Vous êtes sur la page 1sur 28

ACERCA DE LA VIDA Y LA OBRA DE

WILFRED R. BION

Preparado por la Comision Organizadora de Bion99 - J. Aguilar - E. Bianchedi


- M. Bianchedi - A. Kaplan - S. Neborak - C. Nomas - R. Oelsner - L. Pistiner
-M. Senet - D. Sor - V. Ungar - S. Zysman
-----------------------------------------------------------------

La Comisión Organizadora de Bion99 -- Un Corto fin de Semana/A Short


Week-end -- recibió pedidos sobre qué material leer para el encuentro. Por ello
realizamos estas nociones básicas a fin de que sufran las transformaciones
necesarias; y ya que nuestro encuentro se va a basar en discutir, desarrollar
ideas y cuestionamientos sobre el tema de las Transformaciones, hemos
puesto mayor énfasis en este punto de la obra de Bion.

INDICE

1. Vida y Semblanza................................................................... 2

2. Transformaciones y Clínica...................................................... 6

3. Transformaciones y Sueños. ..................................................10

4. Transformaciones y Cesura. ...................................................14

5. Transformaciones, Tabla y Cambio Catastrófico. ..................19

6. Memorias del Futuro, Mitos y Modelos.....................................24

7. Bibliografía Básica Sugerida.....................................................28


Vida Y Semblanza
WILFRED RUPRECHT BION

La Infancia y la Adolescencia

Nace en Mutra en el Punjab, India el 8 de Septiembre de 1897.


A los 8 años Bion es llevado de la India a Inglaterra, donde es internado
pupilo en el Bishop´s Starlford College. Su madre, que seguía viviendo en la
India, lo visitaba ocasionalmente.

La Adolescencia y Primera Guerra Mundial

En el colegio tuvo una actuación destacada en deportes,


En 1914, a los 17 años, termina el colegio y se propone ser un
deportista internacional. Se anota para estudiar historia pero al poco tiempo se
enrola en las fuerzas armadas.
Ingresa como Subteniente en el 5º Batallón de Tanques de Barringdon.
Entra en combate y tiene una actuación destacada en la batalla de
Cambray. Se lo nombra Jefe de Sección y recibe de manos del Rey Jorge V,
la Orden de Servicios Distinguidos, a los 19 años de edad.
Con su grupo participa en una batalla de 3 semanas de trincheras.
Pudo sobrevivir a experiencias aterradoras, manejar grupos pero sintiéndose
al mismo tiempo muy aislado. Una nueva acción destacada con su grupo de
Tanques, le vale la Legión de Honor de Francia. Es ascendido a Capitán a los
21 años.

Su formación Universitaria

Termina la guerra y a los 22 años ingresa en Oxford a estudiar Historia


Moderna en el Queen´s College. Estudia Filosofía con Patton, quien lo interesa
en el estudio de Kant y otros filósofos. .
Se recibe a los 24 años de Bachelor of Arts en Historia. Los siguientes
dos años estudia Lengua y Literatura Francesa en la Universidad de Poittiers.
Un tiempo después ingresa en la University College de Londres para estudiar
Medicina. Durante la carrera, obtiene la medalla de Oro en Cirugía. Es
nombrado ayudante de W. Trotter, famoso cirujano, que ejercerá gran
influencia sobre Bion. A los 33 años se recibe de Medico y Cirujano.

2
Sus comienzos como Psiquiatra

Alrededor de 1932 comienza a practicar la psiquiatría. Trabaja con el Dr.


Hadfield, qué era defensor de la terapia psicoanalítica, y uno de los
fundadores de la Tavistock Clinic. Trabaja por 15 años como clínico en la
Tavistock. También trabaja en el Hospital Maida Vale como Neurólogo. En
1935 se interesa en el trabajo con delincuentes. La Tavistok y el Instituto de
Psicoanálisis organizan la Portman Clinic para el tratamiento especifico de los
delincuentes, allí trabaja hasta 1940, año en que vuelve a ser convocado para
las fuerzas armadas. Poco antes de ser convocado, muere su madre.

Segunda Guerra Mundial

Colabora en el libro “Las Neurosis de Guerra” editado por Emmanuel


Miller. Comienza a trabajar en el Hospital Craigmile Bottom con pacientes que
tenían neurosis de guerra. En esa época comienza a difundirse la importancia
que cada regimiento contara con un psiquiatra.
Conoce a Betty Jardine, una famosa actriz de teatro con quien al poco
tiempo se casa.
Escribe junto con su ex-analista, el Dr. Rickman, el informe Wharncliffe
Memorandum, en donde se bosqueja un proyecto dirigido al tratamiento de la
neurosis de guerra a través de la terapia grupal, que sólo pudo ponerse en
práctica 3 años después. El proyecto fue apoyado por muchos psiquiatras y
produjo reestructuraciones en el sistema de asistencia psiquiátrica del ejercito.
Crea un nuevo sistema para la selección de oficiales. El proyecto del
grupo sin lideres: era un ejercicio de 2 1/2hs, en el que a varios candidatos se
les pedía una tarea concreta: construir por ej. un puente. Se dejaba librado a
los participantes como organizar la tarea. Había 2 observadores médicos y 2
psiquiatras que hacían en conjunto la evaluación. Bion estimaba que había
que prestar mas atención al comportamiento real que a la tarea propuesta para
evaluar al candidato. Pensaba que un oficial es capaz en tanto y en cuanto
tenga en cuenta las relaciones interpersonales.
Poco después (1942) se crea en Londres el Centro de Formación e
Investigación, que iba a llevar adelante la planificación central de la selección
de oficiales. En ese entonces Bion propuso también la elección de oficiales
mediante la votación de reclutas. Ese método se aplica en varios regimientos
con éxito. Estas nuevas ideas no se conjugaban con el pensamiento
predominante en el ejército y sus altos mandos. Este movimiento
democratizador pudo ser visto como potencialmente subversivo y rojo.
En el Hospital de Northfield llevo a cabo un experimento de tratamientos
grupales de las neurosis de guerra. El experimento duro solo 6 semanas y
termino abruptamente. Fue su colaborador Rickman. Pero la semilla quedo y
este Hospital fue el origen de las comunidades terapéuticas que iban a liderar
la practica psiquiátrica en los hospitales después de la guerra, primero en
Inglaterra y luego en USA.
En esta época su mujer queda embarazada. Al finalizar el experimento,
es trasladado a Winchester. Se dedica a la tarea de rehabilitación de oficiales
3
que vuelven de la guerra. Es elegido poco después para acompañar como
psiquiatra a las tropas inglesas que participan en el desembarco de
Normandía. Bion pensaba que la tarea de rehabilitación del traumatizado por
la guerra se debía realizar cerca del frente de combate, que la rehabilitación se
debía llevar a cabo hasta que el interesado se sintiera en condiciones de
retomar su puesto y por ultimo que estos grupos no debían funcionar bajo un
control medico sino bajo un reglamento general. Estas ideas después se
plasmaron en los famosos grupos de Restablecimiento Civil. Mientras está en
Normandía nace su hija Parthenope. A los 3 días del parto fallece su mujer.
Bion siente una gran desolación, culpa y pena.
Concluye su carrera militar con el grado de Mayor, sin recibir mayores
honores ni promociones pero su tarea como psiquiatra militar iba a dejar huella
y tener productivas maneras de trascender tanto en la vida militar como en la
civil. En 1947 Lacan se entrevisto con Bion y Rickman, escribió un trabajo
elogiándolos como dos auténticos pioneros de la psiquiatría.

Su vida profesional

En 1945 se instala con la familia que se había hecho cargo de su hija en


Iver Heath. Alquila un consultorio y sufre penurias económicas. Tiene que
trabajar mucho para mantener a su hija y a sí mismo.
Comienza su análisis con Melanie Klein e inicia su formación en el
Instituto de Psicoanálisis. Retoma el trabajo part-time en la Clínica Tavistock.
Vuelve a tener una serie de ideas originales entorno de los grupos y en
su participación en la Tavistock. Genera el proyecto Senior Managment
aplicado al liderazgo en la Industria en colaboración con Rickman y
Sutherland. Grupo de autoayuda para terapeutas grupales. Grupo Staff, para
tratar las dificultades institucionales de la Tavistock en grupo, que tuvo un
desarrollo exitoso.
Después de la guerra, la Clínica Tavistock ingresa en el nuevo Servicio
Nacional de Salud. Bion va abandonando sus distintas tareas en la Clínica e
intensifica su trabajo privado. A partir de estas innovaciones se abren
posibilidades de tratamiento grupal en lugar de psicoterapia individual para los
pacientes institucionalizados. Inventa de alguna manera la terapia de grupo,
con métodos propios. Con el énfasis de que las tensiones grupales pudieran
ser resueltas en el grupo y que esta fuera la tarea del grupo. Cada grupo tiene
una mentalidad que está en contradicción con sus fines conscientes y en
contradicción con los fines conscientes de los individuos que lo componen. La
uniformidad del grupo está en contraste con la diversidad de los pensamientos
individuales. Los individuos al juntarse crean un supuesto básico, que crea una
mentalidad grupal que expresa los fines y creencias unánimes pero no dichas
del grupo. Desarrolló los importantes conceptos de “cultura grupal” y su
dinámica. Contrapuso el grupo de trabajo al de los supuestos básicos. Genera
el concepto de sistema protomental (sistema en donde lo físico y lo psicológico
no están diferenciados y sostienen los supuestos básicos.). En su teoría de los
grupos estuvo influenciado por Toynbee, en especial en sus Estudios de la
Historia, en donde ve el factor de la creatividad como el sostén de la
4
civilización. Bion pensó que la capacidad del individuo para formar relaciones
personales y la calidad de esas relaciones era el sostén de los grupos de
trabajo. En 1961 publica un libro recopilación de sus distintos artículos sobre
grupos: "Experiencias en grupos" que ilustra la fuerza y creatividad del autor.

