Vous êtes sur la page 1sur 16

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE AGRONOMÍA

Escuela Profesional de Agronomía

INFORME DE PRÁCTICA N°04

“ANALÍSIS DE FÓSFORO (P) DISPONIBLE”

Alumna : Fretel Yalico Gabriela


Horna Guiop Kelvin Rony

Docente : Ing. Mansilla Minaya Luis

Curso : Análisis físico-químico de suelos

Lugar : Laboratorio de suelos

Tingo María – Perú


2018
2

I. INTRODUCCIÓN

Si se desea que los cultivos produzcan, el suelo debería tener además de


buenas condiciones físicas, un abastecimiento adecuado de todos los nutrientes
esenciales para la planta, así como un buen balance entre ellos, siguiendo lo
establecido por la ley de Living, la cual nos indica que, si un elemento falta o es
deficiente, puede ocasionar que el crecimiento de la planta sea anormal y por lo
consiguiente produzca un bajo rendimiento.

El fósforo merece una significativa importancia en cuanto a la fertilización,


ya que es el responsable del desarrollo normal del sistema radicular, pronta
madurez de los cultivos, formación de semillas, incrementa la resistencia de las
plantas a las enfermedades. Una deficiencia de dicho elemento provoca una
marcada reducción del crecimiento de la planta y, por consiguiente, un bajo
rendimiento.

Conocer la cantidad de fosforo disponible en el suelo es de vital


importancia; nos ayuda a estimar el grado de captación de este elemento por la
planta, sin dejar al lado el coeficiente de disponibilidad del fosforo de acuerdo a
las propiedades físicas del suelo. Asimismo, es necesario conocer algunos
métodos de determinación del fosforo en laboratorio ya que ayudan a tener una
amplia interpretación y deducción de su actividad en cantidad en el suelo que se
está analizando.

En tal sentido la realización de esta práctica es importante para poder


cuantificar la disponibilidad del fosforo en el suelo y su respectivos análisis e
interpretación en condiciones de laboratorio y campo, que son un ente principal
en la formación profesional de ciencias agrarias.

Objetivos:

 Conocer el procedimiento del análisis de fosforo disponible en el


suelo.
 Analizar el fosforo disponible en el suelo.
3

II. REVISIÓN LITERARIA


2.1. Fosforo
El fósforo es relativamente estable en los suelos. No presenta compuestos
inorgánicos como los nitrogenados que pueden ser volatilizados y lixiviados. Esta
alta estabilidad resulta de una baja solubilidad que a veces causa deficiencias
de disponibilidad de fósforo para las plantas, a pesar de la continua
mineralización de compuestos orgánicos del suelo. Se considera generalmente
que las plantas absorben la mayoría de fósforo en forma del ion primario orto
fosfato (H2PO4). Pequeñas cantidades del ion secundario por las raíces de las
plantas de H2PO4, es diez veces más rápido que la del H2PO4 (ESTRADA, 1983).
2.2. Formas de fosforo en el suelo.
PELLEGRINI (2017) hace referencia lo siguiente.
2.2.1. Fosfatos inorgánicos
Las formas solubles, están relacionada con el valor de pH. El ion
H2PO4 - es favorecido a pH < 7, mientras que el ion H PO 4 -2 por los pH más
altos. A pH 6-7 la concentración de los iones en solución es máxima.

a). fosforo intercambiable. Es también llamado fósforo adsorbido.


La adsorción de fosfatos, como en general toda adsorción anicónica en el suelo,
es un fenómeno que depende del pH. A pH ácidos aumentan las cargas positivas
de los coloides y por ende, aumenta la adsorción. Estos iones forman parte del
enjambre de iones que rodean a las partículas coloidales y están en constante
movimiento. Representan del 15 al 30% del fósforo inorgánico. Este fósforo lábil
puede estar adsorbido directamente por los bordes de las arcillas como es en el
caso de las caolinitas a bajos valores de pH, o por uniones que usan al calcio
como puente (en las arcillas de tipo 2:1). El equilibrio entre los fosfatos
adsorbidos y los que están en solución en general es muy dinámico.

Los óxidos de Fe e hidróxidos de Al tienen un papel importante en


la retención del fósforo por los suelos. La superficie de estos minerales tiene
carga neta positiva, aunque conviven sitios positivos con negativos, los aniones
de fosfatos se ven atraídos. Cuando el ortofosfato es ligado través de un enlace
4

Al-O-P, el H2PO4 - es considerado lábil, puede ser rápidamente absorbido de la


superficie del mineral del suelo. Cuando ocurren dos enlaces Al-O con el H2PO4
- se forma un anillo estable de seis elementos. En consecuencia, la desorción es
menos factible y se define como fósforo ocluido. Los suelos derivados de cenizas
volcánicas, típicos de los suelos Andisoles se caracterizan por una alta
capacidad de “fijar” el fósforo soluble aplicado, proceso que ocurre
instantáneamente, según FASSBENDER varía entre 9 y 94 %.

