Vous êtes sur la page 1sur 25

MANUAL DE ATENCIÓN A VICTIMAS DE

VIOLENCIA SEXUAL

E.S.E HOSPITAL
SAN ANTONIO DE SESQUILÉ Y
CENTRO DE SALUD DE GACHANCIPÁ

ELABORO. VIVIANA LEON MORENO.


TRABAJADORA SOCIAL
REVISO. ADRIANO GUERRA ROMERO.
ASESOR DE CALIDAD
APROBÓ. SONIA PIEDAD MONTERO DÍAZ.
GERENTE

 Crear medios de expresión concreta de las necesidades de salud de los usuarios.


ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3
2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….4
3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….5
4. ALCANCE……………………………………………………………………………….5
5. POBLACIÓN OBJETO…………………………………………………………………5
6. MARCO NORMATIVO…………………………………………………………………6
7. MARCO TEORICO……………………………………………………………………..9
8. PREPARACIÓN INSTITUCIONAL……………………………………………......14
8.1 Kit para la toma de muestras (violencia sexual)……………………………..15
8.2 Pasos para realizar la atención de Victimas de violencia Sexual………..16
9. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..24
10. VALIDACIÓN…………………………………………………………………………..24

2
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

1. INTRODICCIÓN

En la actualidad uno de los grandes componentes evidenciados en salud publica que


estan afectando a la sociedad Colombiana son los tipos de violencia presentados en
la vida cotidiana, como lo son: la violencia intrafamiliar, violencia infantil y violencia
sexual. Partiendo de esta problemática se introduce a la atención integral desde el area
de la salud a toda persona victima de violencia sexual que ingrese a la ESE Hospital
Antonio de Sesquile y Puesto de Salud de Gachancipa.

La violencia sexual es un delito que atenta contra la dignidad humana. Cualquier acto
que involucre intento de una relación sexual no consentida, cualquier comentario que
manifieste intenciones de índole sexual, caricias abusivas o con intenciones sexuales
fuera de contexto, o contacto forzado hacia un tercero son conductas que caben dentro
de estos abusos.

Estos comportamientos pueden originarse en cualquier persona, con o sin relación con
la víctima y en cualquier ambiente.
Con frecuencia las víctimas de violencia sexual no denuncian la situación ya que se
sienten culpables o creen que pueden ser menospreciadas por la sociedad. El
comportamiento de la víctima tras el suceso tiende al miedo e inseguridad
desencadenados por el maltrato psicológico al que se ve sometida. Ante esta
circunstancia es posible que la víctima omita buscar ayuda profesional para remediar el
daño psicológico o emocional.
Por lo tanto es indispensable que el sector salud trabaje en la promoción, la prevención,
el buen trato, la detección y atención de la violencia intrafamiliar y violencia sexual,
donde se trascienda la atención individual relacionándola con la activación de la red
familiar, institucional y social. Adicionalmente que notifique y denuncie los casos que
conozca y mantenga un sistema de vigilancia en salud pública que permita la
orientación de las intervenciones

3
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

2. JUSTIFICACIÓN

La violencia Sexual se presenta en diversas formas, contextos y bajo diferentes


circunstancias; desde el hogar hasta el sitio de trabajo, colegio, transporte público, entre
otros. En estas situaciones se presentan relaciones de poder y dominación entre los
sexos, en particular hacia la mujer, los niños y niñas. Se destacan las siguientes
situaciones:
 La violación en cualquier contexto (Matrimonio, citas amorosas, por parte de
desconocidos, la sistemática durante conflictos armados).
 Las insinuaciones o el acoso no deseado de carácter sexual (Se incluye la exigencia
de mantener relaciones sexuales a cambio de favores).
 Abuso sexual de personas física o mentalmente discapacitadas.
 Abuso sexual a menores.
 Matrimonio y cohabitación forzadas (Incluye matrimonio a menores).
 Denegación del derecho a uso de métodos de anticoncepción o a adoptar otras
medidas para protección contra las enfermedades de transmisión sexual.
 Embarazo o aborto forzado.
 Actos de violencia que afecten la integridad sexual de la mujer (Mutilación genital y
las inspecciones obligatorias para comprobar virginidad).
 Prostitución forzada.
 Trata de personas y turismo sexual.
 A nivel laboral y/o de educación.
 Explotación sexual a cualquier población (Mujeres, hombres, población LGBTI).

Adicionalmente, a nivel del hogar se han identificado formas pasivas y activas de violencia sexual: A nivel
pasivo se tiene ofensas donde no hay contacto físico, pero predominan agresiones morales, éticas y/o
psicológicas, como la represión sexual bajo amenaza, el impedimento a que la persona reciba información
sobre sexualidad, el uso de relaciones sexuales como método de intercambio o el condicionamiento del
dinero para manutención del hogar al hecho de tener relaciones sexual. A nivel activo el agresor usa sus
manos, sus genitales u otro objeto contra la víctima la cual no desea ser tratada de esa manera, entre las que
se tiene la violación sexual, caricias por la fuerza, acoso sexual, insultos sexuales o presión sexual bajo
estado de alcohol o de drogas.

