Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO

Clave de Institución 30MSU0009A

CAMPUS ORIZABA

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN ADOLESCENTES POR EL USO CONSTANTE DEL


CELUAR

MONOGRAFIA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

LICENCIADO EN PSICOLOGIA

MESTRO:

BANDALA RIVERA HUGO LUIS

PRESENTA:

NIETO COBA RUBEN

2018
INDICE

DEDICATORIA. I
AGRADECIMETOS II
INTRODUCCION III

Antecedentes de la investigación 1

Planteamiento del problema 4


Análisis 5
Ejemplos 7
Dudas 8
Reflexiones 9
Formulación del problema 11

Objetivos de la investigación

BIBLIOGRAFIA 14

ANEXOS 15
INTRODUCCIÓN

Los celulares ya parecen formar parte de la anatomía de los adolescentes. La imagen de un


joven sin el aparato en la mano y sin la mirada hacia la pantalla en situaciones cotidianas como
una cena familiar, una charla entre amigos o esperar en una fila para comparar algo o ingresar
a un lugar ya representa una utopía.

El uso de los teléfonos móviles se convirtió en una práctica habitual para los más chicos y el
chat, mediante redes sociales, juegos, llamadas y mensajes de texto, se consolidó como una
nueva forma de comunicación estable dentro de su vida.

Pero, ¿qué sucede cuando el "texto" se transforma en un comportamiento compulsivo? ¿Qué


consecuencias puede generar?

Un estudio de la Universidad de Filadelfia sobre más de 400 estudiantes de entre 11 y 15 años


reveló que el uso de mensajes de texto generaba consecuencias en el rendimiento escolar.

Las jóvenes compulsivas envían un promedio de 100 mensajes de texto por día

El problema no sólo se detectó en la actividad exclusiva dentro de los colegios, sino que se
encontró un perjuicio tanto en las tareas en casa como en el tiempo del sueño.

El estudio, liderado por la psicóloga Kelly Lister-Landmann, detectó que en aquellos


"mensajeros de texto" compulsivos aparecieron patrones psíquicos muy similares al de los
adictos al juego.

"La compulsivita nos dio resultados alarmantes. Y surgen cada vez más preguntas: ¿Se sienten
ansiosos cuando están lejos del teléfono? ¿Se sienten obligados a responder inmediatamente
cada mensaje recibido?", dijo la especialista.

Es por eso que en esta monografía vas a encontrar información acerca del problema de
aprendizaje que causa el uso constante del celular en los adolescentes, en contrataras
información recopila y estructurada en dos capítulos, en el primer capítulo encontraras
antecedentes históricos como por ejemplo como se produce el aprendizaje, adolescencia y
medios tecnológicos.

Por ultimo en el segundo capítulo encontraras toda la información acerca de los problemas de
aprendizaje que se producen por el uso constante del celular, también como podemos evitar
reducir el uso del celular y los beneficios que se obtienen.

Al final de esta investigación se encontrará una conclusión con lo que pretendo es informar
acerca de los problemas de aprendizaje que se producen por el uso constante dl celular,
principalmente en los adolescentes, también de cómo podemos reducir su uso y los beneficios
qué se obtienen.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La adolescencia

La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social


inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre
la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones
médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años,
y su finalización a los 19 o 24

Anteriormente, la Organización Mundial de la Salud consideraba la adolescencia como el


período comprendido entre los 10 y 19 años, comprendida dentro del período de la juventud
entre los 10 y los 24 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza
normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La
adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la
juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años de edad.

Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años de edad e incluso
algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.

La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de


transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características
peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son
adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad
(identidad psicológica, identidad sexual...) así como la de autonomía individual.

En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad


afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El
adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las
personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer
conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de
alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar
a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno
de los mecanismos más significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad para
discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar
sus afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su
capacidad para relativizar. La discriminación de afectos, a través del establecimiento de
diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus
afectos. El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que
hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus
comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad
exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una
manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como
hace el adulto.

La tecnología
La introducción masiva de dispositivos tecnológicos en la actualidad ha causado un gran cambio
en la vida de los seres humanos. Los adolescentes son los más vulnerables debido a que ellos
han nacido en una sociedad tecnológica y por lo tanto son los que han acogido de manera más
personal dichos dispositivos. Estudios han demostrado que el teléfono móvil es el dispositivo
tecnológico más popular entre los adolescentes y su disponibilidad casi llega al 100%.

