Vous êtes sur la page 1sur 46

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

DIAGNOSTICO DEL DISTRITO DE DANIEL ALOMIA ROBLES

Curso: Extensión Agrícola

Docente: Dr. RÌOS RUÌZ, Rolando

Alumno: Atero Morales, Danty Ivan


Rodríguez Panduro, Orlin Cesar
Jorge Eugenio, Liniker
Delgado Rojas, Arturo

Ciclo: 2018 – II

Tingo María - Perú

Octubre - 2018
1.1. Ámbito gubernamental

Memorablemente el nombre se ha dado a uno de los distritos progresistas


de la provincia de Leoncio Prado, con el objeto de perennizar la vida y obra del
Musicólogo y Folklorista Huanuqueño Daniel Alomía Robles, de fama
internacional; autor de inolvidables y sentimentales páginas musicales, entre
ellas, «El Cóndor Pasa», que se escucha con toda deleitación en todas las
latitudes de la tierra. La capital del distrito, es un pueblo de reciente formación,
que el censo de 1,961 mencionaba como «Alto Topa» hoy pueblo de Pumahuasi,
dado en el gobierno militar de Ricardo Pérez Godoy. CREACION. El nacimiento
del referido distrito se dio en virtud de la Ley Nº 11843 de 27 de mayo de 1,952,
en el gobierno de Manuel A. Odría.
El distrito de Daniel Alomía Robles es uno de los 10 distritos que
conforman la provincia de Leoncio Prado, ubicada en el departamento de
Huánuco, bajo la administración del Gobierno regional de Huánuco, en la zona
centro del Perú. Su capital es el poblado de Pumahuasi ubicado a 1,000 msnm.

1.1.1. Ámbito geográfico


a. Ubicación

Claramente espaciado al Nor-Este de la capital provincial (Tingo


María). La capital Pumahuasi (En la ruta de la carretera marginal de la selva,
sobre tierras altas situadas entre los ríos Tulumayo y Azul).

- Ubicación Política
País: Perú
Región: Huánuco
Provincia: Leoncio Prado
Distrito: Daniel Alomía Robles

- Ubicación Geográfica
Latitud Sur: 09°10’00"
Latitud Oeste: 75°54’30"
- Extensión y altitud
El distrito de Daniel Alomía Robles abarca una superficie de Es 710.91
Km2.Siendo Pumahuasi, la capital de dicho distrito, ubicado a 1,000m m.s.n.m.
Límites El distrito de Santo Domingo de Anda limita: Al Norte, con el distrito de
Hermilio Valdizán; al Sur, con el distrito de Rupa Rupa; al Este, con la provincia
de Padre Abad (dpto. de Ucayali); al Oeste, con el distrito Fray Felipe Luyando
(cap. Naranjillo).

Figura 1. Mapa de Ubicación del Distrito de Daniel Alomía Robles


1.1.2. Sistema poblacional

La densidad poblacional determinada para el distrito de Daniel Alomía


Robles es de 9 hab. /Km2.
La población total del distrito de Daniel Alomía. Robles censada es de
6,597, habitantes (100 %), de los cuales 330 viven en zona urbana (5%) y 6,267
en zona rural (95 %).

Cuadro 1: poblacional rural y urbana distrito de Daniel Alomía Robles


Cuadro 2: Población del distrito de Daniel Alomía Robles

Cuadro 3: Población, vivienda y hogares.

a. Estructura Poblacional.
La Población del distrito de Daniel Alomía Robles para el 2007 se estimó
en 6,597, de los cuales la población masculina representa el 55.55% del total de
la población, siendo marcadamente superior a la población femenina. El distrito
alberga el 5.64% de la población de la provincia de Leoncio Prado.
b. Crecimiento Poblacional.
Dentro del último quinquenio el distrito de Daniel Alomía Robles,
representa un crecimiento poblacional casi sistémico, quizás el porcentaje se
observa en la alta tasa de migración, oscilando aproximadamente en 1.73%
siendo mínimo el crecimiento poblacional.

Cuadro 5: población a nivel provincial y distrital

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda - INEI: 2007


Elaborado por el Equipo Técnico.

1.1.3. Actividad económica


EL 95% del distrito de Daniel Alomía Robles es rural, la población desarrolla la
actividad agrícola que es el eje de su economía, basándose en la siembra de
productos de pan llevar. Se observa en estas familias muchas diferencias en el
aspecto económico, aunque la gran mayoría atraviesa una situación paupérrima.
Grafico 2: distribución de la población económicamente activa distrital
por actividades.

Turismo y Sitios de Esparcimiento.


Cerca de la comunidad se pueden encontrar tres puntos turísticos de
cierta acogida entre ellos tenemos a la Cueva de los Pumas, Aguas Cristalinas
y la Playa denominada La Chancadora.
Recursos naturales y ambiente.
Uno de los principales recursos naturales del Departamento es la
madera, en especial las provenientes de los bosques localizados en el
subespacio Pachitea y parte del Huallaga (Provincia de Leoncio Prado y distrito
de Cholón). Según Censo Agropecuario de 1994, el departamento de Huánuco
contaba con 325,692 hectáreas de montes y bosques; las principales especies
que destacan en la zona de selva son: tornillo, cedro, mohena, ishpingo, nogal,
copaiba, higuerilla, y en la zona andina tenemos: pino, eucalipto, aliso, ciprés y
otros.
Según Boletín Estadístico 2009 del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) la superficie deforestada en el Departamento de
Huánuco es de 695 mil hectáreas aproximadamente.
Los recursos naturales que se están aprovechando actualmente
cerca de la localidad de Pumahuasi es la grava y arena para relleno de
carreteras, lo que está originando que los niveles de polvo estén por encima de
lo normal perjudicando a los pobladores que residen cerca al punto de
extracción.
Así también se encuentran tres zonas turísticas como son “las
Aguas Cristalinas”, “La Cueva de los Pumas” y la playa denominada “La
Chancadora”, que tienen potencial para aprovechar con fines turísticos, demás,
recientemente se ha descubierto que existe petróleo en el subsuelo del Distrito
de Pumahuasi, siendo esta una oportunidad para impulsar la economía de este
Centro Poblado Urbano.

1.2. LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL DISTRITO DE DANIEL ALOMIA


ROBLES

1.2.1. ACTIVIDAD AGRICOLA (CULTIVOS, PROYECTOS ETC)

La municipalidad del distrito de Pumahuasi trata de renovar la visión de este


distrito con proyectos innovadores que debido a factores diversos como es el
aspecto Tecnológico; esta actividad es manejada de manera tradicional, es decir
manejo inadecuado del suelo, escaso control sanitario de semillas, plantas y
selección de los mismos, escaso control fitosanitario tanto preventivo
como curativo, para la fertilización y pobre control de malezas, inadecuado
manejo post cosecha.
 Lo que se debe hacer es promover las actividades productivas como
la Agricultura – Agroindustria y Agro Exportación de acuerdo a los
Pisos Ecológicos mediante la capacitación.
 Buscar una mayor diversificación de la producción agrícola mediante
el mejoramiento de los términos de intercambio campo-ciudad y una
mejor articulación con el mercado en términos de calidad y
accesibilidad.
 Mejorar la producción y productividad en los cultivos más aceptados
por la comunidad y la observación de la estructura productiva agrícola
con calidad transable (plátanos, café, cacao, papaya, etc.)
 Introducción de tecnologías media en la producción agrícola con
variedades mejoradas.
 Organizar a los productores agrícolas locales por líneas de producción
y capacitación en mercadeo y comercialización.
 Instalación de viveros agroforestales.

1.2.1.1. Agroindustria:
 Asignar valor agregado a la producción agrícola asegurando su
retribución económica.
 Instalar e implementar infraestructura física y de soporte, así como
capacidades técnicas para el manejo post cosecha y la
transformación de la producción agrícola.
 Incorporar el procesamiento de frutas (plátanos, papaya) para la
obtención de harina y confitería diversa.
 Instalación de una planta procesadora de frutas.

Podemos mencionar un proyecto realizado por DEVIDA (Organismo público


ejecutor) en el distrito de Pumahuasi 2017-2018.
“CAPACITACION Y ASISTENCIA DE LAS BUENAS PRACTICAS DE
PRODUCCION AGRICOLA DEL CULTIVO DE CACAO EN LAS ETAPAS DE
COSECHA Y POSCOSECHA EN 14 CACERIOS DEL DISTRITO DE DANIEL
ALOMIA ROBES – LEONCIO PRADO – REGION HUANUCO”

1.2.2. ACTIVIDAD PECUARIA


La Municipalidad en conjunto con algunos de los pobladores busca innovar en
las actividades pecuarias proponiendo lo siguiente:
 Incrementar la producción ganadera mayor, fomentando un sistema
organizado de cría con manejo técnico adecuado.
 Mejorar los índices técnicos productivos pecuarios mediante la
incorporación de tecnología media e instrumentos de organización y
gestión.
 Incrementar la producción vacuna de doble propósito (carne y leche).
 Crianza intensiva de ganado vacuno mediante inseminación artificial.
 Incremento de áreas de pasturas mejorados de corte y pastoreo.
1.2.3. ACTIVIDAD FORESTAL

La Municipalidad de Pumahuasi con los proyectos busca recuperar ecosistemas


que están a punto de perderse.

Según Censo Agropecuario de 1994, el departamento de Huánuco contaba con


325,692 hectáreas de montes y bosques; En la zona de selva las principales
especies que destacan son: tornillo, cedro, mohena, ishpingo, nogal, copaiba,
higuerilla y estos recursos naturales se están aprovechando actualmente cerca
de la localidad de Pumahuasi:

Según Boletín Estadístico 2009 del Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI) la superficie deforestada en el Departamento de Huanuco es
de 649 mil hectáreas aproximadamente.