Su formación y trabajo como analista

En la soledad del consultorio de su practica privada comenzó a estudiar


a la personalidad psicótica. Entre 1950 (“El Mellizo Imaginario”) y 1958
(“Ataques al vincular”), Bion escribió una serie de trabajos muy originales que
presentó en congresos y publicó en el International Journal of Psychoanalysis.
El énfasis estaba puesto en la relación entre el pensamiento y el lenguaje en la
psicosis junto con el tratamiento analítico de las mismas. Formula una teoría
de la psicosis que tiene aun hoy valor para la mayoría de los psicoanalistas
que utilizan las teorías kleinianas.
El análisis con Melanie Klein duró hasta 1953, y en esos años hubo
importantes cambios en su vida. Fue aceptado como miembro de la Asociación
Psicoanalítica Británica y empezó a ser identificado por sus trabajos como un
brillante estudiante y seguidor de las ideas kleinianas.
Se casó nuevamente (junio de 1951) con Francesca, y se reunió con su
hija Parthenope. El casamiento con Francesca, a quien conoció en el Instituto
de Relaciones Humanas de la Tavistok, tuvo una importancia fundamental en
su posterior vida y carrera. Su afecto y dedicación le permitieron volver a
producir y su vida cobra un nuevo sentido. Tuvo en este matrimonio dos hijos
más: Julián y Nicola. Fue este periodo en el que preparó su libro sobre
dinámica grupal.
En 1956 fue nombrado director de la Clínica de Londres de
Psicoanálisis, cargo que ocupó hasta 1962. Fue presidente de la sección
medica de la Sociedad Británica de Psicología, y presidente de la Sociedad
Británica de Psicoanálisis (1962-1965). Después de la muerte de Melanie Klein
fue Presidente del Melanie Klein Trust. En ese período estuvo escribiendo un
libro y/o un trabajo por año. Desde 1966 a 1968 fue miembro del Comité de
Formación y del comité de Publicaciones de la Sociedad Británica de
Psicoanálisis. En ese año deciden por invitación de un grupo americano ir a
Los Angeles. Bion tenia 71 años y no tenía demasiado interés en asumir el
liderazgo del grupo kleiniano en Londres. La estadía se transformó en
residencia permanente. Expresó en alguna oportunidad que "si un analista es
alguna vez bienvenido, está fallando en su trabajo". En ese año recibió la
invitación para visitar Argentina, en donde tuvo un publico entusiasta. Estuvo
en estrecho contacto con León Grinberg. De este contacto y de sucesivas
charlas surge el primer libro sobre sus ideas, escrito en colaboración con
Elizabeth Tabak de Bianchedi y Darío Sor que se publica tres años después y
que rápidamente es traducido a varios idiomas.
A partir de 1973 su mujer lo acompaña en todos sus viajes. Ya lo había
ayudado mucho en sus escritos y publicaciones, no solo como secretaria sino
también como colaboradora. En este año lo invitan a realizar seminarios y

5
supervisiones en San Pablo. La recepción es tanto o más entusiasta que en la
Argentina y vuelve a ser invitado en 1974,1975 y 1978.
Se queda en California hasta 1979. En agosto de ese año el matrimonio
volvió a Inglaterra. Se instala en Oxford, cerca de su antiguo Colegio y su
Universidad.
Enferma de leucemia, y muere a los dos meses de llegar, el 8 de
noviembre de 1979, a los 82 años.
En su obra encontramos un intelecto profundo y exigente junto con una
sensibilidad muy aguda. El pensamiento y la emoción se apoyan mutuamente.
Devino uno de los pensadores más originales en el campo analítico y también
en el de la conducta grupal, dando conferencias en muchos lugares y
publicando 14 libros. Sus cualidades de coraje y liderazgo lo acompañaron a lo
largo de su vida. Ha sido un verdadero pionero de la practica psicoanalítica y
un héroe muy especial.
Una impresión de su viuda Francesca Bion (1982): "Aquellos que
tuvieron la fortuna de ser tocados por su sabiduría y afectuosa preocupación,
nunca volverán a ser los mismos. Aquellos que lo conocimos bien, llevaremos
algo con nosotros por el resto de nuestras vidas".

Transformaciones y Clínica.

Es virtualmente imposible mostrar en un espacio tan breve toda la


riqueza de posibles aplicaciones del pensamiento de Bion al trabajo clínico. En
realidad, desde antes de Transformaciones, y a lo largo de toda su obra, Bion,
aún en sus desarrollos más complejos y abstractos, teoriza manteniéndose
siempre muy en contacto con la base empírica proporcionada por el trabajo en
el consultorio, y sus teorías inevitablemente colocan -a quien las tenga en
cuenta- en un estado mental muy especial frente a sus pacientes. La
experiencia personal en lo que se refiere a este estado mental se ha ido
encauzando con el paso del tiempo a privilegiar ciertas ideas en particular: la
accesibilidad de los estadios más primitivos del desarrollo mental al estudio
psicoanalítico; la posibilidad de detectar los diferentes funcionamientos de la
mente humana: neurótico y psicótico; la atención permanente a los procesos
de pensamiento y a sus dificultades, enmarcados en su concepción de los
vínculos L, H, y K; el lugar que ocupan y las funciones que desempeñan en la
mente humana la verdad, la falsedad, y la mentira; y su tan conocido – y
necesitado de mayor discusión- concepto del trabajo sin memoria ni deseo. Ex
profeso dejaremos de lado la tabla, ya que esta diseñada para pensar entre
sesiones si agregamos todavía las nociones de vértices, hecho seleccionado,
cambio catastrófico, y las transformaciones, todas las cuales son en realidad
los términos teóricos de la amplia teoría bioniana, la imposibilidad mencionada
en primer término empieza a pesar como insuperable.

6
Sin embargo, hay algo que sí se puede intentar, y es usar algún material
clínico para permitir a quienes no estén familiarizados con estas ideas echar
un vistazo aunque sea fugaz e incompleto a la manera en que un analista
cualquiera, que sí haya estado más en contacto con ellas, puede operar en la
clínica. Hay algo que apreciamos especialmente en el desarrollo de las teorías
bionianas, y es el hecho de que en conjunto son perfectamente compatibles
con su utilización en la sesión como teorías presupuestas de la interpretación,
y, como tales, sujetas a ser refutadas en el caso particular sin que tambalee
necesariamente en su base toda la estructura teórica, ni tampoco la confianza
que cada uno puede haber adquirido en su desempeño clínico.
Por lo tanto, en lo que sigue, descartaremos toda pretensión de ilustrar
todos -- o muchos -- de los conceptos mencionados, y, en un intento que
puede empezar a mostrar un poco de espíritu bioniano, dejaremos de lado
deliberadamente ciertas partes del material para “ iluminar” preferentemente
otras en que las teorías mencionadas parecen muy pertinentes.
Presentaremos material clínico con la convicción que los acuerdos y/o
desacuerdos que se pueden suscitar respecto a un modo determinado de
trabajar serán irrelevantes respecto de la finalidad primera de la presentación.
Nos alienta imaginar que si Bion estuviera vivo escuchando o leyendo lo que
sigue, quizás no estaría de acuerdo con nuestra comprensión de sus ideas,
pero podría respetar el camino elegido.

Una viñeta clínica.

