Vous êtes sur la page 1sur 33

INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

INTRODUCCIÓN

Los índices de mortalidad de los últimos años presentan grandes pérdidas, tanto
humanas como de orden natural que, poco a poco, han ido limitando y destruyendo
los recursos del mundo que nos rodea.
Los grandes avances tecnológicos y la creación de métodos de prevención y
predicción, no han podido evitar que la vida siga su curso, y así la principal causa
de la mortalidad en la Tierra es la provocada por huracanes, terremotos,
inundaciones, sequías y otros fenómenos naturales, que a su vez son agravados por
efectos como El Niño y La Niña. También la presión humana sobre el entorno se
ha duplicado en los últimos 100 años tras el aumento de la población mundial,
creciendo el peligro para nosotros: se han edificado y ocupado zonas inundables e
incluso áreas de peligro, como laderas de volcanes y zonas sísmicas activas. Un
ejemplo es el ocurrido en el año 1998, el año de El Niño, época en la que los
desastres naturales se han ido sucediendo uno tras otro, al tiempo que la alerta
sobre la posibilidad de un cambio climático que ya pudiera estar manifestándose,
se extiende entre los conocedores del tema. Esta catástrofe supuso además de
muertes, una disminución de la pesca que afectó a gran parte de la población que
se alimentaba de ella. Una vez más son las zonas del Tercer Mundo, como Perú,
Bolivia y Ecuador, las más afectadas por estos fenómenos que limitan nuevamente
sus posibilidades para el desarrollo, ya entorpecidas por el excesivo poder de las
principales potencias mundiales. Estas potencias en masa, preocupadas
únicamente por adquirir el máximo poder, imponen su política capitalista y cierran
las puertas a la realidad: el caos surgido del desequilibrio económico mundial que
nos llevará a nuestra propia destrucción.
Todos estos fenómenos de la naturaleza continuarán sucediendo y la única manera
de disminuir sus efectos sobre la sociedad es predecirlos, evitando la construcción
innecesaria en lugares peligrosos, y tener la suficiente capacidad para actuar en
caso de peligro, aumentando, por ejemplo, los sistemas de seguridad. Esto supone
colaborar y prestar ayuda a aquellos países que carezcan de recursos para hacer
frente a estas situaciones catastróficas. Para ello es preciso también que nuestra
sociedad se preocupe por el futuro, y los más de 16000 muertos en Centroamérica
son otras de tantas razones para concienciarnos de que la Tierra es una unidad que
afecta a todos por igual.
Tal vez, en un futuro, los adelantos y nuevas tecnologías nos permitan vivir en este
mundo sin tener que cuidar de él ni preocuparnos de lo mucho que lo dañamos,
pero hoy en día, sólo con nuestra colaboración podremos mantener la fuente de la
vida que supone para nosotros el Planeta Azul.

1
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

OBJETIVO GENERAL

 Estudiar el fenómeno de El Niño y sus efectos.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Conocer las características generales del fenómeno de “El Niño”.

 Establecer las posibles relaciones que existen entre este fenómeno y el


debilitamiento de la capa de ozono, el efecto invernadero, la contaminación
producida por el hombre, etc.

 Conocer de qué manera este fenómeno afecta las cadenas biológicas


relacionadas con las zonas afectadas.

 Tratar de explicar los ciclos que cumple este y predecir sus apariciones.
Conocer los efectos que tiene sobre las zonas que afecta.

 Explicar en qué consiste este fenómeno, conociendo sus causas y efectos.

 Conocer las zonas más afectadas por estos fenómenos.

““La vida es una


oportunidad, benefíciate de ella. La vida
es belleza, admírala. La vida es un sueño,
alcánzalo. La vida es un desafío,
enfréntalo, La vida es un juego,
juégalo.”…”

2
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

FENOMENO DEL NIÑO

1.- EL NIÑO

Afines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los
años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un
incremento de la temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo
de la costa norte. Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente
marina de aguas cálidas a la que llamaron la corriente de “El Niño”.

La presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un


fenómeno recurrente que tiene una duración de varios meses. Ahora sabemos
que este calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto número de años,
siendo una manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales
y sub-superficiales del océano. Esto está vinculado a interacciones complejas
con la atmósfera que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de
kilómetros de la costa peruana.

El mayor reto de las Ciencias Atmosféricas siempre ha sido entender las


variaciones climáticas que se producen año tras año. Hoy en día la variabilidad
interanual en el clima afecta a la agricultura, a la generación de energía
eléctrica, a la pesca e incluso a la salud humana. En las últimas tres décadas

3
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

se ha descubierto que dicha variabilidad en el clima está relacionada en gran


medida con el fenómeno denominado El Niño−Oscilación del Sur (ENOS).

Durante el siglo pasado se dieron los primeros intentos por entender la


variabilidad del clima. El primero en hacerlo fue Gilbert Walker, científico
inglés que trabajó en el estudio del fenómeno conocido como el monzón de la
India. Sus observaciones mostraron que en años en que la presión en superficie
en Australia era en promedio más baja que lo normal, en el océano Pacifico
central era más alta de lo normal. Esta especie de sube y baja en la presión, con
periodos de dos a cuatro años, se denominó Oscilación del Sur.

Por otro lado, los pescadores de las costas del Perú encontraron que en ciertos
años las aguas donde pescaban estaban más calientes de lo normal, lo que
ocasionaba que la pesca fuera mala. En esos mismos años, lluvias torrenciales
afectaban a esta región de Sudamérica. Como la anomalía en la temperatura
del océano alcanzaba su máximo hacia finales de año, durante diciembre, los
pescadores asociaron esta especie de corriente de agua caliente con la llegada
de El Niño Jesús, por estar próxima la Navidad. Debido a esto este fenómeno
recibe el nombre de El Niño. Dicha anomalía en la temperatura superficial del
océano se extiende en los trópicos, desde el océano Pacífico central hasta las
costas de Sudamérica.

