Vous êtes sur la page 1sur 80

RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR

POT 3 Á R E A C E N T R A L

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011

I. MEMORIA INFORMATIVA
MEMORIA INFORMATIVA. ÍNDICE

0.- INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3

1.- OBJETO, NATURALEZA Y CONTENIDO DEL POT...............................................................................6


1.1.- OBJETO Y NATURALEZA DE LOS POT .........................................................................................6
1.2.- CONTENIDO DOCUMENTAL Y NATURALEZA DE LAS DETERMINACIONES DEL POT 3 ÁREA
CENTRAL .................................................................................................................................................8
1.2.1.- CONTENIDO DOCUMENTAL ...................................................................................................8
1.2.2.- NATURALEZA DE LAS DETERMINACIONES CONTENIDAS EN EL POT............................ 14

2.- ÁMBITO ................................................................................................................................................. 15


2.1.- RELACIÓN CON LAS ÁREAS INTERMEDIAS PARA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DE LA
ETN......................................................................................................................................................... 15
2.2.- ÁMBITO DEL POT 3 ÁREA CENTRAL .......................................................................................... 21

3.- MARCO ESTRATÉGICO Y TERRITORIAL DEL POT .......................................................................... 24


3.1.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETN......................................................................................... 24
3.2.- PREVISIONES Y DIRECTRICES DE LA ETN EN EL ÁMBITO DEL POT 3 .................................. 27
3.2.1.- INCLUSIÓN EN EL ÁREA POLINUCLEAR CENTRAL (APC)................................................. 27
3.2.2.- OTRAS DIRECTRICES DE LA ETN........................................................................................ 28

4.- SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN TERRITORIAL Y DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DEL POT 3


.................................................................................................................................................................... 30
4.1.- CONSIDERACIÓN PREVIA ........................................................................................................... 30
4.2.- SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN.................................................................................................. 31
4.2.1.- MARCO TERRITORIAL........................................................................................................... 31
4.2.2.- ESTRUCTURA FUNCIONAL BÁSICA..................................................................................... 33
4.2.3.- COMARCA DE PAMPLONA.................................................................................................... 33
4.2.4.- ENTORNO DE LA COMARCA DE PAMPLONA...................................................................... 48
4.3.- DIAGNÓSTICO TERRITORIAL. ANÁLISIS DAFO ......................................................................... 61
4.3.1.- PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL ................................................................................. 61
4.3.2.- SISTEMA URBANO................................................................................................................ 62
4.3.3.- COMUNICACIONES, TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS ........................................... 63
4.3.4.- COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN ..................................................................................... 64

5.- PROCESO DE REDACCIÓN Y PARTICIPACIÓN ................................................................................ 68


5.1- PROCESO DE REDACCIÓN .......................................................................................................... 68
5.1.1.- METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 69
5.1.2.- FASES E HITOS DEL PROCESO ........................................................................................... 70
5.2.- PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA................................................................................... 71
5.3.- RESULTADO DEL TRÁMITE DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA ........................ 71
5.4.- RESULTADO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE)..................................... 76

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 1
POT 3 ÁREA CENTRAL
I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 2
0.- INTRODUCCIÓN

Al objeto de facilitar la lectura e interpretación del Plan de Ordenación Territorial (POT), de


manera que sus determinaciones resulten más fácilmente comprensibles, se ha establecido una
articulación entre sus documentos, en particular, entre Memoria Informativa, Memoria Justificativa,
Documentación Gráfica y Normativa. Esta articulación, proporciona coherencia interna y facilita
que sean analizados e interpretados de forma complementaria.

Los contenidos de esta Memoria Informativa, relativos a Objeto, Naturaleza y Contenido


del POT, Ámbito de aplicación y Proceso de Redacción y Participación, responden a lo requerido
en los artículos 34, 35 y 36 de la Ley Foral 35/ 2002, de Ordenación del Territorio y Urbanismo
(LFOTU). A esos contenidos se suma cuanto se refiere a Marco Estratégico y Territorial del POT,
que guarda relación con lo establecido en los artículo 31 y 32 de la citada Ley, en que se
establecen el contenido y funciones de la Estrategia Territorial de Navarra (ETN), que constituye el
marco de referencia obligado del POT. Se añade, finalmente a los contenidos anteriores, una
Síntesis de la Información y Diagnóstico Territorial elaborado en las primeras fases de redacción
del Plan.

La Documentación Gráfica y Normativa del POT, asociadas al contendido de la Memoria


Informativa, responden consecuentemente, a lo establecido en los artículos citados y guardan
relación interna con dicho contenido.

Se expone a continuación una tabla con la correspondencia entre la estructura de la


Memoria Informativa y su articulación con los documentos del POT que guardan una relación
directa con sus contenidos, en particular, Presentación General de los POT, Normativa y
Documentación Gráfica, y, complementariamente, Anexos Temáticos, así como con
documentación correspondiente a fases anteriores, en concreto la relativa a Información y
Diagnóstico Territorial e Informes derivados del proceso de participación pública del Avance y
Evaluación Ambiental del POT.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 3
TABLA CORRESPONDENCIA ENTRE MEMORIA INFORMATIVA Y DOCUMENTOS POT
Fuente: Elaboración Propia

1.- OBJETO, NATURALEZA Y CONTENIDO DEL POT

Se exponen en este epígrafe el objeto y funciones que la LFOTU asigna a los Planes de
Ordenación Territorial, así como el contenido documental del POT y la naturaleza –vinculante u
orientativa-, de sus determinaciones.

DOCUMENTOS ASOCIADOS
III. Normativa Título I Disposiciones Generales. Capítulos I y II

2.- ÁMBITO

Se describe en este epígrafe el ámbito delimitado para el POT, y se justifica su coherencia,


tanto en relación con lo requerido en el artículo 34.3, de la LFOTU, como con las previsiones de la
ETN.

DOCUMENTOS ASOCIADOS
II. Memoria Justificativa Apartado 2.1. Ámbito y caracterización del POT
III. Normativa Título I. Disposiciones Generales. Capítulo I
IV. Documentación gráfica Mapa 1 Ámbito y Encuadre territorial
V. Fichas de Subáreas Punto 0. Identificación de la Subárea.

3.- MARCO ESTRATÉGICO Y TERRITORIAL DEL POT

Se recogen en este epígrafe las previsiones y directrices básicas de la ETN en relación con
el ámbito del POT. Por otra parte, en la medida en que entre los fines de la ETN se recoge
expresamente el de la integración coordinada de la política de desarrollo territorial conforme a la
Estrategia Territorial Europea (ETE), se indica en este punto que las propuestas y determinaciones
del POT responden, por extensión, a los principios orientadores de dicha Estrategia y,
complementariamente, a otros documentos y directrices formulados en su desarrollo.

DOCUMENTOS ASOCIADOS
ETN Estrategia Territorial de Navarra (ETN)
POT. Capítulo A. Principios Orientadores, Claves, Estrategias Territoriales
II. Memoria Justificativa y Objetivos y Cap. 2.2. Previsiones de la ETN para el ámbito POT

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 4
4.- SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN TERRITORIAL Y DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DEL
POT

Se recoge en este punto una síntesis de los aspectos más relevantes de la Información y
Diagnóstico Territorial, elaborados en las primeras fases de redacción del POT, síntesis que se
expresa de forma sucinta y comprensiva en términos DAFO, resaltando las Fortalezas y
Oportunidades que se ofrece al desarrollo en el ámbito del POT, y las Debilidades y Amenazas que
lo comprometen o limitan. En la medida en que la síntesis ofrecida en esta Memoria Informativa
resulta necesariamente limitada, se remite desde la misma a la lectura de los documentos de
Información y Diagnóstico Territorial, objeto de una fase anterior.

Se adelantan, por último, los objetivos que, a partir del diagnóstico elaborado, aparecen
llamados a guiar la ordenación en el ámbito del POT.

DOCUMENTOS ASOCIADOS
(Doc. Complementario al POT): Apartado 7. Síntesis de la propuesta territorial
Resumen Ejecutivo POT Apartado 8. Síntesis por ámbitos POT
A. Presentación POT
Documentos AVANCE Subfase 1. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
Resumen Ejecutivo del Diagnóstico Territorial.
Monografías Temáticas.

5.- PROCESO DE REDACCIÓN Y PARTICIPACIÓN

Se describen en este epígrafe, tanto el proceso de elaboración del POT, del que se destacan
las fases e hitos más significativos, como el proceso de difusión y participación pública.

Se hace referencia expresa al Informe de Alegaciones de la Comisión de Seguimiento, y a la


Evaluación Ambiental Estratégica.

DOCUMENTOS ASOCIADOS
EIA Estudio de Incidencia Ambiental (EIA)
Informe Comisión POT Informe de alegaciones de la Comisión de Seguimiento
Documentos AVANCE Subfases 2.EMOT y 3.AVANCE
Mapas documentos de EMOT y AVANCE.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 5
1.- OBJETO, NATURALEZA Y CONTENIDO DEL POT

1.1.- OBJETO Y NATURALEZA DE LOS POT

De acuerdo con lo establecido en el artículo 34 de la Ley Foral 35/2002, de Ordenación


del Territorio y Urbanismo (LFOTU), de 20 de diciembre, los Planes de Ordenación Territorial
(POT), tienen por objeto la ordenación del territorio de áreas o zonas de Navarra de ámbito
supramunicipal, constituyendo sus funciones esenciales:

a) “Propiciar en su ámbito la utilización adecuada, racional y equilibrada del territorio,


en cuanto recurso natural no renovable y soporte obligado de las actividades con
incidencia en el mismo, tanto por parte de las Administraciones y Entidades
Públicas como por los agentes privados.
b) Establecer los elementos básicos para la organización y articulación del territorio
comprendido en su ámbito.
c) Constituir el marco de referencia territorial para la formulación, desarrollo y
coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de las
Administraciones y Entidades Públicas, así como para el desarrollo de las
actividades de los particulares con incidencia en el territorio.”

Los POT, están llamados a mediar entre lo global y lo local, toda vez que tienen por
objeto la ordenación del territorio de áreas o zonas de ámbito supramunicipal, desde una óptica
que interesa al conjunto de la región, pero, al tiempo, constituyen el marco de referencia para
iniciativas y proyectos que pueda formular la Administración Pública, en particular, para el
planeamiento municipal.

Interesa remarcar esta función coordinadora de los POT que deben conciliar políticas
y proyectos sectoriales, -superando, al hacerlo, visiones disciplinares descontextualizadas-,
inscribiendo tales políticas y proyectos en un marco global de intervención que responda a una
concepción integral del territorio.

Esa función conciliadora e integradora de políticas y proyectos sectoriales, que, por


lo que se refiere a actuaciones de la Administración Pública, afectará directamente a políticas
departamentales del Gobierno Foral, resulta sustancial en los POT y exige una coordinación
permanente con aquellos departamentos del Gobierno afectados de un modo u otro por los
contenidos y determinaciones de los POT.

El compromiso entre lo global y lo local, así como, en sentido análogo, entre una
concepción integral del territorio y visiones sectoriales que puedan producirse sobre el mismo,
exige, en cualquier caso, considerar proyectos e iniciativas locales y/o sectoriales en el marco
definido por la ETN (Parlamento de Navarra, junio 2005) documento que, por mandato expreso
de la LFOTU, contempla el desarrollo de Navarra en el contexto de la Estrategia Territorial

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 6
Europea (ETE; Postdam, 1999) y, propugna la integración o inserción de dicho desarrollo,- en
coordinación y cooperación con las regiones de su entorno próximo-, en ámbitos y
dinámicas que exceden, en rigor, los límites administrativos de la región.

Interesa recordar, no obstante, en relación con ello, que en tanto la ETN constituye un
instrumento de planificación estratégica y, por lo mismo, extiende su contenido a ámbitos y
aspectos que exceden el marco estricto de la ordenación del territorio, los POT aplican sus
determinaciones a aspectos disciplinares propios de la ordenación territorial, en concreto, a
aquellos cuya consideración solicita expresamente de los POT la LFOTU en su artículo 35.

En otro orden de cosas, los POT vendrían a mediar o establecer un compromiso entre
medio físico y desarrollo, que responde en cualquier supuesto al principio general de
sostenibilidad. En razón de ello, la protección y, en su caso, restauración, de la diversidad y los
valores ambientales, paisajísticos y culturales que distinguen al territorio, se perfila como un
objetivo determinante en orden al desarrollo de la región, que, por lo mismo, no entra en
contradicción con objetivos e intereses de índole social o económica. Así lo entienden la ETN y,
en su desarrollo, los POT, cuyas propuestas aspiran a un desarrollo sostenible, basado en la
puesta en valor del capital territorial y social de la región.

En cualquier caso, dicho compromiso ha exigido evaluar y ponderar la capacidad del


territorio como soporte de actividades, tarea que ha constituido una de las claves del proyecto y
ha alcanzado expresión instrumental y autónoma en la Evaluación Ambiental Estratégica
(EAE), y que, tal como prescribe la Ley Foral 4/2005 de Intervención para la Protección
Ambiental (LFIPA), debe acompañar a la redacción de los POT. La EAE, que participa en el
nuevo contexto legal de un carácter propositivo y orientador, y no simplemente corrector, ha
resultado clave en el desarrollo de cada uno de los POT.

Finalmente interesa advertir que los POT vienen a cumplir una doble función, la propia
de un Instrumento de naturaleza administrativa, para la ordenación integral de un
determinado ámbito territorial, y la de servir de estrategia para el desarrollo territorial
sostenible, en dicho ámbito, vertiente ésta que, en último término, remitiría a los objetivos
establecidos desde la Carta Europea de la Ordenación del Territorio (CEOT, 1983) entre los
que cabe recordar el desarrollo equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de vida, la
administración responsable de los recursos naturales y protección del medio ambiente y la
utilización racional del territorio.

Desde la Unión Europea esta orientación ha tenido continuidad en los documentos de


la Estrategia Territorial Europea (ETE; Postdam, 1999), la Agenda Territorial de la Unión
Europea (Leipzig, 2007) y la Estrategia Europea 2020, que ha venido a sustituir a la Estrategia
Europea de Desarrollo Sostenible adoptada en Lisboa (2000) y Gotemburgo (2001).

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7
1.2.- CONTENIDO DOCUMENTAL Y NATURALEZA DE LAS DETERMINACIONES
DEL POT 3 ÁREA CENTRAL

1.2.1.- CONTENIDO DOCUMENTAL


1.2.1.1. Documentos del POT

La Ley Foral 35/2002 de Ordenación del Territorio y Urbanismo (LFOTU) establece en


su artículo 35 el contenido y la documentación del POT: “Los Planes de Ordenación Territorial
contendrán los documentos gráficos y escritos necesarios para expresar adecuadamente las
determinaciones que en ellos se recojan”.

El POT se compone de los siguientes documentos:

o I. Memoria Informativa
o II. Memoria Justificativa.
o III. Normativa
o IV. Documentación Gráfica. Mapas
o V. Fichas de subáreas
o Anexos

A continuación se comenta la naturaleza y contenido de dichos documentos.

I. MEMORIA INFORMATIVA

Contiene apartados de contenido informativo:

o Objeto, naturaleza y contenido del POT. Referencias al contenido establecido en


la LFOTU.
o Ámbito. Relación con las áreas identificadas en la Estrategia Territorial de
Navarra.
o Marco estratégico y territorial. En relación a la ETN y al contexto territorial del
ámbito POT.
o Síntesis de la información y del diagnóstico territorial. Se reflejan los
principales rasgos del ámbito, sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
o Proceso de redacción del documento y de participación pública. Contiene los
principales datos del proceso de participación así como las principales conclusiones de los
informes de la Comisión de Seguimiento.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 8
II. MEMORIA JUSTIFICATIVA.

Sus contenidos dan respuesta a las determinaciones del artículo 35 de la LFOTU:

A. Principios orientadores, claves, ejes, estrategias territoriales y objetivos. Es


común para los cinco POT.
B. Modelo de Desarrollo Territorial (MDTR-MDT). Es común para los cinco POT.
1. MDTR.- Modelo de Desarrollo Territorial. Ámbito Regional. Es común para los cinco
POT. Define el Modelo de Desarrollo Territorial Regional (MDTR), de manera integral
para el ámbito de la C.F. de Navarra.
2. MDT.- Modelo de Desarrollo Territorial. Ámbito Subregional POT. Desarrolla los
objetivos y el Modelo de Desarrollo Territorial (MDT), correspondiente al ámbito
subregional POT.
3. Estrategia para la Ordenación del Patrimonio Natural y Cultural. Desarrolla las
estrategias del POT en cuanto al patrimonio natural, cultural y al paisaje, y lo articula
con anexos temáticos donde se desarrollan criterios así como fichas para los suelos de
protección y de preservación.
4. Estrategia para la Ordenación del Sistema Urbano. Desarrolla el sistema urbano de
futuro, identificando sus elementos y proponiendo estrategias concretas en cuanto a:
los crecimientos residenciales, los equipamientos y dotaciones, y la actividad
económica y productiva.
5. Estrategia para la Ordenación de Comunicaciones, transporte e infraestructuras.
Desarrolla las estrategias referidas al sistema de transportes y comunicaciones, las
telecomunicaciones y las infraestructuras energéticas, así como las relacionadas con el
agua y residuos.
6. Líneas de acción y proyectos estratégicos. Fichas identificativas de líneas de acción
y proyectos estratégicos.
7. Principios y criterios para la ordenación urbanística municipal. Referentes para la
ordenación urbanística municipal y ámbitos para la coordinación del planeamiento
local.
8. Criterios y medidas para la integración ambiental de planes, programas y
proyectos que se desarrollen en el ámbito del POT. En coherencia con el contenido
del Estudio de Incidencia Ambiental (EIA).
9. Previsiones para el desarrollo, seguimiento y actualización, revisión y
modificación del POT. Recoge propuestas concretas de instrumentos para el
desarrollo del POT, Planes Directores de Acción Territorial (PDAT) así como Planes
Sectoriales de Incidencia Supramunicipal (PSIS).

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 9
10. Memoria económica y Programación. Es un documento común para los cinco POT.
Contiene el marco económico de los POT, criterios de programación y evaluación
económica, conclusiones, cuadros y mapas resumen de los Proyectos estratégicos
identificados en los POT.

III. NORMATIVA.

De gran importancia para la aplicación del POT, se estructura en formato de títulos,


capítulos y artículos. Cada artículo se identifica con el grado de vinculación normativo de sus
contenidos. Su articulado se relaciona con los anexos temáticos. Sus títulos recogen los
contenidos desarrollados en el documento “II. Memoria Justificativa” y son:

I. Disposiciones generales
II. Definición del Modelo de Desarrollo Territorial (MDT)
III. Estrategia para la Ordenación del Patrimonio Natural y Cultural
IV. Estrategia para la Ordenación del Sistema Urbano
V. Estrategia para la Ordenación de las Comunicaciones, Transporte e
Infraestructuras
VI. Principios y criterios para el Planeamiento Urbanístico Municipal
VII. Criterios y medidas para la Integración Ambiental de los Planes, Programas y
Proyectos que se desarrollen en el ámbito del POT
VIII. Instrumentos de desarrollo del POT

IV. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA. MAPAS.

Se recoge la siguiente relación de series de mapas con una escala de referencia para
los ámbitos Regional y subregional del ámbito POT.

1. Ámbito y encuadre territorial.


2. Modelo de Desarrollo Territorial.
3. Patrimonio Natural y Cultural.
4. Sistema Urbano.
5. Comunicaciones, transporte e infraestructuras.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 10
V. FICHAS DE SUBÁREAS.

Fichas para todas las subáreas identificadas en la ETN incluidas en el ámbito POT con
referencia al contenido del POT que le afecta. Su estructura es la siguiente:

0. Identificación de la subárea.
1. Descripción y objetivos para la subárea.
2. Modelo de Desarrollo Territorial.
3. Ordenación del Patrimonio Natural y Cultural.
4. Ordenación del Sistema Urbano.
5. Ordenación de las Comunicaciones, transporte e infraestructuras.
6. Líneas y proyectos estratégicos para la subárea.
7. Principios y criterios generales para la ordenación urbanística municipal.
8. Seguimiento y gestión de la subárea.
9. Observaciones.

ANEXOS

Se distinguen los Anexos temáticos y un anexo de listado de acrónimos.

ANEXOS TEMÁTICOS.

Son documentos vinculados a “II. Memoria Justificativa” y “III. Normativa” y en particular


a los contenidos referidos al Patrimonio Natural y Cultural. Debido a su formato, concreción y
extensión, se recogen en anexos para una mejor compresión del conjunto del POT.

El anexo T1 sobre Población desarrolla una prospectiva de población para Navarra y


para cada una de las subáreas en la que se apoya el MDT del POT.

Los anexos de Patrimonio Natural contienen: fichas informativas de las unidades


ambientales definidas para el análisis del patrimonio natural, criterios de autorización de usos
para actividades concretas, fichas para los suelos ya protegidos por legislación sectorial
remitiendo a su legislación correspondiente, de protección por riesgos concretando su
regulación, áreas de especial protección que propone y regula el POT, y de preservación con
orientaciones para su regulación.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 11
Los anexos referidos al Patrimonio Cultural incluyen orientaciones para la
sistematización en la elaboración de catálogos y un listado de Bienes de Interés Cultural (BIC)
y otros bienes relevantes.

La relación de anexos es la siguiente:

ANEXO T1- Elaboración de escenarios sobre población. *


PATRIMONIO NATURAL

ANEXO PN1 - Fuentes de la documentación gráfica. *

ANEXO PN2 - Unidades ambientales.

ANEXO PN3 - Áreas de especial protección.

