Vous êtes sur la page 1sur 10

DESGLOSES

R E S I D E N TA D O
PERÚ
Desgloses

Epidemiología

4. Dada la siguiente tabla: Resultado de la Conceptos y uso


T1 Estudio de un test prueba. T2 de la epidemiología

Enfermo Sano
1. La utilidad clínica de una prueba diagnós- 1. En relación a casualidad en Epidemiolo-
tica de elevada sensibilidad está en que Positivo A B gía:
un resultado:
Negativo C D
A. Se dice que está presente, si solo hay asocia-
A. Positivo confirma la existencia de una enfer- ción estadística.
medad. Se determina la sensibilidad de la prueba B. No tiene en cuenta el sesgo.
B. Negativo no es de utilidad diagnóstica. a partir de la siguiente fórmula: C. Investiga coherencia para decir si está pre-
C. Negativo excluye la posibilidad de que la A. a/a+c. sente.
enfermedad exista. B. a / a + b. D. La especificidad no se investiga si la fuerza
D. Negativo será válido en función de la espe- C. b / b + d. de asociación es alta.
cificidad de la prueba. D. d/c+b. E. Si la consistencia es baja entonces la asocia-
E. Positivo descarta la posibilidad de usar E. c / a + b. ción es espúrea.
otras pruebas. Rc: A Rc: C
Rc: C
5. En la exactitud de una prueba, la especifi- 2. Corresponde a consistencia (criterio de
2. En la evaluación de la validez de una prue- cidad está dada por: causalidad):
ba diagnóstica podemos afirmar que:
A. negativos verdaderos / negativos verdade- A. Diferentes estudios producen la misma aso-
A. La especificidad detecta a los verdaderos ros+ negativos falsos. ciación.
enfermos. B. negativos verdaderos / negativos verdade- B. A mayor asociación o mayor riesgo, mayor
B. La sensibilidad detecta a los verdaderos sa- ros + positivos falsos. convencimiento de causalidad.
nos. C. negativos verdaderos / positivos verdade- C. A mayor especificidad mayor riesgo relati-
C. La sensibilidad detecta a los verdaderos en- ros + negativos falsos. vo.
fermos. D. positivos verdaderos / negativos verdade- D. Relación temporal para la exposición al
D. La especificidad detecta a los susceptibles. ros + negativos falsos. factor.
E. La especificidad detecta a los portadores. E. positivos verdaderos / todos los que tie- E. La evidencia biológica está de acuerdo con
Rc: C nen la enfermedad. el conocimiento.
Rc: B Rc: A
3. La especificidad de una prueba diagnósti-
ca se calcula relacionando: 6. La medida de validez de una prueba diag- 3. Epidemiología es:
nosticada que evalúa “la probabilidad de
A. Negativos falsos/pacientes sin la enfermedad. que el paciente tenga la enfermedad con A. Ciencia y arte del trabajo en la Comuni-
B. Positivos verdaderos/pacientes sin la en- un resultado positivo de la prueba evalua- dad.
fermedad. da”, se denomina: B. Ciencia auxiliar de la medicina clínica.
C. Positivos falsos/pacientes sin la enferme- C. Ciencia estratégica de la investigación cien-
dad. A. Eficacia diagnóstica. tífica.
D. Negativos verdaderos/pacientes sin la en- B. Especificidad D. Ciencia que estudia la distribución de la en-
fermedad. C. Sensibilidad. fermedad.
E. Positivos verdaderos/pacientes con la en- D. Valor predictivo negativo. E. Ciencia tecnológica de la salud pública.
fermedad. E. Valor predictivo positivo. Rc: D
Rc: D Rc: E

Desgloses 3
Curso Residentado Perú Epidemiología

4. Corresponde a consistencia (criterio de ca- atributo de la vigilancia epidemiológica; sarrollan una conducta hiperactiva e irri-
sualidad): denominada: table”, es una hipótesis:

