Vous êtes sur la page 1sur 64

DERECHO

INTERNACIONAL
PRIVADO
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

GRUPO Nº 03
DERECHO - UNSCH
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

GRUPO 01

ASIGNATURA:
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (DE-544)

DOCENTE:
LUZ DIANA GAMBOA CASTRO

TEMA:
ANÁLISIS DEL LIBRO X DEL CÓDIGO CIVIL
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

INTEGRANTES:
- CÁRDENAS HUAYTA, Carmen Rosa
- CHÁVEZ CAYETANO, Jorge Alonzo
- CUNTO ROJAS, Karen Meliza
- GARCÍA PARIONA, Vilma
- LINARES AMAO, Charo Liliana
-

AYACUCHO – PERÚ
2018

1
A nuestros padres, por ser nuestro soporte en
el camino para lograr nuestras metas.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4

TITULO I:................................................................................................................................... 5

DISPOSICIONES GENERALES .......................................................................................... 5

1. IGUALDAD DE DERECHOS PARA PERUANOS Y EXTRANJEROS ......... 5

2. NORMAS APLICABLES ............................................................................................ 9

3. COMPETENCIA DE JUECES PERUANOS ....................................................... 14

4. INCOMPATIBILIDAD DE NORMA EXTRANJERA ........................................ 17

5. RECONOCIMIENTO DE DERECHOS ADQUIRIDOS EN EL


EXTRANJERO ....................................................................................................................... 18

6. APLICACIÓN DE OFICIO DE NORMAS EXTRANJERAS .......................... 24

7. LA LEY EXTRANJERA COMO PRUEBA .......................................................... 28

8. INFORME SOBRE EXISTENCIA Y SENTIDO DE LA NORMA


EXTRANJERA........................................................................................................................ 31

9. ABSOLUCIÓN DE CONSULTA SOBRE LA LEY NACIONAL ...................... 33

10. INTERPRETACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO ................................... 35

11. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE NORMAS EXTRANJERAS .......... 37

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 62

3
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

INTRODUCCIÓN

Nuestro Código civil de 1984 regula la solución de los conflictos de leyes


internacionales en el libro X, normas que cumplen una doble función de
localización (ordenamiento jurídico nacional o extranjero) y de decisión
(identificando la norma material que resulte vinculada a la relación
jurídica privada internacional).

El objetivo del presente trabajo es brindar un mayor entendimiento


acerca de los artículos contenidos en las disposiciones generales del libro
X de derecho internacional privado, analizaremos los derechos que tienen
los extranjeros en relación a los derechos que se les reconoce a los
peruanos, cómo se determina la ley aplicable en caso de presentarse un
conflicto de leyes, en qué casos son competentes los tribunales peruanos.

Además, en qué casos una ley extranjera no puede ser aplicada, la


eficacia del ordenamiento extranjero en territorio peruano.

De igual modo, respecto a la aplicación de una ley extranjera,


absolveremos la cuestión de si esta debe aplicarse de oficio o deben ser
las partes quienes lo soliciten, y de ser el caso cómo probamos la
existencia de dicha ley, respecto a su sentido y vigencia, ¿serán las partes
quienes deben probar la existencia de una ley?, pero ¿si su aplicación es
de oficio? Y qué medidas debe tomar el tribunal peruano para aplicar la
norma extranjera si no la conoce, ¿podrá solicitar al otro estado la
absolución de la ley que va a aplicar? o de qué manera puede lograr una
interpretación adecuada de la ley extranjera.

Esperamos que el presente trabajo contribuya a esclarecer el sentido de


las normas contenidas en la Disposición General del Libro X sobre
Derecho Internacional Privado.

4
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


TITULO I:

DISPOSICIONES GENERALES

1. IGUALDAD DE DERECHOS PARA PERUANOS Y EXTRANJEROS

Artículo 2046º.- Los derechos civiles son comunes a peruanos y


extranjeros, salvo las prohibiciones y limitaciones que, por motivo de
necesidad nacional, se establecen para los extranjeros y las personas
jurídicas extranjeras.

1.1. Igualdad ante la Ley entre nacionales y extranjeros.

Igualdad ante la ley tanto para personas nacionales o extranjeras


significa el trato uniforme en situaciones similares, sin duda viene a
ser un principio del derecho constitucional, teniendo en cuenta desde
el punto de vista del derecho internacional privado, ya que tiene su
fuente en la constitución como primera fuente, en segundo lugar a los
tratados internacionales que el Perú los ha ratificado, después el Libro
Decimo del Código civil y por último los principios generales del
derecho internacional privado.

La igualdad de derechos ya sean nacionales e internacionales tienen


la finalidad de garantizar los derechos fundamentales que son
comunes a la persona humana, ya que estamos frente a una
societas que vive un estado de derecho constitucional.

1.2. ¿Qué son los Derechos Civiles?

Los derechos civiles son las facultades que confiere el Derecho Civil a
los sujetos de derecho (como ejemplo, tenemos los derechos que en el
Código Civil se indican a favor de las personas naturales, personas
jurídicas y concebido). Los derechos civiles son los derechos de recibir
un trato igualitario (y a no sufrir un trato injusto o discriminatorio) en

5
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

diversos entornos y estos son: los derechos personales, los derechos


familiares, los derechos sucesorios, los derechos reales, los derechos
crediticios, los derechos registrales y los derechos intelectuales.

“Es así que, el Derecho Civil está constituido por normas que se
aplican a todas las personas sin distinción alguna de edad, sexo,
nacionalidad, profesión, que son considerados en forma secundaria, a
diferencia de las otras ramas del derecho privado cuyo ámbito
personal de aplicación es restringido”1

Comprendido lo que implica el término “derechos civiles”, podemos


entender mejor cuando se indica que los derechos civiles son comunes
a los peruanos y extranjeros. Esta es la regla general, que contiene
excepciones.

1.3. Limitaciones A la Igualdad de Derechos

Como casos de limitaciones a derechos civiles de los extranjeros


podemos citar los siguientes:

a. Limitación a la libertad de contratar.


El segundo párrafo del artículo 63 de la Constitución Política del
Perú establece que “En todo contrato del Estado y de las personas
de derecho público con extranjeros domiciliados consta el
sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la
República y su renuncia a toda reclamación diplomática. Pueden
ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de
carácter financiero.” Como se verifica de esta norma se establece
una limitación al derecho civil de contratar libremente, al indicar
que en todo contrato que realice un extranjero con el Estado se
hará constar el sometimiento a las leyes y jurisdicción de la
República y la renuncia a cualquier reclamación diplomática.
b. Límites al comercio por extranjeros.

1
ALZAMORA VALDEZ, Mario “Introducción a la Ciencia del derecho”, Editorial EDDILI, Décima edición,
Lima-Perú, Pág. 218.

6
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

El Artículo 15 del Código de Comercio (Perú) establece que “Los


extranjeros y las compañías constituidas en el extranjero, podrán
ejercer el comercio en el Perú: con sujeción a las leyes de su país,
en lo que se refiera a su capacidad para contratar, y a las
disposiciones de este Código, en todo cuanto concierna a la
creación de sus establecimientos dentro del territorio peruano, a
sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de
la Nación.” Como se verifica la limitación se refiere a la
imposibilidad de excluirse del Derecho Nacional respecto a la
creación de establecimientos en nuestro país.
c. Limitación al derecho de propiedad.
El Artículo 71 de la Constitución Política del Perú establece que “En
cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o
jurídicas, están en la misma condición que los peruanos, sin que,
en caso alguno, puedan invocar excepción ni protección
diplomática. Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros de las
fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer por título
alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de
energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad,
bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así
adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente
declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de
Ministros conforme a ley.” Como se verifica de esta norma, se
establece una limitación al derecho civil de los extranjeros de
adquirir ciertas propiedades en las fronteras del Perú.
d. Excepción a la excepción.
Respecto de la limitación al derecho de propiedad de los extranjeros
encontramos una excepción a la excepción como se puede observar
del artículo 1 del DECRETO SUPREMO 056-2005-RE (Perú) que
establece que “Declárese de necesidad pública exceptuar de la
prohibición establecida en el último párrafo del artículo 71 de la
Constitución Política del Perú a los ciudadanos bolivianos que
acrediten ser descendientes de peruanos de la comunidad de

7
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Santiago de Ojje y posean títulos de propiedad privada expedidos


por autoridades peruanas sobre terrenos de la isla peruana de
Caana, adquiridos antes de 1932; así como derechos de sucesión
válidos sobre los mismos en la referida isla ubicada en el distrito
insular de Anapia, provincia de Yunguyo, Región
Puno.”(Comentario hecho por José María Pacori Cari).

1.4. Concordancias.

❖ Artículo 2072 del Código Civil: los estados y demás personas


jurídicas extranjeras de derecho público, así como las personas
jurídicas internacionales de derecho público cuya existencia
emane de acuerdos internacionales obligatorios para el Perú,
pueden adquirir derechos y contraer obligaciones en el país, de
conformidad con las leyes peruanas.

❖ Artículo 2073º.- La existencia y la capacidad de las personas


jurídicas de derecho privado se rigen por la ley del país en que
fueron constituidas.

Las personas jurídicas de derecho privado constituidas en el


extranjero son reconocidas de pleno derecho en el Perú, y se
reputan hábiles para ejercer en el territorio del país, eventual o
aisladamente, todas las acciones y derechos que les correspondan.

Para el ejercicio habitual en el territorio del país de actos


comprendidos en el objeto de su constitución, se sujetan a las
prescripciones establecidas por las leyes peruanas.

La capacidad reconocida a las personas jurídicas extranjeras no


puede ser más extensa que la concebida por la ley peruana a las
nacionales.

8
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

2. NORMAS APLICABLES

Artículo 2047º.- El derecho aplicable para regular relaciones


jurídicas vinculadas con ordenamientos jurídicos extranjeros se
determina de acuerdo con los tratados internacionales ratificados por
el Perú que sean pertinentes y, si estos no lo fueran, conforme a las
normas del presente Libro.

Además son aplicables, supletoriamente, los principios y criterios


consagrados por la doctrina del Derecho Internacional Privado.

2.1. Relaciones jurídicas vinculadas con ordenamientos


jurídicos extranjeros.

Un primer concepto que se debe distinguir a fin de comprender el


artículo es el de relaciones jurídicas vinculadas con ordenamientos
jurídicos extranjeros, o el de relaciones jurídicas privadas
internacionales y que constituyen el núcleo para el sistema de fuentes
del Derecho Internacional Privado.

“una relación jurídica es aquel vinculo que establece la norma jurídica


entre los elementos que integran su contenido”. 2

Se trata entonces de aquella relación jurídica que se verifica entre


particulares-no excluyendo al Estado cuando actúa despojado de su
ius imperio, en una relación paritaria frente a un particular donde se
aprecian además elementos de intensificación que la vinculan con
ordenamientos jurídicos extranjeros (por ejemplo, en virtud al
domicilio internacional, al lugar de ubicación de un bien, al lugar de
ejecución de las obligaciones, al lugar de registro, al derecho elegido
por las partes, etc.). 3

Por otro lado, resulta necesario no perder de vista que las fuentes del
Derecho Internacional Privado aplicables a partir de la relación
jurídica privada internacional se nutren por su modo de producción

2
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Ob. Cit. Pág. 142.
3
Código Civil Peruano comentado, Gaceta Jurídica, Tomo X, Pág. 619.

9
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

de sistemas de Derecho Internacional Privado de carácter interno


(etático); de carácter internacional, comunitario o supraestatal
(interetático); de carácter transancional (extraetático), estos últimos a
partir de la nueva Lex Mercatoria.

2.2. Las relaciones entre las fuentes del Derecho Internacional


Privado

Se ha denunciado el caos existente a nivel nacional (entre los diversos


cuerpos jurídicos) respecto al enunciado o listado de fuentes del
Derecho, critica a la que no escapa la norma en comentario.

En alguna medida se puede pensar que la propuesta de reforma de los


artículos I y 11 del título preliminar del código civil, aprobada en enero
de 2003, contribuiría a uniformizar el tema de las fuentes del Derecho
peruano, diferenciándolas de los tipos de argumentación jurídica.