El rol de los medios de comunicación en el proceso de socialización


La conducta de los adolescentes está determinada por los agentes de socialización: grupo de
pares, familia y centro de estudios que son los que les brindan a los jóvenes enseñanzas sobre
la vida y que en el caso ideal traen como consecuencia final del proceso de socialización el
desarrollo de la personalidad del adolescente y la adquisición de las capacidad de autocontrol
y la de control social, es decir el saber comportarse en un entorno social y por consiguiente
aceptar las diferencias de pensamiento de los demás.

En el siglo XXI se ha vuelto importante la fuerza que han adquirido los medios de comunicación
y en consecuencia las innovaciones de los dispositivos tecnológicos desde la radio, hasta los
teléfonos inteligentes pasando por la televisión y el internet. Las TIC (tecnologías de la
información y la comunicación), han tomado un papel protagónico en nuestra sociedad y
especialmente en la vida de los adolescentes y su proceso social dando paso a la llamada
“revolución digital”.

Los medios de comunicación como agente de socialización


El incrementado uso de los medios de comunicación, así como su importancia en el mundo
actual han hecho que estos se conviertan en el tercer agente de social después del grupo de
pares y la familia en la socialización de los adolescentes.

Las TIC forman una escolarización paralela a la educación formal ya que culturizan a los jóvenes
con la diversa información a la que se tiene acceso.](Pindado 2009; Montón y Casado 2005). El
consumo que los jóvenes hacen de las estas, en especial del internet, está transformando el
ocio y las formas de interacción de los adolescentes con su entorno y a la sociedad en su
conjunto (Rubio 2010). Según Pindado (2009), los medios de comunicación funcionan como
mediadores de la socialización justamente entre los adolescentes y su entorno, es decir entre
ellos y sus familias o grupo de pares.

Las consecuencias psicosociales del uso de dispositivos tecnológicos

Adicción: La consecuencia psicosocial principal que perjudica a los adolescentes es la adicción


al celular, internet o juegos de video. Esta adicción es denominada como “comportamental”, es
decir que es una adicción sin el consumo de sustancias que produce los mismos síntomas que
las adicciones que sí incluyen sustancias en el adicto como la ansiedad. Los adolescentes son
más proclives a tener conductas adictivas porque han nacido en un mundo de Internet y
dispositivos tecnológicos y conjuntamente, son ellos los que disponen de mayor tiempo libre
para ocuparlo en las redes sociales o videojuegos. Sin embargo, no todos los adolescentes
caen en la adicción, los más propensos a caer son aquellos que tienen una personalidad
vulnerable, una estructura familiar débil y relaciones sociales pobres. Además, la presión de
grupo, así como el estrés también contribuyen a que un individuo se vuelva adicto. El uso de
los TIC es visto como un método de escape por algunos adolescentes que sienten una falta de
amor fraternal o incomprensión de parte de los adultos.

El abuso de las redes sociales y de los videojuegos puede llegar a aprisionar a los adolescentes
ya que el mundo virtual contribuye a que se cree una identidad falsa y a la vez distanciar al
individuo de la realidad. Cuando un joven es adicto a cualquier TIC, siente que solo va a sentirse
feliz y bien al utilizar dicho dispositivo, sin embargo, luego se sentirá solo y su satisfacción al
usar aquello que le causa adicción disminuirá (Echeburúa y De Corral 2010).
La adicción trae como consecuencia un sinnúmero de problemas en los adolescentes como,
por ejemplo, conflictos personales, bajo rendimiento académico y problemas familiares
vinculados con la falta de comunicación y desobediencia. Hoy en día muchos adolescentes
están más pendientes de las relaciones virtuales que de las personales lo cual lleva al
aislamiento (Morales 2012; De Vega Sáenz 2011). Conjuntamente, Huanca (2011) afirma que
los juegos de internet fomentan el comportamiento criminal, la discriminación racial y la falta de
respeto a la autoridad. En suma, la adicción a las TIC puede llevar, como resultado, a otras
adicciones como por ejemplo la adicción al sexo, o otros problemas psicopatológicos como la
depresión, fobia social u otros problemas de tipo obsesivo compulsivo (Echeburúa y De Corral
2010).

Teorías sobre el aprendizaje en el adolescente

Las aportaciones del psicoanálisis: Anna Freud, Peter Blos y Erik Erikson
Freud: la adolescencia es una etapa secundaria del desarrollo de la personalidad teniendo que
solucionar el complejo de Edipo o de Electra.

