Vous êtes sur la page 1sur 131

PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.11. Análisis de Sostenibilidad

4.11.1. Marco Normativo


De acuerdo a las diferentes etapas que comprenden el Proyecto CHAVIMOCHIC- Tercera
Etapa desde la aprobación y ejecución hasta la operación y mantenimiento y su fase de
producción plena, se ha identificado el marco normativo en la cual se desarrolla estas
diferentes fases del proyecto, las cuales se han clarificado de la siguientes forma:

Normas Generales:

 Constitución Política del Perú de 1993

 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización

 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobierno Regionales

 Ley N° 28029, Ley que Regula el Uso del Agua en los Proyectos Especiales
Entregados en Concesión.

 Ley N° 28059, Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada

 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.

 Decreto Legislativo Nº 1058: Ley que Promueve la Inversión en la Actividad de


Generación Eléctrica con Recursos Hídricos y con Otros Recursos Renovables.

 Decreto Legislativo Nº 1012: Ley Marco de Asociaciones Público-Privadas para la


Generación de Empleo Productivo

 Decreto Legislativo N° 997, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de


Agricultura, crea la Autoridad Nacional del Agua.

 Decreto Legislativo N° 994, Promueve La Inversión Privada en Proyecto de


Irrigación para la Ampliación de la Frontera.

 Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.

 Decreto Supremo Nº 146-2008-EF que aprueba el Reglamento del Decreto


Legislativo Nº 1012

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3-1


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Normas Relacionadas al Proyecto CHAVIMOCHIC

 Ley Nº 16667 del 21 de Julio de 1967, que crea la Comisión Ejecutiva del Proyecto
de Irrigación de Chao, Virú, Moche y Chicama como personería jurídica de derecho
público interno y como entidad autónoma dentro de las prescripciones fijadas por
dicha Ley.

 Decreto Supremo Nº 072-85-PCM, que crea el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC,


como órgano descentralizado del Instituto Nacional de Desarrollo – INADE.

 Decreto Supremo N° 017-2003-VIVIENDA, Transferencia del Proyecto Especial


CHAVIMOCHIC al Gobierno Regional La Libertad.

 Resolución Jefatural Nº 037-90-INADE-1100, Art. 2º define como ámbito del


Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, la superficie ubicada entre la margen derecha
del río Santa y la margen derecha del río Chicama del departamento La Libertad.

Normas Relacionadas a la Concesión

 Ley N° 28059, Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada

 Ley N° 28029, Ley que Regula el Uso del Agua en los Proyectos Especiales
Entregados en Concesión.

 Decreto Legislativo Nº 1012: Ley Marco de Asociaciones Público-Privadas para la


Generación de Empleo Productivo

 Decreto Legislativo Nº 653, que aprueba la Ley de Promoción de las Inversiones


en el Sector Agrario, mediante el cual el Estado promueve el desarrollo de la
investigación y extensión agraria, con el fin de contribuir al incremento de la
producción y productividad agropecuaria.

 Decreto Supremo N° 022-2009-AG, Reglamento de la Ley que Regula el Uso de


Agua en los Proyectos Especiales entregados en Concesión.

 Decreto Supremo N° 006-2010-AG, Reglamento de Organización y Funciones de


la Autoridad Nacional de Agua

 Decreto Supremo Nº 146-2008-EF que aprueba el Reglamento del Decreto


Legislativo Nº 1012

 Decreto Supremo N° 015-2004-PCM, Aprueban Reglamento de la Ley Marco de


Promoción de la Inversión Descentralizada.

 Decreto Supremo N° 014-2011-AG, Retribución Económica

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3-2


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Decreto de Urgencia N° 047-2008, Dictan disposiciones extraordinarias para


facilitar las asociaciones público-privadas que promuevan el gobierno nacional en
el contexto de la crisis financiera internacional.

 Resolución Jefatural N° 892-2011-ANA, Aprueban Reglamento de Operadores de


Infraestructura Hidráulica.

 Resolución Jefatural N° 216-2011-ANA, Aprobar Estudio que determine la


Metodología para el Cálculo de las Tarifas por Utilización de la Infraestructura
Hidráulica Menor y Mayor y por el Servicio de Monitoreo y Gestión de Aguas
Subterráneas.

 Acuerdo Regional N° 028-2009-GR-LL/CR, Aprobó la incorporación del Proyecto


al proceso de promoción de la inversión privada en el marco de la Ley N° 28059.

4.11.2. Organización y Gestión


De acuerdo a las diferentes etapas que comprenden el Proyecto CHAVIMOCHIC- Tercera
Etapa desde la aprobación y ejecución hasta la operación y mantenimiento y su fase de
producción plena, se ha identificado los diferentes actores instituciones u organizaciones que
intervienen en el Proyecto, realizado un análisis detallado en el capítulo 4.13 Organización y
Gestión, sin embargo como resumen relacionado a la sostenibilidad del proyecto tenemos lo
siguiente:

CUADRO N° xxxx
ROL Y/O FUNCIONES DE LOS ACTORES
PRINCIPALES DEL PROYECTO

CAPACIDAD DE GESTION
INSTITUCION U ORGANIZACIÓN ROL Y/O FUNCIONES
Técnica Económica
* Otorgar la DECLARATORIA DE
Ministerio VIABILIDAD del Estudio de Asignación
Dirección General
de FACTIBILIDAD del
de Política de Muy Alta
Economía y * Proponer medidas y Participar en Presupuesto
Inversiones DGPI
Finanzas el Proceso de Promoción de la del Estado
Inversión Privada

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3-3


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPACIDAD DE GESTION
INSTITUCION U ORGANIZACIÓN ROL Y/O FUNCIONES
Técnica Económica
* Llevar a cabo el Proceso de
Promoción de la Inversión Privada-
Concesión
* Identificar dificultades, trabas y
distorsiones que afecten el Proceso
de Promoción de la Inversión
Privada-Concesión.
* Seguimiento del Cumplimiento de
Compromisos derivados del Proceso
de Promoción de la Inversión
Privada-Concesión.
Asignación
* Brindar asesoramiento y apoyo al
del
PROINVERSION G.R. La Libertad para el proceso de Muy Alta
Presupuesto
Promoción de la Inversión Privada
del Estado
de las Tierras de Area Nuevas por
Subastar.
* Supervisar el cumplimiento de las
obligaciones de Pago de acuerdo al
Contrato de Concesión y Contratos
de Servicio.
* Priorizar y decidir la asignación del
Cofinanciamiento.
* Determinar el Otorgamiento de
garantías Contractuales no
financieras del proyecto.
Oficina de * Evaluar y APROBAR el Estudio de
Asignación
Planeamiento y FATIBILIDAD
del
Presupuesto - * Participar en las evaluaciones Muy Alta
Presupuesto
Unidad de complementarias del Proceso de
del Estado
Inversión Sectorial Promoción de la Inversión Privada
* Aprobar las Reservas de Agua
* Intervenir en los Contratos de
Ministerio Concesión y aprobar el modelo de
de Contrato de Servicios
Agricultura * Aprobar las Tarifas de Agua de la Asignación
Autoridad
Infraestructura Hidráulica Mayor y del
Nacional del Agua Muy Alta
Menor Presupuesto
ANA
* Otorgar la Licencia por Uso de del Estado
Agua al Operador-Concesionario
* Aprobar el formato de Recibo
Único
*Supervisar la calidad del servicio y

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3-4


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPACIDAD DE GESTION
INSTITUCION U ORGANIZACIÓN ROL Y/O FUNCIONES
Técnica Económica
aplicación del régimen tarifario.

* Elaborar el Estudio de Factibilidad


* Coordinar con PROINVERSION el
Proceso de Promoción de la
Inversión Privada de la Concesión
del Proyecto.
* Llevar a cabo el Proceso de
Promoción de la Inversión Privada
de las Tierras de Areas Nuevas por
Subastar.
* Efectuar el seguimiento del
cumplimiento de los compromisos
Asignación
de inversión asumidos por los
del
inversionistas.
Presupuesto
* Crear el área responsable de
Gobierno del Estado
Supervisar y /o Monitorear la
Regional La P.E.CHAVIMOCHIC Muy Alta y
ejecución del Proyecto.
Libertad Recursos
* Evaluación Ex-Post del Proyecto
Directament
* Mantener actualizado y vigente la
e
reserva de agua al momento de la
Recaudados
Suscripción del Contrato de
Concesión.
* Supervisar la Operación y
Mantenimiento del Sistema
Chavimochic a cargo del
Concesionario.
* Elaborar y gestionar estudios
complementarios para optimizar el
uso del agua y asegurar la
continuidad y/o sostenibilidad del
Proyecto CHAVIMOCHIC.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3-5


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPACIDAD DE GESTION
INSTITUCION U ORGANIZACIÓN ROL Y/O FUNCIONES
Técnica Económica
Informar a sus asociados y/o
miembros las condiciones de la
ejecución del proyecto,
especialmente en lo relacionado al
Componente
Juntas de Usuarios Chao, Virú, Contrato de Concesión y Contrato
Buena de la Tarifa
Moche y Chicama de Servicio.
de Agua
Efectuar la Operación y
Mantenimiento de la
Infraestructura Menor de Riego de
su respectivo valle.
* Informar a sus asociados y/o
miembros las condiciones de la
ejecución del proyecto,
especialmente en lo relaciona la
Contrato de Concesión y Contrato
de Servicio.
* Efectuar la Operación y Componente
Junta de Riego Presurizado Mantenimiento de la Alta de la Tarifa
Infraestructura Menor de Riego de de Agua
las áreas nuevas del ámbito del
proyecto.
* Facilitar el Cobro de la Tarifa de
Agua a cargo del Operador -
Concesionario de la Infraestructura
Mayor.
*Realizar el diseño, financiamiento,
construcción, operación y
mantenimiento de las obras que
conforman el proyecto de irrigación
CHAVIMOCHIC de acuerdo a las
condiciones del Contrato de
Muy Alta
Concesión. Componente
(requerida
* Prestación de Servicio de de la Tarifa
en el
Concesionario Abastecimiento o Suministro de de Agua y
Contrato
Agua a los Usuarios de acuerdo al Fondos
de
Contrato de Servicio. Propios
Concesión)
* Realizar la Cobranza de la Tarifa
de Agua de la Infraestructura
Hidráulica Mayor de Riego del
Proyecto.
* Entregar Certificados Nominativos
a los usuarios del sistema

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3-6


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPACIDAD DE GESTION
INSTITUCION U ORGANIZACIÓN ROL Y/O FUNCIONES
Técnica Económica
* Acreditar capacitad técnica,
financiera y organizativa.
* Elaborar y presentar a la ANA el
Plan de Operación, Mantenimiento
y Desarrollo de la Infraestructura
Hidráulica.
* Elaborar y presentar a la ANA el
Plan Operativo Anual de Operación,
Mantenimiento y Desarrollo de la
Infraestructura Hidráulica.
* Elaborar los estudios para
proponer las tarifas de agua por
utilización de la infraestructura
hidráulica mayor, de acuerdo a las
condiciones del Contrato de
Concesión y el Contrato de Servicio.
* Cumplir las actividades y metas
establecidas en el Contrato de
Concesión, así como lo estipulado
en la R.J. 892-2011-ANA.
* Suscribir el Contrato de Servicio
con el Operador o Concesionario de
la Irrigación CHAVIMOCHIC
* Realizar el pago de la tarifa de Bajo para
agua de la infraestructura hidráulica usuarios
mayor y menor de riego de acuerdo agrícolas de
Buena /
Usuarios a las condiciones del Contrato de valle y Alto
Alta
concesión, Contrato de Servicio y para los
los dispositivos legales sobre la Agroindustria
materia. les
*Solicitar al Operador Concesionario
la entrega de los Certificados
Nominativos.

El detalle del análisis se Organización y Gestión de encuentra el capítulo 4.13, presentado


más adelante.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3-7


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.11.3. Bienes y Servicios del Proyecto


Los bienes y servicios del Proyecto CHAVIMOCHIC- Tercera Etapa, los conforman el diseño
y construcción de la Presa Palo Redondo y la Conducción Moche-Chicama, así mismo la
Operación y Mantenimiento del Sistema de Irrigación CHAVIMOCHIC, la cual se ejecutará a
través de la Asociación Público Privada Cofinanciada bajo la modalidad de Concesión. El
detalle de los bienes y servicios es la siguiente:

A.- DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS QUE CONFORMAN LA III ETAPA

a.- Presa Palo Redondo

Construcción de la Presa Palo Redondo, ubicada en la quebrada de mismo nombre,


permitirá formar el embalse previsto en el planeamiento del Proyecto CHAVIMOCHIC
ejecutado en tres etapas, capaz de almacenar el recurso de agua del río Santa en las
épocas de avenidas y regular su utilización en las épocas de estiaje.

Esta estructura permitirá almacenar un volumen total de 400 MMC, con 360 MMC de
volumen útil, la presa tendrá una altura dotal de 96m, un ancho de corona de 12 m, el cuerpo
de la presa está conformado por materiales gruesos con pantalla de concreto, las principales
características de esta estructura es la siguiente

CUADRO N° xxxx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS TECNICAS
PRESA PALO REDONDO

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3-8


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

DESCRIPCION INFORMACION TECNICA

Volumen Total 404 MMC


Volumen Útil 366 MMC
Volumen de sedimentos 28 MMC
Altura mínima sobre fondo de la Toma
5 m (290 msnm)
de Servicio
NAMO 398 MMC (342.0 msnm)
Masa de Avenida máx. probable (17.8
1.2 m (343.20msnm)
MMC)
Altura por oleaje 1 m (344.2 msnm)
Altura de seguridad 1.8 m (346 msnm)
Altura de presa 97 m ( 347 – 250 msnm)
Tipo de Presa Materiales gruesos con pantalla de concreto
Ancho de Corona 12 m
Taludes Aguas Abajo 1 : 1.5 (Aguas abajo) y 1 : 1.75 (Aguas Arriba)
Espesor de la Pantalla Impermeable 0.60 m en el arranque, y 0.30 m cuando llega a la corona
tipo de labio, ancho = 75m (Canal Madre 82 m3/s, 68 m3/s
Aliviadero
Avenida Milenaria, 455 m3/s AMP)
tipo de labio, ancho de toma = 25 m ( uno central de ancho
Aliviadero Dique Fusible
10.00 m, y dos laterales de 7.50 m de ancho)
Canal Evacuador 70 m3/s (5635 m de longitud, pendiente 1.33%
Toma de Servicio 78m3/s (túnel de 4 m de diámetro)
Toma de Fondo 24 m3/s (sección cuadrada 3m de diámetro interior)
Túnel de Restitución 78 m3/s (túnel de 5.32 m3/s)

El detalle de ingeniería y costos de esa estructura se presenta el capítulo 4.5 Planteamiento


Técnico del Proyecto y el Anexo 8 del presente estudio, sin embargo como parte de la
descripción general, las estructuras principales de la Presa Palo Redondo que conforman el
proyecto son las siguientes:

 Zanja para desvío de agua en el cauce


 Presa
 Aliviadero tipo morning glory
 Tratamiento dique natural en zonas angostas
 Toma de servicio
 Descarga de fondo
 Túnel de restitución
 Variante de carretera que va hacia la bocatoma
 Acondicionamiento de qda. Palo redondo aguas abajo
 Dique fusible
 Campamento permanente

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3-9


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

b.- Conducción Moche-Chicama

Canal Madre Moche Chicama


El canal Madre del sistema de conducción Chavimochic en este tramo se inicia en la
progresiva Km 0+312.75 que corresponde al Km 65+114.00 de la 2da Etapa,
inmediatamente después de la Toma del lateral que deriva del canal Principal Moro en el
lado derecho del Valle Moche, y termina en el Botadero Terminal ubicado en la progresiva
Km 112 + 700.00 luego de discurrir a lo largo de 111.088 km.

En el tramo, entre la progresivas Km 69+968 al Km 81+900 aproximadamente, el canal


seguirá por terrenos de cultivo (caña de azúcar y luego algodón) pasando luego un tramo de
bosque espinoso y pastos, todos dentro de las terrazas aluviales del Valle Chicama, con
suelos limo arenosos de relieve sensiblemente plano, los que representan condiciones
apropiadas para la construcción del canal, sin embargo, en el tramo antes mencionado
(cultivos de caña de azúcar) donde los riegos son más intensos pueden presentar puntos
donde el nivel freático estará cerca de la superficie del terreno; tanto en la zona cultivada
como en la boscosa presenta una capa orgánica con espesor promedio de 0.5 metros.

En el tramo de recorrido por la zona desértica, entre las progresivas Km 82+040 y Km


112+700 el terreno presenta relieve bastante ondulado, producto de la acción del agua de
escurrimiento sobre materiales susceptibles de erosión, transporte y sedimentación
combinados con la acción eólica, lo que ha dado origen incluso a la formación de amplias
depresiones. En esta zona la ruta del canal sigue un trazado sinuoso y con alternancia de
cortes y rellenos.

Entre las progresivas 88+000 a 112+700 es decir hasta el punto final del trazo de
conducción, esta atraviesa suelos conformados por gravas y arena limosa de topografía
plana con escasas irregulares que se manifiestan sobre todo al final del trazo donde
comienza una zona con presencia de dunas estabilizadas.

El diseño de esta estructura contempla canales trapezoidales, rectangulares, conductos


cubiertos, sifones y túneles a lo largo de su recorrido; el detalle de la longitud de estas
estructuras es el siguiente:

CUADRO N° xxxx
ESTRUCTURAS QUE CONFORMAN
LA CONDUCCIÓN MOCHE CHICAMA

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 10


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Longitud
Estructuras
(km)
Canal Trapezoidal 90.5752
Canal Rectangular 0.7823
Conducto Cubierto 0.3200
Tomas Laterales 0.1068
Sifones 0.8100
Túneles 17.7021
Transiciones 0.3949
Cruces con carreteras/canales 0.3717
Estructuras de Seguridad 0.0190
Botadero Terminal 0.0057
Longitud Total 111.0875

Así mismo, el diseño de esta estructura contempla reducción de caudales de acuerdo al


recorrido del canal (diseño telescópico), por el detalle de la capacidad por tramos de la
conducción es el siguiente:

CUADRO N° xxxx
ESTRUCTURAS QUE CONFORMAN
LA CONDUCCIÓN MOCHE CHICAMA

Capacidad de la
Progresivas Conducción
m3/s
0 + 000 a 57 + 192.65 37.4
57 + 192.65 a 69 + 968.05 19.5
69 + 968.05 a 81 + 890.5 14
81 + 890.5 a 97 + 703.05 10
97 + 703.05 a 111 + 087.95 5.5

Tercera Línea de Cruce del Rio Virú


El Cruce del Río Virú consiste en una conducción conformada por tres líneas de tubería de
acero, cada una de 2.50 m de diámetro y una capacidad de conducción de 16.50 m 3/s, obra

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 11


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

que se inicia en la margen izquierda del río Virú donde está ubicada la cámara de carga,
luego atraviesa el río Virú para entregar el fluido en la margen derecha, donde se encuentra
la cámara de salida, luego continúa con el Canal Madre hacia el valle de Moche.

Actualmente se encuentran construidas dos líneas de tubería del cruce, por ello como parte
del componente de Conducción Moche-Chicama, consiste en construir el ducto de la tercera
línea, cuyo eje se ubica a una distancia promedio de 7 m de la segunda, que consiste
fundamentalmente en ejecutar 3,505 m de tubería utilizando planchas soldadas de acero tipo
ASTM A 36 de espesor ½” y 5/8”, con sus respectivos dados de concreto para apoyo en los
tramos aéreos, de anclaje en los tramos enterrados y demás accesorios requeridos para su
óptimo funcionamiento.

Las principales consideraciones técnicas de esta estructura son las siguientes:

 Construcción de un ducto de tubería de acero ASTM A 36 de 2.5 m diámetro, de una


longitud de 3,505 m para la línea del sifón invertido.
 Construcción de un ducto de tubería de acero ASTM A 36 de 0.20 m diámetro, de una
longitud de 140 m para línea de purga de fondo de la tubería del sifón invertido.
 Construcción de 50 bloques de apoyo concreto armado f´c = 210 Kg/cm2 para apoyo de la
tubería en tramos aéreos.
 Construcción de 9 bloques de anclaje concreto armado f´c = 210 Kg/cm2 para anclaje de
la tubería en tramos aéreos.
 Construcción de 4 bloques de anclaje concreto armado f´c = 210 Kg/cm 2 para anclaje de
la tubería en los tramos enterrados.
 Construcción de 6 cajas de concreto armado f´c = 210 Kg/cm2 para instalar las cajas de
inspección.
 Construcción de 4 cajas de concreto armado f´c = 210 Kg/cm2 para instalar válvulas de
aireación en los tramos enterrados de la tubería.
 Construcción de 2 cámaras de concreto armado f´c = 210 Kg/cm2 para instalar el sistema
de purga de fondo de la tubería.
 Construcción de un dado de concreto de f´c = 175 Kg/cm2 para envolver la tubería
cuando pase por debajo del rio Virú.
 Construcción de dos dados de concreto de f´c = 210 Kg/cm2 para envolver la tubería
cuando pase por debajo del rio Virú.
 Construcción de un dado de concreto de f´c = 175 Kg/cm2 para envolver la tubería al
inicio en la salida de la Cámara de Carga.
 Instalación de una compuerta metálica tipo vagón de 2.50 x 2.50 m en la cámara de carga
del sifón invertido que incluye sistema de izaje y tablero de comando.
 Instalación de 2 válvulas de diámetro 16” y de 2 válvulas de diámetro 8” para el sistema
de purga.
 Instalación de 7 sistemas de válvulas de diámetro 8” para el sistema de purga/aireación.
 Instalación del sistema de protección catódica.

B.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN CHAVIMOCHIC (I,


II Y III ETAPA)

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 12


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El Planeamiento actual del modelo de financiamiento de las obras en base a la Asociación


Público Privada bajo la modalidad de Concesión, establece que el inversionista estará a
cargo de las Operación y Mantenimiento de las Obras Actualmente Construidas y las Obras
Nuevas por Construir las cuales conforman el Sistema de Irrigación CHAVIMOCHIC, este
sistema está constituido por las siguientes estructuras:

a.- BOCATOMA CHAVIMOCHIC


Ubicada en la margen derecha del río Santa en la cota 412 msnm. Es una estructura
convencional de barraje mixto (fijo y móvil), de captación directa, con doble rebose y
colchones disipadores de energía.

Permite un control inmediato del ingreso de agua hacia el sistema de conducción, mediante
el cierre de 04 compuertas ubicadas en la bocal de captación o en su defecto mediante la
colocación de ataguías que cumplen similar función, mediante maniobras efectuadas por los
operadores de turno para caudales normales de operación; teniendo previsto que para el
caso de caudales excedentes en el río superiores a 633 m3/seg, el sistema de Bocatoma
entra en operación extraordinaria en forma automática, lo cual consiste en un cierre total de
las compuertas de captación y liberación de las compuertas de limpia dejando discurrir
libremente el caudal de] río por los barrajes móvil y fijo (rebase).

Remodelación y modificación de parte de la Bocatoma existente, mediante la


implementación y modificaciones sustanciales en la obra existente, con la modificación del
barraje móvil, la adecuación del túnel de desvío para captar en época de estiaje, y otras, con
la finalidad de mejorar su operación y mantenimiento anual.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 13


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

FOTO N° XX : BOCATOMA CHAVIMOCHIC REMODELADA

b.- CANAL DE DERIVACIÓN

Se ha definido como canal de derivación, al tramo del canal comprendido entre el bocal de la
captación de la bocatoma en el río Santa y la entrada al túnel intercuencas, con una longitud
de 25 481,81 metros y capacidad variable según los tramos de servicio siguientes:

TRAMO PROGRESIVA Q (m³/s)

Bocatoma-desripiador 0+035,00 - 0+645,66 95

Desripiador-desarenador 0+645,66 - 4+497,37 90

Desarenador-fin rápida 1A 4+497,37 - 22+ 799,59 82

Fin Rápida 1ª-entrada túnel Intercuencas 22+799,59 - 25+481,11 78

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 14


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El canal de derivación, se desarrolla en túnel aproximadamente el 70% de su longitud, con


sección de herradura, de diámetro entre 6,40 m, y 5,54 m., revestido de concreto; el resto del
recorrido es en canal abierto, de sección trapezoidal o rectángular y revestido de concreto.
Complementan la conducción las estructuras de sedimentación (desripiador y
desareneador), estructuras de disipación de energía (caídas rápidas y transiciones) y drenaje
de aguas pluviales (alcantarillas, canoas y entregas), cuyo número y longitud es la siguiente:

ESTRUCTURA Nº LONGITUD
Túneles 10 17 460,82
Conductos cubiertos 11 1 254,97
Canales rectángulares abiertos 06 1 019,66
Canales trapezoidales abiertos 08 3 763,53
Rápida 03 1 266,18
Transiciones 10 119,91
Caídas 09 309,54
Desripiador 01 63,50
Desarenador 01 223,00
Alcantarillas 10 -
Canoas 02 -
Entregas 03 -
Tomas laterales 01 -
------------------------------------------------------------------------------------------------
TOTAL -.- 25 481,11

Foto N° XX : Canal de Derivación, Tramo Lateral Trapezoidal Sector Quebrada El


Silencio

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 15


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Foto N ° XX : Canal de Derivación - Inicio Caída Sector Palo Redondo.

c.- DESRIPIADOR

Se encuentra ubicado en subterráneo (túnel aductor), entre las progresivas Km. 0+582,16 y
Km. 0+646,66 del canal de derivación. Tiene como función atrapar los sedimentos gruesos
con tamaños de partículas mayores de 7,5 mm, que son eliminados por el sistema de purga
del río Santa. También permite evacuar excedentes en caso de una mala operación de la
bocatoma de hasta 8 m³/s, a través de un vertedero lateral de 19,70 m. de longitud, que a su
vez son evacuados por el canal de purga del desripiador.

Funciona con sistema de purga continua, con caudal variable de 8m³/s a 5 m³/s, que
descargan por dos conductos de ancho y altura variables hacia el río Santa a través de un
canal evacuador de sección rectangular de 3,50 m. de ancho y 206,50 m. de longitud. La
descarga es en régimen supercrítico y entrega con descarga libre hasta caudales, en el río
Santa, de 800 m³/s.

Cuenta también con una compuerta lateral de 1,20 x 1,20 m. para el ingreso de aguas claras
al conducto de desagüe para ayudar al lavado de los sólidos.

d.- DESARENADOR

La estructura se encuentra ubicada entre la progresiva Km. 4+404 del canal de derivación.
Es una estructura de gran magnitud con una capacidad de evacuación de 2,27 millones de
Tn/año de sedimentos con lo que se logra disminuir el volumen muerto del reservorio Palo
Redondo en unos 100 millones de m³ en 50 años de vida útil, a la vez que disminuye los

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 16


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

costos de mantenimiento y aumenta la vida útil de la infraestructura de conducción y de las


centrales hidroeléctricas proyectadas.

A parte de su funcionamiento normal propio de diseño, esta estructura en caso de


emergencias nos permite efectuar la descarga de] total de] caudal ingresante, evacuándolo
hacia el río mediante los conductos de purga y pre purga, por lo cual se tiene previsto que el
operador apertura las cuatro (04) compuertas de purga de las naves centrales en simultáneo,
generando una descarga inicial hacia el río de hasta 152 m3/s la misma que irá
descendiendo hasta alcanzar el caudal que esté ingresando a la estructura, de esta manera
se interrumpe totalmente el flujo aguas abajo de la misma.

Las naves disponen de muros guías y dispones de una estructura de cierre con ataguías de
metal operadas por un sistema monoriel eléctrico a fin de interrumpir el flujo para el proceso
de purga.

Foto N° XXX : Desarenador Vista Panorámica Aguas Arriba

e.- ESTRUCTURA DE SEGURIDAD AGONIA

Ubicada en la progresiva 48+402, en la quebrada del mismo nombre, tiene por finalidad
brindar seguridad al canal controlando los caudales excedentes o en caso de emergencia
cumple la función de botador con una capacidad máxima de evacuación por el vertedero
lateral de 78 m3/s y 35 m3/s.

Tiene la función de cortar el flujo en el canal aguas abajo mediante la colocación de ataguías
metálicas, generando luego de esta operación un embalse aguas arriba, entrando
inicialmente en funcionamiento el vertedero lateral y luego ocasionando la ruptura del dique
fusible lo que permitirá la evacuación total del caudal derivado hasta dicha estructura hacia el
cauce de la Quebrada Agonía.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 17


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

f.- SIFON HUAMANZAÑA

Ubicado entre la progresiva continua Km 64+768.874 y de acuerdo al paquete de obra en el


Km 24+957.043 del canal madre, permitiendo el cruce (por debajo) del río Huamanzaña, en
el Valle de Chao.

Tiene tres conductos paralelos de concreto armado, construidos monolíticamente, de sección


interior de 2,50 m. en la base por 3,20 m. de alto y están equipados con ataguías y rejillas a
la entrada, a fin de regular la entrada del flujo, controlar la velocidad y evitar el ingreso de
materiales gruesos y de vegetación.

g.- BOTADERO Y ACUEDUCTO CHOROBAL

El botadero Chorobal está ubicado en la progresiva contínua 65+714.319 y segun el paquete


de obra en la progresiva 25+902.488 y tiene por función evacuar todo el caudal del canal
madre al río Chorobal. Consta de una sección de control en el canal madre provista de
ataguías de madera y el botadero propiamente dicho tiene ataguías metálicas y una
compuerta metálica para la purga de sedimentos. El izaje es por medio de tecles.

El acueducto Chorobal está localizado en las progresiva continua Km 65+888.319 y según el


paquete de obra en el Km 26+076.488 y se inicia inmediatamente después del botadero;
consta de un canal rectangular de 7,20 m. de ancho por 120 m. de longitud dividido en 6
tramos apoyados en pilares de concreto, permitiendo cruzar el río Chorobal en forma aérea y
está conectado al canal madre de sección trapezoidal en terraplén con dos tramos de canal
rectangular uno aguas arriba y otro después del acueducto.

h.- CAMARA DE CARGA Y CANAL DE DESCARGA AL RIO VIRU

La cámara de carga se ubica en el Km 84+561.221 acumulada del Canal Madre y de


acuerdo al paquete de obras “B” se encuentra en el Km 44+571.34, tiene por finalidad
abastecer de agua a la Central Hidroeléctrica de Virú, al sifón Pur Pur y canal Lateral 10 y al
sifón Virú que lleva el agua para la Segunda Etapa del Proyecto. Consta de un reservorio de
regulación dividido en 2 secciones con una capacidad total de 1 000 m3. En la primera
sección (lado izquierdo aguas abajo) se alojan las tomas para la Central Hidroeléctrica Virú y
para el sifón Pur Pur y en la segunda sección lado derecho aguas arriba, se encuentran las 3
tomas para el sifón Virú; además de regular el nivel de agua para las tomas, tiene un
vertedero múltiple que permite evacuar los excedentes durante la operación hasta un caudal,
ampliado recientemente, de 66,00 m³/s a través del canal de descarga al río Virú.

El canal de descarga al río Virú recibe las aguas de purga y excedentes de agua de la
cámara de carga y de la restitución de la central hidroeléctrica, evacuándola hacia el río Virú.
En su recorrido en el valle, también, distribuye el agua para riego mediante tres tomas
laterales que son las tomas La Gloria, Santa Clara y San Ildefonso descargando el
excedente al río Virú para ser inicio de los tramos de la parte baja del valle.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 18


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Foto N° XXX : Cámara de Carga, Puente de Maniobras, Vertederos y Canal

i.- LINEAS DE CRUCE DEL RIO VIRU (SIFÓN PUR-PUR)

Las líneas de cruce Pur Pur y su continuación, se inicia en la progresiva Km. 84+561 del
canal madre, en la primera sección de la cámara de carga donde tiene su toma.

La línea de cruce consta de tres tuberías (dos actualmente construidas) de 1,20m de


diámetro y 3 335,16 metros de longitud de los cuales 2 740 m. están enterrados y la
diferencia es aérea, tienen una capacidad de conducción de 16 m3/s cada línea de
conducción.

Foto N° XXX : Líneas de Cruce del Rio Virú, Actualmente Construidas

j.- CANAL LATERAL 10

Llamado también canal Pur Pur, se inicia inmediatamente después de la sección de salida
del sifón Pur Pur; tiene una longitud total de 22 040 m. de los cuales los primeros 988ml.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 19


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

están constituidos en túnel de sección rectangular abovedada con capacidad de conducción


de 6,0 m³/s y pendiente de 0,0015. La parte inmediata al túnel (canal abierto) tiene una
longitud de 22,04 Km. de sección trapezoidal revestido de concreto con taludes de 1:1 y
1.5:1 y capacidad, también, de 6,0 m³/s hasta el Km. 21+478 donde se reduce a 2,30 m³/s.

A lo largo del canal se ha construido 11 tomas laterales que dan servicio a igual número de
sistemas de riego a presión; así como obras complementarias como alcantarillas, canoas,
entrega de agua, puentes, aliviadero de demasías y sifón en Quebrada Honda.

El canal cuenta con camino de mantenimiento afirmado de 4m. de ancho.

Foto N° XX : Conducción Pur Pur, sifón Tramo Aéreo (6m³/s) Margen Derecha Valle
Virú, Canal y Camino de Mantenimiento.

k.- ESTRUCTURA DE SEGURIDAD BOTADERO LA RINCONADA

Está ubicado en la progresiva acumulada en el km 119+253.651 y en la progresiva de


acuerdo al paquete de obra en el Km 29+077.05 del canal madre 2da. etapa y tiene como
función evacuar el total del caudal del canal (50m³/s), en caso de emergencia. Consta de 2
sistemas de ataguías, uno para cortar el flujo en el canal Moche y el otro para evacuar las
aguas a la quebrada Rinconada, conduciéndola hacia el mar cruzando la Carretera
Panamericana, mediante un badén.

La estructura está conformada por una transición de entrada y otra de salida de 12 m. de


longitud cada una, dos tramos de canal rectangular de 9 m. de longitud por 7,20 m de ancho
donde se ubican dos ataguías metálicas, con sistema de izaje mediante tecles eléctricos, las
que permanecen abiertas. En el canal de desvío, se ubican igualmente 2 ataguías metálicas
con sistema de accionamiento mediante tecles eléctricos, las que permanecen cerradas;
inmediatamente después existe un canal de concreto y enrocado superficial en una longitud

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 20


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

de 61,95 m.; está provisto además de sus respectivos puentes de maniobra y puentes
vehiculares de acceso,

Complementan la estructura la casa de guardián-operador, caseta para control y grupo


electrógeno, con los servicios básicos.

l.- ESTRUCTURA DE SEGURIDAD SALAVERRY

Ubicada entre las progresivas Km. 127+107.651 en el acumulado y en el paquete de obras


en el Km 36+928,05 del canal madre, arriba del puerto Salaverry, cuya función es brindar
seguridad minimizando daños a la zona del puerto y zonas pobladas y agrícolas entre este
punto y el valle de Moche, desviando el agua por un cauce natural hacia el mar, en caso de
una emergencia por rotura del canal.

