Vous êtes sur la page 1sur 21

La tolerancia

Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica,


cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas
formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos
fundamentales de la persona...

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una


disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una
actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.

El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una conquista
que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de
aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar.

Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: La oposición de Gandhi al gobierno británico
de la India no es visceral sino tolerante, fruto de una necesaria prudencia. En sus discursos
repetirá incansablemente que, “dado que el mal sólo se mantiene por la violencia, es necesario
abstenerse de toda violencia”. Y que, “si respondemos con violencia, nuestros futuros líderes se
habrán formado en una escuela de terrorismo”. ¿Les suena esto en la actualidad mundial?.
Además, “si respondemos ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos”.

¿Cuándo se debe tolerar algo? La respuesta genérica es: siempre que, de no hacerlo, se estime
que ha de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe permitir un mal cuando se piense que
impedirlo provocará un mal mayor o impedirá un bien superior. Ahí entra en juego nuestro
discernimiento. Defender una doctrina, una costumbre, un dogma, implica casi siempre no tolerar
su incumplimiento. Con este concepto entendemos claramente que la verdad siempre surge desde
la individualidad y que las verdades generalistas solo nos llevan a un camino de confusión.

De todas formas, hay dos evidencias claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo puede
tolerarse. Compaginar ambas evidencias es un arduo problema.
Todos los análisis realizados por filósofos y estudiosos de la materia al respecto a la tolerancia
aprecian la dificultad de precisar su núcleo esencial: los límites entre lo tolerable y lo intolerable.
De nuevo, y como en casi todos nuestros acontecimientos diarios, debemos beber en la fuente de
la sencillez, ella será la encargada de otorgarnos el discernimiento que nos de la inspiración para el
obrar.

Hemos empezado hablando de la tolerancia como parte del “respeto a la diversidad”. Se trata de
una actitud de consideración hacia la diferencia, de una disposición a admitir en los demás una
manera de ser y de obrar distinta de la propia, de la aceptación del pluralismo. Ya no es permitir
un mal sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un conflicto de intereses
justos. Y como los conflictos y las violencias son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que
es muy necesario y urgentemente hay que promover.

Ese respeto a la diferencia tiene un matiz pasivo y otro activo. La tolerancia pasiva equivaldría al
“vive y deja vivir”, y también a cierta indiferencia. En cambio, la tolerancia activa viene a significar
solidaridad, una actitud positiva que se llamó desde antiguo benevolencia. Los hombres, dijo
Séneca, deben estimarse como hermanos y conciudadanos, porque “el hombre es cosa sagrada
para el hombre”. Su propia naturaleza pide el respeto mutuo, porque “ella nos ha constituido
parientes al engendrarnos de los mismos elementos y para un mismo fin”. Séneca no se conforma
con la indiferencia: “¿No derramar sangre humana? ¡Bien poco es no hacer daño a quien debemos
favorecer!”. Por naturaleza, “las manos han de estar dispuestas a ayudar”, pues sólo nos es posible
vivir en sociedad: algo “muy semejante al abovedado, que, debiendo desplomarse si unas piedras
no sostuvieran a otras, se aguantan por este apoyo mutuo”. La benevolencia nos enseña a no ser
altaneros y ásperos, nos enseña que un hombre no debe servirse abusivamente de otro hombre, y
nos invita a ser afables y serviciales en palabras, hechos y sentimientos.

La tolerancia es un regalo desde los primeros años de la vida.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE 2º GRADO


I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : Nº

1.2. Institución Educativa :

1.3. Área : Historia Geografía y Economía

1.4. Grado : 2°

1.5. Secciones :

1.6. Turno :

1.7. Nivel y modalidad : Secundaria Básica Regular

1.8. Número de horas semanales : 3 horas semanales

1.9. Profesor Responsable :

1.10. Director :

1.11. Subdirector :

II. BASES LEGALES

• Constitución Política del Perú

• Ley N° 28044. Ley General de Educación.