ANEXO PN4 - Suelo de protección por riesgos naturales.

ANEXO PN5 - Criterios relativos a la zonificación de áreas inundables y usos admisibles en las
mismas. *

ANEXO PN6 - Suelo protegido por legislación sectorial.

ANEXO PN7 - Suelo de preservación.

ANEXO PN8 - Criterios de autorización de determinados usos y actividades (en SNU). *

ANEXO PN9 - Paisaje. *

PATRIMONIO CULTURAL

ANEXO PC1 - Orientaciones para la sistematización en la elaboración de Catálogos de


protección del Patrimonio. *

ANEXO PC2 - Listado de Bienes de Interés Cultural (BIC) y otros bienes relevantes.

ANEXO DE REFERENCIAS AR1. Listado de acrónimos

Es un documento común a los cinco POT. Contiene un listado de acrónimos.

Nota: se expresa con un asterisco * los anexos comunes para los cinco POT.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 12
1.2.1.2. Documentos complementarios al POT

Sin estar incluidos en la documentación del POT, existen además los siguientes
documentos complementarios y relacionados con el POT:

o Presentación general de los POT


o Mapas 5 POT. Ámbito regional
o Estudios de Incidencia Ambiental (EIA)
o Informes de la Comisión de Seguimiento

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS POT

Es un documento de síntesis y común a los cinco POT en el que se reflejan de manera


sucinta contenidos acerca de la naturaleza de los POT, ámbitos, el proceso de elaboración y de
participación pública, el contenido documental, síntesis del diagnóstico por ámbitos y una
síntesis de la propuesta territorial conjunta para los cinco ámbitos POT.

MAPAS 5 POT. ÁMBITO REGIONAL

Mapas 5 POT que integran de forma sintética los contenidos de los cinco POT, con el
objetivo de obtener una visión global para toda la Comunidad Foral de Navarra. Se trata de
mapas de apoyo y comunes a los cinco ámbitos POT.

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL (EIA)

Tal como establece la Ley Foral 4/2005 de Intervención para la Protección Ambiental
(LFIPA), los POT están sujetos a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Para ello, se
requiere la elaboración de un Estudio de Incidencia Ambiental- EIA, que se redacta de forma
paralela al proceso de elaboración del POT y que presenta los siguientes contenidos:

1. Antecedentes y método de trabajo.


2. Propuestas incluidas en el proyecto tras el procedimiento de información pública del
Avance.
3. Criterios de sostenibilidad.
4. Descripción del proyecto.
5. Relación y análisis de otros planes y programas.
6. Análisis y diagnóstico del ámbito.
7. Identificación, caracterización y valoración de impactos.
8. Medidas preventivas y correctoras.
9. Plan de vigilancia ambiental.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 13
INFORMES DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO

Las Comisiones de Seguimiento POT son las encargadas de redactar informes tanto
sobre los documentos y alegaciones tanto de la fase de Avance, como de Proyecto de manera
previa y posterior a los periodos de información pública correspondientes.

1.2.2.- NATURALEZA DE LAS DETERMINACIONES CONTENIDAS EN EL POT

En el artículo 34.4 de la LFOTU se establece que “las determinaciones de los planes de


ordenación territorial tendrán carácter vinculante salvo que en ellos se establezca
expresamente su carácter orientativo”.

De acuerdo con el artículo 29.1 de la LFOTU, las determinaciones contenidas en los


POT se adscribirán a los siguientes tipos:

a) “Determinaciones vinculantes sobre el territorio, en orden a la ratificación o la


modificación del régimen jurídico directa e inmediatamente aplicable a los terrenos
sobre los que incidan y que, como determinaciones de ordenación territorial,
prevalecerán sobre las previsiones contrarias del planeamiento local.

b) Determinaciones vinculantes para la planificación, que no tendrán aplicación


directa e inmediata, pero obligan a atenerse a su contenido al elaborar, aprobar y
modificar la planificación urbanística local, bien sea cuando se decida su
elaboración, bien sea en el plazo previsto en la propia determinación.

c) Determinaciones orientativas que constituirán criterios, directrices y guías de


actuación de carácter no vinculante, informadores de las pautas que el Gobierno de
Navarra considera adecuadas para la actuación territorial y urbanística de los
poderes públicos.”

Por otra parte, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 29.3 de la antedicha


LFOTU, los planes, programas y proyectos, que sean elaborados por las Administraciones
Públicas de la Comunidad Foral que tengan incidencia sobre la ordenación territorial y el uso
del suelo en el ámbito territorial del POT, deberán justificar expresamente su coherencia con lo
dispuesto en el presente Plan.

En relación con ello, en cada una de las determinaciones que conforman el POT se
especifica su carácter vinculante –para el territorio o la planificación-, o, simplemente,
orientativo, en el entendimiento de que, en caso de duda, habrá de considerarse que la
determinación es vinculante, en coherencia con lo establecido en el artículo 34.4 de la LFOTU.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 14
2.- ÁMBITO

2.1.- RELACIÓN CON LAS ÁREAS INTERMEDIAS PARA LA ORDENACIÓN


TERRITORIAL DE LA ETN

ÁMBITOS DE LOS CINCO PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA (POT)

Los cinco ámbitos delimitados para la redacción de los Planes de Ordenación Territorial
(POT), vienen a ser una síntesis de las áreas definidas en la ETN, en orden a la ordenación
territorial en la escala intermedia, y constituyen, de acuerdo con lo requerido en el artículo 34.3
de la LFOTU, áreas geográficas diferenciadas, bien por su homogeneidad territorial, bien por el
hecho de que, en razón de su dimensión y características funcionales, solicitan una
consideración conjunta y coordinada de su problemática territorial y una planificación de
carácter integrado. Se trata, por otra parte, de áreas que, en el sentido solicitado en dicho
artículo, incluyen términos municipales completos. Los cinco ámbitos delimitados para los POT,
en coherencia con las previsiones de la ETN, son los siguientes:

ÁMBITOS DE LOS CINCO PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA (POT)


Fuente: NASURSA-GN. Dpto. V. OT

OT TOTAL POT 1 POT 2 POT 3 POT 4 POT 5


Nº Municipios 272 39 44 57 88 44
% Municipios 100% 14% 16% 21% 32% 16%
Proporcionalidad / Municipios 1,0 1,1 1,5 2,3 1,1
Superficie (km²) 9.603,5 1.894,9 1.439,4 1.566,8 2.513,1 2.189,3
% Superficie 100% 20% 15% 16% 26% 23%
Proporcionalidad/ Superficie 1,3 1,0 1,1 1,7 1,5
Población (2009) 630.578 11.045 50.872 350.707 67.439 150.515
% Población 100% 2% 8% 56% 11% 24%
Proporcionalidad/ Población 1,0 4,6 31,8 6,1 13,6

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 15
La delimitación de cinco ámbitos en los que afrontar la ordenación territorial a escala
intermedia viene a refrendar las previsiones de la ETN, que había definido los subsistemas
regionales en que apoyar el Modelo de Desarrollo Territorial (MDT) de futuro para Navarra en
torno a los ámbitos que convino en denominar Navarra Pirenaica, Navarra Atlántica, Área
Central, Zonas Medias y Valle del Ebro.

Sin que en ningún caso se cuestione el ámbito asignado a cada uno de los POT -ya
que al abordarse de forma conjunta, la ordenación territorial de Navarra se extiende a un
tiempo a toda la región, y ello restaría relevancia a las delimitaciones propuestas-, en el
proceso de redacción de los Planes se ha impuesto una reflexión acerca de los ámbitos
delimitados, tanto en orden a advertir matices territoriales y rasgos diferenciales en cada uno
de ellos, como, en su caso, a identificar áreas de borde o transición entre ámbitos adyacentes,
al objeto de abordar su ordenación desde postulados que interesen a ambos –en último
término, al conjunto de la región-, y formular alternativas coherentes con las condiciones de
cada lugar con independencia del ámbito al que venga formalmente adscrito.

Esa identificación y definición, siquiera aproximada, de los espacios de intersección o


solape territorial entre los ámbitos de los POT –adelantada ya con carácter esquemático en
la ETN- así como entre éstos y regiones próximas, resulta justificada, tanto en razón de la
oportunidad e interés de coordinar previsiones y propuestas de políticas, planes territoriales y
proyectos que puedan afectar a ámbitos adyacentes, como, en lo que se refiere estrictamente a
los POT por la necesidad de integrar acciones en un marco común de ordenación y gestión, así
como, en su caso, de cooperación con regiones adyacentes.

Por otra parte, la determinación de los cinco ámbitos de los POT fue establecida
desde el inicio del proceso, mediante la Orden Foral que acordaba la elaboración de los POT
en coherencia con la ETN, y ha sido ratificada a lo largo de todo el proceso de participación
pública, y por las preceptivas Comisiones de Seguimiento y responden a lo requerido en el
artículo 34.3 de la LFOTU, ya que constituyen áreas que solicitan “una consideración conjunta
y coordinada de su problemática territorial y una planificación de carácter integrado”.

ÁREAS INTERMEDIAS PARA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DE LA ETN

En el presente documento POT se realizan referencias a las diez áreas y cuarenta


subáreas intermedias para la ordenación territorial definidas por la ETN, y que se configuran
con el objetivo de fomentar el Modelo de Desarrollo Territorial (MDT) de Navarra, como ámbitos
de la planificación estructurante y operativa y en particular de los POT.

Las áreas intermedias quedan recogidas en la ETN, tanto en el mapa de Áreas


Intermedias para la Ordenación Territorial como en las tablas de Áreas y Subáreas de la ETN y
de su composición municipal que se muestran a continuación.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 16
La ETN dejaba fuera de la delimitación de ámbitos de áreas de planificación intermedia
los espacios de Urbasa-Andía y Bardenas Reales por disponer de otros instrumentos de
ordenación con alcance semejante a los POT. Otros ámbitos espaciales compartidos por
diversos municipios (facerías) o montes delimitados (las Sierras de Lóquiz o Aralar) quedan
incluidos en el ámbito POT correspondiente, así como el caso específico del Parque Natural del
Señorío de Bertiz. Todos ellos tienen impacto en relación con las acciones y estrategias de
desarrollo que se definen en estos POT y en otras actuaciones sectoriales.

MAPA ETN. ÁREAS Y SUBÁREAS INTERMEDIAS PARA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL


Fuente: Estrategia Territorial de Navarra (ETN)

Nota: el Mapa de la ETN se ha actualizado en coherencia al listado de áreas de la ETN con las siguientes correcciones:
• 07.6. Incluye Lumbier
• 01.1. Incluye “isla de Valtierra”
• 02.2. Incluye “isla de Mélida”
• 0.4.1. Límite sur parque Urbasa-Andía
• Facerías con color del área en que se ubican

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 17
ÁREAS Y SUBÁREAS DEFINIDAS POR LA ETN. DENOMINACIÓN POT
Fuente: Elaboración Propia

POT ÁREA SUBÁREA DENOMINACIÓN POT Nº MUNICIPIOS SUPERFICIE (KM²) POBLACIÓN (2009)
ÁREA 1. RIBERA DE TUDELA
01.1 EBRO BAJO. NORTE 5 190,6 14.670
01.2 ALHAMA 3 161,6 17.889
POT 5 1 01.3 QUEILES 5 158,2 8.125
01.4 EBRO BAJO. SUR 5 205,1 13.553
01.5 ÁREA URBANA DE TUDELA 3 251,1 39.299
TOTAL ÁREA 1 21 966,5 93.536
ÁREA 2. RIBERA DEL ARGA Y ARAGÓN
02.1 ARGA 5 324,6 16.930
POT 5 2
02.2 ARAGÓN 6 331,2 8.448
TOTAL ÁREA 2 11 655,8 25.378
ÁREA 3. RIBERA DEL EBRO
03.1 VIANA-MENDAVIA 4 191,2 8.027
POT 5 3 03.2 EBRO ALTO 3 131,8 7.632
03.3 EGA 5 244,0 15.942
TOTAL ÁREA 3 12 567,0 31.601
ÁREA 4. ESTELLA
04.1 YERRI-GUESALAZ 7 272,8 3.824
04.2 SIERRA DE LÓQUIZ 15 270,6 4.170
POT 4 4 04.3 MONTEJURRA SUR 13 285,5 5.434
04.4 ÁREA URBANA DE ESTELLA 3 48,6 16.974
04.5 LOS ARCOS 19 274,3 3.189
TOTAL ÁREA 4 57 1.151,8 33.591
ÁREA 5. TAFALLA-OLITE
05.1 ARGA MEDIO 5 256,6 6.573
05.2 VALDORBA 7 207,3 2.122
POT 4 5
05.3 TAFALLA-OLITE 2 182,3 15.044
05.4 SIERRA DE UJUÉ 4 226,7 1.580
TOTAL ÁREA 5 18 872,9 25.319
ÁREA 6. SANGÜESA
06.1 AIBAR-CÁSEDA 8 304,3 2.592
POT 4 6
06.2 ÁREA DE SANGÜESA 5 184,1 5.937
TOTAL ÁREA 6 13 488,4 8.529
ÁREA 7. PIRINEO
07.1 VALLE DE ERRO 4 223,3 1.518
07.2 VALLE DE AEZKOA 9 199,6 995
07.3 VALLE DE SALAZAR 10 409,8 1.778
POT 1 7
07.4 VALLE DE RONCAL/ERRONKARI 7 412,2 1.550
07.5 CUENCA DE AOITZ/AGOITZ 4 273,7 3.204
07.6 CUENCA DE LUMBIER 5 376,3 2.000
TOTAL ÁREA 7 39 1.894,9 11.045
ÁREA 8. BAZTÁN-BIDASOA
08.1 BAZTAN 3 389,9 8.713
POT 2 8 08.2 BORTZIRIAK 5 184,4 8.592
08.3 MALERREKA 13 223,8 5.466
TOTAL ÁREA 8 21 798,1 22.771
ÁREA 9. NAVARRA DEL NOROESTE
09.1 LEITZARAN-ALTO URUMEA 4 175,0 4.111
09.2 VALLES DE ARAXES - LARRAUN 4 160,8 3.338
POT 2 9
09.3 SAKANA OCCIDENTAL 4 75,9 10.464
09.4 SAKANA CENTRAL Y ORIENTAL 11 229,6 10.188
TOTAL ÁREA 9 23 641,3 28.101
ÁREA 10. ÁREA CENTRAL DE NAVARRA
10.1 VALLES DEL NORTE 7 350,3 4.025
10.2 VALLES INTERMEDIOS 7 355,9 5.989
10.3 ORIENTE DE LA CUENCA 6 250,1 1.817
POT 3 10
10.4 ÁREA METROPOLITANA DE PAMPLONA 17 354,2 330.922
10.5 VALDETXAURI 6 44,8 1.270
10.6 VALDIZARBE 14 211,5 6.684
TOTAL ÁREA 10 57 1.566,8 350.707
TOTAL C.F. NAVARRA 272 9.603,5 630.578

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 18
REFERENCIA A LA DESCRIPCIÓN OFICIAL DE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES

Tal como se recoge en el art. 2 de la Normativa del POT, el ámbito de aplicación


del POT 3 comprende los siguientes términos municipales (*) :

ƒ Adiós, Ansoáin<>Antsoain, Anue, Añorbe, Aranguren, Artazu, Atez, Barañáin,


Basaburua, Belascoáin, Beriáin, Berrioplano<>Berriobeiti, Berriozar, Bidaurreta,
Biurrun-Olcoz, Burlada<>Burlata, Cendea de Olza<>Oltza Zendea, Ciriza<>Ziritza,
Cizur, Echarri, Egüés, Enériz<>Eneritz, Esteribar, Etxauri, Ezcabarte, Galar, Goñi,
Guirguillano, Huarte<>Uharte, Ibargoiti, Imotz, Iza<>Itza, Izagaondoa, Juslapeña,
Lantz, Legarda, Lizoáin-Arriasgoiti<>Lizoain-Arriasgoiti, Monreal<>Elo, Muruzábal,
Noáin (Valle de Elorz)<>Noain (Elortzibar), Obanos, Odieta, Oláibar, Ollo, Orkoien,
Pamplona<>Iruña, Puente la Reina<>Gares, Tiebas-Muruarte de Reta, Tirapu,
Úcar, Ultzama, Unciti, Urroz-Villa, Uterga, Villava<>Atarrabia, Zabalza<>Zabaltza y
Zizur Mayor<>Zizur Nagusia.

(*).- La anterior relación se corresponde con la denominación oficial recogida en


el Registro de Entidades Locales de Navarra, según la regulación del art. 8 de la Ley
Foral 18/1986 del Vascuence, que distingue entre:

ƒ Denominación simple: se utiliza indistintamente, ya estén los textos en


castellano o en euskera: Anue.
ƒ Denominación compuesta: se utiliza indistintamente, ya estén los textos en
castellano o en euskera: en la actualidad no existen en este POT.
ƒ Denominación doble: se utiliza en castellano o en euskera dependiendo el
idioma en el que se redacte el texto: Iza<>Itza.

La complejidad y extensión de la documentación POT hace que en ocasiones, se


haya podido reflejar la denominación de términos municipales de manera múltiple. En
este caso, se deberá entender prevalente la definida en el citado art. 2 de la Normativa.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 19
COMPOSICIÓN MUNICIPAL DE LAS ÁREAS INTERMEDIAS DE LA ETN. POT 3 ÁREA CENTRAL
Fuente: Estrategia Territorial de Navarra (ETN) / Elaboración Propia

MUNICIPIO ÁREA SUBÁREAS ETN MUNICIPIO ÁREA SUBÁREAS ETN

10 10.1. VALLES DEL NORTE GALAR 10 10.4

ANUÉ 10 10.1 HUARTE<>UHARTE 10 10.4


NOÁIN (VALLE DE
ATEZ 10 10.1 ELORZ)<>NOAIN (ELORTZIBAR) 10 10.4
CENDEA DE OLZA<>OLTZA
BASABURUA 10 10.1 ZENDEA 10 10.4

IMOTZ 10 10.1 ORKOIEN 10 10.4

LANTZ 10 10.1 PAMPLONA<>IRUÑA 10 10.4

ODIETA 10 10.1 VILLAVA<>ATARRABIA 10 10.4

ULTZAMA 10 10.1 ZIZUR MAYOR<>ZIZUR NAGUSIA 10 10.4

10.2. VALLES
10 INTERMEDIOS 10 10.5. VALDETXAURI

ESTERIBAR 10 10.2 BELASCOÁIN 10 10.5

EZCABARTE 10 10.2 BIDAURRETA 10 10.5

GOÑI 10 10.2 CIRIZA<>ZIRITZA 10 10.5

IZA<>ITZA 10 10.2 ECHARRI 10 10.5

JUSLAPEÑA 10 10.2 ETXAURI 10 10.5

OLÁIBAR 10 10.2 ZABALZA<>ZABALTZA 10 10.5

OLLO 10 10.2 10 10.6. VALDIZARBE


10.3. ORIENTE DE LA
10 CUENCA ADIÓS 10 10.6

IBARGOITI 10 10.3 AÑORBE 10 10.6

IZAGAONDOA 10 10.3 ARTAZU 10 10.6


LIZOÁIN-ARRIASGOITI <>
LIZOAIN-ARRIASGOITI 10 10.3 BIURRUN-OLCOZ 10 10.6

MONREAL<>ELO 10 10.3 ENÉRIZ<>ENERITZ 10 10.6

UNCITI 10 10.3 GUIRGUILLANO 10 10.6

URROZ-VILLA 10 10.3 LEGARDA 10 10.6


10.4. ÁREA
METROPOLITANA DE
MURUZÁBAL 10 10.6
10 PAMPLONA

OBANOS 10 10.6
ANSOÁIN<>ANTSOAIN 10 10.4

PUENTE LA REINA<>GARES 10 10.6


ARANGUREN 10 10.4

TIEBAS-MURUARTE DE RETA 10 10.6


BARAÑÁIN 10 10.4

TIRAPU 10 10.6
BERIÁIN 10 10.4
BERRIOPLANO<>BERRI ÚCAR 10 10.6
OBEITI 10 10.4

UTERGA 10 10.6
BERRIOZAR 10 10.4

BURLADA<>BURLATA 10 10.4

CIZUR 10 10.4

EGÜÉS 10 10.4

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 20
2.2.- ÁMBITO DEL POT 3 ÁREA CENTRAL

El ámbito de aplicación del POT 3 Área Central, comprende los siguientes términos
municipales en su totalidad: Adiós, Ansoáin<>Antsoain, Anue, Añorbe, Aranguren, Artazu,
Atez, Barañáin, Basaburua, Belascoáin, Beriáin, Berrioplano<>Berriobeiti, Berriozar, Bidaurreta,
Biurrun-Olcoz, Burlada<>Burlata, Cendea de Olza<>Oltza Zendea, Ciriza<>Ziritza, Cizur,
Echarri, Egüés, Enériz<>Eneritz, Esteribar, Etxauri, Ezcabarte, Galar, Goñi, Guirguillano,
Huarte<>Uharte, Ibargoiti, Imotz, Iza<>Itza, Izagaondoa, Juslapeña, Lantz, Legarda, Lizoáin-
Arriasgoiti<>Lizoain-Arriasgoiti, Monreal<>Elo, Muruzábal, Noáin (Valle de Elorz)<>Noain
(Elortzibar), Obanos, Odieta, Oláibar, Ollo, Orkoien, Pamplona<>Iruña, Puente la
Reina<>Gares, Tiebas-Muruarte de Reta, Tirapu, Úcar, Ultzama, Unciti, Urroz-Villa, Uterga,
Villava<>Atarrabia, Zabalza<>Zabaltza y Zizur Mayor<>Zizur Nagusia.