Por ello las Victimas de Violencia Sexual, necesitan una atención integral en salud, que
incluye atención psicosocial, tratamiento medico y prevención de infecciones de
transmisión sexual (ITS), por eso la legislación Colombiana establece los componentes
mínimos que se deben brindar a una persona victima.

4
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

3. OBJETIVO

Articular e implementar los procesos y procedimientos del protocolo de atención


integral en salud para las víctimas de violencia sexual según lo establecido en la
Resolución 459 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social, que permita su
detección temprana por parte de todas las personas involucradas en la atención de los
pacientes que demanden servicios en la ESE Hospital San Antonio de Sesquile y
Puesto de Salud de Gachancipa con el fin de garantizar la integralidad de la atención y
la restitución de derechos de las Victimas,
Brindar procedimientos e insumos para garantizar la atención oportuna, digna e integral
en los eventos de violencia sexual; evitando la Re victimización.

4. ALCANCE

El protocolo ha sido diseñado para ser utilizado por profesionales de la salud debidamente
entrenados en el manejo de víctimas de violencia sexual en la ESE Hospital San Antonio de
Séquiele, principalmente en sus servicios de urgencias y hospitalización Y Puesto de Salud de
Gachancipa. Además, ofrece a los sectores de protección, justicia y educación, información
pertinente sobre los procesos de articulación intersectorial, que deben contemplarse en la
atención integral de víctimas de violencia sexual.

5. POBLACION OBJETO

Comprende todos aquellos pacientes que ingresen al servicio de Urgencias, Hospitalización y


ambulatorios (consulta externa, odontología, laboratorio, P y D, o cualquier otro servicio de
salud de la ESE Hospital san Antonio de Sesquile y Puesto de Salud de Gachancipa), en los
cuales el profesional médico o enfermera encuentre alguna sospecha de abuso sexual.

5
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

6. MARCO NORMATIVO
Los derechos sexuales y reproductivos son los derechos humanos relacionados con el ejercicio
de la sexualidad y de la reproducción que coadyuvan y garantizan que los seres humanos
tengan y realicen una vivencia de la sexualidad y de la reproducción sana, libre, placentera y sin
riesgos como parte del proyecto de vida.
Los derechos sexuales y reproductivos se fundan y desarrollan la dignidad humana y se
orientan a la regulación de las relaciones sexuales entre generaciones y entre hombres y
mujeres, al logro de la armonía y la equidad sexual, se oponen a toda forma de discriminación,
riesgo, miedo, amenaza, coacción y violencia en el terreno de la sexualidad y de la
reproducción.
Existen instrumentos a nivel internacional, nacional y de política pública que dan sustento al
enfoque de derechos sexuales y reproductivos.
Instrumentos Internacionales:

 Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU (1948): Artículo 2 “Toda


persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en ésta declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión…”. Artículo “Todos son iguales ante la ley y
tienen sin distinción, derecho a igual protección de la ley”.

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU (1966): Artículo 26 “Todas las
personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la
ley. A este respecto la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las
personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social…”.

 Convención Interamericana de Derechos Humanos (1972): Artículo 1 “Los Estados Partes en


esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y
a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o
de cualquier otra índole…”. Artículo 6 “Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre,
y tanto a éstas, como la trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus
formas”.

 La Declaración y Programa de Acción de Viena (1993): “La violencia y todas las formas de
acoso y explotación sexual, en particular las derivadas de prejuicios culturales y de la trata
internacional de personas, son incompatibles con la dignidad y la valía de la persona
humana y deben ser eliminadas”.

 Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo (1994): Se reconocieron conceptualmente


los derechos reproductivos como parte integrante e indivisible del conjunto de derechos
universales humanos.
6
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989 y 1991): Artículo 24 “Proteger al
niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados
Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral
que sean necesarias para impedir”.

 Cumbre Mundial a Favor de la Infancia (2002): Se ratifica el compromiso de la comunidad de


naciones con los niños y niñas del mundo, razón por la cual su documento final fue
denominado “Un mundo justo para los niños”.

Instrumentos Nacionales:

 Constitución Política de Colombia (1991): Artículo 5 “El Estado reconoce, sin discriminación
alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como
institución básica de la sociedad”. Artículo 13 “Todas las personas nacen libres e iguales
ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá
las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de
grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas
que por su condición económica, física o mental, se encuentran en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se comentan. Artículo 43 “La
mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida
a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de
especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si
entonces estuviere desempleada o desamparada.

 Ley 294 de 1996: El artículo 42 dicta normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia
intrafamiliar. El artículo 3 dice “Toda forma de violencia en la familia se considera destructiva
de su armonía y unidad y, por tanto, será prevenida, corregida y sancionada por las
autoridades públicas. La oportuna y eficaz protección especial a aquellas personas que en el
contexto de una familia sean o puedan llegar a ser víctimas, en cualquier forma de daño
físico o psíquico, amenaza, maltrato, agravio, ofensa, tortura o ultraje, por causa del
comportamiento de otro integrante de la unidad familiar”.

 Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2003): Plantea mejorar el SSR y promover
el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de toda la población con especial
énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el
estímulo de los factores protectores y la atención a grupos con necesidades específicas…
Las metas, por su parte, apuntan a la reducción del embarazo adolescente, la reducción de
la tasa de mortalidad materna evitable, el cubrimiento de la demanda insatisfecha en la
planificación familiar, la detección temprana del cáncer, de cuello uterino, la prevención y
atención de las ITS, el VIH, y el SIDA y la detección y atención de la violencia doméstica y
sexual.