De ahí que se impone hacer una valoración de las fuentes del Derecho
Internacional privado enunciadas en el artículo bajo comentario, a
partir de los rasgos del ámbito de aplicación, la jerarquía entre ellas y
el carácter obligatorio de las normas conflictuales del Derecho
Internacional Privado.

Algunos autores enuncian entre las fuentes del Derecho Internacional


Privado a la costumbre, la jurisprudencia, a los principios generales
del Derecho Internacional Privado, al tratado, a la doctrina y a la ley,
correspondiendo resolver las relaciones que se tejen entre las mismas
atendiendo a su origen nacional o internacional, basados en dos
teorías:

a. La teoría dualista o de la separación entre el ordenamiento jurídico


interno y el ordenamiento jurídico internacional a través de una
norma interna para ser aplicada en el ámbito interno.
b. La teoría monista o de la unidad en torno a los sistemas jurídicos
de las normas de Derecho Interno con las normas de Derecho
Internacional, lo cual puede explicar aspectos como de las

10
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

incorporaciones automáticas de las reglas positivas de Derecho


Internacional, lo cual puede explicar aspectos como los de la
incorporación automática de las reglas positivas de Derecho
Internacional. Puede incluso, distinguirse tres tendencias al
interior de esta teoría:
 Monismo con primacía de Derecho Internacional.
 Monismo con primacía de Derecho Interno - Teoría de la
coordinación.

Los sistemas jurídicos contemporáneos rechazan la segunda


tendencia, que supondría en la práctica que una ley anterior pueda
modificar o derogar un tratado anterior o que una ley anterior impida
la entrada en vigor de un tratado posterior, excesos que la han
equiparado a la teoría dualista, por anteponer siempre el ordenamiento
jurídico estatal.

En cambio, la consecuencia del monismo con primacía del Derecho


Internacional es que la ley posterior dictada en un Estado no puede
modificar ni derogar el tratado vigente con anterioridad.

Las dos primeras tendencias se afinan en la teoría de la coordinación


en cuya virtud, por ejemplo, los tratados son leyes nacionales, no con
subsistencia nacional internacional. Es decir, en su ámbito de
aplicación representan una ley internacional, contra la cual no podría
oponerse supremacía derivada de la ley interna.

Consecuencia de ello es que el Estado puede modificar su derecho


interno por su propia voluntad, la cual empero es insuficiente para
modificar un tratado. De ahí que, si se promulgara una ley
incompatible con el mismo, se debe resolver el conflicto a favor del
tratado.

2.3. Los tratados internacionales (Derecho Internacional


Privado Convencional)

11
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Las precisiones doctrinales antes realizadas sirven para comprender


mejor por qué la norma en comentario establece la primacía de la
fuente internacional (tratados) respecto a la fuente interna, para
resolver la relación jurídica privada internacional.

Cabe tener en cuenta por ello que, cuando el artículo establece que
ene defecto de tratado la relación jurídica privada internacional se
sujeta a las prescripciones del Libro X del código civil, no se puede
excluir otras fuentes del derecho interno (no incluidas en el Libro X),
que por su especificidad pueden guardar correspondencia con la
esencia de la relación jurídica privada internacional.

Ahora bien, volviendo al tema de los tratados internacionales, hay que


precisar que estos resultan vinculantes para el Perú no solo por la
ratificación sino también por la adhesión, luego e verificarse la
existencia de reservas en ambos caos, a fin de enmarcar mejor su
ámbito real de aplicación.

Por otro lado, pueden surgir problemas inherentes a la aplicación de


los convenios internacionales, por ejemplo, conflictos de tratados
sobre la misma o similar materia, caso en el cual se debe acudir, en
el plano internacional, al principio de que la ley posterior deroga a la
ley anterior o la ley especial deroga a la ley general.

A la luz de nuestra constitución política vigente, los tratados tienen


rango legal, aunque técnicamente no son ley. De ahí que, en caso de
conflictos entre el tratado y la ley, el tema de su igualdad jurídica
deberá ser resuelto a favor del primero por el criterio de resistencia y
especialidad del tratado respecto a la ley, teniendo en cuenta,
asimismo, el principio de reserva por el cual los Estados tienen la
obligación jurídica de no promulgar leyes o dictar normas cuya
aplicación viole o contradiga las disposiciones del Derecho
Internacional (reserva de las estipulaciones convencionales), como lo
recomienda la doctrina contemporánea.

12
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

En cambio, cuando un tratado internacional contiene una


estipulación que afecta una disposición constitucional, debe ser
aprobado siguiendo el procedimiento de reforma de la constitución
(aprobación por mayoría absoluta del numero legal de miembros del
Congreso y ratificación por referéndum), antes de su ratificación por
el Presidente de la República.

De manera tal que la norma constitucional sigue rigiendo fuera del


ámbito de aplicación del tratado, y recupera su plena vigencia en caso
de que este fuese objeto de una denuncia o terminara.

2.4. Las normas del presente libro.

Las normas rigen en defecto de tratado, por ejemplo, frente a


relaciones jurídicas privadas internacionales ligadas a ordenamientos
jurídicos extranjeros pertenecientes al resto del mundo con los que no
estamos vinculados aún con un tratado, o en caso de existir alguno,
este no guarda correspondencia con la naturaleza de la relación
jurídica privada internacional.

Las normas conflictuales de Derecho Internacional Privado se


ensamblan con tres elementos activos: la categoría o tipo legal o
supuesto de hecho, el factor o punto de conexión y la consecuencia
jurídica.

En ese sentido, estas normas cumplen una doble función de


localización (del ordenamiento jurídico nacional o extranjero) y de
decisión (identificando la norma material que resulta vinculada a la
relación jurídica privada internacional), proporcionando, por lo tanto,
una solución indirecta.

Pertenecen al género de las normas conflictuales casi todas las reglas


sobre determinación del derecho aplicable consignadas en el titulo
111 del libro X.

Asimismo, se debe tener en cuenta que junto a las normas


conflictuales del Derecho Internacional Privado existen las normas

13
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

materiales que concretizan una consecuencia jurídica de manera


directa, y que se clasifican en normas etáticas o de inspiración
nacional; interetáticas o de inspiración internacional creadas por
acuerdo entre Estados; y extraetáticas o transnacionales que nacen
del comercio internacional por obra de los particulares.

2.5. Principios del Derecho Internacional Privado.

Los principios tienen carácter de fuente supletoria, a partir del cual se


podría entender que estos deberían operar en un determinado
momento de la actividad jurídica, cuando existen vacíos o lagunas en
el Derecho escrito, máxime cuando las normas de Derecho
internacional Privado son escasas y presentan algunas veces defectos
técnicos traducidos en lagunas jurídicas.

En esa perspectiva, los principios serian una especie de suplentes


jerárquicamente subordinados a los tratados y normas de Derecho
Internacional Privado (fuente directa de tercer grado).

2.6. Doctrina.

Debido a la laguna del derecho positivos, la doctrina del Derecho


Internacional Privado contribuye a mantener vivos y actualizados los
textos legales, permitiendo que s epoda sustentar la interpretación
más apropiada para determinada norma jurídica.

3. COMPETENCIA DE JUECES PERUANOS

Artículo 2048º.- Los jueces aplicarán únicamente el derecho interno del


Estado declarado competente por la norma peruana de Derecho
Internacional Privado.

El código civil peruano en este artículo rechaza de plano toda inclusión


de la doctrina del reenvió dentro de nuestro ordenamiento jurídico al
estipular que: “los jueces aplicaran únicamente el derecho interno del
estado declarado competente por la norma de derecho internacional
privado”. “Es en base a esta disposición los reenvíos en todas sus

14
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

clases son negados, porque señala que la ley aplicable es la referente


al derecho interno del estado que ha sido declarado competente, es
decir, las reglas del país extranjero no entran a tallar en ningún
aspecto. Realizando un análisis inductivo, podríamos manifestar que
nuestro derecho común comparte doctrinariamente la posición de la
teoría de la REFERENCIA MINIMA del reenvió debido a que aplica
normas de fondo y excluye a las reglas de conflicto, pero no nos
confundamos, en esta teoría técnicamente no se puede hablar de
reenvió propiamente dicha, sino de una simple remisión”4.

Teniendo en cuenta los argumentos contemporáneos la doctrina, la


jurisprudencia e incluso los tratados internacionales, la legislación
positiva de la mayoría de los países, Cesar Barreto Delgado propone
la siguiente modificación:

“Los jueces aplicaran el derecho interno del estado declarado


competente por la norma peruana de derecho internacional peruano.

No obstante, en lo que respecta al estado y capacidad civil de las


personas, relaciones de filiación y sucesión por causa de muerte, se
admitirá el reenvío que las normas de conflicto extranjera puedan
hacer al ordenamiento jurídico peruano o a otro ordenamiento
extranjero”5

3.1. Comentario del Articulo 2048 del Código Civil y Análisis Del
Derecho Internacional Privado por el Doctor Cesar Delgado
Barreto:

Las diferencias de los sistemas aparecen en lo que respecta a los


puntos de conexión, que no son siempre los mismos. Así por ejemplo

4
ANDRADE, Carlos, http://carlitoandre.blogspot.com/2011/01/el-futuro-del-reenvio-en-el-siglo-
xxi.html.
5
DELGADO BARRETO, Cesar,” Principales inclusiones y modificaciones generales y patrimoniales al libro
x: derecho internacional privado”, revista de derecho, editorial Themis, pág. 66.

15
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

en el Perú y en los países del common law, el estatuto personalista


regido por la ley del domicilio, en tanto en Europa Continental_
Francia, Alemania, España e Italia, etc., la ley aplicable es la nacional.
Esta diversidad de conexión puede dar origen a dos clases de conflicto:
positivos y negativos.

En el primero de los casos, cada una de las reglas de conexión en


presencia de competencia a su propia ley. Tal sería el caso del estatuto
personal de un francés domiciliado en el Perú, el cual estaría regido,
en virtud de la ley de conexión nacional, por la ley material peruana,
como la ley de su domicilio; mientras que, en virtud de la regla de
conexión francesa, la ley materia seria la ley de gala, por su ley
nacional. (…)6.

En igual situación la propia sentencia del tribunal constitucional


expresa esa dicotomía en el derecho internacional público: (…) ha de
señalarse que el legislador peruano ha determinado que la “ley
peruana se aplica a todo el que comete un hecho punible en el
territorio de la República”. Esta norma, que desarrolla el principio de
territorialidad en aplicación de la ley peruana es correlato directo del
principio de soberanía en su manifestación jurídica.7

3.2. Concordancias.
❖ Artículo VII de código civil
❖ Artículo 2056 del código civil
❖ Ley 28677: articulo 56.

6
DELGADO BARRETO, Cesar. No aplicación de renvió. Comentando el artículo 2048 del código civil: los
jueces aplicaran únicamente el derecho interno del estado declarado competente por la norma peruana
de Derecho Internacional Privado. Código Civil comentado. Tomo X, Gaceta Jurídica. Primera edición
junio del 2005.
7
Sentencia del tribunal constitucional expediente N° 5761-2009-PHC/TC. Lima. Pisfil garcia, del 2 de
junio de 2010. Fundamento 39.

16
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

4. INCOMPATIBILIDAD DE NORMA EXTRANJERA

Artículo 2049º.- Las disposiciones de la ley extranjera pertinente


según las normas peruanas de Derecho Internacional Privado, serán
excluidas sólo cuando su aplicación sea incompatible con el orden
público internacional o con las buenas costumbres.

Rigen, en este caso, las normas del derecho interno peruano.

El articulo transcrito se refiere a la excepción llamada de orden


público, en virtud de la cual no se aplica la ley extranjera señalada
por el derecho internacional privado peruano.

Se considera en primer lugar, que también debe incluirse en el mismo


artículo la excepción llamada de “fraude a la ley”. Ya que, si la ley
extranjera que debe aplicarse fue conseguida con fraude a la ley
peruana, su aplicación debe ser excluida, de igual manera como
ocurre con la excepción del orden público internacional.

Cierto es que el fraude la ley no se encuentra regulado en el libro X.


sin embargo, opino que debe regularse.

