Vous êtes sur la page 1sur 46

INTRODUCCIÓN

El Programa de Emprendimiento que se desarrolla en el marco del proyecto en


mención—congruente con la Ley de Integración Social y la Política Municipal de
Discapacidad—, busca favorecer los procesos de emprendimiento empresarial en
la población con discapacidad y sus familias cuidadoras (para el Municipio de
Santiago de Cali), como estrategia de generación de ingresos que beneficiará a
100 iniciativas empresariales, de un total de 250, caracterizadas en la línea de
base inicial del proyecto.

Es importante resaltar que el proceso de caracterización realizado, se direccionó


mayoritariamente a las 11 Comunas TIO (Territorios de Inclusión y Oportunidad)
del Municipio, identificándose 157 iniciativas empresariales correspondientes a
Fortalecimiento de la Unidad Productiva; 65 a Idea de Negocio; y 28 a Retoma del
Negocio.

El Programa que se presenta en esta cartilla, parte del reconocimiento del acto de
Emprender (auto-emplearse)--y, más allá, el de crear la propia empresa--, como el
de recorrer un camino y seguir un proceso, para el cual las personas normalmente
no están preparadas. En este sentido, el autoempleo, entendido como el empleo
generado por uno mismo, debe crear las condiciones de posibilidad para adquirir
los aprendizajes necesarios, propios del recorrido experiencial contenido en el
proceso de emprendimiento.

En los casos en los que una persona con discapacidad se plantea iniciar un
proyecto empresarial, cuenta como principal motivación la finalización de una
etapa larga de desempleo (sin respuesta por parte del mercado laboral), por lo que
crear y/o fortalecer su empresa se configura como una opción válida y efectiva.

En este orden de ideas, el emprendedor suele plantearse una gran cantidad de


interrogantes en el momento de desarrollar su proyecto empresarial: ¿Cuáles son
los desafíos que debe enfrentar todo emprendedor?, ¿Qué características debe
tener una idea de negocio para que sea rentable?, ¿Cómo elaborar un plan de
negocio?, ¿Cómo se estructura un proceso administrativo en una empresa?,
¿Cómo desarrollar un proceso contable en el negocio?, etc. Estas son algunas de
las preguntas que comúnmente se hacen los emprendedores. En este sentido, el
Programa pretende poner a disposición de los beneficiarios la información básica
para sus propios procesos de negocio, siendo especialmente importante en los
casos en que una persona con discapacidad se plantea iniciar un proyecto
empresarial.
OBJETIVOS

Objetivo general

Servir de Ruta Pedagógica y material de apoyo, para el desarrollo de las


capacitaciones que se impartirán a los cien beneficiarios seleccionados en el
marco del Proyecto “Implementación de un Programa de Emprendimiento a
Población con Discapacidad y Carretilleros en el Municipio de Santiago de Cali”.

Objetivos epecíficos

Fortalecer los procesos de aprendizaje en administración de negocios a los


beneficiarios que registraron la iniciativa de Fortalecimiento de la Unidad
Productiva.

Acompañar en la elaboración del Plan de Negocio a los beneficiarios que buscan


impulsar una Idea de Negocio.

Afianzar los procesos de apropiación de Habilidades Empresariales a los


beneficiarios que se registraron para Retoma del Negocio.
PRIMERA PARTE: Emprendimiento Basico.

En esta Primera Parte, compuesta de tres (3) módulos, el eje central es El


Emprendedor, reconociéndolo como la persona que quiere trabajar para sí mismo,
autoemplearse o crear una empresa, y se pone en el camino, nunca sencillo, a
veces largo y siempre incierto, de llegar a hacerlo.

Módulo No. 1

Título del Módulo: Motivación en espiritu empresarial

El punto de partida de este itinerario de formación, que constituye la base sobre la


que se apoya todo emprendedor, es su propia motivación, su voluntad de serlo,
que crea en su proyecto, y, de manera especial, de la constancia que mantenga
en el trabajo para lograr la meta propuesta.

Introducción:

El mundo actualmente se encuentra en constante cambio e inestabilidad,


sabemos de antemano que estas cirncustancias se tornan en un obstaculo o un
factor de riesgo para los emprendedores, los cuales deben estar en capacidad de
poder asimilar, adaptarse y continuar en este entorno de cambio para culminar con
éxito su unidad productiva. De esta manera, y considerando que el Ser Humano
es un ser de aprendizaje, es importante conocer cuales son las competencias y
aptitudes con las que cuentan los participantes, para evaluar qué deben reforzar
inicialmente y saber si cuentan con el perfil de emprendedor. De esta manera, se
busca que las personas que empiecen el Programa, cuenten con las habilidades y
competencias minimas requeridas para un buen proceso, o que, al menos, puedan
desarrollarlas con éxito, evitando en lo posible la desercion. A su vez, se busca
que las unidades productivas lideradas por los participates sean viables y
perdurables en el tiempo, así como autosuficientes.

Temas a desarrollar:

1. Motivaciones para crear una empresa.

¿Qué motivaciones llevan a una persona a crear una empresa?

Las razones pueden ser muy variadas. En la mayoría de los casos giran en torno a
los siguientes aspectos:
 Una buena idea de negocio, esto es, aprovechar una idea nueva y ponerla
en práctica.

 Búsqueda de independencia laboral y deseo de prosperar.

 Búsqueda de una alternativa a la situación de desempleo.

El punto de partida, la base sobre la que se apoya todo emprendedor, es su


propia motivación, su voluntad de serlo, que crea en su proyecto, y la constancia en
el trabajo para lograr la meta.

2. Perfil del emprendedor

Cualidades personales para poner en marcha un negocio:

 Orientación al logro.

 Necesidad de independencia e iniciativa.

 Afán de superación y aprendizaje. El emprendedor no nace, se


hace, y todas las
 Intuición y visión de futuro. características necesarias
para serlo, si hay ilusión,
 Autoconfianza. capacidad de trabajo y una
inteligencia normal, se
 Resistencia al fracaso. pueden aprender, entrenar y
desarrollar a lo largo del
 Mantener las emociones bajo control. proceso de emprender, y
potenciarlas a lo largo de
 Capacidad para aceptar los errores. toda la vida.

 Medir el riesgo (Prudencia).

 Formación (Saber hacer, conocimientos y habilidades para trabajar en algo


concreto).
3. Habilidades Empresariales.

Habilidades inter-empresariales: imprescindibles para conseguir apoyos.

 Habilidad comercial.

 Comunicación y persuasión.
El emprendedor y su
 Crear una buena red de relaciones. Empresa requieren
desarrollar Habilidades
 Capacidad para negociar. Empresariales específicas.

 Liderazgo.

Habilidades para que la empresa funcione:

 Capacidad para tomar decisiones, incluso en situaciones difíciles.

 Capacidad de adaptación al cambio.

 Capacidad creativa e innovadora.

 Capacidad de planificación.

 Capacidad para detectar oportunidades.

 Capacidad para crear equipos.

Preguntas Generadoras:

¿Tenemos perfil para ser auto-empleados?


¿Cuál es mi motivación para comenzar con una unidad productiva?
¿Contamos con las competencias básicas requeridas de un emprendedor?
¿Puedo superar y/o almoldarme al entorno cambiante?
¿Soy capaz de superar todos los obstaculos que me implica el ser emprendedor?
¿Que competencias tengo y debo reforzar para predecir un mayor éxito con mi
emprendimiento?
¿Cuáles son los desafios que tengo que tener en cuenta a la hora de emprender?

