Vous êtes sur la page 1sur 358

PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 1

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA ........................................................................... 1


1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................................................. 1
1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO .................................................................................. 1
1.4 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP ............................................................................................................... 2
1.5 COSTOS DEL PIP ................................................................................................................................ 4
1.6 BENEFICIOS DEL PIP .......................................................................................................................... 5
1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL ........................................................................................ 6
1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP .................................................................................................................. 6
1.9 IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................................................................... 8
1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .............................................................................................................. 9
1.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................................ 9
1.12 FINANCIAMIENTO DEL PIP.............................................................................................................. 10
1.13 MARCO LÓGICO ............................................................................................................................. 10

2 ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................................... 12

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................................................ 12


2.2 LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................... 12
2.2.1 UBICACIÓN POLÍTICA ................................................................................................................. 12
2.2.2 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA ....................................................................................................... 12
2.2.3 DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA ............................................................................................. 13
2.3 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ........................................................................... 15
2.3.1 UNIDAD FORMULADORA ........................................................................................................... 15
2.3.2 UNIDAD EJECUTORA .................................................................................................................. 15
2.3.3 EL OPERADOR ............................................................................................................................ 16
2.4 PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS ....................................................................................... 16
2.5 MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................. 19
2.5.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO ................................................................................................ 19
2.5.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ..................................................................................................... 20
2.5.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA......................................................................................................... 24

3 IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 26

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL ...................................................................................... 26


3.1.1 ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................ 27
3.1.1.1 HIDROGRAFÍA DE LAS CUENCAS DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................. 28
3.1.1.2 HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................... 31
3.1.1.3 AGROLOGÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................ 50
3.1.1.4 GEOLOGÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA .............................................................................................. 67
3.1.1.5 GEOTECNIA DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................. 78
3.1.1.6 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................ 94
3.1.1.7 DINÁMICA SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................... 96
3.1.1.8 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................... 106
3.1.1.9 MEDIOS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................... 114
3.1.1.10 CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................. 116
3.1.1.11 ANÁLISIS DE PELIGROS ................................................................................................................... 120
3.1.1.12 ANÁLISIS DE MERCADO .................................................................................................................. 127
3.1.2 LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRA EL PIP .................................................................. 171
3.1.2.1 NÚMERO DE USUARIOS ACTUALES ................................................................................................ 171

MEMORIA DESCRIPTIVA
i
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.2.2 NÚMERO DE FAMILIAS USUARIAS Y POBLACIÓN ........................................................................... 173


3.1.2.3 CANTIDAD Y OPORTUNIDAD DEL AGUA DISPONIBLE ..................................................................... 175
3.1.2.4 FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE LAS FUENTES ................................................. 176
3.1.2.5 CALIDAD DE AGUA.......................................................................................................................... 179
3.1.2.6 TIPO DE ORGANIZACIÓN QUE AGRUPA A LOS REGANTES ............................................................. 179
3.1.2.7 TARIFA DE AGUA PARA RIEGO........................................................................................................ 180
3.1.2.8 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ......................................... 180
3.1.3 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP ................................................................................................ 180
3.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................................... 197
3.2.1 MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO .......................................... 197
3.2.2 LOS FINES DEL PROYECTO ........................................................................................................ 197
3.2.3 PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ............................................................ 199

4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ...................................................................................................... 203

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PIP .......................................................................................... 203


4.1.1 PERIODO DE INVERSIÓN .......................................................................................................... 203
4.1.2 PERIODO DE POST – INVERSIÓN .............................................................................................. 203
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................................................... 203
4.2.1 EL SERVICIO Y UNIDAD DE MEDIDA ......................................................................................... 204
4.2.2 POBLACIÓN DEMANDANTE ..................................................................................................... 204
4.2.3 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA .................................................................................. 205
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA................................................................................................................ 209
4.3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS FUENTES HÍDRICAS ................................................................ 209
4.3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA HÍDRICA DEL PROYECTO ................................................................... 211
4.4 BALANCE OFERTA-DEMANDA ...................................................................................................... 212
4.5 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP ........................................................................................................... 215
4.5.1 ASPECTOS TÉCNICOS ................................................................................................................ 215
4.5.1.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................ 215
4.5.1.2 TECNOLOGÍA .................................................................................................................................. 224
4.5.1.3 TAMAÑO ........................................................................................................................................ 225
4.5.1.4 GESTIÓN DEL RIESGO ..................................................................................................................... 226
4.5.1.5 MOMENTO ..................................................................................................................................... 229
4.5.1.6 SÍNTESIS DEL ANÁLISIS TÉCNICO .................................................................................................... 229
4.5.2 METAS DE PRODUCTOS ........................................................................................................... 231
4.5.2.1 COMPONENTE 01. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ......................................................................... 231
4.5.2.2 EFICIENTE PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ANTE PELIGROS ............................. 266
4.5.2.3 COMPONENTE 03. CAPACITACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE RIEGO, ASISTENCIA TÉCNICA EN
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS ................................................................... 268
4.5.3 REQUERIMIENTOS DE RECURSOS ............................................................................................ 280
4.5.3.1 EN LA FASE DE INVERSIÓN ............................................................................................................. 280
4.5.3.2 EN LA FASE DE POST-INVERSIÓN .................................................................................................... 284
4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ................................................................................................ 285
4.6.1 COSTOS DE INVERSIÓN ............................................................................................................ 285
4.6.1.1 COSTO DIRECTO ............................................................................................................................. 285
4.6.1.2 COSTO INDIRECTO .......................................................................................................................... 287
4.6.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .......................................................................... 287
4.6.3 COSTOS DE INVERSIÓN DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN FAMILIAR - UPF ........................ 288
4.7 EVALUACIÓN SOCIAL .................................................................................................................... 288
4.7.1 BENEFICIOS SOCIALES .............................................................................................................. 288
4.7.1 COSTOS SOCIALES .................................................................................................................... 289
4.7.2 INDICADORES DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO .................................................. 290

MEMORIA DESCRIPTIVA
ii
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.7.3 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS ... 292
4.7.3.1 BENEFICIOS DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES (MRRD) ..................... 292
4.7.3.2 INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES ... 293
4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................................................................... 295
4.9 ANÁLISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PIP .......................................................... 296
4.10 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ...................................................................................................... 298
4.10.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES .............................................................................................. 298
4.10.2 EL MARCO NORMATIVO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN .......................... 299
4.10.3 LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O ENTIDADES ENCARGADAS DEL
PROYECTO EN SU ETAPA DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN ........................................................................ 301
4.10.4 EL USO DE LOS BIENES Y SERVICIOS SOBRE LOS CUALES SE INTERVIENE CON EL PROYECTO,
POR PARTE DE LOS BENEFICIARIOS....................................................................................................... 302
4.10.5 LOS PROBABLES CONFLICTOS QUE SE PUEDEN GENERAR DURANTE LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO ................................................................................................................................. 303
4.10.6 LOS RIESGOS DE DESASTRES................................................................................................ 303
4.11 IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................................................. 304
4.11.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO ..................................................................... 304
4.11.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................... 310
4.11.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................ 312
4.11.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS PROYECTADOS ................................................................ 315
4.11.4.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................. 315
4.11.4.2 ETAPA DE OBRAS PROVISIONALES Y POST-CONSTRUCCIÓN .......................................................... 318
4.11.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................ 320
4.11.5.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....... 321
4.11.5.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES ..................................................... 326
4.11.5.3 PROGRAMA DE ABANDONO Y/O CIERRE ....................................................................................... 328
4.11.6 PROGRAMA DE INVERSIONES ............................................................................................. 331
4.11.7 CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PROPUESTA ............................................................................ 332
4.12 ORGANIZACIÓN Y GESTION .......................................................................................................... 333
4.12.1 GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN EN LA FASE DE EJECUCIÓN ...................................................... 333
4.12.2 GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN EN LA FASE DE POST-INVERSIÓN ............................................ 334
4.13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................ 340
4.13.1.1 MODALIDAD DE EJECUCIÓN ........................................................................................................... 340
4.13.1.2 CONDICIONES PREVIAS .................................................................................................................. 341
4.14 FINANCIAMIENTO ........................................................................................................................ 342
4.14.1 FINANCIAMIENTO DE LA ETAPA DE INVERSIÓN .................................................................. 342
4.14.1.1 FINANCIAMIENTO DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................... 342
4.15 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ....................................................................................................... 343
4.16 LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN EX-POST DE IMPACTOS .................................................... 345
4.16.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 345
4.16.2 MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN EX-POST DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA ..... 346
4.16.3 LÍNEA DE BASE ..................................................................................................................... 347
4.16.4 EL MARCO LÓGICO .............................................................................................................. 348
4.16.5 METODOLOGÍA .................................................................................................................... 349
4.16.6 COSTOS Y CRONOGRAMA PARA LA ELABORACIÓN DE LÍNEA DE BASE ............................... 352

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 353

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 353


5.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 355

MEMORIA DESCRIPTIVA
iii
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN


LOS SECTORES DEL RIO VERSALLES, ENTRE SANTA ELENA, RETIRO DEL
CARMEN, TIRIJUAY, ARENAL E IPAL, DISTRITOS DE OCOBAMBA Y YANATILE,
PROVINCIAS DE LA CONVENCIÓN Y CALCA, REGIÓN CUSCO"

CÓDIGO SNIP: 236970

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO


El objetivo central del proyecto es “INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE LOS
CULTIVOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO”

OBJETIVO CENTRAL
PROBLEMA CENTRAL
“INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE
“BAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS
LOS CULTIVOS EN EL ÁMBITO DEL
EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO”
PROYECTO”

1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO


De acuerdo a la oferta y demanda hídrica, el balance se presenta en el siguiente
cuadro:

Balance, oferta - demanda hídrica


FUENTE HIDRICA ITEM DESCRIPCION UNIDAD CAUDAL
OFERTA HIDRICA RIO VERSALLES m3 2.232
SISTEMA VMD 3 0.640
m
RIO VERSALLES DEMANDA HIDRICA
SISTEMA VMD 3 0.880
m
SUPERHABIT HIDRICO RIO VERSALLES m3 0.712
OFERTA HIDRICA RIO GRANADA 3 0.122
m
RIO GRANADA DEMANDA HIDRICA SISTEMA GRANADA 3 0.098
m
SUPERHABIT HIDRICO RIO GRANADA 3 0.024
m
OFERTA HIDRICA RIO SAN JOSE 3 0.044
m
RIO SAN JOSE DEMANDA HIDRICA SISTEMA SAN JOSE 3 0.030
m
SUPERHABIT HIDRICO RIO SAN JOSE 3 0.014
m
Fuente: Elaboración propia. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
1
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

1.4 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

COMPONENTE 01: “INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CONSTRUIDA”


ACCIÓN 01.01: CONSTRUCCIÓN DE 04 SISTEMAS DE RIEGO INDEPENDIENTES

Sistema margen derecha Versalles:

Está comprendido por el Canal margen derecha Versalles que tiene 35.45 km de
longitud, el mismo que se inicia en la progresiva km 0+000.00, donde se considera la
construcción de una sistema de captación (bocatoma tirolesa, desarenador, RBC, etc.),
cuyo caudal de diseño es 640 l/s, estas obras de captación interconectados, entregan
el caudal captado al sistema de conducción, que viene a ser canal entubado que trabaja
a gravedad con una pendiente de 0.5 %; asimismo la sección del canal varía
telescópicamente de 700.00 mm hasta 250.00 mm de Ø, del mismo modo su caudal de
diseño varia de 640.00 l/s a 48 l/s conforme el canal va atravesando los diferentes
sectores de riego beneficiando a los sectores de Santa Elena Bajo, Barracas Media
Luna, Media Luna Versalles, Versalles, Quelloccocha, Pumaccocha, Torre Blanca,
Moyomonte, Paylabamba, Monte Salvado y Retiro del Carmen a lo largo de su trayecto.
Cabe señalar que se ha considerado también la construcción de obras de arte especial
y estándar a lo largo del canal para el adecuado funcionamiento del sistema.

Sistema margen izquierda Versalles

Se inicia en la margen izquierda (MI) del rio Versalles, en la progresiva km


0+000.00 lugar donde se considera la construcción de una bocatoma sumergida o
tirolesa denominada bocatoma MI Versalles, la cual ha sido diseñada para captar 880.00
l/s, caudal que es derivado por la margen izquierda del rio del mismo nombre, A partir
de la salida del desarenador se inicia el canal principal denominado Canal Margen
Izquierda Versalles que tiene una longitud total de 25.10 km, de sección circular
variable de 800 mm hasta 630 mm de Ø, cuyo caudal de diseño también varía de 880
l/s a 453 l/s, con pendiente de 0.3 % hasta el km 2+000.00 y de 0.5 % del km 2+000.00
hasta el km 25+100.00 que beneficiara a los sectores de Paucartambuyoc, Antibamba,
Hornopampa, Lorohuachana y Tirijuay a lo largo de su recorrido.

En la progresiva Km 24+440.00 del canal margen izquierda Versalles se inicia el


Sifón Invertido Tirijuay cuyo caudal de diseño es de 430.00 l/s, con una longitud total
de 1.62 km, el cual ha sido concebido en tubería de Hierro Dúctil de la clase C-25, C-30
y C-40 estructura que posibilitara el trasvase de las aguas provenientes del rio Versalles
de la margen izquierda del rio Yanatile hacia margen derecha del rio del mismo nombre
para irrigar los sectores de Arenal, Pasto Grande, Ipal, Muyupay y Huillcarniyoc. A la
salida del sifón invertido se da origen a dos canales, el primero denominado Canal
Margen Derecha Yanatile Aguas Arriba de sección circular, cuya sección varia
telescópicamente desde 500.00 mm hasta 355.00 mm, de igual modo su caudal de
conducción varía desde 217.00 l/s hasta 72.00 l/s y tiene una longitud de 10.31 Km; el
siendo canal denominado Canal Margen Derecha Yanatile Aguas Abajo de sección
circular que varía telescópicamente desde 500.00 mm hasta 450.00 mm, de forma
similar el caudal de conducción varía desde 187.00 l/s hasta 172.00 l/s y tiene una
longitud de 7.30 Km. Cabe señalar que se ha considerado también la construcción de

MEMORIA DESCRIPTIVA
2
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

obras de arte especial y estándar a lo largo del canal para el adecuado funcionamiento
del sistema.

Sistema Granada

Plantea la construcción de una captación tipo tirolesa sobre el rio Granada para
captar un caudal total de 98.00 l/s, el cual será distribuido de la siguiente forma 58.00
l/s para la margen derecha (MD) y 40.00 l/s para la margen Izquierda; en el Km 0+000.00
de la MD se inicia el Canal MD Granada (Santa Elena) que tiene una longitud total de
4.87 Km, el canal trabaja a gravedad con una pendiente de 0.5 %, cuya sección es
circular y varía telescópicamente de 315 mm hasta 160 mm de Ø, y su caudal de diseño
varia de 58.00 l/s a 15.00 l/s, este canal beneficia al sector de Santa Elena.

Sistema san José

Plantea la construcción de una captación tipo tirolesa sobre el rio San José, cuyo
caudal de diseño es de 30.00 l/s, en el Km 0+000.00 de la MD del rio del mismo nombre
se inicia el Canal San José que tiene una longitud total de 1.32 Km, el canal trabaja a
gravedad con una pendiente de 0.5 %, de sección circular 250 mm de Ø, y su caudal es
de 30.00 l/s, este canal beneficia al sector de San José; Cabe señalar que se ha
considerado también la construcción de obras de arte especial y estándar.

COMPONENTE 02: “PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


FRENTE A PELIGROS”

ACCIÓN 02.01. MEDIDAS ESTRUCTURALES Y PREVENTIVAS

Las medidas de Reducción de Riesgos en la etapa de ejecución del proyecto,


están referidas a acciones complementarias orientadas a mejorar la estabilidad de los
taludes a lo largo del canal principal, reducir el peligro en quebradas de alto riesgo,
reducción de riesgo en las captaciones principales; así como la previsión por perdida de
tuberías de los canales principales y de diámetros considerados.

ACCIÓN 02.02. MEDIDAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD DE


GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE RIEGO EN GESTI DE RIESGOS DE
DESASTRES

Considera acciones de sensibilización en temas de conservación y control de la


cobertura vegetal en la cuenca, capacitación a productores en manejo y conservación
de cuencas donde se genera el agua, fortalecimiento de la organización de riego en
monitoreo, vigilancia y mantenimiento de las obras de riego y capacitación en alerta
temprana para prevenir efectos danos de efectos de peligros;

Todas estas actividades están orientadas a mejorar las condiciones de


vulnerabilidad por resiliencia de los pequeños productores.

