Vous êtes sur la page 1sur 5

Siglo V a.

C (Muerte de Pericles, decadencia de Atenas, derrota en la guerra del Peloponeso,


sentencia de muerte a socrates)

Funda la academia

Aristocrata

Sofistas: cobraban y vivian de enseñar. La finalidad era adquirirtecnicas para impone su


argumento (retorica) convencer.

Democracia ateniense:

Lo uno y lo multiple

Cuando Platón habla de las Ideas no se está refiriendo a una creación de nuestra mente. Las
Ideas platónicas no son abstracciones o constructos de un sujeto pensante, sino que son entes
reales, existentes independientemente de que haya un sujeto que los piense o vea: son
«cosas».

La Forma de la «mesa» pasa a convertirse en una entidad realmente existente. A la pregunta


de por qué a los distintos caballos que encontramos en nuestra vida los llamamos caballos,
Platón responderá que porque son la copia imperfecta de un único ejemplar, el Caballo ideal,
que reúne todas las características puras de la «cabalidad.

En el mundo sensible habitan las copias imperfectas de un único ejemplar, la forma, que reúne
todas las características puras de este ejemplar ideal. En tanto que copia, los objetos
particulares del mundo de la experiencia no son propiamente reales, pero tampoco el mero
no-ser, sino que se hallan a medio camino entre uno y otro en virtud, precisamente, de esa
participación en el ser (comparten una serie de características esenciales con la Forma x).

En cuanto al mundo de nuestra experiencia, en él hay multiplicidad de objetos que son copias
de una única Forma (cada cual de la suya), sujetas al cambio y al devenir por no ser
plenamente reales sino tan solo copias imperfectas de lo real.

para Platón el ser es eterno y permanente (no cambia), y que conocer significa descubrir la
auténtica naturaleza de ese ser.
Sesión I: Contenido
Filosofía presocrática:
Era una cosmología que no recurría a explicaciones sobrenaturales o míticas, sino que se
propone desvelar los fenómenos naturales a través de argumentos razonados. Se
caracterizó por buscar el principio último que explicara los cambios físicos de la
naturaleza, la unidad subyacente a la diversidad, aquello que permanece y subyace por
debajo del cambio: el arjé. Parecía razonable suponer que existe «algo» que permanece
pero que se muestra bajo diversas formas. Si así fuera, todo en realidad sería ese algo (el
ser) que adopta apariencias distintas, pero si la realidad es una, ¿la pluralidad de sus
manifestaciones no es más que una ilusión? Por otro lado, si nada es estable, ¿se niega la
posibilidad de un saber definitivo?
La cuestión fundamental que intentarían explicar es la del cambio y, como consecuencia
de este, la conciliación de la idea de unidad («la» realidad subyacente) con la
multiplicidad (de fenómenos y casos en los que se manifiesta).
Por un lado, la filosofía de Parménides niega la realidad del cambio diciendo que eran
ilusiones de los sentidos. Para él, el ser es y es eterno porque o antes ya era, y por lo tanto
no ha venido a ser, o si ha surgido lo ha hecho del no ser, lo cual es imposible. Es único
e indivisible porque si pudiera dividirse habría algo distinto a él que lo divide, pero algo
distinto al ser es el no ser, pero el no ser no puede dividir al ser porque no es nada, y si
nada divide al ser entonces el ser es único y sin divisiones. En este sentido, la
multiplicidad y el cambio que se presentan ante nuestros sentidos son, por consiguiente,
engañosos, mera apariencia.
Por otro lado, para Heráclito la realidad procede de un principio natural: el fuego. A través
de esta figura afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante, esta
permanente movilidad se fundamenta en una estructura de contrarios. El ser deviene y
todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción.
En cualquier caso, lo fundamental en la filosofía presocrática es que se abría un abismo
entre razón y experiencia, entre verdad y apariencia.
Sócrates:
Sócrates nació en Atenas en torno al año 469 a.C. (fue condenado a muerte en 399 a.C.,
cuando, según nos narra Platón, tenía 70 años).
Sócrates se había familiarizado con las teorías filosóficas de la época (Empédocles,
Anaxágoras, Diógenes de Apolonia...), con las que pronto quedó decepcionado por la
falta de acuerdo y por la atención que deparaban de forma casi exclusiva a la explicación
del mundo material, obviando las cuestiones éticas, políticas y espirituales.
Sócrates reconocía no saber nada y se aplicaba de forma humilde y honesta al
descubrimiento de la verdad. Este es el origen y el sentido del «solo sé que no sé nada»,
en el que se sintetiza la actitud conocida como «ironía socrática», la profesión sincera de
ignorancia como paso previo para la búsqueda del conocimiento.
Para Sócrates la realidad y los principios universales que la rigen son independientes de
nosotros, y el conocer consiste precisamente en liberarse de ideas preconcebidas e intentar
descubrirlos. Eso no solo se aplica a la realidad material exterior, sino también y sobre
todo a la realidad humana: los universales éticos. Es como si Sócrates le hubiera dado la
vuelta a los ojos de la filosofía para dirigir la mirada hacia el interior del hombre, a las
cuestiones humanas (guía practica para saber vivir).
Según Aristóteles, «son dos las aportaciones que pueden atribuirse legítimamente a
Sócrates: los razonamientos inductivos y las definiciones universales. Y las dos están, sin
duda, en el principio de la ciencia»
Sócrates fue el primero en plantear el problema de los universales que subyacen a los
casos particulares de nuestra experiencia. En opinión de Sócrates, conocer la realidad
significa conocer los universales que de alguna manera están detrás (encima, debajo, más
allá...) de los casos particulares
Método socrático
la actitud irónica consiste en despojarse de todas las ideas preconcebidas y adquiridas
acríticamente, para emprender la búsqueda de la verdad desde la ignorancia.
dialéctica: planteamos el concepto que queremos definir y a partir del análisis de casos
particulares y a través de la discusión vamos puliendo de contradicciones y prejuicios esa
primera aproximación hasta llegar a la definición universal

La ontología platónica nace con el propósito de resolver la contraposición entre lo Uno y lo


múltiple.

Platón heredaría de Parménides el racionalismo (esto es, el descrédito de los sentidos y de la


experiencia como fuente de conocimiento, prerrogativa exclusiva de la sola razón), la
tendencia a identificar o confundir lenguaje y pensamiento con la realidad, y el concepto de
que lo real para ser real debe ser eterno e inmutable.
Taller xx Concepción del mundo (idealismo-materialismo)-> eje

Introduccion

DiNAMICA DE inicio: charada

Contenido: Grecia y medioevo

1.GRECIA:

Contetualizacion de grecia (atenas) régimen económico político

Esclavismo, democracia en atenas, concepción del hombre, trabajo manual e intelectual

PRESoscraticos : debate mutable-inmutable(parmenides, heraclito), primeras causas

Socrates (método socrático y los universles), platon (ontología, epistemología, alma y politica)
y aristoteles (ont ología, epistemología, alma, politico)

Caiida del esclavismo


Conclusiones: debate ontológico, sistematización de filosofía, base pensamiento occidental

2.medioevo:

Contetualizacion de medioevo régimen económico político

Feudalismo, iglesia-religion, concepción del hombre

Debate fe y razon

San agustin (cristianismo de platon) y Santo tomas (cristianismo de aristoteles), ockam

Conclusion: fe-razon

Jueves 27: terminamos primera sesión.

Vous aimerez peut-être aussi