Vous êtes sur la page 1sur 8

ÍNDICE

Del fragmento.

1.- Resumen breve del texto expuesto Pág. 2


2.- Tema principal y estructura organizativa del fragmento. Pág. 2
3.- Tipología textual. Pág. 2
4.- Modalidad textual. Pág. 2-3
5.- Coherencia. Pág. 3
6.- Cohesión. Pág. 3
7.- Recursos expresivos. Pág. 3
8.- Estilo directo e indirecto. Pág. 3
9.- Americanismos. Pág. 3
10.- Situación del fragmento dentro de la obra. Pág. 4

De la obra.

11.- Comenta los elementos de la narración. Pág. 4-5


12.- Realismo mágico. Pág. 5-6

Del autor.

13.- Reseña bibliográfica del autor. Pág. 6


14.- Comentario crítico de la obra. Pág. 6-7

Bibliografía. Pág. 8

1
PREGUNTAS

1.- Resume brevemente el texto propuesto.


En el texto se nos presenta la historia de una posible muerte donde
todos los personajes que forman la escena saben que ésta se producirá en
breve y a pesar de ello, ninguno se lo revela al que teóricamente tiene que ser
el difunto. Las coincidencias y las habladurías de la gente forman parte de la
trama del fragmento.

2.- Tema principal y estructura organizativa del fragmento.


El tema principal es la muerte de Santiago Nasar. El texto está divido en
cuatro párrafos que a su vez diferencian el significado del fragmento. En el
primer párrafo se nos sitúa la trama, en el segundo, el tercero y el cuarto se
narra la experiencia de varios personajes. En la última línea del cuarto párrafo
se nos deja entreabierto el final, que anteriormente han ido desencadenando
todos los personajes.

3.- Tipología textual y género al que pertenece.


Es un texto literario y pertenece al género de la narración.
Características generales: Subjetividad ya que el texto es la opinión de un
narrador desconocido, pero a su vez tiene ápices de objetividad puesto que el
narrador cuenta la historia desde un punto objetivo.
Función lingüística: estética, cuando utiliza metáforas como “El resplandor del
amanecer”, referencial, por el hecho de contar la historia, expresiva, por la
opinión de cada uno de los personajes que intervienen.
Forma de expresión: Prosa.
Disposición del contenido: libertad estructural, comentado en la pregunta
anterior.
Nivel de lengua: culta, aparecen desde americanismos a palabras como
pesebreras o tranca, desconocidas coloquialmente.
Nivel fónico-fonológico: figuras retóricas, comentadas durante la pregunta siete.
Nivel moforsintántico: adyacentes tanto objetivos como subjetivos
(coincidencias funestas, vuelta completa, visita posterior, puerta entreabierta,
mano helada y pétrea, etc), variedad verbal, variabilidad oracional (comentada
en la pregunta cuatro).
Nivel semántico: variedad léxica (encontramos desde palabras más coloquiales
o comunes como puerta, a palabras menos usuales como pesebreras),
polisemia, ejes semánticos (comentados durante la pregunta siete).

4.- Modalidad textual.


La modalidad textual es narrativa.
Nivel morfológico: uso del pretérito perfecto simple (vino o debió) y del pretérito
imperfecto de indicativo (era o podía) . Utilización del presente de indicativo con
significado actual y con valor habitual o histórico (como abrirle).
Nivel sintáctico: predominio de oraciones enunciativas: “Ésa fue siempre la
puerta de más uso”. Relevancia de complementos circunstanciales de tiempo y
lugar: “siempre, del puerto, por la plaza”. Utilización de coordinadas copulativas
“ los hombres lo iban a matar, y fue por allí”. Presencia de estilos directo e
indirecto: “No lo previne porque pensé que eran habladas de borracho” me dijo.

2
Nivel semántico: utilización de verbos de movimiento, acción y lengua:
atravesar, venir, adelantar, entrar, decir, matar, quitar etc. Empleo de adverbios
deícticos de lugar y tiempo: allí o entre.

5.- Explica razonadamente si el fragmento es coherente.