Anna Freud: aclara que existen dos tipos de mecanismos de defensa: intelectualización o
racionalización y ascetismo.

Peter Blos (Mr. Adolescence) realizó dos aportaciones: la división de la adolescencia en etapas,
y el proceso de individuación.

La división de la adolescencia en cinco etapas:

1.-Pre-adolescencia.

2.-Adolescencia temprana: el chico vuelve a verse atraído por el progenitor del sexo contrario
intentando tener relaciones de amistad íntima con personas de su mismo sexo.

3.-Adolescencia propiamente dicha: relaciones de amistad relegadas por las relaciones


amorosas.

4.-Adolescencia tardía: consolidación de la identidad sexual del individuo como del yo.

5.-Post-adolescencia.

Individuación: implica desvinculación afectiva de los padres, del logro de la autonomía y la


confianza en sí mismos. El adolescente logrará la sensación de tener sus propias ideas sin
depender de los padres. Para conseguirlo el adolescente se rebela contra las ideas de los
padres poniéndolas entre paréntesis. Tras este paréntesis acepta las normas de los padres o
por el contrario, adopta normas y ética diferentes.

Erikson: estudió el desarrollo global de las personas, convirtiéndose en uno de los grandes
precursores de las teorías del ciclo vital. En su concepción del desarrollo de la identidad durante
la adolescencia establece 8 etapas que suponen su evolución del yo. Cada uno de los estadios
está formado por dos polos: uno positivo y otro negativo. Estos polos los genera la sociedad y
la elección de un polo u otro depende de esta sociedad. El paso de un estadio a otro sucede
cuando el individuo supera una crisis o dialéctica entre distintos polos.
Individuación: implica desvinculación afectiva de los padres, del logro de la autonomía y la
confianza en sí mismos. El adolescente logrará la sensación de tener sus propias ideas sin
depender de los padres. Para conseguirlo el adolescente se rebela contra las ideas de los
padres poniéndolas entre paréntesis. Tras este paréntesis acepta las normas de los padres o
por el contrario, adopta normas y ética diferentes.

En la adolescencia los chicos deben enfrentarse a la dicotomía entre identidad y confusión de


roles.

Identidad: sentido integrado de continuidad y coherencia a lo largo de la vida.

Confusión de roles: no tener muy claro quién se es y qué papel se desempeña en la vida.

Moratoria: tiempo que necesita el adolescente para realizar la integración de los logros
adquiridos en etapas anteriores.

El siguiente periodo: intimidad frente a aislamiento, se construirá sobre el primero. Estas etapas
son paralelas en el caso de las chicas.

Desarrollo de la teoría de la identidad adolescente: James Marcia


Desarrolla la teoría de Erikson bajo la premisa de que el logro de la identidad consiste en la
ambivalencia entre el polo de la confusión o la identidad resuelta y en el grado en que los chicos
han explorado el mundo y han logrado comprometerse en diferentes dominios de la vida:
política, religión, trabajo, relaciones íntimas, amistad y rol de género.

Marcia sugiere 4 estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: crisis
de identidad y compromiso vocacional, ideológico o personal.
Los cuatro niveles son:

Identidad de logro: si compromiso, si crisis.

Moratoria: no compromiso, si crisis.

Identidad hipotecada: si compromiso, no crisis.

Identidad difusa: no compromiso, no crisis.

Al inicio de la adolescencia el chico se sitúa en el estatus de difusión de la identidad.


Posteriormente pasa a la moratoria y finalmente se logrará la identidad. Los que no pasan la
etapa de crisis o moratoria tendrían una identidad hipotecada.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis

Lo que pretendo lograr con esta investigación en modo de monografía es informar acerca de
los problemas que causa el uso constante del celular en los adolescentes, no solo afecta el
aprendizaje, sino que también problemas emocionales y fiscos.

Algunas experiencias que tengo acerca de este tema es que acudí hacer mis prácticas en una
secundaria y ahí pude observar esta problemática de investigación,
Ya que la mayoría de los adolescentes se la pasan el mayor tiempo con el celular ya sea en
clases o después de clases, ya no prefieren salir a su receso a jugar futbol o algún otro deporte,
ya que se la pasan jugando los juegos que tiene el celular o en las redes sociales, ya no
interactúan mucho con el entorno que los rodea ya que ellos prefieren hacerlo de una forma
más virtual.

La reflexión que me deja al hacer esta investigación es, que realmente los usos de las nuevas
tecnologías nos están ayudando a tener un estilo de mejor vida o al contrario están
perjudicando.

