Vous êtes sur la page 1sur 29

Ruta de Prevención, Detección Oportuna,

Atención Integral e Inclusión de los Niños, Niñas


y Adolescentes con discapacidad en la
República Dominicana
Santo Domingo
24 de mayo de 2016
Ruta de Prevención, Detección Oportuna, Atención Integral e Inclusión de los Niños, Niñas y
Adolescentes con discapacidad en la República Dominicana

Una iniciativa del:


Despacho de la Primera Dama de la República Dominicana (DEPRIDAM) y
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

En coordinación con:
- Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS)
- Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD)
- Ministerio de Salud Pública (MSP)
- Servicio Nacional de Salud
- Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP)
- Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI)

Coordinación Técnica:
- Martha Rodríguez, Coordinadora Técnica del DEPRIDAM
- José Ayala, Director de Planificación del DEPRIDAM
- Lissette Núñez, Oficial de Educación de UNICEF

Revisión Técnica:
- Cristina Amiama, Directora de Educación Especial MINERD
- Antonella Cellucci, Coordinadora Técnica de CONADIS
- Josefina Luna, Ministerio de Salud Pública
- Lourdes Pérez, Oficial de Educación de UNICEF
- Sara Menéndez, Oficial de Supervivencia y Desarrollo Infantil de UNICEF
- Claudia Bautista, Oficial de Salud de UNICEF
- Sonia Castillo, INAIPI
- Larissa Pumarol, DIGEPEP

Colaboración en la asesoría técnica en la validación del flujograma UNICEF – DEPRIDAM:


- Management Consulting Group SRL (MCG)

2
CONTENIDO
1. SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA ............................................................................................................. 4

2. CAMBIO DE PARADIGMA HACIA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LA NIÑEZ CON


DISCAPACIDAD:........................................................................................................ 6

3. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN OPORTUNA


ATENCIÓN INTEGRAL E INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
CON DISCAPACIDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. ..................................... 8

3.1 Programas o unidades a fortalecer, a crear o que están en proceso de creación que se
Proponen crear ....................................................................................................................................... 9

3.2 Etapas de la Ruta de Atención Integral de los Niñas, Niños y Adolescentes con Discapacidad en
República Dominicana. ...................................................................................................................... 11

Etapa 1: Atención Prenatal ................................................................................................................ 11

Etapa 2: Parto .................................................................................................................................... 14

Etapa 3: Atención Postnatal a partir de las primeras horas de nacido el bebe ................................. 16

Etapa 4: Atención Integral a la Primera Infancia................................................................................ 20

Etapa 5: Educación Inicial y Primaria ................................................................................................ 23

Etapa 6: Servicios educativos de secundaria y la preparación para la vida y el trabajo ................... 26

4 CONCLUSIONES GENERALES. .......................................................................... 28

3
1. SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
En la República Dominicana 708,597 personas viven con alguna discapacidad, representando el
7.0% de los habitantes. De esta población nacional con discapacidad, 83,369 son niños, niñas y
adolescentes de 0 a 19 años, representando el 11.51% del total de la población nacional con
alguna discapacidad en la República Dominicana1.

El gobierno dominicano firmó, en el 2007, la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, aprobada en la 61ma. Sesión de la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en fecha 13 de diciembre de 2006.
Este convención fue ratificada por la República Dominicana en en el mes de octubre del 2008.

Para lograr el cumplimiento de la convención, en el 2013, la República Dominicana promulgó la


Ley No. 5-13 sobre Discapacidad, con el objetivo de amparar y garantizar la igualdad de derechos
y la equiparación de oportunidades a todas las personas con discapacidad y regular las personas
morales, sin fines de lucro, cuyo objeto social sea trabajar para mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidad. Así mismo, en la Ley 1-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo
al 2030, se establecen objetivos, líneas de acción e indicadores, dirigidos al logro de la inclusión
social de las personas con discapacidad.

En el 2015, el Comité de los Derechos de la Personas con Discapacidad, hace recomendaciones


al Estado dominicano, de aumentar sus esfuerzos hacia el logro de una sociedad más inclusiva,
donde las personas con discapacidad gocen de sus derechos, viviendo protegidas de la violencia,
abuso, libre de discriminación, con acceso a una buena salud, nutrición, una educación que
promueva su desarrollo, acceso a programas de estimulación y educación temprana y que
participen en la toma de decisiones en todos los ámbitos. Estas recomendaciones van en la
dirección, que a pesar de los esfuerzos realizados, la población con discapacidad enfrentan
múltiples barreras que les impiden su inclusión social plena.

Entre las acciones en marcha, desde el 2013, se impulsa el Plan Nacional de Protección y
Atención Integral a la Primera Infancia “Quisqueya Empieza Contigo” (QEC), con la finalidad de
promover el Desarrollo Infantil Temprano de la población de 0 a 5 años. Este plan, tiene una
perspectiva inclusiva, atendiendo a los niños con discapacidad en las diferentes estrategias de
atención. El Plan QEC busca establecer e implementar un modelo de intervención de calidad
para la protección y atención integral de la primera infancia que incluya modelos de atención
directa a niños y niñas, formación de las familias, educación inicial escolarizada, atención a
condiciones de discapacidad y necesidades educativas especiales.

Otro paso importante, es que se avanza en la creación de un Programa Nacional de Tamiz


Neonatal, concretándose en el 2015, un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Salud
Pública y el Despacho de la Primera Dama. Finalmente, en diciembre de 2015, fue promulgado
el Decreto 380-15 que crea el Programa Nacional de Tamiz Neonatal y de Alto Riesgo. El inicio
del programa de Tamiz Neonatal, representará un paso importante hacia la detección oportuna
y atención de factores de riesgo o discapacidad, para el fortalecimiento del diagnóstico oportuno
en recién nacidos.

1
ENHOGAR 2013.

4
Actualmente el Ministerio de Educación realiza un proceso de revisión y actualización del
currículo de todos los niveles educativos. Al finalizar dicho proceso, el currículo nacional tendrá
un enfoque inclusivo, con orientaciones generales y específicas para docentes, para apoyar el
logro de la inclusión educativa de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en escuelas
regulares, de forma que aprendan y jueguen junto a los demás niños, niñas y adolescentes de
su comunidad. También impulsa, diversas estrategias que se enfocan en los apoyos que
necesitan los y las estudiantes para la inclusión educativa.

El Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia dispone de las Juntas Locales de Protección


y Restitución de Derecho son mecanismos de puertas abiertas en las comunidades que se activa
por denuncia o sospecha, amparadas por la Ley 136-03 del Sistema de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, reciben denuncias y actúan de oficio ante amenaza, vulneración o
violación flagrante de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, ponen en práctica el
proceso de protección y restitución de derechos y tiene la autoridad legal de apoderar a los
Tribunales de niños, niñas y adolescentes en casos de incumplimientos de las medidas de
protección y restitución. Un mecanismo local importante para velar por el cumplimiento de los
derechos de la niñez con discapacidad.

Esta ruta se enmarca en el espíritu de impulsar acciones coordinadas entre las instituciones de
gobierno, organismos internacionales y sociedad civil, para eliminar las barreras y los desafíos
que persisten hacia la inclusión social de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

5
2. CAMBIO DE PARADIGMA HACIA LA INCLUSIÓN
SOCIAL DE LA NIÑEZ CON DISCAPACIDAD
La Ley No. 5-13 sobre Discapacidad en la República Dominicana, otorga la función de Rectoría
en el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). Para la implementación de la ruta, se
requiere un cambio paradigmático que implican ser coordinados desde esta instancia.

A continuación, una lista de procesos hacia el avance sostenido en la inclusión social de la


población infantil con discapacidad.

1. Diseñar e implementar de manera coordinada entre los diferentes sectores la clasificación


de la Discapacidad, asumiendo la adaptación de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)2, al contexto dominicano. Esta
calificación definirá los criterios nacionales para:

Objetivos de la CIF3:

- Proporcionar una base científica para el estudio y la comprensión de la salud y los


estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes.

- Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con
ella, para mejorar la comunicación entre distintos usuarios como profesionales de la
salud, investigadores, diseñadores de políticas y la población general, incluyendo a
las personas con discapacidades.

- Permitir la comparación de datos e información entre países, disciplinas, servicios, y


en diferentes momentos a lo largo del tiempo.

- Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los


sistemas de información en salud.

2. Coordinar entre las instituciones que intervienen en el ámbito de la niñez y adolescencia


(relacionadas con educación, salud, deporte, cultura, recreación, protección social, entre
otras) para que sus planes y programas tengan un enfoque de inclusión hacia la población
con discapacidad.

3. Velar por la integración de los niños, niñas y adolescentes en los espacios públicos y
privados, en alianza con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y los Ayuntamientos,
impulsando la accesibilidad arquitectónica de aplicación progresiva a nivel nacional.

2
La CIF fue aprobada oficialmente por los 191 Estados Miembros de la OMS mediante la resolución 54.21 en la quincuagésima
cuarta Asamblea Mundial de la Salud el 22 de mayo de 2001.

3
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), OMS, OPS, 2001.

6
4. Continuar la coordinación con diferentes sectores, para la eliminación de las actitudes
discriminatorias en las instituciones públicas, privadas, familias, comunidades y sociedad
en general. Las acciones especialmente, estar dirigidas a las familias, orientando y
acompañando, de forma que se garantice que accedan a los programas disponibles e
identificar los vacíos, evitando que dejen a sus hijos e hijas ocultos en sus hogares.

5. Promover la investigación que caracteriza la situación de vida de los niños, niñas y


adolescentes con discapacidad, dirigida a que se tenga un mayor entendimiento sobre
las brechas y vacíos que afectan la inclusión, y que sirva para que sean optimizados los
esfuerzos coordinados entre los sectores necesarios que permitan soluciones
sostenibles.

6. Promover la creación y buen funcionamiento de las organizaciones de padre y madres de


niños con discapacidad.

7
3. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA DE PREVENCIÓN,
DETECCIÓN OPORTUNA ATENCIÓN INTEGRAL E
INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA
La Ruta de Prevención, Detección Oportuna, Atención Integral e inclusión de los Niños, Niñas y
Adolescentes con discapacidad en la República Dominicana, tiene el propósito de orientar la
coordinación interinstitucional para la prevención, detección oportuna, atención integral e
inclusión de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, con énfasis en la inclusión social
de la población más excluida. La ruta identifica diferentes sectores e instituciones garantes de
derechos, y organiza un sistema de respuesta articulada con competencias y roles diferenciados
y complementarios a nivel de las instituciones.

No es inclusivo ni sostenible, que las instituciones garantes de derechos creen programas y


estrategias paralelos para la atención exclusiva de los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad. Por esta razón, la Ruta propone el fortalecimiento y ampliación de los programas
y estrategias, dirigidas a la población en general en los sectores salud, atención integral a la
primera infancia, educación, protección del abuso y violencia, protección social y registro civil, a
fin de que puedan contar con las condiciones necesarias para atención a la población con
factores de riesgo o con alguna discapacidad, favoreciendo su desarrollo integral y su inclusión
social real y efectiva.

La Ruta brinda los insumos para la creación de una red ordenada de servicios a nivel nacional,
con protocolos de referencia y derivación de la atención, para que dicha población vulnerable
sea amparada en sus derechos fundamentales y de dignidad humana.

Esta Ruta se organiza según el ciclo de vida, en 6 etapas4, permitiendo definir y ordenar el tránsito
de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad por los diferentes programas y servicios
públicos y privados. Las etapas cuentan con una serie de intervenciones y señala las instancias
responsables de las mismas. Desde un abordaje intersectorial e integral, busca generar la
accesibilidad universal a los servicios a las comunidades, garantizando la prevención, la
detección oportuna, la atención integral y la inclusión social plena de los niños con discapacidad.

4
1. Prenatal; 2. Parto; 3. Posnatal; 4. Atención Integral a la Primera Infancia; 5. Inicial y Primaria; 6 Secundaria y
Preparación para la Vida y el Trabajo.

8
Etapas, servicios y actores vinculados en la ruta:

3.1 Programas o unidades a fortalecer, a crear o que están en proceso de creación que
se proponen crear

En este punto, se definen los diferentes programas que se proponen crear en las instituciones
de gobierno, para lograr la red de servicios integrales para la población con discapacidad. En el
transcurso de la Ruta, estos programas se van nombrando, sin especificar sus funciones para no
duplicar el contenido.