b) fosforo insoluble. Es el que está formando parte de los


minerales primarios como las apatitas, Ca5(PO4)3 (F, Cl, OH), las cuales son
compuesto con calcio, fosfato y además contienen flúor, cloro o hidroxi,
formándose flúorapatita, clorapatita o hidroxi-apatita respectivamente. También
hay minerales con aluminio como la variscitas AlPO4.2H2O y con hierro tales
como la vivianita Fe3(PO4)2.8H2O y la estringita Fe4PO4.2H2O. Todos estos son
muy estables respecto a su solubilidad.

Los minerales secundarios que incluyen los fosfatos cálcicos,


alumínicos y férricos, son de solubilidad variable según el pH y el tamaño de las
partículas. Los iones fosfatos que se liberan a través de la disolución no son
estables, sino que son objeto de nuevas transformaciones de adsorción y
precipitación, las cuales son de especial importancia. Las precipitaciones se
5

producen fundamentalmente con Ca, a pH superior al neutro; y con Fe y Al en


pH ácidos. En pH intermedios coexisten los distintos precipitados

A título de ejemplos, en suelos vertisólicos de la pcia. de Entre Ríos,


los fosfatos de baja actividad u ocluídos constituyen cerca del 50% de los
fosfatos inorgánicos totales en horizontes superficiales; el otro 50% se distribuye
entre los precipitados de Fe, Al y Ca, aumentando este último en capas inferiores
donde alcanza valores de hasta un 30%. En forma contrastante, en los
horizontes superficiales de suelos de Tres Arroyos (SE pcia. de Bs. As.)
predominan las formas activas (precipitados con Fe, Ca y Al), que constituyen
alrededor del 88%, primando los de Ca y en segundo término los de Fe. En la
mencionada zona, con el aumento de la profundidad se incrementan los fosfatos
unidos al Ca. Un panorama intermedio se presentó en el N de Bs. As. y S de
Santa Fe.
Cuando se agrega fósforo soluble al suelo, usualmente ocurre una
rápida reacción, de unas pocas horas, que remueve el fósforo de la solución y lo
fija. El fósforo recientemente fijado puede ser débilmente solubilizado. La mayor
parte de los suelos retiene un 25-35% del P ofrecido, fenómeno muy importante
a tener en cuenta en los cálculos de cantidad de fertilizante a aplicar.
2.2.2. Fosforo inorgánico
Es posible separar al P orgánico en tres fracciones
- En el humus del suelo formando compuestos muy diversos los
que varían en contenido y estabilidad frente a agentes degradantes químicos y
biológicos. Considerando la disponibilidad del fósforo de mayor a menor se
podría establecer: ácidos fúlvicos > ácidos húmicos > huminas.
- Restos frescos de cultivos no humificados. También se incluyen
excreciones de origen animal.
- Biomasa microbiana del suelo, donde forma parte de las
estructuras de los microorganismos del suelo. De las tres esta es la más
dinámica.
El P orgánico está asociado al contenido de la materia orgánica por
lo tanto es máximo en horizonte superficial. Solo se conoce parte de naturaleza
6

química del P orgánico, entre ella la mayor parte la compone el inositol fosfatos,
fosfolípidos y ácidos nucleicos.
Aplicar materia orgánica al suelo conlleva reciclar nutrientes e
induce la actividad biológica. La presencia de materia organiza se encuentra
dominada de cargas negativas posibilitando la formación de cationes
hidroxilados con Fe y Al combinaciones complejas que inmovilizan estos iones
dejando en libertad a los iones fosfatos, incrementando el P disponible de los
suelos.

2.2.3. Rol de los microorganismos en el flujo de fósforo.


Los microorganismos realizan los procesos de solubilización,
mineralización e inmovilización.
La solubilización del fósforo se realiza mediante un proceso
relacionado fundamentalmente con la producción y liberación de ácidos
orgánicos por algunos microorganismos del suelo. Es característico de bacterias
gram negativas, entre ellas Pseudomonas cepacia y Erwinia herbicola.
7

La descomposición de la materia orgánica es un factor que afecta


directa e indirectamente la adsorción de los fosfatos. Por un lado, la
mineralización del P orgánico libera H3PO4 a la solución a partir de compuestos
polimerizados (nucleoproteínas) se forman compuestos más simples (proteínas,
ácidos nucleicos) y así se libera ácido fosfórico. Este P liberado entra a jugar en
el equilibrio solución-adsorción. Por otro lado, la mineralización libera CO2, y
otros ácidos a la rizósfera los cuales colaboran en la solubilización de los fosfatos
del suelo.
La solubilización de fósforo orgánico es un proceso dirigido por
enzimas, entre ellas tenemos las fosfatasas, que participan en la desfosforilación
de los grupos fosfoester unidos a la materia orgánica y las fitasas, que catalizan
el proceso de hidrólisis del ácido fítico liberando de 8 forma secuencial hasta seis
grupos ortofosfatos libres. La actividad enzimática es usada frecuentemente
como un indicador de la actividad microbiana del suelo.