El articulo presentado por la comisión reformadora el fraude a la ley


en concordancia con nuestros principios y nuestra jurisprudencia,
debe ser incluido en el texto del libro X. las razones que fundamentan
esta opinión se darán más adelante, al tratar de los artículos nuevos
que deben incorporarse al código civil.

En cuanto al último párrafo del artículo 2049 que ordena aplicar en


lugar de la ley extranjera las normas de derecho interno peruano,
pensamos que debe ser también modificado.

En efecto, no se ve con claridad que título tiene el derecho interno


peruano para sustituir al derecho extranjero declarado aplicable por
la norma conflictual peruana. Salvo el título de ser el derecho evadido
en el caso de fraude a la ley y de ser el derecho vulnerado en el caso

17
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

del orden público, títulos que me parecen insuficientes para sustituir


a la ley extranjera.

Delia Revoredo de Mur, “propone que en los casos de transgresión al


orden público internacional de fraude a la ley peruana el juez aplique
las normas del derecho que considere más apropiadas al caso
concreto, en virtud de sus particulares conexiones.

El texto del artículo 2049 seria en consecuencia: “las disposiciones de


la ley extranjera pertinente según las normas peruanas de derecho
internacional privado solo serán excluidas cuando su aplicación sea
incompatible con el orden público internacional con las buenas
costumbres, o haya mediado fraude a la ley peruana.

Rigen en estos casos las normas pertinentes del derecho más


vinculado a la relación jurídica.8

4.1. Concordancias:
❖ Articulo VII del código civil
❖ Artículo 2056 del código civil
❖ Ley 28677: Articulo 56

5. RECONOCIMIENTO DE DERECHOS ADQUIRIDOS EN EL


EXTRANJERO

Artículo 2050º.- Todo derecho regularmente adquirido al amparo de


un ordenamiento extranjero, competente según las normas peruanas de
Derecho Internacional Privado, tiene la misma eficacia en el Perú, en la
medida en que sea compatible con el orden público internacional y con
las buenas costumbres.

Según García Calderón citando a Pillet9, sería otro de los objetos del
Derecho Internacional Privado, asegurar de un país a otro el respeto

8
REVOREDO DE MUR, Delia, “Comentarios al libro X del Código Civil”
9
GARCIA CALDERÓN, Manuel citando a Antonio Pillet. "Derecho Internacional Privado".
1ra edición. Ediciones Unidad Estudiantil. Lima,1964. p. 36.

18
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

de los derechos regularmente adquiridos por un sujeto determinado,


conforme a su ley competente. Este numeral 2050 supone que una
persona ha adquirido en un país determinado, sea un derecho
particular, sea una situación jurídica completa, que puede a su vez
ser fuente de un conjunto de derechos, y habrá que determinar hasta
qué punto esta persona puede reclamar en los otros países los
derechos o la condición jurídica adquirida. El Código Civil patrio lo
permite con una atingencia principal: el derecho no puede
ser contrario al orden público y a las buenas costumbres.

Para que un derecho adquirido en el extranjero sea respetado deben


observarse las reglas conflictuales del foro, a tenor de lo dispuesto en
el artículo 2050 del Código Civil.

Observamos que esta solución no es ni lógica ni justa, pues cuando el


derecho fue adquirido en el extranjero no tenía ninguna vinculación
con el ordenamiento jurídico nacional y, por lo tanto, su
reconocimiento en el Perú no puede depender de la observancia de
nuestra norma conflictual.

Para corregir posibles injusticias, el Anteproyecto elaborado por la


Comisión reformadora del Libro X del Código Civil propuso la
modificación siguiente del artículo 2050:

Todo derecho regularmente adquirido al amparo de una ley extranjera


tiene la misma eficacia en el Perú, en la medida en que sea compatible
con el orden público internacional y las buenas costumbres.

Sin embargo, esta solución, según la cual el juez nacional prescinde


de sus reglas conflictuales y reconoce todo derecho regularmente
adquirido al amparo de una ley extranjera, es excesiva.

Según Meijers, el juez sólo debe prescindir de sus normas


conflictuales si se encuentra en presencia de un hecho o de un
comportamiento realizado en otro país, respecto al que todos los
sistemas conflictuales en presencia en el momento de su

19
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

cumplimiento declaran aplicable la misma ley material10. La


concepción del jurista holandés ha pasado al artículo 21 del Convenio
de la Ley Uniforme del BENELUX (Bélgica, Países Bajos y
Luxemburgo), así como al artículo 7 de las Normas Generales de
Derecho Internacional Privado aprobadas en la Segunda Conferencia
Internacional de Derecho Privado realizada en Montevideo en 1979,
que ha sido suscrita y ratificada por el Perú. A fin de homologar
nuestro Derecho interno con el convenio referido, proponemos la
siguiente redacción:

Las situaciones jurídicas válidamente creadas en un Estado extranjero


de acuerdo con todas las leyes con las cuales tenía una conexión al
momento de su creación serán reconocidas en el Perú, siempre que no
sean contrarias a los principios fundamentales de nuestro derecho.

La doctrina peruana ha comentado extensamente el artículo 2050 de


nuestro Código Civil, ha llamado, sobre todo, la atención el hecho que,
para reconocer en el Perú a un derecho regularmente adquirido en el
extranjero, sea requisito que el ordenamiento extranjero a cuyo
amparo nació el derecho subjetivo, sea necesariamente el declarado
competente por las normas de derecho internacional privado
peruanas.

Los hermanos María del Carmen y Javier Tovar Gil han comentado
este artículo, explican que no entienden por qué tiene que ser el
derecho internacional privado del Perú el que deba señalar en sus
normas de conflicto cuál es el derecho interno competente para que
nazcan y sean reconocidos todos los derechos subjetivos en el
extranjero.

El comentario de los hermanos Tovar Gil11 del articulo 2050 era de la


siguiente manera:

10
MEIJERS, Edward. “L´Histoire des principes fondamentaux du Droit International Privé à partir du
Moyen Age Spécialement dans L´Europe Occidentale”. En: Le Recueil des cours 49. 1934. Págs. 543-686.
11
Carmen y Javier Tovar Gil. “Derecho Internacional Privado”. Cultural Cuzco. Lima-1987. Pág. 106 y ss.

20
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

A. El sentido positivo del artículo 2050

Este artículo se refiere a los efectos de derechos y situaciones jurídicas


preexistentes creadas al amparo de un ordenamiento jurídico
extranjero, y su eficacia en el Perú.

De acuerdo con el artículo que estudiamos la suma de tres elementos


producen como consecuencia jurídica el reconocimiento y eficacia del
derecho en el Perú. Todo derecho subjetivo que cumpla con los tres
elementos goza de plena eficacia en el Perú y, por tanto, deben ser
reconocidos sus efectos por cualquier juez, tribunal, notario o
funcionario, que desde su actividad específica le toque analizar el
derecho de que se trate.

Estos tres elementos son los siguientes:

a. Que el derecho haya sido regularmente creado al amparo de un


ordenamiento jurídico extranjero, es decir, que sea válido de
acuerdo con las normas del ordenamiento jurídico bajo cuyo
amparo nació.
b. Que el ordenamiento jurídico al amparo del cual haya sido
creado el derecho sea el competente de acuerdo a la norma de
conflicto peruana.
c. Que el derecho no sea contrario al orden público internacional
peruano.
B. El sentido negativo del artículo 2050

Lo dicho hasta aquí fluye con claridad del texto mismo del artículo;
existe sin embargo un aspecto de la norma que no lo es tanto. Nos
referimos a los derechos subjetivos o adquiridos que no cumplan
estrictamente con alguno de los presupuestos a los que nos hemos
referido. Los presupuestos a y c no dejan lugar a dudas: cualquier
derecho subjetivo creado en contradicción del ordenamiento jurídico
bajo cuyo amparo nació no puede gozar de reconocimiento
internacional; lo mismo podemos decir de aquellos efectos de un acto
jurídico que resulten contrarios al orden público internacional

21
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

peruano: ellos no tienen eficacia posible en el Perú. No es tan clara,


sin embargo, la situación del presupuesto b. La exigencia que el
ordenamiento bajo cuyo amparo se creó el derecho sea aquel
designado como competente por la norma de conflicto peruana.

Ejemplo:
Juan y María, nacionales del país X, cuyo ordenamiento jurídico
contiene disposiciones persecutorias de sus nacionales en materia
de forma de celebración del matrimonio que, de acuerdo con sus
normas, debe celebrase adoptando una forma religiosa
determinada, contraen matrimonio en el país Y utilizando la forma
religiosa prevista en su ley nacional común. Por su lado, la norma
de conflicto del país Y dispone que cuando exista nacionalidad
común entre los contrayentes será aplicable la ley de la
nacionalidad común. Una vez casados la pareja registra su
matrimonio en el país Y, en virtud de la aludida norma de conflicto.
El matrimonio es válido en el país Y como en el X.
Juan, por determinados motivos. abandona el hogar conyugal y
establece su domicilio en el Perú: María se traslada a Lima donde
interpone una demanda por alimentos, basada en su calidad de
cónyuge de Juan. Si aceptamos ciegamente el presupuesto b) al
que nos hemos referido, el juez peruano al examinar la cuestión
preliminar que supone el análisis de la calidad de cónyuge de
María, podría en virtud del derecho interno del país Y competente
de acuerdo a la norma de conflicto peruana que para la forma,
establece la competencia de la ley del lugar de celebración negar a
María eficacia a los derechos derivados del matrimonio, por cuanto
el derecho interno del país Y sólo prevé la forma civil de
matrimonio.
Resultaría pues que los efectos de un acto Jurídico en cuya
creación estuvieron involucrados los ordenamientos jurídicos de
los países X e Y, sin ninguna vinculación con el Perú, serían
desconocidos por aplicación de la norma de conflicto peruana.

22
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

La aparente solución dada por el presupuesto b) nos lleva a una


situación difícilmente aceptable para el jurista. ¿Cómo podría ser
posible que quien siempre tuvo la calidad de cónyuge para los
ordenamientos jurídicos vinculados resulte no siéndolo, en virtud
de un simple desplazamiento a un tercer país, en nuestro ejemplo,
el Perú?
La posición expuesta se basa en que del artículo 2050 se desprende
un efecto negativo cuya conclusión podríamos enunciar más o
menos así: Si el derecho subjetivo o adquirido al amparo de un
ordenamiento extranjero no cumple los tres requisitos previstos en
el artículo, entonces no se le reconocerá en ningún caso eficacia en
el Perú.
C. Posibilidad de reconocimiento de derechos adquiridos que no
cumplan los tres presupuestos del artículo 2050
Las razones para sostener que sólo los derechos adquiridos al
amparo ue un ordenamiento jurídico previsto como competente por
la norma conflictual peruana tienen eficacia en el Perú son
diferentes al que nos hemos referido en el punto que antecede y no
dejan de tener una notable solidez conceptual. Intentaremos
presentarlos brevemente:
• No tiene sentido aplicar soluciones distintas al conflicto de
leyes y al problema de los derechos adquiridos, hacerlo
implicaría introducir un elemento de contradicción e
incoherencia en la estructura del libro X. Podría resultar que
la solución de un asunto concreto fuera diferente
dependiendo si se presenta como cuestión previa o cuestión
principal.
• Admitir la posibilidad de reconocer efectos a derechos
creados al amparo de un ordenamiento jurídico
incompetente de acuerdo a la norma de conflicto peruana,
podría esconder una modalidad de reenvío, figura no
reconocida por el derecho internacional privado del Perú.

23
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Ciertamente la posición de examinar el derecho adquirido


conforme a lo dispuesto por la norma de conflicto de nuestro
ordenamiento jurídico es lo más recomendable como regla
general, pues ello le da coherencia al sistema de derecho
internacional privado peruano: a pesar de ello los hermanos …
son de la opinión ante la inexistencia de norma que lo prohíba,
de admitir excepcionalmente la eficacia de derechos adquiridos,
al amparo de ordenamientos jurídicos diferentes del previsto por
la norma de conflicto peruana, especialmente cuando se trate
de derechos constituidos válidamente en un país extranjero
que, al momento de su creación no tuviera vinculación alguna
con nuestro ordenamiento jurídico. Lo contrario podría
llevarnos a soluciones lógicamente perfectas, pero injustamente
absurdas.