Actividades de orientación:

 Aplicación de pruebas psicotecnicas que dan cuenta de las competencias


básicas que cada participante tiene y debe desarrollar, asi como de las
aptitudes que tienen actualmente.

 Discusión grupal acerca de las motivaciones que cada participante tiene


para ser emprendedor.

 Lluvia de ideas.

 Debates sobre el tema, basados en la propia experiencia de cada


participante, para extraer en grupo las cualidades mas importantes que
debe tener un emprendedor.

 Discusion de casos según lecturas previas de los desafios del


emprendedor.

Material de Apoyo:

 Instrumentos de medicion de competencias y de aptitudes


 Lecturas actualizadas concernientes a los temas que se plantean

Asesorías: Según el perfil arrojado por los instrumentos de medición, se hará una
orientación acerca de qué manera se pueden reforzar las competencias que se
encuentran bajas, así como fortalecer las aptitudes que tiene para ser mas exitoso
en su emprendimiento.

Seguimiento: El modulo es completamente experiencial y auto-evaluativo, no


sugiere evaluación final.

Módulo No. 2

Título del Módulo: Transformación del Ser

En esta estación, es preciso reconocer que El Emprendedor no nace, se hace, y


todas las características o cualidades necesarias para su conformación:
conocimientos, capacidades, aptitudes y recursos, si hay ilusión, capacidad de
trabajo y una inteligencia normal, se pueden aprender, entrenar y desarrollar a lo
largo del proceso de emprender, y potenciarlas a lo largo de toda la vida.

Introducción:

Generar una transformacion en la manera de pensar, procurando que el


emprendedor se asuma y se reconozca como tal, modificando algunos esquemas
de pensamiento y reemplazando hábitos o actitudes que no son convenientes a la
hora de emprender. Reflexionar sobre la importancia de construir un proyecto de
vida, reconociendo fortalezas y aspectos por mejorar, los sueños y metas, además
de valorar la capacidad de establecer prioridades y tomar decisiones.

Otro aspecto importante es la necesidad de ahorrar, de acoger una cultura del


ahorro, generando cambios importantes para el adecuado manejo de los ingresos,
a través de una adecuada planeación financiera.

Temas a desarrollar:

1. Proyecto de Vida.

El concepto de Proyecto nombra el conjunto de actividades coordinadas e


interrelacionadas, que buscan cumplir con un objetivo específico. En este sentido,
podría decirse que un Proyecto de Vida es la dirección que una persona marca
para su propia existencia.

¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO


DE VIDA?

 El punto de partida: Mi
situación (mis fortalezas y
mis debilidades).
 Autobiografía.
 Rasgos de mi
personalidad.
 ¿Quién soy?
 ¿Quién seré?
 ¿Cuál es mi programa de
vida?
2. Educacion Financiera.

Ahorrar implica guardar dinero para necesidades futuras y es fundamental para


sacar adelante un negocio. Junta hoy el dinero que necesitarás mañana.

Día a día se atraviesa el camino del ahorro. Si uno tiene la


voluntad de guardar siempre algo, más adelante estará preparado
para salir airoso ante una eventual y posible emergencia.

Cuando tienes dinero lo puedes emplear de tres maneras:

 Te lo puedes consumir, como por ejemplo comprando pasajes para irte de


viaje de vacaciones y así satisfaces una necesidad inmediata.

 Lo puedes ahorrar y guardarlo en un banco para cualquier necesidad futura.

 Lo puedes invertir, como por ejemplo comprando un auto para hacer taxi, lo
que te permitirá generar más ingresos.

Uno nunca sabe cuándo se le van a presentar las oportunidades de invertir, por
eso debes estar preparado para aprovecharlas en cualquier momento. Ahorrar no
solo implica guardar algo de tus ingresos habituales, sino también disminuir tus
costos de producción. Allí puede haber una gran diferencia.
La única manera de ahorrar es haciéndote el firme propósito de
separar algo cada día de tu vida. Invierte tus ahorros. No te lo
consumas en cosas que no te ayudarán a hacer crecer tu negocio.
¡El ahorro es un hábito que debes cultivar!
Tener ahorros te permite invertir en nuevos
negocios y aprovechar un sin número de
oportunidades.

¡Prepárate para aprovecharlas!

Preguntas Generadoras:

¿Qué fortalezas tengo y qué aspectos debo mejorar?


¿Cuáles son mis principales valores?
¿Cuáles son mis prioridades?
¿Cómo me encuentro en toma de decisiones?
¿Cómo es mi cultura del ahorro?
¿Qué factores han obstaculizado mi perspectiva del ahorro?
¿Cómo puedo empezar a ahorrar?
¿Cómo se encuentra mi estado financiero personal?
¿Cuáles son las fuentes comunes de financiación en Colombia?

Actividades de orientación:

 Taller grupal: “Alabanza”.

 Lluvia de ideas.

 Taller grupal: “Bote salvavidas”.

 De manera individual realizar por medio de recortes el mural de los sueños.

 Taller grupal: “Para qué hacemos algunas cosas” y “Eligiendo mi camino”.

 Taller grupal: La planeacion financiera y la Cultura del ahorro.

 Reflexion final acerca de la experiencia de ahorro.

 Discusion sobre fuentes comunes de financiaciòn en Colombia (destacando


las experiencias propias).
Material de Apoyo:

 Hojas en blanco
 Lapices
 Revistas, periodicos, cartulina, tijeras, pegante
 Lecturas de apoyo
 Listado de fuentes comunes de financiaciòn en Colombia

Propuesta de Asesorías:
Elaboraciòn del plan financiero

Propuesta de Evaluación:
Seguimiento al esquema de toma de desiciones y la planeacion financiera.

Módulo No. 3

Título del Módulo: Asociatividad

En este punto del recorrido, es importante reconocer que la asociatividad


desarrolla mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial, que
contribuye a que las empresas alcancen nuevos mercados, generando una
estructura más sólida y competitiva. Además, las empresas que trabajan de
manera conjunta cuentan con mayores oportunidades de acceso a servicios,
compra de insumos, comercialización y financiamiento. De igual manera, en la
asociatividad las empresas aceleran el proceso de aprendizaje mutuo, aumentan
su poder de negociación con clientes y proveedores, alcanzan objetivos comunes
de mediano y largo plazo, y desarrollan mayor capacidad de respuesta a las
señales del mercado.

Introducción:

El tema de asociatividad pretende cambiar el pensamiento culturalmente aceptado


de “mejor solo que mal acompañado”, teniendo en cuenta que la mejor manera de
sostenerse en el mundo empresarial es la “colaboracion” entre emprendedores,
entendiendo por colaboracion todo beneficio mutuo que puedan obtener el uno del
otro, facilitando la manera de hacer las cosas y optimizando los recursos
utilizados, en otras palabras, reducir costos, optimizar el tiempo, incrementar la
productividad, desarrollar nuevos productos, entre otras muchas ventajas.
Temas a desarrollar:

1. Formas de asociatividad.

La Asociatividad Empresarial es una de las mejores estrategias empresariales


para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones ofrecidas por el entorno, así como
la competencia desigual y las tendencias regionales, nacionales e internacionales.

La Asociatividad Empresarial es un mecanismo de cooperación


entre empresas pequeñas y medianas, donde comparten la
misma necesidad; cada empresa mantiene su independencia
jurídica y autonomía gerencial y decide voluntariamente
participar en un esfuerzo conjunto para la búsqueda de un
objetivo en común.

