Vous êtes sur la page 1sur 8

Epilepsia.

Definiciones de cada tipo de epilepsia.

Crisis epiléptica. Es la presencia transitoria de síntomas y/o signos debidos a una actividad anormal excesiva y sincrónica del
cerebro.

Epilepsia. Es una alteración del cerebro caracterizada por una predisposición duradera para generar crisis epilépticas y por sus
consecuencias neurocognitivas, psicológicas y sociales. Requiere de al menos una crisis epiléptica.

Crisis epilépticas generalizadas. Se originan en algún punto de redes de descarga rápida bilateral. Incluyen estructuras
corticales y subcorticales. Pueden ser asimétricas.

Crisis epilépticas focales. Se originan en un hemisferio. Pueden iniciarse en estructuras subcorticales.

o Epilepsia de causa genética.


o Epilepsia de causa estructural/metabólica.
o Epilepsia de causa desconocida.
o Síndromes electro clínicos.
o Constelaciones epilépticas.
o Encefalopatías epilépticas.
o Epilepsia refractaria.

Clasificación de las crisis.

Crisis generalizadas.

Crisis generalizada tónico – clónica.

Fase pretónico – clónica. Aparición de mioclonias, simétricas o asimétricas, en los segundos previos y en las
formas idiopáticas. Puede aparecer signos de afectación unilateral como la desviación oculocefalica.

Fase tónico – clónica: Espasmo flexor tónico que da lugar a una fase de extensión tónica con cierre brusco
de la boca, gritó epiléptico, apnea, cianosis y signos autonómicos. Fase vibratoria o de transición a la fase
clónica, que consiste en contracciones clínicas flexores, simétricas y síncronas masivas y repetidas que se
hacen gradualmente más prolongadas con disminución de la fuerza, amplitud y frecuencia de las
contracciones.

Fase postictal. Periodo de estupor con hipotonía, sialorrea e incontinencia vesical hasta llegar a la
recuperación gradual de la normalidad en 10 – 20 minutos.

Crisis tónica.

Aumento mantenido en la contracción muscular de segundos de duración (2 a 10). Hay una afectación axial.
Puede dar lugar a una caída. Propia de epilepsias sintomáticas.

Crisis clónica.

Contracción muscular repetitiva, regular y que afecta a mismo grupo muscular, prolongada en el tiempo.
Puede asociar o no afectación de la conciencia.

Crisis de ausencia. (Crisis dialéctica típica).

Perdidas de conciencia paroxísticas de inicio y final brusco, segundos de duración, asociadas a sacas de
descargas punta-onda generalizadas, bilaterales y síncronas en el EEG. Sin aura, no se asocia a caída, puede
acompañarse de fenómenos motores leves como automatismos, colonias, atonía o mioclonias. Recuperación
inmediata.

Crisis de ausencia atípica.

Suele aparecer en síndromes epilépticos con retraso psicomotor asociado. La pérdida de contacto va de 10
segundos a varios minutos. Puede asociar a componentes atónicos, tónicos y automatismos.

Crisis de ausencia mioclónica.

Se produce una disminución de conciencia asociada a mioclónica rítmicas de hombros, brazos y piernas con
contracción tónica predominante en hombros.

Crisis mioclónica.

Descargas corticales que producen contracciones involuntarias, únicas o múltiples, repentinas, breves de
músculo (s) o grupo (s) muscular (es) de topografía variable. Pueden ser focales, segmentarias, multifocales
o generalizadas. Desde casi imperceptibles a masivas, produciendo caídas y traumatismos.

Crisis mioclónica – astascia.

Se caracteriza por mioclonias simétricas en miembros superiores de predominio proximal o más irregulares
en musculatura facial, de intensidad variable, seguidas de un periodo de atonía.

Crisis atónica.

Disminución brusca del tono muscular en flexores y extensores del cuello, tronco y extremidades, sin ningún
aparente evento previo mioclónico o tónico, de 1-2 segundos de duración. La expresión clínica es variable,
pudiendo ocasionar desde caídas sobre las nalgas, propulsión o retropulsión, hasta simples cabeceos. Existe
afectación del nivel de conciencia con confusión posterior dependiendo de la duración (segundos a minutos).

Espasmos epilépticos.

Son contracciones tónicas en flexión, extensión o mixtas, bilaterales breves y bruscas que afectan a la
musculatura axial y proximal en miembros, tanto de forma generalizada como focal.

Crisis focales.

Crisis temporales.

Epilepsia Temporal Lateral: auras autonómicas, psíquicas, visuales, auditivas y vertiginosas. Inicio en la
neocorteza. Aparición precoz de muecas o clínicas faciales y actividad motora clónica contra lateral sin
automatismos orales. Su duración es menor, la desconexión del medio aparece de manera más precoz y con
mayor frecuencia evolucionan a crisis con generalización tónico – clónica secundaria.

