Vous êtes sur la page 1sur 51

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA

EFECTO HEPATOPROTECTOR DEL EXTRACTO


ACUOSO DE LAS HOJAS DE Peumus boldus “BOLDO”
EN TOXICIDAD INDUCIDA POR ISONIAZIDA EN
Rattus novergicus

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


QUÍMICO FARMACÉUTICO

AUTORA:

DIANA GEILI CASTILLO RODRIGUEZ

ASESOR:
Mgtr. Q.F. CÉSAR ALFREDO LEAL VERA

TRUJILLO – PERÚ
2018
JURADO EVALUADOR DE TESIS

Dr. Q.F. Jorge Luis Díaz Ortega

Presidente

Mgtr. Q.F. Nilda María Arteaga Revilla

Miembro

Mgtr. Q.F. Luisa Olivia Amaya Lau


Miembro

Mgtr. Q.F. César Alfredo Leal Vera


Docente Tutor Investigador
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a mis padres por darme


la vida y la grandiosa oportunidad de haber
podido estudiar en esta mi UNIVERSIDAD
CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE.

Gracias a cada uno de mis maestros que


me brindaron sus enseñanzas, consejos,
asesorías, confianza y conocimientos
durante mi etapa universitaria.

Finalmente agradezco a mis


compañeros de estudios que de
forma directa o indirecta y aun
sin saberlo me apoyaron e
impulsaron para seguir adelante.

iii
DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada a mis


padres Rosa Rodríguez y Luis Castillo
porque siempre estuvieron a mi lado
brindándome su apoyo, amor y consejos
para que sea una persona de bien.

A mi abuelito Julio Castillo que aunque


hoy no está conmigo, en vida me dio su
apoyo incondicional, y hoy me cuida y
me guía por el buen camino desde el
cielo.

A mis hermanas y mi adorado hermanito que siempre


estuvieron dándome los ánimos para seguir adelante
y poder realizarme profesionalmente, a mis amigos y
a todas aquellas personas que de una u otra manera
contribuyeron para poder lograr mi meta.

iv
RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto


hepatoprotector del extracto acuoso de las hojas Peumus boldus “boldo” frente a la
toxicidad con isoniazida en Rattus novergicus. La investigación es de tipo
experimental, corte longitudinal y nivel cuantitativo. Se utilizaron especímenes de 3
meses de edad divididas en 3 grupos: el grupo control negativo al cual solo se las
mantuvo alimentadas, grupo control positivo al que se administró isoniazida 50 mg/kg
y el grupo experimental al que se administró boldo 160 mg/kg e isoniazida 50 mg/kg.
Dicho protocolo se siguió por 14 días. El efecto hepatoprotector se evaluó mediante la
determinación de los niveles de TGO y TGP. En los resultados se halló una
significancia de **P (<0.05) en TGO y TGP descartando así la hipótesis nula. También
se pudo hallar diferencias de medias entre los grupos encontrando mayor alteración de
TGO y TGP (42.2- 44.4) en el grupo control positivo a comparación de los grupos
control negativo y experimental; por lo que se llegó a la conclusión que el extracto de
las hojas Peumus boldus “boldo” si posee efecto hepatoprotector en la toxicidad con
isoniazida en Rattus novergicus.
Palabras claves: Peumus boldus, isoniazida, hepatoprotector, Rattus novergicus

v
ABSTRACT

The present investigation was carried out with the objective of determining the
hepatoprotective effect of the aqueous extract of the leaves Peumus boldus "boldo"
against the toxicity with isoniazid in Rattus novergicus. The research is of
experimental type, longitudinal section and quantitative level. Specimens of 3 months
of age divided into 3 groups were used: the negative control group to which they were
only fed, the positive control group that was administered isoniazid 50 mg/kg and the
experimental group to which boldo was administered 160 mg/kg and isoniazid
50mg/kg. This protocol was followed for 14 days. The hepatoprotective effect was
evaluated by determining the levels of TGO and TGP. In the results, a significance of
** P (<0.05) was found in TGO and TGP, thus discarding the null hypothesis. It was
also possible to find differences in means between the groups, finding greater
alteration of SGOT and TGP (42.2-44.4) in the positive control group compared to the
negative and experimental control groups; so it was concluded that the extract of the
leaves Peumus boldus "boldo" if it has a hepatoprotective effect on the toxicity with
isoniazid in Rattus novergicus.
Key words: Peumus boldus, isoniazid, hepatoprotective, Rattus novergicus.

vi
CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. iii


DEDICATORIA ..................................................................................................... iv
RESUMEN ............................................................................................................. v
ABSTRACT ............................................................................................................ vi
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 01
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................... 07
2.1 Antecedentes .................................................................................................... 07
2.2 Bases Teóricas .................................................................................................. 09
III. HIPÓTESIS...................................................................................................... 18
IV. METODOLOGÍA ............................................................................................ 19
4.1 Diseño de la investigación ................................................................................ 19
4.2 Población y muestra.......................................................................................... 19
4.3 Definición y Operacionalización de variables e indicadores .............................. 20
4.4 Técnicas e instrumento ..................................................................................... 21
4.5 Plan de análisis ................................................................................................. 22
4.6 Matriz de consistencia ...................................................................................... 23
4.7 Consideraciones éticas ...................................................................................... 24
V. RESULTADOS .................................................................................................. 25
5.1 Resultados ........................................................................................................ 25
5.2 Análisis de los resultados ................................................................................. 28
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 32
6.1 Conclusiones ................................................................................................... 32
6.2 Recomendaciones ............................................................................................. 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 33
ANEXOS ............................................................................................................... 39
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Efecto hepatoprotector del extracto acuoso de las hojas del Peumus boldus en

los niveles séricos de glutámico – oxalacética transaminasa (TGO) en

toxicidad inducida por isoniazida en Rattus novergicus……………......…25

Tabla 2. Efecto hepatoprotector del extracto acuoso las hojas del Peumus boldus en los

niveles séricos de glutámico – pirúvica transaminasa (TGP) en toxicidad

inducida por isoniazida en Rattus novergicus. ............ ………………......26

Tabla 3. Comparación del efecto hepatoprotector entre los grupos control negativo,

control positivo y experimental, antes y después del tratamiento con extracto

acuoso las hojas del Peumus boldus……………………………………………27


I. INTRODUCCION

En nuestro medio las enfermedades hepáticas representan un problema de salud con

importantes repercusiones, debido a la cantidad de funciones que realiza el hígado que

a menudo puede ser afectado por ciertos compuestos químicos que ingerimos en la

dieta, así como también diversas sustancias tóxicas, radiaciones electromagnéticas,

ozono y algunos medicamentos que pueden ejercer su acción nociva en el organismo

a través de la generación de radicales libres, que pueden dañar carbohidratos, lípidos,

proteínas y ácidos nucleicos; y como consecuencia de ello dañar seriamente las

membranas celulares, que particularmente se evidencia a través de la toxicidad

hepática (1).

En los últimos años numerosas publicaciones sugieren que las reacciones adversas a

fármacos son responsables de una mayor proporción de casos de lesión hepática de lo

que inicialmente se pensaba, dado que el hígado es el principal órgano implicado en el

metabolismo de los fármacos y otros xenobióticos potencialmente tóxicos que deben

llegar a éste antes de alcanzar el torrente sanguíneo y otros tejidos, por lo que lo hace

particularmente susceptible a los fenómenos de toxicidad química. Es más, el número

de sustancias ajenas al organismo con actividad biológica capaces de inducir

enfermedad hepática es muy amplio, habiendo sido incriminados en el 2010 más de

1100 fármacos en episodios de hepatotoxicidad (2).

