Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

SEMIOLOGIA GENERAL Y ESPECIALIZADA

“SEMIOLOGIA RESPIRATORIA”

DRA. SONIA CAROLL MACEDO VALDIVIA

PRESENTADO POR:
 ARCOS GORDILLO, Sheyla
 MARAZA ACARAPI, Petronila

PUNO-PERU
2018-II
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a las personas que hicieron


posible la realización de este proyecto; en especial
a la Dra. Sonia Caroll Macedo Valdivia por
habernos proporcionado los conocimientos
básicos para el cumplimiento de este trabajo.

2
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA ......................................................................................................... 5
ANAMNESIS: .................................................................................................................................. 5
ANATOMÍA .................................................................................................................................... 6
EXAMEN FISICO DE TORAX Y PULMONES ..................................................................................... 7
INSPECCIÓN PALPACION PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN .............................................................. 7
RUIDO RESPIRATORIO NORMAL ................................................................................................. 10
ALTERACIONES DEL RUIDO RESPIRATORIO ................................................................................. 10
4 RUIDOS AGREGADOS O ADVENTICIOS ..................................................................................... 11
RONCOS ................................................................................................................................... 11
SIBILANCIAS: ............................................................................................................................ 11
CREPITACIONES: ...................................................................................................................... 11
DESCRIPCION DE HALLAZGOS ..................................................................................................... 12
TORAX...................................................................................................................................... 12
COLUMNA DORSAL: ................................................................................................................ 12
TRAQUEA: ................................................................................................................................ 12
PATRÓN RESPIRATORIO: ......................................................................................................... 12
EXPANSION PULMONAR: ........................................................................................................ 12
EXPANSIBILIDAD TORÁCICA: ................................................................................................... 12
PERCUSION .................................................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 13

3
INTRODUCCIÓN

Como estudiantes de la escuela profesional de odontología, perteneciente a la


facultad de ciencias de la salud. Con el objetivo de fortalecer los conocimientos
previos de la aplicación de una correcta semiotecnia respiratoria; la cual nos será
de mucha ayuda a lo largo de nuestra vida profesional.
Las técnicas semiotecnias son un conjunto de maniobras usadas para llegar a un
correcto diagnóstico clínico.
En el presente trabajo se tocara un poco de anatomía del aparato respiratorio y las
patologías que se dan a nivel de este sistema, para poder las reconocer en el caso
de que se nos presenten.

4
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA

Una anamnesis cuidadosa y una exploración física completa constituyen las


herramientas básicas e indispensables para los profesionales de la salud.
El examen físico torácico pulmonar es importante ya que los profesionales de la
salud nos encontraremos con pacientes que presenten patología pulmonar.

En la semiología respiratoria se debe:


-Estructurar una anamnesis respiratoria dirigida e identificar los aspectos
relevantes
-Reconocer la anatomía del tórax y pulmones
-realizar la inspección palpación, percusión y auscultación del tórax
-Describir los hallazgos encontrados durante el examen físico del tórax

ANAMNESIS:
La conversación con el paciente es fundamental para conocer qué le pasa.
Debe incluir
-Identificación del paciente
-EL motivo de consulta que es el síntoma principal
-La anamnesis próxima que es la historia de la patología actual
-La anamnesis remota que corresponde a la historia de patologías anteriores y
datos relevantes de la vida del paciente

Dentro de las enfermedades respiratorias existe un sinnúmero de posibles


síntomas pero un gran porcentaje de importancia corresponde a unos pocos que
es imprescindible manejar bien:
Los síntomas respiratorios más frecuentes son:
-Disnea
-Tos
-Dolor torácico
-Expectoración
-Hemoptisis
Cada uno de estos motivos de consulta deben ser agotados al máximo durante la
anamnesis próxima: el tiempo de evolución, sus características, factores que lo
atenúen o desencadenen y luego de eso siempre se deben preguntar por síntomas
asociados que pueden ser respiratorios o no.
Además del motivo de consulta y los síntomas acompañantes durante la
anamnesis próxima se debe preguntar dirigidamente sobre algunos aspectos que
integran la anamnesis remota destacan en primer lugar las patologías previas las
más relevantes SON: la tuberculosis-las patologías que producen
inmunosupresión-y alergias
A continuación es necesario interrogar sobre exposición a agentes nocivos tales
como consumo de tabaco –exposición a diferentes tipos de humo laboral o en la

5
casa-tener antecedentes de viajes o mascotas puede ser de gran ayuda para el
diagnóstico.
Finalmente es necesario preguntar por el contacto con otra persona con síntomas
respiratorios actuales o del pasado que haya en su entorno
.

