Vous êtes sur la page 1sur 25

GUÍA DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE PRE GRADO 2018

Contenido de la Tesis
Carátula
La carátula de la tesis debe tener los nombres de la universidad, la facultad, el título de
la tesis, el tesista (s), el asesor, Lima- Perú y el año de presentación del documento.
Ejemplo:

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Título de la tesis

Tesis para optar al Título Profesional de Químico Farmacéutico y Bioquímico

TESISTA: Apellidos y nombres

ASESOR: Apellidos y nombres

Lima – Perú

20….

Indicaciones:
 En el empastado se usará el fondo Guinda y letras doradas; en la primera página,
letras negras y el escudo en colores.
 El texto “UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA”, tendrá un
tamaño de 16 puntos;
 El texto de “FACULTAD”, tendrá un tamaño de 14 puntos.
 Los demás textos tendrán un tamaño de 14 puntos.
 El título de la tesis deberá contener entre 15 y 20 palabras.
Copia del acta de sustentación
Una copia del acta de sustentación, que lleva la calificación del jurado de la
sustentación, se presenta como una página.
Dedicatoria
En una página el (los) tesista(s) puede(n) dedicar la tesis.
Agradecimiento
En una página el (los) tesista(s) puede(n) agradecer la colaboración recibida en la
elaboración de la tesis.
Indice
En el índice general se presenta la numeración de página correspondiente a los capítulos
y subcapítulos. La primera página corresponde a la Introducción. Ejemplo:
Indice
Acta de sustentación
Dedicatoria
Agradecimiento
Abreviaturas
Índice de tablas
Índice de figuras
Índice de anexos
Resumen
Abstract . Página
Introducción …………………………………………………………….….….…...…………..…....……1
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………….….……….……………..2
1.1 Descripción de la realidad problemática..…………………………………........................................3
1.2 Problemas
1.2.1 Problema general……………………………………………………….…………...………………4
1.2.2 Problemas específicos………………………………………….…..…...……………….….……....5
1.3 Objetivos………………..………………………………...…………………………...…..................6
1.3.1Objetivo general…………………………………..............................................................................6
1.3.2Objetivos específicos…………….………………………………………….....................................6
1.4 Justificación……………………………………………………….………………..…….…..........7
1.5 Limitaciones metodológicas…...………………………………..………………..……….………..8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO …………………………………………….………………..9
2.1 Estado del arte ……………………………………………..………………………………..………...9
2.1.1 Antecedentes nacionales…………………………………………………………………..………..10
2.1.2 Antecedentes extranjeros ……………………………………………………………..…………..13
2.2 Bases teóricas y/o legales ..…..…………….…….………..……….……….……….…................16
2.3 Hipótesis ………………………………..…………………………….……………………………...20
2.3.1 Hipótesis general ……………………………………………...…………….……………………..21
2.3.2 Hipótesis especificas…………………………………………………….…….…………………...22
2.4 Definición de términos básicos……………………………………….……………..…………….…23
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA…….…………………………….………………………….....24
3.1Tipo y Diseño de investigación ………..…………………………….…………………………….25
3.2 Población y muestra…………………..………………………….…………….……..................26
3.3 Equipos, materiales y reactivos…………..…………………………………….……………….....27
3.4 Procedimientos …………….………………….…………………………….……….................28
3.5 Procesamiento de datos……………………….……………………….…………………………...29
CAPÍTULO IV. RESULTADOS………………..…………………………….…………….………….30
4.1 Presentación .………………………….……................................…………………………..31
4.2 Discusión ………………………………..……...………………………………..…………….....32
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………...33
5.1 Conclusiones…………………………………………………………………………………..…...34
5.2 Recomendaciones…………………………………………………………………………………..35
REFERENCIAS…………………………………………………………………………………..……36
ANEXOS………………………………………………………………………………..………..…….37

Índice de tablas
En el índice de tablas se presenta la numeración de página correspondiente a las
mismos. El título debe ser presentado en su integridad en la parte superior de la tabla,
enumerados en forma secuencial, el tamaño de la letra 10 puntos.
Índice de figuras
En el índice de figuras se presenta la numeración de página correspondiente a las
gráficas, esquemas, diagramas, fotos, y otros contenidos en la tesis. El título de las
mismas deberá ser presentado en su integridad, en la parte inferior de la figura y
enumerados en forma secuencial. Las figuras obtenidas de Internet deben tener la
fuente y si estuvieran en otro idioma deben ser traducidos al español, tamaño 10
puntos.
Índice de anexos
En el índice de anexos se presenta la numeración de página correspondiente a los
anexos contenidos en la tesis. El título de los mismos debe ser presentado en su
integridad. Los anexos que se citan en el texto de la tesis se presentan de forma
secuencial según su respectiva numeración, la que se indica en el título como: ANEXO
1, ANEXO 2, ANEXO n.

RESUMEN
Considerando que otros investigadores emplearán el resumen para hacer sus citas
bibliográficas, éste se presenta redactado en pretérito, en forma clara, precisa y
concisa (debe tener como máximo 250 palabras), en un solo párrafo, haciendo
referencia en particular a los objetivos, metodologías empleadas, principales
resultados y conclusiones. Al final, en un párrafo aparte, se presentan las “Palabras
clave” (4 a 6).
Este resumen también deberá presentarse en inglés (Abstract), con Key words.
Nota: recordar que las palabras clave deben estar incluidas en el resumen y ser
relevantes para la investigación.
ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA TESIS
Se presentará en papel bond, tamaño A4, 80 g; los márgenes deben tener: 3 cm para
el margen izquierdo y 2,5 cm para los márgenes derecho, superior e inferior. Sólo en la
página donde se inicia un capítulo el margen superior será a 5 cm. Se utilizará letra
Arial 12, de color negro y a 1.5 espacio dentro del párrafo y doble espacio entre
párrafos.
Las figuras se enumerarán correlativamente (Figura 1, Figura 2…) según el orden de
aparición por primera vez en el texto, con una breve leyenda en la parte inferior fuera
de la figura. Las tablas se enumerarán correlativamente (Tabla 1, Tabla 2…) según el
orden de aparición por primera vez en el texto y tendrán un título breve en la parte
superior fuera de la tabla.
Las Tablas y Figuras pueden tener impresión a color.