MEMORIA DESCRIPTIVA
3
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

COMPONENTE 03: “CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN


FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE RIEGO, PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS”

Este componente se desarrollará mediante el plan de capacitación en gestión y


producción de sistemas de riego (GPSR), en el cual plantea 03 resultados y/o acciones:

ACCIÓN 03.01: FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LAS


ORGANIZACIONES DE RIEGO

El propósito de estas acciones es conformar y fortalecer organizaciones de riego


con capacidad de autogestión, que garantice un eficiente manejo de la infraestructura
de riego, con una distribución racional, equitativa y sin conflictos. Asimismo, plantea
actividades de capacitación en el manejo del sistema de riego; todo esto debido a la
insipiente organización de los productores del ámbito del proyecto.

ACCIÓN 03.02: CAPACITACIÓN EN RIEGO TECNIFICADO Y PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA

Las actividades previstas para complementar esta acción son la capacitación en


temas referidos a riego tecnificado por aspersión, en producción agrícola y en la
promoción de estrategias de comercialización. Paralelo a estas actividades se deberá
realizar la sistematización de toda la información agroeconómica del proyecto por cada
año.

ACCIÓN 03.03: CAPACITACIÓN EN SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS


VINCULADOS AL RIEGO

El propósito de esta acción es complementario a la implementación del plan de


manejo ambiental y gestión de riesgos establecidos en los respectivos capítulos del
presente proyecto. Además de capacitación en manejo y conservación de suelos a nivel
parcelario, etc.

1.5 COSTOS DEL PIP

El costo del proyecto comprende, el requerimiento de mano de obra, materiales a


ser utilizados en la construcción de la infraestructura de riego, acciones de capacitación
a usuarios, medidas de reducción de riesgos de desastres, los costos de mitigación de
impactos ambientales negativos, costos de formulación del expediente técnico, gastos
generales, gastos de supervisión y gastos de liquidación del proyecto.

El costo total del proyecto asciende a la suma de S/. 115,141,098 nuevos soles.
El resumen de estos costos se muestra en el siguiente cuadro:

MEMORIA DESCRIPTIVA
4
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Costo total del proyecto


COSTO
DESCRIPCION AÑ01 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
TOTAL
COSTO DIRECTO 105,538,330 352,270 26,616,269 36,388,279 42,181,512
COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 103,308,889 352,270 26,435,121 35,499,639 41,021,859
Obras preliminares 1,644,664 182,740 548,221 548,222 365,481
Sistema 01: margen recha Versalles 34,321,559 0 0 9,324,880 24,996,679
Sistema 02: mergen izquierda Versalles 59,491,398 0 25,208,779 24,948,416 9,334,203
Sistema 03: Granada 4,535,856 0 0 0 4,535,856
Sistema 04: San José 1,281,050 0 0 0 1,281,050
Mitigación de impacto ambiental 2,034,362 169,530 678,121 678,121 508,590
COMPONENTE-02: MEDIDAS REDUCCION RIESGOS 965,361 0 120,671 482,680 362,010
Estabilización de deslizamientos 563,960 0 70,495 281,980 211,485
Control de cárcavas erosivas 145,800 0 18,225 72,900 54,675
Protección contra huaycos 35,100 0 4,388 17,550 13,162
Capacitación y capacidad de resiliencia 220,501 0 27,563 110,250 82,688
COMPONENTE 03: CAPACIGTACIÓN DE USUARIOS 1,264,080 0 60,477 405,960 797,643
Fortalecimiento institucional de organizaciones riego 776,957 0 37,420 251,959 487,578
Riego parcelario y manejo de cultivos 430,365 0 23,057 130,866 276,442
Sostenibilidad de recursos vinculados a riego 56,758 0 23,135 33,623
COSTO INDIRECTO 9,602,768 1,576,885 1,955,525 3,284,978 2,785,380
EXPEDIENTE TECNICO 810,000 810,000
GASTOS GENERALES TOTALES 6,667,585 621,974 1,450,386 2,574,735 2,020,490
GASTOS DE SUPERVISION TOTALES 1,916,316 144,911 505,139 710,243 556,023
GASTOS DE LIQUIDACION 208,867 208,867
COSTO TOTAL A PRECIOS PRIVADOS 115,141,098 1,929,155 28,571,794 39,673,257 44,966,892
Fuente: Elaboración propia. 2016.

1.6 BENEFICIOS DEL PIP

- Valor de la producción agrícola con proyecto


En términos globales, se estimó que el valor neto de la producción agrícola anual
en situación sin proyecto asciende al monto de S/. 6’272,520 por año y que a la
maduración del proyecto será de S/. 25’020,051.
- Ingreso agrícola familiar
Con la implementación, se prevé incrementar el ingreso mensual por familia de S/.
8,847 fam/año (situación sin proyecto) a S/. 35,289 fam/año, lo cual revertirá hacia la
mejora de calidad de vida de las familias beneficiarias en el ámbito del proyecto,
incrementando el ingreso agrícola familiar en S/. 26,442 fam/año.

Ingreso agrícola familiar


Valor bruto de la Valor neto de la
Costo de produccion Numero de familias Ingreso por UPF
DESCRIPCION produccion produccion
Total S/. Total S/. Total S/. N° Anual S/.
SITUACION ACTUAL 11,102,291 4,829,772 6,272,520 709 8,847
SITUACION CON PROYECTO 35,673,101 10,653,049 25,020,051 709 35,289
INCREMENTAL 24,570,809 5,823,277 18,747,532 26,442
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016

MEMORIA DESCRIPTIVA
5
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

- Empleo de la mano de obra en la actividad agropecuaria y ejecución de obra


Con la implementación y el pleno funcionamiento del proyecto las actividades
agrícolas demandaran un número mayor de jornales, por la cedula de cultivos planteada,
los mismos que resultan aproximadamente los 201,659 jornales, de donde se deduce
que se empleará un numero de 807 obreros agrícolas.

Por otra parte, la ejecución física de los componentes del proyecto demandará la
utilización de mano de obra generando puestos laborales entre las categorías de
capataces, operarios, oficiales y peones, para lo cual se generará hasta un máximo de
865 puestos de trabajo durante la duración del proyecto.

1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

Metodología costo/beneficio

La metodología utilizada para la Evaluación Social del proyecto fue la del


costo/beneficio, para cuyo efecto se han calculado primeramente los costos a precios
sociales mediante la utilización de factores de conversión de precios de mercado a
precios sociales establecido por el SNIP. los cálculos de la evaluación económica se
muestran en los formatos de evaluación respectivamente.

Los resultados de evaluación de la rentabilidad social del proyecto se muestran


a continuación:

VAN = S/. 21’117,765


TIR = 13.80 %

El VAN social calculado es positivo (S/. 21, 117, 765) y el TIR (13.80%) supera
ampliamente al costo de oportunidad asumido (9%). Por ello, se considera que la
alternativa planteada es rentable económica y socialmente; por tanto, el proyecto es
factible de ser financiado por el Estado.

1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La sostenibilidad es la capacidad de un proyecto de inversión pública para


mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios netos, a través de su vida útil. Dicha
habilidad puede expresarse en términos cuantitativos y cualitativos como resultado de
evaluar, entre otros, los aspectos institucionales, regulatorios, económicos, técnicos,
ambientales y socioculturales, sobre los cuales se precisan los siguientes alcances:

a. Arreglos institucionales

La fase de inversión se iniciará con la elaboración del Expediente Técnico, cuyo


costo estimado es de S/. 810,000 sobre el cual se viene gestionando la firma de un
Convenio Interinstitucional para su financiamiento por parte de las municipalidades
distritales de Yanatile (Calca), Ocobamba (La Convención) y el Gobierno Regional

MEMORIA DESCRIPTIVA
6
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Cusco a través del PER Plan MERISS. El porcentaje de financiamiento propuesto es del
31%, 43% y 26% respectivamente.

Respecto al financiamiento de los componentes de Infraestructura de Riego, la


capacitación a usuarios en Gestión y Producción del Sistema de Riego (GPSR) así como
las Medidas de Reducción de Riesgos (MRR) se ha consignado en el anteproyecto del
Presupuesto Publico 2017 un aporte inicial de S/. 1’500,000 por parte del Gobierno
Regional Cusco, previéndose la suscripción de un Convenio con los municipios
distritales de Yanatile, Ocobamba, el Gobierno Regional Cusco y las familias
beneficiarias para estructurar un esquema de participación y financiamiento de los
componentes del proyecto mediante aportes en maquinaria, equipos, transferencias
presupuestales y aportes de mano de obra de comunal en la ejecución de la
infraestructura hasta un 4% del costo directo del componente Infraestructura de Riego.

b. El marco normativo necesario para la ejecución y operación

El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Gobierno Regional


Cusco aprobado por Ordenanza Regional N° 046-2013-CR/GRC.CUSCO en su artículo
223 señala que el Proyecto Especial Regional “Plan MERISS” es un Organismo
Desconcentrado de la Gerencia General Regional, con personería jurídica de derecho
público, cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa en la medida que las
normas lo faculten. Es responsable de formular, coordinar, dirigir, ejecutar, administrar y
brindar asistencia especializada en proyectos de inversión relacionados con la gestión
integrada del riego en cuencas compatibles con el medio ambiente. Su sigla es PER
PLAN MERISS. Constituye la Unidad Ejecutora Presupuestal 003 del Pliego 446
Gobierno Regional del Departamento de Cusco, en tal sentido institucionalmente se ha
tomado la decisión de ejecutar este proyecto bajo la modalidad de Administración Directa.

La organización de usuarios de agua que se plantea para la gestión del sistema


de riego estará a cargo de la Comisión de regantes Versalles-Yanatile, que a su vez
estará conformado por 18 Comités de Riego, cuyo marco normativo se enmarca dentro
de los alcances de la Ley N° 30157 Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua y su
reglamento.

 La capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del


proyecto en su etapa de inversión y operación

El Proyecto Especial Regional Plan MERISS es la entidad competente regional,


especializada en la implementación de sistemas de riego. De acuerdo a su estructura
orgánica cuenta con una Dirección Ejecutiva como órgano de dirección de máxima
instancia técnica-administrativa, del cual dependen funcional y jerárquicamente las
Direcciones de Línea: Dirección de Estudios, Dirección de Sistemas de Riego y la
Dirección de Gestión del Conocimiento. Cuenta con órganos de apoyo como las Oficinas
de Administración y la Oficina de Supervisión, Liquidación de Transferencia, así como
con el Órgano de Asesoramiento: Dirección de Planificación y Presupuesto.

La Dirección de Sistemas de Riego como órgano de línea será la encargada de


la ejecución del proyecto a través de la Unidad de Gestión desconcentrada Ceja de
Selva en la cuenca del Vilcanota. Las gestiones para garantizar la asignación

MEMORIA DESCRIPTIVA
7
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

presupuestal regional y local correspondiente estarán a cargo de la Oficina de


Planificación y Presupuesto, el apoyo logístico lo realizará la Oficina de Administración,
mientras que la Oficina de Supervisión efectuará el control y seguimiento a la ejecución
técnico-financiero según el expediente técnico aprobado.

 El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene con el


proyecto, por parte de los beneficiarios

El proyecto ha sido concebido tomando en consideración la disponibilidad de los


recursos naturales y entre ellos el suelo agrícola, recursos hídricos, sobre todo ha
ponderado el recurso humano como gestor y protagonista de la sostenibilidad del
proyecto; en consecuencia, sobre la base de la población local se van a generar y/o
implementar.

 Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y


mantenimiento

El presente proyecto se ha concebido y se ha formulado a nivel de los estudios


de pre inversión, de manera interactiva y bajo el enfoque de la participación comunal,
por consiguiente, los probables conflictos a suscitarse en la fase de operación y
mantenimiento serán mínimos, debido a que no siempre es previsible el compartimiento
social al interior de las organizaciones y como también puede resultar de la escaza
capacidad de gestión de las organizaciones por su insuficiente consolidación en el
establecimiento de las adecuadas reglas de juego, para el aprovechamiento equitativo
y oportuno del agua en las áreas de riego.

 Los riesgos de desastres

Los riesgos de mayor importancia en el área de influencia del proyecto, que


pueden afectar la infraestructura de riego a ser construida con el proyecto son los
deslizamientos, cárcavas erosivas y los huaycos, por esas consideraciones citadas es
necesario considerar los factores condicionantes y los factores desencadenantes de los
peligros identificados.
Por lo anteriormente mencionado, el componente 02 del proyecto plantea las
respectivas acciones y medidas de reducción de riesgos. Las mismas que serán
descritas en el análisis técnico del proyecto.

1.9 IMPACTO AMBIENTAL


En concordancia a la cuantificación de los impactos de la matriz de importancia
se puede definir que los impactos del proyecto son poco significativos en su gran
mayoría, existiendo algunos impactos moderados en la etapa de construcción, para los
que se implementarán procedimientos y mecanismos que ayuden a mitigar o
desaparecer los impactos negativos, con la finalidad de asegurar que el proyecto y las
actividades concernientes a este, se ajusten a los estándares de control ambiental
según los dispositivos legales, o aquellos que técnicamente se aconsejen o justifiquen
a fin de no degradar el ambiente y los recursos naturales en el período de ejecución de
la obra.

MEMORIA DESCRIPTIVA
8
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Luego del análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socio económico
como resultado de la ejecución y operación del proyecto, no se generarán efectos
negativos significativos a considerar. Por lo que se determina que el presente proyecto
corresponde a la Categoría II - EIAsd.
Se deberá seguir el plan de manejo ambiental, y cumplirse con el plan de Cierre
del proyecto, donde se asegurará que la calidad de agua y del suelo del área de
influencia no haya sido alterada.
Deberá realizarse de manera óptima el plan de seguimiento y control de tal forma
que permita la correcta ejecución de las medidas protectoras y correctoras previstas,
verificando los estándares de calidad ambiental y comprobando la eficacia de las
mismas. Determinando las causas y estableciendo los medios adecuados, cuando la
eficacia se considere insatisfactoria.

1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


La Administración es el órgano que se encarga de programar, administrar y
controlar los recursos financieros, materiales, de personal y los servicios auxiliares
necesarios para el desarrollo de las actividades del proyecto.
Los plazos de ejecución física de las diversas obras se han previsto en 48 meses
calendarios, la misma estará sujeta principalmente a los desembolsos financieros y el
tiempo en la zona que debe preverse para proceder con la ejecución de las obras civiles.
La logística es una oficina de apoyo que pertenece a la Dirección de
Administración, encargado de la adquisición de materiales y distribución de
maquinarias.
Para la adquisición de materiales, previamente el desagregado de recursos
tendrá el visto bueno del Supervisor y Residente que será remitido a la oficina de
logística para su adquisición, en el caso de que un material supere el monto referido en
las normas para compra de insumos, se somete a una adjudicación directa pública.
Asimismo, se propone que es necesaria la constitución de catorce
organizaciones de riego: 01 Comisión de Regantes Versalles - Yanatile y 18 Comités de
Regantes, los mismos tendrán la responsabilidad de velar por el buen funcionamiento
de las infraestructuras de riego en su conjunto, financiando los costos de operación y
mantenimiento, mediante el cobro de la tarifa de riego. El pago a los tomeros se hará
efectivo con dichas tarifas.

1.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


El plan de implementación ha sido considerando tomando en consideración las
recomendaciones de la UF – PLAN MERISS y OPI – Regional del Cusco; donde se
prevé un tiempo máximo de 04 años, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:
- Elaboración del expediente técnico, se prevé durante 09 meses.
- Construcción de infraestructura hidráulica durante 36 meses por ser un proyecto
de gran magnititud.
- Medidas de reducción de riesgos se programaron durante un periodo de 24
meses; 12 meses después del inicio de la construcción de la infraestructura
hidráulica.

MEMORIA DESCRIPTIVA
9
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

- Acciones de capacitación de los usuarios, GPSR, se prevé durante un periodo


de 24 meses; iniciando juntamente con las medidas de reducción de riesgos.
- Finalmente se prevé el cierre del proyecto con la liquidación general del proyecto
durante un periodo de 03 meses.

El plan de implementación se distribuye los diferentes componentes del proyecto


de la siguiente manera:

1.12 FINANCIAMIENTO DEL PIP


La fase de inversión se iniciará con la elaboración del Expediente Técnico, cuyo
costo estimado es de S/. 810,000 sobre el cual se viene gestionando la firma de un
Convenio Interinstitucional para su financiamiento por parte de las municipalidades
distritales de Yanatile (Calca), Ocobamba (La Convención) y el Gobierno Regional
Cusco a través del PER Plan MERISS. El porcentaje de financiamiento propuesto es del
31%, 43% y 26% respectivamente.

Respecto al financiamiento de los componentes de Infraestructura de Riego, la


capacitación a usuarios en Gestión y Producción del Sistema de Riego (GPSR) así como
las Medidas de Reducción de Riesgos (MRR) se ha consignado en el anteproyecto del
Presupuesto Publico 2017 un aporte inicial de S/. 1’500,000 por parte del Gobierno
Regional Cusco, previéndose la suscripción de un Convenio con los municipios
distritales de Yanatile, Ocobamba, el Gobierno Regional Cusco y las familias
beneficiarias para estructurar un esquema de participación y financiamiento de los
componentes del proyecto mediante aportes en maquinaria, equipos, transferencias
presupuestales y aportes de mano de obra de comunal en ejecución de la infraestructura
hasta un 3.9% del costo directo del componente Infraestructura de Riego.