El sistema está constituido por un dique fusible lateral de tierra compactada, el que se
romperá automáticamente cuando se produzca una sobre elevación del nivel del agua en el
canal Madre y de un sistema de ataguías metálicas para cortar el flujo y dirigirlo hacia aguas
abajo del canal. Está provisto de un puente de maniobras para accionar las ataguías
metálicas y por un puente vehicular para el camino de mantenimiento.

Complementan la estructura la casa del operador equipada con todos sus servicios y la
caseta para grupo electrógeno.

m.- ESTRUCTURA DE SEGURIDAD MOCHE

Comprende el botadero, estructura de regulación y sifón sobre el río Moche; tiene por
finalidad asegurar la entrega de agua al río Moche y los canales de la margen derecha del
valle (Mochica, Wichanzao y Moro), aparte de cumplir la función de regulación de caudal y
de botadero para evacuar todo el caudal del canal madre (50 m³/s) al río Moche.

Además tiene como objetivo evacuar la totalidad de las aguas del canal hacia el cauce del
Río Moche, funcionando como una estructura de seguridad para el cauce del Canal por el
Río Moche, al entrar en funcionamiento la Tercera Etapa del Proyecto.

4.11.4. Acuerdo Institucionales

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 21


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Como parte de la Gestión para la ejecución del proyecto, el Proyecto Especial


CHAVIMOCHIC, ha realizado diferentes acuerdos con los diferentes actores que intervienen
en el proyecto, por ello, como principales acuerdos institucionales para brindar la
sostenibilidad al Proyecto, tenemos los siguientes:

4.11.4.1. Con el Sector Poblacional

En este sector el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC cuenta como único usuario la empresa
SEDALIB S.A., que brinda el servicio de agua potable y alcantarillado a la ciudad de Trujillo,
este servicio se brinda a través de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo
ubicada en Alto Moche a cargo del Proyecto CHAVIMOCHIC.

Como proyección esta empresa en su Plan Maestro del año 2005 tiene previsto la
consutrción de la Segunda Planta de Tratamiento Agua Potable para la ciudad de Trujillo,
son obras que están fuera del Proyecto Chavimochic Tercera Etapa, la cual debe estar
ubicada en el extremo norte de la ciudad, según el trazo del canal Chavimochic, a la salida
del Túnel a la altura del centro poblado menor El Milagro. Las Aguas residuales de la PTAR
debe evacuarse aprovechando el drenaje natural de la cuenca El León Dormido que pasa
por las inmediaciones del referido poblado.

La Planta de tratamiento de agua potable debe ser de tecnología similar a la existente en el


alto Moche, es decir del tipo modular con tecnología de contacto de sólidos y sedimentación
laminar, afin de brindar el servicio adecuado a la ciudad de Trujillo la cual tiene como
demanda proyectada al año 2042, un caudal de 4.2 m3/s

Sin embargo, para fines del presente Estudio de Factibilidad, por razones de optimización de
la inversión, se prevé que se instalará una Planta de Tratamiento a ser diseñada en dos
complejos modulares de 1.0 m3/s de capacidad cada uno, de manera de atender la
demanda inicialmente hasta el año 2030 según las proyecciones, fecha en la que se
determinará la necesidad de la construcción del segundo módulo

Actualmente el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, suscribe anualmente Contrato de Servicio


con la empresa SEDALIB S.A., en condiciones muy favorables respecto a otra fuentes de
agua, lo cual garantiza su continuidad, las cuales se van a mantener con el Proyecto, por ello
se tiene como acuerdo los contratos suscritos a la fecha.

El Contrato de Servicio suscrito con esta empresa tiene el siguiente detalle:

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 22


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 23


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 24


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.11.4.2. Con el Sector Agricultura

Con las Empresa Agroindustriales – Areas Nuevas de la I y II Etapa

Con los Agricultores del valle de Chicama


El monto que podrían comprometerse a pagar por el agua del río Santa los usuarios
individuales de la Junta de Usuarios del Valle de Chicama, es similar al que les representa la
explotación de agua subterránea que es de US $0.0250/m3, para lo cual han suscrito un
Acuerdo sobre el particular, el que ha sido remitido oficialmente al Proyecto Especial
Chavimochic a través del Oficio N° 034-2012-JUDRCH/P-GG.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 25


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 26


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 27


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 28


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 29


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 30


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.11.4.3. Con el Sector Energético

Central Hidroeléctrica de Virú


La central hidroeléctrica de Virú, se encuentra ubicada en el distrito y provincia de Virú, es
abastecido de agua a través del canal Madre y sus aguas turbinadas son utilizadas para
abastecer al valle de Virú, tiene una potencia instaladas de 7.68 MW, entro en servicio el
año 1994, se encuentra a cargo del P.E.CHAVIMOCHIC, por lo que como parte de la
políticas de la institución cumpliría con las condiciones estipuladas en el modelo de
recuperación de la inversión y de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
mayor de la irrigación Chavimochic.

Central Hidroeléctrica de Pie de Presa


La denominada Central Hidroeléctrica de Pie de Presa cuenta con un dimensionamiento
básico, se ubica a la salida del conducto de entrega de la presa Palo Redondo y aprovecha
una altura disponible definida por la diferencia entre el nivel máximo de las aguas en la
presa, la cual se ubica en la cota 342 msnm, correspondiente a un volumen de 390 MMC y el
conducto de salida que se ubica en la cota 270 msnm, esta altura disponible es de 72 m, la
cual es variable conforme vaya disminuyendo el volumen del agua represada, hasta una
altura mínima que corresponde al nivel del NAMI en la cota 290 msnm y que es de 20 m,
oscilando la generación de potencia entre 13.4 y 48.2 MW, siendo la potencia instalada
óptima de 46 MW.

Al igual de la Central Hidroeléctrica de Cola, son obras que están fuera del Proyecto
Chavimochic Tercera Etapa y que serán ejecutadas en forma separada por inversionistas
privados interesados en ellas, sin embargo tenemos como antecedentes el otorgamiento de
concesión de la Central Hidroeléctrica de Cola.

Central Hidroeléctrica de Cola


La denominada Central Hidroeléctrica de Cola cuenta con Estudio de Factibilidad, el mismo
que fue ejecutado en el año de 1992 y cuya estructura ha sido ubicada a la salida del Túnel
7-A, aprovecha una altura disponible definida por la diferencia entre el nivel máximo de las
aguas en el canal (cota 384 msnm) y el nivel máximo de las aguas en el reservorio (cota 342
msnm) cuando albergue un volumen de 390 MMC. Esta altura disponible es de 38 m,
pudiéndose utilizar caudales desde 12 m3/s (época de estiaje) hasta 88.5 m3/s (época de
avenidas), oscilando la generación de potencia entre 3.9 y 27.9 MW, siendo la potencia
instalada óptima de 26 MW.

El lugar del estudio está a una cota promedio de 380 msnm y pertenece al distrito de Chao,
provincia de Virú, en la región La Libertad; el acceso a dicha zona se encuentra a la altura
del km 482 de la Panamericana Norte y corresponde al camino afirmado que conduce a la
bocatoma del Proyecto CHAVIMOCHIC, ubicándose la zona de Palo Redondo a 16 km del
ingreso.

Con Resolución Ministerial N° 465-2011-MEM/DM del 21 de octubre del 2011 el Ministerio de


Energía y Minas ha otorgado la concesión definitiva de generación con recursos energéticos
renovables a favor de Hidroeléctrica Cola S.A., para desarrollar la actividad de generación de
energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica Cola I, con una potencia instalada de
10.4 MW (Código N° 18268310). Se adjunta Resolución Ministerial.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 31


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 32


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 33


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.11.5. Modelo de Recuperación de Inversiones


El costo total de las Obras del Proyecto Chavimochic Tercera Etapa asciende a US$
588’647,214 y permitirá la incorporación de 53,492ha nuevas, beneficiando a 47,794ha de
mejoramiento de riego en el valle de Chicama, el que puede ser financiado bajo diferentes
las modalidades indicadas arriba, siendo la más factible de lograr la que considera una
Asociación Público-Privada por el monto que requerido para su ejecución.

Para definir el modelo de financiamiento de las obras que conforman el Proyecto


Chavimochic Tercera Etapa, se han evaluados diferentes escenarios, alternativas o modelos
de financiamiento que hagan realizable la ejecución de las obras del proyecto, teniendo en
cuenta las condiciones de participación de los usuarios agrícolas de las áreas de
Mejoramiento de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, así como de los inversionistas
agroindustriales de las áreas nuevas transferidas y usuarios sectoriales de agua potable y
energía eléctrica.

Estas diferentes alternativas, fueron evaluadas en forma conjunta con diferentes organismos
involucrados en el proyecto, especialmente con Dirección General de Políticas de Inversión
DGPI del Ministerio de Agricultura, Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Autoridad
Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura, estableciendo los ajustes necesarios para
asegurar el financiamiento de la obra de acuerdo a las legislación y normas vigentes, así
como lineamientos y políticas del Gobierno Regional La Libertad y el Gobierno Central.

CUADRO N°
Costo de las Obras del Proyecto CHAVIMOCHIC III Etapa
(En US$)

CONDUCCIÓN TERCERA LÍNEA


PRESA PALO
AÑO MOCHE SIFÓN TOTAL
REDONDO
CHICAMA INVERTIDO VIRÚ
1 6,547,281.99 41,507,798.18 11,791,162.15 59,846,242.31
2 52,219,249.51 67,424,800.87 3,398,760.10 123,042,810.48
3 53,635,861.92 9,838,898.27 - 63,474,760.19
4 57,542,545.59 - - 57,542,545.59
5 33,410,443.78 - - 33,410,443.78
COSTO DIRECTO 203,355,382.79 118,771,497.33 15,189,922.24 337,316,802.36
Gastos Generales 50,838,845.70 29,692,874.33 1,923,044.16 82,454,764.19
Utilidades 20,335,538.28 11,877,149.73 1,518,992.22 33,731,680.24
Estudios Definitivos 4,859,176.87 2,838,044.93 329,785.67 8,027,007.47
Supervisión 22,676,158.73 13,244,209.67 1,538,999.78 37,459,368.18
Administración 4,859,176.87 2,838,044.93 329,785.67 8,027,007.47
IGV 49,415,358.02 28,861,473.85 3,353,752.55 81,630,584.42
COSTO INDIRECTO 152,984,254.47 89,351,797.44 8,994,360.05 251,330,411.96
TOTAL 356,339,637.26 208,123,294.77 24,184,282.29 588,647,214.32

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 34


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El modelo de financiamiento y recuperación del proyecto propuesto, que permitirá la


recuperación de la inversión realizada por el Estado y el Inversionista Privado, básicamente
contempla recuperar la inversión a través de la venta de tierras y por la amortización de la
tarifa de agua de las áreas de mejoramiento de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama,
además de las áreas nuevas de la Irrigación, así como de la amortización del suministro de
la PTAPT y las Centrales Hidroeléctricas de Virú, Pie de Presa y Cola.

El detalle y consideraciones del modelo de recuperación de inversiones se presentan en el


Capítulo 4.18.1.8. Inversiones a Recuperar, sin embargo como principales lineamientos y
consideraciones tenemos las siguientes:

CUADRO Nº
Valor Actual Neto de Recuperación de Inversiones
de las Obras CHAVIMOCHIC III Etapa
(En US$)

VALOR ACTUAL NETO DE RECUPERACION DE INVERSIONES


SIN IGV - 50 AÑOS
DESCRIPCIÓN
Conducción Moche-
Presa Palo Redondo Ambas Obras
Chicama

VALOR ACTUAL NETO DE OBRAS SIN IGV 213,691,186 157,830,316 371,521,502


VENTA DE TIERRAS 8,807,518.2 66,371,422.4 75,178,940.5

Sector
PTAPT 9,305,688.0 - 9,305,688.0
Poblacional
PTAP-FUTURA 5,045,734.6 - 5,045,734.6
Pequeños (*) 3,594,260.6 - 3,594,260.6
Chao-Virú-Moche

Areas de
Agroindustriales 557,164.0 - 557,164.0
Mejoramiento
Pequeños 9,399ha 1,587,640.0 1,587,358.3 3,174,998.3
Chicama
Agroindustriale
s
38,395ha 24,890,349.8 7,410,104.2 32,300,454.0
<10,000 m3/ha/año 23,002,289.6 - 23,002,289.6
Incorporadas
Sector
Agricultura
>10,000 m3/ha/año 17,218,856.8 - 17,218,856.8
<10,000 m3/ha/año 11,725,984.1 - 11,725,984.1
I y II Etapa
Areas Nuevas Por Incorporar >10,000 m3/ha/año 8,777,736.7 - 8,777,736.7
Sin Derecho de Agua 23,026,290.3 - 23,026,290.3
Por Subastar 8,324 ha 20,083,144.4 25,908,789.4 45,991,933.8
III Etapa
Chicama
Por Subastar 18,592ha 43,836,663.5 56,552,642.2 100,389,305.7
Central Hidroeléctrica de VIRÚ 341,877.3 - 341,877.3
Sector
Enérgetico
Central Hidroeléctrica COLA 7,078,586.8 - 7,078,586.8
Central Hidroeléctrica PIE PRESA 4,811,401.1 - 4,811,401.1

TOTAL DE RECUPERACIÓN (VNA) - En US$ 213,691,185.8 157,830,316.4 371,521,502.3

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 35


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CUADRO Nº
Valor Unitario de la Tarifa de Agua
(En US$/ m3)
TARIFA DE AGUA DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MAYOR
TUHIME Tarifa de
Retribución
Recuperación de Inversiones Infraestructur
Económica Tarifa Total
DESCRIPCION (Situación Plena) a Menor
OyM TOTAL 2011 (En US$/m3)
Conducción TUHIME
Presa Palo (Con Seg.) (En US$/m3) (ANA)
Moche - Ambas Obras 2011
Redondo
Chicama
Sector PTAPT 0.031516 - 0.031516 0.007393 0.038909 0.003891 0.042800
Poblacional 0.042800
PTAP-FUTURA 0.031516 - 0.031516 0.007393 0.038909 0.003891

Pequeños (*) 0.001256 0.001256 0.001256 0.001256 0.008149 0.000782 0.010187


Chao-Virú-Moche
Areas de Agroindustriales 0.001256 0.001256 0.001256 0.001256 0.008149 0.000782 0.010187
Mejoramiento
Pequeños 0.009469 0.009469 0.018938 0.006062 0.025000 0.004140 0.000377 0.029517
Chicama
Agroindustriales 0.026200 0.007800 0.034000 0.006062 0.040062 0.004140 0.001135 0.045337
<10,000
m3/ha/año
0.015000 - 0.015000 0.006062 0.021062 0.007590 0.001135 0.029787
Incorporadas
>10,000
Sector
m3/ha/año
0.026200 - 0.026200 0.006062 0.032262 0.007590 0.001135 0.040987
Agricultura
<10,000
m3/ha/año
0.015000 - 0.015000 0.006062 0.021062 0.007590 0.001135 0.029787
I y II Etapa
Areas Nuevas Por >10,000
Incorporar m3/ha/año
0.026200 - 0.026200 0.006062 0.032262 0.007590 0.001135 0.040987

Sin Derecho Agua 0.040490 0.040490 0.006062 0.046552 0.007590 0.001135 0.055277
Por Subastar 0.060000 - 0.060000 0.006062 0.066062 0.007590 0.001135 0.074787
III Etapa
Chicama
Por Subastar 0.026147 0.033853 0.060000 0.006383 0.066383 0.007590 0.001135 0.075108
Central Hidroeléctrica de VIRÚ
Sector
Enérgetico
Central Hidroeléctrica COLA 0.000590 0.000590 0.000059 0.000649 0.000065 0.000714
Central Hidroeléctrica PIE PRESA
(*) Incremental de 5% anual del año 1 al año 25 (Valor de Año 1)

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 36


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CUADRO Nº
Cronograma de Aplicación del Valor de Recuperación de Inversiones a través de la Tarifa de Agua
(En US$/ m3)

Año de Aplicación del Valor de la Recuperación de Inversiones


DESCRIPCION (En US$/m3)
1 2 3 4 5 6 7 8-50

Sector PTAPT 0.031516 0.031516 0.031516 0.031516 0.031516 0.031516 0.031516 0.031516
Poblacional PTAP-FUTURA A 0.031516 0.031516 0.031516 0.031516 0.031516 0.031516
Pequeños (*) 0.001319 0.001385 0.001454 0.001527 0.001603 0.001683 0.001767 + 5% año
Chao-Virú-Moche
Areas de Agroindustriales 0.001319 0.001385 0.001454 0.001527 0.001603 0.001683 0.001767 + 5% año
Mejoramiento Pequeños B 0.018938 0.018938 0.018938 0.018938 0.018938 0.018938
Chicama
Agroindustriales B 0.034000 0.034000 0.034000 0.034000 0.034000 0.034000
<10,000
0.015000 0.015000 0.015000 0.015000 0.015000 0.015000 0.015000 0.015000
m3/ha/año
Incorporadas
>10,000
0.026200 0.026200 0.026200 0.026200 0.026200 0.026200 0.026200 0.026200
Sector m3/ha/año
Agricultura <10,000
C 0.015000 0.015000 0.015000 0.015000 0.015000
m3/ha/año
I y II Etapa
Por >10,000
Areas Nuevas C 0.026147 0.026147 0.026147 0.026147 0.026147
Incorporar m3/ha/año
Sin Derecho Agua C 0.040490 0.040490 0.040490 0.040490 0.040490

Por Subastar C 0.060000 0.060000 0.060000 0.060000 0.060000


III Etapa
Por Subastar B 0.060000 0.060000 0.060000 0.060000 0.060000 0.060000
Chicama
Central Hidroeléctrica de VIRÚ 0.000590 0.000590 0.000590 0.000590 0.000590 0.000590 0.000590 0.000590
Sector
Central Hidroeléctrica COLA D 0.000590 0.000590 0.000590 0.000590 0.000590 0.000590
Enérgetico
Central Hidroeléctrica PIE PRESA E 0.000590 0.000590
(*) Incremental de 5% anual del año 1 al año 25
A Periodo de Construcción de la Nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo
B Periodo de Contrucción de la Conducción Moche-Chicama
C Periodo de Contrucción de la Presa Palo Redondo
D Periodo de Contrucción de la Central Hidroeléctrica de Cola
E Periodo de Contrucción de la Central Hidroeléctrica de Pie de Presa

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 37


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CUADRO Nº
Periodo de Incorporación de Obras de los Usuarios Beneficiados
(En Años)

Periodo de Periodo de Años


Descripción
Construcción Incorporación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15-50
Suministro a Áreas de Mejoramiento Chicama 2 años 4 años 1 2 3 4
Sector 1 - Mar. Izq. Rio Chao 1 2 3 4 5 6 7 8

Incorporación de Sector 2-Mar.Der. Rio Chao 1 2 3 4 5 6 7 8


Tierras Nuevas Sector 3-Mar.Izq. Rio Virú 5 años 8 años 1 2 3 4 5 6 7 8
Sector Subastadas Sector 4 - Lateral 10 1 2 3 4 5 6 7 8
Agrícola
Sector 5 - Mar.Izq. Rio Moche 1 2 3 4 5 6 7 8
Incorporación de Sector 0 - Coscomba 3 años 3 años 1 2 3
Tierras Nuevas por
Sector 6 - Tablazo Huanchaco 2 años 5 años 1 2 3 4 5 6
Subastar
(Take or Pay) Sector 7 - Paiján Urricape 2 años 5 años 1 2 3 4 5 6
Sector
Implementación Nueva Planta de Agua Potable 2 años 12 años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Poblacional
Sector Implementación C.H. de Cola 2 años 0 años
Energético Implementación C.H. Pie de Presa 6 años 0 años

Periodo Sin Actividad, Contrucción de Obras


Inicio parcial con Volúmenes de Agua Estacionales (Avenida)
Periodo de Incorporación Gradual o Proporcional

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 38


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.11.6. Financiamiento de Operación y Mantenimiento


De acuerdo al análisis realizado, se la evaluado las diferentes consideraciones y
procedimientos actualmente empleados para financiar la operación y mantenimiento de las
estructuras que conforman la Irrigación CHAVIMOCHIC (I y II Etapa), así mismo, se ha
identificado diferentes actores instituciones u organizaciones sectoriales que demandan el
servicio de suministro de agua de esta infraestructura a fin de establecer las condiciones de
financiamiento de la operación y mantenimiento de las obras construidas y por construir de la
Irrigación CHAVIMOCHIC. De acuerdo a esta evaluación, tenemos lo siguiente:

4.11.6.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y PRINCIPALES ACTIVIDADES

Como parte de la evaluación y tomando como referencia la estructura actual de Operación y


Mantenimiento de la Irrigación CHAVIMOCHIC, se ha elaborado en forma preliminar una
estructura organizacional para llevar a cabo las diferentes actividades de operación y
mantenimiento de la Infraestructura Mayor de Riego, la cual tiene el siguiente detalle:

Gerencia de Operación y
Mantenimiento

Administración

División de Operación y División de Equipo


División de Obras Civiles
Recursos Hídricos Electromecánico

FIGURA N° : ESQUEMA ORGANIZACIONAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Las principales actividades proyectadas a realizar por estas áreas son las siguientes:

A.- DIVISION DE OPERACIÓN Y RECURSOS HIDRICOS

Esta División tiene a cargo la responsabilidad del abastecimiento oportuno de agua en


cantidad y calidad a los usuarios de las áreas nuevas y usuarios de áreas de mejoramiento
de los valles e intervalles de Chao, Virú, Moche y Chicama, a la Planta de Tratamiento de
Agua Potable de la ciudad de Trujillo, así como abastecer del recurso hídrico a la Central
Hidroeléctrica de Virú, Cola y Pie de Presa para la generación de energía eléctrica, usuarios
que conforman el Sistema Hidroenergetico CHAVIMOCHIC. Tiene como principales
actividades las siguientes:

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 39


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

a.- OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR

a.1. Operación Estructuras De Captación, Derivación y Desarenamiento

a.1.1 Estación Bocatoma


Estructura de captación ubicada en la margen derecha del río Santa en la cota 412 m.s.n.m.
cuenta con un sistema convencional de barraje mixto (fijo-móvil) de captación directa, con
doble rebose y colchón disipador de energía.

Actualmente la operación de los sistemas hidromecánicos e hidráulicos de esta estructura se


realiza en forma local y remota de acuerdo a los caudales presentados por el río Santa y los
requerimientos solicitados por la estación Desarenador.

La Operación Ordinaria y Extraordinaria se realiza con una proyección de 8,760 horas, las
actividades en este modo se realizan de acuerdo a lo estipulado en el Manual de Operación
e Instructivos anexos de la estructura, teniendo como prioridad el abastecimiento de agua al
sistema, aplicando el Plan de Continencias aprobado por el ALA -MVCH por escasez de
agua (de ser el caso) o con restricciones por los trabajos de mantenimiento regular de esta
estructura.

Las principales actividades de esta estructura son las siguientes:

 Operación de sistemas electromecánicos regulación y captación de agua.

Esta actividad consiste en operar los equipos hidromecánicos e hidráulicos para realizar
maniobras con en las compuertas de limpia y compuertas de captación en función a las
condiciones del río Santa, manteniendo un nivel de embalse para regular el caudal de
envío hacia el Desarenador de acuerdo a los requerimientos del sistema.

La frecuencia de ejecución de esta actividad se realiza según el cambio de las


condiciones del río; las maniobras tiene una duración de 25 minutos, y es realizada
durante 7 meses al año (debido a los trabajos de mantenimiento queda desactivado por 5
meses).

 Operación de sistemas electromecánicos para la evacuación de sólidos y palizada.


De acuerdo al material que acarrea el río y a la saturación de las rejillas gruesas y finas
de la bocal de captación, se realizan las maniobras de limpieza; las cuales consisten en
maniobrar la grúa limpia rejas, compuertas de limpia de captación y compuerta de
desripiador para la limpieza de rejillas y evacuación de sólidos al cauce del río Santa
aguas abajo de la estructura.

La frecuencia de la ejecución de esta actividad depende de la colmatación de las bocales


de captación; las maniobras tiene una duración de 1 hora promedio.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 40


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Operación de sistemas automáticos de registro de nivel, Condorcerro, Santa,


Tablachaca, Derivación y Desarenador
Consiste en monitorear las condiciones del río para la operación o maniobras necesarias
en las estructuras y equipamiento de la Bocatoma a través del sistema de telemetría para
la medición y registro de caudales de las estaciones Condorcerro, Derivación y
Desarenador, actividad que se realiza permanentemente.

 Pruebas de funcionamiento de grupos electrógenos de emergencia


Esta actividad consiste en verificar el funcionamiento de los grupos de emergencia para
mantenerlos en condiciones operativas para el abastecimiento energético de los equipos
electromecánicos y alumbrado de la Bocatoma, así como para el abastecimiento del
campamento y el Desarenador en caso de emergencia.

Estas actividades son programadas y realizadas quincenalmente, con una duración de 30


minutos, durante todo el año.

 Reportes Radiales de Operación


Consiste en coordinar, reportar, supervisar, informar y controlar las actividades de
operación desde y hacia las estaciones del sistema, especialmente del Desarenador y
Cámara de Carga, la cual se realiza en forma permanente.

 Registro de datos de captaciones de las Bocatomas La Víbora y La Huaca P.E.


CHINECAS
Consiste en la recepción de datos de captación y/o derivación permanente de las
Bocatomas La Huaca y La Víbora, con registros horarios y con frecuencias de transmisión
de cada 2 horas hacia Cámara de Carga.

 Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación


Actividad que consisten en la limpieza diaria de los equipos electromecánicos (grupos
generadores, motores sistemas hidráulicos, etc.), mobiliario de escritorio, techos,
computadoras, servicios higiénicos, paneles de control de la Sala Máquinas y Sala de
Telecomando, patio de maniobras, y demás actividades que reflejen el orden y aseo de la
estación.

 Muestreo de agua para análisis de sedimentos


Esta actividad consiste en tomar muestras diarias de agua de las secciones de control en
el río Santa y derivación para su posterior procesamiento y análisis en el Laboratorio de
Sedimentos Desarenador.

a.1.2 Estación Desarenador

Estructura ubicada en la progresiva Km 4+404 del canal de derivación, tiene por finalidad la
decantación de partículas con un diámetro mínimo de 0.15 mm, a través de 7 naves de
sedimentación con un sistema de purga intermitente para la evacuación de sedimentos.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 41


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Actualmente la operación de los sistemas hidromecánicos de esta estructura se realiza de la


siguiente manera:

Operación Ordinaria y Extraordinaria con una proyección de 8,760 horas, las actividades en
este modo se realizan de acuerdo a lo estipulado en el Manual de Operación e Instructivos
anexos de la estructura teniendo como prioridad el abastecimiento de agua al sistema,
aplicando el Plan de Continencias por escasez de agua o con restricciones por los trabajos
de mantenimiento regular de la Bocatoma. Las principales actividades son siguiente:

 Operación sistemas electromecánicos para regulación y control de envío Canal


Madre
Consiste en la operación de equipos electromecánicos de las estructuras de pre-purga,
purga, compuertas de fondo de cada nave, para la regulación del los caudales entregados
al canal Madre según los requerimientos horarios para atender las demanda de agua de
los diferentes usuarios del Sistema, la cual se realiza según la necesidad.

 Operación sistemas electromecánicos para evacuación de sólidos (lavados)


Consiste en maniobrar la compuerta de pre-purga y compuertas de purga del
Desarenador, para evacuar al cauce del río Santa los sólidos retenidos en las naves,
mejorando la calidad física del agua en los caudales de envío. Estos lavados se efectúan
periódicamente y varían de 2 a 15 días dependiendo principalmente de la cantidad de
sólidos acumulados y que en épocas de avenidas en el río Santa se incrementa la
frecuencia de lavados que en la mayoría de los casos se realizan en forma diaria.

 Pruebas de funcionamiento de grupos electrógenos de emergencia


Esta actividad consiste en verificar el funcionamiento del grupo de emergencia para
mantenerlo en condiciones operativas para el abastecimiento energético de los equipos
electromecánicos y alumbrado del Desarenador. Esta actividad es programada y realizada
quincenalmente, con una duración de 30 minutos, durante todo el año.

 Registro y control de almacén Desarenador (combustibles y lubricantes)


Actividad administrativa de registro de control y verificación de la existencia de bienes e
insumos utilizados en la operación del sistema, equipos y maquinarias instaladas en la
estación, la cual se realiza permanentemente.

 Operación de sistemas de riego para la conservación de áreas verdes


Consisten en el riego, deshierbo, poda, para mantener y conservar los forestales, frutales
y plantas ornamentales de la estación, la cual se realiza diariamente con una duración de
2 horas, durante todo el año.

 Reportes Radiales de Operación


Consiste en coordinar, reportar, supervisar, informar y controlar las actividades de
operación desde y hacia las estaciones del sistema, especialmente con Bocatoma,
Agonía y Cámara de Carga, la cual se realiza en forma permanente.

 Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación


Actividad que consisten en la limpieza diaria de los equipos electromecánicos (grupos
generadores, motores, sistemas hidráulicos, etc.), mobiliario de escritorio, techos, cocina,

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 42


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

servicios higiénicos, tablero de control, patios de maniobras (puentes de maniobras), y


demás actividades que reflejen el orden y aseo de la estación.

 Muestreo de agua para análisis de sedimentos


Esta actividad consiste en tomar muestras diarias de agua de las secciones de control en
la entrada y salida del desarenador para su posterior procesamiento y análisis en el
Laboratorio de Sedimentos, cuyo resultado es reportado a la estación de Cámara de
Carga para luego comunicar a los usuarios del sistema.

a.2 Operación Estructura de Regulación y Embalse

a.2.1 Estación Embalse Palo Redondo (Por Construir)

Con un volumen útil de 360 MMC, permite almacenar las aguas de transvase del rio Santa
para regular el sistema CHAVIMOCHIC.

Operación Extraordinaria con una proyección de 3,672 horas durante los meses de julio,
agosto, septiembre y octubre, las actividades en este modo se realizan teniendo como
prioridad el abastecimiento de agua al sistema, para mitigar los efectos de la época de
estiaje y asegurar en forma proporcionada del recurso hídrico a todos los usuarios asentados
entre la primera y segunda etapa del proyecto, como complemento a la aplicación del plan
de contingencias.

Las principales actividades de esta estructura son las siguientes:

 Operación de sistemas mecánicos de regulación y captación de agua.


Esta actividad consiste en operar los equipos mecánicos para realizar maniobras con las
compuertas de captación manualmente, en función a los envíos adicionales derivados del
Desarenador, para mantener un nivel de embalse y posteriormente regular el caudal de
envío hacia el Canal Madre de acuerdo a los requerimientos del sistema.

La frecuencia de ejecución de esta actividad se realiza según el comportamiento de los


caudales del río Santa, variable en época de estiaje; las maniobras tiene una duración de
8 a 12 horas diarias y es realizada durante 04 meses al año de escasees de agua.

 Funcionamiento de grupos electrógenos de emergencia


Esta actividad consiste en verificar el funcionamiento del grupo electrógeno para
mantenerlos en condiciones operativas para el abastecimiento energético y alumbrado de
la estación.

Estas actividades son programadas y realizadas diariamente, con una duración de 3


horas durante todo el año.

 Reportes Radiales de Operación


Consiste en coordinar, reportar, supervisar, informar y controlar las actividades de
operación desde y hacia las estaciones del sistema, especialmente del Desarenador,
agonía y Cámara de Carga, la cual se realiza en forma permanente.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 43


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación


Actividad que consiste en la limpieza diaria de los equipos mecánicos, grupo generador,
mobiliario de escritorio, techos, servicios higiénicos, patio de maniobras, y demás
actividades, que reflejen el orden y aseo de la estación.

a.3 Operación Estructuras de Conducción, Seguridad y Control

Actualmente la operación de los sistemas hidromecánicos de las estructuras de seguridad y


control de Agonía, Chorobal, Cámara de Carga, Rinconada, Salaverry, Chicama y Paiján de
igual forma se realiza bajo dos modalidades.

Operación Ordinaria y extraordinaria con una proyección de 8,760 horas, las actividades en
este modo se realizan de acuerdo a lo estipulado en el Manual de Operación e Instructivos
anexos de cada estructura, teniendo como prioridad el circulante en el canal Madre y
abastecimiento de agua a los usuarios del sistema en la aplicación del Plan de Continencias
por escasez del recurso hídrico.

Las actividades regulares desarrolladas en cada estación son las siguientes:


a.3.1 Estación Agonía
Ubicada en la progresiva Km. 48+411 del canal Madre en la quebrada del mismo nombre,
tiene por finalidad brindar seguridad al canal Madre evacuando hacia el mar los excedentes
en casos de emergencia, tiene una capacidad máxima de evacuación por el vertedero lateral
de 78 m³/s, las principales actividades programadas consisten en la siguiente:

 Operación de los sistemas mecánicos para la regulación de caudales del Canal


Madre y niveles de embalse
Consiste en maniobrar el sistema de izaje de la ataguía instalada en el Canal Madre, a fin
de regular los caudales derivados aguas abajo, garantizando el abastecimiento según las
necesidades de riego de los usuarios, esta actividad se realiza permanentemente.

 Operación de compuertas radiales para la evacuación de sólidos


Permite realizar labores de limpieza mensual según disponibilidad de agua,
aproximadamente tiene una duración de 40 minutos, consiste en la eliminación hidráulica
de sedimentos a través de las compuertas radiales laterales permitiendo recuperar el
volumen de almacenamiento y mejorando la calidad física del agua circulante en el canal.

 Control de entregas de agua a los usuarios de áreas de nuevas de la zona


Consiste en regular diariamente las compuertas para la entrega de agua a los usuarios de
áreas nuevas adyacentes a la estación. La duración de cada regulación es de 3 horas.

 Muestreo de agua para análisis de sedimentos


Esta actividad consiste en tomar muestras diarias de agua de la sección de control en el
circulante de agua del canal Madre para su posterior procesamiento y análisis en el
Laboratorio de Sedimentos.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 44


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación


Actividad que consiste en la limpieza diaria de los equipos electromecánicos (sistemas
hidráulicos, etc.), mobiliario de escritorio, techos, cocina, servicios higiénicos, tablero de
control, patios de maniobras y demás actividades que reflejen el orden y aseo de la
estación.

