Vous êtes sur la page 1sur 15

1.


Cómo definir el tipo de sistema

Puesto que la diferencia fundamental entre los sistemas cerrados y abiertos es


que los cerrados funcionan a masa constante, sin flujo de masa, mientras los
abiertos funcionan a volumen constante, con flujo de masa, la mejor manera de
definir al sistema como perteneciente a una u otra clase es con la frontera.
Supongamos que hay que analizar un caso en el que solo hay un flujo de masa
desde un recipiente a otro, y un flujo de energía desde o hacia el fluido que se
mueve. Realmente no importa qué tipo de recipiente tenemos en la práctica.
Para nuestros fines, un recipiente es una superficie total o parcialmente cerrada
sobre sí misma de tal modo que contiene un fluido. Desde esta definición una
taza, un tanque y un sifón de soda son recipientes. Ahora tengo que analizar el
fenómeno que se produce como consecuencia de ese flujo de masa y de energía
que experimenta el fluido, y de cualquier transformación que sufre el fluido
eventualmente, si se produjera. La pregunta más importante es la siguiente.
¿Cómo me conviene definir al sistema?. Tengo dos opciones. O bien considero
el conjunto de ambos recipientes, con lo que resulta un sistema cerrado, o bien
analizo uno de ellos, con lo que resulta abierto. En el primer caso el sistema es
cerrado porque si bien hay un flujo de masa entre los recipientes, como la
frontera que encierra al sistema pasa por fuera de ambos y los contiene, no
resulta atravesada por ninguna corriente de fluido, y por lo tanto no hay flujo de
masa a través de la frontera. En el segundo caso, como la frontera encierra uno
solo de los recipientes, el fluido atraviesa la frontera y el sistema es abierto.
Queda por decidir la respuesta a nuestra pregunta. Esta depende de la situación.
Con respecto al flujo de masa, ya sabemos que existe entre ambos recipientes.
Con respecto al flujo de energía solo cabe imaginar dos condiciones posibles:
que haya o que no haya flujo de energía entre el fluido y el medio ambiente. Si
hay flujo de energía lo mas probable es que convenga definir al sistema como
cerrado, porque de esa manera el modelo matemático que lo describe resulta
mas sencillo. En efecto, si el sistema se define como abierto se necesita un
modelo integrado por dos ecuaciones de balance: una de balance de masa y
otra de balance de energía. En cambio si el sistema se define como cerrado
descubrimos que la ecuación de balance de masa desaparece y sólo queda la
ecuación de balance de energía. Ahora, esto no significa que en todos los
problemas que involucran sistemas abiertos se necesiten ambas ecuaciones.
Puede haber casos en los que se use solo una. Pero igualmente la ecuación de
balance de energía de un sistema abierto es mas complicada. Por eso en general
conviene definir el sistema como cerrado. Esta regla tiene pocas excepciones.
En el caso de que no haya flujo de energía entre el fluido y el medio ambiente la
elección entre sistema cerrado o abierto no es tan clara. Habrá que analizar
detenidamente el problema para determinar cual es la mejor elección. La única
manera segura de hacer una elección claramente superior es plantear el modelo
en cada opción (abierto y cerrado) y tratar de analizar el sistema mediante ambos
modelos. En la mayoría de los casos se obtiene una estructura mas fácil de
manejar con uno de los dos. Si uno se quiere evitar el trabajo de plantear los dos
modelos no queda otro camino que confiar en la experiencia y la intuición para
tomar una decisión.

Sistemas. Clasificación Las fronteras o límites del sistema pueden ser reales o
imaginarias, esto es, impuestas por mí a mi conveniencia. Saber elegir dónde
ubicar las fronteras es un arte que se aprende con la práctica, y hacerlo bien
indica buena capacidad analítica y ahorra mucho tiempo en la resolución de
problemas. Hay dos clases de sistemas:
a) Cerrados, llamados también masa de control, en los que permanece constante
la masa. No hay transferencia de materia a través de las fronteras. Por ejemplo,
un recipiente herméticamente cerrado, aunque la superficie limitante no necesita
ser rígida, como ocurre en un globo de goma o un cilindro cuyo pistón se
desplaza.
b) Abiertos o volumen de control, en los que el volumen permanece constante.
Son cualquier porción de espacio limitada por una frontera que la materia puede
atravesar sin dificultad, como por ejemplo un tubo abierto en sus extremos o un
reactor continuo. En cualquiera de los dos tipos de sistema es posible la
transferencia de energía. Cualquier cosa externa al sistema es medio ambiente;
la suma de sistema y medio ambiente constituye el universo. Cuando existen
entre sistema y medio ambiente condiciones tales que impiden toda interacción
mutua (transferencia de energía) decimos que el sistema está aislado.
c) Un sistema aislado es que no puede intercambiar ni materia ni energía con
su entorno. Es difícil encontrarse con sistema aislado perfecto, pero una taza
térmica con tapa es conceptualmente similar a un sistema aislado verdadero.
Los elementos en el interior pueden intercambiar energía entre sí, lo que explica
por qué las bebidas se enfrían y el hielo se derrite un poco, pero intercambian
muy poca energía (calor) con el ambiente exterior.
2. 

