Vous êtes sur la page 1sur 17

Ciclo 2017-2

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

2404- MECÁNICA DE FLUIDOS


Trabajo 24304

académico Docente:
Prof. Carlos Lévano Huamaccto
Nota:

Ciclo: V Sección: 2
Módulo
Datos del alumno: I
Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
Felices Quichca Claudio el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control:
2015204603
Uded de matrícula:
Lima

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo
05 de Noviembre
2017 (Hora
peruana) Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 3 y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos
escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

1. Analizar: Establezca las ventajas y desventajas de los medidores tipo Pitot


y tipo Venturi en relación al caudal de las sustancias. Además mencione los
diferentes instrumentos que tienen como principio de funcionamiento a los
medidores mencionados.(4puntos)

Ventajas:

 Pérdidas de carga menores que con las placas orificio


 Resistente al desgaste interno
 Menos sensibles a las perturbaciones originadas aguas arriba
 Buena ejecución para valores de |3 elevados y para tamaños grandes
Desventajas:
Las desventajas respecto a las placas orificio son:
 Mayores longitudes en general
 Costes de instalación y mantenimiento superiores
 Los diámetros nominales grandes presentan problemas de manejo (un
mayor peso muerto en el transporte

FUNCIONAMIENTO DE UN TUBO DE VENTURI

En el Tubo de Venturi el flujo desde la tubería principal en la sección 1 se hace


acelerar a través de la sección angosta llamada garganta, donde disminuye la
presión del fluido. Después se expande el flujo a través de la porción divergente
al mismo diámetro que la tubería principal. En la pared de la tubería en la sección
1 y en la pared de la garganta, a la cual llamaremos sección 2, se encuentran
ubicados ramificadores de presión. Estos se encuentran unidos a los dos lados
de un manómetro diferencial de tal forma que la deflexión h es una indicación de
la diferencia de presión p1 – p2. Por supuesto, pueden utilizarse otros tipos de
medidores de presión diferencial.
La ecuación de la energía y la ecuación de continuidad pueden utilizarse para
derivar la relación a través de la cual podemos calcular la velocidad del flujo.
Utilizando las secciones 1 y 2 en la fórmula 2 como puntos de referencia,
podemos escribir las siguientes ecuaciones:

Q = A1v1 = A2v2
La placa de orificio:
La placa de orificio es una placa delgada que puede sujetarse entre bridas de
tubería. El orificio de arista afilada ocasiona que el chorro se contraiga aguas
abajo del orificio, de tal manera que las líneas de corriente, tal como se observa
en la figura, continúan convergiendo en una distancia corta después del plano del
orificio; por tanto, el área de flujo mínimo es en realidad menor que el área del
orificio.

El Rotámetro:
Consiste de un tubo vertical, de forma cónica (figura) dentro del cual circula el
fluido de abajo hacia arriba. Dentro del tubo se encuentra el flotador provisto de
unas aspas que lo hacen girar concéntricamente, manteniéndolo centrado dentro
del tubo. Debido a que la velocidad es menor en la parte superior a la sección
mayor se encuentra aquí) que en la inferior, el rotor buscará una posición neutral
donde el arrastre equilibre su peso. Así, el rotor subirá o bajará dentro del tubo
dependiendo del gasto. Una escala calibrada en las paredes del tubo indica dicho
gasto. Estos medidores se pueden encontrar con calibración de fábrica para
varios fluidos comunes e intervalos de flujo. Tal es el caso del rotámetro empleado
en el Laboratorio cuya curva de calibración (figura), permite obtener el flujo
másico real y en consecuencia el correspondiente caudal.
FUNCIONAMIENTO

Diagrama del sistema pitot estático. Incluye el tubo pitot, los instrumentos pitot
estáticos y la toma de presión estática y dinámica.
Uso de los tubos de Pitot en aviación para medir la velocidad de
desplazamiento del avión con relación a la masa de aire circundante.
El tubo de Pitot se utiliza para calcular la presión total, también denominada
presión de estancamiento, presión remanente o presión de remanso (suma
de la presión estática y de la presión dinámica).
En el sitio del esquema adjunto, embocadura del tubo, se forma un punto de
estancamiento. Ahí la velocidad (v1) es nula, y la presión, según la ecuación
de Bernoulli, aumenta hasta:

Por lo tanto:

Siendo:
P0 y v0 = presión y velocidad de la corriente en el punto 0.
Pt = presión total o de estancamiento.
:
2. Investigar: ¿Por qué los fluidos
Newtonianos no son buenos modelos
para explicar el movimiento de la
sangre en los vasos capilares de los
seres humanos? (5puntos)