Por lo cual la municipalidad de Pumahuasi lanzo un proyecto de recuperación de


ecosistemas usando la reforestación con el siguiente proyecto ejecutado 2017-
2018:

 “Recuperación y conservación de ecosistemas degradados en 18


comunidades de la microcuenca del río Tulumayo en el distrito de Daniel
Alomía Robles - Leoncio Prado - Huánuco”. Con código SNP 2342467

1.2.4 OTRAS ACTIVIDADES


Por la necesidad de tener vías de comunicación la municipalidad lanzo una
propuesta de actividades y proyectos con los siguientes enunciados.
1.2.4.1. Accesibilidad:
 Mejorar la viabilidad del distrito en la búsqueda de términos de intercambio
campo-ciudad justo y equiparable.
 Lograr la articulación interna del distrito con el mercado a través de un eje
vial (carretera vecinal) paralelo al recorrido del río Tulumayo que
conectaría a la capital Distrital Pumahuasi y a la ciudad de Tingo María.
 Mejoramiento y construcción de la carretera vecinal Pumahuasi,
Huamancoto, Porvenir de Marona, Huayhuantillo, Topa, San Pablo, Julio
C. Tello, Jorge Chávez, Alto San Juan.
 Apertura de carretera Alfonso Ugarte-Belén-Nuevo Milenio.
1.3. Proyectos productivos instalados

1.3.1. General

“CAPACITACION Y ASISTENCIA DE LAS BUENAS PRACTICAS DE


PRODUCCION AGRICOLA DEL CULTIVO DE CACAO EN LAS ETAPAS DE
COSECHA Y POSCOSECHA EN 14 CACERIOS DEL DISTRITO DE DANIEL
ALOMIA ROBES – LEONCIO PRADO – REGION HUANUCO”. 2017-218
(agosto)

1.3.2. Especifico

Nombre del proyecto


“RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS
DEGRADADOS EN 18 COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA DEL RÍO
TULUMAYO EN EL DISTRITO DE DANIEL ALOMIA ROBLES -LEONCIO
PRADO- HUANUCO”.
- Actividad: Proyecto Forestal
- Código de la obra: Código por asignarse por parte de la D.N.P.P
- Código de componente: Código por asignarse por parte de la D.N.P.P
- Sector: Agricultura
- Máxima Autoridad administrativa de la Entidad: Sr. Miguel Huaytán
Zoyola (Alcalde Distrital)
- Modalidad de ejecución: Administración Directa
- Organismo ejecutor: Municipalidad Distrital de Daniel Alomía Robles
- Organismo supervisor: SERFOR CAF
- Ubicación geográfica:
Región : Huánuco.
Provincia : Leoncio Prado.
Distrito : Daniel Alomía Robles
- Fuente de financiamiento: Tesoro Público
- Valor referencial, de la obra, a ejecutarse por ejecución
presupuestaria directa.
COSTO GASTOS GASTOS DE
DESCRIPCIÓN PARCIAL
DIRECTO GENERALES SEGUIMIENTO
PROYECTO PRINCIPAL 599,458.94 250,268.08 58,432.93 908,159.94
PMA 18,882.67 7,883.32 26,765.99
SUB TOTAL APORTE SERFOR 618,341.61 258,151.40 58,432.93 934,925.94
PROYECTO PRINCIPAL 218,512.70 6,840.66 225,353.36
PMA 8,124.30 254.34 8,378.64
SUB TOTAL APORTE
226,637.00 7,095.00 0.00 233,732.00
MUNICIPALIDAD
TOTAL PRESUPUESTO 844,978.61 265,246.40 58,432.93 1,168,657.94

- Presupuesto analítico de costos:


RESUMEN-PRESUPUESTO ANALITICO DE COSTOS (PAC)

PROYECTO RECUPERACION Y CONSERVACION DE ECOSISTEMAS


DEGRADADOS EN 18 COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA
DEL RIO TULUMAYO EN EL DISTRITO DE DANIEL ALOMIA
ROBLES - LEONCIO PRADO – HUÁNUCO

FECHA: 10/04/2017

APORTE ESTATAL (PROYECTO PRINCIPAL + PMA + GASTOS GENERALES


Y SUPERVISIÓN)

COSTO DIRECTO COSTO INDIRECTO TOTAL


DESCRIPCION DE I I
CODIGO
INSUMO G G SUB-
COSTO. V SUB-TOTAL COSTO. V TOTAL
GASTOS POR LA
2.6.7.1.61 CONTRATACIÓN - - - - -
- -
DE PERSONAL
GASTOS POR LA
2.6.7.1.62 COMPRA DE
354,334.47 - 354,334.47 27,936.40 - 27,936.40 382,270.87
BIENES
GASTOS POR LA
2.6.7.1.63 CONTRATACIÓN
490,644.14 - 490,644.14 237,310.00 - 237,310.00 727,954.14
DE SERVICIOS

TOTAL
1,110,225.01
Nota. En el cálculo de Presupuesto Analítico de Costos (PAC), no se ha considerado el monto de S/. 58,432.93, los
cuales utilizará SERFOR en acciones de seguimiento y por lo tanto no hará su desembolso.

- Fecha de precios: Abril del 2017


- Proyectista: Ecology Consultores SAC
- Periodo de Valorizaciones: Mensuales
- Meta física:
Reforestar 228 hectáreas, brindando Asistencia técnica y capacitación a
630 familias de 18 localidades en el distrito de Daniel Alomía Robles.
a. Objetivos del Proyecto:
- Objetivo Central
Recuperación de ecosistemas en la microcuenca del río Tulumayo en el
distrito de Daniel Alomía Robles.

- Objetivos Específicos
 Aumentar la cobertura arbórea en zonas de protección.
 Mejorar la capacidad organizacional de la población beneficiaria
 Implementar programas de sensibilización ambiental
 Fortalecer las capacidades para el manejo adecuado de los suelos
 Fortalecer capacidades en herramientas de gestión para el manejo y
conservación de los recursos naturales.
b. Plazo de ejecución: 600 días calendarios
c. Población beneficiaria: 2,520 habitantes, que conforman 630 familias y
están distribuidas tal como se indica en el siguiente cuadro:
SECTOR N° de Beneficiarios
Pumahuasi 56
Peregrinos 24
Pendencia 70
Alto Pendencia 13
Pozo Azul 47
Porvenir de Marona 56
Flores de Belén 34
Nuevo Huayhuante 20
Alto Huayhuante 16
Huayhuantillo 40
San Pablo 39
Topa 12
La Victoria 28
San Cristóbal 30
Las Delicias 70
Alfonso Ugarte 14
Trampolín 47
Once de Octubre 19
TOTAL 630

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Nombre del proyecto


“Recuperación y conservación de ecosistemas degradados en 18
comunidades de la microcuenca del río Tulumayo en el distrito de Daniel
Alomía Robles - Leoncio Prado - Huánuco”. Con código SNP 2342467

1.2. Localización de la zona de intervención del proyecto

El proyecto se encuentra localizado en 18 localidades del distrito de Daniel


Alomía Robles, Región Huánuco.

Figura 01. Mapa de ubicación provincial


Figura 02. Mapa de ubicación distrital

Figura 03. Mapa de ubicación de la zona afectada

Cuadro 01. Ubicación geográfica de localidades afectadas.


Coordenadas
N° LOCALIDADES Latitud Longitud Has a Reforestar

1 HUAYHUANTILLO 0403588 8974985 12


2 ALTO HUAYHUANTE 0403489 8976250 12
3 POVENIR DE MARONA 0401304 8979565 12
4 FLORES DE BELEN 0400139 8981225 12
5 NUEVO HUAYHUANTE 0402663 8978205 12
6 LA VICTORIA 0397662 8984324 14
7 ALTO PENDECIA 0396690 8989626 12
8 SAN PABLO 0409901 8975491 12
9 TOPA 0405778 8973736 12
10 SAN CRISTOBAL 0397528 8990127 12
11 POZO AZUL 0393279 8983867 12
12 TRAMPOLIN 0395151 8982482 12
13 11 DE OCTUBRE 0410566 8972657 10
14 LAS DELICIAS 0399531 8983608 16
15 PEREGRINOS 0394016 8985898 12
16 ALFONSO UGARTE 0397512 8987496 12
17 PUMAHUASI 0395182 8984423 18
18 PENDENCIA 0393338 8988001 14
Total 228
Elaborado: Equipo Consultor.

 Límites:
Los límites del distrito de Daniel Alomía Robles son:
Por el Norte : Con el distrito de Hermilio Valdizán.
Por el Sur : Con el distrito de Rupa Rupa.
Por el Este : Con la Provincia de Padre Abad (departamento de
Ucayali).
Por el Oeste : Con el distrito de Luyando.