Dentro de esos cientos de fármacos que perjudican al hígado están los que tratan las

enfermedades infecciosas, siendo probablemente la tuberculosis (TB) la causante de

mayor morbilidad y mortalidad en la historia de la humanidad. Las condiciones

1
inherentes a esta enfermedad, como su cronicidad, su relación con las clases sociales

más desprotegidas y su mal pronóstico en la mayoría de los casos confirieron,

históricamente, a esta entidad una situación de angustia muy enraizada en la conciencia

colectiva que se mitigó con el descubrimiento y la aplicación terapéutica de los

fármacos antifímicos o antituberculosos (3).

La tuberculosis (TB) permanece como un problema principal en la salud global,

siendo esta responsable de una mala salud entre millones de personas cada año. Se

reportó que por la TB en el mundo existen 1.9 millones de muertes y 9 millones de

casos nuevos al año, de los cuales el 95% son de los países más pobres y poblados

siendo Perú y a Brasil los que tienen mayor casos de TB a nivel Americano. A pesar

de eso la TB es una enfermedad prevenible y curable con acciones sumamente

eficientes que están resumidas en DOTS (Tratamiento Acordado Directamente

Observado) dentro de las que incluyen compromiso político, diagnostico

bacteriológico, tratamiento, suministro de medicamentos e información apropiada. El

DOTS nos ha servido mucho en nuestro país, pero a pesar ello la TB sigue siendo un

importante problema sanitario por lo que es necesario fortalecer las estrategias para su

control, especialmente de la Tuberculosis Multidrogorresistente (4).

La infección por Mycobacterium tuberculosis es una enfermedad especial, dado que

el patógeno posee características particulares como ser de crecimiento lento, pared

celular resistente, localización tanto extra como intracelular, poseer múltiples

mecanismos de resistencia y aparición continua de cepas multidrogoresistentes, por lo

que siempre requiere un tratamiento combinado y prolongado que debe incluir

2
principalmente isoniazida, rifampicina y pirazinamida, por un plazo dependiente del

tipo de tuberculosis y sensibilidad a los fármacos antituberculosos (5).

La isoniazida es esencial en el tratamiento de TB, constituyendo con la rifampicina el

núcleo básico de su tratamiento. Por otro lado su principal efecto adverso es hepático

los cuales se pueden manifestar como una elevación de las enzimas hepáticas

autolimitada en cualquier momento del tratamiento. Durante su biotransformación

hepática, ésta puede formar metabolitos reactivos que dañan los hepatocitos mediante

el incremento de estrés oxidativo. Esto puede conllevar a una suspensión de la terapia,

y contribuir a la falla del tratamiento, no adherencia a éste; y dando como consecuencia

una formación de cepas de Mycobacterium tuberculosis resistentes (6).

Por otro lado, debido a al daño hepático que producen los medicamentos como la

isoniazida y otros factores en los últimos años, ha crecido el interés por el estudio de

plantas con propiedades medicinales para demostrar sus efectos farmacológicos. El

uso de la medicina alternativa complementaria en las enfermedades hepáticas en

Europa es del 20 al 65%, en Estados Unidos, 39% y, en México, 85%; por lo que se

puede decir que las enfermedades hepáticas tienen una importante prevalencia en

Latinoamérica de una manera similar a lo que ocurre en el resto del mundo. En un

estudio reciente realizado por Adewusi y Afolayan informa de 107 plantas usadas para

el tratamiento de enfermedades hepáticas y concluyendo que son una nueva alternativa

para dichas enfermedades (1-7).

3
Por otro lado dentro de una amplia gama de plantas medicinales con efectos

protectores del hígado tenemos al boldo (Peumus boldus), verbena (Verbena carolina

L), cardo mariano (Silybum marianum), alcachofa (Cynara scolymus),yacón

(Smallanthus sonchifolius) siendo estas las más conocidas. Dentro de ellos el Peumus

boldus “boldo” es uno de los más conocidos y utilizados; este es un árbol que crece en

el sur del Perú y es utilizado de manera tradicional como hepatoprotector. En él se han

identificado, mediante cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), la presencia

de compuestos activos como flavonoides y alcaloides; dentro de ellos, la boldina es la

más abundante y a la que se le atribuyen sus propiedades antioxidantes y

hepatoprotectoras (8).

El boldo podría ser una de las plantas medicinales empleada en la elaboración de

productos farmacéuticos en diferentes laboratorios para tratar las patologías del hígado

y de la vesícula biliar; ya que esta planta presenta propiedades que ningún producto

químico de síntesis lo puede igualar; siendo una de ellas la propiedad del efecto

hepatoprotector la cual se refiere a la regeneración de células hepáticas mediante la

estimulación de la función natural del hígado de reemplazar células dañadas (8,9).

En la actualidad la baja economía para la compra de medicamentos ha conllevado a

realizar búsquedas de posibles hepatoprotectores, debido a las altas cantidades de

toxinas al cual el tejido hepático se encuentra expuesto; por lo cual siendo el boldo una

de las plantas más utilizadas durante muchos años de forma tradicional como

hepatoprotector y al no haber muchos estudios locales, informando acerca de sus

benéficos, a excepción de su efecto hepatoprotector en la toxicidad inducida por

4
paracetamol; se propuso llevar cabo esta investigación que servirá como un aporte

científico para recomendar el uso diario del extracto acuoso de las hojas del Peumus

boldus como hepatoprotector en los pacientes que se encuentran en terapia de la

tuberculosis, con el fin de disminuir el riesgo de interrupción de la terapia.

Por otra parte, debido a que una de las principales vías de injuria hepática inducida por

isoniazida es el estrés oxidativo, los productos antioxidantes, como el Peumus boldus,

podrían en teoría prevenir dicha injuria hepática y potenciar la regeneración de los

tejidos dañados. Por lo que el presente estudio expone determinar el efecto

hepatoprotector del extracto acuoso de las hojas de Peumus boldus en la toxicidad

hepática inducida por isoniazida en Rattus novergicus.

Por lo dicho a lo anterior se genera la siguiente interrogante:

¿Posee el Peumus boldus efecto hepatoprotector en la toxicidad hepática inducida por

isoniazida en Rattus novergicus?

Objetivo general

 Determinar el efecto hepatoprotector del extracto acuoso de las hojas Peumus

boldus “Boldo” en toxicidad por isoniazida en Rattus novergicus.

5
Objetivos específicos

 Determinar la alteración de los niveles séricos de glutámico – oxalacética

transaminasa (TGO) producidos por el efecto hepatoprotector del extracto acuoso

de las hojas Peumus boldus “Boldo” en la toxicidad inducida por isoniazida en

Rattus novergicus.

 Determinar la alteración de los niveles séricos de glutámico – pirúvica

transaminasa (TGP) producidos por el efecto hepatoprotector del extracto acuoso

de las hojas Peumus boldus “Boldo” en la toxicidad inducida por isoniazida en

Rattus novergicus.

