Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Dirección Universitaria de Educación a Distancia


Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales

TRABAJO ACADÉMICO
CICLO ACADÉMICO 2011- 1- II MÓDULO

DATOS DEL CURSO


Escuela Profesional: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
Asignatura: DESARROLLO PERSONAL
Docente: QUIÑONES AVILA ANA MARIA
Ciclo: 2 Periodo Académico: 2011-I
DATOS DEL ALUMNO
UDED: PICHARI
Apellidos: PALOMINO BELLIDO
Nombres: MOISES ANDERSON Código: 2010205488

INDICACIONES

Hasta el DOMINGO 27 DE MARZO DEL 2011.


FECHA DEL ENVIO
Hora: 23.59 pm

Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y


FORMA DE ENVIO enviarlo por el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción:

TAMAÑO DEL
Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MB
ARCHIVO
RECOMENDACIONES
1. Recuerde verificar que el Trabajo Académico se ha colocado en el
Campus Virtual a través de la siguiente opción.

2. No se aceptará el Trabajo después de la fecha límite o entregada


RECUERDE: mediante cualquier vía diferente de la aquí mencionada.
3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán
ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente
el Trabajo Académico que adjuntamos aquí.
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es
únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de
internet serán calificados con “00”.
NO HABRA LUGAR A RECLAMO

Guía del Trabajo Académico

Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el
desarrollo del curso.
Para el examen parcial ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 1 y
para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

1. Investigue sobre 2 proyectos nacionales o internacionales que se hayan


enfocado en el tema de la educación en valores, obteniendo resultados positivos.
Incluya fuentes bibliográficas recientes, notas periodísticas, fotos y todo aquello
que le permita complementar su respuesta.

(Esta pregunta vale 6 puntos)

1. LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EL MODELO DE


HOMBRE QUE PROMUEVE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CUBANA

En esta ponencia se expone el marco teórico-referencial de la investigación abordando el problema


de los valores que se hace necesario fortalecer en la Educación Superior Cubana, así cómo ha de ser
el modelo de hombre al que se aspira formar en nuestras aulas universitarias. El mismo se analiza
desde una dimensión pedagógica, histórica y sociopolítica y la prevalencia de un conjunto de esos
valores en el modelo de hombre en la Educación Superior de nuestro país. Se examina, además, la
trascendencia histórica entre la tradición socio-política de un conjunto de valores que tipifican la
esencia del cubano, de vital pertinencia en las condiciones actuales que vive el Proyecto Social
Cubano, así como la correspondencia entre formación científico-tecnológica y socio-humanista como
premisa para la educación integral de los jóvenes universitarios para las carreras de Ciencias
Técnicas en el empeño de observar de qué forma se plasman los fundamentos conceptuales de
nuestros valores en las estrategias educativas, y cierra con el análisis de la necesidad del enfoque
disciplinar para el abordaje de la Educación en valores.

La Educación en Valores en la contemporaneidad


Para referirnos a la educación en valores primeramente hay que definir qué es un valor. Muchas han
sido las investigaciones que se han realizado en torno a los estudios de valores, tanto en el ámbito
docente como en otras esferas del desarrollo científico, como se expuso en la introducción de este
trabajo, obedeciendo a factores que se relacionan con el mundo contemporáneo. Este retomar de los
estudios de valores está dado, entre otros aspectos, por los propios derroteros e índice de desarrollo
humano y de las expectativas del hombre contemporáneo, quien espera no una desvalorización de su
cultura, sino una humanización de ella y un medio excelente es la educación como legitimadora de la
democracia.
En términos generales los valores constituyen un instrumento cognoscitivo y medios de regulación y
orientación de la actividad humana. En este sentido se asume el concepto de valor aceptado por el
grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLV, dirigido por el Dr. Edgardo
Romero, que concibe el valor “como la significación socialmente positiva de los objetos, fenómenos
y relaciones de la realidad, significando el carácter esencialmente objetivo del mismo, revelado en la
naturaleza misma del valor como aprobación social de la significación que adquieren en la actividad
practica los objetos y fenómenos de la realidad.” Dentro de la estructura sistémica de los valores en el
nivel subjetivo, los valores morales ocupan un lugar fundamental, ya que pueden ser considerados
como “aquellas afirmaciones espirituales que de una forma u otra son significativas para la sociedad
y su desarrollo en un momento histórico dado, en relación con las costumbres, originadas tanto por la
tradición como por las relaciones de producción existentes que tienen una concreción y pueden ser
operacional izadas si admitimos que los valores son: “representaciones morales como son los ideales,
los principios, las normas que orientan y regulan la conducta de las personas, es decir que actúan
como puntos de referencia constantes en la actividad del sujeto”. De ahí la necesidad de no obviar el
lugar que ellos ocupan en el desarrollo de la personalidad.
Educar en valores resulta una cuestión fundamentalmente ética porque este proceso incorpora tanto la
reflexión filosófica acerca de las finalidades del proceso educativo, así como los modeles generales
de conducta manifestados en la vida cotidiana.
De ahí que se asume la definición de educación en valores que aporta la Dra. Sheila Galindo cuando
expresa que: “educar en valores significa hoy comprometerse con el progreso ético considerado
como criterio evaluador del progreso social solo si la clases social que detenta el poder portadora de
un modelo crítico puede garantizar el desarrollo de un humanismo real, aportando los principios,
direcciones y formas de su desarrollo hacia el resto de las clases sociales y grupos, entonces se puede
afirmar que ha habido progreso ético; por ello la finalidad mediata del Proyecto Social Cubano es la
personalidad social, lo que evidencia la raíz humanista de este proyecto. Esta consideración es
significativa a los efectos socializadores de la institución escolar y apunta directamente a la
consideración de planificar procesos educativos que tiendan al progreso ético de la sociedad. De esta
forma la educación en valores constituye un reto y una necesidad para la universidad”.
Y agrega: “… la educación en valores en la Universidad (…) aquel Proceso Docente Educativo que
se concreta en la clase (como forma fundamental de organización del proceso) y se desarrolla por
todas sus direcciones, dirigido al proceso de desarrollo integral de la personalidad del estudiante
aportando las herramientas teórico-metodológicas para ese desarrollo en la práctica educativa
universitaria”.
Es importante insistir en dos aspectos fundamentales de este concepto: El desarrollo integral de la
personalidad del estudiante en virtud de significar que la educación en valores en la Universidad debe
ser atendida cada vez más como proceso (lo que significa prestarle atención a las oportunidades que
se dan en la clase) y no sólo como resultado, aspecto que ha sido puntualizado por los docentes
durante el desarrollo de las experiencias previas de investigación, y aportando las herramientas
teórico-metodológicas para ese desarrollo en la práctica educativa universitaria a partir de las propias
demandas de los docentes en cómo estructurar desde las carreras, disciplinas y asignaturas la
educación en valores. Este concepto debe ir dirigido hacia una concepción más holística de la
educación en valores al considerarla como un proceso y no como un resultado.
Estas son razones que llevan a que la educación en valores se convierta en una problemática que
preocupa y ocupa a las universidades del mundo y a las sociedad contemporáneas. Los estudios sobre
valores en la esfera educativa están siendo tomados en serio en el ámbito internacional en los últimos
años, a partir de la crisis global que afecta a la humanidad por su implicación en el pensamiento
social contemporáneo, pues las dimensiones de esta problemática no alcanzan sólo la vida
económica, social, política y cultural de las sociedades contemporáneas, sino porque, además,
evidencia que está en juego la propia supervivencia humana.