Financiamiento del proyecto


APORTE DEL APORTE DE COSTO
DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
ESTADO USUARIOS TOTAL

COSTO DIRECTO 352,271 26,616,268 36,388,279 42,181,512 101,509,283 4,029,047 105,538,330

COMPONENTE-01: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 352,271 26,435,121 35,499,639 41,021,859 99,279,843 4,029,047 103,308,889
COMPONENTE-02: MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS 0 120,670 482,680 362,010 965,360 965,360

COMPONENTE-03: CAPACITACION DE USUARIOS 0 60,477 405,960 797,644 1,264,081 1,264,081

COSTO INDIRECTO 1,576,885 1,955,525 3,284,979 2,785,380 9,602,768 9,602,768


EXPEDIENTE TECNICO (*) 810,000 0 810,000 810,000

GASTOS GENERALES TOTALES 621,974 1,450,386 2,574,735 2,020,490 6,667,586 6,667,586

GASTOS DE SUPERVISION TOTALES 144,911 505,139 710,243 556,023 1,916,316 1,916,316


GASTOS DE LIQUIDACION 0 0 0 208,867 208,867 208,867

COSTO TOTAL A PRECIOS PRIVADOS 1,929,156 28,571,793 39,673,258 44,966,892 111,112,052 4,029,047 115,141,098
Fuente: Elaboración propia. 2016.

1.13 MARCO LÓGICO


Para estructurar el marco lógico, se ha utilizado como insumo el árbol de objetivos
con sus respectivos componentes y medios fundamentales, atribuyéndole a cada uno
los respectivos indicadores, medios de verificación y los supuestos; a continuación, se
muestra el marco lógico:

MEMORIA DESCRIPTIVA
10
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO


RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN: Incremento del ingreso neto agrícola familiar de S/. 8,847 por año sin proyecto a S/. . Informe de Evaluación Ex -Post de . Estabilidad social y económica
MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA DE LOS 35,289 por año con proyecto, al séptimo año de operación del proyecto. impacto del proyecto . Productores articulados a
AGRICULTORES DEL ÁMBITO DEL PROYECTO Estadísticas del MINAGRI - DRAG cadenas productivas
. Informes de evaluación de . Adopción de cambios
PROPÓSITO: Incremento de la producción agrícola de 9,527 toneladas sin proyecto a 36,222 seguimiento Ex -Post del proyecto tecnológicos por agricultores
INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE LOS toneladas, al séptimo año de operación del proyecto . Informes del Área de Monitoreo y . Demanda creciente de los
CULTIVOS EN EL ÁMBITO DEL ROYECTO Evaluación y GPSR productos agrícolas de la zona en
. Evaluaciones y estadísticas del el mercado regional, nacional e
MINAGRI internacional
. Incremento de la disponibilidad hídrica de 51 l/s para irrigar 116 ha sin proyecto a
COMPONENTES: 1,648 l/s para irrigar por aspersión 2,600 ha, al cuarto año de operación . Aforos en los canales principales y . Flujo de recursos financieros
laterales garantizados por parte del
COMPONENTE 01 Gobierno Regional Cusco
. El 100 % de la infraestructura de riego se encuentra operativo al cuarto año de . Pruebas hidráulicas e informe de . Cumplimiento del pago de la
ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO operación del proyecto Supervisión de GPSR Tarifa de Agua
CONSTRUIDA . Incremento de la Intensidad de Uso de Suelo (IUS) de 0.87 en situación actual a 1.03
por año agrícola, al quinto año de operación del proyecto . Informes de Monitoreo y Evaluación . Disponibilidad hídrica garantizada
COMPONENTE 02: . Mitigación de impactos negativos en 80% de las posibles ocurrencias de . Informes de Monitoreo y Evaluación . Usuarios sensibilizados en la
deslizamientos y/o derrumbes en áreas criticas gestión preventiva de riesgos y con
EFICIENTE PROTECCIÓN DE LA capacidad de resiliencia
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ANTE PELIGROS . El 70% de beneficiarios capacitados en temas de gestión ambiental y de riesgos al . Informes técnicos mensuales y de
segundo año de capacitación Supervisión de GPSR
. 01 Comisión de Regantes y 18 Comités de Usuarios de Riego constituidas y . Resolución de la Autoridad Local del . Predisposición a la formalización
COMPONENTE 03: fortalecidas al segundo año de capacitación Agua (ALA) institucional
. Incremento de la eficiencia de riego del 20% sin proyecto al 63% con proyecto, al
ADECUADA CAPACITACIÓN DE LAS cuarto año de operación . Evaluaciones de las eficiencias de . Adopción tecnológica de riego
ORGANIZACIONES DE RIEGO, ASISTENCIA . 70% de las familias beneficiarias aplican sistemas de riego por aspersión al quinto año conducción, distribuciones tecnificado por aspersión y
TÉCNICA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, MANEJO de operación del proyecto y aplicación- Eficiencia de riego producción agrícola
Y CONSERVACIÓN DE SUELOS. . 06 cadenas productivas articuladas competitivamente al mercado (cítricos, plátano, . Evaluación ex post de resultados e . Sensibilización en uso sostenible
piña, palta, café y cacao), al séptimo año impactos del proyecto de recursos naturales
. El 70% de agricultores aplican tecnologías agrícolas al cuarto año de operación
ACTIVIDADES:
Acción 1.1. Construcción de 04 sistemas de riego . Construcción de 04 bocatomas
independientes . Construcción de 86.46 Km. de canal principal . Resolución de ejecución de obra . Los costos de ejecución de obras
Construcción de sistemas de captación . Instalación de módulos de aspersión para 2,600 hectáreas no se incrementan en mas del 30%
Construcción de sistemas de conducción . Construcción de 01 sifón invertido y acueducto en el sector de Tirijuay . Informes técnicos mensuales de en relación al costo aprobado en la
Instalación de sistemas de riego por aspersión obras viabilidad del proyecto por el SNIP
Construcción de obras de arte especiales y estándar . 18 Prácticas en manejo y conservación de suelos . Informes de la Supervisión de Obras
Acción 2.1. Implementación de medidas de . 18 cursos en gestión integrada de los recursos hídricos . Liquidación físico - financiero de . Los beneficiarios del proyecto
reducción de riesgos obra asisten a eventos de capacitación y
Estabilización de taludes y limpieza de material de . 36 talleres de sensibilización a usuarios sobre la importancia de institucionalizar . Verificaciones de campo de la ponen en práctica lo aprendido.
derrumbe organizaciones de riego operación de infraestructura
Reforestación de zonas de alto riesgo . Flujo de recursos financieros
Acción 3.1. Capacitación en organización y . 36 cursos de capacitación a usuarios en operación y mantenimiento de sistemas de garantizados para la mejora de
gestión de sistemas de riego riego . Informes de la Supervisión de GPSR capacidades
Capacitación a organizaciones de riego . 12 parcelas demostrativas de riego por aspersión instaladas
Capacitación en operación y mantenimiento de . 36 cursos en prácticas agronómicas . Los beneficiarios muestran interés
sistemas de riego . 18 cursos en mercadeo para mejorar capacidad de negociación de los productores . Informes de Monitoreo y Evaluación en la renovación e implementación
Acción 3.2. Capacitación en riego tecnificado, agrarios . Informes de la Supervisión de GPSR de cultivos más rentables
producción agrícola y comercialización. Inversión por Componentes del Proyecto: . Informes técnicos mensuales.
Capacitación en riego tecnificado por aspersión 1) Infraestructura de riego S/. 103,308,889 durante 4 años, 2) Componente Reducción . Usuarios sensibilizados en uso
Capacitación en instalación de cultivos rentables de Riesgos de Desastre S/. 965,360 durante 3 años, sostenible de recursos naturales
(cítricos, plátano, piña, palta, café,) 3) Componente capacitación en Gestión y Producción Agrícola S/. 1,264081 durante 3 . Informes técnicos mensuales
Capacitación en comercialización de productos Agr. años, 4) Gastos Generales S/. 6,667,586, 5) Costos de Supervisión S/. 1,916,316, 6)
Acción 3.3. Capacitación en técnicas de manejo y Gastos de Liquidación S/. 208,867 y 7) elaboración del Expediente Técnico S/. 810,000
conservación de suelos
Capacitación en manejo y conservación de suelos
Sensibilización en sostenibilidad de oferta de agua

MEMORIA DESCRIPTIVA
11
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

2 ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS


SECTORES DEL RIO VERSALLES, ENTRE SANTA ELENA, RETIRO DEL CARMEN,
TIRIJUAY, ARENAL E IPAL, DISTRITOS DE OCOBAMBA Y YANATILE, PROVINCIAS DE
LA CONVENCIÓN Y CALCA, REGIÓN CUSCO"
CÓDIGO SNIP: 236970

2.2 LOCALIZACIÓN

2.2.1 UBICACIÓN POLÍTICA


El proyecto “Instalación del Sistema de Riego por Aspersión en los Sectores
Versalles y Arenal, distrito de Ocobamba y Yanatile”, se encuentra ubicado en la región
del Cusco, enmarcada en los territorios de las provincias de La Convención y Calca, de
los distritos de Ocobamba y Yanatile, las que se pueden observar en el mapa de
ubicación.

Ubicación del proyecto


REGIÓN CUSCO
PROVINCIAS LA CONVENCIÓN Y CALCA
DISTRITOS OCCOBAMBA Y YANATILE
OCOBAMBA
Nueva Granada, Santa Elena, Barrancas, Media Luna, Alto Versalles,
Carmen Alto, Pumacocha, Quellococha, Teteccasa, Paucartambuyoc
Antibamba, Hornopampa, Lorohuachana y Tirijuay.
SECTORES
YANATILE
Torreblanca, Moyomonte, Paylabamba, Monte Salvado, Retiro del Carmen,
Ipal, Pasto Grande, Arenal, Muyupay y Huilcarniyoq.

Fuente: Diagnostico social. 2016

2.2.2 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA


Siguiendo la metodología Pfastetter para la demarcación hidrográfica de las
cuencas en el Perú, la vertiente del Amazonas, se encuentra dentro de la Región
Hidrográfica 4 en el Nivel 1 continental. En el Nivel 2, le corresponde a la Unidad
Hidrográficas 49. Dentro de la Unidad Hidrográfica 49, en su Nivel 3, es parte la
intercuenca del río Ucayali con código 499, cuya área abarca totalmente el territorio
nacional. La intercuenca del río Ucayali, tiene mayor importancia, pues se constituye en
la cabecera de la gran cuenca del río Amazonas.

De esta manera, siguiendo la secuencia de la codificación de Pfastetter,


debemos pasar por la Unidad Hidrográfica 4994 que corresponde a la cuenca del río
Urubamba y tiene un Nivel 4; y en el Nivel 5 le corresponde a la intercuenca Alta del río

MEMORIA DESCRIPTIVA
12
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Urubamba de código 49949, seguida de la cuenca del río Yanatile de Código 499494 y
Nivel 6; finalmente la cuenca del Rio Versalles de nivel 7 y código 4994946.

En términos generales el proyecto se encuentra emplazado en la cuenca del rio


Yanatile y Versalles como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Codificación Unidades Hidrográficas


CUENCA ALTA DEL RIO URUBAMBA CUENCA YANATILE CUENCA VERSALLES ME
CÓDIGO 49949 CÓDIGO 499494 CÓDIGO 4994946
NIVEL 6 NIVEL 7 NIVEL 8

N° UNIDAD CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE CÓ

1 Intercuenca 499491 U.H.499491 4994941 Baja Yanatile 49949461 Baja Versalles 4994
2 Cuenca 499492 Río Cushireni 4994942 Lampa 49949462 Carmen Alto 4994
3 Intercuenca 499493 U.H.499493 4994943 Media Baja Yanatile 49949463 Media Baja Versalles 4994
4 Cuenca 499494 Río Yanatile 4994944 Ocobamba 49949464 Coriperoniyoc 4994
5 Intercuenca 499495 U.H.499495 4994945 Media Yanatile 49949465 Media Versalles 4994
6 Cuenca 499496 Río Huarocondo 4994946 Versalles 49949466 Santa Elena 4994
7 Intercuenca 499497 U.H.499497 4994947 Media Alta Yanatile 49949467 Media Alta Versalles 4994
8 Cuenca 499498 Río Salcca 4994948 Lares 49949468 Palancanayoc 4994
9 Intercuenca 499499 U.H.499499 4994949 Alta Yanatile 49949469 Alta Versalles 4994
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

2.2.3 DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA


Reglamento de Organización Administrativa del Agua, firmada en Rosalina
Quellomayo el 08 de agosto del 2008. Actualmente este organismo se denomina
Administración Local del Agua (ALA) de la Convención, cuyo domicilio se ubica en el
Jirón San Baray X-11 La Convención, la misma que forma parte de la Administración
Nacional del Agua ANA.

MEMORIA DESCRIPTIVA
13
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Demarcación política del proyecto

MEMORIA DESCRIPTIVA
14
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

2.3.1 UNIDAD FORMULADORA


La Unidad Formuladora es el Proyecto Especial Regional Plan MERISS, que está
desconcentrada en 03 Unidades de Gestión establecidos de acuerdo a pisos
agroecológicos que presenta la Región Cusco. La Unidad formuladora pertenece al
sector siguiente:

Estructura de la Unidad Formuladora del PIP


Irrigación Versalles
SECTOR: GOBIERNOS REGIONALES

PLIEGO: GOBIERNO REGIONAL CUSCO

NOMBRE: PROYECTO ESPECIAL PLAN MERISS


ADMINISTRACIÓN DIRECTA – PLAN MERISS
MODALIDAD DE EJECUCIÓN: CONVENIO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANATILE y
OCOBAMBA
PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD
Ing. Eulogio Huamán
FORMULADORA
Ing. Civil. Guido Cañarí Quispe
PERSONA RESPONSABLE DE LA Ing. Agrón. Luis Vilchez Perez
FORMULACIÓN DEL ESTUDIO: Ing. Gilmar Mamani Escobar
Eco. Fredy Casanova
DIRECCIÓN: Av. Pedro Vilcapaza N°332 – Wanchaq

TELÉFONO: 084 – 232639

TELEFAX: 084 – 234260


Fuente: Elaborado por Equipo Técnico Plan MERISS - UGCS, 2016.

2.3.2 UNIDAD EJECUTORA

Se propone que el Proyecto Especial Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra


y Selva – Plan MERISS, sea el encargado de ejecutar el Proyecto por administración
directa, delegando la implementación a la Unidad de Gestión Ceja de Selva, que viene
a ser el órgano de línea desconcentrado, que implementa el proceso de intervención
bajo el enfoque de cuencas, participación comunal y enfoque ambiental, en los rubros
siguientes:

- Equipo de estudio: Encargado de la identificación, selección, priorización,


formulación y elaboración de estudios de pre-inversión y expedientes técnicos.

- Equipo de Ejecución de Obra: Encargado de la construcción de las diferentes


infraestructuras de riego, bajo especificaciones Técnicas y Normas Legales
vigentes; asimismo desarrolla las acciones correspondientes a las medidas de
reducción de riesgos.

- Equipo de Gestión y Producción en Sistemas de Riego – GPSR, encargado


del desarrollo del componente de capacitación a los beneficiarios del proyecto
(usuarios de riego); así mismo este equipo llevara adelante la implementación
de las medidas de Mitigación de Impacto Ambiental, peligros y riesgos.

MEMORIA DESCRIPTIVA
15
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Adicionalmente, la entidad ejecutora propuesta es un organismo con autonomía


técnica con personal calificado y especializado en tema de riego, autonomía
administrativa, con departamento de logística debidamente implementado como son:
equipo de ingeniería, vehículos motorizados, maquinaria pesada y equipos menores que
se demandan para la ejecución y/o construcción de infraestructuras hidráulicas.

Estructura de la unidad ejecutora del PIP


SECTOR: GOBIERNOS REGIONALES

PLIEGO: GOBIERNO REGIONAL CUSCO

NOMBRE: PROYECTO ESPECIAL PLAN MERISS

MODALIDAD DE EJECUCIÓN: ADMINISTRACIÓN DIRECTA


PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD
ING. FREDY VARGAS QUISPE
EJECUTORA
DIRECCIÓN: Av. Pedro Vilcapaza N°332 – Wanchaq

TELÉFONO: 084 – 232639

TELEFAX: 084 – 234260


Fuente: Elaborado por Equipo Técnico Plan MERISS - UGCS, 2016.

2.3.3 EL OPERADOR
El operador responsable de la fase de operación y mantenimiento del proyecto,
será la organización de usuarios, como una instancia de medular en el funcionamiento
sostenido del sistema de riego.