Un día lunes concurre a su primera sesión de la semana un paciente


joven (cerca de unos 30 años en la actualidad), soltero, el menor de tres
hermanos, graduado poco tiempo atrás como abogado. También desde hace
poco vive solo, después de haber compartido una vivienda con su hermano
mayor, siguiendo a la separación de sus padres unos cuatro años atrás y a
permanentes conflictos y recriminaciones por parte de la madre que se sentía
traicionada tanto por su marido como por sus hijos.
Este paciente llegó a la consulta derivado a su terapeuta por un
psicólogo, a instancias del hermano mayor, también psicólogo, preocupado por
la constante insatisfacción y las dudas del hermano menor acerca de la
profesión elegida. Tenía en ese momento unos 26 años. En las entrevistas
iniciales y en los comienzos del tratamiento, el paciente – a quien llamaremos
P- se muestra reticente y desconfiado, “no cree” en la eficacia del análisis al
tiempo que deja traslucir la existencia de conflictos serios que trata de manejar
básicamente por medio de la omnipotencia. Cuando esta fracasa, recurre a
explicaciones de neto corte paranoide que en su conjunto van configurando un
panorama delirante que produce en quien lo escucha una fuerte preocupación
y una sensación ominosa de peligro. Concretamente, el terapeuta llega a
percibir en los diálogos con su paciente que necesita ayuda urgente porque
sus logros aparentes (haberse recibido, tener un primer trabajo que le permite
vivir solo) no logran revertir su sensación de insinceridad y falta de
autenticidad en todo lo que hace. Al mismo tiempo, y en función de la
desconfianza del paciente, el terapeuta siente que debe extremar sus cuidados
7
al interpretar, ya que el solo hecho de hacerlo le confirma a P sus peores
temores sobre las verdaderas intenciones (invadir, dominar) del terapeuta, a
quien llamaremos A.
En realidad (sostiene P) sería para él exactamente lo mismo trabajar como
recolector de basura, ya que no sabe por qué eligió la abogacía; tampoco sabe
porqué dejó a su novia, con la que habían comenzado a hacer proyectos de ir
a vivir juntos. P oscila entre pasar largas horas cavilando sobre sus problemas
y considerando la posibilidad de vivir sin hacer más que lo imprescindible para
subsistir, y unos estados de odio y persecución en los que responsabiliza a sus
padres por su estado y por “ haberle metido cosas en la cabeza” que lo
llevaron a su condición actual. El concepto de “ cosas metidas en la cabeza”
se pudo rastrear hasta un origen aparente en las discusiones entre los padres
a propósito de cómo explicar a los hijos las razones de su separación (mutuas
sospechas de infidelidad) y luego al hecho de haber pasado la madre por
varios tratamientos psiquiátricos por episodios depresivos. Si el lector supone
que se pueden tomar estos datos como base para sostener una teoría
provisional acerca del vínculo transferencial de P con A, diremos que en
efecto A lo hizo y basó en la misma la posibilidad de comprender el fenómeno
que se fue desplegando: un delirio transferencial y una reversión de la
perspectiva, esto es, un intento de usar las sesiones analíticas para aprender a
analizarse por su cuenta ya que la aceptación del rol del analista estaba
interdicta en función de la paranoia. Con ayuda del padre y del hermano mayor
en el aspecto económico, el tratamiento transcurrió durante unos años con las
características someramente descriptas y se lograron algunos progresos,
especialmente en lo que se refiere a la capacidad de P de reconocer y aceptar
las características de sus procesos de pensamiento, en especial su
intolerancia a la verdad ( de su realidad psíquica) y el permanente recurso
omnipotente al splitting y la identificación proyectiva.
Hasta aquí podríamos decir muy sintéticamente que la comprensión y el
manejo clínico por parte de A son compatibles con los conceptos bionianos de
partes neurótica y psicótica de la personalidad, ataques al vínculo, reversión
de la perspectiva, y los splittings forzado y estático.
Volvamos ahora a la sesión del lunes ya mencionada, que comienza así :
P- ( Después de un silencio inicial cargado de tensión) : El jueves me fui mal
de acá, se me arruinó casi todo el día, estaba con mucha bronca con vos.
Tenía varias cosas que hacer pero no quise hacer ninguna, y posiblemente
hubiera perdido todo el día si no fuese que imprevistamente pasó por casa
a la tarde B ( un primo de P), que quería consultar conmigo un problema de
su laburo y me invitó a salir a tomar un café. Después de eso me sentí
mejor y en el fin de semana casi volví a estar como antes de tu
interpretación. Me da mucha bronca tener que explicarte tantas veces lo
mismo: cuando me hablás con metáforas para mí sos como uno de esos
tipos que leían el vuelo de las aves y después te cantaban tu futuro. De
dónde sacaste todo lo que dijiste, yo en ningún momento dije nada
parecido, yo estaba hablando tranquilamente sobre mi relación con mi viejo
y a vos se te ocurrió ligarlo con otra cosa que yo traje de casualidad y no
tiene nada que ver. En todo caso, cómo sé yo que lo que vos me dijiste es
8
cierto? En qué me baso para eso, si no tengo criterio, vos sabés que yo
dudo de todo. Me fastidia pensar que tengo que perder tiempo de mi sesión
hablando de esto en vez de resolver mis problemas, después de todo el
tiempo que llevo viniendo.
( P se estaba refiriendo a una interpretación en la que se relacionaba la
descripción de las peleas con el padre a una asociación – menospreciada
por él en cuanto tal- con un comentario leído en un periódico sobre la
posibilidad de introducir cambios en situaciones de cierta duración. Dicha
interpretación sostenía que P debía seguramente pensar que la relación
con su padre tenía algo inmodificable y que eso le podía servir para preferir
no hacer nada ni con su padre ni con nadie mas, p.ej. en el análisis).
A- Entiendo que tu enojo fue muy grande por varios motivos. Uno de ellos
es que precisamente yo dije algo que vos no habías pensado previamente.
Como decis que no tenes criterio y no podes saber si digo algo cierto, para
vos yo estaría refregándote por la cara el hecho que yo sí tengo algún
criterio, y eso te da tanta bronca que me bajás de psicoanalista a adivino.
Vos decís que yo hablo con metáforas, algo así como macanear, y eso te
lleva a acusarme de hacerte perder tu tiempo.Creo que así va quedando de
lado la cuestión de sí las cosas difíciles pueden cambiar o no, que para vos
es un lío , tu falta de criterio te hace sentir mal pero te viene muy bien para
enojarte conmigo, porque así no habrá nadie que pretenda venir a decirte a
vos de qué otro modo se pueden ver las cosas.

En este primer trozo de la sesión, que siguió luego con un poco de mejor
suerte en lo que se refiere a poder seguir paso a paso las complicadas
evoluciones del pensamiento de P, ocurrieron algunas cosas, tanto en P como
en A, a las que se podría comprender con recurso a la teoría de las
Transformaciones.
Bion describe las transformaciones de movimiento rígido y las
transformaciones proyectivas. Las primeras producen menos distorsión en lo
transformado y los elementos invariantes son más reconocibles y se pueden
seguir entre ambos extremos de la transformación, mientras que el diálogo
entre paciente y analista puede dar cuenta de todo el proceso a través de la
interpretación. La transferencia neurótica sería un ejemplo de este tipo de
transformación. Las transformaciones proyectivas serían mas el patrimonio de
la transferencia de la parte psicótica de la personalidad, las características de
ciertas invariantes tienden a ser preservadas de modo forzoso y en general se
hace difícil seguir el proceso del paciente y comprender el alcance de sus
dichos. En el fragmento de sesión recién descripto, podría sostenerse que el
O de la Tp (las siglas con que Bion simboliza la transformación) fueron la
sesión del jueves, la interpretación rechazada y el estado mental y emocional
acompañante. Se podría pensar en la existencia de mecanismos de splitting e
identificación proyectiva destinados a mantener como invariante la
característica atribuida a A, de ser intrusivo y arbitrario, queriendo imponer un
cierto punto de vista a un paciente supuestamente inerme. Siguiendo las
siglas que propone Bion, la Tpb en este caso implica manejarse con conceptos
muy restrictivos respecto de las propias posibilidades de cambio en los modos
9
de pensar. Hay una posibilidad de pensar de modo distinto que está delegada
y simultáneamente atacada en el analista.
Al mismo tiempo, este último parte para su interpretación de un O que
es un estado de cosas en la sesión del lunes fuertemente sugestivo de un
splitting forzado, que supone originado en una intensa envidia hacia su
posibilidad de interpretar algo no esperado. Su proceso de transformación lo
habría llevado a una Tab en que predomine su hipótesis de que en esa
situación importaba mas interpretar el ataque al pensamiento que la
verosimilitud del contenido de la interpretación que motivó el enojo de P.

Transformaciones y sueños
Antes de resumir algunos aspectos del pensamiento de W. R. Bion
sobre “Sueños”, debemos ponernos de acuerdo entre nosotros, muy
escuetamente, sobre el sentido que le otorga a los términos que utiliza en sus
conceptualizaciones.
Bion inicia en su obra la investigación de una función desconocida a la
que llama función “alfa”, que fue nominada así transitoriamente, para evitar la
acumulación de significados que un nombre específico traería consigo.
Podemos definirla como “una investigación que se ocupa del pensar, del
pensamiento y del aprendizaje por experiencia emocional”. En su nivel más
bajo de acción, la función alfa transforma la impresión sensorial en dato
sensorial. Esta “función alfa” crea en las personas “elementos alfa”. Bion
supuso que los elementos alfa serían los precursores de la memoria, del
pensar inconsciente de vigilia, del pensamiento onírico. Serían elementos
capaces de intervenir en la formación de modelos y sueños, de imágenes
visuales, auditivas, táctiles, etc., y poseen la notable capacidad de articularse.
Cuando la función alfa, también llamada “ reverie”, entre la mamá y el
bebé, fracasa, el aparato mental no fabrica elementos alfa. Las experiencias
emocionales, por lo tanto, no pueden ser metabolizadas, quedan como cosas-
en-sí-mismas. Bion llama elementos beta a los productos nacidos de este fallo
que sólo son aptos para ser vehículo o canal facilitador de la identificación
proyectiva. Con los elementos beta no se puede fabricar sueños, y en la clínica
se reconocen porque los elementos oníricos no son llevados a unirse a una
asociación. También porque las asociaciones no son llevadas a encontrar los
elementos oníricos que les den coherencia. Pueden considerarse “sueños
evacuativos”. Se trata de aglomeraciones de fragmentos y escombros,
representan restos de una calamidad congelada, estática, que no pudo
transformarse. Admiten significados banales, y no aquellos que precipiten
transformaciones o cambios catastróficos. También pueden eventualmente ser
la matriz de las pesadillas y de los sueños traumáticos, así como del
pensamiento alucinatorio.
En la formación de un sueño, el O (origen) suele ser un pensamiento
onírico inconsciente. Mediante el mecanismo de formación de los sueños se
10
constituye el T alfa del paciente que da lugar al T beta imagen onírica. (Hay
que diferenciar “Transformación alfa” de “Elementos alfa”). Se trata de un
proceso que a partir de un punto inicial de origen O (paciente), genera un T
alfa paciente, proceso de transformación específico y característico de “ese”
paciente en “ese” momento y en “ese” medio, que culmina en un T beta
paciente, terminación parcial y provisoria del proceso de transformación, que
puede dar origen a su vez a un nuevo ciclo transformacional.