En 1969, el meteorólogo Jakob Bjerknes, de la Universidad de California en Los


Ángeles (UCLA), presentó la teoría de que la aparición de agua cálida a lo largo
de la costa del centro de Sudamérica estaba relacionada con trastornos
atmosféricos al otro lado del océano Pacífico. Con ello, Bjerknes fue el primero
en sugerir que El Niño era una perturbación climática que abarcaba todo el
océano Pacífico, un fenómeno conocido actualmente como la Oscilación
Meridional (en inglés Southern Oscillation, cuyas siglas son SO).

Las campañas de observación, el uso de satélites y el aumento de las


comunicaciones han permitido aumentar nuestro conocimiento sobre el
fenómeno ENOS. Hoy sabemos cuál es el patrón de anomalías en superficie del
mar que lo caracteriza. También hemos determinado en qué medida afecta el
clima del planeta. Incluso se habla de que este fenómeno, sin periodo regular (a
veces ocurre cada dos, cuatro, cinco años o incluso en años consecutivos), se
puede pronosticar.

4
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

2.- ¿QUE ES?

El nombre de El Niño se refiere a la aparición periódica de agua cálida en la


zona oriental y central del océano
Pacífico, a lo largo del ecuador. En dicho océano los vientos dominantes cerca
de la superficie son del este y se denominan alisios. Tales vientos tienden a
acumular el agua tropical más caliente hacia el lado oeste, es decir, en la región
de Indonesia, etc. (Fig. 1). Por ser la temperatura de superficie del mar elevada
(>28°C) en esta región, el aire es más ligero formando una atmósfera inestable
en la que hay gran formación de nubes y lluvias intensas. Por otro lado, el
Pacifico tropical del este es en general más frío (<27°C), por presentarse en el
fondo del océano abombamientos, las cuales son ricas en nutrientes, razón por
la cual algunas de las pesquerías más ricas se presentan frente a las costas de
Perú. Sin embargo, la presencia de aguas relativamente frías impide la
formación de nubes, por lo que en las costas de Perú y Chile solo se tienen nubes
estratos bajas que producen muy poca lluvia.

5
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

Durante los años de El Niño o ENOS, los vientos que soplan hacia el oeste a lo
largo de la región ecuatorial se debilitan y a veces invierten su sentido soplando
hacia el este, con lo que la corriente ascendente litoral se frena drásticamente.
Al debilitarse el viento, el agua superficial acumulada en el océano Pacífico
occidental vuelve a fluir hacia el este. Cuando esto ocurre, el depósito cálido
(acumulación de agua superficial calentada por el Sol en la parte occidental del
Pacífico ecuatorial, cerca de Australia, Filipinas e Indonesia) se desplaza hacia
la zona central y oriental del Pacífico (Fig. 2). El agua superficial que fluye hacia
el este se divide al llegar a la costa de Sudamérica. Parte del agua va hacia el
sur, mientras que otra se dirige hacia Norteamérica y se desplaza a lo largo de
la costa occidental de Estados Unidos.

El aumento de las temperaturas superficiales del agua viene acompañado por


una mayor evaporación del agua cálida. La evaporación lleva a la formación de
nubes y la aparición de lluvias, que coinciden con la localización del agua cálida
en la superficie del mar. Como resultado de ello, zonas normalmente húmedas
como Indonesia, Filipinas y el este de Australia sufren sequía. Por el contrario,
zonas normalmente secas como la costa occidental del centro de Sudamérica o
las islas Galápagos reciben precipitaciones excesivas.

Los fenómenos de El Niño presentan diferentes intensidades: débil, moderada,


fuerte y extraordinaria, siendo estos últimos muy infrecuentes. Un fenómeno
débil es aquel en el que la temperatura superficial del mar es de uno o dos
grados por encima de la media y cubre la parte oriental del Pacífico ecuatorial.
Un fenómeno fuerte se caracteriza por un aumento en la temperatura
superficial de tres o cuatro grados y cubre una gran parte del Pacífico
ecuatorial. Un fenómeno extraordinario tiene lugar cuando la temperatura
superficial del Pacífico ecuatorial aumenta unos cinco grados o más. Una vez
que comienza un fenómeno de El Niño suelen pasar entre 12 y 18 meses hasta
que las temperaturas superficiales del mar vuelven a sus valores normales.

En los últimos años, para centrar la atención en el proceso de la evolución de


las temperaturas de la superficie del océano y en los vientos, los científicos han
sectorizado la franja ecuatorial del Océano Pacífico en cuatro cuadrantes
(Figura 2). La mayoría de ellos concentran su atención en los cuadrantes Niño
3 y Niño 3.4 para tratar de comprender la formación de este fenómeno.

6
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

Figura 1. Las cuatro regiones del Océano Pacífico en las que los científicos centran su atención para estudiar
los vientos, las temperaturas de la superficie del mar y las precipitaciones. Fuente: NOAA

La Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de los Estados


Unidos de Norteamérica - NOAA, utiliza el Índice Oceánico El Niño (ONI, por
sus siglas en inglés) para la identificación de El Niño y La Niña. Este índice se
calcula promediando 3 meses consecutivos, la serie mensual de las anomalías
de la temperatura superficial del mar medidas en el Pacífico tropical en la
Región El Niño 3.4 (5ºN - 5ºS, 120º - 170ºW).