Inicialmente el PER Plan MERISS apoyara en la consolidación de los comités de


usuarios de riego de acuerdo a la normatividad vigente y orientado a la sostenibilidad
operativa del sistema de riego, basado en la adecuada operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica, distribución de agua y gestión de recursos financieros.

La operación del sistema se dará inicio inmediatamente después de la


construcción del sistema de riego, teniendo en cuenta estrictamente el Plan de
Gestión del sistema de riego propuesto en el presente estudio, donde el Plan de
Capacitación constituye en el eje central para la innovación tecnológica, la misma que
tendrá una duración de dos años; en estas condiciones los usuarios estarán en situación
de generar sus propios ingresos económicos sobre la base del pago de cuotas y tarifas
por derechos de uso del agua de riego y que cada agricultor se comprometió a abonar
permanentemente.

Adicionalmente los gobiernos locales mediante sus diferentes órganos


gerenciales y del equipo técnico que disponen, realizaran el acompañamiento y
seguimiento de las labores de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

2.4 PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS


Para el inicio de los estudios, se ha establecido procedimientos de consulta y
mecanismos de participación involucrando a agricultores beneficiarios de los 21
sectores comunales y 3 anexos ubicados en el distrito de Yanatile, provincia de Calca y

MEMORIA DESCRIPTIVA
16
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

en el distrito de Ocobamba provincia de La Convención, con un total de 709 familias y


una población que asciende a 3,900 personas.

En el ámbito del distrito de Ocobamba, están considerados se tiene a parte de


12 sectores comunales (Antibamba, Barrancas, Hornopampa, Lorohuachana, Media
Luna, Paucartambuyoq, Pumacocha, Quellococha, Santa Elena, Teteccasa, Tirijuay
Versalles) y 2 anexos (Nueva Granada, Carmen Alto).

En el ámbito del distrito de Yanatile se tiene parte de 9 sectores comunales:


(Torre Blanca, Moyomonte, Paylabamba, Monte Salvado, Retiro del Carmen, Ipal, Pasto
Grande, Arenal, Muyupay) y el anexo de Huilcarniyoc, con un total de 342 familias y
1,932 habitantes, como muestra el siguiente cuadro:

La población beneficiaria ha expuesto sus expectativas respecto a la gestión de


su proyecto hasta la puesta en marcha y al impacto de éste en la actividad agrícola,
contribuyendo, de esta manera, a la consolidación de la propuesta técnica del proyecto.
Además, se ha contado con la participación de otros interesados relacionados al riego,
tal como se indica en la matriz de involucrados:

Para tal efecto, se han desarrollado talleres participativos e informativos, en cada


uno de los sectores del proyecto, en los que se han desarrollado temas como:
socialización del proyecto, análisis y actualización de información sobre la producción
agrícola actual, consolidación de comités pro riego a nivel de sectores, socialización y
suscripción de actas de compromiso por parte de cada uno de los sectores beneficiarios,
así como actas de compromiso individuales con los usuarios afectados por el paso de
los canales y sifones. También se ha desarrollado talleres técnicos con las autoridades
municipales, gerencias y unidades formuladoras de ambas municipalidades. También
se ha realizado trabajos de campo, de manera conjunta con los beneficiarios como:
calicatas, pruebas de infiltración, recorridos sobre el eje de canales, sifones y
actualización catastra

MEMORIA DESCRIPTIVA
17
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Matriz de involucrados del PIP


GRUPO DE GRADO DE
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES/CONFLICTOS ESTRATEGIAS PARTICIPACIÓN ACUERDOS Y COMPROMISOS
INVOLUCRADOS INFLUENCIA

* Incremento de la disponibilidad hídrica/


* Socialización y conocimiento de los beneficios del proyecto y su Participación en la implementación del
* * Acta de Libre Disponibilidad de los terrenos,
* Escasa disponibilidad hídrica en áreas de Gestión de la licencia social para uso de aguas
709 FAMILIAS empoderamiento proyecto en sus fases de pre inversión, para la ejecución del proyecto
cultivo con aptitud de riego de rio Versales
POTENCIALMENTE inversión y post-inversión. * Acta de compromiso para la Operación y
* Escasa aplicación de tecnologías mejoradas en * Prácticas de tecnologías mejoradas en la
BENEFICIARIAS CON EL * Presencia de los involucrados en todas las etapas de gestión del proyecto * Participación activa en los Talleres de Análisis Mantenimiento de la infraestructura de riego ALTA
el proceso productivo de los cultivos agrícolas producción de cultivos agrícolas / La población
PROYECTO DE RIEGO hasta su conclusión y puesta en operación Participativos y concepción del proyecto * Acta de compromiso para aporte comunal en
* Deterioro acelerado de la fertilidad de los reclama presencia de instituciones competentes
VERSALLES * Organización de Organizaciones de Riego y suscripción de Actas de * Institucionalización y fortalecimiento de las la ejecución del proyecto (3.9% del costo directo
suelos agrícolas * Recuperación de la fertilidad de los suelos
Compromisos organizaciones de riego de la infraestructura de riego)
agrícolas / Tala indiscriminada de arboles
* Cofinanciamiento del Estudio de Factibilidad
aportando S/. 825,000,equivalente al 48% del
*Suscripción de Convenio de Cooperación Interinstitucional con Gobierno * Priorización del proyecto en el Han de
costo total (S/. 1’712,072)
Promover el desarrollo económico de la Regional Cusco (PER Plan MERISS) y Municipio Distrital de Yanatile para Desarrollo Concertado Distrital al 2021
MUNICIPALIDAD DISTRITAL Abandono de la actividad agrícola y migración * Cofinanciamiento del Expediente Técnico
población rural mediante la implementación de efectuar estudios de pre inversión e inversión. * Asignación presupuestal y cumplimiento de ALTA
DE OCOBAMBA de la PEA rural aportando S/. 348,300, equivalente al 43% del
sistemas de riego tecnificado * Desarrollar proyectos agrícolas complementarios con fondos PROCOMPITE los plazos para la puesta en marcha del
costo total (S/. 810,000)
(proyecto café, cacao, piña, plátano, palta, cítricos). proyecto.
* Compromiso de cofinanciar el componente
infraestructura de riego
* Cofinanciamiento del Estudio de Factibilidad
aportando S/. 506,000,equivalente al 30% del
*Suscripción de Convenio de Cooperación Interinstitucional con Gobierno * Priorización del proyecto en el Han de
costo total (S/. 1’712,072)
Promover el desarrollo económico de la Regional Cusco (PER Plan MERISS) y Municipio Distrital de Ocobamba para Desarrollo Concertado Distrital al 2021
MUNICIPALIDAD DISTRITAL Abandono de la actividad agrícola y migración * Cofinanciamiento del Expediente Técnico
población rural mediante la implementación de efectuar estudios de pre inversión e inversión. * Asignación presupuestal y cumplimiento de
DE YANATILE de la PEA rural aportando S/. 251,000, equivalente al 31% del ALTA
sistemas de riego tecnificado * Desarrollar proyectos agrícolas complementarios con fondos PROCOMPITE los plazos para la puesta en marcha del
costo total (S/. 810,000)
(proyecto café, cacao, piña, plátano, palta, cítricos). proyecto.
* Compromiso de cofinanciar el componente
infraestructura de riego
* Cofinanciamiento del Estudio de Factibilidad
aportando S/. 381,072,equivalente al 22% del
* Suscripción de Convenio de Cooperación Interinstitucional con Municipios . Eje agropecuario priorizado en el Plan de
Lograr el desarrollo inclusivo y sostenible de la costo total (S/. 1’712,072)
Distritales de Ocobamba, Yanatile y PER Plan MERISS para efectuar estudios Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021
Baja calidad de vida de los agricultores en región y la reducción de la pobreza rural/ * Cofinanciamiento del Expediente Técnico
GOBIERNO REGIONAL CUSCO de pre inversión e inversión. ALTA
el ámbito regional Transferencias presupuestales recortadas por el aportando S/. 210,600, equivalente al 26% del
. Ampliación de la frontera agrícola regional
MEF. costo total (S/. 810,000)
bajo riego
. Compromiso de cofinanciar el componente
infraestructura de riego y capacitación (GPSR)
* Convenios Interinstitucionales suscritos entre
PROYECTO ESPECIAL el Gobierno Regional Cusco y las
Promover el desarrollo de la actividad agrícola
REGIONAL PLAN DE Baja producción y productividad agrícola en Impulsar Talleres de análisis participativo con los beneficiarios y las Formulación de estudios de pre inversión e municipalidades de Ocobamba (La Convención)
rentable y articulado competitivamente al ALTA
MEJORAMIENTO DE RIEGO ámbitos distritales de Yanatile (Calca) y organizaciones de base y las organizaciones del entorno inversión. y Yanatile (Calca) para realizar Estudios de pre
mercado
EN SIERRA Y SELVA Ocobamba (La Convención) inversión y ejecución del proyecto de riego
Versallles
Emisión de resoluciones de autorización de
AUTORIDAD LOCAL DE Sensibilización y conocimiento de la normatividad relacionada a la gestión de Mediar en la solución de conflictos por el acceso
Escasa difusión de normatividad relacionada a Lograr la gestión sostenible de los recursos estudios de aprovechamiento de recursos
AGUAS - ALA LA los recursos hídricos para fines de riego y la institucionalización de la al agua para riego, en los ámbitos del proyecto MEDIA
la gestión de los recursos hídricos hídricos en las cuencas regionales hídricos, a nivel de cuenca y posteriormente la
CONVENCIÓN organización de riego. Versalles
autorización de uso de agua para fines de riego.

DIRECCION REGIONAL DE Alta presencia de plagas y enfermedades reduce Desarrollo agrícola en ámbitos libre de plagas y Sensibilización a agricultores sobre las ventajas agroeconómicas de un Mayor presencia institucional con técnicos Implementación de programas integrales y
BAJA
AGRICULTURA, SENASA, INIA rendimientos agrícolas (mosca de la fruta, roya) enfermedades control integrado de plagas y enfermedades especializados y recursos logísticos y financieros sostenibles de sanidad agrícola

MEMORIA DESCRIPTIVA
18
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

2.5 MARCO DE REFERENCIA

2.5.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


En el área de influencia del proyecto, predomina la agricultura temporal o
estacional, es decir que las explotaciones de los suelos con aptitudes agrícolas están
sujetos a las precipitaciones pluviales que ocurren entre los meses de noviembre y abril.
Esta condición no pudo ser revertida a condiciones bajo riego por los mismos
agricultores, debido a las dificultades de acceder a las fuentes de agua, los altos costos
de inversión y la imposibilidad de solventar con los precarios ingresos familiares que
provienen de la actividad agrícola; motivo por el cual las organizaciones comunales
realizaron diferentes gestiones ante entidades del Estado y como resultado surgieron
algunos intereses de apoyo y posterior priorización de proyectos, entre ellas las
irrigaciones ya puestas en operación como Huachibamba y Chancamayo.
A raíz de las reiteradas gestiones realizadas por las organizaciones comunales
representados por sus directivos de las Cuencas de Yanatile y Versalles, el Proyecto
Especial Regional Plan MERISS, a principios de este milenio, realizó el estudio de
identificación de proyectos en la cuenca del rio Yanatile y en los ámbitos de sus
afluentes; posteriormente en el año 2010 la Unidad de Gestión de Ceja de Selva
organismo desconcentrado del Plan MERISS, elabora y propone el “Programa de Riego
en Ceja de Selva Provincias de Calca y La Convención – Región Cusco”, de cuyos
acontecimientos se tiene el inicio de los estudio a nivel de perfil en el año 2012 del
presente proyecto.

Adicionalmente, los agricultores no dejaron de gestionar sus proyectos en los


diferentes presupuestos participativos del Gobierno Regional y sus gobiernos locales,
los que en buena cuenta dio frutos en el año 2011, periodo en la que se obtuvo
presupuesto de los Municipios distritales de Ocobamba y Yanatile para la formulación
del presente proyecto de riego a nivel de pre inversión (estudio a nivel de perfil).

Asimismo, siguiendo con los procesos administrativos en el Sistema Nacional de


Inversión Pública – SNIP, en la actualidad el proyecto ya cuenta con el estudio de pre-
inversión a nivel de perfil aprobado, mediante Informe Técnico N° 009-2016-GR
CUSCO/GRPPAT/SGPI/JRCHZ-GZC de fecha 22 de marzo de 2016 por la Oficina de
Programación e Inversión – OPI de la Región Cusco; en consecuencia, el nivel de
estudio indicado es fruto de la formulación del proyecto durante el año 2012 con
financiamiento de las municipalidades distritales de Ocobamba, Yanatile y el Gobierno
Regional a través del Plan MERISS; para el estudio a nivel de perfil se ha requerido el
financiamiento por un monto de S/. 350,450.

Frente a la problemática determinada en el estudio a nivel de perfil y por las


necesidades sentidas entre las poblaciones de los diferentes sectores comunales, se ha
priorizado y se ha dado continuidad con la elaboración del presente estudio a nivel de
factibilidad, para dicho efecto se suscribió el convenio de cooperación interinstitucional
Convenio N° 002-2015-GR CUSCO-PERPM-DE, entre el Gobierno Regional Cusco,
Proyecto Especial Región Plan MERISS y las municipalidades de Ocobamba y Yanatile,
de cuyo esfuerzo se tu tuvo el financiamiento disponible de S/. 1’712,072.00 que a la
vez permitió concluir el estudio en el marco de los plazos previstos.

MEMORIA DESCRIPTIVA
19
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

También es pertinente indicar, que a través del presente estudio realizado, se ha


llegado a la conclusión que las condiciones de servicios en general y las facilidades de
servicio de transporte, han mejorado para estos sectores comunales que se van a
beneficiar con la irrigación propuesta, que por ejemplo se tiene carretera mejorado
mediante carpeta asfáltica bicapa desde Calca – Quebrada - Quellouno hasta la
interconexión con la carretera de Quillabamba-Echarati y Palma Real, sistema vial
mejorada que va a facilitar por un lado la ejecución de la infraestructura hidráulica y por
lado permitirá las posibilidades de dinamizar las actividades de la producción agrícola.

Para concluir, se hace especial referencia sobre los municipios de Ocobamba y


Yanatile, que en la actualidad cuentan con canon y sobre canon gasífero, que les está
permitiendo tener recursos financieros disponibles para el involucramiento en los
proyectos productivos agropecuarios, como también implementar áreas técnicas de
apoyo a la producción agrícola.

2.5.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA


El proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de política
Nacional, Regional y Local, motivo por lo que ha sido priorizado los estudios para su
formulación y la consiguiente aprobación y viabilización que permita lograr su
financiamiento y la correspondiente ejecución. A continuación, se muestra en forma
resumida los alcances de los lineamientos políticos relacionados a la pertinencia del
proyecto:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993

Artículo 02º menciona que es derecho de toda persona el gozar de un ambiente


equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y con respeto a los recursos
naturales.

LEY Nº 27783. LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

La Ley de Bases de la Descentralización considera dentro de sus OBJETIVOS A NIVEL


AMBIENTAL, en el ítem b) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento
de la calidad ambiental.

Artículo 35.- Competencias exclusivas de Gobiernos Regionales en su numeral n)


Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

Artículo 43.- Competencias compartidas de Gobiernos Locales considera en su numeral


d) Preservación y administración de las áreas naturales protegidas locales, la defensa y
protección del ambiente.

LEY Nº 27867. LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES

Artículo 10.-Competencias Exclusivas d) Promover y ejecutar inversiones públicas de


ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de
inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades.

2). Competencias Compartidas c) Promoción, gestión y regulación de actividades


económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores

MEMORIA DESCRIPTIVA
20
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas,


transportes, comunicaciones y medio ambiente.

d) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.

Artículo 51º.- Funciones en materia agraria, numeral c) Participar en la gestión


sostenible del recurso hídrico en el marco de las entidades de cuencas y las políticas de
la autoridad nacional de aguas.

d) Promover la transformación, comercialización, exportación y consumo de productos


naturales y agroindustriales de la región.

e) Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los


recursos naturales bajo su jurisdicción.

f) Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo


adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos.

LEY Nª 27972. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Artículo 73.- Materias de Competencia Municipal.

Artículo 51.- Funciones en materia agraria considera en su numeral 3.5 Coordinar con
los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional la correcta aplicación local
de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental en el marco nacional de la
gestión nacional y regional de gestión ambiental.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 613 (08-09-90) CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS


RECURSOS NATURALES.

Artículos 09, 10 y 11 establece el derecho irrenunciable al ambiente sano y el deber de


proteger el ambiente, así como el interés social y utilidad pública del ambiente. Define
los principios del contaminador – pagador, prevención, participación ciudadana y
derecho a la información.

D.L. 757, 1991 3) LEGISLACIÓN DE LA PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PRIVADA

Artículo 51.- la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental para obras y


actividades. Además, determina que los encargados de evaluar tales impactos serán las
autoridades ambientales sectoriales correspondientes.