El ámbito del presente POT 3 constituye un área delimitada en seis subáreas


funcionales en las que se agrupan, a los efectos establecidos por el mismo, todos los
municipios del ámbito. Las subáreas funcionales tienen por objeto establecer un carácter
diferencial de los distintos territorios, servir de ámbitos para la planificación estructurante y
operativa; y como ámbitos de gobierno del territorio.

Las seis subáreas que propone la ETN quedan delimitadas de la siguiente forma:

Subárea 10.1.- Valles del Norte. Anue, Atez, Basaburua, Imotz, Lantz, Odieta y Ultzama.

Subárea 10.2.- Valles Intermedios. Esteribar, Ezkabarte, Goñi, Iza<>Itza, Juslapeña, Oláibar y
Ollo.

Subárea 10.3.- Oriente de la Cuenca. Ibargoiti, Izagaondoa, Lizoáin-Arriasgoiti<>Lizoain-


Arriasgoiti, Monreal<>Elo, Unciti y Urroz-Villa.

Subárea 10.4.- Área M. Pamplona Ansoáin<>Antsoain, Aranguren, Barañáin, Beriáin,


Berrioplano<>Berriobeiti, Berriozar, Burlada<>Burlata,
Cizur, Egües, Galar, Huarte<>Uharte, Noáin (Valle de
Elorz)<>Noain (Elortzibar), Cendea de Olza<>Oltza
Zendea, Orkoien, Pamplona<>Iruña, Villava<>Atarrabia y
Zizur Mayor<>Zizur Nagusia.

Subárea 10.5.- Valdetxauri. Belascoáin, Bidaurreta, Ciriza<>Ziritza, Echarri, Etxauri y


Zabalza<>Zabaltza.

Subárea 10.6.- Valdizarbe. Adios, Añorbe, Artazu, Biurrun-Olcoz, Eneriz<>Eneritz,


Guirguillano, Legarda, Muruzabal, Obanos, Puente la
Reina<>Gares, Tiebas-Muruarte de Reta, Tirapu, Úcar y
Uterga.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 21
El POT 3 comprende 57 Términos Municipales y afecta a una superficie de 1.566’98
km² de superficie. La población residente en este ámbito es de 350.707 habitantes en 2009 lo
que supone el 55’62% de la población de Navarra, y presenta una densidad de población de
224 hab/km², esto es, más del triple de la densidad de población del conjunto de Navarra (61
hab/km²).

Componen el ámbito POT 3 los siguientes municipios y habitantes:

MUNICIPIOS Y POBLACIÓN DEL ÁMBITO POT 3 ÁREA CENTRAL


Fuente: Elaboración Propia

ÁREA SUBÁREA MUNICIPIO POBLACIÓN 2009 SUPERFICIE


1
(Fuente IEN) (km²)

ANUÉ 369 61.5


10 10.1 245
ATEZ 26.7
VALLES DEL NORTE
BASABURÚA 851 82.3

IMOTZ 446 42.4

LANTZ 113 16.9

ODIETA 338 24.0

ULTZAMA 1.663 96.6

TOTAL SUBÁREA 10.1 VALLES DEL NORTE 4.025 350.4

ESTERIBAR 2.105 143.3


10.2 1.661
EZCABARTE 34.0
NORTE DE LA CUENCA
GOÑI 173 42.2

IZA<>ITZA 982 52.0

JUSLAPEÑA 569 31.6

OLÁIBAR 224 15.7

OLLO 275 37.0

TOTAL SUBÁREA 10.2 NORTE DE LA CUENCA 5.989 355.8

IBARGOITI 249 54.1


10 10.3 IZAGAONDOA 180 59.6
ORIENTE DE LA
LIZOÁIN 308 65.2
CUENCA
MONREAL<>ELO 468 22.5
URROZ-VILLA 394 11.4
UNCITI 218 37.3

TOTAL SUBÁREA 10.3 ORIENTE DE LA CUENCA 1.817 250.1

1
Instituto de Estadística de Navarra (IEN). Datos 2009

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 22
ANSOÁIN<>ANTSOAIN 10.500 1.9
10 10.4 7.139
ARANGUREN 40.5
ÁREA
BARAÑÁIN 22.110 1.4
METROPOLITANA DE
BERIÁIN 3.651 5.4
PAMPLONA
BERRIOPLANO<>BERRIOBEITI 4.344 25.7

BERRIOZAR 9.020 2.7

BURLADA <>BURLATA 18.595 2.2

CIZUR 3.110 46.5

EGÜÉS 10.787 53.5


GALAR 1.628 44.8

HUARTE <> UHARTE 5.858 3.8


NOÁIN (VALLE DE ELORZ) <>
NOAIN (ELORTZIBAR) 6.806 48.2
CENDEA DE OLZA<>OLTZA ZENDEA 1.576 40.7

ORKOIEN 3.320 5.6

PAMPLONA <> IRUÑA 198.491 25.1

VILLAVA <> ATARRABIA 10.642 1.1


ZIZUR MAYOR <> ZIZUR NAGUSIA 13.345 5.1

TOTAL SUBÁREA 10.4 ÁREA METROPOLITANA DE PAMPLONA 330.922 354.2

BELASCOÁIN 124 6.1


10 10.5 144
BIDAURRETA 5.1
VALDETXAURI
CIRIZA<>ZIRITZA 110 3.7

ECHARRI 67 2.2

ETXAURI 583 13.6

ZABALZA<>ZABALTZA 242 14.1

TOTAL SUBÁREA 10.5 VALDETXAURI 1.270 44.8

ADIÓS 185 8.4


10 10.6 537
AÑORBE 24.1
VALDIZARBE
ARTAZU 121 6.0

BIURRUN-OLCOZ 202 16.6


ENÉRIZ<>ENERITZ 318 9.4

GUIRGUILLANO 87 24.6

LEGARDA 106 8.4

MURUZÁBAL 284 6.3

OBANOS 979 19.7

PUENTE LA REINA<>GARES 2.841 39.7

TIEBAS-MURUARTE DE RETA 629 21.7

TIRAPU 57 5.6

ÚCAR 144 11.9

UTERGA 194 9.2

TOTAL SUBÁREA 10.6 VALDIZARBE 6.684 211.6

TOTAL ÁREA 10 350.707 1.566.9

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 23
3.- MARCO ESTRATÉGICO Y TERRITORIAL DEL POT

3.1.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETN

Se recogen en este epígrafe las previsiones y directrices básicas de la ETN en relación


con el ámbito del POT toda vez que dicho documento -instrumento de planificación estratégica
del Territorio de la Comunidad Foral-, constituye, según se establece en la LFOTU, el marco
de referencia para la elaboración de los POT.

De acuerdo con lo previsto en la citada Ley, que en su artículo 32.3 explicita como
contenido expreso de la ETN la “configuración de áreas para la ordenación territorial a escala
intermedia, así como los criterios y directrices de dicha ordenación”, corresponde al POT
desarrollar los contenidos de la ETN, y el papel que con carácter estratégico se asigna a
cada uno de los ámbitos POT delimitados en el Modelo de Desarrollo Territorial de futuro
(MDT) propugnado en dicho documento. En razón de estas consideraciones, el POT:

• Define sus objetivos, estrategias y propuestas, atendiendo a las directrices básicas de


competitividad, cohesión social y sostenibilidad, propugnadas por la ETN para el
desarrollo de Navarra.
• Desarrolla el papel asignado a su ámbito subregional en el Modelo de Desarrollo
Territorial de Futuro (MDT) definido por la ETN.
• Refiere sus determinaciones y propuestas a la delimitación territorial de Áreas y
Subáreas establecida en la ETN al objeto de la ordenación territorial de la región en la
escala intermedia.

Por otra parte, en la medida en que entre los fines de la ETN se recoge expresamente
el de la integración coordinada de la política de desarrollo territorial conforme a la Estrategia
Territorial Europea (ETE; Postdam, 1999), se entenderá que las propuestas y determina-
ciones del POT respondan, por extensión, a los objetivos y directrices de dicho documento; en
último término, la ETN constituye –como se apunta en su preámbulo–, un intento ambicioso e
innovador de aplicar los principios de la ETE.

Tanto la ETE como la ETN pueden considerarse la visión territorial de los principios de
desarrollo sostenible que han sido objeto de consenso en numerosos foros internacionales;
consenso que parte de que la sostenibilidad o desarrollo sostenible contempla todas las
acepciones de sus vertientes ambiental y social compatibles con el crecimiento económico.

De la ETE se desprende que, además de los objetivos políticos de desarrollo sostenible


para la Unión Europea –mayor cohesión socioeconómica, mejor conservación de los
recursos naturales y del patrimonio cultural y una competitividad más equilibrada-, las
políticas territoriales deben perseguir tres objetivos adicionales con el fin de avanzar hacia
mayores niveles de bienestar y de equilibrio territorial y social:

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 24
• Policentrismo, o desarrollo de un sistema urbano más policéntrico y, en consecuencia,
más equilibrado, que refuerce la colaboración urbano- rural.

• Accesibilidad, entendida en términos de una mayor equidad en el acceso de la población


a los servicios, las infraestructuras y el conocimiento.

• Gestión eficiente del patrimonio, esto es, la gestión eficaz e inteligente de los recursos
naturales y culturales que ofrece el territorio.

Las directrices y objetivos llamados a guiar la formulación de los POT, esto es,
competitividad, cohesión y sostenibilidad, postuladas en la ETN, y policentrismo,
accesibilidad y gestión del patrimonio, propugnadas por la ETE, constituirán, por otra parte,
indicadores a los que referir la evaluación de estrategias y propuestas, así como, en último
término, el seguimiento y grado de cumplimiento de cada POT. Así se entendió en la ETN,
donde esas seis directrices se postulan como indicadores sintéticos.

El cumplimiento de la ETE conlleva, complementariamente, la consideración de


documentos y estrategias europeas formulados en su desarrollo, entre otros:

• La Agenda Territorial de la Unión Europea (Leipzig, 2007)


• La Estrategia Europea 2020, que ha venido a sustituir a la Estrategia Europea de Desarrollo
Sostenible adoptada en Lisboa (2000) y Gotemburgo (2001).

La Estrategia de Lisboa perseguía el objetivo de convertir a Europa en la economía


del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de generar un crecimiento
acompañado de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y una mayor cohesión social,
en tanto la Estrategia de Gotemburgo, complementaria de la anterior, aspiraba a corregir
tendencias insostenibles –exclusión social, envejecimiento demográfico, cambio climático,
consumo de recursos, etc. -, derivadas del desarrollo. Ambos documentos vinieron a situar a
las ciudades en el centro de la política, ya que las reconocen como sede de las mayores
oportunidades para generar “más y mejores empleos”, así como de amenazas para la cohesión
social y el medio ambiente.

Por lo que se refiere a la Agenda Territorial de la Unión Europea, adoptada en


Leipzig sobre los cimientos de la ETE, introduce un filtro imprescindible en orden al equilibrio y
cohesión territorial, al postular que el crecimiento económico sostenible, la creación de empleo,
así como el desarrollo social y ecológico, deben estar mejor repartidos geográficamente y
alcanzar a todas las regiones de la Unión Europea. Al tiempo, propugna un mayor
aprovechamiento de la diversidad y capital territorial de cada región.

La política territorial europea enfatiza, de este modo, el objetivo de la “cohesión


territorial”, que debe ser entendido en una doble acepción, por una parte, apela a la

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 25
disminución de las desigualdades en cuanto al grado de desarrollo de las diferentes partes de
un territorio, y por otra, a la unión o integración de tales partes, tanto en términos físicos, como
funcionales e identitarios.

Avanzar hacia un sistema de ciudades atractivas y sostenibles, organizadas en una


red más equilibrada y mejor articulada es, cualquiera que sea la escala de referencia, la
aportación de la planificación territorial a los principales desafíos señalados en Leipzig: la
sobreexplotación de los recursos ecológicos y culturales, debido al incremento de la expansión
descontrolada del desarrollo, mientras las áreas remotas se enfrentan a la despoblación, la
oferta de servicios públicos y de viviendas en el marco del envejecimiento y la inmigración, el
desarrollo de la estructura de asentamientos y la forma en que la gente convive en nuestras
ciudades y regiones.

La Estrategia Europea 2020, plantea tres prioridades que se refuerzan mutuamente:

• Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la


innovación.
• Crecimiento sostenible: promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los
recursos, que sea más verde y competitiva.
• Crecimiento integrador: fomento de una economía con alto nivel de empleo que conlleve
cohesión social y territorial.

La estrategia propugnada para conseguir un desarrollo territorial equilibrado y


sostenible, tanto a nivel europeo como en Navarra -donde la ETN, y, por extensión, los POT,
hacen suyos los postulados de la ETE, se apoya en el “policentrismo”, así como en una cierta
jerarquía y descentralización, principios que aspiran a consolidar una estructura urbana en la
que ciudades y asentamientos se extiendan, en un sistema escalonado, a todo el territorio, se
complementen mutuamente y cooperen entre sí, único modo de que el bienestar y las
oportunidades de progreso alcancen a todos las personas.

En ese sistema urbano policéntrico y equilibrado de ciudades dinámicas, atractivas y


competitivas, centros regionales y subregionales de la red, la deseable prosperidad material de
los asentamientos urbanos debe conjugarse con la calidad de vida y la sostenibilidad
ambiental; lo que exige, en primer término, el control de la expansión urbana, a partir de la idea
de una ciudad que responda a los postulados de compacidad o proximidad, complejidad
funcional, cohesión social y eficiencia energética, propugnados en la Estrategia Española de
Medio Ambiente Urbano (EEMAU, 2008), y una nueva relación campo- ciudad, que ponga en
valor el espacio rural que, en razón de sus rasgos y funciones económicas, naturales y
culturales, puede sumarse a la competitividad del mundo urbano y colaborar activamente al
desarrollo regional.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 26
3.2.- PREVISIONES Y DIRECTRICES DE LA ETN EN EL ÁMBITO DEL POT 3

De entre las previsiones y directrices de la ETN para el ámbito del POT 3 se reflejan
las relativas a la inclusión en el Área Polinuclear Central (APC), así como otras directrices
relativas a la identificación de Pamplona como “Puerta de Navarra”, el impulso de
infraestructuras y servicios, el fomento del desarrollo sostenible y la preservación del
patrimonio natural y cultural.

3.2.1.- INCLUSIÓN EN EL ÁREA POLINUCLEAR CENTRAL (APC)

La ETN incluye al POT 3 dentro del Área Polinuclear Central y aporta la concepción de
la ampliación del ámbito funcional de Pamplona. Ello supone la relación con otras entidades, en
base a las redes de comunicación terrestre y virtual. Implica, asimismo, un modelo de acción
territorial que permita el crecimiento de la población, empleo, servicios, equipamientos y
dotaciones, de forma que el liderazgo regional, desde el punto de vista espacial, se distribuya
en el territorio.

El compromiso intergeneracional en que se fundamenta la teoría del desarrollo


sostenible implica conciliar distintos tipos de intereses económicos, ambientales y sociales,
entre las distintas unidades territoriales.

La aplicación de este principio al ámbito objeto del POT requiere impulsar la cohesión
territorial mediante la conformación de un espacio polinuclear central, basado en criterios de
cooperación y complementariedad. La combinación y explotación de activos urbanos y
rurales debidamente coordinados, constituye un objetivo que se relaciona con el reequilibrio
territorial.

En desarrollo de estos principios, el Modelo de Desarrollo Territorial incorporado a la


ETN propone la constitución del APC al objeto de impulsar “un espacio de cooperación en
forma de red entre núcleos, mayor que el actual en dimensiones y funciones, y vertebrado por
un corredor de comunicaciones”.

Esta red de núcleos, llamada a desempeñar el papel de liderazgo regional, quedaría


formada por el Área Metropolitana de Pamplona y por los núcleos vertebradores de las
comarcas adyacentes, esto es, las Áreas Urbanas de Altsasu/Alsasua (con Olazti/Olazagutía y
Urdiáin), de Estella/Lizarra (con Ayegui y Villatuerta), de Tafalla-Olite y de Sangüesa/Zangoza.

La propuesta, relacionada obviamente, con el objetivo de procurar un mayor equilibrio


territorial, induce a procurar la cooperación entre los distintos ámbitos del sistema policéntrico,
el impulso al desarrollo de las ciudades intermedias y la formación de sinergias dirigidas a
fortalecer el conjunto en el contexto de las regiones en desarrollo del entorno territorial.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 27
El Área Polinuclear Central se compone por gran parte de las áreas intermedias 4, 5, 6,
9 y 10, se configura únicamente dentro de territorio navarro y sus componentes acentuarían
sus flujos de relación con otros grandes espacios urbanos, vecinos, especialmente de Álava y
Guipúzcoa a través del corredor del Arakil y, en menor medida, de Larraun.

En definitiva, se trata de configurar un Área Polinuclear Central que combine elementos


urbanos y rurales en actuación coordinada. El papel de esta área trascendería, a su vez, sus
propios “límites” geográficos para imbricar las diferentes vocaciones territoriales de Navarra.

Conviene advertir que la estrategia del policentrismo puede estimular la movilidad e


incrementar el volumen de los flujos, lo que implica una atención singular a la cuestión del
transporte público, como condición para la sostenibilidad.

RED POLICÉNTRICA DEL ÁREA POLINUCLEAR CENTRAL (APC)


Fuente: Estrategia Territorial de Navarra (ETN)

3.2.2.- OTRAS DIRECTRICES DE LA ETN

De acuerdo a lo expuesto, corresponde al POT 3 desarrollar los contenidos de la ETN


aplicando sus propuestas al ámbito territorial concreto de su aplicación.

La ETN reconoce el atractivo de Pamplona como lugar de localización de actividades


económicas y lugar de residencia y se refiere al desequilibrio territorial producido por la
acumulación de población, actividades, equipamientos y recursos en la capital en relación con
el resto del territorio foral. Esa fortaleza permite garantizar la pujanza de Pamplona como
enclave que se inserta en los espacios de desarrollo del entorno, por un lado, y afirma con
claridad, su función como capital de Navarra, por otro.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 28
Navarra, entendida como región-ciudad, se relaciona con los espacios de desarrollo
constituidos por el eje del Ebro, el arco Atlántico y el espacio anillo pirenaico, y en donde
Pamplona en su posición central de la Comunidad Foral, se perfila como lugar de articulación y
como núcleo inscrito en el sistema polinuclear de ciudades que forman parte de los espacios
emergentes del entorno.

El impulso de las infraestructuras del transporte y la modernización de los medios


utilizados, garantiza la pertenencia al sistema urbano supraregional. Precisamente esa buena
conectividad de Pamplona con el exterior, permite interpretar que la capital, conjuntamente con
el APC, constituye el ámbito sobre el que se articula prioritariamente la relación del conjunto de
la Comunidad Foral con los espacios de desarrollo del entorno europeo, esto es, la ciudad de
Pamplona entendida como “Puerta de Navarra”. Planteada esta idea como objetivo,
interesará seguir potenciando las infraestructuras relativas al transporte y a las
telecomunicaciones, como medio imprescindible para mantener y mejorar las relaciones
interregionales, y como recurso imprescindible para insertar a Navarra en las redes europeas
de la innovación y el desarrollo.

Las actividades de servicios vinculadas a la sociedad de la información y el


conocimiento, constituyen, para la ETN, un objetivo prioritario sobre el que impulsar el tejido
productivo de Pamplona. Esto es, actividades que aportan valor añadido y vinculadas al criterio
de sostenibilidad que propugna la ETE.

En relación con ello, el fomento del desarrollo sostenible constituye el objetivo


fundamental sobre el que pretende gravitar, el conjunto de las propuestas de la ETN.

Gran interés ofrece para el desarrollo del POT 3, las propuestas relativas a la
conservación de la biodiversidad del territorio como patrimonio medioambiental y del paisaje
como parte del patrimonio cultural de Navarra, y en concreto, de los espacios rurales del
ámbito de este estudio. Las posibilidades que manifiestan estos activos en relación con las
demandas de turismo rural, proporcionarían beneficios complementarios a la población rural,
afianzando su permanencia en el lugar. Complementariamente, las actividades de ocio
recreativo asociadas a estas políticas, revitalizarían la dinámica social de los núcleos rurales.

La necesidad de preservar el patrimonio cultural constituye otro de los objetivos de la


ETN. En este concepto se incluye, como es obvio, no solo el patrimonio arquitectónico y
arqueológico, sino también el paisaje -ya enunciado- y el plurilingüismo.

En otro orden de cosas, la ETN propone, siempre de modo indicativo, la organización


territorial a partir de un nivel intermedio entre la región y el municipio, si bien la estructura que
plantea no se relaciona con una posible división administrativa o comarcal, sino como un
instrumento de trabajo en el que podría fundamentarse la previsión de las actividades,
servicios, equipamientos e infraestructuras que estructuran el territorio.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 29
4.- SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN TERRITORIAL Y DEL DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL DEL POT 3

4.1.- CONSIDERACIÓN PREVIA

CONTENIDOS. DATOS DEL AVANCE ACTUALIZADOS AL PROYECTO

Se recoge en este punto una síntesis, que se pretende comprensiva, de los aspectos
más relevantes de la Información y Diagnóstico Territorial, cuyo conocimiento resulta
ineludible en orden a poder analizar y evaluar el contenido del Proyecto, pues, en último
término, los objetivos, estrategias, criterios y propuestas del POT, responden sustancialmente a
los problemas y circunstancias que caracterizan al territorio objeto de estudio y ordenación.