En el sitio del esquema adjunto, embocadura del tubo, se forma un punto de


estancamiento. Ahí la velocidad (v1) es nula, y la presión, según la ecuación
de Bernoulli, aumenta hasta:
El comportamiento de los fluidos bajo la acción de fuerzas aplicadas es tema
de estudio de la mecánica de fluidos. Sin embargo, el estudio del
comportamiento viscoso de los fluidos pertenece al campo de la reología,
que es la ciencia que estudia el flujo y la deformación de los materiales.
Antes que todo, es importante conocer los conceptos de esfuerzo y
deformación para los fluidos viscosos. Para ello considere la figura, que
muestra una situación de flujo cortante simple. Aquí se tiene un líquido entre
dos placas separadas una distancia L. La placa superior se mueve a una
velocidad constante v debido a la acción de una fuerza F.
En este caso, el esfuerzo de corte τ que ejerce la placa superior al líquido está
definido por:

𝐹
𝜏=
𝐴
Donde A es el área de la placa superior en la cual se aplica la fuerza. Las
unidades del esfuerzo en el Sistema
𝑥
𝛾=
𝐿
Donde x es el desplazamiento del material y L es el espaciamiento entre
la placa superior y la inferior. Note que este caso es idéntico a la deformación
elástica por corte que sufre un material sólido, en cuyo caso, la
deformación es finita y se mantiene constante hasta que se retira la fuerza o
equivalentemente el esfuerzo. Sin embargo, para los fluidos no ocurre así, ya
que esta deformación se incrementa paulatinamente hasta que se remueve
la fuerza. Por ello, es que en los fluidos es más útil el concepto de rapidez de
deformación, que representa a la variación de la deformación respecto del
tiempo, esto es.
𝜕𝛾
𝛾=
𝜕𝑥
Las unidades de la rapidez de deformación son s−1. Si la distancia L se
mantiene constante, se tiene,
1 𝜕𝛾 1
𝛾= = 𝑣
𝐿 𝜕𝑥 𝐿
Donde v es la velocidad de la placa superior.
En los sólidos, el módulo de corte es una propiedad característica del material
que representa la resistencia a ser deformado y se expresa como la razón
entre el esfuerzo de corte y la deformación unitaria. Para los fluidos, de
manera similar, existe una propiedad característica que representa la
resistencia a fluir, esta propiedad es la viscosidad η y se define como la razón
entre el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación, es decir.

𝜏
𝑛=
𝛾

Las unidades de la viscosidad en el SI son Pas. Así, para conocer el


comportamiento viscoso de un líquido es necesario determinar el esfuerzo de
corte y la rapidez de deformación. Estas cantidades dependen del área de
contacto, de la fuerza necesaria para mover la placa superior a una
velocidad constante v y del espaciamiento entre las placas. En este análisis
se considera que se mantienen las mismas condiciones termodinámicas de
presión, volumen y temperatura.
Al gráfico del esfuerzo de corte y la rapidez de deformación se le conoce como
curva de flujo o reográma. La figura ejemplifica las curvas de flujo típicas
que permiten mostrar algunas diferencias entre los fluidos newtonianos y
los no newtonianos. Es de mencionar, que la pendiente de estas curvas
representa el comportamiento viscoso en función de la rapidez de
deformación. Por ejemplo, para el caso del fluido newtoniano es evidente que
la viscosidad es constante e independiente de la rapidez de deformación.
Sin embargo, para el fluido no newtoniano adelgazante (también conocido
como seudoplástico), la viscosidad (la pendiente de la curva) disminuye al
incrementarse la rapidez de deformación. El caso contrario se presenta en el
fluido dilatante (conocido como plástico), cuya viscosidad se incrementa al
aumentar la rapidez de deformación. El fluido de Bingham, se considera no
newtoniano por el hecho de necesitar un esfuerzo crítico para empezar a fluir,
seguido de un comportamiento newtoniano.
A. Fluidos newtonianos
En el caso en que la relación entre el esfuerzo de corte y la rapidez de
deformación es lineal, se dice que el fluido es newtoniano, en cualquier otro
caso se dice que el fluido es no newtoniano. A la relación matemática que
existe entre el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación se le denomina
ecuación constitutiva. Por lo tanto, la ecuación constitutiva para el fluido
newtoniano está expresada por,
𝜏 = µ𝛾

Al sustituir esta ecuación constitutiva en la ecuación de viscosidad (ecuación),


se obtiene que la viscosidad η es una constante igual a µ, por lo que cuando
se habla de la viscosidad µ (lo cual ocurre comúnmente en los textos de
hidrodinámica) se está haciendo referencia a un fluido newtoniano.