LEY N° 26821 (26/06/97) LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO


SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Artículo 03.- Considera recursos naturales a todo componente de la naturaleza,


susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y tenga un valor actual o potencial en el mercado.

Artículo 28.- Menciona que los recursos naturales deben aprovecharse en forma
sostenible.

Artículo 29.- Establece condiciones de aprovechamiento sostenible.


MEMORIA DESCRIPTIVA
21
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

LEY N° 29338 -2009. LEY GENERAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Capítulo I.- Relacionado con la conservación de este recurso y uso eficiente del mismo,
siendo la Autoridad de aguas quien dictará las providencias y aplicará las medidas
preventivas para la pérdida de este recurso.

Capítulo II.- Menciona los artículos 22 al 25 sobre la preservación del recurso hídrico en
condiciones tales que no ponga en peligro de desarrollo la flora, fauna y salud.

Artículos 42 al 50, estable el uso del recurso hídrico con fines agrícolas.

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO EN PERÚ RM 498 2003 AG

Este documento fue elaborado con la finalidad de responder a los grandes desafíos que
enfrenta el país para lograr el progreso económico, reducir la pobreza y mejorar las
condiciones de vida de la población rural.

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO: CUSCO AL


2021

Capítulo VI. DIMENSIONES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO REGIONAL, este


capítulo desarrolla las políticas públicas consensuadas para cada una de estas cuatro
dimensiones estratégicas del desarrollo regional y sus respectivos ejes estratégicos.

Ítem 6.2; menciona que desarrollo económico regional se sustenta en el fortalecimiento


de las capacidades productivas y de emprendimiento, el mejoramiento de la
competitividad de los productos y servicios regionales, el incremento de los ingresos
fiscales regionales, el crecimiento sostenido del empleo digno y la mejora sustancial de
los ingresos familiares rurales y urbanos, garantizando la sostenibilidad ambiental.

Específicamente para el tema agrícola se plantea:

a. Es prioridad regional la recuperación, protección y conservación de los recursos


naturales “agua, suelo y vegetación” para garantizar la base productiva de la actividad
agropecuaria, en un contexto de adaptación al cambio climático.

b. La promoción de mecanismos y servicios financieros que garanticen la sostenibilidad


de la actividad agropecuaria.

c. La promoción de la construcción y el mantenimiento de la infraestructura productiva


agropecuaria adecuada a situaciones de riesgo de desastre.

d. Es prioridad regional garantizar las condiciones necesarias para fortalecer la


producción orgánica de calidad certificada.

e. Es prioridad regional fomentar la producción agropecuaria que garantice la seguridad


alimentaria de las madres gestantes y los niños menores de cinco años a través de la
ingesta de alimentos proteicos propios de la zona.

f. La protección y revaloración de la agricultura tradicional andina como base de la


seguridad alimentaria y promotora de la agrobiodiversidad.

MEMORIA DESCRIPTIVA
22
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

LEY N° 28585. PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

Artículo 01.- Declárese de necesidad y utilidad pública la creación del Programa de


Riego Tecnificado que promocione el remplazo progresivo de los sistemas de riego
tradicionales en el sector agrícola en general.

ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO (ERFCC)

En cuyo planteamiento se propone la intervención de las condiciones naturales y


lineamientos respecto al agua, biodiversidad, clima y gestión de riesgos de desastres,
en la región Cusco. Para tal objetivo se propone la implementación de políticas
sectoriales y adoptar medidas que favorezcan e impulsen el esfuerzo de toda la
sociedad para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático
y reducción de la vulnerabilidad.

Dicha estrategia promociona proyectos que tengan como fin el alivio de la pobreza, la
reducción de la vulnerabilidad y la mitigación de gases efecto invernadero así mismo del
uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y
mitigación de los gases efecto invernadero y de la contaminación atmosférica.

MEMORIA DESCRIPTIVA
23
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

2.5.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA


Matriz de consistencia del PIP
OBJETIVO “INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO”

COMPONENTE 01 ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CONSTRUIDA


COMPONENTE 02 EFICIENTE PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ANTE PELIGROS
COMPONENTE 03 ADECUADA CAPACITACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE RIEGO, ASISTENCIA TÉCNICA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

NORMAS, REGULACIONES,
DETALLE ASOCIADO CON EL PIP CONSISTENCIA DEL PIP
INSTRUMENTOS, ETC.
El fin último del PIP es el mejoramiento de
la calidad de vida de los agricultores
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Artículo 02º menciona que es derecho de toda persona el gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la
asentados en el ámbito del proyecto; por
DEL PERÚ 1993 vida y con respeto a los recursos naturales.
lo tanto es consistente con este
lineamiento.
La Ley de Bases de la Descentralización considera dentro de sus OBJETIVOS A NIVEL AMBIENTAL, en el ítem b) Gestión
sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. En el PIP se plantea la gestión sostenible
LEY Nº 27783
Artículo 35.- Competencias exclusivas de Gobiernos Regionales en su numeral n) Promover el uso sostenible de los recursos del agua, suelo y cobertura vegetal; por lo
LEY DE BASES DE LA
forestales y de biodiversidad. que se considera el PIP como consistente
DESCENTRALIZACIÓN
Artículo 43.- Competencias compartidas de Gobiernos Locales considera en su numeral d) Preservación y administración de las con la presente ley.
áreas naturales protegidas locales, la defensa y protección del ambiente.
Artículo 10.-Competencias Exclusivas d) Promover y ejecutar inversiones públicas de ámbito regional, con estrategias de
sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades. Los lineamientos contenidos en la ley
2). Competencias Compartidas c) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, orgánica de gobiernos regionales como
correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, Promover y ejecutar inversiones públicas
comunicaciones y medio ambiente. de ámbito regional, Promoción, gestión y
LEY Nº 27867
d) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. regulación de actividades económicas y
LEY ORGÁNICA DE
Artículo 51º.- Funciones en materia agraria, numeral c) Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en el marco de las productivas en su ámbito y nivel,
GOBIERNOS REGIONALES
entidades de cuencas y las políticas de la autoridad nacional de aguas. correspondientes a los sectores
d) Promover la transformación, comercialización, exportación y consumo de productos naturales y agroindustriales de la región. agricultura, etc. Se enmarcan en los fines
e) Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción. del proyecto y tienen consistencia con el
f) Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos PIP.
hídricos y de suelos.
Artículo 73.- Materias de Competencia Municipal.
LEY Nº 27972
Artículo 51.- Funciones en materia agraria considera en su numeral 3.5 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, El objetivo del proyecto es concordante
LEY ORGÁNICA DE
sectorial y regional la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental en el marco nacional con los lineamientos de la LODM.
MUNICIPALIDADES
de la gestión nacional y regional de gestión ambiental.

MEMORIA DESCRIPTIVA
24
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

DECRETO LEGISLATIVO Nº 613 El PIP se enmarca en el Código del medio


Artículos 09, 10 y 11 establece el derecho irrenunciable al ambiente sano y el deber de proteger el ambiente, así como el interés
(08-09-90) CÓDIGO DEL MEDIO ambiente y los recursos naturales; y
social y utilidad pública del ambiente. Define los principios del contaminador – pagador, prevención, participación ciudadana y
AMBIENTE Y LOS RECURSOS plantea asimismo la gestión sostenible de
derecho a la información.
NATURALES. los mismos.
D.L. 757, 1991 3) LEGISLACIÓN El PIP plantea las medidas de mitigación
Artículo 51.- la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental para obras y actividades. Además determina que los
DE LA PROMOCIÓN A LA ambiental; de acuerdo a los lineamientos
encargados de evaluar tales impactos serán las autoridades ambientales sectoriales correspondientes.
INVERSIÓN PRIVADA del SNIP y SEIA.
Dentro de los objetivos del PIP; se tiene el
LEY N° 26821 (26/06/97) LEY Artículo 03.- Considera recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser
aprovechamiento racional y la gestión
ORGÁNICA PARA EL humano para la satisfacción de sus necesidades y tenga un valor actual o potencial en el mercado tales como los mencionados
sostenible del agua, suelo y cobertura
APROVECHAMIENTO en los incisos a,g.
vegetal; por lo que se considera que el
SOSTENIBLE DE LOS Artículo 28.- Menciona que los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible.
PIP es consiente con los lineamientos de
RECURSOS NATURALES Artículo 29.- Establece condiciones de aprovechamiento sostenible.
la presente ley.
Capítulo I.- Relacionado con la conservación de este recurso y uso eficiente del mismo, siendo la Autoridad de aguas quien Las distintas actividades de
LEY N° 29338 -2009 dictará las providencias y aplicará las medidas preventivas para la pérdida de este recurso. aprovechamiento del recurso hídrico se
LEY GENERAL DE LOS Capítulo II.- Menciona los artículos 22 al 25 sobre la preservación del recurso hídrico en condiciones tales que no ponga en realizan en coordinación con la ANA y los
RECURSOS HÍDRICOS peligro de desarrollo la flora, fauna y salud. lineamientos de la ley general de los
Artículos 42 al 50, estable el uso del recurso hídrico con fines agrícolas. recursos hídricos.
POLÍTICA Y ESTRATEGIA El proyecto plantea intervenciones que
Este documento fue elaborado con la finalidad de responder a los grandes desafíos que enfrenta el país para lograr el progreso
NACIONAL DE RIEGO EN PERÚ mejorarán las condiciones de vida en los
económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población rural.
RM 498 2003 AG pobladores del ámbito del proyecto.
Capítulo VI. DIMENSIONES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO REGIONAL, este capítulo desarrolla las políticas públicas
consensuadas para cada una de estas cuatro dimensiones estratégicas del desarrollo regional y sus respectivos ejes
estratégicos.
Ítem 6.2; menciona que desarrollo económico regional se sustenta en el fortalecimiento de las capacidades productivas y de
emprendimiento, el mejoramiento de la competitividad de los productos y servicios regionales, el incremento de los ingresos
fiscales regionales, el crecimiento sostenido del empleo digno y la mejora sustancial de los ingresos familiares rurales y urbanos,
El proyecto tiene como fin último el
garantizando la sostenibilidad ambiental.
mejoramiento de la calidad de vida de los
Específicamente para el tema agrícola se plantea:
PLAN ESTRATÉGICO DE agricultores en al ámbito del proyecto por
a. Es prioridad regional la recuperación, protección y conservación de los recursos naturales “agua, suelo y vegetación” para
DESARROLLO REGIONAL lo que es compatible con el PLAN
garantizar la base productiva de la actividad agropecuaria, en un contexto de adaptación al cambio climático.
CONCERTADO: CUSCO AL 2021 ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
b. La promoción de mecanismos y servicios financieros que garanticen la sostenibilidad de la actividad agropecuaria.
REGIONAL CONCERTADO: CUSCO AL
c. La promoción de la construcción y el mantenimiento de la infraestructura productiva agropecuaria adecuada a situaciones de
2021
riesgo de desastre.
d. Es prioridad regional garantizar las condiciones necesarias para fortalecer la producción orgánica de calidad certificada.
e. Es prioridad regional fomentar la producción agropecuaria que garantice la seguridad alimentaria de las madres gestantes y
los niños menores de cinco años a través de la ingesta de alimentos proteicos propios de la zona.
f. La protección y revaloración de la agricultura tradicional andina como base de la seguridad alimentaria y promotora de la
agrobiodiversidad.

MEMORIA DESCRIPTIVA
25
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3 IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL


El conocimiento de la situación actual fue muy importante y permitió definir el
problema que afecta a la población de los distritos de Ocobamba y Yanatile; con un
adecuado sustento y se realizó el análisis de la alternativa de solución definida
anteriormente durante la elaboración y aprobación del perfil.

El presente diagnóstico es resultado del análisis, la interpretación y la medición


de la situación actual, así como de los factores que interactúan y tendencias a futuro.
En el presente diagnóstico se tomaron en cuenta tres funciones: descriptiva, explicativa
y prospectiva.

La función descriptiva: Se refiere a la presentación de datos de las variables


importantes que moldean la realidad de la población y el área de estudio e influencia.
Esta permite conocer situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la
descripción exacta de actividades, objetos, procesos y personas; es decir, el diagnóstico
debe contener una caracterización de la realidad en la cual se quiere intervenir. Además,
es útil para plantear las preguntas más importantes sobre las causas que explican la
situación actual.

La función explicativa: Se ocupa de la definición del comportamiento de las variables


que caracterizan un hecho o una razón, es decir, pretende entender por qué y el cómo
de las cosas o los sucesos que se están analizando. Debe llevar a explicar las causas
que determinan el comportamiento de las variables analizadas y la situación actual.

La función prospectiva: Se refiere a determinar el comportamiento futuro que tendrían


las variables analizadas. Sobre la base de las tendencias de las causas que
determinaron la situación actual se construyen escenarios hacia el futuro. Se analizaron
las tendencias demográficas, climáticas, fluctuaciones y tendencias de mercado, etc.
Esta función es muy importante ya que con ella se definió el escenario y/o la situación
sin proyecto.

Para la elaboración del diagnóstico se recopiló, sistematizó, interpretó y analizó


la información proveniente de fuentes primarias y complementarla con información de
fuentes secundarias y material fotográfico.

La información recolectada fue de tipo cuantitativa o cualitativa. En el primer caso


se trata de datos numéricos como información de los censos de población y vivienda;
tendencias históricas de precios, etc. La información cualitativa muestra atributos; como
calidad del agua para riego, calidad de los suelos, estado de la infraestructura, etc.

La información de fuente primaria se generó en el proceso de elaboración del


presente estudio y se obtuvo directamente a través del trabajo de campo mediante
diversos instrumentos como:

MEMORIA DESCRIPTIVA
26
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

1) Encuestas, entrevistas, talleres informativos, talleres de análisis participativo, etc.


2) Estudios de topografía, hidrología y climatología, geología y geotecnia, agrología,
estudios socioeconómicos y de producción, etc.

La información de fuente secundaria es, en cambio, aquella que ya está disponible


en documentos y publicaciones, entre otros, como:

1) Censos de población y de vivienda y estudios especializados realizados por el


Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI).
2) Documentación de proveedores (catálogos), documentos de trabajo, revistas
técnicas, informes técnicos, libros técnicos especializados, nacionales o
internacionales.
3) Planes nacionales, sectoriales, regionales y locales.
4) Normas nacionales sectoriales.

El material fotográfico comprende las imágenes que evidenciaron la situación actual


en los distintos ejes analizados en el diagnóstico. Se muestra las principales
características del área de estudio, los recursos con que cuenta la unidad de producción
familiar, así como el estado y cómo afecta el problema identificado a la población, y los
factores de riesgo (peligro, exposición y vulnerabilidad).

En el presente capítulo se muestra el material fotográfico donde se evidencia


claramente el diagnóstico de la situación actual del área de estudio, área de influencia
y las unidades de producción familiar.

Para formular el presente proyecto se identificó también a la población afectada


por el problema, dónde se ubican y sus características principales. Asimismo, se tomó
a la población afectada como la UP existente.

En este contexto es que se plantea el análisis de:

1) El área de estudio y el área de influencia


2) Las unidades de producción
3) Los involucrados.

3.1.1 ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA


DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

En cuanto al área de estudio, se analizó las características de la zona geográfica


en la cual se ubica la UP existente, la disponibilidad de recursos naturales (terrenos,
fuentes de agua, canteras, entre otros) o construidos (embalses, vías de comunicación,
línea de transmisión, entre otros), los cuales podrían utilizarse para la ejecución o la
operación del proyecto.

Al analizar la disponibilidad de los recursos naturales se consideró las tendencias


en el futuro y su afectación por las condiciones climáticas, sociales o económicas, etc.
MEMORIA DESCRIPTIVA
27
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

CONSIDERACIONES GENERALES

Área de estudio: Es el espacio geográfico donde se recopiló la información para la


elaboración del estudio, comprende:
- El área donde se localiza la unidad de producción familiar actual y potencial.
- Las áreas potenciales de riego.
- Las cuencas hidrográficas en estudio.
- El área de emplazamiento del proyecto.

Área de influencia: Es el espacio geográfico donde se ubican las áreas potenciales de


riego y las unidades de producción familiar.