La matriz siguiente, describe tres instancias en el sector salud, que no existen o deben ser
fortalecidas, especificando sus roles en la prevención, detección oportuna, atención integral e
inclusión de la población infantil con discapacidad:

Instancias de Gobierno Programa o unidad

Instancia de Detección y evaluación


En estas instancias se realizarán las evaluaciones, que permitan un
diagnóstico oportuno e iniciar rápidamente la atención médica,
acompañamiento y la rehabilitación.
Servicio Nacional de Salud También ofrecerá, las evaluaciones médicas que periódicamente
requieran los niños y las niñas con alguna discapacidad, que permita el
monitoreo de su salud.
Se definirá un protocolo para definir cuando la embarazada o él bebe
deben ser enviado a esta instancia de detección y evaluación.

9
En los hospitales existe consulta de alto riesgo para embarazada, la cual
debe continuar su fortalecimiento y articulación con otras instancias del
sector salud.
Se analizará y se corregirán las barreras de accesibilidad (arquitectónica,
de actitudes, personal con pocas capacidades, de herramientas, entre
otras) el acceso a los servicios de salud inclusivos y de calidad en sus
controles prenatales.

Instancia Seguimiento Médico Especializado al niño/a y la familia.


Actualmente el Hospital Robert Reid Cabral, es el único que ofrece los
servicios médicos especializados al niño, lo que limita la cobertura.
Posibles beneficiarios: Las embarazadas, Niños desde su nacimiento y
en cualquier etapa de desarrollo.
Esta instancia debe tener la capacidad de brindar atención médica,
orientación y acompañamiento especializados a las embarazadas, niños,
niñas y adolescentes, con factores de alerta asociados a un posible
nacimiento de un bebé con alguna discapacidad.
Esta instancia estará compuesta por un equipo multidisciplinario, que,
según el diagnóstico producido por la Instancia de Evaluación y
Diagnóstico, diseñará un plan de atención médica especializada, con un
abordaje integral hacia las familias y embarazadas, un programa de
apoyo psicológico y de trabajo social, que les permita transitar en el
proceso de duelo, conocer la condición y puedan pasar a la proactividad
para favorecer el desarrollo e inclusión social de su bebé.
Se propone crear esta instancia en todos los hospitales regionales,
según el número de niños y niñas con discapacidad.
Con los resultados del: a) Apgar, b) Tamiz Neonatal, c) los producidos
por la Instancia de Evaluación y Detección, d) y los estudios realizados
por la Instancia de Seguimiento y Médico Especializado, se realizará un
informe médico que se integrará a una base de datos en el Sistema
Nacional de Salud, que permitirá disponer de un historial clínico
detallado, que determinará una intervención oportuna y eficaz. La
familia recibirá una copia de este informe.
Comisión de seguimiento a la inclusión social
La instancia de Seguimiento Médico Especializado al niño y a la familia,
dispondrá de trabajadores sociales que de forma coordinada con un
equipo multisectorial (UNAP, INAIPI, CONANI, AEISS, gabinete Social,
Instituciones de Servicios de Rehabilitación, Organizaciones de la
Sociedad Civil y los Ayuntamientos), darán seguimiento a la familia y al
niño, niña o adolescente, para garantizar de primera mano, buenas
condiciones socioeconómicas, de accesibilidad en la comunidad, de
actitudes y el acceso a servicios, tomando las medidas oportunas que
garanticen la inclusión social de los niños, niñas o adolescentes.
Estas coordinaciones se realizarán a nivel municipal y provincial.

Servicios de Rehabilitación de base comunitaria.


Ministerio de Salud Pública, CONADIS según su rol rector, deben
habilitar y supervisar las instituciones de la Sociedad Civil y el gobierno,

10
que brindan atención de rehabilitación a la población infantil con
discapacidad, velando por la calidad del servicio y la protección de los
niños, niñas y adolescentes.
Para la detección y denuncia de abuso o violencia se realizará protocolo
en los servicios de salud, rehabilitación, de atención integral a primera
infancia y educativos.

3.2 Etapas de la Ruta de Atención Integral de los Niñas, Niños y Adolescentes con
Discapacidad en República Dominicana.

Etapa 1: Prenatal
Servicio: Cuidados Prenatales

Responsable: Servicio Nacional de Salud

Descripción:

En el marco de la Atención Prenatal el Servicio Nacional de Salud, debe proveer atención de


calidad a todas las embarazadas mediante controles periódicos, con la finalidad de lograr óptimas
condiciones de salud de la madre y el feto y el posterior desarrollo del bebé. Además de prevenir,
diagnosticar y tratar oportunamente factores de riesgos en el embarazo y el parto.

Se hace prioritario, que el Servicio Nacional de Salud genere las condiciones para que se
eliminen las barreras que impiden o limitan el acceso a servicios de salud de calidad, a las madres
embarazadas con alguna discapacidad, garantizando accesibilidad arquitectónica en los centros
de salud, servicios de salud en las comunidades, suficiente personal y capacitados, disponibilidad
de equipo ajustado para la atención, herramientas tecnológicas, así como lineamientos y
sanciones ante la discriminación. Además, ofrecer la información y coordinación con otras
instancias de gobierno, para que esta población acceda a registro oportuno de identidad, seguro
médico y subsidios para garantizar la inclusión de la madre o el niño /a con alguna discapacidad
en los servicios de salud, en todas las etapas.

Para garantizar la atención de calidad y la detección oportuna de factores de riesgos para


discapacidad, se proponen los siguientes pasos:

11
Pasos en la etapa 1: Prenatal

Atención Prenatal de Salud Prevención y detección

¿Cuáles elementos de la ruta existe actualmente en ¿Cuáles elementos de la ruta no existe o hay que
el servicio? fortalecer?

Controles médicos, el 99% de las embarazadas Fortalecer el control médico a las embarazadas y
asisten a los controles médicos. hacerlo accesible para la madre o padre con alguna
Existe una unidad de embarazo de alto riesgo. discapacidad.
Con un control continuo de calidad, se garantizará la
prevención, la detección y atención oportuna de
factores de riesgos, a través de:
 Efectuar historia clínica completa.
 Realizar Seguimiento nutricional
 Garantizar y supervisar que las embarazadas
estén consumiendo los suplementos de ácido
fólico.
 Proveer seguimiento para evitar placenta
desprendida
 Proveer seguimiento y atención oportuna a las
infecciones urinarias
 Manejar hipertensión arterial
 Detectar y atender oportunamente los casos de
diabetes estacionaria
 Identificar y actuar en casos de cordón umbilical
corto o circular.