6
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Antecedentes

Veloz (1), en el año 2013, realizó un estudio experimental en Riobamba (Ecuador)

donde determino la actividad hepatoprotectora de hojas del Peumus boldus “Boldo”

en ratas (Rattus novergicus) con intoxicación hepática inducida por paracetamol, en el

cual trabajo con 3 grupos de ratas denominadas A(control positivo: paracetamol mas

silimarina), B(control negativo: paracetamol más boldo) y C(control blanco: ningún

tratamiento), a los que le administró el extracto del boldo en la concentración del

100%, 66% y 33% respectivamente. Evidenciado la actividad hepatoprotectora a nivel

bioquímico y morfológico pues el grupo con mayor concentración de extracto tuvo un

10% de destrucción hepática y un promedio de elevación de transaminasas del valor

normal a un 0.7%; mientras los otros 2 grupos un daño 50% y 85% respectivamente.

Yovera (10), en el año 2015 realizó un estudio experimental en Lima (Perú) buscando

demostrar el efecto protector del extracto acuoso de las hojas de Peumus boldus en la

toxicidad hepática inducida por isoniazida en ratas Holtzman hembra. Utilizado 24

ratas, divididas en 4 grupos: A (control), B (isoniazida 50 mg/kg), grupo C (silimarina

200 mg/kg e isoniazida 50 mg/kg) y D (boldo 160 mg/kg e isoniazida 50 mg/kg). Dicho

protocolo se siguió por 14 días. Se determinó el efecto protector mediante análisis

clínico, bioquímico y morfológico; siendo las del grupo B las que presentan mayor

daño hepático.; en comparación con el grupo A, C y D. teniendo como conclusión que

el extracto acuoso de boldo posee un efecto hepatoprotector.

7
(8)
Olivares , en el año 2015 realizó un estudio experimental en Lima (Perú) teniendo

como objetivo determinar el efecto protector del extracto acuoso de las hojas de

Peumus boldus en la toxicidad hepática inducida por rifampicina en Ratuss ratuss

Holtzman hembra. Se adquirieron 24 ratas y se dividieron en 4 grupos: A (control), B

(rifampicina 100 mg/kg), C (silimarina 200 mg/kg y rifampicina 100 mg/kg) y D

(boldo 160 mg/kg y rifampicina 100 mg/kg). Se analizaron variables clínicas,

bioquímicas y morfológicas. Se reportó que los del grupo B perdieron más peso y

presentaron una mayor elevación de transaminasas, proteínas, bilirrubinas y albumina

en comparación con los otros grupos por lo que concluye que las hojas del Pemus

boldus tienen efecto protector en la toxicidad hepática inducida por rifampicina.

Gutiérrez et al(11), en el año 2015 realizó un estudio experimental en Arequipa (Perú),

buscando evaluar el efecto protector del extracto acuoso del Pemus boldus frente a la

inducción de cirrosis hepática con paracetamol y fenobarbital en ratas comparando con

silimarina, para lo cual utilizo 20 ratas machos Rattus norvegicus las cuales fueron

distribuidas en cuatro grupos denominados: A (control negativo: suero fisiológico y

agua destilada), B (control positivo: agua destilada), C (experimental: extracto acuoso

del boldo) y D (patrón recibieron similarina), A los 3 últimos grupos, después de 30

minutos se les administró la dosis tóxica de fenobarbital el primer día y paracetamol

los días 5, 10 y 15 ambos fármacos vía intraperitoneal. Se observó una elevación de

TGO y TGP en su grupo B y menor elevación en el grupo C por lo cual concluyo que

el extracto acuoso de Pemus boldus a una dosis de 160 mg/kg de peso, tiene efecto

hepatoprotector frente a la injuria producida por el fenobarbital y paracetamol.

8
Guillen (12), en el año 2016 realizó un estudio experimental en Trujillo (Perú), donde

se determinó el efecto hepatoprotector del Pemus boldus en la Hepatotoxicidad

inducida por paracetamol en ratas Var albinus, donde utilizo 16 ratas, divididas en dos

grupo; el primero recibió 200mg/Kg de paracetamol y el segundo 200mg/Kg del

extracto y una hora después 200mg/Kg de paracetamol. El estudio reporto que existen

diferencias significativas en transaminasas, fosfatasa alcalina, pesos y nivel histológica

por lo que concluye que el grupo que recibió Pemus boldus tienen menos daño

hepático.

2.2. Bases teóricas

Planta medicinal

Las plantas satisfacen innumerables aspectos de nuestra vida, uno de los más

significativos es el aspecto de salud como se ha observado en algunas zonas rurales las

cuales mantienen la tradición y conocimiento de prácticas curativas. Las plantas

medicinales siempre han estado envueltas en una aureola de misterio y espejismo en

muchos grupos sociales, como solución a problemas de salud o facilitadoras de estados

especiales del ser humano (14).

Las plantas son un recurso medicinal, cuya parte o extractos se emplean como drogas

en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente

se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes

formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe,

tintura, ungüento, etc. El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época

prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en

9
virtualmente todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha

basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos,

mientras el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día,

descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones (15).

Boldo (Peumus boldus)

Boldo significa volver a echar raíces; este un árbol verde, dioico de la familia

Monimiaceae, que crece en la sierra sur del Perú; el cual ha sido utilizado

tradicionalmente como hepatoprotector. Éste alcanza la altura de hasta 7 m muy

ramificado con olor a menta o alcanfor con hojas aromáticas, opuestas, glaucas,

coriáceas, quebradizas, ovaladas e elípticas, enteras, ligeramente dobladas hacia abajo

y tiene un diámetro superior a 1 m, corteza delgada y rugosa de color pardo, haz de

color verde oscuro, de textura áspera al tacto, envés glauco y piloso y nervadura muy

notoria. Tiene terminales con 12 flores cada una, las flores son de color amarillo claras.

Fruto drupa aromática comestible (16).

Dentro de su composición química tenemos a los alcaloides isoquinolinicos (0.2 a

0.5%) destacando en mayor proporción la boldina y otros en menor cantidad como la

isoboldina, reticulina, laurotetanina y laurolitsina. Las hojas presentan aceites

esenciales (1 a 3%), compuestos hidrocarburadicos monoterpenicos, monoterpenos

oxigenados como el ancafor y ascaridol. Además presenta flavonoides como ramnetol.

Isoramnetol y kempferol, y por ultimo taninos (1 a 2%) (17).

10
EL boldo después de la administración oral e intravenosa, la concentración plasmática

decae rápidamente, lo que indica una cinética de primer orden. Cuando se administra

por vía oral, se absorbe rápidamente (30 minutos) y se concentró preferentemente en

el hígado, se encuentra concentraciones sustancialmente más bajas en el corazón y en

el cerebro. El extracto crudo de boldo, tiene una capacidad antioxidante in vitro; dicha

capacidad está dada por los flavonoides; además se la relaciona con la capacidad de

eliminar radicales hidroxilo y piróxilo a través de un mecanismo antioxidante, por otra

parte la boldina demostrado ser capaz de atenuar la inactivación de citocromo P4502E1

humana e inhibir la peroxidación lipídica en microsomas hepáticos tratados con

agentes reductores (18).

Efecto Hepatoprotector

Es la consecuencia o resultado de proteger al hígado luego de la administración de un

determinado tratamiento que contiene sustancias que propician este efecto. Es decir

que hay plantas hepatoprotectoras que pueden estimular los sistemas de detoxificación

del hígado para eliminar los compuestos tóxicos que pudieran haber ingresado al

mismo (3,11).