Algunos textos sobre sueños en “Cogitations” (Bion, W.R. 1992)

28 de julio de 1959: “El sueño es un mecanismo a través del cual:


El yo vincula los datos sensoriales de la realidad externa con el darse cuenta
cabal de las impresiones sensoriales.
El caudal de impresiones y acontecimientos inconexos se transforma en un
hecho susceptible de ser almacenado en la memoria.
Se pueden revisar los hechos así almacenados, relacionarlos entre sí y
establecer el lugar que cada uno guarda en un conjunto.
Se hace posible el interjuego entre la posición esquizoparanoide y la posición
depresiva, mediante el hecho seleccionado.”

3 de agosto de 1959: “El sueño puede ocuparse de la evacuación de


pensamientos, sentimientos e imágenes indeseadas o, por el contrario, puede
almacenarlos. En ambos casos debe convertir el hecho empírico externo o la
realidad psíquica interna en algo que resulte susceptible de almacenamiento o
evacuación. En este sentido se parece al proceso digestivo.”

En la noche del 3-4 de agosto de 1959, (Bion, W.R. 1992-pp.51-2)


después de haber leído un pasaje de la Lógica Matemática de Quine donde
hablaba de lo negativo, Bion tuvo un sueño en el cual aparecía un negro. Al
despertarse pensó que se asociaba con "neg", raíz tanto de negro como de
negativo. Asoció negativo con nativo y luego pensó que nativo se asociaba con
su madre patria, India, lugar de gente de color considerada inferior. También
pensó en dativo asociado a dar o regalar y en dátiles que le gustaban. Y luego
en ablativo, quitar o sacar algo. Concluyó que el negro de su sueño no era una
persona real sino un ideograma y que éste le permitió almacenar todas las
ideas que desplegó en sus asociaciones. Bion pensó que eso se debía a que
él pertenecía a la clase de las personas que se podría denominar soñadoras y
que entonces debería haber otras personas que quedaban fuera de esta
categoría. Los esquizofrénicos, que son incapaces de soñar pertenecerían por
tanto a esta clase. ¿Significaba esto que Bion había asociado a la clase de los
soñantes con gente superior que los pertenecientes a la clase de los no
soñantes?

¿Porqué dice Bion que el negro del sueño no es una persona real sino un
ideograma? Porque supone que la mente trabaja en forma similar al aparato
digestivo y que su función es digerir los datos de las impresiones sensoriales
tanto internas como externas y que el ideograma de su sueño es el producto
11
de (la contraparte mental de) la digestión. Es decir que proviene de haber
digerido mentalmente la serie de datos que enumeró en su relato. También
supone que para una otra parte de su mente, la que estaba dormida y no
podía terminar de despertar, el negro sí era una persona real y por lo tanto un
hecho "no digerido". Y posiblemente uno de los destinos de los "hechos no
digeridos" sea su uso para contener otros hechos que lo hayan sido.

Es de hacer notar la diferencia para la mente entre un ideograma y un


"hecho real". El ideograma no solamente es el producto de la digestión mental
de los datos de los sentidos sino que, y esto es fundamental, es el negativo del
objeto real y por lo tanto impondría a la mente la frustración de tolerar la
ausencia del objeto. Si la intolerancia a la frustración supera un cierto nivel, la
mente va a procurar hacer la ablación de los ideogramas tratándolos como
objetos hostiles que deben ser evacuados. Es aquí que podemos dividir los
sueños, en el sentido clásico del término, en sueños pensantes (elaborativos
que utilizan los ideogramas como símbolos) y sueños evacuativos que se
caracterizan por desembarazar a la mente de estímulos y por lo tanto de
evadir la frustración. Esta segunda categoría de sueños no se diferencia de las
alucinaciones de los psicóticos en tanto la alucinación es una manera revertida
de utilización de los órganos de los sentidos. Mientras que la primera clase de
sueños no se diferencia del pensar inconsciente de vigilia y permite por lo
tanto el aprendizaje por la experiencia de almacenar el producto de la
digestión mental en la memoria.

Siguiendo esta línea de modelo teórico que Bion fue perfilando, se


puede comprender que por el elemento de frustración que contiene el sueño
producto de la "digestión mental" se crea una actitud hostil hacia el sueño
soñado (quizás por eso tendemos a olvidarlos) o aun una inhibición del trabajo
de sueño alfa.

¿Por qué alfa? Alfa es el nombre que Bion les ha dado a los elementos
que son producto de la digestión mental de los datos sensoriales de las
experiencias emocionales y de las percepciones externas. Y los denominó alfa
para evitar que alguna sombra de significado pudiera saturarlos
prematuramente. De todos modos el ideograma, o sea una representación
visual, parece ser una de las formas que puede tener un elemento alfa, pero
seguramente no la única. Cabe la posibilidad que pueda tener su expresión en
el dominio de los otros sentidos.

Pocos días después de su sueño del negro, Bion escribió la siguiente


nota titulada Lógica y Sueños (loc.cit., p.57): "La lógica es posiblemente aquel
elemento por el cual es esperable establecer coherencia entre elementos que
de otra manera permanecerían dispersos y persecutorios, como en la posición
esquizoparanoide". Esto supone que los elementos alfa-ideogramas que el
trabajo de sueño es capaz de producir, requieren para su almacenamiento en
la memoria y para ser recordados y comunicados interna o externamente, de
una puesta en secuencia como se observa en el relato de un sueño de un
12
paciente o en el juego de un niño. En un trabajo presentado al Congreso de la
I.P.A. de este año (Cortiñas, L., Oelsner, R. y otr.1995), hemos estudiado esta
función y sus trastornos y la hemos denominado función narrativa.

5 de agosto de 1959: “La intolerancia a la frustración del psicótico produce


intolerancia a la realidad y contribuye a su odio a la misma. Esto lo lleva a
reforzar la identificación como método de evacuación y esto, a su vez lleva a
los sueños evacuativos, no a operaciones introyectivas. De ahí provienen los
“sueños” del psicótico, que en realidad son evacuaciones que no ha podido
evitar. Los elementos oníricos del sueño psicótico, son en realidad residuos
desechables de elementos que no han sobrevivido a la mutilación (de la
función alfa). En el psicótico no encontramos capacidad de reverie.”

La lógica y los sueños (segunda parte del documento sobre sueños en


Cogitations) – 10 de agosto de 1959. Trabajo de sueño alfa.

“Bajo el título de “trabajo de sueño alfa” propongo reunir una serie de


actividades mentales todas las cuales son familiares a los psicoanalistas,
aunque puede que no las hayan relacionado antes de esta manera. (...) Me
propongo hacer una diferenciación a partir de y al respecto de las teorías
reunidas bajo este nombre. Las fuentes del “trabajo del sueño alfa” son
principalmente tres.

La Interpretación de los Sueños de Freud (1900) y en especial su elaboración


sobre las teorías del trabajo del sueño.

El trabajo de Freud “Los dos principios del suceder psíquico” (1911) y sus
Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis (1933). Además son
esenciales para esta orientación las opiniones que expresa sobre el narcisismo
y el desarrollo posterior de dicho concepto en su trabajo “Los instintos y sus
vicisitudes” (1915).

También son importantísimas las teorías de Melanie Klein sobre splitting,


identificación proyectiva y las posiciones esquizoparanoide y depresiva.”

¿Las imágenes visuales no simbolizan o representan algo de alguna


manera? Y si es así ¿no ha tenido lugar el trabajo del sueño alfa? Parece ser
que ciertos sentimientos han sido ideogramados, pero no con el propósito de
ser digeridos mentalmente, sino, únicamente, como receptáculos para
contener, apresar la idea o sentimiento y luego expulsarlo. En ese caso, la
imagen visual misma es usada como blanco de la identificación proyectiva y
luego, como un contenedor de identificaciones proyectivas posteriores. Si es
así, quizás el elemento visual de los sueños sea significativo porque el sujeto
percibe que puede expulsar más lejos y más eficazmente lo indeseable, si lo
coloca dentro de un objeto visto, tal vez de modo alucinatorio ya que tal objeto
no necesita estar cerca, como con otros sentidos.

13
El verdadero sueño es percibido como promotor de vida, mientras que
el sueño utilizado como contenedor de identificaciones proyectivas es
percibido como un artefacto, tan deficiente en sus cualidades de promover la
vida como el pecho alucinado es deficiente en dar alimento.