El texto consta de coherencia global, pues el tema se entrelaza párrafo a
párrafo con la muerte de uno de los personajes mencionados a través de las
opiniones de unos y otros sobre el asunto. Por otra parte el uso de conectores
es habitual, pues encontramos en la l.14 (por su parte), en la l.15 (pero) en la
l.19 (no obstante) o en la l.22 (en cambio), entre otros.

6.- Cita mecanismo de cohesión que encuentres en el fragmento.


Aparecen sistemas de cohesión como las cadenas nominativas (matar,
funestas, fatal..), la anáfora (en la línea 5, “por donde esperaban a Santiago
Nasar los hombres que lo iban a matar”, en la línea 14, “que el instructor la
registró en una nota marginal, pero no la asentó en el sumario” o en la línea
15, “ ni ella ni su hija sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando para
matarlo”, entre otras), la deixis personal tanto explícita (a través de los
pronombres personales), como implícita (a través de las desinencias de
persona de los verbos), la deixis espacial con localizadores espaciales (como
entre o a través) y con verbos de movimiento (como venir, atravesar, adelantar
o perseguir) y finalmente deixis temporal (como por ejemplo, en el curso de sus
años).

7.- Recursos expresivos: menciónalos y justifica su uso.


Encontramos polisíndeton a lo largo del primer párrafo por el uso
destacable de la conjunción “y”. Metáforas como por ejemplo “el resplandor del
amanecer” situado en el cuarto párrafo o “perseguido por los bramidos de
júbilo”, que encontramos también en este. También hay un hipérbaton en la
línea 33 cuando dice “los almendros de la plaza, nevados (...)”, puesto que el
adjetivo suele ir situado detrás del sustantivo al que acompaña.

8.- Usos, en el fragmento propuesto, del estilo directo e indirecto.


El estilo más usado en el fragmento es el estilo indirecto, ya que se trata
de una narración y solamente aparece el estilo directo durante las líneas 18 y
19 y de la 29 a la 32, donde encontramos la intervención directa de uno de los
personajes, como si se tratará de un diálogo.

9.- Americanismos.
La definición proporcionada para americanismo por la real academia es
la siguiente: vocablo, giro, rasgo fonético, gramatical o semántico peculiar o
procedente del español hablado en algún país de América. Y en el texto a raíz
de esa definición encontramos distintos vocablos que responden a dicha
definición, como por ejemplo habladas, panocha, agarró (en lugar de cogió), o
el mismo nombre de uno de los personajes “Divina Flor”.
Esta influencia de americanismos nos muestra la influencia del autor a la
hora de escribir la obra, y como a través de un vocabulario “peculiar” para un
hablante de España, nos intenta captar la atención y a su vez, proporcionar un
nivel culto a la obra.

3
10.- Sitúa el fragmento dentro de la obra.
Santiago se levanto temprano sobre las cinco y media de la mañana
para esperar el buque que traía de paso al obispo. Santiago se despidió de su
madre y salió del cuarto y entró en la cocina donde estaba Victoria Guzmán, la
cocinera. Santiago se sentó en la mesa y Divina Flor, hija de Victoria le sirvió
un tazón de café con un chorro de alcohol como todos los lunes para poder
sobrellevar el día, Santiago masticó dos aspirinas y se quedó mirando a Divina
y en ese momento Victoria se giró y le ordenó que la dejará.
Una vez terminado su tazón de café se levantó y se dirigió a la puerta
principal, escena que encontramos en el fragmento. Alguien metió por debajo
de la puerta un sobre con un papel dentro en el cual le avisaban que le iban a
asesinar, pero el sobre no lo vio nadie. A las seis Santiago salía de su casa
camino al puerto, mientras caminaba por la plaza veía todos los desperdicios
de la juerga y las botellas que se bebieron en la boda. El único lugar abierto en
la plaza era una tienda de leche al lado de la iglesia donde estaban los
gemelos Pedro y Pablo Vicario.
En el puerto, y a pesar de no pararse, el obispo saludó a la gente que
había ido allí. Después del paso del buque, Margot invitó a Santiago a
desayunar en su casa y él aceptó gustosamente. Él le dijo que se cambiaba de
ropa y le alcanzaba pero ella insistió en que le acompañara ya porque el
desayuno ya estaba servido. Nadie se preguntó siquiera si Santiago estaba
prevenido, porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera. Margot era
una de las pocas personas que todavía ignoraban que lo iban a matar. De
haberlo sabido lo hubiera agarrado y no lo hubiera soltado.
La madre de Margot tampoco lo sabía, hecho bastante extraño ya que
era una de esas personas que lo sabían todo. Después de un rato Margot se
enteró de la noticia ya que se enteró de que Ángela Vicario había sido devuelta
a la casa de sus padres porque el esposo descubrió que no era virgen. Los
hermanos de Ángela le preguntan quién es el responsable de que no sea
virgen y ella responde, Santiago Nasar. Margot volvió a casa rápidamente.
Aquella noticia dejo perpleja a su madre la cual salió corriendo hacia la casa de
Santiago Nasar y por el camino se encontró con una vecina y le comunicó la
muerte de éste.

