorno a Vuelvo a Retorno a Vuelvo a Estudio Estudio
13:30 casa casa casa casa casa Estrategias Estrategia
s
13:30 a Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo
14:00
14:00 a Estudio Estudio Estudio Estudio Estudio Juego al Me reúno
18:00 Matemátic Matemátic Matemática Estrategia Matemátic football con mis
a a s a amigos
18:00 a Realizo Realizo Realizo Realizo Realizo Descanso Preparo
20:00 actividade actividade actividades actividade actividade mis cosas
s Físicas s sociales Físicas s sociales s Físicas para la
semana
20:00 a Veo Veo Veo Veo Veo Visito a
22:00 televisión televisión televisión televisión televisión
Salgo con mi novia
22:00 a Ceno en Ceno en Ceno en Ceno en Ceno en mi novia Ceno en
23:00 familia familia familia familia familia familia
23:00 a Sueño Sueño Sueño Sueño Sueño Sueño Sueño
7:00 nocturno nocturno nocturno nocturno nocturno nocturno nocturno

UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 4
Es fundamental que en esta organización tengas en cuenta todo lo que haces a lo largo
del día, y que confecciones un horario realista y que puedas cumplirlo. Reserva tiempo para el
descanso y el ocio y no te olvides de contabilizar los períodos de transporte, comer y cenar, salir
con los amigos, etc. Ese horario debe ser como tu agenda de trabajo diario. Confecciónalo el
domingo a la noche para el resto de la semana y si es necesario varíalo a lo largo de los días.
Ten en cuenta que deberás estudiar todos los días, o por lo menos mirar los temas del día
siguiente. Convierte tu horario en algo que debes cumplir por rutina y verás como al cabo del
tiempo tienes más tiempo para todo, pero bien organizado.

Las estrategias que podemos llevar a cabo para facilitar el cumplimiento horario son:

 Efectuar períodos más breves de estudio, pero manteniendo el nivel de horas


establecido.
 Tener las metas y los propósitos concretizados al máximo.
 Intercalar más descansos.
 Adecuar mejor el lugar de estudio.
 Realizar ejercicios de concentración.
 Estudiar en las mejores horas para cada uno.
 Hacer comprender a la familia y a los amigos la importancia de estudiar, para que
respeten dicha actividad.
 Conseguir “hacer nuestro” el lugar donde trabajamos.
 Acudir asiduamente a una biblioteca.

2.2 Donde, Cómo y Cuando Estudiar


1.-En una habitación que dispongas para ello, si puede ser de tu uso exclusivo, sin malos olores,
bien aireada y ventilada, ni con mucho calor ni con mucho frío, sin molestias de ruidos, ni otro
tipo de distracciones (televisión, cuartos de juegos de los hermanos, radio, etc.)

2.- Ten una mesa de trabajo amplia, en la que puedas tener encima todo el material que vas a
necesitar, sin otros objetos de distracción como revistas, juegos, adornos móviles, etc.

3.-La luz que sea preferiblemente natural y si no es así que sea blanca o azul y que proceda del
lado contrario a la mano con la que escriben (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la
derecha).

4.- Tanto la mesa como la silla deberán estar en consonancia con tu altura, ser cómodas pero no
en exceso, la silla tiene que tener respaldo y ser dura. La excesiva comodidad te llevará a rendir
menos e incluso dejar de estudiar, pero con la incomodidad ocurrirá lo mismo.

5.-Debes cuidar mucho la postura. Con el tronco estirado y la espalda apoyada en el respaldo de
la silla.

6.- Es muy importante estar decidido a la hora de ponerse a estudiar, no titubees e intenta
mentalizarte de que ese el trabajo que tienes que hacer y es mejor hacerlo con alegría y
distensión antes que enfadados y sin ganas.

7.- Es muy importante que antes de ponerte a estudiar hagas una reflexión sobre todo lo que vas
a necesitar y lo coloques en la mesa o al alcance de la mano (diccionario, libros de consulta,
bolígrafos, reglas, enciclopedias, etc.)

UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 5
8.-También es muy importante que sepas que es lo que vas a hacer cada día y tenerlo todo
planificado (pero con flexibilidad). Por eso es muy conveniente que hagas un horario de estudio
diario pero que tiene que ser realista, teniendo en cuenta tus capacidades, realizable y factible y
también flexible y preparado para los imprevistos, donde no sólo esté reflejado el tiempo de
estudio sino también el tiempo de ocio y descanso. Recuerda que cada hora debes descansar 10
minutos.

9.-A la hora de hacer tu horario piensa cual es el mejor momento para estudiar, según tus
condiciones, y siempre empieza por las asignaturas más fáciles para pasar posteriormente a las
más difíciles y terminar con otras también más fáciles.

10.- Las horas de ocio también son importantes, no te olvides de ellas.

11.- Debes dormir una media de 8 a 10 horas, es fundamental para rendir bien.

3. Comprensión Lectora
Podemos pasar a hablar ahora de un método, más que de una técnica, de mejora de la
comprensión lectora. El método EPL2R responde a un estilo más minucioso y detallado de la
lectura.
Cada letra del grupo EPL2R responde a la inicial de 5 pasos que se proponen en la
lectura de cualquier texto:

Exploración: Consiste en saber que va en el texto, antes de ponernos a trabajar en él. Haz una
primera lectura rápida para tener una pequeña idea de lo que se trata.

Preguntas: En esta fase nos planteamos una serie de preguntas fundamentales acerca del texto
que creemos que tenemos que saber responder después de la lectura. Podemos transformar en
preguntas los encabezamientos y títulos.

Lectura: esta es la fase propia de la lectura, que debe ser con el ritmo propio de cada uno,
haciendo una lectura general y buscando el significado de lo que se lee. Si es necesario, busca
en el diccionario las palabras que desconozcas. En una sesión de estudio aquí introduciríamos el
subrayado, las notas al margen, etc.

Respuestas: una vez terminada la lectura analítica anterior, pasa a contestar las preguntas que te
planteabas anteriormente, y si es necesario realizar alguna preguntas más específica, concreta y
puntual sobre el texto y su contenido.

Revisión: consiste en una lectura rápida para revisar el texto, o tema, leído. Se ven los puntos
que no quedaron claros y se completan las respuestas. Aquí en una sesión de estudio
introduciríamos los esquemas y resúmenes.

3.1 El subrayado, resúmenes


El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente,
al leer únicamente el subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.
Está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se
resaltan. Su fundamento consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos como
el rojo o el verde o los colores fluorescentes, aunque cansan más) aquellas series de palabras
que tienen sentido propio y contenido propio semántico que con solo una lectura posterior de lo
subrayado esto tenga sentido y se entienda el texto y se vean reflejados los datos más relevantes.
Por ello no es necesario subrayar artículos, conjunciones (solo en caso de engarces),

UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 6
preposiciones y si es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres
propios, etc.

Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y requiere mucha
práctica. Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también se puede sustituir la
“raya” por recuadros o corchetes para señalar párrafos enteros o frases que consideremos de
capital importancia. Es recomendable que el subrayado se realice a lo largo de la segunda
lectura del texto o tema que tenemos que estudiar. Pero también se pueden ir señalando algunos
datos o ideas principales en la primera lectura rápida.

También se tiene que ir acostumbrando a escribir notas al margen, en aquellos


momentos en que no te queden claras algunas ideas o para completar con otros datos. Estas
notas luego son muy beneficiosas ya que facilitan la comprensión y amplían conocimientos.
Como ya señalamos anteriormente, en la segunda lectura, reposada, comprensiva y
analítica, es cuando debemos hacer estas operaciones y también es el momento de pararnos a
comprender las gráficas, tablas, mapas o recuadros. En muchas ocasiones aportan gran cantidad
de información de una manera reducida y clara que nos ayudan a comprender mejor lo que
estamos leyendo y de una forma más directa.