3.1.1.1 HIDROGRAFÍA DE LAS CUENCAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1.1.1 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS

El análisis de la codificación y delimitación de las cuencas para la zona de estudio


se inicia a partir de la cuenca del río Amazonas de Código 4 y Nivel 1, seguida de la
intercuenca de la Región Hidrográfica 49 de Código 49 y Nivel 2, le sigue la intercuenca
del río Ucayali de Código 499 de Nivel 3, seguida de la cuenca del río Urubamba de
Código 4994 Nivel 4, seguida de la Intercuenca Alta del río Urubamba de Código 49949
de Nivel 5, seguida de la cuenca del río Yanatile de Código 499494 Nivel 6, seguida de
la cuenca del río Versalles de Código 4994946 de Nivel 7. Dentro de la cuenca Versalles
se ubica la cuenca del río Coriperoniyoc de Código 49949464 de Nivel 8, y la intercuenca
Media Baja Versalles de código 49949463 nivel 8 y dentro de esta intercuenca se
encuentra la cuenca San José de Código 499494636 de Nivel 9. El detalle de la
demarcación hidrográfica y la superficie desde el origen en la cuenca del río Amazonas
de Nivel 1 hasta la cuenca San José de nivel 9 se pueden ver en los siguientes cuadros
y mapas:

Clasificación de las unidades hidrográficas


UNIDAD ÁREA
NIVEL CÓDIGO NOMBRE
HIDROGRÁFICA km²
1 4 Cuenca Río Amazonas 6028376.02
2 49 Intercuenca Región Hidrográfica 49 2233009.75
3 499 Intercuenca Río Ucayali 348094.14
4 4994 Cuenca Río Urubamba 58849.80
5 49949 Intercuenca Alta del río Urubamba 21297.17
6 499494 Cuenca Río Yanatile 2940.77
7 4994946 Cuenca Río Versalles 261.99
8 49949463 Intercuenca Media Baja Versalles 52.69
9 49949464 Cuenca Río Coriperoniyoc 15.50
10 499494636 Cuenca Río San José 7.87
Fuente: Elaborado por Equipo Técnico Plan MERISS - UGCS, 2016

MEMORIA DESCRIPTIVA
28
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Unidades hidrográficas de las cuencas en estudio


CUENCA ALTA DEL RIO URUBAMBA CUENCA YANATILE CUENCA VERSALLES MEDIA BAJA VERSALLES
CÓDIGO 49949 CÓDIGO 499494 CÓDIGO 4994946 CÓDIGO 49949463
NIVEL 6 NIVEL 7 NIVEL 8 NIVEL 9

N° UNIDAD CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE

1 Intercuenca 499491 U.H.499491 4994941 Baja Yanatile 49949461 Baja Versalles 499494631 U.H. 499494631
2 Cuenca 499492 Río Cushireni 4994942 Lampa 49949462 Carmen Alto 499494632 Cuenca Antibamba
3 Intercuenca 499493 U.H.499493 4994943 Media Baja Yanatile 49949463 Media Baja Versalles 499494633 U.H. 499494633
4 Cuenca 499494 Río Yanatile 4994944 Ocobamba 49949464 Coriperoniyoc 499494634 Cuenca Granada
5 Intercuenca 499495 U.H.499495 4994945 Media Yanatile 49949465 Media Versalles 499494635 U.H. 499494635
6 Cuenca 499496 Río Huarocondo 4994946 Versalles 49949466 Santa Elena 499494636 Cuenca San José
7 Intercuenca 499497 U.H.499497 4994947 Media Alta Yanatile 49949467 Media Alta Versalles 499494637 U.H. 499494637
8 Cuenca 499498 Río Salcca 4994948 Lares 49949468 Palancanayoc 499494638 Cuenca Coquimbo
9 Intercuenca 499499 U.H.499499 4994949 Alta Yanatile 49949469 Alta Versalles 499494639 U.H. 499494639

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

Mapa N° 01. Cuenca colectora del río Versalles

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016

MEMORIA DESCRIPTIVA
29
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Mapa N° 02. Cuenca Colectora del río Coriperoniyoc

Mapa N° 03. Cuenca Colectora del río San José

MEMORIA DESCRIPTIVA
30
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.2 HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1.2.1 GEOMORFOLOGÍA DE LAS CUENCAS APORTANTES

La cuenca hidrográfica es un sistema que presenta como principal entrada la


lluvia y como salidas el caudal, la evapotranspiración, el flujo sub-superficial. La divisoria
es la línea topográfica que separa superficialmente dos cuencas hidrográficas o
sistemas de drenaje independiente en dirección y sentido, cuyas salidas no
necesariamente coinciden en un rio común determinado.

El estudio de las características fisiográficas de las cuencas está constituido por


un conjunto de parámetros que expresando su comportamiento hidrológico, como de las
respuestas que estas ejerzan como sistema.

Estas características dependen principalmente de la morfología y fisiográfica de


las cuencas, donde sus parámetros (como forma, relieve, red de drenaje, entre otras),
la geología, tipos de suelos, cobertura vegetal, prácticas agrícolas y otros son elementos
físicos que proporcionan una posibilidad de conocer y transferir en el espacio a otros
espacios con el mismo régimen hidrológico.

3.1.1.2.1.1 PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS

La zona de estudio regionalmente se ubica en el Flanco Oeste de la Cordillera


Oriental que está representada por un relieve de altas cumbres. Localmente se ubica en
la Unidad Geomorfológica denominada Faja Subandina definida entre las cotas de los
3.500 a 600 m.s.n.m; Se caracteriza por su relieve muy accidentado, debido a la
presencia de numerosos ríos, riachuelos y quebradas.
El área de influencia del proyecto se encuentra entre la micro cuenca del Río
Versalles, y parte de la cuenca del Río Yanatile, comprende un área neta de riego de
2445 ha, la cual fisiográficamente presente suelos de origen coluvio-aluvial que pueden
ser identificados y delimitados en diferentes unidades y sub unidades permitiendo una
correlación suelo-paisaje. Localmente se distinguen las siguientes sub unidades:

a. Zona Fuertemente Disectada.


Esta sub unidad se caracteriza por presentar cerros de relieve accidentado que
forman cadenas sucesivas (ondulaciones) con orientación Nor Oeste – Sur Este,
disectados por redes de drenaje juveniles con perfil longitudinal de pendiente muy fuerte
a fuerte, erosivos y propenso a deslizamientos.

b. Zonas de Valles
El valle formado por el río Versalles tiene fondo moderamente angosto, con perfil
transversal en forma de “V”, bastante simétrico, bordeado por vertientes de pendiente
fuerte a muy fuerte, ampliándose un poco en el sector de Santa Elena y retomándose a
partir del Antiabamba y Carmen Alto hasta la confluencia con el río Yanatile. La dirección
del valle desde la quebrada Palanganayoc (Apu Tirijuay) hasta el sector de Antibamba
es SE-NO y a partir del sector Antibamba hasta su confluencia con el Valle Yanatile

MEMORIA DESCRIPTIVA
31
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

tiene dirección SO-NE, con un desnivel de 1.500m entre el rio Yanatile y el inicio del rio
Versalles.

c. Terrazas
En el área en estudio se presentan pequeñas terrazas y bajas en el sector de
Santa Elena, Carmen alto y parte baja de Carmen Alto.

d. Laderas
Los flancos del Valle están constituidos por laderas de pendiente muy fuerte,
fuerte, moderada a suave, de relieve ondulado, con presencia de fenómenos
geodinámicos (escarpas de deslizamientos) en proceso de estabilización y activos.

e. Quebradas
Las quebradas disectan las laderas del valle, nacen en la parte alta y descienden
hasta desembocar al río Versalles, en su generalidad presentan perfiles longitudinales
de pendiente muy fuerte, fuerte, con flancos de pendiente moderada a fuerte, que en
algunos casos son inestables.

3.1.1.2.1.2 PARÁMETROS DE FORMA

Los parámetros de forma son características muy importantes, pues relaciona el


tiempo de concentración, durante una precipitación máxima de 24 horas, para que toda
la cuenca contribuya al caudal en el punto de control en estudio.
Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar
estas características por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan el
movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento (hidrógrafa).

a. Forma de cuenca.
La delimitación de la cuenca se efectúa sobre los planos correspondientes a las
restituciones planimetrías. La forma de la cuenca tiene influencia en el tiempo de
concentración de las aguas al punto de salida o punto de control de la cuenca. Las
cuencas de Versalles, Granada y San José tienen una forma triangular fusiforme.

b. Área de la Cuenca.
Se determina a partir de la línea de contorno coincidente con la divisoria
topográfica, desde sus nacientes hasta el punto de control ubicado en las bocatomas.
El área de la Cuenca de Versalles es 164.333 km2, la Cuenca de Granada tiene 7.438
km2 y la Cuenca de San José presenta 1.319 km2

c. Perímetro de la Cuenca.
Comprende toda la longitud de la divisoria topográfica o parte aguas que limita
el área de la cuenca. El perímetro de la Cuenca de Versalles es 61.710 km, la Cuenca
de Granada tiene 11.192 km y la Cuenca de San José presenta 4.897 km.

MEMORIA DESCRIPTIVA
32
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

d. Coeficiente de Gravelius.
El coeficiente de Gravelius conocido también como coeficiente de compacidad
de una cuenca, es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo
de igual área. La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un
círculo es que una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas
superiores dadas su simetría.
El coeficiente de compacidad o índice de Gravelius para la Cuenca de Versalles
es 1.358, la Cuenca de Granada tiene 1.158 y la Cuenca de San José presenta 1.203.
Este coeficiente nos da una idea de la forma de la cuenca, donde los Kc mayores
que 1.0 nos indican que las cuencas son alargadas y menos susceptibles a posibles
inundaciones.

e. Factor de Forma.
Es la relación entre el área de la cuenca A y el área del rectángulo de longitud L,
siendo L la longitud del río principal de la cuenca. Además, se conoce que las cuencas
no son similares en forma, es decir que a medida que el área aumenta, su relación A/L²
disminuye lo cual indica una tendencia al alargamiento en cuencas grandes. Asimismo,
se conoce que la forma de la cuenca afecta los hidrogramas de caudales máximos.
Horton sugirió un factor adimensional de forma Ff, como índice de la forma de una
cuenca.
Una cuenca con un factor de forma bajo, está menos sujeta a inundaciones que
otra del mismo tamaño, pero con mayores factores de forma, además existen menos
posibilidades de producirse lluvias intensas en todas las cuencas analizadas, para la
Cuenca Versalles se tiene Kf = 0.213, para la Cuenca Granada se tiene Kf = 0.538 y
para la Cuenca San José se tiene Kf = 0.321, lo que define que la cuenca está menos
expuesta a inundaciones.

f.Rectángulo Equivalente
Se suele admitir que una cuenca se comporta, hidrológicamente, de un modo
análogo a un rectángulo que tuviera la misma área y perímetro y, por tanto, igual índice
de compacidad, distribución de alturas, curva hipsométrica y distribución de terreno por
su naturaleza, rocas, cultivos, etc.
En este rectángulo, las curvas de nivel están dadas por rectas paralelas a la base
menor, y se supone que las pendientes de la cuenca quedan sustituidas por las
pendientes del rectángulo, y el desagüe de la cuenca que era un punto queda convertido
en el lado menor.
Los valores de los dos lados del rectángulo equivalente de las cuencas en
estudio, son; para la cuenca Versalles se tiene el lado mayor L = 24.012 Km, mientras
que el lado menor es B = 6.844 Km, para la cuenca Granada se tiene el lado mayor L =
3.424 Km, mientras que el lado menor es B = 2.172 Km, para la cuenca San José se
tiene el lado mayor L = 1.648 Km, mientras que el lado menor es B = 0.800 Km.

MEMORIA DESCRIPTIVA
33
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.2.1.3 PARÁMETROS DE RELIEVE


a. Pendiente del terreno o cuenca
Es uno de los factores que controla el tiempo y concentración de la lluvia en los
canales de drenaje, tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las
crecidas, además tiene una relación compleja con la infiltración, escorrentía superficial,
la humedad del suelo y contribución del agua subterránea a la escorrentía.
Utilizando la metodología de Alvord, Triángulo Equivalente y el software Arcgis,
se ha obtenido los siguientes resultados: Según el Método de Alvord con equidistancias
entre curvas de nivel de 100m las pendientes para la cuenca de Versalles se ha
obtenido una pendiente de IP = 61.16%, mediante el método del Rectángulo Equivalente
el IP = 14.16% y mediante el software Arcgis (escogido) el IP = 61.36% , para la cuenca
de Granada se ha obtenido una pendiente de IP = 66.74%, mediante el método del
Rectángulo Equivalente el IP = 48.19% y mediante el software Arcgis (escogido) el IP =
66.07% , para la cuenca de San José se ha obtenido una pendiente de IP = 51.72%,
mediante el método del Rectángulo Equivalente el IP = 58.86% y mediante el software
Arcgis (escogido) el IP = 51.91%.

b. Pendiente del Cause Principal.


El conocimiento de este parámetro nos permite determinar las características
óptimas de su aprovechamiento, o en la inundación de problemas de inundaciones. La
pendiente del Cause del Rio, se puede considerar como el cociente, que resulta de
dividir el desnivel de los extremos del tramo entre la longitud horizontal de dicho tramo.
La Pendiente del Cause Principal para el Rio Versalles es de 7.94%, para el Rio Granada
se tiene 22.68% y para el Rio San José se tiene 52.05%

c. Altitud Media de Cuenca


Dado que la precipitación es básicamente el resultado del ascenso y enfriamiento
de masas de aire, existe generalmente una correlación entre la misma y la altitud media,
en cuencas de zonas montañosas. En consecuencia, la altitud media de una cuenca
sobre el nivel del mar es un indicador general de las cantidades de precipitación. Por
otra parte, a alturas mayores, debido al descenso de las temperaturas, se produce una
disminución general de la evapotranspiración potencial.
Este parámetro es determinado mediante la relación área de la cuenca y el área
entre las curvas de nivel por su elevación media entre curvas. La estimación de la altura
media para la cuenca Versalles alcanza a Hm= 3 026.842 msnm, la altura media de para
la cuenca de Granada alcanza a Hm= 2 814.206 msnm y la altura media de para la
cuenca de San José alcanza a Hm= 2 165.541 msnm.

d. Curva Hipsométrica
La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la
superficie de la cuenca. La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de
describir la relación entre la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su
elevación. El gráfico a dimensional es muy útil en hidrología para el estudio de similitud
entre dos cuencas, especialmente cuando las cuencas presentan variaciones de la
precipitación y de la evaporación en relación a la altura. También estas curvas se las
asocia con las edades de los ríos.

MEMORIA DESCRIPTIVA
34
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Del análisis desarrollado para las cuencas Versalles, Granada y San José, las
curvas hipsométricas se muestra en los siguientes gráficos, donde se puede apreciar
que las curvas hipsométricas de la cuenca y el río principal muestran pendientes
uniformes con una ligera disminución en su tercio central lo que nos indica que se trata
de una cuenca joven y en proceso de formación.

3.1.1.2.1.4 SISTEMA HIDROGRÁFICO


La cuenca de Versalles, Granada y San José les corresponden una red de
drenaje de tipo triangular fusiforme donde los tributarios se juntan con la corriente
principal formando ángulo agudo, que predomina generalmente en cuencas de esta
forma.
La Longitud del Cauce principal del Rio Versalles es de 15.429 Km y la longitud
total de los tributarios o red de drenaje es de 185.989 Km.
La Longitud del Cauce principal del Rio Granda es de 1.277 Km y la longitud total
de los tributarios o red de drenaje es de 9.060 Km.
La Longitud del Cauce principal del Rio San José es de 0.184 Km y la longitud
total de los tributarios o red de drenaje es de 1.738 Km.

a. Numero de orden de las corrientes.


Según el criterio definido por el modelo de STRAHLER para determinar el orden
de los ríos en una cuenca, se consideran ríos de primer orden todos aquellos que no
tengan afluentes. Cuando se unen dos ríos de primer orden forman un río de segundo
orden y así sucesivamente.
De acuerdo al criterio descrito por STRAHLER, los ríos Versalles, Granada y San
José tienen el siguiente orden:
- Rio Versalles hasta el punto de captación se tiene 1 río de cuarto orden, que a
su vez involucra a 9 afluentes de tercer orden, que a su vez involucra a 33
afluentes de segundo orden, y a su vez involucran 153 afluentes de primer orden.
- Rio Granada hasta el punto de captación se tiene 1 río de tercer orden, que a su
vez involucra a 3 afluentes de segundo orden, y a su vez involucran 10 afluentes
de primer orden.
- Rio San José hasta el punto de captación se tiene 1 río de segundo orden, que
a su vez involucra a 2 afluentes de segundo orden.

b. Densidad de drenaje.
Este parámetro define la relación entre la longitud total a lo largo de todos los
cauces de agua de la cuenca en proyección horizontal y la superficie total de la cuenca.
La densidad de drenaje hallada para la cuenca de Versalles es 1.132, Granda presenta
1.218 y San José presenta 1.318, son permeables de rápida evacuación de sus aguas,
presentan pendientes entre medias a altas con un bajo relieve, de vegetación
predominante.
En el siguiente cuadro, se puede observar los principales parámetros
geomorfológicos obtenidos para la cuenca estudiada.

MEMORIA DESCRIPTIVA
35
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Parámetros geomorfológicos de las cuencas en


estudio.

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
36
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.2.2 VARIABLES CLIMÁTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

a. Temperatura

La información de la temperatura media mensual utilizadas para las cuencas en


estudio proviene de una red de estaciones meteorológicas conformadas por las
estaciones Machupicchu, Huyro, Quebrada, y Quillabamba.

