Vous êtes sur la page 1sur 3

EL MARCO GERMÁNICO

Tomado de: ANDERSON, PERRY: Transiciones de la antigüedad al feudalismo, Siglo XXI


Editores, México 1979.

En este mundo decadente de oligarcas sibaritas, de defensas desmanteladas y de masas


rurales desesperadas fue en el que entraron los bárbaros germanos cuando cruzaron el Rin
helado el último día del año 406. ¿Cuál era el sistema social de estos invasores? Cuando, en
tiempos de Cesar, las legiones romanas tropezaron por vez primera con las tribus germanas,
eran agricultores sedentarios con una economía predominantemente pastoril. Entre ellos
imperaba un modo de producción primitivo y comunal. La propiedad privada de la tierra era
desconocida y todos los años los jefes de las tribus decidían que parte del suelo común habría
de ser arada y asignaban las diversas porciones a los clanes respectivos, que cultivaban y se
apropiaban los campos de forma colectiva. Las redistribuciones periódicas impedían grandes
diferencias de riqueza entre clanes y familias, aunque los rebaños eran propiedad privada y
constituían la riqueza de los principales guerreros de las tribus 1 1. En tiempos de paz no había
jefaturas que gozaran de autoridad sobre todo un pueblo; los jefes militares de carácter
excepcional se elegían en tiempo de guerra. Muchos clanes eran todavía matrilineales. Esta
rudimentaria estructura social se modificó muy pronto con la llegada de los romanos al Rin y
con su ocupación temporal de Alemania hasta el Elba durante el siglo I d. C. El comercio de
artículos de lujo a través de la frontera produjo rápidamente una creciente estratificación
interna en las tribus germánicas: para comprar los artículos romanos, los jefes guerreros de
Las tribus vendían ganado o asaltaban a otras tribus para capturar esclavos con /106/ objeto de
exportarlos a los mercados romanos. En tiempos de Tácito, la tierra ya había dejado de ser
asignada a los clanes y era distribuida directamente a personas concretas, mientras disminuía
la frecuencia de las redistribuciones. El cultivo era todavía muy cambiante, debido a la
existencia de terrenos forestales desiertos, y las tribus carecían, por tanto, de una gran fijeza
territorial. Este sistema agrario favorecía la guerra estacional y permitía frecuentes y masivos
movimientos migratorios 2. Una aristocracia hereditaria, con riquezas acumuladas, formaba un
consejo permanente que ejercía el poder estratégico en la tribu, aunque una asamblea general
de guerreros libres todavía podía rechazar sus propuestas. Estaban surgiendo, además, linajes
dinásticos de carácter casi monárquico de los que salían jefes electivos situados por encima
del consejo. Pero, sobre todo, los dirigentes de cada tribu habían reunido a su alrededor a
"sequitos" de guerreros para las expediciones de saqueo que trascendían las unidades clánicas
de parentesco. Estos sequitos procedían de la nobleza, se mantenían con el producto de las
tierras que se les habían asignado y estaban alejados de toda participación en la producción
agraria; formaban el núcleo de una permanente división de clanes y de una autoridad coactiva
institucionalizada en el marco de estas primitivas formaciones sociales3. Las luchas entre

1
Esta descripción sigue a E. A. Thompson, The early Germans, Oxford, 1965, pp. 1.28, estudio marxista de las
formaciones sociales germánicas desde Cesar a Tácito que constituye un modelo de claridad y elegancia. Las
obras de Thompson forman un ciclo inestimable que abarca en realidad toda la evolución de la sociedad germana
en la Antigüedad, desde esta época hasta la caída del reino visigodo de Hispania, unos siete siglos después.
2
M. Bloch, «Une miss au point: les invasions», Mélanges Historiques, I. Paris 1963, pp. 117-8.
3
Thompson, The early Germans, pp. 48-60. La formación de un sistema de sequitos es en todas partes un paso
preliminar decisivo en la transición gradual de un orden tribal a otro feudal, porque constituye la ruptura
definitiva con un sistema social regido por relaciones de parentesco. El sequito puede definirse siempre como
una elite que trasciende la solidaridad de parentesco al sustituir los vínculos biológicos por vínculos
convencionales de lealtad, e indica la próxima desaparición del sistema de clanes. Naturalmente, una aristocracia
2

