Vous êtes sur la page 1sur 7

SEMINARIO: LOS METODOS DE

INVESTIGACION SOCIAL:
DESARROLLO HISTORICO Y
PERSPECTIVAS CONTEMPORANEAS
TITULO DEL TRABAJO:”LA
DICOTOMIA METODOLOGICA
CUALITATIVO-CUANTITATIVO:
GENESIS Y DEBATE ACTUAL”
PROFESOR: DR. JUAN I. PIOVANI
ALUMNO: ROBERTO ORELLANA
GADAN
AÑO: 2015
Introducción

Piovani (2011a) en la presentación de la Revista Latinoamericana de Metodología


de las Ciencias Sociales expresa como uno de los objetivos de la misma la de asumir una
mirada crítica hacia la problemática de la disciplina de la Metodología. Esta postura está
en línea con una más general en la cual, ya desde la segunda mitad del siglo XX, es posible
ver planteada las demarcaciones que desde Latinoamérica se efectúan respecto al
paradigma eurocéntrico. Entonces el terreno disciplinar de la Metodología se convierte en
un objeto de estudio cuyo abordaje implica abandonar miradas cintificistas,
transformadas en sentido común, en formas acríticas de concebir y practicar la
investigación social.
El objetivo central de este trabajo es realizar un acercamiento a la historia de la
construcción de la dicotomía cualitativo-cuantitativo, a su instauración como categorías
de sentido común en la investigación en Ciencias Sociales. También nos adentraremos en
los debates actuales respecto a su complementariedad e incluso su superación.
●●●●

Piovani (2008) realiza un análisis minucioso acerca del debate culitativo-


cuantitativo. Así, plantea la existencia de una imagen estereotipada de dicha dicotomía
que remontaría sus orígenes a inicios del siglo XX. Dicha visión estereotipada:

…suele atribuir el origen de la metodología cualitativa-como se ha visto- a las estrategias


de campo (fieldwork) desarrollados en la Escuela de Chicago o a las prácticas de investigación de
antropólogos de la misma época (especialmente las de Malinowsky), quien sugirió que el trabajo
de campo (…) es clave en la investigación etnográfica(…) (Piovani, p. 130-131)

En tanto que los métodos cuantitativos hunden sus orígenes en el desarrollo de los
métodos estadísticos.
Sin embargo, esta visión es refutada y matizada. En este sentido, los métodos
cuantitativos relacionados por antonomasia con los estudios estadísticos tienen su génesis
en un periodo anterior. Piovani siguiendo a Lazarsefeld aclara este punto:

…la tendencia a la cuantificación en los estudios sociales empíricos es anterior a la


formalización estadística y se remonta a mediados del siglo XVII. Asimismo, ha sugerido que la
estadística en sus formulaciones originales del siglo XVIII no implicaba un compromiso con la
cuantificación sino mas bien con la descripción de los elementos cualitativos de los objetos de
estudio (Piovani, p. 131).

Respecto a los orígenes de la metodología cualitativa, Piovani (2011b) tomando


distancia tanto de las posturas que atribuyen a la Escuela de Chicago el desarrollo de la
metodología cualitativa en la investigación social como la de aquellos que consideran esto
como un mito realiza un análisis de los artículos publicados en la Revista de la Escuela de
Chicago, La American Journal of Sociology, durante la década de 1920, para “indagar los
usos y los sentidos que se le atribuían a las expresiones que habitualmente se reconocen-
en el marco de estudios retrospectivos-como denotativas de un enfoque cualitativo: case
study, fieldwork, field reserch, participant observer y otros afines” (Piovani, p. 248). Los
resultados de su investigación muestran que no puede señalarse a la Escuela de Chicago
como pionera en el desarrollo de las metodologías cualitativas dado que

…las referencias a los “estudios de caso”, “la observación participante”, “las entrevistas”,
etc (términos metodológicos que hoy tenderíamos a ligar a dichas alternativas diferentes, de
naturaleza interpretativa) aparecen algunos casos modeladas bajo los cánones clásicos de las
ciencias naturales y, en este sentido, se promovía a dichas estrategias y técnicas como medios
adecuados para investigar objetivamente, generalizar, formular leyes, etc. (Piovani, p. 256.)

Sin embargo, señala, se aprecian adelantos rudimentarios en el terreno de la


metodología cualitativa en donde cita el caso de un artículo de Park.
Piovani (2008) formula su propia interpretación acerca del origen del debate cuali-
cuantitativo. Para él la clave del enigma se encuentra en el desarrollo que siguen las
ciencias sociales luego de la segunda guerra mundial. En el contexto de la guerra fría las
necesidades estratégicas de Estados Unidos redireccionaron los estudios sociales que se
basaban predominantemente en el uso de metodologías cuantitativas. Pero hacia la
década de 1960 este “consenso ortodoxo” comienza a derrumbarse:

En un nuevo contexto histórico, marcado por la descolonización, los movimientos sociales


contestatarios del orden establecido y de la crisis de la idea de verificación o prueba de hipótesis
(Alvira Martin, 1983) (Piovani, p.134)