El número de la página estará impreso con números arábigos en la parte inferior


derecha de la página, a 1.5 cm del borde de la hoja, con letra Arial tamaño 10.
La numeración será simple (sin logos ni marcos) se inicia a partir de la Introducción.
Para la paginación se utilizarán hasta la última página.
Los “títulos” de cada capítulo estarán centrados y deben ir al inicio de una página.
No se presentarán páginas dobladas de mayor tamaño al A4 (A3, A2,..y otros).
Respecto a los OBJETIVOS, se debe tener en cuenta de acuerdo al Método científico
que por ejemplo, si en el Proyecto de Tesis se proponen 3 objetivos específicos, se
deberán obtener también 3 conclusiones que respondan a dichos objetivos, es decir
las conclusiones deberán estar en función de los objetivos específicos propuestos.
Respecto a las CITAS DE PÁRRAFOS completos, éstos se pueden colocar entre
comillas indicando la referencia correspondiente.
CRITERIOS DE REDACCIÓN
Los proyectos y los informes finales deberán tener una redacción clara y precisa, sin
faltas ortográficas (las palabras en mayúscula también deben llevar tilde), gramaticales
y palabras ambiguas que posibiliten más de una interpretación.
El Estilo
1. La tesis se redacta de forma impersonal (en tercera persona y en singular). Ejemplo:
• “El autor midió el...” en lugar de “Medí el...”
• “Con el estudio se pretende...” en lugar de “El estudio pretende...”
• “El interés del autor se centra en...” en lugar de “Mi interés se centra en...”
2. La tesis se redacta en pretérito.
3. En el texto, los números menores de 10 se escriben con letras, excepto en los
siguientes casos:
• Al citarlos dentro de una serie. Ejemplo: 4, 8, 12, 15 y 20.
• Al señalar una página. Ejemplo: “...se presenta en la página 8”.
• Al comparar mediante números de dos dígitos usados en el mismo párrafo.
Ejemplo: “El caso de 5 de las 20 truchas...”.
• Al expresar porcentajes. Ejemplo: “El 6 por ciento...”, no usar el signo de
porcentaje “%” y en su lugar usar “ por ciento”.
• Las fechas se escriben con números. Ejemplo: “ El 18 de octubre de 1954
nació el investigador...”.
• Para indicar los grupos deben usarse números romanos. Ejemplo: “La varianza
de talla del Grupo IV fue...”.
• Cuando una oración comienza con un número, éste se escribe con letras.
Ejemplo: “Treinta de las ratas estudiadas...”.
4. Después de cada signo de puntuación se dejan los espacios que a continuación se
indican:
• Un espacio después de la coma (,) y del punto y coma (;).
• Dos espacios después de dos puntos (: ); con las siguientes excepciones: (a) al
señalar razones (proporciones) no se deja espacio (Ejemplo: 7:5) y (b) en títulos un
espacio (Ejemplo: Experimento: Tipo Factorial).
• Un espacio después de los signos de puntuación al final de las oraciones.
Ejemplo: ..... de manera estadística. Estas son derivadas de la presente
investigación.
• No se deja espacio después de los puntos interiores de una abreviación.
Ejemplo: El registro comenzó a las 8 a.m.
5. La puesta de relieve se hace mediante escritura en cursiva cuando:
• Los nombres científicos de los organismos vivos. Ejemplo: “El nombre
científico del tiburón blanco es Carcharodon carcharis”. El género comenzando con
mayúscula y la especie, con minúscula.
6. La puesta de relieve se hace mediante comillas cuando:
• Se citan textualmente las palabras de otro autor. Ejemplo: Lewis4 1989
mencionó que “la densidad es una propiedad física intensiva porque no depende de la
masa”
7. La seriación se puede hacer en letras minúsculas, o números, entre paréntesis.
Ejemplos:
• Los requisitos son: (a) haber concluido los 10 semestres académicos de
estudios, (b) haber aprobado el nivel básico de un idioma extranjero y (c) haber
realizado prácticas pre-profesionales durante cuatros meses.
• Las variables fueron: (1) temperatura, y (2) salinidad.
Numeración de Títulos y Subtítulos
• El título del capítulo lleva número romano.
• Los títulos (un dígito) en letra mayúscula y subtítulos (dos dígitos) en letra
minúscula, llevan números arábigos.
• En caso de usar viñetas, éstas pueden ser guiones o puntos.
• El subtítulo y su primer párrafo, completo o incompleto, se presentan en una
misma página. Luego, nunca un subtítulo está al final del texto de una página.
• Todos los párrafos están justificados a partir del margen derecho.
REFERENCIAS
Las Referencias citadas deben seguir las normas técnicas de Vancouver.
Recordar que según el estilo Vancouver la numeración de las referencias es de
acuerdo al orden de aparición en el texto.

ANEXOS
Las fotografías que se adjunten deben mostrar al investigador experimentando en el
laboratorio con los equipos de protección individual y colectiva adecuados.
Ejemplos:
PLAN DE TESIS

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Descripción de la Realidad Problemática


Álvarez y Sierra1 2002 manifiestan que en la primera etapa de la investigación se
llevan a cabo aquellas tareas que posibilitan describir las características externas del
objeto de investigación. Así en la realidad problemática, el DIAGNÓSTICO es la
identificación de la naturaleza o esencia de una situación o problema y de la causa
posible o probable del mismo. Es el análisis de la naturaleza de algo. Es el resultado
final o temporal de la tendencia del comportamiento del objeto de estudio que
deseamos conocer en un determinado contexto-espacio-tiempo a través de sus
funciones y principios que lo caracterizan como tal. La explicitación y presentación del
diagnóstico en una tesis de investigación no es solo descriptiva, sino que también
explicativa y pronosticativa.

ESTE ES UN EJEMPLO DE REALIDAD PROBLEMÁTICA. Siga el ejemplo:

Sousa2 2010 manifiesta que la diabetes ha dejado de ser una enfermedad que se
presenta con mayor frecuencia entre los adultos mayores. En el Perú, mucha
población joven, de entre 30, 40 o 50 años, ya ha sido diagnosticada con el mal. Solo
hasta setiembre de este año, el Ministerio de Salud contabilizó 113,962 nuevos
casos, de los cuales el 49.9% correspondía a personas de entre 30 a 59 años. El
45.58% es población mayor de 60 años, que es el grupo donde usualmente se
reportaban más casos. No obstante, eso no es todo. Los adolescentes también
presentan la enfermedad. La Asociación de Diabetes del Perú (Adiper) alertó que, en
la última década, los casos de adolescentes afectados por la diabetes tipo 2
aumentaron en el país en más de un 50%, principalmente, en las grandes ciudades de
la costa, como Lima, Piura y Chiclayo.