Para la evaluación de la temperatura media mensualizada en las áreas de cultivo


se consideró la correlación regional que existe entre la altura y la temperatura de las
estaciones base o índice, por lo que, previamente con el registro histórico de
temperaturas media, máxima y mínima mensual obtenidas del SENAMHI, se
determinaron las temperaturas medias para cada mes. Con esta información se realizó
un análisis de regresión lineal y así se asignaron valores de acuerdo a las alturas medias
de las áreas de cultivo. Los resultados de la regionalización se presentan en los
siguiente gráficos y cuadros:

Regionalización Temperatura Media Mensual


ALTITUD MESES
ESTACIONES MEDIA
msnm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MACHUPICCHU 2,541 15.68 15.67 15.79 16.13 15.83 15.11 14.99 15.71 16.23 16.58 16.66 16.08 15.87
HUYRO 2,326 19.61 19.54 19.53 19.50 19.08 18.49 18.22 18.84 19.38 20.15 20.35 19.89 19.38
QUEBRADA 1,205 23.76 23.60 23.76 23.58 23.30 22.87 22.50 23.52 23.99 24.47 24.42 23.72 23.62
QUILLABAMBA 990 23.90 23.79 24.00 24.03 23.78 23.52 23.02 24.04 24.72 25.22 25.26 24.40 24.14
a 29.12 28.91 29.19 28.93 28.72 28.65 28.01 29.28 29.92 30.40 30.30 29.31 29.23
ECUACION DE REGRESION b -0.00475 -0.00468 -0.00477 -0.00460 -0.00466 -0.00490 -0.00471 -0.00496 -0.00501 -0.00498 -0.00489 -0.00469 0.00
r -0.95 -0.95 -0.96 -0.96 -0.97 -0.97 -0.97 -0.98 -0.98 -0.97 -0.96 -0.95 -0.96
CUENCA VERSALLES 3,027 14.74 14.74 14.75 15.01 14.62 13.81 13.74 14.27 14.76 15.32 15.51 15.10 14.70
CUENCA CORIPERONIYOC 2,814 15.75 15.74 15.77 15.99 15.61 14.85 14.74 15.33 15.83 16.38 16.55 16.10 15.72
CUENCA SAN JOSÉ 2,166 18.83 18.78 18.86 18.97 18.64 18.03 17.80 18.54 19.07 19.61 19.72 19.15 18.83
VERSALLES M.I. 1,136 23.73 23.60 23.77 23.70 23.43 23.08 22.65 23.65 24.23 24.74 24.75 23.98 23.78
VERSALLES M.D. 1,202 23.41 23.29 23.46 23.40 23.12 22.76 22.34 23.32 23.90 24.41 24.43 23.67 23.46
GRANADA 1,579 21.62 21.52 21.66 21.67 21.37 20.91 20.56 21.45 22.01 22.53 22.58 21.90 21.65
SAN JOSE 1,581 21.61 21.51 21.65 21.66 21.36 20.90 20.55 21.44 22.00 22.52 22.58 21.89 21.64

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

b. Humedad relativa (HR)

El ámbito del proyecto no cuenta con registros históricos de la humedad relativa


mensual; sin embargo, se cuenta con información obtenida del SENAMHI de diferentes
estaciones, Huyro, Machupicchu, Quebrada y Quillabamba, pero tomando en cuenta
que la humedad relativa depende de diversos factores, entre ellos la evaporación,
temperatura del medioambiente, etc. es que se ha visto por conveniente asumir un
promedio de las estaciones de Quebrada y Quillabamba para el ámbito del proyecto,
estaciones que al igual que las áreas del proyecto presentan climas similares a las áreas
en estudio. En ese sentido se tiene:

Humedad Relativa media mensual : 76.70 %


Humedad Relativa máxima mensual : 81.90 % en febrero
Humedad Relativa mínima mensual : 70.10 % en agosto

Concluyéndose que en el ámbito del proyecto la humedad relativa varía de 70.10


a 81.90%, según se puede ver en el siguiente cuadro:

MEMORIA DESCRIPTIVA
37
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Valores Medios de Humedad Relativa.


MESES TOTAL
VARIABLES UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
N° DE DIAS POR MES Dias 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 365.00
H.R MEDIA MENSUAL
% 81.7 82.6 81.7 80.8 78.1 74.3 71.9 68.3 69.5 74.3 75.6 80.3 76.6
Est. QUEBRADA

H.R MEDIA MENSUAL


% 80.3 81.2 80.9 79.8 77.7 75.4 74.2 72.0 72.9 73.1 74.7 79.0 76.8
Est. QUILLABAMBA
H.R MEDIA MENSUAL % 81.0 81.9 81.3 80.3 77.9 74.8 73.0 70.1 71.2 73.7 75.2 79.7 76.7
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

c. Horas y decimas de sol

Para la evaluación de este parámetro se cuenta con información obtenida del


SENAMHI de las estaciones Machupicchu y Quillabamba, de donde hemos asumido los
datos registrados en la estación de Quillabamba por presentar un clima similar al del
área de estudio. Es así que se tiene:

Hora de sol anual : 1731.55 horas


Hora de sol media mensual : 144.30 horas
Hora de sol máxima mensual : 186.40 horas, en julio
Hora de sol mínima mensual : 100.30 horas, en febrero

En el siguiente cuadro se resume las horas de sol medias mensuales de la


estación de Quillabamba:
0
Análisis de Horas de Sol en estaciones base.
MESES TOTAL
VARIABLES UNIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
N° DE DIAS POR MES Dias 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 365.00
H.S TOTAL MENSUAL
hr/mes 107.9 100.3 120.8 146.1 175.0 175.0 186.4 181.0 152.2 144.0 134.1 108.5 1731.55
Est. QUILLABAMBA
H.S TOTAL DIARIA PROMEDIO hr/día 3.5 3.6 3.9 4.9 5.6 5.8 6.0 5.8 5.1 4.6 4.5 3.5
H.S TEORICAS DE FUERTE
hr/mes 386.1 344.4 375.1 354.0 357.9 343.4 357.9 362.7 358.4 378.2 373.6 389.2 4380.85
INSOLACION (N)

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

d. Velocidad de vientos

Este parámetro meteorológico es analizado en base a los registros de la estación


meteorológica de Quillabamba. La información de esta estación se considera que tiene
las mismas características que la zona de estudio. En este sentido se tiene:

Velocidad del Viento media mensual : 2.72 m/s


Velocidad del Viento máxima mensual : 2.97 m/s en junio
Velocidad del Viento mínima mensual : 2.38 m/s en enero

Concluyéndose que en el ámbito del proyecto la velocidad del viento varía de


2.38 a 2.97 m/s, ver el siguiente cuadro:
MEMORIA DESCRIPTIVA
38
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Análisis de Viento en estaciones base.


MESES TOTAL
VARIABLES UNIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
N° DE DIAS POR MES Dias 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 365.00
VELOCIDAD DEL VIENTO
m/s 2.38 2.59 2.55 2.61 2.78 2.97 2.84 2.89 2.80 2.75 2.81 2.64 2.72
EST. QUILLABAMBA

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

e. Evaporación

Este parámetro meteorológico es analizado en base a los registros de las


estaciones meteorológicas del SENAMHI, La información de las estaciones corresponde
a las mediciones a través de tanques evaporímetros Piche, se ha visto por conveniente
asumir los registros de evaporación de la estación Quillabamba para el ámbito del
proyecto, estación que se considera tiene las mismas características que la zona de
estudio. En este sentido se tiene:

Evaporación anual : 1092.70 mm


Evaporación media mensual : 91.10 mm
Evaporación máxima mensual : 113.70 mm, en agosto
Evaporación mínima mensual : 63.30 mm, en febrero

Concluyéndose que en el ámbito del proyecto la evaporación varía de 63.30 a


113.70 mm, ver el siguiente cuadro:

Análisis de la Evaporación.
MESES TOTAL
VARIABLES UNIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
N° DE DIAS POR MES Dias 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 365
EVAPORACION MEDIA
mm. 75.8 63.3 71.5 73.2 85.7 94.1 107.7 113.7 107.0 109.8 103.2 87.7 1092.7
MENSUAL (QUILLABAMBA)

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

f. Evapotranspiración potencial

Para el cálculo de la ETP en las áreas de cultivo, haciendo uso de las variables
climáticas previamente calculadas, se consideraron los métodos de HARGREAVES
MOD. TIPO III, HARGREAVES y PENMAN – MONTEITH (haciendo uso del programa
informático CROPWAT 8.0 desarrollado por la FAO). Este último, cual utiliza para
determinar la evapotranspiración de Referencia el déficit de presión de vapor, la
radiación neta, temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales, y la velocidad del
viento.
Para la determinación del valor estimado se ha optado por asumir, el valor
obtenido por el método de Penman. La evapotranspiración máxima calculada es de 102
mm., para el mes de octubre, ver los siguientes cuadros:

MEMORIA DESCRIPTIVA
39
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Análisis de ETP Cuenca Versalles.


MESES TOTAL
VARIABLES UNIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
N° DE DIAS POR MES Dias 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 365.00
TEMPERATURA
Cº 14.7 14.7 14.8 15.0 14.6 13.8 13.7 14.3 14.8 15.3 15.5 15.1 14.70
MEDIA MENSUAL

FACTOR DE CORRECCION
s/u 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18
POR ALTURA (F.C.A.)
mm
RADIACION
H2O/ 511.1 454.0 476.9 414.0 378.6 340.1 361.0 402.7 439.6 489.9 490.4 510.4 5268.78
EXTRATERRESTRE (Ra)
mes
H.S TOTAL MENSUAL
hr/mes 107.9 100.3 120.8 146.1 175.0 175.0 186.4 181.0 152.2 144.0 134.1 108.5 1731.55
Est. QUILLABAMBA
H.S TOTAL DIARIA PROMEDIO hr/día 3.5 3.6 3.9 4.9 5.6 5.8 6.0 5.8 5.1 4.6 4.5 3.5
H.S TEORICAS DE FUERTE
hr/mes 391.9 347.2 375.1 351.0 353.4 337.7 350.7 358.3 357.0 381.3 379.3 395.0 4377.97
INSOLACION (N)
RADIACION SOLAR MEDIA
201.2 183.0 203.0 200.3 199.8 183.6 197.4 214.7 215.3 225.8 218.7 200.7 2443.52
(R.S.M)
(E.T.P.) Hargreaves III mm. 104.3 95.0 105.3 104.8 103.3 92.5 99.2 109.8 111.8 119.2 116.2 105.2 1266.59
(E.T.P.) Harg. III mod mm. 125.2 114.0 126.4 125.7 123.9 111.0 119.1 131.7 134.1 143.1 139.4 126.3 1519.91
(E.T.P.) Penman mm. 90.8 80.6 87.8 83.7 82.0 76.4 82.1 93.9 96.9 102.0 100.6 92.8 1069.63

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

Análisis de ETP Cuenca Granada.


MESES TOTAL
VARIABLES UNIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
N° DE DIAS POR MES Dias 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 365.00
TEMPERATURA
Cº 15.8 15.7 15.8 16.0 15.6 14.9 14.7 15.3 15.8 16.4 16.5 16.1 15.72
MEDIA MENSUAL

FACTOR DE CORRECCION
s/u 1.17 1.17 1.17 1.17 1.17 1.17 1.17 1.17 1.17 1.17 1.17 1.17
POR ALTURA (F.C.A.)
mm
RADIACION
H2O/ 510.9 453.9 477.0 414.3 379.0 340.5 361.5 403.1 439.8 489.9 490.2 510.1 5270.29
EXTRATERRESTRE (Ra)
mes
H.S TOTAL MENSUAL
hr/mes 107.9 100.3 120.8 146.1 175.0 175.0 186.4 181.0 152.2 144.0 134.1 108.5 1731.55
Est. QUILLABAMBA
H.S TOTAL DIARIA PROMEDIO hr/día 3.5 3.6 3.9 4.9 5.6 5.8 6.0 5.8 5.1 4.6 4.5 3.5
H.S TEORICAS DE FUERTE
hr/mes 386.1 344.4 375.1 354.0 357.9 343.3 357.9 362.7 358.3 378.2 373.7 389.2 4380.84
INSOLACION (N)
RADIACION SOLAR MEDIA
202.6 183.8 203.0 199.6 198.8 182.3 195.7 213.6 215.0 226.7 220.3 202.0 2443.40
(R.S.M)
(E.T.P.) Hargreaves III mm. 107.2 97.2 107.5 106.4 104.7 93.9 100.4 111.6 114.0 122.2 119.3 108.0 1292.33
(E.T.P.) Harg. III mod mm. 128.6 116.6 129.0 127.6 125.7 112.7 120.5 133.9 136.8 146.6 143.2 129.6 1550.80
(E.T.P.) Penman mm. 90.1 79.9 87.2 83.2 81.6 76.1 81.7 93.5 96.4 101.4 100.0 92.1 1063.06

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

Análisis de ETP Cuenca San José.


MESES TOTAL
VARIABLES UNIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
N° DE DIAS POR MES Dias 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 365.00
TEMPERATURA
Cº 18.8 18.8 18.9 19.0 18.6 18.0 17.8 18.5 19.1 19.6 19.7 19.1 18.83
MEDIA MENSUAL

FACTOR DE CORRECCION
s/u 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13
POR ALTURA (F.C.A.)
mm
RADIACION
H2O/ 510.8 453.9 477.1 414.4 379.1 340.7 361.7 403.2 439.9 489.9 490.2 510.0 5270.82
EXTRATERRESTRE (Ra)
mes
H.S TOTAL MENSUAL
hr/mes 107.9 100.3 120.8 146.1 175.0 175.0 186.4 181.0 152.2 144.0 134.1 108.5 1731.55
Est. QUILLABAMBA
H.S TOTAL DIARIA PROMEDIO hr/día 3.5 3.6 3.9 4.9 5.6 5.8 6.0 5.8 5.1 4.6 4.5 3.5
H.S TEORICAS DE FUERTE
hr/mes 386.1 344.4 375.1 354.0 357.9 343.4 357.9 362.7 358.4 378.2 373.6 389.2 4380.85
INSOLACION (N)
RADIACION SOLAR MEDIA
202.5 183.8 203.1 199.7 198.9 182.4 195.8 213.6 215.0 226.7 220.3 202.0 2443.70
(R.S.M)
(E.T.P.) Hargreaves III mm. 113.1 102.5 113.5 111.9 110.5 99.7 106.2 118.4 120.9 129.3 126.0 113.8 1365.65
(E.T.P.) Harg. III mod mm. 135.7 123.0 136.2 134.3 132.5 119.6 127.5 142.0 145.1 155.2 151.2 136.5 1638.78
(E.T.P.) Penman mm. 87.9 77.9 85.1 81.3 79.9 74.8 80.3 92.1 94.7 99.4 98.0 90.0 1041.46

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

MEMORIA DESCRIPTIVA
40
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

g. Precipitación máxima en 24 horas

Este parámetro meteorológico es analizado en base a los registros de la estación


meteorológica de Quillabamba, el periodo de registros es a partir de los años 1964-2014,
se utilizará la información de esta estación ya que se considera que tiene las mismas
características que zona de estudio. La información de PMax24 será utilizada en el
análisis de máximas avenidas.

h. Análisis regional de la precipitación

Una vez completadas y verificadas las estaciones seleccionadas se procede a


efectuar el Análisis Regional de la Precipitación para el ámbito del Proyecto haciendo
uso de la regresión simple, entre las variables de Precipitación y Altitud. La función de
la altitud P=f(H) nos permite generar precipitaciones en zonas y/o puntos carentes de
registros históricos, a una determinada altitud.
Se realizó el Análisis Regional con las estaciones seleccionadas; Echarate,
Huyro, Machupicchu, Occobamba, Quebrada y Quillabamba; obteniendo un coeficiente
de correlacion (r) pésimo, puesto que alcanza un r < 0.5, lo que indica que no existe una
relación entre las 6 estaciones.
Del análisis anterior se seleccionaron 4 estaciones; Machupicchu, Huyro,
Quebrada y Quillabamba y mediante el análisis regional, se ha determinado que el
coeficiente de correlación (r) obtenido es óptimo, puesto que alcanza un r = 0.968, que
infiere una aceptable dependencia entre la altitud y la precipitación, obteniéndose la
siguiente ecuación de regresión:

P 2 = 558943.06 + 1250.42 x H r = 0.968


Siendo:
P = Precipitación total anual (mm)
H = Altitud (msnm.)
r = Coeficiente de correlación
Gráfico N° 01: Regionalización de la Precipitación

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

MEMORIA DESCRIPTIVA
41
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Para la regionalización de las Cuencas del Proyecto de utilizaran las 4 estaciones


índices: Machupicchu, Huyro, Quebrada y Quillabamba. Ver el siguiente cuadro:

Regresión de Precipitación - Altitud


ALTITUD PRECIPITACION REGRESION
NOMBRE DE LA ESTACION MEDIA MEDIA ANUAL Lutz Sholz
msnm mm mm
MACHUPICCHU 2,541.00 1,980.43 1,932.94
HUYRO 2,326.00 1,792.19 1,862.10
QUEBRADA 1,205.00 1,520.73 1,437.25
QUILLABAMBA 990.00 1,272.63 1,340.47
CUENCA VERSALLES 3,026.84 - 2,084.17
CUENCA GRANADA 2,814.21 - 2,019.38
CUENCA SAN JOSÉ 2,165.54 - 1,807.42
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

Precipitación efectiva al 75% de persistencia (pe75)

La precipitación efectiva al 75% de persistencia (PE75), utilizada en el proyecto


ha sido determinada aplicando la metodología efectuada por la United States Bureau of
Reclamation. Los resultados de la precipitación efectiva anual al 75% de persistencia
alcanza un valor para la Cuenca Versalles de 791.07 mm, para la Cuenca Granada de
764.44 mm y para la Cuenca San José de 738.89 mm, como se observa en los cuadros
N° 47 al 50.