Transformaciones y Cesura
Es interesante señalar que cesura es una termino de la gramática, más
específicamente de la prosodia, que define una pausa dentro de una línea
poética que rompe la regularidad del patrón métrico. La cesura puede o no
coincidir con los signos de puntuación convencionales y tiene el efecto de
interponer un patrón de lenguaje informal e irregular como contrapunto sutil a
la regularidad rítmica del poema. Previene la monotonía métrica y enfatiza el
significado de los versos. Bion no se refiere a este uso del término cesura en
la gramática, pero hemos querido citarlo porque nos resulta evocativo del
significado que adquiere en psicoanálisis.
En el segundo artículo, “La Cesura”, de un libro publicado en 1977,
titulado “La Tabla y La Cesura”, Bion parte de una cita de Freud; expande y
complejiza una idea presente en “Inhibición, Síntoma y Angustia” acerca de la
continuidad entre la vida intra y extrauterina obscurecida por la aparente
discontinuidad marcada por la impresionante cesura del nacimiento. “Entre la
vida intrauterina y la temprana infancia existe mucha más continuidad de
lo que permite creer la drástica cesura del nacimiento”. (Freud, 1926)
Freud se preguntaba si podría haber en la mente del adulto vestigios de la
actividad sensorial y cognitiva del feto. Si Freud tenia razón acerca de la
cesura del nacimiento, tendría que haber una continuidad entre las emociones
y pensamientos del feto y del bebe. ¿O exagerando la cuestión para
simplificarla, deberíamos considerar que el feto ve, piensa y oye?. Y si es así,
¿hasta qué punto son estos pensamientos, sentimientos e ideas, primitivos?”
(Bion, 1977).
Durante el trabajo analítico muchas veces nos encontramos con hechos
que nos evocan y producen sentimientos muy poderosos que desde el
lenguaje adulto podrían ser descriptos como envidia, amor, odio, sexo, pero
que parecen tener un carácter intenso e informe. “ Es conveniente recaer en la
fisiología y en la anatomía para tomar prestadas ideas para expresar
sentimientos acerca de estos hechos; pensar algunos de los sentimientos que
el paciente esta expresando como si fueran subtalámicos, o simpáticos o
parasimpáticos”. En el articulo al que nos estamos refiriendo, Bion se pregunta
si podemos considerar la posibilidad de que en el ser humano queden
vestigios que sugieran una supervivencia en la mente de funcionamientos
embrionarios intrauterinos. Lo plantea de la siguiente manera. “ El
embriologo puede hablar de cavidades ópticas y cavidades auditivas.
¿Podemos, como psicoanalistas, considerar la posibilidad que en el ser
14
humano queden vestigios que sugieran una supervivencia en la mente,
así como en el cuerpo hay evidencias, dentro del área de la visión, de lo
que una vez fueron cavidades ópticas y en el área de la audición, de lo
que una vez fueron cavidades auditivas?.¿ Existe alguna parte de la
mente humana que aun revele signos de una intuición ‘embrionaria’,
visual o auditiva?.” ( Bion, 1977) La cesura del nacimiento parece
demasiado tajante como para suponer que el bebe intrauterino pueda tener
una personalidad o proto-mente que persista en la vida post-natal y sin
embargo, si miramos detrás de las apariencias, como lo sugiere Freud, parece
haber una continuidad entre fenómenos que parecen radicalmente distintos.
Bion nos invita a no centrarnos por separado en los fenómenos
en apariencia tan distintos de la vida pre y post-natal y a prestar atención e
investigar lo que está “entre”: este es el campo de la cesura. Desarrolla la
noción de cesura jerarquizando sus características de separación y
continuidad, semejanza y diferencia. Toma la cesura del nacimiento como
modelo para entender las innumerables cesuras que ocurren en situaciones
menos dramáticas pero que desafían al paciente a moverse de un estado
mental a otro en el desarrollo.
El artículo “La Cesura” comienza con una referencia a la
inescapable búsqueda de la verdad en psicoanálisis y termina con una
invitación a centrar nuestra investigación en la cesura : “.....no en el analista;
no en el analizando; no en el inconsciente; no en el consciente; no en la
salud; no en la locura. Sino en la cesura, el vinculo, la sinapsis, (la
contra- trans)- ferencia, el estado transitivo- intransitivo.” Esta invitación
lleva en sí una definición de cesura que incluye tanto la brecha como la
sinapsis; requiere por lo tanto de una visión binocular que abarque ambos
aspectos. Esta perspectiva nos aleja de las concepciones causales que eluden
la complejidad de las relaciones humanas. A la vez, al pensar en términos de
separación y continuidad, Bion redimensiona el problema de las decisiones.
La elección de una interpretación es una decisión que implica la inhibición de
otras interpretaciones, consideradas como puntos de vista posibles. Esta
elección puede ser desafortunada, pero es justamente la posibilidad de
recuperarse de la decisión desafortunada de lo que el psicoanálisis se ocupa.
En el curso del desarrollo se establecen cesuras entre los estados
mentales de distintos aspectos de la personalidad. Estas cesuras deberían
tener la suficiente permeabilidad como para permitir una buena discriminación,
( presente en el splitting no patológico) y la suficiente continuidad como para
posibilitar un atravesamiento o penetración que redunde en un contacto, en
una buena comunicación entre ambos lados de la cesura. Sin embargo, este
atravesamiento no puede realizarse sin obstáculos, pudiendo constituirse la
cesura misma, por sus características, en un obstáculo a atravesar. Bion
relaciona el obstáculo con “...la hostilidad y resistencia que provoca la criatura
que es diferente de nosotros mismos, o el estado mental que es diferente del
nuestro o nuestro propio estado mental que es tan diferente del que nos
gustaría presentar a nuestros conocidos.” Otro problema agregado es decidir
si este obstáculo debe ser considerado como patológico o no.
15
El crecimiento mental implica el desafío de pasar de un estado mental
a otro, de lo pre-natal a lo post-natal, de lo latente a lo adolescente y
viceversa. El crecimiento implica una permeabilidad y bidireccionalidad de la
cesura lo suficientemente adecuada como para dar lugar tanto a la
discriminación como al contacto. Ese contacto es sentido como un riesgo : en
“Memorias del Futuro” el personaje PA, que es el psicoanalista, dice:
“PA:...Entre los muchos y más frecuentes peligros de un psicoanálisis
ninguno es más peligroso que la experiencia del encuentro de las
personalidades pre-natal y post-natal. Se puede apreciar fácilmente que
el peligro esta asociado con cualquier cosa – psicoanálisis, música,
pintura, matemática – que pudiera hacer recordar a estas personalidades
de su continuo y continuado contacto de cada uno con el otro en la
misma mente y en el mismo cuerpo.”
El artículo “La Cesura” describe a la misma en muy diversos
contextos. Ya hemos mencionado la cesura entre la vida pre y post- natal-
modelizada con el nacimiento y la que ocurre entre diferentes estados
mentales en la misma personalidad. Ya estábamos familiarizados como
psicoanalistas con la cesura entre consciente e inconsciente, a la que Bion da
una nueva vuelta de tuerca, proponiendo que “... ideas que escuchamos en
el curso de un análisis han sido en algún momento interpretaciones que
ahora son asociaciones libres. Estamos tratando con una serie de pieles
que han sido epidermis o conscientes, pero que son ahora ‘asociaciones
libres’’.
Bion además nos pone en contacto con otras cesuras. Llama la
atención su referencia al casamiento como una cesura de carácter tan
dramático como la del nacimiento. De modo indirecto se refiere a otras cesuras
en el artículo que estamos considerando, como las que se manifiestan en las
barreras culturales o idiomáticas, que se constituyen en un obstáculo para
considerar el hecho de los vértices diferentes desde los que se observa un
mismo fenómeno aparentemente distinto.
Es interesante considerar lo que Bion plantea acerca de la cesura
en el tiempo, entre pasado y presente, entre pasado y futuro, entre presente y
futuro. Debido a la regularidad del ritmo en el que se desarrolla el análisis,
“....analista y paciente pueden pensar en algo como habiendo ocurrido
en el pasado. Esto oscurece el hecho de que existimos en el presente...
Lo que hace tan difícil la aventura del psicoanálisis es que una
personalidad constantemente cambiante le habla a otra’.
Con la noción de cesura Bion introduce el problema del cambio que
debe atravesar una personalidad, si se trata de lograr el crecimiento a través
del aprendizaje por la experiencia emocional. Este cambio implica
necesariamente el esfuerzo del pasaje de un estado mental a otro; un modelo
de este pasaje es la oscilación dinámica entre estados de dispersión y de
integración - PSD -. Es el esfuerzo que implica pasar de un modo de
concebir un problema o situación a otro, de un estado mental infantil a uno
adulto, de uno de desconocimiento a conocimiento de uno mismo y viceversa.
16
La personalidad no crece como una banda elástica que se
estira, más bien se desarrolla en muchas pieles distintas, distintos estados
mentales, como el conocido modelo de Freud de las catáfilas de la cebolla. El
problema es cómo se atraviesan las cesuras en el proceso de desarrollo
mental. Para referirse a este problema Bion plantea que debemos considerar
la característica de transitividad tanto de la asociación libre como de la
interpretación. Cada asociación libre y cada interpretación representan un
cambio en la situación que estamos analizando. Llegar a una interpretación es
llegar al mismo tiempo a una situación inmediatamente cambiante, así la
interpretación sea correcta o no; nuevas interpretaciones deberán enfrentar la
situación que ha sido modificada. Sor y Senet han subrayado esta
característica de la cesura a la que definen como una ‘”zona trans” que separa
- une dos lugares posibles de la mente. Este atravesamiento en sí mismo no
es sinónimo de cambio catastrófico. El cambio catastrófico puede ser una
consecuencia deseable del atravesamiento, pero en ocasiones también
puede devenir una catástrofe mental.
Al considerar el problema de la cesura del nacimiento que separa la
vida intrauterina de la postnatal, Bion se aproxima a la apasionante y difícil
investigación de la mente embrionaria o rudimentaria de nuestra especie, cuya
evolución puede conducir tanto al genio como a la psicosis. En sus ultimas
conferencias publicadas con el título de “ Seminarios Clínicos y Cuatro
Conferencias’, plantea que el psicoanálisis tiene la posibilidad de atravesar la
cesura entre una mente primitiva pre-natal y una mente civilizada post-natal en
ambas direcciones, de modo tal que puedan entrar en contacto. La mente
primitiva contiene potencialidades de desarrollo creativo que pueden ser
ahogadas por la mente post-natal civilizada. Pero al mismo tiempo contiene
terrores e impulsos primitivos potencialmente destructivos que pueden estar
enmascarados. Bion dice que cuando éramos bebes sabíamos acerca de todo
eso, pero no teníamos palabras para nombrarlo; cuando aprendimos el
lenguaje nos olvidamos de esas experiencias. Bion sostiene que Melanie
Klein no se olvidó y que esto le permitió hacer sus desarrollos sobre la mente
primitiva. Este intento de atravesar la cesura entre la vida pre y post natal que
el psicoanálisis se plantea desde la perspectiva de Bion, genera
inevitablemente turbulencia emocional, pero es urgente para el destino de la
humanidad. Lo que está en juego es qué es lo que va a evolucionar y
predominar en nosotros: la astucia del mono en posesión de un
superdesarrollo tecnológico o la sabiduría del aprender por la experiencia,
aprender de los errores. El psicoanálisis puede hacer un aporte en el sentido
de atravesar esa cesura e ir hacia el conocerse a sí mismo. Esta conciencia de
sí mismo requiere de una alta dosis de tolerancia a la frustración. En caso
contrario, como dice, pre- dice Bion al final de Memorias del Futuro: “¡ Feliz
Holocausto!”.
Es justamente en Memorias del Futuro donde trae ejemplos
de cesuras tales como: locura/ cordura, pasado/ presente, pre-natal/ post-
natal, pasado/ futuro, presente / futuro, narcisismo/ socialismo, mente/ cuerpo,
etc. Bion usa el signo de la barra inclinada para indicar la cesura entre dos