7
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

 Resolución 412 de 2000: Sector salud. Guía de Menor Maltratado. Guía de Mujer Maltratada.
 Ley 575 de 2000: Regula el proceso de violencia intrafamiliar. Busca prevenir, remediar y
sancionar la violencia dentro del contexto familiar. Cuando una persona es víctima de
violencia intrafamiliar existen dos acciones que la ley otorga. En caso de amenaza, agravio,
ofensa, lesión física o daño de bienes muebles o inmuebles ocasionados por el agresor se
acude ante el Juez de Familia para solicitarle una medida de protección, que consiste en
ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la víctima, siempre
que hubiera probado que su presencia constituye una amenaza para la vida, integridad física
o la salud de cualquiera de los miembros de la familia. En los casos de violencia intrafamiliar
que constituyan delito, se acude a formular la respectiva denuncia penal ante cualquier
Comisaría o autoridad de policía. La víctima tiene derecho a ser conducido hasta un centro
asistencial, ser acompañada por la Policía hasta un lugar seguro o hasta su hogar por el
retiro de sus pertenencias y ser asesorada para la preservación de los actos de violencia, e
informada sobre sus derechos y servicios gubernamentales y privados para las víctimas de
este tipo de violencia.

 Ley 360 de 1997: Considera la violencia sexual como “Delitos contra la libertad sexual y la
dignidad humana” y no contra la libertad y el pudor sexual precisando el bien jurídico a
tutelar en el marco de las libertades individuales.

 Código Penal. Ley 599 de 2000: Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales.

 Ley 1146 del 2007: Establece normas para la prevención de la violencia sexual y atención
integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente

 Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006: Artículo 20. Derechos de protección,
los niños, las niñas, los adolescentes serán protegidos contra la violación, la inducción, el
estímulo, y el constreñimiento a la prostitución, la explotación sexual, la pornografía y
cualquier otra conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales de la
persona menor de edad. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier
otra forma contemporánea de esclavitud o de servidumbre.

 Ley 1329 de 2009: Por medio de la cual se modifica el Título IV de la Ley 599 de 2000 y se
dictan otras disposiciones para contrarrestar la explotación sexual comercial de niños, niñas
y adolescentes.

 Ley 1336 de 2009: Por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de
lucha contra la explotación, la pornografía el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes.

 Resolución 0459 de 2012 “por la cual se adopta el protocolo y el modelo de atención integral
en salud para las víctimas de violencia sexual”.

8
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

7. MARCO TEORICO

Dentro de esta área de intervención se debe tener en cuenta las siguientes definiciones:

VIOLENCIA SEXUAL: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas, o las acciones para comercializar o
utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona.
ABUSO SEXUAL: el delito sexual abusivo tiene que ver con el aprovechamiento, por
parte del sujeto activo del delito o agresor, de circunstancias que lo ubican en una
situación ventajosa frente a la víctima como por ejemplo autoridades dadas por la edad
(adulto – menor de 14 años), poder (jefe, maestro, sacerdote, medico, pastor,
funcionario público, militar, etc.), incapacidad física o psicológica de la víctima entre
otros.
EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: consiste en el
abuso sexual cometido contra un menor de 18 años, en el que a la víctima o a un
tercero se le ofrece pagar o se le paga en dinero o en especies. La víctima es comprada
y vendida como un objeto por adultos.
VIOLACIÓN/ASALTO SEXUAL: acto de naturaleza sexual no deseado como besos,
caricias, sexo oral o anal, penetración vaginal, que es impuesto a una persona.
ACCESO CARNAL VIOLENTO: Penetración del miembro viril o de otro objeto en la
vagina, el ano o en la boca.
ACTO SEXUAL Conductas o actividades a nivel sexual que no se clasifica como
acceso carnal.
ASALTO SEXUAL Modalidad específica de agresión caracterizada por actos de
violencia física y/o psicológica ejercidos por un actor conocido o desconocido sobre una
víctima de cualquier edad o sexo, por el cual persigue un propósito sexual definido.
VIOLENCIA INFANTIL: Toda acción u omisión que interfiera negativamente en el sano
desarrollo físico, mental o emocional de un menor, causado por un adulto a cuyo
cuidado se encuentre el menor.
Puede darse como cuando los niños son testigos de violencia entre sus padres.
Síndrome del bebe zarandeado cuando se sacude fuertemente. Síndrome de
Munchhausen por poderes cuando los padres someten al niño a continuas
exploraciones médicas, suministros de medicamentos o ingresos hospitalarios alegando

9
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto. El maltrato institucional


comprende cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión que no garantice
la seguridad de los niños y niñas, que rige en ámbitos de salud, educación, centros e
instituciones en general. El maltrato social es la falta de satisfacción de las necesidades
básicas de los niños como consecuencia de la ausencia de garantías estatales para el
acceso de los servicios sociales de subsistencia de quien tiene a cargo su crianza y
cuidado.
VIOLENCIA DE GENERO: Se da especialmente hacia las mujeres, aunque
recientemente se ha visto aumento hacia los hombres, pero principalmente en el género
femenino, entre las edades de 30 a 39 años y las casadas. Se debe no solo a causas
físicas, sino también influye la carga y responsabilidad de crianza de los hijos, además
de tareas hogareñas y la dependencia económica cultural hacia los hombres.