Fisiología Hepática

El peso normal del hígado de un hombre sano de 70kg es aproximadamente de 1,5kg

y contiene unos 50 000 lobulillos; dispone de generosa irrigación sanguínea

aproximadamente 1,5 litros por minuto de lo cual un tercio proviene de la arteria

hepática y dos tercios que proceden de la vena porta, por lo que es el órgano más

11
expuesto a los tóxicos que se absorben por vida oral. El hígado es un órgano

voluminoso, es la glándula más grande del cuerpo la cual se sitúa en la porción derecha

superior de la cavidad abdominal, está dividido en dos grandes lóbulos derecho e

izquierdo, aunque en su cara inferior se distinguen otros dos de menor tamaño, el

lóbulo caudado y el lóbulo cuadrado. Toda la superficie hepática se halla recubierta

por una doble membrana fibrosa, el peritoneo visceral y la capsula de Glisson (18-19).

En el centro de la parte posterior del hígado, entre sus lóbulos, se encuentra la raíz o

hilo, donde se encuentran y salen los vasos y conductos principales. Estos son la arteria

hepática procedente de la aorta, que se divide en las ramas derecha e izquierda para

los dos lóbulos; también tenemos la vena porta, la cual trasporta los nutrientes desde

el intestino y se divide en dos ramas; finalmente tenemos los conductos hepáticos

derecho e izquierdo, que trasportan bilis desde cada lóbulo y se articulan para formar

el conducto hepático común (20).

Con respecto a sus funciones que sabemos que son numerosas y complejas (más 1500

funciones químicas). Con fines didácticos estas se pueden considera en dos grandes

grupos: de síntesis y de excreción. Los hepatocitos o células hepáticas sintetizan

proteínas, glicidos, lípidos, incluidos el colesterol, ácidos biliares y urea. Entre las

sustancias excretadas están la bilis, sales biliares y la bilirrubina. Sin embargo, las

funciones hepáticas también se clasifican en metabólicas, de almacenamiento,

destoxificacion e inmunlogicas (19).

12
Transaminasas

Son enzimas que al igual que muchas otras son importantes para diferentes funciones

fisiológicas relacionadas con la salud y la enfermedad. El nivel de estas enzimas

séricas da información de gran valor en el diagnóstico de varias enfermedades. Las

transaminasas o aminotrasferasas son indicadores sensibles de lesión hepática. Los

indicadores más frecuentemente utilizados de disfunción del hepatocito son la alanina

aminotrasferasa (ALT) y a aspartato aminotrasferasa (AST). En los tejidos, la ALT se

localiza principalmente en el citoplasma de las células hepáticas mientras la AST se

localiza en el mitocondrias y citoplasma de las células hepáticas, miocardio, musculo

esquelético y riñón. Ambas aminotransferasas están presentes normalmente en el suero

en bajas concentraciones (menos de 30 a 40 U/L) (21,22).

Toxicidad Hepática

Son la consecuencia del daño hepático causado por medicamentos, drogas recreativas,

toxinas vegetales y tóxicos industriales; es decir se puede definir como el daño

producido en el hígado por un xenobiótico. El daño hepático inducido por drogas es la

causa más común de muerte por fallo hepático agudo y representa alrededor del 10%

de casos de fallo hepático agudo a nivel mundial. La hepatotoxicidad por

medicamentos es la principal reacción adversa implicada en el abandono del desarrollo

de futuros medicamentos en la fase preclínica o clínica, denegación de registros por

parte de las agencias reguladoras, y retirada del mercado o restricciones de uso después

de ser registrado (2).

13
El hígado al ser el órgano donde principalmente se bioactivan los xenobioticos, explica

la mayor incidencia de afectaciones toxicas. Además, el endotelio de los vasos

sinusoides hepáticos, que distribuyen la sangre por el órgano, carecen de membrana

basal, y las células son fenestradas, lo que permite el contacto directo con compuestos

circulantes con los hepatocitos. A todo esto le añadimos que es donde se desarrollan

las reacciones metabólicas por consiguiente es totalmente lógico que cuando haya un

estímulo de los tóxicos, respondan con reacciones que en ocasiones, signifique un

grave daño hepático, y además, por la formación local de metabolitos reactivos (18).

Factores de riesgo de hepatoxicidad

Hay diferentes factores asociados al daño hepático así tenemos los pacientes de mayor

edad y niños ya que tiende a metabolizar los fármacos más despacio, pues la inducción

de sistemas enzimáticos es lenta. Está demostrado que las hormonas desempeñan un

papel importante en el metabolismo de los tóxicos, porque el estrógeno favorece a la

síntesis de distintas enzimas; cuando estas enzimas pertenecen a un sistema de

eliminación el fenómeno es favorables porque disminuye el riesgo, pero cuando las

enzimas estimuladas son de las que producen metabolitos más tóxicos incrementa el

riesgo. En general los hombres metabolizan más rápidamente los xenobióticos que las

mujeres. Además la interacción de varios medicamentos con el mismo efecto inductor

enzimático P450 favorece al daño hepático; así como también el estado nutricional,

las enfermedades hepáticas, los alcohólicos y pacientes con VIH son otros de los
(20,23)
factores importantes para desarrollar un daño hepático .

14
Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producida por el bacilo de Koch

(Mycobacterium tuberculosis) que ataca con frecuencia a los pulmones, pero puede

comprometer cualquier otra parte del cuerpo. La infección se transmite de persona a

persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda

o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos

pocos bacilos para quedar infectada. Se calcula que una tercera parte de la población

mundial tiene tuberculosis latente; es decir, están infectadas por el bacilo pero aún no

han enfermado ni pueden transmitir la infección (24,25).

La TB afecta primordialmente a los adultos en los años más productivos de su vida;

en buena parte del mundo hay más hombres que mujeres a quienes se diagnostica

tuberculosis y que mueren a causa de ella, pero estas diferencia se puede dar por las

diferencias epidemiológicas (en cuanto a exposición, riesgo de infección y progresión

desde el estadio de infección al de enfermedad). Por otro lado algunos estudios indican

que las mujeres pueden presentar mayores tasas de letalidad y de progresión de la

infección a la enfermedad al entrar en la edad fecunda (25).

Por otra parte, en el Perú según el diario la república en el 2012 donde más pacientes

de TB son en la prisiones donde 1.200 presos luchan contra el terrible mal de la

tuberculosis (TB), en medio de su encierro, en las 65 cárceles del país. Y según el

Instituto Nacional Penitenciario (INPE), la mayoría de internos con TB son varones

de entre 29 y 35 años de edad y presentan un estado inicial de la enfermedad, aunque

también se registran casos de TB multidrogo resistente en pacientes que dejaron el

15
tratamiento en las cárceles. Pero para el 2017 según el diario el popular aumento a

3,100 reclusos infectados con Tuberculosis, siendo el hacinamiento el principal modo

de contagio como lo informó el médico infectólogo y ex decano del Colegio Médico

del Perú Ciro Maguiña (26,27).

Farmacología de la isoniazida

Este fármaco es el único derivado del ácido isonicotínico que se utiliza como

quimioterápico antituberculoso, su actividad es específica frente a las Mycobacterium

tuberculosas, careciendo de acción contra otros microorganismos. Se comporta como

altamente bactericida contra los bacilos en fase de crecimiento rápido tanto

extracelular como intracelular; su acción es inhibir la síntesis de los ácidos micólicos,

que son componentes lipídicos específicos e importantes de las membranas de las

bacterias; la desestructuración de la membrana implica la incapacidad del bacilo para

crecer y dividirse, así como la pérdida de viabilidad. Por otra parte el tiempo de

contacto de la isoniazida con el bacilo es importante, ya que si es corto, el bacilo

recupera la capacidad de sintetizar ácido micólico, pero si dura varias horas, la

inhibición se hace irreversible (28).