12
Atención Prenatal de Salud Prevención y detección

¿Cuáles elementos de la ruta existe actualmente en ¿Cuáles elementos de la ruta no existe o hay que
el servicio? fortalecer?

 Realizar las pruebas médicas de rigor y otras que


se ameriten.
 Diseñar e implementar una guía clínica y
protocolo para referimiento de embarazadas de
alto riesgo que orienten la atención,
estableciendo un seguimiento clínico riguroso a
todas las mujeres en el embarazo.
 Generar las condiciones de accesibilidad en los
hospitales de todos los niveles de salud, que
permitan la inclusión a servicios de salud de
calidad a las madres y padres con discapacidad.

La Junta Central Electoral dispone de unidades de Protección Social


registro de nacimiento, en los hospitales a nivel En los controles prenatales, fortalecer el uso efectivo
nacional. del Formulario de Información Prenatal, para que la
madre sin cedula, pueda acceder a este documento y
el bebé al nacer obtenga el registro oportuno.

El SNS dispone de unidades de diagnósticos Para el diagnóstico oportuno se propone crear o


fortalecer la Instancia de Evaluación y Detección,
para garantizar la Detección de los factores de
riesgos. Se propone que la embarazada de alto riesgo,
sea evaluada con diferentes pruebas según los
factores de alertas que se presenten.

Ser atendido en la Instancia de Seguimiento Médico


Especializado al niño/a y la familia. Ante la sospecha
de una discapacidad, se debe brindar apoyo y
orientación a la madre y el padre. Para esto se
dispondrá de psicólogos y trabajadores sociales
capacitados. Así mismo, este personal dará
orientación al personal médico y de enfermería, para
hacer el proceso prenatal y parto, lo más amigable y
relajado, para la familia y el bebé.
En el nacimiento de un niño/a con discapacidad, la
postura asumida por el personal de salud, es
fundamental para generar confianza y una entrada
alegre del bebe en su entorno familiar.

13
Etapa 2: Parto
Servicio: Parto y atención médica a la madre y recién nacido las primeras 24 horas.

Responsable: Servicio Nacional de Salud

Descripción:

El Servicio Nacional de Salud debe proveer atención médica de calidad durante el Parto, con la
aplicación de altos estándares, promoviendo una atención medica de calidad.

En el niño con nacimiento a término, si los resultados del Apgar y el Tamiz Neonatal presentan
una sospecha o diagnóstico potencial de alguna condición, será remitidos a la Instancia de
Evaluación y Detección, donde se realizarán las evaluaciones, que permitan un diagnóstico
oportuno e iniciar rápidamente la atención médica y de rehabilitación que requiera.

Además, se debe garantizar la articulación interinstitucional necesaria para dar cumplimiento a


lo establecido en la Ley 5-13, en el Capítulo II de Políticas Generales, Sección II de la promoción,
protección y desarrollo social.

Pasos en la etapa 2: Atención al Parto

14
Atención al Parto

¿Cuáles elementos de la ruta existe actualmente ¿Cuáles elementos de la ruta no existe o hay que
en el servicio? fortalecer?

El 99% de los partos ocurren en hospitales. Asisten - Reducir el uso excesivo de oxcitoxina
a los controles médicos. - Evitar cesárea
- Ante la presentación del bebe de nalga o de pie,
realizar una cesárea.
- Evitar uso de fórceps.
- Integrar las Doulas y acompañamiento.
- La vigilancia del alumbramiento para evitar
hemorragia, parto limpio.
- Evitar fractura en él bebe.
- Fortalecer la Iniciativa Hospital Amigo del Bebe,
para lograr la calidad en los servicios de salud.

Paquete de protección social

La Junta Central Electoral dispone de unidades de Registro de Nacimiento


registro de nacimiento en los hospitales a nivel Eliminar el sub-registro, garantizando que todos los
nacional. niños y niñas al nacer, antes de salir del hospital,
obtengan su registro de nacimiento.

A través de Sistema Único de Beneficiario Subsidio por discapacidad


(SIUBEN), se identifica la población con En el Gabinete de políticas de protección social, crear el
discapacidad a nivel nacional. subsidio por discapacidad.

Servicio Nacional de Salud (SENASA): dispone de Seguro Médico Especial por discapacidad.
una política, donde provee a las personas que Se propone la creación de un seguro de salud especial
viven con alguna discapacidad del Seguro Médico por discapacidad a través de SENASA, donde se integren
Subsidiado, el cual no les garantiza los servicios de las prestaciones necesarias para una detección,
salud, que requieren algunas personas con evaluación continua y atención integral.
discapacidad.

Cumplir lo establecido en la Ley de Discapacidad, dando


mayores facilidades en el acceso a viviendas.

15
Etapa 3: Postnatal a partir de las primeras horas de
nacido del bebé
Servicio: Seguimiento al Crecimiento y Desarrollo

Responsable: Servicio Nacional de Salud

Descripción:

Estas primeras semanas de vida son fundamentales para las supervivencias y desarrollo de los
niños y niñas. La madre y el padre, deben recibir apoyo del primer nivel de salud, el INAIPI y
organizaciones de la sociedad civil, para garantizar lactancia exclusiva del bebe y que se
desarrollen acciones de estimulación desde el hogar. Desde sus primeros días el bebé debe
estar integrado de forma plena en su familia y comunidad.

En el primer nivel de salud, debe ofrecer una continua vigilancia al crecimiento y desarrollo de
los niños y las niñas, llevando un registro automatizado, que le permita dar seguimiento al
proceso de desarrollo del bebé desde cualquier centro de salud. Esto permitirá un efectivo
seguimiento del crecimiento y desarrollo, e identificar factores de riesgos vinculados o no a una
discapacidad y atender oportunamente.

Al identificar los indicadores de riesgo, mediante un protocolo diseñado para tales fines, el
médico, debe referir a la familia con su hijo o hija a la Instancia de Evaluación y Diagnóstico,
siguiendo los pasos que indica el flujo:

Pasos en la etapa 3: Posnatal

16
Atención Postnatal

¿Cuáles elementos de la ruta existe actualmente en ¿Cuáles elementos de la ruta no existe o hay que
el servicio? fortalecer?