Se consideran episodios cálidos y fríos cuando el índice ONI supera el umbral


de +/- 0,5 ºC. Cuando dicho umbral es cubierto durante un mínimo de 5 meses
continuos, se definen como episodios El Niño (+) o de La Niña (-)
(Tabla 1).

El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) es un evento natural de la variabilidad


climática en el que se interrelacionan el océano y la atmósfera en la región
tropical del Océano Pacífico. Éste término se hizo conocido a partir de los años
ochenta, cuando la comunidad científica demostró que había una interacción

7
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

entre el océano y la atmósfera que lo explicaba. La fase cálida del ENOS


corresponde a El Niño (calentamiento oceánico e IOS4 negativo), mientras que
la fase fría del ENOS, corresponde a La Niña (enfriamiento oceánico e IOS
positivo) (Figura 2).

Tabla 1. Umbrales para identificar la magnitud de El Niño/La Niña, según la NOAA en la


región del Pacífico tropical Niño 3.4

Durante la fase cálida del ENOS (El Niño), la atmósfera tropical se calienta y
humedece alterando las zonas de tormentas, las que se desplazan hacia el
Pacífico oriental (costa sudamericana).

Si bien los peruanos estamos más interesados en lo que ocurre en las cercanías
de nuestras costas (cuadrante Niño 1+2), el impacto de las anomalías océano-
atmosféricas en la franja ecuatorial del Océano Pacífico asociadas al ENOS no
solo se limitan a los trópicos, sino que tienen repercusiones en otras regiones
del mundo a través de las teleconexiones5 (Figura 3).

8
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

Figura 2. Índice oscilación del sur, color azul (calentamiento oceánico) y color rojo
(enfriamiento oceánico).

ANOMALÍAS DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN POR TELECONEXIONES ENTRE DICIEMBRE Y FEBRERO

9
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

Figura 3. Una vez desarrollado El Niño, se sabe que influye en los patrones de temperatura y
precipitación en muchas regiones del mundo. Estos cambios, aunque varían ligeramente de un
evento El Niño a otro, son bastante consistentes en las regiones sombreadas (anomalías de
temperatura y precipitación por teleconexiones) entre diciembre-febrero (arriba) y junio-agosto
(abajo). Fuente: Adaptado de NOAA Climate Prediction Center.

3.- EL NIÑO CANÓNICO Y EL NIÑO MODOKI

¿SABEMOS TODO ACERCA DE EL NIÑO?

La mayoría de los estudios de gestión de riesgos analizan los impactos de los


eventos “El Niño Extraordinario”6 de 1982/83 y 1997/98, debido a la cadena de
impactos devastadores en el Perú y otras regiones del mundo (Figura 4a y 4b).

10
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

Figura 4a: Patrones de anomalía de temperatura superficial del mar (en °C)
durante “El Niño Extraordinario” 1982, periodo de invierno (junio, julio y agosto).
Fuente: NOAA_OI_SST_V2 data products from PSD - SENAMHI.

Figura 4b: Patrones de anomalía de temperatura superficial del mar (en °C) durante
“El Niño Extraordinario” del año 1997, periodo de invierno (junio, julio y agosto).
Fuente: NOAA_OI_SST_V2 data products from PSD - SENAMHI.

11
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

Figura 4c: Patrones de anomalía de temperatura superficial del mar (en °C) durante
“El Niño Canónico” 1965, 1969 y
1972, periodo de invierno (junio, julio y agosto). Fuente: COBE-
SST2/NOAA/OAR/ESRL PSD – SENAMHI.

Figura 4d: Patrones de anomalía de temperatura superficial del mar (en °C)
durante “El Niño Modoki” 1994, 2002 y 2004, periodo de invierno (junio, julio y
agosto). Fuente: NOAA_OI_SST_V2 data products from PSD - SENAMHI.

12
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

Hasta antes de El Niño de 1982/83, se había documentado varios eventos


conocidos como “Niño Canónico” (Rasmusson y Carpenter, 1982), en función de
su evolución temporal, es decir, cuando el calentamiento del mar se inicia en la
costa peruana durante el otoño y se extiende hacia el oeste, con un máximo
calentamiento en el Pacífico central-oriental durante el verano siguiente
(Figura 4c). El Niño de 1982/83 rompió estos esquemas.

Investigaciones recientes (Ashok et al., 2007; Ashok y Yamagata, 2009;


Takahashi et al, 2011) dan cuenta de otro patrón de anomalías de temperatura
superficial en el Pacífico central que no necesariamente llega a acoplarse con el
Pacífico oriental, constituyéndose en el segundo modo dominante de
variabilidad interanual en el Pacífico tropical, y se le conoce como “Niño
Modoki”7, cuyas características incluyen el escaso efecto en las temperaturas
del agua, del aire y en las lluvias en la costa peruana, aun cuando pueden seguir
generando impactos remotos en otras partes del Perú y del mundo. (Figura 4d).

Pero El Niño no actúa solo, sobre él se acopla otro fenómeno conocido como la
“Oscilación Decadal del Pacífico” (PDO por sus siglas en inglés), la cual es una
fluctuación natural que alterna fases de calentamiento y de enfriamiento cada
20 o 30 años, detectable a través de la medición de la temperatura superficial
del Pacífico norte (al norte del paralelo 20). Estudios indican que esta oscilación
natural, determinaría la frecuencia e intensidad de El Niño9.

Hoy existe mucha incertidumbre en los centros mundiales de investigación del


clima en cuanto a la evolución de la intensidad y frecuencia de El Niño en el
futuro, debido a la recurrencia de patrones asociados a nuevos modos de
variabilidad interanual, y al contexto del cambio climático (Figura 5).