Según Seclén, ex presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología, precisó que


el primer estudio nacional de la prevalencia de diabetes –realizado por el grupo
farmacéutico Sanofi–, reveló que cerca de un millón de personas mayores de 25 años
tiene diabetes en el Perú. Esto quiere decir que siete de cada 100 peruanos ha sido
diagnosticado con la enfermedad. Además, la investigación demostró que otros dos
millones de personas padecen los síntomas de una prediabetes y, sin embargo, no lo
saben. Seclén, autor principal de la investigación, sostuvo que, aunque los casos de
diabetes han aumentado en la población joven, aún se puede prevenir porque en el
Perú los casos de diabetes todavía no representan una epidemia. “La prevalencia
sigue siendo más alta en la población mayor de 50 años, donde uno de cada cinco
tiene el mal”.

Ahora, usted redacte el “diagnóstico” de su investigación:………..

PRONÓSTICO. Son las consecuencias que se pueden presentar a futuro de no


controlarse la causa, explicada en el diagnóstico. Podríamos preguntarnos ¿qué
pasará en el futuro si esos aspectos negativos, propuestos en el diagnóstico,
continúan?
Ahora, usted redacte el “pronóstico” de su investigación:…………
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1

2
El problema de investigación debe expresar una relación entre dos o más variables.
Además, debe estar formulado claramente y sin ambigüedades en forma de pregunta
(¿en qué medida A (variable INDEPENDIENTE) se relaciona con B (variable
DEPENDIENTE)? o ¿en qué medida A influye en B?, ¿qué efecto genera A en B?,
¿cómo A se relaciona con B? o ¿cómo A influye en B?, ¿de qué manera A se relaciona
con B? o ¿de qué manera A influye en B?), etc.

EJEMPLO DE PROBLEMA EXPERIMENTAL

1.2.1. Problema general

Involucra las variables de investigación y responde a un diseño de investigación, que


puede ser de tipo “correlacional” o de tipo “experimental”.
DE TIPO EXPERIMENTAL:
¿La loción del extracto hidroalcóholico de las flores de Tropaeolum majus (Mastuerzo)
influye en la Tinea pedis en una muestra de adultos en el AA.HH. Nicolás de Piérola
en el Distrito de Chosica?

DE TIPO CORRELACIONAL:
¿Cómo se relaciona los hábitos de higiene con la Tinea pedis en los estudiantes del
colegio Hipótilo Unanue de Breña?

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


Los objetivos deben transmitir claramente lo que se pretende obtener como resultado,
lo que se desea lograr. Estos deben tener correspondencia con las preguntas de
investigación.

1.3.1. Objetivo general. Es el enunciado claro y preciso del propósito central que
se persiguen con la investigación. Expresa el resultado general que se espera en
relación con la pregunta principal.

DE TIPO EXPERIMENTAL:
Determinar si la loción del extracto hidroalcóholico de las flores de Tropaeolum majus
(Mastuerzo) influye en la Tinea pedis en una muestra de adultos en el AA.HH. Nicolás
de Piérola en el Distrito de Chosica

DE TIPO CORRELACIONAL:
Determinar si los hábitos de higiene se relacionan con la Tinea pedis en los
estudiantes del colegio Hipótilo Unanue de Breña

1.3.2. Objetivos específicos. Expresan resultados focalizados que nos llevan a


desarrollar el objetivo principal. Estos indican lo que se pretende llevar a cabo en
cada etapa. Es la descomposición del objetivo general.

DE TIPO EXPERIMENTAL:
1. Determinar los tipos de componentes químicos presentes en el extracto
hidroalcohólico de las flores de Tropaeolum majus (Mastuerzo).
2. Probar si la concentración de la loción del extracto hidroalcóholico de las flores de
Tropaeolum majus (Mastuerzo) influye en la Tinea pedis en una muestra de adultos
en el AA.HH. Nicolás de Piérola en el Distrito de Chosica

DE TIPO CORRELACIONAL:

1. Determinar si los tipos de componentes químicos se relacionan con la Tinea pedis


en los estudiantes del colegio Hipólito Unanue de Breña.
2. Determinar si el lavado de pies diario se relaciona con la Tinea pedis en los
estudiantes del colegio Hipólito Unanue de Breña.

1.4 JUSTIFICACIÓN
Las investigaciones deben tener un propósito definido, que justifique su realización.
Es necesario para resolver problemas del entorno. Se necesita analizar para qué
servirá su investigación. Se puede ayudar respondiendo algunas de las siguientes
preguntas:
- ¿Por qué es conveniente?
- ¿A qué contribuye?
- Beneficios que se esperan y por qué se consideran como beneficios
- ¿Qué tan conveniente es la investigación? – Conveniencia
- ¿Cuál es el aporte a la sociedad?- Relevancia social y académica
- ¿Ayudara a resolver algún problema práctico? – Implicaciones
- ¿Cuál es el aporte al país? – valor teórico
- ¿La investigación puede ayudar a desarrollar métodos y metodología para
la recolección y análisis de datos?

Redacte la JUSTIFICACIÓN de su trabajo de investigación. Procure responder


algunas de las preguntas, porque ello lo ayudará a elaborar una buena justificación.

La Justificación debe incluir los siguientes aspectos en su redacción:


Descripción del fenómeno: Datos generales, estadísticas, caracterización, breve
descripción del fenómeno (no exceder de dos párrafos)
Situaciones actuales: Enumeración de situaciones en que actualmente se observa esa
realidad o fenómeno.
Causas: posibles motivos porque se presenta dicho fenómeno o realidad
Pronostico: Predecir qué sucederá si la realidad problemática continúa.
Control al pronóstico: formas de control para corregir el problema actual.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES TÉORICOS


Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden a la investigación que se
está realizando, pero que además guarda mucha relación con los objetivos del estudio
que se aborda. La información se redacta como un párrafo, sin viñetas, sin colocar
cada información como una estructura, se coloca el objetivo o en su defecto el título
para luego colocar como se realizó la investigación pudiendo incluir método,
instrumentos, muestra si es que posteriormente esta información le sirve para
relacionarla con la presente investigación. Seguidamente se colocarán los resultados
que obtuvo el antecedente (usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo el 30
por ciento o la mayoría...) y las conclusiones que sean pertinentes para el trabajo de
investigación que se está realizando obviando los que no tiene que ver con la presente
investigación.
Los antecedentes deben ser Nacionales y Extranjeros y se recomienda un mínimo de
ocho. Que los antecedentes preferentemente no deben ser mayores a cinco años de
antigüedad. Se menciona preferentemente debido a que puede que la investigación
requiera antecedentes más antiguos debido a la importancia de este o para sustentar.
Ejemplo: Schencke et al10 2015, realizó un estudio sobre el “Efecto curativo de la miel
de Ulmo (Eucryphia cordifolia) complementado con ácido ascórbico como tratamiento
en quemaduras”; debido a que el cobayo tiene un metabolismo dependiente al ácido
ascórbico y que reduce la contracción muscular en heridas además de mejorar la
barrera epidérmica y consideró evaluar el efecto que presentaría al complementarlo
con miel de Ulmo de conocida actividad antibacteriana, antioxidante y antinflamatoria.
En cobayos, por lo cual se trabajó con 15 cobayos a los cuales se les produjo una
quemadura de tipo B de 1cm de diámetro en el dorso del tórax hasta el límite de la
fascia profunda para luego dividirlo en tres grupos donde por 10 días se les aplicó al
primer grupo miel de Ulmo al segundo grupo miel de ulmo más ácido ascórbico y al
tercer grupo considerado control Hidrogel-Tull. El día 11 se les realizó una biopsia
seguida estudios histológicos que dieron como resultados que el primer grupo no
regeneró la capa epidérmica y presentó una fase proliferativa inicial. El segundo grupo
presentó un rápida remoción del tejido muerto o dañado en comparación a los grupos
control, con cierre epidermal en el 60 por ciento de las muestras observándose una
fase proliferativa avanzada lo que le permitió concluir que suplementar la miel de ulmo
con ácido ascórbico permite una cicatrización más rápida en caso de quemaduras.

Ejemplo obtenido de lo siguiente. Schencke et al 10 2015 “Efecto curativo de Ulmo


Honey (Eucryphia cordifolia) complementado con ácido ascórbico como
tratamiento en quemaduras” RESUMEN: El objetivo de esta investigación fue
evaluar morfológicamente la cicatrización de heridas con un tratamiento en base
a miel de ulmo (Eucryphia cordifolia) suplementada con ácido 5 ascórbico,
comparando su efecto con miel de ulmo no suplementada, en heridas causadas
por quemaduras de tipo B. Se trabajó con 15 cobayos (Cavia porcellus)
distribuidos en tres grupos: MS (miel suplementada), M (miel), y Control+
(Hidrogel-Tull). Se provocó una quemadura en seco en el dorso del tórax de un
cm de diámetro, que abarcó hasta el límite de la fascia profunda. Al día 10 de
tratamiento, se extrajeron las biopsias y se depositaron en PBS. Posteriormente,
fueron fijadas en formalina tamponada y procesadas para fines histológicos,
realizándose las técnicas de VGE, VGC, PAS, y Sirius Red. El cobayo se utilizó
como modelo animal por tener un metabolismo dependiente de ácido ascórbico.
El grupo MS mostró un rápido debridamiento en comparación a los grupos
control, con cierre epidermal en el 60 por ciento de las muestras, observándose
una fase proliferativa avanzada. El grupo M no regeneró la capa epidérmica y
presentó una fase proliferativa inicial. Los resultados de este estudio
evidenciaron que al suplementar la miel de ulmo con ácido ascórbico se logra
una cicatrización más rápida, con respecto a la miel de ulmo no suplementada,
en heridas causadas por quemaduras.
OTRO EJEMPLO………
2.1.1. Antecedentes nacionales
14
Ramírez et al 2014, en su investigación “Actividad antioxidante, antiinflamatoria e
inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing
(huamanpinta)”. Evaluó “mediante el modelo biológico de edema suplantar inducido
por carragenina, descrito por Winter. Se emplearon 42 ratas sometidas a ayuno 12
horas antes de iniciar el ensayo, con libre acceso de agua y distribuidas
aleatoriamente en seis grupos de siete ratas cada uno. Se administraron ibuprofeno
120 mg/Kg y prednisona 1,2 mg/Kg, como estándares, y el extracto a 100, 200 y 300
mg/Kg de peso. En el porcentaje de inhibición de la inflamación, se calculó la media de
los incrementos de volumen de cada lote a 0,5; 1; 2; 3; 5 y 7 horas. El extracto
presentó la mayor actividad antiinflamatoria a la dosis de 300 mg/Kg (39,1%) y 200
mg/Kg de peso (32,7%)”.
2.1.2 Antecedentes extranjeros
Baez7 2007, en su trabajo de investigación “Determinación del efecto antiinflamatorio
de los extractos hexánicos, etanólicos y clorofórmicos de las plantas medicinales:
Bursera aloexylon (etc.)”. Menciona que “el efecto antiinflamatorio se midió en ratas
Wistar con peso de 150 g a 200 g, usó como inductor carragenina en la almohadilla
plantar trasera derecha (pata problema), provocando inflamación, y la pata trasera
izquierda fue el control, usó el fármaco indometacina como referencia de
antiinflamatorio. Primero administró por vía oral el extracto y una hora después inyectó
carragenina, la inflamación se midió en un pletismómetro, realizó seis mediciones
desde el tiempo cero hasta el tiempo cinco. Su resultado se evaluó estadísticamente
por análisis de varianza y la prueba de Dunnett y Fisher. Un valor de p<0.07 se
consideró estadísticamente significativo”.
2.2. MARCO TEÓRICO: INDICE DE CONTENIDOS
El marco teórico, que debe desarrollar le permite conocer los conceptos básicos
necesarios para el entendimiento del desarrollo del informe de tesis.
El lenguaje utilizado debe ser lo más sencillo posible, evitando ambigüedades y
partiendo de los más general a lo más específico.
La estructuración en el desarrollo del marco teórico debe guardar coherencia con la
operacionalización de las variables de estudio.

2.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Es la respuesta a priori al problema en estudio.

2.3.1. Hipótesis general: Respuesta a priori al problema general.

EJEMPLO:
Problema general:
 ¿Cómo influye el gel de Trigonella foenum-graecum L. (fenogreco) y Caesalpinia
spinosa (tara) en el efecto cicatrizante de quemaduras en ratones albinos?

Hipótesis general:

 El gel de Trigonella foenum-graecum L. (fenogreco) y Caesalpinia spinosa (tara)


influye positivamente en el efecto cicatrizante de quemaduras en ratones albinos.

2.3.2. Hipótesis específicas:


Respuesta a priori al problema específico.
1………..
2………..
EJEMPLO:

Problema específico:

 ¿Cómo la concentración del gel de Trigonella foenum-graecum L. (fenogreco) y


Caesalpinia spinosa (tara) influye en el efecto cicatrizante de quemaduras en
ratones albinos?

Hipótesis específica:

 La concentración del gel de Trigonella foenum-graecum L. (fenogreco) y


Caesalpinia spinosa (tara) influye significativamente en el efecto cicatrizante de
quemaduras en ratones albinos.