Diagnóstico oportuno:
Realizar a todos los niños recién nacidos, las
siguientes pruebas antes del alta:
• En el nacimiento, la prueba Apgar
• Tamiz Neonatal.
Primeras horas de nacido Al niño prematuro y al niño de alto riesgo,
adicionalmente se les realizará, entre otras, las
siguientes pruebas antes del alta:
 Evaluaciones neurosensoriales (fondo de
ojo y audición).

Se propone fortalecer este programa, en los


hospitales que tengan Unidades de Cuidados
Intensivos y Medios para prematuros, las cuales
Programa de Prematuros de Alto Riesgo
debe brindar un riguroso seguimiento a la nutrición,
crecimiento y desarrollo de los niños, a través del
apoyo y acompañamiento a las familias.

Paquete de protección social


Referido en sesiones anteriores

Protección de todo tipo Abuso y Violencia.


CONANI, fortalecerá y mejorará la eficiencia en
la ejecución de sus acciones de las Juntas
Locales de Protección y Restitución de
Derechos. Para lograrlo realizará:
- Un protocolo y otros instrumentos de actuación
de las Juntas Locales de Protección y Restitución
de Derechos, este protocolo será de aplicación
para la prevención y acción ante caso abusos y
vulneración de derechos de todos los niños,
niñas y adolescentes, con procesos especiales
de aplicación a la población infantil con
discapacidad.
Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad son
muy susceptibilidad a situaciones de riesgos dentro
y fuera de la familia, tales como:
• Riesgos de cuidado inadecuado
• Falta de servicios
• Marginación y violencia desde los entornos
familiares, comunitarios, educativos y por
instituciones de justicia y protectoras de
derechos

17
Atención Postnatal

¿Cuáles elementos de la ruta existe actualmente en ¿Cuáles elementos de la ruta no existe o hay que
el servicio? fortalecer?

Vigilancia al crecimiento y desarrollo ( 0 a 5 años)


El primer nivel de salud debe garantizar a toda la
población infantil, vigilancia al crecimiento y
desarrollo de los niños y niñas. Esto, mediante el
programa dirigido al niño y niña sano, para la
atención médica en procura de preservar la salud,
atención oportuna y cuidado adecuados en la
familia.
Se tendrá un registro automatizado de la talla, peso,
vacunación y del desarrollo: cognitivo, lenguaje,
físico, socioemocional, Este registro será a nivel
nacional y enlazando los sectores público o privado.
También, dispondrá de un personal capacitado que
orientará a las familias en prácticas de estimulación
oportuna, lactancia materna, educación sin
violencia, entre otros aspectos de la crianza.

Para lograr esta atención, es necesario:


A) fortalecer la guía de atención a menores de
5 años,
B) Capacitar a las auxiliares de enfermería y
promotores de las UNAP para la orientación a la
familia en estimulación temprana y nutrición, entre
otros temas.
C) Orientar a las familias, de forma que
desarrollen patrones de crianzas favorables en sus
hogares y posibiliten la inclusión social de sus hijos.
D) Evaluar y eliminar las barreras de accesibilidad
(arquitectónicas, de actitudes, baja capacidad del
personal de salud, de herramientas, entre otras)
para el acceso a servicios de salud inclusivos y de
calidad para la familia y el bebé con discapacidad.

Ampliar la cobertura de los programas del Plan


Nacional de Protección y Atención Integral a la
Primera Infancia “Quisqueya Empieza Contigo”: a)
El Instituto Nacional de Atención Integral a la Centro de Atención Integral y b) Programa de Base
Primera Infancia (INAIPI), implementa un modelo de Familiar y Comunitaria, para orientar a las familias
intervención de calidad para la protección y atención en lactancia materna, estimulación, entre otros
integral de la primera infancia patrones saludables de crianza. Apoyar la
preferencia de inclusión de niños con discapacidad.
Velar por que las CAIPI y CAFI, sean inclusivos en su
abordaje con los niños y niñas.

Instancia Seguimiento Médico Especializado al


niño/a y la familia.

18
Atención Postnatal

¿Cuáles elementos de la ruta existe actualmente en ¿Cuáles elementos de la ruta no existe o hay que
el servicio? fortalecer?

Mediante la vigilancia continua en el primer nivel de


salud, se pueden identificar factores de riesgos
vinculados a una discapacidad. Al identificarla de
inmediato el médico, debe referir al niño o a la niña
a la Instancia de Evaluación y Diagnóstico.
El equipo multidisciplinario según el diagnóstico,
ofrecerá una atención médica al niño y niña, como
también orientación a la familia.

Instancia de Evaluación y Diagnóstico


Se propone crear este servicio en los hospitales
regionales y las provinciales que lo ameriten por
En la actualidad solo el Hospital Robert Reid ofrece número de casos.
servicios de evaluación y diagnóstico de situaciones Esta instancia sería responsable de realizar las
de riesgo o condiciones asociadas a discapacidad en evaluaciones pertinentes, para un diagnóstico
población infantil y adolescente. oportuno e iniciar rápidamente la atención médica y
de rehabilitación que se amerite.
Esta instancia debe contar con un equipo
multidisciplinario que evalúe continuamente, provea
seguimiento y realice informe médico por caso.

Servicio Nacional de Salud, creará un programa de


Rehabilitación basada en la comunidad, apoyada
por las UNAP. Este programa garantizaría el acceso
continuo a los servicios de rehabilitación, próximo a
las familias, favoreciendo la rehabilitación de forma
La Ley 05-13 otorga en el Ministerio de Salud Pública continua y un gran apoyo a las familias.
y Servicios Nacionales de Salud, la responsabilidad
de habilitar y ofrecer servicios de rehabilitación. En Con la rectoría del Ministerio de Salud y en
la actualidad estos servicios son ofrecidos por coordinación con Servicio Nacional de Salud, se
diversas instituciones, entre estas citamos: Centro crearán las normativas y lineamientos para ampliar,
de Atención Integral a la Discapacidad (CAID), fortalecer, certificar y supervisar las instituciones de
Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR), gobierno y de sociedad civil, que ofertan servicios de
Organizaciones de Personas con Discapacidad, ONG rehabilitación a las personas con discapacidad.
y otros. Otra posibilidad, la coordinación entre Servicio
Nacional Salud, SENASA y el Gabinete de Políticas
Sociales, para qué en territorios donde el Sistema de
Salud y el CAID no tengan servicios de rehabilitación,
realicen alianzas estratégicas con organizaciones de
la sociedad civil, para que ofrezcan gratuitamente
estos servicios.