17
estados mentales. Este signo también indica una característica de la cesura:
implica la posibilidad de un cambio dinámico y bidireccional entre dos estados
mentales. Esta manera de conceptualizar la cesura es un aporte valioso para
los problemas tanto de la práctica psicoanalítica como del modo de
considerar el desarrollo de la personalidad. El modelo no es el de progreso, ni
tampoco el de integración kleiniano, sino que implica que la riqueza del
crecimiento mental está en la posibilidad de poner en contacto, al modo del
dibujo de la placa de vidrio de Picasso, estados mentales diferentes, para que
a la vez que sean diferenciados, puedan entrar en dialogo. Bion describe así
este modelo: Picasso pinta sobre un vidrio, allí hay una cesura que separa
pero a la vez hay un contacto que permite ver a ambos lados. También
describe el problema en términos de poder darse cuenta estableciendo una
relación entre distintos vértices: si pongo mi mano en una posición veo una
palma, en la otra posición veo un dorso: sólo la relación permite considerar
que se trata de dos diferentes aspectos de una mano. Los nombres también
pueden contribuir a oscurecer o no el hecho de la continuidad: Bion propone la
posibilidad que un fenómeno sea considerado psico – somático o somato –
psicótico de acuerdo al vértice de observación. Éste es un modo de intentar
abarcar los distintos aspectos de la personalidad total, aspectos que a su vez
proveen de diversos vértices de observación. En un dialogo de Memorias del
Futuro, el “Señor de 80 años” dialoga con “corazón” y le reprocha que siempre
estuviera saltando como un conejo asustado. “Corazón” a su vez le reprocha
que nunca lo hubiera escuchado. Entre ambos estados mentales hay una
cesura de tales características que la conversación se transforma en un
diálogo de sordos. En la misma obra se describe la posibilidad que el señor de
80 años pueda estar agradecido a su “somita 3”. La gratitud es una buena
ayuda para atravesar cesuras.
Parte de la tarea de un psicoanálisis que aspira al crecimiento
mental es la del desarrollo de un equipo que posibilite trascender las múltiples
cesuras, con una idea de penetración y atravesamiento bidireccional. La
personalidad adquiere así un instrumento para penetrar la barrera de no-
comprensión de sí mismo. Para el analista se requiere también un equipo
apropiado, formado por instrumentos tales como un estado mental de no
deseo, no memoria, no comprensión. Estos instrumentos se resumen en la
capacidad negativa, nombre que Bion toma del poeta inglés Keats, y que éste
describe como la posibilidad “ del hombre capaz de existir entre
incertidumbres, misterios, dudas, sin encarnizarse en alcanzar el hecho y la
razón”.
Queremos terminar esta exposición con algunas citas de
“Memorias del Futuro” que tocan el tema Cesura y un diálogo extraído del
mismo libro entre los personajes “Psique” y “Soma” que ilustra los problemas
de atravesarla en ambas direcciones.
“PA: ................ El niño potencialmente es un padre; el padre
potencialmente es, pero no es capaz de devenir un niño. De este modo
suena como si los procesos de desarrollo son direccionales y en una
sola dirección. Me parece que tenemos que desarrollar la capacidad de
18
usar una pantalla, una resistencia, una cesura, como Picasso podía usar
una placa de vidrio. Mira de este lado y ves una delineación de desorden
psico – somático, mira de este lado y ves una somato – psicosis.” ( pág.
487)
“Bion: .... El encuentro desastroso que he estado imaginando
entre una mente fetal altamente dotada y su también altamente dotado
self postnatal, pero divorciados, ocurre también cuando dos o más
individuos o grupos se encuentran.” ( p. 553)
“PA: La persona que se ocupa de secciones cónicas tiene que
recaer sobre la operación de un ojo interno. Psico – analíticamente los
individuos todavía parecen descansar sobre la existencia de un
diafragma análogo al que separa los pulmones del canal digestivo. Hay
una supervivencia de esta mentalidad en la ‘división’ que se hace entre
pre – natal y post – natal ---como si el nacimiento fuera de gran
significación”. ( p.554)

Transformaciones, Tabla y Cambio


Catastrófico
Cambio Catastrófico es la denominación con la que Bion trató de llamar
la atención hacia un tipo particular de configuración inherente a estructuras de
cambio psíquico y transformación. Su realización puede encontrarse en
campos diversos como la mente, el grupo, la sesión psicoanalítica o la
sociedad.

Es un concomitante ineludible del crecimiento mental, crecimiento que


no es lineal sino que transcurre atravesando por diferentes situaciones críticas.

En el marco de una experiencia analítica el cambio psíquico es catastrófico


en varios sentidos.

1) en el sentido restringido de un acontecimiento que produce una subversión


del orden previo de las cosas.
2) en el sentido de que está acompañado por sensaciones de desastre en los
participantes.
3) en el sentido de que es brusco y violento de un modo casi físico

El cambio catastrófico puede ser considerado como una función psicológica


que armoniza una serie de factores, pasibles de ser investigados. Bion
enumeró a tres de esos factores:

19
1) Invariancia
Son los elementos que forman el aspecto inalterado en el proceso de
transformación, los aspectos de la anterior estructura que se pueden
reconocer en la nueva.

2) Subversión del sistema previamente existente


Se refiere a una alteración del sistema en el sentido de que se
desarticula una conjunción constante previamente existente.

3) Violencia inherente a la alteración


Se relaciona con el hallazgo súbito de un hecho que adquiere y otorga
significación, con la percepción de sensaciones de desastre.

El concepto de cambio implica cambio del vértice desde donde se


examinan los problemas. Si el cambio se realiza en un medio K, va a implicar y
a requerir un aumento de la tolerancia a la duda y al dolor depresivo (vínculo
K).

La denominación catastrófico no implica catástrofe real en el sentido


general de la palabra si se realiza en una dirección K. Se refiere a que la
alteración derivada de un cambio desorganiza el sistema constituido antes del
mismo. El “acto de conocer” es, en sí mismo, un cambio catastrófico. Conocer
requiere tolerar el apareamiento de una expectativa (preconcepción) con los
hechos que se le aproximan (realización). El resultado de esa experiencia
emocional es un concepto. Lo que se infiere de esto es que el acto de
aprender de la experiencia emocional conlleva sucesivos cambios
catastróficos, que van acrecentando el saber en el área de las relaciones
interpersonales. El insight en el proceso psicoanalítico configura un cambio
catastrófico.

Con referencia a la experiencia analítica, cuando el cambio ocurre


siendo contenido por la situación analítica, se puede hablar de un cambio
catastrófico controlado.

En su libro Transformaciones Bion diferencia dos etapas, la pre y la


postcatastrófica en un ejemplo clínico.