6. APLICACIÓN DE OFICIO DE NORMAS EXTRANJERAS

Artículo 2051º.- El ordenamiento extranjero competente según las


normas de Derecho Internacional Privado peruanas, debe aplicarse de
oficio.

Esto significa que, aunque las partes no acrediten el Derecho


extranjero es procedente que el Juez “de oficio” lo aplique.

La aplicación de la ley extranjera plantea diversas interrogantes al


juez de la causa, las mismas que se han tratado de resolver
estudiando la naturaleza intrínseca del Derecho extranjero aplicable
a una situación.

La teoría más aceptada sobre este tema en la práctica y hoy en boga,


es que la ley extranjera no es más que un hecho de juicio, por cuanto
no emana de la soberanía nacional, ni se dicta ni se presume
conocida, sino en su país de origen, tesis que no es compartida por
nuestro Código Civil.

24
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Así se señaló en el curso dictado por la Academia de Derecho


Internacional, que tuvo lugar en el año 1936 cuando se dijo que el
orden jurídico es exclusivo, en el sentido que excluye el carácter de
derecho, de aquello que escapa a su contenido. Asume, por lo tanto,
que la ley extranjera aplicable a un caso es un hecho de la causa y,
en particular, un hecho de producción jurídica.

Esta segunda teoría del Derecho nacionalizado o incorporado puede


ser entendida de dos maneras. La posición menos reciente sostenía
que el llamado al Derecho extranjero de parte de las normas en
conflicto tendría características puramente formales. En un momento
sucesivo, se pasó a la posición de la llamada incorporación material,
sostenida por Anziolotti y por Marinoni, además de notables
procesalistas como Chiovenda y Carnelutti, sobre la base de lo cual el
Derecho extranjero sería nacionalizado mediante una real y propia
incorporación en el ordenamiento convocante. Consta así el punto de
que para la doctrina italiana la incorporación del Derecho extranjero
puede ser formal o material.

En el primer caso, la ley extranjera se incorpora al sistema del foro,


pero conservando el sentido y el valor que le atribuye el sistema para
el cual fue creada, tesis compartida por el artículo 2055 del Código
Civil peruano.

En el segundo caso, solo el contenido material de la norma extranjera


es incorporado al sistema del foro, perdiendo su carácter de extranjera
y, en el fondo, adoptando las necesidades de la regla semejante a la
extranjera. La consecuencia más importante de esta distinción sería
que la norma extranjera, incorporada solo formalmente a la Lex fori,
tendría que ser interpretada de acuerdo con sus propias normas, en
su propio contexto.

En cambio, la incorporación material implicaría que la norma jurídica


es extraída del contexto de su propio sistema, para transformarse en

25
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

una norma que se inserta en el sistema del tribunal y que, por lo


mismo, debe ser interpretada de acuerdo con las reglas de la Lex fori.

Una tercera teoría considera que la ley extranjera es simplemente un


Derecho extranjero que no necesita ser probado, ni menos aún
convocado, constituyendo como esculpe Savigny, un deber impuesto
por la comunidad jurídica internacional. Al referirse a la ley
extranjera, la legislación peruana la considera, en nuestro concepto,
como Derecho o norma jurídica a tenor de lo dispuesto en el artículo
2051 del Código Civil, que dispone la aplicación de oficio del
ordenamiento extranjero competente. La interpretación de la
ley extranjera como Derecho se sustenta igualmente, de forma
implícita, en el Código Bustamante, al considerar ley a la foránea con
la misma categoría que la ley peruana, cuyo texto es fuente del
Derecho Civil peruano.

La teoría del Derecho incorporado es muy artificial, conceptuamos que


se ajusta más a la realidad la teoría que considera la ley extranjera
como lo que efectivamente es, un Derecho extranjero. Sobre la prueba
y el conocimiento de la ley extranjera, el Código Civil peruano permite
a las partes ofrecer las pruebas que tengan por conveniente sobre la
existencia de la ley extranjera y su sentido, tema que desarrollaremos
en el comentario al artículo 2052.

La legislación patria al referirse a la ley extranjera aplicable según las


normas de Derecho Internacional Privado, la considera en un sentido
jurídico de aplicación de oficio, aunque no haya sido invocada,
siguiendo la regla del artículo VII del Título Preliminar del Código Civil.
Conceptuamos que este principio se ajusta más a la realidad y, en
consecuencia, ante su falta de invocación en juicio, el juez puede
y debe aplicar la ley extranjera.

Queda así resuelto un problema esencial del Derecho Internacional


Privado: la ley extranjera es una cuestión de Derecho que debe dar

26
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

lugar a la aplicación de oficio, tomada como parte integrante de la ley


del tribunal. Este postulado queda vinculado estrechamente con el
fundamento mismo del Derecho Internacional Privado: si adoptamos
la doctrina estatutaria holandesa en que la aplicación de las leyes
extranjeras en el territorio de un Estado tiene como base la utilidad
recíproca o cortesía internacional, la citada norma no se identifica
como la de dicho Estado, y deberá, por lo tanto, ser probada. Si por el
contrario las leyes extranjeras responden a un deber impuesto por la
comunidad internacional como bien lo expresara Savigny, habrá que
considerarlas como incorporadas a la propia ley del juzgador y
deberán, en consecuencia, ser aplicadas de oficio.

6.1. Concordancias.

❖ Artículo 2048º.- Competencia de jueces peruanos


Los jueces aplicarán únicamente el derecho interno del Estado
declarado competente por la norma peruana de Derecho
Internacional Privado.
❖ Artículo 2053º.- Informe sobre existencia y sentido de la
norma extranjera
Los jueces pueden de oficio o a pedido de parte, solicitar al Poder
Ejecutivo que, por vía diplomática, obtenga de los tribunales del
Estado cuya ley se trata de aplicar, un informe sobre la
existencia de la ley y su sentido
❖ Artículo 2055º.- Interpretación del derecho extranjero
Las disposiciones del derecho extranjero aplicable se
interpretan de acuerdo al sistema al que pertenezcan.
❖ Artículo 2056º.- Solución de conflictos entre normas
extranjeras
Cuando en el derecho extranjero que resulta aplicable coexistan
diversos ordenamientos jurídicos, el conflicto entre las leyes
locales se resolverá de acuerdo con los principios vigentes en el
correspondiente derecho extranjero.

27
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

7. LA LEY EXTRANJERA COMO PRUEBA

Artículo 2052º.- Las partes litigantes pueden ofrecer las pruebas que
tengan por conveniente sobre la existencia de la ley extranjera y su
sentido. El juez puede rechazar o restringir los medios probatorios que
no considere idóneos.

El contenido de esta norma es de orden procesal por cuanto hace


referencia a las partes en un proceso judicial.

Realizando una interpretación literal podemos manifestar que se


establece una facultad de las partes litigantes de ofrecer pruebas
sobre la existencia y sentido de la ley extranjera. Sin embargo, el
artículo 190º del Código Procesal Civil cambia la “facultad” prevista
en el Código Civil a un “deber” de la parte de acreditar la norma
extranjera y su sentido.

Diversos Tratados internacionales regulan lo concerniente a la


aplicación de la ley extranjera. Tenemos así que, los Tratados de
Montevideo de 1889, dispone en el artículo 1º de su Protocolo
adicional, que “Las leyes de los Estados contratantes serán aplicadas
en los casos ocurrentes, ya sean nacionales o extranjeros las personas
interesadas en la relación jurídica de que se trate” y en el artículo 2º
señala que “Su aplicación será hecha de oficio por el juez de la causa,
sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y
contenido de la ley invocada”. Asimismo, los artículos 408º y 409º, del
Código Bustamante suscrito en la Habana en 1928, establecen reglas
especiales sobre la prueba de las leyes extranjeras, indicando que “los
jueces y tribunales de cada Estado contratante, aplicaran de oficio,
cuando procede, las leyes de los demás, sin perjuicio de los medios
probatorios”, “La parte que invoque la aplicación del derecho de
cualquier Estado contratante en uno de los otros, podrá justificar su
texto, vigencia y sentido…”.

28
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Por lo señalado, consideramos que debe prevalecer lo establecido en


el artículo 2052º del Código Civil, que establece la “facultad” de las
partes de acreditar sobre la ley extranjera. De acuerdo con el profesor
César Delgado12, una interpretación sistemática y teleológica –
funcional del artículo 109º del Código Procesal Civil, consecuente con
los Tratados internacionales suscritos y ratificados por el Perú, y en
concordancia con lo dispuesto en el Código Civil que, ambos,
consideran como eje central la obligación del juez peruano de aplicar
de oficio el derecho extranjero declarado competente por las normas
peruanas de Derecho Internacional Privado.

Como vemos, el artículo 2052º del Código Civil dispone que las partes
“pueden” ofrecer medios probatorios idóneos en atención a acreditar
la existencia y vigencia de la ley extranjera. Esto quiere decir que,
aunque no repercute la exigencia probatoria del derecho extranjero a
las partes, estas pueden colaborar con el tribunal en orden de facilitar
su averiguación.

Por otra parte, de preferir la aplicación del artículo 190º del Código
Procesal Civil, respecto a al deber de la prueba de la ley extranjera por
las partes, se estaría delimitando los alcances del principio “iura novit
curia” contemplado en el artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, el cual dice: “el juez debe aplicar el derecho que
corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o
la haya sido erróneamente (…).”

Ahora bien, es necesario señalar los casos de probanza que establece


este artículo, y son:

12DELGADO BARRETO, Cesar; DELGADO MENÉNDEZ, María Antonieta; CANDELA SÁNCHEZ, Cesar;
PEJNOVIC DELGADO, Milán. “Introducción al Derecho Internacional Privado. Tomo III: Conflictos de
jurisdicciones, arbitraje internacional y sujetos de relaciones privadas internacionales. Lima: Fondo
Editorial PUCP. 2015. pág. 78.

29
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

a) La existencia de la ley extranjera, caso en el cual, se entiende


que el juez en atención al principio iura novit curia conoce el
derecho nacional, mas no necesariamente el derecho extranjero,
por lo que resulta conveniente para la parte acreditar la
existencia de la ley extranjera ante el juez que ve la causa para
facilitar la comprensión del caso. Es importante precisar que el
juez debe conocer los Tratados internacionales suscritos por el
Perú, no siendo estas materias de probanza porque son pare del
derecho nacional.
b) El sentido de la ley extranjera, en este caso, se acreditará el
sentido de la ley extranjera a través de, por ejemplo, criterios
jurisprudenciales emitidos por órganos competentes (la Corte
Suprema de un país, por ejemplo).

La norma, además, le da la facultad al juez para rechazar o


restringir los medios probatorios ofrecidos sobre una ley que debe
aplicar, pero que, por ser extranjera, puede no conocer en su
verdadero alcance.

Al respecto, el Capítulo 11 del Título VII del Libro IV del Código


Bustamante con el título de Reglas especiales sobre la prueba de
leyes extranjeras, permite la utilización de los siguientes medios13:

a) La certificación escrita de dos abogados en ejercicio dentro del


país de cuya legislación se trate, que deberá presentarse
debidamente legalizada (artículo 409).

b) El informe oficial emanado del Estado extranjero sobre el texto,


sentido y vigencia del derecho aplicable (artículo 410). Este informe
puede ser solicitado de oficio por el juez cuando estime que la
prueba que se haya rendido sobre el punto sea insuficiente.

13Código de Derecho Internacional Privado (Código Bustamante). 1º edición. Edición Oficial del
Ministerio de Justicia. Lima, 1994, p. 137.

30
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Por su parte, la Convención Interamericana sobre Prueba e


Información acerca del Derecho Extranjero, suscrita en 1979 en la
ciudad de Montevideo, contempla un mecanismo que facilita la
cooperación internacional en esta materia, y permite, para ello,
utilizar cualquiera de los medios idóneos previstos tanto por la ley
del Estado requirente como por la ley del Estado requerido. Entre
estos medios, la Convención citada señala los siguientes:

a) La prueba documental, consistente en copias certificadas de


textos legales con la indicación de su vigencia o precedentes
judiciales.

b) La prueba pericial, consistente en dictámenes de abogados o


expertos en la materia.

c) Los informes del Estado requerido sobre el texto, vigencia,


sentido y alcance legal de sus derechos sobre determinados
aspectos.