La isoniazida, vía oral, se absorbe completamente en el tracto gastrointestinal y

alcanza su concentración plasmática máxima en 1 a 2 horas, con un nivel plasmático

medio de 3ug/ml con la dosis de 200 mg, lo cual excede la concentración inhibitoria

del bacilo. Una dosis intramuscular posee una absorción más rápida, alcanzando su

concentración plasmática máxima en 30 a 60 minutos. En ambos casos, los niveles

descienden a las 24 horas. La isoniazida no se une a proteínas y posee un volumen de

16
distribución de e 0,4 a 0,6 L/kg en los líquidos extra e intracelular. Esta droga es capaz

difunde fácilmente a todos los líquidos y células corporales; su eliminación se lleva a

cabo por metabolización hepática en gran medida y por el riñón en mucho menor

grado. El hígado realiza un proceso de acetilación (29).

Toxicidad hepática por isoniazida

El mecanismo de toxicidad hepática inducida por isoniazida es considerado un

mecanismo idiosincrático. Se han propuesto diferentes mecanismos pero la más

aceptada es la producción de un metabolito reactivo; ya que la isoniacida al ingresar

al organismo, es acetilada mediante la enzima N-acetiltransferasa 2 (NAT 2)

produciendo acetilhidracina, luego esta es hidrolizada a hidracina. Por tal motivo

diversos estudios sugieren que tanto la acetilhidracina como la hidracina son los

principales agentes productores de toxicidad hepática debido a que actuarían como

agentes acetiladores, uniéndose covalentemente con macromoléculas y causando daño

hepático. Durante la producción de hidracina mediante la hidrólisis de la

acetilhidracina interviene el complejo enzimático del citocromo P450 2E1 (CYP2E1);

por lo que las variaciones tanto genéticas como factores externos de ésta pueden

incrementar el riesgo de toxicidad hepática inducida por isoniazida (30,31).

17
III. HIPÓTESIS

Hipótesis alterna (H1): Las hojas de Peumus boldus “Boldo” posee efecto

hepatoprotector en la toxicidad inducida por isoniazida en Rattus novergicus.

Hipótesis nula (H0): Las hojas de Peumus boldus “Boldo” no posee efecto

hepatoprotector en la toxicidad inducida por isoniazida en Rattus novergicus.

18
IV. METODOLOGÍA

4.1. Diseño de investigación

La presente investigación es de tipo experimental corte longitudinal y nivel

cuantitativo.

4.2 Población y muestra

Población

Se utilizaron 15 especímenes (Rattus novergius) sanos de 3 meses de edad con un peso

comprendido en 200 ± 15g; procedentes del Bioterio de animales de experimentación

de la Universidad Cayetano Heredia. (Ver Anexo1)

Muestra

2 (Za + Zb)2 S2

n= ____________________

d2

Donde:

n = Son los individuos necesarios en cada una de las muestras

Za = Es el valor z correspondiente al riesgo deseado

Zb = Asume potencia estadística

S2 = Es la varianza de la variable cuantitativa que tiene el grupo control o de referencia

d = Es el valor mínimo de la diferencia que se desea detectar

Se aceptó un riesgo de 0,05 y se desea una potencia estadística del 90 % para detectar

diferencias. Y se estimó una diferencia de medias del 19% y una desviación estándar

de 10, Con lo que se obtuvo un tamaño muestra del 5 animales por grupo (8).

19
4.3 Definición y Operacionalización de variables e indicadores

Variables Definición Definición Indicador Escala de

conceptual operacional medición

Independiente Es la preparación Se utilizó una Dosis: Cualitativa

El extracto en agua de la planta sola 160mg/Kg nominal

acuoso de las que contiene la concentración.

hojas del porción

Peumus boldus biológicamente

“boldo” activa (32).

Dependiente Es la consecuencia El efecto UI/L Cuantitativa

Efecto o resultado de hepatoprotector de la razón

Hepatoprotector proteger al hígado se determinó

luego de la midiendo los

administración de niveles de TGO

un determinado y TGP.

tratamiento que

contiene sustancias

que propician este

efecto (13).

20
4.4 Técnicas e instrumentos

Técnicas

Los animales estuvieron en un periodo de climatización de 7 días, con ciclos alternados

de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, Se las alimentó con 15 gramos de ratina y

agua ad libitum. Posteriormente los animales fueron divididos en 3 grupos

homogéneos y equitativos de manera aleatoria.

Antes y después del experimento se obtuvo muestra arterial por punción cardiaca de

cada rata para los análisis de enzimas hepáticas TGO y TGP. Para lo cual se contó con

ayuda de personal experto. (Ver anexo 3)

Los animales fueron tratados, diariamente por 14 días de acuerdo al siguiente

protocolo.

Grupo control negativo: Este grupo estuvo constituido por 5 ratas a las cuales solo

se las mantuvo alimentadas.

Grupo control positivo: Este grupo estuvo constituido por 5 ratas que recibieron una

dosis intraperitoneal diaria de isoniazida (50 mg/kg) (10).

Grupo experimental: Este grupo estuvo constituido por 5 ratas que recibieron una

dosis diaria de 160 mg/kg de extracto acuoso de hojas de Boldo (Peumus boldus) por

sonda y una hora después recibieron una dosis intraperitoneal de isoniazida

(50 mg/kg) (10).

Por otro lado las hojas de “Peumuss boldus” (boldo) fueron obtenidas en la botica

naturista SHANGRI-LA, las cuales fueron secadas una semana antes en una estufa del

laboratorio a 38°C de temperatura por 2 días; luego se pesó 80 gramos en una balanza

electrónica, anticipadamente calibrada. Seguidamente, éstas fueron molidas y

21
tamizadas hasta obtener un polvo fino, el cual se diluyo en 500 ml de agua a 100°C

por 30 minutos. De dicha manera, se consiguió un extracto acuso de Boldo a una

concentración de 160 mg/ml (11). (Ver Anexo 2)

Las tabletas de isoniazida (100 mg) fueron obtenidas de farmacias de la ciudad de

Trujillo. En la preparación del medicamento a administrar, 1 tableta fue molida en un

mortero y diluida en 5 ml de suero fisiológico para lo que se obtuvo una concentración

de 20 mg/ml (10).

Instrumentos

Se recogió información del análisis de las enzimas séricas TGP y TGO, con los kits

reactivo adquiridas del laboratorio Wiener lab.

4.5. Plan de análisis

El presente estudio presento los datos en su promedio y desviación estándar. Se aplicó

el ANOVA para establecer diferencias significativas (p<0.05) en los promedios de

TGO y TGP en el tratamiento evaluado y se aplicó la prueba significativa de Tukey

para establecer mejor el tratamiento según el efecto hepatoprotector del extracto

acuoso las hojas del Peumus boldus “boldo” en toxicidad inducida por isoniazida en

Rattus novergicus macho.se utilizo el paquete estadístico computarizado IBM-SPSS

20.0.

