Vous êtes sur la page 1sur 13

CAP 6

LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ. RÉGIMEN LEGAL Y FUNCIONAMIENTO.


Letra De Cambio
Definición: nuestra legislación cambiaria no define la letra de cambio, por lo que debemos recurrir a la doctrina.
 César Vivante: “es un título de crédito formal y completo, que contiene la obligación de pagar, sin contraprestación,
una cantidad determinada, al vencimiento y en el lugar expresado”.
 Bonelli: “un título de crédito, susceptible de circular por vía de endoso, que contiene la promesa de pago de una
suma de dinero y que vincula solidariamente a todos los diversos suscriptores del título”.
 Héctor Cámara: “la letra de cambio es el título de crédito formal y completo que contiene la promesa
incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una suma de dinero en lugar
determinado, vinculando solidariamente a todos los que en ella intervienen.”
El decreto ley guarda silencio sobre la calidad de la materia en que debe insertarse la letra de cambio. Sólo el art 14 hace
referencia a la prolongación en una hoja de papel. Por esto, ante la falta de prohibición expresa cabe redactar la letra de
cambio en cualquier material, siempre que pueda cumplir con la función económica jurídica. Normalmente se lo hace en
una hoja de papel de cualquier clase y de cualquier dimensión, apta para recibir las declaraciones cambiarias.
Caracteres:
La definición expuesta precedentemente nos sugiere los caracteres de este documento, a saber:
o Titulo de crédito: conforme la clásica definición de Vivante es el “documento necesario para ejercitar el derecho
literal y autónomo en él mencionado”. A su vez, conviene desentrañar esta definición a fin de caracterizar sus
componentes.
1. Documento: es el elemento material que sirve de soporte jurídico al derecho. En ese documento hay una
declaración de voluntad constitutiva: el derecho contenido en el título se constituye con el mismo, nace con él y
viene dentro de él, por lo cual se habla de derecho cartular. El documento es el símbolo y vehículo del derecho.
El documento resulta imprescindible para poder ejercer el derecho que contiene. Ello como consecuencia del
principio de necesariedad. En efecto, quien tiene una letra de cambio tiene derecho a cobrarla y a transmitirla
por endoso, pero para hacerlo es indispensable que posea y exhiba la misma.
2. Literalidad: significa que la naturaleza, calidad y contenido del derecho incorporado se delimitan
exclusivamente por lo que se menciona en el documento.
El deudor de la prestación consignada en el documento no puede negarse a su cumplimiento, alegando o
aduciendo razones o defensas que no surjan del tenor escrito en el propio título. A su vez, la obligación
cambiaria no puede surgir más que del propio tenor documental, por lo cual no es posible exigírsele otra cosa
que la que surge de él.
3. Autónomo: significa que cada persona que va recibiendo el título de crédito adquiere el derecho en forma
originaria (y no en forma derivada) del anterior poseedor. Como consecuencia de esto, no se podrán oponer al
actual poseedor de buena fe las excepciones que podían oponerse al anterior. Este principio de autonomía está
consagrado en el art. 18 del decr. Ley 5965/63: “Las personas contra quienes se promueva acción en virtud de la
letra de cambio no pueden oponer al portador las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el
librador o con los tenedores anteriores, a menos que el portador al adquirir la letra hubiese procedido a
sabiendas en perjuicio del deudor demandado.”
Así, aún en el supuesto de que la firma del librador, tomador o aceptante sean falsas o de personas incapaces,
basta que haya una sola firma válida para la existencia de la obligación cambiaria.
4. Formal: Cámara explica en este sentido que la voluntad cambiaria sólo puede manifestarse con todos los
requisitos prescriptos taxativamente, que constituyen su armazón y lo tipifican en la vida económica facilitando
su circulación.
En efecto, el decreto ley 5965/63 establece en su art. 1º los requisitos extrínsecos que debe contener la letra de
cambio, y el art. 2º preceptúa que si falta alguno de ellos, no es letra de cambio, salvo determinados casos
excepcionales que menciona a continuación (lo mismo ocurre con el pagaré, art. 102). Ello implica que ante una
omisión no permitida, el portador del documento no cuenta con un título circulatorio, sino con un simple
quirógrafo, con un papel meramente probatorio.
5. Completo: como pregona Escuti la completitividad significa que el título debe bastarse a sí mismo, ser
autosuficiente y contener todas las relaciones y todos los derechos emergentes de él. En consecuencia, no
puede hacer referencia alguna a otro instrumento, ni puede ser modificado por otro, ya que solamente del
título surgen los derechos y obligaciones cambiarias.
No debe confundirse completividad con literalidad, la primera significa que el título se basta a sí mismo y no
puede remitirse a otro documento. En cambio la literalidad significa que la extensión y modo de ejercicio del
derecho se rigen exclusivamente por lo que está escrito en el documento.
Constituye una excepción el aval por documento separado (art. 33 decreto.-ley 5965/63).
6. Promesa: la letra de cambio contiene una declaración de voluntad a favor del portador sin correlativo derecho.
7. Incondicionada: esa promesa es incondicionada, lo que significa que no puede depender de condición alguna.
8. Abstracta: lo que quiere decir que está desvinculada de la relación causal originaria que motivó la creación o
circulación del título.
9. Hacer: la promesa es de hacer pagar, refiriéndose al hecho de un tercero –girado-. La promesa no sólo
comprende el hecho de éste sino que en caso de incumplimiento asume una responsabilidad propia.
10. Pago de una Suma de Dinero: la prestación cambiaria no puede en ningún caso tener otro contenido
económico.
11. Título a la Orden: llevando el nombre del beneficiario, sujeto determinado, el librador se obliga no sólo a favor
del tomador sino a quien se transmita la propiedad por medio de endoso.
12. Solidaridad Cambiaria: en este título de crédito todos los suscriptores quedan vinculados solidariamente a su
pago; el endoso además del efecto traslativo de propiedad produce otro de garantía.

Requisitos Formales
Algunos autores distinguen entre Requisitos Esenciales, que son aquellos que no pueden faltar bajo pena de nulidad, y
Requisitos Naturales, que pueden faltar y cuya ausencia no perjudica la validez de la letra, atento que la ley actúa
supletoriamente (arts. 1 y 2 del decreto- ley 5965/63).
El art. 1º del decreto ley 5965/63 establece cuáles son los requisitos formales de la letra.
Requisitos Esenciales
1) Denominación “letra de cambio” o cláusula “a la orden”: las mismas se deben expresar en el idioma en que se
redactó el documento.
La denominación de letra de cambio inserta en el texto del título constituye una exigencia cuya función es claramente
indentificatoria, cuya finalidad es la de advertir a los firmantes del hecho que están suscribiendo una letra de cambio.
La mención “a la orden”, ha sido criticada por la doctrina al entenderse que si la letra de cambio es un título a la orden
nato y si ya está implícito, es una redundancia consignarlo.
2) Promesa incondicionada de pagar una suma de dinero: generalmente, aunque la ley no lo exige, se consigna el
importe a pagar en letras y cifras.
El art. 6º prevé la posibilidad que exista contradicción entre los importes expresados de esa manera y nos da la solución
cuando dice: “la letra de cambio que lleve escrita la suma a pagarse en letras y cifras, vale, en caso de diferencias, por la
suma indicada en letras”.
3) Nombre del girado: el librador debe consignar el nombre de quien debe hacer el pago (girado): es la persona a quien
el librador encarga que abone esa letra de cambio. La letra sin girado es como una carta sin destinatario, por eso la
importancia de este requisito.
Aún mencionado el girado, ello no lo convierte en obligado cambiario, lo que sucede recién con la aceptación de la letra,
que es el acto por el cual el “girado” se convierte en “aceptante”.
4) Nombre del tomador o beneficiario: la normativa se refiere a “el nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe
efectuarse el pago” (inc. 6º del Art. 1).
La letra de cambio puede ser librada a favor de varios tomadores, conjunta o alternativamente. Si se libra a favor de varios
tomadores en forma conjunta, los derechos cambiarios sólo pueden ser ejercidos por todos los beneficiarios en conjunto,
pues sus derechos son indivisibles.
Por el contrario, si es librada a favor de varios tomadores en forma alternativa, cada beneficiario de la letra puede ejercer
sus derechos individual e íntegramente, excluyendo a los demás.
Por otra parte, el art. 3º de la misma norma admite que el librador sea al mismo tiempo beneficiario de la letra.
5) Indicación de la fecha en que la letra ha sido creada: la importancia de este requisito se manifiesta respecto de la
capacidad del librador, la determinación del vencimiento de la letra (tantos días de la fecha), el cómputo de los plazos para
la presentación y la prescripción.
6) Firma del Librador: este elemento pertenece a la esencia de la letra de cambio y es el único que jamás debe omitirse
en el momento de la creación.
La letra de cambio redactada de puño y letra por una persona, pero carente de firma, no vale como tal, aunque se allegue
prueba documental fehaciente de su voluntad para crear el título de crédito cuya suscripción omitió involuntariamente.
La firma debe ser de puño y letra del librador, a diferencia de los demás requisitos y debe cerrar la declaración cambiaria.