Los microorganismos del suelo tendrán numerosas generaciones


de crecimiento y consecuentemente la incorporación a su protoplasma del P
frecuentemente excederá al de las plantas superiores. Se procederá entonces la
inmovilización del fósforo, que deja de estar disponible para la planta. La
inmovilización del P por los microorganismos no tiene una larga duración y en el
balance puede ser beneficioso para las plantas.

2.3. Síntomas de deficiencia del fosforo


Los síntomas de deficiencia general se caracterizan por una disminución
general del crecimiento, los pecíolos se alargan, las hojas son delgadas y
erectas, en un estado más agudo las hojas amarillean y se necrosan, con un
coloramiento rojizo y les falta brillo o lustre y tienden a curvarse hacia arriba.
Usualmente las raíces no están bien desarrolladas. La diferencia de fósforo
puede manifestarse primero en las hojas más bajas (viejas). El fósforo es un
elemento extremadamente móvil en la planta, así cuando la nutrición de fósforo
parece insuficiente, es notorio que el fósforo migre de las partes viejas hacia las
partes jóvenes (MILLAR et al., 1981).
8

2.4. Nivel critico


Indican que el uso del análisis de suelos como un medio para determinar
el estado de fertilidad, en términos de disponibilidad adecuada o excesiva de los
elementos presentes en el suelo para las plantas, está basada en la teoría de
que existen ciertos niveles críticos en relación al método analítico utilizado.
Cuando el nivel de un elemento medido en el suelo está por debajo de este nivel
crítico, el crecimiento de la planta estará restringido por el grado en que ese
elemento se encuentra debajo de dicho nivel. Se denominan al nivel crítico del
análisis de suelos como el punto debajo del cual la probabilidad de una respuesta
económica a la adición a fertilizantes, es alta y por encima del valor crítico el
elemento deja de ser un factor limitante (PALENCIA, 1974).

Cuadro 1. Niveles críticos de fosforo disponible en el suelo.

Nivel P(ppm)
Bajo <7
Medio 7 a 14
Alto > 14
9

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

El presente trabajo se desarrolló en el Laboratorio de Suelos de la


Facultad de Agronomía, ésta a su vez se encuentra ubicada en la Universidad
Nacional Agraria de la Selva (UNAS), kilómetro 1 ,5 de la carretera central Tingo
María - Huánuco.

3.2. Niveles de fosforo disponible (ppm)


Bajo <7
Medio 7-14
Alto > 14

3.3. Materiales

 Espectrofotómetro
 Carbón activado
 Molibdato de amonio
 Ácido ascórbico
 Agua destilada
 Balanza
 Agitador eléctrico
 Bicarbonato de sodio (NaHCO3 0.5N pH 8.5)
 Indicadores para realizar la curva

3.4. Metodología (procedimiento).

1. Para empezar el experimento, se pesó dos gramos de la muestra de suelo


con la que se viene trabajando, se colocó en un vaso pequeño, se le añadió un
gramo de carbón activado y también se le agrego 20 mililitros de bicarbonato de
sodio a 0.5N, con pH de 8.5.
10

a b

c d

Figura 1. Muestra de suelo y reactivos utilizados: a. Pesado de 2 g de la muestra


de suelo; b. Carbón activado lavado; c. Bicarbonato de Na 0.5N pH 8.5;
d. Adición de 20 ml de bicarbonato al vaso.

2. Se colocó el vaso pequeño en el agitador eléctrico (Figura 2a) durante 15


minutos, pasado este tiempo se filtró (Figura 2b) obteniendo así el extracto.

a b

Figura 2. Agitador y extracto. a. Agitador eléctrico, donde se colocó el vaso


durante 15 min, b. Filtrado de la solución para obtener el extracto.
11

3. De un frasco de 50 ppm de fosforo, obtuvimos cuatro frascos de 25 mililitros


a diferentes concentraciones de fosforo (P) en ppm, esto se detalla en el
cuadro N° 01 y para realizar las respectivas conversiones se utilizó la formula
N° 01.

Cuadro N° 01. Concentraciones de P para realizar la curva stándar.

Frasco Concentración de P
S0 0 ppm
S1 1 ppm
S2 2 ppm
S3 3 ppm

Figura 3. Frascos con las diferentes concentraciones de fosforo (P).

