Vous êtes sur la page 1sur 4

PERIODIZACIÓN EDAD MEDIA

s.V s. XI s. XII s. XIII s. XIV s. XV s. XVI

ALTA EDAD MEDIA PLENA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA

Composición de Fecha probable Gonzalo de Berceo Don Juan Manuel Juan Ruiz
las jarchas más de composición Milagros de Nuestra El Conde Lucanor Libro de Amor
antiguas conservadas del Poema de Señora (hacia 1250) (hacia 1335) (hacia 1350)
(hacia 1040) Mio Cid
(hacia 1140)

S. V-X S. XI-XIII S. XIV- XV

Obras escritas en latín - Nacimiento de las literaturas en lenguas romances - Cambios en la sociedad
- Florece la épica y la poesía de amor cortés - S. XV periodo de transición
denominado Prerrenacimiento.

Amplio período de 1000 años. Dos acontecimientos fundamentales: - gestación del castellano y demás lenguas romances peninsulares
- nacimiento de las literaturas hispánicas.
MENTALIDAD Y SOCIEDAD MEDIEVAL.
Profunda religiosidad. Concepción teocéntrica de la vida (Dios es el poder sobrenatural). El mundo es un lugar de tránsito y la muerte es una
liberación.
Importancia de la figura del héroe y de la guerra (elemento clave de la ideología medieval junto a la religión).
En la Plena Edad Media predomina el feudalismo. La sociedad está jerarquizada: 1. Nobleza (grupo dominante), dedicada a la guerra. 2. Clero
(grupo privilegiado), dedicado a predicar la doctrina. Importancia de los monasterios pues allí se desarrolla la cultura (culta y escrita). 3. Pueblo
llano (campesinos y marginados).
En la Baja Edad Media se producen transformaciones: la peste hace mirar la muerte con temor y recelo. El sistema feudal desaparece y surge la
burguesía (artesanos y comerciantes que vivían en los burgos=ciudades, que será el centro de cultura) que valora más lo terrenal, los placeres y las
cuestiones prácticas. De ahí que la sociedad sea más vitalista.
711-1492: presencia árabe junto a los reductos cristianos en zonas de norte, y también presencia de judíos. La influencia mutua entre ellos dio
como resultado el mestizaje cultura. A través de los árabes se empezó a conocer en el mundo cristiano el pensamiento de autores clásicos griegos
que produjo el primer renacimiento cultural y el deseo de conocer este legado, de ahí la creación de la Escuela de Traductores de Toledo bajo el
reinado de Alfonso X (1252-1284).
LÍRICA
POESÍA POPULAR-TRADICIONAL (anónima, colectiva y oral) NARRATIVA
LA POESÍA MEDIEVAL LÍRICA
POESÍA CULTA (individual, de autor conocido y escrita) NARRATIVA

LÍRICA POPULAR-TRADICIONAL (S. X-XV).


Manifestaciones: jarchas mozárabes, cantigas de amigo galaico-portuguesas y villancicos castellanos. Presentan los siguientes aspectos comunes:
expresan el lamento de una mujer por la ausencia de su amado (en las jarchas se denomina habib; en las cantigas, amigo). Aparecen las figuras de
la madre, hermanas y amigas como confidentes de la mujer. En las cantigas y en los villancicos se hacen alusiones al paisaje con sentido simbólico
referidos al amor y a sus protagonistas (ciervo=amado, agua o fuente=encuentro amororo, aves=enamorados) y están ambientados en el mes de
mayo (mayas) o al alba, momentos relacionados con el amor. Son de transmisión oral y en consecuencia se desconoce la fecha exacta de su
composición; se conservan porque los escritores cultos de la EM y Renacimiento, cautivados por su belleza, las intercalaron en sus propias obras.
Las jarchas (s.X y XI) escritas en mozárabe, son las poesías peninsulares más antiguas que se conocen. Son breves composiciones de métrica
irregular, de 2, 3, ó 4 versos de rima variable. Los poetas árabes y hebreos las incluyeron en sus poemas (moaxajas).
Las cantigas de amigo (finales des s. XII hasta fines del XIV) escritas en gallego-portugués. De mayor extensión que las jarchas y con versos con
el mismo número de sílabas y rima consonante. Presentan estructura paralelística y, a veces, encadenamiento.
Villancicos (s. XV) escritos en castellano. Presentan irregularidad métrica, son breves (2-4 versos). Presentan mayor riqueza temática. Se insertan
al principio de otra composición (glosa).
LÍRICA CULTA (segunda mitad del siglo XII)
Constituida por la poesía catalana, la galaico-portuguesa y la árabe y hebrea. Tiene su origen en el sur de Francia (Provenza) en los siglos XII-XIII,
cultivada por poetas de origen noble, los trovadores. Era escrita para ser cantada en la corte y su tema principal era el amor cortés. Este era un
código literario en el que se aplicaban las relaciones de vasallaje al ámbito del amor (enamorado=siervo /dama=señor). En la península destacan las
cantigas galaico-portuguesas (el amor se equipara a la muerte), las cantigas de burla, de ayuda... y las Cantigas de Santa María de Alfonso X
(relatos de milagros).