 Reportes Radiales de Operación


Consiste en coordinar, reportar, supervisar, informar y controlar las actividades de
operación desde y hacia las estaciones del sistema, especialmente con Desarenador,
Chorobal y Cámara de Carga, la cual se realiza en forma permanente.

a.3.2 Estación Chorobal

Ubicada entre las progresivas continua Km. 64+863 del canal Madre, tiene por finalidad
brindar seguridad al canal Madre evacuando hacia el mar a través del río Chorobal los
excedentes en casos de emergencia, tiene una capacidad máxima de evacuación de 78 m³/s
por el botadero propiamente dicho con ataguías metálicas y una compuerta metálica de
purga de sedimentos, con izaje por medio de tecles.

Las principales actividades programadas, consisten en lo siguiente:


 Operación de sistemas mecánicos para la regulación de caudales Canal Madre y
nivel de embalse
Consiste en maniobrar el sistema de izaje de la ataguía instalada en el Canal Madre, a fin
de regular los caudales de envío aguas abajo en el canal Madre, garantizando el
abastecimiento según las necesidades de riego de los usuarios, labor que se realiza
permanentemente

 Operación de sistemas electromecánicos para la evacuación de sólidos


Permite realizar las labores de limpieza con la eliminación hidráulica de sedimentos a
través de la operación de ataguías laterales.

 Operación de sistemas mecánicos para la entrega de agua a usuarios de las áreas


de mejoramiento valle Chao (Laterales 04, 05, 06 y 07)
Consiste en regular las entregas de agua, según asignación autorizada por la Jefatura, a
través de las compuertas de los laterales principales del sistema de riego del valle Chao
para irrigar 9,562 hectáreas aproximadamente, actividad que se realiza
permanentemente.

 Control de entregas de agua a los laterales 04, 05, 06, 07 y estructuras menores de
sifones
Actividad que consiste en controlar los caudales de entrega a los laterales que sirven al
valle de Chao, debido a las variaciones del embalse en el canal.

 Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación


Actividad que consisten en la limpieza diaria de los equipos electromecánicos (motores,
sistemas hidráulicos, etc.), mobiliario de escritorio, techos, cocina, servicios higiénicos,
tablero de control, patios de maniobras y demás actividades que reflejen el orden y aseo
de la estación.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 45


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Reportes Radiales de Operación


Consiste en coordinar, reportar, supervisar, informar y controlar las actividades de
operación desde y hacia las estaciones del sistema, especialmente con Desarenador,
Agonía y Cámara de Carga, la cual se realiza en forma permanente.

a.3.3 Estación Cámara de Carga y Pur Pur

Esta estructura se encuentra ubicada en el km 84+670, tiene por finalidad abastecer de agua
a la Central hidroeléctrica de Virú, Valle Virú, canal Napo, sifón Virú, y sifón Pur Pur; es decir
todos los requerimientos de la segunda etapa del Proyecto.

La estación Pur Pur se inicia en la progresiva km 84+690 del canal Madre, con una tubería
de 1.20 de diámetro y 3,335.16 m de longitud, con un caudal de conducción a presión de
6.00 m³/s y entrega del recurso hídrico al canal Lateral 10 el cual irriga el sector IV de las
áreas nuevas, proyectado a irrigar 6,030 Has.

Las actividades programadas en esta estación consisten en lo siguiente:

 Operación de los sistemas electromecánicos para la regulación de caudales y nivel


de cámara de carga sifón Virú
Actividad que consiste en regular los caudales de entrega aguas abajo en el Canal Madre
(PTAPT, sector V de las áreas nuevas y valle Moche) mediante las maniobras y operación
del sistema hidráulico y electromecánicos instalados en la estación, esta actividad se
realiza según necesidad.

 Operación de los sistemas electromecánicos para la regulación de caudales y nivel


de cámara de carga sifón Pur Pur y C. H. Virú
Actividad que consiste en regular los caudales de ingreso a la cámara de carga del sifón
Pur Pur y de la C.H. Virú a fin de mantener el suministro requerido para el abastecimiento
del Sector IV – Lateral 10 y para la generación de energía de la C.H. Virú mediante las
maniobras y operación del sistema hidráulico y electromecánicos instalados en la
estación, esta actividad se realiza según necesidad.

 Operación de sistemas hidráulicos y electromecánicos para la evacuación de


sólidos (purga)
Consiste en operar las compuertas de purga de la cámara de carga durante 45 minutos
como mínimo de los sifones Virú, Pur Pur y la C.H. Virú para realizar las labores de
limpieza y eliminación de sedimentos y materiales de deshechos acumulados, lo que
permite mantener las bocales de entrada libre para el ingreso de agua, actividad que se
realiza según necesidad todo el año.

 Inspección Canal Madre aguas arriba de la estación Cámara de Carga


Actividad que consiste en recorrer el canal aguas arriba para determinar conexiones
clandestinas o fuga de agua, esta labor es realizada semanalmente por el operador de
tuno y tiene una duración aproximada de 40 minutos y es efectuada durante todo el año.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 46


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Operación de sistemas mecánicos para la regulación de caudales áreas de


mejoramiento valle Virú (Canal Napo, La Gloria, Chequepe, Santa Clara y San
Idelfonso)
Consiste en regular las entregas de agua, según asignación autorizada por la Jefatura, a
través de las compuertas de los laterales principales del sistema de riego del valle Virú
para irrigar 10,828 hectáreas aproximadamente, actividad realizada según necesidad.

 Operación de sistemas hidráulicos válvulas Howell Bunger para la entrega de agua


al canal Lateral 10 - sector IV áreas nuevas
Actividad que permite suministrar el requerimiento de agua a estos usuarios del sector IV -
canal Lateral 10 de las áreas nuevas, ésta actividad se realiza según necesidad.

 Pruebas de funcionamiento de grupos electrógenos de emergencia,


Esta actividad consiste en verificar el funcionamiento del grupo de emergencia para
mantenerlo en condiciones operativas para el abastecimiento energético de los equipos
electromecánicos y alumbrado en Cámara de Carga. Esta actividad es programada y
realizada quincenalmente.

 Operación de sistemas mecánicos de la retención en el Canal Madre


Consiste en la operación de las compuertas de la retención y derivación para la entrega
de agua desde el canal Madre hacia el canal Lateral 10, es ejecutada de acuerdo a los
trabajos de mantenimiento y/o por emergencias programados en la estructura del sifón
Pur Pur.

 Control de entregas de agua al canal Lateral 10


Esta actividad consiste en verificar las entregas de agua al sector IV a través del canal
Lateral 10 (limnimetro), es realizada según necesidad durante todo el año.

 Muestreo de agua para análisis de sedimentos


Esta actividad consiste en tomar muestras diarias de agua de la sección de control en el
circulante de agua del canal Madre para su posterior procesamiento y análisis en el
Laboratorio de Sedimentos.

 Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación


Actividad que consiste en la limpieza diaria de los equipos electromecánicos (motores,
sistemas hidráulicos, etc.), mobiliario de escritorio, techos, cocina, servicios higiénicos,
tablero de control, patios de maniobras y demás actividades que reflejen el orden y aseo
de la estación.

 Reportes Radiales de Operación


Consiste en coordinar, reportar, supervisar, informar y controlar las actividades de
operación desde y hacia todas las estaciones del sistema, la cual se realiza en forma
permanente.

a.3.4 ESTACIÓN RINCONADA

Estructura ubicada en la progresiva km 118+037, tiene como función evacuar el total del
canal (50 m³/s en el tramo) en emergencia, consta de dos sistemas de ataguías, uno para

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 47


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

cortar el flujo en el Canal Madre y el otro para evacuar las aguas de limpia o excedencia a la
quebrada Rinconada conduciéndolo hacia el mar atravesando la carretera Panamericana
Norte a través de un badén.

Las actividades programadas son las siguientes:

 Servicio de vigilancia de la Estación


Esta actividad consiste en establecer mediante turnos de 12 horas durante las noches en
todo el año por parte de vigilantes de empresa privada de seguridad que serán los
responsables de la custodia de todos los bienes y equipos de la Estación, así como de su
mantenimiento y limpieza.

 Operación de grupos electrógenos de emergencia


Esta actividad consiste en verificar el funcionamiento y utilizar los grupos electrógenos para
alumbrado exterior e interior de la Estación y operación de los equipos electromecánicos, es
realizada por parte del personal técnico del Proyecto en turnos diurnos de 12 horas durante
todo el año.

 Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación


Actividad que consisten en la limpieza diaria de los equipos electromecánicos (grupos
electrógenos, motores, sistemas hidráulicos, etc.), mobiliario de escritorio, techos, cocina,
servicios higiénicos, tablero de control, patios de maniobras y demás actividades que reflejen
el orden y aseo de la estación.

 Reportes Radiales de Operación


Consiste en coordinar, reportar, supervisar, informar y controlar las actividades de vigilancia
desde y hacia todas las estaciones del sistema, especialmente con Salaverry, Moche y
Cámara de Carga, en forma permanente en caso suceda un evento anormal dentro de la
Estación.

a.3.5 Estación Salaverry

Ubicada en la progresiva Km. 127+146 del canal Madre, tiene por finalidad evacuar las
aguas hacia el mar ante una eventual emergencia, minimizando daños que pudiesen
ocasionar en la zona de Puerto Salaverry, centros poblados y zonas agrícolas adyacentes.

Las principales actividades programadas son las siguientes:

 Operación de los sistemas mecánicos para la regulación de caudales del Canal


Madre (envío a PTAP y valle Moche)
Consiste en realizar maniobras con los equipos electromecánicos para regular los
caudales de envío hacia la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo y al valle de
Moche.

 Control de entrega de agua a usuarios de áreas de nuevas de la zona


Consiste en maniobrar las compuertas de regulación para la entrega de agua a los
usuarios de áreas nuevas adyacentes a la estación, de acuerdo a los requerimientos.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 48


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Operación de compuertas radiales para la evacuación de sólidos


Permite realizar labores de limpieza por medio de la eliminación hidráulica de sedimentos
a través de las compuertas radiales laterales permitiendo recuperar el volumen de
almacenamiento y mejorando la calidad física del agua circulante en el canal, se realiza
anualmente.

 Operación de grupos electrógenos de emergencia


Esta actividad consiste en verificar el funcionamiento y utilizar los grupos electrógenos
para alumbrado exterior e interior, para efectuar maniobras de regulación con el equipo
electromecánico de izaje instalado en condiciones normales de operación o en casos de
emergencia, esta actividad tiene una duración de tres horas diarias durante todo el año.

 Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación


Actividad que consisten en la limpieza diaria de los equipos electromecánicos (grupos
electrógenos, motores, sistemas hidráulicos, etc.), mobiliario de escritorio, techos, cocina,
servicios higiénicos, tablero de control, patios de maniobras y demás actividades que
reflejen el orden y aseo de la estación.

 Reportes Radiales de Operación


Consiste en coordinar, reportar, supervisar, informar y controlar las actividades de
operación desde y hacia todas las estaciones del sistema, principalmente con Moche,
Rinconada y Cámara de Carga, la cual se realiza en forma permanente.

a.3.6 Estación Moche


Estructura terminal del canal Madre ubicada en la progresiva Km. 155+086, comprende el
botadero, estructura de regulación y sifón Moche, tiene por finalidad abastecer a los canales
de la margen derecha del valle, y el de evacuar el excedente del canal Madre al cauce del río
Moche.

Las principales actividades programadas son las siguientes:

 Operación de sistemas electromecánicos para regulación de caudales Sifón Moche


Consiste en regular el nivel de agua de la cámara de carga del sifón, a través de la
operación de los tecles para el izaje de las ataguías de entrada del sifón y estructura
lateral, actividad que se realiza permanentemente.

 Operación de sistemas electromecánicos para evacuar excedentes de caudal al río


Moche
Consiste en la operación manual o electromecánica de ataguías para regular los caudales
excedentes hacia el río Moche.

 Operación de ataguías para la evacuación de sólidos


Permite realizar las labores de limpieza con la eliminación hidráulica de sedimentos, a
través de la operación de ataguías laterales.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 49


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Operación de compuertas para regulación de caudales en las áreas de


mejoramiento del Valle Moche (Mochica, Santo Domingo, El Moro, Huatape y
sifoneros sector Conache)
Consiste en regular las entregas de agua, según asignación autorizada por la Jefatura, a
través de las compuertas de los canales principales Mochica, Santo Domingo, El Moro y
Huatape del sistema de riego del valle Moche para irrigar 9,669 hectáreas
aproximadamente, así mismo controlar la entrega de agua a los sifoneros del canal Madre
sector Conache; las mismas se realizan según necesidad durante todo el año.

 Control de entrega de agua a usuarios de áreas de nuevas de la zona


Consiste en maniobrar las compuertas de regulación para la entrega de agua a los
usuarios de áreas nuevas adyacentes a la estación, según necesidad.

 Operación de grupos electrógenos de emergencia


Esta actividad consiste en verificar el funcionamiento y utilizar los grupos electrógenos
para alumbrado exterior e interior, para efectuar maniobras de regulación con el equipo
electromecánico de izaje instalado en condiciones normales de operación o en casos de
emergencia, esta actividad tiene una duración de tres horas diarias durante todo el año.

 Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación


Actividad que consisten en la limpieza diaria de los equipos electromecánicos (grupos
electrógenos, motores, sistemas hidráulicos, etc.), mobiliario de escritorio, techos, cocina,
servicios higiénicos, tablero de control, patios de maniobras y demás actividades que
reflejen el orden y aseo de la estación.

 Reportes Radiales de Operación


Consiste en coordinar, reportar, supervisar, informar y controlar las actividades de
operación desde y hacia todas las estaciones del sistema, principalmente con Salaverry,
Rinconada y Cámara de Carga, la cual se realiza en forma permanente.

a.3.7 Estación Chicama- Botaderos


En los puntos donde el canal madre cambia de caudal de diseño se han dispuesto
aliviaderos con capacidad de descarga igual a la diferencia de los caudales de diseño pues
tienen la finalidad de evitar la sobrecarga en el canal de menor capacidad. Los aliviaderos
son de tipo Sifón, según diseño del US BR, provistos en ambos casos de dos módulos con
secciones rectangulares de 1.37 m y de ancho y 0.60 m de altura.

El primer aliviadero con capacidad de 9 m3/s se encuentra junto al botadero de inicio del
Sifón Chicama, la descarga de los caudales excedentes se efectúa hacia el río a través del
canal de descarga del botadero; aquí la capacidad del Canal Madre cambia de 37.4 m3/s a
19.5 m3/s. El segundo aliviadero, también con capacidad de 9 m3/s se encuentra junto a la
toma Cao–La Gloria, donde la capacidad del Canal Madre cambia de 28.5 m3/s a 19.5 m3/s.
La descarga del aliviadero se efectúa hacia el propio canal Cao– La Gloria, y esto ocurrirá
solo si estando abiertas las compuertas de la toma Cao – La Gloria, estas fueran cerradas
sin previa regulación aguas arriba del Canal Madre.

El tercer aliviadero se encuentra junto a la toma del Canal Paiján y tiene capacidad de 6
m3/s, pues en este punto la capacidad del canal Madre cambia de 19.5 m3/s a 14.0 m3/s. La

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 50


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

descarga del aliviadero se efectúa hacia el canal Paiján también bajo circunstancias
similares al anterior.

En la progresiva 56 + 250 del canal se ha dispuesto un botadero con capacidad de 28.5 m3/s
que descarga al río Chicama, forma parte de las estructuras del Sifón Chicama que se
describe más adelante.

El Canal Madre cruza el canal Paiján existente, donde se ubicará la toma Paiján. En este
cruce se considera la construcción de tres compuertas en el Canal Madre que permitirán
derivar sus aguas hacia el Canal Paiján la totalidad del caudal de aquel, cuando dicho caudal
sea igual o menor a 19.5 m3/s.

El cuarto aliviadero con capacidad de 4.00 m3/s se encuentra en la progresiva 81+940 junto
a la quebrada Mocan en cuyo cauce pueden ser descargados los caudales excedentes sin
causar perjuicios aguas abajo.

El quinto aliviadero con capacidad de 4.00 m3/s se encuentra en la progresiva 97+697.78


cerca a la toma 5N. No existe una quebrada de cauce definida en esa zona ni alcantarilla
que atraviese la Carretera Panamericana que se encuentra próxima.

Los caudales excedentes del aliviadero descargarán al canal lateral 5N por el cual deben
discurrir por lo menos hasta atravesar la carretera, luego de esto podrán ser evacuados
mediante un aliviadero hacia un cauce natural próximo, o un dren. Esta condición deberá ser
considerada en el diseño del canal lateral indicado.

Las principales actividades programadas son las siguientes:

 Operación de los sistemas mecánicos para la regulación de caudales del Canal


Madre (envío al valle Chicama)
Consiste en realizar maniobras con los equipos electromecánicos para regular los
caudales de envío hacia el valle de Moche.

 Control de entrega de agua a usuarios de áreas de nuevas de la zona


Consiste en maniobrar las compuertas de regulación para la entrega de agua a los
usuarios de áreas nuevas adyacentes a la estación, de acuerdo a los requerimientos.

 Operación de compuertas radiales para la evacuación de sólidos


Permite realizar labores de limpieza por medio de la eliminación hidráulica de sedimentos
a través de las compuertas radiales laterales permitiendo recuperar el volumen de
almacenamiento y mejorando la calidad física del agua circulante en el canal, se realiza
anualmente.

 Operación de grupos electrógenos de emergencia


Esta actividad consiste en verificar el funcionamiento y utilizar los grupos electrógenos
para alumbrado exterior e interior, para efectuar maniobras de regulación con el equipo
electromecánico de izaje instalado en condiciones normales de operación o en casos de
emergencia, esta actividad tiene una duración de tres horas diarias durante todo el año.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 51


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación


Actividad que consisten en la limpieza diaria de los equipos electromecánicos (grupos
electrógenos, motores, sistemas hidráulicos, etc.), mobiliario de escritorio, techos, cocina,
servicios higiénicos, tablero de control, patios de maniobras y demás actividades que
reflejen el orden y aseo de la estación.

 Reportes Radiales de Operación


Consiste en coordinar, reportar, supervisar, informar y controlar las actividades de
operación desde y hacia todas las estaciones del sistema, principalmente con Moche,
Rinconada y Cámara de Carga, la cual se realiza en forma permanente.

a.3.7 Estación Sifón Rio Chicama

Esta estructura se encuentra ubicada entre las progresivas Km 56+242.20 al Km 56+965.30


del canal principal, cruza el río Chicama e incorpora elementos de seguridad tales como el
Aliviadero de Demasías y el Botadero, sus elementos componentes son de Concreto Armado
complementados con Diques de encauzamiento y Enrocado de protección.

El sifón se ubica en un tramo del río Chicama en el cual tanto el cauce como su ancho son
uniformes, siendo su alineamiento sensiblemente recto en varios kilómetros. El ancho del
cauce inundadle es de unos 650 a 700 m delimitados por riveras de escasa altura de 1.00 m
a 1.5 m. donde se inician las terrazas cultivadas.

En el sitio del cruce del Sifón, existe un dique construido con material propio de río de unos
500 m de longitud que protege una zona baja de la margen derecha. El dique se encuentra
adyacente al borde derecho del cauce principal de caudales normales, pero ocupando el
cauce inundadle, de manera que produce el estrechamiento del mismo y por consiguiente la
posibilidad que se produzcan escurrimientos de agua por detrás del dique durante avenidas
extraordinarias.

a.4 Operación Estación de Bombeo El Carmelo

Esta estructura tiene por finalidad bombear las aguas de drenaje del valle de Virú hacia el
mar, a través de tres electrobombas de 50 kW de potencia cada una, se tiene una
programación de 8,760 horas de operación ordinaria.

Las actividades constan de lo siguiente:


 Operación de electrobombas para la evacuación de aguas del sistema de drenaje del
valle Virú, actividad que se realiza permanentemente.

Operación de ataguías para la regulación del caudal a la cámara de bombeo y rebose del
Dren actividad que se realiza permanentemente.

Control y registro de caudales evacuados hacia el mar, actividad que se realiza


permanentemente.

Reportes radiales de operación.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 52


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

a.5 Control de Calidad de Agua

a.5.1 Monitoreo Solidos (Laboratorio de Sedimentos)

Esta actividad permite la determinación de los principales parámetros físicos y químicos del
agua entregada al sistema hidroenergético CHAVIMOCHIC, se cuenta con un Laboratorio de
Agua y Suelo equipado para determinar la cantidad de sólidos en el agua.

Actualmente, se realiza el monitoreo de la calidad de las aguas en las estaciones


hidrométricas de Condorcerro, Bocatoma, Desarenador, Agonía, Chorobal, Cámara de
Carga, Central Hidroeléctrica Virú, Rinconada, Salaverry, Moche y Lateral 10, verificando
que estos valores se encuentren dentro de los rangos establecidos en la normatividad
correspondiente.

Las actividades programadas a realizar consisten en lo siguiente:


Determinar concentración de Sólidos Disueltos y Totales, Turbidez, Conductividad, Ph en
Condorcerro, se realiza un muestreo diario por lo que se tiene programado el análisis de 365
muestras.

Determinar concentración de Sólidos Disueltos y Totales, Turbidez, Conductividad, Ph en


Bocatoma y Desarenador, se realiza un muestreo diario por lo que se tiene programado el
análisis de 365 muestras.

Determinar concentración de Sólidos Disueltos y Totales, Turbidez, Conductividad, Ph en el


ingreso y salida de la Presa Palo Redondo, se realiza un muestreo diario por lo que se tiene
programado el análisis de 365 muestras.

Evaluación de Granulometría del Sedimento, se tiene previsto la evaluación de 18 muestra


en el año.

 Análisis de Parámetros de Calidad para Agua Tipo I, II y III, se tiene previsto evaluar 6
muestras al año.

Elaboración de reportes sedimentalógico mensuales.

b. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS HIDRICOS

b.1. Distribución de Agua


Esta actividad comprende la distribución y/o entrega de agua a los diferentes usuarios a lo
largo del recorrido del canal Madre, atendiendo los requerimientos autorizados por la
Autoridad Local de Aguas principalmente a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de
Trujillo, a los usuarios de las áreas nuevas y áreas de mejoramiento de los valles de Chao,
Virú y Moche, y Chicama, así como a las Centrales hidroeléctricas de Virú, Cola y Pie de
Presa.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 53


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

b.1.1 Areas de Mejoramiento

Las áreas de mejoramiento comprenden a los usuarios bajo el modo de riego superficial de
los valles de Chao, Virú y Moche, que por intermedio de la Junta de Usuarios
correspondiente solicitan su requerimiento de agua de riego, el cual posterior a la
autorización de la Autoridad Local de Aguas se realiza el abastecimiento, entregado y
supervisado en las tomas instaladas a lo largo del canal Madre.

Las actividades programadas para distribución en estas áreas consisten principalmente en lo


siguiente:

 Entregas de agua en canales principales valle de Chao, consiste en la entrega de agua en


las tomas del Lateral 4, Lateral 5, Lateral 6 y Lateral 7, para lo cual se tiene programado la
atención de 52 requerimientos autorizados al año.
 Entregas de agua en canales principales valle de Virú, consiste en la entrega de agua en
las tomas del canal Napo, La Gloria, Chequepe, Santa Clara y San Idelfonso para lo cual
se tiene programado la atención de 52 requerimientos autorizados al año.
 Entregas de agua en canales principales valle de Moche, consiste en la entrega de agua
en las tomas de El Moro, Santo Domingo, Mochica, Huatape y sifoneros del sector
Conache, para lo cual se tiene programado la atención de 52 requerimientos autorizados
al año
 Entregas de agua en canales principales valle de Chicama, para lo cual se tiene
programado la atención de 52 requerimientos autorizados al año
 Supervisión de las entregas de agua a los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, para
mantener un adecuado control de los operadores en la entrega de agua, se tiene
programado 80 visitas de supervisión al año.
 Apoyo y/o asesoramiento técnico para el diseño y/o construcción de medidores de caudal
(vertederos de solera ancha, parshall, etc.) valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, esta
actividad se realiza a solicitud de las juntas de usuarios y/o usuarios del sistema,
contribuye a mejorar el sistema de medición en la infraestructura hidráulica menor.
 Apoyo y/o asesoramiento técnico para el diseño e instalación de sistemas de riego
presurizado, esta actividad se realiza a solicitud de las juntas de usuarios y/o usuarios del
sistema, contribuye a mejorar la eficiencia en el uso del agua de riego en el sistema.
 Apoyo al programa de distribución IDIS para el mejoramiento de las eficiencias y la
distribución de agua de riego, esta actividad consiste en brindar asesoramiento a este
programa mediante charlas y exposiciones para contribuir a la instalación con éxito de
este programa en los valles.

b.1.2 ÁREAS NUEVAS

Las áreas nuevas comprenden a los usuarios de los sectores 0 al 7 de los intervalles de
Chao, Virú, Moche y Chicama de las áreas que se vienen desarrollando, el cual es utilizado
bajo el sistema de riego presurizado y constituyen nuestros principales usuarios de uso
agrícola.

Las actividades programadas para distribución en estas áreas consisten principalmente en lo


siguiente:

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 54


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Lecturas de hidrómetros para determinar el consumo por lote – usuario


Actividad realizada las quincenas de cada mes y tiene por finalidad cuantificar el consumo
de cada usuario de áreas nuevas para la aplicación de la Tarifa de Agua, el cual es
realizado en forma conjunta por la Junta de Usuarios de Riego Presurizado del Distrito de
Riego Moche Virú Chao y la ALAMVCH, se tiene programada 12 inspecciones al año.

 Verificación de registro de medidores de caudal sector I, II, III, IV y V


Actividad que se realiza permanentemente y tiene como finalidad el verificar el
funcionamiento de los medidores de caudal, se tiene programada 12 verificaciones al año.

 Verificación y calibración con equipo de ultrasonido,


se tiene programado la atención de 395 medidores en el año, así mismo la instalación y
renovación general de los precintos de seguridad.

 Control de los caudales del canal de excedencia Quebrada Honda


Consiste en registrar los caudales evacuados por el canal de excedencia Quebrada
Honda, a fin de obtener información diaria para la disminución de los consumos, para el
mejoramiento continuo de la operación en el tramo.

 Inspección en el canal Madre de captaciones clandestinas


Consiste en realizar un recorrido por las estructuras del sistema de riego presurizado y
tomas directas del Canal Madre, a fin de determinar fugas y conexiones no autorizadas,
se ha programado 36 visitas al año.

b.1.3 CENTRAL HIDROELECTRICA VIRÚ

Como parte de la operación de la infraestructura mayor en relación a la Central hidroeléctrica


de Virú, se tiene programado las siguientes actividades:

 Control de caudales de consumo de agua utilizados por la C.H. Virú para la


generación de energía eléctrica
Actividad que se realiza permanentemente durante todo el año.

 Control de excedencias de caudal evacuado a través del canal de descarga


Tiene como finalidad registrar y controlar a través de maniobras en cámara de carga el
caudal excedente evacuado al río Virú.

b.1.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE TRUJILLO

Control de entrega de agua para el tratamiento de agua potable, esta actividad consiste en
verificar el abastecimiento de agua a la Planta de Tratamiento de Agua Potable, a fin de
garantizar el suministro, actividad que se realiza permanentemente.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 55


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

b.2 COMERCIALIZACIÓN

La División de Operación y Recursos Hídricos, tiene un área destinada al procesamiento


contable de los requerimientos de agua, especialmente en los montos aportados al Proyecto,
así como de registrar los consumos volumétricos netos de los usuarios de las Áreas Nuevas
y de las Áreas de Mejoramiento; el valor del la Recuperación de Inversión y la Operación y
Mantenimiento.

Las actividades programadas a realizar a través de esta estructura consisten en lo siguiente:

 Recepción y procesamiento de requerimientos de agua áreas de Mejoramiento valles


Chao, se tiene programado atender 52 requerimientos al año.

 Recepción y procesamiento de requerimiento de agua áreas de Mejoramiento valles Virú,


se tiene programado atender 52 requerimientos al año.

 Recepción y procesamiento de requerimiento de agua áreas de Mejoramiento valles


Moche, se tiene programado atender 52 requerimientos al año.

 Recepción y procesamiento de requerimiento de agua áreas de Nuevas, se tiene


programado atender 52 requerimientos al año.

 Reporte valorizado del consumo de agua áreas Nuevas sectores 0 al VII, se tiene
programado 12 informes anuales.

 Reporte de deudas de usuarios de Áreas Nuevas por Recuperación de Inversiones y


Operación y Mantenimiento, se tiene programado 12 informes anuales.

 Registro de ingresos acumulados mensuales por Recuperación de Inversiones y


Operación y Mantenimiento, usuarios áreas Nuevas y Mejoramiento

b.3 CALIBRACIÓN Y CONTROL DE DISPOSITIVOS DE MEDICIÓN DE FLUJO

Con la finalidad de mantener calibrado las estructuras de medición, se realizan mediciones


con correntómetro para actualizar las curvas altura-caudal de las secciones de control
instalados en el recorrido del canal Madre y sus entregas de agua a los usuarios del sistema.

Se considera como principales actividades las siguientes:

 Mantenimiento de huaros, consiste en la limpieza, engrasado y pintado de las estructuras


que conforman el carro huaro en el sistema de medición.

 Instalación de nuevos medidores de control de nivel de ultrasonido en el canal Madre a


través de sistema de telemetría, GSM y GPRS en el Desarenador, Estación Agonía,
Estación Chorobal, Canal Lateral 10,Canal de Descarga C.H. Virú y Estación Salaverry,
cuya actividad se tiene previsto ejecutar durante el mes de Julio.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 56


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Aforos de verificación y control en Tanguche, Agonía, Chorobal, Sifón Virú, Rinconada,


Salaverry y el Doral, programando 40 mediciones en el año.

 Aforos de verificación y control Lateral 10, para mantener calibrada la sección de control
de entra de agua a los usuarios del sector IV de las áreas nuevas, se tiene programado
40 mediciones al año.

 Aforos de verificación y control a las entregas en las estructuras de los usuarios de las
áreas nuevas, para mantener una medición en las secciones de control, se tiene
programado 80 mediciones al año.

 Aforos para la verificación y calibración de curvas de altura - caudal canales de entrega


valle Chao, calibración de los caudales de los canales de Lateral 4, Lateral 5, Lateral 6 y
Lateral 7, se ha programado 45 mediciones al año.

 Aforos para la verificación y calibración de curvas de altura - caudal canales de entrega


valle Virú, calibración de los caudales de los canales Napo, La Gloria, Chequepe, Santa
Clara y San Idelfonso, se ha programado 45 mediciones al año.

 Aforos para la verificación y calibración de curvas de altura - caudal canales de entrega


valle Moche, calibración de los caudales de los canales de Mochica, Santo Domingo,
Huatape y El Moro, se tiene programado 45 mediciones al año.

 Aforos de apoyo al ALAMVCH, Juntas de Usuarios, esta actividad tiene por finalidad
realizar mediciones en inspecciones de control principalmente de la autoridad de aguas,
se ha programado 40 mediciones al año.

 Mantenimiento y/o reposición de limnímetros de canales de entrega, valles de Chao, Virú


y Moche, se tiene programado el mantenimiento de 40 m de limnímetros.

b.4 HIDROMETEOROLOGÍA

b.4.1 HIDROLOGÍA
El comportamiento de los caudales presentados los ríos Santa, Tablachaca, Chorobal,
Huamanzaña, Virú, Moche y Chicama para el presente año, serán registrados por equipos e
instrumentos de medición y por nuestro personal, excepto la información del río Chicama, la
cual es proporcionada por la Junta de Usuarios del Valle Chicama
Las actividades principales que se realizará permanentemente, consisten en lo siguiente:

 Registro limnimétrico y limnigráfico de niveles de agua del río Santa, estación


Condorcerro, se realiza en forma permanente.

 Aforos de verificación y calibración de curva altura - caudal estación Condorcerro río


Santa, con una programación de 40 aforos al año.

 Medición limnimétrico (miras) de los caudales ríos Chorobal, Huamanzaña, Virú, Moche y
Chicama se tiene programado 365 mediciones al año.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 57


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Mantenimiento de limnimetros en las secciones de control de los rios de Virú, Chorobal,


Huamanzaña. Moche y Chicama.

 Aforos de verificación y calibración de curva altura – caudal río Virú, Chorobal,


Huamanzaña. Moche y Chicama, se ha programado 35 aforos al año en cada rio.

 Reporte E-mail, WEB / WAP de hidrológica de los ríos registrados, se tiene programado
365 reportes al año.

b.4.2 METEOROLOGÍA
Para obtener el registro meteorológico de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama se
cuenta con las estaciones meteorológicas automáticas de San Carlos, San José y Moche y
Chicama respectivamente, como principales actividades, se tienen las siguientes:

 Registro meteorológicos en los valle Chao (San Carlos), Virú (San José) y Moche (Moche)

 Recepción datos estaciones meteorológicas automáticas San Carlos, San José, Salaverry
y Moche.

 Reporte E-mail, WEB / WAP de hidrológica de los ríos registrados, se tiene programado
365 reportes al año.

B.- DIVISION DE OBRAS CIVILES

Se ha considerado los recursos técnicos necesarios para la ejecución de los trabajos de


mantenimiento de las Obras Civiles, principalmente el mantenimiento de la caja del canal
madre, estructuras conexas, caminos de servicio y acceso.

EVALUACION Y MANTENIMIENTO REGULAR DE LA BOCATOMA


Consiste en el mantenimiento de los blindajes de las compuertas de limpia, cambio de
insertos metálicos de alojamiento de ataguías, cambio de perfil y asiento metálicos
compuerta desripiador, reparación de perfil creager ventana de captación/desripiador y
canales de captación, en base al informe técnico resultante de la evaluación al término del
periodo de avenidas.

Reposición de Sellado de Juntas


Las juntas de dilatación del Canal Madre, por efectos del clima y desplazamientos por
dilatación o ligeros asentamientos de las estructuras sufren deterioros, por lo que es
necesario efectuar el reemplazo del material afectado a fin de devolverle funcionalidad a
dichas juntas, siendo de mayor incidencia el deterioro de juntas en el revestimiento del canal
trapezoidal en los tramos comprendidos entre el km. 69+300 al 69+900 sector Chorobal en
5000 ml, los trabajos consiste en la extracción del material bituminoso antiguo, preparación
de superficie con arenado y aplicación de producto elastomérico de mejor calidad. Se
considera reemplazar una longitud de 5,000 ml de dichas juntas anualmente.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 58


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Desarenamiento de Estructuras a mano


En las tomas laterales, buzones de alojamiento de válvulas y obras de arte encajonadas, se
produce un arenamiento continuo por acción de los depósitos eólicos o acumulación de
sedimentos transportados por el agua, los mismos que por la forma de la estructura no
permiten su limpieza por medios mecánicos siendo necesario realizar este trabajo en forma
manual para el mantenimiento de dichas estructuras, por lo que se ha considerado el
desarrollo de esta actividad con un metrado estimado en base a las experiencias tenidas del
orden de 300 m3. Cabe indicar que en caso de lluvias inusuales en el ámbito de
Chavimochic este metrado superaría ampliamente.

