Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE TITULACION

ETAPA I

Previo la obtención del Título de Ingeniero Civil

TEMA:
ESTUDIO HIDRAULICO Y DE DRENAJE DEL RELLENO SANITARIO DE
LA CIUDAD DE JIPIJAPA

AUTOR:

Jawaharlal Javier Arias Acebo

JIPIJAPA – MANABI – ECUADOR

2018
Contenido
1. TEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ............................................. 1
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2
3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 3
4. DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................ 4
4.1 Problema de la investigación ............................................................................. 4
4.2 Objeto de la investigación. ................................................................................. 4
4.3 Campo de estudio. (Delimitación) ..................................................................... 4
4.4 Objetivos ............................................................................................................ 4
General .......................................................................................................................... 4
Específico ...................................................................................................................... 4
4.5 Hipótesis ............................................................................................................. 5
4.6 Variables ............................................................................................................ 5
4.7 Indicadores ......................................................................................................... 5
5. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 5
5.1 Población ............................................................................................................ 5
5.1.2 Muestra ........................................................................................................... 5
5.2 Métodos .............................................................................................................. 5
5.2.1 Teórico ............................................................................................................ 6
5.3 Técnicas.............................................................................................................. 6
6. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................... 6
6.1 Intensidad de Lluvia. .......................................................................................... 6
6.2 Coeficientes de escorrentía ................................................................................ 6
6.3 Método racional americano .............................................................................. 10
6.4 Diseño de canales ............................................................................................. 11
6.5 Obras de disipación de energía ........................................................................ 15
6.6 Obras de protección.......................................................................................... 17
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. .............................................................. 18
8. PRESUPUESTO. ................................................................................................... 19
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 20
10. ANEXOS ............................................................................................................. 21

2
Índice de Tablas
Table 1 Tabla de Prevert ................................................................................................... 9
Table 2 Factores para la fórmula de Nadal ....................................................................... 9
Table 3 Valores del coeficiente de Coriolis .................................................................... 12
Table 4 Ecuaciones para canales trapezoidales, triangulares y rectangulaes ................. 13
Table 5 Ecuaciones para h y b en secciones optimas de canales .................................... 15

3
1. TEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

ESTUDIO HIDRAULICO Y DE DRENAJE DEL RELLENO SANITARIO DE LA


CIUDAD DE JIPIJAPA

1
2. INTRODUCCIÓN
El presente estudio contribuye a la implementación de un sistema de drenaje para el
relleno sanitario de Jipijapa ubicado en el Km 5 vía Jipijapa – Guayaquil, para de esta
manera evitar que las aguas lluvias ingresen al sitio y produzca efectos erosivos o
contaminantes en cuerpo del relleno sanitario.

El presente proyecto consta de un estudio que se basa en el diseño, cálculo, planos del
sistema de drenaje, para dar solución a los problemas que se generan por el ingreso de las
aguas lluvias al relleno sanitario y conducir este caudal de manera eficaz hacia los
afluentes o quebradas naturales del sector.

Para la realización de este proyecto se describen los parámetros hidráulicos y sus


especificaciones técnicas basadas en las normativas vigentes en nuestro país.

2
3. JUSTIFICACIÓN
Los inconvenientes que se presentan por la ausencia de un sistema de desagüe en el relleno
sanitario son varios, ya que sin estos no se pueden conducir las escorrentías superficiales
eficazmente fuera del perímetro del relleno, esto podría causar en épocas invernales
inundaciones, lo que produciría una falla en la funcionalidad del relleno afectando
significativamente su operacionalidad sin mencionar los daños al entorno en el que se
desarrolla, ya que estas aguas lluvias se mezclarían con los lixiviados producidos por la
descomposición de los desechos presentes afectando la fauna y vida silvestre de la zona.

El proyecto se enfoca a realizar dicho estudio para el relleno sanitario de la ciudad de


Jipijapa, con la finalidad de cumplir con el diseño del sistema de drenaje el cual ayudara
a conducir las aguas lluvias fuera de la zona del relleno sanitario y de esta manera
prolongar su vida útil y garantizar su correcto funcionamiento.

3
4. DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1 Problema de la investigación

¿Cómo diseñar el drenaje superficial del relleno sanitario de la ciudad de Jipijapa?