En la primera, el análisis es más teórico que emocional, predominan los


síntomas hipocondríacos, la violencia queda circunscrita a los fenómenos del
insight psicoanalítico, es violencia teórica.

En la etapa postcatastrófica, los componentes hipocondríacos


interfieren menos, se despierta la emoción en el analista, la violencia se hace
evidente pero la contraparte ideacional parece faltar.
20
En su libro Atención e interpretación, Bion enfoca el problema del
cambio catastrófico desde el punto de vista del modelo continente-contenido.
Aquí se hace necesario acercar la idea bioniana de que la verdad no necesita
un pensador, sino que por el contrario, la idea nueva, el O (origen de una
transformación), el pensamiento sin pensador, en contacto con el que la piensa
y la nomina pasa a ser falsa si se la compara con la “verdad” del hecho que
formula.
En este sentido, a la idea nueva (ya sea en la mente individual como en
el grupo), Bion la denomina la idea mesiánica, tomada desde el vértice
religioso, y la plantea teniendo como un equivalente en la “verdad absoluta”.
Plantea que llama a la persona el místico, a la idea, mesiánica y que
cualquiera de los dos términos puede contener al otro. La idea nueva o
mesiánica es siempre disruptiva, tanto para el individuo como para el grupo.
Este último, como continente, tiene que expandirse para no aplastar (encerrar)
a la idea mesiánica ni que ésta destruya al místico o al grupo.

Las relaciones entre continente y contenido pueden categorizarse en


tres tipos:
-comensal, en la que el pensamiento O (no desarrollado) y el pensador
coexisten sin modificarse.
-simbiótica, en la que ambos se corresponden y modifican uno al otro
-parasitaria, en la que hay correspondencia, pero la formulación, que es falsa,
se mantiene como una barrera contra la verdad, temida por ser considerada
como aniquiladora.
La posición comensal cambia cuando pensamiento y pensador se
aproximan. Cuando un descubrimiento se avecina, se produce lo que Bion
denomina situación crítica. El problema crucial reside en la fuerza relativa de la
idea mesiánica y de la personalidad que la contiene.

La importancia clínica de las ideas de Bion aquí expuestas es máxima


pues transforma la experiencia transferencial en un campo de indagación. En
éste se encuentran los pensamientos no pensados, que al ser estimulados,
inician caminos de transformación que pueden ser formulados y por lo tanto
conocidos.

LA TABLA:
La tabla es un instrumento especialmente diseñado para categorizar
enunciados expresados en la sesión psicoanalítica y lograr un registro de los
mismos. Estos pueden luego ser utilizados como auto-supervisión o en tareas
de investigación.

Registra formulaciones lingüísticas junto con la experiencia emocional


que ocurre en la sesión (puede utilizarse para conductas, gestos, sentimientos
y otros lenguajes). Se la utiliza como registro de la transferencia.

21
Este instrumento no debe utilizarse en la sesión para no perturbar el
contacto emocional del analista con el paciente. Es un instrumento para ser
utilizado en tarea post-sesión.

Tiene el mismo status epistemológico que otros dos instrumentos


explicitados por Bion, la Teoría de los factores y las funciones y a la Teoría de
las transformaciones. Pertenecen al campo de la observación clínica o teoría
de la práctica psicoanalítica, y por lo tanto no agregan ni modifican a las
teorías psicoanalíticas.

La Tabla sirve además para mantener activa (abierta) la intuición


psicoanalítica. Lo realiza a través de lo que Bion denominó “juego
psicoanalítico”.

En relación al aspecto formal, la Tabla está construida sobre dos ejes:

a) Horizontal (Columnas)
b) Vertical (hileras)

Las columnas categorizan usos de los enunciados que dependen


especialmente del contexto de los mismos. Es así que un mismo enunciado
puede ser clasificado en cualquiera de los usos sin variar su formulación. Los
usos descriptos por Bion son:

- Uso en columna 1: Hipótesis definitoria


- Uso en columna 2: Resistencia
- Uso en columna 3: Notación o memoria
- Uso en columna 4: Atención - en particular la atención flotante (Freud)
- Uso en columna 5: Atención dirigida, en particular la indagación específica
de un determinado punto del material psicoanalítico.
. Uso en columna 6: Acción que contiene o lleva el enunciado. No como
“acting out”, que se ubica en A 6.

Las hileras categorizan enunciados sobre la base de la complejidad de


su estructura. La progresión desde hilera A a hilera H marca diferentes niveles
de abstracción del enunciado. El enunciado varía en cada hilera.

Hilera A: Elementos Beta: Enunciados muy simples con carácter evacuativo.


Tiene todas las características de los elementos Beta. (Evacuativos, no forman
conjunciones constantes aptas paras cambio catastrófico en crecimiento,
configuran el núcleo psicótico de la personalidad)

Hilera B: Elementos Alfa: Enunciados en donde puede conjeturarse estos


elementos alfa. Tienen las características de los elementos alfa. (Capacidad
de pensamiento onírico, pensar inconsciente de vigilia, posibilidad de formar la
“barrera de contacto”, formar el aparato de pensar pensamientos y los
pensamientos pensados)
22
Hilera C: Sueños: Toda manifestación de actividad onírica (nocturna y diurna),
formación. de mitos colectivos y personales . Capacidad de fantasear y jugar

Hilera D: Pre-concepciones: Toda formulación o fenómeno que tenga en su


estructura capacidad evolutiva por transformación y bajo nivel de saturación
del componente no saturado de la pre-concepción

Hilera E: Concepciones: Formulaciones que tienen el status equivalente a


creencias.

Hilera F: Conceptos: Formulaciones que tienen la posibilidad de articularse en


base a consideraciones lógicas en un sistema deductivo científico

Hilera G: Sistemas deductivos científicos: Sistema se refiere al


encadenamiento de enunciados que comprende un grupo de símbolos
reconocibles y aceptados en una comunicación lograda, la aplicación de reglas
de transformación que puedan evolucionar, pensarse y articularse en
deducciones válidas. Constituyen razonamientos elementales que presentan
un carácter riguroso y llegan a conclusiones necesarias. El único casillero que
aparece marcado es el G2 (posiblemente porque es la forma como un paciente
usa los sistemas lógicos, como resistencia transferencial).

Hilera H: Cálculo Algebraico: Hilera vacía dado que no tiene realización en la


práctica psicoanalítica.

Bion concibió una Tabla que tiene la estructura de la tabla de los


elementos periódicos de Mendeleiev, D I. Este químico ruso que clasificó los
elementos químicos ordenándolos por el valor creciente de sus masas
atómicas y agrupándolos en filas y columnas, de tal forma que todos los
elementos de una misma columna presentaran un comportamiento químico
semejante. Su clasificación constituye el antecedente del moderno sistema
periódico de los elementos. Mendeleiev predijo la existencia de elementos
desconocidos y describió sus propiedades. El descubrimiento posterior de
dichos elementos confirmó el valor de su sistema de clasificación.

En la Tabla postulada por Bion existen casilleros vacíos para ser


llenados en el futuro cuando se esclarezcan nuevos elementos psicoanalíticos.

23
Memoria del Futuro, Mitos y Modelos
Los tres libros incluidos en la obra literaria/fantástica de Bion, llamada
Una Memoria del Futuro, constituyen, sin ninguna duda, también una parte de
sus escritos psicoanalíticos. Y muchas personas, que habiendo estudiado la
obra de Bion en forma cronológica o temática y deseosos de “completar” su
estudio, piden -- en cursos, grupos de estudio, etc. -- seguir con esos libros.
Sin embargo, su texto impar sin parangón con la obra de ningún analista
y su peculiar y personal estilo los convierte en textos que no pueden ni deben
ser leídos como “algo para estudiar...”. De algún modo, se ha convertido en un
“mito” (en el sentido peyorativo del término) que para conocer/entender la obra
de Bion es imprescindible leerlos.
Nosotros pensamos que transitando el “increíble círculo completo” de su
obra (como lo denomina Meltzer, en 1985), desde el “joven Bion” (de 50 años
de edad) de “Psiquiatría en tiempo de crisis”, trabajo leído ante la sección
médica de la British Psychological Society en enero de 1947, época en la que
aún no era psicoanalista, al “viejo Bion” que escribe las Memorias del Futuro
(en 1975, 1977 y 1979), es posible entender que Bion siempre pensó que el
psicoanálisis no debía quedar encerrado en los consultorios, y que era
imprescindible que se convirtiera en una práctica de vida. Sus pioneros
trabajos con grupos ya son un fuerte antecedente de esta convicción.
Esta postura puede intuirse en toda su obra, pero las Memorias del
Futuro son una obra coral, a la vez poética, lúdica, política y científica, y por lo
tanto sólo pueden ser recreadas en grupo, y no (jamás) estudiadas. Esta forma
de lectura que proponemos -- a veces de modo teatral, con distintos
participantes leyendo en voz alta los parlamentos de los variadísimos
personajes -- implicará que cada miembro del grupo tenga su propia
experiencia emocional de la misma, con sus propias asociaciones libres,
recuerdos, fantasías y vivencias que podrá (o no) compartir con el grupo. Y
éste es, a nuestro juicio, el modo de transitar estas “memorias”. Pero si de
memorias estamos hablando, las Autobiografías de Bion, “Un largo Fin de
Semana” (1982) y “Recordando todos mis Pecados” (1985) (también textos sin
parangón en la obra de ningún psicoanalista) pueden ser leídas, éstas sí,
individualmente; tal vez como complemento introductor a los vericuetos
teatrales y poéticos de las “del futuro”.1
Teniendo siempre en cuenta que como analistas nos interesa
especialmente la intersección entre la práctica clínica y las teorías
psicoanalíticas, un puente para esto es la idea bioniana que los mitos, las
leyendas, los cuentos populares, etc. configuran una “galería de cuadros
verbales” (Bion, “La Tabla”, 1971) a disposición de nuestra memoria evocativa,
1
Varios autores psicoanalíticos, entre ellos D. Meltzer, Parthenope Bion Talamo, César
Sandler y Meg Harris Williams, han escrito trabajos sobre las Memorias del Futuro, con
interpretaciones personales de su estructura y configuración subyacente. Todos ellos
relacionan estos textos con múltiples episodios de las experiencias de Bion en su infancia, en
el colegio, en la guerra y en su vida privada y pública relatadas en las autobiografías.
24
para usar como modelos en las situaciones emocionales que se nos presentan
en la práctica. Una “galería” es “una colección de objetos de arte”, y la
expresión de “cuadros verbales” nos parece particularmente feliz, ya que aúna,
como los sueños y los mitos2, lo pictórico y lo narrativo, lo visual y lo auditivo,
el simbolismo representativo y el discursivo en términos de S. Langer.