Ya sea porque no están facilitando al realizar una cosa, que nos volvemos dependientes de la
tecnología. Llegando a extremos de que esto se vuelva como una adicción o una necesidad de
estar utilizándola constante mente.

Incluso las impresas que se dedican a fabricar nuevos celulares están más enfocados en cubrir
las necesidades específicas de sus clientes. Para que estos adquieran sus productos y por su
puesto las empresas están más enfocados en la juventud ya que son los que más consumen
este tipo de tecnología.

Es por eso que lo que pretendo investigar es acerca de los problemas de aprendizaje que causa
el uso constante del celular en los adolescentes.

Como pretendo lograr informar acerca de este tema es través de recopilar información de
diferentes fuentes de información que contengan algo en particular con el tema a investigar.

Por qué decide investigar de este tema, ya que pienso que la etapa de la adolescencia es la
que marca el comportamiento a futuro de un adolescente, ya que está en una etapa de cambios
y si no exploran o interactúan con el entorno que los rodea es muy difícil que puedan desarrollar
un buen aprendizaje.

Ejemplos

El uso diario de los celulares por parte de los adolescentes incrementa el riesgo de que sufran
problemas de concentración e hiperactividad según estudios presentados en Berlín (Alemania).

El riesgo es 6 veces mayor entre niños de 8 a 13 años que usan más de media hora diaria sus
teléfonos, de los que no los usan.
Los expertos están haciendo la campaña para restringir el uso prolongado de los móviles y
tabletas sugiriendo los padres control y más juegos al aire libre.

¿Por qué limitar el uso de móviles o tabletas en los adolescentes?

La tecnología ha venido para quedarse y aunque es una herramienta indispensable, hay que
saber sacarle partido. Debemos enseñar a los adolescentes a utilizarla de manera correcta para
que realmente sea un beneficio y no padecer las nefastas consecuencias de su mal uso.

•La sobreexposición produce contracturas cervicales, calambres en brazos y manos, e irritación


ocular.

•Insomnio por el uso de los dispositivos en la noche que dificultan luego en la atención y en el
bajo el rendimiento escolar.

•Problemas de obesidad y de peso por la disminución de la actividad física y de la exposición al


sol, además de problemas de la metabolización de la vitamina D.

•Conductas agresivas. La exposición de los niños a contenidos violentos y agresivos puede


alterar su conducta, ellos imitan todo y a todos. Hay que vigilar el uso y la navegación en móviles
y tabletas.

•Adicción infantil. Recientes estudios demuestran que 1 de cada 11 niños de 8 a 18 años son
adictos a las nuevas tecnologías. Ellos se separan de su entorno, amigos, familiares y pasan
muchas horas jugando solos.

•Radiación. La Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica los teléfonos celulares como
un gran riesgo debido a la emisión de radiación. Los niños son muy sensibles y existe el riesgo
de contraer graves enfermedades.

Debemos supervisar el tiempo que están con teléfonos móviles y tablets. Imponer límites y
horarios de uso.

Debemos impulsar a que jueguen y estén en contacto con otras personas, según información
de Informe 21. Es importante que entiendan que la tecnología es parte de su vida, pero no deben
sustituirla por el tiempo de juego con amigos, hermanos, padres.

Dudas

¿Qué tanto influye los padres en los hijos por el uso del celular?

¿Los medios tecnológicos son los principales causantes de mal aprendizaje en los
adolescentes?

¿L a solución sería que a los adolescentes deberían prohibirles usar el celular durante clases?

¿Qué tenemos que hacer como sociedad para que el uso contante del celular no afecte en el
aprendizaje de los adolescentes?
Reflexiones

Los celulares presentan tanto riesgos como potencialidades en la construcción de la identidad


de los adolescentes y en su socialización. Riesgos asociados al aislamiento físico, a las
adicciones, al cibera coso, bajo rendimiento escolar , entre otros, pero también potencialidades
como la mejora en las relaciones sociales, la adquisición de competencias mediáticas o la
potenciación de las capacidades creativas o de resolución de problemas.
Solamente debemos enseñarles adolescentes como usar el celular correctamente sin exceder
el tiempo, pero para eso uno, mismo debe poner el ejemplo ya que los adolescentes en esa
etapa tienden a imitar lo que una persona hace.

Formulación del problema

1.- Los problemas de aprendizaje en los adolescentes por el uso constante del celular.