Requisitos Naturales
1) Plazo para el pago: el decreto ley 5965/63 establece cuatro formas de vencimiento: a la vista; a un determinado
tiempo vista; a un determinado tiempo de la fecha y a un día fijo.
El librador debe girar la letra en alguna de estas cuatro formas, de lo contrario, si lo hiciere a otros vencimientos o a
vencimientos sucesivos (en cuotas) serán nulas.
Es un requisito natural, en virtud que si se lo omite la ley entiende que el cambial es pagadero a la vista. (Art. 2º segundo
párrafo).
2) Lugar de pago: es un requisito importante porque allí es donde debe exigirse el cumplimiento de la prestación
debida y donde hay que efectuar el protesto. Asimismo, el lugar de pago determina el tribunal competente para promover la
acción cambiaria.
Sin perjuicio de ello, resulta un requisito natural, en atención a que a falta de especial indicación, el lugar designado al lado
del nombre del girado se considera lugar de pago y también domicilio del girado (art. 2 párrafo 3º).
Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el pago, se entiende que el portador puede presentarla en
cualquiera de ellos para requerir la aceptación y el pago (último párrafo del art. 2º)
3) Indicación del lugar en que ha sido creada la letra: este requisito sirve para determinar qué normas regulan la letra
en caso de conflicto de leyes internacionales, ya que la letra de cambio debe reunir las formalidades del país en que fue
creada. Si falta el lugar de creación, la letra se considera suscripta en el lugar mencionado al lado del nombre del librador
(art. 2º 4º párrafo).

Capacidad Cambiaria: ¿Quiénes pueden obligarse cambiariamente?


o los mayores de 18 años sobre los que no pesen prohibiciones expresas
o los menores con título habilitante para ejercer su profesión
o los menores emancipados por matrimonio
o las personas de existencia ideal y los incapaces pueden obligarse cambiariamente a través de sus representantes.
Partes Intervinientes:
 Librador o Girante: es quien libra, o crea, o gira la cambial, que es el primer firmante del documento.
 Girado: es quien recibe la orden impartida por el librador, al cual éste le ruega que pague, y que en caso de aceptar
la cambial firmándola se convierte en el “principal obligado cambiario”. Cuando acepta, es “Aceptante”. Será
“Librado” mientras no se sepa si aceptó o no.
 Tomador o Beneficiario: es quien recibe la letra, a cuya orden se la libra. Es el primer portador legitimado del título.

Títulos en Blanco ó Incompletos


Para que se configure el título en blanco basta que el documento que después aparece como tal, haya sido firmado. Título
incompleto es el que nace careciendo de alguno de los requisitos formales esenciales que no se suplen por los arts. 2º para
la letra de cambio y 102 para el pagaré, ambos del decreto ley 5965/63.
Estos requisitos pueden faltar en el momento de la creación y durante la circulación de la letra, pero necesariamente deben
existir al momento de la presentación para la aceptación o para el pago ante el girado.
El art. 11 del decreto.-ley 5965/63 establece: “Si una letra de cambio incompleta al tiempo de la creación hubiese sido
completada en forma contraria a los acuerdos que la determinaron, la inobservancia de tales acuerdos no puede oponerse al
portador, a menos que éste la hubiese adquirido de mala fe o que al adquirirla hubiese incurrido en culpa grave.
El derecho del portador de llenar la letra en blanco caduca a los tres años del día de la creación del título. Esta caducidad no
es oponible al portador de buena fe a quien el título le hubiese sido entregado ya completo.”
Al respecto se ha dicho: “no existe ningún inconveniente en que la letra de cambio, o el pagaré en su caso, sean creados con
los requisitos dispositivos en blanco (salvo la denominación del título y la firma del librador), bastando que los mismos sean
completados antes de su presentación, ya que lo que no se admite porque conspira contra la validez de la letra o del pagaré,
son los títulos definitivamente en blanco, esto es los que no se hallan debidamente completados al momento de ser
presentados al cobro. Si bien quien adquiere un título con los requisitos formales en blanco lo recibe juntamente con la
facultad de llenar el documento, si lo hace contrariamente a los acuerdos que lo determinaron, la inobservancia de tales
acuerdos sólo son oponibles al portador si adquirió el título de mala fe o si al adquirirlo incurrió en culpa grave.”

CLÁUSULA “NO A LA ORDEN”


Art. 12 2º párrafo decreto-ley 5965/63: “Cuando el librador haya insertado en la letra de cambio la palabra "no a la orden" o
una expresión equivalente, el título sólo es trasmisible en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria.”
Si bien la forma típica de transmisión de la letra de cambio es el endoso, el librador puede insertar la cláusula “no a la
orden” y con ello limita la circulación de legitimación cartular, siendo el documento sólo transmisible bajo la forma y con los
efectos de una sesión ordinaria (arts. 1438 y 1456 del Código Civil).
Cámara sostiene que en este caso no hay título de crédito, por lo que el documento así emitido carece de los caracteres de
literalidad, autonomía, etc. Esta cláusula, según su postura, niega los atributos cambiarios a ese documento.
Escuti disiente con este autor y afirma que a los títulos no a la orden se les aplica la mayoría de los principios y normas
cartulares. No se puede cuestionar que el título no a la orden es un documento literal para ejercer los derechos emergentes
del mismo o de su cesión y que otorga a su portador acción ejecutiva para su cobro.
La cláusula, según este autor, afecta la autonomía de los derechos del tercero portador, a quien se le pueden oponer las
excepciones personales que de otro modo no se podrían haber opuesto.