VIOLENCIA CONYUGAL: Cualquier conducta que cause daño, sufrimiento físico,


sexual o psicológico en los ámbitos públicos y/o privados en las que se desenvuelven
como una pareja (Con o sin convivencia, con o sin vínculo actual). Posee un ciclo con
tres fases: Acumulación de tensión, Episodio agudo y Luna de miel.

VIOLENCIA PSICOLOGICA: Se refiere a los efectos adversos sobre la conducta, la


emocionalidad, la seguridad y la capacidad de adaptación al medio de un individuo,
producidos por la actitud de otro, la cual puede enmarcarse como alejada y ajena a toda
conducta en sentido constructivo, educativo o protector para con el violentado. Puede
ser abuso verbal, intimidación, amenaza, abuso económico y abuso sexual.

PRIVACIÓN O NEGLIGENCIA: Es la insuficiencia de los elementos básicos que se


brindan y son necesarios para garantizar el desarrollo armónico e integral de la
persona, por lo general se dan hacia los niños y personas con algún tipo de disfunción
física o mental. Puede ser temporal o permanente y se da a nivel de alimentación,
educación, salud, cuidado, afecto, entre otros.
Otros términos relacionados:
CADENA DE CUSTODIA: Procedimiento que se aplica para garantizar la permanencia
de las condiciones de integridad, identidad, preservación, seguridad, continuidad y
registro de los elementos físicos de prueba, así como la documentación de los cambios
hechos, desde que estos son encontrados y recolectados hasta la finalización de la
cadera por orden de la autoridad competente.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: Son derechos humanos dirigidos a


garantizar la convivencia y la armonía sexual entre hombres y mujeres, entre adultos y
menores. Los derechos sexuales y reproductivos se orientan al logro de la salud sexual
y reproductiva, entendida como el pleno disfrute de una sexualidad sana, libre de

10
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

riesgos, segura y responsable, que contribuya a la realización de las personas y a su


desarrollo como seres humanos. Comprenden el ejercicio de la libertad y la dignidad de
las personas en el amplio terreno de la sexualidad, ya sea en el uso de su función
placentera o reproductiva

LIBERTAD SEXUAL: Es el derecho que tienen todas las personas para decidir libre y
responsablemente, y según su propia conciencia, acerca del ejercicio de su sexualidad
y el control de su fertilidad. Los derechos y las libertades no son absolutos y están
limitados por los derechos de los demás y por el orden jurídico.

Este derecho abarca un conjunto de libertades entre las cuales están:

 Elegir no tener relaciones sexuales.


 La elección del compañero o compañera sexual.
 Libertad de formar una familia.
 La finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreación, comunicación, procreación.
 La elección del estado civil: casado, soltero, unión libre.
 Decidir si quiere o no tener hijos, cuántos, espaciamiento y elección del método
anticonceptivo y pre conceptivo.
 Tipo de práctica sexual.
 Libertad de información oportuna, científica, acerca de la sexualidad y la
reproducción humana.

PERITO: Es un experto en determinada técnica, ciencia, arte o conocimiento


especializado, quien previa solicitud conforme con la legislación colombiana pertinente,
realiza un reconocimiento, examen, estudio o valoración relativo a su área de
conocimiento; reporta sus acciones, observaciones, análisis y resultados, en el
respectivo informe pericial (por escrito); y, cuando es citado, comparece en audiencia,
para rendir su testimonio experto y ser interrogado y contrainterrogado, al respecto
(oralmente).

REGISTRO: Documento que presenta resultados obtenidos y proporciona evidencia de


las actividades desempeñadas.

REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA: Es la historia exhaustiva y documentada de


cada traspaso y traslado del material físico de prueba durante el desarrollo del proceso
judicial. Permite verificar la identidad, el estado y condiciones originales de los
elementos materiales probatorios o evidencia física, así como las modificaciones
realizadas a estos; establecer la ruta seguida por dichos elementos; determinar su lugar
de permanencia y la persona responsable de la custodia en cada el lapso de tiempo.

11
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

En Colombia, el registro de cadena de custodia se debe efectuar en el formato


establecido para tal efecto por la Fiscalía General de la Nación, según la
reglamentación sobre procedimientos del sistema de cadena de custodia vigente en
cada lugar, a medida que vaya entrando el sistema penal acusatorio en las diferentes
partes del país.
PREVENCION PRIMARIA Se centra en la enseñanza de cómo evitar la violencia
sexual y qué medidas tomar ante distintas situaciones. El papel educativo de padres y
maestros principalmente es fundamental y debe ir encaminado a fomentar valores
asociados al respeto del cuerpo y por la sexualidad, la convivencia, lo derechos
humanos y el autocuidado de la salud.

PREVENCION SECUNDARIA: Es la intervención oportuna en niños, niñas, personas


adultas y familias, para superar el riesgo a ser víctimas de violencia sexual, antes de
que ocurra el hecho; además, el manejo oportuno de los factores de riesgo y garantía
de los derechos para quienes ya han sido víctimas de violencia sexual.