13
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

Figura 5: Representación de los procesos físicos asociados a El Niño. a)


Condiciones normales; b) Condiciones durante El Niño clásico o canónico;
c) Condiciones durante El Niño Modoki. Fuente: Ashok y Yamagata, 2009.

14
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

4.- LAS ONDAS KELVIN Y SU RELACIÓN CON EL FENÓMENO


EL NIÑO

El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño


– ENFEN, sistemáticamente monitorea y estima el arribo de ondas oceánicas
Kelvin cálidas y frías a nuestras costas. Esto con el fin de prever las variaciones
de la temperatura de la superficie del mar, su impacto en las temperaturas del
aire y, de ser el caso, su relación con las precipitaciones, cuando coincide con el
período lluvioso. En muchos casos su impacto es de corta duración en el tiempo
y en otros casos pueden ser el inicio de un episodio El Niño.

Cuando los vientos alisios (que soplan de este a oeste a lo largo del ecuador)
se debilitan en varias zonas del Pacífico ecuatorial, pueden generarse ondas
Kelvin oceánicas ecuatoriales cálidas (ondas de gravedad modificadas por la
rotación de la tierra) que se propagan hacia las costas sudamericanas. Esto da
como resultado el hundimiento de la termoclina y un incremento en las
anomalías de las temperaturas tanto en la superficie del mar como debajo de
ella (Figura 6).

Las ondas Kelvin se forman cerca de Indonesia (Pacífico occidental) en una zona
denominada como “piscina caliente”, el área más grande de aguas cálidas de
nuestro planeta. Estas ondas viajan hacia el este en dirección a Sudamérica,
profundizando la termoclina. Su velocidad de propagación es en promedio de 2
a 3 m/s, por lo que su arribo desde el centro del Pacífico ecuatorial hasta
nuestras costas demora unos dos meses.

La Red-TAO (conjunto de boyas a lo largo del Pacífico ecuatorial) es uno de los


sistemas de observación más confiables para monitorear la temperatura del
agua de mar superficial y sub-superficial, los vientos, la temperatura
atmosférica y la humedad relativa en las regiones de monitoreo de El Niño. La
observación por satélites también juega un rol importante ya que pueden medir
la altura de la superficie del océano, vientos superficiales, entre otros. Estas
tecnologías, sumadas a los modelos numéricos de propagación de estas ondas,
permiten su rastreo y la estimación de su llegada a las costas de Sudamérica.

15
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

Figura 6.- Anomalías12 de temperatura sub-superficial del mar. Fuente:


Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera
Fuente: Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de los Estados
Unidos de Norteamérica – NOAA.

16
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

17
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

5.- UNA DEFINICIÓN OPERACIONAL DE EL NIÑO PARA LA


REGIÓN COSTERA DEL PERÚ

Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño –


ENFEN, ha determinado un índice para definir la ocurrencia y magnitud del
fenómeno El Niño en la región costera del Perú, denominado ICEN
(Índice Costero El Niño).

En este contexto, la declaración de condiciones El Niño del ENFEN puede o no


coincidir con los diagnósticos de la NOAA, debido a que la NOAA se basa en el
monitoreo de las anomalías térmicas del Pacífico ecuatorial central (Región Niño
3.4), cuyas manifestaciones a gran escala, dependiendo de su intensidad, alteran
el clima mundial a través de las tele-conexiones, incluyendo el Perú.

El ICEN está basado en una media de tres meses consecutivos de anomalías


mensuales de la temperatura superficial del mar en la región denominada Niño
1+2. Es decir, se denomina “Evento El Niño en la región costera del Perú” (o
expresión similar) al periodo en el cual el ICEN indique “condiciones cálidas”
durante al menos tres (3) meses consecutivos (Figura 8).

Figura 8: Índice Costero El Niño (ICEN). Eventos El Niño y La Niña costeros


indicados en rojo y azul, respectivamente.
Fuente: ENFEN

6.- CARACTERÍSTICAS DE EL NIÑO EN EL PERÚ

Durante el desarrollo de un episodio El Niño, dependiendo de su intensidad


y temporalidad, el comportamiento de las condiciones meteorológicas en el
territorio nacional se alteran, provocando anomalías en el comportamiento de las
lluvias y temperaturas del aire, principalmente en la vertiente occidental y el
18
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

Altiplano, tal como se puede apreciar mediante datos observados por el


SENAMHI durante los dos grandes episodios extraordinarios de El Niño
ocurridos en los años 1982/1983 y 1997/199813. (Tabla 3).

Las manifestaciones de El Niño en el Perú, se resumen en la Tabla 4:

7- IMPACTOS DE EL NIÑO DE INTENSIDAD FUERTE A


EXTRAORDINARIA

Las variaciones del clima que el Perú exhibe de un año a otro, conocido como
variabilidad interanual, están en gran medida determinadas por la presencia de
El Niño. Los eventos extremos asociados a éste son los que causan impactos,
afectando las condiciones de vida de la población.

19
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

Al fenómeno El Niño de 1972/73 le llaman “El Niño olvidado” (Glantz, 1996), ya


que si es comparado con los eventos extraordinarios de 1982/83 y 1997/98,
pareciera ser cierta la afirmación; sin embargo, el Perú no lo olvida. Es en el
contexto de este Niño que se produce en el país el colapso de la industria
pesquera. Además, similares efectos ocurrían en el mundo: Rusia registró una
caída severa en la producción de granos, que la obligó a importar grandes
cantidades de trigo y maíz de Estados Unidos, lo que significó una escasez de
estos productos a escala mundial. La soya, un alimento para consumo animal,
reemplazaría al trigo en un momento de crisis alimenticia global.