2.4. VARIABLES
Variable independiente y Variable dependiente

2.5. MARCO CONCEPTUAL


Se debe considerar terminología relacionado con el marco teórico y metodología.
Cada término elegido, debe ser definido con un lenguaje sencillo y al final del concepto
colocar la referencia utilizada según norma Vancouver.
Por ejemplo:
1. Protozoario: Son organismos unicelulares o compuestos por un grupo
de células que son idénticas entre sí. Tienen comportamiento de un parásito o
también pueden ser de vida libre. Se reproducen de manera sexual, asexual o
incluso a través de un intercambio de material genético10.

2. Muestra seriada: Muestra de heces transportadas en un medio de conservación


especial, por la cual el paciente debe llevar al laboratorio de análisis en diferentes
días, como mínimo tres veces . 12

3. Prevalencia: La prevalencia de una enfermedad es el número total de los


individuos que presentan un atributo o enfermedad en un momento o durante un
periodo. 13
4. …….

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


3.1. TIPO DE ESTUDIO
3.1.1.-SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Observacional, descriptiva, explicativa, al que espera llegar el investigador, así como el
nivel de análisis que deberá realizar, siempre en relación a los objetivos e hipótesis.
A. ESTUDIOS EXPERIMENTALES.
La investigación experimental consiste en utilizar el método científico en conjunto con
una serie de experimentos tanto dentro como fuera de un laboratorio. Se desea
comprobar los efectos de una intervención específica del investigador.
Ejemplos:
 El investigador manipula aleatoriamente las condiciones de la investigación.
 En esta investigación se han seleccionado dos grupos de alumnos (2º A y 2º B):
el grupo a experimental y el de control. El grupo experimental fue expuesto a la
influencia del programa pedagógico y el de control se mantuvo libre de tal
influencia. El grado de manipulación de la variable independiente.
B. ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES.
El investigador observa los fenómenos tal y cómo ocurren naturalmente, sin intervenir
en su desarrollo.
Entre los cuales tenemos
1.- Estudios descriptivos. Analiza cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y
sus componentes. Es más profundo que el exploratorio. Utiliza población, muestra e
instrumento. Posible asociación de variables de investigación.
Ejemplos:
 Realizar un censo de población, con el fin de obtener los datos acerca de cuanta
gente habita una región que puede ser un país, provincia o estado.
 Determinar ciertas características que tienen las escuelas públicas de un
determinado país, con el fin de mejorarlas o saber que cuestiones pueden ser
modificadas.
2.- Estudios correlacionales. Cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos
entre sí o si por el contrario no existe relación entre ellos. Grado de relación entre dos
variables.
Ejemplos:
 En un grupo de estudiantes, determinar la relación entre inteligencia(C.l.),
estado nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres
 En un grupo de trabajadores, identificar el grado de satisfacción con el traba o en
relación con el nivel educativo, ingreso salarial, condiciones del trabajo y número
de hijos.
 Uso de métodos de planificación familiar en relación con años de estudio,
residencia rural o urbana y nivel de aspiraciones para con los hijos.
3.1.2.- SEGÚN SU UBICACIÓN TEMPORAL:
A. INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL.
Es un tipo de estudio observacional y descriptivo, que mide a la vez la prevalencia de
la exposición y del efecto en una muestra en una población definida y en un punto
específico de tiempo; es decir, permite estimar la magnitud y distribución de una
enfermedad en un momento dado.
Ejemplo
 Estudio médico que observa el predominio de cáncer de mama en una
población. El investigador puede analizar una amplia gama de edades, etnias y
clases sociales.
B. INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL.
Es un tipo de estudio observacional que investiga al mismo grupo de gente de manera
repetida a lo largo de un período de años, en ocasiones décadas o incluso siglos, en
investigaciones científicas que requieren el manejo de datos estadísticos sobre varias
generaciones consecutivas de progenitores y descendientes
Ejemplos:
 Frecuencia del cáncer de pulmón en fumadores y no fumadores. La inferencia
proporcionada por estos estudios se refiere a medias poblacionales. Llevan implícita la
asunción de que la exposición actúa de manera constante en el tiempo y tiene un
efecto también constante por unidad de tiempo a lo largo del seguimiento, y sólo
pueden proporcionar una inferencia limitada sobre la dependencia en el tiempo de las
asociaciones entre la exposición y el efecto.
 El Nurses' Health Study, con más 120.000 enfermeras en 11 estados de
EE.UU., por 10 años en el que la exposición acumulada a los anticonceptivos orales
se valoró como factor de riesgo del cáncer de mama
3.1.3.- SEGÚN LA PLANIFICACIÓN DE TOMA DE DATOS:
A. RETROSPECTIVO
Cuando se realiza un estudio de algún efecto que ya ha sucedido
Ejemplo:
 Un estudio médico, los datos utilizados en el estudio podrían ser los registros
médicos existentes o los datos administrativos. Básicamente, esto significa que el
resultado ya ha ocurrido cuando el estudio empieza.
 Estudio en base a la información registrada en la historia clínica