PREVENCION TERCIARIA: Tiene como objetivo evitar la repetición de la violencia


sexual o la re victimización, ofrecer servicios de calidad para tratar adecuadamente a
las víctimas y a sus familias, disminuyendo las secuelas psíquicas y físicas. Los
agresores deben ser tomados en cuenta para incorporarlos en procesos de
resocialización y a tratamiento encaminados a evitar que se perpetúen los delitos
sexuales.

VICTIMISACIÓN: Son los procesos por los cuales debe pasar una persona
sobreviviente a violencia sexual.

REVICTIMIZACIÓN: o Sufrimiento que a los y las sobrevivientes de violencia sexual, a


los testigos y a la familia les infiere las instituciones encargadas de los procesos de
atención integral: Salud, justicia y otros sectores implicados al no tener claros procesos
y procedimientos para la restitución de los derechos.

ASPECTOS QUE PROMUEVEN LA RE-VICTIMIZACIÓN


 Cuando se sugiere que la responsabilidad del hecho es del sobreviviente de
violencia sexual.
 Cuando se somete a la víctima a preguntas constantes e insistentes sobre los
hechos sin tener claro el objetivo ni la competencia.
 Actuar sin conocimiento y sin entrenamiento; se puede evidenciar, por ejemplo, en
intentos de reconfortar o alentar minimizando lo que sucedió con expresiones como
“Eso no fue nada al final solo la tocaron o lo tocaron”.
12
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

 Hacer afirmaciones extremas frente al evento como “toda persona que ha sufrido
violencia sexual, queda traumatizada para siempre y nunca puede recuperarse.

ASPECTOS QUE PREVIENEN LA RE VICITIMIZACIÓN


 Usted no tuvo la culpa de lo sucedido
 El agresor es el total responsable de lo que sucedió.
 Se es víctima y no responsable del evento de violencia sexual.
 Es usted muy valiente al contar lo sucedido y buscar ayuda.

13
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

8. PREPARACIÓN INSTITUCIONAL

Teniendo en cuenta las claves para la detección de una posible víctima de violencia
sexual, y su trato, en el siguiente punto se encuentran las rutas pertinentes para seguir
y brindar la atención necesaria y adecuada para el paciente:

El proceso de atención a víctimas de la violencia sexual inicia desde su detección y se


considera como una urgencia y así debe ser intervenida de tal manera que se garantice
de forma integral; debe ser prestada de forma obligatoria a todas las personas
independientemente de su capacidad de pago (Atención gratuita).

Coordinador del código amarillo


El liderazgo del código amarillo institucional recae sobre el medico S.S.O. que se encuentre en
disponibilidad en cada turno, este es el encargado de definir y activar el código amarillo y casos
de lesiones personales por violencia intrafamiliar, capacitado.

Activación del código amarillo


De forma discreta, guardando la confidencialidad y privacidad de la víctima el coordinador del
código amarillo previa información y validación de los datos activara el código informando al
equipo de salud de turno.

Equipo institucional
Se dispone de un equipo de salud multidisciplinario compuesto por médico, enfermera y
Trabajador Social o psicólogo para la gestión programática del modelo y protocolo de atención
integral en salud para las víctimas de violencia sexual en el marco de la resolución 0452 de
2012.
Una vez terminado el examen médico legal sexológico o de lesiones personales, la E.S.E.
brindará a la víctima hospedaje, alimentación si lo requiere.
Para la atención integral con especialidades que no cuenta la E.S.E. se realizara proceso de
remisión a mayor nivel de complejidad de acuerdo al protocolo Referencia y contra referencia
para el abordaje del caso. Con posterior seguimiento al caso por parte de la institución.

La E.S.E. garantiza la infraestructura (resolución 2003 de 2014) condiciones mínima de


habilitación para la prestación de servicios de salud, los insumos y la dotación adecuada para la
14
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

atención con disponibilidad del kit de código de amarillo, para la toma de muestras,
administración de medicamentos como anticoncepción de emergencia, profilaxis para VIH/SIDA
y ETS.
**Nota aclaratoria
El personal médico debe contar con las certificaciones de “curso de medina legal” realizada por
el departamento de Cundinamarca a todo los profesionales de medina que cursan Servicio
Social Obligatorio y para la atención integral en salud de las víctimas de violencia sexual
resolución 0459 de 2012, de acuerdo a lo que defina la autoridad competente.