4.2 Objeto de la investigación.

Realizar el estudio con la finalidad de diseñar la red de canales que rodee al relleno
sanitario ubicado en el km 5 de vía Jipijapa – Guayaquil, para de esta manera evitar que
la escorrentía superficial ingrese al mismo y conducir el caudal hacia las quebradas o
afluentes naturales.

4.3 Campo de estudio. (Delimitación)

Campo: Ingeniería Civil.

Área: Hidráulico-Ambiental

Aspecto: Sistemas de drenaje

Tiempo: 4 meses

Tema: Estudio hidráulico y de drenaje del relleno sanitario de la Ciudad de Jipijapa

4.4 Objetivos

General

 Realizar el estudio hidráulico y de drenaje del relleno sanitario de la ciudad de


Jipijapa

Específico

 Definir las características climatológicas y pluviométricas de la cuenca de estudio


 Desarrollar un diseño hidráulico de las obras del sistema de drenaje superficial del
sitio donde se ubica el relleno sanitario.
 Preparar un presupuesto y planos para la construcción

4
4.5 Hipótesis

El estudio hidráulico y de drenaje evitara que la escorrentía superficial ingrese al sector


del relleno sanitario, evacuando el caudal hacia las quebradas naturales y evitando
posibles inundaciones.

4.6 Variables

Variable independiente:

Sistema de Drenaje

Variable dependiente:

Mejorar la funcionalidad del relleno sanitario

4.7 Indicadores

 Caudal
 Velocidades
 Parámetros de funcionamiento hidráulicos.

5. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Población

La población de estudio está comprendida por un universo de datos de tipo pluviométrico


que permitirán la estimación de los caudales de escorrentía a ser evacuados por el sistema
de drenaje.

5.1.2 Muestra

Se analizará los registros pluviométricos de las estaciones operadas por el INAMHI en la


zona de estudio.

5.2 Métodos

Para este trabajo de investigación se utilizarán los siguientes métodos:

5
5.2.1 Teórico

 Métodos Técnicos
 Normas Técnicas
 Topografía

5.3 Técnicas

 La técnica de recolección de datos son mecanismos que se utilizan para reunir y


medir información valida de interés directo al tema de investigación, y con dicha
información obtener conceptos bases que servirán para el desarrollo del proyecto.
 Cálculos Hidráulicos necesarios para el diseño del sistema de drenaje

6. MARCO TEÓRICO.

6.1 Intensidad de Lluvia.

Se define como la cantidad de agua que cae por unidad de tiempo en un lugar determinado.
La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características están asociadas.
Para un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la lluvia disminuye su
intensidad media. La formulación de esta dependencia es empírica y se determina caso
por caso, basándose en los datos observados directamente en el sitio de estudio o en otros
sitios próximos con las características hidrometeorológicas similares. Dicha formulación
se conoce como relación Intensidad-Duración-Frecuencia, o comúnmente conocida
como curvas IDF.

La Intensidad de precipitación es igual a precipitación/tiempo.

6.2 Coeficientes de escorrentía

La Escorrentía es la parte de la Precipitación que llega a alimentar a las corrientes


superficiales, continuas o intermitentes, de una cuenca. Existen distintos tipos de
escorrentías dependiendo de su procedencia:

 Escorrentía Superficial o Directa,


 Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial
 Escorrentía Subterránea.

6
En lo que a continuación se detalla se explicarán los distintos tipos de escorrentía que hay,
sus mecanismos de generación y los métodos de cálculo.

6.2.1 Tipos de escorrentía

Tal y como se ha mencionado en el apartado anterior dentro del concepto Escorrentía se


pueden distinguir la Escorrentía Superficial o Directa, la Escorrentía Hipodérmica o
Subsuperficial y la Escorrentía Subterránea.

6.2.1.1 Escorrentía Superficial o Directa.

La Escorrentía Superficial o Directa es la precipitación que no se infiltra en ningún


momento y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la
acción de la gravedad. Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida en
las depresiones del suelo, y que escapa a los fenómenos de evapotranspiración. El proceso
que describe el agua cuando se inicia un aguacero depende de las características del
terreno: la primera lluvia caída se invierte en llenar la capacidad de retención de la parte
aérea de las plantas y en saturar el suelo.

6.2.1.2 Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial.

Es el agua de precipitación que, habiéndose infiltrado en el suelo, se mueve


subhorizontalmente por los horizontes superiores para reaparecer súbitamente al aire libre
como manantial e incorporarse a microsurcos superficiales que la conducirán a la red de
drenaje.