Esta síntesis de Información y Diagnóstico Territorial coincide básicamente con el


Resumen Ejecutivo del Diagnóstico Territorial - realizado durante la fase del Avance
POT-, documento al que se remite para un conocimiento más detallado del territorio del ámbito
POT que nos ocupa. Se han actualizado en lo fundamental datos de bases estadísticas para
conseguir una coherencia con el contenido del Proyecto.

A la síntesis informativa aludida, se suma en este epígrafe la expresión del diagnóstico


territorial en términos de, Debilidades Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO), así
como una síntesis del mismo y su relación con los objetivos del POT.

DATOS ESTADÍSTICOS. FUENTES.

En este apartado se manejan datos estadísticos obtenidos de las siguientes fuentes:

Datos referidos al Sistema económico y productivo:

• Tesorería General de la Seguridad Social (información relativa a empresas y empleos).


Diciembre de 2009.
• Censo Población 2001. Instituto Nacional de Estadística (información relativa a tasas de
actividad, ocupación).
• Padrones municipales. Instituto de Estadística de Navarra. (información relativa a población
por municipios de varios años, hasta el 2009).
• Servicio Navarro de Empleo (información sobre desempleados). 2008. Datos de evolución por
sexo (2000-2004).

Datos referidos a Vivienda:

• Censo vivienda 2001. Instituto Nacional de Estadística (información relativa a la


caracterización del parque de viviendas, tal como régimen de ocupación y tenencia,
antigüedad, superficie, etc.)

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 30
• Servicio de Vivienda del Gobierno de Navarra. (Información sobre VPO). 2002-2007.
• Panorama Riqueza Territorial de Navarra (información sobre parque total de viviendas). 2008.
• Censo vivienda. Instituto Nacional de Estadística (información relativa a la caracterización del
parque de viviendas, tal como régimen de ocupación y tenencia, antigüedad, superficie, etc.)
• Servicio de Vivienda del Gobierno de Navarra. (Información sobre VPO).

4.2.- SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN

Los datos de este apartado se corresponden con el ámbito POT 3, a no ser que se
especifique lo contrario. Su contenido guarda relación con el apartado de la II Memoria
Justificativa II. 2.2.1 “Ámbito y caracterización del POT 3”. Se han agrupado los siguientes
contenidos de información:

• Marco Territorial
• Estructura funcional básica: Comarca de Pamplona, Entorno Comarca de Pamplona
• Comarca de Pamplona: Pamplona: entidad metropolitana y capitalidad, puerta de Navarra,
estructura funcional. Entorno rural del área metropolitana. Características, Subáreas 10.4 Área
Metropolitana de Pamplona y 10.5 Valdetxauri.
• Entorno de la Comarca de Pamplona: Características, Subáreas 10.1. Valles del Norte,
10.2. Valles Intermedios, 10.3. Oriente de la Comarca, 10.6. Valdizarbe.

4.2.1.- MARCO TERRITORIAL

El POT 3 Área Central de Navarra comprende 57 Términos Municipales y afecta a una


superficie de 1.566,98 km² de superficie. La población residente en este ámbito es de 350.707
habitantes en 2009 lo que supone el 55’62% de la población de Navarra, y presenta una
densidad de población de 224 hab/km², esto es, más del triple de la densidad de población del
conjunto de Navarra (61 hab/km²).

La posición central en el territorio de Navarra y la presencia en su interior de


Pamplona, la capital de la Comunidad Foral constituyen los rasgos más significativos del
ámbito. A ello habría que añadir, como característica esencial, la heterogeneidad del territorio
de entorno y de sus asentamientos poblacionales. Se trata, por tanto, de un ámbito
particularmente complejo que aglutina tanto a la capital de Navarra y a su área metropolitana,
como a núcleos de fuerte carácter rural.

Esta diversidad permite reconocer tres zonas medioambientalmente distintas:

• La zona de la montaña húmeda, se localiza al norte del ámbito y guarda similitudes con los
ámbitos POT 2 Navarra Atlántica, al oeste y POT 1 Pirineo al este. Esta zona aglutina las
zonas más abruptas, con clima más húmedo. El paisaje de esta zona está conformado por

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 31
bosques y pastos en las zonas altas y praderas de siega en las zonas bajas aledañas a los
núcleos urbanos.

• La zona Mediterránea, se localiza al sur y cuenta con un clima más seco con menos
influencia oceánica y con una vegetación mediterránea. El paisaje de esta zona tiene un
elevado componente agrícola encontrándose las zonas agrícolas de cereal de secano en las
zonas bajas con suelos de mayor calidad y la vegetación queda relegada a las zonas altas de
las sierras que se reparten por la zona.

• La concentración urbana de Pamplona, tiene características sobre el medio específicas que


han de tratarse de forma concreta. En este aspecto el entorno metropolitano de Pamplona
conlleva una barrera ecológica muy importante al concentrarse infraestructuras y edificaciones
que dificultan el flujo de la biodiversidad. Sin embargo, esta zona cuenta con elementos como
el río Arga que tienen un interés ambiental clave para el ámbito y que junto a otros cauces,
cañadas, zonas verdes... pueden constituirse como alternativa de permeabilización para el
área metropolitana.

La vegetación de este ámbito se encuentra muy alterada por la intervención humana,


sobre todo en su zona sur, en la que las roturaciones para cultivos y para la ocupación de
infraestructuras y construcciones han hecho que la vegetación quede relegada a las zonas menos
accesibles. Los bosques de la zona norte cuentan con una historia de aprovechamientos
forestales y ganaderos que han conformado el paisaje actual. Estos bosques se corresponden con
hayedos, robledales y pinares localizados estos últimos, en la zona oriental de influencia más
pirenaica.

En cuanto a la fauna, el número de especies presentes en la zona incluidas en el


Catálogo de Especies Amenazadas (CEA) de Navarra bajo alguna categoría de protección
ascienden a 67, de las cuales cinco están en peligro de extinción. El grupo faunístico con mayor
número de especies protegidas dentro del ámbito son las aves, con 42 especies.

Los ríos presentes en el POT 3 pertenecen principalmente a la vertiente mediterránea, a


pesar de que en el municipio de Basaburúa, se encuentra el cambio de cuenca encontrando
también cauces de la vertiente cantábrica. El principal cauce de la zona de estudio es el Arga, que
es el receptor de la mayor parte de las aguas que de las circulan por los cauces de la zona.

Aproximadamente el 10% de la superficie del ámbito está incluida dentro de la Red


Natura 2000.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 32
4.2.2.- ESTRUCTURA FUNCIONAL BÁSICA

La circunstancia de que el POT 3 afecte por una parte, a una extensa superficie
territorial, y por otra -en su interior- al Área Metropolitana inscrita en la Comarca de Pamplona
induce a desdoblar el análisis, al objeto de distinguir el estudio concreto para espacios
afectados por problemas territoriales y urbanos de distinta naturaleza.

Por un lado, interesa analizar la Comarca de Pamplona, ámbito territorial cuya


definición geográfica resulta muy precisa y en cuyo centro se emplaza el Área Metropolitana de
Pamplona. Alrededor de la ciudad y en el propio ámbito de la Comarca -de la Cuenca-, en el
entorno rural del Área Metropolitana de Pamplona, un conjunto de núcleos de carácter rural
reciben la influencia de la capital, con la que mantienen fuertes relaciones de dependencia.

En el Entorno de la Comarca de Pamplona, al otro lado de las montañas que perfilan


la Comarca de Pamplona, el territorio formado por los valles húmedos meridionales, el entorno
de la Peña Izaga, la comarca de Valdizarbe y otros municipios (Goñi, Lizoáin, etc.) mantiene
una importante relación con la ciudad central, pero participan de problemas diferenciados, y
son objeto, por tanto, de distintas observaciones.

En todo caso, y más allá de que el presente análisis aborde por separado el estudio de
los diferentes ámbitos, interesa señalar que la mejora de las redes de comunicaciones y el
avance de los sistemas de telecomunicaciones, cuyo desarrollo facilita el acceso a la
información desde cualquier lugar, permiten entender que el campo y la ciudad tienden a
formar parte de una única unidad territorial.

4.2.3.- COMARCA DE PAMPLONA.

La Comarca de Pamplona, –La Cuenca- situada en una posición casi central en


Navarra, tiene una extensión de 585 km², esto es, el 6% aproximadamente de la superficie total
de la Comunidad Foral y constituye una hondonada atravesada por el río Arga, en el que
desembocan algunos de sus cauces afluentes. En el perímetro de la Cuenca, claramente
delimitado por la presencia de varias cumbres o cadenas montañosas que perfilan su definición
geográfica, se concentra más de la mitad de la población de Navarra.

Ocupando una posición central en la Comarca, la ciudad de Pamplona toma su


nombre del municipio central, esto es, de la ciudad histórica, pero su tejido urbano se extiende
a un espacio administrado por dieciocho Ayuntamientos, en el contexto de una Comarca
fuertemente ligada a la ciudad, compuesta en su conjunto por veintiocho Términos
Municipales.

En el presente análisis se entiende que la ciudad de Pamplona se encuentra integrada


por el tejido urbano continuo formado por los territorios de los Términos Municipales íntegros

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 33
de Ansoáin, Barañáin, Beriáin, Berriozar, Burlada<>Burlata, Huarte<>Uharte, Orcoien,
Pamplona<>Iruña, Villava<>Atarrabia y Zizur Mayor<>Zizur Nagusia y parte de los Términos
de Aranguren, Berrioplano, Cizur, Egües, Esteribar, Ezcabarte, Galar, y Noain (Valle de
Elorz)<>Noain (Elortzibar), y en concreto, de estos últimos, formarían parte de la ciudad sus
núcleos más importantes por su posición continua a los anteriores y debido a que su carácter
plenamente urbano refrenda su pertenencia a la propia ciudad.

PAMPLONA. ENTIDAD METROPOLITANA Y CAPITALIDAD

A la acumulación de las actividades direccionales propias de la definición de Pamplona


como capital de la Comunidad Foral, se añade su entidad poblacional, una importante
concentración de actividades económicas -industriales y terciarias-, así como la presencia de
universidades y centros de investigación.

La función de Pamplona como capital de la Comunidad Foral, aparece avalada por


distintas condiciones:

a) Valor de posición por su emplazamiento en el centro geográfico de la Comunidad


Foral, y en el ámbito de la articulación de tres espacios en desarrollo, el Eje del
Ebro, el Arco Atlántico y Espacio Pirenaico. Esta posición asegura su vocación
como espacio articulador de los tres espacios de desarrollo citados.

b) El esquema radial de la red de comunicaciones viarias de la Comunidad Foral,


con centro en Pamplona y su extensión hacia las ciudades de su entorno, avala su
preeminencia como núcleo capital de la región y su pertenencia al sistema de
ciudades policéntrico de su contexto territorial.

c) Relevancia de la ciudad en la jerarquía de asentamientos poblacionales de


Navarra. En Pamplona reside más de la mitad de la población de Navarra, en
concreto, 312.481 habitantes. Se detecta además, una creciente tendencia de
crecimiento poblacional.

d) Notable presencia y calidad de equipamientos sanitarios, deportivos, culturales,


asistenciales, etc. así como la existencia de áreas libres de distinta naturaleza.
Todo ello, proporciona un entorno de calidad para los habitantes de la ciudad, y
por extensión a los de toda la Comunidad.

e) Especial mención a las características de los equipamientos educativos, cuyas


últimas fases del ciclo de formación -universidades- se relacionan directamente
con los centros de investigación avanzada. Esta circunstancia se relaciona
esencialmente, con las posibilidades de reforzar la promoción de actividades
basadas en la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, (I+D+I) como

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 34
componentes fundamentales de una sociedad de futuro y económicamente
competitiva.

f) Población suficiente para potenciar las comunicaciones rápidas de viajeros y


mercancías (ferrocarril de alta velocidad, compañías aéreas, etc.) y favorecer la
instalación de infraestructuras de telecomunicaciones de alta capacidad y rapidez.

g) Adecuada capacidad para las relaciones empresariales y el fomento de un


mercado de trabajo integrado y moderno.

PAMPLONA, PUERTA DE NAVARRA

El entendimiento de Navarra como región-ciudad que se inscribe en un determinado


contexto territorial, articulando espacios en desarrollo tales como el eje del Ebro, el Arco
Atlántico y el Espacio Pirenaico, así como la función de Pamplona como capital de la misma,
requiere entender el papel que desempeña la capital como espacio articulador y de conexión
del conjunto de la Comunidad Foral en el emergente sistema polinuclear que se define en el
espacio europeo del entorno. A tal efecto interesa distinguir:

1. Las comunicaciones constituyen el componente esencial de la vertebración territorial.


Los avances técnicos de las infraestructuras y de los equipos han mejorado
sensiblemente las posibilidades de desplazamiento de bienes y personas entre lugares
alejados, poniendo en relación espacios cada vez más amplios.

En relación con el transporte de bienes por carretera interesa destacar la presencia de


la Ciudad del Transporte, emplazada en las inmediaciones de Pamplona y en
concreto, en el Término de Imarcoain. La Ciudad del Transporte, que cuenta con las
instalaciones de la Aduana TIR, constituye un importante centro de referencia de las
actividades logísticas de Navarra.

Las previsiones relativas al nuevo trazado ferroviario en la Comarca de Pamplona,


asociado al corredor navarro de alta velocidad y la construcción de la nueva estación
de pasajeros, tendrán un doble beneficio para la ciudad. Por un lado, y en lo que
afecta al contenido de este apartado, significarán la modernización de un medio de
transporte de gran relevancia y su conexión a la red europea de alta velocidad.
Complementariamente, la liberación del suelo de las actuales instalaciones y la
creación de un nuevo foco de actividad en el entorno de la nueva estación, constituyen
oportunidades de enorme alcance para la reforma de la estructura funcional de la
ciudad.

La estación de mercancías del ferrocarril emplazada en los Términos de Noain y


Esquíroz podrá impulsar su rendimiento con la conexión de la red ferroviaria a la

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 35
Ciudad del Transporte. Ambas instalaciones cuentan con una comunicación viaria
directa.

En el aeropuerto de Noain se realizan en la actualidad obras de mejora de carácter


técnico y de prestación de servicios. Las relaciones que ofrecen las compañías aéreas
con Madrid y Barcelona y por extensión, con las líneas internacionales que operan en
sus respectivos aeropuertos, podrían ampliarse próximamente, a otras ciudades
europeas.

En determinados periodos estacionales, especialmente en verano, las compañías que


operan en el aeropuerto ofrecen vuelos a determinados destinos turísticos nacionales.

2. Presencia de una estructura económica acorde con las demandas que emanan de
su posición en los espacios de desarrollo en los que se articula.

La consolidación del sistema productivo empresarial aparece reforzada por el progreso


de las actividades relacionadas con la información y el conocimiento.

3. La creación de un entorno favorable para la captación de inversiones productivas


de calidad cuenta con activos tales como:

- Inserción de Pamplona en el sistema de ciudades del entorno y papel de la ciudad


como capital regional.
- Calidad de vida del Área Metropolitana de Pamplona, por la presencia de
equipamientos, áreas libres, calidad ambiental etc. en el contexto de una ciudad
bien estructurada que proporciona servicios urbanos de calidad, en lo referente
abastecimiento de agua, transporte público, selección, recogida y tratamiento de
basuras etc.
- Consolidación del Parque Tecnológico de Navarra y, en general, prestación de
condiciones óptimas a las empresas.
- Fomento de las actividades logísticas y de marketing.
- Desarrollo de los centros de formación continua, especialmente en lo referente a
nuevas tecnologías y apoyo a las actividades de investigación y desarrollo,
promoviendo la relación entre la investigación básica y la investigación aplicada.
- Impulso de las espacios para la formación de industrias nido, o incubadoras de
nuevas actividades e incorporación de la cultura de la innovación.
- Disponibilidad de Infraestructuras básicas, con especial mención a la red de
telecomunicaciones de alta capacidad.
- Desarrollo de las comunicaciones de viajeros y el transporte de mercancías.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 36
PAMPLONA. ESTRUCTURA FUNCIONAL

Introducción

En función de las competencias asignadas al POT 3, el análisis debe referirse


especialmente, a los elementos estructurantes sobre los que se vertebra la vida de la ciudad y
a la organización de aquellos sectores o actividades que globalmente puedan incidir en la
estructura funcional de la propia ciudad.

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL ÁMBITO POT 3 ÁREA CENTRAL


Fuente: Elaboración Propia

La Comarca de Pamplona, la Cuenca, puede considerarse, como un área geográfica


con identidad propia, cuya población participa de intereses y problemas comunes. En su
ámbito, la ciudad de Pamplona, que toma su nombre de la ciudad histórica situada en el
Municipio central, se extiende a un espacio administrado por diecisiete Ayuntamientos más, en
el contexto de una Comarca fuertemente ligada a la ciudad, compuesta en su conjunto por
veintiocho Términos Municipales. Sin embargo, no existe una entidad administrativa que
regule y gestione el desarrollo urbano del conjunto de la ciudad y su entorno próximo, ni
siquiera en lo que hace referencia a los componentes esenciales o estructurantes del área
metropolitana. Interesa destacar, no obstante, la importante labor que desempeña la
Mancomunidad de la Comarca en la prestación coordinada y global de determinados servicios.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 37
Si se entiende que la ciudad es el espacio en el que se ha producido un asentamiento
humano compuesto por componentes diversificados, en el que se producen múltiples y
variadas relaciones entre los individuos y los grupos sociales que la habitan, y esas relaciones
son además asiduas, cotidianas, no cabe duda de que el conjunto de asentamientos que se
ubican en el espacio central de la Cuenca constituyen una ciudad. Es evidente que un
territorio complejo en el que existen problemas concretos, propios de su ámbito y distintos a los
de otros, debe disponer de estructuras e instrumentos de gobierno eficientes, que pueden ser,
desde órganos políticos y administrativos representativos del conjunto y con competencias
propias o delegadas, a otras estructuras más informales de cooperación. En cualquier caso,
una ciudad y su entorno directamente vinculado a ella, debe ser capaz de planificar su futuro y
llevarlo a efecto, por encima de la fragmentación administrativa.

En la actualidad, la planificación de la ciudad de Pamplona se prevé y se gestiona


mediante diecisiete planes municipales, que se extenderían a veintiocho, si atendemos al
conjunto del ámbito territorial próximo. Además, en el desarrollo y materialización de las
distintas figuras de planeamiento municipal, tienen una incidencia importante determinadas
acciones sectoriales impulsadas por algunos departamentos del Gobierno de Navarra o de
otras entidades, públicas o privadas, con competencia para promover este tipo de instrumentos
de planificación territorial.

No es posible, por tanto, disponer de una figura de planeamiento estructurante para


afrontar la definición y medidas de gestión referentes a los elementos vertebradores del tejido
urbano - incluidas las infraestructuras - y a la asignación racional y equilibrada de los usos
globales sobre el territorio.

Ante esta situación, en marzo de 1.988 el Gobierno de Navarra acordó la formación de


las Normas Urbanísticas Comarcales (NUC, 1999) de la Comarca de Pamplona, con un
ámbito menor que el regulado por el POT 3, y que tal como establece la LFOTU sustituye a las
NUC, motivo por el que se hace referencia a las Normas en este apartado.

La aprobación de las NUC de la Comarca de Pamplona se produjo en marzo de 1999.


Previamente había existido otra figura denominada “Normas Subsidiarias y Complementarias
de Planeamiento de Pamplona y su Ámbito de Influencia”, también promovida por el Gobierno
de Navarra, que tuvo unos efectos y un periodo de vigencia limitados.

Se constata la preocupación del Gobierno de Navarra, por hacer frente a la situación,


ante la imposibilidad de disponer de un Plan General único y común para la ciudad.

Desde el momento de su entrada en vigor, las NUC han cumplido su misión directora y
coordinadora del planeamiento urbanístico, tanto municipal como sectorial. Al tratarse de
un instrumento de ordenación territorial, las Normas han cumplido su cometido sin invadir las

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 38
competencias propias de las figuras de planeamiento urbanístico, y dejando, por tanto, margen
para que éstas pudieran desarrollar las funciones que le otorga la legislación vigente.

Aunque los efectos de esa función directora y coordinadora son enormemente positivos y
el Departamento competente en Ordenación del Territorio ha ejercido una vigilancia estricta en
relación al control del planeamiento municipal y sectorial, lo cierto es que algunas políticas
concretas no han seguido con suficiente fidelidad las propuestas y contenidos normativos de las
NUC. En el Proyecto de estas Normas, y en concreto, en el apartado titulado “Diagnóstico sobre
los problemas urbanísticos existentes” se decía textualmente:

“Es preciso insistir aquí, en la necesidad de adoptar un modelo de organización


administrativa comarcal, de acción eficaz y continuada, que asuma las correspondientes
responsabilidades territoriales.

Difícilmente resultarán operativas las determinaciones de estas Normas sin el


respaldo de una entidad comarcal, cuya formación – ya sea por vía asociativa, ya
integradora - cobrará fundamento si se definen con precisión sus cometidos y
competencias, y se respetan aquellos que corresponden a las entidades municipales.”

Además de las determinaciones dirigidas a coordinar y dirigir el planeamiento


urbanístico, las NUC contienen determinaciones de carácter propositivo, o inductivo, cuyo
alcance se refiere a políticas sectoriales concretas con incidencia sobre el territorio.

Cuando un Plan General Municipal (PGM) define su Estrategia y Modelo de Ocupación


del Territorio (EMOT), es el correspondiente Ayuntamiento el responsable de su implementación.
Pero, cuando se define un Modelo para una ciudad compuesta por dieciocho Ayuntamientos sin
un ente administrativo capaz de llevarlo a efecto adoptando las oportunas iniciativas de gestión,
no es posible garantizar la eficacia de las propuestas.