Cuadro 02. Ubicación geográfica, superficie y altitud distrito Daniel Alomía


Robles
Latitud Longitud Superficie
Provincia/Distrito Capital % de Área
Sur Oeste (km2)
Leoncio Prado 4,952.99 100.0%
Hermilio Valdizán Hermilio Valdizán 09º06'15" 75º51'00" 117.24 2.37%
Mariano Dámaso
Las Palmas 09º21'45" 75º58'15" 766.27 15.47%
Beraún
Rupa Rupa Tingo María 09º17`08” 75º59’52” 428.58 8.65%
P. Felipe Luyando Naranjillo 09º14’00” 75º59’30” 100.32 2.03%
Daniel Alomía Robles Pumahuasi 09º10’00” 75º54’30” 710.91 14.35%
José Crespo y Castillo Aucayacu 08º56’00” 76º02’30” 2,829.67 57.13%
1.3. Vías de acceso

Las vías principales de acceso son la carretera Fernando Belaunde Terry


y la carretera Federico Basadre que son carreteras asfaltadas de ahí para
ingresar a las comunidades existen caminos vecinales afirmados en
regular estado de conservación.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS ALCANCES TÉCNICOS DE CADA UNO DE LOS


COMPONENTES

2.1. Instalación forestal en áreas protegidas invadidas para la práctica


de la agricultura
Para lo cual se requiere instalar viveros volantes para producir 51,184
plantones forestales (bambú, renaco, yacushimbillo y moena), una vez que estén
los plantones en las condiciones óptimas serán llevadas a campo definitivo para
su siembra a un distanciamiento de 7 x 7 metros, haciendo un total de 204
plantones por hectárea, en total se tiene proyectado la reforestación de 228 has
en 18 comunidades. Complementariamente a estos se brindará asistencia
técnica y capacitación durante 20 meses y también se hará la delimitación de las
228 has que serán instaladas en zonas de protección.

2.2. Conocimiento de la capacidad de uso de los suelos.


Para lo cual se requiere primeramente mejorar los conocimientos de los
técnicos que trabajarán en la implementación del proyecto, mediante 01 curso
de capacitación que será disertada por un especialista conocedor del tema; luego
los técnicos harán las réplicas en cada una de las comunidades beneficiarias,
haciendo un total de 18 sesiones de cursos talleres, con el fin de dotar de
conocimientos a la población y al mismo tiempo sensibilizarlos para que pongan
en práctica el manejo de suelos según su capacidad de uso mayor.
2.3. Buena capacidad organizacional de la población.
Que se logrará mediante la formación y fortalecimiento de 18 comités de
vigilancia, con el soporte técnico y orientación se les hará entender y comprender
sobre la importancia que cumplen las organizaciones, y el rol que deben cumplir
a fin de desarrollar acciones en beneficio de toda la población para ello se
capacitará mediante 03 talleres a las autoridades y líderes. Además se realizarán
coordinaciones interinstitucionales con el fin de estrechar vínculos y declarar las
áreas reforestadas como zonas intangibles.

2.4. Conocimiento de las herramientas de gestión para el manejo de los


recursos naturales.
Que se logrará capacitando mediante la realización de 18 sesiones de
cursos – talleres, los que serán impartidos a todos los miembros de las diferentes
organizaciones locales beneficiadas por el proyecto.

2.5. Implementación de programas se sensibilización para el manejo


de los recursos naturales.
Que se logrará capacitando mediante la ejecución de difusión masiva
por medio radial, televisivo en un periodo de 19 meses y mediante la distribución
de 1,000 afiches ambientales, complementariamente también se desarrollarán
36 sesiones de cursos de capacitación para la población en temas relacionados
al manejo adecuado de los recursos naturales.

3. INDICADORES Y METAS POR CADA COMPONENTE DEL PROYECTO


La actividad principal consiste en la reforestación de 228 hectáreas en 18
comunidades del distrito de Daniel Alomía Robles, en la microcuenca del río
Tulumayo.

3.1. Metas físicas del proyecto


Las metas son:
 Implementar 03 viveros volantes temporales
 Producir 51,184 plantones forestales (bambú, renaco y yacushimbillo)
 Instalar a 228 hectáreas de plantaciones forestales.
 Capacitar y fortalecer a 630 agricultores en temas de producción de
plantones forestales e instalación y mantenimiento de plantones forestales.
 Realizar 01 taller de capacitación dirigido a los técnicos del proyecto, en el
tema de Manejo de los suelos según su capacidad de uso mayor.
 Realizar 18 cursos de capacitación en el tema de Manejo de los suelos según
su capacidad de uso mayor.
 Realizar 18 cursos de capacitación en el tema de herramientas de gestión
para el manejo de los recursos naturales.
 Realizar 06 Coordinaciones interinstitucionales para tratar temas relacionado
al manejo de áreas protegidas.
 Realizar durante 19 meses difusiones radiales y televisivas con temas de
sensibilización ambiental.
 Elaborar y distribuir 1,000 afiches ambientales.
 Formación y educación de 18 Comités de Vigilancia Comunales con la
finalidad de proteger las áreas reforestadas.
 Fortalecimiento de 18 organizaciones locales.

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


4.1. Antecedentes

En el distrito de Daniel Alomía Robles la deforestación de grandes


áreas de bosque fue a raíz del auge del cultivo de coca y el narcotráfico entre los
años de 1985 y 1992. Debido a la deforestación se viene reduciendo el caudal
de las fuentes de agua que son usados como captación de los sistemas de agua
que abastece a las poblaciones, quienes manifiestan que en las épocas de
verano hay reducción del caudal por lo cual no abastece a la población. Así
mismo, la práctica de la agricultura en áreas que deben ser declaradas
intangibles o áreas protegidas con el uso de plaguicidas y la mala disposición de
los residuos están contaminando las fuentes de agua como los ríos, quebradas
y ojos de agua. Las autoridades de la Municipalidad Distrital de Daniel Alomía
Robles; como también las autoridades directas de las comunidades, se ven muy
preocupados en mejorar esta situación.
A razón de este problema, la población a través de sus autoridades,
vienen gestionando ante la Municipalidad Distrital de Daniel Alomía Robles, la
intervención en estas áreas mediante proyectos de reforestación que contribuya
a recuperar el caudal de las fuentes de agua que abastecen de este elemento a
las poblaciones para el consumo humano.
Por su parte la Municipalidad Distrital de Daniel Alomía Robles en el
año 2011 elabora el perfil de proyecto con el objetivo de incrementar el recurso
hídrico en las tomas de agua de 19 comunidades y gestionó ante DEVIDA para
su financiamiento, pero no tuvo éxito.
Actualmente se elabora el perfil con fines de reforestar áreas que han
sido deforestadas en 18 comunidades con el fin de recuperar y conservar los
ecosistemas que han sido degradados. A fin de presentarlo para su
financiamiento a través del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible,
Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana – PRODEFAP.
Durante el desarrollo del trabajo de campo para la elaboración del
presente estudio los agricultores beneficiarios brindaron su apoyo para el
desarrollo de las actividades; brindando información socio económica y demás
información relevante que fue tomada en cuenta para la elaboración del presente
estudio.

4.2. Justificación

Según el diagnóstico realizado, se ha identificado como indicador a la


degradación de ecosistemas; 18 áreas de protección en donde se encuentran
las captaciones de agua para consumo humano se encuentran con escasa
cobertura arbórea.

Por lo tanto, se considera que el proyecto es una importante


contribución para el desarrollo socio ambiental, mediante la instalación forestal
que permitan el incremento de la cobertura arbórea, promoviendo y facilitando
mediante capacitaciones el uso adecuado de los recursos naturales, de modo
tal, que los productores sean cocientes de la gran importancia que tienen los
bosques sobre todo si estas están en zonas donde existen fuentes de agua que
abastecen de este elemento para el consumo humano.
Al finalizar el proyecto las áreas reforestadas que serán declaradas
áreas intangibles mediante Ordenanza Municipal servirán de modelos en temas
en el tema relacionado al manejo adecuado de microcuencas.

4.3. Objetivos del proyecto

4.3.1. Objetivo Central

Recuperación de ecosistemas en la microcuenca del río Tulumayo en


el distrito de Daniel Alomía Robles.

4.3.2. Objetivos Específicos


 Instalar especies forestales en zonas de protección.
 Mejorar la capacidad organizacional de la población beneficiaria
 Implementar programas de sensibilización ambiental
 Fortalecer las capacidades para el manejo adecuado de los suelos
 Fortalecer capacidades en herramientas de gestión para el manejo
y conservación de los recursos naturales.

4.4. Estrategia de intervención

a. Identificación de beneficiarios
Estos serán elegidos de acuerdo con condiciones siguientes: ser
miembro activo en la comunidad. Ser agricultor con permanencia en el caserío,
estar interesado de participar en el proyecto, tener una conducta responsable
ante la asunción de compromisos con los proyectos y debe ser avalado por su
autoridad.

b. Grupos de trabajo
Para desarrollar el proyecto se deberá conformar grupos
organizados para facilitar trabajos de capacitación, implementación de
actividades en el campo.
c. Capacitación
Las capacitaciones consideradas a desarrollar durante la ejecución
del proyecto estarán relacionadas a los aspectos técnicos en el aspecto de
producción de plantones forestales, siembra y mantenimiento de plantaciones
forestales, manejo de suelos según su capacidad de uso, fortalecimiento
organizacional, herramientas de gestión para el cuidado de los recursos
naturales y en sensibilización ambiental.

d. Asistencia Técnica
El servicio de asistencia Técnica estará orientado a atender las
demandas de conocimientos y apoyar a poner en práctica todo lo aprendido en
la capacitación de manera directa en las áreas que serán reforestadas.
e. Trabajo de los Técnicos de campo
Los Técnicos de campo son personal responsable de implementar
el proyecto en las zonas asignadas, realizarán su trabajo de capacitación y
asistencia técnica de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto,
ayudarán a realizar coordinaciones para canalizar la entrega de plantones e
insumos necesarios para realizar la plantación forestal.
f. Manejo de plantaciones forestales
Estas estarán sujetas al manejo técnico que se establecerá dentro
el proyecto y que permitan lograr el afianzamiento de los plantones sembrados
a fin de que estos cumplan con el objetivo por las cuales fueron plantados.