• Decreto Supremo 011-2012-ED - Reglamento de la Ley de Educación 28044

• Ley Nº 29944 - Ley de Reforma Magisterial.

• D.S. N° 013 – 2004 – ED, que aprueba el Reglamento de la Educación Básica Regular.

• D.S. N° 009 – 2005 – ED. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.

• R.M. N° 0234 – 2005 – ED, que aprueba la Directiva N° 004-VMGP-2005.

• Directiva N° 004 – VMGP – 2005. Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes en la


Educación Básica Regular.
• R.M. N° 00667 – 05 – ED. Generalización del Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica Regular.

• Directiva Nº 90-2007-DIGETE. Orientaciones para el desarrollo de las actividades


pedagógicas en las instituciones educativas atendidas por la Dirección General de Tecnologías
Educativas.

• R. M. Nº 0394-2008-ED, que aprueba las “Normas que Regulan el Procedimiento para la


Aprobación de las Solicitudes de Excursiones o Visitas de los Estudiantes formuladas por las
Instituciones Educativas”

• R. M. Nº 0401-2008-ED, que establece el “Sistema del Banco del Libro de Educación Básica
Regular”

• RM Nº 0431-2012-ED, que aprueba la Directiva 014-2012-MINEDU-VMGP.

• Directiva 014-2012-MINEDU-VMGP “Normas y orientaciones para el desarrollo del año


escolar 2013 en la educación básica”

• Directiva Nº 012-2013-UGEL0-AGP, “Orientaciones para el desarrollo de la movilización


nacional para la transformación de la educación en las instituciones y programas educativos UGEL
Nº 06”

III. PRESENTACIÓN

El área de Historia, Geografía y Economía para 2º año de Educación secundaria da a conocer a los
estudiantes las características del mundo americano y europeo entre los siglos XV y XVI. Este
conocimiento le permitirá desarrollar criterios diversos y complejos que le ayudarán a comprender
y explicar hechos y procesos históricos, políticos y económicos que se presentan en nuestra
sociedad actual.

También se estudiarán aspectos relacionados a ecosistemas, economía, población, gestión de


riesgo con la finalidad que comprenda y valore la diversidad cultural y natural de nuestro planeta,
formándole un sentido de cuidado, interrelación y pertenencia del medio donde vive.

Estos temas serán desarrollados en unidades de aprendizaje, mediante estrategias y técnicas


específicas, así como materiales destinados a desarrollar las capacidades y conocimientos
determinados en el DCN.
IV. COMPETENCIAS DE CICLO

ORGANIZADOR COMPETENCIAS

Manejo de Información Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y


económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI,
comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía.

Comprensión Espacio-Temporal Comprende categorías temporales y de representación


espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo,
desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, apreciando la diversidad natural y socio cultural,
tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

Juicio Crítico Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos,
geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo desde las primeras sociedades hasta el
siglo XVI, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del
ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

V. PROBLEMAS PRIORIZADOS Y TEMAS TRANSVERSALES

PROBLEMAS TEMAS TRANSVERSALES VALORES

Bajo Nivel de logro de los aprendizajes Educación para una cultura emprendedora. •
Responsabilidad

• Perseverancia

Escasa practica de valores Educación para una buena práctica de valores. • Solidaridad

• Respeto

• Identidad

• Honestidad

• Justicia

Escasa conciencia ambiental y factores de riesgo. Educación para la gestión de riesgo y


conciencia ambiental. • Responsabilidad
• Respeto

• Amor

VI. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTOS

Amor • Amistad.

• Afecto. • Establece relaciones de amistad con sus compañeros.

• Muestra afecto hacia sus pares.

Perseverancia. • Iniciativa.

• Constancia.

• Firmeza. • Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación.

• Demuestra constancia en sus estudios.

• Es firme en sus convicciones y acciones.

Solidaridad • Compromiso.

• Cooperación. • Se compromete en acciones que favorezcan a sus pares y al aula.