A fin de cuentas, la educación es un proceso de crecimiento humano, tiene que ver con el hombre y
el hombre necesita de ella para poder crecer en su humanidad. Ortega y Gasset hace alusión al
modelo de hombre y al factor moral de una manera muy convincente cuando declara: “Cada pueblo,
cada nación, sobre todo naciones, ha de tener en cada instante un tipo claro de vida, una figura de
hombre que aspire en su existencia multitudinaria producir (…) Creo que nada es más importante
para los pueblos actuales que volver a buscar contacto con los valores humanos universales, con las
grandes imágenes del deber, en suma de su ética.”
BIBLIOGRAFÍA

- Alarcón, R, Sánchez, R., Actualización del Enfoque Integral para la Labor Educativa y Político
Ideológica en la Universidad. Editorial Félix Varela. La Habana 2000.
- Álvarez Aguilar, N. (1998): El enfoque humanista como condición para la formación de valores con
los estudiantes de la educación superior .Camagüey. CECEDUC.
- Álvarez, A. (1999): La formación de valores como propósito educativo. Reflexiones teóricas para la
implementación de programas de orientación socio moral en la escuela. Villa Clara. Conferencia
Magistral Evento Pedagogía 99.
- Arana Ercilla, M. y Batista Tejeda, N: La educación en valores: una propuesta pedagógica para la
formación profesional.
- Arteaga, S. (1999): Propuesta de una estrategia educativa para el trabajo de formación de valores en
el nivel medio y superior. Santa Clara .Tesis de Maestría. I. S. P. Félix Varela.
- Álvarez de Zayas, C. (1997): La Escuela en la vida. La Habana. Editorial Academia.
Gallardo López, T. La educación en valores en la formación del profesional.
- Apéndices. Códigos Internacionales de Ética. Bol Of Sanit Panamá 1990;108(5-6):619-41.
- Batard Martínez, L. El trabajo educativo en la universidad. (CEEd.)
- Batard Martínez, L., Historia del Desarrollo de la Ciencia en Cuba. Boletín Informativo de la
UCLV. Nov. 2000.
- Batard L., Zaita G. Evaluación Sistemática del Trabajo Educativo en los Centros de Educación
Superior. Publicación Electrónica de la Primera Conferencia Internacional sobre Problemas
Pedagógicos de la Educación Superior. Cuba. 2001.
- Batista Gutiérrez, T. y Rodríguez Arteaga, C. (2001): “La formación de valores
mediante el método del paradigma: una estrategia alternativa.” En: Revista Cubana
de Educación Superior. La Habana, Vol. XXI. No. 2.
- Batista, N (1997):” La integralidad en la formación del egresado: un imperativo universitario”. En
Revista Contactos No. 22 UAM, México.
- Baxter Pérez, E. (1990): La formación de valores. Una tarea pedagógica. La Habana. Ed. Pueblo y
Educación.
--------------------- (1999): La educación en valores .Papel de la escuela .Ciudad de La Habana.
Evento Pedagogía 99 Curso 24.
- Baxter Pérez E. La formación de valores una tarea pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1989.
- Calviño, M. (1983): Selección de lecturas de motivación y procesos afectivos. La
Habana. Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.
- Carreras, Ll. y otros (1997): ¿Cómo educar en valores? Madrid. Ed. Colección
Educación.
- Castro Ruz, F. Discurso en la Clausura del Cuarto Congreso de la Educación Superior. Oficinas de
Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 2004.
- Castro Ruz, Fidel. 2004. Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser destruidas
Discurso en la clausura del Congreso de la Educación superior, La Habana 6 de febrero de 2004.
Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana.
- Castro Ruz F. Una revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas. La Habana: Editora
Política, 1999:7.
- Colectivo de autores (2000): Enciclopedia Educativa. México. Ed. Océano. E d. José Martí.
Chacón Arteaga, N. (1997): “Justicia social y educación: mito o realidad”. En: Con luz propia. La
Habana, No. 1, sep. – dic.

2. LA EDUCACION AMBIENTAL
Es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le
permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel
especifico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan
entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación
Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo
esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.
La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas
ambientales actuales causados por actividades antropogénica y los efectos de la relación entre el hombre y
medio ambiente, este mecanismo pedagógico además infunde la interacción que existe dentro de los
ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se
relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la
Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura
conservacionista donde el hombre aplique en todas procesos productivos técnicas limpias (dándole
solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las cuales se basa la educación ambiental la
primera que hacer referencia a como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen
los ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la hidrosfera,
ciclo del agua), el suelo (litosfera, composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los
diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el comportamiento de las
comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros). la segunda línea va dirigida a la
interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como las actividades antropogenicas influyen en los
ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y
consecuencias de la contaminación generados en las diferentes actividades, como se puede prevenir
(reciclaje, manejo adecuado de residuos y energía), que soluciones existen (procesos de tratamiento a
residuos peligrosos, implementación de políticas Ambientales, entre otras) , promoviendo de una u otra
forma el desarrollo sostenible y la conservación del entorno.