Obligaciones del Librador


El librador de la letra de cambio o su creador garantiza la aceptación y el pago de ella. Antes de la aceptación, el girado no es
un obligado cartular y en el supuesto de no llegar a aceptar la cambial no tiene responsabilidad cambiaria alguna, en ese
caso el librador es responsable de abonarla.
El art. 10 del decreto ley 5965/63 establece: “el librador es garante de la aceptación y del pago”.
Sin embargo, el mismo artículo también expresa: “toda cláusula por la cual se libere de la garantía del pago se considera no
escrita”.
De ello la doctrina interpreta que el librador puede liberarse de la garantía de aceptación, pero nunca de la de pago, y
ninguna manifestación en este sentido importa la invalidez de la letra: simplemente se considera como no escrita dicha
cláusula.
El librador responde siempre como obligado de regreso, pero su posición es diferente según deba hacerse cargo de abonar
la letra por falta de aceptación o por falta de pago.
En efecto, si el girado acepta y al vencimiento no paga, recién en ese momento el portador puede ir contra el librador. Por el
contrario, la acción de regreso por falta de aceptación puede ejercitarse antes del vencimiento de la letra.
De ahí la utilidad de la cláusula no aceptable, que implica la exoneración de la garantía de aceptación y trata de evitar que se
le pueda exigir el pago de la letra antes del vencimiento a causa de una eventual falta de aceptación.

Aceptación de la Letra
Concepto: la aceptación es un acto cambiario del girado, por el cual se incorpora como obligado a la relación cartular. Si
acepta la letra se convierte en obligado directo al pago. En nuestro ordenamiento no hay ninguna norma que obligue al
girado a aceptar la letra, aunque sea deudor por cualquier título del librador.
La presentación de la letra para la aceptación puede ser:
1) Facultativa: el principio general es que la letra puede ser presentada para la aceptación, pero, en principio, no es
obligatoria esa presentación. El art. 23 del decreto ley 5965/63 establece: “la letra de cambio puede ser presentada por el
portador o por un simple tenedor para la aceptación por el girado en el domicilio indicado”.
2) Obligatoria: el librador puede hacer obligatoria la presentación para la aceptación, atento que es posible que le
interese conocer cuál será la actitud del girado en el momento del pago.
Tal exigencia puede ir acompañada de la necesidad de presentar la letra dentro de un término o después de un plazo dado.
Asimismo todo endosante puede disponer que la letra debe ser presentada para la aceptación, estableciendo o no un
término al efecto, a menos que el librador hubiera dispuesto que la letra no es aceptable.
Si la letra se presenta después del término en ella establecido y no se la acepta, no se puede ejercer la acción de regreso
(art. 57, párr. 2º)
3) Necesaria: aún cuando los sujetos intervinientes en la circulación no hubieran impuesto la presentación, hay ciertas
letras que necesariamente deben presentarse para que se las acepte, estas son las “a cierto tiempo vista” (art. 25). Ello por
cuanto la presentación es indispensable para determinar su fecha de vencimiento.
Deben presentarse a la aceptación dentro del término de un año desde su fecha de creación.
4) Prohibida: en la letras “no aceptables”. Es facultativo en el librador disponer la prohibición de aceptación de la letra.
Así lo establece expresamente el art. 24 del decreto ley 5965/63.
El librador puede estar inseguro de la conducta del girado y evitar una eventual acción regresiva anticipada producto de la
falta de aceptación.
Sin embargo, la cláusula no funciona en las siguientes situaciones:
a) si se trata de una letra pagadera en el domicilio de un tercero
b) si lo es en un lugar distinto del domicilio del girado
c) si es una letra librada a cierto tiempo vista.

¿Quién puede Presentar la letra para su Aceptación? En principio el portador. Sin embargo, también puede hacerlo cualquier
tenedor, porque el girado no se obliga con quien se la presenta, sino con la persona que sea portador legítimo en el
momento de requerirse el pago.
Art. 23 “La letra de cambio puede ser presentada por el portador o por un simple tenedor para la aceptación por el girado en
el domicilio indicado, hasta el día del vencimiento.”
¿Dónde debe Presentarse? La presentación para la aceptación debe hacerse en el lugar indicado en la letra y en su defecto
en el domicilio del girado.
¿Cuándo debe Presentarse? En principio, en cualquier momento antes del día del vencimiento (art. 23).
Sin embargo, el art. 25 de la misma normativa establece que las letras de cambio giradas a cierto tiempo vista deben
presentarse para su aceptación dentro del término de un año desde su fecha. Además, dicha norma faculta al librador a
abreviar o ampliar el plazo mencionado y a los endosantes les autoriza sólo a abreviarlo.
¿Cómo debe ser la Aceptación? Pura y simple, es decir, no sujeta a condición alguna, y si se la condiciona equivale a la falta
de aceptación.
Pero la ley admite la aceptación parcial como facultad del girado (art. 28), aunque el portador debe protestar por el saldo
rechazado, iniciando las acciones regresivas (arts. 47 y 48).
La aceptación debe hacerse por escrito y en la misma letra, con la leyenda “aceptada”, “vista” u otra equivalente. También
vale como aceptación la simple firma del girado en el anverso del título (aceptación en blanco- art. 27).
Obligaciones del Girado
La aceptación convierte al girado en obligado directo. El girado que acepta la letra de cambio se convierte en “aceptante”, es
decir, en el obligado principal, y se denomina obligado directo.
Así el art. 30 del decreto ley 5965/63 establece: “Con la aceptación el girado queda obligado a pagar la letra de cambio a su
vencimiento.
A falta de pago el portador, aun cuando fuese el librador, tiene contra el aceptante una acción directa resultante de la letra
de cambio por todo cuanto puede exigírsele en virtud de los artículos 52 y 53.
El girado que acepta queda obligado, aun cuando ignorase el estado de falencia del librador.”
El aceptante está obligado a pagar la letra al vencimiento, aunque el librador no lo haya provisto de fondos, o no sea o haya
sido su acreedor.
El portador de la letra sólo puede dirigirse contra los obligados de regreso cuando el aceptante se niegue a pagar la suma
indicada en el documento. Tanto el librador como los endosantes son garantes del pago que debe efectuar el girado
aceptante.
Ahora bien, si el aceptante paga la letra libera a todos los obligados cambiarios, ya que se extinguen todas las obligaciones
cartulares. Pero si no la paga, se puede ejercer contra él la acción cambiaria directa, aún en el caso de que el portador del
documento sea el mismo librador.