El resumen es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. Se
puede realizar después de haber hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el tema,
lección o tema. Se tiene que intentar hacerlo sin mirar lo leído, y si se hace, lo menos posible.
Debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario y
modo de estructuración de las oraciones. Redactado en forma personal. Se tiene que utilizar
palabras de enlace entre los distintos párrafos que produzcan la razón lógica de los mismos. Es
evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que lo
hayas leído (son recomendables tres veces: una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta
con memorización y análisis).

El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que
comentar o estudiar. Facilita el mejor estudio de la lección y su comprensión y a su vez facilita
la concentración mientras estudias. Con un buen conjunto de resúmenes de las distintas
lecciones, se puede realizar un repaso final muy positivo de lo que se ha estudiado.
Para dominar esta técnica se deberá hacer ejercicios del tipo siguiente:
 Análisis y comentario escrito de textos.
 Resúmenes de los mismos.
 Lecturas detenidas.
 Resúmenes de textos a partir de lo subrayado.
Es conveniente que al resumen lo leas varias veces y lo completes, si es necesario, con el
texto adelante. En principio, todo tipo de textos son válidos para practicar esta técnica.

3.2 Organizadores Gráficos: Mapas Conceptuales y Cuadros


Sinópticos
Los Organizadores Gráficos, son herramientas que facilitan el Aprendizaje Visual, se
desarrollaron para ayudar a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar
nueva información, de manera que la integren significativamente, a su base de conocimientos
previos

Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al


alumno:

UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 7
 Conectar la información nueva a sus conocimientos.
 Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.
 Recordar la información fácilmente.

El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza


un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el
objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a
aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar
patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e
interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas
conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros.

Por otra parte, la elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar,
organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla
significativamente a su base de conocimientos previos.

Sin embargo, para que la aplicación en el aula de estos Organizadores Gráficos sea
realmente efectiva, es necesario:

 Conocer las principales características de cada uno de ellos,


 Tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes
alcancen.

Por ejemplo, si se quiere que estos ubiquen, dentro de un periodo de tiempo determinado,
sucesos relacionados, para que visualicen y comprendan la relación temporal entre estos, el
método u organizador gráfico idóneo a utilizar, es una Línea de Tiempo.

Si lo que se desea es que los estudiantes comprendan la relación entre los conceptos más
importantes relacionados, el organizador gráfico apropiado es un Mapa Conceptual.

Una tercera posibilidad se plantea cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes
descubran las causas de un problema o de un suceso, o las relaciones causales entre dos o más
fenómenos, el organizador gráfico adecuado es un Diagrama Causa-Efecto.

Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta
apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos
algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:

 Mapas conceptuales
 Mapas de ideas
 Telarañas
 Diagramas Causa-Efecto
 Líneas de tiempo
 Organigramas
 Diagramas de flujo
 Diagramas de Venn

Los mapas conceptuales son esquemas que nos permiten gráficar la relación entre una
serie de palabras o conceptos clave de un determinado tema.

UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 8
Como todo esquema, un mapa conceptual representa, básicamente, las relaciones y
jerarquías que existen entre las distintas ideas de un texto. Por eso, resultan muy útiles para
entender, de un vistazo, las vinculaciones entre aspectos de un tema.
Los mapas conceptuales no son sencillos de realizar porque requieren de mucha práctica
y haber entendido bien el tema del que se trate.
Un mapa conceptual consta de:

 Conceptos: palabras o ideas fundamentales del tema en cuestión, representadas en


figuras geométricas;
 Flechas: relacionan los conceptos e indican el recorrido que debe seguir la lectura;
 Enlaces: palabras o frases que acompañan a las flechas y expresan las relaciones entre
los conceptos.