11. Comenta los elementos de la narración de toda la obra.


-Espacio:
La acción transcurre en la plaza y la casa de Santiago Nasar.
-Tiempo:
La estructura es circular puesto que la muerte es el principio y el final de
la novela, además la novela no avanza en el tiempo, sino que cada
capítulo añade información nueva al mismo período de tiempo que se
relata.
-Narrador:
Está en primera y tercera persona. Narra desde el punto de vista de “yo-
testigo”, ya que el narrador es al mismo tiempo uno de los protagonistas
de la obra y expresa sus pensamientos. El narrador vuelve al lugar de
los hechos años después de lo ocurrido para intentar reconstruir la
historia del crimen y averiguar la verdad de lo que pasó.
-Personajes principales:

4
Santiago Nasar: en el libro aparece la siguiente definición: "Había
cumplido 21 años la última semana de enero, y era esbelto y pálido, y
tenía los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre... hijo
único... parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres
años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria... La muerte de
su padre lo había forzado a abandonar los estudios al término de la
escuela secundaria, para hacerse cargo de la hacienda familiar...era
alegre y pacífico, y de corazón fácil." (Pág. 11, línea 20) Es un hombre
que tiene que actuar como padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una
hacienda que su padre le dejó en herencia. Es un personaje soñador,
alegre, pacífico, de corazón fácil. En la obra es asesinado por los
gemelos Vicario.
Bayardo San Román: en el libro aparecen las siguientes definiciones:
"...el hombre que devolvió a la esposa, había venido por primera vez en
agosto del año anterior: seis meses antes de la boda... Andaba por los
treinta años, pero muy bien escondidos, pues tenía una cintura angosta
de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento por el
salitre." (Pág.31, Línea 1)
"...dio a entender...que era ingeniero de trenes" (Pág.32, Línea 19)
"...disponía de recursos interminables" (Pág.33, línea 12)
Era ingeniero de trenes cuya edad ronda los treinta años. Bien vestido,
galán con las mujeres y muy culto. Sabía mandar mensajes por código
morse y era buen nadador. Por lo que parecía el dinero le gustaba
mucho.
Ángela Vicario: en el libro aparecen las siguientes definiciones:
"...era la hija menor de una familia de recursos escasos" (Pág.37, línea
3)
"...era la más bella de las cuatro (hermanas)... Pero tenía un aire
desamparado y una pobreza de espíritu que le auguraban un porvenir
incierto." (Pág.38, línea 16)
Joven mujer que se casa con Bayardo San Román pero es regresada a
su familia cuando su esposo se da cuenta que no era virgen. Cuando es
más grande, es persistente al tratar de recuperar a su marido a través
de las cartas y cuenta con descaro y desmesura su desventura pasada.
Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por si misma ya que sus
padres le impusieron su novio.
-Personajes secundarios:
Hermanos Vicario, Plácida Linero, Ibrahim Nasar, Victoria Guzmán,
Divina Flor, El Juez, El obispo, entre muchos otros.