Las anomalías climáticas de principios de los años 70, según Glantz, impulsaron
no sólo las investigaciones oceanográficas, atmosféricas y biológicas, sino que
darían pie al desarrollo de un campo de investigación multidisciplinaria que
desde ese momento ha sido conocida como Evaluación de Impactos Relacionados
con el Clima. Tales evaluaciones interrelacionan la variabilidad climática y las
actividades humanas.

Visto así, el Perú muestra una gran vulnerabilidad ante las variaciones
climáticas drásticas, como los episodios extremos de lluvia y las altas
temperaturas asociadas a El Niño. Es una evidencia de ello las pérdidas
económicas que implicaron eventos como El Niño1982/83 (pérdidas por US$ 3283
millones) y El Niño 1997/98 (causó daños estimados en US$ 3500 millones),
pérdidas equivalentes al 11,6% y 6,2% del PBI anual de 1983 y 1998,
respectivamente14.

En la Tabla 5 se resumen los impactos positivos y negativos de El Niño, asociados


al incremento de las temperaturas del aire y a las intensas lluvias que se
presentan durante episodios El Niño de intensidad fuerte a extraordinaria.

Efectos de las lluvias en Piura en 1998. Fotos aéreas del Puente Bolognesi. Fuente: Luis Lévano
- Diario El Tiempo (Piura)

20
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

Debe entenderse que no solo el fenómeno El Niño (dependiendo de su intensidad)


el que produce catástrofes en los países de la región. También lo hacen los
eventos que se presentan de manera regular como parte de la variabilidad
climática, sin estar necesariamente relacionados a El Niño. La gestión de riesgos
es un tema de actualidad, pues las afectaciones por fenómenos climáticos
extremos han ido incrementándose (CAN, 2004).

21
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

8.- EL NIÑO EN EL PERÚ: REGISTRO HISTÓRICO

En los últimos cinco siglos han habido por lo menos 120 episodios El Niño, según
las investigaciones históricas recopiladas por Quinn W., Neal V., y Antúnez de
Mayolo S. (1986, 1987; IMARPE, 1999; INDECI, 2002).

A diferencia de los países del Hemisferio Norte, en el Perú la instrumentación


adecuada para la observación del clima se inicia recién en la segunda década del
Siglo XX y de manera puntual en algunas regiones del país. Es a partir del año
1965, cuando la mayoría de las estaciones meteorológicas e hidrológicas son
instaladas en nuestro territorio, que se inicia la observación climática de manera
sostenida. Es por eso que el Perú no cuenta con registros observacionales que
reporten las manifestaciones de episodios El Niño anteriores a esa fecha.

Sin embargo, diversas publicaciones dan cuenta de testimonios en relación a la


ocurrencia de este fenómeno. Por ejemplo, los boletines de la Sociedad Geográfica
de Lima publicados en diciembre de 1897, muestran manuscritos de Antonio
Raimondi sobre la oceanografía y climatología de nuestro litoral, que reportan
de la ocurrencia de eventos extremos asociados al calentamiento marino-costero
en el norte del país, lo que según Eguiguren (1895) correspondería a un evento
El Niño.

A continuación veamos unos fragmentos de este texto elaborado por Antonio


Raimondi en el siglo XIX:

El Niño como tal, es conocido desde que civilizaciones pre-incas como los Moche,
los Lima y los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo. La
geomorfología, los estudios de sedimentos y la paleontología señalan que el
Fenómeno El Niño ocurre por lo menos desde hace 40,000 años. Además, estas
investigaciones arqueológicas demuestran que cambios drásticos del clima
afectaron la costa central del Perú (Cultura Lima, aproximadamente 400 d.C.)

La situación resultó ser especialmente dramática para la nación Moche en la


costa norte del Perú (200 – 700 d.C.). Todo indica que durante las primeras
décadas del siglo VII de nuestra era, esta próspera civilización sufrió los estragos
de un prolongado e implacable episodio El Niño.

Durante el siglo XX y hasta antes de El Niño extraordinario de 1997/98,


ocurrieron unos 25 episodios El Niño de diferente intensidad; las referencias
bibliográficas indican que los eventos El Niño de 1891 y 1925, fueron eventos de
intensidad comparable a los de 1982/83 y 1997/98. En lo que va del siglo XXI, de
acuerdo al índice ONI (Oceanic Niño Index) de la NOAA, se han presentado
cuatro episodios El Niño en el Pacífico central; dos de intensidad débil (Años
2004/05 y 2006/07) y dos de intensidad moderada (años 2002/03 y 2009/10).
22
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

9.- EFECTOS DEL NIÑO EN EL MUNDO

Los efectos que produce El Niño son muy diversos y de gran alcance. Suelen
incluir sequía en el sur de África, el noreste de Brasil, Indonesia, el este de
Australia, el sur de Filipinas y América Central. Son probables las inundaciones
en el norte de Perú, el sur de Ecuador, el sur de Brasil, el norte de Argentina y
Uruguay, entre otras zonas. En la India, la llegada del monzón trae consigo
precipitaciones abundantes que son de vital importancia pero, cuando llega El
Niño tiende a hacerlas irregulares y como consecuencia se produce una
producción anómala de alimentos.

Por ejemplo, los científicos han relacionado El Niño que empezó en 1997 con las
condiciones extraordinariamente secas que agotaron las cosechas y que
provocaron inmensos incendios forestales en Indonesia y Brasil. En Indonesia,
los incendios afectaron a más de un millón de hectáreas de selva tropical y
produjeron una espesa nube de humo que cubrió gran parte del Sureste asiático
durante al menos seis meses. La contaminación del aire debida a los incendios
causó decenas de miles de infecciones respiratorias y provocó la cancelación de
numerosos vuelos comerciales en la región.