19
Etapa 4: Atención Integral a la Primera Infancia
Servicio: Atención y Desarrollo Oportuno

Responsables: INAIPI, AEISS, Ministerio de Educación (MINERD), CONANI, CONADIS,


Servicio Nacional de Salud, Ministerio de Obras Públicas, Ayuntamientos, Ministerio de Deportes
y Ministerio de Cultura.

Descripción:

Garantizar el acceso a intervenciones inclusivas y de calidad en la primera infancia es


fundamental para promover el desarrollo infantil temprano, por las siguientes razones: a) el
desarrollo del cerebro es más rápido e intenso desde el nacimiento hasta los cinco años; b) Las
intervenciones en esta etapa son de mayor costo–efectividad y de mayor nivel de retorno social
y financiero. c) Los niños y niñas sin acceso a una detección, atención inclusiva e integral
oportuna, tendrán efectos irreversibles y los beneficios de la prevención y atención de calidad,
tendrán un efecto en toda la vida de la persona; d) Las habilidades cognitivas y de
comportamiento en esta etapa son cruciales para el progreso en la escuela.

Los servicios de atención integral a la primera infancia, deben garantizar accesibilidad


arquitectónica, fomentar campañas de sensibilización con las familias y comunidad, para eliminar
la discriminación, tendrán personal capacitado, lineamientos para la inclusión, planes
pedagógicos y recursos didácticos adaptados a las necesidades el niño o la niña con
discapacidad, asegurando su participación y el desarrollo pleno.

Los servicios de Atención Integral a la Primera Infancia ofrecidos desde el INAIPI, AEISS,
Instituciones Privadas, ONG, entre otras, velarán por la atención inclusiva, integral e intersectorial
de la población de 0 a 5 años. Tendrán protocolos y de seguimiento para el referimiento ante la
identificación de factores de riesgos. También brindaran orientaciones a las familias y
comunidades, para que se asuman patrones de crianzas favorables hacia la inclusión social y el
tránsito hacia otros servicios, según se indica en el flujo.

20
Pasos de la etapa 4: Atención Integral e inclusiva en
la Primera Infancia de 0 a 5 años

Atención Integral a la Primera Infancia

¿Cuáles elementos de la ruta existe actualmente ¿Cuáles elementos de la ruta no existe o hay que
en el servicio? fortalecer?

El Estado Dominicano impulsa la Plan Nacional de


- Falta lineamientos para la inclusión que implica:
Protección y Atención Integral a la Primera
personal especializado, accesibilidad
Infancia, con los siguientes logros:
arquitectónica, recursos didácticos, campañas para
- Creación del Instituto Nacional de Atención a el cambio de actitudes, protocolos de detección y
la Primera Infancia (INAIPI), con dos de referimiento.
programas los Centros de Atención Integral a
- Campaña de orientación a las familias y
la Primera Infancia (CAIPI) y el Programa de
comunidades, para lograr cambios en las actitudes
Atención Integral de Base Familiar y
y prácticas de crianzas, que representan barreras
Comunitaria, dirigido a la población de 45
para la inclusión de los niños y niñas con
días de nacidos hasta 4 años y 11 meses.
discapacidad.
Los Programas y estrategias de “Quisqueya
- Fortalecer el trabajo en redes, logrando la
Empieza Contigo”, proveen la inclusión de la
coordinación y referimiento a otras instancias
participación de los niños y niñas con
garantes de derechos.
discapacidad

21
Atención Integral a la Primera Infancia

¿Cuáles elementos de la ruta existe actualmente ¿Cuáles elementos de la ruta no existe o hay que
en el servicio? fortalecer?

El Sistema Dominicano de la Seguridad Social - Fortalecer y ampliar el Programa de Atención


tiene la prestación de servicio de Estancias Integral de Base Familiar y Comunitaria, para llegar
Infantiles, para la atención integral a los hijos e a las familias en sus hogares.
hijas de las mujeres trabajadoras a partir de los 45 - Fortalecer y ampliar la prestación de los servicios
días de nacidos hasta los 4 años y 11 meses. en centros de atención integral de día completo
Estos servicios son ofertados a través de la (8:00am -5:00pm).
Administradora de Estancias Infantiles Salud
Segura (AEISS), del Instituto Dominicano de la
Seguridad Social.

Vigilancia al crecimiento y desarrollo


Se desarrolló en el 2015 un Plan para la atención Fortalecer la coordinación y crear protocolos de
integral a la primera infancia, que se actualizó referimiento ante sospecha de factores de riesgo o
para el 2016. Este plan cuenta con 7 ejes discapacidad entre los programas de atención integral
estratégicos, con metas que favorecen la y el primer nivel de salud.
inclusión y desarrollo integral de los niños y niñas. Servicio Nacional de Salud, finalizará y pondrá en
Los programas de atención integral, dan ejecución en todos los niveles de salud a nivel nacional,
seguimiento a las familias y orientan para que en especial en las emergencias, un protocolo para
asistan a las UNAP a recibir este servicio. detectar todo tipo abuso y violencia, estableciendo
mecanismos de atención y derivación al sector judicial.

En adición a los servicios de Atención Integral a la Primera Infancia inclusiva, se continuarán los
procesos que garantizan la atención de los niños y las niñas en otros sectores:

 Paquete de Protección Social

 Protección contra todo tipo de violencia y abuso

 Vigilancia al crecimiento y desarrollo en el sistema de salud.

 Seguimiento Médico Especializado al Niño y a la Familia.

 Servicios de Rehabilitación a nivel provincial o municipal (si lo requiere).

 Acceso a programas deportivos y culturales en sus comunidades.

22
Etapa 5: Educación Inicial y Primaria
Servicio: Educación Inicial y Primaria

Responsables:

Del Ministerio de Educación (MINERD): a) Centro Educativos públicos y privados, b) Centros de


Atención a la Diversidad (CAD) c) Regional y Distrito Educativo, CONANI, CONADIS, Servicio
Nacional de Salud, Ministerio de Obras Publicas y Ayuntamientos.

Descripción:

En el inicio de la edad escolar, los niños y niñas con discapacidad deben ser recibidos en
instituciones educativas regulares públicas o privadas las sus comunidades.