8. INFORME SOBRE EXISTENCIA Y SENTIDO DE LA NORMA


EXTRANJERA

Artículo 2053º.- Los jueces pueden de oficio o a pedido de parte,


solicitar al Poder Ejecutivo que, por vía diplomática, obtenga de los
tribunales del Estado cuya ley se trata de aplicar, un informe sobre la
existencia de la ley y su sentido.

En concordancia con los artículos precedentes, el artículo 2053º del


Código Civil, posibilita al juez, a iniciativa propia, de obtener
información oficial sobre la existencia y vigencia del Derecho
extranjero que él debe aplicar. Sin embargo, la ley no le impone el
deber de utilizar exclusivamente dicho medios, dando pie a interpretar
que es posible que acuda a otras fuentes de conocimientos que
considere idóneas para procurarse el conocimiento del derecho
extranjero.

31
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Uno de estos sería el propio conocimiento que el tribunal tenga del


derecho extranjero. Aunque ciertamente es peligroso dejar en manos
del juez la aplicación de un derecho extranjero usando,
exclusivamente su propio conocimiento del derecho, consideramos
que de darse el caso es deber del tribunal respetar el principio de
contradicción, entendido como aquel mandato de exigencia para que
las partes, en su momento, puedan debatir o cuestionar el verdadero
contenido del derecho extranjero que el juez aplicó.

El juez puede conocer la ley aplicable o realizar esfuerzos para


conocerla. No siendo posible, buscará las soluciones justas y prácticas
de acuerdo a su propio ordenamiento o Lex fori.

Por primera vez aparece en el Código de Bustamante la formulación


del tema específico de la información de la ley extranjera, que
corresponde a una fase inicial de la cooperación internacional. Al tema
dedica el Capítulo II, "Reglas especiales sobre la prueba de leyes
extranjeras" y comprende los artículos 408 y 413 inclusive (Título
octavo). En los dos primeros artículos se expresa: "Los jueces y
tribunales de cada Estado contratante aplicarán de oficio, cuando
proceda las leyes de los demás (...)" (art. 408).

La novedad se presenta en el artículo 410, que inicia la información


directa: "A falta de prueba, o si el juez o el tribunal por cualquier razón
la estimasen insuficiente, podrán solicitar de oficio antes de resolver,
por la vía diplomática que el Estado cuya legislación se trate
proporcione un informe sobre el texto, vigencia y sentido del Derecho
aplicable" (art. 410).

No se trata solo de cuando la prueba apuntada por la parte se estime


insuficiente, sino que también se plantea cuando falte la prueba. Pero
lo decisivo, es que por vía diplomática se solicite al otro Estado un
informe sobre el texto, vigencia y sentido del Derecho aplicable. Con

32
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

ello se consagra la tramitación del informe directamente entre


autoridades estatales.

En el siguiente artículo se perfila, aún más, esta peculiaridad, en


cuanto se designan concretamente los órganos y autoridades: "Cada
Estado contratante se obliga, a suministrar a los otros (...) la
información (...) y que deberá proceder de su Tribunal Supremo, o de
cualquiera de sus Salas o Secciones, del Ministerio Fiscal o de la
Secretaría o Ministerio de Justicia" (art.411).

Se puede añadir que, a pesar de que fue escaso el número de


ratificaciones, aminorando su grado de efectividad, de todas maneras
vimos la inserción en el orden jurídico interno, o su aplicación por la
jurisprudencia, incluso en casos de Estados que no la ratificaron o lo
hicieron con reservas.

9. ABSOLUCIÓN DE CONSULTA SOBRE LA LEY NACIONAL

Artículo 2054º.- La Corte Suprema está autorizada para absolver las


consultas que le formule un tribunal extranjero, por la vía diplomática,
sobre puntos de derecho nacional.

No debemos pensar que el derecho que regula todo nuestro sistema


es el único derecho, puesto que cada país tiene su propio derecho. El
derecho de nuestro país lo denominamos derecho nacional, y el
derecho de otros países se denominan derecho extranjero

Los estudios de Derecho comparado suelen esquematizarse siguiendo


el criterio de distribución por “familias jurídicas”. Pero el tema que
tratamos, más que el contenido de la normativa interna, hace
referencia a las perspectivas de su cooperación internacional14.

14
GARCÍA CALDERON, Manuel. Derecho Internacional Privado. 18 ediciones. Ediciones Unidad
Estudiantil. Lima 1964. Pg. 64.

33
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

El Art. XX del Título Preliminar del anteproyecto expresaba “La Corte


suprema está autorizada para absolver la consulta que se le formule
por un tribunal extranjero por la vía diplomática, sobre temas de
derecho nacional” Este artículo tiene como antecedente inmediato el
Art. XII del Título Preliminar del CC de 1936°, el cual vemos que se
reproduce íntegramente en el Art. 2054 del Código Civil vigente.

Al comentar este artículo, mientras que para Revoredo Mendoza, la


absolución de la consulta por la Corte Suprema no se llevará a cabo
si el Estado que la solicita no estuviese reconocida por el gobierno
peruano, Cesar Delgado Barreto discrepa con dicho argumento, al
señalar que el reconocimiento de los Estados es declarativo y no
constitutivo.

La jurisprudencia internacional nos dice: “El reconocimiento de un


Estado no es constitutivo, sino simplemente declarativo. El Estado
existe por sí mismo y el reconocimiento no es otra cosa que la
declaración de su existencia, reconocida por los Estados, que de ella
emana”

Diversos tratados internacionales regulan lo concerniente a la


aplicación de la ley extranjera. Tenemos así que el Art. 55° del Tratado
de Lima de 1878 establece que “corresponde al que invoca una ley
extranjera y pide su aplicación conforme a los tratados, probar la
existencia de dicha ley”

Asimismo los artículos 398° al 407°, los artículos 408° al 411° del
Código Bustamante suscrito en La Habana suscrito en 1928,
establecen las reglas generales y las reglas especiales sobre la prueba
de las leyes extranjeras.

34
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

10. INTERPRETACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

Artículo 2055º.- Las disposiciones del derecho extranjero aplicable se


interpretan de acuerdo al sistema al que pertenezcan.

1. La no nacionalización de la ley extranjera

De acuerdo a Goldschmidt, dos teorías se enfrentan respecto de


aplicarse el derecho extranjero en el país. La primera teoría apunta a
la nacionalización o (incorporación) del derecho extranjero al
ordenamiento nacional, sea mediante su asimilación legislativa “para
que no se produzca un rechazo orgánico”, o simplemente con su
aplicación por el juez al caso concreto, momento en el cual se le
entenderá nacionalizado. La segunda teoría, predominante en la
doctrina, afirma que el derecho extranjero se aplica como tal, o como
diría otros juristas, se aplica propio vigore o “sin muletas” de modo
que no se incorpora o forma parte del Derecho nacional15.

En línea con esta segunda teoría va el Art. 2055° del Código Civil, al
señalar que las disposiciones del Derecho extranjero se interpretan de
acuerdo al sistema al que pertenezcan, es decir que le juez nacional
aplica la ley extranjera como tal, interpretándola conforme al sistema
jurídico del país extranjero, como si el fallo se emitiera allí. Como lo
dice Goldschmidt, “Si se declara aplicable a una controversia un
derecho extranjero hay que darle el mismo tratamiento de fondo que
con el máximo grado asequible de probabilidad le daría el juez cuyo
Derecho ha sido declarado aplicable; como punto de referencia, es
preciso tomar al juez ante quien la controversia podría haberse
radicado”.

15
GOLDSSCHMIDT, Wemer. Derecho Internacional Privado. 98 ediciones. Buenos Aires. 2002. Pg. 65

35
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

2. La labor del juez nacional.

Lo mencionado anteriormente exige una labor muy cuidadosa, no


basta que conozca o determine la ley extranjera específicamente al
caso que conoce, sino se le exige que interprete la norma cual si fuera
un Juez o un tribunal del país extranjero.

Como lo precisan los doctores María del Carmen y Javier Tovar Gil, el
juez peruano debe considerar y respectar el sistema de fuentes de
derecho imperante en el ordenamiento jurídico declaro como
competente. Así pues si el sistema se basa en la jurisprudencia, el juez
peruano deberá necesariamente resolver el caso de acuerdo con este
sistema.

Pero aún en los sistemas en los que prevale la fuente legal, el juez no
puede limitarse al análisis aislado de la legislación ajena, sin entender
los criterios que se siguen en el país extranjero, como señala Delgado
Barreto, Delgado Méndez, y Candela Sánchez “El juez nacional para
poder interpretar acertadamente el derecho material extranjero
aplicable, debe estudiar la jurisprudencia y la doctrina extranjera”. La
jurisprudencia es la forma como se interpreta el derecho de un país,
en cuanto a la doctrina, es común observar que en los fallos
nacionales se citan doctrina para reforzar una determinada
argumentación o considerando. En suma la doctrina y la
jurisprudencia se vuelven elementos fundamentales para conocer los
alcances de la ley foránea16.

Puede suceder que el juez peruano se enfrente a la dificultad de que


la interpretación del derecho extranjero, conforme a los criterios de
este mismo ordenamiento, resulte contraria al orden público nacional

16
PEREZ VOITUNEZ, Antonio. La información de la ley extranjera en el Derecho Internacional Privado. 18
ediciones. Editorial Tecnos. Madrid. 1988

36
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

peruano, caso en el cual deberá de abstenerse de aplicar la norma


aludida.

La Convención Interamericana Sobre Normas Generales de Derecho


Internacional Privado, en el Art. 2° establece que el juez y demás
autoridades, de conformidad con la convención, cuando aplican el
derecho extranjero, deberán hacerlo a la luz de las normas de
interpretación de ese mismo derecho, y no de la del derecho interno
propio. En consecuencia al interpretar los textos legales, deberán
tener en cuenta la jurisprudencia extranjera, exactamente en la
misma medida en lo que haría el juez extranjero.

Similar aseveración hace Aguilar Navarro al señalar que: “serán los


criterios interpretativos que imperan en el ordenamiento extranjero
reclamado, los que el foro deberá tener en cuenta. Hay que aplicar la
norma extranjera tal como se aplica por sus propios tribunales”. En
conclusión, la interpretación de la ley extranjera se hace de
conformidad de los criterios determinados en la ley extranjera
aplicable.

11. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE NORMAS


EXTRANJERAS

Artículo 2056º.-Cuando en el derecho extranjero que resulta aplicable


coexistan diversos ordenamientos jurídicos, el conflicto entre las leyes
locales se resolverá de acuerdo con los principios vigentes en el
correspondiente derecho extranjero.

11.1. ¿Qué son las leyes locales?

Es el Concurso de dos o más normas jurídicas (leyes, costumbres,


normas establecidas por la jurisprudencia), que emanan
de soberanías diferentes y que son susceptibles de ser aplicadas a un
mismo hecho jurídico.

37
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

“La aplicación de la ley en el tiempo y la aplicación de la ley en el


espacio son dos tipos de conflicto de leyes (…) sin embargo existen
conflictos que pueden ser: los que se suscitan entre una ley general y
una ley especial; entre una ley general y otra ley general; entre una
ley especial y otra ley especial, o entre una ley constitucional y una
ley ordinaria, y será el derecho interno quien resuelva todas estas
situaciones (…)”17

11.2. Análisis del artículo.

Hay países que dada su estructura política presentan varias regiones


con legislación o sistema de administración de justicia propios. Y si
una norma de conflicto nos deriva a un sistema así, se presenta el
problema de determinar la norma sustantiva foránea que en estricto
debe aplicarse.

La solución que adopta el articulo 2056 consiste en que el conflicto


entre las leyes locales se resolverá de acuerdo con los principios
vigentes en el Derecho extranjero, es decir, apelar a las propias reglas
conflictuales del Estado extranjero.

En el caso, que el Estado extranjero no cuente con las normas de


conflicto que resuelven el problema, o que cada una de sus localidades
presente su propio sistema conflictual.