Descolmatación Caja de Canal Madre


Las estructuras mayores del sistema de conducción sufren arenamiento en algunos sectores
por efecto del transporte eólico de arenas y por sedimentación del material sólido
transportado por el agua del rió Santa que es derivado hacia el sistema, siendo el de mayor
incidencia los depósitos de material acumulados en el sector comprendido entre el
km.48+000 y 48+441 (Agonia=2000 m3), entre el Km. 65+400 y 65+700 (Chorobal= 1500
m3.), entre el Km. 78+368 y Km 84+451 (Cámara de Carga=2000 m3.), entre el Km
116+000 y el km 134+000 (Rinconada=1500 m3, Salaverry=3000 m3 y P.T.A.P.=2000 m3) y
entre el km 154+000 y el km 155+224 (Moche=2000 m3), dicho material será extraído y
eliminado con el uso de maquinaria pesada sin cortar el suministro de agua, estimándose un
volumen de 14,000 m3 al año.

Reparaciones de Estructuras Civiles y Metálicas


Esta actividad corresponde a los trabajos de reparaciones de menor envergadura de los
daños ocurridos en las obras de concreto, tales como roturas por impacto, presencia de
fisuras y/o desgaste por la acción erosiva de las aguas como producto del funcionamiento
normal de las mismas; así mismo comprende las reparaciones necesarias a los
componentes de las estructuras metálicas, tales como barandas, rejillas, cercos, postes,
pórticos, ataguías y compuertas que sufren daños por la acción corrosiva del ambiente o
impacto circunstancial durante la operación del sistema; en esta actividad no se considera la
reparación de siniestros sufridos como consecuencia de fenómenos naturales de significativa
envergadura, los mismos que serán cubiertos por el Seguro de Obras terminadas.

Limpieza Manual del Canal, Eliminación de Basura y Vegetación


A lo largo del sistema de conducción en algunos puntos de baja corriente de agua o sectores
aledaños a las estructuras se produce el crecimiento de vegetación arbustiva, así como
acumulación de basuras y materiales extraños que requieren ser eliminados para protección
y mejor funcionalidad del sistema, realizándose este trabajo en forma manual, por lo que se
ha considerado la participación de obreros en forma periódica para la realización de este
trabajo, estimándose la utilización de 3,960 horas hombre en esta actividad durante todo el
año.

MANTENIMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO Y VIGILANCIA

Mantenimiento Caminos de Servicio Canal Madre


La Infraestructura Mayor de Riego del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, cuenta con una
longitud acumulada de 120 km de caminos de servicio con un ancho efectivo de la capa de
rodadura con material de afirmado de 4 m., construidos paralelamente al Canal Madre que

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 59


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

son usado con una baja frecuencia para el mantenimiento e inspección de la operatividad del
sistema; toda vez que el tránsito vehicular por estas vías generalmente es con vehículos
livianos, el deterioro no es muy significativo, considerándose su mantenimiento en períodos
trianuales por sectores, correspondiendo de esta manera el mantenimiento de 19 km. de
caminos de servicio anualmente.

Mantenimiento Caminos de Acceso


Los caminos de acceso a las obras principales son afirmados con un ancho de 8 m, estos
caminos principalmente entre la Bocatoma y carretera Panamericana, soportan el mayor
tráfico vehicular, las mismas que requieren ser mantenidas en forma periódica, por lo que
para el año, se ha previsto ejecutar el mantenimiento de 25 km. de caminos de acceso,
consistente en el humedecimiento, refine y compactación de la capa de rodadura con
reposición de material fino.

Caminos de Servicio
Los caminos de servicio requeridos durante la construcción, éstos caminos tienen una
longitud aproximada de 113 Km. Se desarrollan adyacentes a la ruta de conducción, con
tramos de unión a las vías existentes, principalmente a la carretera Panamericana y a los
que salen cerca de los portales de los túneles Galindo, Cabras y Campana. En el tramo que
atraviesa el valle Chicama, el camino deberá cruzar varios canales de regadío siendo
necesario prever obras de cruce provisionales.

Para el cruce del río Chicama en época de avenidas podrá utilizarse el puente de la carretera
a la cooperativa Roma. En los meses de Estiaje el cauce del río permanece normalmente
seco y no hay dificultad para habilitar un camino provisional de cruce. Se ha estimado la
construcción de un total de 4 Km de enlace con la carretera Panamericana, además 9 Km de
mejoramiento de 6 m de ancho de un camino existente adyacente al río Macabí para acceder
al tramo del valle Chicama y quebrada río Seco.

Desarenamiento de Caminos Canal Madre


Los caminos de acceso y servicio de la infraestructura mayor de riego en diez sectores
identificados sufren un arenamiento continuo por efecto del transporte de arenas por acción
del viento, los mismos que requieren de una limpieza periódica para mantener su
transitabilidad, para tal efecto se ha previsto una limpieza bimestral de estos sectores en una
longitud acumulada de 6 km, lo cual hace un total anual de 12 km, en cuatro reiteraciones
por cada sector; este trabajo consiste en la eliminación de arenas con cargador y volquete,
complementándose con un refine final con motoniveladora previo humedecimiento.

Para estas actividades de mantenimiento, se cuenta con maquinaria pesada, idónea: como
son : Excavadoras Hidráulicas, Tractor Bulldozer sobre orugas, Cargadaor Frontal,
Motoniveladora, Rodillo, Volquetes, etc; como se muestra en el gráfico adjunto:

Mantenimiento Equipos de Riego Cortina Forestal


El Canal Madre en diferentes sectores está protegido con cortinas forestales para evitar el
ingreso de arenas eólicas; dichas cortinas cuentan con instalaciones de equipos de bombeo
y riego a presión, accionados por motores diesel, por lo que para su funcionamiento normal
requieren de combustibles y lubricantes, así mismo para el mantenimiento de dichos equipos
se ha considerado los repuestos, materiales y trabajos de reparación en taller especializado.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 60


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Fertilización Cortinas Forestales y Control fitosanitario


Comprende los costos de adquisición de insumos de fertilización como: Urea 46%, fosfato de
amónico y sulfato de potasio; comprende también la compra de pesticidas para un área de
41 ha.

Mantenimiento de Equipos de Hidrometría y Sedimentos


El costo unitario comprende los costos de mantenimiento y compra de accesorios para los
correntómetros y muestreadores de sedimentos, se incluye además la calibración de los
correntómetros en taller especializado.

C.- DIVISION DE EQUIPO ELECTROMECANICO

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS HIDROMECÁNICOS Y OTROS

Compuertas, Ataguías y Otros con Recubrimiento Epóxico


El mantenimiento de la protección anticorrosivo del equipamiento consiste en la recuperación
(desmanche) de la protección epóxica de una área determinada, deteriorada por la abrasión
ó corrosión, consistente en la preparación de la superficie del metal corroído mediante
arenado en metal blanco en la norma SSPC-10 ó limpieza mecánica dependiendo de la
cantidad de área a pintar y ubicación. Anualmente se ha previsto efectuar mantenimiento de
la protección anticorrosiva en un área total de 1500 m2, en las siguientes estructuras:
compuertas de limpia Bocatoma en 15% del área total, compuerta desripiador, tapas de
alojamiento de ataguías bocatoma, compuertas radiales Agonía y Salaverry, compuertas
laterales en 20 und, entre otras estructuras especiales que trabajan sumergidos o expuestas
a ambientes muy húmedos.

Sellos de Compuertas – Ataguías


Esta actividad corresponde el cambio de los sellos de neoprene deteriorados (incluye por
pérdida de la propiedad elástica por el tiempo de servicio), en una longitud total de 105 ml.,
correspondiente compuertas radiales de limpia inferior (03 conjuntos) y laterales (01
conjunto), compuerta radial de desripiador (inferior y laterales).

Mecanismos de Izaje Bocatoma y Desarenador


Comprende los costos de insumos, como grasas para cremalleras, chumaceras, acoples y
lubricante adhesivo de alta viscosidad, insumos de limpieza y accesorios como rodamientos,
finales de carrera, anillos de retención, pasadores, entre otros en el período de un año. El
mantenimiento de éstos mecanismos se realiza periódicamente teniendo en cuenta el plan
de lubricación respectiva, donde en el caso de los mecanismos de izaje de la Bocatoma y
Desarenador el cambio de aceite de los reductores (moto reductores, helicoidales, sin fin,
cremalleras, coronas, etc) y centrales hidráulicas se efectúa cada 2 años; cada tres meses
se engrasa los acoples, chumaceras y cadenas, y se aplica lubricante especial de alta
viscosidad a los cables de los winches de izaje.

Mecanismos de Izaje Cámara de Carga


El mantenimiento de éstos mecanismos se realiza periódicamente teniendo en cuenta el plan
de lubricación respectiva, similar al ítem anterior, cada tres meses se engrasa los acoples,

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 61


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

chumaceras, cadenas y cables. Así como cada 2 años previa evaluación se realiza el cambio
del aceite hidráulico de las unidades hidráulicas de presión (02).

Mecanismos de Izaje Estaciones de Control y Seguridad


El mantenimiento de éstos mecanismos se realiza periódicamente teniendo en cuenta el plan
de lubricación respectiva, similar al ítem anterior, en los mecanismos de izaje de la
Estaciones de Control y Seguridad Agonía, Chorobal, Rinconada Salaverry y Moche, cada
tres meses se engrasa las cajas reductoras de los mecanismos de izaje de compuertas,
teclees, cadenas y cables.

Mecanismos de Izaje Tomas Laterales


El mantenimiento de éstos 60 mecanismos de accionamiento manual se realiza teniendo en
cuenta el plan de lubricación respectiva, se engrasa las cajas reductoras cada seis meses en
caso de uso eventual del mecanismo y cada tres meses en caso de operación permanente.
Así mismo, se efectúa una vez por año una evaluación general del estado de sus elementos
mecánicos internos y externos, tanto de las compuertas en funcionamiento como las se
encuentran en stanby.

Mantenimiento Válvulas Sifones Pur Pur y Virú 1, 2 y 3


El mantenimiento de las válvulas de aire consiste en el desmontaje, cambio de elementos
mecánicos tales como: pernería, anillo de vedación y repuestos menores, para las juntas de
dilatación y apoyos deslizantes el mantenimiento consiste en cambiar empaquetaduras,
ajuste, lubricación de espárragos, entre otros. Así mismo, se considera el mantenimiento
preventivo especializado de dos válvulas de chorro hueco DN 700mm y trabajos en factoría
para la recuperación de válvulas de compuerta y aire DN200 y DN50 mm.

Operación y Mantenimiento de Vehículos


Las labores de operación y mantenimiento de la Infraestructura Mayor de Riego se realizan
con el apoyo de ocho (8) camionetas de doble y simple cabina, asignadas a tiempo completo
para la movilización del personal, materiales y herramientas necesarias para la ejecución de
los diferentes trabajos, por lo que se considera el presupuesto necesario para el combustible,
repuestos, llantas y servicios de taller para su mantenimiento y funcionamiento adecuado.

Operación y Mantenimiento de Motocicletas


Para la operación del sistema y distribución de agua en las tomas principales, así como
supervisión del funcionamiento del Canal Madre, se asignó un total de ocho motocicletas
ubicadas en las diferentes estaciones de control y seguridad para el desplazamiento de los
operadores, por lo que con la presente actividad se cubre los costos necesarios para la
operación y mantenimiento preventivo de dichas motocicletas.

Mantenimiento de Equipos de Comunicación


Para la operación y Mantenimiento de la Infraestructura Mayor de Riego, el Proyecto cuenta
con una vasta red de equipos de comunicación radial, telefonía y parabólica; este sistema
radial permite la comunicación a tiempo real a lo largo de todo el ámbito del Proyecto
Especial CHAVIMOCHIC, por lo que para su mantenimiento se requiere la adquisición de
materiales, repuestos y herramientas menores que garanticen su operatividad. Estas
actividades se desarrolla de manera permanente, sin embargo anualmente por lo menos una
vez, se interviene en forma general a todo el sistema de torres para tal efecto se requiere el
apoyo de personal eventual capacitado.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 62


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELECTROMECANICOS.

Suministro de Energía Eléctrica


Las estructuras comprendidas Bocatoma, Desarenador, Agonía , Chorobal, Cámara de
Carga, Descarga Sifón Pur Pur, Cortina Forestal 1 y Campamento San José, cuentan con el
suministro de energía proveniente de la generación hidroeléctrica en media tensión 10 KV, la
misma que es transformada a baja tensión 380 V para uso de los respectivos sistemas de
fuerza y alumbrado, Teniéndose en cuenta los registros de consumo mensual y su tendencia
en cada una de las estructuras, se ha estimado la cantidad de 675,000 KWH, de consumo
anual.

Mantenimiento de Generadores y/o Motores


Para mantener en óptimas condiciones de servicio, los grupos electrógenos, motobombas y
motores eléctricos de potencia mayor a 9 HP, de acuerdo a las horas de servicio y plan del
equipo pasan por un mantenimiento en taller especializado, donde anualmente será
necesario efectuar dicho mantenimiento a: 02 G.E. de 136KW, 02 G.E. de 30/50 KW, (01)
motobomba 19-35 HP y mantenimiento de motores de los winches de izaje Bocatoma,
Agonía y Salaverry, dichos mantenimientos corresponde a las reparaciones mayores. Así
mismo, en el desarrollo de las actividades de mantenimiento, existe la necesidad de efectuar
trabajos en factoría, teniendo en cuenta que un elemento mecánico puede ser recuperado o
por la particularidad de algunos de ellos no está disponible para su adquisición directa,
entonces se da el caso de fabricar la pieza, razón por el cual se considera el suministro y
reparación de accesorios menores para motores eléctricos, electrobombas de agua 0.6 - 9
HP y cajas reductoras de mecanismos de izaje, entre otros.

Mantenimiento del Sistema de Iluminación y Protección


Esta actividad comprende el mantenimiento del sistema de iluminación, mantenimiento de
los tableros de mando y fuerza de las estructuras de control del sistema mayor de riego
desde la Bocatoma hasta la estación Moche. Estas actividades son desarrolladas de manera
permanente, acudiéndose a los lugares específicos donde por el tiempo de servicio se han
deteriorado o quemado los elementos eléctricos, sin embargo anualmente por lo menos una
vez, se interviene en forma general a todo el sistema de alumbrado y fuerza de las
estructuras del Proyecto, incluyendo el Campamento San José.

Mantenimiento del Sistema de Protección Catódica


El mantenimiento consiste en la inspección mensual de la tensión de entrada y salida de los
rectificadores de los sifones Pur Pur, Virú 1 y Virú 2, cada seis (6) meses estos rectificadores
reciben un mantenimiento integral consistiendo en su limpieza, verificación de contactos,
prevención de oxidación y reemplazo de las conexiones eléctricas y accesorios deteriorados,
así como la medición de los potenciales tubo – suelo en los puntos de prueba de cada
sistema.

Reposición de Baterías de 13 y 21 placas - 12 V.


Esta actividad comprende el cambio de batería de bajo y libre mantenimiento de 21 placas -
12 V-140 AH, de 13 placas – 12 V-100 AH y sus accesorios respectivos como cables,
borneras, elementos de limpieza, agua destilada, entre otros, para un año, en el
equipamiento siguiente: en 11 grupos electrógenos, en 04 motobombas de las cortinas
forestales N° 2, 5, 6 y 7 y en los equipos del Sistema de Comunicación. Los cambios se
realizan una vez año en baterías de bajo mantenimiento.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 63


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Grupos Electrógenos 70-150 KW


Las estructuras principales del sistema de riego mayor, están equipadas con grupos
electrógenos algunos de ellos de respaldo (emergencia) y otros de generación exclusiva. Se
cuenta con tres (03) grupos electrógenos de 136/150 KW, ubicados en la Bocatoma (02) y
en Cámara de Carga (01); y en el Campamento San José de 70 KW (01), estos grupos
tienen una operación eventual en caso de interrupción de la energía de generación
hidroeléctrica, sin embargo para la conservación del equipo se opera en relanti/carga por lo
menos dos horas/semana por grupo y dos operaciones de 7 horas/mes; estimándose una
operación mensual acumulado de 22 horas/grupo, haciendo un total anual de 1056 horas
máquina.

Grupos Electrógenos 30-50 KW


Se cuenta con cinco (05) grupos electrógenos de 30/50 KW, ubicados en el Desarenador,
Estación de Control Salaverry, Estación de Control Rinconada, Estación de Control Moche y
Equipo de Mantenimiento. Se indica que, los grupos en las estaciones de control tienen una
operación permanente (mínimo 07 horas/día), con un total anual de 2555 horas máquina
cada una y los grupos del Desarenador y de Mantenimiento tienen una operación eventual,
las mismas que deberán ser operados por lo menos dos horas/semana por grupo para su
conservación y dos operaciones de 7h /mes por grupo, estimándose en estos casos una
operación mensual acumulado de 22 horas por grupo. El total de horas máquina utilizado por
estos grupos electrógenos asciende a 8193 h-m.

Grupos Electrógenos 14 KW
Se cuenta con un (01) grupo electrógeno de 14 KW, ubicado en la Estación de Control y
seguridad Chorobal, es de operación eventual, la misma que, deberá ser operado por lo
menos dos horas/semana para su conservación y dos operaciones de 7h /mes por grupo
con un total de 264 h-m; la unidad de medida es la HORA de funcionamiento del grupo.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 64


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.11.6.2. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

De acuerdo al presupuesto del Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de la


Infraestructura Hidráulica Mayor del Proyecto Chavimochic, para el año 2012 aprobado por
la ALA-MVCH, se tiene que los costos de Operación y Manteniendo de la Infraestructura
Hidráulica Mayor de las Obras Existentes afecto al Sistema CHAVIMOCHIC asciende a
S/.14’707,967.74 (Catorce Millones Setecientos Siete mil novecientos sesenta y siete y
74/100 nuevos soles), que comprende las Partidas Genéricas, Gastos de Personal de Planta
de O y M, Operación y Mantenimiento y Seguro de Obras Terminadas, bajo la siguiente
estructura:

CUADRO Nº
Costos de Operación y Mantenimiento de las Obras Existentes

Costo Anual
Item DESCRIPCION
S/. US$
01.00 Gastos de Personal de Planta O y M 3,778,184.00 1,373,885.09
Personal de Opearción 2,761,259.61 1,004,094.40
Personal de Mantenimiento 1,016,924.39 369,790.69
02.00 Operación y Mantenimiento 4,727,247.51 1,718,999.09
03.00 Seguro de Obras Terminadas 5,351,993.07 1,946,179.30
Costo Directo 13,857,424.58 5,039,063.49
Gastos Administravivos (10%) 850,543.15 309,288.42
Total 14,707,967.74 5,348,351.90
FUENTE: Gerencia de Operación y Mantenimiento

Esta estructura de costos comprende los gastos del personal de Operación y Mantenimiento
de la Infraestructura Hidráulica Mayor de riego, de la Gerencia de Operación y
Mantenimiento, apoyo administrativo, así como el personal profesional y técnico que
participa en forma permanente en las gestiones de la Operación y Mantenimiento de la
Infraestructura Mayor de Riego.

El personal ejecuta las diferentes acciones Técnicas-Administrativas para el desarrollo de las


actividades de operación y Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica Mayor del
Proyecto CHAVIMOCHIC; la Gerencia coordina las diferentes acciones de trabajo con las
instituciones y/u organizaciones vinculadas.

Teniendo en cuenta las actuales actividades y sus costos de las obras existentes, se ha
proyectado la estructura de costos de Operación y Mantenimiento incluidos los gastos de
Seguro de Obra de las obras nuevas como la Presa Palo Redondo, conducción Moche-
Chicama, y Tercera Línea Sifón Invertido, el detalle es el siguiente:

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 65


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CUADRO Nº
Costos de Operación y Mantenimiento de las Obras de la III Etapa
(En Soles)
PRECIOS PRIVADOS
ITEM DESCRIPCIÓN
SUB TOTAL TOTAL
(S/.) (S/.)
1 PRESA PALO REDONDO 6,925,310.19
1.1 OPERACIÓN 654,688.38
1.1.1 Gerencia y Administración 45,037.44
1.1.2 Departamento de Operación y Recursos Hídricdos 273,843.60
1.1.3 Departamento Mantenimiento de Sistema de Riego 118,891.20
1.1.4 Leyes y Beneficios Sociales (49.55%) 216,916.14
1.2 MANTENIMIENTO 713,775.43
1.2.1 Equipos Electromecánicos 61,126.13
1.2.2 Equipos Hidromecánicos y Otros 183,915.09
1.2.3 Mantenimiento Obras Civiles 38,094.60
1.2.4 Mantenimiento Caminos de Acceso y Vigilancia 345,023.60
1.2.5 Varios 85,616.00
1.3 SEGUROS DE OBRAS TERMINADAS 3,420,000.00
1.4 GASTOS ADMINISTRATIVOS 136,846.38
1.5 Aplicación de Polímeros 2,000,000.00
2 CONDUCCIÓN MOCHE CHICAMA 3,743,747.98
2.1 OPERACIÓN 607,429.39
2.1.1 Gerencia y Administración 45,037.44
2.1.2 Departamento de Operación y Recursos Hídricdos 251,578.80
2.1.3 Departamento Mantenimiento de Sistema de Riego 109,555.20
2.1.4 Leyes y Beneficios Sociales (49.55%) 201,257.95
2.2 MANTENIMIENTO 630,068.77
2.2.1 Equipos Electromecánicos 59,462.13
2.2.2 Equipos Hidromecánicos y Otros 144,207.24
2.2.3 Mantenimiento Obras Civiles 96,694.60
2.2.4 Mantenimiento Caminos de Acceso y Vigilancia 294,088.80
2.2.5 Varios 35,616.00
2.3 SEGUROS DE OBRAS TERMINADAS 2,382,500.00
2.4 GASTOS ADMINISTRATIVOS 123,749.82
3 TERCERA LÍNEA SIFÓN INVERTIDO 242,905.47
3.1 OPERACIÓN 40,126.00
3.1.1 Gerencia y Administración 2,660.52
3.1.2 Departamento de Operación y Recursos Hídricdos 17,570.52
3.1.3 Departamento Mantenimiento de Sistema de Riego 6,600.12
3.1.4 Leyes y Beneficios Sociales (49.55%) 13,294.84
3.2 MANTENIMIENTO 85,397.16
3.2.1 Equipos Electromecánicos 16,175.19
3.2.2 Equipos Hidromecánicos y Otros 66,966.47
3.2.3 Mantenimiento Caminos de Acceso y Vigilancia 2,255.50
3.3 SEGUROS DE OBRAS TERMINADAS 104,830.00
3.4 GASTOS ADMINISTRATIVOS 12,552.32

P. PRIVADOS
TOTAL 10,911,963.64
En S/.

P. PRIVADOS
TOTAL 3,967,986.78
En US$

Fuente: Gerencia de Estudios - Proyecto Especial CHAVIMOCHIC


T° C° 2.75

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 66


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El costo total de Operación y Mantenimiento de las Obras Nuevas y Existentes del sistema
CHAVIMOCHIC asciende a S/. 24,554,350.4 Nuevos Soles, el resumen es el siguiente:

CUADRO Nº
Costos de Operación y Mantenimiento de las Obras Nuevas y Existentes
(En US$)

Operación y Mantenimiento Seguro de Obras Costo Total de O y M


Descripción
S/. US$ S/. US$ S/. US$
Costos de O & M I y II Etapa 9,355,974.7 3,402,172.6 5,351,993.1 1,946,179.3 14,707,967.7 5,348,351.9
Presa Palo Redondo 3,225,168.8 1,172,788.7 2,750,000.0 1,000,000.0 5,975,168.8 2,172,788.7
Conducción Moche Chicama 1,497,633.8 544,594.1 2,373,580.0 863,120.0 3,871,213.8 1,407,714.1
TOTAL 14,078,777.3 5,119,555.4 10,475,573.1 3,809,299.3 24,554,350.4 8,928,854.7
FUENTE: Gerencia de Operación y Mantenimiento

4.11.6.3. PROCEDIMIENTO DE APROBACION DE LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO

ESTRUCTURA DE LA TARIFA DE USO DE AGUA

De acuerdo a la Ley 29338 – Ley de Recursos Hídricos, Ley 28029 Ley que Regula el Uso
de Agua en los Proyectos Especiales entregados en Concesión, el Decreto Supremo
001.2010-AG, que Aprueba el Reglamento de la Ley de Recursos hídricos y el Decreto
Supremo 022-2009-AG Aprueba el reglamento de la Ley 28029, la estructura de la Tarifa
por el Uso de Agua es la siguiente:

CUADRO Nº
Estructura de la Tarifa por el Uso de Agua

TARIFA POR UTILIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR Y MENOR


TARIFA POR EL TARIFA POR EL
Infraestructura Mayor TUHIMA Infraestructura Menor TUHIME
SERVICIO DE SERVICIO DE
RETRIBUCION OPERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL MONITOREO Y
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ECONOMICA MANTENIMIENTO AGUA EN LOS GESTION DE LAS
RECUPERACION RECUPERACION USOS AGUAS
Operación, Operación,
DE INVERSIONES Gestión de DE INVERSIONES Gestión de SECTORIALES SUBTERRANEAS
Mantenimiento Mantenimiento
Riesgos Riesgos
y Reposición y Reposición
LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos (Art.90°,93°)
D.S. 001-2010-AG - Aprueban Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Art.186°, 190°)
LEY 28029 Ley que Regula el Uso de Agua en los Proyecto Especiales entregados en Concesión
D.S. 022-2009-AG - Aprueban Reglamento de la Ley N° 28029

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 67


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

De acuerdo es esta estructura, el Proyecto CHAVIMOCHIC Tercera Etapa o el Operador de


la Infraestructura Mayor, recaudará los montos unitarios a través de la TARIFA DE
HINFRAESTRUCTURA MAYOR específicamente en los componentes RECUPERACION
DE INVERSIONES, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y REPOSICION y GESTION DE
RIESGOS.

PROCEDIMIENTO PARA APROBAR LA TARIFA DE USO DE AGUA

El Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de La Ley de Recursos Hídricos, en su


artículo 190° establece entre otros que las Tarifas por la utilización de la Infraestructura
Hidráulica se destinan a cubrir los COSTOS DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
REPOSICIÓN, RECUPERACIÓN DE INVERSIONES Y GESTIÓN DE RIESGOS de la
infraestructura hidráulica a cargo de los operadores de infraestructura.

En forma complementaria, respecto a la aprobación de la tarifa de uso de agua la Resolución


Jefatural N° 892-2011-ANA del 29 de diciembre del 2011 que Aprueba el Reglamento de
Operadores de Infraestructura Hidráulica, vigente a partir del 1 de enero del 2012, entre otros
aspectos establece los procedimientos generales para respecto a la elaboración del Plan de
Operación, Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica y el Plan Anual de
Operaciones, además norma la prestación de los servicios públicos de Suministro de Agua y
de Monitoreo y Gestión de Aguas Subterráneas, regulando la actuación del Operador de
Infraestructura Hidráulica y del Usuario que lo recibe.

Sin embargo, este reglamento no fija las fechas y contenidos mínimos de estos documentos
de gestión, por ello a través de la Resolución Jefatural N° 036-2012-ANA, en forma
PRELIMINAR realiza una PRE PUBLICACIÓN de los Lineamientos Generales de Tarifas por
Utilización de la Infraestructura Hidráulica Mayor y Menor. De acuerdo a estas
consideraciones como procedimientos para Aprobar la Tarifa de Uso de Agua que incluye el
Componente Operación y Mantenimiento el cual va a Financiar esta actividad y que se
aplicaría a la CONCESIÓN sería la siguiente:

Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica:

El operador elaborar y presenta al Administración Local de Agua para su aprobación el Plan


de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica del sector
hidráulico a su cargo.

El plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica, comprende


la programación de actividades e inversiones, con sus correspondientes fuentes de
financiamiento y metas que aseguren el mejoramiento de la infraestructura hidráulica y la
gestión técnico administrativa del recursos hídrico, en un periodo de CINCO años a fin de
lograr una eficiente prestación del Servicio de Suministro de Agua o Servicio de Monitoreo y
Gestión para la sostenibilidad del Sector Hidráulico.

Las metas del Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica


deben estar desagregadas anualmente y contener indicadores que permitan verificar su
cumplimiento, además debe desarrollar los siguientes componentes:

o Diagnóstico del Sector Hidráulico

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 68


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Comprende el inventario y estado situacional, así como las medidas estructuras


(infraestructura) y no estructurales (gestión institucional) requeridas para la eficiente
prestación del servicio.

o Programación de Actividades e Inversiones


Comprende el desarrollo de metas a alcanzar, calendarizadas anualmente, en los
siguientes rubros:

 Operación de la Infraestructura Hidráulica


 Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica
 Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica
 Conservación y Protección de los Recursos Hídricos
 Prevención de Riesgos contra daños a la Infraestructura hidráulica y el medio
ambiente
 Promoción y capacitación para el aprovechamiento eficiente del agua

o Presupuesto y Financiamiento
El presupuesto comprende el cálculo anticipado de los ingresos y gastos requeridos
para ejecutar la programación de actividades e inversiones señaladas en el literal
precedente.
El financiamiento del presupuesto es cubierto con las tarifas que cobra el Operador por
los servicios de suministra de agua que presta.

El plan de Operación y Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica del Sector


Hidráulico es presentado a la Administración Local de Agua para su aprobación,
acompañado los documentos que sustenten el cumplimiento de las etapas del proceso de
elaboración y la conformidad de la Junta Directiva o Directorio del Operador.

La administración Local de Agua, en un plazo no mayor de 30 días hábiles, aprueba el Plan


de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica o de ser el caso
señala las observaciones que en un plazo de quince (15) días hábiles debe levantar el
Operador.
CUADRO Nº
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR, PRESENTAR Y APROBAR EL PLAN DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
(Frecuencia cada 5 años)

Plazos /Fechas Responsable Actividad

Inicio de
OPERADOR Inicia Operaciones de la Infraestructura Hidräulica
Operaciones
Presenta el Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo
Cada 5 años OPERADOR
de Infraestructura Hidráulica

15 dias hábiles OPERADOR De ser el caso levanta observaciones

ALA MVCH Aprueba el Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo


30 dias hábiles
ALA CHICAMA de Infraestructura Hidráulica

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 69


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Plan Anual de Operaciones:

De igual forma este documento de gestión contiene los componentes del Plan de Operación,
Mantenimiento y Desarrollo del Sector, que el operador ejecuta para alcanzar los objetivos
anuales del Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica.

El Plan Anual de Operaciones sirve de Sustento para proponer el valor de la tarifa por los
servicios que presta el Operador y solicitar su aprobación a la Administración Local de Agua.

La Administración Local de Agua, en un plazo no mayor de 30 días hábiles, aprueba el Plan


Anual de Operaciones y de ser el caso señala las observaciones que en un plazo de quince
(15) días hábiles debe levantar el Operador.

Esta actividad tiene como meta final Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo del
Sector y los planes anuales de Operaciones.

CUADRO Nº
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR, PRESENTAR Y APROBAR EL PLAN ANUAL DE OPERACIONES
(Frecuencia Anual)

Plazos /Fechas Responsable Actividad

01 AGOSTO OPERADOR Inicia Elaboración del Plan Anual de Operaciones

Plan Anual de Operaciones y la Propuesta del Valor de la


30 OCTUBRE OPERADOR
Tarifa

10 dias hábiles OPERADOR Subsanación de las observaciones

ALA MVCH
10 dias hábiles Aprueba el valor de las Tarifas
ALA CHICAMA

Es importante señalar que los valores propuestos por el OPERADOR – CONCESIONARIO,


debe reajustarse de acuerdo a sus necesidades y al incremento de los costos del mismo, el
cual será sometido al procedimiento señalado.

4.11.6.4. PROCEDIMIENTO PARA EL SUMINISTRO DE AGUA

PROCEDIMIENTO ACTUAL PARA EL SUMINISTRO DE AGUA

AREAS DE MEJORAMIENTO:

Actualmente la Infraestructura Mayor de Riego del Sistema CHAVIMOCHIC a cargo del Operador al
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, en coordinación en los diferentes usuarios del sistema en los 19
años de operación de la I y II Etapa del proyecto, ha establecido como procedimiento para el
suministro de agua de transvase del rio Santa a las Areas de Mejoramiento de los valles de Chao,
Virú y Moche el siguiente procedimiento:

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 70


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Requerimiento y Pago de Tarifa a la Comisión de Usuarios, los usuarios agrícolas de lunes a


sábado de la semana anterior al suministro realizan el requerimiento de agua en su respectiva
Comisión de Usuarios, para lo cual realizan el pago de todos los componentes de las Tarifas de
Agua especificado en el recibo único de pago:

 Requerimiento a la Junta, luego de la consolidación de los requerimiento totales de cada


Comisión de Usuarios, la Junta de Usuarios prepara el requerimiento total horario para el
suministro semanal a entregarse de lunes a domingo en la cabecera de la infraestructura hidráulica
menor a cargo de estas institución.

 Solicita autorización a la Autoridad de Aguas, elaborado el requerimiento por parte de la Junta


de Usuarios, esta institución solicita la autorización para el suministro de agua a la Autoridad Local
de Agua.

 Verifica y autoriza el requerimiento, de acuerdo a los planes de cultivo y riego y al planeamiento


anual mensualizado, la Autoridad Local de Aguas verifica y autoriza el suministro de agua en las
cantidades y fechas establecidas.

 Realiza los depósitos de cada componente, luego de obtener la autorización por parte de la
Autoridad Local de Aguas, la Junta de Usuarios realiza el depósito de los componentes
correspondientes al Operador CHAVIMOCHIC y al ANA, en el Banco de la Nación

 Realiza el requerimiento al Proyecto, efectuado el depósito a las cuentas del Operador


CHAVIMOCHIC y realiza el requerimiento de agua de la semana de acuerdo las condiciones
aprobados por la Autoridad Local de Agua.