ANATOMÍA
La caja torácica está formada por 12 pares de costillas que articulan por dorsal
con las vértebras torácicas señalizadas como desde t1hasta a t2 por ventral las 7
primeras se articulan con el esternón mientras que la octava novena y décima se
van uniendo entre ellas a través del cartílago y forman el reborde costal. La
undécima y duodécima son flotantes y no se distingue por la cara anterior del
tórax. El diafragma e intercostales son los músculos más importantes para efectuar
el ciclo respiratorio. El primero al contraerse aumenta la altura torácica, mientras
que los segundos, intercostales internos y externos en conjunto expanden el
diámetro anteroposterior. Los músculos escalenos, esternocleidomastoideo y
trapecio pueden participar de los movimientos respiratorios como músculos
accesorios, especialmente durante el ejercicio o en la insuficiencia respiratoria.
Desde la superficie del tórax se localizan algunas referencias anatómicas que
conviene tener presente al momento del examen: En la vista dorsal, la apófisis
transversa de la séptima vértebra cervical c7 es habitualmente la más prominente
y se nota especialmente al inclinar el cuello. En la inspiración las bases
pulmonares alcanzan generalmente la altura del cuerpo vertebral t12. En la
espiración normal llegan hasta t10 y puede alcanzar t9 si la espiración es forzada.
Se debe considerar que la base del pulmón derecho es más alto que el izquierdo,
debido a la ubicación del hígado. La punta de la escápula con los brazos colgando
a los lados del cuerpo llega hasta t7.
3 líneas se pueden trazar por la cara dorsal del tórax: una vertebral que cruza por
encima de los huesos espinosos y dos escapulares, una derecha y otra izquierda
que son paralelas a la vertebral y pasan sobre la punta de las escapulas.
Por ventral destaca el ángulo esternal entre el manubrio y el cuerpo del esternón,
este es un punto de referencia donde llega la segunda costilla. 3 líneas se pueden
trazar: la línea media esternal que pasa vertical por la mitad del esternón y las
líneas medio clavicular derecha e izquierda con paralelas a la línea media esternal
y pasan por la mitad de la clavícula.
Por lateral se pueden trazar 3 líneas: Axilar anterior que corre verticalmente y pasa
por la parte anterior del pliegue axilar, La línea axilar media que es paralela y pasa
por la parte media del pliegue axilar, y la línea axilar posterior que es paralela a
la anterior y pasa por la parte posterior del pliegue axilar.
En la cavidad torácica se encuentran los dos pulmones, ambos recubiertos por la
pleura visceral y el mediastino (espacio que se encuentra entre el corazón, los
grandes vasos y otras estructuras
Por ventral, las bases pulmonares llegan a las 6ta costilla al nivel de la línea
medioclavicular.
Por dorsal se proyectan especialmente los lóbulos inferiores los que se extienden
desde t3 hasta las bases. Cada pulmón se divide en mitades aproximadamente
iguales por la fisura oblicua mayor que se extiende desde t3 por dorsal y corre en

6
forma oblicua hacia ventral y caudal hasta la 6ta costilla en la línea medio
clavicular. El pulmón derecho es además dividido por la fisura horizontal o menor
que por ventral va a la altura de la 4ta costilla, por lateral llega a la fisura oblicua
a la 5ta costilla a nivel de la línea axilar media, de esta forma el pulmón derecho
tiene 3 lóbulos: superior, medio e inferior y el izquierdo dolo dos superior e
inferior.