8.1 Kit para la toma de muestras (violencia sexual)

 Organizador de plástico.
 Papel bond blanco, 60gr de diferentes tamaños: pequeñas (Aprox. 8x7cm), medianas (Aprox.
12x19cm), y grandes (Aprox. 25x40cm), y para escobillones (Aprox. 6x22cm).
 Bolsas plásticas transparentes de diferentes tamaños: pequeñas (Aprox. 10x12cm),
medianas (Aprox. 16x21cm), y grandes (Aprox. 30x42cm) y para escobillones (Aprox.
8x25cm).
 Cortaúñas pequeño de adulto.
 Pinza de punta fina sin garra.
 Seda dental preferiblemente sin cera.
 Peinilla mediana.
 Escobillones estériles con fragmentos de cinta de enmascarar que permita el rotulado.
 Fragmentos estériles de tela garza de aprox. 2.5x2.5cm.
 Tubos tipo vacutainer tapa lila – pediátrico y adulto (Con EDTA).
 Tubos tipo vacutainer tapa gris en vidrio pediátrico y adulto (con fluoruro de sodio/oxalato de
potasio).
 Agujas hipodérmicas para toma de sangre, adaptables al sistema de vacío.
 Camisa para toma de muestras de sangre, adaptable al sistema de vacío.
 Torniquete.
 Lancetas estériles Nº2 para tomar muestras de sangre de la yema del dedo.
 Frascos de polipropileno como mínimo de 20ml, con boca ancha y tapa rosca hermética, sin
preservativos.
 Cinta de seguridad.
 Rótulo autoadhesivos pre impresos.
 Hojas de medio pliego de papel bond blando.
 Marcador de punta fina indeleble.
 Gasas estériles.
 Alcohol antiséptico con frasco lavador de 4cm de diámetro y 14cm de alto.
 Caja secadora de escobillones.
 Agua destilada estéril.
 Tijeras medianas.
15
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

 Lupa mediana de 2x para búsqueda de evidencia traza.


 Protector ocular, careta de plástico.
 Tapabocas.
 Guates de manejo.

8.2 Pasos para realizar la atención de Victimas de violencia Sexual


Responsables de Aplicar el Protocolo:
• Médicos.
• Médicos Especialistas.
• Odontólogos(as)
• Bacterióloga.
• Trabajadora Social

• Fisioterapeuta.
• Psicóloga.
• Enfermera Jefe.
• Auxiliares de enfermeria
1. Recibir y atender de forma inmediata: El proceso de atención inicia tras la detección
realizada, o ante la sospecha de maltrato y/o violencia intrafamiliar, la cual puede
darse dentro del sector salud y los profesionales de la salud. De cualquier forma de
atenderá de forma inmediata activando acciones integrales de atención médica y
mental.

2. Evaluar si la vida del paciente se encuentra en peligro inminente: Si se encuentra


que la vida del paciente está comprometida se dará inicio al procedimiento médico
indicado para la atención y estabilización del paciente.

3. Evaluar estado mental del paciente, su estabilización dando un concepto del estado
mental con riesgos de auto y/o heteroagresión, alteración en el pensamiento y si es
posible, realizarse una valoración por psicología.

4. Explicar los derechos del paciente y en qué consiste el proceso de atención integral.
Se asesorará sobre el proceso de consentimiento informado para los procedimientos
clínicos: mediante explicaciones claras y complejas, y a su acompañante si es
requerido; se explican los procesos paso a paso. Preguntar por inquietudes del
16
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

paciente y de representantes. Se debe firmar el consentimiento/asentimiento


informado.

5. Diligenciar adecuadamente la historia clínica donde se anote claramente y


detalladamente lo ocurrido, el lugar y fecha de los hechos, el agresor, la relación de
este último con la víctima, cualquier detalle importante. Se debe realizar un examen
físico detallado donde se coloquen todos los signos encontrados en la víctima
(Hematomas, edemas, heridas, equimosis, etc). Dar el diagnóstico y el tratamiento
que se requiera.

6. Dependiendo de la gravedad de los hechos, se considera dar manejo ambulatorio


por consulta externa o se hospitaliza por urgencias, adicionalmente se debe notificar
al sistema de vigilancia mediante la ficha epidemiológica. Se debe hacer el proceso
de denuncia formal ante las autoridades competentes y remitir al paciente (Policía y/o
Comisarias de Familia Sesquilé y Gachancipa).

7. Debe darse un abordaje integral al paciente desde salud mental y desde salud física,
debe darse una entrevista familiar, al paciente, una visita domiciliaria, si es requerido
la toma de muestras y la cadena de custodia adecuada. Se debe considerar remisión
y valoración por otras especialidades si el caso lo requiera.

8. Proceso de seguimiento: Se hará seguimiento tanto para la adherencia al tratamiento


médico establecido, como a la atención psicosocial y ajuste de la persona
sobreviviente y la familia a la superación del evento.

17
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

ACTIVIDAD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN REGISTRO


A solicitud de la autoridad Comunicado escrito
competente: fiscalía, comisaria de Reportar el caso a
familia, policía, inspección de Las autoridades
Identificacióndel Medico Generla competentes
policía, ICBF o el que aplique.
caso Enfermer Jefe -Policía de Infancia y
Trabajadora Profesional de salud dentro del Adolescencia.
Social. proceso de atención identifica -Comisaria de
caso, notifica a la autoridad y familia, teniendo en
activa el código. cuenta el sitio de
De cualquier forma se atenderá procedencia de la
de forma inmediata activando víctima.
Se reporta a Policía
acciones integrales de atención
de Infancia y
médica y mental con enfoque Adolescencia.
integral acordes al I nivel de Informa
atención. generalidades del
caso
Comunicado escrito
a la autoridad
competente y
registro en historia
clínica.

Historia clínica
Recepcionar Medico General
inmediatamente a la Las víctimas de violencia sexual
víctima de violencia son atendidas en el servicio de
sexual en el servicio urgencias para poder garantizar la
de urgencias gratuidad, celeridad, oportunidad e
médicas. integralidad clínica de los servicios y
procedimientos que requieren para
atender su condición clínica.