g. Fortalecimiento Organizacional
El proyecto fomentará la conformación de organizaciones locales,
que permitan articular los trabajos de implementación del proyecto, integrar a
todos los productores a través de una organización de segundo nivel para temas
de vigilancia y cuidado de las plantaciones forestales establecidas.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

COMPONENTE 1: ELABORACION DE ESTUDIOS


Actividad 1. Estudio de caracterización
Esta actividad consistirá básicamente en hacer la caracterización
física de la zona con la finalidad de determinar el tipo de vegetación que existe
en las áreas que serán reforestadas, por otro lado mediante la combinación de
trabajo de campo y gabinete con el uso de imágenes satelitales se determinaran
el mapa de clasificación de uso mayor, mapa fisiográfico, mapa de pendientes,
mapa de uso actual y finalmente obtener el mapa de conflictos, además se debe
realizar el análisis físico y químico de los suelos, a fin de determinar las
características físicas y químicas correspondientes. El trabajo se realizará
mediante una consultoría.
Actividad 2. Estudio de línea base
Es la primera medición que se realizará al área y población objetivo
a fin de caracterizar la situación socioeconómica ambiental, infraestructura y
demás componentes fundamentales, además de las actividades agropecuarias
principales; de esta manera se traza el punto de partida al inicio del proyecto y
el impacto que será medido al término del proyecto.
Los resultados de este proceso establecerán indicadores definidos
como línea base para comparaciones posteriores, que reflejarán cambios en la
población y el área de influencia como resultado de la implementación de las
propuestas del proyecto.

La aplicación de encuestas en el campo de una muestra


representativa constituirá la metodología más apropiada para elaborar la Base
Cero. La muestra es estratificada por línea de intervención y por localidad o
comunidad objetivo para garantizar la veracidad del proceso en torno a la
situación social y geográfica en las zonas intervenidas por el Proyecto.

Para determinar la muestra se emplearán herramientas


estadísticas, la elección del encuestado es aleatorio de la base muestral
(integrantes) de las comunidades que intervienen en el Proyecto. Para cumplir
con los criterios técnicos de elección de la muestra, el Equipo Técnico del
Proyecto validará su participación en la base muestral.
Para la elaboración de la línea base se realizarán las siguientes
actividades:
 Selección y entrevista a beneficiarios
 Análisis de suelos
 Análisis de caudales de agua
 Evaluación de áreas de suelos propensas a erosión

El proceso operativo comprende las fases de: (i) planificación de


actividades, (ii) elaboración y oficialización de cédulas de registro, (iii) aplicación
de encuestas en campo, (iv) validación de la información, (v) identificación de
inconsistencias, (vi) registro de información en sistema, (vii) organización de la
base de datos, (viii) generación de indicadores y (ix) edición y publicación del
informe.
Actividad 3. Evaluación de impacto
Es la medición que se realizará al área y población objetivo al final
de la implementación del proyecto a fin de realizar comparaciones con el estado
inicial del proyecto (datos de la línea base) de la situación socioeconómica
ambiental, infraestructura y demás componentes, de esta manera se traza el
punto final del proyecto, que reflejarán cambios en la población y el área de
influencia como resultado de la implementación del Proyecto.

Para determinar la muestra se emplearán herramientas


estadísticas, la elección del encuestado, es aleatorio de la base muestral
(integrantes) de las comunidades que intervienen en el Proyecto. Para cumplir
con los criterios técnicos de elección de la muestra, el Equipo Técnico del
Proyecto validará su participación en la base muestral.

Para la elaboración de la evaluación expost e se realizarán las


siguientes actividades:
 Encuestas a beneficiarios
 Análisis de suelos
 Análisis de caudales de agua
 Evaluación de áreas de suelos propensas a erosión
El proceso operativo comprende las fases de: (i) planificación de
actividades, (ii) elaboración y oficialización de cédulas de registro, (iii) aplicación
de encuestas en campo, (iv) validación de la información, (v) identificación de
inconsistencias, (vi) registro de información en sistema, (vii) organización de la
base de datos, (viii) generación de indicadores y (ix) edición y publicación del
informe

COMPONENTE 1: EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE REFORESTACIÓN


02.1. PRODUCCIÓN DE PLANTONES
INSTALACIÓN DE VIVEROS
Se construirán 03 viveros temporales, los cuales estarán ubicados
en las comunidades de Pumahuasi, Porvenir de Marona y Topa, en donde se
producirán un total de 51,184 plantones forestales de bambú (Guadua
angustifolia, Dendrocalamus asper y Bambusa vulagaris var. vitata), renaco
(Ficus schultesii Dugand), yacushimbillo (Inga sp) y moena (Nectandra sp). Para
la instalación de los viveros se realizaran las siguientes actividades:

Actividad 1. Limpieza del área y demarcación del vivero


Consistirá en limpiar las malezas y demarcar una área de 2,106.25
m2 de terreno para la construcción de 03 viveros temporales, este trabajo se
realizará con apoyo de mano de obra no calificada (peón), bajo la dirección
técnica de los Técnicos de Campo y el Viverista, en ello se utilizarán
herramientas manuales, como son machetes, hilo nylon y wincha.

Actividad 2. Destronque y nivelación


Consistirá en sacar los tocones de algunos arbustos que pudieran
haber en el lugar donde se construirán los viveros; luego se procederá a nivelar
el área de 2,106.25 m2 tratando de dejar una mina mínima pendiente para que
pueda escurrirse el agua de las lluvias, este trabajo se realizará utilizando mano
de obra no calificada local, bajo la dirección técnica de los Técnicos de Campo y
el Viverista, en ello se utilizarán herramientas manuales, como son picos,
lampas, palas y carretillas.

Actividad 3. Acondicionamiento de camas de repique


Se realizará el acondicionamiento de 46 camas de repique o de cría
para el total de 16 viveros, este trabajo se realizará con la participación de mano
de obra no calificada (peón) y del viverista y consistirá en realizar el armado de
cada cama de 1 m de ancho y 10 metros de largo, esta labor se hará bajo la
dirección técnica de los Técnicos de Campo. Los materiales a utilizar son caña
brava, estacas de madera y alambrón, se utilizarán herramientas manuales,
como son machetes, serrucho y alicate.

Actividad 4. Tinglado de viveros


Se realizará el tinglado de los 16 viveros de acuerdo a las medidas
y detalles presentados en los planos, los materiales a utilizarse son postes de
madera rolliza de 2.5 metros de altura, alambre galvanizado # 12, grapas, cordel
y malla rashell color negro de 60% de sombra; las herramientas a utilizar en esta
labor son manuales dentro de los cuales se puede mencionar al serrucho,
poceador, martillo y wincha. El tinglado se realizará con la participación de mano
de obra no calificada y del viverista, bajo la dirección técnica del Técnico de
Campo.

Actividad 5. Implementación de sistema de riego


Esta labor consistirá en implementar un sistema de conducción de
agua mediante tuberías desde una fuente de agua hasta los viveros en donde
se colocará un grifo de bronce de ½, la finalidad de contar con un sistema de
agua para riego es básicamente para abastecerse de agua que permita o facilite
las labores de riego, fertilización y control fitosanitario de los plantones en
producción. Los materiales a utilizarse son tubos PVC SAP Clase 10 1/2",
Adaptador PVC SAP 1/2", Codo PVC SAP 1/2" presión, Cinta Teflon, Llave de
paso 1/2", Pegamento para PVC y grifo de bronce 1/2". Además deberá de
contarse con dos cilindros para almacenar agua en épocas secas.
Esta labor se realizará con la contratación de mano de obra local
(peón), bajo la supervisión de los Técnicos de campo y del Coordinador del
Proyecto
Actividad 6. Excavación de zanjas
Se realizará la excavación de zanjas o cunetas para la evacuación
del agua procedente de las precipitaciones y así evitar el encharcamiento de los
viveros; esta labor consistirá en hacer excavaciones a los costados (0.5 metros)
antes del cerco perimétrico de los viveros, de dimensiones de 30 cm de ancho x
30 centímetros de profundidad y largo, de acuerdo a las dimensiones de cada
uno de los viveros presentados en los planos del anexo. Las herramientas a
utilizar son azadón y palas. Esta labor se realizará con la contratatación de mano
de obra no calificada local, bajo la dirección técnica del Técnico de Campo.

Actividad 7. Cercado perimétrico


1. Alineamiento, poceo y plantado de postes: Para realizar esta labor, primero
se tiene que hacer la delimitación de los puntos extremos de los viveros y ahí
con la ayuda de un cordel y una wincha, ir marcando donde serán sembrados
los postes los cuales estarán distanciados a 2.5 metros, después se
procederán a realizar hoyos de 0.50 metros de profundidad, en esta actividad
se utilizarán los siguientes materiales: postes de madera rolliza de 2.5 pies de
largo; las herramientas que se utilizarán son poceadores wincha y cordel. Su
ejecución se realizará empleando mano de obra no calificada local y el
viverista, bajo la supervisión de los Técnicos de Campo y/o el Coordinador del
Proyecto.

2. Tendido de alambre: Esta labor consistirá en realizar el tendido del alambre


de púas a lo largo del perímetro de los viveros por donde fueron sembrados
los postes, en esta actividad se utilizarán los siguientes materiales: alambre
de púas, grapas; las herramientas que se utilizarán son martillo, alicate. Esta
labor se realizará empleando mano de obra no calificada de la zona y con la
participación del viverista, bajo la supervisión de los Técnicos de Campo.