Con todo, no debe entenderse que la excesiva fragmentación administrativa constituye la


causa de los conflictos planteados, sino más bien, la ausencia de una entidad responsable para
afrontar los problemas territoriales comunes al conjunto de la ciudad.

Buena parte de los núcleos, o barrios, que componen la ciudad disponen de una
administración propia con competencias de extraordinario vigor en materia de planificación
urbana. En función de la capacidad que tienen atribuida, el planeamiento local de los núcleos o
barrios que disponen de Ayuntamiento propio, ha ido resolviendo directamente los problemas
urbanísticos de las distintas entidades, superando las deficiencias originadas en los años del
desarrollismo no planificado, y afrontando con cierta habilidad los conflictos propios de cada
núcleo en relación a la regeneración del tejido urbano, planificación del desarrollo, previsión y
ejecución de equipamientos, reserva para espacios libres de carácter local, etc. Todo ello,
desde un ámbito de decisión muy próximo al tejido social y por tanto, mediante una vinculación

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 39
directa con la población afectada. La favorable experiencia de este modo de actuar debe ser
considerada como un activo de indudable valor, y en consecuencia, no poner en duda la
delimitación del mapa municipal de la comarca.

Por otra parte, aquellas unidades vecinales o barrios que no cuentan con una
administración propia, forman parte, en la generalidad de los casos, del Término Municipal de
Pamplona, cuyos gestores han mostrado regularmente una escrupulosa sensibilidad hacia los
distintos núcleos vecinales que forman su Municipio. Además, sus ámbitos territoriales han
disfrutado desde hace décadas de figuras de planeamiento de gran calidad y en particular de
la excelente gestión de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona.

Con todo, la ciudad adolece de un órgano con competencias en materia urbanística


suficientes para afrontar la gestión y control de aquellas determinaciones que por su carácter
supramunicipal, deban afrontarse de un modo integrado y global.

Elementos estructurantes

La fragmentación administrativa dificulta el poder contar con un proyecto estratégico


de ciudad único, aumenta las desigualdades sociales en el acceso a los equipamientos y
servicios, provoca ineficiencias económicas, incrementa el riesgo de fragmentación urbana
desordenada... y todo ello pone en compromiso la calidad de vida y el atractivo de la ciudad
como lugar para vivir y para invertir. Los POT son la única posibilidad, de contar con una
mínima estructura común en los elementos que organizan el territorio, y que se van a
considerar en este epígrafe.

La división de la estructura administrativa municipal comentada en el anterior apartado,


ha generado la formación de un tejido urbano que se caracteriza por la dispersión de algunos
de sus asentamientos. La presencia de determinados accidentes geográficos ha incidido
igualmente, en la conformación discontinua de la ciudad.

Esa fragmentación, que resulta más acusada en la periferia, induce a estudiar con
especial atención el diseño de los elementos estructurantes, al objeto de procurar la formación
de un conjunto urbano integrado.

Interesa recordar que el POT 3 constituirá el marco de referencia territorial para la


formación, desarrollo y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de las
Administraciones Públicas, así como de las actividades de los particulares con incidencia en el
territorio.

Los componentes esenciales para definir la estructura funcional de la ciudad están


constituidos por la red general de comunicaciones, los equipamientos de rango comarcal y
los grandes espacios libres. A estos elementos cabría añadir los sistemas de

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 40
infraestructuras de rango general por su relación directa con la estructura espacial y las
características del desarrollo urbano.

a) Red de comunicaciones

La conectividad entre la ciudad con su entorno territorial y entre las distintas áreas de
actividad y residencia que componen el continuo urbano, dependen de la red de
comunicaciones y de los medios de transporte que la utilizan.

En desarrollo de esta idea interesa desarrollar algunas reflexiones:

• Las comunicaciones aéreas, el ferrocarril de alta velocidad y los grandes ejes viarios de rango
interurbano constituyen los sistemas sobre los que se apoya la conexión de Pamplona, como
puerta de Navarra, con el sistema polinuclear de ciudades del entorno y los espacios más
desarrollados de Europa.

• El esquema radial de vías de penetración en la ciudad ha venido enriqueciéndose en los


últimos años, con la previsión de vías de acceso alternativas al objeto de desdoblar los flujos
de conexión con la red interurbana. Con todo, existen aún puntos de congestión en horas
punta en algunos puntos de la red radial.

• Las rondas exteriores actúan eficazmente en la disuasión del tráfico interurbano, e incluso,
ofrecen ciertas posibilidades de conexión interzonal entre distintas áreas urbanas. No
obstante, la presencia de puntos de congestión originados por el tráfico de relación interzonal
en distintos puntos de la ciudad, induce a procurar el desarrollo de vías transversales o
periféricas que, complementando el esquema radial, procuren mejoras en la conexión de las
áreas residenciales y de actividades económicas.

• Algunas vías de penetración y de relación interzonal fueron diseñadas con las características
propias de la red interurbana, adoptando un diseño que otorgaba la primacía al vehículo de
largo recorrido. Ciertas intervenciones de reforma posteriores han procurado su adaptación a
los requerimientos propios de su nueva función urbana.

• La consolidación del concepto región-ciudad y en consecuencia, del desarrollo territorial


integrado, requiere el afianzamiento y refuerzo de las comunicaciones de la ciudad con los
núcleos de población periféricos, en orden a fomentar su relación con el área funcional de
Pamplona.

• Conviene atender especialmente, a la formación de puntos críticos generados por la red viaria
comarcal, en la comunicación peatonal entre los distintos asentamientos residenciales.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 41
b) Áreas libres.

El concepto de área libre se extiende a espacios de distinta naturaleza, desde la


pequeña plaza de un barrio de carácter local, hasta los grandes parques metropolitanos. En
virtud del cometido del presente documento, el análisis atenderá a aquellos espacios que
tienen un significado específico en el conjunto de la estructura de la ciudad.

Desde el punto de vista del amplio espacio territorial al que se refiere el POT 3 cabe
incorporar al concepto de áreas libres, el conjunto de espacios arbolados montanos del
entorno de la Comarca. Buena parte de estos espacios podrían constituirse en el futuro, como
parques de carácter metropolitano, en función de sus características, dimensión y proximidad a
la ciudad.

El territorio de la Comarca aparece atravesado por varios cauces fluviales y


humedales, presentando al propio tiempo, espacios en los que debido a la orografía sinuosa o
abrupta, no resultan aptos para el desarrollo de actividades constructivas.

En particular, los cauces fluviales y sus riberas, por sus particulares condiciones
medioambientales y la obvia continuidad de sus trayectos, presentan una clara vocación como
elementos estructurantes llamados a vertebrar el sistema de áreas libres de la Comarca. A
estos espacios habría que sumar la presencia de humedales y láminas de agua existentes en
el territorio de la Comarca.

Algunas elevaciones o espacios singulares, presentan posibilidades para alojar


parques de carácter metropolitano.

Algunas de las áreas asociadas a los conceptos enunciados se incorporaron a las NUC
como Reservas Paisajísticas. La imposibilidad de contar con figuras de gestión para la
liberación del suelo afectado, ha generado la formación de determinadas tensiones
urbanísticas dirigidas a obtener rendimientos lucrativos en algunas de las reservas delimitadas.

Todos estos espacios se encuentran dispersos e inconexos en el territorio, no


existiendo una figura que los articule y conforme a una red concreta y definida. Así mismo
dentro de espacio urbano de la ciudad de Pamplona es notable la falta de un anillo verde que
permita una circulación perimetral a la capital por espacios verdes.

c) Equipamientos.

Sin perjuicio de la caracterización relativa a las dotaciones que conforman el


denominado sistema del bienestar, que se recoge sintéticamente en este punto, en el capítulo
4.- Sistema Urbano del documento II Memoria Justificativa, se adjunta una breve reseña y
documentación gráfica correspondiente al estado actual de las Dotaciones Sanitarias,

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 42
Educativas y Sociales, del conjunto de la Comunidad Foral, ya que se ha entendido que
esa documentación -aunque es propiamente informativa-, en el contexto de dicha Memoria
Justificativa contribuye mejor a ilustrar la relación que existe entre la territorialización derivada
de las políticas sectoriales impulsadas por los departamentos del Gobierno de Navarra y el
Modelo de Desarrollo Territorial adoptado, tanto para la región en su conjunto (MDTR), como
para cada uno de los ámbitos POT (MDT), así como, en último término, contribuyendo a
justificar dichos modelos.

Los equipamientos de rango general de la ciudad, cuyo alcance se extiende en


algunos casos más allá de los límites del área metropolitana, constituyen puntos neurálgicos
en los que se desarrollan actividades relevantes de la vida de la ciudad. Esta circunstancia
avala el carácter estructurante de aquellos edificios o instalaciones llamadas a albergar los
servicios dotacionales más significativos. Interesa reseñar el notable nivel de equipamientos de
Pamplona, que en su calidad de capital regional atiende en algunos aspectos, a una población
que supera los límites de la ciudad.

Asimismo, como ocurre en todos los contenidos del trabajo, conviene discernir los
equipamientos de rango local que, en virtud de la aplicación de los estándares vigentes,
deberán considerarse en las figuras de planeamiento municipal, de aquellos otros que, por sus
características y ámbito de influencia, pueden considerarse de rango supramunicipal.

En lo que hace referencia a los equipamientos cuya localización y alcance vienen


respondiendo a razones de planificación sectorial, tales como los correspondientes a la política
educativa o sanitaria, habrá de procurarse la debida coordinación entre las estrategias de
rango territorial incorporadas al POT 3 y los objetivos concretos de los departamentos
responsables de su planificación.

d) Infraestructuras

La inexistencia de una figura de planeamiento urbano integradora llamada a regular el


desarrollo de la ciudad, dificulta las acciones de las empresas suministradoras de servicios, al
no poder contar con previsiones ciertas en las que fundamentar sus planes e inversiones.

Las empresas que prestan los servicios de infraestructuras vienen actuando de forma
autónoma, tratando de optimizar sus inversiones y atendiendo por regla general, a las
previsiones de los planes a corto plazo.

El territorio de la Comarca se encuentra afectado por múltiples redes de


infraestructuras que, al margen de su impacto, dificultan muchas veces la planificación
razonable de los nuevos asentamientos, o imponen costes excesivos para afrontar los desvíos
necesarios.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 43
Al igual que las NUC establecieron reservas o corredores de servicios destinados a
alojar a medio o largo plazo, las nuevas redes de infraestructuras, o el desvío de las
existentes, el POT 3 desarrolla esta propuesta, estableciendo las pautas y directrices
necesarias para afrontar, mediante criterios de racionalidad, la posición y características de las
redes y sus instalaciones complementarias, tales como: Subestaciones de transformación de
energía, centros de descompresión de gas, depuradoras, etc.

Se debe prestar atención al nivel de saturación que presentan algunas infraestructuras


básicas y a las infraestructuras de telecomunicaciones por su incidencia en el desarrollo de
actividades económicas relacionadas con las nuevas tecnologías y la innovación empresarial.

ENTORNO RURAL DEL ÁREA METROPOLITANA

En el entorno de la ciudad de Pamplona y en el propio ámbito de la Comarca, un


conjunto de núcleos de carácter rural reciben la influencia del área metropolitana. Se refiere
este epígrafe al territorio de la Subárea Funcional 10.4 no comprendido en el Área
Metropolitana de Pamplona, así como a los municipios del las Subáreas Funcionales 10.2.-
Valles Intermedios y 10.5.- Valdetxauri.

A excepción de lo que ocurre en algunos centros urbanos más próximos a la ciudad o


a los ejes de comunicaciones, el tipo de producción de la mayoría de los núcleos rurales se
relaciona con los recursos del medio físico, con escasa incidencia de las actividades
industriales, lo que no impide que buena parte de la población residente trabaje en la ciudad.

En todo caso, prácticamente la totalidad del territorio comarcal recibe la influencia de la


capital en fenómenos tales como la demanda de segunda residencia e incluso de vivienda
habitual y de espacios de ocio y turismo rural.

Pero la incidencia de la capital se extiende al conjunto del territorio comarcal. Conviene


arbitrar medidas para regular, no sólo el dimensionamiento, características y programa de
desarrollo de los núcleos rurales, en función de su posición en el territorio y sus características
primigenias, sino también, para procurar que cualquier extensión del tejido residencial se apoye
en pautas de crecimiento que permitan una coherente adición de las promociones, de modo
que con independencia de su dimensión, quede garantizado un patrón de desarrollo concebido
de forma unitaria y general, y que avale la racionalidad del proceso, en el marco de un tejido
debidamente estructurado y equipado.

La escasa entidad poblacional de la mayor parte de los núcleos rurales genera


insuficiencias en materia de equipamientos debido a la propia carencia de un umbral mínimo
de demanda. No obstante, la estructura administrativa, esto es, la presencia de Ayuntamientos
que agrupan a distintos Concejos, favorece la organización de un sistema de dotaciones
unificado para la prestación de servicios a los distintos núcleos.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 44
En el ámbito del territorio rural del área metropolitana convergen otras demandas que
deben ser objeto de atención. La red viaria, los sistemas de infraestructuras e instalaciones
asociadas, las actividades peligrosas, y en general, todos aquellos sistemas o servicios que,
asociados a la entidad metropolitana, comprometen necesariamente el territorio de su entorno,
deben estudiarse con la sutileza necesaria para compatibilizar las correspondientes
actividades con el debido respeto a las características del espacio concreto en que hayan de
situarse.

Por otra parte, de los desarrollos dispersos a los que se ha hecho referencia
anteriormente, se derivan notables influencias en el paisaje de la Cuenca, por cuanto se está
perdiendo la imagen característica formada por la presencia de núcleos compactos
emplazados entre campos de labor abiertos e invariablemente libres de edificaciones. Este tipo
de usos y actividades han generado ya, determinados impactos en la geografía de la Comarca.

ENTORNO RURAL DEL ÁREA METROPOLITANA


Fuente: Elaboración Propia

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 45
No obstante, la hondonada geográfica que forma la Cuenca de Pamplona conserva,
en buena parte de su ámbito, un paisaje interesante en el que se compatibilizan las actividades
tradicionales de aprovechamiento de los recursos y la presencia de determinados valores
medioambientales y paisajísticos. En estos casos, existe el riesgo de que se imponga una
dinámica ajustada a las características de los operadores que intervienen en la gestión y
promoción del suelo, esto es, el impulso de múltiples, pero pequeñas, unidades que por
adición terminen generando un tejido urbano carente de una estructura general razonable en
su conjunto. Además, debido a la escasa dimensión de las iniciativas, las cesiones para áreas
libres y equipamientos podrían no tener la dimensión suficiente y las características adecuadas
para atender a las necesidades del conjunto de la población, aunque cumplan los estándares
legalmente establecidos.

De hecho, la tenacidad de la demanda ha generado ya en algunos núcleos, la


formación de crecimientos que por agregación sucesiva de promociones de escasa o media
entidad, y apoyados en los correspondientes expedientes de modificación o revisión del
planeamiento, no responden a una política urbanística integrada y concebida para que a largo
plazo, las poblaciones mantengan cierta coherencia en su estructura formal y funcional.

Estas reflexiones pueden extenderse al diseño de las redes de infraestructuras, cuyo


trazado y dimensiones deben ser concebidos mediante esquemas racionales y con visión a
largo plazo.

En lo que hace referencia a los equipamientos públicos, conviene destacar que la


escasa entidad poblacional de la mayor parte de los núcleos rurales genera insuficiencias en
materia de equipamientos debido a la propia carencia de un umbral mínimo de demanda.

Actualmente, espacios en el entorno de Arazuri en el Municipio de Olza o Góngora en


el Municipio de Aranguren, por poner algunos ejemplos, soportan instalaciones o sistemas
ajenos a la dimensión de sus propias demandas, pero necesarias para el conjunto de la
población.

En su conjunto, la hondonada geográfica que forma la Cuenca de Pamplona conserva


un paisaje interesante y diversificado, en el que se alternan los campos de cereal -actividad
predominante- con masas forestales situadas en los montes circundantes y en algunas
elevaciones y franjas interiores, con presencia de vegetación autóctona entre bosques de
repoblación. Los cauces de los ríos que atraviesan la Cuenca constituyen una referencia lineal
formada por algunos cultivos de regadío y una notable vegetación de ribera. La erosión ha
producido el afloramiento de margas grises en algunas laderas, dejando notar sus efectos
especialmente, en los escarpes o ripas originadas en los meandros de los ríos, cuando el
trazado de sus cauces se encuentra con una orografía más sinuosa.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 46
No obstante, el paisaje de la Cuenca sufre algunos síntomas de deterioro que se
derivan no solamente de las acciones constructivas o de los sistemas de infraestructuras y
servicios asociados a la ciudad. Algunas sendas y ribazos, con su vegetación asociada, han
desaparecido al aplicarse las técnicas de concentración parcelaria. Buena parte de las franjas
arbustivas que delimitaban las fincas se han perdido igualmente por causa de la concentración
parcelaria o por la práctica habitual de la quema de rastrojos. Las explotaciones de las
canteras producen un impacto paisajístico muy negativo, en ámbitos que habitualmente
resultan muy vulnerables a la vista. Además, el abandono de las tierras de labor en terrenos
con cierta pendiente ha generado el fomento de los efectos de la erosión.

Asimismo, los espacios naturales corren el riesgo de aislamiento ante el crecimiento


de las actividades humanas que implican la ocupación del suelo y la fragmentación del
territorio a causa de las grandes infraestructuras. Es por eso necesario articular una red de
espacios naturales que asegure la conectividad de estos espacios y que genere un continuo
natural que permeabilice la barrera que supone Pamplona.

Por otra parte, de los desarrollos dispersos a los que se ha hecho referencia
anteriormente, se derivan notables influencias en el paisaje de la Cuenca, por cuanto se está
perdiendo la imagen característica formada por la presencia de núcleos compactos
emplazados entre campos de labor abiertos e invariablemente libres de edificaciones.

Con todo, y a pesar de lo expuesto, el territorio de la Comarca de Pamplona presenta


un interesante equilibrio entre las funciones tradicionales de aprovechamiento de los recursos
y la presencia de determinados valores medioambientales y paisajísticos.

Interesa destacar la presencia de algunos espacios protegidos, como los roquedos


de Etxauri, delimitados como área de protección de la fauna silvestre y tres zonas húmedas
inventariadas, la balsa de la Morea, la balsa de Loza y la poza de Iza, espacios a los que se
hace referencia en el capítulo destinado a estudiar los espacios protegidos.

El territorio de la Cuenca ofrece posibilidades para enriquecer la oferta de espacios


relacionados con la práctica de actividades asociadas al deporte, el recreo, y la cultura
medioambiental. Otras acciones posibles se relacionan con la mejora del paisaje y de los
ecosistemas, tales como, la corrección medioambiental y paisajística de las canteras o de
antiguas graveras o escombreras, el fomento del desarrollo de vegetación en laderas
despobladas que presentan problemas de erosión, limpieza de las líneas de drenaje natural, la
delimitación y protección de pasillos ecológicos, etc.

Todo ello como complemento de la determinación de criterios para la protección y uso


de las distintas categorías del suelo no urbanizable, entre las que se atenderá con mayor rigor
a las áreas de especial protección, y a las medidas de protección igualmente, del patrimonio
arqueológico y en su caso, arquitectónico, existente en esta clase de suelo.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 47
4.2.4.- ENTORNO DE LA COMARCA DE PAMPLONA.

CARACTERÍSTICAS

Se analizan en este epígrafe los espacios que, incluidos en el ámbito del POT 3, no
forman parte de la Cuenca de Pamplona. Aunque en buena medida, estos espacios
participan de problemas comunes, tales como el marcado carácter rural de la mayor parte de
los núcleos, la fuga de población joven, la dispersión poblacional, etc., lo cierto es que existen
diferencias sustanciales derivadas, bien de su posición en el territorio, bien de las
características del mismo, o de los sistemas producción y asentamientos humanos que
emanan de tales características.

Interesa destacar algunos rasgos que afectan de modo genérico a estos espacios:

• Los municipios más alejados reflejan un evidente carácter rural y acusan la fuga de población
joven.

• De las características poblacionales y la reducida magnitud de buena parte de los núcleos que
integran este espacio, se deriva una escasa dinámica social.

• La dispersión poblacional conlleva un elevado coste proporcional en la construcción y


mantenimiento de infraestructuras y servicios.

• A excepción de lo que ocurre en los centros urbanos más desarrollados, el tipo de producción
se relaciona con los recursos del medio físico, con alguna incidencia de las actividades
industriales.

• Algunos núcleos se ven sometidos a la influencia de la capital en fenómenos tales como, la


demanda de segunda residencia y de espacios de ocio y turismo rural. Las oportunidades que
surgen en torno a estas actividades se fundamentan en distintas cualidades:

- Excelencia del paisaje


- Mantenimiento de las actividades tradicionales
- Patrimonio arquitectónico de gran interés
- Presencia de hostelería rural
- Oferta gastronómica de calidad
- Camino de Santiago, antiguos trazados de los ferrocarriles del Plazaola y del
Irati y otros recorridos de interés.
- Posibilidades del turismo activo: Senderismo, montañismo, bicicleta de
montaña, etc.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 48
La posición geográfica de Navarra en general, y de los espacios a que hace referencia
este epígrafe en particular, en la transición entre los Pirineos y el río Ebro y las influencias de
las climatologías atlántica y mediterránea, determinan la concentración de ecosistemas
interesantes y variados, de los que se deriva un paisaje diversificado y armonioso. Aunque
la actividad humana ha modificado, como es obvio, algunos de los componentes naturales del
paisaje, las actividades agropecuarias tradicionales han permitido mantener buena parte de los
valores medioambientales y de los atractivos de su geografía. La conservación de la relevante
biodiversidad de estos espacios unida a la consideración del paisaje como parte del patrimonio
cultural de Navarra, facilitarían el doble beneficio de salvaguardar los ecosistemas
medioambientales, y al propio tiempo, defender unos activos capaces de producir beneficios
económicos por su incidencia en la demanda turística.