• Colabora en actividades que mejore su medio ambiente.

Identidad • Consciente. • Comprende y acepta las diferencias.

Respeto • Cordialidad.

• Tolerante. • Trata con amabilidad a sus pares y adultos.

• Muestra respeto hacia las ideas y comportamientos de sus pares.

Honestidad • Integridad.

• Sinceridad. • Muestra rectitud en sus acciones.

• Es sincero en sus expresiones.

Justicia • Equidad. • Muestra equidad en sus acciones.

Responsabilidad • Puntualidad
• Cumplimiento. • Cumple con los horarios y plazos establecidos.

• Cuida y protege su medio ambiente.

ACTITUDES ANTE EL ÁREA

• Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto
Mundial.

• Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional.

• Promueve la defensa del patrimonio local regional y nacional.

• Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo.

• Promueve la conservación del ambiente.

• Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

VII. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE

13 SEMANAS 14 SEMANAS 13 SEMANAS

Del: 01 de Marzo

Al: 31 de Mayo Del: 03 de Junio

Al: 30 de Septiembre Del: 01 de Octubre

Al: 31 de Diciembre

VACACIONES INTERMEDIAS: Del 29 de julio al 09 de Agosto

VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Nº TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD RELACIÓN CON OTRA ÁREAS TIEMPO


CRONOGRAMA
TRIMESTRES

1 2 3

1 Valoro el aporte de las civilizaciones antiguas del Perú y América entre los siglos XV y XVI.
Unidad de Aprendizaje. Arte.

Ciencia Tecnología y Ambiente.

Comunicación.

Formación Ciudadana y Cívica.

Matemática. 18 horas X

2 Identifico y comprendo el pensamiento y proceso histórico del mundo europeo entre los
siglos V y XVI. Unidad de Aprendizaje. Arte.

Ciencia Tecnología y Ambiente.

Comunicación.

Formación Ciudadana y Cívica.

Matemática. 21 horas X

3 Conocer el proceso de conquista y colonización de América por parte de los europeos


refuerza mi identidad. Unidad de Aprendizaje. Comunicación.

Educación Religiosa.

Formación Ciudadana y Cívica.

Matemática. 21 horas X

4 Reconozco las diversas entidades de organización del virreinato y las relaciono con formas
actuales de organizar el Estado. Unidad de Aprendizaje. Arte.

Comunicación.

Educación Religiosa.

Formación Ciudadana y Cívica.

Matemática. 21 horas X

5 Valoro la conservación del ambiente para preservarlo para generaciones futuras.


Unidad de Aprendizaje. Ciencia Tecnología y Ambiente.
Comunicación.

Formación Ciudadana y Cívica. 09 horas X

6 Estudio y comprendo las principales características de la población peruana. Unidad de


Aprendizaje. Ciencia Tecnología y Ambiente.

Comunicación.

Formación Ciudadana y Cívica. 12 horas X

7 Reconozco la importancia del crecimiento económico en base a un desarrollo sostenible.


Unidad de Aprendizaje. Ciencia Tecnología y Ambiente. Comunicación.

Matemática. 18 horas X

IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y TÉCNICAS

Las estrategias metodológicas que serán usadas en las sesiones serán diversas, y se las aplicarán
oportunamente de acuerdo con la pertinencia de las actividades que se realizarán para desarrollar
las capacidades y actitudes; además, se tomarán en cuenta las características de los estudiantes,
los materiales y espacios disponibles.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TÉCNICAS

• Método de problemas.

• Método de juego de roles.

• Método de situaciones o de casos.

• Método de indagación.

• Enseñanza por descubrimiento.

• Método de proyectos.

• Simulaciones. • Investigación bibliográfica: Fichaje, Resumen, Subrayado.

• Organizadores de información

• Crucigramas.
• Gráficos.

• Histogramas.

• Análisis de imágenes.

• Cuadros comparativos.

• Video fórum.