La cadena productiva: Sistema conformado por la interacción en armonía entre


diversos participantes, directa o indirectamente, en la producción de bienes o servicios
desde la fabricación hasta el consumo.

Red empresarial: Es una alianza estratégica permanente entre un grupo claramente


definido de empresas independientes, que colaboran para alcanzar objetivos comunes
orientados al desarrollo de la competitividad de los participantes.

Red empresarial vertical: Cooperación entre empresas que se sitúan en posiciones


Formas de
distintas y consecutivas de la cadena productiva y se asocian para alcanzar ventajas
Asociatividad
competitivas que no podrían obtener de forma individual.
Empresarial

Red empresarial horizontal: Alianza entre empresas que ofrecen el mismo


producto o servicio, las cuales cooperan entre sí en algunas actividades y compiten
entre sí en un mismo mercado.

Alianza estratégica: Acuerdos de organización y políticas de operación, por medio


de las cuales, empresas separadas comparten autoridad administrativa, establecen
relaciones sociales y una posición conjunta.
2. La asociatividad como ventaja competitiva.

Ventajas de la Asociatividad:

 Mejorar la productividad y la competitividad, lo que permite ampliar el


acceso a nuevos mercados.
 Mejorar la capacidad de negociación.
 Mejorar la calidad de los productos y/o servicios ofrecidos.
 Reducir costos y tener economías de escala.
 Acceder a información de mercados y oportunidades de negocios en forma
más rápida.
 Adquirir tecnología y servicios de desarrollo empresarial y financieros a
menores costos.
 Tener una mayor especialización.

PASOS CLAVES PARA CREAR


… ADEMÁS: ASOCIATIVIDAD

 Mantiene la autonomía en la toma de


decisiones y en los procesos
administrativos que llevan a cabo las
Confianza
empresas.
 Promueve la flexibilidad entre las
empresas involucradas, principalmente
Reglas
cuando no existen contratos que generen Claras
responsabilidades entre ellas (se
establecen acuerdos voluntarios e Compartir
Costos
informales).
 Permite que las pequeñas y medianas
empresas puedan sobrevivir en el
mercado global (globalización), que cada
día se torna más competitivo.
 Genera en las empresas y en los
empresarios una mentalidad más abierta,
una mayor confianza, una visión
unificada de largo plazo y una mayor GRANDES
integración.
RESULTADOS
Preguntas Generadoras:

¿Qué es asociatividad?
¿Cuáles son los diferentes modelos?
¿Cómo es el proceso de asociatividad?
¿Cuáles son los beneficios de la asociatividad?

Actividades de orientación:

 Lluvia de ideas.

 Mapas conceptuales.

 Lecturas y debates grupales.

Material de Apoyo:

 Imágenes sobre asociatividad.


 Lecturas actualizadas concernientes al tema.

Propuesta de Asesorías:

Sobre implementación de procesos de asociatividad.


SEGUNDA PARTE: Construccion y Desarrollo Empresarial.

En esta segunda parte del Programa, compuesta de cuatro (4) módulos, es de


vital importancia reconocer que el origen del éxito de todo emprendedor está
siempre en la existencia de una oportunidad de negocio basada en una idea. Son
imprescindibles ambas cosas, la idea y la oportunidad de negocio. No es lo mismo
una idea que una idea de negocio…¿Cómo saber si hay negocio detrás de una
idea?...Este y otros interrogantes serán abordados en esta sección.

Módulo No. 4

Título del Módulo: La Idea de Negocio.

En esta estación, se trata de reconocer que habrá negocio detrás de una idea, si
sabemos que puede haber alguien que esté dispuesto a pagar dinero por
beneficiarse, de alguna manera, de eso que nosotros estamos pensando. Se trata
de averiguar, con los medios que tenemos a nuestro alcance, si nuestro producto
o servicio es susceptible de ser comprado con la demanda suficiente como para
que nos sea rentable.

Introducción:

Generar un conocimiento integral del medio donde se desarrolla o desarrollará el


negocio, identificando y evaluando aspectos como las oportunidades de negocio,
las amenazas y los riesgos que implica su aprovechamiento. Además, se valorará
si el producto o servicio ofertado es demandado en el mercado, bajo qué
condiciones es más conveniente presentarlo y cómo será (o se está dando) su
introducción en el mercado.

Temas a desarrollar:

1. Identificación de la idea de negocio.

¿Cómo saber si hay negocio detrás de una idea?

Una vez proyectada la idea de negocio, es necesario valorar varias cuestiones:

 Si realmente nuestro producto o servicio es demandado en el mercado.


 Bajo qué condiciones es más conveniente presentarlo?
 ¿Cómo nos introduciremos en el mercado?
Para esto, habría que realizar lo que denominamos Estudio de Mercado.

Un Estudio de Mercado es una herramienta de análisis


socioeconómico, que permite y facilita la obtención de datos. Un Estudio de Mercado nos servirá
Estos datos serán analizados, para obtener como resultados las fundamentalmente para:
ventajas y posibles complicaciones de un producto/servicio
 Obtener información que nos permita
dentro del mercado.
redefinir productos/servicios.
 Diagnosticar en un primer momento la
¡No es lo mismo una idea Viabilidad Empresarial de la idea de
que una idea de negocio! negocio.
 Adoptar decisiones estratégicas que
definan nuestras líneas de actuación
empresarial.

Es necesario tener muy claro de qué forma la idea de negocio va a contribuir a


lograr lo que se desea. Es necesario saber qué es lo que se espera lograr al
realizar el negocio que se tiene en mente.
Preguntas Generadoras:

¿Es nuestra idea de negocio vendible?


¿Es nuestra idea realizable?
¿Será nuestra idea rentable?

Actividades de orientación:

Para recoger opiniones o ideas: Selección de opciones, Lluvia de ideas, Sondeos


por tarjeta, “Grupos circulantes”, entre otras. Para analizar: Intercambio de
experiencias, Mapas conceptuales, Estudios de casos, Ejercicios individuales y
grupales orientados a la reflexión, entre otras. Para fomentar la creatividad: “Leer
los colores”, “Cuatro flores de un solo trazo”, “Unir los puntos”, entre otras.

Material de Apoyo:

 Hojas en blanco
 Lapices
 Lecturas de apoyo

Propuesta de Asesorías:
Orientadas a la definición de la Idea de Negocio.

Propuesta de Evaluación:
El seguimiento se realizará directamente a la carpeta de cada participante.

Módulo No. 5

Título del Módulo: El Plan de Negocios.

En este momento del recorrido, cuando la idea de negocio está lo suficientemente


madura y se tiene la certeza de que se trata de una “buena idea” y nos plantemos
la posibilidad de ponerla en práctica, el siguiente paso es definir un plan de
actuación lógico que nos permita desarrollar y poner en marcha el proyecto, de tal
forma que sea posible destacar sus fortalezas y debilidades antes de comenzar la
ejecución del mismo, evitando la improvisación para minimizar los efectos de un
posible fracaso o rechazo.
Introducción: El objetivo de este módulo es dar al participante los instrumentos
necesarios para hacer una correcta planeación y evaluación de su idea de
negocio, con el propósito de definir si es factible desde todo punto de vista y como
una herramienta para la administración del futuro negocio.