B. Fluidos no newtonianos

Para fluidos no newtonianos, por ejemplo el adelgazante o el dilatante que se


representan en la figura, la ecuación constitutiva que los describe es el modelo
de ley de potencia, expresado por la siguiente ecuación:

𝜏 = 𝑘𝑦 𝑛

Donde k y n son constantes. Cuando n<1 este modelo corresponde a fluidos


adelgazantes, mientras que si n>1 este modelo se refiere a los fluidos
dilatante. El comportamiento en flujo de fluidos como las soluciones
poliméricas, algunas pinturas, suspensiones y polímeros fundidos puede ser
representado por este modelo, por ello es muy útil en la industria ya que se
emplea para modificar las variables de procesamiento.
Al sustituir el modelo de ley de potencia en la definición de viscosidad
(ecuación), se obtiene que ésta depende explícitamente de la rapidez de
deformación de la manera siguiente,

𝑛 = 𝑘𝑦 𝑛−1

En este caso, la viscosidad disminuye o aumenta en función de la rapidez


de deformación dependiendo si el fluido es adelgazante o dilatante. Existen
otras ecuaciones constitutivas como la que describe a un fluido de Bingham,
la cual está dada por la siguiente expresión,
𝜏 = 𝜏0 + µ 0 𝛾

En este caso, τo representa un esfuerzo de umbral crítico para que el fluido


empiece a fluir. Una vez iniciado el flujo, el comportamiento es característico
de un fluido newtoniano. Aquí la viscosidad es infinita (η=∞) para τ<τo, y
constante (η=μo) para τ >τo.
El comportamiento viscoso de los fluidos no newtonianos es mucho
más complejo de lo que se ha descrito hasta ahora. Por ejemplo, se pueden
encontrar fluidos cuya viscosidad a valores de rapidez de deformación
relativamente bajas (en algunos casos γ ≤1), puede considerarse constante
e independiente de la rapidez de deformación, es decir, muestra un
comportamiento newtoniano. Para valores de rapidez de corte intermedios
(1≤ γ), presentan un comportamiento altamente no newtoniano
caracterizado por el modelo de ley de potencias (o algún otro modelo).
Para valores de rapidez de deformación relativamente altos (1<< γ),
el comportamiento vuelve a ser newtoniano. Un modelo generalizado es el de
Carreau-Yasuda, que tiene gran flexibilidad para involucrar todo este tipo de
comportamientos y se expresa con la siguiente ecuación.
El problema a tratar corresponde a un flujo tridimensional, laminar,
incompresible, viscoso, newtoniano generalizado. Las ecuaciones de
movimiento son similares a las ecuaciones de Navier Stokes, salvo el hecho
de que la viscosidad es función del segundo invariante del tensor tasa de
deformación ( ). ˆd En el caso de la sangre uno de los modelos viscosos más
utilizado, debido a su correlación con los datos experimentales, es el
denominado modelo de Casson, donde µ∞ es la viscosidad asintótica e Y es
la tensión umbral, es decir, tensión de corte mínima para que la sangre
comience a fluir. Puede mostrarse que un conjunto de números
adimensionales posible para caracterizar el problema, basados en los
parámetros µ∞, Y, ρ (densidad del fluido), Vo (velocidad característica del
flujo) y Xo (longitud característica de la geometría) lo forman los siguientes: ∞
∞ = µ ρ .V x Re, el número de Reynolds, que representa el cociente entre las
fuerzas inerciales y las viscosas. ∞ ∞ = = µ τ Y V Y .x Ca 0 0, el número de
Bingham, que representa el cociente entre la tensión umbral (fenómeno no
lineal) y las tensiones de corte viscosas asintóticas (fenómeno lineal).
3. Investigar: En casos aplicar el Método de Stokes sirve
para determinar la densidad de las sustancias a
temperatura ambiente con una alta precisión. (4puntos)

La esfera se mueve bajo la acción de las siguientes fuerzas: el peso, el


empuje (se supone que el cuerpo está completamente sumergido en el
seno de fluido), y una fuerza de rozamiento que es proporcional a la
velocidad de la esfera (suponemos que el flujo se mantiene en régimen
laminar).
El peso es el producto de la masa por la aceleración de la gravedad g.
La masa es el producto de la densidad del material ρe por el volumen de
la esfera de radio R.
La esfera se mueve bajo la acción de las siguientes fuerzas: el peso, el
empuje (se supone que el cuerpo está completamente sumergido en el
seno de un fluido), y una fuerza de rozamiento que es proporcional a la
velocidad de la esfera (suponemos que el flujo se mantiene en régimen
laminar).
El peso es el producto de la masa por la aceleración de la gravedad g.
La masa es el producto de la densidad del material ρe por el volumen de
la esfera de radio R.