PAGARÉ
El pagaré es un título de crédito a la orden, abstracto, formal y completo, que contiene una promesa incondicionada de
pagar una suma de determinada de dinero a su portador legitimado vinculando solidariamente a todos los firmantes.
o El pagaré es esencialmente a la orden, es decir, lleva su nombre o designación en su texto esencial: Pagaré. En su
defecto, debe incluir la clausula “a la orden”. Como alternativa se puede usar la expresión “Vale” aunque no es muy
utilizada.
Aplicación de las normas sobre Letra de Cambio
El art. 103 de la L.C.A. establece: “Son aplicables al vale o pagaré, en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza de este
título, las disposiciones de la letra de cambio relativas: al endoso (artículos 12 al 21); al vencimiento (artículos 35 a 39); al
pago (artículos 40 a 45); a los recursos por falta de pago y al protesto (artículos 46 al 54 y 56 al 73); al pago por intervención
(artículos 74 y 78 al 82); a las copias (artículos 86 y 87), a las alteraciones (artículo 88); a la prescripción (artículos 96 y 97); a
los días feriados; al cómputo de los términos y a la prohibición de acordar plazos de gracia (artículos 98 al 100). Son
igualmente aplicables al vale o pagaré las disposiciones establecidas para la letra de cambio pagable en el domicilio de un
tercero o en otro lugar distinto del domicilio del girado (artículos 4 y 29); las relativas a la cláusula de intereses (artículo 5.);
a las diferencias en la indicación de la suma a pagarse (artículo 6.); a los efectos de las firmas puestas en las condiciones
previstas por el artículo 7; a las firmas de personas que invocan la representación de otras sin estar facultadas para ese acto
o que obran excediendo sus poderes (artículo 8.) y a la letra de cambio en blanco (artículo 11). Son igualmente aplicables al
vale o pagaré las disposiciones relativas al aval (artículos 32 al 34) si el aval, en el caso previsto por el artículo 33, último
párrafo, no indicara por cuál de los obligados se otorga, se considera que lo ha sido para garantizar al suscriptor del título. Se
aplicarán también al vale o pagaré las disposiciones relativas a la cancelación de la letra de cambio (artículos 89 al 95).”
Por ello nos remitimos a lo tratado respecto a la letra de cambio en esas cuestiones, realizando a continuación las
aclaraciones pertinentes en virtud de las diferencias del pagaré con la letra de cambio.
Partes
 El Librador, o creador o girante, que la ley designa como “Suscriptor” (art 101, inc 7) y que es el primer firmante del
título.
 El Beneficiario, o Tomador, que es quien lo recibe librado a su nombre y orden. Siendo el pagare un titulo
naturalmente destinado a circular, si lleva la denominación “vale” ó “pagaré” y esta librado a favor de una persona
determinada, aun cuando no lleve la clausula a la orden, circula mediante el endoso.
Diferencias con la letra
La diferencia fundamental reside en que en la letra, el librador promete pagar por un tercero (girado), en tanto que, en el
pagaré, el suscriptor promete pagar por sí mismo.
Así, mientras que en la letra intervienen, en principio, tres personas (librador, beneficiario y girado), en el pagaré sólo
intervienen dos (el suscriptor y el beneficiario).
En el pagaré no hay girado ni aceptante, por lo que desaparece el instituto de la “aceptación” y el obligado principal y
directo al pago es el suscriptor del pagaré.
En el libramiento de la letra se da una relación extracambiaria de provisión entre el librador y el girado, y una relación
extracambiaria (en moneda) entre el librador y el beneficiario. En el libramiento del pagaré está ausente la primera, pues el
suscriptor no da orden de pagar, sino que se compromete directamente él a pagar.
Requisitos
Intrínsecos: conformado por la capacidad necesaria para librar un pagaré y obligarse cambiariamente; la voluntad unilateral
del librador, expresada en forma documental mediante su firma; el objeto de la obligación cambiaria; y la causa lícita por la
cual se libró el título, así como los posibles vicios o defectos que pudieran afectar a tales requisitos sustanciales.
Extrínsecos
Art. 101 L.C.A.: “El vale o pagaré debe contener:
1° La cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto del mismo y expresada en el idioma
empleado para su redacción;
2° La promesa pura y simple de pagar una suma determinada;
3° El plazo de pago;
4° La indicación del lugar del pago;
5° El nombre de aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago;
6° Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados;
7° La firma del que ha creado el título (suscriptor).”
A diferencia de la letra de cambio el lugar de creación en el pagaré es un requisito esencial porque su omisión no es suplida
por la ley, en consecuencia, si carece del requisito no valdrá como tal. Esto es insolucionable.
En cuanto al lugar de pago, si se omite se considerará lugar de pago (y también domicilio del suscriptor) al lugar de creación
del título.
Pagaré con vencimiento a “cierto tiempo vista”: en virtud que en el pagaré no existe el instituto de la aceptación, en esta
forma de vencimiento, el pagaré deberá ser presentado “para la vista” del suscriptor dentro del término de un año desde su
fecha de creación. El suscriptor debe firmar y fechar la vista en el pagaré y el “tiempo vista” correrá desde la fecha de la
vista.
Si el suscriptor se negase a firmar la vista o a ponerle fecha, el portador deberá formalizar el correspondiente protesto (por
falta de vista). En este caso, el tiempo vista comienza a correr desde la fecha de ese protesto.
Vencimiento
De acuerdo a los artículos 35-39 de L.C.A referentes al vencimiento y sus formas, se sigue que el pagaré puede ser creado
con las mismas formas de vencimiento que la letra de cambio. Si se omite el plazo de pago, se considera pagadero “a la
vista.”
Endoso: respecto del acto cambiario propio de la circulación de los títulos esencialmente a la orden, rige la ley cambiaria
vigente (art 12-21). Tal remisión para considera el endoso en el pagaré, no presenta otra alternativa, salvo, la necesaria
adaptación de las expresiones contenidas en algunos de los artículos. En el pagare, el endosante solo responde por el pago,
ya que la aceptación no existe, y en orden a lo dispuesto en el art 16, puede relevarse de esa única garantía mediante la
clausula exonerativa de responsabilidad (sin garantía).

CHEQUE. REGULACIÓN LEGAL. EL CHEQUE Y SU VINCULACIÓN CON LA CTA CTE BCARIA.


CHEQUE
Es un título valor formal, abstracto y completo, que contiene una orden incondicional dada a un banco, de pagar al portador
una suma determinada de dinero y que obliga a su creador.
Gómez Leo explica la compleja estructura que presenta el cheque, analizando las tres relaciones que lo caracterizan, a saber:
a) En primer término, hay una relación jurídica entre el librador y el banco girado: es el pacto de cheque, esto es el
derecho interno del cheque, el cheque como orden de pago. En ese pacto, las partes acuerdan el modo de ejecución del
contrato de cuenta corriente bancaria, acordando cómo el primero (cliente) girará sobre la provisión de fondos en poder del
segundo (banco). Tiene naturaleza jurídica contractual, es
decir, extracambiaria.
b) En segundo lugar, hay una relación jurídica entre
el librador y el tenedor del título: es el derecho externo del
cheque; esto es, el cheque como título de crédito. Por
tanto, las relaciones jurídicas son de naturaleza cambiaria,
sin perjuicio de las que sirven de causa o relación
fundamental del libramiento o transmisión del cheque,
que normalmente son de naturaleza extracambiaria, de
modo análogo a lo expresado respecto de la cambial.
c) Desde una tercera perspectiva, aparecen las
relaciones y eventuales responsabilidades que se pueden
originar entre el tenedor-presentante del cheque y el banco girado. Entre ellos no media ninguna relación preestablecida y
la que se pueda, eventualmente, establecer será de naturaleza extracambiaria y extracontractual, pues el banco nunca
responderá cambiariamente ante el presentante del título, pues no tiene ninguna acción contra el girado.
Normativa aplicable: el cheque se encuentra regulado por la ley 24.452 y su modificatoria 24.760, las cuales se
complementan con las disposiciones del Banco Central de la República Argentina.
Además la ley de cheques dispone que en caso de silencio, se apliquen las normas relativas a la letra de cambio y pagaré en
cuanto fueren pertinentes.
Cheque y Vinculación con la Cuenta Corriente Bancaria
 Cheque y Cuenta Corriente: en el actual ordenamiento el término “Banco” se sustituye por “Girado”. Así se amplía la
capacidad pasiva, cuya determinación se delega en el Bco. Central, evitando el debate sobre qué debe ser
considerado “Banco”. Fontanarrosa dice que la legislación establece como requisito interno del cheque y
presupuesto de su normal funcionamiento, la existencia de la provisión de fondos y de la cuenta corriente, pero que
su inexistencia no conspira contra la validez formal del instrumento ni contra su fuerza ejecutiva. “Hay puntos de
contacto entre ambos conceptos (orden de pago y título de crédito); la obligación cambiaria que contrae el librador
está subordinada al incumplimiento de la orden de pago y a la inversa, el cumplimiento de la orden extingue los
derechos cambiarios.”
 Obligaciones de Firmantes y Titulares de cuenta: el firmante del cheque, es el único obligado cambiario, mas allá de
que pueda haberse utilizado un formulario perteneciente a una cuenta abierta a nombre indistinto o de dos o más
personas. La exigencia de que la titularidad de la cuenta corresponda al librador constituye un requisito para que el
cheque cumpla regularmente con su función de instrumento de pago, pero no conspira contra la validez formal del
título.