A. Diferentes estudios producen la misma aso- A. Simplicidad. A. De relación causal.


ciación. No obstante diferentes métodos. B. Oportunidad. B. De relación de producción.
B. A mayor asociación o mayor riesgo, mayor C. Flexibilidad. C. De asociación.
convencimiento de casualidad. D. Sensibilidad. D. De covariación.
C. A mayor especificidad mayor riesgo relativo. E. Representatividad. E. Nula.
D. Relación temporal para la exposición al fac- Rc: C Rc: A
tor.
E. Evidencia biológica está de acuerdo con el 9. El bacilo de Koch en la enfermedad tuber- 14. La presencia continua de una enferme-
conocimiento. culosa: dad causada por un agente infeccioso en
Rc: A una zona geográfica determinada se de-
A. Es causa necesaria y causa suficiente. nomina:
5. El intervalo de exposición a agentes quí- B. No es causa necesaria pero si suficiente.
micos tóxicos y el inicio de los signos y C. No es causa necesaria ni suficiente. A. Holoendemia.
síntomas de la enfermedad es: D. Es causa necesaria pero no suficiente. B. Epidemia.
E. Es causa innecesaria e insuficiente. C. Brote.
A. Periodo de incubación. Rc: D D. Hiperendemia.
B. Periodo de transmisibilidad. E. Endemia.
C. Periodo de susceptibilidad. 10. El número de hombres con lesiones elec- Rc: E
D. Periodo de latencia. trocardiográficas sugestivas de infarto de
E. Periodo de virulencia. miocardio al cumplir 50 años se mide con 15. Las enfermerías objeto de cuarentena su-
Rc: D el indicador de: jetos al Reglamento Sanitario Internacio-
nal y de notificación obligatoria son:
6. Una epidemia puede ser: A. Índice de riesgo.
B. Prevalencia. A. Peste, cólera y fiebre amarilla.
A. Los de fuente común cuando aparecen más C. Incidencia. B. Poliomielitis, peste y tifus.
casos de los esperados en un momento o D. Razón de riesgo. C. Difteria, tifus y fiebre amarilla.
área determinada. E. Porcentaje de riesgo. D. Cólera, sarampión y poliomielitis.
B. Los de fuente propagada cuando es de Rc: A E. Influenza, paludismo y tifus.
tiempo corto. Rc: A
C. Los de fuente propagada cuando aparecen 11. Un atributo de la asociación causal en epi-
los casos como sucesos rápidos. demiología es la: 16. En el Planeamiento Estratégico en Salud,
D. Los de fuente común cuando se presenta los problemas epidemiológicos son com-
vehículo de transmisión de una persona o A. Validez. ponentes del análisis del:
de un animal enfermo a una persona sana. B. Sensibilidad.
E. Los de fuente propagada cuando los indivi- C. Especificidad. A. Intorno.
duos susceptibles se ven expuestos de for- D. Comparabilidad. B. Entorno.
ma más o menos simultánea a un foco de E. Consistencia. C. Proceso.
infección. Rc: E D. Contexto administrativo.
Rc: A E. Contexto estratégico.
12. Se conoce como factor de riesgo a: Rc: B
7. Es un factor de riesgo en el ambiente de
trabajo para una enfermedad ocupacio- A. Una metodología para encontrar grupos 17. Se define la Epidemiología como a la cien-
nal, excepto: poblacionales en peligro. cia que estudia:
B. La característica asociada con una probabili-
A. La sobrecarga física. dad incrementada de experimentar un daño. A. Las enfermedades infecto contagiosas.
B. El mal funcionamiento de las máquinas. C. El factor causal de las enfermedades. B. La distribución de las enfermedades no
C. Los gases producto de las maquinarias. D. El factor asociado que tienen las personas transmisibles.
D. El ruido. para morir. C. Los fenómenos de salud en la población, en
E. El estilo de vida del trabajador. E. El factor no causal de morir o enfermar. relación al medio ambiente.
Rc: E Rc: B D. El tratamiento y control de las enfermeda-
des transmisibles.
8. La capacidad de adaptación a las necesi- 13. La siguiente afirmación: “los niños que E. La estructura de poblaciones humanas.
dades de cambios en la información es un nacen con circular de cordón umbilical de- Rc: C