Temas a desarrollar:

1. El Plan de negocios.

El plan de negocio debe responder claramente, al posible inversionista, las


siguientes preguntas: ¿En qué consiste el negocio?, ¿Cuánta inversión requiere?,
¿Quién lo va a manejar?, ¿Por qué será exitoso?, ¿Cómo va a operar el negocio?,
entre otras inquietudes.
Para lograr llevar esta idea a
un Plan de Negocio debo
trabajar varios temas…

COMPONENTES DE UN PLAN DE
NEGOCIO

 Análisis de mercado.
 La estrategia de mercado.
 Análisis técnico.
 Análisis económico.
 Planeación financiera.
 Análisis administrativo.
 Relaciones con el medio
externo.
 Redes de apoyo.
2. Análisis de mercado.

La razón de ser de un negocio son sus clientes. Para lograr que ellos vengan a
comprar a la empresa, es necesario conocer muy bien una serie de aspectos
relacionados con sus características y sus deseos o necesidades, tanto cualitativa
como cuantitativamente.

…ADEMÁS…Nuestra empresa no es la única que está interesada en venderles,


por lo que también debe conocer el medio ambiente en que vamos a actuar y a
quiénes debe enfrentar, es decir, hablando en términos deportivos, el campo de
juego y los contrincantes.

¿Cómo conozco a
mis clientes?

…Para ello, se realiza lo que se denomina una


INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

…Antes de realizar la Investigación de


Mercados, es preciso que respondamos las  ¿A quién le compran actualmente y
siguientes preguntas sobre los clientes del por qué?
negocio:  ¿Por qué le comprarán a Usted?
 ¿Qué parte (porcentaje) de ellos le
 ¿Qué es concretamente lo que les va a comprarán a Usted?
vender?  ¿Qué es lo que está haciendo mal la
 ¿Quiénes son exactamente sus clientes? competencia?
 ¿Qué beneficios buscan sus clientes?  ¿Qué medios de promoción (publicidad)
 ¿Qué precio pagan actualmente y utiliza la competencia?
cuánto estarían dispuestos a pagar?  ¿Qué canales de distribución utiliza la
 ¿Cada cuánto compran el producto y competencia?
en qué cantidad?
3. La estrategia de mercado.

La estrategia de mercado es la manera como se combinan lo que se conoce como


las cuatro P’s del mercado (Plaza, Precio, Producto y Publicidad), en la que cada
una de las P’s afecta a las otras y, por lo tanto, ellas juntas deben ser apropiadas
y consistentes entre sí.

…POR EJEMPLO:

 ¿Usted vendería frutas mediante


pedidos por correo?
 ¿Usted vendería productos de la
mejor calidad al precio más bajo?
 ¿Usted haría promoción de un
producto para sordos en la radio?

Para cada segmento de mercado se necesita una mezcla de mercadeo apropiado.


Hay muchas posibilidades para combinar Lugar (Plaza), Precio, Producto y
Publicidad… ¿Cómo lo haría Usted?... ¡He aquí algunos ejemplos!

PRODUCTO PLAZA (Lugar)

 Servicios  Puerta a Puerta


 Garantías  Distribuidores
 Empaque  Concesión
 Variedad (Tamaño, Color, Estilo, Modelo, etc.)  Catálogo/Correo electrónico.
 Innovación  Punto de venta
 Diseño  Detallistas/Autoservicios

PUBLICIDAD (Comunicación) PRECIO

 Radio, T.V, Prensa.  Igual a la competencia.


 Publicidad impresa (Folletos, afiches, volantes).  Guerra de precios.
 Tele-mercadeo, correo directo.  De acuerdo al cliente.
 Muestras gratis, demostraciones, ofertas.  Costo más margen mínimo.
 Eventos (Cocteles, fiestas de lanzamiento.  Precio alto con descuentos por pronto pago y
volumen.

1. Eventos (Cocteles, fiestas de lanzamiento.


4. Análisis técnico.

En el análisis técnico se explica cómo se piensa organizar y operar el negocio.


¿Quién hará qué, quién será el responsable de cada cosa? En este análisis se
describe cada una de las etapas que deberán realizarse para que el producto o
servicio esté listo para ser entregado al cliente.

…ADEMÁS, DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

 ¿Cuánto tiempo empleará en cada una de las


etapas descritas?
 ¿Qué maquinaria o muebles se requiere?
 ¿Qué espacio se necesita y en qué condiciones?
 ¿Dónde se localizará el negocio?
 ¿Qué materias primas y suministros se necesitan
para producir cada unidad de producto? ¿Qué
cantidades?
 ¿Dónde comprará estas materias primas y
materiales, en qué cantidades?

5. Análisis económico.

Inversión: Para determinar la inversión requerida, es preciso enlistar las cosas


que se necesitan para arrancar el negocio; determinando lo que realmente se
requiere y si se debe comprar nuevo o usado, a crédito o de contado, o si lo puede
alquilar y para cuándo exactamente lo necesita.

¿Es realmente ¿En qué fecha ¿Cómo se


ITEM ¿Cuánto vale?
necesario? se requiere? puede adquirir?
Materia prima
Mano de obra
Vendedores
Transporte
Asesores
Efectivo

Total Capital de Trabajo: $ _____________


¿Es realmente ¿En qué fecha ¿Cómo se
ITEM ¿Cuánto vale?
necesario? se requiere? puede adquirir?
Herramientas
Maquinaria
Muebles

Total Activos Fijos: $ _____________

¿Algo más? $ _____________

Inversión Total Requerida: $ _____________

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Cantidad total necesaria……………… (A) $


____________

Cantidad que usted aportará………. (B) $


____________

Cantidad que debe conseguir……… (A-B) $


____________

FUENTES EXTERNAS

Inversionistas… $ ____________ ¿Quién? __________________

Préstamos……… $ ____________ ¿Quién? __________________

Donaciones……. $ ____________ ¿Quién? __________________

Otros…………….. $ ____________ ¿Quién?


__________________
Piense en las siguientes alternativas
que Usted tendría para disminuir la
inversión inicial necesaria:

 Logrando menores precios.


 Obteniendo crédito.
 Arrendando el equipo.
 Aplazando algunas inversiones.
 Haciendo el negocio de manera diferente.

Análisis de Costos: Si usted no conoce exactamente los datos solicitados, haga


un estimado tan real como le sea posible.

Precio de venta por unidad? $____________ (A)

Cuánto le cuesta para cada unidad:

1. Los materiales? _____________


2. El empaque? _____________
3. Comisiones de venta? _____________

4. Otros costos directos? _____________

Total costos directos por unidad $____________ (B)


(1+2+3+4)

El precio de venta por unidad menos los costos directos por unidad equivalen al
Márgen de contribución unitario (A-B=C) $____________ (C)

 ¿Cuánto planea vender mensualmente?


 ¿Cuánto si es un mes malo?
 ¿Cuánto si es un mes muy bueno?
 ¿Variarán sus ventas durante el año?
¿Cuánto serán sus costos fijos mensuales?

ITEM COSTO
Arriendo $
Teléfono $
Electricidad $
Acueducto $
Correo $
Vigilancia $
Publicidad $
Mantenimiento $
Seguros $
Transporte $
Depreciación $
Materiales indirectos $
Impuestos $
Otros $

TOTAL COSTOS FIJOS $___________

Análisis del Punto de Equilibrio: Analice a continuación cuánta plata va a


producir el negocio:

1. Precio por unidad $_________ (A)


2. Costo de producir cada unidad $_________ (B)
3. Márgen de contribución por unidad (A-B) $_________ (C)
4. Número de unidades a vender por mes (promedio) $_________ (D)
5. Contribución por mes (CxD) $_________ (E)
6. Costos fijos mensuales $_________ (F)
7. Utilidad mínima esperada $_________ (G)
8. Meta de ventas mensuales (F+G)/C $_________ (H)

…Compare los valores de (D) y (H)…

 ¿Qué ocurre si D es mayor que H?