12. ¿Qué es el realismo mágico?


El realismo mágico es un género metalingüístico y literario de mediados
del siglo XX. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán
Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada,
pero fue usado más tarde por ciertos escritores latinoamericanos. Se considera
que es la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, la iniciadora de esta
corriente literaria.
El realismo mágico se define como la preocupación estilística y el interés
de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una
expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más

5
bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad
de Gabriel García Márquez.
El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo
épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a
diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias
como el surrealismo.
Una vez Gabriel García Márquez dijo: “Mi problema más importante era
destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que
parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no
existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera
verosímiles las cosas que menos lo parecían, y que lo hiciera sin perturbar la
unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la
verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que
se diga.

13.Gabriel García Márquez, breve reseña bibliográfica.


Escritor, periodista y premio Nobel colombiano. Nació en Aracataca y se
formó inicialmente en el terreno del periodismo. Fue redactor de El Universal,
un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en
Barranquilla entre 1948 y 1952, y de El Espectador en Bogotá a partir de 1952.
Entre 1959 y 1961, trabajó para la agencia cubana de noticias, La Prensa, en
su país, en la Habana y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas
izquierdistas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el
general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en
un exilio voluntario en México y España. Sus novelas más conocidas son Cien
años de soledad (1967), que narra en tono épico la historia de una familia
colombiana, y en la cual se pueden rastrear las influencias estilísticas del
novelista estadounidense William Faulkner, y El otoño del patriarca (1975), en
torno al poder y la corrupción políticos. Crónica de una muerte anunciada
(1981) es la historia de un asesinato en una pequeña ciudad latinoamericana,
mientras que El amor en los tiempos del cólera (1985) es una historia de amor
que se desarrolla también en Latinoamérica. El general en su laberinto (1989),
por otro lado, es una narración ficticia de los últimos días del revolucionario y
hombre de estado Simón Bolívar. También es autor de varios libros de cuentos
como La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada
(1972) o Doce cuentos peregrinos (1992). García Márquez ha despertado
admiración en numerosos países occidentales por la personalísima mezcla de
realidad y fantasía que lleva a cabo en sus obras narrativas, situadas siempre
en Macondo, una imaginaria ciudad de su país. Su última obra publicada,
Noticia de un secuestro (1996), es un reportaje novelado sobre el
narcoterrorismo colombiano. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 y
fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país,
donde ejerció de intermediario entre el gobierno y la guerrilla a comienzos de la
década de los ochenta.

14. Haz un breve comentario crítico a la obra.


Considero que el libro en calidad léxica y estructura, es un libro lleno de
riquezas, pero por otra parte a mi personalmente el hecho de saber el final de
un libro, me quita toda la intriga, es cierto, que en este libro la trama

6
exactamente no se encadena hasta que van pasando los capítulos, pero a mi
parecer no es suficiente para un libro te enganche. Además es un libro que va
cambiando de escena sin previo aviso entonces hasta que no van pasando
capítulos estás como perdido, hasta el punto en que relaciones cada hecho con
el anterior y así sucesivamente. A pesar de todo lo dicho anteriormente, creo
que es una lectura fácil, no nos pone trabas a la hora de la compresión,
exceptuando el vocabulario de cada uno. Por otra parte las descripciones están
muy bien realidad, tanto de los lugares que te hacen situarte de lleno en la
acción como de los personajes que van saliendo. A mí, me encanta el uso que
hace de las metáforas para describir los paisajes, como en el texto por ejemplo,
con los almendros nevados. Por último decir que el título de la novela se
presenta como una "crónica" como el trabajo de un periodista, no como la voz
ficticia de un narrador, juego que nos proporciona el autor durante la obra a raíz
del título.

7
BIBLIOGRAFÍA
Páginas web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nica_de_una_muerte_anunciada

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1743

http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_m%C3%A1gico

Corrección:

http://www.rae.es/rae.html

http://www.wordreference.com/sinonimos/

Otras direcciones:

http://www.willamette.edu/~mblanco/ggm/

Vous aimerez peut-être aussi