4 Desgloses
Curso Residentado Perú Epidemiología

18. ¿Cuáles son las consideraciones funda- E. 12 y la tasa de prevalencia es de 45 por mil. do de tiempo dividido por la población al
mentales que deben tomarse en cuenta Rc: D final de dicho período.
en una epidemia?: Rc: B
4. La estimación de la probabilidad de desa-
A. Verificación del diagnóstico. rrollar una enfermedad durante un perío- 8. El riesgo de contraer la enfermedad se
B. Verificación de la epidemia mediante la do específico de tiempo se hace mediante: mide por:
comparación con experiencias anteriores.
C. Determinación del grupo afectado. A. Tasa de incidencia. A. La tasa de incidencia.
D. Antecedente epidemiológico. B. Tasa de prevalencia. B. La tasa de incidencia multiplicada por la du-
E. Todos los anteriores. C. Tasa de mortalidad. ración media de la enfermedad.
Rc: E D. Tasa de letalidad. C. La tasa de incidencia dividida por la preva-
E. Tasa de morbimortalidad. lencia.
Rc: A D. La tasa de prevalencia.
Medidas de frecuencia E. La tasa de prevalencia multiplicada por la
T3 de la enfermedad 5. Una encuesta determina que las mujeres
consumen bebidas alcohólicas unas 0,65
duración de la enfermedad.
Rc: A
veces menos que los varones. En este caso,
1. La Incidencia de una enfermedad en la la medición usada es un(a):
población: Medidas de asociación
A. Informa sobre el “Pesos” de la enfermedad
A.
B.
Proporción.
Fracción aritmética.
T4 o del efecto

en la población. C. Porcentaje.
B. Informa sobre la “dinámica” o “movilidad” D. Mediana. 1. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es la
de la enfermedad en la población. E. Razón. correcta?:
C. Informa de los casos que recién se diagnos- Rc: E
tican. A. Una Tasa siempre es una Razón.
D. Informa de los casos existentes en la po- 6. En un país “X”, durante los últimos cinco B. Una Razón es, por ejemplo, el Riesgo Relati-
blación. años, el número total de casos de malaria vo.
E. 2 y 3 son correctas. mantiene una tendencia ascendente, su- C. El Riesgo Atribuible es una fracción cuyo de-
Rc: E perior a la del crecimiento de la población. nominador incluye al numerador.
Este cambio anual en la frecuencia total D. Un Porcentaje siempre es una Tasa.
2. La incorporación de un nuevo tratamien- de la malaria, tiene su origen en la modifi- E. Todas son correctas.
to que evita la muerte pero no logra la cu- cación de su: Rc: B
ración total de la enfermedad, produce
el efecto siguiente: A. Incidencia. 2. En relación con Riesgo Relativo y Riesgo
B. Letalidad. Atribuible, señale la respuesta correcta:
A. Aumento de la incidencia. C. Mortalidad. 1) Riesgo Relativo se calcula en estudios
B. Aumento de la prevalencia. D. Riesgo atribuible. de cohortes.
C. Disminución de la prevalencia. E. Riesgo relativo. 2) Riesgo Relativo se calcula en estudios
D. Disminución de la incidencia. Rc: A de casos y controles, 3) Riesgo Relativo en
E. Disminución de la prevalencia con aumen- estudios de cohortes mide la razón de la
to de la incidencia. 7. La tasa de incidencia se define como: tasa de incidencia entre expuestos y no
Rc: B expuestos.
A. El número de casos nuevos en un período 4) Si el Riesgo Relativo es 32, quiere decir
3. Se realiza un estudio transversal en una de tiempo multiplicado por la duración que contiene 32 veces al Riesgo Atribuible.
población de 3.500 habitantes, y se de- media de la enfermedad. Son ciertas:
tectan 45 casos de diabetes mellitus. En B. El número de casos nuevos en un período
este estudio la prevalencia es de: de tiempo dividido por la población a la mi- A. 1, 2 y 4.
tad del período. B. 1 y 3.
A. 12 y la tasa de prevalencia es de 12,86 por C. El número de casos existentes en un perío- C. 1, 3 y 4.
mil. do de tiempo dividido por la población en D. 2, 3 y 4.
B. 45 y la tasa de prevalencia es de 45 por diez la mitad de dicho período. E. 2 y 4.
mil. D. El número de casos existentes en un perío- Rc: B
C. 17 y la tasa de prevalencia es de 45 por mil. do de tiempo dividido por la población al
D. 45 y la tasa de prevalencia es de 12,86 por comienzo del período. 3. Riesgo Relativo, es un término usado co-
mil. E. El número de casos existentes en un perío- rrientemente para expresar:

Desgloses 5
Curso Residentado Perú Epidemiología

A. Nuestra mejor estimación de la probabili- necrotizante, comparando individuos C. 2,8.


dad de que ocurra una enfermedad. sanos y enfermos, se obtuvieron los si- D. 3,2.
B. La diferencia de incidencia entre el grupo guientes datos: E. 7,5.
expuesto y el no expuesto a la variable in- Rc: E
dependiente. Enteritis necrotizante
C. La tasa de incidencia observada en el gru-
po expuesto y no expuesto al factor etioló-

D.
gico.
El riesgo de desenlace en presencia del
SI NO
Total ingesta
de carne T5 Medidas de impacto
SI 50 16 66
factor de riesgo, dividido por el riesgo
NO 11 41 52
de desenlace en ausencia del factor de 1. El riesgo atribuible mide:
TOTAL 61 57 118
riesgo.
E. La tasa de letalidad en ambos grupos. A. La probabilidad de sufrir una enfermedad
Rc: D En este caso, el valor estimador de riego entre quienes están expuestos al factor con-
de enfermedad por ingerir carne, conoci- siderado causal.
4. Riesgo relativo, es un término usado co- do como OR, es: B. La diferencia entre las tasas de prevalencia
rrientemente para expresar: entre expuestos y no expuestos.
A. 51,7%. C. La parte del riesgo que puede ser atribuido
A. Nuestra mejor estimación de la probabili- B. 3,6. al factor.
dad de que ocurra una enfermedad. C. 11,6. D. La proporción de incidencia que puede atri-
B. La diferencia de incidencia entre el grupo D. 75,8. buirse al factor de riesgo.
expuesto y el no expuesto a la variable in- E. 0,09. E. En forma indirecta, el riesgo relativo.
dependiente. Rc: C Rc: C
C. La tasa de incidencia observada en el grupo
expuesto al factor etiológico. 8. La incidencia de infecciones respiratorias 2. La tasa de incidencia de leucemia, en po-
D. La razón encontrada entre las tasas de inci- en niños desnutridos es de 8 en mil y para blación expuesta a radiación ionizante es
dencia en expuestos y no expuestos al fac- normales de 2 en mil. ¿Cuál es el riesgo de 4 en mil y la población no expuesta de
tor etiológico. relativo de los niños desnutridos de enfer- 0,5 en mil. ¿Cuál es el riesgo atribuible al
E. La tasa de letalidad en ambos grupos. mar con infecciones respiratorias?: factor de exposición?:
Rc: D
A. 2. A. 8,0.
5. La medición del RIESGO RELATIVO: B. 4. B. 4,5.
C. 8. C. 3,5.
A. Se efectúa directamente en estudios y con- D. 10. D. 4,0.
troles. E. 6. E. 0,5.
B. Se efectúa directamente en estudios de co- Rc: B Rc: C
hortes.
C. Se efectúa directamente en estudios trans- 9. El cuadro muestra los resultados de un 3. Se presentan los resultados de un estudio
versales. estudio para determinar la asociación en- acerca de la relación entre la hipertensión y
D. Se calcula con prevalencia de expuestos. tre la exposición a un tóxico durante la el infarto de miocardio. El riesgo relativo y
E. Se calcula con prevalencia de no expuestos. gestación y la presencia de malformacio- la fracción atribuible son respectivamente:
Rc: B nes congénitas. La exposición se determi- Presión diastólica (mmHg). Tasa de inci-
nó aplicando una encuesta a las madres dencia menor de 90: 5,3. Mayor o igual a
6. La razón entre la tasa de incidencia de un luego del nacimiento de su hijo. ¿Cuál será 90: 10,8
grupo expuesto y un no expuesto es: el valor de la medida de asociación epide-
miológica que corresponde?: A. 0,5 y 20%.
A. Riesgo relativo. B. 1,4 y 51%.
B. Riesgo absoluto. C. 2,0 y 30%.
C. Riesgo atribuible. Con Sin D. 2,0 y 51%.
D. Incidencia. malformación malformación E. 3,0 y 41%.
E. Riesgo atribuible + riesgo relativo. Expuesto 25 10 Rc: D
Rc: A
No expuesto 4 12