• Entrevista

• Observación

• Consulta a expertos.

• Lectura comentada.

X. MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

MATERIALES DIDÁCTICOS MEDIOS RECURSOS

VISUALES SONOROS AUDIOVISUALES

Manuales

Separatas

Software especializado.

Textos del MED

Otros. Imágenes Fijas Proyectables

Imágenes

Fotografías

Impresos

Infografía

Mapas, planos, croquis


Periódicos

Publicaciones diversas.

Revistas

Tableros Didácticos

Pizarra Grabaciones (Cd, DVD)

Palabra hablada.

Podcast

Radio

Teléfono Animaciones

Cine

Multimedia

Películas

Programas de televisión

Publicaciones online.

Simulaciones

Videos

Videos Servicios Web

Enciclopedias

Foros

Tours virtuales

Weblogs

Webquest

Webs

Materiales Tecnológicos
Cámara fotográficas

Computadores

Memoria flash

Móviles.

Reproductores de audio y video

Televisor

Videograbadora

Materiales Manipulativos

Cartulinas, papelotes,

Cuadernos

Elementos reutilizables.

Fichas

Hojas

Mota, plumones

XI. EVALUACIÓN

La evaluación será permanente, integral y diferenciada, respetando los estilos de aprendizaje de


los estudiantes.

La evaluación se realizará durante todo el proceso para regular la enseñanza y el aprendizaje.

La evaluación se realizará por cada competencia de área.

Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación con carácter formativo.

TÉCNICA FORMA INSTRUMENTO

NO FORMALES Observaciones espontáneas


Conversaciones y diálogos

Preguntas de exploración

SEMIFORMALES Ejercicios y prácticas realizadas en la sesión Guía de evaluación.

Lista de cotejo.

Tareas realizadas fuera de la sesión Guía de evaluación.

Lista de cotejo.

FORMALES Observación sistemática Lista de cotejo

Escala de actitudes

Guía de evaluación.

Comunicación o Situaciones orales Lista de cotejo.

Guía de evaluación.

Fichas de autoevaluación

Ficha de coevaluación.

Pruebas o exámenes tipo test Pruebas de desarrollo.

Pruebas objetivas.

Pruebas de desempeño o ejecución Guía de evaluación.

Lista de cotejo.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para el estudiante:

Santillana. (2012). 2º Historia, geografía y economía. Lima: Autor.

Para el docente:
Alva, Walter (2003). Geografía General del Perú. Lima: San Marcos.

Alva, Walter. (2000). Manual de Geografía General. Lima: San Marcos.

Álvarez Rodrich, Augusto. (2004). Economía - Enciclopedia Temática del Perú. Lima: El Comercio
S.A.

Anderson, Perry (1984). El Estado absolutista. Madrid: Siglo XXI Editores.

Brack E, Antonio. (1977). El Ambiente en que Vivimos. Lima: Salesiana.

Cahen, Claude. (1989). Oriente y Occidente en tiempos de las cruzadas. México: Fondo de Cultura
Económica.

Castro M. (1999). Principios de evaluación e impacto ambiental. Perú: Consejo Nacional de Medio
ambiente (CONAM).

Childe, Gordón. (1987) Que sucedió en la historia. Buenos Aires: Ediciones leviatán.

Choy, Emilio. (1987). Antropología e historia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CONAM, Ministerio de Agricultura y otros. (2004). Hacia una estrategia nacional sobre desarrollo
sostenible. Lima: Gráfico SRL.

De Cieza de León, Pedro. (1985) Crónica del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Enkerlin. (1997). Ciencia, ambiente y desarrollo sostenible. México: Thompson Editores.

Espinoza, Waldemar. (1987). La Destrucción del Imperio de los Incas. Lima: Amaru.

Espinoza, Waldemar. (1988). Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas. Lima: Amaru.

Espinoza, Waldemar. (1997). Los Incas. Economía, sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo.
Lima: Amaru.