Parámetros o propiedades y estado de un sistema

El estado de un sistema es su condición tal como queda descrita por medio de variables
que se pueden medir o calcular: volumen, presión, densidad, entalpía, composición,
temperatura, etc. Estas variables se denominan propiedades o parámetros de estado
del sistema. Propiedades son cosas que el sistema “tiene” como por ejemplo la
temperatura, el contenido de energía, etc. El trabajo y el calor no son propiedades
porque son cosas que se “hacen” sobre el sistema (produciendo un cambio en sus
propiedades) y no cosas que “tiene” el sistema. Son un modo de expresar flujo o
transferencia de energía. Hay muchas propiedades que se pueden considerar
propiedades de estado. Muchas son función de otras, es decir, hay propiedades
independientes y propiedades dependientes. La cantidad de propiedades dependientes
es muy grande. En cambio, se puede identificar una cantidad muy reducida de
propiedades independientes, de las que se pueden obtener las demás. La cuestión
central es determinar cuales son las propiedades independientes, y qué cantidad
mínima de propiedades hay que fijar para definir exactamente un sistema. Este
problema ha preocupado a muchos especialistas en termodinámica hasta que
finalmente fue resuelto por dos teóricos llamados Kline y Koenig en 1957, quienes
dedujeron lo que se conoce como postulado de estado. Nosotros daremos una forma
del postulado de estado algo distinta a la que se suele encontrar en la bibliografía, pero
totalmente equivalente.

3. 
4. 
La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido
intercambiado en un sistema a través de una nueva variable termodinámica, la
energía interna. Dicha energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.
Aunque la energía adopta numerosas formas, la cantidad total de energía es
constante y cuando ésta desaparece en una forma, aparece simultáneamente
en otra”.
¿Qué calor se intercambia en un proceso cuando se realiza un trabajo de 850 J,
sabiendo que la diferencia de energía interna entre sus estados inicial y final es de
3 kJ? Suponiendo que el trabajo lo realiza un gas a una presión de 2 atm, ¿qué
variación de volumen tiene lugar en el proceso?

Solución
Datos

 Variación de energía interna ∆U = 3kJ = 3·103 J


 Trabajo W = 850 J
 Presión p = 2 atm = 2·101325 = 202650 Pa

Consideraciones previas

 Usaremos el criterio de signos propio de la IUPAC según el cual el trabajo es positivo


cuando aumenta la energía interna del sistema

Resolución

La primera ley de la termodinámica establece la relación entre trabajo termodinámico, calor


intercambiado y variación de energía interna. Así, nos queda:

ΔU=Q+W⇒Q=ΔU−W=3⋅103−850=2150 J

En cuanto a la variación de volumen experimentada por el gas, lo calculamos aplicando la


expresión del trabajo termodinámico:

W=−p⋅ΔV⇒ΔV=W/-p=850/−202650=−4.19⋅10 -3 m3
Es decir, el gas reduce su volumen.

5. 
El segundo principio de la termodinámica establece que, si bien todo el trabajo
mecánico puede transformarse en calor, no todo el calor puede transformarse en
trabajo mecánico.
Al igual que ocurren con otras leyes de termodinámica, el segundo principio es de
tipo empírico, llegamos a él a través de la experimentación. La termodinámica no se
preocupa de demostrar por qué las cosas son así, y no de otra forma

Entropía

El segundo principio de la termodinámica no se límita exclusivamente a máquinas


térmicas sino que se ocupa, en general, de todos los procesos naturales que
suceden de manera espontánea. Podemos decir que se ocupa de la evolución
natural de los sistemas termodinámicos, es decir, de la dirección en que avanzan.
Esta dirección se asocia a la distribución molecular interna de las moléculas.