Para víctimas menores de tres


años, se le realiza la entrevista
clínica a la persona adulta
protectora. Se toma la siguiente
información:
-Caracterización del incidente de
acuerdo con la descripción libre y
Recolectar hechos. Medico general espontánea. Historia Clinica
La anamnesis de la -Las acciones de la víctima que
víctima de violencia pueden tener implicaciones médico-
18
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

sexual legales (acciones de lavado o


cambio de ropas, vómito, micción o
defecación, uso de tampones o
toallas higiénicas luego de la
agresión sufrida).
- El uso de anticonceptivos por parte
de la víctima al momento de la
victimización sexual.
-Historia menstrual y obstétrica.
-Estado vacunal ante hepatitis B y
tétanos.
-Estado ante el VIH/Sida.

Hacer examen Después de 72 horas, pero antes de Historia clínica


clínico genital y anal Medico General una semana de transcurrida la
de la víctima de agresión sexual, se orienta a
violencia sexual. documentar el tamaño y color de
cualquier tipo de herida o cicatriz en
cualquier parte del cuerpo.
Si la consulta ocurre después de
una semana y no hay contusiones,
laceraciones, ni síntomas, hay poca
indicación para un examen pélvico.
Se documenta la edad gestacional,
en caso de víctimas que resulten o
estén previamente embarazadas.

Solicitar valoración Medico General Informar situación problema que se Ordenes medicas
por Trabajo Social identifique en el menor y/o persona -Utilizando los
Psicología . vulnerada. formatos
institucionales para
este fin (CNT)

De acuerdo con las características


documentadas sobre la agresión
sexual, que ha motivado la consulta.
Los códigos de Clasificación
Internacional de Enfermedades CIE
- 10 a utilizar son los siguientes:
-Código CIE – 10
-Nombre del Diagnóstico
-T74.2 Abuso sexual.
-Y05 Agresión sexual con fuerza
Realizar Medico General corporal. Historia clínica.
Diagnósticos -Y05.0 Agresión sexual con fuerza
clínicos corporal, en vivienda -Diligenciamiento
19
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

específicamente -Y05.1 Agresión sexual con fuerza del


relacionados con el corporal, en institución residencial. Registro Individual
evento de violencia -Y05.2 Agresión sexual con fuerza de Prestación de
sexual sufrido. corporal, en escuelas, otras Servicios de Salud –
instituciones y áreas administrativas RIPS.
públicas.
-Y05.3 Agresión sexual con fuerza
corporal, en áreas de deporte y
atletismo.
-Y05.4 Agresión sexual con fuerza
corporal, en calles y carreteras.
-Y05.5 Agresión sexual con fuerza
corporal, en comercio y áreas de
servicios.
-Y05.6 Agresión sexual con fuerza
corporal, en área industrial y de la
construcción.
-Y05.7 Agresión sexual con fuerza
corporal, en granja.
-Y05.8 Agresión sexual con fuerza
corporal, en otro lugar especificado.
-Y05.9 Agresión sexual con fuerza
corporal, en otro lugar no
especificado.
-Z08.8 Examen y observación
consecutivos a denuncia de
violación y seducción.

Asesorar VIH. Médico General Siempre se solicita una asesoría Historia Clínica.
y/o Enfermera para prueba de VIH, no importa el
tiempo trascurrido desde la
agresión.

- Prueba de embarazo Historia Clinica


Tomar las pruebas Médico General. -Serología para sífilis (VDRL).
diagnósticas -Auxiliar de - Gram y cultivo.
necesarias para laboratorio. - Frotis vaginal en fresco.
explorar el estado -Bacterióloga. - Prueba de VIH
de salud de la - Hepatitis B.
víctima.

Asegurar profilaxis Médico General. Se realiza profilaxis sindromática Historia Clinica


sindromática para para ITS, para cubrir las ITS más
ITS durante la frecuentes sufridas por las víctimas
consulta inicial. de violencia sexual.

20
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

Realizar profilaxis Medico General. Durante las primeras 72 horas de Historia Clinica
para VIH/Sida ocurrida la violación sexual se
ordena y se suministre la profilaxis
para VIH/Sida. Transcurridas 72
horas desde la agresión sexual se
califica el riesgo para VIH/Sida para
decidir suministro de Profilaxis.

Brindar Médico General Durante las primeras 72 horas de Historia Clinica


anticoncepción de Psicóloga, ocurrida la agresión, se suministra la
emergencia y Trabajo social anticoncepción de emergencia de
acceso a tipo hormonal. Después de 72 y
Interrupción antes de 120 horas (5 días) de una
Voluntaria del agresión sexual que involucra riesgo
Embarazo. de embarazo, se efectúa
anticoncepción de emergencia.
Psicóloga- Trabajo social; suministra
la información sobre el derecho a la
Interrupción Voluntaria del
Embarazo. Se le brinda una
orientación profesional.