 El procedimiento interno para el Suministro por parte del Operador, el suministro tiene el
siguiente procedimiento:

o Remite el requerimiento a ORH, para su verificación a través de la Jefatura de Operación y


Recursos Hídricos.

o Entrega requerimiento para verificación de caudales y depósito, a través del área de


Comercialización, realiza la verificación contable de los volúmenes y montos depositados de
acuerdo al requerimiento, luego es entregado a la Jefatura

o Informa y autoriza la entrega de agua, la Jefatura informa y autoriza al Area de Distribución el


suministro de agua al valle para que incorpore o consolide los requerimientos de los usuarios
del sistema y realice el planeamiento horario de la operación del sistema.

o Entrega conformidad y autorización para la Captación del rio Santa, Luego de realizado el
planeamiento, el Area de Distribución autoriza a la estación Bocatoma los caudales horarios
de captación de agua del sistema.

o Realiza la programación horaria, dispone la entrega en cada Toma, de acuerdo al recorrido


del agua en el canal Madre, se realiza la programación horaria de acuerdo a los
requerimientos aprobados y se dispone la entrega en cada toma del sistema de infraestructura
menor.

o Realiza la entrega a sectoristas en Cabecera de Valle

o Entrega final en cabecera del lote al usuario, el sectorista de riego realizar la entrega de agua
al usuarios final de acuerdo al requerimiento.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 71


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

AREAS DE MEJORAMIENTO
PROCEDIMIENTO PARA EL SUMINISTRO DE AGUA
PAGO PREVIO AL USO DEL AGUA 2012 (Adelantado)
OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EN CONDICIONES NORMALES
FRECUENCIA: SEMANAL
PROYECTO ESPECIAL-OPERADOR
USUARIOS AUTORIDAD DE AGUA
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MAYOR

GERENCIA OPERACIÓN Y
USUARIO
MANITENIMIENTO

1 7

OPERACIÓN Y RECURSOS
COMISION DE USUARIOS ALA-MOCHE-VIRU-CHAO BCO. NACION COMERCIALIZACION
HIDRICOS 8
2 3 4 9
5 BOCATOMA
15 JUNTA DE USUARIOS 6 DISTRIBUCION DE AGUA 10
DESARENADOR

12
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 11

13
14
OPERADOR ESTACION
SECTORISTAS
(Entrega de Agua por Canal)

1.- Requerimiento y Pago de Tarifa a la Comisión de Usuarios 9.- Informa y autoriza la entrega de agua
2.- Requerimiento a la Junta 10.- Entrega conformidad y autorización para la Captación del rio Santa
3.- Solicita autorización a la Autoridad de Aguas 11.- Realiza la programación horaria, dispone la entrega en cada Toma
4.- Verifica y autoriza el requerimiento 12.- Comunica a Operación de la Junta de Usuarios
5.- Realiza los depósitos de cada componente 13.- Informa a los sectoristas
6.- Realiza el requerimiento al Proyecto 14.- Realiza la entrega a sectoristas en Cabecera de Valle
7.- Remite el requerimiento a ORH 15.- Entrega final en cabecera del lote al usuario
8.- Entrega requerimiento para verificación de caudales y depósito

FIGURA N° xxx: PROCEDIMIENTO ACTUAL PARA EL SUMINISTRO DE AGUA – AREAS DE MEJORAMIENTO

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 72


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

AREAS NUEVAS:

De igual forma actualmente para el suministro de agua a los usuarios de los SECTORES 1 A 5 de las
Areas Nuevas de los intervalles de Chao, Virú y Moche, de acuerdo a las condiciones de sus sistemas de
riego y formas de medición (posterior a su consumo), se tiene dos fases en el procedimiento para el
suministro de agua de transvase del rio Santa, el cual tiene el siguiente el siguiente detalle:

FASE 01- PROCEDIMIENTO DE REQUERIMIENTO (FRECUENCIA SEMANAL):

 Requerimiento a la Junta, los usuarios agrícolas realizan el reqeurimiento directamente a la Junta de


Usuarios la cual prepara el requerimiento total horario para el suministro semanal a entregarse de
lunes a domingo en la cabecera de los lotes o de la infraestructura hidráulica menor a cargo de estas
institución.

 Solicita autorización a la Autoridad de Aguas, elaborado el requerimiento por parte de la Junta de


Usuarios, esta institución solicita la autorización para el suministro de agua a la Autoridad Local de
Agua.

 Verifica y autoriza el requerimiento, de acuerdo a los planes de cultivo y riego y al planeamiento


anual mensualizado, la Autoridad Local de Aguas verifica y autoriza el suministro de agua en las
cantidades y fechas establecidas.

 Realiza el requerimiento al Proyecto, efectuado el depósito a las cuentas del Operador


CHAVIMOCHIC y realiza el requerimiento de agua de la semana de acuerdo las condiciones
aprobados por la Autoridad Local de Agua.

 El procedimiento interno para el Suministro por parte del Operador, el suministro tiene el
siguiente procedimiento:

o Remite el requerimiento a ORH, para su verificación a través de la Jefatura de Operación y


Recursos Hídricos.

o Informa y autoriza la entrega de agua, la Jefatura informa y autoriza al Area de Distribución el


suministro de agua al valle para que incorpore o consolide los requerimientos de los usuarios del
sistema y realice el planeamiento horario de la operación del sistema.

o Entrega conformidad y autorización para la Captación del rio Santa, Luego de realizado el
planeamiento, el Area de Distribución autoriza a la estación Bocatoma los caudales horarios de
captación de agua del sistema.

o Realiza la programación horaria, dispone la entrega en cada Toma, de acuerdo al recorrido del
agua en el canal Madre, se realiza la programación horaria de acuerdo a los requerimientos
aprobados y se dispone la entrega en cada toma del sistema de infraestructura menor.

o Comunica a Operación de la Junta de Usuarios

o El Operador del sistema verifica el suministro a cada lote en cada tramo del sistema dentro de su
jurisdicción.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 73


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

FASE 02- PROCEDIMIENTO DE FACTURACION (FRECUENCIA MENSUAL)

 Lectura de Consumo de Agua en el Medidor del Lote, en un trabajo conjunto de transparencia


participan personal de la JURPDRMVCH, la ALAMVCH y el Proyecto CHAVIMOCHIC en el proceso
de lectura del consumo mensual de cada usuario de las áreas nuevas.

 Informa a la Gerencia Técnica,

 Notifica consumo de agua del mes al Usuario, al usuario el consumo mensual de agua de su lote,
brindándole un plazo de 7 dias para su cancelación.

 Realiza el pago de la Tarifa de Agua en el Banca Comercial – JURPDRMVCH, el usuario realiza el


pago del consumo de agua de acuerdo a la facturación realizada por la Junta de Usuarios

 Dispone el Pago de los Componentes de la Tarifa de Agua en el Banco de la Nación, luego de efectúa
la recaudación, la Junta de Usuarios realiza el depósito de los componentes correspondientes al
Operador CHAVIMOCHIC y al ANA, en el Banco de la Nación

 La Junta remite el vaucher y la relación de empresas que han cancelado la tarifa a la Gerencia
General del PECH

 El procedimiento interno por parte del Operador:

o La Gerencia remite a Operación y Mantenimiento para su revisión y pre facturación

o El Area de operación y Mantenimiento remite el reporte de las Lecturas de Consumo


JURPDRMVCH-ALAMVCH-PECH

o El área de comercialización realiza la actualización de las deudas y emite una pre facturación,
luego remite a la Gerencia de Operación y Mantenimiento la facturación verificada

o La Gerencia de Operación y Mantenimiento remite facturación verificada a Administración

o La Gerencia remite la Facturación Final a la Junta de Usuarios

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 74


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

AREAS DE NUEVAS
PROCEDIMIENTO PARA EL SUMINISTRO DE AGUA
PAGO INMEDIATO 2012 (Adelantado)
ENTREGA NORMAL, CONTINUA Y CON REGULACION HORARIA

FASE 01- PROCEDIMIENTO DE REQUERIMIENTO (FRECUENCIA SEMANAL)


PROYECTO ESPECIAL-OPERADOR
USUARIOS AUTORIDAD DE AGUA
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MAYOR

USUARIO GERENCIA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1 ALA-MOCHE-VIRU-CHAO OPERACIÓN Y RECURSOS HIDRICOS

2 3 6

4 7 BOCATOMA
JURPDRMVCH DISTRIBUCION DE AGUA
DESARENADOR

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 8

OPERADOR ESTACION
(Supervisión por Tramos)

1 Requerimiento a la Junta 6 Informa y autoriza la entrega de agua


2 Solicita autorización 7 Entrega conformidad y autorización para la Captación del rio Santa
3 Verifica y autoriza el requerimiento 8 Realiza la programación horaria, dispone la entrega en cada Toma
4 Realiza el requerimiento al Proyecto 9 Comunica a Operación de la Junta de Usuarios
5 Remite el requerimiento a ORH

FIGURA N° xxx: PROCEDIMIENTO DE REQUERIMIENTO ACTUAL PARA EL SUMINISTRO DE AGUA – AREAS NUEVAS

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 75


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

FASE 02- PROCEDIMIENTO DE FACTURACION (FRECUENCIA MENSUAL)


PROYECTO ESPECIAL-OPERADOR
USUARIOS AUTORIDAD DE AGUA
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MAYOR

USUARIO BCO. COMERCIAL DISTRIBUCION DE AGUA


4

1 9

1
ALA-MOCHE-VIRU-CHAO BCO. NACION OPERACIÓN Y RECURSOS HIDRICOS COMERCIALIZACION
10
1

8 11
3

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO GERENCIA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 12 ADMINISTRACION

2 7

5 13
JURPDRMVCH 6 GERENCIA GENERAL

14

1 Lectura de Consumo de Agua en el Medidor del Lote, participan JURPDRMVCH-ALAMVCH-PECH 8 Remite a Operación y Mantenimiento para su revisión y pre facturación
2 Informa a la Gerencia Técnica 9 Remite el reporte de las Lecturas de Consumo JURPDRMVCH-ALAMVCH-PECH
3 Notifica consumo de agua del mes al Usuario 10 Remite al area de comercialización para la actualización de las deudas y pre facturación
4 Realiza el pago de la Tarifa de Agua en el Banca Comercial - JURPDRMVCH 11 Remite a la Gerencia de Operación y Mantenimiento la facturación verificada
5 Dispone el Pago de los Compomentes de la Tarifa de Agua en el Banco de la Nación 12 Remite facturación verificada a Administración
6 La Junta remite el vaucher y la relación de empresas que han cancelado la tarifa a la Gerencia General del PECH 13 Remite a la Gerencia General para su envio a la Junta de Usuarios
7 Remite a Gerencia de Oepración y Mantenimiento 14 Remite para su Facturación Final a la Junta de Usuarios

FIGURA N° xxx: PROCEDIMIENTO DE REQUERIMIENTO ACTUAL PARA EL SUMINISTRO DE AGUA – AREAS NUEVAS

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 76


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

PROCEDIMIENTO PROYECTADO (CON PROYECTO) PARA EL SUMINISTRO DE AGUA

AREAS DE MEJORAMIENTO:

De acuerdo al procedimiento establecido actualmente, se ha proyectado como procedimiento para el


suministro de agua de transvase del rio Santa a las Areas de Mejoramiento de los valles de Chao, Virú,
Moche y Chicama el siguiente procedimiento:

 Requerimiento y Pago de Tarifa a la Comisión de Usuarios, los usuarios agrícolas de lunes a


sábado de la semana anterior al suministro realizan el requerimiento de agua en su respectiva
Comisión de Usuarios, para lo cual realizan el pago de todos los componentes de las Tarifas de Agua
especificado en el recibo único de pago:

 Requerimiento a la Junta, luego de la consolidación de los requerimiento totales de cada Comisión


de Usuarios, la Junta de Usuarios prepara el requerimiento total horario para el suministro semanal a
entregarse de lunes a domingo en la cabecera de la infraestructura hidráulica menor a cargo de estas
institución.

 Solicita autorización a la Autoridad de Aguas, elaborado el requerimiento por parte de la Junta de


Usuarios, esta institución solicita la autorización para el suministro de agua a la Autoridad Local de
Agua de cada Distrito de Riego.

 Verifica y autoriza el requerimiento, de acuerdo a los planes de cultivo y riego y al planeamiento


anual mensualizado, la Autoridad Local de Aguas verifica y autoriza el suministro de agua en las
cantidades y fechas establecidas.

 Realiza los depósitos de cada componente, luego de obtener la autorización por parte de la
Autoridad Local de Aguas, la Junta de Usuarios realiza el depósito de los componentes
correspondientes al Operador CONCESIONARIO y al ANA, en el Banco de la Nación o Banco
Comercial.

 Realiza el requerimiento al OPERADOR CONCESIONARIO, efectuado el depósito a las cuentas del


Operador CONCESIONARIO y realiza el requerimiento de agua de la semana de acuerdo las
condiciones aprobados por la Autoridad Local de Agua.

 El procedimiento interno para el Suministro por parte del Operador CONCESIONARIO, el


suministro tiene el siguiente procedimiento:

o Remite el requerimiento a ORH, para su verificación a través de la División de Operación y


Recursos Hídricos

o Entrega requerimiento para verificación de caudales y depósito, a través del Dpto de


Comercialización, realiza la verificación contable de los volúmenes y montos depositados de
acuerdo al requerimiento, luego es entregado a la Jefatura

o Informa y autoriza la entrega de agua, la Jefatura informa y autoriza al Dpto. de Distribución el


suministro de agua al valle para que incorpore o consolide los requerimientos de los usuarios del
sistema y realice el planeamiento horario de la operación del sistema.

o Entrega conformidad y autorización para la Captación del rio Santa, luego de realizado el
planeamiento, el Area de Distribución autoriza a la estación Bocatoma los caudales horarios de
captación de agua del sistema.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 77


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

o Realiza la programación horaria, dispone la entrega en cada Toma, de acuerdo al recorrido del
agua en el canal Madre, se realiza la programación horaria de acuerdo a los requerimientos
aprobados y se dispone la entrega en cada toma del sistema de infraestructura menor.

o Comunica a Operación de la Junta de Usuarios

o Realiza la entrega a sectoristas en Cabecera de Valle

o Entrega final en cabecera del lote al usuario, el sectorista de riego realizar la entrega de agua al
usuarios final de acuerdo al requerimiento.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 78


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

AREAS DE MEJORAMIENTO
PROCEDIMIENTO PARA EL SUMINISTRO DE AGUA - CONCESIONARIO
PAGO PREVIO AL USO DEL AGUA (Adelantado)
OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EN CONDICIONES NORMALES
FRECUENCIA: SEMANAL
USUARIOS
CONCESIONARIO - OPERADOR
OPERADOR INFRESTRUCTURA AUTORIDAD DE AGUA
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MAYOR
HIDRAULICA MENOR

GERENCIA OPERACIÓN Y
USUARIO
MANITENIMIENTO

1 7

ALA-MOCHE-VIRU-CHAO BCO. COMERCIAL OPERACIÓN Y RECURSOS


COMISION DE USUARIOS 8 COMERCIALIZACION
ALA CHICAMA BANCO DE LA NACION HIDRICOS

2 3 4 9

5
15 6 10 BOCATOMA
JUNTA DE USUARIOS DISTRIBUCION DE AGUA
DESARENADOR

12

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 11

13
14
OPERADOR ESTACION
SECTORISTAS
(Entrega de Agua por Canal)

1.- Requerimiento y Pago de Tarifa a la Comisión de Usuarios 9.- Informa y autoriza la entrega de agua
2.- Requerimiento a la Junta 10.- Entrega conformidad y autorización para la Captación del rio Santa
3.- Solicita autorización a la Autoridad de Aguas 11.- Realiza la programación horaria, dispone la entrega en cada Toma
4.- Verifica y autoriza el requerimiento 12.- Comunica a Operación de la Junta de Usuarios
5.- Realiza los depósitos de cada componente (de acuerdo al recibo único) 13.- Informa a los sectoristas
6.- Realiza el requerimiento al OPERADOR CONCESIONARIO 14.- Realiza la entrega a sectoristas en Cabecera de Valle
7.- Remite el requerimiento a ORH 15.- Entrega final en cabecera del lote al usuario
8.- Entrega requerimiento para verificación de caudales y depósito

FIGURA N° xxx: PROCEDIMIENTO PROYECTADO PARA EL SUMINISTRO DE AGUA – AREAS DE MEJORAMIENTO

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 79


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

AREAS NUEVAS:

Teniendo en consideración los procedimientos actuales, en una situación con proyecto se ha planeado en
dos fases en el procedimiento para el suministro de agua de transvase del rio Santa a los usuarios de los
SECTORES 1 A 7 de las Areas Nuevas de los intervalles del Santa, Chao, Virú, Moche y Chicama, de
acuerdo a las condiciones de sus sistemas de riego y formas de medición (posterior a su consumo), el
cual tiene el siguiente el siguiente detalle:

FASE 01- PROCEDIMIENTO DE REQUERIMIENTO (FRECUENCIA SEMANAL):

 Requerimiento a la Junta, los usuarios agrícolas realizan el requerimiento directamente a la Junta de


Usuarios la cual prepara el requerimiento total horario para el suministro semanal a entregarse de
lunes a domingo en la cabecera de los lotes o de la infraestructura hidráulica menor a cargo de estas
institución.

 Solicita autorización a la Autoridad de Aguas, elaborado el requerimiento por parte de la Junta de


Usuarios, esta institución solicita la autorización para el suministro de agua a la Autoridad Local de
Agua de cada Distrito de Riego.

 Verifica y autoriza el requerimiento, de acuerdo a los planes de cultivo y riego y al planeamiento


anual mensualizado, la Autoridad Local de Aguas verifica y autoriza el suministro de agua en las
cantidades y fechas establecidas.

 Realiza el requerimiento al Operador, efectuado el depósito a las cuentas del Operador


CONCESIONARIO y realiza el requerimiento de agua de la semana de acuerdo las condiciones
aprobados por la Autoridad Local de Agua.

 El procedimiento interno para el Suministro por parte del Operador, el suministro tiene el
siguiente procedimiento:

o Remite el requerimiento al División de Operación y Recursos Hídricos, para su verificación a


través de la División de Operación y Recursos Hídricos.

o Informa y autoriza la entrega de agua, la Jefatura informa y autoriza al Dpto. de Distribución el


suministro de agua al valle para que incorpore o consolide los requerimientos de los usuarios del
sistema y realice el planeamiento horario de la operación del sistema.

o Entrega conformidad y autorización para la Captación del rio Santa, Luego de realizado el
planeamiento, el Area de Distribución autoriza a la estación Bocatoma los caudales horarios de
captación de agua del sistema.

o Realiza la programación horaria, dispone la entrega en cada Toma, de acuerdo al recorrido del
agua en el canal Madre, se realiza la programación horaria de acuerdo a los requerimientos
aprobados y se dispone la entrega en cada toma del sistema de infraestructura menor.

o Comunica a Operación de la Junta de Usuarios

o El Operador del sistema verifica el suministro a cada lote en cada tramo del sistema dentro de su
jurisdicción.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 80


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

FASE 02- PROCEDIMIENTO DE FACTURACION (FRECUENCIA MENSUAL)

 Lectura de Consumo de Agua en el Medidor del Lote, en un trabajo conjunto de transparencia


participan personal de la JURPDRMVCH, la ALAMVCH y el Proyecto CHAVIMOCHIC en el proceso
de lectura del consumo mensual de cada usuario de las áreas nuevas.

 Informa a la Gerencia Técnica,

 Notifica consumo de agua del mes al Usuario, al usuario el consumo mensual de agua de su lote,
brindándole un plazo de 7 dias para su cancelación.

 Realiza el pago de la Tarifa de Agua en el Banca Comercial – JURPDRMVCH, el usuario realiza el


pago del consumo de agua de acuerdo a la facturación realizada por la Junta de Usuarios

 Dispone el Pago de los Componentes de la Tarifa de Agua en el Banco de la Nación, luego de efectúa
la recaudación, la Junta de Usuarios realiza el depósito de los componentes correspondientes al
Operador CHAVIMOCHIC y al ANA, en el Banco de la Nación

 La Junta remite el vaucher y la relación de empresas que han cancelado la tarifa a la Gerencia
General del PECH

 El procedimiento interno por parte del Operador:

o La Gerencia remite a Operación y Mantenimiento para su revisión y pre facturación

o El Area de operación y Mantenimiento remite el reporte de las Lecturas de Consumo


JURPDRMVCH-ALAMVCH-PECH

o El área de comercialización realiza la actualización de las deudas y emite una pre facturación,
luego remite a la Gerencia de Operación y Mantenimiento la facturación verificada

o La Gerencia de Operación y Mantenimiento remite facturación verificada a Administración

o La Gerencia remite la Facturación Final a la Junta de Usuarios

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 81


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

AREAS DE NUEVAS
PROCEDIMIENTO PARA EL SUMINISTRO DE AGUA - CONCESIONARIO
PAGO INMEDIATO 2012 (Adelantado)
ENTREGA NORMAL, CONTINUA Y CON REGULACION HORARIA

FASE 01- PROCEDIMIENTO DE REQUERIMIENTO (FRECUENCIA SEMANAL)


USUARIOS
CONCESIONARIO - OPERADOR
OPERADOR INFRESTRUCTURA AUTORIDAD DE AGUA
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MAYOR
HIDRAULICA MENOR

USUARIO GERENCIA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ALA MOCHE-VIRU-CHAO
1 OPERACIÓN Y RECURSOS HIDRICOS
ALA CHICAMA

2 3 6

4 7 BOCATOMA
JURPDRMVCH DISTRIBUCION DE AGUA
DESARENADOR

9
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 8

OPERADOR ESTACION
(Supervisión por Tramos)

1 Requerimiento a la Junta 6 Informa y autoriza la entrega de agua


2 Solicita autorización 7 Entrega conformidad y autorización para la Captación del rio Santa
3 Verifica y autoriza el requerimiento 8 Realiza la programación horaria, dispone la entrega en cada Toma
4 Realiza el requerimiento al Proyecto 9 Comunica a Operación de la Junta de Usuarios
5 Remite el requerimiento a ORH

FIGURA N° xxx: PROCEDIMIENTO DE REQUERIMIENTO PROYECTADO PARA EL SUMINISTRO


DE AGUA – AREAS NUEVAS

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 82


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

FASE 02- PROCEDIMIENTO DE FACTURACION (FRECUENCIA MENSUAL)


CONCESIONARIO - OPERADOR
USUARIOS AUTORIDAD DE AGUA
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MAYOR

USUARIO DISTRIBUCION DE AGUA


4

1 8

1
ALA-MOCHE-VIRU-CHAO BCO. COMERCIAL
OPERACIÓN Y RECURSOS HIDRICOS COMERCIALIZACION
ALA CHICAMA BANCO DE LA NACION 9
1
10
3 7

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO GERENCIA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 11 ADMINISTRACION

5
JURPDRMVCH 6

12

1 Lectura de Consumo de Agua en el Medidor del Lote, participan JURPDRMVCH-ALAMVCH-CONCESIONARIO-SUPERVISION 7 Remite a Operación y Mantenimiento para su revisión y pre facturación
2 Informa a la Gerencia Técnica 8 Remite el reporte Lecturas de Consumo JURPDRMVCH-ALAMVCH/ALACHICAMA-CONCESIONARIO
3 Notifica consumo de agua del mes al Usuario 9 Remite al area de comercialización para la actualización de las deudas y pre facturación
4 Realiza el pago de la Tarifa de Agua en el Banca Comercial - JURPDRMVCH 10 Remite a la Gerencia de Operación y Mantenimiento la facturación verificada
5 Realiza el Pago de los Compomentes de la Tarifa de Agua en los Bancos 11 Remite facturación verificada a Administración para emitir la factura
6 La Junta remite el vaucher y la relación de empresas que han cancelado la tarifa al Concesionario 12 Remite para su Facturación Final a la Junta de Usuarios

FIGURA N° xxx: PROCEDIMIENTO DE REQUERIMIENTO PROYECTADO PARA EL SUMINISTRO DE AGUA – AREAS


NUEVAS

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 83


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.11.6.5. FINANCIAMIENTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A.- SECTOR POBLACIONAL

Los costos necesarios para la operación y mantenimiento de la Infraestructura


Hidráulica, correspondiente a la conducción y captación del recurso hídrico para fines
de producción de agua potable para la ciudad de Trujillo, es asumido directamente por
SEDALIB S.A, y las actividades inherentes son financiadas con estos recursos, no
comprometiéndose en absoluto, los montos recaudados por la TUHIMA para uso
agrario, provenientes de la utilización del recurso hídrico con fines agrarios. Las
condiciones del contrato respecto al suministro de agua establecido entre SEDALIB y
el P.E.CHAVIMOCHIC tiene la siguiente estructura:

Cuadro Nº
Condiciones del Contrato de Servicio SEDALIB-P.E.CHAVIMOCHIC

Tratamiento
Descripción Unid. TUHIMA de Agua TOTAL
Potable
S/. x m3 0.1070 0.1205 0.2275
Sedalib (Trujillo)
$ x m3 0.0389 0.0438 0.0827
Fuente: Contrato SEDALIB S.A. – P.E.CHAVIMOCHIC

La empresa SEDALIB S.A, asume los costos por Operación y Mantenimiento y


recuperación de inversiones de la infraestructura (amortización), a este último
componente se le asignado un valor de mayor incidencia, aproximadamente el 81 %
del monto que reconoce SEDALIB S.A.

Desde la construcción de la planta de tratamiento las operaciones han sido activas en


acciones de ampliación y mejoramiento. En el año 2007, se ejecutaron las obras de
mejoramiento y ampliación de la planta de tratamiento, y desde su puesta en
funcionamiento se han venido realizando una serie de acciones de mejoramiento y
modernización que han agregado valor a la infraestructura inicial.

Se ha llegado a establecer que el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, anualmente


invierte una serie de mejoras menores en los diferentes componentes de la planta
tratamiento.

Considerando que los acuerdos entre SEDALIB y el Proyecto Especial


CHAVIMOCHIC se renuevan periódicamente, se estima que podría contemplarse un
aumento en las tarifas de agua para consumo humano con la ejecución de la Tercera
Etapa del Proyecto Chavimochic.

Sin embargo, el incremento propuesto por el PECH para el año 2012 se refiere sólo al
componente Tratamiento de Agua, por lo que consideramos que, por la escasa
trascendencia económica que tendría un incremento en el costo del componente
Amortización en la recuperación de inversiones del Proyecto, es suficiente mantener el
valor actual de este componente que asciende a US $0.031516/m3, el cual, de ser
incrementado en el futuro, contribuirá favorablemente a dicha recuperación.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 84


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Cuadro Nº
Estructura del Tarifa de Infraestructura Hidráulica Mayor

TUHIMA
Descripción Und.
Recuperación
OyM Total
Inversiones
S/. x m3 0.086657 0.020343 0.107000
Sedalib (Trujillo)
$ x m3 0.031512 0.007397 0.038909
Fuente: Contrato SEDALIB S.A. – P.E.CHAVIMOCHIC

El costo total del suministro de agua potable al sistema de distribución de agua potable
de la ciudad de Trujillo a cargo de la empresa SEDALIB S.A. tiene un costos total para
el año 2012 de 0.087 US$ x m3, el detalle es el siguiente:

Cuadro Nº
Costo Unitario Total del Suministro de Agua a SEDALIB

Retribución TUHIMA Tratamiento


Económica Tarifa Total de
Descripción Und. de Agua
D.S. 014-2011- Recuperación Agua
AG OyM Total Potable
Inversiones

Sedalib S/. x m3 0.013540 0.086657 0.020343 0.107000 0.12050 0.24104


(Trujillo) $ x m3 0.004924 0.031512 0.007397 0.038909 0.04382 0.08765
Fuente: Contrato SEDALIB S.A. – P.E.CHAVIMOCHIC

El costo unitario de la Operación y Mantenimiento de la Tarifa de Infraestructura


Hidráulica Mayor que asume la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo
actual y futuro es la siguiente:

Cuadro Nº
Valor Unitario del TUHIMA
Costo Unitario de Operación y Mantenimiento del TUHIMA
de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo

PTAPT
Años
Actual Futuro

Actual 0.007393
1 0.007393
2 0.007393
3 0.007393 0.007393
4 0.007393 0.007393
5 AL 50 0.007393 0.007393
Fuente: Contrato SEDALIB S.A. – P.E.CHAVIMOCHIC

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 85


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

De acuerdo a estas condiciones y al plan de incorporación de la demanda de la Planta


de Agua Potable de Trujillo actual y futura, tenemos como recaudación de Operación y
Mantenimiento en el periodo de evaluación del proyecto el siguiente:

Cuadro Nº
Recaudación de Operación y Mantenimiento del Sector Poblacional
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo
(En US $)

Recaudación de O y M
Costo Total Total Recaudado por el Sector
de la PTAPT
Años O y M Infraestructura
Mayor CHAVIMOCHIC % del Total
Actual Futuro US$
OyM

1 5,348,351.90 220,156.99 - 220,156.99 4.1%


2 5,348,351.90 220,156.99 - 220,156.99 4.1%
3 7,521,140.55 220,156.99 19,428.09 239,585.08 3.2%
4 7,521,140.55 220,156.99 38,856.17 259,013.16 3.4%
5 7,521,140.55 220,156.99 58,284.26 278,441.25 3.7%
6 8,928,854.68 220,156.99 77,712.35 297,869.34 3.3%
7 8,928,854.68 220,156.99 97,140.44 317,297.43 3.6%
8 8,928,854.68 220,156.99 116,568.52 336,725.51 3.8%
9 8,928,854.68 220,156.99 135,996.61 356,153.60 4.0%
10 8,928,854.68 220,156.99 155,424.70 375,581.69 4.2%
11 8,928,854.68 220,156.99 174,852.79 395,009.77 4.4%
12 8,928,854.68 220,156.99 194,280.87 414,437.86 4.6%
13 8,928,854.68 220,156.99 213,708.96 433,865.95 4.9%
14 8,928,854.68 220,156.99 233,137.05 453,294.04 5.1%
15 8,928,854.68 220,156.99 233,137.05 453,294.04 5.1%
16-50 8,928,854.68 220,156.99 233,137.05 453,294.04 5.1%
Fuente: Contrato SEDALIB S.A. – P.E.CHAVIMOCHIC

B.- SECTOR AGRICOLA

AREAS DE MEJORAMIENTO
Actualmente, estas áreas de los valles de Chao, Virú y Moche, estarían aportando al
financiamiento de la Operación y Mantenimiento a través del pago de la tarifa de agua
por infraestructura mayor (TUHIMA) determinado por la Autoridad Local de Aguas de
Moche-Virú-Chao, sin embargo tomando como referencia las resoluciones
precedentes a la aplicación del TUHIMA, estas áreas estarían aportando un valor casi
nulo o muy poco al financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, por
ello esta diferencia es asumido por el estado a través del P.E.CHAVIMOCHIC.

Por ello, con la finalidad de un ordenamiento de para el financiamiento de la operación


y mantenimiento, y teniendo en cuenta el aspecto socioeconómico actual de los valles
de Chao, Virú, Moche y Chicama, el proyecto considera el sinceramiento gradual del

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 86


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

aporte de valor de Operación y Mantenimiento, para lo cual se ha determinado un


valor unitario por este concepto, siendo el detalle el siguiente:

Cuadro Nº
Valor Unitario de la Operación y Mantenimiento del Sector Agrícola
Areas de Mejoramiento Chao-Virú-Moche-Chicama
(En Centavos de US$/ m3)

Chao-Virú-Moche Chicama

Años
Otras Por
Pequeños Empresas Pequeños Empresas
Formalizar

Actual 0.0000 0.0000


1 0.0404 0.0404 0.0404
2 0.0808 0.0808 0.0808
3 0.1212 0.1212 0.1212 0.1212 0.6062
4 0.1616 0.1616 0.1616 0.1616 0.6062
5 0.2021 0.2021 0.2021 0.2021 0.6062
6 0.2425 0.2425 0.2425 0.2425 0.6062
7 0.2829 0.2829 0.2829 0.2829 0.6062
8 0.3233 0.3233 0.3233 0.3233 0.6062
9 0.3637 0.3637 0.3637 0.3637 0.6062
10 0.4041 0.4041 0.4041 0.4041 0.6062
11 0.4445 0.4445 0.4445 0.4445 0.6062
12 0.4849 0.4849 0.4849 0.4849 0.6062
13 0.5253 0.5253 0.5253 0.5253 0.6062
14 0.5658 0.5658 0.5658 0.5658 0.6062
15 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062
16-50 0.6062 0.6062 0.6062 0.5658 0.6062

Periodo de Incorporación Gradual o Proporcional


Periodo Sin Actividad

Teniendo en cuenta que este sinceramiento debe efectuarse en forma gradual,


evitándose un desbalance económico que podría afectar principalmente a los
pequeños y medianos agricultores, se ha considerado un periodo para su
implementación de 15 años pudiendo disminuir este plazo para los usuarios empresas
agroindustriales en los valle de Chao, Virú y Moche, contados a partir de la entrega en
Concesión del sistema CHAVIMOCHIC.

Complementariamente para el caso de los usuarios de riego en las áreas de


mejoramiento en razón de la agricultura de subsistencia y de la insolvencia económica
en que se encuentran algunos agricultores, se propone establecer un programa de
subsidios para los más desfavorecidos económicamente en lo que respecta a sus
aportes por tarifa de agua por los conceptos de operación y mantenimiento de la
Infraestructura Mayor y del componente Amortización, hasta por un máximo de
consumo de 10,000m3 por ha/año, debiendo pagar el mayor consumo a precios de

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 87


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

tarifa real, lo cual estará debidamente reglamentado, a fin de supervisar y monitorear


su condición de subsidiado, considerando como límite mínimo de pago la tarifa actual
y estableciéndose un programa de escalas acorde a la realidad económica de los
agricultores en cada valle.

Con respecto al valle de Chicama, el monto que podrían comprometerse a pagar por el
agua del río Santa los Usuarios Individuales o Pequeños Agricultores de la Junta de
Usuarios del Valle de Chicama, es similar al que les representa la explotación de agua
subterránea que es de US $0.0250/m3, para lo cual han suscrito un Acuerdo sobre el
particular, el que ha sido remitido oficialmente al Proyecto Especial Chavimochic, el
cual incluye el costo de operación y mantenimiento TUHIMA, considerado un periodo
para su implementación de 13 años para los pequeños agricultores a partir del
suministro de agua de transvase (con la culminación del canal Moche-Chicama)

Las empresas agro industriales del valle de Chicama están en mejores condiciones
económicas para afrontar el pago de una nueva tarifa de agua del río Santa con
respecto a los usuarios individuales, por su mayor rentabilidad productiva, por lo que el
monto que deberán pagar debe corresponder a la magnitud de las inversiones que
deben realizarse para entregarles agua trasvasada y regulada del río Santa.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que se trata de áreas que cultivan Caña de
Azúcar y que el beneficio que ellas recibirán por contar con una dotación de agua
mayor a la que ofrecen los recursos hídricos de la cuenca del río Chicama, y de la
explotación de aguas subterráneas en dicho valle, será complementario al que
obtienen actualmente, por lo que la tarifa de agua del río Santa que podrían pagar
estará en función del beneficio adicional que puedan obtener con una mayor
productividad.