B. PROSPECTIVO
Este estudio posee una característica fundamental, es la de iniciarse con la exposición
de una supuesta causa, y luego seguir a través del tiempo a
una población determinada hasta determinar o no la aparición del efecto. Este tipo de
estudio es muy utilizado en epidemiología.
Ejemplo
 Estudio de cardiopatía isquémica en los próximos 3 años.
3.2. DISEÑO DE ESTUDIO
El diseño de la investigación es una planificación compendiada de lo que se debe
hacer para lograr los objetivos del estudio.
El termino diseño se refiere al plan o estrategia que adopta el investigador para
obtener la información que se requiere para una investigación. Explica cada uno de los
rasgos o aspectos del tipo de estudio.
Desde el punto de vista del sustrato con el cual se trabaja, puede clasificarse en:
 Investigación básica: se hace en el laboratorio al trabajar con animales,
materiales no humanos, tejidos humanos, etc.
 Investigación clínica: se refiere a los estudios de eficacia o seguridad de
intervenciones diagnósticas o terapéuticas, en seres humanos.
 Investigación epidemiológica: consiste en la descripción o análisis de
fenómenos en poblaciones determinadas (comunidades, clínicas, hospitales).
En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar
diferentes clasificaciones de los diseños:
 Investigación experimental: puede dividirse de acuerdo con las clásicas
categorías de Campbell y Stanley (1966) en: preexperimentos, experimentos
“puros” y cuasiexperimentos.
 Investigación no experimental: se subdivide en diseños transversales y
diseños longitudinales.
3.3 POBLACIÓN
Según Hernández et al6 2010 la población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones, podemos decir que la población es la
totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población posee una
característica común la cual estudia y da origen a los datos.
Población:
 Es el conjunto de sujetos de estudio.
 Considera criterios de inclusión y exclusión.
3.4. MUESTRA
¿Qué es una muestra? Cualquier subconjunto de una población.
La muestra se define como cualquier subgrupo o subconjunto de la población. Para
delimitar las características de la población.
Ejemplo:
 Que está conformada por personas de fácil acceso para el investigador como ser
colegas o alumnos de su clase.) y la muestra voluntaria (donde los sujetos de la
muestra no han sido seleccionados matemáticamente.
La muestra: Se emplea en las ciencias sociales aunque también se puede realizar
con animales, dividido en:
Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos,
seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede
estudiar muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y
los análisis se hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los
casos de estudio de grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos.
Tamaño de la muestra
 Se calcula de acuerdo al nivel de confianza y el margen de error o precisión.
Generalmente, son 95% y 5%, respectivamente.
Selección de la muestra
 Probabilísticos (al azar). Para ello, se requiere tener un marco muestral
donde todas las unidades muestrales tengan la misma probabilidad de ser
elegidos. En este caso, pueden ser aleatorias simples, aleatorias sistemáticas,
por conglomerados, multi-etápicas.
 No probabilísticos cuando la selección se realiza por conveniencia, el número
es pequeño y se selecciona todo el universo, o porque no se tiene el marco
muestral.
 En el caso de los estudios cualitativos, la muestra es por conveniencia
hasta que los datos se saturen (se completen)
3.5. INSTRUMENTOS
Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
 Encuestas
 Entrevista
 Observación sistemática
 Análisis de contenido
 Test estandarizados y no estandarizados
 Grupos focales y de discusión
 Fichas de cotejo
 Experimento
 Técnicas proyectivas
 Pruebas estadísticas
 Internet
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información.
Ejemplo:
 Fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores,
escalas de actitudes u opinión, entre otros.
En algunos casos deberán ser seleccionados entre los existentes y en otros,
elaborados o construidos. De ser construido el instrumento de recolección de datos
se deberá validar mediante un juicio de expertos, con la finalidad de asegurar que
el instrumento mide de manera adecuada las características de la muestra. En
caso de utilizar un instrumento estándar se deberá citar la referencia.
3.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
PROCESAMIENTO DE DATOS.
Se registran todos los pasos que se siguieron en la ejecución del estudio. Explicar de
qué manera se analizarán los datos obtenidos y cuáles serán las pruebas estadísticas
a utilizar. Ejemplo:
 Chi cuadrado, T student. Coeficiente de correlación de Spearman, análisis de
varianza (ANOVA), entre otras con la finalidad de demostrar la hipótesis
planteada.
Además se deberá mencionar el software estadístico que se usará para el
análisis. Ejemplo: Programa estadístico SPSS versión 21.
Procesamiento y plan de análisis de datos
En los estudios cuantitativos, se elabora una base de datos de acuerdo a la matriz de
codificación de variables. Cada variable procesada debe tener un código numérico.
Ejemplo
 Se tiene la variable estado nutricional y se está utilizando un nivel de medición
ordinal, con las siguientes categorías y valores: 30 o más del IMC (índice de masa
corporal) es obesidad, de 25 a menos de 30 es sobrepeso, de 18,5 a menos de 25
es normal y menos de 18,5 es desnutrido crónico.
Para ingresar esa información a la base de datos, le otorgamos un código a cada
una de esas categorías de la variable estado nutricional: 1= obesidad, 2=
sobrepeso, 3=normal, 4=desnutrido crónico.
La matriz mencionará la variable, el nivel de medición, las categorías y valores con sus
códigos respectivos que deben ser numéricos. Se expresará también cómo se
realizará el control de calidad de elaboración de la base de datos, ya sea mediante dos
o más digitadores o la simple revisión de las bases de datos donde no existan vacíos o
revisión de una muestra de fichas de recolección y se corroborará un llenado de
calidad.
También indicará qué software se utilizará para el procesamiento de datos (Excel,
SPSS, EPI-INFO, STATA, entre otros).
En el plan de análisis, se indicarán las variables, tablas, gráficos y pruebas
estadísticas que se utilizarán para los resultados.
Ejemplos
 El plan de análisis utilizará tablas de frecuencia para factores de riesgo de la
obesidad: falta de ejercicio, comida chatarra, edad, tipo de trabajo y sexo.
 Se harán tablas cruzadas para calcular la razón de probabilidad (OR).
 Se utilizará la regresión múltiple para evaluar la influencia de cada factor.
 Se aplicará Chi cuadrado para establecer las diferencias de obesidad entre los
grupos.
 En los estudios cualitativos, el análisis se realizará mediante los conceptos y
categorías que se identifiquen como resultado de la recolección de datos.
 Si son varias personas entrevistadas a profundidad, se señalan las similares y
contrarias para un análisis mayor.
 La triangulación ocurre cuando se estudia la relación entre los hallazgos
cuantitativos y cualitativos.
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS, DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS:
A continuación un resumen de los criterios que son tomados en cuenta para la
elaboración de un trabajo de tesis, respecto a los resultados.
Debe recalcarse el aporte que el investigador realiza por medio de su trabajo de tesis,
plasmada en el documento final, esto se logra, después de haber obtenido los
resultados como consecuencia del procesamiento de datos.
El procedimiento estadístico debe estar de acorde a la hipótesis o pregunta de
investigación, al problema y los objetivos de investigación, para lograrlo el investigador
debe proceder a realizar el análisis e interpretación o discusión de los resultados.
Dicho análisis de resultados los debe realizar el investigador con el propósito de
interpretar los hallazgos, esto siempre relacionado con el problema de
investigación que se ha planteado y junto a los objetivos propuestos, de la
hipótesis, así como siguiendo la conectividad con las preguntas de investigación
formuladas, y principalmente en relación con las teorías o presupuestos planteados en
el marco teórico, lo que se tiene que tener en mente es que se cumpla con el fin de
evaluar si los hallazgos del estudio, confirman las teorías, que no las confirman o que
generan debates con la teoría ya existente.14
Este espacio en el trabajo está destinado de un cierto modo a respaldar la hipótesis
general o de discutirla, explicar y comparar los resultados obtenidos con la teoría para
así hallar las conclusiones.
Por supuesto, antes de discutirlos ya se ha hecho la descripción y por lo tanto se
pueden ir mencionando un poco esos resultados a medida que se van discutiendo,
pero no repetirlos en detalle.
El investigador no debe olvidar que su trabajo de investigación será científico en tanto
que documente de modo público y controlable su experiencia y permita a cualquiera
rehacerla, sea para obtener los mismos resultados, sea para descubrir que los
resultados son casuales y que en realidad no se deben a la intervención del
investigador sino a otros factores que el investigador no ha tenido en cuenta.15
No hay que olvidar que los resultados son el producto del análisis de los datos, una
forma de presentar estos resultados es por medio de un resumen de tales datos
recolectados y su tratamiento estadístico que se les aplicó.
Preguntas a contestar por el investigador respecto a los resultados.
1. ¿La presentación de los resultados es comprensible, conexa, estructurada,
ordenada? ¿No existen contradicciones entre resultados?
2. ¿Los resultados se enfocan en todos los aspectos considerados en los objetivos
de la investigación?
3. ¿Existe un subtítulo por cada objetivo? ¿No se deja ningún objetivo suelto?
4. ¿Todos los resultados presentados se describen y se centran en la contrastación de
las hipótesis?
5. ¿Se han utilizado técnicas de análisis de contenido, categorización, análisis financiero
o estadístico para presentar los resultados?
6. ¿Las tablas están conexos al texto? ¿Se describe o explica el contenido de las
tablas en el texto? ¿Existe congruencia en los números de tablas y los mencionados
en el texto?
8. ¿Las tablas tienen título, número y fuente? ¿Las tablas están completas y guardan
coherencia?
9. ¿Existen contradicciones o redundancias entre figuras y tablas que muestran un
mismo valor?
10. ¿Existen figuras o tablas innecesarias o irrelevantes?