23
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

Los científicos definen tres zonas de Estados Unidos fuertemente afectadas por
El Niño. En la costa pacífica del noroeste, el invierno tiende a ser cálido y seco.
Esto provoca problemas para los gestores de embalses y pantanos. El invierno
del nordeste suele ser cálido y húmedo, lo que a menudo resulta positivo. En
cuanto a los estados de la costa del golfo de México, suelen verse afectados por
un invierno fresco, húmedo y tormentoso. Los científicos también han observado
una fuerte reducción del número de huracanes a lo largo de las costas del
Atlántico y el golfo de México. Por tanto, El Niño suele tener efectos tanto
positivos como negativos sobre Norteamérica.

Se sabe que la llegada de agua cálida al Pacífico oriental perturba


fundamentalmente la cadena trófica marina y pone en peligro a muchas clases
de peces, aves y mamíferos. Las temperaturas cálidas obligan a muchas especies
marinas (como anchoas, salmones, pulpos o calamares) a migrar en busca de
aguas más frías donde obtener alimento. Cuando esto ocurre, las aves y
mamíferos marinos que se alimentan de esas especies sufren a menudo pérdidas
espectaculares. Durante el fenómeno de El Niño de 1997, por ejemplo, la costa
Californiana se llenó de miles de cadáveres de osos marinos septentrionales y
leones marinos de California que habían sucumbido al hambre. En cambio en
Perú, la aparición de aguas más calientes provoca que especies de peces como la
anchoveta, emigren hacia regiones donde la temperatura es más baja y el
24
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

alimento más abundante, ya que el debilitamiento de los vientos produce una


reducción en la turgencia de aguas frías en el fondo, impactando sobre la pesca
peruana. Pero no sólo los pescadores se ven afectados, las aves marinas de las
Galápagos pierden su fuente de alimento y sus poblaciones decrecen. Es tan
importante el efecto de El
Niño en las pesquerías, que las acciones de la harina de pescado en la bolsa de
valores de Nueva York cambian de precio al recibirse las primeras informaciones
de la aparición de El Niño.

El efecto de El Niño también puede provocar situaciones chocantes. A finales de


1997 se localizaron peces tropicales (como el marlín, el pez espada y otras
especies de aguas cálidas) en las aguas generalmente frías de las costas del norte
de California, Oregón y Washington. Ante esta situación los pescadores estaban
encantados. Sin embargo, las aguas cálidas también atrajeron a la caballa del
Pacífico, un pez que actúa como predador de los salmones jóvenes cuando éstos
dejan los ríos para entrar en el océano. Aunque no están claros los impactos a
largo plazo de esta predación, algunos biólogos expresaron el temor de que las
poblaciones de salmón de la costa oeste de Estados Unidos sufrieran caídas
drásticas.

En algunas partes del planeta, El Niño también parece fomentar el crecimiento


de organismos que transmiten enfermedades del ser humano. Por ejemplo, la
humedad excesiva en zonas normalmente secas fomenta la difusión de
organismos transmitidos por el agua que provocan enfermedades como la
hepatitis, la disentería o el cólera. Además, las tormentas e inundaciones tienden
a concentrar agua en charcas estancadas que proporcionan un hábitat idóneo
para la reproducción de mosquitos. Los mosquitos pueden transmitir
enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o la encefalitis. En Perú,
Colombia y la India se registraron brotes de malaria tras El Niño de 1982 y 1983.

En conclusión, el impacto de El Niño va mucho más allá de la alteración de los


patrones meteorológicos típicos. Los fenómenos de El Niño pueden trastornar
ecosistemas, poner en peligro a muchas especies y contribuir a la difusión de
organismos patógenos que suponen una grave amenaza para la salud humana.

No obstante, aunque a El Niño se le vincula con numerosas anomalías


meteorológicas y climáticas adversas en todo el mundo pero, sólo unas pocas de
ellas pueden relacionarse con seguridad con este fenómeno. Las conexiones entre
un fenómeno de El Niño en el océano Pacífico y un fenómeno meteorológico
extremo en otro lugar del globo se determinan objetivamente de dos formas. En
primer lugar, los científicos pueden observar directamente los mecanismos
físicos implicados, como la forma en que las nubes y las precipitaciones siguen el
depósito cálido del océano Pacífico. De modo similar, los científicos han observado
que los cambios climáticos en Norteamérica inducidos por El Niño son un
25
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

resultado directo del desplazamiento de la corriente en chorro (una corriente de


aire muy rápida que circula a gran altitud en la atmósfera) al cruzar el océano
Pacífico anormalmente cálido.

En segundo lugar, cuando los mecanismos físicos se desconocen, como ocurre a


menudo en las perturbaciones alejadas de la cuenca pacífica tropical, los
científicos echan mano de la correlación estadística. Por ejemplo, la conexión
entre el fenómeno de El Niño y la sequía en el noreste de Brasil o el sur de África
es fundamentalmente estadística. En esos casos, las estadísticas ayudan a
establecer la probabilidad de los impactos regionales de El Niño, pero no explican
por qué tienen lugar esos impactos.

10.- MEDIDAS PREVENTIVAS

En la agricultura, es habitual una buena cosecha de cultivos en otoño e invierno


(por ejemplo, de trigo). Para primavera y verano, es importante tener en cuenta
que las lluvias podrían adelantarse, pero si prevalecen las condiciones de El
Niño, las lluvias de verano podrían escasear. Ante esta situación habría que ver
la posibilidad de irrigación o la utilización de semillas más resistentes a la
sequía.

