Vous êtes sur la page 1sur 2

Metabolismo 5

HIPERGLUCEMIAS
Prof. Dr. Pedro A. Tesone

DIABETES MELLITUS Clasificación


(etiológica de la Diabetes Sacarina, OMS):
Definición Diabetes Tipo 1 (destrucción de células beta que lleva
Llamada Diabetes Sacarina, es un síndrome caracterizado XVXDOPHQWHDODGH¿FLHQFLDDEVROXWDGHLQVXOLQD
por una elevación persistente de la glucemia, sostenida ‡ Autoinmune
a través de un determinado tiempo, que generalmente se ‡ ,GLRSiWLFD
prolonga durante el resto de la vida del paciente. Diabetes Tipo 2 (puede abarcar desde una insulinorresis-
WHQFLDSUHGRPLQDQWHFRQUHODWLYRGp¿FLWLQVXOtQLFRKDVWD
Fisiopatología un defecto predominantemente secretorio con o sin resis-
$FDXVDGHOGp¿FLWUHODWLYRRDEVROXWRGHLQVXOLQDVHDOWH- tencia a la insulina)
ra no solamente el metabolismo de los hidratos de carbo-
no (elevación de la glucemia), sino también el metabolis- 2WURVWLSRVHVSHFt¿FRV
mo energético, el de las proteínas y el de los lípidos. La Defectos genéticos de la función de las células beta
hiperglucemia aumenta la glucosilación de las proteínas Defectos genéticos de la acción insulínica
y la producción de radicales libres. Hay excesiva libera- Endocrinopatías
ción hepática de glucosa y aumenta la neoglucogénesis Inducida por fármacos (Ej.: corticoides, hormonas tiroi-
a partir de sustratos no glucídicos (aminoácidos, glice- deas) o por productos químicos (Ej.: Vacor)
rol, entre otros), la aminoacidemia, la colesterolemia, Inducida por infecciones
ODWULJOLFHULGHPLD\ORViFLGRVJUDVRVQRHVWHUL¿FDGRV Formas poco comunes de diabetes inmuno-mediada
puede también producirse un exceso de lipolisis con la Otros síndromes genéticos eventualmente asociados con
consiguiente perturbación del ciclo de los tricarboxilos diabetes
(Krebs): ello aumenta la producción de cuerpos cetóni-
cos, con alteración del equilibrio ácido/base (cetoacidosis Diabetes gestacional
diabética).

Etiologías Diabetes Mellitus


≥126 mg/dL
En ayunas o bien:
Puede ser producida por: 2 hs. pos sobrecarga: 75 g glucosa en
‡ Destrucción de las células beta del páncreas (en ≥200 mg/dL
375 ml H2O
PXFKRVFDVRVSRUDXWRLQPXQLGDG FRQGp¿FLWDEVR-
luto de acción insulínica. Tolerancia disminuida a la glucosa
‡ Resistencia a la insulina (de los órganos blanco: <126 mg/dL
En ayunas y
especialmente hígado, músculo y en menor medida 2 hs. pos sobrecarga: 75 g glucosa en
≥140 y <200 mg/dL
tejido adiposo) y HOGp¿FLWUHODWLYRGHVHFUHFLyQGH 375 ml H2O
insulina.
Glucemia alterada en ayunas
>110 y <126 mg/dL
 'HHOORVHGHULYDODDFWXDOFODVL¿FDFLyQGHOVtQGURPH En ayunas
en diferentes formas clínicas, con distinta etiología, his-
toria natural, cuadro clínico, comorbilidades y epidemio- Cuadro 5.1: 'LDJQyVWLFRGH'LDEHWHV0HOOLWXV\RWUDVFDWHJRUtDV
GHKLSHUJOXFHPLD 206
logía.
142 Sanguinetti - Síndromes en Medicina Interna