4.2 DISCUSIÓN:
Se trata de generar y presentar una discusión sobre ¿Cómo se encontró la o las
soluciones al problema plateado?, básicamente se debe presentar:
a) El análisis de resultados y
b) La descripción de resultados.
Se aclara que, la discusión de resultados está amarrada o ligada al marco teórico,
donde se ha fundamentado todo el escenario de la investigación. En otras palabras, se
tiene que procesar la información obtenida para luego ser analizada y generar
conclusiones y discusiones de los resultados obtenidos fundamentada en lo planteado
en el marco teórico.
La discusión de los resultados es el aspecto más importante a tener en cuenta en toda
investigación y sobre ésta enfatizarán los jurados evaluadores. 15
Parte de la discusión incluyen las recomendaciones que el investigador presenta para
elaborar otras investigaciones, se debe concentrar en analizar las implicaciones de la
investigación y se establece a manera de respuesta, el procedimiento de cómo se
responde o responden las preguntas de investigación, en la discusión, vale la pena
resumir o presentar el análisis de si se cumplieron o no los objetivos planteados,
también las implicaciones y algunas sugerencias pueden incluir este apartado.14
Otros aspectos sobre la discusión:
• Use en la discusión la literatura que cito en la Introducción
• Explique a que se debe las diferencias estadísticas entre tratamientos
• Explique porque no hay diferencias estadísticas entre tratamientos
• Mostrar como sus resultados e interpretaciones se relacionan (o no) con
otras investigaciones
• Dar posibles explicaciones para los resultados no esperados o contrario
a lo que aparece en la literatura
• Proponer estudios de seguimiento para dilucidar algún aspecto que no
quedo claro en su investigación.
Ejemplo de resultados con discusión
• La producción de la variedad Napoli bajo 24% debido al ataque de mosca
blanca, pero en la variedad Fenix no se redujo (Cuadro 4). Esto se atribuye a la
variedad Fenix tienen más pubescencia, lo que le impide a la mosca blanca
16
posarse sobre las hojas , además los tricomas de sus hojas tienen un olor
desagradable que sirve de repelente contra el adulto de la mosca blanca. 17 Es
posible que en el valle de Anton se pueda cultivar tomate cultivando la variedad
Fenix en la época seca, a pesar de las grandes poblaciones de mosca blanca
en este periodo, lo que implica menos aplicación de insecticidas y un tomate
más saludable para el consumidor.
Preguntas a contestar por el investigador, respecto a la discusión.
1. ¿Se analiza la validez de los resultados? ¿Se analiza la validez y generalización del
método; se analiza sus limitaciones?
2. ¿Se compara los resultados con los antecedentes o el modelo teórico propuesto?
¿Se discute las contradicciones y diferencias en los resultados con investigaciones
previas? ¿Se discute las semejanzas o coincidencias de los resultados con
investigaciones previas?
3. ¿Se argumenta la posibilidad de generalizar los resultados? ¿Se discute cómo los
resultados pueden ser aplicables a otras situaciones y contextos?
4. ¿Se discuten todos los resultados presentados? ¿Se contrastan las hipótesis con
los resultados?
ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA)
En múltiples ocasiones el analista o investigador se enfrenta al problema de
determinar si dos o más grupos son iguales, si dos o más cursos de acción arrojan
resultados similares o si dos o más conjuntos de observaciones son parecidos.
Ejemplo:
Pretendemos medir la influencia que tiene en la venta de un producto de alimentación,
la posición en que se exhibe al público dentro del establecimiento.
Las posiciones establecidas son:
 ALTA: por encima de los ojos.
 MEDIA: nivel de los ojos.
 BAJA: por debajo del nivel de los ojos.
Para la realización del experimento se han seleccionado 12 autoservicios de
dimensiones similares. Los autoservicios se agrupan en tres conjuntos de cuatro
elementos cada uno, procediendo de forma aleatoria en su asignación.
Con ello suponemos que los tres conjuntos son de características similares,
colocándose el producto en cada uno de ellos, de una de las formas anteriormente
descritas y registrando sus ventas durante veinte días.
Las ventas resultantes, en unidades, quedan recogidas en el cuadro I. Se pretende
responder a las siguientes preguntas:
1º.¿Tiene alguna influencia el posicionamieno del producto en la venta del mismo?. 2º.
¿Qué posicionamiento es más eficaz?
3º.¿Son estadísticamente significativas las diferencias obtenidas?
Este sencillo ejemplo nos presenta el caso de tener un único factor a analizar (posición
del producto) y tres niveles del factor (ALTO, MEDIO, BAJO).
Sin embargo, podemos encontrarnos con múltiples factores a estudiar
simultáneamente. Al mismo tiempo, podemos distinguir tres tipos de modelos según
sean de:
 Efectos fijos: donde sólo estudiamos determinados niveles del factor (es el
caso de las tres alturas) y únicamente perseguimos sacar conclusiones para
éstos.(Situación más común en las Ciencias Sociales).
 Efectos aleatorios: en este caso los niveles son infinitos y estudiamos una
muestra de los mismos. Sus resultados también serán aleatorios.
 Efectos mixtos: cuando nos encontramos con uno o más factores de las
clases anteriores. Como vemos, ANOVA será especialmente útil en aquellos
supuestos en los que queramos analizar distintas situaciones o alternativas de
actuación y donde de alguna forma podemos intervenir en la realización del
experimento.
SPSS: PRUEBA T
El procedimiento Prueba T para muestras independientes debe utilizarse para
comparar las medias de dos grupos de casos, es decir, cuando la comparación se
realice entre las medias de dos poblaciones independientes (los individuos de una de
las poblaciones son distintos a los individuos de la otra) como por ejemplo en el caso
de la comparación de las poblaciones de hombres y mujeres.
Lo ideal es que para esta prueba los sujetos se asignen aleatoriamente a dos grupos,
de forma que cualquier diferencia en la respuesta sea debida al tratamiento (o falta de
tratamiento) y no a otros factores.
Ejemplo. Se asigna aleatoriamente un grupo de pacientes con hipertensión arterial a
un grupo con placebo y otro con tratamiento. Los sujetos con placebo reciben una
pastilla inactiva y los sujetos con tratamiento reciben un nuevo medicamento del cual
se espera que reduzca la tensión arterial. Después de tratar a los sujetos durante dos
meses, se utiliza la prueba t para dos muestras para comparar la tensión arterial media
del grupo con placebo y del grupo con tratamiento. Cada paciente se mide una sola
vez y pertenece a un solo grupo.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES:
1. En cuanto a las conclusiones, estas se redactan en función de los objetivos e
hipótesis de estudio formuladas.
2. Las conclusiones, se redacta en términos cualitativos, no en términos cuantitativos.
Es decir, no se debe incluir expresiones numéricas o porcentuales u otros valores
estadísticos, pues estos ya figuran en el análisis de los resultados.