6.2.1.3 Escorrentía Subterránea.

Es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático, desde donde circula hasta alcanzar
la red de drenaje. La Escorrentía Superficial es la más rápida de todas y la Escorrentía
Subterránea la más lenta (del orden del m/h). A parte de las tres formas referidas, la
Escorrentía de un curso de agua está además constituida por la precipitación que cae
directamente sobre su superficie de nivel, fracción que en la mayor parte de los casos
reviste importancia muy escasa en relación con las otras aportaciones.

7
6.2.2 Estimación de la Escorrentía a partir de la determinación del coeficiente
de escorrentía

El coeficiente de escorrentía expresa la relación existente entre la Escorrentía Superficial


o precipitación neta y la precipitación total. Una vez conocido este coeficiente, la
Escorrentía se calcula multiplicando dicho valor por la precipitación total. El coeficiente
de escorrentía no es fijo, sino que varía con el tiempo y el espacio en una misma cuenca.
Generalmente se adoptan valores medios del coeficiente. El coeficiente medio durante un
intervalo de tiempo se define como el cociente entre la lluvia neta y la lluvia total caída
durante dicho intervalo de tiempo:

Donde Pn es la Escorrentía Superficial y P es la precipitación total. Este coeficiente


expresa el tanto por uno que representa la Escorrentía Superficial respecto a la lluvia total.
El coeficiente de escorrentía en un determinado instante depende de factores tales como
la evaporación, humedad inicial del suelo, intensidad y duración del aguacero, pendiente
del terreno.

6.2.3 Estimación a partir de tablas

Este método se aplica cuando no se dispone de datos suficientes para determinar la lluvia
neta. El coeficiente se determina en función de las características de la cuenca. En el caso
de que las características de la cuenca difieran, es decir que la cuenca tenga, por ejemplo,
varios tipos de suelos o vegetación, se realizará una media ponderada de los distintos
coeficientes de escorrentía en función de las áreas que ocupen cada zona. A continuación,
se describen algunas de las tablas que sirven para el cálculo del coeficiente de escorrentía.

6.2.3.1 Tabla de Prevert

Los valores del coeficiente de escorrentía que se muestran se han obtenido a partir de
parcelas experimentales.

8
Table 1 Tabla de Prevert

6.2.3.2 Fórmula de Nadal

Nadal facilita la siguiente fórmula para el cálculo del coeficiente de escorrentía:

Donde:

K1 = factor de la extensión de la cuenca.

K2 = factor de la lluvia media anual.

K3 = factor de la pendiente y de la permeabilidad del suelo.

Table 2 Factores para la fórmula de Nadal

9
6.2.3.3 Fórmula de Keler

Esta fórmula tiene por expresión:

Donde:

a, es un coeficiente que oscila entre 0.88 y 1. Para cuencas torrenciales se aconseja


emplear el valor máximo.

b, es un coeficiente que varía entre 350 y 460. En el caso de cuencas torrenciales debe
emplearse el valor mínimo.

P, es la precipitación anual o módulo pluviométrico.

6.3 Método racional americano

El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal máximo
asociado a determinada lluvia de diseño

. Se utiliza normalmente en el diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja


de no requerir de datos hidrométricos para la Determinación de Caudales Máximos. La
expresión utilizada por el Método Racional es:

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
360

Donde:

Q: Caudal máximo [m3/s]

C: Coeficiente de escorrentía, en este Tutorial encontrarás algunos valores para cuencas


Rurales y Urbanas.

I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de concentración de la


cuenca y con frecuencia igual al período de retorno seleccionado para el diseño (Curvas
de I-D-F) [mm/h]

A: Área de la cuenca. [Ha]

10
El Método Racional se usa prácticamente en todos los proyectos de drenaje, siempre
teniendo en cuenta que producirá resultados aceptables en áreas pequeñas y con
alto porcentaje de impermeabilidad, por ello es recomendable que

Su uso se limite a Cuencas con extensiones inferiores a las 200 Ha.

6.4 Diseño de canales

El fluido en canales abiertos es caracterizado por la presencia de la interface entre la


superficie líquida y la atmósfera, tal es el caso del flujo en ríos, canales y alcantarillas,
donde el flujo ocupa solo una parte de la sección. Por lo tanto, a diferencia del flujo en
tuberías, la presión sobre la superficie del líquido en canales abiertos siempre es la presión
atmosférica.