3. Puerta de entrada: Esta labor consistirá en colocar Portones, como puerta de


entrada en cada vivero, estas portones se mandarán a construir teniendo en
cuenta que debe ser de doble hoja, de 4 metros de ancho y 2 metros de altura,
para su instalación de utilizarán listones de 4” x 4” x 10 pies, bisagras de 4
pulgadas, aldabas, candados grandes y una cadena de 1 metro de largo; las
herramientas que se utilizarán son poceador, martillo y serrucho. La
colocación de la puerta se hará empleando mano de obra no calificada y del
viverista.
Actividad 8. Almacén y/o galpón de trabajo
1. Limpieza del Área: Esta labor consistirá en limpiar un área de 36 m2 en cada
vivero a fin de dejar libre, el área donde se construirán los
almacenes/galpones de trabajo, esta labor se hará empleando mano de obra
no calificada y utilizando para ellos machetes y rastrillos.
2. Armazón y techado de almacén: Para el armazón y techado de los
almacenes y galpones de trabajo se utilizarán postes de madera mashonaste
de 4’’ x 4’’ x 11 pies de largo, vigas de madera tornillo de 3’’ x 2’’ x 11 pies de
largo, correas de 2’’ x 2’’ x 11 pies de largo, calaminas galvanizadas, clavos
para madera y para calamina. La herramienta a utilizar será el poceador,
serrucho y martillo. Esta labor se realizará empleando mano de obra no
calificada y la participación del viverista, bajo la supervisión y apoyo técnico
de los extensionistas.

3. Cercado de almacén: Para el cercado de los almacenes se utilizarán listones


de madera tornillo de 2’’ x 3’’ x 10 pies de largo, listones de madera tornillo de
2’’ x 2’’ x 10 pies de largo, madera quinilla machihembrada, clavos para
madera, una puerta de una hoja, una ventana, bisagras, chapa forte, en su
construcción se empleará herramientas como martillo. Esta labor se realizará
empleando mano de obra no calificada y con el apoyo del viverista, bajo la
supervisión del Técnico de Campo.

Actividad 9. Almacigueras
1. Preparación de camas germinadoras: Las camas germinadoras serán
implementadas a una altura de 0.70 m del ras del suelo y se construirán
utilizando madera tornillo de 3” x 4” x 4 pies de largo, madera de 4’’ x 4’’ x 8.2
pies de largo, tablas de 1’’ x 8’’ x 10 pies, tablas de 1’’ x 8’’ x 3.3 pies de largo,
clavos para madera, arena de río, abono natural y formol para la desinfección;
en esta labor se empleará herramientas manuales como el martillo, pala,
serrucho. Esta labor se ejecutará empleando mano de obra no calificada de
la zona y el apoyo del viverista, acompañados del soporte técnico del Técnico
de Campo.
Actividad 10. Techo de germinadores
El armazón será de postes de madera tratada de 4’’x 4’’ x 10 pies
de largo y alambre galvanizado # 12; el techo será de arpillera plastificada, que
debe ser a doble caída y quedar bien templada a fin de evitar embolsamiento
cuando llueva. Esta labor se realizará empleando mano de obra no calificada
(peón) y con la ayuda del viverista, bajo la supervisión del Técnico de campo.
Los detalles de la construcción se encuentran en la sección de planos en el
Anexo.

Actividad 11. Almacigado de semillas


1. Adquisición de semillas y material vegetativo: Labor que será de
responsabilidad del Coordinador Técnico, quien procurará adquirir con
anticipación este insumo y teniendo en cuenta que el producto entregado sea
de calidad garantizada, se recomienda comprar semillas frescas y
provenientes de proveedores de conocido prestigio que brinden garantías. Se
realizará la adquisición de semillas y/o material vegetativo de las especies:
Bambú (Guadua angustifolia, Dendrocalamus asper y Bambusa vulagaris var.
vitata), renaco (Ficus schultesii Dugand), yacushimbillo (Inga sp) y moena
(Nectandra sp).
2. Siembra de semillas en camas germinadoras: Previamente antes de
almacigar se tiene que desinfectar las semillas con Homai a razón de 100
gramos por cada 50 kg de semilla, labor a cargo del Viverista con el apoyo de
un peón Cada variedad de semilla tiene sus propias características de
siembra, las que se tienen que escarificar o hacerse otro tratamiento pre
germinativo, tiene que hacerse con sumo cuidado para no restar vigorosidad
a las plántulas.

Actividad 12. Siembra en camas de cría


1. Preparación de sustrato: Se preparará un total de 64 m3 de sustrato; el que
estará compuesto de tierra de chacra, arena de río y aserrín descompuesto
en la proporción de 3:2:1, por lo que será necesario adquirir 28.25 m3 de tierra
de chacra, 18.84 m3 de arena de río y 118.50 sacos de aserrín descompuesto;
a esta mezcla se le desinfectará un pentacloro nitrobenceno a razón de 1
kg/m3 de sustrato para luego taparlo con plástico negro por 24 horas. En el
proceso de preparación de sustrato se debe realizar la mezcla y el zarandeo
respectivo para eliminar cualquier materia extraño como piedras, raíces, etc.
Esta labor se realizará empleando mano de obra no calificada (peón) y el
apoyo del viverista, bajo la supervisión técnica de los Técnicos de Campo
2. Llenado de bolsas de 5’’ x 8’’: Se realizará el llenado de un total de 38,388
bolsas de 5’’ x 8’’, para realizar el llenado se tendrá en cuenta de que se vaya
dando pequeños golpes a medida que se vayan llenando las bolsas para así
evitar, dejar espacios vacíos. Esta labor se realizará empleando mano de obra
local (peón), de preferencia mujeres, con el apoyo del viverista y el soporte
técnico del Técnico de Campo.
3. Llenado de bolsas de 8’’ x 12’’: Se realizará el llenado de un total 12,796
bolsas de 8’’x13’’, para realizar el llenado se tendrá en cuenta de que se vaya
dando pequeños golpes a medida que se vayan llenando las bolsas para así
evitar, dejar espacios vacíos. Esta labor se realizará empleando mano de obra
local (peón) de preferencia deben ser mujeres y con el apoyo del viveristas y
el soporte técnico del Técnico de Campo.
4. Traslado y apilado de bolsas en camas de cría: Se trasladarán y apilarán
a y en las camas de cría 51,180 bolsas. Esta labor se realizará empleando
mano de obra no calificada y con al apoyo y seguimiento del viverista. Se
empleará como herramienta carretillas. En el apilado se tendrá en cuenta,
dejar un espacio por cada dos filas de bolsas.
5. Siembra y repique: Esta labor se realizará después de 15 o 20 días después
de germinado las semillas o cuando las plántulas tengan de dos a cuatro hojas
y consiste en llevar las plántulas de los germinadores hacia las bolsas de cría
(este caso se hará para el renaco, yacushimbillo y moena), para el caso del
bambú el repique de los esquejes adquiridos se hará directo a las bolsas
inmediatamente después de su adquisición, la ejecución de esta actividad se
debe realizar teniendo los cuidados necesarios para lograr un buen
prendimiento:
 Regar el sustrato de las bolsas unas horas previas al repique.
 El almácigo se riega una a dos horas antes de sacar las plántulas.
 Después de la extracción las plántulas deben ponerse inmediatamente en
un recipiente con agua a los cuales de exponerse al sol.
 Hacer un hoyo con el repicador de suficiente tamaño para introducir la raíz
en forma vertical, tratando de que no quede doblada.
 De preferencia esta labor debe ser ejecutada por mujeres y en horas de
la mañana o en las últimas horas de la tarde.
Ésta actividad se realizará empleando mano de obra no calificada y con
apoyo del viverista, bajo la dirección técnica del Técnico de Campo y el
Coordinador Técnico del proyecto.

02.2. MANTENIMIENTO DE PLANTONES EN VIVERO


Actividad 1. Riegos
Esta labor se realizará en las camas de cría y en las camas de
germinación en forma continua a fin de mantener el sustrato de las bolsas y de
las camas almacigueras en su capacidad de campo, esta labor lo realizará el
viverista y generalmente es recomendable realizar por las mañanas o en las
tardes. Se tiene previsto realizar los riegos por especio de 06 meses y en forma
interdiaria.

Actividad 2. Deshierbos
Esta labor se realizará en forma manual, el que consistirá en dejar
libre de malezas, las bolsas, calles y alrededores de los viveros, con la finalidad
de evitar la competencia de los plantones forestales con las malezas, por agua,
luz y nutrientes, esta labor se realizará empleando mano de obra no calificada y
con el apoyo del viverista, a un intervalo de 15 días y por especio de 06 meses
aproximadamente.