La oportunidad que proporcionan estos atributos para el desarrollo de empresas


relacionadas con la hostelería y otras actividades afines, debe ser aprovechada por los
agentes que operan en estos sectores, incentivada por las administraciones con
responsabilidad sobre estos territorios y fomentada por las organizaciones profesionales y
corporativas relacionadas con el sector.

Las características de la demanda permiten además, involucrar a pequeños


empresarios o a promociones familiares, potenciando la creación de empleo y contribuyendo a
afianzar a la población residente. El hecho de que los habitantes de estos territorios se
conciencien en la estimación de estos activos, acrecentaría su interés por la conservación de
los valores culturales y naturales de los que, además, pueden obtener un determinado
rendimiento económico.

Aunque como se ha dicho, en los espacios o subcomarcas que se analiza existen


diferencias sustanciales, buena parte de la población afectada en estos ámbitos ha subsistido
a partir del aprovechamiento de los recursos agropecuarios y forestales, esto es, mediante
modos de producción que no pueden competir con las nuevas formas de actividad económica.
La introducción de las actividades relacionadas con el turismo rural permitirá la diversificación
en la obtención de recursos y contribuirá al mantenimiento de la población activa.

La demanda de segunda residencia, e incluso, en función de la proximidad relativa a


Pamplona, la demanda de vivienda habitual para nuevos pobladores, puede suponer, no sólo
una fuente de ingresos añadida, sino un modo de revitalizar la dinámica social y económica de
estos núcleos.

La permanencia de la población autóctona en el lugar, derivada de estos incentivos


adicionales, tendrá una influencia decisiva en la conservación de los valores tradicionales, y en
definitiva, de los ecosistemas de estas áreas.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 49
Como es lógico, será preciso activar medidas que permitan compatibilizar, no sólo la
gestión turística, sino en general, el conjunto de políticas sectoriales referentes a las
explotaciones agropecuarias, forestales, etc., con la debida conservación de la biodiversidad.

En otro orden de cosas, la red de autopistas y autovías interurbanas existente o


prevista y la mejora de las carreteras locales reforzarán la articulación con el espacio central.
Más aún, si de la consolidación del concepto de región-ciudad, que se propugna desde la
Estrategia Territorial de Navarra, se produce el afianzamiento y refuerzo de las
comunicaciones de la capital con los núcleos de población periféricos.

Si a ello se añade las posibilidades que existen en relación al desarrollo de las


infraestructuras de telecomunicaciones, cabría proponer la promoción de otras actividades
productivas en aquellos espacios que puedan disponer de una mejor relación con la red de
comunicaciones territoriales.

La creación de microcentralidades en cada zona, favorecería la prestación de


servicios integrados y la creación o fomento de las citadas actividades productivas. En este
sentido, interesaría ponderar las posibilidades de desarrollo de empresas relacionadas con los
recursos endógenos de cada lugar. En todo caso, y como quiera que, al igual que ocurre en los
núcleos rurales de la Comarca de Pamplona, el sistema de pequeñas poblaciones que
conforman estos territorios dificulta la prestación de servicios dotacionales, interesa desarrollar
la previsión de sistemas unificados que atiendan a ámbitos concretos, tal y como, de hecho, se
viene haciendo en determinados servicios prestados por el Gobierno de Navarra y las
entidades locales.

Por otra parte, la creciente demanda de segunda residencia, aunque produce


beneficios económicos y sociales añadidos, genera el peligro de deformación del tejido urbano
y del aspecto formal de los núcleos, en el caso de que su desarrollo no se realice en función
del adecuado planeamiento.

Sin ánimo de generalizar, merece especial preocupación el modo en que


frecuentemente, se producen las extensiones residenciales de los núcleos rurales
consolidados. Por más que las nuevas promociones se desarrollan de acuerdo a los oportunos
expedientes de planeamiento, lo cierto es que las medidas de control tienen una eficacia
relativa.

El problema es que no siempre el planeamiento urbanístico responde a una visión


global e integrada de las necesidades de desarrollo, procurando que las nuevas extensiones
se canalicen hacia los suelos idóneos, atendiendo a las características del tejido preexistente y
a las vocaciones de cada tipo de suelo. Al contrario, la estructura de crecimiento, en vez de
atender a los requerimientos de carácter público y a las peculiaridades territoriales, termina
encauzándose la mayoría de las veces, hacia aquellos suelos sobre los que se han producido

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 50
transacciones comerciales, y considerando prioritariamente, las demandas de la iniciativa
privada, mediante las oportunas figuras de modificación del planeamiento urbanístico, -algunas
veces, por adición de distintas modificaciones- y cumpliendo por tanto, todos los requisitos
formales que exige la legislación vigente.

Además, el tamaño y características de las promociones, pueden producir en algunos


casos, cierto deterioro formal, debido a la utilización reiterativa de tipologías idénticas, y
ofreciendo en definitiva, una imagen monótona que contrasta negativamente con el carácter
del núcleo rural.

La creciente demanda de viviendas, que en muchos casos se refiere a residencia


habitual, requiere atender a la debida regulación de este tipo de fenómenos, favoreciendo
sobre todo, las intervenciones relativas a la rehabilitación y puesta en valor del patrimonio
construido.

Es importante al respecto, fortalecer la estructura administrativa a partir cuando menos,


del enriquecimiento en cultura territorial de los responsables de estas dinámicas y establecer
los criterios necesarios para regular este tipo de acciones.

Pero las diferencias geomorfológicas y climatológicas y el valor de posición en la


estructura territorial de los diferentes espacios que integran estos espacios periféricos a la
Comarca de Pamplona, han determinado diferencias sustanciales en su modo de vida y las
características de los asentamientos. Interesa por tanto, distinguir algunos de los rasgos
diferenciales de los diferentes territorios.

A continuación se mencionan los principales elementos territoriales que configuran


el entorno de la Comarca de Pamplona.

SUBÁREA 10.1. VALLES DEL NORTE

La denominación de Valles del Norte, (Anue, Atez, Basaburua, Imotz, Lantz, Odieta y
Ultzama) responde a su configuración geográfica conformada precisamente, por los amplios
valles de la Navarra húmeda, situados entre los cauces del río Arakil y el río Arga. Delimita esta
subcomarca por el Norte, la divisoria de aguas Cantábrico-Atlántico y por el Sur, la cadena de
montes que perfilan el límite Norte de la Cuenca de Pamplona. El espacio de referencia de este
apartado comprende el territorio de la Subárea Funcional 10.1, si bien, cabría añadir el valle de
Esteribar por sus características análogas en buena parte de su territorio.

Aunque la orografía es montañosa, las vaguadas son generalmente amplias y las


pendientes no demasiado pronunciadas.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 51
La excelencia del paisaje, viene determinada por la orografía sinuosa, la presencia de
los pequeños pueblos bien conservados y por el equilibrio entre las áreas cultivadas y los
espacios boscosos, entre los que se mantienen amplias masas de vegetación primigenia.

Los núcleos de población son de pequeño tamaño. Su constitución responde a una


conformación invariablemente compacta. Fuera de las poblaciones existen, no obstante,
algunos caseríos, y se localizan también, numerosas bordas diseminadas por el territorio, con
una función de apoyo a las explotaciones pecuarias.

Por otra parte, la legislación en materia de condiciones técnicas, higiénico-sanitarias y


ambientales para la autorización de explotaciones pecuarias, ha generado la formación de
enclaves dedicados a estas actividades localizados a cierta distancia de las poblaciones. El
obligado desplazamiento de las explotaciones ganaderas ha originado en algunos casos, el
abandono de las pequeñas producciones familiares, ubicadas habitualmente y desde tiempos
ancestrales en las plantas bajas del caserío. En otros casos, la medida legislativa ha ofrecido
la posibilidad de modernizar, mejorar y ampliar las instalaciones, y en función del
emplazamiento, existe el riesgo de que se produzcan movimientos de tierra que alteren
excesivamente la topografía del lugar.

El alejamiento de las explotaciones pecuarias de los núcleos habitados, ha mejorado


sensiblemente sus condiciones medioambientales y estéticas. Es en esta zona donde las
posibilidades para el desarrollo de actividades relacionadas con el ocio y el turismo rural son
una oportunidad por la excelencia del paisaje, las posibilidades de realizar actividades físicas
en contacto con una naturaleza especialmente atractiva y el incentivo adicional de relacionarse
con las costumbres y tradiciones que, en buena medida, mantiene la población autóctona.

Sobre buena parte del territorio de estos valles opera el Consorcio del Plazaola,
entidad que promueve la planificación, gestión y promoción del desarrollo turístico de la zona,
integrada por 34 entidades locales -entre Ayuntamientos y Concejos- y más de 100 empresas
privadas integradas por asociaciones de hostelería, casas rurales, artesanos y otras
actividades.

El Consorcio toma su nombre del antiguo ferrocarril de vía estrecha que unía
Pamplona y San Sebastián, cuyo trazado, varias décadas después de que perdiera su antigua
función ferroviaria, ha sido rehabilitado en buena parte de su recorrido para su utilización con
destino a actividades de turismo recreativo y en especial para la modalidad del senderismo.

La recuperación del antiguo ferrocarril del Plazaola, cuyo trazado discurre por el
Municipio de Imotz, constituye una idea vertebradora de un conjunto de actividades
relacionadas con el ocio recreativo impulsadas por el citado Consorcio. Pero existen otros
recorridos balizados y otros espacios o elementos singulares, entre los que se pueden
destacar el Robledal de Orgi en el Concejo de Lizaso, (Ultzama) el Monasterio de Belate y la

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 52
Cueva de Abauntz, ambos en el Concejo de Arraitz-Orkin (Ultzama).Existen además, otros
incentivos, entre ellos, la posibilidad de visitar centros de producción de artesanía y productos
alimenticios de la zona, una buena oferta gastronómica, y en general, la presencia de
numerosos núcleos urbanos de carácter rural con una interesante arquitectura civil y religiosa
en el marco de un paisaje diversificado y particularmente atractivo.

El mencionado Robledal de Orgi constituye un Área Natural Recreativa de la Red de


Espacios Protegidos de Navarra. Asimismo pertenecen a esta Red buena parte de los bosques
de la zona central de Basaburua y Ultzama y los bosques montanos situados al Sur de la
divisoria de aguas Cantábrico-Mediterráneo pertenecientes a los Municipios de Anué, Lantz,
Ultzama y Basaburua. Por otra parte, se encuentra igualmente protegida la cueva de
Basajaun-Etxea situada en el Concejo de Lizaso, como Lugar de Interés Comunitario (LIC).
Bajo este concepto y formando parte de la Red Natura 2.000 se integran algunos de los
espacios reseñados, en concreto, el Monte Alduides, Belate y los robledales de Ultzama.

Interesa destacar igualmente la presencia de tres monumentos naturales, los dos


robles de Jauntsarats y el roble de Eltzaburu.

Entre los atractivos turísticos de la zona, merece una mención especial la presencia del
Camino de Santiago, cuyo trazado discurre a través del Valle de Esteribar. El Camino de
Santiago, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1993, constituye la ruta de
mayor valor emblemático de la Península y la más utilizada por los amantes del senderismo
debido a su significado histórico y cultural.

La presencia de las instalaciones del club de Golf de la Ultzama constituye un servicio


adicional que colabora, junto con las cualidades reseñadas, a conformar un espacio atrayente
para el turismo y el ocio deportivo. Las instalaciones del club son un buen ejemplo de
equipamiento deportivo de carácter extensivo que, bien integrado en el paisaje, contribuye a su
conservación.

La mejora de la N-121 unida a la dificultad para desarrollar polígonos industriales de


perfil convencional en el Área Metropolitana, puede aportar oportunidad de localización en la
zona, lo que mejorará el ratio de empleos / habitantes.

En función de lo expuesto, resulta evidente que los Valles del Norte constituyen un
lugar idóneo para fomentar, el desarrollo de actividades empresariales relacionadas con la
hotelería y otras labores complementarias a ésta, encaminadas a obtener provecho de estos
activos.

Las medidas de protección del patrimonio natural que determina el presente POT 3 y
las instrucciones que a tal fin, incorpora para el desarrollo del planeamiento derivado, tienen

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 53
una finalidad esencial que se centra en la salvaguarda de la diversidad y en proporcionar la
adecuada respuesta a la carga de la huella ecológica generada por el conjunto de la población,
pero al propio tiempo, contribuirán al mantenimiento de los valores paisajísticos y
medioambientales en los que encuentran fundamento estas opciones de progreso económico.
En el mismo sentido colaborarán las medidas que se incorporan en defensa del patrimonio
cultural. No obstante, es necesario que las instituciones y la población residente se identifiquen
con estas oportunidades y se involucren en la conservación y mejora, tanto del patrimonio
público como del privado.

La emergente presencia de pequeños establecimientos de hostelería, entre los que


cabe destacar la promoción de casas rurales y la ya tradicional actividad de restauración,
vienen a confirmar la existencia de una demanda creciente relativa a este sector.

Pero las condiciones de espacio atractivo, además de actuar sobre el usuario de los
servicios de hostelería, afectan igualmente sobre la demanda de propiedad, ya sea de
residencia habitual, ya de segunda residencia.

Durante las últimas décadas se han producido ciertas extensiones en buena parte de
los núcleos rurales, e incluso nuevos enclaves aislados destinados a la tipología de vivienda
unifamiliar de segunda residencia, cuya formación incide notablemente, tanto en los aspectos
funcionales del tejido territorial, como, sobre todo, en la fisonomía de los núcleos.

Algunas poblaciones (10.2. Valles del Norte y 10.3. Valles Intermedios) han sido, o son,
objeto de una tensión especial en lo que hace referencia a la demanda de suelo para la
construcción de viviendas unifamiliares. Cabe citar Beruete en Basaburua, Larrasoaña,
Urdaitz/Urdaniz y Zubiri en Esteribar, Endériz en Oláibar y Auza, Eltzaburu, Guerendiáin e Iraizotz
en Ultzama, por poner algunos ejemplos. En esta última población, Iraizotz, se desarrolló hace
algunas décadas un nuevo asentamiento de viviendas unifamiliares - Amati - en un
emplazamiento próximo, pero separado del núcleo rural primigenio.

Conviene citar la importante extensión del pequeño núcleo de Olloki en el término


municipal de Esteribar, por cuanto su proximidad a la capital permite entender que se forma
como uno de los desarrollos de la propia ciudad.

De hecho, la relación del Valle de Esteribar con el área metropolitana de la capital es


ciertamente más directa que la que mantienen el resto de los valles a que hace referencia este
apartado. Esta circunstancia induce a proponer su inclusión una subdivisión territorial distinta,
(subárea 10.2) aunque sus características geomorfológicas y socioeconómicas resulten en
cierto grado similares a las características del conjunto de los valles subcantábricos.

Por otra parte, puede afirmarse que se encuentran prácticamente controlados los
fenómenos relativos a la aparición de refugios o casillas ilegales, que vinieron a alterar

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 54
negativamente no hace muchos años, algunos espacios próximos a la red de comunicación
viaria.

Conviene hacer mención igualmente, a las iniciativas referentes a la rehabilitación y


reutilización de caseríos, y antiguas bordas y apriscos que se emplazan de modo diseminado
por el territorio. Como quiera que los nuevos hábitos residenciales y modos de producción han
inducido al abandono y consecuente deterioro de este tipo de inmuebles, no cabe sino
considerar favorablemente estas acciones que contribuyen a la recuperación del patrimonio
edificado.

Ahora bien, interesa regular también estas iniciativas, al objeto de establecer pautas de
intervención que procuren el mantenimiento de ciertas condiciones formales y materiales en
estos edificios. La vulnerabilidad visual que generalmente caracteriza a estas construcciones,
debido a su emplazamiento aislado en un paisaje de gran calidad, agudiza la necesidad de
controlar debidamente estas acciones, incidiendo también en el uso de las parcelas y en las
características del cierre de las mismas.

En lo que hace referencia a las actividades productivas, y más allá de las labores
agropecuarias y del servicio al turismo rural ya comentadas, conviene mencionar la escasa
incidencia de las iniciativas industriales. El polígono industrial Elordi en Iraizotz (Ultzama) y la
fábrica de Magnesitas de Zubiri (Esteribar), cuya posición de relaciona con la presencia de los
correspondientes yacimientos, constituyen, al margen de otras actuaciones de carácter
aislado, los únicos centros reseñables de actividad económica propiamente industrial.

Aunque resulta evidente que en estos valles, debido al escaso valor de posición, no
existe apenas una tensión de demanda relativa a usos industriales, cabría pensar, no obstante,
en la promoción de pequeños polígonos de actividad productiva en los que entre otras Áreas, y
vinculadas a lo diferencial, pudieran elaborarse productos derivados de las labores
agroalimentarias y forestales propias de la zona, u otras actividades compatibles con la
naturaleza del lugar.

En definitiva, las dificultades de subsistencia de la economía tradicional deben ser


compensadas por las oportunidades que ofrecen las actividades reseñadas, y en especial, por
las posibilidades que proporciona la demanda de turismo rural, sin olvidar, tal y como se ha
mencionado igualmente, la aptitud para satisfacer la demanda de segunda residencia o de
vivienda habitual. Esta actividad, debidamente regulada, puede reforzar la consolidación del
entramado social y a la dinámica económica de los municipios y sus pobladores.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 55
SUBÁREA 10.2. VALLES INTERMEDIOS.

Los valles intermedios (Esteribar, Ezkabarte, Goñi, Iza, Juslapeña, Oláibar y Ollo)
participan por su localización del entrono rural de la Comarca de Pamplona, así como del
Entorno de la Comarca de Pamplona, en sus ámbitos más periféricos, como es el caso del
Valle de Goñi.

El valle de Goñi, constituido administrativamente por un Ayuntamiento compuesto por


cinco concejos, constituye un ámbito geográfico que presenta características propias.

Aunque incorporado a este ámbito de estudio, el municipio de Goñi, forma parte de


otra unidad geográfica y participa de unas características socioeconómicas bien diferenciadas
respecto del resto de municipios.

Se trata de un territorio situado en las cabeceras de los ríos Udarbe, afluente del Arakil
y Salado, afluente del Arga, cuya elevada altimetría dificulta la relación viaria con los espacios
próximos. La principal vía de comunicación, la carretera NA-7.020 y su alternativa, la carretera
NA-7.030, serpentean sobre las laderas que definen el valle de Ollo, para superar un desnivel
aproximado de 300 metros de altitud en poco más de cinco kilómetros de trazado. La salida
unificada de ambas carreteras hacia el Sur, se prolonga en una acusada sucesión de curvas
hacia el valle de Guesálaz. Esta circunstancia determina el aislamiento de esta área respecto
de los ejes de desarrollo económico, y su vinculación exclusiva a las labores agropecuarias
propias de la zona.

La incipiente actividad relativa a turismo rural se fundamenta precisamente en la


tranquilidad y sosiego que caracteriza este espacio, y en las cualidades de su patrimonio
edificado con destacados ejemplos de arquitectura civil y religiosa.

La mejora de las comunicaciones viarias constituye el principal reto para la mejora


de la calidad de vida de los habitantes de Goñi.

SUBÁREA 10.3. ORIENTE DE LA CUENCA.

La mayor parte de los municipios que formando parte del POT 3, se sitúan al Este de la
Comarca de Pamplona (Ibargoiti, Izagaondoa, Lizoáin, Monreal, Unciti y Urroz-Villa) se
agrupan en el entono del macizo de Peña Izaga, constituido por un sistema montañoso que
alcanza en su cumbre más alta la altitud de 1.360 metros sobre el nivel del mar.

El territorio, comprendido en el espacio que se define como Cuencas Prepirenaicas,


se define por la presencia de sistemas montañosos continuos entre los que se abren amplios
valles con suaves ondulaciones, que se convierten en llanuras en la proximidad de los cauces
fluviales.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 56
En su costado Sur, el área queda delimitada por las sierras de Izco y Alaitz con la Higa
de Monreal como cumbre más destacada (1.287 m.)

El valle de Lizoáin asociado a esta área, está formado por la cuenca intermedia, de
dirección Norte-Sur, del río Erro.

La apertura de los primeros tramos de la Autovía Pamplona-Jaca ha supuesto una


considerable mejora de las conexiones viarias de la zona Sur de la subcomarca con el área
metropolitana de Pamplona. La zona central, esto es, Urroz-Villa y los núcleos próximos a esta
villa, participan también de una buena relación con la capital a través de la carretera NA-150
Pamplona-Aoiz-Lumbier. Estas buenas relaciones con la ciudad central y el ambiente apacible
y plenamente campestre, estimulan la demanda de suelo para el desarrollo de actividades
residenciales de segunda residencia.

Como en otras zonas rurales que se sustentaban en una economía agropecuaria de


subsistencia, la emigración hacia las áreas urbanas industrializadas produjo un descenso
notable de la población a mediados del siglo pasado, e incluso el abandono de algunos
poblados de la zona montañosa de Lizoáin. Sobre este municipio y concretamente en las
riberas del río Erro existe una notable presión de chabolismo y actividades descontroladas de
fin de semana.