RECOMENDACIONES:
1. Respecto a la redacción de las recomendaciones, en primer lugar debe tenerse
en cuenta que estas sean factibles de llevarse a cabo; es decir, que en costo,
tiempo y accesibilidad se pueda realizar sin mayor inconveniente.
2. Toda recomendación se redacta para mejorar los métodos utilizados, ciertos
resultados obtenidos, o para utilizar otros equipos de medición alternativos a
los ya empleados.
3. Las recomendaciones, de modo similar a las conclusiones, se redactan en
función de los resultados, y tampoco se escriben empleando términos
numéricos o estadísticos.
REFERENCIAS:
1. Álvarez de Zayas C, Sierra LV. La solución de problemas profesionales
(Metodología de la Investigación Científica). Cochabamba: Grupo Editorial
Kipus; 2004.
2. El artículo fue extraído del diario Perú 21. Para mayor información sobre el
mismo, revisar la página electrónica http://peru21.pe/actualidad/diabetes-
millon-peruanos-padecen-y-2-millones-no-saben-que-tienen-2203432.
3. Arguedas-Arguedas O. Acta méd. costarric San José Ene/Mar 2010; 52 (1).
4. Universidad San Martín de Porres. Guía para elaborar plan de tesis y trabajo
de investigación. 2017.
5. Arias F. El proyecto de investigación, guía para su elaboración. Caracas. 1999.
6. Universidad Continental. Manual para la estructuración de plan de tesis y tesis
universitaria. 2015.
7. Supo J. Cómo empezar una tesis. 1ª ed. Arequipa: Bioestadístico EIRL; 2015.
8. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4ª ed.
Ciudad de México: Mc Graw Hill Education; 2010.
9. Arigmón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3ª
ed. Madrid: Elsevier; 2004.
10. León G. Epidemiologia. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
11. Szklo M, Nieto J. Epidemiología intermedia. Conceptos y aplicaciones. Madrid:
Díaz de Santos; 2003.
12. Universidad San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana, Sección de
Posgrado. Guía para Elaboración del Proyecto y la Tesis. 2015.

Ejemplo: Investigación experimental:

Título: Actividad leishmanicida in vitro del extracto hidroalcohólico de hojas de Piper


aduncum en promastigotes de Leishmania braziliensis.
Problema general: ¿El extracto hidroalcohólico de hojas de Piper aduncum
presentará actividad leishmanicida in vitro?

Problemas específicos:
1. ¿Qué tipos de componentes químicos presentará el extracto hidroalcohólico de
hojas de Piper aduncum ?.
2. ¿El extracto hidroalcohólico de hojas de Piper aduncum presentará actividad
leishmanicida en promastigotes de Leishmania braziliensis?.

Objetivo general: Evaluar la actividad leishmanicida in vitro del extracto


hidroalcohólico de hojas de Piper aduncum .

Objetivos específicos:
1. Identificar los tipos de componentes químicos que contiene el extracto
hidroalcohólico de hojas de Piper aduncum mediante métodos químicos.

2. Determinar la actividad leishmanicida in vitro del extracto hidroalcohólico de hojas


de Piper aduncum en promastigotes de Leishmania braziliensis.

Hipótesis general: El extracto hidroalcohólico de hojas de Piper aduncum tiene


actividad leishmanicida in vitro.

Hipótesis específicas:

1. El extracto hidroalcohólico de hojas de Piper aduncum tiene varios tipos de


componentes químicos.
2. El extracto hidroalcohólico de hojas de Piper aduncum tiene actividad leishmanicida
in vitro en promastigotes de Leishmania braziliensis.

Conclusiones:

1. Se identificó la presencia de flavonoides, alcaloides y terpenos en el extracto


hidroalcohólico de hojas de Piper aduncum.
2. Se determinó buena actividad leishmanicida in vitro del extracto hidroalcohólico de
hojas de Piper aduncum sobre promastigotes de Leishmania braziliensis.

Redacción Estilo VANCOUVER


Ejemplos:
Los líquenes son consorcios biológicos de amplia difusión que se encuentran en gran
variedad de hábitats, desde la región Ártica hasta la región Antártica. Son encontrados
desde el nivel del mar hasta en las altas montañas, también se encuentran en los
desiertos donde la temperatura es variable o en regiones polares donde las
temperaturas son extremadamente bajas. Crecen sobre rocas, corteza, hojas de
árboles, suelos y otros.1,2

Según Reinhold 4 los tipos de compuestos encontrados en las especies liquénicas son
los siguientes: ácidos lactónicos y derivados ácidos grasos diterpenos triterpenos
Esteroides carotenoides alcoholesa polihídricos carbohidratos orcinol y derivados
dépsidos depsidonas depsona cromanona y derivados quinonas acido púlvico y
derivados dibenzofurano y derivados compuestos azufrados compuestos nitrogenados
aminoácidos vitaminas enzimas.

Vous aimerez peut-être aussi