De acuerdo con el principio de Arquímedes, el empuje es igual al


producto de la densidad del fluido ρf, por el volumen del cuerpo
sumergido, y por la aceleración de la gravedad.

La fuerza de rozamiento es proporcional a la velocidad, y su expresión


se denomina ley de Stokes

𝐹𝑣 = 6𝜋𝑅𝑛𝑣
La esfera se mueve bajo la acción de las siguientes fuerzas: el peso, el
empuje donde n es la viscosidad del fluido.
La ecuación del movimiento será, por tanto,

𝒎𝒂 = 𝒎𝒈 − 𝑬 − 𝑭𝒗
La velocidad límite, se alcanza cuando la aceleración sea cero, es decir,
cuando la resultante de las fuerzas que actúan sobre la esfera es cero.

𝒎𝒈 − 𝑬 = 𝑭𝒗
Despejamos la velocidad límite vl

2𝑔(𝜌𝑒 − 𝜌𝑓)𝑅 2
𝑣𝑡 =
9𝑛

La ecuación del movimiento es

𝑑𝑣
𝑚 = 𝐹 − 𝑘𝑣
𝑑𝑡

Donde F es la diferencia entre el peso y el empuje

F=mg-E, y k=6πRn

Integramos la ecuación del movimiento para obtener la velocidad de la


esfera en función del tiempo.

Obtenemos
Integramos la expresión de la velocidad en función del tiempo para
obtener la posición x del móvil en función del tiempo t. Suponemos que
la esfera parte del origen x=0, en el instante inicial t=0.
Esta ecuación nos dice que se alcanza la velocidad límite vl después de
un tiempo teóricamente infinito. Si representamos v en función del
tiempo t la gráfica tienen una asíntota horizontal en v=vl.

𝑡
𝑥 = ∫ 𝑣𝑑𝑡
0

Se obtiene

𝑚 −𝑘𝑡
𝑥 = 𝑣𝑖(𝑡 − (1 − exp ( )))
𝑘 𝑚

Dado que la exponencial tiende a cero rápidamente a medida que


transcurre el tiempo, vemos que al cabo de un cierto tiempo, el
desplazamiento x del móvil será proporcional al tiempo t.

Las diferencias entre el movimiento de un cuerpo en caída libre y cuando


cae en el seno de un fluido viscoso se pueden resumir en el siguiente
cuadro

Caída libre En el seno de un fluido viscoso


La velocidad es La velocidad tiende hacia un valor
proporcional al tiempo constante
El desplazamiento es El desplazamiento es proporcional al
proporcional al cuadrado tiempo.
del tiempo.
Se pueden introducir en los controles de edición, otros valores distintos
de los que figuran en las tablas

Material de la esfera Densidad (g/cm3)


Hierro 7.88
Aluminio 2.70
Cobre 8.93

Las diferencias entre el movimiento de un cuerpo en caída libre y cuando


cae en el seno de un fluido viscoso se pueden resumir en el siguiente
cuadro

LEY DE STOKES.

Para valores pequeños del número de Reynolds (R < 1), es posible


determinar analíticamente la expresión de la fuerza de arrastre sobre
una esfera lisa, obteniéndose

𝐹𝑣 = 3 𝜋 𝑣 𝐷 𝑉
.
Teniendo en cuenta la definición del coeficiente de arrastre [1], puede
Comprobarse fácilmente que

28
CD = para R<1
R

Para el caso de una esfera, lo que concuerda excelentemente con los

Resultados experimentales, como puede observarse en la Figura

MEDIDA DE LA VISCOSIDAD.
Podemos servirnos de la ley de Stokes para realizar una medida precisa
de la viscosidad de un fluido. Consideremos una esfera Lisa, de masa m
y diámetro. D, que cae en el seno de un fluido viscoso (Figura). Las
fuerzas que actúan sobre la esfera son: su peso mg, el empuje
hidrostático E y la fuerza de arrastre viscoso Fv. La segunda ley de
Newton nos permite escribir.