Objetivos

Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los Objetivos de la educación
ambiental a nivel mundial son:

 Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor
sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.
 Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica
del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la
humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
 Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un
profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su
protección y mejoramiento.
 Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para
resolver los problemas ambientales.
 Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y
los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales,
estéticos y educativos.
 Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de
responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los
problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Estrategias

Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación ambiental (así mismo cumplir
eficazmente los objetivos), es recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias:

 1. Coordinación Intersectorial e Interinstitucional.

Para poder que el proceso de la educación ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y
eficiente dentro de la gestión ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre los
diferentes sectores (Privado y Público) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema
ambiental. Esto se realiza con el fin de que organizaciones no gubernamentales y las que pertenezcan al
estado puedan llevar a cabo de manera más rápida estos procesos de formación.

 2. Inclusión de la Educación Ambiental en la Educación Formal y No formal.


Este se realice con el fin que dentro de la educación formal se lleve la inclusión de la dimensión
ambiental en los currículos o pensum de la educación básica, media y superior. Y la educación No formal
se hace necesario la implementación de proyectos de educación ambiental por parte de las diferentes
entidades que trabajen con fines ambientales, como estas pueden ser jornadas de sensibilización, charlas,
celebración de días de importancia ambiental, entre otros.

 3. Participación Ciudadana.

A través de este mecanismo, se busca educar a la ciudadanía en su conjunto para cualificar su


participación en los espacios de decisión para la gestión sobre intereses colectivos. Por lo que a través de
la Educación Ambiental, se fomenta la solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia y la
equidad, por lo que tratara de valerse de estas características para la resolución de problemas de orden
ambiental.

 4. Investigación

Este proceso permite la comprensión y la solución, a través de un conocimiento más profundo de los
problemas ambientales, buscando las causas y los efectos que estos generan no solo en la el entorno del
hombre, sino que también la influencia de estos en las actividades antropogenicas, por lo que se plantea
de que la investigación funciones como una estrategia, tanto en el campo natural como social y el cultural,
abarcando un mayor rango de influencia para que la educación ambiental sea más efectiva.

 5. Formación de Educadores Ambientales

Esta estrategia favorece que la Educación Ambiental implique un trabajo interdisciplinario derivado del
carácter sistemático del ambiente y de la necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de
contenido y de acción desde las diversas disciplinas, las diversas áreas de conocimientos y las diversas
perspectivas.

 6. Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y


divulgación.

a través de este se favorece la promulgación de la Educación Ambiental, con los diferentes medios de
comunicación actual, como son la radio, la televisión y la red. Estos medios además de favorecer la
transmisión de noticias e información ambiental, igualmente favorece la publicidad de actividades y días
relacionados con el cuidado como también la conservación del entorno.

Solución de Problemas

 Solución de problemas ("probem solving") es una de las técnicas utilizadas en la Educación


Ambiental.
 1. El Programa Gandhi
 El llamado programa Gandhi, elaborado por los discípulos de éste personaje como una
aplicación de las enseñanzas del maestro para la promoción de su pueblo, está centrado
básicamente en la dotación del individuo de los recursos y destrezas que le capaciten para
resolver problemas cotidianos, con un elenco de habilidades en relación directa con su entorno.
 2. Método de Proyectos Kilpatrick-Macmurray
 Sus autores son unos de los más típicos representantes de la corriente pragmatista, en principio,
el método fue concebido para las escuelas rurales USA, pero su éxito desbordó el objetivo inicial
y fue adoptado por cuantos grupos de jóvenes planeando ejercer una acción modificadora sobre
el medio (Grupos Scout, Clubs 4H, Cruz Roja). Para los autores, "Un proyecto es un acto
problemático localizado en el ambiente natural y resuelto utilizando los recursos que ofrece ese
mismo medio natural". De éste modo, el joven y su grupo están haciendo frente a necesidades,
situaciones y dificultades reales de la vida cotidiana. Para Macmurray-kilpatrick, "hay que
combinar el entusiasmo con la capacidad de organización de un plan de actuación. Y siempre se
precisa una preparación científica para hacer frente a los proyectos que hay que resolver, por lo
que se sitúa al individuo frente a una serie de aprendizajes prácticos, que pretenden dotarle de
destrezas pre-profesionales, al tiempo que se le propone participar en la elaboración de los
planes de trabajo.
 3. El Programa Lines y Bolwell

En una línea que trata de conciliar el curriculum escolar con las actividades de conocimientos y
actuación sobre el medio, los profesores Británicos Lines y Bolwell establecen la siguiente
secuencia para abordar los problemas del medio amiente y encontrar soluciones:

 1 Identificación del problema


 2 Observación y registro de datos
 3 Análisis de los datos
 4 Propuestas de acción

Para éstos autores "la clave para el éxito en la solución de los problemas es organización. En ésta
organización buscan la cooperación de otras personas, dentro y fuera del marco escolar. El
programa está concebido para impulsar el curriculum escolar y establece una especie de puente
entre éste y el entorno próximo al centro, incorporando temas-problema que han de ser resueltos
siguiendo la secuencia arriba indicada.

Herramientas

En relación a la educación ambiental, el papel o la herramienta más importante lo juega el educador,


ponente o facilitador, que en definitiva tiene a cargo la enseñanza e inculcación como tal del tema, este
actúa como posibilitador intelectual, afectiva y moral a los alumnos, que en este caso proporciona la
información y valores ambientales necesarios para crear al receptor una conciencia ecológica,
permitiendo de esta forma un cambio de actitudes negativas para el entorno a otras que permitan el
desarrollo sostenible, que al final van llevar a cabalidad los objetivos de la educación ambiental.

Con frecuencia las actividades al aire libre, la interpretación del patrimonio natural y la observación de
fauna silvestre favorecen la incorporación de la esencia de los problemas medioambientales.