Figure 1 Movimiento uniforme en cauces abiertos

Por tanto, es movimiento uniforme cuando los parámetros del flujo, concretamente la
energía por unidad de peso (H ), en secciones diferentes, siempre permanecen constantes.
La forma algebraica de este concepto es:

En donde:

H = energía por unidad de peso (m)

z = energía de posición (m)

θ = ángulo de inclinación del canal

α = coeficiente de Coriolis

11
ensayos experimentales muestran que α varía entre 1,03 y 1,36 para canales prismáticos.
Por lo que, α >1 por definición (Chow, 1959). En muchos casos se justifica α = 1. Sin
embargo, es recomendable calcular el valor de alfa. De lo contrario siempre habrá
incertidumbre en los resultados (% de error). En la Tabla se resume algunos valores de α:

Table 3 Valores del coeficiente de Coriolis

6.4.1 Ecuación del flujo uniforme en canales

En 1769 el ingeniero francés Antoine Chézy desarrolló probablemente la primera


ecuación del flujo uniforme en canales. Esta ecuación se puede obtener mediante un
balance de fuerzas que ocurren en un elemento fluido, no sometido a acciones de
aceleración.

En flujo uniforme la componente efectiva de la fuerza gravitacional que causa el flujo


debe ser igual a la fuerza total de resistencia. Es decir:

En donde:

v = velocidad del fluido

Q = caudal que circula por el canal

A = área hidráulica del canal

is = pendiente de la solera del canal

C = coeficiente de Chézy

R = radio hidráulico

12
6.4.2 Secciones hidráulicas

Existen varios tipos de canales como son los rectangulares, trapezoidales, triangulares
entre otros. A continuación, se muestra una tabla donde tenemos las distintas ecuaciones
para los diferentes tipos de canales abiertos.

Para canales trapezoidales, triangulares y rectangulares:

Table 4 Ecuaciones para canales trapezoidales, triangulares y rectangulaes

13
6.4.3 Determinación del calado normal

Se define como caldo o tirante normal a la profundidad que se establece en un canal con
flujo uniforme.

Existen varios métodos para el cálculo del calado. Los más conocidos son dos:

 Método del factor de gasto o caudal característico


 Método del exponente hidráulico

Estos métodos son aplicables para cauces naturales y prismáticos. Conociéndose como
cauces prismáticos aquellos que tienen sección transversal de forma geométrica definida
(trapezoidal, rectangular, triangular, circular, etc.).

Para el análisis respectivo son necesarias las variables geométricas, es decir:

 Ancho de la base ( b )
 Pendiente del talud lateral (m)
 Ángulo de las paredes laterales (β )
 Caudal (Q)
 Pendiente de la solera ( is ).

14
Según Chow el “factor de gasto o conductividad de una sección de canal” se incrementa
con el aumento del radio hidráulico o la disminución en el perímetro mojado, por tanto,
para un área determinada de la sección de canal (A ) que tenga el menor perímetro mojado ( P ),
se tendrá la máxima conductividad (K ). Tal sección se conoce como “sección hidráulica óptima”.
En otras palabras, la sección hidráulica óptima es aquella sección transversal (A ) de un canal que
tiene la máxima capacidad, escurrimiento o caudal.

A continuación se muestra una tabla de resumen de las ecuaciones para el cálculo de h ; b.

Table 5 Ecuaciones para h y b en secciones optimas de canales

6.5 Obras de disipación de energía

Cuando el agua corre por el vertedero y los canales o túneles de descarga contiene gran
cantidad de energía y mucho poder destructivo debido a las altas presiones y
velocidades. Éstas pueden causar erosión en las estructuras de conducción, poniendo en
peligro la estabilidad de las estructuras hidráulicas. Por lo tanto, se deben colocar
disipadores de energía.
15
Para la selección del tipo de disipador se debe tener las siguientes consideraciones:

 Energía de la corriente.
 Economía y mantenimiento ya que éste eleva mucho el costo.
 Condiciones del cauce aguas abajo
 Ubicación de las vías de acceso, casa de máquinas, y demás estructuras hidráulicas
ya que su seguridad no puede quedar comprometida.
 Daños causados a la fauna y la flora por la erosión.
 Proyectos y poblaciones aguas abajo.