22
4.6. Matriz de consistencia

FORMULACIÓN INDICADORES
TÍTULO DE LA TIPO DE LA DEFINICIÓN PLAN DE
DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Y ESCALA DE
INVESTIGACION INVESTIGACIÓN OPERACIONAL ANÁLISIS
PROBLEMA MEDICIÓN

EFECTO ¿Posee el Peumus Objetivo general Hipótesis La presente Independiente Se utilizó una Dosis: Se Presenta
HEPATOPROTECTOR boldus efecto -Determinar el efecto alterna (H1): investigación es de sola los datos en
DEL EXTRACTO hepatoprotector hepatoprotector del extracto Las hojas de tipo experimental concentración. 160mg/Kg su promedio
ACUOSO DE LAS corte longitudinal El extracto Cualitativa y desviación
en la toxicidad acuoso de las hojas Peumus Peumus boldus
HOJAS DE Peumus y nivel cuantitativo acuoso de las nominal. estándar. Se
hepática inducida boldus “Boldo” en toxicidad por “Boldo” posee hojas del Peumus aplicó el
boldus (BOLDO) EN por isoniazida en isoniazida en Rattus novergicus. efecto boldus “boldo.” ANOVA
TOXICIDAD Rattus hepatoprotector para
INDUCIDA POR establecer
novergicus? Objetivo especifico en la toxicidad
ISONIAZIDA EN diferencias
-Determinar la alteración de los inducida por
Rattus novergicus. significativas
niveles séricos de TGO isoniazida en
(p<0.05) en
producidos por el efecto Rattus Dependiente El efecto los
hepatoprotector del extracto novergicus. hepatoprotector UI/L promedios
acuoso de las hojas Peumus Hipótesis nula se determinó de TGO y
boldus “Boldo” en la toxicidad (H0): Las hojas Efecto
midiendo los Cuantitativa de TGP en el
Hepatoprotector.
inducida por isoniazida en Rattus de Peumus niveles de TGO la razón. tratamiento
novergicus. boldus “Boldo” y TGP. evaluado y
-Determinar la alteración de los no posee efecto se aplicó la
prueba
niveles séricos de TGP hepatoprotector significativa
producidos por el efecto en la toxicidad de Tukey
hepatoprotector del extracto inducida por para
acuoso de las hojas Peumus isoniazida en establecer
boldus “Boldo” en la toxicidad Rattus mejor el
inducida por isoniazida en Rattus novergicus. tratamiento.
novergicus.

23
4.7. Consideraciones éticas

Se siguieron los principios y leyes establecidos por el Consejo Internacional de

Organizaciones Médicas (CIOM- OMS 1985) para la Investigación Biomédica con

Animales. Los animales fueron cuidados y mantenidos en ambientes higiénicos y con

rangos de temperatura y humedad aptos para ellos (8).

24
V. RESULTADOS

Tabla 1. Efecto hepatoprotector del extracto acuoso de las hojas del Peumus boldus

en los niveles séricos de glutámico – oxalacética transaminasa (TGO) en toxicidad

inducida por isoniazida en Rattus novergicus.

TGO PROMEDIO ± DESVIACIÓN ESTÁNDAR ANOVA

Significancia

(P)**

(UI/L) Control Control Experimental

negativo positivo I(50) + EAB(160)

I(50)

Inicial 14.3 ± 1.4 12.1 ± 1.06 13.2 ± 2.7


0.000

Final 21.6 ± 0.9 56.5 ± 2 24.2 ± 0.8

UI/L = unidades internacionales por litro, I = isoniazida 50mg, EAB = extracto acuso

del boldo 160mg/kg.

**P valor, se considera significativo p<0.05

25
Tabla 2. Efecto hepatoprotector del extracto acuoso las hojas del Peumus boldus en

los niveles séricos de glutámico – pirúvica transaminasa (TGP) en toxicidad inducida

por isoniazida en Rattus novergicus.

TGP PROMEDIO ± DESVIACIÓN ESTÁNDAR ANOVA

Significancia

(P)**

(UI/L) Control Control Experimental

negativo positivo I(50) EAB(160)

Inicial 11 ± 1.26 10. ±1.66 12.1 ± 1.85


0.000
Final 19 ± 0.71 52.9 ±2.2 24 ± 1.22

UI/L = unidades internacionales por litro, I = isoniazida 50mg, EAB = extracto acuso

del boldo 160mg/kg.

**P valor, se considera significativo p<0.05

26
Tabla 3. Comparación del efecto hepatoprotector entre los grupos control negativo,

control positivo y experimental, antes y después del tratamiento con extracto acuoso

las hojas del Peumus boldus.

PRUEBA HSD DE TUKEY Significancia


(P)**

Variable
dependiente Valoración entre
Grupo promedio inicial y
final

Control negativo -7.30000(*) 0.000

Control positivo 0.000


I(50) -44.40000(*)
TGP
Experimental I(50) -11.00000(*) 0.000
+ EAB(160)

Control negativo -8.00000(*) 0.000

Control positivo 0.000


I(50) -42.20000(*)
TGO
Experimental I(50) 0.000
+ EAB(160) -11.90000(*)

TGP= transaminasa glutámico pirúvica, TGO= transaminasa glutámico oxalacética,

I= isoniazida 50mg, EAB = extracto acuso del boldo 160mg/kg.

**P valor, se considera significativo p<0.05

27
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Estudios recientes indican la existencia de una fuerte correlación entre la lesión

hepática y el estrés oxidativo en animales de experimentación tratados con fármacos

antituberculosos. Dado que se ha demostrado que todos los medicamentos utilizados

en el tratamiento de la tuberculosis tienen efectos hepatotóxicos, se han realizado

estudios para prevenir o reducir la toxicidad mediante el uso de medicamentos a base

de hierbas naturales y / o compuestos sintéticos, sin interferir con las acciones

terapéuticas de los medicamentos (33).

Por lo tanto las hojas del boldo que contiene el principal componente que es la boldina

tienen propiedades antioxidantes. La boldina previene el daño celular mediado por la

vía enzimática y no enzimática en organismos vivos. Por otra parte este también es

capaz de inhibir el daño peroxidativo de la membrana celular iniciado y propagado por

la formación de radicales libres en la toxicidad hepática inducida por isoniazida,

debido a que se producen en gran cantidad durante el metabolismo de éste fármaco.

Por lo que, el extracto acuoso del boldo disminuye el daño hepático mediante sistemas

enzimáticos de superóxido dismutasa y catalasa, de los cuales la primera Cataliza la

conversión de los radicales anión superóxido en peróxido de hidrógeno y oxígeno y la

segunda Catalizan la descomposición del peróxido de hidrógeno, transformándolo en

agua y oxígeno es así como se encargan de eliminar los radicales liberados producido

por la formación de metabolitos reactivos a partir de la isoniazida (8,34).

28
Por lo tanto el efecto protector se da mediante una propiedad antioxidante la cual se

define como en el sentido más amplio de la palabra, como cualquier molécula capaz

de prevenir o retardar la oxidación (pérdida de uno o más electrones) de otras

moléculas, generalmente sustratos biológicos como lípidos, proteínas ó ácidos

nucleicos (34).

Por lo cual esta investigación logro determinar el efecto hepatoprotector delas hojas

de boldo “Peumus boldus” en ratas machos donde al termino del experimento se

obtuvieron datos de 15 ratas (Rattus novergicus) machos, de 3 meses de edad mediante

la medición de TGO y TGP.

El extracto acuoso del boldo fue obtenido en forma de infusión como fue descrito por

Yovera (11), en el año 2015, pero se eligió la dosis de 160mg/kg debido a que en el
(35)
estudio realizado por Ochoa et al , en el año 2008 confirmo que el efecto

hepatoprotector está relacionado directamente con su concentración.