Si acordamos que “la brecha entre la teoría y el paciente en el diván


puede ser demasiado grande” para que la conexión entre ambos se haga
manifiesta, los modelos que emerjan en el vínculo analítico servirán de puente.
Por otra parte, los modelos, con su cualidad sensorial y narrativa, tienen, en la
sesión analítica, una vida más o menos efímera. Los modelos evocados o
construidos en una sesión pueden ser libre y fácilmente descartados y
sustituidos por otros, y en este sentido difieren de las teorías, que para ser
descartadas o sustituidas deben ser contrastadas y/o refutadas con suficientes
razones para hacerlo. Bion encuentra otra ventaja a los modelos: su
particular entretejido narrativo pone de relieve algo que podría pasar
inadvertido: que determinados hechos de la historia están relacionados entre
sí por una “asociación constante”. De modo que al tropezarnos con un hecho
clínico (por ejemplo, si el paciente evidencia una actividad tendiente a
adormecer la naciente y esforzada conciencia de sus cualidades psíquicas, en
sí mismo y/o en el analista), el modelo narrativo que lo incluya nos mostrará
toda una serie (galería) de hechos ligados a éste. El analista podrá explorarlos
a través de una construcción, que dicho sea de paso Bion conceptualiza (a
preferencia de la interpretación) en su artículo “La Tabla” (1971), como el
instrumento polivalente y simétrico de aproximación e indagación de la
realidad psíquica en evolución en la sesión analítica.

Retomando la “galería” de “cuadros verbales”, los mitos que Bion utilizó


para indagar el problema del conocimiento y sus riesgos son una parte del
mito de Edipo3, el del Edén y el de la Torre de Babel. La curiosidad, su
estímulo y su castigo es un factor siempre presente en todos los mitos que
Bion encontró y utilizó para “dibujar” el crecimiento o decrecimiento mental, el
conocer (vínculo K) y o el desconocer (vínculo -K). La curiosidad está implícita
en el enigma de la Esfinge en el mito de Edipo, en el árbol del conocimiento en
el del Jardín del Edén, y en la búsqueda del reino de los dioses en el de Babel,
y como factor de crecimiento mental, es una curiosidad científica por descubrir
alguna verdad con la capacidad de tolerar sus límites éticos. Su castigo es la
muerte, la ceguera y el destierro (Edipo), la expulsión (Edén) y la confusión de
lenguas (Babel). La curiosidad, cuando aparece como desafiante, soberbia y
necia, no tolerando los límites, es también un factor de decrecimiento mental. 4

2
Niveles de pensamiento que pertenecen a la misma hilera de la Tabla de Bion, la hilera C.
3
Freud tuvo una intuición genial al descubrir en el mito de Edipo un modelo universal para el
desarrollo sexual humano, que incluía el amor (incestuoso) y el odio (el parricidio).
4
Bion incluyó la arrogancia en la tríada de factores del funcionamiento psicótico de la
personalidad, junto con la estupidez y la soberbia (Bion, 1967).
25
Más adelante en su vida y obra Bion buscó modelos y encontró mitos o
relatos para los fenómenos de violencia social, drogadicción, perversión, etc.,
que no hallaba en los tres mitos mencionados anteriormente. Los encontró,
entre otros lugares, en el relato/reconstrucción arqueológica del cementerio
real de Ur con su foso de la muerte (Bion, 1971) y en la narrativa de la historia
de Palinuro en la Eneida (Bion, 1971). La historia de la corte de Ur y el foso de
la muerte nos proporciona un modelo para pensar el fenómeno de la
drogadicción, de las sectas, de los suicidios colectivos, de los silencios (la
´pseudo-ignorancia´) ante hechos genocidas, la codicia, etc. Y el personaje de
Palinuro y su historia pueden usarse como rico modelo de drogas, violencia
física y mental, omnipotencia y desvalimiento, injusticias, y arrogancia. Y
luego, en las Memorias del Futuro, pueden encontrarse otros “cuadros
verbales” sumamente variados que podrán o no servirnos de modelos en
nuestra vida cotidiana y en nuestro consultorio. Estos mitos y relatos
configuran una galería personal y colectiva que cada analista podrá ampliar
con nuevos “cuadros verbales”, tomados de la literatura, el cine, la historia de
las ciencias, etc. para usar como modelos de los conflictos vinculares que
aborda cotidianamente en su práctica.5

La sesión analítica produce turbulencia emocional, turbulencia que


también en parte es recreada con la lectura de Una Memoria del Futuro. Esta
turbulencia puede luego acallarse y permitirnos recuperar la capacidad de
pensar. La mente, ese “don no solicitado” (Neborak y Pistiner, 1995) pero
recibido por la especie, impone a la personalidad siempre incipiente del ser
humano desarrollos a veces demasiado prematuros y precoces que son
difícilmente tolerables. El contacto perturbador con las emociones básicas,
como el odio, el terror y el amor, junto con las primeras ideas y sentimientos,
nos expone muchas veces a volvernos omnipotentemente contra ellos,
dispuestos a escindirlos, fragmentarlos e intentar deshacernos de ellos. En
algunos capítulos de El Sueño, el primer tomo de la Memoria del Futuro, hay
escenas, como “El Final de la Copa” (cap. 23), que puede verse como la
versión social de la tragedia humana de la colusión destructiva y antiracional
de los “animales humanos” con fuerzas grupales de tipo primitivo llevando al
fanatismo político-religioso con sus secuelas de excitación, hipocresía y
profanación que conducen, repetidamente, al asesinato de la mente pensante.
En otro apartado del mismo tomo, la discusión entre Alberto Stegosaurus y
Adolfo Tiranosaurus parece representar este problema en situaciones pre-
humanas (pre-natales?). Bion denominó a estos miedos, en sus últimos
artículos, “terror subtalámico”, terror que se transforma en acción inmediata
que puede llevar al auto-asesinato o al asesinato, sin mediación del
pensamiento. Estas conjeturas imaginativas, mitos o modelos, pueden
llevarnos a un “darnos cuenta” de los riesgos que corremos permanentemente,
como individuos y como grupos sociales, de destruirnos en lugar de lograr
sobrevivir con sabiduría.
5
Por ejemplo, a nuestro grupo de trabajo, autor de “Los Fósiles Vivientes”, le resultó útil y
esclarecedor el cuento La Bella Durmiente del Bosque para modelizar una particular situación
clínica de des-vinculación silenciosa de los pensamientos primitivos.
26
LA TABLA

HIPOTE NOTA ATEN INDA ACCION


SIS C GACION
DEFINI I ...n
TORIA O
1 2 N 4 5 6

3
A
Elementos A1 A2 A6
Beta
B
Elementos B1 B2 B3 B4 B5 B6 ...Bn
Alfa
C
Pensamientos C1 C2 C3 C4 C5 C6 ...Cn
Oníricos
Sueños Mitos
D
Pre- D1 D2 D3 D4 D5 D6 ...Dn
concepción
E
Concepción E1 E2 E3 E4 E5 E6 ...En
F
Concepto F1 F2 F3 F4 F5 F6 ...Fn
G
Sistema G2
deductivo
científico
H
Cálculo
algebraico

27
BIBLIOGRAFIA BASICA SUGERIDA
W. R. Bion, his Life and Works.
G. Bleandonu
Karnac, London
(Traducción al español en preparación)

Nueva Introducción a las ideas de Bion.


Grinberg, Sor y Tabak de Bianchedi
(Guía del Viajero sobre la obra de Bion). Julián Yebenes Editores,
Madrid

Trabajos y libros de W. R. Bion

Experiencias en Grupo, 1961

Aprendiendo de la Experiencia, 1962

Elementos de Psicoanálisis, 1963

Transformaciones (del aprendizaje al conocimiento), 1965

Volviendo a Pensar, 1967

Atención e Interpretación, 1970

La Tabla y la Cesura, 1977

Memorias del Futuro, 1975, 1977, 1979

28

Vous aimerez peut-être aussi