En este marco se produjo un resurgimiento de los métodos cualitativos que


extienden su preeminencia hasta la actualidad. No obstante, señala Piovani la cuestión de
los origines de la dicotomía cuali-cuantitativo no está zanjada.
Otra arista que expone Piovani acerca la cuestión metodológica es el de “…la gran
variedad de argumentos empleados en la literatura de las ciencias sociales con el fin de
justificar/entender/describir la distinción cualitativo/cuantitativo” (p. 136). Se identifican
dos estrategias: una de carácter histórico, en donde se reconocen 3 fases que van desde la
década de 1970 hasta la actualidad; y la otra estrategia que toma en consideración los
planos, niveles de discurso o dimensiones conceptuales, en donde el análisis se centra en
los planos axiológico, gnoseológico, epistemológico y el técnico procedimental.
No obstante estas diversas posiciones acerca de la dicotomía en cuestión que de
algún modo contribuyen a legitimarla, Piovani muestra que en la actualidad esta
separación entre metodología cualitativa y cuantitativa está siendo sometida a critica,
también por intentos de superación de dichas metodologías y por la formulación de
propuestas de articulación, complementación o integración. En este sentido, las ideas de
articulación, complementación e integración son las que adquieren mayor relevancia
basadas en dos principios:
a) la metodología cualitativa es tan válida como la cuantitativa y su diferencia estriba en la
diferente utilidad y capacidad heurística que poseen, lo que las hace recomendables en casos y
situaciones distintas; b)la metodología cualitativa no es incompatible con la cuantitativa, lo que
obliga a una reconciliación entre ambas y recomienda su combinación en aquellos casos(…)que la
reclamen (…) (Piovani, 2008; p. 146-147).

De allí surgen las propuestas de triangulación metodológica y sus derivaciones como la


investigación multimetodo y multi-estrategia. ¿Cuáles serian los objetivos de utilizar estas
diferentes formas metodológicas de estudiar la realidad social? Al respecto:

Bencat (1996) describe los objetivos de la triangulación en términos de convergencia y


complementación pero introduce, además, como tercera posibilidad la idea de combinación.
Existe convergencia cuando se pretende utilizar ambas orientaciones para el reconocimiento de un
mismo aspecto de la realidad social. Existe complementación cuando en el marco de un estudio se
obtienen dos imágenes, una procedente de métodos cualitativos, otra de métodos cuantitativos
que iluminan diferentes dimensiones de la realidad. Finalmente existe combinación cuando se
trata de combinar subsidiariamente un método, sea cualitativo o cuantitativo, en el otro método
con el objetivo de fortalecer la validez de este ultimo compensando su propia debilidad. (Piovani,
p. 148)

Sin embargo, esta perspectiva metodológica-nos referimos a la triangulación


metodológica-divide aguas entre los investigadores. Los críticos resaltan “la imposibilidad
de combinar las metodologías cuantitativas y cualitativas porque derivan de tradiciones
epistemológicas y ontológicas completamente diferentes…”(Piovani, p.150). Otros aceptan
la posibilidad de la compatibilidad y la complementariedad de enfoques metodológicos
pero con ciertas reservas: “las perspectivas no deben confundirse ya que implican planos
conceptuales y de intervención distintos, y no puede esperarse de un método lo que este
no puede dar como tampoco se debe “mezclar” indebidamente métodos y técnicas que
pueden terminar por ofrecer resultados hibridos, difíciles de explicar y de interpretar”
(Piovani, p. 150)

También se señala como otra “falla” de la combinación de estas metodologías su


uso y abuso convirtiéndola en una moda. Esto llevaría a una falta de rigurosidad, a la
desvinculación entre el método y la conceptualización de la realidad que se estudia. Lo
más importante para la sostenibilidad de esta estrategia de investigación es para los
críticos el “…desarrollo de pautas concretas acerca de cómo esta combinación debería
hacerse en la práctica, volviendo de este modo operativos los postulados de la
triangulación que muchas veces se han mantenido en la esfera de la pura declamación”.
(Piovani, p.152).
Quienes defienden la triangulación subrayan la confianza en los resultados de una
indagación, pues, la aplicación de diferentes metodologías tendería a reducir la carga
subjetiva en una investigación. Ante la incompatibilidad epistemológica y ontológica de las
metodologías cualitativas y cuantitativas asumen una postura pragmática que permite un
mejor estudio del mundo social:

Vasilachis (1993) indica que la complejidad de los fenómenos sociales no puede ser
problematizada desde una sola perspectiva: la realidad no puede ser conocida ni de forma directa
ni de manera infalible sino que solo puede ser reflejada por la convergencia de observaciones
desde múltiples e independientes fuentes de conocimiento (Piovani, p. 150)

Reflexión final

El abordar el estudio de la dicotomía cualitativo y cuantitativo permite realizar una especie


de “arqueología” para examinar los cimientos de categorías que son usadas en la investigación
social sin pasar por una reflexión crítica, convirtiéndose en sentido común.
Se ha visto como la construcción del estereotipo cuali-cuantitativo remonta sus orígenes a
principios del siglo XX, si bien estos temimos son de una aparición reciente, hacia la década de
1960 y 1970. Así, la imagen de la Escuela de Chicago o de la metodologías estadísticas, asociados al
desarrollo de las metodologías cualitativas y cuantitativas respectivamente, son puestas en
cuestión y desarticulados.
El debate actual acerca de dicha dicotomía expresa el interés creciente por articular ambas
perspectivas metodológicas a partir de lo que se denomina triangulación metodológica, que es
vista, a pesar de las criticas, como la mejor manera de estudiar la complejidad de la realidad social.

Bibliografía

Piovani, J. I. et.al. (2008). “Producción y reproducción de sentidos en torno a lo


cuantitativo y lo cualitativo en la sociología”. En: Cohen, N y Piovani, J. I (comps.). La
metodología de investigación en debate. La Plata: Edulp-Eudeba.

Piovani, J. I. (2011a) La Metodología de las Ciencias Sociales como campo de interés intelectual en
América Latina. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, vol 1, N 1.
Disponible en internet: http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v01n01a01

Piovani, J. I. (2011b). “La Escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos
metodológicos.” Papers. Revista de Sociología 96,1: 245-258.

Vous aimerez peut-être aussi