Actividad 3. Fertilizacion foliar


Esta labor se realizará con la finalidad de lograr un buen desarrollo
de las plantones para lo cual se harán aplicaciones foliares con abonos foliares
como son Bayfolan y Foliplant Power Micro, utilizando para las aplicaciones una
mochila de fumigar, esta labor lo realizarán los viveristas con el soporte técnico
del Técnico de Campo.
Actividad 4. Control fitosanitario
Labor que se ejecutará en forma opcional y/o preventiva, la
finalidad es de prevenir y evitar el ataque de plagas y enfermedades a fin de que
se obtenga plantones forestales de calidad, para ello se utilizará pesticidas como
Agrares Cu, Agral, Sukkot, Furadán, Fusariol, Mirex, utilizando para las
aplicaciones una mochila de fumigar, esta labor lo realizará el viverista con el
asesoramiento técnico del Técnico de Campo. Debe tenerse en cuenta que la
personas que hagan la aplicación de pesticidas deberán contar con el equipo de
protección personal.
Actividad 5. Remoción y selección de plantones
La remoción de los plantones se hace con la finalidad de ir
acomodando las bolsas de acuerdo a su tamaño para así evitar la competencia
por luz. Un mes antes de la salida de los plantones del vivero, deberán pasar por
el proceso de selección y “aclimatación”, con el objeto de adaptar a los plantones
a las condiciones de campo definitivo; considerándose los siguientes criterios de
calidad:
- Tamaño adecuado: 20 - 30 cm. para plantas en bolsas
- Buen follaje.
- Tallo recto sin bifurcaciones.
- Tallo lignificado.
- Plantas libre de plagas y enfermedades.
- Sistema radicular sin deformaciones, abundante raíces secundarias.

Esta labor se realizará empleando mano de obra no calificada local


y el apoyo del viverista.

02.3. INSTALACION Y MANEJO DE PLANTACIONES


Actividad 1. Preparación de campo definitivo
Esta labor consistirá en dejar libre de malezas, el área donde se
instalarán las plantaciones forestales, esta labor se realizará en forma manual
con la ayuda de machetes y con la contratación de mano de obra no calificada
de la zona. El proyecto contempla el pago de doce (12) jornales por hectárea.
Actividad 2. Alineamiento y poceo
El alineamiento consistirá en la señalización de los puntos que
permitirán distribuir ordenadamente las plantas en el terreno, según el sistema
por emplearse en la plantación (tres bolillos); en esta disposición cada 3 plantas
conforman un triángulo equilátero de lado "s". Presentan una mayor uniformidad que
la disposición en marco real, ya que para una misma separación de las plantas la
densidad de plantación es mayor.
La densidad de siembra dentro de la parcela será 7 x 7 metros,
para comenzar esta labor se traza una línea base en la parte superior del terreno,
luego se trazan líneas verticales y horizontales de acuerdo al sistema a sembrar
en este caso será el sistema de tres bolillos. En esta labor se utilizarán como
herramientas cordel y estacas de madera. En esta labor se utilizarán como
herramientas cordel y estacas de madera. Las herramientas y equipos a utilizar
en esta labor son: cordel nylon, wincha, machetes, poceadoras; el alineamiento
y poceo se hará en 228 hectáreas en las cuales se harán hoyos teniendo en
cuenta lo siguiente:
- Los hoyos deben realizarse unos días antes de la plantación para realizar
el abonamiento de fondo con anticipación a la siembra:
- La dimensión de los hoyos deben ser por lo menos de 30 x 30 x 30 cm.
- Cuando se excava los hoyos es importante que la tierra de la parte
superficial, o sea la tierra fértil (orgánica) se coloque separado del resto.
- Al momento del trasplante la tierra superficial se coloca al fondo del hoyo y
el resto servirá para rellenar la parte superior del hoyo.

Esta labor se realizará en forma manual con la ayuda de


poceadoras y con la contratación de mano de obra no calificada de la zona. El
proyecto contempla el pago de cuatro (04) jornales por hectárea.

02.4. TRASLADO DE PLANTONES E INSUMOS


Actividad 1. Traslado de plantones de vivero a campo definitivo
Se realizará el transporte de 51,180 plantones forestales (incluye
el 10% más para recalce) a las áreas que serán reforestadas, utilizando para ello
camionetas los cuales serán alquilados para realizar el servicio de traslado de
plantones y también se utilizará una camioneta que será el aporte de la
Municipalidad. Para el cargado de plantones a las camionetas se empleará mano
de obra no calificada, también se empleará mano de obra no calificada para el
traslado de plantones desde el lugar donde los deja la camioneta hasta las áreas
a reforestar.
Actividad 2. Traslado de insumos a campo
Se realizará el transporte de insumos (abonos) a las parcelas de
los beneficiarios, utilizando para ello, camionetas, una alquilada para el servicio
de transporte y la otra camioneta que será como aporte de la Municipalidad. En
total se hará el traslado de 77,119 kilogramos de insumos. Para el cargado de
insumos del almacén a la camioneta, se utilizará mano de obra no calificada de
la zona

02.5. INSTALACIÓN DE PLANTACIONES


Actividad 1. Abonamiento de fondo
Esta labor consistirá en realizar a unos 15 días antes de la siembra
de los plantones forestales en campo definitivo, la aplicación en cada hoyo, una
mezcla de suelo extraído la capa superficial de cada hoyo con 1.50 kg de abono
natural y 200 gramos de roca fosfórica. La labor de abonamiento de fondo se
hará empleando mano de obra no calificada y con el soporte técnico de los
Técnicos de Campo.
Actividad 2. Siembra de plantones forestales para proteger cultivos
Se deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Poda de raíces secundarios, que sobresalen de la bolsa; luego se corta la
bolsa a 2 cm. de la base. Para eliminar el posible encorvamiento de la raíz
principal.
- Antes del trasplante, quitar con cuidado la bolsa de polietileno del plantón,
cortando 2 cm. de la base de la bolsa y por un costado por la costura con un
cuchillo y así no desmoronar el sustrato.
- Colocar la planta verticalmente en el centro del hoyo.
- Enterrar hasta la altura del cuello de la planta.
- Rellenar el hoyo con tierra y apisonar para eliminar las bolsas de aire.
- Al momento del trasplante la tierra superficial se coloca al fondo del hoyo y el
resto servirá para rellenar la parte superior del hoyo.
En las plantaciones forestales se sembrarán 204 plantas por
hectárea, por lo que en las 228 has se sembrarán un total de 46,512 plantones
forestales. Esta labor lo realizarán los peones, quienes serán contratados para
la reforestación, con el soporte técnico de los Técnicos de Campo.

02.6. MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES ESTABLECIDAS


Actividad 1. Control de malezas
Esta labor consistirá en realizar la limpieza de la vegetación que
crecerá juntamente con las especies forestales que competirá con este por los
nutrientes, humedad, luz, por ello se realizará el deshierbo cada dos meses
después de ejecutado la instalación de las especies forestales, con el proyecto
se realizará 01 controles de malezas para las 228 Has. después de ello los
beneficiarios deberán continuar con esta labor por lo menos por especio de 01
año.

02.7. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS EN LA


PRODUCCION E INSTALACION DE PLANTONES FORESTALES

CURSOS TEÓRICOS - PRÁCTICOS


Actividad 1. Cursos al personal técnico
Los cursos teóricos dirigidos al personal técnico del proyecto tienen
como fin de aumentar los conocimientos y de motivar al personal técnico para un
mejor desempeño. Se realizará en el auditorio de la Municipalidad Distrital de
Daniel Alomía Robles en un total de 03 sesiones de capacitación y los temas a
tratar serán los siguientes:
1. Obtención de semillas forestales y producción de plantones
2. Sistemas de plantación forestal
3. Manejo de plantaciones forestales.

Para el desarrollo de estos cursos de capacitación se contratará a


todo costo, los servicios de un especialista en los temas, cada sesión de
capacitación tendrá una duración de 08 horas, el cual debe de desarrollarse de
manera participativa.
Actividad 2. Cursos a los beneficiarios
Los cursos teóricos dirigidos a los beneficiarios del proyecto tienen
como fin de dotar los conocimientos a los productores del ámbito de influencia
del proyecto en los temas los siguientes:
1. Producción de plantones forestales
2. Sistemas de plantación forestal
3. Manejo de plantaciones forestales.

El desarrollo de estos cursos de capacitación lo realizarán los


Técnicos de Campo bajo la supervisión del Coordinar del proyecto, cada tema
será tratado en cada una de las 18 comunidades beneficiarias por lo que se
realizarán un total de 54 sesiones de capacitación, cada sesión de capacitación
tendrá una duración de 08 horas, el cual debe de desarrollarse de manera teórica
y práctica, la parte teórica se realizará en los ambientes de los locales comunales
y la parte práctica se realizará en el vivero para el caso del tema de producción
de plantones y para el caso de los otros temas se desarrollará en la parcela a
reforestar.

VISITAS TECNICAS PERSONALIZADAS


Actividad 1. Soporte técnico en campo a los participantes
El soporte técnico en campo es un servicio que consiste en la
enseñanza del uso de nuevas tecnologías de un tema específico en el momento
oportuno, esta actividad comprende la realización de visitas técnicas por parte
de los Técnicos de Campo a los viveros y a las parcelas que se reforestarán, en
los que se impartirán conocimientos en los temas siguientes:
- Implementación de viveros
- Tratamientos de semillas forestales para su siembra
- Almacigado de semillas forestales
- Repique de semillas a las bolsas
- Mantenimiento de plantones en vivero
- Preparación de terreno definitivo
- Alineamiento y poceo
- Abonamiento de fondo
- Siembra de plantones forestales
- Mantenimiento de plantaciones forestales
Actividad 2. Equipamiento del personal técnico
Esta actividad consistirá en la adquisición de bienes y equipos
necesarios para facilidad la labor del personal técnico en las diferentes
actividades que comprende la implementación del proyecto durante 20 meses,
por lo que se está considerando la adquisición de lo siguiente:
- Módulo de computo
- Pizarra acrílica
- Chalecos de trabajo
- Botas de jebe
- Impermeables
- Lentes de protección
- Camioneta 4 x 2
- Motocicleta lineal

El caso de la camioneta es para apoyar en el tema de transporte


de materiales para la instalación de los viveros, traslado de materiales de
capacitación, apoyar en el traslado de plantones e insumos, traslado de
funcionarios de la Municipalidad de Daniel Alomía Robles a fin de que puedan
cumplir con la labor de seguimiento de la implementación del proyecto.