En cuanto a su administración vía intraperitoneal se dió siguiendo el protocolo

establecido por Fikriye et al. En el 2008, donde también expone que la dosis de

isoniazida es mayor debido a que el tiempo de administración es mucho más corta a lo

que prescriben en humanos y también por lo que el medicamento se metaboliza mucho

más acelerado en ratas que en humanos (33).

29
Según los datos adquiridos, en la tabla 01 y 02, en la que se aplicó la prueba Anova se

observa que el valor p<0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alternativa, es decir existe diferencia estadísticamente significativa entre los

grupos tanto antes como después para los valores de TGP y TGO, como se corrobora

en el estudio realizado por Gutiérrez (11) et al, en el 2015 quien concluye que Peumus

boldus si tiene un efecto hepatoprotector en toxicidad producida por paracetamol y

fenobarbital; además también se puede apreciar en el estudio de Guillen(12) en el 2016

sobre el efecto hepatoprotector frente al daño hepático producido por el paracetamol

donde reporto que hay diferencias significativas en transaminasas. Lo cual se explica

debido a que la toxicidad hepática inducida por isoniazida conlleva a la pérdida de la

integridad de la membrana hepatocelular y por lo tanto a la salida de las enzimas

hepáticas a la circulación, produciendo la elevación de sus niveles séricos.

En la tabla 03, donde mediante sus promedios iniciales y finales de los grupos y según

las comparaciones múltiples de Tukey hay diferencias significativas (p<0.05) así como

se observa con respecto a su TGP en el grupo control positivo el cual recibió solo dosis

de isoniazida hay una diferencia de medias inicial y final de 44.4 U/L mientras en el

grupo experimental solo tuvo una diferencias de medias de 11 U/L y con respecto a

las diferencias de medias TGO el grupo experimental presento una diferencia de 11.9

U/L con respecto al grupo control que fue mucho más significativa; todos estos datos

pueden corroborarse con otras investigaciones como de Yovera (10) y en el de Olivares


(8)
en el 2015 siendo otro antituberculoso de primera línea que causo el mismo efecto

y concluyendo que el Peumus boldus si tiene efecto hepatoprotector.

30
Sin embargo, aunque los preparados de boldo son muy benéficos en mejorar la función

hepática, la literatura no es recomendable tomarlo en periodos mayores de 4 semanas

ya que un estudio realizado por, Mejía (36) et.al, en el 2014 describe la presencia de una

neurotoxina, la tetrahidroisoquinolona, que disminuye los niveles de neuronas

dopaminéricas en la sustancia negra de ratas Holtzman macho, produciendo

neurotoxicidad.

31
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUSIONES

 El extracto acuoso de las hojas Peumus boldus posee efecto hepatoprotector frente

a la toxicidad por isoniazida en Rattus novergicus según la elevación de la

transaminasa sérica glutámico – oxalacética transaminasa.

 El extracto acuoso de las hojas Peumus boldus posee efecto hepatoprotector frente

a la toxicidad por isoniazida en Rattus novergicus según la elevación de la

transaminasa sérica glutámico – pirúvica transaminasa.

5.2.- RECOMENDACIÓNES

 Se recomienda hacer un análisis más completo del perfil hepático de

caracterizar mejor el efecto hepatoprotector del extracto acuoso de las hojas

Peumus boldus “Boldo” en la toxicidad inducida por isoniazida.

 Se recomienda evitar tratamientos farmacológicos que alteran la función

normal del hígado y preferir tratamientos con plantas medicinales como el

Peumus boldus “Boldo”.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Veloz. D. Escuela superior politécnica de Chimborazo. Determinación de la

actividad hepatoprotectora de boldo (Peumus boldus) en ratas (Rattus novergicus) con

intoxicación hepática inducida por paracetamol [Tesis]. Riobamba – Ecuador 2013.

[Citado 07 de mayo 2016] Disponible en: http://dspace.espoch.-edu.ec/bitstream/

123456789/2474/1/56T00342.pdf.

2. Tejada F. Hepatotoxicidad por Fármacos (Drug-induced hepatotoxicity) Rev Clin

Med Fam vol.3 no.3 oct. 2010.

3. Lado F, García R, Pérez L, et al. Tuberculosis resistente a fármacos (Resistant

tuberculosis by drugs.) An Med Interna (Madrid) 2004; 21: 190-196.

4. Dávila C, Custodio M, Fernández J, et al. Universidad católica santo Toribio de

Mogrovejo. Seminario de ESNPCTBC. PERU 2011. [Internet] [Citado 02 de junio

2016] Disponible en: http://es.slideshare.net/jcustodio91/estrategia-nacional.

5. Gómez CU, Agudelo BY, Berrouet MM, Escobar TI. Toxicidad hepática por me-

dicamentos antituberculosos. Iatreia vol.21 no.1 Medellín Jan./Mar. 2008. [Internet]

[Citado 28 de mayo 2016] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?.--

0.cript=sci_arttext&pid=S0121-079320&lng=en.

6. Benjumea D. Tratamiento para la infección latente por tuberculosis en niños: reco-

mendaciones internacionales y para Colombia. Colombia Vol. 16. Núm. 03.

Septiembre 2012. [Internet] [Citado 02 de junio 2016] Disponible en: http://www.else-

vier.es/es-revista-infectio-351-articulo-tratamiento-infeccion-latente-por-tubercu-

losis-90186103.

33
7. Arnao A, Suarez S, Trabucco J, et al. Efecto hepatoprotector del extracto acuoso de

Smallanthus sonchifolius (yacón) en un modelo de intoxicación con acetaminofén. An

Fac med. 2012;73(3):239-44.

8. Olivares. L. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Efecto protector del

extracto acuoso de las hojas de Peumus boldus “Boldo” En la toxicidad hepática

inducida por rifampicina en ratas holtzman hembra. [Tesis] Lima – Perú 2015.

[Internet] [Citado 07 de mayo 2016] Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.

9. Pamplona J. Salud por las Plantas Medicinales. Editorial Safeliz, 30 nov. 2006 -383

páginas. [Internet] [Citado 28 de mayo 2016] Disponible en: https://books.goo-

gle.com.pe/books?id=nqPa43IuMDcC&dq=plantas%20medicinales%20boldo&sourc

e=gbs_navlinks_s.

10. Yovera E. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Efecto protector del

extracto acuoso de las hojas de peumus boldus “boldo” en la toxicidad hepática

inducida por isoniazida en ratas holtzman hembra. [Tesis].Lima – Perú 2015.

11. Gutiérrez R. y Jiménez J. Universidad Nacional de San Agustín. Efecto protector

del extracto acuoso de peumus boldus (boldo) frente a la inducción de cirrosis hepática

con paracetamol y fenobarbital en ratas, comparado con la silimarina. [Tesis]. Are-

quipa· Perú 2015. [Internet]. [Citado 28 de mayo 2016]. Disponible en: http://reposito-

rio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/374/M21331.pdf?sequence=1&isAllowed.

12. Guillen F, Univercidad Cesar Vallejo. Efecto hepatoprotector del Peumus boldus

“Boldo” en la hepatotoxicidad inducida por paracetamol en Rattus rattus Var Albinus.

[Tesis]. Trujillo - Perú 2016. [Internet]. [CITADO 29 de junio 2018]. Disponible en:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/567/guillen_cf.pdf?sequence=1

&isAllowed=y.