Estudiantes observando aves en la Mar Chica dentro de las actividades organizadas por SEO/BirdLife en
el Día Mundial de los Humedales en Marruecos

'La educación ambiental no formal

La educación no formal es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional. La


educación ambiental es fundamental, hoy por hoy no formal. En educacional ambiental no hay métodos
específicos, debido a los múltiples grupos a los que va dirigida y a los objetivos que pretende alcanzar.
Reconsiderando los educados que enumera la estrategia mundial para la conservación, podemos
distribuirlos en cuatro grupos atendiendo a las técnicas didácticas en una educación no formal:
legisladores, administradores y responsables del desarrollo, escolares y estudiantes y otros grupos.
Programa de la Educación Ambiental

Las circunstancias que deben concurrir para el logro de la Educación Ambiental, lo cual requiere la
elaboración de un proyecto, programa o plan. La planificación en el campo de la Educación Ambiental se
circunscribe al nivel de un programa. El programa de educación ambiental que se desarrollo es tanto útil
para la educación de tipo formal, como la No formal. Además se ajustan a un modelo valido para todos
los niveles del sistema escolar, para toda clase de alumnos, niveles de educación, cátedras y toda clase de
objetivo del programa. Para la implementación de un programa eficiente en educación ambiental se
requieren lo siguiente:

 Coordinar los conocimientos en humanidades, ciencias sociales y ciencias del medio ambiente.
 Estudiar una comunidad de seres vivos en sus condiciones naturales.
 Dar a conocer una variedad de problemas.
 Discernir los aspectos importantes de los banales en un problema para aplicar así las soluciones
correctas.
 Enseñar soluciones generales aplicables a diversas situaciones análogas.
 Fomentar las cualidades personales para superar los obstáculos y desarrollar las aptitudes.

El orden de presentación de los conceptos, conocimientos y aptitudes asignados deben estar de acuerdo al
publico al cual se le es transferido la información, esto se debe a que los conocimientos y actitudes de un
estudiante de primaria no son los mismos que un estudiante de secundaria, con lo cual el programa de la
educación ambiental busca que de forma ordenada se lleve la información adecuada al publico adecuado.

El desarrollo temático de la educación ambiental se puede dividir en 4 niveles, que correspondes también
al grado de complejidad, el cual es dependiente del público a tratar. Estos niveles son:

 Nivel 1.Conocimientos de ecología, Este se realiza con el fin de entender el entorno natural que
rodea al ser humano, observando sus fundamentos y funciones. Este a su vez se divide en:

1. Nociones Generales. 2. Factores Ecológicos. 3. Auto ecología. 4. Ecología de poblaciones. 5. Ecología


trófica. 6. Sinecologia

 Nivel 2. Problemas Ambientales, Este tema, ya es concerniente a observar y evaluación de los


diferentes factores naturales y/o Antro picos que presentan afectaciones negativas al medio. este
se pude dividir en:
 1. Factores de amenaza derivados del medio urbano e industrial: contaminación y ocupación de
espacios naturales.
 2. Factores de amenaza sobre el medio natural:

-Explosión demográfica -Erosión -Desforestación -Incendios Forestales -Sobre pastoreo y abandono del
pastoreo -Malas prácticas agrícolas -Eliminación de zonas húmedas -Introducción de especies exóticas -
Sobrepesca marítima -Uso recreativo del medio natural

 3. Gestión del medio ambiente

 Nivel 3. Valoración de soluciones. En esta etapa se evalúan la solución a las diferentes clases y
características de problemas ambientales, este se puede dividir en:

1. Identificacion de los problemas concretos 2.Identificacion de las soluciones a los problemas


3.Evaluacion de las soluciones alternativas.

 Nivel 4. Participación, en esta etapa se involucra a la comunidad en implementar la solución


adecuada y conveniente, a los problemas ambientales, este involucra:
 1. Estrategias para llevar a cabo acciones individuales o colectivas.
 2. Toma de decisiones sobre las estrategias o alternativas que puedan seguirse.
 3. Evaluación de resultados de las acciones emprendidas.

Características

De la Conferencia de Tbilisi, se indican algunas de las características de la Educación ambiental:

1.- Comportamientos positivos de conducta.


2.- Educación permanente.
3.- Conocimientos técnicos y valores éticos.
4.- Enfoque global.
5.- Vinculación, interdependencia y solidaridad.
6.- Resolución de problemas.
7.- Iniciativa y sentido de la responsabilidad.
8.- Renovación del proceso educativo.

BIBLIOGRAFIA:

 FRANKLIN CÓRDOBA C'.; Fundamentos pedagógicos para la educación Ambiental; Universidad de


Córdoba (Colombia) Fondo editorial; (1998)
 Ministerio de Educación Nacional (Colombia); ciencias naturales educación ambiental, lineamiento
curriculares; editorial libros & libros; (1998)
 Isaías Toba sura Acuña, Luz Elena Sepúlveda Gallego; Proyectos Ambientales Escolares estrategia para
la formación ambiental.-1ed-Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, (1997).
 Organización para la Educación y Protección Ambiental - OpEPA; Líder en educación ambiental en
América Latina; http://www.opepa.org
 Instituto Alexander Von Humboldt; Educación Ambiental y Biodiversidad, nodo temático del
mecanismo de facilitación; página:
http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/educacion_amb/entender.htm. (2010).
 La carta a Belgrado, Belgrado (Yugoslavia, 1975)
 Declaración de Tbilisi, Tbilisi (Georgia, 14-26 de octubre de 1977)
 II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara (México, junio de 1997)
 ORTEGA RAMON, Manual de Gestión del Medio Ambiente; Editorial Fundación Mapfre; 1997.
 NOVO MARIA, Educación Ambiental; Editorial Rei;1991.
 M. FÉLEZ, "Muy pocos niños conocen lo que es un punto limpio; larioja.com;2009

3. Sobre la base del total de temas estudiados en el curso, y considerando su


criterio personal, elabore un Taller de Desarrollo Personal:
a. Dirigido a adolescentes de 15 a 17 años, que estén cursando el
5to de secundaria
b. Que conste de 8 sesiones, de 2 horas c/u
c. Que aborde los temas más relevantes de interés y preocupación
para los adolescentes del contexto en el que usted vive (barrio,
comunidad, provincia)

(Esta pregunta vale 5 puntos)


Taller de expresión multimodal para adolescentes y jóvenes. Un
espacio potenciador de la comunicación (artístico – cultural).