Para el caso de las motocicletas lineales, estas son herramientas


de trabajo del personal técnico a fin de que puedan cumplir a cabalidad su
trabajo, facilitándose así su traslado a cada una de las comunidades
beneficiarias.

DELIMITACION DE AREAS DE PROTECCIÓN


Actividad 1. Establecimiento de los límites de las áreas de protección
Esta actividad consistirá en georreferenciar y establecer hitos de
delimitación de las áreas que serán reforestadas con la finalidad una vez
establecida sus áreas de cada una, sean declaradas intangibles, mediante una
Ordenanza Municipal emitida por la Municipalidad Distrital de Daniel Alomía
Robles.
Esta actividad lo realizarán los Técnicos de Campo, con apoyo de
mano de obra no calificada, quienes aperturarán las trochas a fin de facilitar el
trabajo de los Técnicos, para ello se utilizarán como herramientas machetes y
GPS.
COMPONENTE 3: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN MANEJO DE
SUELOS SEGUN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

Actividad 1. Capacitaciones
1. Cursos al personal técnico: Los cursos teóricos dirigidos al personal técnico
del proyecto tienen como fin de aumentar los conocimientos para que hagan las
respectivas réplicas en la capacitación de los beneficiarios en cada comunidad.
Se realizará en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Daniel Alomía Robles
en 01 sesión de capacitación y los temas a tratar serán los siguientes:
- Clasificación de los suelos según su capacidad de uso.
- Manejo y conservación de suelos.
- Prácticas de manejo de suelos.
- Instalación de cultivos según la capacidad de uso de los suelos.

Para el desarrollo de estos cursos de capacitación se contratará a


todo costo, los servicios de un especialista en los temas, y la sesión de
capacitación tendrá una duración de 08 horas, el cual debe de desarrollarse de
manera participativa.

2. Cursos a los beneficiarios: Los cursos teóricos dirigidos a los beneficiarios


directos del proyecto o algún miembro familiar que estén dispuestos a participar
en las capacitaciones, estos cursos tienen como fin aumentar los conocimientos
de los mismos, en técnicas de recuperación de suelos. Se realizará en cada
comunidad, por lo que en total de 210 sesiones de capacitación y los temas a
tratar serán los siguientes:
- Producción de plantones forestales.
- Instalación de plantaciones forestales.
- Manejo de plantaciones forestales.
- Instalación de plantaciones según la capacidad de uso de los suelos.
- Sistemas agroforestales.

COMPONENTE 4: FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES


Actividad 1. Formación de comités de vigilancia de áreas de protección
comunal
1. Selección y nombramiento de los integrantes del comité de vigilancia:
Se formará a los Comités de Vigilancia, para ellos en reuniones en cada
comunidad se seleccionarán y nombrarán en forma democrática a cada uno
de sus integrantes, para efectuar esta labor se contratará los servicios de
un Facilitador conocedor del tema organizativo.

Actividad 2. Fortalecimiento organizacional


1. Fortalecimiento de organizaciones locales: Se fortalecerán a las
distintas organizaciones locales, más que todo a los Comités de Vigilancia
mediante capacitaciones a sus integrantes de tal manera que ellos sean
considerados líderes y tengan el respeto a fin de que su actuar crea
autoridad para la defensa y el cuidado de las áreas reforestadas, los cuales
deberán ser declaradas áreas intangibles mediante una Ordenanza
Municipal. Como parte de esta actividad también está contemplado la
dotación de materiales para que los dirigentes desarrollen gestiones para
el desarrollo de su localidad.
2. Coordinación interinstitucional: Esta labor consistirá en realizar
diferentes coordinaciones interinstitucionales (Municipalidad, Agencia
Agraria, ATFF, etc.) a fin de establecer contacto para que los integrantes
de los comités de vigilancia puedan acceder a información relacionada al
cuidado de los recursos naturales.
El encargado de realizar las coordinaciones será el Coordinador del
proyecto.

Actividad 3. Capacitaciones
2. Cursos a promotores y líderes: La capacitación estará dirigida a
autoridades, líderes y/o miembros de los comités que se formaran con el
proyecto a quienes se les capacitará en los temas siguientes:
- Roles de los directivos, líderes y socios
- La comunicación como herramienta imprescindible
- Toma de decisiones.

Estos temas serán tratados en lugares estratégicos tratando de


reunir a los participantes en 03 lugares por lo que los temas serán tratados en
03 sesiones.

COMPONENTE 5: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN


INSTRUMENTOS DE GESTION PARA LA PROTECCION DE LOS
RECURSOS NATURALES
Actividad 1. Capacitaciones
Cursos a los beneficiarios: Los cursos teóricos dirigidos a los beneficiarios
directos del proyecto o algún miembro familiar que estén dispuestos a participar
en las capacitaciones, estos cursos tienen como fin aumentar los conocimientos
en instrumentos de gestión para el cuidado de los recursos naturales. Se
realizará en cada comunidad, por lo que en total de 18 sesiones de capacitación
y los temas a tratar serán los siguientes:
1. Instrumentos de gestión para el cuidado de los recursos naturales.
2. Instituciones encargadas de la protección y cuidado de los recursos
naturales.
Para el desarrollo de estos cursos de capacitación se contratará a
todo costo, los servicios de un especialista en los temas, y la sesión de
capacitación tendrá una duración de 04 horas, el cual debe de desarrollarse de
manera participativa.

COMPONENTE 6: IMPEMENTACION DE PROGRAMA DE SENSIBILIZACION


Actividad 1. Capacitaciones
Cursos a los beneficiarios: Los cursos teóricos dirigidos a los beneficiarios
directos del proyecto o algún miembro familiar que estén dispuestos a participar
en las capacitaciones, estos cursos tienen como fin aumentar los conocimientos
de los mismos, en temas de sensibilización del manejo racional de los recursos
naturales. Se realizará en cada comunidad, por lo que en total de 36 sesiones
de capacitación y los temas a tratar serán los siguientes:
 Marco legal de los recursos naturales.
 Manejo y conservación de los recursos naturales.

Actividad 2. Emisión de spot televisivo y radial


Difusión radial: Están contemplados la emisión de spots radiales los que serán
emitidas durante 19 meses, con temas relacionados al manejo y cuidado de los
recursos naturales, así como también de temas medioambientales que permitan
sensibilizar a la población en general para que tomen conciencia sobre la
importancia del manejo y conservación de los recursos naturales. Los temas
deben ser propuestos por el Coordinador del Proyecto y el Supervisor.
Difusión televisiva: Están contemplados la emisión de spots televisivos los que
serán emitidas durante 19 meses con temas relacionados al manejo y cuidado
de los recursos naturales, así como también de temas medioambientales que
permitan sensibilizar a la población en general para que tomen conciencia sobre
la importancia del manejo y conservación de los recursos naturales. Los temas
deben ser propuestos por el Coordinador del Proyecto y el Supervisor.

Actividad 3. Material divulgativo


Afiches ambientales: Están contemplados el diseño y la impresión de 01 millar
de Afiches ambientales, los cuales servirán para reforzar la sensibilización de la
población en el manejo y cuidado de los recursos naturales, el tamaño del afiche
será de 70 cm x 50 cm, cuyos lemas deberán tener un contenido que permita
concientizar a la población en temas del cuidado de nuestro medio ambiente en
general:

RESULTADOS
Del proyecto presente se obtuvo la siguiente información acerca de los
resultados de programación y ejecución y el porcentaje ejecutado total en el
municipio de Pumahuasi, en su defecto se hizo entrevista al encargado del
proyecto ing. Jhonatan Portocarrero acerca de información que sirva como
resultado del proyecto y su apreciación en otros diferentes aspectos. Tras haber
tenido una entrevista con el ing. Mencionado (encargado del proyecto), el
concluye que: Al término del proyecto, cada uno de los 630 beneficiarios
obtuvieron plantas de bambú y otras especies forestales instalados en campo
definitivo. Según la necesidad de sus parcelas instaladas con distanciamiento de
7m x 7m.
Hubo beneficiarios que solo necesitaban plantas para ¼ de hectárea y otros para
½ hectárea y otros para 1 y 2 hectáreas dando como resultados los siguientes
datos: 51184 plantones de especies forestales. También podemos observar en
el siguiente cuadro las metas programadas y ejecutadas y el porcentaje de
ejecución.
APORTE ESTATAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN PARTIDA UNIDAD METRADO