CONCEPTO Y DISTINTAS CLASES DE CHEQUES


Regulado por La Ley de Cheques 24452 (art 1), existen dos clases de cheques:
1. CHEQUE COMÚN: sin aditamento alguno, es una orden de pago librada en contra de un banco, pagable a la vista.
2. CHEQUE DE PAGO DIFERIDO: (art 54) es una orden de pago librada a fecha determinada posterior a la de su
libramiento en contra de un banco, u otra entidad en la cual el librador, a la fecha de vencimiento, debe tener fondos
suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar al descubierto.

CHEQUE COMÚN
El art. 2º de la ley de cheques establece los requisitos que debe contener:
“El cheque común debe contener:
1. La denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacción;
2. Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque;
3. La indicación del lugar y de la fecha de creación;
4. El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago;
5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y números, especificando la
clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en números, se estará por la primera;
6. La firma del librador.
El título que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las enunciaciones especificadas precedentemente no valdrá
como cheque, salvo que se hubiese omitido el lugar de creación en cuyo caso se presumirá como tal el del domicilio del
librador”.
1) Denominación Cheque: constituye un requisito esencial y su omisión provoca la invalidez del documento.
2) Números de Orden y de la Cuenta Corriente impresos en el Cheque: el número de orden debe constar en el cuerpo
del documento. El número de orden corrido de los cheques permite determinar con rapidez y certeza si el cheque pertenece
o no al cuaderno del librador; individualiza el documento, permitiendo determinar la comprobación de un pago hecho por
su intermedio; dificulta maniobras ilícitas, etc.
3) Lugar de Creación: por lo general está impreso en los cuadernos de cheques que entrega el banco a su cliente, y
concuerda con el domicilio de pago del establecimiento (sede central, sucursal, agencia). En caso que se omita el lugar de
creación del cheque, se presume que ha sido librado en el domicilio que el titular de la cuenta tiene registrado en el banco.
4) Nombre del Girado y domicilio de Pago: la importancia de este requisito surge de lo dispuesto por el art. 3 de la ley
de cheque: “El domicilio del girado contra el cual se libra el cheque determina la ley aplicable. El domicilio que el librador
tenga registrado ante el girado podrá ser considerado domicilio especial a todos los efectos legales derivados del cheque.”
5) Nombre, Domicilio Registrado e Identificación del Titular: el art. 4 párr. 1º establece: “El cheque debe ser extendido
en una fórmula proporcionada por el girado. En la fórmula deberán constar impresos el número del cheque y el de la cuenta
corriente, el domicilio de pago, el nombre del titular y el domicilio que este tenga registrado ante el girado, identificación
tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el Banco Central de la República Argentina.”
6) Orden Pura y Simple de Pagar una Suma de Dinero: debe tratarse de un promesa pura y simple de hacer pagar
ineludiblemente una suma de dinero, que debe estar perfectamente determinada en su calidad (pesos, dólares, etc.) y
cantidad. El cheque debe tener especificada en letras y números una especie de moneda.
7) Firma del Librador: la firma del librador debe cerrar la declaración cambiaria, aunque la ley no habla de
“suscripción” ni fija el lugar en el documento ni se refiere a la izquierda o derecha de su anverso.
8) Fecha de Creación: este requisito es de fundamental importancia porque permite determinar la capacidad del
librador, la vida útil del cheque y el comienzo de la prescripción (arts. 2º inc. 3, 30, 31 y 61).
La indicación de una fecha imposible, es decir, de la que no se pueda determinar el día, mes y año, al igual que la existencia
de dos fechas distintas, invalidan el cheque.