Taller de proyecto
1. Datos generales del proyecto
1.1. Nombre del proyecto
Taller de expresión multimodal para adolescentes y jóvenes. Un espacio potenciador de la comunicación (artístico –
cultural).
1.2 Categoría
a. Curso presencial corto
2. ADN del Proyecto

2.1 ¿Cuál es el problema que se quiere resolver?

Este proyecto intenta ofrecer la posibilidad de abrir un espacio de aprendizaje en el ámbito de la educación no
formal a jóvenes que apele al refuerzo de la expresión y comunicación tanto por vía escrita como a través de la
comunicación no verbal y la oralidad, acercándole de esta manera algunas herramientas que le permitan comprender
la realidad y poder intervenir como sujetos reflexivos y críticos.

2.2 ¿Dónde se encuentra ese problema? (localidad, institución, nivel educativo, etc.)

La problemática planteada no es exclusiva de un lugar determinado sino que aparece como recurrente en muchos
adolescentes.

2.3 ¿Qué proponen hacer para resolverlo?

El proyecto surge como una acción comunitaria por parte de un grupo de personas junto a la organización municipal
(la Vecinal). Para resolver este problema, ofrecemos el diseño de una propuesta educativa para jóvenes de entre 14 y
25 años, que se base en el desarrollo de un taller de carácter presencial con una duración de 8 jornadas (durante dos
meses) de dos horas y media de duración cada encuentro.

2.4 ¿Cómo van a hacer para implementar su resolución?

Con el objetivo de potenciar las capacidades en la expresión oral y escrita de los jóvenes, proponemos dividir al taller
en tres etapas:

1) Presentación de los objetivos del Taller y de todos los participantes. Lectura de textos, y sus géneros: “Lo que
escribieron otros”: Presentación y análisis de cuentos, novelas cortas, canciones, guiones de diversos autores que les
puedan resultar interesantes y motivantes.

2) Producción de un guión de manera colaborativa: “Lo que escribimos nosotros”. Esta producción se realizará en
etapas específicas, en base a los leídos en la primera etapa. El objetivo es transponer un texto verbal (lineal, narrativo)
a textos multimodales (propios de las nuevas tecnologías, no lineales), producto que integra en una misma obra texto
lineal, hipermedial, hipertextual, audiovisual y digital. Los textos «multimodales» (textos que contienen palabras e
imágenes), las imágenes comunican a menudo cosas diferentes a lo que comunican las palabras. Y la combinación
de los dos modos comunica cosas que ninguno de ellos podría comunicar por separado. Así, la idea de diferentes
clases de alfabetismo multimodal parece también importante. Tanto los modos como la multimodalidad van más allá
de las imágenes y las palabras, para incluir sonidos, música, movimiento, sensaciones físicas y hasta olores. (3)
Etapa de presentación: “Pasen y vean”: Comunicación de lo producido. Para ello tendremos dos fases:

a) Proyección de lo producido en “Lo que escribimos nosotros”.

b) Relato de cómo lo escribieron, qué hicieron, cómo trabajaron, entre otros.


2.5 ¿Por qué creen que esa solución es válida?
Consideramos que resulta necesario generar y brindar estos espacios a los jóvenes, desde lo comunicacional,
para darles la “palabra”, es decir, que tengan la oportunidad y el espacio para expresar sus ideas e historias,
opiniones, etcétera. Hecho importante en la etapa de desarrollo en la que se encuentran.
Pensamos que este Taller es una opción creativa e interesante al buscar desarrollar las potencialidades expresivas de
adolescentes y jóvenes. Se ofrece el trabajo en grupo y la puesta en juego de sus intereses comunes
3. ¿Dónde se realizará? (Contexto de acción)
3.1 ¿Cuál es la localidad donde está inserto el problema? (o cuáles si fueran más de una)

Pensamos trabajar con adolescentes y jóvenes de sectores sociales medios y medio bajos (Niveles Socio económico C
y D).

3.2 ¿Cómo es la institución en la que se enmarca el proyecto? ¿Cómo es la población a la que estará destinada
el proyecto?

4. ¿Qué harán? (Objetivos)

4.1 ¿Cuáles son los objetivos que persiguen con este proyecto?

El eje temático del proyecto propone generar una práctica social y educativa que apunte a facilitar un espacio de
articulación desde una perspectiva multimodal. Se intenta conjugar:

1) la posibilidad del desarrollo y las habilidades de expresión y comunicación desde sus diversos modos (desde la
oralidad, la escritura, lo corporal y lo audiovisual),

2) abordar el género narrativo desde diversas fuentes (breves textos literarios, cuentos de autor, textos teatrales y del
séptimo arte) para el logro de la relación y articulación de los diferentes lenguajes expresivos,

3) facilitar desde este espacio, al acceso a herramientas y soportes tecnológico como así también de otros materiales
con el objeto de desarrollar un producto artístico-cultural. De este modo se intenta apelar a la apropiación de diversos
modos para intervenir la cultura desde lo contextual y desde lo per formativo por parte de los jóvenes participantes.

4.2 ¿Con qué recursos Tics van a contar para cumplirlos?

Dispositivos tecnológicos: 5 PC’s, Cámaras fotográficas digitales, cámaras de video, celulares, audio libros,
minicomponentes, micrófonos.

Aplicaciones Online: Aplicaciones 2.0, Plataforma WordPress, Flickr, Youtube y Vod pad, Accapela, Animoto,
Prezzi, Pixton, Voki, Dipity (línea de tiempo), redes sociales como Twitter y perfiles en Facebook, Meebo.

Aplicaciones Offline: edición audiovisual, Audition (editor de sonido), procesadores de texto, editores de dibujo,
planillas de cálculos.
5. ¿Cómo van a llevar adelante su propuesta? (Propuesta Operativa del Proyecto)

5.1 ¿Cuál es el tiempo estimado en que piensan llevarlo adelante y en qué etapas segmentarían ese tiempo?

La organización del tiempo obedecerá a un diagnóstico de situación, pero se estima que el “Taller de expresión
multimodal. Un espacio potenciador de comunicación artístico-cultural juvenil”, que se desarrollará bajo la
modalidad presencial, tendrá una duración de 8 (ocho) semanas que se extenderán por 2 (dos) meses consecutivos.
Cada encuentro semanal (a dictarse los sábados) tendrá una duración de dos horas y media.