El MINERD coordinará y apoyará, para que los niños y niñas con discapacidad reciban los apoyos
necesarios para su aprendizaje y permanencia en el Centro Educativo. Actualmente dispone de
9 Centros de Atención a la Diversidad (CAD), con un equipo multidisciplinario que orienta y
acompaña a los docentes para garantizar la inclusión educativa del niño o la niña en el aula
regular.

Actualmente el MINERD avanza en la elaboración de orientaciones generales para la inclusión


educativa de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en escuelas regulares, esto en
coherencia con el currículo nacional. Así mismo, desarrolla orientaciones prácticas para los
docentes, para dar mayor claridad al proceso pedagógico inclusivo. Un reto importante para el
Sistema Educativo, será transferir progresivamente estas capacidades a todos los Centros
públicos y privados de Educación inicial y primaria, desarrollando mecanismos de sensibilización
y sanción que eliminen la discriminación en los centros educativos a nivel nacional.

Los centros educativos, coordinara con las Juntas Locales de Protección, Organizaciones
comunitarias y UNAP, para esta atentos a los factores de riesgos y desprotección, en niños y
niñas con discapacidad en las diferentes etapas, a fin de prevenir abusos y exclusión social.

23
Pasos de etapa 5: Educación Inicial Primaria *

Familias,
comunidades,
escuelas

MINERD
CONANI CAD

Protección contra
violencia y abuso MINERD

Educación Inter institucional


inclusiva
Paquete de
Interinstitucional Servicio Nacional Protección social
de Salud
Comisión de Seguimiento al
seguimiento a la Crecimiento al Desarrollo
Inclusión social
Servicio Nacional
de Salud
Evaluación y
diagnóstico

Servicio Nacional
de Salud Esta instancia hace
Seguimiento Medicao
Especializado la valoración de la
discapacidad

*Este flujo se aplica a los niveles primario y secundario.

Educación inicial y primaria

¿Cuáles elementos de la ruta existe actualmente en ¿Cuáles elementos de la ruta no existe o hay que
el servicio? fortalecer?

Universalizar los ajustes razonables necesarios para


la atención a la diversidad. Accesibilidad
(arquitectónica, pedagógicos, recursos didácticos,
recursos lúdicos, entre otros) que permita la
participación y desarrollo de los niños y niñas con
Servicios de educación inicial y primaria discapacidad.

Desarrollar los ajustes para la evaluación y


certificación de sus estudios a la población con
discapacidad, permitiéndoles concluir sus estudios u
optar por estudios técnico profesional.

24
Continuar el fortalecimiento de las capacidades del
MINERD para brindar todos los apoyos necesarios
que garantizar la inclusión educativa.
- Ampliar los Centros de Atención a la Diversidad
(CAD), uno en las 18 Regionales Educativa,
actualmente existen 14.
Centros de Atención a la Diversidad (CAD) y de
- Disponer de los recursos humanos, Test y
educación inicial y primaria. A través de los CAD el
herramientas tecnológicas para realizar
MINERD ofrece a los niños y niñas con discapacidad
evaluaciones psicopedagógicas periódicas a los
los apoyos y recursos necesarios para garantizar el
niños y niñas, para el diseño de los planes de
acceso, la participación y el aprendizaje en igualdad
estudio individualizados.
de oportunidades.
- Fortalecer y aumentar las capacitaciones y
acompañamiento seguimiento a la docente,
hacia el logro de la inclusión educativa.
- Disponer en los centros educativos de los
recursos humanos y didácticos, para la
inclusión.

En adición a los servicios de Educativos, se continuarán los procesos que garantizan la atención
de los niños y las niñas en otros sectores:

 Paquete de Protección Social

 Protección contra todo tipo de violencia y abuso

 Vigilancia al crecimiento y desarrollo en el sistema de salud.

 Seguimiento Médico Especializado al Niño y a la Familia.

 Servicios de Rehabilitación a nivel provincial o municipal (sí lo requiere).

 Acceso a programas deportivos y culturales en sus comunidades.

25
Etapa 6: Educación Secundaria y la preparación para
la vida y el trabajo
Servicio: Educación Secundaria, técnica profesional o vocacional.

Responsables:

Del Ministerio de Educación (MINERD): a) Centro Educativos públicos y privados, b) Centros de


Atención a la Diversidad (CAD) c) Regional y Distrito Educativo, CONANI, CONADIS, Servicio
Nacional de Salud, Ministerio de Obras Públicas, Ayuntamientos, INFOTEP, Ministerio de
Deportes y Ministerio de Cultura.

Descripción:

Esta etapa es fundamental, en ella los adolescentes y jóvenes continúen recibiendo orientaciones
hacia el logro de su participación activa en la sociedad. Acceder a programas educativos
ajustados a sus características y necesidades es fundamental para garantizar el aprendizaje y
certificación de sus estudios, contribuyendo al desarrollo de capacidades y competencias y
posterior inclusión al trabajo y una vida más digna.

Se debe continuar avanzando para lograr que los adolescentes y jóvenes con discapacidad
estudien en las escuelas regulares de sus comunidades. Para esto es necesario que se
desarrollen los ajustes razonables necesarios para la atención a la diversidad: Accesibilidad
(arquitectónica, metodológica, con herramientas, instrumentos y actitud adecuada) que permita
la participación y desarrollo de los adolescentes y jóvenes con discapacidad. Las modalidades
educativas se desarrollarán desde los ámbitos formales y no formales, encaminadas al desarrollo
pleno de los adolescentes y su progresiva autonomía.

Los Centros de Atención a la Diversidad (CAD), darán los apoyos necesarios a los centros
educativos para garantizar el acceso, la participación y aprendizaje de jóvenes en la educación
secundaria o en la formación técnico profesional.

1. Los Centros de Educación Secundaria, públicos y privados, inscriben a los niños, niñas y
adolescentes en correspondencia al grado según la edad y los refieren a los CAD.

2. Se diseñaran protocolos de referimiento, para que los centros educativos remitan a las
familias y sus hijos a los Centros de Atención a la Diversidad (CAD), donde se realizarán:
a) periódicamente evaluaciones psicopedagógicas a los adolescentes y jóvenes factores de
alerta o discapacidad; b) Será el responsable de referir al sector salud para el diagnóstico
oportuno; c) y apoyarán a los centros educativos en la elaboración del plan individualizado
para el trabajo en el aula, y brindarán apoyo, orientación y seguimiento a los docentes, hacia
el logro de la inclusión educativa, de forma que el adolescentes aprenda y concluya sus
estudios junto a los amigos y amigas de su comunidad.