EXAMEN FISICO DE TORAX Y PULMONES

INSPECCIÓN PALPACION PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN


En primer lugar tenemos la
INSPECCIÓN: es muy importante observar el ciclo respiratorio del paciente y el
tiempo de respiración que tiene, también se observan alteraciones en la piel o
alteraciones de tipo estructural.
Se debe evaluar: -la forma de este – el tipo o patrón respiratorio- y la frecuencia
respiratoria.
La forma del tórax:
En este punto se deben evaluar 3 aspectos: diámetro, posición del esternón y
columna dorsal. Con respecto a los diámetros o dimensiones de la caja torácica se
debe observar que el diámetro anteroposterior es menor que el transversal, el
esternón puede adoptar 3 posiciones: La normal en la que no se nota depresión o
protrusión de este. Pectum excavatum o depresión del esternón. O pectus
carinatum o protrusión del esternón.
Finalmente se evalúa en este punto la forma de la columna dorsal en la que se
puede apreciar patológicamente una Sifosis, una escoliosis o la mezcla de ambos
cifoscoliosis.
El tipo o patrón respiratorio se refiere a los ciclos respiratorios que se observan en
el paciente dentro de este punto se pueden encontrar varios tipos de patrones:
-Normal
-Apnea
-Kussmaul)
–Biot
–Cheyne Stokes
-Tiraje
- respiración paradojal (que es la manifestación de una insuficiencia respiratoria,
con fatiga muscular e incapacidad del diafragma para contraerse. En estos casos
el paciente respira ayudándose con la musculatura intercostal y los músculos
respiratorios o accesorios.)
Finalmente se debe evaluar la frecuencia respiratoria 13:59: -La normal cuando
los ciclos son entre 12 y 20 ciclos x minuto- Taquipnea: ciclos superiores a 20 por
minuto y bradipnea ciclos inferiores a 12 por minuto.
Kussmaul: (que es una forma de hiperventilación acentuada que se da en pacientes
con acidosis metabólica
–Cheyne Stokes (Se caracteriza por que después de apneas de 20 a 30 segundos
de duración la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y
después de llegar a un máximo disminuye hasta llegar a un nuevo periodo de

7
apnea. Esta secuencia se repite sucesivamente Se observa en insuficiencia
cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso central)
-Biot (respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por periodos
de apnea. Cuando la alteración es más extrema comprometiendo la ritmicidad y
la amplitud se llama respiración atáxica. Ambas lesiones se observan en lesiones
graves del sistema nervioso central
Apnea: donde no se observan ciclos ventilatorios.
Palpación: esta técnica semiológica es usada para ver si existe algún punto
doloroso.
Antes de palpar la pared torácica para evaluar la condición pulmonar o pleural nos
referiremos a la palpación de los espacios intercostales, de manera tal que cuando
evaluemos otras estructuras u órganos intratoracicos, no presente un problema al
ubicar.
Los espacios intercostales adquieren el nombre de la costilla que esta sobre ellos,
por ejemplo el segundo espacio intercostal queda debajo de la segunda costilla y
para ubicar este espacio se debe palpar el ángulo esternal de Louis y recorrerlo
hacia lateral hasta palpar la costilla que articula este punto, el espacio ubicado
inmediatamente por caudal a esa costilla
Corresponde al segundo espacio intercostal, desde este se puede seguir palpando
con facilidad hasta el 6to espacio ya que desde el 7mo en adelante los espacios se
hacen más estrechos y se dificulta su palpación.
Mediante la palpación se puede sentir vibraciones que se generen al interior del
tórax por ejemplo cuando el paciente habla para realizarlo se puede usar toda la
mano o el borde que es más sensible a la vibración. Cuando el tórax examinado
es normal, se siente vibraciones la zona de contacto. Se le solicita al paciente que
repita números o palabras por ejemplo 33, conviene tener un método para recorrer
y comparar los distintos sectores del tórax.
La sensación táctil que se logre depende de varios aspectos: la intensidad y las
características del ruido, por ejemplo el tono de la voz 2 la zona que se palpa, por
ejemplo cerca de la tráquea la vibración es de mayor intensidad 3 el grosor de la
grasa subcutánea 4 la integridad del tejido pulmonar 5 y los elementos que se
interpongan entre los grandes bronquios y la pared del tórax.
Otro aspecto que se puede evaluar es la expansión del tórax durante la inspiración,
se apoyan las manos en la espalda, una a cada lado dejando el pulgar a la altura
de la apófisis del t 10 y se le pide al paciente que inspire profundo, los pulgares
deben separarse 2 centímetros para que la expansión se considere normal