Gómez Peralta, Oscar E. (1990). Las poblaciones marginales en el Perú. Lima: CONCYTEC.

Guerreau, Alain. (1984). El feudalismo, un horizonte teórico. Barcelona: Crítica.

Heers, Jacques (1991). Historia de Edad Media. Barcelona. Editorial Labor.

Macera, Pablo. (1990). Historia del Perú y del Mundo. Lima: Bruño.

Mejía Baca. (1988). Gran Geografía del Perú. Barcelona: Autor.

Orbegoso Rodríguez, E. (2000). Geografía del Perú. Lima: San Marcos.

Ortega, Eudoxio H. (s. f.) Manual de Historia general del Perú. Lima: Ediciones los Andes.
Peñaherrera del Águila, C. (2006). Geografía Enciclopedia Temática. Lima: La República.

Pulgar Vidal, Javier. (1970). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales del Perú. Lima:
Universo.

Repetto, Luis G. (1977). Geografía económica general. Buenos Aires: Kapeluz.

Rostworowski, María. (1988). Historia del Tahuantinsuyo. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Salvat Editores. (1973). La contaminación. España: Autor.

Salvat Editores. (1972). La explosión demográfica. España: Autor.

Silva Santiesteban, Fernando. (1982). Historia del Perú II. Lima: Ediciones Búho.

Sopena Ramón. (1972). Geografía Universal Ilustrada. Barcelona: Sopena SA

WWF. (2013). Planeta vivo: informe 2012 – Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro.
Suiza: Autor.

Lugar, Marzo del 2013

NOMBRES Y APELLIDOS
PROFESOR NOMBRES Y APELLIDOS

SUBDIRECTOR

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE 2º GRADO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

I. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : Nº
1.2. Institución Educativa :
1.3. Área : Historia Geografía y Economía
1.4. Grado : 2°
1.5. Secciones :
1.6. Turno :
1.7. Nivel y modalidad : Secundaria Básica Regular
1.8. Número de horas semanales : 3 horas semanales
1.9. Profesor Responsable :
1.10. Director :
1.11. Subdirector :

II. BASES LEGALES

 Constitución Política del Perú


 Ley N° 28044. Ley General de Educación.
 Decreto Supremo 011-2012-ED - Reglamento de la Ley de Educación 28044
 Ley Nº 29944 - Ley de Reforma Magisterial.
 D.S. N° 013 – 2004 – ED, que aprueba el Reglamento de la Educación Básica Regular.
 D.S. N° 009 – 2005 – ED. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
 R.M. N° 0234 – 2005 – ED, que aprueba la Directiva N° 004-VMGP-2005.
 Directiva N° 004 – VMGP – 2005. Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes en la Educación
Básica Regular.
 R.M. N° 00667 – 05 – ED. Generalización del Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular.
 Directiva Nº 90-2007-DIGETE. Orientaciones para el desarrollo de las actividades pedagógicas en
las instituciones educativas atendidas por la Dirección General de Tecnologías Educativas.
 R. M. Nº 0394-2008-ED, que aprueba las “Normas que Regulan el Procedimiento para la Aprobación
de las Solicitudes de Excursiones o Visitas de los Estudiantes formuladas por las Instituciones
Educativas”
 R. M. Nº 0401-2008-ED, que establece el “Sistema del Banco del Libro de Educación Básica
Regular”
 RM Nº 0431-2012-ED, que aprueba la Directiva 014-2012-MINEDU-VMGP.
 Directiva 014-2012-MINEDU-VMGP “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2013
en la educación básica”
 Directiva Nº 012-2013-UGEL0-AGP, “Orientaciones para el desarrollo de la movilización nacional
para la transformación de la educación en las instituciones y programas educativos UGEL Nº 06”

III. PRESENTACIÓN

El área de Historia, Geografía y Economía para 2º año de Educación secundaria da a conocer a los
estudiantes las características del mundo americano y europeo entre los siglos XV y XVI. Este
conocimiento le permitirá desarrollar criterios diversos y complejos que le ayudarán a comprender y
explicar hechos y procesos históricos, políticos y económicos que se presentan en nuestra sociedad
actual.
También se estudiarán aspectos relacionados a ecosistemas, economía, población, gestión de riesgo con
la finalidad que comprenda y valore la diversidad cultural y natural de nuestro planeta, formándole un
sentido de cuidado, interrelación y pertenencia del medio donde vive.

