Vous êtes sur la page 1sur 7

 

“Tenemos la sensación de que en las estructuras del cuento,


el niño contempla las estructuras de su propia imaginación y
que al mismo tiempo va construyéndolas, como instrumento
indispensable para el conocimiento y dominio de lo real”.
Gianni Rodari
 

ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO


DOMINGO SIETE

Había una vez dos compadres: Régulo tenía casa, tierra, animales y todo lo que los
hombres creen que necesitan para ser felices, pero vivía casi siempre de mal genio
porque tenía coto; Agustín, el otro, era pobre y nada tenía, pero le gustaba cantar y
era el primero en burlarse de su propio cuello, también abultado.

Como podemos leer en El esquema de una narración, constituye un


este primer párrafo se conjunto de expectativas del lector frente a la
presentan las estructura de un texto que incluye una ordenación
características generales jerárquica de sus elementos básicos, relacionados
de los personajes, su causal y temporalmente. Mientras se está
forma de vida y hechos desarrollando el proceso de comprensión de una
que conducen a un narración, el esquema narrativo sirve de marco
conflicto o problema. general e interactúa con los datos que aporta el texto
Los autores denominan a fin de integrar la nueva información, dirige la
a esta primera parte: atención del oyente o del lector hacia ciertas
PLATEAMIENTO informaciones aportadas por el relato para mantener
la información en la memoria a corto plazo, como
Inicia aquí el primer
también le indica dónde se ha completado cada
episodio del cuento, el
parte del cuento para que sea almacenado en la
cual desarrolla un
memoria a largo plazo. De esta forma el lector puede
conflicto (en este caso
hacer predicciones, hipótesis acerca de la
tiene que ver con los
información que sigue; llenar huecos sobre la
pájaros) y una
información que falta, etc. Por otra parte, cuando
resolución (al pedir el
producen un cuento aplican también esos patrones
personaje algo)
estructurales
Examinemos como
sucede: Fitzgerald, J. (1991, p. 27)
 

Unn domingo o en el mercado,


La organizaciión del teexto narrativo Aggustín se quedó
q miraando unos
depende de cuál sea s el foco
f maarranos y pensando o cuándo
conssiderado de d mayor interés i den
ntro serría que los podría com mprar. Sin
del texto. Si el e texto sig gue un orrden sabber a qué hooras, se le hizo
h tarde,
cronnológico deesde los primeros
p haasta asíí que deciddió no emp prender el
los últimos
ú hecchos, lo relatado tienee un cammino de reg greso a su casa,
c pues
desaarrollo lineeal. Si lo que q se quuiere
eraa lejos. Reesolvió qu uedarse a
cono ocer es las circun nstancias que
llevaaron a tal desenlace,
d el texto pu
uede dorrmir debaajo de un inmenso
iniciiar por los últimos sucesos, para p árbbol, bien co
obijado con su ruana.
desp pués dar un n salto al pasado y naarrar Toda la noche soñó con los
el reesto de la hiistoria. Si lo
o que se quuiere maarranos qu ue no habíía podido
resaaltar es ap parte del desenlace, se commprar.
puede empezar la narrración en un
punnto intermeedio de la historia, para p Cuuando ya clareaba,
c lo
o despertó
desp pués ir refiriendo los hecchos una algarabíaa de pájaross. Se puso
anteeriores y posteriores
p al punto de
a oír
o con aten nción y esccuchó que
arraanque.

cantab
ban:

Lun
nes y martees

y miércoles
m tres,

lun
nes y martes

y miércoles
m tres.

Como
o a Agustín
n le gustaba cantar, con
ntestó inmeediatamentee:

Jueeves y viern
nes

y sábado seis,

jueeves y viern
nes
 

y sábado seis.

Los pájaros bajaron a revolotear sobre él, encantados con la copla que había
continuado Agustín y, como en los cuentos de hadas, le dijeron que podía
pedirles un deseo.

Luego del planteamiento surge algo que modifica la rutina. La escena de


Agustín dormido y los pájaros que le concederán un deseo dan cuenta de ello y
abren paso a una acción que será causa de conflicto. El conflicto es el corazón de
los cuentos. Un conflicto es una pugna entre fuerzas antagónicas. De cómo esas
fuerzas se sobreponen unas a otras depende la trama del cuento.

— ¡Que me quiten el coto! —exclamó Agustín.