De las coordinaciones efectuadas con las empresas agro industriales asentadas en el


valle, se ha determinado que la tarifa total para aguas trasvasadas del río Santa, que
hace aún rentable la explotación de la Caña de Azúcar, no debe superar los US
$0.0400/m3, al que le corresponde un componente amortización de US $0.0340/m3,
valor que se utiliza en los análisis de recuperación de inversiones. Con respecto a la
Operación y Mantenimiento, su aplicación es inmediata a partir del suministro de agua
de transvase (con la culminación del canal Moche-Chicama)

De acuerdo a estas condiciones y al plan de aplicación de la estructura tarifaria,


tenemos como recaudación de Operación y Mantenimiento de los beneficiarios
agrícolas de las áreas de mejoramiento en el periodo de evaluación del proyecto el
siguiente:

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 88


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Cuadro Nº
Recaudación de Operación y Mantenimiento del Sector Agrícola
Areas de Mejoramiento Chao-Virú-Moche-Chicama
(En US $)
Costo Total Chao-Virú-Moche Chicama Total Recaudado por el Sector
Años O y M Infraestructura
% del Total
Mayor CHAVIMOCHIC Pequeños Empresas Por Formalizar Pequeños Empresas US$
OyM

1 5,348,351.9 40,181.3 17,220.6 12,744.1 - - 70,146.0 1.3%


2 5,348,351.9 80,362.7 34,441.2 25,488.2 - - 140,292.0 2.6%
3 7,521,140.6 120,544.0 51,661.7 38,232.2 28,419.6 805,223.3 1,044,080.9 13.9%
4 7,521,140.6 160,725.4 68,882.3 50,976.3 37,892.9 805,223.3 1,123,700.1 14.9%
5 7,521,140.6 200,906.7 86,102.9 63,720.4 47,366.1 805,223.3 1,203,319.3 16.0%
6 8,928,854.7 241,088.1 103,323.5 76,464.5 113,678.6 1,610,446.5 2,145,001.1 24.0%
7 8,928,854.7 281,269.4 120,544.0 89,208.5 132,625.0 1,610,446.5 2,234,093.5 25.0%
8 8,928,854.7 321,450.8 137,764.6 101,952.6 151,571.4 1,610,446.5 2,323,185.9 26.0%
9 8,928,854.7 361,632.1 154,985.2 114,696.7 170,517.9 1,610,446.5 2,412,278.4 27.0%
10 8,928,854.7 401,813.4 172,205.8 127,440.8 189,464.3 1,610,446.5 2,501,370.8 28.0%
11 8,928,854.7 441,994.8 189,426.3 140,184.8 208,410.7 1,610,446.5 2,590,463.2 29.0%
12 8,928,854.7 482,176.1 206,646.9 152,928.9 227,357.2 1,610,446.5 2,679,555.7 30.0%
13 8,928,854.7 522,357.5 223,867.5 165,673.0 246,303.6 1,610,446.5 2,768,648.1 31.0%
14 8,928,854.7 562,538.8 241,088.1 178,417.1 265,250.0 1,610,446.5 2,857,740.5 32.0%
15 8,928,854.7 602,720.2 258,308.6 191,161.1 284,196.4 1,610,446.5 2,946,832.9 33.0%
16-50 8,928,854.7 602,720.2 258,308.6 191,161.1 284,196.4 1,610,446.5 2,946,832.9 33.0%
Fuente: Contrato SEDALIB S.A. – P.E.CHAVIMOCHIC

AREAS NUEVAS
Para las áreas nuevas subastadas, y respetando los Contratos de Compra-Venta de
los Usuarios que adquirieron las tierras en el ámbito de las Etapas I y II del Proyecto,
se mantendrá el valor de US $0.025/m3 como tarifa total para volúmenes de entrega
menores o iguales a 10,000m3/ha/año.

A este valor deben descontársele los componentes de Operación y Mantenimiento de


la Infraestructura Mayor, de Tarifa por Uso de la Infraestructura Hidráulica Menor
(TUHIME) y la Retribución Económica (ANA).

El costo del componente TUHIME se adopta teniendo en cuenta que el valor actual de
US $0.007590/m3 puede reducirse ya que se contará con agua más limpia de sólidos
en suspensión que con la que se cuenta actualmente, por la presencia del embalse de
Palo Redondo. Asimismo, la Junta de Usuarios de Riego Presurizado dispondrá de un
volumen cerca de 4 veces mayor que el que maneja actualmente, por lo que se estima
que este componente puede reducirse a US $0.002808/m3.

De acuerdo al modelo de recuperación propuesta y teniendo en cuenta que los


Contratos de Compra-Venta de Tierras no establecen tarifas para consumos de agua
mayores a 10,000m3/ha/año, el monto a pagar por ese concepto, será el que resulte
de amortizar la inversión de la presa Palo Redondo entre todos los usuarios a ser
beneficiados con ella, sin embargo el monto unitario de Operación y Mantenimiento se

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 89


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

mantendrá fijo de acuerdo a los costos de operación y mantenimiento, Para ello se


implementará gradualmente en 5 años contados a partir de la entrega en concesión
para la construcción de las nuevas obras.

Con respecto al valor unitario y aplicación de la Operación y Mantenimiento de las


Actuales y futuras obras del sistema CHAVIMOCHIC que estarían a cargo del
OPERADOR CONCESIONARIO, se ha proyectado un valor unitario de 0.6062
centavos US$ por m3, el cual se aplicaría gradualmente en un periodo de 5 años para
las áreas actualmente incorporadas y en forma inmediata para las áreas por incorporar
de la I, II y III Etapa del Proyecto:

Los valores unitarios aplicase anualmente, por ese sector agrícola son los siguientes:

Cuadro Nº
Valor Unitario de la Operación y Mantenimiento del Sector Agrícola
Areas de Nuevas de la I, II y III Etapa
(En Centavos de US$/ m3)

III Etapa
I y II Etapa
Chicama
Incorporadas Por Incorporar
Años
Sin Derecho Por
<10,000 <10,000 Por Subastar
Adicional Adicional Agua Subastar
m3/ha/año m3/ha/año

Actual 0.2491 0.2491 - - - - -


1 0.3205 0.3205 - - - - -
2 0.3919 0.3919 - - - - -
3 0.4633 0.4633 - - - - 0.6062
4 0.5348 0.5348 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062
5 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062
6 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062
7 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062
8 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062
9 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062
10 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062
11 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062
12 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062
13 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062
14 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062
15 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062
16-50 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062

Periodo de Incorporación Gradual o Proporcional


Periodo Sin Actividad

De acuerdo a estas condiciones y al plan de aplicación de la estructura tarifaria,


tenemos como recaudación de Operación y Mantenimiento de los beneficiarios

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 90


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

agrícolas de las áreas de mejoramiento en el periodo de evaluación del proyecto el


siguiente:

Cuadro Nº
Recaudación de Operación y Mantenimiento del Sector Agrícola
Areas de Nuevas I, II y III Etapa
(En US $)

III Etapa
Costo Total I y II Etapa Total Recaudado por el Sector
Chicama
OyM
Años Infraestructura Incorporadas Por Incorporar
Sin Derecho % del Total
Mayor Por Vender Por Incorporar US$
<10,000 <10,000 Agua OyM
CHAVIMOCHIC Adicional Adicional
m3/ha/año m3/ha/año
1 5,348,351.9 495,714.7 212,449.2 - - - - - 708,163.9 13.2%
2 5,348,351.9 606,170.2 259,787.2 - - - - - 865,957.4 16.2%
3 7,521,140.6 716,625.7 307,125.3 - - - - 162,126.0 1,185,876.9 15.8%
4 7,521,140.6 827,081.1 354,463.3 55,818.8 23,922.3 81,213.5 686,774.5 324,252.0 2,353,525.6 31.3%
5 7,521,140.6 937,536.6 401,801.4 111,637.6 47,844.7 162,427.1 686,774.5 648,504.0 2,996,525.7 39.8%
6 8,928,854.7 937,536.6 401,801.4 334,912.7 143,534.0 243,640.6 686,774.5 972,756.0 3,720,955.7 41.7%
7 8,928,854.7 937,536.6 401,801.4 446,550.2 191,378.7 324,854.2 686,774.5 1,297,008.0 4,285,903.5 48.0%
8 8,928,854.7 937,536.6 401,801.4 558,187.8 239,223.3 406,067.7 686,774.5 1,621,260.0 4,850,851.2 54.3%
9 8,928,854.7 937,536.6 401,801.4 669,825.3 287,068.0 487,281.3 686,774.5 1,621,260.0 5,091,547.0 57.0%
10 8,928,854.7 937,536.6 401,801.4 781,462.9 334,912.7 568,494.8 686,774.5 1,621,260.0 5,332,242.8 59.7%
11 8,928,854.7 937,536.6 401,801.4 893,100.5 382,757.3 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 5,572,938.5 62.4%
12 8,928,854.7 937,536.6 401,801.4 893,100.5 382,757.3 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 5,572,938.5 62.4%
13 8,928,854.7 937,536.6 401,801.4 893,100.5 382,757.3 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 5,572,938.5 62.4%
14 8,928,854.7 937,536.6 401,801.4 893,100.5 382,757.3 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 5,572,938.5 62.4%
15 8,928,854.7 937,536.6 401,801.4 893,100.5 382,757.3 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 5,572,938.5 62.4%
16-50 8,928,854.7 937,536.6 401,801.4 893,100.5 382,757.3 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 5,572,938.5 62.4%

Periodo de Incorporación Gradual o Proporcional


Periodo Sin Actividad

C.- SECTOR ENERGETICO

Este sector compuesto por la central hidroeléctrica de Virú, y las centrales


hidroeléctrica de Cola y de Pie de Presa de Palo Redondo, estas últimas son obras
que están fuera del Proyecto Chavimochic Tercera Etapa y que serán ejecutadas en
forma separada por inversionistas privados interesados en ellas, por lo que tanto sus
costos de inversión como sus beneficios no son considerados en el presente
Proyecto.

Sin embargo, serán usuarios de los servicios de entrega de agua que brinde la Tercera
Etapa del Proyecto Chavimochic y los ingresos que ellas generen por el pago de las
tarifas correspondientes, forman parte del esquema de la recuperación de inversiones
y de Operación y Mantenimiento del Proyecto.

La central hidroeléctrica de Virú, actualmente administrada por el


P.E.CHAVIMOCHIC, por lo que como parte de las políticas de la institución cumpliría
con las condiciones estipuladas en el modelo de recuperación de la inversión y de
operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor de la irrigación
Chavimochic.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 91


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Para las centrales hidroeléctricas de Cola y Pie de Presa, se estipulará entre otros
aspectos las condiciones de la TUHIME en los contratos de concesiones
hidroeléctricas.

Los valores unitarios aplicase anualmente, por ese sector agrícola son los siguientes:

Cuadro Nº
Valor Unitario de la Operación y Mantenimiento del Sector Energético
Centrales Hidroeléctricas de Virú, Cola y Pie de Presa
(En Centavos de US$/ m3)

Central Central Central


Años Hidroeléctrica de Hidroeléctrica de Hidroeléctrica de PIE
VIRU COLA DE PRESA

Actual
1 0.0059
2 0.0059
3 0.0059 0.0059
4 0.0059 0.0059
5 0.0059 0.0059
6 0.0059 0.0059
7 0.0059 0.0059 0.0059
8 0.0059 0.0059 0.0059
9 0.0059 0.0059 0.0059
10 0.0059 0.0059 0.0059
11 0.0059 0.0059 0.0059
12 0.0059 0.0059 0.0059
13 0.0059 0.0059 0.0059
14 0.0059 0.0059 0.0059
15 0.0059 0.0059 0.0059
16-50 0.0059 0.0059 0.0059

Periodo de Incorporación Gradual o Proporcional


Periodo Sin Actividad

De acuerdo a estas condiciones y al plan de aplicación de la estructura tarifaria,


tenemos como recaudación de Operación y Mantenimiento de los beneficiarios
agrícolas de las áreas de mejoramiento en el periodo de evaluación del proyecto el
siguiente:

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 92


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Cuadro Nº
Recaudación de Operación y Mantenimiento del Sector Energético
Centrales Hidroeléctricas de Virú, Cola y Pie de Presa
(En US $)
Costo Total Central Central Central Total Recaudado por el Sector
Años O y M Infraestructura Hidroeléctrica de Hidroeléctrica de Hidroeléctrica de PIE % del Total
Mayor CHAVIMOCHIC VIRU COLA DE PRESA US$
OyM

1 5,348,351.9 3,448.1 - - 3,448.1 0.06%


2 5,348,351.9 3,448.1 - - 3,448.1 0.06%
3 7,521,140.6 3,448.1 86,542.9 - 89,991.1 1.20%
4 7,521,140.6 3,448.1 86,542.9 - 89,991.1 1.20%
5 7,521,140.6 3,448.1 86,542.9 - 89,991.1 1.20%
6 8,928,854.7 3,448.1 86,542.9 - 89,991.1 1.01%
7 8,928,854.7 3,448.1 86,542.9 86,542.9 176,534.0 1.98%
8 8,928,854.7 3,448.1 86,542.9 86,542.9 176,534.0 1.98%
9 8,928,854.7 3,448.1 86,542.9 86,542.9 176,534.0 1.98%
10 8,928,854.7 3,448.1 86,542.9 86,542.9 176,534.0 1.98%
11 8,928,854.7 3,448.1 86,542.9 86,542.9 176,534.0 1.98%
12 8,928,854.7 3,448.1 86,542.9 86,542.9 176,534.0 1.98%
13 8,928,854.7 3,448.1 86,542.9 86,542.9 176,534.0 1.98%
14 8,928,854.7 3,448.1 86,542.9 86,542.9 176,534.0 1.98%
15 8,928,854.7 3,448.1 86,542.9 86,542.9 176,534.0 1.98%
16-50 8,928,854.7 3,448.1 86,542.9 86,542.9 176,534.0 1.98%

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 93


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Cuadro Nº
RECAUDACIÓN Y VALOR UNITARIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA CHAVIMOCHIC
SITUACION ACTUAL
(En US $ / m3)
SITUACION ACTUAL

CONSUMO Costo de O y M Seguro de Obra Costo de O y M Total


DESCRIPCION
Individual Grupo Costo Unitario Costo Unitario Costo Unitario
MMC % MMC % (En US$) (US$/m3) (En US$) (US$/m3) (En US$) (US$/m3)

TOTAL DEL PARAMETRO 381.7 26.0% 3,402,172.6 2,224,967.8 5,627,140.4

Sector Actual 29.8 133,107.1 0.0045 45,172.3 0.0029 178,279.3 0.007393


PTAPT 29.78 2.0%
Poblacional Futuro
Pequeños 99.4 6.8% 0.0 - 0.0 - 0.0 -

Chao-Virú-Moche Por Formalizar 31.5 2.1%


Areas de
130.97 8.9%
Mejoramiento Empresas AgroInd.
USO CONSUNTIVO

Pequeños
Chicama
Empresas AgroInd.
<10,000 m3/ha/año 154.7 10.5% 358,733.5 0.00151 335,151.6 0.00098 693,885.1 0.002491
Sector Agrícola Incorporadas
Adicional 66.3 4.5% 153,742.9 0.00151 0.0 0.00098 153,742.9 0.002491
<10,000 m3/ha/año
I y II Etapa Por
Adicional
Areas Nuevas Incorporar 220.95 15.1%
Sin Derecho Agua

Por Vender

III Etapa
Por Incorporar
Chicama

Central Hidroeléctrica de VIRU 58.4 Chavimochic Chavimochic Chavimochic


CONSUNTIVO
USO NO

Sector
Central Hidroeléctrica de PIE PRESA 58.44 4.0%
Enérgetico

Central Hidroeléctrica de COLA

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 94


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Cuadro Nº
RECAUDACIÓN Y VALOR UNITARIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA CHAVIMOCHIC
SITUACION CON PROYECTO
(En US $ / m3)
SITUACION PROYECTADA (PLENA)

CONSUMO Costo de O y M Seguro de Obra Costo de O y M Total


DESCRIPCION
Individual Grupo Costo Unitario Costo Unitario Costo Unitario
MMC % MMC % (En US$) (US$/m3) (En US$) (US$/m3) (En US$) (US$/m3)

TOTAL DEL PARAMETRO 1466.8 100.0% 5,119,555.4 3,809,299.3 8,928,854.7


Sector Actual 29.8 2.03% 144,348.0 0.004847 75,809.0 0.002546 220,157.0 0.007393
PTAPT 61.316 4.2%
Poblacional Futuro 31.5 2.15% 152,858.5 0.004847 80,278.6 0.002546 233,137.0 0.007393
Pequeños 99.4 6.8% 333,990.2 0.003516 253,113.7 0.002546 587,103.9 0.006062

Chao-Virú-Moche Por Formalizar 31.5 2.1% 105,929.7 0.003516 80,278.6 0.002546 186,208.2 0.006062
Areas de
486.14 33.1%
Mejoramiento Empresas AgroInd. 42.6 2.9% 143,138.6 0.003516 108,477.3 0.002546 251,615.9 0.006062
USO CONSUNTIVO

Pequeños 46.9 3.2% 157,484.1 0.003516 119,348.9 0.002546 276,833.0 0.006062


Chicama
Empresas AgroInd. 265.7 18.1% 892,409.6 0.003516 676,310.7 0.002546 1,568,720.3 0.006062
<10,000 m3/ha/año 154.7 10.5% 519,524.7 0.003516 393,720.6 0.002546 913,245.3 0.006062
Sector Agrícola Incorporadas
Adicional 66.3 4.5% 222,653.4 0.003516 168,737.4 0.002546 391,390.8 0.006062
<10,000 m3/ha/año 147.3 10.0% 494,900.9 0.003516 375,059.6 0.002546 869,960.5 0.006062
I y II Etapa Por
Incorporar
Adicional 63.1 4.3% 212,100.4 0.003516 160,739.8 0.002546 372,840.2 0.006062
Areas Nuevas 919.37 62.7%
Sin Derecho Agua 107.2 7.3% 360,028.1 0.003516 272,846.5 0.002546 632,874.6 0.006062
Por Vender 113.3 7.7% 380,567.8 0.003516 288,412.5 0.002546 668,980.3 0.006062
III Etapa
Por Incorporar 267.5 18.2% 898,401.8 0.003516 680,851.8 0.002546 1,579,253.6 0.006062
Chicama

Central Hidroeléctrica de VIRU 58.4 4.0% 1,977.1 0.000034 1,471.1 0.000025 3,448.1 0.000059
CONSUNTIVO
USO NO

Sector
Enérgetico
Central Hidroeléctrica de PIE PRESA 1466.8 100.0% 2992.1 204.0% 49,621.3 0.000034 36,921.6 0.000025 86,542.9 0.000059

Central Hidroeléctrica de COLA 1466.8 100.0% 49,621.3 0.000034 36,921.6 0.000025 86,542.9 0.000059

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 95


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Cuadro Nº
VALOR UNITARIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POR SECTORES
(En Centavos US $ / m3)
USO CONSUNTIVO USO NO CONSUNTIVO

Sector Poblacional Sector Agrícola Sector Enérgetico

Areas de Mejoramiento Areas Nuevas


III Etapa
Años PTAPT I y II Etapa Central
Chao-Virú-Moche Chicama Chicama Central Central
Hidroeléctri
Incorporadas Por Incorporar Hidroeléctri Hidroeléctri
ca de PIE DE
ca de VIRU ca de COLA
Sin Derecho PRESA
Otras Por <10,000 <10,000 Por Vender Por Incorporar
Actual Futuro Pequeños Empresas Pequeños Empresas Adicional Adicional Agua
Formalizar m3/ha/año m3/ha/año

Actual 0.7393 0.0000 0.0000 0.2491 0.2491


1 0.7393 0.0404 0.0404 0.0404 0.3205 0.3205 0.0059
2 0.7393 0.0808 0.0808 0.0808 0.3919 0.3919 0.0059
3 0.7393 0.7393 0.1212 0.1212 0.1212 0.1212 0.6062 0.4633 0.4633 0.6062 0.0059 0.0059
4 0.7393 0.7393 0.1616 0.1616 0.1616 0.1616 0.6062 0.5348 0.5348 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.0059 0.0059
5 0.7393 0.7393 0.2021 0.2021 0.2021 0.2021 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.0059 0.0059
6 0.7393 0.7393 0.2425 0.2425 0.2425 0.2425 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.0059 0.0059
7 0.7393 0.7393 0.2829 0.2829 0.2829 0.2829 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.0059 0.0059 0.0059
8 0.7393 0.7393 0.3233 0.3233 0.3233 0.3233 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.0059 0.0059 0.0059
9 0.7393 0.7393 0.3637 0.3637 0.3637 0.3637 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.0059 0.0059 0.0059
10 0.7393 0.7393 0.4041 0.4041 0.4041 0.4041 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.0059 0.0059 0.0059
11 0.7393 0.7393 0.4445 0.4445 0.4445 0.4445 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.0059 0.0059 0.0059
12 0.7393 0.7393 0.4849 0.4849 0.4849 0.4849 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.0059 0.0059 0.0059
13 0.7393 0.7393 0.5253 0.5253 0.5253 0.5253 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.0059 0.0059 0.0059
14 0.7393 0.7393 0.5658 0.5658 0.5658 0.5658 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.0059 0.0059 0.0059
15 0.7393 0.7393 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.0059 0.0059 0.0059
16-50 0.7393 0.7393 0.6062 0.6062 0.6062 0.5658 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.6062 0.0059 0.0059 0.0059

Periodo de Incorporación Gradual o Proporcional


Periodo Sin Actividad

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 96


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Cuadro Nº
RECAUDACION DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POR SECTORES
(En US $ / año)

USO CONSUNTIVO USO NO CONSUNTIVO


Sector Poblacional Sector Agrícola Sector Enérgetico
Areas de Mejoramiento Areas Nuevas
Recaudación
Años III Etapa Central Total de O y M
PTAPT Chao-Virú- I y II Etapa Central Central
Chicama Chicama Hidroeléctr US$
Moche Hidroeléctr Hidroeléctr
ica de PIE
Sin Derecho ica de VIRU ica de COLA
Incorporadas Por Incorporar Por Vender Por Incorporar DE PRESA
Actual Futuro Pequeños Pequeños Agua

1 220,157.0 - 70,146.0 - 708,163.9 - - - - 3,448.1 - - 1,001,915.0


2 220,157.0 - 140,292.0 - 865,957.4 - - - - 3,448.1 - - 1,229,854.5
3 220,157.0 19,428.1 210,438.0 833,642.9 1,023,750.9 - - - 162,126.0 3,448.1 86,542.9 - 2,559,534.0
4 220,157.0 38,856.2 280,584.0 843,116.1 1,181,544.5 79,741.1 81,213.5 686,774.5 324,252.0 3,448.1 86,542.9 - 3,826,229.9
5 220,157.0 58,284.3 350,730.0 852,589.3 1,339,338.0 159,482.2 162,427.1 686,774.5 648,504.0 3,448.1 86,542.9 - 4,568,277.4
6 220,157.0 77,712.3 420,876.0 1,724,125.1 1,339,338.0 478,446.7 243,640.6 686,774.5 972,756.0 3,448.1 86,542.9 - 6,253,817.2
7 220,157.0 97,140.4 491,022.0 1,743,071.5 1,339,338.0 637,928.9 324,854.2 686,774.5 1,297,008.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 7,013,828.4
8 220,157.0 116,568.5 561,168.0 1,762,018.0 1,339,338.0 797,411.1 406,067.7 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 7,687,296.7
9 220,157.0 135,996.6 631,314.0 1,780,964.4 1,339,338.0 956,893.3 487,281.3 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 8,036,513.0
10 220,157.0 155,424.7 701,460.0 1,799,910.8 1,339,338.0 1,116,375.6 568,494.8 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 8,385,729.3
11 220,157.0 174,852.8 771,606.0 1,818,857.3 1,339,338.0 1,275,857.8 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 8,734,945.6
12 220,157.0 194,280.9 841,752.0 1,837,803.7 1,339,338.0 1,275,857.8 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 8,843,466.1
13 220,157.0 213,709.0 911,898.0 1,856,750.1 1,339,338.0 1,275,857.8 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 8,951,986.6
14 220,157.0 233,137.0 982,044.0 1,875,696.5 1,339,338.0 1,275,857.8 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 9,060,507.1
15 220,157.0 233,137.0 1,052,190.0 1,894,643.0 1,339,338.0 1,275,857.8 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 9,149,599.5
16-50 220,157.0 233,137.0 1,052,190.0 1,894,643.0 1,339,338.0 1,275,857.8 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 9,149,599.5

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 97


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Cuadro Nº
RECAUDACION Y APORTE DEL ESTADO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
(En US $ / año)

USO CONSUNTIVO USO NO CONSUNTIVO


Sector Poblacional Sector Agrícola Sector Enérgetico
Costo Total
Areas de Mejoramiento Areas Nuevas
Recaudación OyM Costo
Años III Etapa Central Total de O y M Infraestructura Asumido por
PTAPT Chao-Virú- I y II Etapa Central Central
Chicama Chicama Hidroeléctr US$ Mayor el Estado
Moche Hidroeléctr Hidroeléctr
ica de PIE CHAVIMOCHIC
Sin Derecho ica de VIRU ica de COLA
Incorporadas Por Incorporar Por Vender Por Incorporar DE PRESA
Actual Futuro Pequeños Pequeños Agua

1 220,157.0 - 70,146.0 - 708,163.9 - - - - 3,448.1 - - 1,001,915.0 5,348,351.9 4,346,436.9


2 220,157.0 - 140,292.0 - 865,957.4 - - - - 3,448.1 - - 1,229,854.5 5,348,351.9 4,118,497.4
3 220,157.0 19,428.1 210,438.0 833,642.9 1,023,750.9 - - - 162,126.0 3,448.1 86,542.9 - 2,559,534.0 7,521,140.6 4,961,606.6
4 220,157.0 38,856.2 280,584.0 843,116.1 1,181,544.5 79,741.1 81,213.5 686,774.5 324,252.0 3,448.1 86,542.9 - 3,826,229.9 7,521,140.6 3,694,910.6
5 220,157.0 58,284.3 350,730.0 852,589.3 1,339,338.0 159,482.2 162,427.1 686,774.5 648,504.0 3,448.1 86,542.9 - 4,568,277.4 7,521,140.6 2,952,863.2
6 220,157.0 77,712.3 420,876.0 1,724,125.1 1,339,338.0 478,446.7 243,640.6 686,774.5 972,756.0 3,448.1 86,542.9 - 6,253,817.2 8,928,854.7 2,675,037.5
7 220,157.0 97,140.4 491,022.0 1,743,071.5 1,339,338.0 637,928.9 324,854.2 686,774.5 1,297,008.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 7,013,828.4 8,928,854.7 1,915,026.3
8 220,157.0 116,568.5 561,168.0 1,762,018.0 1,339,338.0 797,411.1 406,067.7 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 7,687,296.7 8,928,854.7 1,241,558.0
9 220,157.0 135,996.6 631,314.0 1,780,964.4 1,339,338.0 956,893.3 487,281.3 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 8,036,513.0 8,928,854.7 892,341.7
10 220,157.0 155,424.7 701,460.0 1,799,910.8 1,339,338.0 1,116,375.6 568,494.8 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 8,385,729.3 8,928,854.7 543,125.4
11 220,157.0 174,852.8 771,606.0 1,818,857.3 1,339,338.0 1,275,857.8 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 8,734,945.6 8,928,854.7 193,909.1
12 220,157.0 194,280.9 841,752.0 1,837,803.7 1,339,338.0 1,275,857.8 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 8,843,466.1 8,928,854.7 85,388.6
13 220,157.0 213,709.0 911,898.0 1,856,750.1 1,339,338.0 1,275,857.8 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 8,951,986.6 8,928,854.7 -
14 220,157.0 233,137.0 982,044.0 1,875,696.5 1,339,338.0 1,275,857.8 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 9,060,507.1 8,928,854.7 -
15 220,157.0 233,137.0 1,052,190.0 1,894,643.0 1,339,338.0 1,275,857.8 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 9,149,599.5 8,928,854.7 -
16-50 220,157.0 233,137.0 1,052,190.0 1,894,643.0 1,339,338.0 1,275,857.8 649,708.4 686,774.5 1,621,260.0 3,448.1 86,542.9 86,542.9 9,149,599.5 8,928,854.7 -

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 98


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.11.7. Conflictos
De acuerdo a un análisis preliminar, se ha identificado como posibles conflictos
relacionados a la ejecución del proyecto los siguientes:

FASE DE PROMOCION A LA INVERSION PRIVADA


En esta fase de ha identificado los siguientes conflictos:

o Cobro de la Tarifa por el Concesionario (Recibo Único)


o Tarifa Diferenciada en Areas de Mejoramiento
o Tarifas Diferenciadas Areas Nuevas I y II Etapa & III Etapa
o Incremento de la Tarifa de Agua Potable para uso poblacional

FASE DE CONSTRUCCION
En esta fase de ha identificado los siguientes conflictos:

o Déficit de Agua
o Actualización o Ajuste Anual de la Tarifa de Agua TUHIME
o Pago de O y M en fase de construcción e instalación, ¿El Estado paga el
diferencial de agua que no se usa?
o Supervisión de la Concesión/Calidad del Servicio
o Inclusión de Costos de Supervisión en TUHIME, incremento de tarifa
o Explotación de Aguas Subterráneas en los valles para diminución de suministro de
agua de transvase rio Santa

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


En esta fase de ha identificado los siguientes conflictos:

o Mantenimiento de Medidores de Caudal-Areas Nuevas


o Mantenimiento del Sistema de Drenaje, con el retiro de una parte de la tarifa
TUHIME actual a los valles viejos
o Corte de Agua Programado por Mantenimiento de la Infraestructura Mayor (presa,
canales, tomas, etc.)
o Aumento del Nivel Freático en los valles en areas adyacente o de influencia de
areas nuevas en explotación
o Incremento del Presupuesto por Mejoras en la Irrigación, incremento del O y M por
este concepto (Automatización, equipos electromecánicos, etc.)
o Aumento de Propiedad de Agroindustriales en valles (Areas de Mejoramiento)

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 99


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

SECTOR
ESTADO SECTOR AGRICOLA SECTOR POBLACIONAL
ENERGETICO

CONCESIONARIO
Gobierno Central AREAS DE MEJORAMIENTO AREA NUEVAS
TEMA DE EVALUACION DE CONFLICTO Gobierno CONCESIONARIO
Regional S
Ministerio de Ministerio de
La Libertad Juntas de Usuarios Areas de Mejoramiento Empresas CH.VIRU PTAPT SEDALIB
Economía y Finanzas Agricultura Usuarios JURPDRM Usuarios
Agroindust CH. COLA Y CH.PIE
Agrícolas VCH AgroInd.
PROINVER P.E.CHAVI riales PRESA
DGPI OPI ANA / ALA Chao Virú Moche Chicama
SION MOCHIC

FASE DE PROMOCION A LA INVERSION PRIVADA

Cobro de la Tarifa por el Concesionario (Recibo Único) CA CA CA CA CA CA

Tarifa Diferenciada en Areas de Mejoramiento CA CA CA

Tarifas Diferenciadas Areas Nuevas I y II Etapa & III Etapa CA CA CA CA

Incremento de la Tarifa de Agua Potable para uso poblacional CA CA CA

FASE DE CONSTRUCCION

Déficit de Agua CA CA CA CA CA CA

Actualización o Ajuste Anual de la Tarifa de Agua TUHIME CM CM CM CM CM CM CM CM

Pago de O y M en fase de construcción e instalación, ¿El Estado


CA CA CA CA CA CA CA CA
paga el diferencial de agua que no se usa?

Supervisión de la Concesión/Calidad del Servicio CM CM

Inclusión de Costos de Supervisión en TUHIME, incremento de


CM CM CM CM CM CM CM CM CM CM
tarifa
Explotación de Aguas Subterráneas en los valles para diminución
CA CA CA
de suministro de agua de transvase rio Santa
FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Mantenimiento de Medidores de Caudal-Areas Nuevas CB CB CB CB

Mantenimiento del Sistema de Drenaje, con el retiro de una


CA CA CA CA
parte de la tarifa TUHIME actual a los valles viejos
Corte de Agua Programado por Mantenimiento de la
CM CM CM CM CM CM CM
Infraestructura Mayor (presa, canales, tomas, etc.)
Aumento del Nivel Freático en los valles en áreas adyacente o de
CA CA CA CA CA
influencia de áreas nuevas en explotación
Incremento del Presupuesto por Mejoras en la Irrigación,
incremento del O y M por este concepto (Automatización, CM CM CM CM CM
equipos electromecánicos, etc.)
Aumento de Propiedad de Agroindustriales en valles (Areas de
Mejoramiento)

Conflicto Alto CA
Conflicto Medio CM
Conflicto Bajo CB

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 100


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.11.8. Riesgos de Desastres


Durante la elaboración de los diseños para la Primera y Segunda Etapa del Canal
Principal CHAVIMOCHIC de aproximadamente 150 km desde la Bocatoma, Valle de
Chao, Virú y Moche, se han tomado medidas a los efectos de los diversos fenómenos
naturales o propios de la construcción orientadas a:

- Seguridad contra deformaciones y distorsiones del vertimiento de concreto y


estructuras del Canal.
- Seguridad contra la Tubificación.
- Seguridad contra erosión de taludes y corona.
- Seguridad frente al fenómeno de subpresión.
- Seguridad contra el deslizamiento.
- Seguridad contra el volteo.
- Seguridad de diseño contra sismos.
- Hidrología.

4.10.2.1 Identificación de Peligros Naturales

En el ámbito del Proyecto Chavimochic, se han identificado los Fenómenos Naturales


potencialmente peligrosos, que ponen en riesgo la infraestructura hidráulica, actividades
productivas y la vida de la población, siendo estas las siguientes:

- Hidrológicos: Inundaciones de Ríos, Erosión Eólica, Sedimentación y Salinización

- Sísmicos: sacudimientos del terreno, esparcimiento lateral y licuefacción

- Otros fenómenos Ecológicos / hidrológicos: Avalancha, deslizamiento y caída de


rocas

4.10.2.2 Vulnerabilidad de la Infraestructura Hidráulica Existente

a) Bocatoma en el Río Santa

En el estribo de la margen derecha del Río Santa, donde se emplaza la Bocatoma


principal constituye un peligro natural de derrumbe por la fragmentación de la roca a la
altura del talud en forma vertical y a la vulnerabilidad de la zona por eventos sísmicos.