guerreros del común y ambiciosos jefes nobiliarios para usurpar el poder dictatorial dentro de
las tribus apoyándose en la fuerza de sus sequitos leales estallaron cada vez con más
frecuencia. El mismo Arminio, vencedor en el bosque de Teutoburgo, fue aspirante y víctima
de uno de ellos: La diplomacia romana atizaba activamente esas disputas internas, por medio
de subvenciones y alianzas, con objeto de neutralizar la presión de los barbaros /107/ sobre la
frontera y de que cristalizara un estrato de dirigentes aristócratas deseosos de colaborar con
Roma.
Así pues, económica y políticamente, por medio del intercambio comercial y de la
intervención diplomática, la presión romana aceleró la diferenciación social y la
desintegración de los modos de producción comunales en los bosques germánicos. Los
pueblos que tenían un contacto más estrecho con el Imperio revelaban también,
inevitablemente, las estructuras sociales y económicas más «avanzadas» y la mayor lejanía
del modo de vida tradicional de las tribus. Los alamanes en la Selma Negra y, sobre todo, los
marcomanos y los cuados en Bohemia tenían villas de estilo romano, con fincas cultivadas
por esclavos capturados en las guerras. Los marcomanos, además, habían sometido a otros
pueblos germanos y, en el siglo II habían creado un Estado organizado con un gobierno real
en la región del Danubio central. Su imperio fue derrocado muy pronto, pero era ya un
síntoma de la configuración del futuro. Ciento cincuenta años después, a principios del siglo
IV; los visigodos que habían ocupado Dacia después de que Aureliano retirara de allí sus
legiones, mostraron nuevos signos de ese mismo proceso social. Sus técnicas agrícolas eran
más avanzadas y ellos mismos eran en su mayoría labradores dedicados al cultivo, con
algunas artesanías rurales (utilizaban la rueda de alfarero) y un alfabeto rudimentario. La
economía visigoda de esta antigua provincia romana, con sus fuertes y sus ciudades
residuales, dependía ahora tanto del comercio transdanubiano con Europa que los romanos
podían recurrir con éxito al bloqueo comercial como arma decisiva de guerra contra ellos. La
asamblea general de los guerreros había desaparecido por completo. Un consejo confederado
de optimates ejercía ahora la autoridad política central sobre unas aldeas obedientes. Los
optimates formaban una clase poseedora, con fincas, sequitos y esclavos, claramente
diferenciada del resto de su pueblo4. En efecto, cuanto más perduraba el sistema imperial
romano, más tendía el poder de su influjo y de su ejemplo a arrastrar a las tribus situadas en la
frontera hacia una mayor diferenciación social y hacia niveles más altos de organización
política y militar. A partir de la época de Marco Aurelio, los sucesivos aumentos de la presión
bárbara sobre el Imperio no fueron, /108/ pues, rachas fortuitas de mala suerte de Roma, sino
que en buena medida fueron las consecuencias estructurales de su propia existencia y de su
triunfo. Los lentos cambios provocados en su entorno exterior, por imitación e intervención,
se harían acumulativos: el peligro de las fronteras germánicas creció .a .medida que la
civilización romana las transformaba gradualmente.
Mientras tanto, y dentro del propio Imperio romano, los ejércitos imperiales utilizaban en
sus filas a un número creciente de guerreros germanos. La diplomacia romana había intentado
tradicionalmente, y siempre que era posible, rodear las fronteras del Imperio con un glacis
exterior de foederati, jefes aliados o clientes que conservaban su independencia fuera de las
fronteras romanas, pero que defendían los intereses romanos dentro del mundo bárbaro a