Y en efecto, al tocarse el cuello, el bulto ya no estaba. Los pájaros, además, le
echaron morrocotas de oro en el bolsillo y se alejaron felices, cantando su
copla completa.

Los episodios se marcan por un problema y una solución de este. En el presente


cuento hay dos episodios, Ya leímos el primero el cual termina con la dicha de
Agustín al darse cuenta de que ya no tiene coto. Aunque afortunado el
desenlace se convierte en detonante para el nuevo episodio. Veamos como
acontece esto.

Cuando Régulo vio a su compadre sin coto, se puso verde de la envidia; su


rabia creció cuando, el domingo siguiente, vio que Agustín compraba seis
hermosos marranos y dos vacas lecheras.
—Agustín —le dijo—, tú estás en tratos con el diablo, ¿cómo, si no, ibas a
quedar con el cuello liso y a volverte rico de la noche a la mañana?
 

Agustín soltó la risa y le contó la historia de los pájaros. Antes de que


Agustín hubiera acabado de hablar, Régulo salió corriendo hacia el árbol y
se puso a zarandear las ramas hasta cuando los pájaros cantaron:
Aquí se observa el elemento fuerte del conflicto, de este segundo episodio. La
envidia de Regulo y la necesidad de superar a su vecino, asunto que lo lleva
a realizar la misma acción con el propósito de superarlo.

Lunes y martes
y miércoles tres,
jueves y viernes
y sábado seis,
lunes y martes
y miércoles tres.
jueves y viernes
y sábado seis.

— ¡Y domingo siete! —concluyó Régulo, convencido de que le había tocado


el turno de la buena suerte.

Pero los pájaros no le encontraron ni rima, ni gracia a su verso. Entonces, en


lugar de quitarle el coto, como él esperaba, le añadieron el de su amigo y el
cuello le quedó como una papaya. Ahora vive más furioso que nunca y en el
pueblo lo llaman “Domingo siete”.

Termina el cuento con la resolución del conflicto.Este cuento incluye dentro


de su estructura la reflexión o moraleja de manera explícita. Esta táctica tiene
efectos positivos y negativos. Por un lado, al aclararnos lo que se debe y lo
que no se debe hacer, esto ayuda a la comprensión total del texto y nos
comunica una moraleja directa. Pero por otro lado, se cancela la crítica del
lector, puesto que, nos dice cómo debemos pensar y no nos permite
recapacitar por nuestra cuenta.
 

Guía 7 -Adaptación de Beatriz Caballero y María Candelaria Posada


(Tomado de Nivelemos 4, guía del estudiante pp. 78-79)

Revisemos otro cuento y determinemos la trama narrativa:

EL HONRADO LEÑADOR

ESOPO

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro
trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces empezó a
lamentarse tristemente:

 ¿Cómo me ganare el sustento ahora que no tengo hacha?

Al instante ¡oh, maravilla! Una bella ninfa aparecía sobre las aguas y dijo al leñador:

 Espera, buen hombre: traeré tu hacha.

Se hundió en la corriente y poco después reaparecía con un hacha de oro entre las manos. El
leñador dijo que aquella no era la suya. Por segunda vez se sumergió la ninfa, para
reaparecer después con otra hacha de plata. Tampoco es la mía dijo el afligido leñador. Por
tercera vez la ninfa busco bajo el agua.

Al reaparecer llevaba un hacha de hierro.

 ¡Oh gracias, gracias! ¡Esa es la mía!

 Pero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la
mentira y te mereces un premio.
 

Fin
n.

UNAS PRE
ALGU EGUNTAS DESPUÉS
D D EL CU
DEL UENTO EL HONRADO
O LEÑADO
OR

 ¿Por qué estaba


e el leñ
ñador tristee?
 ¿Por qué se
s le cayó l hacha al leeñador en el río?
 ¿Qué hacíía una ninfaa en el río?
 ¿Qué cuallidades tenía la ninfa?
 ¿Cómo erra el leñado or?
 ¿Qué otro
o título le poondrías?
 ¿Qué habrías hecho tú t si se te aparece
a unaa ninfa?

Refereencia biblio
ográfica

Fitzg
gerald, J. (19
991) “Investtigaciones soobre el texto narrativo. Implicacione
I es didácticas,”.
En Ell texto narrativo. Estraategias de comprensió
c ón. K. Denisse Muth (co omp.) Buen nos
Aires: Aique.

Vous aimerez peut-être aussi