 ¿Qué ocurre si D es menor que H?
 ¿Qué ocurre si D es igual a H?
6. Planeación financiera.

Utilice el cuadro siguiente para planear las utilidades de su empresa durante el


primer año:

MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Número de
unidades a
vender (A)
Contribución
Total (B)
Total de Costos
Fijos (C)
Utilidades
(Pérdidas) (D)

…RECUERDE QUE USTED YA TIENE O PUEDE CALCULAR LOS VALORES DE (A), (B), (C) y (D).

(A): Usted tiene estos datos en su plan de ventas.

(B): Usted ya calculó su margen de contribución por unidad. Por lo tanto usted puede calcular esta
cifra multiplicando el número de unidades a vender por el margen de contribución unitario.

(C): Usted ya calculó sus costos fijos mensuales. Estos no pueden variar mucho de un mes a otro.

(D): Restando a su contribución total los costos fijos, obtiene la proyección de sus utilidades o pérdidas
para cada mes.

¿Le parece que su negocio es


financieramente factible? Si no, ¿qué
puede usted hacer al respecto?
¿Cómo incrementar las utilidades?

INCREMENTANDO EL INGRESO

 Vendiendo muchas más unidades a menor precio.


 Vendiendo más unidades al mismo precio.
 Vendiendo el mismo número de unidades a mayor precio.
 Vendiendo pocas unidades a un precio mucho mayor.
 Mejorando el manejo de los recursos financieros.

REDUCIENDO LOS EGRESOS

 Comprando materiales a menor precio.


 Aumentando la productividad.
 Bajando los costos fijos.
 Disminuyendo los gastos financieros tomando descuentos.
 Aprovechando incentivos tributarios.
 Reduciendo inventarios
 Reduciendo tiempos de entrega.
 Evitando los imprevistos.

7. Análisis administrativo.

¿Ha pensado qué es lo más importante para que su negocio tenga éxito?

¿Serán las máquinas?...¿El local?...¿La publicidad?

Pienso,
luego…administro.
La conclusión a la que se ha llegado al analizar empresas exitosas es que el
recurso más importante de una empresa son las personas. Por lo tanto, su éxito
dependerá de que las personas que trabajan en ella tengan las capacidades
necesarias para desempeñar adecuadamente sus funciones y la motivación para
ser excelentes y creativas en su trabajo.

…Antes de contratar o conseguir las personas


que trabajarán en la empresa, se necesita saber
cuáles serán las actividades o funciones que como
mínimo deberán realizar.

Actividades Tipo A:
Haga una lista de las actividades
generales que se necesitarán ____________________________________
realizar en la empresa y agrúpelas ____________________________________
por su afinidad: ____________________________________

Actividades Tipo B:

____________________________________
____________________________________
____________________________________

Actividades Tipo C:

____________________________________
____________________________________
____________________________________

Actividades Tipo D:

____________________________________
____________________________________
____________________________________
8. Relaciones con el medio externo.

Su empresa no se encuentra localizada en una isla salvaje y el mercado al


que se dirige tampoco. Normalmente existen algunas fuerzas externas que
pueden afectar el funcionamiento de la empresa.

Por lo tanto, debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Leyes que limiten o prohiban las actividades de la empresa.

 Requisitos previos que deben cumplirse para que el negocio pueda operar.

 Posibilidad de que la comunidad se vea afectada o reaccione


negativamente ante el negocio, sus actividades o su producto o servicio.

 Posibilidad de que el nuevo negocio contribuya o afecte las demás


actividades de los socios del negocio.

 Condiciones o circunstancias que puedan variar en los diferentes aspectos


del negocio.

9. Redes de apoyo.

Se ha comprobado que los empresarios son personas muy hábiles para manejar
sus relaciones en beneficio del negocio. Ellos dedican una parte del tiempo para
comunicarse con todas aquellas personas que pueden ser importantes para el
negocio.
Por ejemplo, el gerente de un banco, un funcionario del gobierno, ex-
compañeros de estudio, proveedores, etc. Este grupo de personas se le
llama la Red de Apoyo. El objetivo es mantener viva la relación, de
tal forma que si en cualquier momento se requiere, sea posible obtener
ayuda gracias a la relación o amistad que se tenga con esa persona.

A continuación se presentan algunos consejos útiles para la conformación de su


Red de Apoyo:

 Convénzase de que los contactos son claves para el éxito. Deje a un lado
sus temores e inhibiciones y decídase a tener su red.

 Forme su red de acuerdo al tipo de negocio que usted tiene. La red debe
ser útil, porque de lo contrario el tiempo y los recursos que usted invierta en
ella serán una pérdida.

 Ponga a trabajar su red, de lo contrario no podrá detectar sus fortalezas y


debilidades.

 Establezca contactos claves en la red y comuníquese contínuamente con


ellos. Estas personas le informarán sobre la situación general de su red.
Tampoco deje solo para los momentos críticos el contacto con los
miembros de la red.

 Aporte a su red, su relación debe ser en doble vía y sin llevar cuentas. El
objetivo es mantener los vínculos, no es mantener una balanza de
equilibrio.

 No sea esclavo de su red, el objetivo no es tener una red, el objetivo es que


ella contribuya a su éxito empresarial.

 Evalúe su red y redefina su utilización en términos de lo que su actividad


empresarial necesita.

También se deben tratar de aprovechar las facilidades que algunas entidades


públicas y privadas brindan para apoyar la creación y crecimiento de empresas.
Preguntas Generadoras:

¿En qué consiste el negocio?


¿Cuánta inversión requiere?
¿Quién lo va a manejar?
¿Por qué será exitoso?
¿Cómo va a operar el negocio?

Actividades de orientación:

 Mapas conceptuales.

 Talleres grupales donde se desarrollan y analizan las fases de un plan de


negocio modelo.

 Lecturas y debates grupales.

Material de Apoyo:

 Plan de negocio modelo


 Formatos en blanco para desarrollar por grupos.
 Lecturas complementarias.

Propuesta de Asesorías:
Orientadas al desarrollo del Plan de Negocio.

Propuesta de Evaluación:
El seguimiento se realizará directamente a la carpeta de cada participante.

Módulo No. 6

Título del Módulo: La Empresa.

Llegados a este punto del camino, es importante reconocer que existen dos tipos
de empresarios(as): aquellos(as) que crean su propia empresa para ejercer una
actividad laboral, ya sea de forma individual o asociándose a otros; y aquellos(as)
que crean empresa con la sola finalidad de invertir y generar riqueza. Si bien las
dos formas son positivas, ya que ambas generan puestos de trabajo e impulsan la
economía territorial, hay que tener en cuenta esta diferenciación, puesto que sólo
la primera clasificación podremos considerarla como opción de AUTOEMPLEO.
Introducción:

Para todos los procesos relacionados con la creación de empresas, es importante


conocer y comprender algunos conceptos básicos, tales como: qué es una
empresa, su naturaleza, su proceso administrativo y las áreas en las cuales se
puede distribuir. Estos aspectos son de vital importancia para un adecuado
crecimiento de las empresas.

Temas a desarrollar:

1. El concepto de empresa.

¿Qué es una empresa?

Seguramente tienes un concepto definido acerca de lo que es una empresa, pero


probablemente tu concepto ha dado cabida sólo a grandes organizaciones. De
pronto, has pensado igualmente en organizaciones menos grandes, pero ¿sabías
que también son empresas: una droguería, un granero, una lavandería, una
tienda, un taller de estampado, un almacén de ropa para dama, una zapatería, un
taller de reparación de bicicletas, una panadería, etc., etc.? Pues bien, estos
negocios, al igual que los emporios y las organizaciones muy grandes, son
también Empresas.