El emplazamiento de Urroz-Villa en una situación bien relacionada con las áreas más
marginadas de la subcomarca, podría aprovecharse para incentivar su vocación como
cabecera de servicios y actividades económicas de la zona. La creación de una
microcentralidad en esta población bien relacionada con Pamplona, disfrutaría de su posición
intermedia en el corredor viario Pamplona-Aoiz y permitiría el desarrollo de este interesante
núcleo y por extensión, de su zona de influencia. Al propio tiempo, Monreal, en una posición
central respectos de los núcleos de la zona sur, y su excelente relación viaria con Pamplona.

El canal de Navarra, cuyo trazado discurre por los términos de Urroz-Villa,


Izagaondoa, Unciti y Monreal permitirá satisfacer próximamente las deficiencias en materia de
abastecimiento de agua que sufren algunas localidades de la zona, tales como Artaiz,
Cemboriáin, Najurieta, Unciti y Zabalceta.

Las posibilidades de desarrollo de actividades turísticas se centran en la interesante


arquitectura medieval de algunos de sus templos y edificios civiles. En Artaiz se emplaza un
centro de interpretación del románico, próximo a la magnífica iglesia de San Martín.

Interesa reseñar igualmente, el paso de la ruta aragonesa del Camino de Santiago a


través de la zona sur del área, a través de los Términos de Ibargoiti y Monreal, así como la
presencia del trazado del antiguo ferrocarril del Irati a través del corredor Pamplona - Aoiz -
Lumbier - Sangüesa, cuya recuperación y puesta en valor como recorrido peatonal, ciclista y

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 57
ecuestre, constituiría un incentivo adicional para las actividades lúdico-deportivas. La
recuperación de este trazado ha sido objeto de estudio, sin que de momento, se hayan
promovido las figuras y proyectos oportunos para llevar a efecto las correspondientes
acciones.

Por otra parte, la Peña Izaga constituye un espacio natural delimitado como área de
protección de la fauna silvestre y algunos tramos del sistema fluvial del río Erro, se encuentran
catalogados como lugar de importancia comunitaria.

SUBÁREA 10.6. VALDIZARBE

Los municipios que integran la zona Sur y Oeste del ámbito al exterior de la Comarca de
Pamplona no constituyen propiamente una unidad geográfica diferenciada y unitaria, si bien
casi todos ellos forman parte de la subcomarca de Valdizarbe (Adios, Añorbe, Biurrun-Olcoz,
Eneriz/Eneritz, Legarda, Muruzabal, Obanos, Puente la Reina/Gares, Tirapu, Úcar, Uterga).
Aunque la comunidad de Valdizarbe agruparía propiamente a los once municipios que forman el
valle del río Robo, se añaden otros municipios (Tiebas/Muruarte de Reta, Guirguillano y Artazu),
vinculados por su proximidad, a la vida social y económica del Valle.

La subcomarca de Valdizarbe, situada al Sur de la Sierra de Erreniega (del Perdón) y al


Norte de los montes de Nekeas, se encuentra atravesada en su zona occidental por el tramo
medio del río Arga, en cuya margen izquierda se sitúa la población con mayor entidad de la
zona, Puente la Reina/Gares. El río Robo, que desemboca en el Arga precisamente en el
casco urbano de la citada población de Puente la Reina/Gares, articula el resto del valle en
dirección Este -Oeste.

La producción agraria dedicada fundamentalmente al cultivo de cereales determina las


características del paisaje y las variaciones estacionales de su color, en una orografía sinuosa
formada por las suaves oscilaciones de las estribaciones de las sierras. Las masas forestales
de las cotas más altas, la presencia de viñedos, fundamentalmente en el paraje del Señorío de
Sarría y en el término de Añorbe, y los cultivos hortícolas de las zonas de ribera ofrecen el
contrapunto y la variedad paisajística de un espacio atractivo por el que discurre el Camino de
Santiago. Cabría decir mejor, los Caminos, porque sus dos ramas principales, las denominadas
“Camino Francés” y “Camino Aragonés”, procedentes de Roncesvalles y Somport
respectivamente, confluyen en un único trazado junto a la población de Puente la Reina/Gares.
No en vano, esta población -ciudad de fundación-, cuyo nombre proviene del puente medieval
que salva el río Arga en el costado Oeste de su núcleo medieval, extiende su valor de
encrucijada más allá de su significado histórico, y se constituye actualmente, con sus 2.500
habitantes, en auténtica cabecera y centro de servicios del valle.

A diferencia de otras subcomarcas del entorno de la Cuenca de Pamplona,


caracterizadas por la proliferación difusa de pequeños asentamientos poblacionales sin un

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 58
núcleo destacado que polarice las funciones de capitalidad, el sistema urbano de Valdizarbe
cuenta con la presencia de Puente la Reina/Gares, como centro de referencia comarcal, por su
posición en el encuentro de varias vías del sistema de comunicaciones y sobre todo, por su
entidad poblacional y desarrollo y diversidad de sus actividades económicas. Este núcleo, junto
con Obanos, forman un conjunto urbano en proceso de integración que conviene estimular,
para alcanzar un lugar en el eje Pamplona-Estella.

El desarrollo de planes de conjunto o al menos de una visión espacial integrada de


Puente la Reina/Gares con Obanos puede multiplicar el peso demográfico y funcional del área.

La reciente apertura de la Autovía del Camino entre Pamplona y Estella-Lizarra ha


consolidado su rango de núcleo intermedio en la estructura económica de la Comunidad Foral.
La próxima apertura de la citada Autovía hasta Logroño afianzará además, su posición en los
ejes de comunicaciones territoriales del sistema de ciudades del entorno.

La creciente demanda de suelo para la implantación de nuevas instalaciones


industriales corrobora el auge económico actual de la localidad.

La circunstancia de que la población de Puente la Reina/Gares forme parte por un


lado, del eje dinámico formado por la Autovía del Camino, y por otro, se constituya como
centro vital que ofrece servicios de equipamientos y mercado a su entorno territorial, da lugar a
un sistema de vertebración territorial de gran interés, al establecerse como nexo intermedio de
relación en la articulación campo-ciudad.

Pero la prestación de servicios que proporciona el núcleo de Puente la Reina-Gares se


extiende también a la población visitante que se acerca a la población atraída por la
extraordinaria calidad de su patrimonio cultural en general, y arquitectónico en particular, en el
contexto de un tejido medieval de enorme valor histórico y urbanístico. La población constituye
un hito singular en el Camino de Santiago, por lo que la ciudad dispone de un activo cultural de
enorme atractivo para el desarrollo del turismo de calidad.

La entrada en funcionamiento de la Autovía de Camino con su trazado exterior, que a


modo de variante evita el paso del flujo viario interurbano, ha liberado al centro urbano del
tráfico superfluo proporcionando mayor confort y seguridad a sus pobladores y visitantes.

Las posibilidades de expansión económica de Puente la Reina/Gares y por


extensión, de su área de influencia, se definen por tanto, en función del perfil diversificado de
su economía, que atiende tanto a actividades de prestación de servicios, como industriales y
turísticas. Aunque con menor incidencia, no conviene olvidar por otra parte, la riqueza de los
cultivos de huerta de las riberas del río Arga.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 59
En una orografía que presenta ciertas dificultades, la planificación urbanística de las
nuevas extensiones urbanas debe estructurarse respetando las cualidades del tejido
preexistente, atendiendo especialmente a la rehabilitación y puesta en valor del casco
medieval.

El resto de los núcleos de Valdizarbe fundamentan su economía en las actividades


agrarias. Con la entrada en funcionamiento del Canal de Navarra se produce la puesta en
regadío 1.163 Hectáreas del valle, de modo que los cultivos tradicionales de secano están
sustituyéndose por otros más variados, enriqueciendo sensiblemente el rendimiento de las
tierras. Ello tendrá incidencia en la modernización de las explotaciones y en la promoción de
industrias agroalimentarias derivadas.

Por otra parte, la mejora de las comunicaciones viarias y especialmente la buena


relación con la capital, afecta no sólo a Puente la Reina-Gares, sino también a las poblaciones
que se sitúan en las faldas de la sierra de Erreniega próximas a los enlaces de la Autovía del
Camino. Sobre núcleos como Legarda, Muruzábal u Obanos, se ha intensificado la demanda
de suelo para vivienda habitual y segunda residencia, y las tensiones urbanísticas son
semejantes a las que reciben las poblaciones rurales interiores a la Comarca de Pamplona.

También mantienen buena relación viaria con Pamplona los núcleos situados al Este
de Valdizarbe, -Añorbe, Enériz, Tirapu, Ucar, y Uterga-, por medio del enlace de la carretera
NA-6.010, que discurre por el centro del valle, con la Autopista A-15 en dirección Pamplona.

Aunque se ha reseñado la importancia del patrimonio cultural de Puente la


Reina/Gares, conviene finalmente, hacer referencia al valor generalizado de buena parte de la
arquitectura civil y religiosa de la zona, y a los dólmenes de Artajona, que aunque llevan el
nombre de esa localidad, se sitúan en el límite de su término y el de Añorbe.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 60
4.3.- DIAGNÓSTICO TERRITORIAL. ANÁLISIS DAFO

Al objeto de facilitar su comprensión e interpretación, y su coherencia con los objetivos


generales de la ordenación territorial y particulares del ámbito POT 1 el diagnóstico territorial en
términos DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) se presenta agrupado
en torno a los ejes o estrategias sectoriales en que se ha convenido estructurar las propuestas
del POT, esto es:

• 4.3.1. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL


• 4.3.2. SISTEMA URBANO
• 4.3.3. COMUNICACIONES, TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS
• 4.3.4. COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN

4.3.1.- PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

ÁREAS DE MEJORA (DEBILIDADES Y AMENAZAS)


DEBILIDADES

• Limitación y fragilidad del territorio en cuanto recurso y soporte del desarrollo urbano.
• Pérdida de los valores paisajísticos y ambientales que han caracterizado a la capital y su
entorno, y que constituyen uno de los rasgos diferenciales de la ciudad frente a los que
ofrecen ciudades análogas.

AMENAZAS

• Agotamiento consiguiente del recurso suelo, alteración de la geografía del lugar y pérdida
de los valores ambientales que han caracterizado históricamente a la comarca de
Pamplona.

PUNTOS FUERTES (FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES)


FORTALEZAS

• Entorno próximo de alta calidad ambiental que constituye la expansión natural de la ciudad
central.
• Alta calidad ambiental y urbana, pese a la condición fragmentaria del desarrollo.

OPORTUNIDADES

• Existencia de espacios naturales y ámbitos de valor paisajístico y natural, aún en el interior


del tejido propiamente urbano, en los que apoyar la ordenación del tejido y desarrollo
urbano.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 61
4.3.2.- SISTEMA URBANO

ÁREAS DE MEJORA (DEBILIDADES Y AMENAZAS)


DEBILIDADES

• Excesiva dependencia del sector industrial respecto de la industria de la automoción.


• Desarrollo urbanístico caracterizado por la dispersión y suma de acciones locales.

AMENAZAS

• Ocupación y colonización extensiva y errática del entorno de la capital y, en general, del


espacio rural, que ofrece una imagen confusa y, en la medida en que se ha apoyado
excesivamente en extensiones de suelo y tipologías de baja densidad, resultan
insostenibles.
• Dificultad de definir un perfil preciso, vigoroso y diferenciado de la ciudad, en competencia
con ciudades medias próximas a las que, a un tiempo, es preciso complementar.
• Posible deslocalización de algunas de las actividades industriales.

PUNTOS FUERTES (FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES)


FORTALEZAS

• Pamplona y su Área Metropolitana constituyen un foco de atracción de población,


actividades, equipamientos y, en general, recursos y desarrollo económico.
• Identidad de la capital como cabecera y puerta de la región, a través de la cual sería
posible la integración de Navarra en espacios emergentes y ejes europeos de desarrollo.
• Pertenencia al sistema polinuclear de ciudades medias que forman parte de tales espacios
y ejes emergentes.
• Notable nivel de dotaciones, públicas y privadas, así como de infraestructuras y servicios
básicos, en particular los asociados al ciclo del agua y la salubridad.
• Innovación tecnológica, Investigación y Desarrollo, particularmente reconocida en los
ámbitos de la medicina y las energías renovables. Esfuerzo, por tanto, de superar la
excesiva dependencia respecto de sectores productivos concretos.
• Existencia de un tejido empresarial dinámico en el que apoyar líneas de investigación y
desarrollo y fomentar las relaciones entre Universidades y Empresas.
• Cualificación urbana de la capital.

OPORTUNIDADES

• La posición del Área Central en relación al Arco Atlántico, el Eje del Ebro y los Pirineos
induce a potenciar el área central y su entorno como ámbito de vertebración de estos
espacios de desarrollo.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 62
• Consolidación y fortalecimiento del sistema de equipamientos de rango comarcal y
regional, en particular de naturaleza sanitaria, asistencial y educativa, así como del impulso
de actividades asociadas a líneas de investigación y desarrollo, fundamentalmente
relacionadas con la biotecnología y las energías renovables.
• Existencia de vacíos físicos y funcionales (áreas obsoletas en reconversión), en los que
apoyar la articulación urbana y la creación de nuevos centros urbanos de cierta densidad y
carácter multifuncional tendentes a la formación de un conjunto polinuclear una estructura
policéntrica.
• Desarrollo de los subsistemas urbanos de las Zonas Medias en torno a las cabeceras de
Altsasu/Alsasua (con Olazti/Olazagutía y Urdiáin), de Estella/Lizarra (con Ayegui y
Villatuerta), de Tafalla-Olite y de Sangüesa/Zangoza, llamados a enriquecer, equilibrar y
racionalizar el desarrollo del Área Central y la capital.

4.3.3.- COMUNICACIONES, TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS

ÁREAS DE MEJORA (DEBILIDADES Y AMENAZAS)


DEBILIDADES

• Débil relación y conectividad con el exterior, en comunicaciones aéreas y ferroviarias


(éstas, en vías de mejora).

AMENAZAS

• Relativa marginalidad de la ciudad en relación con redes de comunicación, particularmente


aéreas, pero, también ferroviarias y viarias -en concreto, comunicación con el
Departamento francés de Pirineos Atlánticos-, garantes de su articulación con ámbitos
territoriales próximos.

PUNTOS FUERTES (FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES)


FORTALEZAS

• Conectividad con la región, apoyada en una apropiada red radial de comunicaciones.


• Próximos proyectos de Red y Estación de Alta Velocidad.

OPORTUNIDADES

• Próximo desarrollo de la red y estación de Alta Velocidad y refuerzo y cualificación de la


red regional de carreteras. Potenciación y desarrollo de nuevas modalidades (posible
tranvía, metro o metrobús comarcal), de transporte público.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 63
4.3.4.- COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN

ÁREAS DE MEJORA (DEBILIDADES Y AMENAZAS)


DEBILIDADES

• Ausencia de una cultura fuerte de coordinación y cooperación entre organismos y agentes


territoriales.
• Fragmentación administrativa y competencial.
• Autonomía y falta de integración de políticas sectoriales y actuaciones departamentales en
relación con la ordenación integral del territorio.
• Ausencia de proyectos de planeamiento urbano integrados que superen límites
administrativos, competencias e intereses locales. Dificultad de integrar la variable tiempo
en el proceso de desarrollo y construcción del sistema urbano y de la ciudad.
• Ausencia de la necesaria racionalización del mapa local, con una falta de eficiencia en la
gestión de recursos.
• Inexistencia de un fondo de compensación interterritorial que garantice la indiferencia de
los entes locales en relación con la ordenación del territorio, localización de usos lucrativos
y dotaciones de carácter supralocal.
• Ausencia de un órgano de gestión territorial de aspectos y acciones supralocales que
constituya una instancia superior a la que representan Ayuntamientos y entes locales.

AMENAZAS

• Autocomplacencia del tejido social con los supuestos valores territoriales del ámbito POT y,
en el límite, de la región, pudiendo perder posición competitiva respecto a otras regiones.

PUNTOS FUERTES (FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES)


FORTALEZAS

• El ámbito del POT 3 es un territorio que participa de una notable homogeneidad, caracterizado
por su posición estratégica en Navarra, centro del Área Polinuclear Central (APC) y que
posibilita la concreción de cooperación con otros territorios.
• La posición del Área Central, y el papel de Pamplona como “Puerta de Navarra”, como entidad
sobre la que gravita la relación de la ciudad-región de Navarra con el espacio europeo de su
entorno.

OPORTUNIDADES

• Desarrollo de cultura de cooperación intermunicipal, interregional o transnacional.


• Cooperación entre la C. F. de Navarra con regiones vecinas. Dentro del ámbito Regional de
Navarra y en lo que afecte al POT: Desarrollo de Protocolos Generales de Colaboración
suscritos por el Gobierno de Navarra con Aragón, País Vasco y La Rioja, y Convenio con la

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 64
región de Aquitania, avanzando en la formulación de convenios y marcos de colaboración
entre dichas Comunidades Autónomas, que hagan posible dichas actuaciones conjuntas.
• Generar ámbitos de organización comarcal, especialmente como marco operativo para la
movilidad (transporte comarcal interno) y prestación de servicios comunes, residuos y
equipamientos (deportivos, culturales).
• Coordinación de criterios del planeamiento municipal en cuanto a aspectos sectoriales.
• Potenciación de mancomunidades multifuncionales.
• El POT 3 en cuanto instrumento llamado a superar localismos y guiar la ordenación del
territorio comarcal y la formulación e integración tanto del planeamiento local como del
planeamiento, políticas y proyectos sectoriales.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 65
4.4.- DIAGNÓSTICO TERRITORIAL. SÍNTESIS

Sin perjuicio de que se completen en la II. Memoria Justificativa (capítulo 2.1.


Ámbito y caracterización del POT 3), se describen en este punto, los rasgos más
destacados que caracterizan al ámbito del POT 3 Área Central.

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

Como síntesis del diagnóstico territorial para el POT 3 se identifican las siguientes
conclusiones:

• Posición central del ámbito del POT en el territorio de Navarra y presencia en su interior,
de la capital de la Comunidad Foral.
• Heterogeneidad del territorio y de sus asentamientos poblacionales.
• La Comarca de Pamplona, la Cuenca, puede considerarse, como un área geográfica y
social con identidad propia. En su ámbito central se emplaza el asentamiento poblacional
del Área Metropolitana de Pamplona.
• La relevancia del Área Metropolitana de Pamplona y su condición de capitalidad se
encuentran avalada por su emplazamiento central en el territorio de la Comunidad Foral, el
esquema radial de comunicaciones viarias, su rango poblacional y su vocación funcional.
• Valor de posición del Área Metropolitana de Pamplona en el espacio de articulación de los
sistemas de desarrollo del entorno territorial europeo.
• Entendida Navarra como región-ciudad, las condiciones anteriores –capitalidad y espacio
de articulación- definen la vocación de Pamplona como espacio de conexión del conjunto
de la Comunidad Foral en el emergente sistema polinuclear de su entorno.
• Mejora progresiva de las comunicaciones territoriales y expectativas de mejora de las
comunicaciones ferroviarias y aéreas de Pamplona.
• Presencia de un tejido productivo de enorme vitalidad en el Área Metropolitana, cuya
modernización aparece reforzada por el progreso de las actividades relacionadas con la
información y el conocimiento.
• Notable calidad del Área Metropolita en materia de equipamientos y espacios libres.
• Riesgo de desarrollo urbano fragmentado y desestructurado debido, entre otros factores,
a la inexistencia de un órgano administrativo único para el conjunto de la ciudad.
• El crecimiento discontinuo, la segregación de actividades y la utilización de determinadas
tipologías residenciales pueden conducir a un modelo de ciudad insostenible.
• El entorno rural metropolitano presenta notables cualidades paisajísticas y
medioambientales cuya protección debería garantizarse. El clima submediterráneo húmedo
propicia un buen rendimiento productivo agrícola.
• Los núcleos rurales próximos a la ciudad reciben su influencia en fenómenos tales, como
la demanda de espacios de ocio y segunda residencia y la degradación del paisaje debido
a actividades impropias.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 66
• Riesgo de que los núcleos rurales, especialmente aquellos que se emplazan próximos al
Área Metropolitana, evolucionen de acuerdo a pautas de desarrollo impropias de su
carácter.
• Calidad de los núcleos rurales en general, fundamentada en la excelencia del paisaje, el
mantenimiento de las actividades tradicionales y la calidad del patrimonio ambiental y
cultural. Posibilidades de fomentar el turismo rural y cultural de calidad.
• El Área Metropolitana de Pamplona conjuntamente con Altsasu/Alsasua (con
Olazti/Olazagutía y Urdiáin), Estella/Lizarra (con Ayegui y Villatuerta), Tafalla-Olite y
Sangüesa/Zangoza Alsasua, Estella, Tafalla y Sangüesa constituyen el Área Polinuclear
Central propuesta por la ETN como espacio de cooperación en forma de red de núcleos;
pero el sistema poblacional de las áreas rurales requiere, a otra escala, un sistema
igualmente vertebrado dirigido a fortalecer el sistema funcional, tanto en lo relativo a
actividad económica, como en lo que hace referencia a la prestación de servicios a las
personas.

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y OBJETIVOS DEL POT

A la vista del diagnóstico territorial del punto precedente, los objetivos adoptados en el
POT responden a sus rasgos más relevantes y aspiran a aprovechar en beneficio del territorio y
la población residente en su ámbito las Fortalezas y Oportunidades que se ofrecen a su
desarrollo superando las Debilidades y Amenazas que podrían comprometerlo.

Del diagnóstico territorial realizado se desprenden objetivos que se contemplan en la


II. Memoria Justificativa (apartado 2.3. Objetivos, estrategias, elementos esenciales y
líneas de acción del Modelo de Desarrollo Territorial del POT).