POESÍA NARRATIVA (ÉPICA) POPULAR.


Las manifestaciones más significativas sin los cantares de gesta y los romances narrativos (éstos ya del Prerrenacimiento).
Los cantares de gesta (cantar por los cantos que entonaban los bárbaros antes de la batalla y gesta por la referencia a las hazañas) son poemas
épicos del siglo XII que tratan de héroes y sus hazañas con versificación irregular (de 10 a 20 sílabas, rima asonante, agrupados en series o tiradas
monorrimas). Eran cantados por los juglares que recorrían pueblos con el propósito de informar de noticias (realismo) y de divertir al mismo
tiempo con canciones, acrobacias... a un público en su mayoría analfabeto. Su oficio recibe el nombre de mester de juglaría.
El Poema de Mio Cid, llamado también Cantar de Mio Cid, es el principal cantar de la épica castellana y el único que ha llegado en un manuscrito
casi completo del s.XIV copiado por un tal Per Abat, aunque el texto original habría sido escrito en 1140 por dos autores: juglar de Medinacelli y
otro de San Esteban de Gromaz. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid) que, desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y
conquista la ciudad de Valencia. Luego se reconcilia con el rey y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. El Cid se
presenta no sólo como un héroe sino también como un ser humano dotado de profunda sicología, es reflexivo, sensible, justo y muy religioso. El
poema se dispone externamente en 3 cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes. Y se articulan dos
asuntos: el problema de la honra a causa del destierro por falsas acusaciones y su recuperación gracias a sus hazañas; y el problema de honor por la
ofensa personal hacia el Cid a causa del maltrato de sus hijas por parte de los infantes de Carrión. El narrador es omnisciente; hay elipsis y
prolepsis; y en cuanto al lenguaje, se emplean fórmulas con función conativa o fática (allí vierais), epítetos épicos para calificar al héroe (el que en
buena hora nació...), abundan las frases binarias, los pleonasmos (habla por su boca, llora de sus ojos...). (Podéis consultar págs. 210-211 del libro)

POESÍA NARRATIVA CULTA.


El grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizaban el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía (14A 14A 14A 14A)se denomina mester de
clerecía (oficio de clérigo). Divulgan temas eruditos con intención didáctica-moral. El lenguaje que usan es popular (refranes, diminutivos...) y
elevado (cultismos).
En el primer periodo (s. XIII) destacan las obras de Gonzalo de Berceo, primer poeta de nuestra literatura con sus obras sobre vidas de santos,
sobre la virgen (Milagros de Nuestra Señora) y sobre ceremonias de culto.
En el segundo período (s.XIV), en el que aparece la burguesía y una visión más realista de la vida, el sentido moralizador anterior se trona en tono
satírico. La obra más importante del mester de clerecía es el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita (primera mitad s.XIV) en la que aparecen
temas variados y tendencias culturales de la EM. El tema central es el amor tanto en su dimensión humana (amor loco) como en la divina, siendo la
tensión entre ambos la que produce ambigüedad en la obra. Se suceden fingidas aventuras amorosas protagonizadas por el propio poeta. La métrica
empleada es la cuaderna vía, aunque a veces aparecen versos de 16 sílabas y otras recurre al verso de arte menor. El propósito es moralizador,
como expone el autor en el prólogo.

LA PROSA MEDIEVAL
Las primeras manifestaciones aparecen en la 1ª mitad del siglo XIII y consisten en traducciones de textos anteriores escritos en latín.
Alfonso X el Sabio es el auténtico creador de la prosa castellana, procede a la fijación del sistema ortográfico español, al enriquecimiento del
léxico y a la creación de nuevas conjunciones. Su obra comprende tratados históricos, jurídicos y científicos.
La prosa literaria surge en el siglo XIV. El canciller Ayala cultiva el género histórico con espíritu humanista. Don Juan Manuel es el autor de El
conde Lucanor, obra didáctica cumbre literaria del ese siglo (junto a la del Arcipreste de Hita). Es una colección de 50 cuentos clásicos y orientales
con los que el conde Lucanor es instruido por su criado y consejero Patronio. Sus enseñanzas morales invitan a adoptar una actitud práctica ante la
vida.
También surge en este siglo un nuevo género: la novela, siendo sus primeras manifestaciones la novela de aventuras (amor y aventura) y la novela
caballeresca (elemento heroico y legendario).

EL TEATRO MEDIEVAL
Nace ligado a las celebraciones religiosas (dramatización de las ceremonias de culto en las iglesias que posteriormente se lleva fuera del templo).
La muestra más antigua es el Auto o Representación de los Reyes Magos (2ª mitad del s. XII). Obra muy pobre desde el punto de vista dramático
(predomina el monólogo).
Después de esta obra, se interrumpe la producción teatral hasta la 2ª mitad del s. XV; aunque se sabe, por documentos legislativos, que hubo
representaciones dramáticas de carácter religioso y profano (juegos de escarnio).

Vous aimerez peut-être aussi