Para estudiar la espontaneidad de los procesos, el austriaco Ludwig Edward


Boltzmann introdujo una nueva magnitud denominada entropía.

Ejemplo

colocar tinta en un vaso de agua y que estas se mezclen


espontáneamente para formar una solución, pero no pueden
separarse sin la intervención de un agente externo.

6. 
Las máquinas térmicas son sistemas que transforman calor en trabajo. En ellas, se
refleja claramente las restricciones señaladas anteriormente. Existen muchos
ejemplos de aparatos que son, en realidad, máquinas térmicas: la máquina de vapor,
el motor de un coche, e incluso un refrigerador, que es una máquina térmica
funcionando en sentido inverso.
Una máquina térmica transforma energía térmica en trabajo realizando
un ciclo de manera continuada. En ellas no hay variación de energía interna, ΔU=0

Ejemplo

Una máquina hace un trabajo de 25 J en cada ciclo, absorviendo 85 cal. ¿Cuál es


el rendimiento de la máquina y el calor liberado en cada ciclo?
Solución

Datos

 Trabajo realizado, W = 25 J
 Calor liberado, Q1 = 85 cal = 85·4.184 = 355.64 J

Resolución

El rendimiento de la máquina viene dado por:

η=WQ1=25/355.64=0.0702 ⇒7%

El trabajo realizado por la máquina es la diferencia entre el calor absorvido por la máquina
y el calor que va al sumidero, es decir, liberado, por tanto:

W=Q1−Q2⇒Q2=Q1−W=355.64−25=330.64 J =79.02 cal

7. 

Eficiencia térmica
Las máquinas térmicas aprovechan una parte del calor que reciben y lo transforman en
trabajo, dejando el resto que pase al sumidero. Dadas dos máquinas cualesquiera, nos será
útil saber cuál de ellas es capaz de convertir en trabajo una mayor cantidad del calor que
recibe.

El rendimiento o eficiencia térmica es la relación entre el trabajo realizado y el calor


suministrado a la máquina en cada ciclo. Su expresión viene dada por:
η=W/Q1=Q1−Q2 /Q1=1− Q2 /Q1

Donde:

 η : Rendimiento o eficiencia térmica. Representa la parte de calor que la máquina


aprovecha para realizar trabajo. Su valor se establece en tanto por uno ( η = 1
significa rendimiento del 100% )
 W : Trabajo realizado por la máquina. Su unidad de medida en el sistema
internacional es el julio ( J )
 Q1 , Q2 : Calor. Representa el flujo de calor transferido entre la fuente y la máquina y
la máquina y el sumidero respectivamente. Su unidad de medida en el sistema
Internacional es el julio ( J ), aunque también se usa la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 j
El hecho de que los valores de eficiencia sean menores del 100% no es una cuestión técnica
que se pueda mejorar, sino una consecuencia del segundo principio de la termodinámica.

Ejemplo

8. 
Teoría cropuscular

Esta teoría se debe a Newton (1642-1726). La luz está compuesta por diminutas
partículas materiales emitidas a gran velocidad en línea recta por cuerpos luminosos.
La dirección de propagación de estas partículas recibe el nombre de rayo luminoso.

La teoría de Newton se fundamenta en estos puntos:

Propagación rectilínea. La luz se propaga en línea recta porque los corpúsculos que
la forman se mueven a gran velocidad.

Reflexión. se sabe que la luz al chocar contra un espejos se refleja. Newton explicaba
este fenómeno diciendo que las partículas luminosas son perfectamente elásticas y
por tanto la reflexión cumple las leyes del choque elástico.
 Refracción. El hechos de que la luz cambie la
velocidad en medios de distinta densidad,
cambiando la dirección de propagación, tiene difícil
explicación con la teoría corpuscular. Sin embargo
Newton supuso que la superficie de separación de
dos medios de distinto índice de refracción ejercía
una atracción sobre las partículas luminosas,
aumentando así la componente normal de la
velocidad mientras que la componente tangencial
permanecía invariable.

Según esta teoría la luz se propagaría con mayor velocidad en medios más densos.
Es uno de los puntos débiles de la teoría corpuscular.