Existen varios tipos de disipadores de energía, entre los cuales se tienen:

Bloques de concreto o bafles:

Se instalan en el piso del tanque amortiguador para estabilizar el salto suministrando una
fuerza en el sentido de aguas arriba. También se instalan a lo largo del canal de descarga,
intercalados, para hacer que el flujo tenga un recorrido más largo y curveado,
disminuyendo su velocidad.

Dientes o dados:

Se colocan a la entrada del tanque amortiguador para dispersar el flujo. También se


colocan en los vertederos y canales de descarga para disminuir la energía por medio de
impacto. Cuando se colocan en la contraescarpa distribuyen el impacto en un área
mayor.

Escalones:

Se colocan con mayor frecuencia en el canal de descarga y disipan la energía por medio
de impacto e incorporación de aire al agua.

Tanques amortiguadores:

Disipa la energía cinética del flujo supercrítico al pie de la rápida de descarga, antes de
que el agua retorne al cauce del río. Todos los diseños de tanques amortiguadores se
basan en el principio del resalto hidráulico, el cual es la conversión de altas velocidades
del flujo a velocidades que no puedan dañar el conducto de aguas abajo. La longitud del
tanque debe ser aproximadamente la longitud del resalto. Ésta se puede disminuir
16
construyendo bloques de concreto, dientes o sobre elevando la salida. Es muy importante
tener en cuenta el número de Froude para saber la forma y características del resalto y del
flujo y así definir el tipo de estanque.

6.6 Obras de protección

Las obras de protección de orillas son estructuras construidas para proteger a las obras
hidráulicas de la erosión de sus márgenes producto de la excesiva velocidad del agua, que
tiende arrastrar el material, debido al régimen de precipitaciones abundantes sobre todo
en época de invierno. Estas obras se colocan en puntos localizados, especialmente para
proteger algunas poblaciones y, singularmente, las vías de comunicación u otras obras de
arte construidas cerca del borde de la obra. Las obras de protección de orillas pueden ser
efectivas para el área particular que se va a defender, pero también pueden cambiar el
régimen natural del flujo y tener efectos sobre áreas aledañas, estos efectos deben ser
analizados antes de construir las obras.

Para el diseño de estas obras es muy importante tener conocimiento del comportamiento
de la corriente, de cómo ocurren los mecanismos de erosión y de las fuerzas que pueden
actuar sobre las estructuras de protección que se construyan. El conocimiento inadecuado
de los procesos de erosión activos y potenciales en un sitio especifico pueden conducir a
la falla del sistema de protección.

Existen tres tipos principales de estructuras hidráulicas de protección: estructuras


longitudinales, estructuras transversales y combinación de ellas. Una de las decisiones
más importantes en el diseño es el escoger el tipo de estructura que mejor cumpla con la
función para la cual se construye a un menor costo económico.

17
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Noviembre Diciembre Enero Febrero


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recopilacion de datos x x
Topografia x x x
Calculo Hidraulico x x
Diseño del sistema x x x
Elaboracion de Presupuesto y Planos x x x
Revision x

18
8. PRESUPUESTO.

Cost. Unitario Cost. Total


Descripcion Unidad Cantidad
$ $
Papel Resma 4 3,75 15
CD Unid. 4 0,8 3,2
Fotocopias Unid. 380 0,04 15,2
Tintas de Impresora Unid. 4 10,5 42
Anillado Unid. 4 1 4
Folder Unid. 1 3,75 3,75
Empastado Unid. 3 13 39
TOTAL 122,15

19
9. BIBLIOGRAFÍA

 Sandoval, W. (1993). Principios de la Hidráulica. Quito, Ecuador: ESPE -


Universidad de las Fuerzas Armadas.

 Gallardo, P (2018)). Diseño de canales abiertos. Quito, Ecuador. ÁREA DE


INNOVACIÓN Y DESARROLLO, S.L.

 Azagra, A (2006). Métodos de los coeficientes de escorrentías. Limusa – México

 S.C. Villamarin Paredes, (2013). Manual Básico de diseño de estructuras de


disipación de energía, Quito, Ecuador: ESPE – Universidad de las Fuerzas
Armadas.

20
10. ANEXOS

21
22

Vous aimerez peut-être aussi