5.2 ¿Cuáles serían las actividades para cada una de las etapas?

Incluir un cronograma detallado.

Fundamentación metodológica

Para esta tarea será menester contar con conocimientos sólidos sobre manejo de grupos, procesos de construcción de
la expresión escrita, oral, corporal, así como también conocimientos sobre la utilización de TIC en educación. Los
destinatarios de este Taller serán jóvenes entre 14 y 25 años que participen o no del sistema educativo.

Buscando solucionar la problemática que presentan algunos jóvenes para comunicarse tanto en la expresión oral
como escrita (problemas para que puedan expresar sus ideas y opiniones) cuestiones que a nuestro entender son
fundamentales para poder convivir en la sociedad actual; hemos decidido abocar nuestro proyecto buscando acercar a
los jóvenes a la lectura lineal de textos narrativos e incentivarlos a que sean autores de textos multimodales. Somos
consientes que los jóvenes de hoy no son iguales a los de ayer. La sociedad cambia y con ella sus modos de acceder a
la cultura, a la información y al conocimiento.
Este Taller tiene como propósito potenciar la expresión oral y escrita de los jóvenes, para ello se propone
la transposición de forma colaborativa y creativa de obras literarias de autores argentinos, llevándolos del texto lineal
al multimodal. Se sugiere trabajar con Fontanarrosa o con Ernesto Sábato.

Actividad transversal del Taller

La actividad que guiará todo el proceso de enseñanza y aprendizaje del Taller es la transposición de un texto literario
a una obra multimodal.

Consigna de trabajo: trabajarán colaborativamente de la siguiente manera:

- Leerán una obra literaria breve (cuento o novela corta)

- Redactarán un guión para un producto multimodal

- Harán la producción y postproducción del guión.

- Exposición del producto multimodal.

La idea es trabajar en pequeños grupos, dado que esta modalidad es la apropiada para debatir, dialogar, intercambiar
y construir ideas colaborativamente. El estar abierto a la opinión y crítica del otro, así como el aprender a expresar las
nuestras son condiciones necesarias para convivir democráticamente en la sociedad actual. Los mismos jóvenes serán
quienes organicen la tarea y distribuyan los grupos. Así, cada uno de estos grupos deberá desarrollar alguna parte del
trabajo.

La riqueza de este trabajo se base en la libertad de expresión con que contarán los alumnos, dado que la presentación
de su obra se realizará a través de diversos medios como una presentación multimedia o audiovisual.

Será tarea del docente/encargado el acompañar, orientar y coordinar todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, para
ello se trabajará con diversas estrategias didácticas:

- Promover el diálogo.

- Trabajar en grupos.

- Incentivar la lectura y la escritura desde diferentes lenguajes expresivos.

- Trabajar desde la multimodal dad.

Los recursos que se utilizarán serán los que se mencionan a continuación:

Dispositivos tecnológicos: computadoras con acceso a Internet; Cámaras fotográficas, celulares.

Videos bajados de Youtube.

Aplicaciones Offline: software edición audiovisual, Software de sonido/audio, procesadores de texto, editores de
dibujo.

Libros de cuentos, historietas, dibujos, fotos

Secuencia de trabajos en el Taller

La secuencia del Taller está estructurada de la siguiente manera:

“Redescubriendo autores argentinos”

Primera semana: Para dar inicio al Taller, se dará a conocer la propuesta general que le dará linealidad, así como a
los integrantes del mismo, haciendo hincapié sobre la importancia social que posee el participar del mismo.
Actividad: Se conformarán los grupos de trabajo y luego se comenzará con la búsqueda en internet de información
sobre el autor y su obra. En la segunda parte del taller se dará lugar a la lectura de la obra elegida, la cual se
continuará durante la semana.

La lectura se realizará en libros de papel para promover el contacto de los jóvenes con este medio tradicional. Para la
búsqueda de información se trabajará con PC con banda ancha.

Segunda semana: Su desarrollo se dividirá en dos instancias. Primera instancia: Intercambio de lo leído en base a lo
cual se elaborará una Sinopsis.

Evaluación: esta primera instancia cumple la función de evaluación.

Actividad: Se presentará y analizará la estructura narrativa de la obra. Se elaborará un listado de Personajes y


espacios donde se desarrolla la obra.

Se trabajará con PC, procesadores de texto y hoja de cálculo.

Segunda instancia: a continuación se elaborará una línea de tiempo donde se detallarán las escenas, personajes y
locaciones.

Se trabajará con Dipity para la elaboración de la línea de tiempo. También se puede utilizar Prezzi, pero al tratarse de
una obra lineal consideramos que para esta etapa es mejor el primero. Para completarla se trabajará con banda ancha,
escáner, imágenes digitalizadas.

Actividad: Trabajando con la sinopsis, realizar un listado de lugares, personajes, acciones principales. (Escaleta)
Realizar un escrito con cuestiones que consideren que pueden ser aprovechadas y reinterpretadas para la realización
de la obra; discutirlas en grupo.

Se trabajará con PC con procesador de texto.

Tercera semana:

Evaluación: Con el propósito de seguir leyendo la obra del autor y a modo de evaluación, volverán sobre la obra y
analizarán brevemente la línea de tiempo realizada.

Actividad: A fin de potenciar la expresión escrita, los alumnos comenzarán escribir el guión literario mientras
planifican el uso de nuevas tecnologías para la transposición del cuento.

Se trabajará con PC con procesador de texto. Puede ser online tipo Google Doc.

Cuarta semana: La finalidad de esta etapa es construir grupalmente el guión. Será un proceso en el que deberán
aprender a escucharse, consensuar y negociar a fin de construir colaborativamente la tarea. La imaginación y
creatividad constituirán su motor.

Durante estas instancias será necesario acordar el medio en que representarán su obra en formato multimedia o
audiovisual.

Se trabajará con PC con procesador de texto. Puede ser online tipo Google Doc.

Quinta y sexta semana: Producción de la obra. En base a conocimientos previos se distribuirán la tarea de
producción de lo guionado. El docente / encargado tendrá que coordinar y facilitar los medios necesarios para el logro
de la producción elegida.
Se trabajará con Plataforma WordPress y Bidet que incorporen Twitter, Flickr. Se abrirán perfiles de los persionajes
en Facebook.