Cuadro clínico Complicaciones


Síntomas y signos Cetoacidosis: Disminución del bicarbonato y del pH,
'LDEHWHVWLSR con anión GAP elevado y cetonuria +++ (tributaria ge-
Más frecuente en niños, adolescentes y jóvenes. neralmente de la diabetes tipo 1).
Período previo: decaimiento, pérdida del apetito y del
peso (varios meses). Coma hiperosmolar (se presenta en diabetes tipo 2):
3ROLGLSVLD\SROLXULD JOXFRVXULD GLDEHWHVPDQL¿HVWD Glucemia mayor a 5 g/l, hiperosmolaridad plasmática,
Puede debutar con una cetoacidosis (descenso del bicar- deshidratación, transtornos del sensorio.
bonato y del pH, deshidratación, hipotensión, ocasional-
mente oligoanuria y coma). Este último cuadro también Neuropatía: Alteraciones en la sensibilidad termoalgé-
puede deberse a falta de aplicación de insulina o a inter- VLFD\SURIXQGD SDOHVWHVLD DUUHÀH[LDGLVPLQXFLyQGH
currencias que conlleven estrés (infección, politrauma- la fuerza, a predominio distal con disminución de la ve-
tismo, quemaduras). locidad de conducción y de la cronaxia (polineuropatía
periférica, sensitiva o motora).
'LDEHWHVWLSR Disautonomía: a nivel cardíaco (corazón denervado), uri-
Precedida frecuentemente de un largo período de sobre- nario (vejiga neurogénica) y genital (disfunción eréctil).
peso u obesidad.
Resistencia creciente a la insulina (síndrome X plurime- Microangiopatía:
tabólico), acompañado a menudo de hipertensión arterial ‡ Retinopatía:
y dislipoproteinemia. Fondo de ojo:
Poliuria y polidipsia (por hiperglucemia). 1) microhemorragias, exudados, microaneurismas
La ausencia de sintomatología es frecuente, con el consi- (retinopatía no proliferativa)
guiente retraso del diagnóstico en varios años. 2) neoformación de vasos (retinopatía proliferativa:
principal causa de ceguera en Occidente)
Exámenes complementarios ‡ Nefropatía:
Laboratorio: Proteinuria
Hiperglucemia Hipertensión arterial
Hemoglobina glucosilada A1c elevada (> 6,2%) Síndrome nefrótico
Frecuentemente hipertrigliceridemia, hipercolesterole- ,QVX¿FLHQFLDUHQDOFUyQLFDSURJUHVLYD
mia, hiperuricemia
Glucosuria (puede haber cetonuria) Macroangiopatía: Arterioesclerosis, sobre todo de las
Microalbuminuria (> 10 mg/L) arterias coronarias (principal causa de muerte), cerebra-
Macroalbuminuria si hay compromiso renal les, renales y de los miembros inferiores (que lleva fre-
cuentemente a amputaciones).

HIPOGLUCEMIAS
Prof. Dr. Pedro A. Tesone

Definición cerebro consume 140 g diarios de glucosa y es muy


Hipoglucemia química: toda glucemia verdadera menor sensible a la disminución del aporte de la misma, de
de 50 mg/dL. PDQHUDVLPLODUDOGp¿FLWGHR[tJHQR 
También se denomina hipoglucemia al conjunto de
Clasificación etiopatogénica
síntomas y signos que la acompañan. En este capítulo
nos referiremos a la hipoglucemia espontánea. ‡ Hipoglucemias por causas orgánicas estructurales:
a QHRSODVLDVSDQFUHiWLFDV(insulinoma) con pérdi-
Fisiopatología da de la regulación homeostática de la secreción
La hipoglucemia determina dos efectos principales bien de insulina, que se dispara sin control
diferenciables: b. QHRSODVLDV H[WUDSDQFUHiWLFDV tumores epiteliales
1. Respuesta adrenérgica mediada por el sistema ner- (carcinoma) o bien mesenquimatosos (variedades
vioso simpático, con liberación de catecolaminas. de sarcomas) producen sustancias insulinosímiles.
2. Respuesta neuroglucopénica del sistema nervioso c. HQGRFULQRSDWtDVHQIHUPHGDGGH$GGLVRQLQVX¿-
FHQWUDOSRUGp¿FLWGHDSRUWHGHJOXFRVDDOFHUHEUR HO FLHQFLDDQWHURKLSR¿VDULD

Vous aimerez peut-être aussi