En estos casos, se considera que si la localización es territorial en


sentido pleno (ejemplo: situación de un inmueble) no hay dificultad;
pero si la localización no es física, lo más adecuado será tratar por vía
de interpretación de deducir esa norma de colisión, llegar a utilizar
una norma de colisión supletoria; y si en último caso, todo criterio de
vinculación fallara, habría que estimar como impracticable la norma
de colisión del Estado plurilegislativo y estar a la ley del foro.

11.3. Concordancias:

17
GUERRERO, Sergio “Derecho Internacional Privado”, Editorial Porrúa, primera edición, México, 2006,
Pág. 91.

38
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

❖ Artículo 2048 del Código Civil


“Competencia de jueces”: Los jueces aplicarán únicamente el
derecho interno del Estado declarado competente por la norma
peruana de Derecho Internacional Privado.

Este artículo es enfático en su rechazo al reenvío, en


consecuencia, el juez peruano solo debe aplicar el Derecho
material extranjero, sin tomar en cuenta sus normas
conflictuales

Ejemplos de leyes locales:


• Ley Pro-Aborto: Desde el 2007 en el Distrito Federal
Mexicano es legal el aborto siempre y cuando no supere
las doce semanas de gestación, sí el embarazo excede el
número de semanas antes mencionado será penalizada la
madre y la persona que haya asistido para el aborto. No
obstante, son 18 de 31 estados los que penalizan el aborto
bajo cualquier circunstancia, lo que hace una especie de
atracción turística los estados donde sí está permitido y
regulado en clínicas legales.
• Ley para el uso de la marihuana de forma recreativa:
Desde el primero de enero de 2014 en Colorado, Estados
Unidos, es legal el uso de marihuana de forma recreativa
siempre entre mayores de veintiún años. La enmienda
también aclara que se pueden cultivar hasta seis plantas
de marihuana en los hogares solo para el uso de mayores.
Colorado se volvió un destino en los viajes de muchas
personas desde que ocurrió esto, a la vez que la economía
del estado se vio favorecida.
• Ley para el uso de armas: Texas, en Estados Unidos, es
uno de los estados que tiene permitido el uso de armas
sin una extenuante burocracia para conseguir una, y es

39
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

que mientras en otros estados piden mil y un


documentos, los requisitos en este estado de la unión
americana son sencillos para poder comprar el arma y
traerla mostrando con orgullo en el cinturón sin ningún
problema.

40
ANÁLISIS
DE CASOS

41
CASO Nº 01

CASO PRACTICO N° 01 - ARTICULO 2046 “IGUALDAD DE


DERECHOS PARA PERUANOS Y EXTRANJEROS”
EXP. N.° 04966-2008-PA/TC
TACNA
ERASMO MARIO
LOMBARDI PERAZZO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


En Lima, a los 13 días del mes de abril de 2009, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional, integrada por los Magistrados Mesía Ramírez,
Beaumont Callirgos y Álvarez Miranda, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Erasmo Mario


Lombardi Perazzo contra la resolución de la Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Tacna, de fojas 88, su fecha 11 de junio de 2008,
que declaró improcedente la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 4 de diciembre de 2007, el recurrente interpone demanda de


amparo contra la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (en
adelante SUNARP), solicitando las siguientes pretensiones: a) Se declare
la nulidad de la observación formulada por parte del Registrador Público
de la Zona Registral XIII – Sede Tacna, con fecha 8 de junio de 2007, al
Título N.° 13176, rogatoria de inscripción de transferencia de dominio a
favor del accionante y de su hermano, Antonio Lombardi Perazzo,
respecto del inmueble ubicado en la esquina formada por las calles
Modesto Molina y Arias Araguez N.° 797, en el distrito, provincia y
departamento de Tacna; b) Se deje sin efecto la Resolución N.° 171-2007-
SUNARP-TR-A, de fecha 24 de agosto de 2007, que dispone la tacha
sustantiva del Título N.° 13176; y, c) Se restituya la vigencia de dicho
título y se ordene su inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble
de la Oficina Registral Regional – Región José Carlos Mariátegui. Señala

42
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

que dichos actos constituyen una vulneración de su derecho


constitucional de propiedad.

El Primer Juzgado Civil de Tacna, mediante resolución de fecha 6 de


diciembre de 2007, obrante a fojas 34, rechazó liminarmente la demanda
declarándola improcedente, en aplicación del artículo 5°, inciso 2), del
Código Procesal Constitucional, considerando que la vía del amparo no
resulta ser la idónea por tratarse la controversia del cuestionamiento de
la validez de actos administrativos, materia propia del proceso
contencioso administrativo.

La recurrida, la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Tacna,


mediante resolución de fecha 11 de junio de 2008, obrante a fojas 88,
confirmó la apelada por los mismos fundamentos.

FUNDAMENTOS

Delimitación del petitorio

1. La presente demanda tiene por objeto que se estimen las siguientes


pretensiones:

a) Que se declare la nulidad de la observación formulada por parte del


Registrador Público de la Zona Registral XIII – Sede Tacna, con fecha 8
de junio de 2007, al Título N.° 13176, rogatoria de inscripción de
transferencia de dominio a favor del accionante y de su hermano, Antonio
Lombardi Perazzo, respecto del inmueble ubicado en la esquina formada
por las calles Modesto Molina y Arias Araguez N.° 797, en el distrito,
provincia y departamento de Tacna.

b) Que se deje sin efecto la Resolución N.° 171-2007-SUNARP-TR-A,


de fecha 24 de agosto de 2007, por la cual se dispone la tacha sustantiva
del Título N.° 13176, considerando que el artículo 71° de la Constitución
prohíbe expresamente la posibilidad de que los extranjeros puedan
ostentar la propiedad de predios urbanos dentro de los cincuenta
kilómetros de las fronteras.

43
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

c) Que se ordene a la emplazada declare la vigencia del Título N.°


13176 y disponga su inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble
de la Oficina Registral Regional – Región José Carlos Mariátegui.

2. Por todo ello, la controversia radica en determinar si la afectación


del derecho de propiedad invocado se deriva de la interpretación dada al
artículo 71º de la Constitución por las autoridades de la SUNARP, que
denegaron al recurrente de nacionalidad italiana la inscripción de la
transmisión de dominio por sucesión intestada de la causante Caterina
Perazzo Tolini viuda de Lombardi (madre del amparista, respecto de un
predio urbano ubicado dentro de los cincuenta kilómetros de la frontera
del sur peruano (Línea de la Concordia. Ello, a fin de resguardar que la
Administración Pública realice una interpretación de la materia sub
litis de conformidad con la Constitución y con los derechos
fundamentales que ella consagra.

3. Además, atendiendo a que el demandante ha cumplido con el


requisito de procedibilidad establecido en el artículo 45° del Código
Procesal Constitucional, y que ha sido agotada la vía previa mediante
pronunciamiento en última instancia administrativa por parte del
Tribunal Registral, este Colegiado procederá a pronunciarse sobre el
fondo del asunto.

Análisis de la controversia

4. El artículo 71° de la Constitución señala lo siguiente:

Artículo 71.- En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas


naturales o jurídicas, están en la misma condición que los peruanos, sin
que, en caso alguno, puedan invocar excepción ni protección diplomática.

Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los


extranjeros no pueden adquirir ni poseer por título alguno, minas,
tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni
indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en

44
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

beneficio del Estado, el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de


necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo
aprobado por el Consejo de Ministros conforme a ley. (énfasis nuestro)

A partir de la interpretación de los alcances de la restricción impuesta


por el segundo párrafo del artículo 71° respecto de la titularidad del
derecho de propiedad de los extranjeros dentro de los cincuenta
kilómetros de frontera, se verificará si la emplazada ha incurrido o no en
una afectación del derecho invocado.

5. Si bien se establece como regla general la igualdad de condiciones


entre peruanos y extranjeros a efectos de la titularidad del derecho de
propiedad, así como a la legitimidad de su ejercicio y a las restricciones
legales, la Constitución precisa un supuesto de excepción a dicha regla,
que es la prohibición para que los extranjeros puedan acceder, bajo
cualquier título, la propiedad o posesión dentro de los cincuenta
kilómetros de las fronteras. Se desprende de ello que no pueden adquirir
ni poseer directa ni indirectamente, es decir, queda excluido hacerlo a
través de sociedades u otras personas jurídicas, o de interpósita persona;
pues dichos actos adolecerían de simulación y fraude inconstitucional.

6. Lo que para efectos del presente caso corresponde, este Colegiado


determina que del tenor de la disposición constitucional se desprende
que la prohibición comprende cualquier predio, tanto predios rurales
como urbanos. Esto es así por cuanto:

(i) La preservación del bien constitucional Seguridad


Nacional (artículo 44º de la Constitución) exige tomar en cuenta que las
zonas de frontera son las más susceptibles de ser afectadas por una
invasión extranjera, la cual podría ser realizada de modo indirecto
mediante la adquisición de terrenos en la zona por parte de extranjeros,
en atención a lo cual requieren de una protección especial. Así, se
justifica la restricción del derecho de propiedad a favor de la optimización
de otro bien jurídico de relevancia constitucional, como lo es la Seguridad

45
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Nacional, que está directamente relacionada con la preservación de la


soberanía del Estado.

(ii) La expresión “por título alguno”: Se observa que fue voluntad del
constituyente poner énfasis en excluir cualquier forma o modo de
transmisión de la propiedad que beneficie a los extranjeros otorgándoles
la posibilidad de ser propietarios o poseedores de terrenos en las zonas
de frontera. Ello supone incluir los derechos sobre las tierras en las
cuales se han levantado edificaciones en las ciudades, es decir, predios
urbanos edificados, pues entendemos por predio urbano aquel que ha
sido objeto de habilitación (se entiende la tierra o terreno o suelo) para
ser incorporado a una zona urbana.

7. Cabe precisar que dicha restricción es razonable y proporcional, en


tanto que el ámbito de su extensión –cincuenta kilómetros– no resulta
una afectación desmedida al derecho de propiedad de los extranjeros,
quienes tienen la posibilidad de acceder a la titularidad de una propiedad
en cualquier otra parte del territorio de la República, con las restricciones
que se establezcan por medio de las leyes pertinentes.

8. De otro lado, el hecho de que a la madre del recurrente se le haya


permitido la inscripción de su derecho de propiedad sobre el predio en
cuestión mediante Título N.° 13176, a pesar de haber estado impedida
para ello por su nacionalidad, no afecta la validez y eficacia de la
prohibición constitucional bajo comentario.

9. En consecuencia, este Tribunal considera que la presente demanda


debe desestimarse toda vez que las autoridades de la SUNARP obraron
en el adecuado ejercicio de sus atribuciones [artículo 42º, literal a), del
Reglamento General de Registros Públicos], al declarar improcedente la
inscripción de la transferencia de dominio sobre un predio, inscripción
que resulta inviable de conformidad a lo previsto en el artículo 71° de la
Constitución.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que


le confiere la Constitución Política del Perú

46
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

HA RESUELTO:
Declarar INFUNDADA la demanda.
Publíquese y notifíquese.
SS.
MESÍA RAMÍREZ
BEAUMONT CALLIRGOS
ÁLVAREZ MIRANDA

Pocollay, 12 de octubre del 2010

CASO Nº 02

CASO PRÁCTICO N° 02 - ARTICULO 2056 “CONFLICTO DE LEYES


LOCALES”
El 5 de octubre de 1994, el señor Antonio Sanjurjo Vela solicitó el
despacho a consumo de 6 800 sacos de harina de trigo. Dicha mercadería
tenía origen colombiano y debía ser entregada en el Puerto de lquitos.

El problema surge respecto del pago de derechos arancelarios que podía


generar dicha importación, ya que existían dos normas contrapuestas
aplicables al caso concreto, una de Derecho Interno (peruano) y otra de
Derecho Internacional (Tratado Perú- Colombia).

La Intendencia de Aduana de lquitos liquida y cobra la suma de $ 1 O


200 (dólares americanos) por derechos arancelarios sobredicha
importación, en aplicación del Decreto Supremo 016-91-AG del 5 de
febrero de 1991, cuya vigencia fue restituida -pues fue derogado en 1992
por los Decretos Supremos 005-92- AG y 062-92-EF, respectivamente-
por el Decreto Ley 25528 del 6 de junio de 1992. Sin embargo, el
importador señala que dicho pago es indebido, puesto que en virtud del
Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-
colombiano de 1938, del 21 de marzo de 1982 (en adelante el Protocolo),
dicha importación se encontraría exonerada de pagos arancelarios.