CHEQUE DE PAGO DIFERIDO


Gómez Leo agrega precisión al concepto y aclara que el cheque es “un título de crédito que contiene una orden de pago”.
a) Título de crédito cambiario: a diferencia del cheque común que es un instrumento de pago, el cheque de pago
diferido es un instrumento de crédito, con todas las consecuencias que tal naturaleza jurídica acarrea, como la aplicación
supletoria, en general, de las normas del decreto ley 5965/63 para la letra de cambio y el pagaré. Es un papel de comercio
que tiene carácter abstracto, formal y completo.
b) Incondicionalidad de la orden de pago: tiene efectos como título de crédito cambiario; la declaración de voluntad
unilateral del librador es incondicionada, pues si el título es rechazado por el girado por causa legal o reglamentaria (art. 34),
el librador no puede invocar condicionamiento alguno cuando es requerido de pago –judicial o extrajudicialmente- por
quien acredite ser el portador legitimado del título.
El régimen legal (art 54) dispone que el cheque de pago diferido deba contener las siguientes enunciaciones en formulario
similar que el cheque anterior:
i. Denominación “Cheque de pago diferido”, claramente inserta en el texto del documento.
ii. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.
iii. La indicación del lugar y fecha de su creación.
iv. La fecha de pago que no puede exceder un plazo de 360 días.
v. El nombre del girado y domicilio de pago.
vi. La persona en cuyo favor se libra o al portador.
vii. La suma determinada de dinero, expresada en números y letras, que se ordena pagar.
viii. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad.
ix. La firma del librador.
Vencimiento: mientras el cheque común es un instrumento de pago a la vista, en tanto puede ser presentado al cobro ante
el banco girado inmediatamente después de que el librador lo firmó, el cheque de pago diferido es un instrumento de
crédito mediante el cual se difiere en el tiempo el pago del crédito.
Registración
La registración del cheque de pago diferido es una facultad que tiene el portador del cheque de presentarlo ante el banco
girado o ante otra entidad depositaria autorizada, para que verifiquen si reúne todos los requisitos extrínsecos o formales.
En otras palabras, el registro del cheque de pago diferido constituye un control de regularidad formal en cuanto a la
inexistencia de vicios formales, la correspondencia de la firma del librador con la que tiene registrada ante el girado, la
comprobación de que la cuenta corriente permanece abierta, la inexistencia de orden de no pagar por alguna de las
causales que incluye el art. 5º de la ley de cheque. En suma: el girado virtualmente deja constancia de que en ese momento
no media “algún impedimento para su registración” (art. 57 inc. 1 ley de cheque). Pero ello, no garantiza que el cheque de
pago diferido registrado vaya a ser pagado necesariamente por el girado a su vencimiento, pues el pago se hará si hay
fondos disponibles suficientes en cuenta o autorización para girar en descubierto (art. 54 párr. 1º y 55 párr. 1º ley de
cheque) y no existe orden de no pagar en los términos del art. 5º.
El portador del cheque de pago diferido lo puede presentar para su registración ante el banco girado o ante otra entidad
depositaria autorizada a esos efectos.
En el primer caso (ante el banco girado) si no existen impedimentos registrará el cheque de pago diferido
comprometiéndose a atender su pago el día del vencimiento si existiera disponibilidad suficiente de fondos en cuenta para
efectivizarlo.
Si la entidad girada verifica la existencia de defectos formales y no median otros impedimentos para la registración del
cheque de pago diferido, notificará inmediatamente al cuentacorrentista para que concurra y salvo los defectos formales
que padece el título que ha sido presentado a registro, y no podrá exceder de quince días el plazo para llevar a cabo ese
procedimiento y proceder a su registración.
Si los defectos no son subsanados, el girado rechazará el registro del cheque de pago diferido (art. 57). Si son subsanados a
satisfacción del girado, éste deberá convertir la inclusión provisoria en el registro del cheque de pago diferido en registración
definitiva.
En el segundo caso (ante entidad depositaria autorizada) ni no hubiera impedimentos procederá al registro del cheque de
pago diferido ingresado por clearing y remitirá al banco depositario el cheque de pago diferido para que sea entregado al
depositante. En caso de existir algún impedimento para su registración, así lo deberá hacer conocer al depositario dentro de
los términos fijados para el clearing, rechazando la registración. (Art. 57).
Rechazo de la registración: debe constar en el cheque y producirá los efectos del protesto, dejando expedita la acción
ejecutiva que el tenedor podrá iniciar contra los firmantes, aún antes del vencimiento del cheque. Al rechazar un cheque, el
banco girado debe comunicar tal situación al BCRA y también al librador junto con la multa correspondiente.
CHEQUE EN BLANCO E INCOMPLETO: el cheque puede ser creado omitiendo cualquiera de sus elementos (salvo la firma del
librador) pero debe ser completado antes de su presentación al cobro. La diferencia entre “En blanco” e “Incompleto” es
una cuestión de grados. Incompleto es el que nace careciendo de alguno de los requisitos formales esenciales.
VARIEDADES DE CHEQUES
a) Cheque Cruzado: apunta a evitar el cobro de un título sustraído o perdido. Se materializa por dos barras paralelas
colocadas en el anverso: el cruzamiento es general cuando no contiene entre ellas mención alguna, y es especial cuando se
escribe el nombre de la entidad bancaria.
El cruzamiento significa que el cheque solamente puede ser cobrado por intermedio de una entidad financiera. Si el
cruzamiento es general, el pago se lo puede hacer por intermedio de cualquier entidad financiera; si es especial, a la entidad
designada. Normalmente lo cruza el librador, pero también puede hacerlo cualquier otro firmante (endosante o avalista). El
cruzamiento general puede transformarse en especial, pero no se admite el caso inverso.
El cruzamiento es irrevocable y su eventual tacha debe tenerse por no efectuada. Puede ocurrir que la tacha haya sido hecha
de tal modo que sea imposible saber cuál es. En ese caso el cheque no debe ser pagado ya que es una de las circunstancias
que hacen dudosa la autenticidad del documento.
El cheque cruzado es transmisible por endoso, dado que el cruzamiento no modifica la ley de circulación del documento.
b) Cheque Imputado: se lo utiliza frecuentemente para efectuar pagos a distancia mediante su envío por
correspondencia y tiende a asegurar la imputación del pago de una determinada obligación, aunque el ordenamiento
vigente no lo limita a tales casos (puede consistir en una donación) (art 47). El cheque no puede ser librado al portador, si
quien lo imputa es el librador. La cláusula debe ir con la firma de ese sujeto al dorso del cheque o en su prolongación; si es
realizada por un endosante, basta con la firma correspondiente en el endoso.
La imputación produce un doble efecto: extracambiario, ya que constituye una prueba entre el imputante y el beneficiario, y
cambiario, al obligar al banco girado, si el cheque es endosado, a verificar la autenticidad de la firma del beneficiario de la
imputación.
c) Cheque para Acreditar en Cuenta: tiende a impedir el cobro indebido de la orden de pago, pues siempre debe ser
depositado en un cuenta corriente bancaria, con lo que se puede identificar al cobrador. Tanto el librador, como su
beneficiario o portador o los avalistas o endosantes pueden colocar la mención. La cláusula limita la posibilidad de cobro en
efectivo del cheque. Ésta opción de limitación de cobro la autoriza el artículo 46.
d) Cheque Certificado: el librador o un portador pueden pedir al girado que certifique un cheque, debitando de la
cuenta corriente del librador, la suma necesaria para el pago.
La certificación del cheque común se produce mediante una declaración del girado, por la cual deja constancia en el título
de que el cheque tiene fondos y que ellos han sido irrevocablemente destinados a abonar ese cheque durante el tiempo de
vigencia de la certificación que, de conformidad, con el ordenamiento positivo vigente, es de cinco días hábiles bancarios.
Los fondos quedan reservados para ser entregados a quien corresponda y sustraídos a todas las contingencias que
provengan de la persona o solvencia del librador, de modo que su muerte, incapacidad, quiebra, concurso o embargo
judicial posteriores a la certificación, no afecten la provisión de fondos certificada, ni el derecho del tenedor del cheque ni la
correlativa obligación del banco de hacerlo efectivo cuando sea presentado al cobro. La certificación genera por parte del
banco una responsabilidad de pago extracartular, esto es, de derecho común, y en modo alguno libera cambiariamente al
librador, los endosantes y sus avalistas.
La imposibilidad de certificar cheques al portador tiende a evitar la asimilación del cheque a la moneda de curso legal. La ley
dispone que la certificación no pueda ser parcial ni extenderse en cheques al portador. Toda certificación violatoria, es nula,
pero no afecta al título como cheque en sí.

“Las disposiciones concernientes a las variedades de cheques, propias de los llamados Comunes, podrán aplicarse a los De
Pago Diferido, en los términos del art 58, 2° párrafo de la Ley de Cheques, en la medida en que no se opongan a la letra o al
espíritu de lo previsto en el capitulo XI (art 54-60).”

TRANSMISIÓN DEL CHEQUE. SISTEMA DE LA LEY 24452


Artículo 6 “El cheque puede ser extendido:
1. A favor de una persona determinada:
2. A favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden".
3. Al portador.
El cheque sin indicación del beneficiario valdrá como cheque al portador.”
1) A favor de una Persona Determinada: se trata de la hipótesis normal y en el caso el cheque debe transmitirse por endoso.
Según ciertos doctrinarios, se puede librar a favor de varias personas que cobren en forma conjunta.
2) Cheque al Portador: sin indicación de beneficiario o al portador. El documento se transmite con la simple entrega y todos
los derechos pueden ser ejercidos mediante su mera tenencia. Sin embargo, la ley 25413 restringió el libramiento de estos
cheques facultando al Banco Central a reglamentarlo y se han establecido límites al respecto.
3) Cheque “No a la Orden”: el art. 12 de la ley de cheque establece: “... El cheque extendido a favor de una persona
determinada con la cláusula "no a la orden" o una expresión equivalente no es transmisible sino bajo la forma y con los
efectos de una cesión de créditos, salvo excepciones…”
4) Cheque con la Cláusula “No Negociable”: el librador o el portador de un cheque, pueden insertar en el anverso la
expresión “no negociable”. Esto significa que, si bien el cheque puede transmitirse por vía de endoso, quien lo reciba, no
recibirá un derecho autónomo, sino “derivado” de quien se lo entregó.
ENDOSO
Recordemos que el endoso cumple con tres funciones: instrumento eficaz de circulación del documento; medio para
agregar nuevos obligados solidarios; instrumento de legitimación del portador del título.
Los cheques al portador son transmisibles por la simple entrega. Los librados a favor de persona determinada, con o sin
cláusula a la orden, son transmisibles por endoso. Y finalmente, los librados a favor de persona determinada con clausula
“no a la orden” son transmisibles bajo forma y con los efectos de una cesión de créditos. (Art 12)
Tiempo del endoso: el cheque puede endosarse
 Hasta su presentación al cobro: el endoso producirá todos sus efectos (y la ley establece que el endoso sin fecha
se presume realizado antes de la presentación).
 Luego de su presentación y rechazo por el girado: en este caso sólo producirá los efectos de una cesión de
créditos.
Forma del endoso:
 Debe ser puro y simple (toda condición se tendrá por no escrita). Art 13.
 Integra: por el total del cheque (el endoso parcial es nulo). Art 13 2º Párrafo.
 El endoso hecho por el girado es nulo. Art 13 2º Párrafo.
 El endoso a favor del girado vale sólo como recibo (salvo que se haga a favor de otra sucursal de la misma entidad
financiera girada). Art 13.
Remisión: con respecto a las demás características del endoso, es aplicable lo expresado respecto a la letra de cambio.