𝒎𝒈 − 𝑬 − 𝑭𝒗 = 𝒎𝒂
Como consecuencia de la aceleración de la esfera, su velocidad
aumenta; pero, puesto que la fuerza de arrastre Fv es proporcional a la
velocidad, también aumenta la resistencia al movimiento. Así pues, la
esfera llegará a alcanzar una velocidad tal que la fuerza peso sea
compensada por la suma del empuje hidrostático y la fuerza de arrastre.
Entonces, la aceleración de la esfera será nula y su velocidad no seguirá
aumentando. En estas condiciones, la esfera se moverá con una
velocidad constante que recibe el nombre de velocidad límite (vlim).
Su velocidad no seguirá aumentando. En estas condiciones, la esfera se
moverá con una velocidad constante que recibe el nombre de velocidad
límite (vlim).
Si  es la densidad de la esfera y  la del líquido, el peso de la esfera y
el empuje hidrostático sobre ella vendrán dados por


3
4 D
mg      g  D 3 g
3 2 6


3
4 D
E      g  D3  g
3 2 6
De modo que, una vez alcanzada la velocidad límite, tendremos

𝑚𝑔 = 𝐸 + 𝐹𝑣

O sea

 
D 3 g  D 3  g  3   D vlim
6 6
De donde

D 2     g
vlim 
18 

relación que nos permite determinar el coeficiente de viscosidad de un


fluido a partir de la medida de la velocidad límite de caída de pequeñas
esferas a través del mismo, con tal de que el número de Reynolds
asociado al flujo alrededor de las esferas sea menor que la unidad.
Con todo rigor, la expresión solamente es válida para esferas que caen
en el seno de un líquido de extensión indefinida. En las condiciones
experimentales, en las que las esferas caen axialmente a través de un
líquido viscoso contenido en una probeta o en un tubo cilíndrico de
diámetro, hay que efectuar ciertas correcciones:
a. Corrección debida a la longitud finita del tubo, en el sentido de que la esfera
tiende asintóticamente al valor de la velocidad límite. En las condiciones en que
se ha planificado nuestra experiencia, esta corrección puede despreciarse.

b. Corrección de Ladenburg: El influjo de las paredes del tubo da lugar a una


disminución de la velocidad límite de caída. Si llamamos vm a la velocidad
medida experimentalmente, la velocidad corregida de este efecto es

D
vlim  (1  2.4 ) vm

Donde  es el diámetro interno del tubo.


Para un líquido dado, el valor Del coeficiente de viscosidad depende
Extraordinariamente de la temperatura, por lo que es necesario
especificar ésta en el instante en que se determina la viscosidad.

4. Investigar: El petróleo crudo a temperatura ambiente tiene una


viscosidad aproximada de 0,8 Pa.s. Un oleoducto de 50km ha de
construirse desde un yacimiento de petróleo hasta la terminal de
buques petroleros. El oleoducto tiene que distribuir petróleo a la
terminal a razón de 500L/s y el flujo debe ser laminar para minimizar
la presión necesaria para impulsar el fluido a través de la tubería.

Suponiendo que la densidad del crudo es de 700kg/m3, estimar el


diámetro que el oleoducto debe tener.(5puntos)

El petróleo, conocido generalmente como “oro negro”, es un líquido aceitoso


(el más abundante en la corteza terrestre después del agua), de color oscuro
y de olor agradable o desagradable de acuerdo a la cantidad de azufre que
forma parte de su composición. Desde el punto de vista químico, el petróleo
es una mezcla compleja de hidrocarburos. No se puede decir que es una
sustancia, pues sustancia se refiere a un compuesto puro.

R = 2 (700) (0.5) / π (0.8) (1000) = 27.9 cm

ΔP = 8 ( 0.8 ) ( 50 ) ( 0.5 ) / π ( 0.279 ) = 83.0 atm ( Pero esta presión es


demasiado grande para mantener en el oleoducto )

Entonces evaluaremos Delta P para un tubo de 50 cm de radio:

ΔP = 8 (0.8) (50) (0.5) / π (0.50) = 8.04 atm...

Entonces 1 metro es un diámetro razonable para el oleoducto.

BIBLIOGRAFÍA

 Cengel, Y., & Cimbala, J. (2006). Mecánica de Fluidos. Fundamentos y


Aplicaciones.
Mexico D.F.: McGraw-Hill.
 Tipler, P., & Mosca, G. (2014). Física para la Ciencia y la Tecnología.
Barcelona- España: Reverte.

 www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Guiones/09.doc

 Mott, Robert. "Mecánica de los Fluidos". Cuarta Edición. Prentice


Hall. México, 1996.
 http://www.monografias.com/trabajos31/medidores-

 Física para la ciencia y la tecnología, Volumen 1-PAUL A. TIPLER

Vous aimerez peut-être aussi