Estos temas serán desarrollados en unidades de aprendizaje, mediante estrategias y técnicas


específicas, así como materiales destinados a desarrollar las capacidades y conocimientos determinados
en el DCN.

IV. COMPETENCIAS DE CICLO

ORGANIZADOR COMPETENCIAS
Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y
Manejo de Información económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades
hasta el siglo XVI, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía.
Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los
procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el
Comprensión Espacio-
Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, apreciando la
Temporal
diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol
protagónico en la sociedad.
Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos
históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo desde
Juicio Crítico las primeras sociedades hasta el siglo XVI, proponiendo ideas y
desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el
patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

V. PROBLEMAS PRIORIZADOS Y TEMAS TRANSVERSALES

PROBLEMAS TEMAS TRANSVERSALES VALORES


Bajo Nivel de logro de los Educación para una cultura  Responsabilidad
aprendizajes emprendedora.  Perseverancia
 Solidaridad
 Respeto
Educación para una buena
Escasa practica de valores  Identidad
práctica de valores.
 Honestidad
 Justicia
 Responsabilidad
Escasa conciencia ambiental y Educación para la gestión de
 Respeto
factores de riesgo. riesgo y conciencia ambiental.
 Amor

VI. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTOS


 Amistad.  Establece relaciones de amistad con sus compañeros.
Amor
 Afecto.  Muestra afecto hacia sus pares.
 Iniciativa.  Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación.
Perseverancia.  Constancia.  Demuestra constancia en sus estudios.
 Firmeza.  Es firme en sus convicciones y acciones.
 Se compromete en acciones que favorezcan a sus pares y al
 Compromiso.
Solidaridad aula.
 Cooperación.
 Colabora en actividades que mejore su medio ambiente.
Identidad  Consciente.  Comprende y acepta las diferencias.
 Trata con amabilidad a sus pares y adultos.
 Cordialidad.
Respeto  Muestra respeto hacia las ideas y comportamientos de sus
 Tolerante.
pares.
 Integridad.  Muestra rectitud en sus acciones.
Honestidad
 Sinceridad.  Es sincero en sus expresiones.
Justicia  Equidad.  Muestra equidad en sus acciones.
 Puntualidad  Cumple con los horarios y plazos establecidos.
Responsabilidad
 Cumplimiento.  Cuida y protege su medio ambiente.

ACTITUDES ANTE EL ÁREA


 Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial.
 Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional.
 Promueve la defensa del patrimonio local regional y nacional.
 Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo.
 Promueve la conservación del ambiente.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

VII. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


13 SEMANAS 14 SEMANAS 13 SEMANAS
Del: 01 de Marzo Del: 03 de Junio Del: 01 de Octubre
Al: 31 de Mayo Al: 30 de Septiembre Al: 31 de Diciembre
VACACIONES INTERMEDIAS: Del 29 de julio al 09 de Agosto

VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

CRONOGRAMA
TIPO DE RELACIÓN CON OTRA
Nº TÍTULO DE LA UNIDAD TIEMPO TRIMESTRES
UNIDAD ÁREAS
1 2 3
Arte.
Ciencia Tecnología y
Valoro el aporte de las
Ambiente.
civilizaciones antiguas del Unidad de
1 Comunicación. 18 horas X
Perú y América entre los Aprendizaje.
Formación Ciudadana y
siglos XV y XVI.
Cívica.
Matemática.
Arte.
Identifico y comprendo el Ciencia Tecnología y
pensamiento y proceso Ambiente.
Unidad de
2 histórico del mundo Comunicación. 21 horas X
Aprendizaje.
europeo entre los siglos V Formación Ciudadana y
y XVI. Cívica.
Matemática.
Conocer el proceso de Comunicación.
conquista y colonización Educación Religiosa.
Unidad de
3 de América por parte de Formación Ciudadana y 21 horas X
Aprendizaje.
los europeos refuerza mi Cívica.
identidad. Matemática.
Reconozco las diversas Arte.
entidades de organización Comunicación.
del virreinato y las Unidad de Educación Religiosa.
4 21 horas X
relaciono con formas Aprendizaje. Formación Ciudadana y
actuales de organizar el Cívica.
Estado. Matemática.
Ciencia Tecnología y
Valoro la conservación del Ambiente.
Unidad de
5 ambiente para preservarlo Comunicación. 09 horas X
Aprendizaje.
para generaciones futuras. Formación Ciudadana y
Cívica.
Ciencia Tecnología y
Estudio y comprendo las Ambiente.
Unidad de
6 principales características Comunicación. 12 horas X
Aprendizaje.
de la población peruana. Formación Ciudadana y
Cívica.
Reconozco la importancia Ciencia Tecnología y
del crecimiento económico Unidad de Ambiente.
7 18 horas X
en base a un desarrollo Aprendizaje. Comunicación.
sostenible. Matemática.

IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y TÉCNICAS

Las estrategias metodológicas que serán usadas en las sesiones serán diversas, y se las aplicarán
oportunamente de acuerdo con la pertinencia de las actividades que se realizarán para desarrollar las
capacidades y actitudes; además, se tomarán en cuenta las características de los estudiantes, los
materiales y espacios disponibles.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TÉCNICAS


 Investigación bibliográfica: Fichaje, Resumen, Subrayado.
 Organizadores de información
 Crucigramas.
 Método de problemas.
 Gráficos.
 Método de juego de roles.
 Histogramas.
 Método de situaciones o de casos.
 Análisis de imágenes.
 Método de indagación.
 Cuadros comparativos.
 Enseñanza por descubrimiento.
 Video fórum.
 Método de proyectos.
 Entrevista
 Simulaciones.
 Observación
 Consulta a expertos.
 Lectura comentada.

X. MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

MATERIALES MEDIOS
RECURSOS
DIDÁCTICOS VISUALES SONOROS AUDIOVISUALES
Servicios Web
 Manuales  Enciclopedias
 Separatas  Foros
 Software  Tours virtuales
especializado.  Weblogs
 Textos del  Webquest
MED  Webs
Imágenes Fijas
 Otros.
Proyectables
Materiales
 Imágenes
Tecnológicos
 Fotografías  Animaciones
 Cámara
 Cine
fotográficas
Impresos  Grabaciones  Multimedia
 Computadores
 Infografía (Cd, DVD)  Películas
 Memoria flash
 Mapas, planos,  Palabra  Programas de
 Móviles.
croquis hablada. televisión
 Reproductores de
 Periódicos  Podcast  Publicaciones
audio y video
 Publicaciones  Radio online.
 Televisor
diversas.  Teléfono  Simulaciones
 Videograbadora
 Revistas  Videos
 Videos
Materiales
Tableros
Manipulativos
Didácticos
 Cartulinas,
 Pizarra
papelotes,
 Cuadernos
 Elementos
reutilizables.
 Fichas
 Hojas
 Mota, plumones

XI. EVALUACIÓN

La evaluación será permanente, integral y diferenciada, respetando los estilos de aprendizaje de los
estudiantes.
La evaluación se realizará durante todo el proceso para regular la enseñanza y el aprendizaje.
La evaluación se realizará por cada competencia de área.
Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación con carácter formativo.