7. En una investigación epidemiológica ob-


servacional en la que se estudió la asocia- A. 0,1.
ción de ingesta de carne con la enteritis B. 0,2.

6 Desgloses
Curso Residentado Perú Epidemiología

meses previos. En contraste, solamente D. Un estudio retro-prospectivo.


Tipos de estudios
T6 epidemiológicos
una mujer entre 1000 controles sanos ex-
hibía el mismo antecedente. Este estudio
E. 2+3.
Rc: C
se clasifica como:
8. Se diseñó un estudio de cohortes para
1. En los últimos años en una ciudad del A. Prospectivo (cohorte). estudiar el riesgo de tromboembolismo
Perú, 990 madres de nivel socioeconómi- B. Retrospectivo (casos/controles). en mujeres usuarias de anticonceptivos
co bajo presentaron Eclampsia, mientras C. Histórico prospectivo. orales.
que solamente 19 madres de clase alta D. De corte transversal (prevalencia).
sufrieron esta enfermedad en el mismo E. De correlación. La cohorte control debe estar integrada
período. Conclusión: se demuestra que la Rc: B por:
eclampsia es frecuente en nivel socioeco-
nómico bajo. Señale la respuesta correcta: 5. Un censo diario efectuado a varios hospi- A. Usuarias de anticonceptivos orales que han
tales mentales demostró que el 63% de sufrido trombosis.
A. Falso, pues falta grupo control. los pacientes han permanecido por lo me- B. Usuarias de anticonceptivos orales que no
B. Falta conocer cuántos embarazos han ocu- nos 5 años en un hospital, 19% entre 1 y 5 han sufrido trombosis.
rrido en las clases socioeconómicos baja y años y 18% ha permanecido menos de 1 C. Usuarias de otros anticonceptivos diferen-
alta. año. Este estudio se clasifica como: tes de los orales.
C. Es posible que los números encontrados D. Pacientes con tromboembolismo y que usa-
reflejen simplemente la fertilidad o las fre- A. Retrospectivo. ban anticonceptivos orales y no orales.
cuencias de las respectivas clases sociales. B. Prospectivo o de cohorte. E. Ninguna de las anteriores.
D. Todas las anteriores. C. Histórico prospectivo. Rc: C
E. Ninguna de las anteriores. D. De cohorte transversal o prevalencia.
Rc: A E. De sobrevida. 9. Epidemiología experimental considera:
Rc: D
2. En un estudio de casos y controles el gru- A. Estudios de cohortes.
po control está integrado por: 6. Un epidemiólogo observó que 7 de 48 B. Casos y controles.
mujeres con hepatitis origen desconoci- C. Ensayos clínicos controlados.
A. Los enfermos expuestos a la causa. do, exhibían el antecedente de haberse D. Estudios de prevalencia.
B. Los sanos expuestos a la causa. perforado el lóbulo de la oreja durante los E. Estudios de cohortes retrospectivo.
C. Los enfermos no expuestos a la causa. meses previos. En contraste, solamente Rc: C
D. Los sanos no expuestos a la causa. una mujer entre 1.000 controles sanas ex-
E. Ninguno de los anteriores. hibían el mismo antecedente. Este estudio 10. Seiscientos obreros expuestos en una in-
Rc: E se clasifica como: dustria de cromo fueron seguidos durante
un período promedio de 4,5 años. Otro
3. Se diseñó un estudio de cohortes para A. Prospectivo (cohorte). grupo comparable de obreros industria-
estudiar el riesgo de tromboembolismo B. Retrospectivo (casos/controles). les, no expuestos a cromatos, también fue
en mujeres usuarias de anticonceptivos C. Histórico prospectivo. seguido por igual período. La incidencia
orales. La cohorte control debe estar inte- D. De corte transversal (prevalencia). de cáncer de pulmón entre los obreros
grada por: E. De correlación. expuestos a cromados fue de 20 veces
Rc: B mayor que en el grupo no expuesto. Este
A. Usuarias de anticonceptivos orales que han estudio es:
sufrido trombosis. 7. En un estudio se siguieron durante 5 años
B. Usuarias de anticonceptivos orales que no 3,400 portadores clónicos de virus de He- A. Casos y controles.
han sufrido trombosis. patitis B y 19,200 no portadores, hombres, B. Experimental.
C. Usuarias de otros anticonceptivos diferen- mayores de 30 años. Se demostró que el C. De prevalencia.
tes de los orales. riesgo de desarrollar cáncer de hígado es D. Cohorte.
D. Ninguna de las anteriores. 170 veces mayor entre los portadores que E. Metaanálisis.
E. Pacientes con tromboembolismo y que usa- entre los no portadores. Este estudio es: Rc: D
ban anticonceptivos orales y no orales.
Rc: C A. Un estudio de casos y controles. 11. En un estudio de casos y controles, el gru-
B. Un estudio de cohortes. po control está integrado por:
4. Un epidemiólogo observó que 7 de 48 C. Muestra claramente que existe una aso-
mujeres con hepatitis de origen descono- ciación causal entre el estado de portador A. Los enfermos expuestos a la causa.
cido, exhibían el antecedente de haberse crónico del virus Hepatitis B y el cáncer de B. Los sanos expuestos a la causa.
perforado el lóbulo de la oreja durante los hígado. C. Los enfermos no expuestos a la causa.