Para elaborar un mapa conceptual deben listarse los conceptos más importantes de un tema,
clasificarlos por orden de importancia (diferenciando los conceptos más generales, que se
ubicarán en la parte superior, de aquellos que dependen o están incluidos en otros), relacionarlos
con las palabras de enlace y, finalmente, diseñar el esquema.
En cuanto a la disposición gráfica, suele emplearse mayúscula para los conceptos y
minúscula para los enlaces.
A continuación se muestra un ejemplo de mapa conceptual:

En los cuadros sinópticos se destaca la jerarquía de la información, es decir, se organizan


los contenidos de un texto según su importancia. Esto es muy útil para identificar los conceptos
centrales y las relaciones que establecen entre sí.
En el cuadro sinóptico aparece en primer lugar el tema que el texto aborda. De él se
desprenden las ideas principales y de éstas, las secundarias. Para confeccionarlos se suelen usar
llaves o corchetes.

UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 9
Como ejemplo de cuadro sinóptico te dejamos el siguiente:

En el siguiente link hay un ejemplo de subrayado, resumen, esquema y mapa conceptual de un


mismo texto como ayuda para la comprensión de los cuatro conceptos:
https://pensandotextos.wordpress.com/2012/02/28/ejemplo-de-resumen-esquema-de-contenido-
y-mapa-coneptual/

4. Factores preliminares antes del estudio


Atención y concentración
La atención es la aplicación de la mente a un objeto de manera exclusiva y durante un
tiempo determinado. Su objetivo es entender, conocer a fondo y grabar en la memoria los
conocimientos adquiridos.

Existen dos tipos de atención:


1. Involuntaria es decir aquella en la que no ponemos atención. Por ejemplo un sonido
fuerte, una voz conocida, una luz.
2. Voluntaria que requiere una elección y como tal un esfuerzo para salvar el conflicto de
atracción que ejercen otros estímulos en diverso sentido. Este tipo de atención es
indispensable para obtener rendimiento al estudiar.

La concentración es el mantenimiento prolongado de la atención .Para aumentar la


capacidad de atención hay que trabajar sobre cinco puntos:

1.- Ejercitar la voluntad y el interés por el estudio, esto es, estar motivado hacia él. Una
persona está motivada cuando su acción viene iniciada y sostenida desde dentro y la
ayuda exterior sólo es un incentivo momentáneo. Así: pensar a menudo porqué estudias,
buscar la utilidad concreta que pueda tener lo que estás haciendo ahora, volver siempre
a la tarea sin nervios y auto reforzarse.

2.- Tratar adecuadamente los asuntos personales, de dos modos: anotarlos y posponer
su atención para después del estudio o bien, si es una cuestión importante o irritante,
darse un tiempo de 15 minutos para pensar en ella y luego volver al estudio.

3.- Entusiasmarse uno mismo con lo que está haciendo, teniendo en cuenta el poder que
tienen los pensamientos, de modo que éstos deben ser positivos respecto a la tarea para
que podamos sentirnos a gusto.

4.- Procurar mantenerse físicamente en forma y sin tensiones a la hora de estudiar.

5.- Hacer ejercicios específicos para mejorar la atención. Por ejemplo: Contar todas las
“a” de una página de un libro teniendo en cuenta el tiempo que tardas en hacerlo.

UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 10
Observar un objeto cualquiera durante un minuto intentando recordarlo en el mínimo
detalle. Dibujarlo sin el modelo intentando buscar la exactitud de los detalles.

5. Toma de apuntes, trucos y consejos


La toma de apuntes es más difícil de lo que parece. Por eso requiere un entrenamiento
concreto y práctica. La concentración es algo fundamental.

Una buena idea para facilitar la toma de apuntes es que sepamos, que va el tema que nos
van a exponer. Por eso, si es posible, sería conveniente echarle un vistazo al tema el día anterior
para saber por dónde irán las cosas.

Por otra parte, la actitud ante el profesor y el tema deberá ser positiva. No tengas
prejuicios y no te dejes llevar por los estados de ánimo, ni por las simpatías o antipatías.
Concéntrate en lo que haces. Controla tu atención. No divagues.

Es fundamental estar atento al profesor, míralo, busca las ideas claves de la explicación y
concentra tu atención en:

 Captar la lógica de lo que expone el profesor.


 Comparar lo que dice con lo que ya sabes.
 Busca la utilidad para ti de lo que explica.