01 REFORESTACION EN AREAS DE PROTECCION


01.01 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS
01.01.03 EVALUACION DE IMPACTO u 1.00
01.04 MANTENIMIENTO DE PLANTONES EN VIVERO
01.04.01 RIEGOS m2 41,840.00
01.04.02 DESHIERBOS m2 5,912.00
01.04.03 FERTILIZACION FOLIAR m2 2,042.00
01.04.04 CONTROL FITOSANITARIO m2 2,042.00
01.04.05 REMOCION Y SELECCION DE PLANTONES mil 17.06
01.05 INSTALACION Y MANEJO DE PLANTACIONES
01.05.01 PREPARACION DE CAMPO DEFINITIVO ha 167.50
01.05.02 ALINEAMIENTO Y POCEO ha 167.50
01.05.03 TRASLADO DE PLANTONES DE VIVERO A CAMPO DEFINITIVO mil 37.61
01.05.04 TRANSPORTE DE INSUMOS kg 46,384.00
01.05.05 ABONAMIENTO DE FONDO ha 167.50
01.05.06 SIEMBRA DE PLANTONES FORESTALES ha 167.50
01.05.07 CONTROL DE MALEZAS ha 228.00
01.05.08 ABONAMIENTO SUPERFICIAL ha 228.00
01.06 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS EN LA PRODUCCION E INSTALACION DE PLANTONES FORESTALES
01.06.03 SOPORTE TECNICO EN CAMPO A LOS PARTICIPANTES mes 11.00
01.06.04 EQUIPAMIENTO DE PERSONAL TECNICO glb 0.60
01.07 DELIMITACIÓN DE AREAS DE PROTECCION
01.07.01 ESTABLECIMIENTO DE LOS LIMITES DE LAS AREAS DE PROTECCIÓN ha 228.00
02 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN MANEJO DE SUELOS SEGUN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
02.01 CAPACITACIONES
02.01.02 CURSOS A LOS BENEFICIARIOS u 10.00
03 FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES
03.01 FORMACION DE COMITES DE VIGILANCIA DE AREAS DE PROTECCIÓN COMUNAL
03.01.01 SELECCION Y NOMBRAMIENTO DE LOS INTEGRANTES DEL COMITE DE VIGILANCIA u 18.00
03.02 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
03.02.01 FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES LOCALES u 18.00
03.02.02 COORDINACION INTERINSTITUCIONAL u 6.00
03.03 CAPACITACIONES
03.03.01 CURSOS A PROMOTORES Y LIDERES u 3.00
04 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN INSTRUMENTOS DE GESTION PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
04.01 CAPACITACIONES
04.01.01 CURSOS A LOS BENEFICIARIOS u 12.00
05 IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN
05.01 CAPACITACIONES
05.01.01 CURSOS A LOS BENEFICIARIOS u 8.00
05.02 EMISION DE SPOT TELEVISIVO Y RADIAL
05.02.01 DISFUSION RADIAL mes
05.02.02 DIFUSION TELEVISIVA mes
06 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
06.01 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL
06.01.01 CHARLAS A POBLADORES BENEFICIARIOS u
06.01.02 CHARLAS A LOS ALUMNOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS u
06.02 SENSIBILIZACION EN EL MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES
06.02.01 BOLETINES AMBIENTALES u
06.05 PROGRAMA DE PREVENCION DE PERDIDAS Y CONTINGENCIAS
06.05.02 CAPACITACION AL PERSONAL DE LA UNIDAD DE CONTINGENCIAS (Ev entos) u
06.06 PROGRAMA DE MONITOREO
06.06.02 MONITOREO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA u
06.06.03 MONITOREO AL FINAL DE LA OBRA u
06.07 PLAN DE CIERRE
06.07.01 CLAUSURA DE MICRORRELLENO SANITARIO u
06.07.02 CLAUSURA DE FOSA COMPOSTERA u
06.07.03 CLAUSURA DE LETRINA SANITARIA u
Meta Acumulada

Prog. (4) Ejec. (5) % Ejec. Acum .

0.00 1.00 100.00%

0.00 41840.00 100.00%


0.00 5912.00 100.00%
0.00 2042.00 100.00%
0.00 2042.00 100.00%
0.00 17.06 100.00%

9520.00 167.50 100.00%


3284.00 167.50 100.00%
3284.00 37.61 100.00%
30.12 46384.00 100.00%
0.00 167.50 100.00%
335.00 167.50 100.00%
335.00 228.00 100.00%
37.61 228.00 100.00%

456.00 11.00 100.00%


228.00 0.60 100.00%

0.00 228.00 100.00%

0.05 10.00 100.00%

0.00 18.00 100.00%

16.00 18.00 100.00%


0.00 6.00 100.00%

36.00 3.00 100.00%

12.00 12.00 100.00%

0.00 8.00 100.00%

21.00 7.00 100.00%


0.00 7.00 100.00%

15.00 8.00 100.00%


1.00 5.00 100.00%

0.00 1000.00 100.00%

0.00 1.00 100.00%

0.00 1.00 100.00%


0.00 1.00 100.00%

0.00 0.00 0.00%


0.00 0.00 0.00%
2.00 0.00 0.00%
1.4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS POSITIVOS (LIMITACIONES)

1.4.1. IMPACTOS LOGRADOS


Los objetivos del proyecto fue brindar capacitaciones y asistencia
técnica en buenas prácticas de siembra en la instalación de plantas forestales
en el en los centros poblados del distrito de Pumahuasi, transferencia tecnológica
en instalación y manejo de plantas forestales e instalación de las Has
respectivas, el fortalecimiento organizacional y desarrollo de sus capacidades.
Ya que la intervención del Gobierno Nacional y Sub Nacional posterior a la
erradicación de la coca, no fue de gran ayuda para los beneficiarios por no haber
recibido asistencia técnica, capacitación, apoyo para estudio de suelo, semillas,
entre otros aspectos, para iniciar en muchos casos o retomar las actividades de
buenas prácticas de siembra lícitas (taller de diagnóstico), todo este sistema
productivo trae como consecuencia que los beneficiarios de la zona soliciten
ayuda inmediata a las autoridades para así aumentar la calidad y rentabilidad de
sus cultivos implementando defensas ribereñas a los que colindan con ríos como
el tulumayo.
Tras la finalización del proyecto, los beneficiarios de La Campiña van a
tener a largo plazo la oportunidad de obtener menor erosión en sus campos de
cultivo, gracias a la instalación de la siembra de plantas forestales y la labor de
enseñanza que se realizó en las escuelas de campo y visitas tecnicas,
manifiestan que la enseñanza de la correcta siembra los ha beneficiado porque
al desconocimiento de este, muchos agricultores se vieron “estafados” por
personas que decían saber de instalación de defensas ribereñas, pero que al
final no tenían mayor resultado contra la erosión del suelo(chacras). También los
agricultores se van a ver beneficiados, ya que al tener más áreas de cultivo, van
a obtener más producción y con ello su ingreso económico se va a incrementar
y podría de esa manera mejorar su nivel de vida y el de su familia.
1.4.2. DIFICULTADES O PROBLEMAS PRESENTADOS
Las principales dificultades que presentó el proyecto fueron debido a
las instalaciones de vivero, pues tenía que hacerse en lugares de acceso rápido
para el oportuno traslado a campo definitivo dicha búsqueda hizo que el proyecto
se hubiera de reajustar.
Se tuvieron las siguientes dificultades:
- Como el proyecto debía entregar plantas de bambú, mohena, otros, por el
motivo del espacio de los viveros solo se podía concretar la entrega de dichas
plantas el n° exacto y no a más de ello para la resiembra.
- con respecto a las bolsas que eran de diferentes tamaños, por las diferentes
especies forestales a sembrar hubo cierto grado de dificultad para los
beneficiarios en la captación de informacion y la aplicación de cuanto sustrato
debería tener.
- Debido a las constante lluvias, las vías de acceso para distribuir los plantas a
los beneficiarios estaban en pésimas condiciones, haciendo que se tenga que
recorrer necesariamente el sendero caminando.
- El inicio y transcurso del proyecto fue durante la época de invierno (alta
precipitación), cuando lo recomendable es que sea en la época de verano, para
que las plantas ya instaladas tengan durante el invierno el suministro suficiente
de agua mediante las lluvias. Debido a lo ya mencionado, la recomendación es
iniciar el proyecto en meses de verano junio- julio.
- Otro de los inconvenientes es que la mayoría de los pobladores no cuenta con
energía eléctrica ni con servicio de agua y desagüe.
Otro de los problemas presentados fue debido a que no todos los
beneficiarios del proyecto tenían las mismas ganas e iniciativa, ya que algunos
estaban interesados en el proyecto y como les podría beneficiar, como siempre
pasa un porcentaje menor al 5% de los beneficiarios no parecía importarles
mucho y no tenían iniciativa.
1.4.3. ACCIONES FUTURAS
En el distrito de Pumahuasi, debido a la topografía accidentada y
empinada que esta presenta, se podría en el futuro realizar algunos proyectos
referentes a cultivos de trascendencia tropical con respecto al clima y superficie,
con miras a mejorar el estado de reposo de la población con respecto a la
agricultura en la localidad y capacitando a los beneficiarios, ya que muchos de
los pobladores aprovechan las partes altas de esta localidad para la instalación
de sus cultivos de café; pero esto dependería de los pobladores y del interés por
parte de la autoridad del distrito.
También se podría trabajar en mejorar el estado actual del cultivo del plátano y
citricos en la localidad, debido a que es un cultivo manejado por una parte de los
pobladores. Otro ámbito el cual también se podría mejorar es el sector pecuario,
ya que un grupo de los pobladores se dedica también a la crianza de animales
como ganado, aves y peces.
Actualmente el distrito de Pumahuasi, tiene un presupuesto el cual no
les es suficiente para satisfacer todas las mejoras que se pudiesen realizar en el
distrito, por lo que están priorizando en proyectos no relacionados al ámbito
agropecuario, como construcciones y otros, principalmente porque la mayoría de
la población de los caseríos más alejados no cuentan con los servicios básicos
como luz, agua y desagüe además de las rutas o caminos en muy mal estado,
especialmente en las épocas de más alta precipitación. Por lo que se puede decir
que al menos hasta que el distrito este establecido, la prioridad en cuanto a los
proyectos va a ser en construcción y otros ámbitos de instalaciones pequeñas,
excepto el agropecuario.

Vous aimerez peut-être aussi