Valorar Psicologá Valoración inicial : Reporte especifico


Psicológicamente al a) intervención en crisis en la Historia clinica.
paciente b) evaluación del estado mental de
la víctima.
c) apoyo psicoterapéutico individual.
d) apoyo psicoterapéutico en pareja
e) apoyo psicoterapéutico a nivel
familiar.
f) proceso psicoterapéutico
g) acuerdos terapéuticos
específicos.
h) Factores que afectan la salud
mental.
i) Pronostico
j) Reducción de las consecuencias
emocionales y sociales negativas.
k) Atención del problema principal.
l) Recomendaciones y subgerencia
generales.
m) Resumen final con
retroalimentación.

Realizar Valoración personal con el paciente:


interconsulta social a) Conocimiento del caso en
21
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

historia clínica.
b) diligenciar el estudio sociofamiliar
con paciente y/o acompañante.
c) dialogo con el paciente de
acuerdo a la situación vivencia da.
d) el paciente adquiere compromiso
consigo mismo.
e) valoración social con los padres
y/o la persona acompañante del
menor.

Médico General Si la victima requiere tratamientos y Historia Clinica


Según requerimiento valoraciones adicionales a la
atención en nivel de demanda de la ESE, para manejo de
mayor complejidad urgencias médicas asociadas a
posibles lesiones producidas,
durante la agresión.
Diligenciamiento de Medico General Entrega del formato original Reporte especifico
la ficha de Enfermera Jefe diligenciado del SIVIGILA en Historia Clinica
notificación del a estadística, se deja como
sistema nacional de evidencia copia del formato con
vigilancia en salud firma de recibido.
pública. SIVIGILA.
Código: INS-875

Recibir delegada(o) Médico General Una vez se hace presente el Recepción del
de la autoridad a la Enfermera Jefe delegada (o): reporte escrito de la
cual se reporta el Trabajadora -Se le informa generalidades del autoridad
caso. Social. caso competente y
-La delegada dialoga con la víctima registro en la historia
y familiar, si está presente. clínica.
- Se realiza análisis de la situación y
se define plan a seguir entre la
delegada y la trabajadora social.

Reunir al grupo Trabajadora Se realiza proceso reflexivo- Historia Clinica


familiar para manejo Social educativo-preventivo con la víctima,
educativo. sus padres, sus hermanos y/o
personas a cargo del paciente.

Acoger reporte de la Trabajadora Cumpliendo indicación de autoridad Se recibe


autoridad Social competente, se tiene en cuenta, comunicado escrito
competente. cuando es menor de 18 años: de la Comisaria de
a) Se requiere protección del Familia y se adjunta
menor por la Comisaria de a historia clínica
22
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

Familia, una vez sea dado de Consignación en


alta por el médico, se debe historia clínica.
informar a dicha entidad para
que vengan a llevarlo.
b) Si no amerita medida de
protección, se le puede dar de alta y
cumplir con las indicaciones dadas.

Planear los Medico General Se debe dejar debidamente Historia Clinica


seguimientos programados todos los seguimientos
clínicos requeridos que se requieren e informar sobre su
por la víctima. importancia a la persona, y a su
familia, cuando sea el caso. En los
niños, niñas y adolescentes, es
obligatoria la búsqueda activa ante
pérdida del seguimiento del caso.

Efectuar un Trabajadora Se informa al servicio que atiende a Historia Clinica


adecuado cierre de Social la persona víctima de violencia, que
caso en Trabajo este caso queda culminado por
Social. parte de trabajo social.

Participar en la red Trabajadora Se participa en reunión Se entrega reporte o


del buen trato Social interinstitucional, donde se copia de SIVIGILA
presentan y analizan los casos
captados en la ESE Hospital el San
Antonio de Sesquile

Remisión Medico General Se traslada a la vicitma en Historia Clinica.


Puesto de Salud ambulaciá a la ESE para inicio del
Gachancipa protocolo de codigo amarillo.

23
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

9. BIBLIOGRAFIA

Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Promoción y


Prevención. Ministerio de Protección Social. Fondo de Población de Naciones Unidas.
2011.

Jespersen, A. F., Lalumière, M. L., & Seto, M. C. (2009). Sexual abuse history among
adult sex offenders and non-sex offenders: A meta-analysis. Child Abuse & Neglect,
33(3), 179-192.

Polanco Trujillo, M. (2013). Protocolo de atencion integral en salud a victimas de


violencia sexual. ESE Carmen Emilia Ospina, 1-47.
Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el Sector Salud.
Convenio Secretaría Distrital de Salud – Fondo de Población de Naciones Unidas,
UNFPA. Bogotá 2008.

Guía práctica para el dictamen sexológico forense. Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses.

10. VALIDACIÓN

DETALLE NOMBRE CARGO FECHA FIRMA

VIVIANA LEON Trabajadora


ELABORÓ
MORENO Social

24
ELABORO. Viviana Leon Moreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y Coordinador Trabajadora Social
ATENCIÓN AL USUARIO (SIAU) PARA REVISO. ADRIANO R. GUERRA ROMERO
Asesor de Calidad
LA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE APROBO. SONIA P MONTERO DIAZ.
SESQUILÉ Y CENTRO DE SALUD DE Gerente E.S.E Hospital San Antonio de
GACHANCIPÁ Sesquilè
VERSION. 01 / 03 / 2017

Asesor de
ADRIANO GUERRA
Calidad
REVISO ROMERO
Subgerente
Científica
SONIA PIEDAD
APROBÓ MONTERO DÍAZ Gerente

25

Vous aimerez peut-être aussi