Algunos consejos útiles:


 Resume lo que el profesor va diciendo.
 Utiliza papel que puedas archivar. Siempre el mismo, con el mismo formato.
 Guarda los apuntes en carpetas por materias y por días. Inicia los apuntes poniendo en
la parte superior de la hoja la fecha y la asignatura o materia. Enumera las hojas. Esto te
facilitará su clasificación y orden.
 Los apuntes se deben tomar, de tal manera, que sean fáciles de leer. No escribas todo lo
que el profesor dice. No lo copies todo. Sólo las ideas principales.
 Copia las fechas, nombres, referencias, etc.
 Deja margen a la derecha y a la izquierda para anotaciones o aclaraciones.
 Utiliza el subrayado y las mayúsculas para resaltar lo más importante.
 Sé breve. Utiliza siglas, abreviaturas (comprensibles posteriormente) o cualquier signo
que tú crees y que para ti signifique algo. Tu mismo puedes crear tus propias normas o
símbolos. Practica un poco y verás como los resultados mejorarán.
 Una idea importante también es que no pasar los apuntes a limpio. Se pierde tiempo.
Esfuérzate en tomarlos con la suficiente claridad para que te valgan para su posterior
estudio.

6. La memoria y las reglas mnemotécnicas


6.1 La memoria
Uno de los temas que más interés tiene en las técnicas de estudio, y por el cual más
interrogantes hay, es la memoria. Es evidente que en todo proceso de estudio la memoria es uno
de los elementos fundamentales. Pero lo importante es entender la memoria correctamente. Por
todo ello hablaremos de este tema que tanto nos preocupa, con algunos trucos y consejos para
mejorarla.
“La memoria funciona como un gran archivador. Ubicar la información en el lugar
correspondiente implica agilizar el proceso de selección y recuperación del material”

Empezaremos diciendo que la memoria y el proceso memorístico está formado por lo que
podríamos denominar tres fases:

UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 11
 Registrar
 Retener
 Rememorar

Nuestra memoria es como un gran armario o archivador en el que es evidente que


encontraremos mejor las cosas si las tenemos ordenadas de una forma lógica. También está
demostrado que recordaremos más y mejor aquello que comprendamos.
a) Registrar: En esta fase adquirimos el contacto con los elementos que posteriormente
memorizaremos. Sería la primera lectura. Para tener más claros estos conceptos que
leemos usamos el subrayado, los esquemas o los resúmenes. Pero es fundamental que lo
que leamos y escribamos lo hagamos de una forma ordenada, lógica y comprendiendo
lo que se lee. No estudies un tema de matemáticas que se fundamenta en uno anterior
que no hayas leído y comprendido.
b) Retener: Cuanta más atención prestemos a lo que intentemos memorizar, más fácil nos
será retenerlo. Esta es una premisa básica dentro del proceso de memorización: la
atención. Por esta razón el interés y la motivación ante lo que estamos leyendo y
pretendemos memorizar es algo básico. Es fundamental la concentración: aislarnos de
ruidos, olores, gente que pasa por la habitación, de la televisión e incluso en ciertas
ocasiones de la música. No es recomendable estudiar con música cuya letra conocemos,
esto nos distraerá. Tampoco es bueno estudiar con la radio y por supuesto la televisión
es nefasta. Si quieres estudiar con música hazlo con clásica o instrumental. Para retener
las cosas, releer los textos sólo con lo subrayado, releer las anotaciones y, por supuesto,
releer los temas.
c) Rememorar: Este es, el proceso más importante y el que a todos más nos interesa. El
recordar aquello que hemos memorizado. Para ello, la manera de haberlo retenido
(ordenado, con lógica, con notas, subrayados, esquemas) va a ser fundamental y
también el interés que hayamos puesto en ello. A veces intentamos recordar algo que
sabemos claramente que hemos estudiado, pero como no lo hicimos de la manera
correcta y con la lógica necesaria no es posible rememorarlo.