Los derrumbes o caídas de rocas de gran tamaño pueden ocasionar daños en la


Bocatoma y podrían paralizar la operación y consiguiente abastecimiento de agua, para el
sistema hídrico de CHAVIMOCHIC.

b) Erosión Eólica

En la Primera Etapa comprendida hasta el valle Virú 83.27 km, el Canal Madre tiene una
capacidad de 78 m3/s hasta 50 m3/s a la entrada del Sifón Virú. En el tramo de salida del
Túnel Intercuencas hasta Virú, 47,7 km, el 80 % del canal discurre en conducción abierta.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 101


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

En los tramos de canal abierto el fuerte movimiento eólico transporta las arenas, en un
avance y acumulación de arena en la sección del canal, que obstruye las diversas
estructuras, así como el camino de servicio del canal. El mayor problema de arenamiento
se presenta con mayor intensidad en el tramo del canal que bordea el cerro Huarango
expuesto al transporte intensivo de arena.

A fin de atenuar el ingreso de la arena eólica al canal se han instalado cortinas forestales
o cortinas rompe vientos, en cuatro sectores, en una longitud de 5,67 km con 6 filas
espaciadas cada 5 m. En algunos sectores, el canal se encuentra desprotegido y
expuesto al movimiento de arenas por el movimiento eólico, que luego van a incrementar
el aporte de materiales finos transportados.

La Segunda Etapa comprende el tramo Virú-Moche con 66,75 km de longitud total, de los
cuales 50 km discurren en canal abierto, atravesando zonas desérticas caracterizadas por
vientos intensos que transportan arena, las cuales se acumulan e invaden el canal. Los
sectores de mayor intensidad del transporte eólico de finos son las Pampas Punta Gorda
y Alto Salaverry.

Se ha detectado intensas exposiciones de arenas en el interior del canal, lo que obliga a


diseñar grandes estructuras de sedimentación o desarenamiento, en los sistemas de riego
presurizado, con el consiguiente encarecimiento de las obras y con el riesgo latente de la
disminución de la vida útil de los equipos de riego presurizado.

c) Erosión del Canal Evacuador del Aliviadero “La Agonía”

En la progresiva 48+522 km del canal de conducción, se ha construido una estructura de


alivio denominada Evacuador “La Agonía” que tiene por finalidad:

- Eliminar por el vertedero lateral los caudales superiores a la capacidad de


diseño del canal (78 m3/s)
- Cortar el flujo aguas abajo ante una eventual rotura o desperfecto en el Canal
Madre, sobre todo en el tramo de Cerro Hurango en que el canal esta
cimentado a media ladera y sobre arena.

El Canal Evacuador La Agonía en su recorrido hacia el Río Huamanzaña cruza la


Carretera Panamericana en el km 490,25 a través de un badén y una alcantarilla. Sin
embargo el Canal Evacuador se encuentra cubierto de arena como producto de la
dinámica eólica, por lo que en estas condiciones, en caso de ocurrencia de cualquier
evento de escurrimiento en la Quebrada de la Agonía esta no estará en condiciones de
operación al no contar con la sección que haga posible orientar el curso de las aguas,
esto podría causar la destrucción de la Carretera Panamericana Norte y la perdida de
vidas humanas.

d) Botador Chorobal

En la margen izquierda del Río Chorobal se ha construido una estructura de seguridad


que se denomina “Botadero de Chorobal”.

Con capacidad para derivar todo el caudal del canal hacia la Quebrada de Chorobal, en
caso de presentarse alguna emergencia aguas abajo. El cauce de escurrimiento se
encuentra ocupado por cultivos transitorios e inclusive por un pequeño centro poblado,
CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 102
PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

esta situación podría ocasionar problemas de pérdida de cultivos, pérdidas humanas e


interrupción de la Panamericana Norte.

e) Inundaciones en el Canal de Descarga en el Río Virú

Las aguas turbinadas provenientes de la Central Hidroeléctrica de Virú son descargadas


al cauce del Río Virú por medio del canal de descarga; el canal entrega por su margen
izquierda las aguas turbinadas al canal Santa Clara y La Gloria, así mismo a través de un
Sifón que cruza el Río Virú entrega por la margen derecha aguas al canal San Idelfonso.

Esta estructura del Canal de Descarga y de empalme correría el riesgo de existir un


desborde del Río Virú y especialmente en el muro lateral y talud derecho.

f) Peligro de Inundaciones en el Cauce del Río Virú y Afectación de Tomas en


la Parte Media y Baja

En la parte media y baja del Río Virú se presenta un cauce irregular, poco profundo y baja
pendiente; lo cual hace vulnerable a los terrenos agrícolas en épocas de avenidas,
provocando inundaciones, destrucción de vías de comunicación y destrucción de centro
poblados.

Se han ubicado las zonas de mayor vulnerabilidad en el Río Virú, a las inundaciones, las
que a continuación detallamos:

- Zona Huacapongo km 0+000 del Río Virú


- Zona “El Niño” km 2+140 a 2+370
- Zona Tomas Zaraque (Santa Clara), La Gloria y San Idelfonso:km 12+400 a
12+786
- Salida de Purga del Sifón Pur-Pur: km 14+150 a 14+500
- Zona ubicada en el km 15+100
- Zona ubicada en el km 15+460
- Zona ciudad de Virú: km 16+100 a 16+800
- Zona Puente Virú Panamericana : km 19+600 a 20+800
- Zona Toma Mochan : km 21+820 a 22+670
- Zona Toma Ramos : km 23+500 a 24+660
- Zona Toma El Carmelo : km 24+900 a 25+200
- Zona Toma El Papuyo : km 27+800 a 28+400
- Zona Toma Huancaquito Bajo : km 28+400 a 29+000

g) Estructura de Seguridad de Protección del Canal en la Zona de Salaverry

En el km 125+570 del canal, que se aproxima a la ciudad y Puerto de Salaverry, se ha


construido una estructura de seguridad tipo fusible, la cual desviara el caudal del canal
hacia el mar en un punto alejado de la ciudad. El cauce de evacuación hacia el mar no
está definido, esta situación hace vulnerable la estructura y el centro poblado de
Salaverry, por encontrarse el techo del canal por encima del centro poblado.

h) Botadero de la Quebrada Rinconada y Alcantarilla Badén sobre la


Panamericana

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 103


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

En el km 116+490 se han construido una estructura de aliviadero del canal hacia la


Quebrada “La Rinconada” que garantiza el funcionamiento del canal de cualquier sobre
elevación del tirante de agua, así mismo se ha construido en la progresiva 116+720 una
estructura de seguridad del canal denominado Botadero La Rinconada el cual permite en
caso necesario desviar rápidamente el caudal del canal hacia el cauce natural de la
Quebrada La Rinconada.

Después del emboquillado de entrega de ambas estructuras hacia la quebrada no hay


definición de un cauce que permita orientar el paso del caudal en caso de emergencia, lo
cual hace vulnerable la carretera Panamericana Norte en el km 538+900 que cruza la
Quebrada La Rinconada a 5 km aguas abajo del Botadero, en cuyo lugar se ha construido
una Alcantarilla y un Badén.

i) Inundaciones en el Cauce del Río Moche, en la parte Media y Baja

El Río Moche tiene similitud con el Río Virú, de poca profundidad y baja pendiente que lo
hace vulnerable a las avenidas extraordinarias que ocurren en verano, desbordando en
muchos sectores e inundando áreas de cultivo en ambas márgenes, identificándose los
siguientes sectores:

- Aguas abajo de la Bocatoma Santa Lucia, a 2 km, por la margen izquierda en un


tramo de 800 m.

- Aguas abajo de la Bocatoma Santa Lucia a 500 m, en un tramo de 100 m por la


margen izquierda

- Sector Bocatoma Baja, hay tramos cubiertos con vegetación

- La Bocatoma de la Mochica, requiere obras de encauzamiento; protección en ambas


márgenes.

j) Matriz de Vulnerabilidad de los Peligros Naturales sobre la Infraestructura

A continuación se presenta una matriz de vulnerabilidad de los peligros naturales sobre la


infraestructura del Proyecto CHAVIMOCHIC, la misma que considera los indicadores (de
0 a 3 e I), ocurrencia de evento desde no aplicable (riesgo no identificado) hasta de alta
magnitud, así mismo considera la gravedad del impacto al componente de un evento de la
magnitud, con indicador de O, A, B, C, desde mínimos hasta muy probables que los
impactos puedan ser desastrosos.

En el ámbito del Proyecto Chavimochic, los eventos que podrían causar severos daños a
la Infraestructura Hidráulica son los correspondientes a inundaciones o huaycos causados
por eventos hidrológicos de gran magnitud como el Fenómeno El Niño y aquellos
ocasionados por sismos.

Cuadro N°
Matriz de Vulnerabilidad de los Peligros Naturales sobre la Infraestructura del Proyecto

Componentes Sismo/Terremoto Inundación Arrastre de Erosión Sedimentac Salinizac


Ruptura Deslizam. Lecho de Río Hídrica Eólica

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 104


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Componentes Sismo/Terremoto Inundación Arrastre de Erosión Sedimentac Salinizac


Ruptura Deslizam. Lecho de Río Hídrica Eólica
BOCATOMA
Estribo M. Derecha 2-B 2-B 2-B 1-A 2-B O 2-A O
Estructura 2-B 2-B 2-B 1-A 2-B O 2-A O
Cauce aguas arriba O 2-B 2-B 1-A 2-B O 1-A O
Cauce aguas abajo O 2-B 2-B 1-A 2-B O 1-A O
CANAL DE DERIVACION
Tramo cubierto 2-B 1-A 1-A 1-A 2-B O 1-AB O
Tramo canal Trap. Abierto 1-A O 1-A O 1-A 1-A 1-AB O
Túneles 2-A O O O O O 1-AB O
CANAL MADRE I-ETAPA
Tramo canal Abierto 1-A O 1-A O 1-A 2-AB 2-AB O
Túneles - canal cubierto 2-B O O O O O 1-AB O
Botador la Agonía 1-A 1-A 1-A O 1-AB 2-B 2-AB O
Obras de Arte en el Canal 1-A 1-A 1-A O 1-AB 1-A 2-AB O
Obras de entrega río Virú 1-A O 2-AB 2-AB 2-B O 1-AB O
Cauce del Río Chao O O 1-A O 1-A O 1-A O
Cauce del Río Virú O O 2-B 1-A 2-B O 1-A O
Valles Agrícolas O O 2-B 1-A 2-B O 1-A 2-B
CANAL MADRE II-ETAPA
Tramo canal Abierto 1-A 1-A 1-A O 1-AB 2-B 2-B O
Botadero La Rinconada 1-A O 1-A O 1-AB O 1-A O
Botadero Alto Salaverry 1-A 1-A 1-A O 1-AB 2-B 1-A O
Planta de Tratamiento de Agua 1-A O 1-A O 1-AB 2-B 1-A O
Cauce del Río Moche O O 2-B 1-A 2-B O 1-A O
Valle Agrícola O O 2-B 1-A 2-B O 1-A 2-B
Probabilidad de Ocurrencia de Riesgo y Gravedad del Impacto
Ejemplo:
2-B : (2) : Eventos Registrados de Alta Magnitud y Ocurrencia Futura
: (B) : Impactos serían serios, el componente deja de operar

A continuación, se describen los peligros naturales más importantes de la región y del


ámbito del proyecto, así como las medidas para mitigar sus efectos en cada componente
de la Tercera Etapa del Proyecto Chavimochic.

4.10.2.3 Aluviones producidos por des glaciaciones bruscas

La existencia de glaciares y lagunas en la Cordillera Blanca, también significa un


problema crítico para la cuenca si es que no se toman medidas de control de lagunas.

En la cuenca del Santa se han producido desde 1702 grandes aluviones, entre los más
recientes el aluvión de las lagunas Palcacocha y Cojup sobre la Ciudad de Huaraz en
1941, el Alud-Aluvión proveniente del Nevado Huascarán Norte que afectó al pueblo de
Ranrahirca en 1962, y el Gran alud-Aluvión que se produjo como consecuencia del
terremoto de 1970 por el desprendimiento de una gran masa de hielo del Nevado
Huascarán, que afecto a los poblados de Yungay y Ranrahirca, a la Central Hidroeléctrica
Cañón del Pato y la línea férrea Huallanca-Chimbote.

Cuadro Nº

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 105


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Distribución de Glaciares
Cordillera Blanca – Cuenca del Santa

a) Cronología de Avalanchas y Aluviones Ocurridos

1) 04 de Marzo 1702. “Inundación de la ciudad de Huaraz, hasta varias varas de altura


(publicado en la “Crónica¨ por el Padre Beltrán)”.

2) 06 de Enero 1725. Sismo ocasiona avalanchas de hielo y ruptura de lagunas que


destruyen Huaraz, donde se derrumbó el templo de los padres franciscanos ¨Jesús,
María y José, desapareciendo 1 500 habitantes, quedando sólo 300.

3) 06 de Enero 1725. El pueblo de Ancash sufrió un aluvión producido por una


avalancha de la cima del Huandoy, sepultando 1,500 personas. En memoria al pueblo
desaparecido, el Mariscal Agustín Gamarra en 1839 le puso al Departamento el
nombre de Ancash en lugar de Huaylas.

4) 27 de Febrero 1869. Del diario ¨ El Nacional ¨ del 8 de Marzo de 1869. “Entre las 8 y 9
de la noche, se precipitó un enorme aluvión por encima de la colina que domina la
planicie de los baños denominados de Brioso (Monterrey). Con su formidable fuerza,
arrasó todo lo que encontraba a su paso, como los baños, fábricas, caseríos
sementeras, etc. La inundación súbitamente desbordada de las cimas del cerro San
Cristóbal, formó un cauce de 25 m de profundidad hasta desembocar al río Santa. Las
víctimas fueron 11 indígenas que se encontraban en los baños”.
CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 106
PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

5) 6 de Marzo 1870. El pueblo de Rampac Chico en Carhuaz, comenzó a deslizarse a


las 4 de la mañana, desapareciendo 99 casas, su capilla y dos tercios de su población
de 600 habitantes. Se debió a la filtración de agua de una laguna situada en la falda
del cerro que le servía de fuente y por los riachuelos que descienden de la Cordillera
Negra.

6) En ese mismo día quedó semidestruido Sihuas. En Chimbote, las lluvias ocasionaron,
un improvisado río que descendió de las alturas de Lacramarca y Santa Ana y se
dirigió al mar, dividiéndose en dos formidables brazos, uno de los cuales invadió la
hacienda ¨ El Puente ¨ y el otro pasó por la parte Sur de Chimbote¨.

7) 24 de Junio 1883. Aluvión en Macashca (Prov. Huaraz), por el desborde de la laguna


de Tambillo (Rajucolta) destruyó escuela, casas sementeras, muriendo muchos
pobladores.

8) 22 de Enero 1917. Un alud desprendido del nevado Huascarán hacia el cerro de


Puchgoj, se precipitó arrasando muchas casas del entonces caserío de Shacsha y
Ranrahirca, cuyos habitantes huyeron despavoridos. No se reportaron magnitud de
los daños, como tampoco número de víctimas.

9) 14 de Marzo 1932. Ruptura de la laguna Solterococha en la quebrada de Pacllón,


Provincia de Bolognesi (Kinzl). No se tiene conocimiento de daños materiales ni de
víctimas humanas.

10) 20 de Enero 1938. Ruptura de la laguna Artesa. En la quebrada de Ulta, Carhuaz. El


aluvión destruyó el puente sobre el río Buín que comunica Carhuaz con Mancos
(Kinzl). Daños menores en terrenos de cultivo y puentes de caminos de herradura. No
se reportaron víctimas.

11) 13 de Diciembre 1941. Ruptura de las lagunas Acoshcocha (Palcacocha), en la


quebrada de Cojup hacia Huaraz. Murieron 5,000 habitantes, descargándose más de
4’000,000 de m3. de material a las 6,45 a.m.

12) 20 de Octubre 1950. Ruptura de la laguna Jancarurish en la quebrada los Cedros,


destruyendo instalaciones en construcción de la Central Hidroeléctrica del Cañón del
Pato, carretera Molinopampa - Huallanca y destrucción de numerosos tramos de la
línea férrea Chimbote – Huallanca.

13) 16 de Junio 1951. Desborde de la laguna Artesoncocha por dos veces, los cuales se
depositaron sobre la laguna Parón sin mayores consecuencias:

 El primero, con un volumen de 1’200,000m3.


 El segundo, con un volumen de 2’800,000m3.

14) 6 de Noviembre 1952. Ruptura de la laguna Milluacocha (Pacliash), al fondo de la


quebrada Ishinca (Prov. Huaraz), aproximadamente 30,000 m3 a 50,000m3 de
material. Con escasos daños.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 107


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

15) 1953. Desborde de la laguna Tullparaju, ubicada en la cabecera de la quebrada


Quilcayhuanca (Prov. Huaraz), como consecuencia de deslizamientos de la morrena
lateral hacia la laguna (Journal of Glaciology, artículo del Dr. Lliboutry)

16) .8 de Diciembre 1959. Desborde de la laguna Tullparaju, en las nacientes de la


quebrada Quilcayhuanca, afluente del río Quilcay, como consecuencia de grandes
deslizamientos de los taludes interiores del dique morrénico de la laguna,
produciéndose oleajes con la consiguiente sobrecarga del riachuelo y erosión del
cauce. No se produjo la ruptura total del dique, tampoco se reportaron víctimas.
Daños menores en terrenos de cultivo.

17) 10 de Enero 1962. Alud - Aluvión proveniente del Huascarán Norte, donde murieron
4,000 personas y destruyó 9 pueblos, entre ellos Ranrahirca. Altura de origen:
6,300msnm.
.
18) 31 de Mayo 1970. Como consecuencia del sismo se produjeron las siguientes
avalanchas de hielo: Avalancha de roca – hielo y Alud-Aluvión proveniente del
Huascarán Norte, que sepultó la ciudad de Yungay en su totalidad y destruyó
nuevamente de Ranrahirca, fue afectada también la Central Hidroeléctrica del Cañón
del Pato y poblaciones del valle medio e inferior del río Santa. Asimismo, la
destrucción de la vía férrea Huallanca - Chimbote. Total de muertos: ± de 20,000.

Además del gran Alud-Aluvión sobre Yungay y Ranrahirca, se produjeron ese día
como consecuencia del terremoto, numerosas avalanchas en diferentes puntos de las
Cordilleras Blanca y Huayhuash, que no han sido reportadas o pasaron por
desapercibidas, dada la colosal magnitud del primero y la destrucción generalizada
por el sismo. Podemos citar entre estas las siguientes:

 Avalancha de hielo – roca en el mismo pico iniciada Huascarán norte, pero de la


pared norte hacia la quebrada de Llanganuco que se depositó entre las lagunas
Llanganuco Baja y Alta.

 No se ha calculado el volumen caído, pero fue considerable, represando la laguna


superior. La elevación de las aguas alcanzó 8,5m sobre su antiguo nivel. Se
reportaron 14 muertos, miembros de una expedición checoslovaca, un dirigente
deportivo de montaña de Chile y un número no precisado de turistas nacionales
que se encontraban de paseo.

 Alud originado en la pared noroeste del nevado Artesonraju sobre una pequeña
laguna en formación en un valle transversal muy empinado de la quebrada Santa
Cruz.

 El material arrastrado por esta avalancha fue depositado sobre un cono de


escombros cercano a la orilla superior de la laguna Jatuncocha.

 Numerosos aludes de roca en la zona estrechamente encañonada, en las


cercanías de la denominada portada de la quebrada Santa Cruz.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 108


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Grandes desprendimientos de hielo del glaciar que baja del nevado Contrahierbas
sobre la laguna Yanaraju, en la quebrada Potaca (cuenca del río Marañón),
produciéndose un pequeño aluvión por la descarga parcial de las aguas de la
laguna, sin consecuencias mayores.

 Avalancha de hielo desde la pared oriental del nevado Hualcán sobre una laguna
ubicada en la parte superior de la laguna Librón, en la quebrada Huichajanca
(cuenca del río Marañón), evacuando completamente sus aguas que fueron
absorvidas en su totalidad por la extensa cubeta de la laguna inferior.

 Numerosas avalanchas menores en otras zonas de la Cordillera Blanca que no


sobrepasaron el límite inferior de los glaciares.

19) 31 de Agosto 1982. Avalancha proveniente del lado SO del nevado Tocllaraju y
desborde de la laguna Milluacocha en la quebrada Ishinca (Prov. Huaraz). Destruyó
puentes peatonales, camino de herradura, afectando el puente Paltay que une la
carretera principal Huaraz - Caraz.

20) 16 de Diciembre de 1987. Avalancha de hielo – roca originada en el área del


Huascarán Norte (Prov. Yungay). El volumen estimado en 3’500,000m3. Recorrió
5,2km, llegando hasta la confluencia de los ríos Shacsha y Armapampa, donde se
represó por 17 horas. El brusco desembalse natural produjo la interrupción del tránsito
en la carretera Carhuaz – Yungay. Otros daños ocasionados, sólo fueron pérdida de
ganado vacuno. (A. Ames).

21) 20 de Enero de 1989. Avalancha de hielo – roca originada a los 6,400msnm en el


Huascarán Norte (Prov. Yungay). Volumen no precisado, con un recorrido de 15km
hasta la desembocadura del río Ranrahirca en la margen derecha del río Santa.
Obstrucción total del baden de la carretera Carhuaz – Yungay y algunos daños en
terrenos de cultivo. (A. Ames).

22) Enero de 1997. Desborde de la laguna Pacliashcocha en la quebrada Honda (Prov.


De Carhuaz), debido a la ruptura de una parte de la lengua glaciar y deslizamiento de
la morrena lateral izquierda. Ocasionó la destrucción de un tramo de la carretera
carrozable Marcará – Mina Toma la Mano, destruyó dos pequeños puentes de esta
vía, afectando reducidas áreas de pastoreo. No se registraron víctimas.

23) 20 de Mayo de 1997. El deslizamiento de una parte de la morrena lateral derecha


depositado sobre la zona de la boquilla de desagüe de la laguna Artizón Baja, en la
quebrada Santa Cruz (Prov. Huaylas), produjo el represamiento temporal de la laguna
y posteriormente el desborde parcial de la misma.
El flujo aluviónico de regular volumen, se depositó en el cauce de la quebrada Santa
Cruz, llegando hasta las inmediaciones de la parte posterior de la laguna
Jatuncocha. Sólo hubo daño de un tramo del camino de herradura de la laguna
Jatuncocha – Punta Unión.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 109


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

24) 4 de Febrero 2002, Rebalse y aluvión pequeño de la laguna Locococha por efectos de
avalancha de hielo del glaciar Brazzini en la Cordillera Raura. El rebalse de agua
inundó la mina Raura paralizándola.

Cuadro Nº 3.255
Cálculo Teórico del Gasto Máximo Producido por la Rotura del Dique de una Laguna

Figura N°

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 110


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Cordillera Blanca - Glaciares

b) Gastos máximos permisibles en los puntos de confluencia de los tributarios del


río Santa

Para establecer un factor determinante del valor de sedimentación, se ha analizado las


ocurrencias en el aluvión de Los Cedros, del 20 de octubre de 1950. El gasto estimado en
la confluencia de este río con el Santa fue de 8,000m3/s y el calculado en Huallanca fue
de 7,500m3/s. Las estimaciones efectuadas en la sección de la Bocatoma de Chavimochic
sobre la base de los testigos dejados en el cauce, arrojaron un caudal de 4,400m 3/s.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 111


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Asimismo, en el aluvión de Huaraz del 13 de diciembre de 1941 se hicieron algunas


observaciones sobre descargas. Los factores encontrados fueron los siguientes:

- Bocatoma Chavimochic a Huallanca: 65km – e = 0.011


- Huallanca a Los Cedros: 11km – e = 0.0078
- Huallanca a Huaraz: 100km – e = 0.016

Estos factores “e”, se aplican sobre el valor del gasto considerado en la sección inferior
del cauce de dos secciones establecidas, y se agrega a la descarga asumida para esta
sección. Se ha promediado el factor, dando e = 0.0012 para el tramo comprendido entre la
Bocatoma y la confluencia de cualquier tributario del río Santa. En esta forma, si
deseamos calcular el gasto producido en la confluencia de uno de los tributarios
correspondiente a la descarga de 3,500m3/s en la Bocatoma, tendríamos para una
distancia de 100km en la que se encuentra la confluencia del río Parón con el río Santa,
7,700m3/s.

La fórmula empleada ha sido:

Q (confluencia) = (bocatoma)*(1+eK)
Q (confluencia) = 3,500m3/s * (1 + 0.0012*100) = 7,700m3/s

Aplicando la fórmula anterior obtenemos el gasto máximo permisible en los puntos de


confluencia de los tributarios del río Santa, que comparados con los gastos máximos
probables, nos establece las lagunas cuyas descargas significan peligro para las obras de
la Bocatoma, si sus diques se dislocan.

Cuadro Nº
Gastos Máximos Probables y Gastos Máximos Permisibles
Caudal Máx. Caudal Máximo
Cuenca
Probable, m3/s Permisible, m3/s
Manta 1,625 5,260
Coronguillo 8,775 5,640
Quitaracsa 9,750 6,440
Los Cedros Jancarurish 4,875 6,700
Los Cedros Rajucocha 6,920 6,700
Santa Cruz 10,725 7,060
Santa Cruz 10,400 7,060
Parón 97,500 7,700
Ancash 1,625 8,250
Llanganuco 26,000 8,500
Buin 3,300 9,000
Hualcán 9,350
Marcará 9,750 9,400
Marcará 6,500 9,400
Marcará 9,100 9,400
Mullaca 3,800 9,900
Lucma 10,050
Monterrey 10,200
Llaca 10,350
Quilcay 5,700 10,500
Quilcay 4,900 10,500

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 112


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

c) Medidas para evitar desastres al Proyecto por aluviones

La infraestructura hidráulica que sería afectada por la ocurrencia de aluviones en la


cuenca del río Santa es la Bocatoma Chavimochic, la que ha sido recientemente
remodelada, construyéndose una captación alterna ubicada en la margen derecha del río
Santa, la que está protegida frente las descargas de dicho río.

En caso de ocurrir un aluvión, previas labores de limpieza del cauce del río, esta obra
puede continuar funcionando, captando caudales suficientes para abastecer las
necesidades de agua del sistema Chavimochic, con una capacidad que supera los 50
m3/s. Posteriormente, se realizarán las tareas para rehabilitar la Bocatoma Principal según
en función de los daños que hubiera sufrido.

4.10.2.2 Sismicidad Regional

La presencia de las placas de Nazca y Continental frente a la costa peruana, y las fallas
tectónicas continentales como la de Quiches, hacen vulnerables a las cuencas de gestión,
afectando a la Cordillera Blanca y Cordillera Negra. Los sismos de mayor intensidad han
afectado a las poblaciones, infraestructura vial e infraestructura hidráulica.

Cuadro N°
Zonas Afectadas por Sismos de Mayor Intensidad

Fecha Zonas Afectadas Intensidad (EMM)

02/01/1902 CASMA-CHIMBOTE VII-IX


21/06/1937 TRUJILLO, LAMBAYEQUE, CHIMBOTE VI-VIII
10/11/1946 DEPARTAMENTO ANCASH VIII-IX
18/02/1956 CALLEJÓN DE HUAYLAS VIII-IX
17/10/1966 LIMA, CHIMBOTE Y CASMA VII-VIII
31/05/1970 CHIMBOTE, CASMA, YUNGAY Y HUARAZ VIII

a) Relación de Sismos Históricos en el Área del Proyecto

Del análisis histórico se puede deducir que los sismos más importantes que pudieron
haber afectado en algún grado el ámbito del Proyecto CHAVIMOCHIC, son aquellos que
se han producido en la Costa. De acuerdo a esta información y para un período de
aproximadamente de 400 años, se tiene que en la cuenca se han producido sismos con
intensidades máximas de VI-VII M.M: (Mercalli modificada).

En el siguiente Cuadro se presenta un resumen de los principales sismos que afectaron a


la región.

Cuadro N°
Relación de Sismos que Afectaron la Región

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 113


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

FECHA HORA LOCAL Im(MM) DESCRIPCIÓN (Localidades afectadas)

Trujillo, Saña, Valle del Santa, Edificios y


14-02-1619 11h.30min IX-X
templos dañados, grietas en el terreno
02-09-1759 23h.15min VI-VII Trujillo, Santa, construcciones dañadas
Trujillo, Santa, Casma, Agrietamiento en
20-05-1917 23h.45min VI-VII
edificios y casas.
Trujillo, Chimbote, Valle del Santa. Desplome
21-06-1937 10h-13min VI-VII
de cornisas y paredes rajadas.
Provincias afectadas Pallasca, Pomabamba,
10-11-1946 12h.43min VI
Valle del Santa.
Quiché, Valle del Santa. Réplica del sismo de
14-02-1948 17h VII
10/11/1946
23-06-1951 20h.44min V Trujillo, Chimbote
19-03-1955 02h.45min VI Trujillo, Puerto Chimbote
17-02-1956 20h.37min V Poblaciones de la libertad y Ancash.
18-02-1956 12h.49min VIII-IX Callejón de Huaylas (20000 km 2)
17-09-1963 00h.55min VI Trujillo-Callejón de Huaylas
31-05-1970 15h.23min IX Chimbote, Casma, Huaraz

- Sismo del 14 de febrero de 1619. A las 11:30 horas. Terremoto que destruyó a la
ciudad de Trujillo; fue sentido a 2000 Km. al norte y a más de 600 Km. al sur. La
destrucción se extendió a las poblaciones de Saña y Santa. Murieron 35 personas.
Licuación y agrietamiento de suelos. En la ciudad de Lima se le sintió como fuerte
temblor que causó la salida de la gente de sus casas. Intensidades: Trujillo IX (MMI);
Chicama y Santa VIII (MMI); Barranca y Saña VII (MMI) y Lima V (MMI).

- Sismo del 6 de Enero de 1725. A las 23:25 horas. Terremoto que ocasionó diversos
daños en la Ciudad de Trujillo. En los nevados de la Cordillera Blanca originó la rotura
de una laguna glaciar, la cual desbordándose, arrasó un pueblo cercano a Yungay,
muriendo 1,500 personas. El sismo fue sentido en Lima. Este sismo fue similar al de
1970. Intensidades: Trujillo VII (MMI) y Lima III (MMI).

- Sismo del 2 de Setiembre de 1759. A las 23:15 horas. Gran temblor que causó 5
muertos en Trujillo y averió sus construcciones. La catedral sufrió en sus bóvedas y
torres. Sentido entre San Pedro y Santa. En Huamachuco fue intenso. Intensidades:
Trujillo VII (MMI); Santa, San Pedro y Huamachuco IV (MMI).

- Sismo del 2 de Enero de 1902. A las 09:08 horas. Fuerte y prolongado movimiento de
tierra en Casma y Chimbote, donde causó alarma. Se le sintió desde Paita hasta Lima.
Intensidades: en Casma y Chimbote V (MMI) y Chiclayo IV (MMI).

- Sismo del 28 de Setiembre de 1906. A las 10:25 horas. Notable conmoción sísmica en
un área de 310,000 Km2, desde Guayaquil hasta Tarma y entre Trujillo y Moyobamba.
En Chachapoyas: intensidad de VII (MMI). En Huancabamba, Piura, Ayabaca,

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 114


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Morropón, Sullana, Tumbes y Santa V(MMI).

- Sismo del 20 de Junio de 1907. A las 6:33 horas. Sismo con intensidad de V (MMI) en
Chiclayo, Eten y Lambayeque. Intensidad III (MMI) en Trujillo.
- Sismo del 16 de Noviembre de 1907. A las 5:10 horas. Temblor sentido en la costa
entre Lambayeque y Casma, en la región central de Tarma, Cerro de Pasco, Huánuco
y en la selva entre Masisea y Puerto Bermúdez. Intensidad de V (MMI).

- Sismo del 20 de Mayo de 1917. A las 23:45 horas. Fuerte temblor en la ciudad de
Trujillo, causó daños en edificios públicos. El sismo se sintió fuerte en Saña, Chimbote
y Casma. Intensidades: Trujillo VI (MMI); Saña, Chimbote y Casma IV (MMI).

- Sismo del 18 de Julio de 1928. A las 14:05 horas. Fuerte réplica del terremoto del 14
de Mayo. El movimiento fue intenso en Cajamarca, Chilete, Contumazá, Trujillo y
Molinopampa. Intensidades: en Chachapoyas VI (MMI); en Cajamarca, Chilete,
Contumazá, Trujillo y Molinopampa V (MMI).

- Sismo del 5 de Marzo de 1935. A las 17:35 horas. Fuerte sismo sentido en la costa
peruana, entre las latitudes 5° y 11°, causó muchos daños en Trujillo, ligeros daños en
Cutervo, Cajamarca, Chimbote y Casma; sentido en todas las poblaciones del Callejón
de Huaylas hasta Chiquián, lo mismo que en Celendín, San Marcos y Pomabamba. En
Ticapampa destruyó seis casas y causó la inestabilidad de otras ocho. Intensidad VI
(MMI).

- Sismo del 21 de Junio de 1937. A las 10:13 horas. Gran temblor en la costa norte. En
Trujillo ocasionó caída de cornisas y rajaduras en paredes. En Lambayeque y
Salaverry derrumbes de torres en iglesias. Intensidades: en Trujillo, Lambayeque y
Salaverry VII (MMI); en Casma, Cajamarca, Celendín y Cutervo V (MMI).

- Sismo del 24 de Mayo 1940. A las 11:35 horas. Terremoto de grado VIII (MMI) en
Lima, fue sentido desde Guayaquil en el Norte hasta Arica en el Sur, hubo tsunami;
causó 179 muertos y 3,500 heridos; produjo una intensidad de VI (MMI) en el Callejón
de Huaylas, V (MMI) en Trujillo, IV (MMI) en Paita y Piura.

- Sismo del 10 de Noviembre de 1946. A las 12:53 horas. Terremoto ocurrido en las
provincias de Pallasca y Pomabamba en Ancash, asociado a un visible caso de
dislocación tectónica, causó 1386 víctimas.

El movimiento sísmico tuvo un área de percepción de 450,000 Km2. La región


epicentral situada entre las coordenadas: 8°10' a 8°26' de latitud sur y 77°27' a 77°52'
de longitud oeste fue el escenario de grandes efectos destructores, en donde
ocurrieron transformaciones topográficas y derrumbes en la parte alta del pueblo de
Quiches, donde se produjo una escarpa de falla de 10 Km. de longitud con rumbo
promedio en N 42°W y buzamiento del plano de dislocación de 58°SW.