Desgloses 7
Curso Residentado Perú Epidemiología

D. Los sanos no expuestos a la causa. C. Cohorte. A. Método prospectivo de recolección.


E. Ninguno de los anteriores. D. Ensayo clínico. B. Método de entrevista-interrogatorio.
Rc: E E. Prevalencia puntual. C. Método de encuesta-entrevista.
Rc: C D. Método de observación directa.
12. Se estudiaron a un grupo de gestantes quie- E. Método retrospectivo de recolección.
nes habían recibido drogas teratogénicas 16. Estudio de Cohortes parte de: Rc: E
de manera casual en los primeros meses de
embarazo. El estudio se inició a partir del A. Efecto. 21. El estudio en el que las mediciones de la
3er. mes de embarazo, con la finalidad de B. Enfermedad. exposición y su efecto corresponden al
observar posibles efectos en los niños que C. Exposición. mismo momento se denomina:
iban a tener, comparándose con un grupo D. Daño.
control. Esta investigación corresponde a: E. Mortalidad. A. Estudio de caso control.
Rc: C B. Estudio de cohortes.
A. Estudio de casos y controles (retrospectivo). C. Estudio de incidencia.
B. Estudio demográfico. 17. Con respecto a las glándulas salivales: D. Estudio longitudinal.
C. Estudio de cohorte. E. Estudio transversal.
D. Experimento. A. Las mayores se encuentran en el interior de Rc: E
E. Ensayo doblemente ciego. la boca.
Rc: C B. La parótida vierte su secreción en el suelo 22. Los estudios de casos y controles se carac-
de la boca a los lados del frenillo lingual. terizan porque:
13. En la investigación epidemiológica: C. La cara inferior de la submaxilar está atra-
vesada por la vena facial. A. Permiten establecer una relación causa-
A. El estudio de cohortes es una de las opcio- D. La sublingual se encuentra adosada a la efecto.
nes de diseño que permite calcular inciden- cara inferior de la lengua. B. Conforman los grupos de comparación a
cia de enfermedad. E. Las menores tienen grandes conductos de partir del efecto.
B. Los estudios observacionales analíticos o desembocadura. C. Son útiles para estudiar las enfermedades
comparativos describen asociaciones y ge- Rc: D de alta incidencia.
neran hipótesis asociativas. D. Permiten calcular el riesgo relativo.
C. Las medidas de asociación más usadas son 18. El estudio epidemiológico de portadores E. Controlan a los sujetos expuestos al factor
el riesgo relativo y el riesgo atribuible. de gérmenes en todo el personal del cen- de riesgo.
D. El estudio caso-control parte de la causa (ex- tro quirúrgico de un hospital es: Rc: B
posición) y busca el efecto (enfermedad).
E. Sesgo es un nivel de significancia para deci- A. Estudio de prevalencia. 23. Un estudio observacional en el que se
dir cuándo rechazar la hipótesis. B. Estudio de incidencia. comparan 110 individuos con cáncer de
Rc: A C. Estudio de serie de casos. senos paranasales con 220 individuos
D. Estudio de casos y controles. sin la enfermedad, corresponde a un es-
14. Respecto al ensayo clínico marque lo CO- E. Estudio de morbilidad latente. tudio:
RRECTO: Rc: A
A. Longitudinal.
A. Estudio observacional. 19. En un estudio epidemiológico de casos y B. Caso - control.
B. Estudio experimental. controles, el grupo de control está inte- C. Cohortes concurrente.
C. Estudio analítico. grado por: D. Transversal.
D. Estudio de intervención comunitaria. E. Cohortes no concurrente.
E. Estudio de tipo transversal. A. Los sanos no expuestos a la causa. Rc: B
Rc: B B. Los sanos expuestos y no expuestos a la
causa. 24. Respecto a los estudios de Cohortes, seña-
15. En la ciudad de Pacasmayo se inicia un C. Los enfermos expuestos a la causa. le su mayor ventaja:
registro de padecimientos de enfermeda- D. Los sanos expuestos a la causa.
des broncopulmonares en vista de su in- E. Los enfermos no expuestos a la causa. A. Permiten estimar el riesgo absoluto.
cremento en sus cercanías a la ciudad se Rc: B B. Se aplica a enfermedades raras.
encuentra una fábrica de cemento, mar- C. Son útiles en enfermedades frecuentes.
que a qué tipo de diseño corresponde el 20. En la ejecución de una investigación, el D. El costo operativo es bajo.
presente estudio: método de recolección de datos que ob- E. Son útiles en enfermedades infrecuentes.
tiene los datos disponibles en los sistemas Rc: C
A. Casos-controles. de registro se denomina: 25. Se desea realizar un estudio epidemioló-
B. Transversal. gico para identificar los factores de riesgo