TÉCNICA FORMA INSTRUMENTO


Observaciones espontáneas
NO FORMALES Conversaciones y diálogos
Preguntas de exploración
Ejercicios y prácticas realizadas en la Guía de evaluación.
sesión Lista de cotejo.
SEMIFORMALES
Guía de evaluación.
Tareas realizadas fuera de la sesión
Lista de cotejo.
Lista de cotejo
FORMALES Observación sistemática
Escala de actitudes
Guía de evaluación.
Lista de cotejo.
Guía de evaluación.
Comunicación o Situaciones orales
Fichas de autoevaluación
Ficha de coevaluación.
Pruebas de desarrollo.
Pruebas o exámenes tipo test
Pruebas objetivas.
Guía de evaluación.
Pruebas de desempeño o ejecución
Lista de cotejo.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para el estudiante:

Santillana. (2012). 2º Historia, geografía y economía. Lima: Autor.

Para el docente:

Alva, Walter (2003). Geografía General del Perú. Lima: San Marcos.
Alva, Walter. (2000). Manual de Geografía General. Lima: San Marcos.
Álvarez Rodrich, Augusto. (2004). Economía - Enciclopedia Temática del Perú. Lima: El Comercio S.A.
Anderson, Perry (1984). El Estado absolutista. Madrid: Siglo XXI Editores.
Brack E, Antonio. (1977). El Ambiente en que Vivimos. Lima: Salesiana.
Cahen, Claude. (1989). Oriente y Occidente en tiempos de las cruzadas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Castro M. (1999). Principios de evaluación e impacto ambiental. Perú: Consejo Nacional de Medio
ambiente (CONAM).
Childe, Gordón. (1987) Que sucedió en la historia. Buenos Aires: Ediciones leviatán.
Choy, Emilio. (1987). Antropología e historia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
CONAM, Ministerio de Agricultura y otros. (2004). Hacia una estrategia nacional sobre desarrollo
sostenible. Lima: Gráfico SRL.
De Cieza de León, Pedro. (1985) Crónica del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Enkerlin. (1997). Ciencia, ambiente y desarrollo sostenible. México: Thompson Editores.
Espinoza, Waldemar. (1987). La Destrucción del Imperio de los Incas. Lima: Amaru.
Espinoza, Waldemar. (1988). Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas. Lima: Amaru.
Espinoza, Waldemar. (1997). Los Incas. Economía, sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo.
Lima: Amaru.
Gómez Peralta, Oscar E. (1990). Las poblaciones marginales en el Perú. Lima: CONCYTEC.
Guerreau, Alain. (1984). El feudalismo, un horizonte teórico. Barcelona: Crítica.
Heers, Jacques (1991). Historia de Edad Media. Barcelona. Editorial Labor.
Macera, Pablo. (1990). Historia del Perú y del Mundo. Lima: Bruño.
Mejía Baca. (1988). Gran Geografía del Perú. Barcelona: Autor.
Orbegoso Rodríguez, E. (2000). Geografía del Perú. Lima: San Marcos.
Ortega, Eudoxio H. (s. f.) Manual de Historia general del Perú. Lima: Ediciones los Andes.
Peñaherrera del Águila, C. (2006). Geografía Enciclopedia Temática. Lima: La República.
Pulgar Vidal, Javier. (1970). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales del Perú. Lima: Universo.
Repetto, Luis G. (1977). Geografía económica general. Buenos Aires: Kapeluz.
Rostworowski, María. (1988). Historia del Tahuantinsuyo. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Salvat Editores. (1973). La contaminación. España: Autor.
Salvat Editores. (1972). La explosión demográfica. España: Autor.
Silva Santiesteban, Fernando. (1982). Historia del Perú II. Lima: Ediciones Búho.
Sopena Ramón. (1972). Geografía Universal Ilustrada. Barcelona: Sopena SA
WWF. (2013). Planeta vivo: informe 2012 – Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro. Suiza:
Autor.

Lugar, Marzo del 2013


NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS
PROFESOR SUBDIRECTOR

Vous aimerez peut-être aussi