Grandes derrumbes se produjeron en las quebradas de Pelagatos, Shuitococha,


Llama y San Miguel, que ocasionaron represamientos. Se produjeron numerosos
agrietamientos en el terreno cerca a Quiches, Mayas, Huancabamba, Conchucos y

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 115


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Citabamba. Su efecto en las construcciones en el material de adobe y tapial de las


edificaciones de Quiches, Sihuas, Mayas y Conchucos fue grande. Intensidades en
Cerros Paltas y Sillapata (Tayabambita) XI (MMII); en Mayas y San Miguel X (MMI); en
Sihuas, Quiches y Conchucos VIII (MMI) l; en Chimbote y Trujillo V (MMI).

- Sismo del 14 de Febrero de 1948. A las 17:00 horas. Violento temblor en Quiches y
pueblos aledaños del río Marañón. Los derrumbes de los cerros ocasionaron 7
muertos. Fue la réplica más violenta del sismo del 10 de Noviembre de 1946.
Intensidades: VII (MMI) en Quiches; VI (MMI) en Sihuas; V (MMI) en Pomabamba,
Tauca, Corongo y Cabana.

- Sismo del 8 de Mayo de 1951. A las 15:03 horas. Movimiento sísmico regional sentido
entre los paralelos 7° y 12° Latitud Sur. En la ciudad de Chiclayo tuvo grado V (MMI);
en Trujillo tuvo grado IV (MMI).

- Sismo del 23 de Junio de 1951. A las 20:00 horas. Originado en el Océano Pacífico
frente a las costas del litoral norte, causó una intensidad de V (MMI) en Trujillo,
Yungay y Pacasmayo; sentido en Cajamarca y en todo el Callejón de Huaylas.

- Sismo del 19 de Agosto de 1955. A las 2:45 horas. Fuerte movimiento de tierra
estremeció la zona norte. Ligeramente destructor en la Hacienda Cartavio y en
Chimbote. Sentido desde Piura hasta Lima. Intensidades: en Cartavio y Salaverry VI
(MMI); en Chimbote y Trujillo V(MMI).

- Sismo del 17 de Febrero de 1956. A las 20:37 horas. Temblor sentido en todas las
poblaciones de los departamentos de la Libertad y Ancash; fue sentido con una
intensidad de V (MMI) en la ciudad de Chimbote.

- Sismo del 3 de Julio de 1961. A las 9:51 horas. Violento temblor en Chimbote, grado
VI (MMI). Alarma en Trujillo y Huaraz. Agitación del mar en Chimbote, Salaverry y
Buenos Aires. Intensidad de V (MMI) en Trujillo.

- Sismo del 18 de Abril de 1962. A las 14:15 horas. Movimiento destructor que causó
numerosos agrietamientos en las construcciones de adobe de la ciudad de Casma y
deterioros en una de las torres de la Catedral de Huaraz. Deslizamientos de relaves
en el asiento minero de Quiruvilca. Intensidades de VI (MMI) en Casma, Huaraz y
Quiruvilca y V (MMI) en Trujillo.

- Sismo del 15 de Noviembre de 1962. A las 18:25 horas. Sismo originado en la costa
frente a Trujillo. Sentido en Chiclayo, Trujillo y Chimbote. Intensidades en Trujillo V
(MMI); en Chiclayo y Chimbote IV (MMI).

- Sismo del 30 de Agosto de 1963. A las 10:30 horas. Intenso temblor en el noroeste.
Rotura de objetos decorativos y menaje en Piura. Alarma en Chiclayo y Trujillo.
Intensidades: en Piura V (MMI); en Chiclayo y Trujillo IV-V (MMI).

- Sismo del 4 de Febrero de 1969. A las 23:11 horas. Las ciudades de Trujillo y
Chiclayo fueron sacudidas por un violento sismo. Intensidades de IV-V (MMI) en
Trujillo y Chiclayo.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 116


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

- Sismo del 31 de Mayo de 1970. A las 15:23 horas. Fue uno de los sismos más
catastróficos ocurridos en el Perú, murieron 50,000, desaparecieron 20,000 y
quedaron heridos 150,000 personas, según informe de CRYRZA. Con la evaluación
de daños que esta entidad realizó se puede tener una idea de la catástrofe.

o 60,000 viviendas necesitan reconstrucción.


o 38 poblaciones fueron afectadas, 15 quedaron con viviendas destruidas en
más del 80%, el resto sufrió daños de consideración.
o En 18 ciudades con un total de 309,000 habitantes los alcantarillados quedaron
destruidos.
o 6,730 aulas fueron destruidas.
o La capacidad de energía eléctrica de Ancash y La Libertad quedó reducida a
un 10%, por la serie de daños causados en la Central Hidroeléctrica de
Huallanca.
o Quedaron dañadas las facilidades para irrigar 110,000 ha.
o El 77% de los caminos de La Libertad y Ancash se interrumpieron, así como el
40% de los existentes en Chancay y Cajatambo. Dentro de las características
del sismo, se puede mencionar que en la zona de la costa cercana al
epicentro, se produjeron fenómenos de licuación, deslizamiento de los taludes
de la Cordillera y el gran aluvión que arrasó con la ciudad de Yungay al
desprenderse la corniza norte del Nevado Huascarán, arrastrando piedras,
nieve y lodo. En el Callejón de Huaylas los deslizamientos y escarpas fueron
muchos, a la altura de Recuay se represó el Río Santa, en la zona de la costa
se agrietó el suelo con eyección de agua, arena y lodo, hasta una altura de un
metro. El sismo fue sentido desde Tumbes hasta Ica y desde la costa hasta
Iquitos, produciéndose intensidades de IX (MMI) en Casma y Chimbote; VIII
(MMI) en el Callejón de Huaylas y VII (MMI) en Trujillo, Moche y Paramonga.

- Sismo del 5 de Mayo de 1971. A las 12:28 horas. Violento sismo local que sacudió la
provincia de Sihuas en Ancash. Por los deslizamientos a consecuencia del sismo, en
San Miguel de Chigalpo y en Quiches murieron 5 personas y 30 quedaron heridas. El
sismo tuvo su origen en el mismo foco de terremoto de 1946. Intensidad de VI (MMI)
en San Miguel y Quiches.

b) Medidas frente a la ocurrencia de sismos en el área del proyecto

b.1) Cálculo de las aceleraciones de los sismos probables

 La sismicidad histórica indica que en el área del Proyecto Chavimochic se han


producido intensidades de hasta VIII en la escala Mercalli Modificada.

 La distribución espacial de los sismos instrumentales indica mayor actividad sísmica


en la zona de subducción de la costa. Hacia el continente las profundidades focales
de los sismos de subducción aumentan. Hacia el continente existen sismos
continentales.

 El método determinístico utilizado indica que para el sismo extremo, el mayor valor
de aceleración sísmica es producido por un sismo de subducción costero y es igual

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 117


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

a 0,52 g. En comparación a los resultados del método probabilístico correspondería


a un periodo de retorno a 2000 años. El método probabilístico proporciona valores
de aceleración mayores que el método determinístico, recomendándose la
utilización del método probabilístico.

 En el estudio probabilístico de peligro sísmico se ha considerado las fuentes


sismogénicas como áreas. Se han utilizado los catálogos sísmicos y determinado
recurrencias sísmicas con magnitudes Ms y Mw.

 En la determinación del peligro sísmico se han utilizado diversas fórmulas de


atenuación publicadas en la literatura técnica, para evaluar los movimientos fuertes
del terreno en el sitio generados por los eventos sísmicos ocurridos en las fuentes.
Entre éstas se incluyen: Casaverde y Vargas(1980), R. McGuire (1974), Idriss, I. M.
(1993), Sadigh, K. et al. (1993), Boore, Joyner y Fumal (1993,4), Campbell, K.W.
(1981), Dahle, et al. (1995), Schmidt, et al. (1997), Youngs, et al. (1997), Sadigh, et
al. (1997). Se ha escogido las leyes de Casaverde y Vargas para sismos de
subducción y McGuire para sismos continentales.

 Las aceleraciones sísmicas instrumental pico propuestas para las obras de la


Tercera Etapa del Proyecto Chavimpchic para periodos de retorno de 100, 200, 500,
1000, 5000, 10000 y 20000 años son:

Cuadro N°
Aceleraciones Sísmicas

Período de Retorno Aceleración Máxima


en Años Esperada (%g)
100 0,25
200 0,30
500 0,38
1,000 0,45
2,000 0,54
5,000 0,65
10,000 0,75
20,000 0,88

 Para el método de diseño pseudo-estático de taludes, se recomienda valores de


0,225g.

b.2) Diseños sísmicos en Proyecto Chavimochic

De acuerdo a la historia sísmica del área del embalse Palo Redondo (400 años), han
ocurrido sismos de intensidad VIII según la escala de Mercalli Modificada. Sin embargo,
en áreas cercanas como la ciudad de Chimbote, han ocurrido intensidades máximas de
IX grados.

Los sismos en el área de influencia presentan el mismo patrón general de distribución


espacial que el resto del territorio peruano, es decir, la mayor actividad sísmica se
concentra en el mar, paralelo a la costa debido a la subducción de la placa de Nazca.
También se producen sismos en el continente que son superficiales e intermedios y que

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 118


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

están relacionados a fallas existentes como la Quiches-Sihuas y a la de la Cordillera


Blanca.

Se ha determinado las aceleraciones en el basamento rocoso por métodos probabilísticos


y determinísticos. El sismo máximo creíble y el sismo de operación(o de diseño);
dependen del nivel de riesgo que se acepta, es decir, de la probabilidad de ocurrencia
durante la vida útil de la estructura.

La presa debe diseñarse de modo que en el improbable caso que ocurra el sismo
máximo creíble, no se produzca la rotura catastrófica aunque ocurran daños
considerables a la obra.

A continuación se muestran la relación entre el riesgo, periodo de retorno y vida


económicamente útil del proyecto. La aceleración máxima incluida en la tabla es el
resultado del estudio de riesgo sísmico y es en promedio 30% menor al instrumental pico.

Cuadro N°
Relación entre riesgo, período de retorno y vida económicamente útil del Proyecto

Periodo de Aceleración Riesgo (%) para diferentes Vidas Útiles


Retorno Máxima en años
en Efectiva
años (fracción de g) 10 50 100 200

30 0.13 29 82 96 99.9
50 0.15 18 64 87 98
100 0.20 10 39 63 87
0.25 (sismo de
200 5 22 39 63
diseño)
0.33 (sismo máximo
400 2 12 22 39
creíble)

Los valores así determinados corresponden a las aceleraciones que pueden ocurrir en la
fundación rocosa de la presa y son datos necesarios para el análisis dinámico. En cambio
para un análisis pseudoestático de estabilidad de la presa, que es práctica aceptada en
estudios de Factibilidad, basta conocer el coeficiente sísmico que resulta ser un valor de
la experiencia en diseño de presas similares, guardando una relación menor con las
aceleraciones en la fundación.

Para la utilización del método pseudoestático en el análisis de estabilidad de la presa se


recomienda en el estudio un valor de coeficiente sísmico no menor de α=0.20. Este valor
puede considerarse conservador si se revisa las normas internacionales al respecto.

En Estados Unidos se adopta un valor comprendido entre 0.05 y 0.15g. Los códigos
Japoneses recomiendan una cifra comprendida entre 0.12 y 0.25g, recientemente el Dr.
Seed, experto geotécnico, recomienda utilizar un coeficiente sísmico de 0.1g para una
magnitud de terremoto 6.5 MMI y 0.15g si la magnitud es 8.5 MMI.

En lo que respecta al comportamiento del depósito aluvial frente a la excitación sísmica,


se espera que estos materiales tengan una gran estabilidad, por su granulometría
predominante gravosa distribuida en una masa compacta y por su alta permeabilidad que
impide un desarrollo completo de la presión de poros.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 119


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

b.3) Probable Actividad Sísmica Futura

Se tiene cálculos de probabilidades de la ocurrencia de un sismo de cierta magnitud para


períodos de 10, 50, y 100 años, habiéndose determinado previamente la magnitud
máxima probable en un intervalo fijo de tiempo.

Los análisis realizados han determinado que en un período de 70 años se puede alcanzar
una magnitud de 6,5 mb. Con probabilidades de 12,5 y 72 % de ocurrencias en 10, 50 y
100 años respectivamente.

De la revisión del catálogo sísmico, desde el año 1555 hasta 1980, se tiene que la
magnitud máxima registrada es de 6,9 mb. y entre 1963 a 1980, es de 6,6 mb según la
historia sísmica, debe tomarse como terremoto crítico en la Cuenca uno de magnitud 6,5
mb, el cual tiene un período de retorno de 76 años.

b.4) Riesgo Sísmico Crítico

De acuerdo a la evaluación de riesgo sísmico, se tiene que desde el año 1955 hasta 1980
se tiene la magnitud máxima registrada de 6.9 mb, entre 1963 y 1980 es de 6.6 mb, según
la historia sísmica y la evaluación realizada se consideran como terremoto crítico en la
cuenca uno de magnitud de 6.5 mb, el cual tiene un período de retorno de 60 años.
A continuación se acompaña un cuadro de períodos de retorno.

Cuadro N°
Riesgo Sísmico
Período de Retorno
Magnitud
(Años)
5,0 2
5,2 3,5
5,5 7
5,8 14
6,0 23
6,2 37
6,5 76
6,8 155,5
7,0 251

b.5) Recomendaciones

 La Presa Palo Redondo deberá ser diseñada con una aceleración de la gravedad
debida a la ocurrencia de un sismo con un período de retorno no menor a 1,000
años especialmente para la alternativa con Pantalla de Concreto Armado.

 Las demás obras pueden diseñarse con aceleraciones de la gravedad por sismos,
para períodos de retorno entre 100 y 200 años, teniendo en cuenta la mayor
facilidad para sus reparaciones.
 Sin embargo, el operador del Sistema Chavimochic deberá preparar un Plan de
Contingencias para la ocurrencia de la rotura del Canal Madre en los tramos más
vulnerables por este concepto, de manera de garantizar el suministro de agua
después de la ocurrencia del sismo de diseño, al menos para las áreas nuevas
incorporadas y por incorporar con la ejecución del Proyecto.
CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 120
PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.10.2.3 Presencia de eventos ENSO (Fenómeno El Niño)

En el ámbito de la cuenca de gestión han ocurrido muchas inundaciones,


especialmente en las llanuras costeras, por efecto de las grandes avenidas que se
producen por un exceso de lluvias en la cuenca, y por la presencia de los
Fenómenos El Niño que llueven en la costa activando las quebradas secas.

Los trabajos de reparación, rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura hidráulica


mayor del Proyecto Chavimochic afectada por el evento ENSO de 1998, fueron los
siguientes:

a) Canal Principal Primera Etapa

 Canal Pampa Blanca

Construcción de dos diques de protección y un camino de acceso.

 Tramo Salida Túnel Intercuencas – Virú

o Limpieza de sedimentos

o Reposición de losas del canal

Losas sobre el nivel de agua Losas bajo el nivel de agua


Del km Al km Longitud, m Del km Al km Longitud, m
2,217.00 2,233.00 16.00
23,922.60 23,934.60 12.00
22,847.00 22,873.10 26.10
24,309.20 24,337.20 28.00
23,805.70 23,825.70 20.00
23,922.60 23,942.60 20.00 24,352.50 24,365.40 12.90
24,010.00 24,094.00 84.00 24,616.20 24,632.20 16.00
24,132.60 24,188.60 56.00 25,010.00 25,046.00 36.00
24,305.15 24,345.15 40.00 25,054.00 25,094.00 40.00
24,365.10 24,373.70 8.60 26,568.00 26,580.00 12.00
24,604.00 24,648.00 44.00 28,140.00 28,152.60 12.60
26,560.00 26,582.10 22.10 28,412.00 28,432.00 20.00
27,168.00 27,180.00 12.00
29,192.00 29,212.00 20.00
27,434.50 27,448.00 13.50
28,136.00 28,153.00 17.00
29,384.00 29,408.00 24.00
28,368.00 28,436.00 68.00 29,620.00 29,636.00 16.00
28,877.80 28,904.00 26.20 Total 249.50
28,916.00 29,920.00 1,004.00
29,188.00 29,212.00 24.00
29,376.00 29,420.00 44.00
29,436.00 29,460.00 24.00
29,620.00 29,640.00 20.00
Total 1,589.50

En total se repusieron 1,839 m de losas en el Canal Madre.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 121


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 122


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

o Inyecciones de contacto (9 tramos)

o Reparación de estructuras de entrega (01)

o Estructuras de entrega nuevas (02)

o Adecuación y rehabilitación de canoas (17)

o Canoas nuevas (02)

 Diques construidos en el sector de Pampa Colorada

o Dique Nº 1: 415 m

o Dique Nº 2: 376 m

o Dique Nº 3: 427 m

o Dique Nº 4: 1,024 m

 Diques construidos en el sector de Pampa Simuto

o Dique Nº 1: 106 m

o Dique Nº 2: 63 m

o Dique Nº 3: 91 m

o Dique Nº 4: 185 m

o Dique Nº 5: 434 m

 Diques construidos en Cruce del Canal Madre y Quebrada km 7+290

o Dique de protección: 290 m

 Diques construidos en el cauce del río Huamanzaña

o Dique de la margen izquierda: 2,580 m

o Dique de cierre: 1,960 m

o Dique de protección del Canal Lateral 5: 503 m

 Dique, Espigones y Badén construidos en el cauce del río Chorobal

b) Canal Madre II Etapa: Tramo Virú-Moche

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 123


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 Limpieza de sedimentos: 17,630 m

 Reposición de losas de canal

Losas sobre el nivel de agua


Losas bajo el nivel de agua
Del km Al km Longitud, m
Del km Al km Longitud, m
2,936.00 2,956.00 20.00
11,122.00 11,134.00 12.00
6,480.00 6,487.80 7.80
11,290.00 11,298.00 8.00 25,348.00 25,351.60 3.60
11,382.00 11,390.00 8.00 Total 11.40
14,316.00 14,324.00 8.00
18,582.00 18,598.00 16.00
18,654.00 18,666.00 12.00
18,892.00 18,900.00 8.00
19,472.00 19,483.00 11.00
19,628.00 19,636.00 8.00
19,704.00 19,721.00 17.00
21,286.00 21,306.00 20.00
24,764.00 24,776.00 12.00
51,908.50 51,936.00 27.50
55,004.00 55,020.00 16.00
Total 203.50

En total se repusieron 215 m de losas en el Canal Madre.

 Reparación de estructuras de entrega (01)

 Estructuras de entrega nuevas: (02)

 Adecuación y rehabilitación de canoas: (09)

 Diques de protección

 Diques construidos en el sector Río Seco

o Dique/Canoa: 13.7 m

o Dique/Canoa: 17.0 m

o Dique /Canoa: 17.7 m

o Dique/Canoa: 18.0 m

o Dique/Canoa: 67.0 m

o Dique de Protección Canal Madre: 124.0 m

o Dique de Protección Canal Madre: 60.0 m

o Dique/Entrega: 144.3 m

o Dique/Canoa: 220.0 m

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 124


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

o Dique/Canoa: 140.0 m

o Dique/Canoa: 15.0 m

 Limpieza de estructuras

o Canoas: 4,335.0 m

o Alcantarillas: 2,708.0 m

 Limpieza de bermas

El costo total de los trabajos ascendió a S/. 68’270,499.83 incluyendo presupuestos


adicionales, obras especiales y presupuestos deductivos.

Como se aprecia, dichos daños fueron reparados adecuadamente en su oportunidad, por


lo que se prevé que las zonas que fueron afectadas en el año 1998, están mejor
preparadas para soportar la ocurrencia de escorrentías similares a las presentadas en ese
año, cuyo período de retorno se estima en 100 años.

Igualmente, la reciente Remodelación de la Bocatoma Chavimochic, otorga una mayor


seguridad a sus estructuras principales, especialmente al Barraje Móvil que es la obra que
más daños ha sufrido durante el período de operación del Proyecto, habiéndose
construido dos pozas de disipación de energía en lugar de sólo una como estuvo
operando desde su construcción, disminuyendo las velocidades sobre su estructura en un
50%, reduciendo por ende las fuerzas erosivas en su superficie.

Por otra parte, las nuevas estructuras a construir con la Tercera Etapa del Proyecto
Chavimochic, deberán estar preparadas para soportar los embates de las escorrentías
máximas que ocurren en años muy húmedos por la presencia del Fenómeno El Niño,
especialmente en los cruces de las quebradas que se activan durante los meses de lluvia
en dichos períodos.

En cuanto a la Presa Palo Redondo, está diseñada para soportar una crecida milenaria de
la escorrentía en dicha quebrada, contando con una altura para laminación de la avenida
y su evacuación por el aliviadero tipo Morning Glory proyectado. Además, para una
seguridad máxima, cuenta con un aliviadero fusible en la margen izquierda de embalse,
que evacuará las aguas extraordinarias que no pudieran ser descargadas por el aliviadero
tipo Morning Glory, hacia la quebrada Quita Sueño, que es afluente del río Santa.
4.10.2.4 Conclusiones

Con las consideraciones señaladas para cada uno de los riesgos de desastres
identificados en el área del ámbito del proyecto, se cumple con las exigencias definidas en
las “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres
en los Proyectos de Inversión Pública” elaboradas por la Dirección General de
Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas, con el apoyo del
Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Deutsche Gesellschaft für Technische
Zusammenarbeit - GTZ (cooperación técnica alemana), año 2007.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 125


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.11.9. Matriz de Gestión y Asignación de Riesgos


Además de los riesgos físicos y de rentabilidad del Proyecto, se identifican los riesgos de
cumplimiento de Contratos, financieros y de recuperación de inversiones, así como las
Estrategias para su mitigación, y la asignación de responsabilidades sobre ellos.

Estos riesgos pueden clasificarse según las etapas de ejecución e implementación del
Proyecto como se especifica a continuación.

A. Etapa de Construcción

a. Sub-Etapa de Diseño, Desarrollo de Expediente Técnico y Financiamiento

Asignación del
Riesgo Estrategias de Gestión del Riesgo
Riesgo
Diseño
La Concesión se encuadra dentro de la modalidad de Proyectos
Integrales en la cual el Concesionario asume plena responsabilidad
sobre el diseño y la operación.
No cumple con
especificaciones La precalificación permite la participación sólo de empresas que
estipuladas demuestren experiencia y capacidad técnica y financiera.

El Contrato establece total responsabilidad para el Concesionario


en materia de diseño, financiamiento, construcción y operación.

El Expediente Técnico o los estudios existentes deberán incluir un Concesionario


detalle de los eventos geológicos esperados.

El Concesionario (si fuera diferente, o no incluyera a una empresa


No considera riesgos constructora de capacidad internacional) puede firmar contratos
geológicos EPC para trasladar este riesgo a firmas/instituciones calificadas.
adecuadamente
El Contrato debe incluir penalidad severa por el incumplimiento, lo
cual es un elemento disuasivo.

La Supervisión especializada permite temprana detección.

Desarrollo del Expediente Técnico

Contratación de firmas de ingeniería de prestigio internacional.

Inicio inmediato de la actividad luego de obtenida la buena pro.


Retrasos Concesionario
El Contrato incluye supervisión estrecha para detectar problemas
potenciales.

Obtención de Financiamiento

Contrato: (i) es estructurado y desarrollado para contener todos los Concedente y


Banca internacional
elementos requeridos para lograr Bancabilidad, (ii) incluye cláusula Estado (en
objeta condiciones de
de Bancabilidad; (iii) acota riesgos sobre construcción y operación; aspectos de
proyecto y contractuales
(iv) incluye consecuencias de Fuerza Mayor definidas y orientadas mitigación de

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 126


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Asignación del
Riesgo Estrategias de Gestión del Riesgo
Riesgo
para proveer seguridad a prestamistas; (v) incluye Cláusula de riesgos de
solución de controversias para proveer seguridad a las partes cofinanciamiento y
privadas; (vi) contiene seguridades respecto a oportuna de riesgos
disponibilidad del cofinanciamiento; (vii) provee un Ingreso Mínimo políticos)
Anual Garantizado apropiado y con adecuado respaldo a través de
fondos en un mecanismo adecuado (Fideicomiso); (viii) incluye
Cláusula de equilibrio económico; (ix) debería incluir restricciones a
la terminación unilateral por decisión del Concedente.
Condiciones
contractuales
obstaculizan viabilidad
del Proyecto y dificultan Concesionario para
el levantamiento del obtención de
financiamiento a cargo financiamiento
del Concesionario Las Bases estipulan un nivel de patrimonio neto mínimo del
puente y
provenientes de Concesionario.
préstamos de
préstamos de la banca accionistas, y para
internacional eficiente operación
Banca percibe riesgos de
repago de la deuda

I.2 Sub Etapa de Construcción y Equipamiento

Asignación del
Riesgo Estrategias de Gestión del Riesgo
Riesgo
Riesgos geológicos
Exigencia de estudios geológicos amplios y profundos realizados
por firmas de primera línea.
El Contrato acota el riesgo geológico de responsabilidad y a cargo
Inversiones adicionales del Concesionario, fijando un monto límite que será recuperado a
para enfrentar riesgos través de la extensión del plazo de la concesión o de un pago al
Concedente y
geológicos en contado por el Concedente. En los casos en que, por eventos
Concesionario
cimentación de presas geológicos, sean mayores a este límite, el Estado solventará un
y en túneles aumento equivalente al mismo límite fijado para el Concesionario.
Si los costos superan estos dos montos agregados, el Concesionario
y el Concedente negociarán las condiciones para continuar con la
Concesión.

Riesgos ambientales

El EIA deberá establecer las mitigaciones ambientales necesarias.


Inversiones adicionales
Aprobado el EIA, no hay lugar a incrementos de aspectos a mitigar
para mitigación Concesionario
sin compensación.
ambiental
El Contrato fija claramente la responsabilidad.

Riesgos de disponibilidad de terrenos y áreas necesarias

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 127


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Asignación del
Riesgo Estrategias de Gestión del Riesgo
Riesgo
Terrenos no están
El Estado se obliga a la entrega de los terrenos relacionados a las Concedente y
disponibles o lo están a
nuevas obras dentro del plazo de entrega del control del proyecto. Estado
destiempo.

Riesgos de construcción
Concesionario incluye como miembro a Constructor precalificado
Accidentes que puede fungir de Contratista EPC con debida calificación técnica
y económica.
Posibilidad de un contrato llave en mano a suma alzada, entre el
Aumento en los costos
Concesionario y el Constructor/ Contratista EPC, con plazos
de construcción
predeterminados y amparados por fianzas de fiel cumplimiento.

Utilización de "mejores prácticas".


Posibles atrasos de
construcción
Capacitación adecuada del personal.
Concesionario

Postergación de la Seguros contra accidentes y otros, con adecuada cobertura,


terminación establecidos como responsabilidad en el Contrato.

Penalidad por retrasos y fianzas de fiel cumplimiento definidos en


Bases y Contrato establecen disuasivo.
Mala calidad

Supervisión continua de avance de obra permite detectar


problemas de manera temprana.

Riesgos de abastecimiento del equipamiento (principalmente TBM si se usara)

Aumentos en los costos Concesionario debe identificar a proveedores idóneos-serios con


de equipamiento experiencia y capacidad técnica.
Concesionario
Equipos no cumplen
Supervisión adecuada durante el período de construcción.
con especificaciones

Riesgos logísticos

Adecuada holgura en procesos logísticos, adquisiciones con


suficiente antelación.

Transporte y Selección de adecuados proveedores logísticos


desaduanaje, etc., del
equipamiento
Contratos con proveedores deben especificar penalidades y Concesionario
especializado de
proveer garantías.
construcción ocasiona
retrasos.
Contratación de seguros.

Contrato debe contener penalidades por retrasos, respaldadas por


fianza de fiel cumplimiento para proveer elemento disuasivo.

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 128


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Asignación del
Riesgo Estrategias de Gestión del Riesgo
Riesgo

Fuerza Mayor
Posibilidad de eventos El Contrato establece (i) seguro para eventos asegurables, (ii)
como "fuerza mayor" provee eventual suspensión o prolongación de plazos, (iii) provee
que impidan al eventual resolución del Contrato. Concedente y
Concesionario o
Concesionario
Constructor cumplir Si se diera la resolución del Contrato, se deberán reconocer y pagar
con sus obligaciones (u al Concesionario las obas efectivamente realizadas.
ocasionen retrasos)

Variaciones en tipo de cambio

Montos reales de
inversión superan los Concedente y
presupuestados en la Estado (para
moneda de referencia variaciones en
(Dólar americano) a Concedente y Concesionario deberían definir presupuestos en cofinanciamiento
pesar de que costos no términos reales. por devaluación de
se incrementan si son la moneda de
denominados en otras referencia, hasta la
monedas (i. e. Nuevo fecha de oferta)
Sol)
Concesionario (para
Cofinanciamiento en Bases deberían proveer indexación del monto de cofinanciamiento, variaciones en valor
moneda de referencia desde el momento de aprobación hasta la fecha de presentación de de
(el dólar) resulta las ofertas en el concurso. cofinanciamiento a
insuficiente para cubrir partir de la fecha de
Debería existir esquema de indexación del monto de
necesidades de oferta)
cofinanciamiento claramente establecido en las Bases del
inversión Concurso.

Desembolso del financiamiento estructural

Financiadores privados
no proveen fondos a Posibilidad de préstamos accionistas.
tiempo
Concesionario (para
Posibilidad de créditos puente. financiamiento
privado)
Cofinanciamiento no es Contrato debería proveer desembolsos de cofinanciamiento de
desembolsado a acuerdo a cronograma de obra e hitos asociados, establecidos Concedente y
tiempo claramente Estado (para
cofinanciamiento)
Mecánica de desembolsos del cofinanciamiento debería ser
claramente establecida.

Bases y Contratos deben proveer: (i) revisión del diseño por el


Proyecto no cumple Supervisor, (ii) fianzas de fiel cumplimiento, (iii) selección del
con las Constructor y proveedores idóneos, facilitada por experiencia en
especificaciones implementación de proyectos similares, exigida en Precalificación Concesionario
El Concesionario puede establecer resguardos y garantías en el
Contrato EPC o en los subcontratos de obras

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 129


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Asignación del
Riesgo Estrategias de Gestión del Riesgo
Riesgo

Concedente no acepta obras y equipamiento si no se ajustan a las


especificaciones del Contrato

B. Gestión de Riesgos - Etapa de Operación

Asignación del
Riesgo Estrategias de Gestión del Riesgo
Riesgo
Riesgo de Ingresos
Estudios hidrológicos de larga data y seguridad en los volúmenes Concedente
Lenta venta de tierras
de agua definidos para el Proyecto (principalmente en
lo referente a venta
Lenta incorporación de
El Contrato provee un Ingreso Mínimo Anual Garantizado (IMAG) de tierras o su
tierras a la producción
incorporación a la
Malas deudas, producción y al
morosidad en cobranza, riesgo hidrológico
El IMAG está respaldado por un Fondo, con recursos en hasta un límite
o incobrabilidad de
Fideicomiso y cuenta con Garantía Soberana prefijado)
porcentaje significativo
de "ventas"
Estado (en la
Riesgo hidrológico, provisión de fondos
menor cantidad de agua para el fideicomiso
a la prevista en los de garantía de
estudios Contrato provee incentivos al Concesionario para la cobranza ingreso) y
(cobertura de ingreso por un menor valor al facturado)
Fondos para garantías de Concesionario
ingresos se agotan (riesgo parcial por
gestión de cobro)
Riesgo de Costos de AOM
Concesionario (en
Costos son superiores a todos los casos
Implementación de más estricto control de gestión y de costos
los planificados excepto cambios en
leyes o en su
Costos se incrementan a interpretación)
través del tiempo por
efectos del mercado Concedente en
adición al
Cláusula de Equilibrio Económico en el Contrato provee sistema
Concesionario
de compensación por leyes aplicables
Costos suben por cambio (referente a
de leyes aplicables restitución del
Equilibrio
Económico)

Riesgo de repago de préstamos

El Contrato provee un Ingreso Mínimo Anual Garantizado (IMAG) Concesionario (en


Flujo de caja no permite que da origen a ingresos asegurados hasta ciertos montos conjunto con sus
cubrir servicio de deuda accionistas, si
Ratio de cobertura del servicio de deuda (DSCR) provee margen proveen seguridades
de seguridad para cobertura en los Contratos de

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 130


PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Asignación del
Riesgo Estrategias de Gestión del Riesgo
Riesgo
préstamo.
Contrato incluye Cláusula de Bancabilidad que provee "Step - in
rights" a acreedores, permitiendo información oportuna de Adicionalmente,
situación del Concesionario y cambio ordenado del mismo, instituciones
cuando exista peligro de incumplimiento proveedoras de
préstamos)

Fuerza Mayor
Contrato establece: (i) obligación de seguro para eventos
Posibilidad de eventos
asegurables, (ii) eventual prolongación del plazo de la Concesión,
tipificados como "fuerza
(iii) eventual resolución del Contrato si la "fuerza mayor" dura
mayor" que impidan al Concedente y
más que un período preestablecido
Concesionario cumplir Concesionario
con el servicio u otras Contrato establece que si se da resolución de éste, se debe
obligaciones reconocer y pagar al Concesionario una Compensación

Riesgos en Terminación Anticipada de la Concesión

Concesión es retirada Contrato determina las condiciones específicas que originan


antes del plazo incumplimientos que podrían dar origen a la culminación
contractual final anticipada
Pagos estipulados no
Contrato debe proveer mecanismos de traspaso de la concesión a
permiten cubrir
nuevo Concesionario, y pagos por los derechos de concesión, que
inversiones del
cubriría deudas a acreedores Concesionario y
Concesionario
Concedente
(i) Contrato debería estipular que el Concedente no ejercerá su
facultad de poner término unilateral al Contrato dentro del
Pagos estipulados no
período de repago de la deuda inicial tomada con acreedores
permiten cubrir deudas
estructurales, y (ii) el Concedente debería consignar los fondos
del Concesionario
para el pago de la compensación previamente a la declaración de
terminación anticipada

Variaciones en tipo de cambio

Monto real del Fondo de Concedente y


Contingencias disminuye Estado (para
Contrato debe proveer indexación del monto que el Estado
en términos reales por variaciones en
aportará al fondo para garantías
devaluación del Dólar monto de
Americano cofinanciamiento y
de aporte al Fondo
de Garantías por
devaluación de la
moneda de
referencia, hasta la
Incapacidad de cubrir fecha de la Buena
deudas ante terminación Contrato debe proveer indexación del valor de la Inversión hasta Pro)
anticipada de la la fecha de la Buena Pro
Concesión Concesionario (para
variaciones en valor
del
Cofinanciamiento a
partir de la fecha de
oferta)

CAPÍTULO 04: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3 - 131

Vous aimerez peut-être aussi