8 Desgloses
Curso Residentado Perú Epidemiología

del recién nacido de bajo peso. De los si- constituye un ejemplo de sesgo en un es- E. Reducir los efectos de la pérdida de segui-
guientes diseños, el más adecuado es: tudio?: miento.
Rc: C
A. Estudio de características operativas. A. Parear casos y controles con respecto a va-
B. Serie de casos. riables asociadas. 2. En un estudio se encontró que los médicos
C. Casos y controles. B. Asignar los sujetos a cada grupo en forma presentaban una tasa de mortalidad por
D. Estudio de un caso. doblemente ciega. infarto de miocardio más alta que para
E. Estudio de correlación. C. Usando un entrevistador para los casos y obreros agrícolas e industriales. Antes de
Rc: C otro diferente para los controles. extraer conclusiones, usted desearía veri-
D. Asignar casos y controles por un procedi- ficar si no existen diferencias en cuanto a:
26. La aseveración incorrecta es: miento de azar.
E. Usando una serie de números probabilísti- A. Dieta.
A. La especificidad de una prueba se mide por cos (aleatorios). B. Grupo étnico.
la proporción de falsos positivos. Rc: C C. Distribución por edad.
B. La incidencia de una enfermedad corres- D. Migración.
ponde a los casos nuevos. 2. El error sistemático o sesgo se refiere a la E. Actividad física.
C. Es posible diseñar un estudio epidemiológi- diferencia entre el valor.....y el valor..... del Rc: A
co prospectivo de riesgos y daños ocurridos parámetro que se está estudiando:
en el pasado. 3. El tipo de muestreo que analiza las unida-
D. La tasa bruta de mortalidad no está sesgada A. Del error beta / dep. des de una población que pueden encon-
por la estructura de edades. B. Real/observado. trarse agrupadas en personas, familias,
E. Una de las aseveraciones es incorrecta. C. Del factor de exposición/asociado a la en- viviendas o manzanas es:
Rc: C fermedad.
D. Del error alfa/beta. A. Muestreo aleatorio estratificado.
27. Uno de los principales inconvenientes de E. Observado/real. B. Muestreo sistemático.
los estudios retrospectivos en compara- Rc: E C. Muestreo aleatorio por recomendación.
ción con los prospectivos, es el que: 3. ¿Cuál de los siguientes enunciados expre- D. Muestreo aleatorio de conglomerados.
sa mejor el concepto de problema en una E. Muestreo aleatorio simple.
A. Resultan más costosos y prolongados. investigación?: Rc: D
B. La determinación de la presencia o ausen-
cia del factor etiológico sospechado puede A. Es la extrapolación de un conocimiento re- 4. El propósito de un estudio doble ciego es:
estar sujeta a tendenciosidades. ciente.