PRESENTACIÓN Y PAGO: TÉRMINOS Y REVOCACIÓN


Presentación
Para hacer efectivo el pago del cheque, el portador tiene dos opciones: puede presentarlo en el banco girado (cobrando el
dinero por ventanilla) o, si tiene cuenta corriente en otro banco, puede depositar el cheque en su cuenta para que sea
enviado a la cámara compensadora (organismo que se encarga de liquidar las cuentas entre bancos mediante compensación
o “clearing bancario”) y luego el monto del cheque sea acreditado en su cuenta corriente.
De nuestro ordenamiento específico surge que el banco girado debe abonar el importe correspondiente, inmediatamente
después de la presentación del título, en tanto y en cuanto:
i. el cheque sea formalmente válido y eficaz;
ii. la firma del librador aparezca como auténtica;
iii. el cheque haya sido librado en uno de los formularios entregados al librador;
iv. la cuenta contra el cual haya sido librado tenga fondos o autorización para girar en descubierto.
La presentación al pago está a cargo del tenedor legitimado y su incumplimiento determina la caducidad del cheque como
título de crédito.
Plazo para la presentación
El art. 25 párr. 1º de la ley de cheque establece: “El término de presentación de un cheque librado en la República Argentina
es de treinta (30) días contados desde la fecha de su creación. El término de presentación de un cheque librado en el
extranjero y pagadero en la República es de sesenta (60) días contados desde la fecha de su creación.
Si el término venciera en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el primer día hábil bancario siguiente al d e
su vencimiento.”
Los días se computan por días corridos, incluyendo los inhábiles intermedios.
Los plazos antes mencionados quedan prorrogados en caso de fuerza mayor (ej. huelgas bancarias), pero apenas finalice la
misma, el portador debe presentar el cheque al cobro (art. 26). Si la fuerza mayor durase más de 30 días de cumplido el
plazo para la presentación, la acción de regreso podrá ejercitarse sin necesidad de presentación (art. 27).
Revocación
Una vez vencido el término para la presentación, desaparece la obligación del banco de pagar el cheque y sólo subsiste una
facultad de hacerlo, durante un lapso igual al de vigencia del título, en tanto y en cuanto el librador no revoque el cheque.
El art. 29 dispone: “La revocación de la orden de pago no tiene efecto sino después de expirado el término para la
presentación.
Si no hubiese revocación, el girado podrá abonarlo después del vencimiento del plazo, siempre que no hubiese transcurrido
más de otro lapso igual al plazo.”
La falta de presentación oportuna hace caducar el cheque como titulo de crédito, aún asi el banco puede pagarlo si: quiere
hacerlo y el librador no revocó la orden de pago.
La revocación es entonces una declaración de voluntad dirigida al banco, mediante la cual el librador deja sin efecto la orden
de pago que había dado al emitirlo.
 CHEQUE POSDATADO
El cheque Posdatado es el que lleva escrito en su texto una fecha posterior a la correspondiente al día de su creación. Por
ejemplo se otorga físicamente el 1 de enero, aunque el cheque tiene fecha de 15 de enero.
El libramiento de un cheque posdatado obedece a un acuerdo entre el acreedor y el deudor, denominado pactum de non
petendo, por el cual el acreedor que recibe el cheque acepta diferir la presentación del título al cobro hasta que llegue la
fecha indicada en él.
Al respecto el decreto ley 4476/63, precedente de la actual ley de cheque, disponía que el cheque presentado antes del día
indicado como fecha de creación fuera pagadero el día de la presentación.
Con la sanción de las leyes 24452 y 24760 se aparta de este sistema y deja establecido la imposibilidad de que el girado
reciba y pague o rechace los cheques posdatados presentados por los cuentacorrentistas, sea en ventanilla del banco girado
o depositándolo en su banco para gestionar el cobro por medio del clearing.
Así el artículo 23, 2º párrafo de la ley de cheque establece: “no se considerará cheque a la fórmula emitida con fecha
posterior al día de su presentación al cobro o depósito. Son inoponibles al concurso, quiebra, sucesión del librador y de los
demás obligados cambiarios, siendo además inválidas, en caso de incapacidad sobreviniente del librador, las fórmulas que
consignen fechas posteriores a las fechas en que ocurrieren dichos hechos”.
Conforme esta normativa, si por error el girado paga el cheque posdatado, se tratará de un pago indebido, y si lo rechazara
en virtud de alguna de las causales legales o reglamentarias, extendiendo las constancias del art. 38 de la ley de cheque, el
documento rechazado no es título ejecutivo hábil para accionar contra el librador y los demás firmantes.
Asimismo tal instrumento es inoponible al concurso, quiebra o sucesión del librador, si éstos acaecen con anterioridad a la
fecha que el título lleva como de libramiento, así como su invalidez en caso de que el librador tenga una incapacidad
sobreviniente a esa fecha. Incluso se ha extendido la inoponibilidad también al concurso, quiebra o sucesión de los demás
sujetos que por ser firmantes del título –como endosantes o avalistas- pudieran considerarse obligados al pago de mismo.
Con esta disposición el legislador adopta una posición dura contra el tráfico y el uso del cheque común como instrumento de
crédito impropio y ratifica el principio que el cheque es un instrumento de pago. Además se ha dicho que reafirma el
carácter de elemento esencial que tiene la fecha de creación del cheque; y evita, luego de la incorporación a nuestro
derecho del cheque de pago diferido, que el cheque común con fecha futura se utilice como “arma extorsiva” ,
Extravío, Pérdida ó Sustracción de Cheque. Avisos.
Art. 5 de la ley de cheque: “En caso de extravío o sustracción de fórmulas de cheque sin utilizar, de cheques creados pero no
emitidos o de la fórmula especial para solicitar aquellas, el titular de la cuenta corriente deberá avisar inmediatamente al
girado. En igual forma deberá proceder cuando tuviese conocimiento de que un cheque ya emitido hubiera sido alterado. El
aviso también puede darlo el tenedor desposeído.
El aviso cursado por escrito impide el pago del cheque, bajo responsabilidad del titular de la cuenta corriente o del tenedor
desposeído. El girado deberá informar al Banco Central de la República Argentina de los avisos cursados por el librador en los
términos que fije la reglamentación. Excedido el límite que ella establezca se procederá al cierre de la cuenta corriente.”
Rechazo
Causales: el girado sólo puede negarse a pagar un cheque en los casos establecidos por la ley. Estas son algunas de ellas:
 Falta de fondos o de autorización para girar en descubierto;
 Falta de requisitos extrínsecos esenciales: ej. firma del librador, suma a pagar, etc.;
 Alteraciones en el cheque: ante circunstancias que hiciese dudosa la autenticidad del cheque (ej. raspado, borrado,
interlineado, testado o alterado) el girado debe rechazarlo, salvo que estuvieren subsanadas por el librador con su firma;
 Orden de no pagar: el librador o el portador desposeído deben dar esta orden al girado en caso de sustracción del
cheque o violencia al librarlo o transferirlo;
 Revocación de la orden de pago;
 Irregularidad en la cadena de endosos;
 Firma del librador visiblemente falsificada: debe notarse a simple vista;
 Incapacidad del librador: si el girado tiene conocimiento de la declaración de incapacidad del librador y el cheque es de
fecha posterior a esa declaración;
 Quiebra del librador o del presentante: si el girado tiene conocimiento de la declaración de quiebra del librador o del
tenedor que presenta el cheque al cobro, debe rehusarse a pagar (porque el fallido no puede disponer de sus bienes);
 Cheque librado en moneda distinta a la de la cuenta corriente
 Cheque extendido en formulario no provisto por el girado.
Constancia de Rechazo:
Según el art. 37 el banco girado debe dejar constancia, por intermedio de persona autorizada, de todas las causales por las
que no paga un cheque. Tal constancia del girado es muy importante, ya que produce los efectos del protesto, y con ello que
expedita la acción ejecutoria en contra del librador, los endosantes y los avalistas. Si el banco no realizara esa constancia,
puede ser demandado por los perjuicios que pudiera ocasionar.
Aviso del rechazo: Art 39: “El portador debe dar aviso de la falta de pago a su endosante y al librador, dentro de los dos (2)
días hábiles bancarios inmediatos siguientes a la notificación del rechazo del cheque.
Cada endosante debe, dentro de los dos (2) días hábiles bancarios inmediatos al de la recepción del aviso, avisar a su vez a
su endosante, indicando los nombres y direcciones de los que le han dado los avisos precedentes, y así sucesivamente hasta
llegar al librador.
La falta de aviso no produce la caducidad de las acciones emergentes del cheque pero quien no lo haga será responsable de
los perjuicios causados por su negligencia, sin que la reparación pueda exceder el importe del cheque.”
Responsabilidad por pago indebido: el banco responde por las consecuencias del pago de un cheque en los siguientes casos:
1) Cuando la falsificación de la firma del titular de la chequera es visiblemente manifiesta (art. 35 inc. 1 ley de cheque);
2) Cuando recibió un aviso de sustracción, extravío o adulteración de uno o más cheques, aunque la firma no sea
visiblemente falsificada (art. 5 ley de cheque);
3) Cuando paga un cheque redactado en formulario no entregado al cliente, sea que la firma de éste haya sido
notoriamente falsificada o no (arts. 35 inc. 3 y 36 inc. 1 ley de cheque).
A su vez, el ordenamiento legal prescribe que responde el librador cuando: la firma del cheque es aparentemente auténtica,
ha sido estampada en formularios a él entregados y no dio aviso de la sustracción, extravío o adulteración.