Ondulatoria de la luz
Fue idea del físico holandés C. Huygens. La luz se propaga mediante ondas
mecánicas emitidas por un foco luminoso. La luz para propagarse necesitaba un
medio material de gran elasticidad, impalpable que todo lo llena, incluyendo el
vacío, puesto que la luz también se propaga en él. A este medio se le llamó éter.

La energía luminosa no está


concentrada en cada partícula,
como en la teoría corpuscular sino
que está repartida por todo el
frente de onda. El frente de onda
es perpendicular a las direcciones
de propagación. La teoría
ondulatoria explica perfectamente
los fenómenos luminosos
mediante una construcción
geométrica llamada principio de
Huygens. además según esta
teoría, la luz se propaga con
mayor velocidad en los medios
menos densos. a pesar de esto, la
teoría de Huygens fue olvidada
durante un siglo debido a la gran
autoridad de Newton.
A finales del siglo XIX se
sabía ya que la velocidad
de la luz en el agua era
menor que la velocidad de
la luz en el aire
contrariamente a las
hipótesis de la teoría
corpuscular de Newton. En
1864 Maxwell obtuvo una
serie de ecuaciones
fundamentales del
electromagnetismo y
predijo la existencia
de ondas
electromagnéticas. Maxwell
supuso que la luz
representaba una pequeña
porción del espectro de
ondas electromagnéticas.
Hertz confirmó
experimentalmente
laexistencia de estas
ondas.

El estudio de otros fenómenos como la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico y
los espectros atómicos puso de manifiesto la impotencia de la teoría ondulatoria para
explicarlos. En 1905, basándose en la teoría cuántica de Planck, Einstein explicó el efecto
fotoeléctrico por medio de corpúsculos de luz que él llamó fotones. Bohr en 1912 explicó el
espectro de emisión del átomo de hidrógeno, utilizando los fotones, y Compton en 1922 el
efecto que lleva su nombre apoyándose en la teoría corpuscular de la luz.

Apareció un grave estado de incomodidad al encontrar que la luz se comporta como onda
electromagnética en los fenómenos de propagación , interferencias y difracción y como
corpúsculo en la interacción con la materia.

No hay por qué aferrarse a la idea de incompatibilidad entre las ondas y los corpúsculos,
se trata de dos aspectos diferentes de la misma cuestión que no solo no se excluyen sino
que se complementan.

Ejemplo

9. 

Teoría electromagnética.
• El electromagnetismo es una teoría de campos que estudia y unifica los
fenómenos eléctricos y magnéticos.
• Ambos fenómenos se describen en una sola teoría, cuyos fundamentos fueron
sentados por Faraday y formulados por primera vez de modo completo por
Maxwell.
• La formulación consiste en cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales que
relacionan el campo eléctrico, el campo magnético y sus fuentes materiales
como corriente eléctrica, polarizacion eléctrica y magnética.
• Estas ecuaciones se llaman ecuaciones de Maxwell.

10. 
Cálculo del trabajo, calor y variación de energía interna de una transformación
En el primer applet se pueden examinar las diversas transformaciones
termodinámicas, con datos introducidos por el usuario. Conocido el estado inicial
y el estado final el programa calcula el trabajo, calor y variación de energía
interna.
Se introduce el estado inicial en los controles de edición
titulados presión, volumen y temperatura de la primera columna.
Si se elige la transformación isóbara pulsando en el botón de radio
correspondiente situado en el panel izquierdo del applet, la presión final es la
misma que la del estado inicial, solamente es necesario introducir el valor del
volumen o de la temperatura del estado final. El programa calcula la variable que
queda por especificar empleando la ecuación de estado del gas ideal.
Si se elige la transformación isócora, el volumen del estado inicial es el mismo
que el volumen final, solamente es necesario introducir el valor de la presión o
de la temperatura. El programa calcula la variable que queda por especificar
empleando la ecuación de estado del gas ideal.
Si se elige la transformación isoterma, la temperatura del estado inicial es la
misma que la temperatura del final, solamente es necesario introducir el valor de
la presión o del volumen. El programa calcula la variable que queda por
especificar empleando la ecuación de estado del gas ideal.
Si se elige la transformación adiabática, solamente es necesario introducir el
valor de la presión, o del volumen o de la temperatura, las dos variables restantes
las calcula el programa empleando la ecuación de de una transformación
adiabática entre el estado inicial y final y la ecuación de estado del gas ideal en
el estado final.
El applet indica los datos que necesita el programa y avisa si se han introducido
más datos de los necesarios en los controles de edición.
Pulsando el botón titulado Calcular, se completa el estado final y se calcula el
trabajo, el calor y la variación de energía interna. Además, comienza una
animación, en la que observamos en la parte inferior, un cilindro que contiene el
gas con un pistón móvil y que está en contacto con un foco de calor. El
movimiento del pistón indica si el gas se expande o se comprime, y una flecha
de color amarillo, indica si el sistema recibe calor del foco, o bien cede calor al
foco.
En la parte superior, aparece la representación gráfica de la transformación
termodinámica en un diagrama pV.
En la parte derecha, un diagrama de barras en la que se representa
comparativamente, el trabajo (en color azul), la variación de energía interna (en
color gris oscuro) y el calor (en color rojo). A partir de este diagrama podemos
comprobar visualmente el primer principio. A medida que se recorre la sucesión
de estados de equilibrio, entre el estado inicial y final, vemos como el sistema
produce trabajo, cambia la energía interna, recibe o cede calor, etc.