Epilepsia Temporal Medial: auras epigástricas y el miedo. Comienza en la zona mesial. Son crisis de tipo
parecía completo en las que predomina una desconexión del medio acompañada de automatismos orales o
manipular iOS.

Crisis frontales.

Son más breves que las temporales, asocian menor grado de confusión postictal, predominan los fenómenos
motores sobre los automatismos. Inicio más abrupto. Los fenómenos somato sensoriales son más habituales.

Crisis frontopolares: son las que con mayor frecuencia adoptan la semiología de una crisis tónico –
clónica generalizada, por su rápida propagación contralateral. En ocasiones precedidas de una
versión oculocefalica y un pensamiento forzado.
Crisis órbitofrontales: suelen imitar crisis de inicio temporal (con síntomas visceromotores y
emocionales) con algún dato de semiología frontal como la versión forzada oculocefalica
contralateral.

Crisis de la región dorsolateral. Se caracteriza por movimientos tónicos de las extremidades y,


movimientos clónicos asociados a desviación cefálica y ocular. Pueden asociar automatismos orales
y manuales.

Crisis de la zona pre motora. Desviación oculocefalica acompañada de algún tipo de postura tónica
asimétrica. Hay automatismos violentos proximales en miembros inferiores, como pélvicos, pedaleo
o pataleo.

Crisis operculares. Se asocian con movimientos de masticación, salivación, sensaciones laríngeas


y detención del lenguaje y afasia si son del hemisferio dominante. En la fase postictal también es
típica la disfasia.

Crisis rolandicas. Combinan componentes motores y sensitivos. Se produce una marcha progresiva,
con inicio distal, de síntomas sensitivos (parestesias, disestesias) y motores, en forma de colonias,
sin alteración de la conciencia, seguida de una paresia postcritica.

Crisis de córtex posterior.

El aura es frecuente. Las más habituales consisten en síntomas somato sensitivos, visuales simples, como
luces, destellos, colores simples, amaurosis o alucinaciones visuales completas, como metamorfopsias,
distorsiones de la imagen corporal y palinopsia. Otros fenómenos son el parpadeo unilateral, el nistagmo y la
versión ocular, propios de áreas occipitales.

Cuadro clínico (Localizaciones de focos)


Diagnostico (Criterios)

- Analítica general en sangre (Hemograma, iones: sodio, potasio, calcio, magnesio; glucemia, función renal: urea, creatinina y
perfil hepático), orina y LCR.
- Electrocardiograma.
- Test genéticos.
- Estudios EEG / Video EEG.

Gold Standard para el diagnóstico de la epilepsia. Las descargas


epileptiformes interictales (DEI) más comunes son las puntas, ondas
agudas y los complejos punta- onda, pudiendo ser focales o
generalizados.

Tiene las siguientes finalidades:

Apoyar el diagnostico de epilepsia en pacientes con clínica sugestiva.

Ayudar a precisar el tipo de crisis y el síndrome epiléptico especifico.

Ayudar a identificar posibles precipitantes de las crisis epilépticas.


- Neuroimagen craneal.

Proporcionan información de las posibles anomalías estructurales y funcionales relacionadas con el foco epileptogenico y
también de la posible etiología subyacente de las CE.

Debe considerarse la posibilidad de que exista una lesión estructural en la mayoría de los enfermos con epilepsia, excepto
cuando los datos de la HC, la exploración y el EEG apoyan de forma inequívoca el diagnostico de Epilepsia Generalizada
Idiopatica o focal benigna de la infancia.

Las lesiones responsables para las CE se encuentran en el 20-25% de los estudios de RM de pacientes con síndromes
epilépticos no genéticos. Mas del 90% de pacientes con Epilepsia Refractaria que reciben tratamiento quirúrgico presentan
anomalías en RM.

- Test neuropsicológicos.
Tratamiento

Tipo de fármacos

a) AE que actúan sobre canales ionicos: CBZ, PHT, TG, OXC, PGB, ESM, ZNS, RFM LCM, ESL, RTG.
b) AE que actúan potencianco el tono gabérgico: CLB, CZP, PB, TGB, VGB.
c) AE que actúan a través de multiples mecanismos de acción: FBM, GBP, TPM, VPA.
d) AE que actúan por otros mecanismos: LEV.

Mecanismo de acción

a) Inhibición o bloqueo de los canales de sodio.


b) Inhibición o bloqueo de los canales de calcio.
c) Inhibcion de los receptores glutamergicos NMDA, AMPA y kainato.
d) Potenciación de los canales de potasio.
e) Potenciación de los receptres gabergico GABA-A y GABA-B, a los cuales se ha incorporado un
nuevo mecanismo con el levetiracetam que actua sobre la proteína de la membrana de las
vesículas sinápticas SV2A, favoreciendo la liberación de los neurotransmisores qe están en su
interior.
Indicaciones

Efector Adversos.
Contraindicaciones.

Combinaciones

Pronostico.

Vous aimerez peut-être aussi