Una Empresa es un conjunto organizado de


recursos físicos, humanos, tecnológicos y
financieros, que se orientan hacia la
consecución de uno o varios objetivos
previamente establecidos.

Los objetivos de las empresas pueden ser de diferentes tipos: económicos, sociales, de
protección, culturales, etc. Obviamente, las empresas cuyo fin principal es la obtención
de utilidades, no podrán crecer, ensancharse, fortalecerse ni proyectarse, si estas
utilidades no se consiguen.
Al fin y al cabo, las empresas
existen para que, por su intermedio,
pueda llegar a la comunidad los
bienes y servicios que esta
requiere.

Es importante comprender que, aunque la mayoría de empresas


buscan en el fondo la obtención de utilidades, también trabajan
para alcanzar objetivos sociales y de otra índole.

El entorno de una empresa:

A pesar de que una empresa es totalmente autónoma para tomar decisiones y


para proyectarse hacia el futuro, se ve afectada continuamente por su entorno, es
decir, por todos los elementos que están fuera de ella. Este entorno empresarial
guarda estrecha relación con el desempeño y las expectativas de la empresa.

Factores
Factores
Socio-
Económicos
culturales

EMPRESA
Factores
Factores Industriales-
Políticos Comerciales

Factores
Tecnológicos
Toda Empresa, pequeña, mediana o
grande, está expuesta a los factores
externos que la rodean.

El entorno empresarial cambia continuamente y muy de prisa, y la empresa debe actuar y


desenvolverse en él; para esto, el empresario tendrá que trabajar arduamente con el fin de
desarrollar su capacidad de predecir, con bastante aproximación, los cambios que han de
gestarse en el ambiente en el cual actúa. Además, deberá determinar los efectos que esos
cambios o variaciones han de producir en sus diferentes actividades.

Los recursos de una empresa:

El éxito de una empresa depende en gran medida de la calidad de los recursos


utilizados y de la preparación, conocimiento, habilidad y destreza que tiene el
empresario para manejarlos de manera integral, con el firme propósito de buscar
su crecimiento empresarial.

Recursos Humanos
(Todas las personas que
trabajan en el negocio)

Recursos Administrativos
Recursos Físicos
(Sirven para dirigir y
(Todos los recursos
controlar la empresa de una
materiales que requiere el
manera organizada, en
negocio para operar
búsqueda de los objetivos
normalmente)
establecidos)

Recursos Tecnológicos Recursos Financieros


(Son los métodos, (Los que permiten la
procedimientos, técnicas, adquisición de los recursos
conocimientos, formas de físicos, humanos y
hacer y operar en la tecnológicos de la empresa)
empresa)
2. Clases de empresa.

La naturaleza de una empresa está determinada básicamente por el tipo de


operaciones que ella realiza dentro y fuera de sus instalaciones, con el objeto de
producir bienes y servicios y distribuirlos a la comunidad.

De acuerdo al tipo de
actividades a las cuales se
dedican, las empresas pueden
clasificarse en:

Empresas Manufactureras: La empresa manufacturera es la que se dedica a la


fabricación de productos tangibles (bienes). La materia prima es adquirida, se transforma y se
obtiene un producto terminado a través de un proceso de producción. Estos procesos de
producción varían de una empresa a otra, dependiendo fundamentalmente del producto o
productos que se están manufacturando. Son ejemplos de empresas manufactureras: las
panaderías, los negocios de confección, los fabricantes de calzado, etc.

Empresas Comerciales: Una empresa comercial se caracteriza por comprar materiales o


Tipos de bienes terminados y distribuirlos a la comunidad. En ocasiones, las empresas comerciales
Empresa involucran elementos adicionales a los productos terminados que han comprado, sin que esto
implique necesariamente la utilización de procesos productivos. Son ejemplos de empresas
comerciales: las droguerías, las tiendas y graneros, los supermercados, las ferreterías y los
almacenes dedicados a la venta de ropa.

Empresas de Servicio: Las empresas de servicios no tienen procesos de producción para


transformar materias primas, pero en ellas funcionan procesos operativos que permiten la
realización del servicio. Son ejemplos de empresas de servicios: una peluquería, un negocio de
alquiler de sillas, una guardería, un montallantas, un gimnasio, etc.
LAS EMPRESAS HOY…

Hoy encontramos muchas empresas de


naturaleza mixta, es decir, empresas
que realizan actividades de
fabricación, comercialización y de
servicios a la vez, o que mezclan dos
de estas tres actividades.

3. La administración de una empresa.

Administrar una Empresa consiste en efectuar, de forma ordenada, las distintas


actividades que se realizan en el negocio. Es la interrelación existente entre las
distintas funciones de Planeación, Organización, Dirección y Control.

PLANEAR ORGANIZAR DIRIGIR CONTROLAR

La línea punteada indica que cada vez que se controla, se requiere ajustar lo planeado y repetir el proceso.

La empresa se vale de este proceso administrativo para orientar eficientemente


los recursos disponibles hacia el logro eficaz de los objetivos que se ha trazado.

La palabra “Eficaz” nos El vocablo “Eficiente” nos


sugiere obtener una producción manifiesta la utilización de la
de bienes y servicios de gran mínima cantidad de recursos
calidad y aceptados por la requerida para llevar a cabo la
comunidad. producción.
Planeación Organización
Planear es determinar de antemano a dónde Organizar es agrupar, distribuir y posicionar
se desea llegar y qué actividades se van a todos los recursos disponibles de una
realizar para poder lograrlo, considerando empresa, de tal forma que ésta pueda
quién o quiénes serán los responsables de realizar sus actividades de la forma más
las acciones que se han de llevar a cabo. apropiada posible, a los menores costos y
manteniendo un alto nivel de satisfacción al
cliente.

El Proceso
Administrativo

Dirección Control
La Dirección es toda acción de influir El Control consiste en el examen
sobre el personal de la Empresa para permanente de las distintas actividades
que lleve a cabo con mística y empeño del negocio, para verificar que ellas se
las tareas que han de ser necesarias estén llevando de acuerdo a lo planeado
para alcanzar los objetivos fijados. y a las indicaciones dadas.

4. Áreas de la empresa.

Las distintas secciones o unidades en las cuales se organizan las empresas para
operar se denominan Áreas Funcionales; ellas son conocidas generalmente con
los nombres de: Producción, Mercadeo, Personal, Finanzas y Sistemas.