8
PERCUSION: Percutir es dar golpes, estos a su vez producen sonidos que son
audibles y vibraciones que son palpables. Los sonidos pueden ser de distinta
intensidad, frecuencia, duración y timbre.
Se percute en los espacios intercostales y los bordes de la escapula, esto
corresponde a una percusión indirecta sobre la región torácica posterior,
percutiendo a los mismos niveles de los lados contralaterales a modo de
comparación de esta manera se va explorando primero uno a uno los segmentos
superiores, ápices y el espacio infraescapular
.
Los sonidos de la percusión son: hipersonoridad, resonancia y matidez
Podemos encontrar matidez en el derrame pleural
EXCURSION DE BASES PULMONARES: la idea es ver la diferencia que hay
entre la espiración profunda e inspiración profunda
La base del pulmón derecho es el límite inferior de resonancia y por ende el límite
del diafragma, séptimo espacio intercostal y línea medio escapular, una diferencia
normal está dada por una expansión de 4 a 7 cm.
Se puede poner en decúbito supino o sentado y hace una inspección o palpación
similares al posterior. Usamos el mismo patrón realizado anteriormente:
–De lado a lado
-de cefálico a caudal- en todos los campos pulmonares- se debería sentir
resonancia hasta la matidez hepática
El examinador debe fijarse que el pleximetro se coloca en los espacios
intercostales.
En el lado izquierdo se encuentra el corazón desde el tercero hasta el quinto
espacio intercostal del lado izquierdo, por lo que la resonancia pulmonar se altera,
no hay que olvidar percutir la parte alta de la axila.

AUSCULTACION: Seguimos con la auscultación en el que se le pide al paciente


respirar lento y profundo, esta se realiza utilizando el estetoscopio, el cual es
indispensable para un buen examen físico y para determinar los sonidos tanto
normales como patológicos en el tórax.
La auscultación requiere de un ambiente particularmente silencioso, se debe
solicitar al paciente que respire con la boca abierta. Es importante destacar que
nunca se debe auscultar sobre la ropa.
Para la auscultación del tórax se usa el diafragma del estetoscopio y se va
auscultando de cefálico a caudal de lado a lado e ir descendiendo
sistemáticamente, se debe fijar en el tipo de sonido al menos un ciclo respiratorio
completo en cada lugar, se debe pedir al paciente que diga 33 en cada broncofonía
y que diga i en bucaegofonia , la auscultación en el tórax anterior se realiza en las
9
mismas áreas que se palpan y se percuten tratando de evaluar todos los campos
pulmonares desde anterior, sobre todo lóbulo medio y lingula que no se pueden
evaluar bien por posterior producto de su ubicación anatómica, para la
auscultación se repite el procedimiento que se hizo para el tórax posterior
buscando tonalidad, intensidad y duración.

La nomenclatura y clasificación actual de la auscultación pulmonar que están


vigentes desde 1987. Se detalla a continuación
1Ruido respiratorio normal integrado por
Ruido laringotraquieal
Murmullo pulmonar
Alteraciones del ruido respiratorio
Respiración ruidosa
Respiración soplante
Disminución o abolición del murmullo pulmonar
3transmision de la voz que puede ser
Normal
Broncofonía
Egofonía
4 ruidos agregados o adventicios
Clasificados como continuos y discontinuos
Dentro de los continuos tenemos
Roncos
Sibilancias
Estridor
Y dentro de los discontinuos tenemos
Crepitaciones
Frotes pleurales
Estertores traqueales

RUIDO RESPIRATORIO NORMAL


Es el flujo aéreo hacia la periferia del pulmón es lento y laminar de modo que más
allá de los bronquios segmentarios el sonido viaja a través del pulmón y no de la
vía aérea, el ruido de la respiración normal se ausculta durante la inspiración y
desaparece en la mitad de la espiración.
Ruido laringo traqueal corresponde al ruido respiratorio normal auscultado en
zonas del tórax cercanas a la tráquea *ruido*
Murmullo pulmonar es el ruido respiratorio normal que filtrado a través del tejido
pulmonar se ausculta sobre la pared torácica

ALTERACIONES DEL RUIDO RESPIRATORIO


Respiración ruidosa, la respiración del individuó sano es silenciosa y no se oye,
la respiración ruidosa tiene su origen en el flujo turbulento de la vía aérea central
y tiene una excelente correlación con el grado de obstrucción bronquial

10
La respiración soplante se transmite el sonido de la respiración sin filtración por
lo que se ausculta con un a respiración soplante en ambos tiempos respiratorios.
Por ejemplo: atelectasias, consolidaciones y fibrosis pulmonar