Cuadro-resumen de las transformaciones termodinámicas

Ecuación de estado de un gas pV=nRT


ideal
Ecuación de una transformación
adiabática
Relación entre los calores cp-cV=R
específicos
Índice adiabático de un gas ideal

Primer Principio de la DU=Q-W


Termodinámica
Transformación Calor Trabajo Var. Energía
Interna
Isócora (v=cte) Q=ncV(TB-TA) 0 DU=ncV(TB-TA)
Isóbara (p=cte) Q=ncp(TB-TA) W=p(VB-VA) DU=ncV(TB-TA)
Isoterma (T=cte) Q=W DU=0

Adibática (Q=0) 0 W=-DU DU=ncV(TB-TA)

Ejemplo

Ejemplo
Una máquina térmica trabaja con un gas
monoatómico, describiendo el ciclo
reversible ABCD de la figura. Sabiendo que
VC = 2 VB:

 Calcular el valor de las variables


termodinámicas desconocidas en
cada vértice.
 Calcular en cada etapa del ciclo, el
trabajo, el calor y la variación de
energía interna.
 El rendimiento del ciclo.

Se activa el botón de radio titulado Monoatómico

Proceso A→ B

En el estado inicial, introducimos

p=1.5 atm
V=48 litros
T=293 K.

Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Adiabático

Estado final, introducimos

p=30 atm

Obtenemos el valor de las variables desconocidas V y T del estado final


V=7.95 litros
T=791.13 K

El trabajo W=-249.96 atm·l


El calor Q=0
La variación de energía interna ΔU=249.96 atm·l

Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final B es el inicial del siguiente proceso

Proceso B→ C

Estado inicial

p=30 atm
V=7.95 litros
T=971.13 K

Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isóbara, p=30 atm

Estado final, introducimos (el doble del volumen de B)

V=15.90 litros

Obtenemos el valor de la variable desconocida T del estado final

T=1941.12 K

El trabajo: W=238.36 atm·l


El calor: Q=595.90 atm·l
La variación de energía interna: ΔU=357.54 atm·l

Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final C es el inicial del siguiente proceso

Proceso C→ D

Estado inicial

p=30 atm
V=15.90 litros
T=1942.22 K

Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isóterma, T=1941.12 K

Estado final, introducimos

V=48 litros

Obtenemos el valor de la variable desconocida p del estado final


p=9.94 atm

El trabajo: W=527.03 atm·l


El calor: Q=527.03 atm·l
La variación de energía interna: ΔU=0 atm·l

Proceso D→ A

Estado inicial

p=9.94 atm
V=48 litros
T=1942.22 K

Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isócora, V=48 l

Estado final, introducimos

p=1.5 atm

Obtenemos el valor de la variable desconocida T del estado final

T=293 K

El trabajo: W=0 atm·l


El calor: Q=-607.5 atm·l
La variación de energía interna: ΔU=-607.5 atm·l

Ciclo completo

Variación de energía interna: ΔU=249.96+357.54+0-607.5=0


Trabajo: W=-249.96+238.36+527.03+0=515.43 atm·l
Calor absorbido: Qabs=595.90+527.03=1122.93 atm·l
Calor cedido: Qced=607.5 atm·l

Comprobamos que W=Qabs-Qced

Rendimiento del ciclo

Vous aimerez peut-être aussi