V1.C1= V2.C2 ............................................................................................................. Formula N° 01

4. Luego de tener ya listos estos frascos para realizar la curva stándar,


añadimos tres mililitros de cada uno a un diferente tubo de ensayo y también
añadimos tres mililitros de nuestro extracto filtrado, cada tubo tiene que estar
previamente codificado para no confundirnos, posterior a este paso se le añadió
a todos los tubos 10 mililitros de molibdato de amonio (Cuadro N° 02) que
contiene a su vez el ácido ascórbico, este funciona como un reductor para poder
realizar la lectura, debido a la adición de esta sustancia se pinta de celeste el
contenido de nuestros tubos (Figura 4).
12

Cuadro N° 02. Descripción del contenido de cada tubo de ensayo.

Tubos Descripción
T1 0 ppm (Agua destilada) + 10 ml de molibdato de NH4
T2 1 ppm + 10 ml de molibdato de NH4
T3 2 ppm + 10 ml de molibdato de NH4
T4 3 ppm + 10 ml de molibdato de NH4
T10 3 ml de extracto (G 1) + 10 ml de molibdato de NH4
T11 3 ml de extracto (G 2) + 10 ml de molibdato de NH4
T12 3 ml de extracto (G 3) + 10 ml de molibdato de NH4
T13 3 ml de extracto (G 4) + 10 ml de molibdato de NH4
T14 3 ml de extracto (G 5) + 10 ml de molibdato de NH4

Leyenda:

G1= Grupo 1 (para realizar esta práctica nos dividimos en cinco grupos por lo
tanto teníamos cinco tubos con diferente extracto y a su vez
diferentes resultados).

Figura 4. Tubos codificados con molibdato de NH4 (tinción de celeste).

5. Antes de hacer la lectura en el espectrofotómetro se tiene que esperar por lo


menos 30 minutos de reacción, tener mucho cuidado de que no se formen
burbujas para no alterar los resultados.
13

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro N° 03. Resultados obtenidos de la lectura en el espectrofotómetro.

Tubos Lectura (ppm)


T1 0
T2 0.08
T3 0.186
T4 0.261
T10 0.051
T11 0.070
T12 0.105
T13 0.097
T14 0.071

Abs ppm P
Tabl X Y XY X2
1 0 0 0 0
2 0.08 0.23 0.0184 0.0064
3 0.186 0.46 0.08556 0.034596
4 0.261 0.69 0.18009 0.068121
∑ 0.527 1.38 0.28405 0.109117
Prom 0.13175 0.345 0.0710125 0.02727925

Y
0.8

0.7

0.6
Y = a + bX

0.5
ppm P

0.4

0.3

0.2

0.1

0
X
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

Absorbancia
14

La lectura de nuestra muestra fue de 0.0885, realizamos la siguiente


operación para determinar la cantidad de fosforo (P) disponible.

0.0885 mg ---------- 1000 ml


X ---------- 13 ml
X = 0.0012 mg P/ 13 ml

0.0012 mg ---------- 3 ml extracto


X ---------- 20 ml extracto
X = 0.008 mg P/ 20 ml

0.008 mg ---------- 2 g de suelo


X ---------- 103 g de suelo
X = 4 ppm P en el suelo

De acuerdo al resultado obtenido tenemos cuatro miligramos de


fosforo disponible en un kilogramo de suelo. De acuerdo a PALENCIA (1974),
según la tabla de niveles críticos tenemos niveles bajos de fósforo en el suelo de
tulumayo, razón por la cual en este tipo de suelo el crecimiento de las plantas
estará restringido, el fósforo merece una significativa importancia en cuanto a la
fertilización, ya que es el responsable del desarrollo normal del sistema radicular.

En el informe número tres sobre reacción de pH, nuestro suelo tuvo


un resultado de 6, por lo tanto, PELLEGRINI (2017) hace referencia lo siguiente
que a un pH de 6-7 la concentración de los iones de fósforo en solución es
máxima.
15

V. CONCLUSIONES
- Cuatro miligramos de fósforo disponible en un kilogramo de suelo.
- Nivel crítico bajo de fosforo en el suelo de Tulumayo.

VI. RECOMENDACIONES
- Abonar el suelo para el normal desarrollo de las raíces del cultivo.
16

VII. BIBLIOGRAFIA

ESTRADA. L. 1983. Fósforo y potasio. In Curso de fertilidad y fertilización.


Guatemala, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, Disciplina de
Manejo de Suelos. p. 45-64.

PELLEGRINI.A.2017. fosforo en el suelo. Argentina. Pag. 13.

MILLAR, 1981. Fundamentos de la ciencia del suelo. 5 ed. Trad. por Juan Nava
Díaz. México, Continental. 527 p.

PALENCIA, 1974. Correlación para análisis de fósforo y potasio; informe anual


1973. Guatemala, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, programa
de Nutrición Vegetal. P. 5-14

Vous aimerez peut-être aussi