feudal plenamente formada tendrá su propio (y nuevo) sistema de parentesco, que solo ahora comienzan a
estudiar los historiadores; pero estos sistemas nunca serán su estructura dominante. Hay un buen estudio de este
punto fundamental en el estimulante artículo de Owen Lattimore, Feudalism in history, Past and Present, num.
12, noviembre de 1957, p. 52.
4
E. A. Thompson, The Visigoths in the time of Ulfila, Oxford, 1966, especialmente pp. 40-51: otro diáfano
estudio que constituye la continuación de su primer trabajo.
3

cambio de subvenciones financieras, apoyo político y protección militar. En el Imperio tardío,


sin embargo, el gobierno imperial recurrió al reclutamiento habitual de soldados procedentes
de esas tribus para sus propias unidades. Al mismo tiempo, los refugiados o cautivos bárbaros
eran asentados en tierras desiertas en calidad de laeti, con la obligación de prestar servicio
militar en el ejército a cambio de sus propiedades. Además, muchos guerreros germánicos
libres se alistaban como voluntarios en los regimientos de Roma, atraídos por la perspectiva
de la paga y la promoción dentro del sistema militar del Imperio5. A mediados del siglo IV un
porcentaje relativamente alto de generales, oficiales y soldados palatinos de choque eran de
origen germánico y estaban cultural y políticamente integrados en el universo social de Roma:
generales francos como Silvano o Arbogasto, que alcanzaron el rango de magister militum o
comandante en jefe de Occidente, eran moneda corriente. Había, pues, cierta mezcla de
elementos romanos y germánicos dentro del propio aparato del Estado imperial. Los efectos
sociales e ideológicos que la integración en el mundo romano de un gran número de soldados
y oficiales teutónicos tuvo sobre el mundo germánico que de forma provisional o permanente
habían dejado atrás, no son difíciles de reconstruir: representaron un poderoso refuerzo de las
corrientes de estratificación y diferenciación ya presentes en las sociedades tribales de allende
las fronteras. La autocracia política, el rango social, la disciplina militar y la /109/
remuneración monetaria fueron lecciones aprendidas en el exterior y fácilmente asimiladas en
el interior por los jefes y los optimates. Así, en la época de las Völkerwanderungen del siglo
V, cuando toda Germania sufrió la conmoción provocada por la presión de los hunos -
invasores nómadas procedentes de Asia central- y las tribus comenzaron a lanzarse a través de
las fronteras romanas, las fuerzas internas y externas habían llevado a la sociedad germánica a
una considerable distancia de las formas que tenía en los días de Cesar. Ahora, una nobleza
con sequito solidificada y la riqueza individual de la tierra habían suplantado casi por doquier
a la tosca igualdad originaria de los clanes. La larga simbiosis de las formaciones sociales
romana y germánica en las regiones fronterizas había colmado gradualmente el abismo que
existía entre ambas, aunque todavía subsistiera en muchos aspectos importantes 6. De la
colisión y fusión de ambas en su cataclismo final habría de surgir, en Último término, el
feudalismo.

5
Frank, Scholae Palatine, pp. 63-72; Jones, The later Roman Empire, II, p. 619-22.
6
En nuestro siglo, y como reacción contra las concepciones tradicionales, ha existido algunas veces entre los
historiadores la tendencia a exagerar el grado de la simbiosis previa entre ambos mundos. Un ejemplo extremo
es la tesis de Porshnev, según la cual toda la infraestructura romana se basaba en la mano de obra esclava de los
cautivos bárbaros, y, por tanto, ambos sistemas sociales estaban desde el comienzo estructuralmente ligados: las
asambleas de guerreros de los primeros pueblos germánicos serian simplemente la respuesta defensiva a las ex-
pediciones romanas en buses de esclavos. De acuerdo con esta concepción, el Imperio siempre formó una
«unidad compleja y antagónica» con su periferia bárbara. Véase B. F. Porshnev Feodalizm Narodni Massie,
Moscú, 1964, pp. 510-2. Esta opinión exagera enormemente el papel de la mano de obra esclava en el Imperio
tardío y la proporción de esclavos traídos del limes germánico incluso a comienzos del Imperio.

Vous aimerez peut-être aussi