Séptima semana: Se evaluará el trabajo realizado y se finalizará con la obra. Se realizará a modo de “ensayo” una
presentación de la misma siendo los mismos jóvenes espectadores críticos de su trabajo. Se tendrá como propósito
comparar y analizar las diversas producciones.

Octava semana: Se llevará a cabo la presentación formal y final de la obra en la sede de la Vecindad a la que se
invitará a toda la comunidad. El trabajo se continuará desarrollando de manera online, dado que se trata de un
producto multimodal “vivo” que perdura en el tiempo.

El proyecto constará de cuatro tipos de evaluaciones:

1. La evaluación inicial

2. La evaluación formativa o continua. Evaluación del producto


b. Instancia de Evaluación mixta

3. Evaluación Final

1-Evaluación inicial

Esta instancia de evaluación es de carácter diagnóstica, por lo cual se busca elaborar un análisis del contexto, las
necesidades y expectativas de formación en los jóvenes participantes.

Aspectos a tener en cuenta en la evaluación inicial:

 Sobre el contexto social (trayectorias formativas, hobbies, gustos o intereses artístico-culturales,


expectativas, conocimientos previos en nuevas tecnologías)
 Sobre el contexto áulico (agrupamiento, organización de las tareas, expresión y comunicación, nivel de
participación, expectativas prácticas sobre el proyecto)

La evaluación inicial, servirá para que el equipo docente pueda pulir criterios respecto a los contenidos,
metodologías, tiempos, recursos, actividades y por lo tanto realizar una adaptación lo mas “situada” posible con sus
destinatarios.

2- La evaluación formativa

Evaluación de la implementación del proyecto: la misma consistirá en un proceso de análisis de datos que girarán en
torno a la marcha del proyecto tanto en su adecuación a la programación previa como a los aspectos dinámicos y de
relación del mismo.

Tiene por tanto un carácter formativo e implica la realización de evaluaciones intermedias que permitan la toma de
decisiones para la retroalimentación de lo planificado. De esta manera se va a contrastar si hay o no discrepancias
entre el diseño y la realidad; y en caso afirmativo, se realizará la adaptación pertinente, redefiniendo lo programado
para lograr su óptima y adecuada puesta en marcha.

Nos centraremos en las siguientes siete dimensiones o aspectos que no buscan otra cosa que la adecuación de las
actividades diseñadas:
1. Cobertura del programa: implica comprobar si lo programado se ha dirigido a los sujetos como se
había previsto.

2. Realización de actividades: se refiere a si se han llevado a la práctica todas y cada una de las actividades
planificadas, entre ellas las relacionadas con el acceso y utilización de nuevas tecnologías.

3. Sobre los contenidos: Han sido adecuados a los sujetos participantes y en relación a los objetivos
específicos del proyecto?
4. Sobre la participación y expresión de los jóvenes participantes. Y la retroalimentación generada o no entre
los jóvenes y el equipo.

5. Ejecución de la temporalizarían: muy relacionada con la anterior, ya que da cuenta si se han llevado a
cabo las actividades previstas en los períodos de tiempo prefijados, es decir hay un ajuste entre la
temporalizarían real (ejecución real) y la planificación (temporalizarían diseñada).

6. Funciones de los agentes implicados: cada agente implicado en el proyecto ha llevado a la práctica las
actividades de la que era responsable, tal y cómo se diseñó?

7. Utilización de los recursos disponibles: se han empleado los recursos materiales y humanos que se habían
previsto.

Los instrumentos de recolección de información para la evaluación formativa serán: cuaderno de notas para registrar
cada una de las instancias, reuniones del equipo y el propio esquema de lo programado.

El análisis de resultados se realizará en base a:

 Un análisis cualitativo sobre qué aspectos de lo programado no se hayan ejecutado de la manera prevista.
 Por último se realizará un análisis que, en todos los casos estará dirigido a la búsqueda de las causas,
dificultades o contingencias que han impedido la ejecución diseñada, bien por deficiencias en el diseño, bien
por las características del contexto o de la integración de programa en el contexto. Para ello se hace preciso
que los instrumentos de recogida de información den cabida también a este tipo de información.

Con respecto a la evaluación de los aprendizajes:

Entendiendo a la evaluación como proceso, se tendrá en cuenta lo trabajado durante todo el desarrollo del Taller.
Para ello, se evaluará a los alumnos en base a los criterios que se presentan a continuación, los cuales se han
formulado en función de los conceptos, procedimientos y actitudes que se deberán adquirir en cada una de las etapas
del taller:

-Asistencia y participación en el grupo.

-Compromiso con la tarea.

-Colaboración con los demás miembros.

-Capacidad para aceptar sugerencias y brindar opiniones.

-Respeto de los tiempos y las formas de entrega de las producciones previstas para cada etapa.

a. Evaluación del producto

En el encuentro de la séptima semana, se exponen los productos elaborados por cada grupo a modo de “ensayo”, de
allí se partirá de una evaluación general respecto a: la tarea asignada, trabajo en equipo, cuestiones obstaculizadoras,
desempeño técnico y de contenido en el uso de las TICs y creatividad.
b.Evaluación mixta

En el último encuentro correspondiente a la octava semana, se elaborará una instancia de diálogo mutuo
entre el equipo y los jóvenes participantes con el objetivo de reflexionar y plantear ideas respecto al
proyecto integral, a las expectativas cumplidas o no, a los contenidos, las actividades, los materiales y
recursos, las relaciones humanas y el desempeño del equipo docente. Más allá del diálogo, como
instrumento se realizarán interrogantes que de un modo progresivo se acerquen a las temáticas mencionadas.

En la misma línea, los datos obtenidos servirán en una evaluación explicativa como base de la relación entre el nivel
de ejecución de lo programado y los resultados y efectos obtenidos.

3- Evaluación Final
Se entiende a la evaluación final como el resultado ponderado de la evaluación continua, sin descartar los datos
cualitativos obtenidos en la instancia de evaluación inicial.