34
13. Puellas M. Gómez V, Galán M. Etnobotánica y viabilidad comercial, Las plantas

medicinales de Perú.2010; 28004 MADRID. pp 144. (9). [Internet]. [Citado 30 de

mayo 2016] Disponible en: http://www.reduniversitaria.es//ficheros//Plantas%/

20/medicinales.%-0200-. 3201.libro20LIBRO.pdf

14. Biblioteca electrónica gemines papeles de salud. [Internet]. [Citado 28 de mayo

2016]Disponible en: http://www.herbogeminis.com

15. Jiménez S. y Fonnegra R. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 2da ed.

Universidad de Antioquia, enero 2007. pp 368(60).

16. Arango M. Plantas medicinales: botanica de interest médico. 2006 - pp 437 (89).

17. Ruiz A. Tafarello D, Souza V. Farmacologia e Toxicologia de Peumus boldus e

Baccharis genistelloides. Recibido. Revista Brasileira de Farmacognosia Brazilian

Journal of Pharmacognosy 18(2): 295-300, Abr. /Jun. 2008. [Internet]. [CITADO 02

de junio 2016]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbfar/v18n2/25.pdf

18. Segarra E. fisiología de los aparatos y sistemas. Capítulo 11 el hígado y la vesícula

biliar. Universidad cuenca. Facultad de ciencias médicas 2006. Pg. 98.

19. Le Vay D. anatomía y fisiología humana. 2da edición. PAIDOTRIBO. 18 enero

2008. Pg. 157.

20. Jimenes R, Puent A. Toxicología fundamental (4ª.ed.) junari 2010 pg. 263 y 345.

[Citado 06 de julio2017] Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/

detail.action?docID=103900.

21. Zamorano I. la enzima como unidad fundamental de la vida. Jumary 2009. Pg. 7

[Citado 06 de julio2017 Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/

detail.action?docID=10312281.

35
22. Rajender K. Rustgi A. conducto hepatobiliar y páncreas. Volumen 3. Requisitos

en Gasterologia. España. ELSEVIER. 2005. pg.8.

23. Wilkins A. toxicología practica para internista. Hepatotoxicidad. Publicado junio

2007. Pg 107, 109,110. [Internet]. [Citado 06 de julio2017] Disponible en:

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/ detail.action?docID=10626031.

24. ESN-PCT Fuente: Informe Operacional MINSA y Otras Instituciones

ESNPCT/DGSP/MINSA/PERÚ. [Internet]. [Citado 02 de junio 2016] Disponible

en:http://www.minsa.gob.pe/portalweb/ 06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=14.

25. OMS. Global Tuberculosis Report. WHO. 2014. [Internet]. [Citado 02 de junio

2016] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es.

26. Existen 1.200 presos contagiados con TBC en los 65 penales del país. La

Republica. 16 Mar 2012 | 07:02 h. [Internet]. [Citado 02 de junio 2016] Disponible

en:http://larepublica.pe/16-03-2012/existen-1200-presos-contagiados-con-tbc-en-los-

65-penales-del-pais.

27. INPE: 3 mil 100 reclusos con TBC Y 316 con Sida en cárceles peruanas. El

Popular. 15 de Enero de 2017 13:00 pm. [Internet]. [Citado 02 de junio 2016]

Disponible en: http://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2017-01-15-inpe-3-

mil-100-reclusos-con-tbc-y-316-con-sida-en-carceles-peruanas.

28. Infomed .Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Isoniacida.

Aprobado 2010-12-04 17:37:49. Modificado 2010-12-04 17:37:49. [Internet] [Citado

02 de junio 2016] Disponible en: http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php.

36
29. Vives A, Ventrigilia M, et. Farmacología. Quimioterápicos Antimicobacterianos.

2004. [Internet]. [Citado 02 de junio 2016] Disponible en: https://farmacome-

dia.files.wordpress.com/2010/05/farmacos-quimioterapicos-farmacos-antimicobacte-

rianos.pdf.

30. Cifuentes F. Artículo. Unidad de Farmacia, Gerencia de Atención Primaria de

Albacete (España).Hepatotoxicidad por Fármacos. Aceptado para su publicación el 30

de marzo de 2010.

31. Enriquez CG. “Efecto protector del HGF ante el daño hepático inducido por la

isoniazida y rifampicina” [Tesis] México D.F. Instituto Nacional de Ciencias Médicas

y Nutrición “Salavador Zubirán”. Sección de Patología experimental del

Departamento de Patología. [Internet]. [Citado 02 de junio 2016] Disponible en:

http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=15801&docs=UAM

I15801.pdf.

32. extractos acuosos. REDESA, [Internet]. [Citado 12 de julio del 2018] Disponible

en: https://redsa.com.mx/extractos-acuosos.html.

33. Fikriye Uras et al, Silymarin protege el hígado contra los efectos tóxicos de los

medicamentos antituberculosos en animales de experimentación. Nutrición y

Metabolismo. Publicado: 05 de julio de 2008. [Internet] [Citado 02 de junio 2016]

Disponible en: http://nutritionandmetabolism.biomedcentral.com/ articles/17075-5-18

34. Díaz P, Universidad de Málaga, Papel de las actividades superoxido dismutasa y

catalasa en la virulencia de Photobacterium damselae subsp. piscicida. Estrategias para

la estimulación del estallido respiratorio en fagocitos de lenguados cultivados [Tesis].

Málaga 2006. [Internet]. [Citado 28 de mayo 2016]. Disponible en: http://ataraza-

nas.sci.uma.es/docs/tesisuma/1676917x.pdf.

37
35. Ochoa C, Granada C, Champoñan M, et al. ARTÍCULO. Efecto Protector de

Peumus Boldus en ratas con toxicidad hepática inducida por Paracetamol (Peumus

boldus protection effect in liver injure induced by acetaminophen). CIMEL 2008;

13(1):20-25.

36. Mejia J, et al, Efecto neurotóxico del extracto acuoso de boldo (Peumus boldus) en

un modelo animal. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. Lima-

Perú dic. 2014.

38
ANEXOS

Anexo 01: Certificado de los animales de experimentación (universidad Cayetano

Heredia)

39
Anexo 02: Obtención del extracto acuoso de Peumus boldus

40
Anexo 03: Obtención de muestra sanguínea y análisis bioquímico

Se obtendrán muestras basales y finales de sangre arterial de cada rata mediante el

método de punción cardíaca para el análisis de las enzimas hepáticas TGO y TGP.

Dicho procedimiento se realizará como sigue:

o Se colocará un pedazo de algodón embebido en éter etílico dentro de

un recipiente. 2. Se introducirá la cabeza del animal para anestesiarlo

por unos segundos

o Se colocará una jeringa con aguja N° 25 en la región precordial y se

obtendrá 1 ml de sangre arterial

o La muestra será colocada en un tubo ependort y serán analizadas

utilizando el analizador automático y con kits reactivos.

41
Anexo 04: Procedimiento de la actividad de transaminasas

B(blanco) D(Desconocido)

Reactivo A(GOT-GPT) 0.5ml 0.5ml

Colocar en baño maria a 37°C unos minutos

suero -------- 100ul

Agua destilada 100ul -------

Merclar e incubar exactamente 30 minutos y agregar

Reactivo B 0.5ml 0.5ml

Mezclar. Dejar 10 minutos a 37°C. luego agregar

Reactivo C 5ml 5ml

42

Vous aimerez peut-être aussi