47
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

El Decreto Supremo 016-91-AG establece en su artículo 1 un derecho


específico a la importación de determinados productos entre los que se
encuentra la Harina de Trigo. Asimismo, el artículo 3 señala que "El
derecho específico será aplicado a las importaciones provenientes de
todos los países sin excepción alguna, inclusive a aquellos con los que el
Perú haya celebrado acuerdos comerciales con ventajas arancelarias".

Por otro lado, el Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación


Aduanera Peruano-colombiano establece en su artículo 6 que "Los dos
países convienen en exonerar totalmente de gravámenes a las
importaciones de productos originarios y provenientes de los territorios
en que tiene aplicación el presente Protocolo".

El ámbito de aplicación territorial conforme con lo establecido en el


artículo 1 del Protocolo se restringe a los departamentos de Loreto, San
Martín y Ucayali en el Perú, y en Colombia a la Comisaria especial del
Amazonas y la Intendencia Nacional del Putumayo.

Para el presente caso es importante tomar en cuenta lo establecido por el


artículo 9 del Protocolo, que regula su propio procedimiento de
modificación que podrá ser solicitado por cualquiera de las partes. De
esta manera, "la revisión del arancel común se realizará por un grupo
mixto de estudio, el cual elevará sus conclusiones y recomendaciones a
los respectivos gobiernos. Las modificaciones se efectuarán por canje de
notas.

Este problema fue resuelto en primer momento por el intendente de la


Aduana mayor de Iquitos, que resolvió declarando infundada la
reclamación administrativa interpuesta por el señor Sanjurjo Vela,
considerando que la Intendencia de Aduana había aplicado
correctamente el Decreto Supremo 016-91-AG.

EL FALLO DEL Intendente de la ADUANA Mayor de Iquitos fue


impugnado ante la Sala de Aduanas del Tribunal Fiscal, que mediante
Resolución 1290-98 resolvió confirmando dicho fallo.

48
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Luego de agotada la vía administrativa, el reclamante interpuso demanda


contencioso-administrativa contra la Resolución 1290-98.

La Sala Especializada (…) de la Corte Suprema resolvió declarando


fundada la demanda interpuesta por el señor Sanjurjo Vela y, en
consecuencia, nula la Resolución del Tribunal Fiscal 1290-98. De esta
manera se dispuso la restitución al demandante de la suma de $ 10 200
(dólares americanos) más intereses legales.

Esta sentencia sería confirmada por la Corte Suprema de Justicia de la


República, el 25 de mayo de 2000.

SENTENCIA:

La sentencia fue emitida el 19 de agosto de 1999, y resolvió sobre la base


de los siguientes argumentos:

A. Frente a la colisión de los dispuesto en el Protocolo y el Decreto


Supremo, la Litis se centra en establecer cuál es la jerarquía
normativa de ambas normas, y si la segunda ha modificado a la
primera en el caso que ostenten el mismo rango.

B. Si bien es cierto que la Constitución Política vigente no reproduce


el artículo 10 de la constitución de 1979, norma que expresamente
confería supremacía a los Tratados Internacionales por sobre la Ley
en caso de conflicto, ello no implica automáticamente que la Carta
vigente ha equiparado el rango entre los Tratados Internacionales
y la Ley, pues los silencios de ésta deben ser interpretados por la
jurisprudencia con base en las reglas de hermenéutica propias de
la materia constitucional.

C. Partiendo de la premisa de que los Tratados son para los Estados


lo que los contratos son para los particulares, éstos resultan ser
ley entre las partes y responden al principio general del pacta sunt
servanda; dicha premisa es congruente con los principios generales
que emanan de la Carta respecto al régimen económico entre los

49
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

cuales destaca el relativo a la libertad de contratación y la


imposibilidad de que los términos contractuales sean modificados
por leyes u otras disposiciones de cualquier clase.

D. Merece consideración que el Protocolo modificatorio del Convenio


de Cooperación Aduanera Peruano-colombiano establece su propio
procedimiento de modificación del arancel común recogido en el
artículo 9, para lo cual confiere a un Grupo Mixto de Estudio la
revisión del citado arancel, debiéndose efectuar las modificaciones
a través de un Canje de Notas.

E. El mérito de dicha previsión debe ser considerado a la luz del


artículo 7 de la Ley 26647 que declara que los Tratados celebrados
y perfeccionados por el Estado peruano sólo podrán ser
denunciados, modificados o suspendidos según lo estipulen las
disposiciones de los mismos, o, en su defecto, de acuerdo con las
normas generales del Derecho Internacional.

F. Si bien es cierto que el artículo 55 de la Constitución vigente


dispone que los Tratados en vigor celebrados por el Estado forman
parte del Derecho Nacional, dicho precepto no determina la
primacía de una u otra norma; para el caso, conforme a las normas
de Derecho Internacional debe respetarse la inoponibilidad del
Derecho Interno para incumplir los Tratados, conforme al artículo
27 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, con
la sola excepción prevista en el artículo 46, Convención que si bien
no ha sido ratificada por el Perú, contiene la expresión de una
costumbre que es fuente de Derecho Internacional.

G. Aunque efectivamente en virtud del inciso 4 del artículo 200 de la


Carta se confiere potestad al Tribunal Constitucional para ejercer
control de los Tratados, ello responde a la necesaria subordinación
de los mismos a la Constitución, sin embargo, de dicha norma que

50
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

versa sobre jurisdicción Constitucional no se desprende la


primacía de la Ley sobre los Tratados, o la equivalencia de jerarquía
entre los Tratados y la Ley.

H. Para la solución de este conflicto entre un Convenio y una norma


interna se aplica el principio pacta sunt servanda, así como el
criterio de especialidad según el cual la norma especial para el
caso, el Convenio- prima sobre la general, y por las consideraciones
expuestas se colige que el arancel común establecido por el
Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera
Peruano Colombiano se encontraba vigente y es aplicable al caso
de autos, prevaleciendo el régimen de libre importación sobre los
derechos específicos que recoge el Decreto Supremo 016- 91-AG
tratándose de la zona de selva comprendida dentro de los
departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali.

I. Por las razones expuestas, declararon fundada la Demanda y en


consecuencia Nula la Resolución del Tribunal Fiscal 1290·98, y
dispusieron que se restituya al demandante la suma de US$ 1
0,200 (diez mil doscientos dólares americanos y 00/1 00) más
intereses legales.

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA
La sentencia antes reseñada se centra en el conflicto entre una norma de
Derecho Interno y una norma de Derecho Internacional. En este sentido
nos encontramos frente a un problema de aplicación de normas jurídicas.
Como bien sabemos existen tres criterios para determinar cuál es la
norma aplicable:

En primer lugar, debemos establecer la jerarquía de las normas en


conflicto. Si ambas normas están revestidas del mismo rango normativo,
pasamos a calificar

51
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

el segundo criterio: la especialidad. De esta manera, si nos encontramos


frente a dos normas del mismo rango, pero una es especial y la otra
general, aplicaremos la norma especial. Caso contrario, si nos
encontramos frente a dos normas generales o dos especiales, tendremos
que pasar al tercer criterio de aplicación de normas: la temporalidad. De
esta manera, la norma posterior prevalece sobre la norma anterior.

Este es el orden que se debe seguir al momento de determinar cuál es la


norma aplicable en una situación de conflicto de normas.

En el presente caso, la Sala no sigue el orden de determinación antes


señalado, ya que luego de analizar la jerarquía, analiza la temporalidad,
y en último término la especialidad. Nosotros haremos una revisión del
caso siguiendo el orden establecido por considerarlo metodológicamente
correcto.

1. La Sala Especializada (...) de la Corte Suprema señaló que "la litis


se centra en establecer cuál es la jerarquía normativa de ambas
normas y si la segunda ha modificado la primera, en el caso que
ostenten el mismo rango".

En el presente caso, el conflicto se da entre el Protocolo


Modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-
colombiana y el Decreto Supremo 016-91-AG.

El Protocolo entra en vigencia el21 de marzo de 1982 y la vigencia


del Decreto Supremo 016-91-AG se restituye el 6 de julio de 1992
mediante Decreto Ley 25528.

El Decreto Supremo, tiene rango inferior a la Ley, más en el


presente caso, nos encontramos con la restitución de la vigencia de
un Decreto Supremo, a través de un Decreto Ley, y puesto que los
Decreto Leyes tienen rango de Ley, éste dotaría de fuerza de Ley al
Decreto Supremo que restituye. Ambas normas entran en vigencia
cuando aún regía la Constitución de 1979, la cual establecía en su

52
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

artículo 101, que "Los Tratados Internacionales celebrados por el


Perú con otros Estados, forman parte del Derecho Nacional. En
caso de conflicto entre el Tratado y la Ley prevalece el primero". Por
lo tanto, si bien el Decreto Ley sería posterior al Protocolo, por
norma expresa de la Constitución, el Protocolo prevalecería sobre
el Decreto Ley. Sin embargo, la importación que ocasiona el
problema materia del presente caso surge en 1994, cuando ya
estaba en vigencia la Constitución de 1993, la cual no se pronuncia
sobre los conflictos entre leyes y tratados.

Al respecto, la sentencia señala que al no haberse expresado la


Constitución de 1993 respecto de la prevalencia de un tratado
sobre la ley o viceversa, "los silencios de ésta deben ser
interpretados por la jurisprudencia con base en las reglas de
hermenéutica propias de la materia constitucional". De esta
manera, partiendo del principio que establece que los tratados son
para los Estados lo que los contratos para los particulares, es decir,
ley entre las partes -principio del pacta sunt servanda-, la
sentencia se remite al artículo 62 de la Constitución, que establece
que "los términos contractuales no pueden ser modificados por
leyes u otras disposiciones de cualquier clase". En este sentido,
concluye que el Decreto Ley 25528 no podría modificar los términos
del Protocolo. Si bien estamos de acuerdo con el principio de que
los tratados son para los Estados lo que los contratos son para las
personas, es decir, ley entre las partes, consideramos que el
artículo 62 de la Constitución, se limita a las relaciones
contractuales entre particulares, y dado que la regla general es la
aplicación inmediata de la norma jurídica, en virtud del artículo
111 del Título Preliminar del Código Civil y que sólo
excepcionalmente se prevé la aplicación retroactiva como en
materia penal, cuando favorece al reo- y la ultractiva -en materia
contractual conforme al artículo 62 de la Constitución-, no puede
aplicarse por analogía a las relaciones entre sujetos de Derecho

53
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Público este supuesto excepcional previsto para sujetos de Derecho


Privado.

Por otro lado, consideramos que sí se puede establecer el rango de


un tratado, ya que siguiendo a Enrique Bernales Ballesteros, los
tratados de Derecho Internacional "ingresan a la normatividad
jurídica general, con el rango correspondiente a la función con la
que fue aprobado: si la aprobación proviene del Congreso, tendrá
rango de Ley y si proviene del Ejecutivo tendrá rango de Decreto
Supremo".
Puesto que este Protocolo fue incorporado a nuestra legislación a
través de la Resolución Legislativa 23254, podemos concluir que
este tiene rango de ley.

Resuelta esta problemática, nos faltaría discernir sobre qué norma


sería aplicable al presente caso.

2. Otro criterio utilizado por la Sala para resolver el conflicto


normativo, es el de especialidad, según el cual la norma especial
prima sobre la general. Al respecto considera que, puesto que el
Protocolo se ha creado para una zona geográfica determinada, éste
primaría sobre el Decreto Ley que es aplicable a todo el territorio
peruano.

Estamos de acuerdo en este punto. Efectivamente, el Protocolo se


aplicaba a una zona geográfica restringida que comprendía
determinados territorios de Perú y de Colombia. Por lo tanto, al ser
una norma creada para un territorio determinado, y al tratar sobre
el comercio de determinados productos señalados expresamente,
el Protocolo sería una norma especial (el supuesto de la norma es
más específico) respecto del Decreto Ley. De esta manera, con la
sola aplicación del principio de especialidad la Sala pudo resolver
aplicando el Protocolo sobre el Decreto Ley.