RECURSOS POR FALTA DE PAGO


ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO ANTICIPADO EN EL CHEQUE DE PAGO DIFERIDO
 Legitimado activo: beneficiario del cheque o el portador legitimado, si aquél circuló. Se debe considerar incluidos al
endosatario “en procuración” y al endosatario “en prenda”. (Art 17)
 Legitimado pasivo: son, en principio, endosantes, librador y sus respectivos avalistas. Quedan excluidos aquellos
endosantes que hubieran incluido la cláusula “sin garantía”. (Art 16)
Condiciones de procedencia: suceden por el acaecimiento de ciertos hechos y circunstancias que hacen presumir que el
cheque de PD no será atendido oportunamente a su vencimiento. Las condiciones son similares a las expuestas respecto a la
letra de cambio y pagaré, con las siguientes particularidades:
1) Cuando el cheque de pago diferido presentado a registro hubiera sido rechazado por la existencia de
impedimentos (art. 57 párr. 2º Ley de cheque)
2) Cuando el librador sea declarado en concurso o quiebra (art. 47 inc. 3º LCA)
3) En caso de que el librador caiga en cesación de pagos, aún cuando no hubiera declaración judicial en ese
sentido o cuando hubiese resultado infructuoso un pedido de embargo sobre sus bienes art. 47 inc 2º, segunda
parte, LCA)
4) En caso de liquidación, suspensión de actividades o quiebra del banco girado (art. 47 inc. 2º L.C.A.)
En el 1) es necesaria la presentación del cheque de PD al girado y el rechazo documentado de éste. Para el 2) y 4) será
necesario presentar el testimonio de la sentencia judicial de apertura del concurso o de la declaración de quiebra o en el
caso del banco girado, de una constancia de que se ha decretado su liquidación. En el supuesto 3), si fracasó un embargo,
bastara con la presentación de una copia del acta levantada por el oficial de justicia que lo acredite.
Prescripción: un año y comienza a correr desde la fecha de rechazo de la registración, en el caso número 1) (condiciones de
procedencia), y en los restantes supuestos a partir del momento en que es notificado por el síndico de la apertura del
proceso concursal o al término de la publicidad edictal. Pero en ningún caso el comienzo del término de prescripción podrá
ir más allá del vencimiento del cheque de pago diferido.
ACCION CAMBIARIA DE REGRESO A TÉRMINO
 Legitimado Activo: portador legitimado del cheque de que se trate (común o de pago diferido). Si se trata de un
cheque librado a favor de una persona determinada, será el tomador o beneficiario del último endoso; si es un
cheque con cláusula “no a la orden” y ha sido transferido, será legitimado quien acredite ser cesionario en forma
según el CCCN.
 Legitimado Pasivo: librador del cheque, los endosantes (aún los que incluyeron la cláusula “prohibido el endoso”),
siempre que no hayan incluido la cláusula “sin garantía” y sus respectivos avalistas, si los hubiera.
Cabe señalar que la jurisprudencia tiene dicho que no es sujeto pasivo de la acción cambiaria regresiva el titular de
la cuenta corriente bancaria que funciona a la orden recíproca o indistinta de dos o más sujetos, cuando el cheque
de pago diferido en ejecución no lleve su firma, dado que sólo el firmante del título es obligado cambiario (art. 11
ley de cheque).
Condiciones de procedencia: la observancia de la carga cambiaria sustancia de presentación al pago en término ante el
banco girado o ante el banco depositario (art. 28 ley de cheque), o en las condiciones del art. 26 en caso de fuerza mayor y
en el primer caso que se hayan consignado las constancias del rechazo según lo dispuesto por el art. 38 de la ley de cheque.
La falta de aviso por falta de pago (art. 39 ley de cheque) no es causal de caducidad de la acción de regreso.
Prescripción: un año contado desde la fecha del rechazo por falta de pago.
ACCIÓN CAMBIARIA DE REEMBOLSO (también denominada “de ulterior regreso”, o “de regreso por reembolso”, o “de
regreso interno”):
 Legitimación activa: en el art. 40 párr. 3º de la ley de cheque, según GL son legitimados activos: endosantes que
garantizan el pago del cheque, sus respectivos avalistas y el avalista del librador que ha pagado el cheque –judicial o
extrajudicialmente-, o ha sido demandado judicialmente notificado de la demanda, y quien tenga el cheque por
haberlo pagado aunque no figure en la cadena de endosos.
 Legitimado pasivo: todos los obligados de regreso que garantizan el nexo cambiario al portador que atendió su pago
o que fue demandado judicialmente por su cobro, incluyendo al librador.
Condiciones de procedencia:
1) Haber pagado el cheque rechazado, judicial o extrajudicialmente;
2) (Alternativa del anterior): El deudor cambiario de regreso que sea notificado judicialmente por el cobro del cheque
rechazado por regreso o reembolso, quien se halla habilitado para iniciar el reembolso contra los obligados regresivos –
endosantes anteriores, librador y sus avalistas- que lo garanticen en el nexo cambiario;
3) Que el cheque base de la acción no se halle perjudicado; es decir que quien requirió el pago lo hizo en tiempo propio
y el rechazo fue debidamente documentado por el banco girado. Un titulo perjudicado por falta de presentación oportuna
no resulta idóneo para intentar la acción cambiaria de reembolso.
Prescripción: las acciones judiciales de los diversos obligados al pago de un cheque, entre sí, se prescriben al año contado
desde el día en que el obligado hubiese reembolsado el importe del cheque o desde el día en que hubiese sido notificado de
la demanda judicial por el cobro del cheque (art. 61 párr. 2).

Vous aimerez peut-être aussi