Áreas
Funcionales

Finanzas Producción Recursos Sistemas Mercadeo


Se ocupa Tiene como objetivo Humanos Se encarga de Se ocupa de
fundamentalmente principal la examinar e
realización de los Es el elemento más manejar toda la
de identificar y información que investigar los gustos,
decidir sobre la procesos operativos importante para la las necesidades y
necesarios para la operación y genera la empresa
manera más y procesar los las tendencias de las
apropiada de obtención de bienes administración de una personas, con el
o servicios. En Empresa, se encarga datos; además, es
obtener los fondos o la encargada de propósito de generar
recursos financieros estos procesos se de la selección, productos que les
involucran contratación, generar la
necesarios para su interrelación entre satisfagan y llenen
aplicación en la máquinas, entrenamiento, sus expectativas y
herramientas, desarrollo y bienestar las áreas
Empresa. funcionales que que permitan lograr
personas, del recurso humano. ganancias para la
Preguntas Claves: conocimientos, conforman la
Preguntas Claves: Empresa. Empresa.
Cuál debe ser el información,
tamaño de la métodos, materias Cuáles son las Preguntas Claves: Preguntas Claves:
empresa?, A qué primas, etc. personas adecuadas
Cuáles son las Cómo atraer la gente
rítmo debe crecer?, y necesarias para hacia la compra de
Preguntas Claves: realizar las diferentes herramientas más
Cuánto debe invertir adecuadas para los productos o
en activos?, Cuál Qué producir?, funciones?, Cuáles servicios que la
Cuánto producir?, son las condiciones que fluya la
debe ser el valor información de una Empresa ofrece al
máximo de sus Cómo producir?, laborales más mercado?
Cuándo producir? adecuadas? manera apropiada?
deudas?
Preguntas Generadoras:

¿Qué es una empresa y como se clasifica?


¿Cómo afecta el entorno empresarial el desarrollo de una empresa?
¿Cómo se estructura un proceso administrativo en una empresa?
¿Cuáles son las áreas funcionales de una empresa?

Actividades de orientación:

 Intercambio de experiencias.

 Lluvia de ideas.

 Mapas conceptuales.

 Lecturas y debates grupales.

Material de Apoyo:

 Texto “Crear Empresas: Misión de Todos”.


 Lecturas complementarias.

Módulo No. 7

Título del Módulo: Contabilidad.

Al final del recorrido, es importante tener a la mano una manera de saber valorar
los esfuerzos representados en trabajo y en dinero invertidos, haciendo un
adecuado seguimiento del negocio. Esta es una necesidad permanente para saber
cómo se generan las ganancias y cuánto se está ganando (o perdiendo) y, de esta
manera, poder decidir si se invierte parte o todas las ganancias en el negocio, o
las utiliza para sus necesidades personales, o se generan cambios determinantes
en el producto o servicio ofertado.

Introducción:

Estudiar los conceptos básicos contables para el desarrollo y buen funcionamiento


de una empresa, desde el entendimiento que la contabilidad es un sistema de
información, cuyo objetivo es la recopilación y análisis de las actividades
económicas, financieras y administrativas de una empresa o negocio.
Temas a desarrollar:

1. Control diario de caja.

Para los negocios pequeños, que apenas se inician o que están funcionando, esta
cuenta es la más importante. Veamos de qué se trata.

Control Diario de Caja

Fecha Detalle Comprobante Entrada Salida Saldo

Explicación de la Cuenta

 En ella se debe anotar todo, pero en realidad todo lo que signifique una
entrada o una salida de dinero.

 Las entradas están representadas por los préstamos que le hacen, las
ventas, los abonos que le hacen y otros, siempre y cuando signifique que
hay una entrada de dinero.

 En las salidas se tienen en cuenta: todas las compras que realice y que
sean para el funcionamiento del negocio, los gastos en salarios, en
transporte, los abonos a préstamos y los intereses, los abonos o pagos a
mercancías que le hayan dado a crédito y todas aquellas salidas de dinero
que sean necesarias para que el negocio funcione.

ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE:

Al registrar o asentar todo lo que sucede en el negocio, se debe hacer por fechas
consecutivas, por ejemplo: Enero 1, Enero 2, Enero 5, etc. Donde dice Detalle, escribir
de qué se trata lo que está asentado. Si lo que está asentando es una factura o un
recibo, trate de identificar si tiene número, si lo tiene anótelo en la columna que se
llama Comprobante, si no lo tiene no se preocupe, no escriba nada.
Hay algo que es importante que usted sepa:
Trate en lo posible de obtener una factura o un recibo
para los casos en que entra o sale dinero. Como en
algunos casos no es posible obtener facturas o recibos,
es justamente en esa situación que se necesita de su
mayor atención.

Veamos por qué…

 Hemos dicho que lo más importante de llevar contabilidad es saber cuánto


se gastó, cuánto se vendió y cuánto se ganó.

 Para poder asentar toda salida y toda entrada de dinero se requiere que
usted sea muy disciplinado, de tal manera que cuando no le den facturas o
recibos, de inmediato lo apunte con mucha claridad, registrando el motivo
por el cual entró o salió dinero.

Así se maneja la cuenta del Control Diario de Caja

1. Al principio o al final de cada día, usted deberá ordenar las facturas, los recibos y los apuntes.

2. Luego los analiza para saber cuáles corresponden a entradas de dinero y cuáles a salidas.

3. Una vez analizados podrá registrarlos en el control diario de caja.

4. Después de registrar en el control diario de caja las facturas, los recibos y los apuntes, debe
guardarlos cada día en una bolsa o en un cajón hasta que complete el mes.

5. Para los meses siguientes haga lo mismo, de tal manera que le queden separados mes a mes.

6. Una vez organizados, le van a servir más adelante para saber cómo le fue en el mes y, sobre
todo, saber cuánto ganó.

7. Es importante que todos los recibos, las facturas y los apuntes, lleven la fecha del día que se
originaron.

8. Los registros del control diario de caja, le permiten saber cuánta plata entra y cuánta plata sale.
De esta manera se mantiene bajo control el dinero que se va necesitando.
2. Ingresos y egresos.

¿Para qué sirve haber ordenado las facturas, los recibos y los apuntes, además de
hacer el registro en el Control Diario de Caja? Sirve para ordenarlos en dos
cuentas muy simples que le van a llevar a conocer, cada mes, cómo fue que entro
y cómo fue que salió el dinero.

Cuando se dice que entro o ingresó dinero, seguramente ha sido porque


recibió el préstamo que había solicitado, porque sacó dinero de su propio
bolsillo para regalarle al negocio o para prestárselo; por ventas de contado o
por abonos de ventas hechas a crédito.

Cuando se dice que salió o egresó dinero, se refiere a las compras en


efectivo que se hacen, al pago de salarios, al pago por abonos a crédito o al
pago de facturas vencidas. También se refiere a todos los gastos generales
que necesite realizar para que el negocio funcione bien.

En resumen, Ingresos es lo
mismo que entradas de dinero;
y Egresos es lo mismo que
salidas de dinero.

CUENTA DE INGRESOS:

Fecha Detalle Comprobante Capital Ventas Total


CUENTA DE EGRESOS:

Materia Mano de Gastos


Fecha Detalle Comprobante Capital Total
Prima Obra Generales

Antes de ordenar la información en las cuentas de Ingresos y Egresos, es importante


conocer y analizar cada una de esas cuentas con mucho cuidado para que le quede
fácil manejarlas después.

Observe la cuenta de Ingresos…

Fecha: En ese cajón se escribe el día, el mes y el año que está escrito en las facturas, los
recibos o los apuntes.

Detalle: Se coloca la misma información que se encuentra en las facturas, los recibos o los
apuntes.

Comprobante: Se escribe el mismo número que traen las facturas y los recibos; si le ha
tocado hacer un apunte, escriba apunte, porque no tiene número. Lo mismo sucede cuando
las facturas o los recibos no traen el número. Se escribe lo mismo: factura o recibo.

Capital: En ese lugar van los recibos o apuntes que corresponden a los dineros que
entraron por préstamos en efectivo. También va el dinero que sale de nuestro bolsillo y que
no se va a retirar, sino que se deja como capital permanente.

Ventas: Allí van los dineros que entran por ventas de contado y por abonos que le hacen
cuando se ha vendido a crédito. Recuerde que siempre debe existir una factura, un recibo
o un apunte.
Es recomendable conocer esta información mensualmente,
para saber a tiempo tomar buenas decisiones y así evitar
algunos problemas que a veces se presentan por no
conocer qué está pasando en el negocio.