Dentro de la memoria, tenemos la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo (esta
segunda es la que más no interesa). En un principio cuando empezamos a estudiar, la
información pasa a la memoria a corto plazo, pero lo que tenemos que pretender es “enviarla” a
la memoria a largo plazo, que es la que pervive y la que necesitamos a la hora de los exámenes.
Para que la información pase a la memoria a largo plazo, es necesario la repetición, la
concentración, el orden y la lógica y sobre todo el interés por esos contenidos que queremos
memorizar. Se recuerda mejor lo que previamente hemos escrito (no todo completo) o que
previamente hemos clasificado. Por eso se hace insistencia tanto en lo subrayado, los resúmenes
y los esquemas.

6.2 Las reglas mnemotécnicas o trucos para recordar


Las reglas mnemotécnicas son un conjunto de trucos, casi siempre lingüísticos, que
sirven para facilitar la memorización. Se basan en que recordamos mejor aquello que nos es
conocido o aquello que nosotros mismos hemos creado. Por ejemplo: queremos recordar la
segunda líneas de la tabla periódica, Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Flúor-
Neón. Un buen método sería confeccionar una frase con la primera o primeras letras de cada
uno de los elementos: “La BBC no funciona”. ¿Puedes encontrar donde están la/s letra/s?

Esta es una posibilidad para este ejemplo en concreto, pero seguro que se pueden
encontrar otros muchos no solo para esta serie sino para esas cosas que tienes que estudiar y no
hay manera de memorizarlas y recordarlas.

UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 12
Otra posibilidad es la de crear historias, o cuentos, o refranes, seguro que alguna vez has
oído alguno. Se pueden hacer multitud de combinaciones o propias invenciones.

7. Interpretación de problemas
La ingeniería básicamente resuelve problemas, y para ello una de las herramientas
primeras es la matemática. Una de las cuestiones más frecuentes en el estudio de la matemática
es la tendencia a la mecanización rutinaria de algoritmos, es decir resolver mecánicamente
ejercicios o problemas y no poder explicar porqué. Es importante que expliquemos porqué se
resuelve de tal manera aplicando tal propiedad o haciendo tal operación.

Hay que tener presente que todo lo que se aprende en matemática sirve para seguir
aprendiendo, nada se desecha, todo está entrelazado.
La dinámica para la resolución de problemas matemáticos se puede visualizar en el
siguiente esquema:

A modo de explicación la dinámica comienza con la enunciación de una situación


problema correspondiente a un contexto cualquiera que guarda relación con campo del saber
determinado, en este caso con la matemática. Esta situación problema que se encuentra
enunciada en lenguaje natural, esto es, el lenguaje usado por el individuo en su cotidianidad,
requiere de una interpretación o de una lectura comprensiva que revierta en una traducción del
problema a un lenguaje simbólico o lenguaje matemático, la cual incluye una definición de
variables y el establecimiento de unas relaciones entre las mismas. Una vez enunciado el
problema en lenguaje matemático se constituye un modelo en calidad de ecuación o de función,
sobre el cual se aplican una serie de propiedades, operaciones y métodos que conllevan a su
solución que en acto seguido se interpreta dentro del contexto y se devuelve enunciada en
lenguaje natural.

Podemos plantear una metodología compuesta de seis pasos para resolver problemas:

UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 13
1.- Hacer una lectura general del enunciado con el fin de establecer de qué trata el problema.
Por ejemplo:
“Juan y Pedro son mellizos. Julián tiene 3 años más que ellos y las edades de los tres
sumadas es 42. ¿Qué edad tiene cada uno?”

¿De qué trata el problema? De las edades de Juan, Pedro y Julián.