Con la recarga de las presas en invierno, puede aconsejarse su administración


en función de las prioridades productivas de la región. Por ejemplo, irrigación y
ganadería. Las presas de capacidad media tienen que permanecer en estado de
alerta ante un posible desbordamiento. Con la recarga de las presas en invierno
se debe de considerar la perspectiva de condiciones de sequía en verano (de
prevalecer El Niño) por lo que se puede considerar la posibilidad del uso racional
del agua almacenada.

En las regiones urbanas, es importante prevenir para el invierno las posibles


inundaciones por lluvias intensas. Si en el verano se presentan condiciones de
sequía, es importante considerar la educación urgente a la población y a las
industrias para un uso racional del agua.

Durante los veranos bajo condiciones fuertes de El Niño, es fundamental


prevenir los incendios forestales. Además es conveniente difundir las medidas de
seguridad entre los grupos de productores agrícolas que queman parte de los
bosques. Es importante difundir las medidas de alerta por la posibilidad de
incendios naturales.

26
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

11.- EL EFECTO INVERNADERO Y EL NIÑO

Algunos científicos han sugerido que el efecto invernadero (la acumulación de


gases como el dióxido de carbono, el metano y el ozono que atrapan el calor del
Sol en la atmósfera terrestre) junto con las actividades humanas está alterando
fundamentalmente El Niño al calentar artificialmente la atmósfera de la Tierra.
Estos científicos señalan que, hasta hace poco, los fenómenos de El Niño llegaban
con una frecuencia de dos a siete años y eran generalmente suaves. Sin embargo,
en el transcurso de 15 años se han producido dos fenómenos extraordinarios de
El Niño. Además, entre 1990 y 1995 se produjeron tres fenómenos de El Niño
seguidos. Algunos expertos afirman que, el conjunto de esos tres fenómenos
constituyó el Niño más largo en 2.000 años. Otros científicos, sin embargo, no
están de acuerdo en que la historia reciente de El Niño demuestre el
calentamiento planetario. Para ellos, El Niño constituye el reflejo de
fluctuaciones causales en el ciclo natural.

En noviembre de 1991, el Programa de Estrategias de Respuesta e Impactos del


Clima Planetario (WCIRP), creado por el Programa Medioambiental de Naciones
Unidas (UNEP), hizo la primera reunión de trabajo sobre la relación entre El
Niño y el calentamiento planetario, en un intento de diferenciar la especulación
y la ciencia. Los participantes en la reunión llegaron a la conclusión que una
tendencia hacia temperaturas planetarias medias más elevadas podría provocar
que los futuros fenómenos de El Niño fueran más intensos.
Sin embargo, también resaltaron que El Niño ha aparecido con bastante
constancia a lo largo de un periodo de 5.000 años, tanto durante periodos cálidos
como fríos, lo que sugiere que es poco probable que cambie la frecuencia de esos
fenómenos.

12.- ¿EL VOLCANISMO SUBMARINO CAUSANTE DEL EFECTO


EL NIÑO?

Los volcanes y mini volcanes submarinos son abundantes en ciertas zonas del
suelo del Pacifico Sur, en especial cerca al trópico de Capricornio, entre los
meridianos 105w y 115w. El fenómeno "El Niño", ocurre cada 4 a 7 años, por lo
que, se podría deducir que la causa de este fenómeno periódico es de origen
geofísico−terráqueo.

La causa de "El Niño" es todavía una incógnita pero, recientemente se descubrió


más de 1.000 mini volcanes submarinos, no mapeados, y en actividad, en el fondo
del Pacifico Sur Oriental que hace pensar que la abundante actividad volcánica
seria la verdadera causa de este fenómeno global.

27
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

La sincronizada erupción de casi 90, entre volcanes y mini volcanes submarinos,


en esta zona pacifica, generan el calentamiento de las aguas oceánicas desde el
fondo del mar y hacia los alrededores, que asimismo, producen un ligero
calentamiento del aire superficial del océano, provocando la aparición anómala
de áreas de altas presiones.

Esta área de intensa actividad volcánica cubre un área de 430 por 430 kilómetros
del fondo marino, justo donde las placas tectónicas Pacifico y Nazca, están
separándose.

El calentamiento del aire superficial del mar es también causado por chorros de
agua, tipo géiseres, que brotan a borbotones a casi 480 grados centígrados, en
esa zona del fondo del mar.

En conclusión, si los volcanes submarinos además de los chorros de agua


hirviendo pueden ser causa del "Niño", y, siendo los Niños, periódicos, el
volcanismo submarino, por simple deducción, podría ser también periódico.

LISTADO DE FENÓMENOS EL NIÑO


Ocurridos desde 1950 (fuente: Kevin E. Trenberth,
diciembreEl
Fenómeno 1997)
Niño
COMIENZO FIN DURACIÓN (MESES)
Ago 1951 Feb 1952 7
Mar 1953 Nov 1953 9
Abr 1957 Ene 1958 15
Jun 1963 Feb 1964 9
May 1965 Jun 1966 14
Sep 1968 Mar 1970 19
Abr 1972 Mar 1973 12
Ago 1976 Mar 1977 8
Jul 1977 Ene 1978 7
Oct 1979 Abr 1980 7
Abr 1982 Jul 1983 16
Ago 1986 Feb 1988 19
Mar 1991 Jul 1992 17
Feb 1993 Sep 1993 8
Jun 1994 Mar 1995 10
Mar 1997 Mar 1998 12

28
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

13.- ¿QUÉ DEBEMOS HACER EN NUESTRO PAÍS PARA


AFRONTAR EL FENÓMENO DEL NIÑO?