Disminución o abolición del murmullo pulmonar (puede disminuir la transmisión


del murmullo pulmonar hasta la pared torácica por la interposición del aire o
liquido entre el parénquima pulmonar y la pared, esto ocurre en derrame pleural
y neumotórax
La transmisión de la voz que puede ser normal el parénquima pulmonar actúa
como filtro selectivo en el que se pierden los tonos agudos de las vocales,
escuchándose la palabra en un murmullo de baja tonalidad.
BRONCOFONÍA: en condensación o atelectasia se trasmite todo el espectro de
frecuencia y la voz se ausculta con claridad
PECTORILOQUIA ÁFONA: es la trasmisión de la voz cuchicheada
EGOFONÍA: donde el derrame pleural es laminar, parte del sonido logra
transmitirse dejando pasar preferentemente las frecuencias altas, especialmente
vocales de tonalidad alta, adoptando la transmisión de la voz un timbre nasal o
voz caprina

4 RUIDOS AGREGADOS O ADVENTICIOS


Clasificados como continuos y discontinuos
Dentro de los continuos tenemos
RONCOS: es un ruido de baja tonalidad que se produce por vibración de las
paredes de la vía aérea generadas por flujo turbulento por obstrucción, se pueden
palpar como frémito en la pared torácica
SIBILANCIAS: sonidos musicales continuos de alta tonalidad, al disminuir el
lumen de los bronquios se comportan como instrumento de viento produciendo
un sonido musical de diferentes tonalidades, las sibilancias se trasmiten bien y son
audibles. Existen sibilancias monofónicas y polifónicas. Las monofónicas son de
baja tonalidad, se auscultan en inspiración, expiración o en ambos tiempos. Las
polifónicas son explosivamente espiratorias y todas las notas comienzan y
terminan simultáneamente
ESTRIDOR: es un ruido continuo de tonalidad intermedia intenso y audible a
distancia, se produce cuando hay obstrucción de laringe y de la tráquea
extratoracica
Y dentro de los discontinuos tenemos
CREPITACIONES: son ruidos cortos de menos de 5 milisegundos que aparecen
de rápida sucesión y se auscultan sobre la pared torácica, se originan al
comunicarse bruscamente segmentos de la vía aérea y así se igualan las presiones
y el gas se expande explosivamente generando las crepitaciones, esta
denominación engloba los ruidos antiguamente llamados crepitos urgidos, las
crepitaciones pueden ser de final inspiración y de comienzo de la inspiración y
espiración
Frotes pleurales: las superficies pleurales parietal y visceral son suaves y
lubricadas y se deslizan suave y silenciosamente, cuando la pleura esta inflamada
o infiltrada la superficie se hace estera y se produce un ruido musical y de baja
tonalidad , se ausculta en la inspiración y espiración.

11
Estertores traqueales: son ruidos audibles a distancia generados por la
acumulación de secreciones en las vías aéreas mayores

DESCRIPCION DE HALLAZGOS
En el caso de un paciente sin patología medica seria de la siguiente manera:
TORAX: Simétrico de forma y diámetro antero, posterior y transversa
conservados, sin lesiones.
COLUMNA DORSAL: alineada sin presencia de desviaciones patológicas
TRAQUEA: situada en línea media
PATRÓN RESPIRATORIO: regular sin uso de musculatura accesoria.
Frecuencia respiratoria de 13 ciclos por minuto.
Relación inspiración/espiración 1:2
EXPANSION PULMONAR: simétrica y amplitud normal
Palpación
TÓRAX: sin aumento de volumen DNI dolor a nivel de estructuras Oseas y grupos
musculares
EXPANSIBILIDAD TORÁCICA: conservada
Vibraciones vocales: presentes, simétricas y de amplitud normal

PERCUSION
Resonancia presente y simétrica en ambos campos pulmonares
Auscultación
Murmullo pulmonar conservado globalmente sin ruidos agregados.

12
BIBLIOGRAFÍA
 Monografía respiratoria en: Nord Barcelona. España [consultado en
20/11/2018].
Disponible en https://monograficos.fapap.es/adjuntos/monografico1-
respiratorio/respiratorio_02_semiologia-respiratoria.pdf?fbclid=IwAR0SMld8m-FMG-
9DEUOt3gUNgg7ciYAehE3cVl2nqRM1V2SRq1Baxnr-pEs

 Exploración del tórax y sistema respiratorio.


Disponible en
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap09.pdf?fbclid=IwAR0b4-
vGNSBEV-AK24oXIxnvJyouuMfJyHtJrgOAugOu5rToj0NURr8U8Y4

13

Vous aimerez peut-être aussi