3. El CAD orientara sobre el tipo de educación que el niño, niña:

 Centro Educativos de Secundaria regular – MINERD

26
 Centro Educativo Secundaria Técnico Vocacional – MINERD

 Formación Técnico Profesional – INFOTEP

Además, se debe continuar con el flujo de procesos que garanticen su atención integral en los
servicios dirigidos a la población adolescente y joven:

 El sistema de salud debe garantizar su inclusión en los Servicios dirigidos al Adolescente


(PRONAISA), con orientación en salud sexual y reproductiva. Servicios de Rehabilitación
a nivel provincial o municipal (si lo requiere).

 Seguimiento Médico Especializado al Niño y a la Familia.

 Acceso a programas deportivos y culturales en sus comunidades.

Educación Secundaria, técnica profesional o vocacional

¿Cuáles elementos de la ruta existe actualmente en ¿Cuáles elementos de la ruta no existe o hay que
el servicio? fortalecer?

Universalizar los ajustes razonables necesarios para


Servicios de educación secundaria o para la la atención a la diversidad. Accesibilidad
preparación para la vida y el trabajo (arquitectónica, pedagógicos, recursos didácticos,
recursos lúdicos, entre otros) que permita la
participación y desarrollo de los y las adolescentes
con discapacidad.

Fortalecer la capacidad instalada del MINERD y el


INFOTEP para brindar los apoyos necesarios que
garantice la inclusión educativa en educación
secundaria, técnica profesional o vocacional.
- Disponer en los centros CAD, actuales y los
Centros de Atención a la Diversidad (CAD) y proyectados, de los recursos humanos, test y
educación secundaria y para la preparación para la herramientas tecnológicas para realizar
Vida y el trabajo: A través de los CAD el MINERD evaluaciones psicopedagógicas periódicas y de
ofrece a los niños, niñas y adolescentes con orientaciones vocacionales y de aptitudes para
discapacidad los apoyos y recursos necesarios para la vida productiva.
garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje - Ofrecer capacitación y acompañamiento
en igualdad de oportunidades. seguimiento a la docente, hacia el logro de la
inclusión educativa.
- Disponer en los centros que ofrecen servicios de
educación secundaria, técnica profesional o
vocacional de los recursos humanos y
didácticos, para la inclusión.

27
4. CONCLUSIONES GENERALES
Esta hoja de ruta facilitará la implantación de las medidas necesarias para cumplir con las
recomendaciones para República Dominicana del Comité de los Derechos de las Personas con
Discapacidad y la implementación de las líneas de acción definidas en la Estrategia Nacional de
Desarrollo. La ruta contribuye al abordaje intersectorial e integral, y al logro de la accesibilidad
universal en los servicios y a las comunidades, hacia la prevención, la detección oportuna, la
atención integral y la inclusión social plena de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

Para ello son necesarias las siguientes medidas:

Concluir y poner en implementación el Reglamento de la Ley No. 5-13 sobre Discapacidad en la


República Dominicana.

Es fundamental que la República Dominicana asuma la Clasificación Internacional del


Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Que diseñe e implemente protocolos
de valoración, consensuado y asumido por todas las instancias de gobierno, sean prestadoras
de servicios, gestoras de conocimiento y rectoras, entre otras.

La Oficina Nacional de Estadísticas debe ofrecer información continua de la población con


discapacidad, comparable en el país e internacionalmente, esto solo se logra asumiendo la CIF
en la Rep. Dom. Las estadísticas e informaciones disponibles, facilitarán la investigación y
permitirán establecer y mejorar las políticas.

Es necesario el fortalecimiento de la coordinación entre las instituciones vinculadas a la Ruta de


Prevención, Detección, Atención Integral e inclusión de los niños, niñas y adolescentes con
Discapacidad: CONADIS, MSP, MINERD, INAIPI, DIGEPEP, Gabinete de Políticas Sociales,
Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS), CONANI, Ministerio de Deportes, Ministerio
de Cultura e INFOTEP.

Las diferentes instancias de gobierno, deben diseñar e implementar programas y protocolos de


actuación, necesarios para la implementación efectiva de dicha Ruta.

Esta ruta especializada para la discapacidad, deberá tener un mecanismo coordinador que
asegure las políticas y medios de interacción entre cada una de las instancias, de forma que
todos los esfuerzos estén dirigidos al cumplimiento de su misión: Una sociedad de igualdad de
derechos para niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

Para el desenvolvimiento eficiente de las labores de este sistema deberá desarrollarse e


implementarse una plataforma que permita compartir información y llevar estadísticas en torno a
la discapacidad. De esta manera, los registros de las personas podrán ser compartidos entre sus
miembros y las instituciones que dan servicio a los niños, niñas y adolescentes.

Por último, el funcionamiento de la Ruta deberá contar con el respaldo del poder ejecutivo para
convertir la ruta planteada en una realidad.

28
5. BIBLIOGRAFÍA
 Convención sobre los derechos del niño. 20 de noviembre de 1989
http://www.unicef.org/ecuador/convencion(5).pdf

 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo


Facultativo. Disponible en
http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

 Código Para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en la


República Dominicana. Ley 136-03. Del 2003 Disponible en
http://www.minerd.gob.do/idec/Docs4/Ley_136-03.pdf

 Ley orgánica de educación de la República Dominicana. Ley 66-97


http://www.educando.edu.do/files/5513/9964/5391/Ley_General_Educacion_66-97.pdf

 Ley orgánica de salud de la República Dominicana. Ley 42-01


https://www.dol.gov/ilab/submissions/pdf/20100408-10.pdf

 Ley sobre Discapacidad en la República Dominicana. Ley No. 5-13


http://www.campanaderechoeducacion.org/sam2014/warehouse/2014/06/Ley-No.-5-
13.pdf

 Gorrotxategi, Pedro (2006), Discapacidad y atención temprana en la infancia, Centro de


Salud de Beraun. pilaraiz@apge.osakidetza.net

 Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, (CIF),


OMS, OPS 2001.
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id
=2642&Itemid=2561&lang=es

29

Vous aimerez peut-être aussi