Ahora observe la cuenta de Egresos…

Esta cuenta inicia con los mismos cajones de la cuenta que se analizó
anteriormente: la Fecha, el Detalle y el Comprobante. Estas columnas se registran
de la misma manera como ya se explicó.

Tenga presente que ésta es la cuenta que más información le va a dar a conocer
y, por lo tanto, la que más se va a mover.

A continuación se presentan las columnas siguientes de la cuenta de Egresos:

Capital: Allí se anotan todos los abonos que se hacen para cancelar los préstamos que
hemos conseguido y que han servido para invertir en el negocio. No olvide que debe tener
un soporte o un recibo debidamente firmado.

Materia prima: En este espacio se registran todas las compras de los materiales que se
necesitan para fabricar los productos. Si el negocio es de comercio, es decir, comprar
mercancía para vender, también esas compras se registran allí. Por toda compra que haga
solicite una factura o un recibo, si no le dan nada genere un apunte.

Mano de obra: Aquí se registra todo lo relacionado con los pagos por salario, cualquiera
que sea la forma de hacerlo. Incluso, debe registrar los retiros que usted como dueño hace,
para cubrir sus gastos personales, porque esos gastos se convierten en su salario.

Gastos generales: Van todos los gastos representados en transporte, teléfono, papelería
y todos aquellos gastos que en ningún momento representan materia prima, pero que es
necesario hacerlos para vender los productos o prestar un servicio.
En la práctica, la Cuenta de Ingresos y Egresos se maneja de la siguiente
manera:

 Supongamos que usted ha tomado la decisión de saber qué pasa con su


negocio mensualmente. Por eso, el último día del mes, lo primero que hay
que hacer es registrar en el libro diario de caja todo lo que aún no ha
apuntado, incluyendo ese último día.

 Teniendo toda la información registrada en el libro diario de caja, puede


empezar a analizar cada registro, observando directamente las facturas, los
recibos y los apuntes. Esto se hace para determinar si es un Ingreso o un
Egreso y, sobre todo, en qué cajón se debe anotar esa información.

 Con la información registrada en la cuenta del control diario de caja,


observe cómo se ha distribuido en las cuentas de Ingresos y Egresos.

No olvide que al hacer los registros en las cuentas de Ingresos o de Egresos, se


debe hacer directamente de los recibos, de las facturas y de los apuntes que se deben
tener a la mano cada mes.

3. Resumen contable.

Toda esa gran labor que ha realizado, registrando la información en el Control


Diario de Caja, para luego analizarla y separarla en las cuentas de Ingresos y
Egresos, tiene una sola razón, y es saber cómo va el negocio, y, sobre todo, para
saber si vale la pena seguir adelante o para mejorar algunas de las dificultades
que se presentan.

Veamos cómo se llega a conocer esa información:

 Primero, vuelva a las cuentas de Ingresos y Egresos y verifique las sumas


de cada uno de los cajones.

 Después, se hace un inventario para saber cómo quedaron las siguientes


cuentas:

 Dinero en caja o en bancos: Este dato sale del saldo actualizado del
control diario de caja.
 Productos terminados: Los productos que quedan en inventario. Se
costea únicamente lo que se ha invertido en materia prima. No se tiene
en cuenta ningún gasto.
 Productos en proceso: Se hace de la misma manera como se costean
los productos terminados.
 Materia prima o mercancía: Se hace el inventario al mismo costo que
la compró.
 Dinero que debo:
 Facturas: Facturas vencidas de mercancías, materia prima u otra
inversión hecha en el negocio.
 Préstamos: Mire en Ingresos y Egresos la cuenta de capital,
luego se resta entre lo que se solicitó prestado y lo que se
devolvió.
 Cuentas por cobrar: Debe llevar un control para saber cuánto le deben
por ventas a crédito.

Como ya se tiene la información


completa, ahora sí se puede hacer el
Resumen Contable.

INGRESOS

 Préstamos Capital: Este dato sale de sumar los valores de la columna


Capital de la cuenta de Ingresos.
 Ventas: Tome el total de Ventas de la cuenta de Ingresos.

TOTAL INGRESOS: Sumatoria de los totales de Préstamos Capital y Ventas.

EGRESOS

 Capital
 Mercancía o materia prima Todos estos saldos se encuentran
 Mano de obra en la cuenta de Egresos
 Gastos generales

TOTAL EGRESOS: Sumatoria de los totales de Capital, Mercancía o materia


prima, Mano de obra y Gastos generales.

De la información del Inventario y del Resumen Contable podemos


sacar varias conclusiones…
 De la diferencia entre el total de los Ingresos y el total de los Egresos se
puede determinar si hay un Excedente o un Déficit. Si se genera un
Excedente, se puede concluir que se ha gastado menos de lo que ha
entrado; si lo que se genera es un Déficit, se presenta la situación contraria,
es decir, se ha gastado más de lo que ha entrado.

 También se puede determinar cómo está invertido el capital, cuánto se


debe y, sobre todo, cuánto se ganó. Esta información se obtiene a partir de
las siguientes operaciones:

 De la sumatoria de los totales de Caja, Mercancía y Cuentas por


Cobrar, se obtiene el total de lo que se tiene para responder y seguir
trabajando en el negocio.

 A este valor se le resta lo que se debe y, de esta manera, poder


determinar si se ha obtenido, o no, alguna Utilidad.

Definitivamente, llevarle contabilidad al


Esta forma de analizar lo que está pasando negocio es una manera de permanecer
con el negocio, por muy pequeño que sea, tranquilo y siempre motivado para atender
garantiza enormemente que usted tenga mejor los clientes, invertir bien, crecer más
éxito, porque puede darse cuenta de cómo se y, por supuesto, ganar más.
generan las utilidades y de cómo se crece.
Preguntas Generadoras:

¿Qué es y para qué sirve el control diario de caja?


¿Qué es y cómo se maneja una cuenta de ingresos y egresos?
¿Qué es, para qué sirve y cómo se realiza un resumen contable?

Actividades de orientación:

Talleres grupales para desarrollar, en forma didactica, el diligenciamiento de los


formatos de: Control diario de caja, Ingresos y egresos y Resumen contable.

Material de Apoyo:

Formatos de Contabilidad básica.

Propuesta de Asesorías:
Orientadas al diligenciamiento de los formatos contables utilizados.

Propuesta de Evaluación:
El seguimiento se realizará directamente a la carpeta de cada participante.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

 Jiménez P. Jorge E., Lozano P. Melquicedec y Varela V. Rodrigo. Crear


Empresas: Misión de Todos. Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial,
Universidad ICESI. Cali, 2004.

 Cámara de Comercio de Cali – Bancoldex. Rutas Empresariales: Ruta


Micros para la Formalidad. Cali, 2010.

 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Fomipyme – Cámara de


Comercio de Bogotá. Programa Nacional de Emprendimiento: Región
Empresaria. Bogotá, 2007.

 http://manualautoempleo.fejidif.org/ (Impúlsate: Manual de apoyo al


emprendimiento de las personas con discapacidad / Fejidif – Gobierno de
España, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio – Plan Avanza.

 Candelo R. Carmen, Ortíz R. Gracia Ana y Unger Bárbara. Hacer Talleres:


Una guía práctica para capacitadores. WWF, DSE e IFOK. Cali – Colombia,
2003.

Vous aimerez peut-être aussi