Con la evaluación final se intenta llegar a un juicio global de la experiencia educativa. Se realizará una valoración
general respecto a:

 los conocimientos alcanzados,


 participación, integración y expresión de los jóvenes,
 objetivos generales y específicos del proyecto,
 metodologías implementadas,
 actividades, tareas, recursos y contenidos,
 modo de evaluación de los procesos o etapas,
 desempeño de los agentes implicados.

5.3 ¿Qué recursos utilizarán?

Materiales y textos propios y/o propuestos por el coordinador y los estudiantes, como letras de canciones, Cuentos
(Fontanarrosa), Cuentos cortos, Novelas cortas (El Túnel), pequeñas obras teatrales en texto y/o audiovisuales
(Saverio el cruel), libros, audio libros, cortos audiovisuales, historietas, animaciones, películas, fotografías e
imágenes fijas, materiales plásticos, bricollage y pintura. Música. Los recursos considerados nuevas tecnologías están
detallados en el punto 4.2.

5.4 ¿Cuáles son las expectativas que deberán cumplirse mínimamente para considerar que el resultado del
proyecto ha sido exitoso?

¿Cómo determinarán si estas expectativas fueron alcanzadas? ¿De qué manera evaluarán los resultados?

Expectativas mínimas:

 Posibilitar la participación, expresión y comunicación durante cada etapa del taller.


 Promover la comprensión de textos en sus diferentes formatos y géneros.
 Facilitar un espacio expresivo a partir de la creación, imaginación, construcción grupal e individual respecto
al proceso y la tarea.
 Promover el trabajo colaborativo, distribución de tareas y elaboración de un producto final.

Seguimiento: cada grupo de participantes estará acompañado por un coordinador cuya función será la de guía y
facilitación del proceso de trabajo.

Evaluación: La evaluación será de tipo sumatoria/ formativa, es decir por cada etapa realizada se irán haciendo
devoluciones a cada grupo de jóvenes participantes.

BIBLIOGRAFIA

Bateson, Gregory, “Pasos hacia una ecología de la mente: colección de ensayos en antropología,

psiquiatría, evolución y epistemología.” Buenos Aires, Lohlé-Lumen, 1998.

BAUTISTA, A: «El proceso transformador de un grupo de madres. De analfabetas a formadoras en

audiovisuales», en Revista de Educación, 330, pp. 281-301. 2003

BAUTISTA, A: «Una brecha tecnológica: cómo cauterizarla desde la escuela», en A. BAUTISTA (coord.):

Las nuevas tecnologías en la enseñanza. Madrid, Akal-UIAN. 2004

BUCKINGHAM, D. “Crecer en la era de los medios electrónicos”. Madrid, Morata. 2002


CASTELLS, M.: La era de la información. El poder de la identidad. Vol. 2. Madrid, Alianza Editorial

(2003): La Galaxia Internet. Barcelona, Edebolsillo. 1998

DELVAL, J.: Los fines de la educación. Madrid, Siglo XXI. 1990

DÍAZ NOSTY, B: El déficit mediático. Donde España no converge con Europa. Barcelona, Editorial

Bosch. 2005

FENSTERMACHER, Gary “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en:

Wittrock, M., La investigación en la enseñanza I, Paidós-M.E.C, Madrid-Barcelona. Un concepto de

enseñanza (pág. 1 a 1989

FERREIRO, Emilia: “La revolución informática y los procesos de lectura y escritura”, Lectura y Vida Nº

4 En:

http://www.oei.es/fomentolectura/revolucion_informatica_procesos_lectura_escritura_ferreiro.pdf

1996

FERREIRO, Emilia “Leer y escribir en un mundo cambiante”, Conferencia expuesta en las Sesiones

Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. CINVESTAV-México

FRASER, P.: «Controversias curriculares en el Estudio de los Medios», en A. SAN MARTÍN, (ed.): Del

texto a la imagen. Paradojas en la educación de la mirada. Valencia, Nau Llibres. 1997

4. Utilizando los conocimientos adquiridos en el curso de Desarrollo Personal,


evalúe la filosofía de trabajo que existe en su centro laboral, en función a los
siguientes aspectos: Rendimiento, reconocimiento, refuerzo, salario y
recompensas.

(Esta pregunta vale 5 puntos)


5. Considerando sus conocimientos, experiencia laboral y criterio personal,
relacione los conceptos de Globalización y gestión de la calidad total GCT, e
identifique una empresa nacional que, en su opinión, se haya adaptado a las
exigencias y competitividad impuestas por estos nuevos parámetros.

(Esta pregunta vale 4 puntos)

GLOBALIZACION GESTION DE LA CALIDAD


TOTAL “GCT”
Factores que impulsan su desarrollo:
 Los equipos son la pieza central de la
gestión de la calidad total.
 Apertura de mercados nacionales:
Libre comercio.
 Son equipos multifuncional desempeñan
 Fusiones entre empresas: Multinacionales.
varias funciones.
 Eliminación de empresas públicas:
Privatizaciones.
 Desregulación financiera internacional a  Los empleados de línea son asociados, los
favor del libre comercio: los Tratados de jefes y profesionales de la administración
libre comercio. son promotores.

Beneficios potenciales:  Las distinciones entre personal de línea y


adquisición se diluyen.
 Mayor eficiencia del mercado que aumenta
su competencia disminuyendo el poder
monopolista.  Este ambiente laboral interactivo da
 Mejoras en la comunicación y cooperación forma a sus comportamientos
internacional que puede llevar a un mejor orientándolos hacia el trabajo en equipo.
aprovechamiento de los recursos.
 La masa laboral sindicada y la dirección
 Impulso desarrollo científico-técnico al ser
has desarrollado formas de aprovechar el
lucrativo.
mayor conocimiento y la capacidad de los
 Mayor capacidad de maniobra frente a las asociados.
fluctuaciones de las economías nacionales.
 Eliminación de las barreras de entrada del
mercado laboral, financiero y de bienes y
 Cuando trabajan en equipo, la empresa
obtiene premios a la calidad y prospera.
servicios.

Riesgos:

 Irresponsabilidad de empresas y
multinacionales.
 Aumento de desequilibrios económicos,
sociales y territoriales.
 Descuido sobre los índices de desarrollo
humano: aumento de la pobreza.

- Pérdida de factores que no se adapten a


la competencia.

Vous aimerez peut-être aussi