2.- Identificar y definir las variables que intervienen en la situación. Una vez que tienes una
idea general del problema, esta etapa tiene que ver con la identificación y definición de las
variables que intervienen en la situación.
Del ejemplo anterior:
Variables Definición de variables
Edad de Juan x
Edad de Pedro y
Edad de Julián z

3.- Separar párrafo/s imperativo/s de lo/s párrafo/s informativo/s. El enunciado de un


problema matemático está compuesto de dos tipos de párrafos: el párrafo informativo, el cual
contiene la información y el párrafo imperativo, aquel en el cual se indica lo que se debe buscar.
Este último se caracteriza porque está comprendido entre signos de interrogación o inicia con
verbos imperativos: hallar, determinar, encontrar, calcular, demostrar…, entre otros. Dentro del
enunciado los párrafos pueden presentarse en distinto orden.
Del ejemplo anterior:

4.- En el/los párrafos informativo/s señalar las oraciones que lo componen. En esta etapa se
considerará sólo el párrafo informativo, en tanto que este no solo se brinda la información
necesaria para la solución del problema, sino que se presentan las relaciones entre las variables
involucradas en la situación. Para la identificación de las oraciones que componen el párrafo
informativo se tiene que tener en cuenta que por lo general éstas se encuentran separadas por
signos de puntuación o el conector “y”.
Del ejemplo propuesto:
ORACIÓN 1: Juan y Pedro son mellizos.
ORACIÓN 2: Julián tiene 3 años más que ellos
ORACIÓN 3: las edades de los tres sumadas es 42.
5.- Elaboración de un esquema. Elaborar un esquema que represente la situación, siempre y
cuando sea posible, resulta muy beneficioso al momento de la interpretación del mismo, en
tanto que permite la visualización de la misma y la consignación de información relevante. Con
la definición de las variables y la elaboración del esquema, la información queda disponible
generando una adecuada comprensión del problema y establecimiento de las relaciones entre las
variables en el momento de plantear una ecuación o una función.
En el caso de nuestro ejemplo no es posible.

6.- Traducción de las oraciones. Una vez identificadas las oraciones que componen el párrafo
informativo se procede a la traducción de cada una de ellas del lenguaje natural al lenguaje
matemático estableciendo las relaciones existentes entre las variables.

Para el caso de nuestro ejemplo:


UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 14
En la ORACIÓN 1: “Juan y Pedro son mellizos”, se tiene una información
implícita mediante el predicado ser mellizo que es equivalente a decir quelas
edades de Juan y Pedro son iguales, entonces la traducción al lenguaje formal
sería: x = y

ORACIÓN 2: “Julián tiene 3 años más que ellos”, entonces la traducción sería:
z=x+3 o bien z = y+3

ORACIÓN 3: “las edades de los tres sumadas es 42”: x + y + z = 42

Quedando el sistema de ecuaciones representativo de la situación planteada, de


la siguiente forma

Primera Ecuación: x=y


Segunda Ecuación: z=x+3
Tercera Ecuación: x+y+z=42

8. Ejercicios para practicar las seis etapas explicadas


anteriormente sin llegar a resolver el problema
I.- La suma de dos números es 85 y el número menor del menor aumentado en 36 es el doble
del mayor disminuido en 20. Hallar los números.

II.- Se cree que Saturno tiene 5 satélites (lunas) más que el número conocido de satélites que
tiene Júpiter, y 20 más que el número conocido que tiene Marte. Si el número total es de 41
¿cuántos satélites tiene Marte?

III.-Hallar las edades de Ana y Beatriz si la primera tiene 18 años más que la segunda y hace 18
años la edad de Ana era los 5/2 de la edad de Beatriz.

IV.- De tres cajas que tienen mercancía, la primera y la segunda pesan 76580 kg; la segunda y la
tercera 90751 kg, y la primera y la tercera 86175 kg. ¿Cuánto pesa cada caja?

V.- Una barra de 60 cm de longitud se corta en dos pedazos, uno de ellos es 5 cm más corto que
el otro. Determine la longitud de cada pedazo.

VI.- La suma de tres números es -3. El segundo es la mitad del primero y el tercero es 28 menos
que el primero. Calcule el valor de los tres números.
i
Proyecto del Curso de Apoyo para el Ingreso a la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional de Salta. Ingreso 2015.

UNSa-Facultad de Ingeniería
Cartilla de Ingreso-Comprensión Lectora Página 15

Vous aimerez peut-être aussi