Sin duda debemos intensificar el monitoreo y la investigación multidisciplinaria


como principal estrategia para generar y gestionar conocimiento sobre El Niño.
Otro aspecto, igual de importante, es entender la dimensión social y económica
de los efectos del clima en la sociedad. Pronosticar los impactos de El Niño es
complejo, pues cada evento es diferente y único a la vez. Además, subyace el
hecho de que no todas las anomalías climáticas que se producen durante El Niño
son atribuibles al fenómeno, ya que éstas pueden ser parte de otras formas de
variabilidad natural.

Estos eventos asociados a la variabilidad climática, no solo afectan la economía


de los países que los experimentan, sino que traen una secuela de impactos en
su estructura social e incluso política.

Por lo tanto, se hace necesario evaluar la pertinencia de nuevas formas de


gobernanza que integren lo ambiental a las políticas de desarrollo. Esto implica
aprender a convivir con la variabilidad climática, valorar y aprovechar los
aspectos positivos del evento y mitigar los aspectos negativos mediante políticas
diseñadas para tal efecto.

29
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

14.- ESTRATEGIA INTERINSTITUCIONAL PARA MONITOREAR


Y PRONOSTICAR EL NIÑO

En el Perú, el monitoreo de las condiciones océano- atmosféricas lo realiza el


Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño
(ENFEN), ente científico de carácter oficial que reúne a investigadores de seis
instituciones nacionales:

 Instituto del Mar del Perú – IMARPE.


 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.
 Instituto Geofísico del Perú – IGP.
 Dirección de Hidrografía y Navegación – DHN.
 Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.
 Autoridad Nacional del Agua - ANA.

Este Comité informa permanentemente a las autoridades y a la población sobre


las condiciones océano – atmosféricas, su relación con la ocurrencia del fenómeno
El Niño y sobre su evolución.

El SENAMHI, como parte del ENFEN, es la institución encargada del pronóstico


de las condiciones atmosféricas conducentes a la ocurrencia de eventos
extremos asociados a El Niño, además de la evaluación y monitoreo permanente
de la circulación atmosférica en la región tropical con fines de pronóstico de El
Niño. Asimismo, difunde servicios de información sobre El Niño/La Niña, así
como avisos meteorológicos, hidrológicos y climáticos.

Conferencia de prensa del Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del
Fenómeno El Niño - ENFEN (19/03/2014)

30
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

31
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

15.- CONCLUSIONES
 El niño es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel
mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre
Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas
sudamericanas.

 Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre


aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la
costa este del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del
Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7
milenios de ocurrencia.

 En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes


métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel
del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la
superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las
corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la
transmiten a los investigadores de todo el mundo.

 Las consecuencias en américa del sur son: Lluvias intensas, calentamiento


de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú, pérdidas pesqueras,
intensa formación de nubes, periodos muy húmedos, baja presión
atmosférica.

 Existe evidencia geológica de los efectos ocasionados por el fenómeno "el


Niño" en las comunidades costeras desde hace trece mil años, además se
cuenta con crónicas escritas sobre la ocurrencia de este fenómeno durante
la época de la conquista.

 Documentos históricos, indican que ocurrieron eventos extraordinarios del


Fenómeno "El Niño" durante los años: 1578, 1721, 1828, 1877 - 1878, 1891,
1925 - 1926, 1982 - 1983, 1997 – 1998. Otros eventos de mediana magnitud
durante este siglo se presentaron durante los años: 1911 - 1912, 1917,
1932, 1951, 1957 - 1958, 1972 - 1973, 1976, 1987, 1992.

32
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY
INGENIERIA CIVIL --------------FENOMENO DEL NIÑO

16.- BIBLIOGRAFIA

LIBROS

 CAF, 2000. Las lecciones de El Niño: Perú.

 CAN, 2009. Estrategia andina para la prevención y atención de desastres.


Decisión número 713 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores. 40 pp.

 ENFEN, 2012. Nota técnica: Definición operacional de los eventos El Niño


y La Niña y sus magnitudes en la costa del Perú. 3 pp.

 EGUIGUREN, V. 1895. Las lluvias en Piura, en Boletín de la Sociedad


Geográfica de Lima, tomo IV, No 7, 8 y 9, 1894, pp. 241-258; y Las lluvias
en Piura: Fundación y traslaciones de la ciudad de San Miguel de Piura.
Lima: Imprenta Liberal, 1895.

 FRANCO, E., 2006. El Niño en el Perú: viejos y nuevos temas. En: Gestión
de riesgo y adaptación al cambio climático. Revista Tecnología y Sociedad.
Soluciones Prácticas-ITDG. pp. 155-166.

 GILL, A. E; RASMUSSON E. M., 1983. The 1982/83 climate anomaly in


the equatorial Pacific. Nature 305, pp. 229-234.

 INDECI, 2002. Plan de contingencia para el Fenómeno El Niño 2002-


2003. 57 pp.

 OMM, 2004. La predicción de El Niño: el aporte de la ciencia al siglo XXI.


America Latina. The Flip Side of Science. M. H. Glantz. 43 pp.

 PROMPERU, 1999. Perú et El Niño, aprendiendo de la naturaleza.


PromPerú. Lima, Perú. 340 pp.

 SENAMHI-Perú, 1999. Fenómeno El Niño 1997/98. 84 pp.

WEB:

 http://www.senamhi.gob.pe/?p=0220

 http://www.imarpe.gob.pe/

 http://www.igp.gob.pe/

33
WASHINGTON MERMA CCARHUARUPAY

Vous aimerez peut-être aussi