C. La determinación de la presencia de la en- B. Una afirmación referida a la realidad, que A. Obtener la comparabilidad de casos y testi-
fermedad resultante puede estar sujeta a debe ser validada científicamente. gos.
tendenciosidad. C. Es una suposición de un determinado ob- B. Evitar los efectos del placebo.
D. Resulta más difícil obtener testigos. servador. C. Reducir los efectos de la variación de la
E. Resulta más difícil garantizar la comparabili- D. Es la mejor explicación ante un hecho o muestra.
dad de los casos y testigos. acontecimiento. D. Evitar la mortalidad experimental.
Rc: B E. Es una brecha entre la realidad observada E. Evitar los “sesgos” del observador y el sujeto.
y un valor o deseo de cómo debe ser la rea- Rc: E
28. Para hacer un estudio de cohortes se debe lidad.
tomar: Rc: D 5. Los momentos de la investigación son:

A. Colectividades íntegras. A. Planificación, ejecución e informe final.


B. Subgrupos ocupacionales. B. Planificación, programación y artículo cien-
C.
D.
Subgrupos según asistencia médica.
Personas autoseleccionadas.
T8 Ensayo clinico
C.
tífico.
Prueba piloto, ejecución y artículo científico.
E. Cualquiera de las anteriores. D. Diseño metodológico, recolección de datos
Rc: E 1. El propósito de un estudio doble ciego es: e informe final.
E. Ejecución, evaluación e informe final.
A. Obtener la comparabilidad de casos - con- Rc: A
Validez y fiabilidad troles.
T7 de los estudios
epidemiológicos
B.
C.
Evitar el efecto del placebo.
Evitar los sesgos del observador y del sujeto.
6. La IV fase de los estudios sobre el uso de
un nuevo fármaco, corresponde a un estu-
D. Reducir los efectos de la variación de la dio de tipo............ y tiene como finalidad
1. ¿Cuál de los procedimientos siguientes muestra. evaluar la..............:

Desgloses 9
Curso Residentado Perú Epidemiología

A. Ensayo clínico / farmacodinamia de la droga.


B. Ensayo clínico aleatorio / eficacia del fenó-
meno.
C. Longitudinal / seguridad terapéutica.
D. Prospectivo / efectividad de la dosis.
E. Serie de casos / condición de administra-
ción.
Rc: C

7. Las características esenciales del estudio


de una vacuna por el procedimiento “do-
ble ciego” consisten en que:

A. El grupo de estudio recibe la vacuna y el


grupo testigo el placebo.
B. Los observadores y los sujetos desconocen
la naturaleza del placebo.
C. Los observadores y los sujetos ignoran
quien recibe la vacuna y quien recibe el pla-
cebo.
D. Ningún miembro del grupo de estudio ni
del grupo testigo conoce la identidad de los
observadores.
E. El grupo testigo desconoce la identidad del
grupo de estudio.
Rc: C

10 Desgloses

Vous aimerez peut-être aussi