En todo caso, en función de las observaciones realizadas, los objetivos del POT
deben dirigirse, fundamentalmente, a la definición de un Modelo de Desarrollo Territorial
en el que confluyan estrategias complementarias, tales como, la evolución del Área
Metropolitana de Pamplona de acuerdo a los principios en que se inspiran las teorías del
desarrollo urbano sostenible, y como ciudad, que, mediante el refuerzo de los equipamientos
de rango regional y la incorporación progresiva de las actividades relacionadas con la
información, la innovación y el conocimiento, refuerce su función como capital de Navarra y
como centro de engarce del conjunto de la región con los espacios emergentes de su entorno.

Al propio tiempo, interesa proteger los valores culturales, medioambientales y


paisajísticos en defensa de la herencia patrimonial y de la biodiversidad y como activo dirigido
a impulsar las actividades relacionadas con el ocio, la formación y el turismo rural y cultural.

Conviene, finalmente, fomentar una estructura funcional del sistema urbano que,
fundamentada en los principios de coordinación y complementariedad, oriente la estrategia de
sus propuestas hacia el equilibrio territorial, la eficacia y la cohesión social.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 67
5.- PROCESO DE REDACCIÓN Y PARTICIPACIÓN

5.1- PROCESO DE REDACCIÓN

El proceso de elaboración y tramitación de los POT se ha ajustado a lo estipulado en la


LFOTU, que en su artículo 36 adjudica al Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio
la responsabilidad de su redacción en coordinación con el resto de Departamentos, y bajo el
seguimiento de una Comisión representativa de las Entidades Locales y otros agentes sociales.
El procedimiento administrativo ha verificado las dos informaciones públicas previstas en la
LFOTU, contemplando en sus últimos pasos la intervención de los Órganos de la
Administración de la Comunidad Foral competentes en la materia, tal como determinan los
puntos 4 a 6 del artículo 36 citado:

4. “La Comisión de Ordenación del Territorio de Navarra y el Consejo Social de


Política Territorial, emitirán informe sobre el proyecto de Plan de Ordenación
Territorial.”
5. “El Consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda propondrá
al Gobierno de Navarra la aprobación del proyecto de Plan de Ordenación
Territorial.”
6. “El Plan de Ordenación Territorial se aprobará por el Gobierno de Navarra
mediante Decreto Foral.”

La elaboración de los cinco POT ha exigido una múltiple coordinación tanto de los
actores intervinientes como de las materias tratadas, y es el resultado de un amplio proceso de
participación pública. Para su elaboración, se ha mantenido una coordinación del
Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio, -responsable de la elaboración de los
POT- con la dirección técnica de NASURSA, y con el equipo redactor, y por extensión con el
conjunto de los departamentos sectoriales del Gobierno de Navarra. De todo ello hay perfecta
constancia documental que ha estado permanentemente abierta a la consulta pública por
múltiples medios, en un ejercicio de transparencia ciertamente destacable.

El proceso se ha articulado en torno a las fases de Avance y de Proyecto:

• En la fase de Avance se realizó un diagnóstico territorial, estructurado en bloques


temáticos, que llevó a la elección de un Modelo de Desarrollo Territorial, que se plasmó
en el documento de “Avance” que se sometió a información pública en 2007.

• En la fase de Proyecto, se elaboró un Proyecto Previo, que adelantaba los contenidos


en temáticas sectoriales y determinaciones normativas del Proyecto POT. Con
posterioridad se elaboró el “Proyecto Tramitable”, que se sometió a información pública
en 2009, así como el “Proyecto - Texto Corregido” en 2010, que concreta la edición de
cambios derivada del proceso de participación ultimándose en el “Proyecto - Texto
Refundido”, que recoge la actualización final derivada de los informes citados, hasta
culminar en los presentes y definitivos documentos POT.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 68
5.1.1.- METODOLOGÍA

Los cinco Planes de Ordenación Territorial (POT) redactados, se formulan a un


tiempo y se extienden al conjunto del territorio regional de ahí que se haya afrontado la
ordenación de cada uno de los ámbitos subregionales delimitados para la ordenación de
Navarra en la escala intermedia, de forma integrada y desde una óptica unitaria. Esto garantiza
coherencia y homogeneidad a sus propuestas y determinaciones y, por otro lado, ofrece una
visión global de la ordenación del territorio de la región.

La integración de los cinco POT en lo que constituye un proyecto unitario de


ordenación territorial de la C.F. de Navarra supone una fortaleza innegable del trabajo ya
que posibilita una ordenación territorial integrada y permite que las visiones sectoriales o
transversales que alimentan cada proyecto se refieran, desde un primer momento, al conjunto
de la región, para ofrecerse, sólo en segundo término, personalizadas para cada ámbito POT.
Se han evitado así las propuestas desestructuradas o incoherentes que habría generado el
análisis descontextualizado de cada ámbito POT.

Las consideraciones anteriores justifican, tanto la metodología aplicada a la redacción


de los cinco planes, que se apoya en la integración de análisis y propuestas en todas las fases
de redacción de los documentos, como el hecho de que, en coherencia con el criterio de
impulsar los cinco planes a un tiempo, se haya actualizado el MDT elaborado en la ETN en una
propuesta de MDTR para el ámbito Regional que permite establecer cada MDT de ámbito
subregional POT de forma coordinada y coherente con el instrumento de Ordenación de rango
superior y con los intereses regionales de desarrollo.

En coherencia con todo ello, en la redacción de cada uno de los POT se ha procurado
que las visiones y propuestas que podían interesar más directamente al ámbito subregional, y
aún local, vinieran a integrarse en la perspectiva global que interesa al conjunto de la región,
así como conciliar visiones e iniciativas sectoriales que pudieran resultar contradictorias, e
inscribirlas en el marco superior de una concepción integral de la ordenación del territorio.

Desde esa óptica, la redacción de los POT se ha apoyado en:

• Gobierno de Navarra, y en particular el Departamento competente en Ordenación del


Territorio, responsable último de la elaboración del POT, y que ha liderado el proceso de
redacción y en particular la coordinación con los departamentos del Gobierno de Navarra.
• Navarra de Suelo Residencial, S.A. (NASURSA), Sociedad pública vinculada al
Departamento competente en OT, que ha asumido la dirección técnica de la elaboración
del POT y en particular la coordinación con el Equipo Redactor y los procesos de
participación, comunicación y difusión del documento.
• Equipo Redactor –Navarra Territorio Sostenible (NTS)-, equipo multidisciplinar,
responsable de la asistencia técnica.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 69
5.1.2.- FASES E HITOS DEL PROCESO

La Ley Foral 35/2002, de Ordenación del Territorio y Urbanismo (LFOTU) en su artículo


36, relativo a Procedimiento de elaboración y aprobación de los POT establece las fases de
Avance y de Proyecto, en la redacción de los POT, que se han cubierto con subfases,
aconsejadas por la naturaleza y complejidad de los mismos.

FASE A. AVANCE

Subfase 1. - Análisis y Diagnóstico Territorial.

Los contenidos correspondientes al Análisis y Diagnóstico Territorial se estructuraron


en bloques homogéneos de información que, aunque respondían a un análisis integral del
territorio, se ofrecieron desagregados para cada uno de los cinco ámbitos considerados.

A partir de Monografías Temáticas -síntesis de la información obtenida-, se elaboraron


para cada ámbito POT encuadres DAFO, que ilustran las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades de cada territorio, y un cuerpo de conclusiones y tendencias estratégicas
relevantes para su futuro.

Subfase 2.- Estrategia y Modelo de Ocupación del Territorio (EMOT)

A partir del Diagnóstico –resultante de la integración de análisis técnicos y participación


social–, se elaboraron distintas hipótesis y alternativas de modelo y ordenación territorial y se
seleccionó un Modelo de Desarrollo Territorial que vino a concretarse en forma de EMOT,
documento que constituyó la base del POT y permitió definir los objetivos y líneas estratégicas
de cada uno de los planes.

Subfase 3. –Documento de Avance del POT-

Tal como resulta preceptivo, con carácter previo a la elaboración del Proyecto, se
redactó el Avance del POT (diciembre 2006), en desarrollo de los contenidos y objetivos
adelantados en la EMOT.

El Avance del POT fue sometido a información pública, de acuerdo con lo establecido
al efecto en el art. 36.2 de la LFOTU, y fue objeto, tal como resulta preceptivo, de dos informes
de las Comisiones de Seguimiento, uno previo a la Información Pública, y otro, posterior a la
misma, acerca de las sugerencias formuladas, que fue aprobado el 7 de febrero de 2008.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 70
FASE P. PROYECTO TRAMITABLE

Subfase 4.- Documento de Proyecto Tramitable -

El Proyecto POT, junto al Estudio de Incidencia Ambiental EIA, se sometió a


información pública entre el 22 de junio y el 15 de octubre de 2009. El proyecto fue informado
por la Comisión de Seguimiento el 10 de junio de 2009 - previamente a ser sometido a
información pública, y con posterioridad en abril de 2010. Como resultado del proceso de
participación se elaboró una edición final del proyecto tramitable, que incluye un resumen
ejecutivo del Proyecto.

FASE DE APROBACIÓN DEFINITIVA

El proyecto POT, ha requerido previamente a su aprobación definitiva por el Gobierno


de Navarra, la elaboración de informes del Consejo Social de Política Territorial (CSPT),
Comisión de Ordenación del Territorio (COT), y Declaración de Incidencia Ambiental (DIA).

5.2.- PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

La participación pública prevista en la LFOTU se centra en tres líneas:

• Información pública de los POT en fases de Avance y Proyecto


• Comisiones de Seguimiento POT. Informes antes y después de las informaciones
públicas.
• Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

Más allá de los mecanismos reglados de participación pública y seguimiento de los


POT, instrumentados por la LFOTU en su artículo 36, se entendió imprescindible, desde el
inicio mismo de su redacción, profundizar en los sistemas y mecanismos de participación,
seguimiento y control de los POT, al objeto de que cada uno de los POT y, por lo mismo, la
ordenación territorial del conjunto de la Comunidad Foral, participara de un alto grado de
consenso y aceptación social, único modo de asegurar su credibilidad y eficacia.

Los POT son el resultado de diferentes equilibrios percibidos en la participación:

• Tensión entre la planificación ambiental y la planificación económica y de políticas


sectoriales de empleo, extremada con la crisis. Los agentes han participado en algunos
casos con defensa sectorial y la mayoría con búsqueda de salidas en la toma de
decisiones. Los POT han servido en esta materia para sacar a la luz áreas de conflicto
existentes por la aplicación de regulaciones sectoriales y para estudiar la integridad del
territorio navarro en una estrategia del medio físico coordinada con el sistema urbano e
infraestructuras.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 71
• Planificación a corto o medio-largo con nuevas propuestas. Se juega entre el diseño
de un Modelo de Desarrollo Territorial (MDT) que supone creatividad y escenarios de
tendencia, frente a la cautela de políticas sectoriales que se centran en el presente.
Algunos agentes han insistido en no incluir nada más que lo conocido y comprometido para
evitar cualquier posible efecto de adquisición de nuevos compromisos a los que ya se
tienen en la actualidad. Otros agentes han apoyado la creatividad y la inclusión de nuevas
propuestas. Se ha optado por un grado de consenso en donde los POT son muy realistas
en la línea existente y cuando incluyen nuevas propuestas, se identifican distinguidas como
tales y en una línea orientativa.

• Regulación con vinculaciones o flexibilidad y criterios orientativos. Agentes


territoriales han mostrado una crítica a lo largo del proceso, en la línea de que los POT no
sean reguladores y sean flexibles, mientras otros han apoyado la necesidad de regulación
en coherencia con lo regulado por la LFOTU, en materias como protección y preservación
del Suelo No Urbanizable, o determinaciones territoriales del sistema económico y
productivo. Como línea de salida se ha regulado lo fundamental y acudido a criterios
orientativos en un alto porcentaje de contenidos para que facilite la toma de decisiones
futura en escenarios complejos que requieren flexibilidad.

COMISIONES DE SEGUIMIENTO POT

El artículo 36 de la LFOTU determina que una Comisión de Seguimiento para cada


POT, designada y presidida por el Consejero con competencia en materia de Ordenación del
Territorio, en la que tendrán participación representantes de la Administración de la Comunidad
Foral, de las Entidades Locales y de los sectores económico y social del ámbito propuesto,
emitirá informes sobre el avance y sobre el proyecto, así como sobre las alegaciones y
sugerencias presentadas a los mismos.

Mediante Orden Foral 108 de 2 de Marzo de 2007 se constituyeron las 5 Comisiones


de Seguimiento que han elaborado los cuatro informes requeridos, aprobando en abril de
2010, los informes a las alegaciones presentadas a los Proyectos POT. Han intervenido más de
120 responsables de la Administración Foral, Entidades Locales y agentes económicos y
sociales, así como directivos y técnicos de todos los departamentos del Gobierno de
Navarra.

Por otra parte, los cinco POT reflejan el conjunto de las políticas sectoriales del
Gobierno de Navarra y su elaboración requiere la coordinación y colaboración de todos los
departamentos del Gobierno de Navarra, lo que se ha traducido en la participación de sus
representantes en las Comisiones de Seguimiento, en reuniones periódicas y en la emisión de
informes internos de evaluación y mejora de los documentos POT. En junio de 2008 y

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 72
noviembre de 2009, se desarrollaron sendas rondas de reuniones instrumentadas para conocer
la posición de los departamentos y coordinar la respuesta a las alegaciones que se referían a
políticas sectoriales, así como producir la necesaria convergencia entre la planificación
territorial y la económica. En noviembre de 2010 se remitieron a todos los departamentos para
su contraste final, una síntesis de la normativa, de equipamientos, proyectos estratégicos y
memoria económica.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE)

Los POT, tal como establece la Ley Foral 4/2005 de Intervención para la Protección
Ambiental (LFIPA) están sujetos a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Para ello, se
requiere la elaboración de un Estudio de Incidencia Ambiental (EIA).

Se han realizado los EIA definitivos para la Fase de Proyecto, que se sometieron,
junto con los Proyectos POT, a un periodo de información pública. Una vez finalizado, se
remitió el expediente completo a la Dirección General de Medio Ambiente y Agua para la
formulación de la preceptiva Declaración de Incidencia Ambiental previa a la aprobación de
los POT por el Gobierno de Navarra.

HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN

Más allá de los mecanismos de participación pública reglados por la LFOTU, se


conformaron distintas herramientas de participación como:

o Página www.potnavarra.com. Como herramienta de participación se puso en marcha


esta web en la que se puede encontrar la documentación y los medios necesarios para
la participación, con las alegaciones e informes de las Comisiones de Seguimiento.

o 5 Jornadas de participación en el Palacio de Congresos Baluarte. Se debatieron


temáticas de Ordenación Territorial, se informó sobre los POT y se convocaron a las
Comisiones de Seguimiento para el cierre final de informes.

o Ciclo de 5 Seminarios titulado "De la Estrategia Territorial Europea a la aplicación de


los POT", desarrollado en octubre de 2007, en la sede de la Confederación de
Empresarios de Navarra.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 73
JORNADAS DE PARTICIPACIÓN POT
Fuente: Dpto. Vivienda y Ordenación del Territorio / NASURSA

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 74
5.3.- RESULTADO DEL TRÁMITE DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA

El Proyecto del POT, fue informado por la Comisión de Seguimiento el 10 de junio de


2009 y aprobado inicialmente el 11 de Junio de 2009 mediante Orden Foral 97/2009 (BON
76/2009) y fue objeto de información pública durante un período de 4 meses, desde el 22 de
junio hasta el 15 de octubre de 2009.

Durante ese período se formularon al proyecto del POT 3 un total de 27 alegaciones, y


3 alegaciones que se refieren al conjunto de los 5 POT. De las referidas al POT 3, son en su
mayor parte suscritas por entidades locales, en concreto, 16 presentadas por Ayuntamientos,
Concejos o grupos municipales 5 por particulares, 2 por empresas, 2 por Mancomunidades y 2
por otros agentes económicos y sociales. Se produjeron, por otra parte, distintas aportaciones,
con posterioridad a la fecha límite del plazo de información pública, que fueron conocidas y
consideradas en el seno de la Comisión de Seguimiento del POT.

Las alegaciones y aportaciones presentadas, fueron analizadas y objeto de Informe


por parte del Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio, en base a un informe
técnico preliminar redactado por el equipo redactor.

Dicho Informe a las Alegaciones fue conocido e incorporado en el seno del Informe de
Alegaciones de la Comisión de Seguimiento POT, aprobado en Abril de 2010, y que
incorpora un anexo 4 con tres capítulos:

• Cap. 1. Informe de Coordinación de los departamentos del Gobierno de Navarra

En noviembre de 2009 se mantuvieron reuniones de coordinación de los


departamentos del GdN que emitieron informes sectoriales al Proyecto POT, con una
orientación sobre las alegaciones identificadas con carácter sectorial, y que se
concretaron en un Informe de coordinación cuyo contenido –en general estimatorio de
los requerimientos y sugerencias departamentales- se enriqueció como resultado de
distintos encuentros de carácter técnico mantenidos entre departamentos, redactores y
el propio Departamento de Ordenación del Territorio.

• Cap. 2. Informe Sectorial del Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio.

En un proceso de mejora continua, se aprovecha el análisis realizado a los Proyectos


POT por los técnicos del Departamento de V y OT y de la Dirección Técnica de
Nasursa, para identificar una síntesis de los informes técnicos disponibles, que orientan
la mejora de contenidos y la edición final de los Proyectos POT.

• Cap. 3. Informe de alegaciones POT

Contiene consideraciones de carácter general sobre las alegaciones presentadas, así


como un listado, resumen y la respuesta a las mismas.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 75
El contenido final del Proyecto POT, se ha orientado y enriquecido como
resultado del proceso de participación mencionado.

5.4.- RESULTADO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE)

El POT, tal como establece la Ley Foral 4/2005 de Intervención para la Protección
Ambiental (LFIPA) está sujeto a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).

Se requiere la elaboración de un Estudio de Incidencia Ambiental (EIA), y que


distingue entre:

• EIAp. EIA Preliminar. Fase de Avance


• EIA. EIA Definitivo. Fase de Proyecto

Tanto para la fase de Avance como para la del Proyecto se sometieron a Información
pública conjuntamente los documentos de POT junto a los de EIA. En las dos fases, la
Dirección General competente en Medio Ambiente realizó la consulta previa de Incidencia
Ambiental del POT, prevista en la LFIPA, y finalizado el periodo de consultas, emite la
Declaración de Incidencia Ambiental.

El Proyecto ha dado respuesta a las indicaciones recogidas en el Estudio de Incidencia


Ambiental preliminar y requerimientos formulados por el propio Departamento de Desarrollo
Rural y Medio Ambiente expresados en su informe de 27 de octubre de 2008, en la
Declaración de Incidencia Ambiental preliminar, en relación con el contenido del Avance así
como para el Proyecto, con el EIA y la DIA definitiva.

En todo caso hay que destacar, que a lo largo del proceso, se han mantenido continuas
reuniones de seguimiento entre el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, y el
Equipo redactor, para garantizar la adecuada orientación de los contenidos del EIA y del POT.

El modo en que, en su caso, se han atendido en el Proyecto POT las indicaciones y


cumplimentado los requerimientos citados en el Proyecto, es distinto, en función de su
contenido y justificación, pues, en más de un caso, exceden los contenidos propios de la
ordenación del territorio o se refieren a aspectos que aparecían ya contemplados en el Avance.

En razón de ello, en unos casos, la respuesta se ha concretado bien en una alusión y


justificación de las soluciones adoptadas, incorporada a la Memoria Justificativa, bien en
determinaciones de naturaleza normativa -por lo general orientativas-, incorporadas,
fundamentalmente, a los capítulos de Principios y Criterios referentes para el planeamiento
urbanístico local o Criterios y Medidas para la Integración Ambiental de Planes, Programas y
Proyectos.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 76
En otros casos, la respuesta se difiere y remite a instrumentos de ordenación
posteriores que vengan a desarrollar el POT, en particular, además de planes locales, Planes
Directores de Acción Territorial (PDAT) o Planes Sectoriales de Incidencia Supramunicipal
(PSIS); sin perjuicio de que en su momento dichos instrumentos deban justificar el
cumplimiento de cuantos criterios y recomendaciones de índole genérica haya postulado el
POT en cada materia.

Como criterio, El POT establece un compromiso entre Medio Físico y Desarrollo,


que responde en cualquier supuesto al principio general de sostenibilidad. En razón de ello, la
protección y, en su caso, restauración, de la diversidad y los valores ambientales, paisajísticos
y culturales que distinguen al territorio, se perfila como un objetivo determinante en orden al
desarrollo de la región, que, por lo mismo, no entra en contradicción con objetivos e intereses
de índole social o económica. Así lo entienden la ETN y, en su desarrollo, los POT, cuyas
propuestas aspiran a un desarrollo sostenible, basado en la puesta en valor del capital
territorial y social de la región.

En cualquier caso, dicho compromiso ha exigido evaluar y ponderar la capacidad del


territorio como soporte de actividades, tarea que ha constituido una de las claves del proyecto y
ha alcanzado expresión instrumental y autónoma en la Evaluación Ambiental Estratégica
(EAE), y que, tal como prescribe la Ley Foral 4/2005 de Intervención para la Protección
Ambiental (LFIPA), debe acompañar a la redacción de los POT. La EAE, que participa en el
nuevo contexto legal de un carácter propositivo y orientador, y no simplemente corrector, ha
resultado clave en el desarrollo de cada uno de los POT.

POT 3 ÁREA CENTRAL


I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 77
POT 3 ÁREA CENTRAL
I. MEMORIA INFORMATIVA
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 78

Vous aimerez peut-être aussi