2.- Consecuencias por uso constante del celular en los adolescentes

3.- Como hacer que los adolescentes no usen por tanto tiempo el celular
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo general:

Es lograra informar al público en general acerca de los problemas de aprendizaje que se


producen por el uso constante del celular en los adolescentes y como poder reducir el uso
constante del celular.

Objetivos específicos:

a) Estudiar algunas variables referidas al uso que hacen los alumnos del móvil, como
pueden ser: frecuencia, tiempo, gasto económico, aplicaciones que más utilizan, percepción
de la dependencia al teléfono móvil

b) Conocer el rendimiento académico, y si éste está influido por el uso que se haga del
móvil.

c) Estudiar si hay diferencias en las variables con respecto al uso del teléfono móvil en lo
que respecta al género.
REFERENCIAS

https://www.infobae.com/2015/10/19/1763038-la-adiccion-al-celular-perjudica-el-rendimiento-
escolar/

https://www.vanguardia.com/entretenimiento/jovenes/364718-el-uso-del-celular-influye-en-el-
rendimiento-academico-de-los-jovenes

http://www.telam.com.ar/notas/201703/181157-problemas-de-atencion-y-mal-uso-de-celulares-
dos-obstaculos-para-el-aprendizaje-en-las-aulas.html

http://caracol.com.co/radio/2016/06/25/tecnologia/1466814854_860339.html

https://la100.cienradios.com/el-uso-desmedido-del-celular-causa-problemas-de-vinculo-y-
aprendizaje/

http://www.neuromexico.org/2015/11/18/como-afectan-los-dispositivos-moviles-a-los-
adolescentes/

https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/10-razones-para-restringir-el-uso-de-
celulares-y-tablets-antes-de-los-12-anos/

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-711X2007000200013

http://www.ilustrados.com/tema/10599/desarrollo-evolutivo-adolescente-Teorias-Aprendizaje-
aplicacion.html

https://terapiaonline.co/psicologia-evolutiva/adolescencia/teorias-sobre-el-desarrollo-
adolescente/

http://www.centroeleia.edu.mx/blog/el-aprendizaje-en-la-adolescencia/

http://benpensante.com/la-adolescencia-segun-la-teoria-del-desarrollo/

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson

https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/el-adolescente-y-su-entorno-familia-
amigos-escuela-y-medios/
ANEXOS

Cuestionario sobre el uso del teléfono móvil

Identificación:
Edad: Sexo: Hombre Mujer

1. ¿Cuántos años hace que tienes móvil? (aproximadamente): ……..


2. Entre semana:

a) ¿Cuántas llamadas realizas al día desde tu móvil? ………


b) ¿Cuántos mensajes envías? ………
c) ¿Cuántos “toques” o “perdidas”? ………
d) ¿Cuánto tiempo dedicas a utilizar el móvil? (aprox.) ………

3. Los fines de semana:

a) ¿Cuántas llamadas realizas al día desde tu móvil? ………


b) ¿Cuántos mensajes envías? ………
c) ¿Cuántos “toques” o “perdidas”? ………
d) ¿Cuánto tiempo dedicas a utilizar el móvil? (aprox.) ………

4. ¿Cuánto dinero sueles gastar al mes en el móvil? ………

5. Generalmente, ¿cómo pagas el consumo del móvil?


□ Me lo pago yo
Me lo pagan (indica quién)

6. ¿Sueles apagar el móvil durante la noche? Sí No

7. ¿Utilizas el móvil cuando estás en la cama (enviar o recibir llamadas, recibir o


enviar sms, perdidas, etc.)? (marca con una X)

Nunca (1) Pocas veces (2) A veces (3) Con frecuencia (4) Casi todas las noches (5)

8. ¿Utilizas WhatsApp o similar? SI NO

9. ¿Con qué frecuencia te conectas a redes sociales con el móvil?

Nunca (1) Pocas veces (2) A veces (3) Con frecuencia (4) Casi todos los días (5)
10. ¿Con qué frecuencia realizas apuestas u otros juegos de azar con el móvil?

Nunca (1) Pocas veces (2) A veces (3) Con frecuencia (4) Casi todos los días (5)

11. ¿Con qué frecuencia juegas a videojuegos online (MMPORG) con el móvil?

Nunca (1) Pocas veces (2) A veces (3) Con frecuencia (4) Casi todos los días (5)

12. Del 0 al 100 ¿Cuál es tu grado de dependencia del teléfono móvil? (Pon una X)
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Vous aimerez peut-être aussi