54
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

3. Sin embargo, la Sala analiza también el criterio de temporalidad,


inaplicando el principio que establece que, frente a dos normas de
igual jerarquía, entre las cuales no se puede establecer la
especialidad, prima la norma posterior en el tiempo. La
inaplicación de este principio responde al procedimiento de
modificación que incluía el propio Protocolo. De esta manera, la
sentencia hace mención al artículo 9 del Protocolo que establece:
"La revisión del arancel común se realizará por un grupo mixto de
estudio, el cual elevará sus conclusiones y recomendaciones a los
respectivos gobiernos. Las modificaciones se efectuarán por canje
de notas". Además, habría que agregar que el artículo 12 del
Protocolo vuelve a señalar "El presente Protocolo podrá ser
modificado por mutuo acuerdo entre las partes, a solicitud de
cualquiera de ellas."

En este sentido refiere la sentencia que, en aplicación del artículo


7 de la Ley 26647: "Los tratados celebrados por el Estado Peruano,
(...), sólo podrán ser denunciados, modificados o suspendidos,
según lo estipulen las disposiciones de los mismos, o en su defecto
de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional".
Asimismo, refiere que conforme a las reglas de Derecho
Internacional debe respetarse la inoponibilidad del Derecho interno
para incumplir los tratados, conforme al artículo 27 de la
Convención de Viena, expresando que si bien no había sido
ratificada por el Perú contenía una expresión de la costumbre que
es fuente del Derecho Internacional.

En efecto, concordamos con la sentencia en este punto, y creemos


que éste debió ser el argumento central, pues al haberse
establecido en el Protocolo el procedimiento de modificación del
mismo, no cabría una modificación de manera unilateral, como la
que se pretendió hacer por medio del Decreto Ley 25528.

55
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

Esto en virtud de la Ley 26647 del28 de junio de 1996. Cabe


resaltar que esta norma es posterior a los hechos que generan el
conflicto (1994), sin embargo, consideramos que a pi icaria no
resuIta retroactivo, debido a que establece los parámetros por los
cuales se regula el perfeccionamiento nacional de los Tratados
celebrados por el Estado Peruano. En este sentido, esta norma está
fijando un procedimiento –procedimiento de denuncia,
modificación o suspensión de Tratados-.

Por lo tanto, cuando la Corte Suprema decide aplicar esta norma,


está aplicando inmediatamente la norma de procedimiento que
establece la forma de interpretación válida y conforme a la
Constitución, en lo que a modificación de Tratados se refiere.
Cuando el Decreto Ley 25528 restituye el cobro de derechos
arancelarios "a todas las importaciones sin distinción de
procedencia, inclusive cuando provengan de países con los que el
Perú haya celebrado acuerdos y/o convenios comerciales con
ventajas arancelarias" la verdadera intención del Ejecutivo ha sido,
en primer lugar, darle rango de Ley a un Decreto Supremo, para de
esta manera dejar sin efecto los tratados que contenían
exoneraciones celebrados con anterioridad -puesto que ambos
tienen rango de Ley,

como señalamos anteriormente-, e incumplir "legalmente" con sus


obligaciones internacionales. Sin embargo, no cayó en la cuenta
que, para modificar el Protocolo, el procedimiento a seguir debió
ser el establecido en el mismo, es decir, de modo bilateral, y no
unilateralmente. Por lo tanto, por no haberse seguido el
procedimiento adecuado, en caso de conflicto deberá aplicarse el
Protocolo.

Al referirse a la Convención de Viena la Sala hace muy bien en


tomarla como expresión de la Costumbre Internacional, ya que

56
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

efectivamente en ese entonces la Convención no había sido aún


ratificada por el Perú, pero el 21 de setiembre de 2000, esta
Convención fue ratificada mediante Decreto Supremo 029- 2000-
RE, por lo que, si en el presente nos encontráramos con una
situación similar a la que nos atañe, se aplicaría el artículo 27 que
establece que "una parte no podrá invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de algún
tratado".

4. Por los argumentos antes expuestos, la Sala declara fundada la


demanda, creando la primera sentencia que aplica una norma de
Derecho Internacional en defecto de una de Derecho Interno.

CONCLUSIONES:

a. Ante un conflicto de normas se debe analizar en primer lugar la


jerarquía de dichas normas, en segundo lugar, la especialidad, y
en tercer lugar la temporalidad. Este análisis metodológico nos
permitirá establecer con certeza cuál es la norma aplicable.
b. Si bien la Constitución de 1993 no establece la jerarquía normativa
de los Tratados Internacionales, ésta se delimitará de acuerdo a la
función con que es aprobado, si es aprobado por la función
legislativa tendrá rango de ley, y si es aprobado mediante la función
ejecutiva tendrá rango de Decreto Supremo. Luego, el silencio de la
Constitución al respecto, no implica la imposibilidad de determinar
el rango de los Tratados Internacionales.
c. Puesto que la regla general en materia de aplicación de normas en
el tiempo es la aplicación inmediata, y la aplicación retroactiva o
ultractiva sólo está prevista de manera excepcional, estos últimos
casos no podrán aplicarse por analogía.
d. Cuando un Tratado Internacional contiene su propio mecanismo
de modificación, éste tiene que ser respetado por ambas partes. Si
alguna de las partes intentará modificar o derogar el Tratado de

57
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

manera unilateral, y sin observar el procedimiento pactado, estaría


incurriendo en responsabilidad internacional.
e. Si bien anteriormente la Convención de Viena se aplicaba como
manifestación de la costumbre internacional, ya que no había sido
ratificada por el Perú, a partir del 21 de setiembre del 2000 la
Convención de Viena ha pasado a formar parte de nuestro Derecho
Interno, y en virtud de la función que aprobó esta Convención,
tiene rango de ley.
f. Los conflictos entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno
deben analizarse con extremo cuidado, porque al desconocer
nuestras obligaciones en materia internacional incurrimos en
responsabilidad, pero al preferir una norma internacional sobre
una norma de Derecho Interno, sin efectuar el debido análisis,
puede afectarse nuestra soberanía. Por este motivo se deben seguir
las pautas establecidas en nuestro ordenamiento jurídico, evitando
incurrir en arbitrariedades.

58
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

CONCLUSIONES

1. Igualdad ante la ley tanto para personas nacionales o extranjeras,


viene a ser un principio del derecho constitucional, ya que tiene su
fuente en la constitución como primera fuente, en segundo lugar a
los tratados internacionales que el Perú los ha ratificado, después
el Libro X del Código civil y por último los principios generales del
derecho internacional privado, además, la igualdad ante la ley
consiste en que toda ley, al tener carácter general, debe aplicarse
por igual sin ningún particularismo o excepcionalmente, sino de
manera universal.

2. El código civil peruano en el artículo 2048 rechaza de plano toda


inclusión de la doctrina del reenvió dentro de nuestro
ordenamiento jurídico al estipular que: “los jueces aplicaran
únicamente el derecho interno del estado declarado competente
por la norma de derecho internacional privado”. Asimismo, el
artículo 2049 del código civil peruano se refiere a la excepción
llamada de orden público, en virtud de la cual no se aplica la ley
extranjera señalada por el derecho internacional privado peruano.

3. Para que un derecho adquirido en el extranjero sea respetado


deben observarse las reglas conflictuales del foro, a tenor de lo
dispuesto en el artículo 2050 del Código Civil. Esta solución no es
ni lógica ni justa, pues cuando el derecho fue adquirido en el
extranjero no tenía ninguna vinculación con el ordenamiento
jurídico nacional y, por lo tanto, su reconocimiento en el Perú no
puede depender de la observancia de nuestra norma conflictual.

De acuerdo al artículo 2051 el juez está obligado a determinar de


oficio la ley extranjera aplicable, aun cuando ella no hubiere sido
alegada por las partes. Esta conclusión se desprende no solamente

59
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

del artículo 2051, sino además del articulo VII del Título Preliminar
del Código Civil que obliga a los jueces a la aplicación de la norma
jurídica pertinente, aun cuando ésta no haya sido invocada por las
partes.
4. Con respecto a la absolución de la consulta por parte de la Corte
Suprema no se llevará a cabo, si el estado que la solicito no
estuviese reconocida por el gobierno peruano, Los jueces tienen la
obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya
sido invocada en la demanda.

Respecto a la interpretación del derecho externo, el juez nacional


aplica la ley extrajera como tal, interpretándola conforme al
sistema jurídico del país extranjero, como si el fallo se emitiera allí.
No basta que conozca o determine la ley extranjera específicamente
al caso que conoce, sino se le exige que interprete la norma, cual
si fuera un juez o un tribunal del país extranjero.

5. Las partes “pueden” ofrecer medios probatorios idóneos en


atención a acreditar la existencia y vigencia de la ley extranjera.
Esto quiere decir que, aunque no repercute la exigencia probatoria
del derecho extranjero a las partes, estas pueden colaborar con el
tribunal en orden de facilitar su averiguación.

El artículo 2053º del Código Civil, posibilita al juez, a iniciativa


propia, de obtener información oficial sobre la existencia y vigencia
del Derecho extranjero que él debe aplicar. Sin embargo, la ley no
le impone el deber de utilizar exclusivamente dichos medios, dando
pie a interpretar que es posible que acuda a otras fuentes de
conocimientos que considere idóneas para procurarse el
conocimiento del derecho extranjero.

6. Finalmente, la solución que adopta el articulo 2056 respecto al


conflicto de leyes consiste en que se resolverá de acuerdo con los

60
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

principios vigentes en el Derecho extranjero, es decir, apelar a las


propias reglas conflictuales del Estado extranjero. En el caso, que
el Estado extranjero no cuente con las normas de conflicto que
resuelven el problema, o que cada una de sus localidades presente
su propio sistema conflictual.

61
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

BIBLIOGRAFÍA

1. ALZAMORA VALDEZ, MARIO “Introducción a la Ciencia del


derecho”, Editorial EDDILI, Décima edición, Lima-Perú.
2. ANDRADE, Carlos, http://carlitoandre.blogspot.com/2011/01/el-
futuro-del-reenvio-en-el-siglo-xxi.html.
3. CARMEN Y JAVIER TOVAR GIL “Derecho Internacional Privado”.
Cultural Cuzco. Lima-1987.
4. CÓDIGO CIVIL PERUANO COMENTADO, Gaceta Jurídica, Tomo X.
5. CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (Código
Bustamante). 1º edición. Edición Oficial del Ministerio de Justicia.
Lima.
6. DELGADO BARRETO, Cesar “Principales inclusiones y
modificaciones generales y patrimoniales al libro x: derecho
internacional privado”, revista de derecho, editorial Themis.
7. DELGADO BARRETO, Cesar “No aplicación de renvió”.
Comentando el artículo 2048 del código civil: los jueces aplicaran
únicamente el derecho interno del estado declarado competente
por la norma peruana de Derecho Internacional Privado. Código
Civil comentado. Tomo X, Gaceta Jurídica. Primera edición junio
del 2005.
8. GARCIA CALDERÓN, MANUEL citando a ANTONIO PILLET.
"Derecho Internacional Privado". 1ra edición. Ediciones Unidad
Estudiantil. Lima,1964.
9. GARCÍA CALDERON, MANUEL “Derecho Internacional Privado”,
18 ediciones. Ediciones Unidad Estudiantil. Lima.
10. GOLDSSCHMIDT, WEMER “Derecho Internacional Privado”, 98
ediciones. Buenos Aires. 2002.
11. GUERRERO, SERGIO “Derecho Internacional Privado”, Editorial
Porrúa, primera edición, México, 2006.
12. MEIJERS, Edward. “L´Histoire des principes fondamentaux du
Droit International Privé à partir du Moyen Age Spécialement dans
L´Europe Occidentale”. En: Le Recueil des cours.

62
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GRUPO Nº 03

13. PEREZ VOITUNEZ, ANTONIO “La información de la ley extranjera


en el Derecho Internacional Privado”, 18 ediciones. Editorial
Tecnos. Madrid. 1988
14. REVOREDO DE MUR, DELIA “Comentarios al libro X del Código
Civil”.
15. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXPEDIENTE N°
5761-2009-PHC/TC. LIMA.

63

Vous aimerez peut-être aussi