Precipitaciones Efectiva al 75% Cuenca Versalles - GPVMI



AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
REG
Media 230.5 215.9 205.6 114.8 40.8 17.1 21.7 37.0 52.0 141.6 133.1 196.9 1,406.92 117.2
Desv. Estandar 50.43 50.08 35.56 58.98 33.33 14.82 14.69 18.12 14.59 42.43 49.37 56.31 189.4 15.6
Prec. 50% 230.5 215.9 205.6 114.8 40.8 17.1 21.7 37.0 52.0 141.6 133.1 196.9 1,406.9 216.4
Prec. 75% 196.4 182.1 181.6 75.1 18.3 7.1 11.8 24.7 42.1 113.0 99.8 158.9 1,111.0 92.6
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

Precipitaciones Efectiva al 75% Cuenca Versalles - GPVMI



AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
REG
Media 233.3 217.9 207.8 117.0 41.5 16.6 21.4 37.4 52.2 150.3 137.8 202.9 1,435.95 119.7
Desv. Estandar 53.67 52.78 41.50 62.25 36.57 14.12 15.69 19.39 16.04 47.08 52.14 61.10 196.7 16.2
Prec. 50% 233.3 217.9 207.8 117.0 41.5 16.6 21.4 37.4 52.2 150.3 137.8 202.9 1,435.9 220.9
Prec. 75% 197.1 182.3 179.8 75.0 16.9 7.1 10.9 24.3 41.3 118.5 102.6 161.7 1,117.4 93.1
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

Precipitaciones Efectiva al 75% Cuenca Granada



AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
REG
Media 263.7 247.8 235.2 130.3 46.4 20.6 25.6 42.3 60.0 151.9 148.1 219.7 1,591.65 132.6
Desv. Estandar 56.84 55.30 33.48 63.89 34.40 18.48 15.78 19.74 16.44 42.83 53.54 59.27 210.1 17.3
Prec. 50% 263.7 247.8 235.2 130.3 46.4 20.6 25.6 42.3 60.0 151.9 148.1 219.7 1,591.7 244.9
Prec. 75% 225.4 210.5 212.7 87.2 23.2 8.1 14.9 29.0 48.9 123.1 112.0 179.8 1,274.6 106.2
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
42
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Precipitaciones Efectiva al 75% Cuenca San José



AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
REG
Media 262.8 246.6 234.4 130.3 46.3 20.2 25.2 42.2 59.6 155.0 149.1 220.9 1,592.44 132.7
Desv. Estandar 56.68 55.55 35.60 64.89 35.57 17.86 16.04 19.91 16.24 44.64 54.36 60.78 211.1 17.4
Prec. 50% 262.8 246.6 234.4 130.3 46.3 20.2 25.2 42.2 59.6 155.0 149.1 220.9 1,592.4 245.0
Prec. 75% 224.5 209.2 210.4 86.5 22.4 8.1 14.4 28.7 48.6 124.9 112.4 179.9 1,269.9 105.8
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

3.1.1.2.3 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA

Considerando que este es un proyecto de incremento de frontera agrícola


considerando fuentes de agua no usadas hasta el momento, ninguna de las 03
presentan un registro de caudales medios, mínimos ni máximos. Partiendo de ello el
análisis y la metodología utilizada para hallar los caudales mencionados, que serán
descritos más adelante, se basarán en la correlación de estaciones con estudios previos
considerando el tamaño de sus cuencas colectoras.

a. Estaciones hidrométricas - información histórica

El Plan MERISS cuenta con un registro de aforos de las cuencas en estudio, las
cuales corresponden a un periodo de medición de seis años entre 2009 – 2014, dicha
información no es completa, por lo que posteriormente se efectuara el completado de
datos.

MEMORIA DESCRIPTIVA
43
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Registro de aforos de las fuentes hidricas


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Año AREA Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s)
VER - 2,009 164.333 3.613 2.296 1.997 2.270 6.712 13.098 19.206 22.473 17.169 10.148 4.264 3.855

CAUDALES VER - 2,010 164.333 2.923 2.474 2.225 1.962 7.094 13.704 19.812 23.053 17.749 10.548 5.184 4.878
AFORADOS VER - 2,011 164.333 3.355 2.910 2.210 2.832 8.661 15.918 22.200 25.120 20.163 12.095 4.664 4.481
VERSALLES VER - 2,012 164.333 2.236 2.102 1.923 2.159 7.567 14.177 20.459 23.726 18.422 10.974 3.764 3.229
MARGEN VER - 2,013 164.333 2.735 2.371 2.158 1.976 6.445 12.530 18.339 21.679 16.575 9.701 3.875 3.574
DERECHA
VER - 2,014 164.333 4.428 2.630 2.340 2.115 8.116 15.051 21.333 24.600 19.296 11.721 4.784 4.550
VER - 2,015 164.333 3.970 2.757 2.493 3.258 9.235 16.692 22.874 25.594 20.837 12.568 4.884 4.533

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Año AREA Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s)
VER - 2,009 162.762 3.925 2.446 2.484 2.796 8.096 15.143 22.692 27.881 20.411 11.832 5.074 4.313

CAUDALES VER - 2,010 162.762 3.552 2.721 2.642 2.703 8.418 15.899 24.415 28.165 22.226 12.463 6.099 5.356
AFORADOS VER - 2,011 162.762 3.783 3.048 2.602 3.158 9.965 18.173 25.699 30.437 22.415 13.753 5.454 4.986
VERSALLES VER - 2,012 162.762 3.966 2.315 2.310 2.385 8.888 16.382 23.745 29.238 21.661 12.567 4.582 3.625
MARGEN VER - 2,013 162.762 3.168 2.529 2.485 2.512 7.979 14.655 21.925 26.958 19.829 11.357 4.661 4.073
IZQUIERDA
VER - 2,014 162.762 4.558 2.802 2.527 2.611 9.344 16.186 24.719 29.117 22.445 13.291 5.447 5.013
VER - 2,015 162.762 4.38.2 2.514 2.496 2.638 9.759 17.737 26.236 30.704 23.782 14.135 5.555 5.010

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Año AREA Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s)
GRAN - 2,009 7.438 0.171 0.118 0.086 0.098 0.196 3.654 6.499 8.554 6.615 2.429 0.474 0.330
GRAN - 2,010 7.438 0.142 0.117 0.100 0.076 0.177 3.528 6.274 8.329 6.445 2.221 0.309 0.217
CAUDALES GRAN - 2,011 7.438 0.135 0.097 0.177 0.269 0.621 4.640 7.491 9.697 7.694 3.400 0.569 0.481
AFORADOS GRAN - 2,012 7.438 0.210 0.169 0.162 0.203 0.406 4.365 7.256 9.466 7.482 3.258 0.436 0.250
GRANADA GRAN - 2,013 7.438 0.216 0.179 0.147 0.203 0.252 4.091 7.019 9.219 7.235 3.039 0.340 0.289
GRAN - 2,014 7.438 0.406 0.257 0.166 0.149 0.239 3.865 6.883 8.966 7.082 2.758 0.576 0.514
GRAN - 2,015 7.438 0.315 0.087 0.055 0.170 0.223 3.748 6.666 8.748 6.882 2.558 0.516 0.450

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Año AREA Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s)
SAN JOSE - 2,009 1.319 0.058 0.043 0.036 0.065 0.166 0.375 0.603 1.005 0.702 0.326 0.128 0.069
SAN JOSE - 2,010 1.319 0.078 0.058 0.048 0.073 0.178 0.386 0.613 1.125 0.735 0.294 0.136 0.082
CAUDALES SAN JOSE - 2,011 1.319 0.062 0.045 0.033 0.058 0.172 0.363 0.589 0.985 0.798 0.382 0.143 0.098
AFORADOS SAN SAN JOSE - 2,012 1.319 0.062 0.051 0.036 0.033 0.107 0.346 0.713 0.912 0.802 0.378 0.138 0.074
JOSE SAN JOSE - 2,013 1.319 0.058 0.042 0.035 0.037 0.122 0.376 0.702 1.054 0.798 0.365 0.132 0.054
SAN JOSE - 2,014 1.319 0.072 0.045 0.038 0.033 0.104 0.325 0.652 0.904 0.695 0.295 0.102 0.091
SAN JOSE - 2,015 1.319 0.069 0.054 0.043 0.035 0.105 0.384 0.674 1.098 0.773 0.302 0.119 0.080
Fuente: Registro de Aforos PLAN MERISS

b. Ajuste estadístico de las series de caudal

Las estaciones en Estudio no cuentan con registros completos de caudales, por


lo cual para la obtención de series completas de caudales en los puntos de control se
realizaron regresiones lineales múltiples en función a estaciones índice, las estaciones
índice consideradas son; estación de Alto Unión (Área = 62.378 km2) y Talacatoniyoc
(Área = 13.231 km2) pertenecientes al Estudio de Factibilidad Urusayhua (Plan Meris -
2014), que presentan características similares en cuanto a Parámetros Geomorfológicos
y Climáticos a las estaciones en Estudio.
En base al ajuste estadístico y al análisis de correlación, se completaron los
caudales para un periodo de 06 años seguidos (2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014)
cuyos resultados se pueden apreciar a continuación:
Para la obtención de series completas de caudales de la estación de Versalles
PCVMD se realizó la correlación Caudal – Área con las estaciones índice de Alto Unión
y Talacatoniyoc, obteniendo el coeficiente de correlación 0.77< R < 0.97, el cual se
considera aceptable.

MEMORIA DESCRIPTIVA
44
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Ajuste Estadístico Estación Versalles PCVMD – Estacion Indice


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Año AREA Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s)

ALTO UNION 62.378 0.975 0.679 0.525 1.738 6.220 12.102 17.621 20.672 15.904 9.069 3.520 3.328
CAUDAL INDICE
TALACATONIYOC 13.231 0.297 0.212 0.144 0.745 2.939 6.943 9.457 11.374 9.252 4.803 1.319 1.279
VER - 2,009 164.333 3.613 2.296 1.997 2.270 6.712 13.098 19.206 22.473 17.169 10.148 4.264 3.855

CAUDALES VER - 2,010 164.333 2.923 2.474 2.225 1.962 7.094 13.704 19.812 23.053 17.749 10.548 5.184 4.878
AFORADOS VER - 2,011 164.333 3.355 2.910 2.210 2.832 8.661 15.918 22.200 25.120 20.163 12.095 4.664 4.481
VERSALLES VER - 2,012 164.333 2.236 2.102 1.923 2.159 7.567 14.177 20.459 23.726 18.422 10.974 3.764 3.229
MARGEN VER - 2,013 164.333 2.735 2.371 2.158 1.976 6.445 12.530 18.339 21.679 16.575 9.701 3.875 3.574
DERECHA
VER - 2,014 164.333 4.428 2.630 2.340 2.115 8.116 15.051 21.333 24.600 19.296 11.721 4.784 4.550
VER - 2,015 164.333 3.970 2.757 2.493 3.258 9.235 16.692 22.874 25.594 20.837 12.568 4.884 4.533

COEFICIENTES DE R 0.88 0.96 0.97 0.77 0.83 0.84 0.87 0.89 0.86 0.88 0.87 0.83
CORRELACION R2 0.77 0.93 0.95 0.59 0.69 0.71 0.76 0.79 0.75 0.77 0.76 0.68
Caudal Generado Caudal Aforado

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

Para la obtención de series completas de caudales de la estación de Versalles


PCVMI se realizó la correlación Caudal – Área con las estaciones índice de Alto Unión
y Talacatoniyoc, obteniendo el coeficiente de correlación 0.88< R < 0.97, el cual se
considera aceptable.

Ajuste Estadístico Estación Versalles PCVMI – Estacion Indice


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Año AREA Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s)

ALTO UNION 62.378 0.975 0.679 0.525 1.738 6.220 12.102 17.621 20.672 15.904 9.069 3.520 3.328
CAUDAL INDICE
TALACATONIYOC 13.231 0.297 0.212 0.144 0.745 2.939 6.943 9.457 11.374 9.252 4.803 1.319 1.279
VER - 2,009 162.762 3.925 2.446 2.484 2.796 8.096 15.143 22.692 27.881 20.411 11.832 5.074 4.313

CAUDALES VER - 2,010 162.762 3.552 2.721 2.642 2.703 8.418 15.899 24.415 28.165 22.226 12.463 6.099 5.356
AFORADOS VER - 2,011 162.762 3.783 3.048 2.602 3.158 9.965 18.173 25.699 30.437 22.415 13.753 5.454 4.986
VERSALLES VER - 2,012 162.762 3.966 2.315 2.310 2.385 8.888 16.382 23.745 29.238 21.661 12.567 4.582 3.625
MARGEN VER - 2,013 162.762 3.168 2.529 2.485 2.512 7.979 14.655 21.925 26.958 19.829 11.357 4.661 4.073
IZQUIERDA
VER - 2,014 162.762 4.558 2.802 2.527 2.611 9.344 16.186 24.719 29.117 22.445 13.291 5.447 5.013
VER - 2,015 162.762 4.38.2 2.514 2.496 2.638 9.759 17.737 26.236 30.704 23.782 14.135 5.555 5.010

COEFICIENTES DE R 0.96 0.97 0.99 0.94 0.93 0.93 0.95 0.97 0.95 0.94 0.93 0.88
CORRELACION R2 0.93 0.94 0.98 0.89 0.87 0.87 0.90 0.94 0.91 0.88 0.86 0.77
Caudal Generado Caudal Aforado

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

Para la obtención de series completas de caudales de la estación de Granada


se realizó la correlación Caudal – Área con las estaciones índice de Alto Unión y
Talacatoniyoc, obteniendo el coeficiente de correlación 0.94< R < 0.99, el cual se
considera óptimo.

Ajuste estadístico estación Granada – Estación Índice


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Año AREA Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s)

ALTO UNION 62.378 0.975 0.679 0.525 1.738 6.220 12.102 17.621 20.672 15.904 9.069 3.520 3.328
CAUDAL INDICE
TALACATONIYOC 13.231 0.297 0.212 0.144 0.745 2.939 6.943 9.457 11.374 9.252 4.803 1.319 1.279
GRAN - 2,009 7.438 0.171 0.118 0.086 0.098 0.196 3.654 6.499 8.554 6.615 2.429 0.474 0.330
GRAN - 2,010 7.438 0.142 0.117 0.100 0.076 0.177 3.528 6.274 8.329 6.445 2.221 0.309 0.217
CAUDALES GRAN - 2,011 7.438 0.135 0.097 0.177 0.269 0.621 4.640 7.491 9.697 7.694 3.400 0.569 0.481
AFORADOS GRAN - 2,012 7.438 0.210 0.169 0.162 0.203 0.406 4.365 7.256 9.466 7.482 3.258 0.436 0.250
GRANADA GRAN - 2,013 7.438 0.216 0.179 0.147 0.203 0.252 4.091 7.019 9.219 7.235 3.039 0.340 0.289
GRAN - 2,014 7.438 0.406 0.257 0.166 0.149 0.239 3.865 6.883 8.966 7.082 2.758 0.576 0.514
GRAN - 2,015 7.438 0.315 0.087 0.055 0.170 0.223 3.748 6.666 8.748 6.882 2.558 0.516 0.450

COEFICIENTES DE R 0.94 0.96 0.95 0.96 0.94 0.96 0.99 0.99 0.98 0.96 0.98 0.97
CORRELACION R2 0.89 0.92 0.91 0.92 0.89 0.92 0.97 0.98 0.96 0.93 0.96 0.95
Caudal Generado Caudal Aforado

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
45
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Para la obtención de series completas de caudales de la estación de San José


se realizó la correlación con la estación de Granada (una vez completado sus registros),
ya que presenta un área menor al de Talacatoniyoc, obteniendo los coeficientes de
correlación 0.94< R < 1.00, el cual se considera óptimo.

Ajuste estadístico estación San José – Estación Índice


Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Año AREA Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s) Q (mᶟ/s)

ALTO UNION 62.378 0.975 0.679 0.525 1.738 6.220 12.102 17.621 20.672 15.904 9.069 3.520 3.328
CAUDAL INDICE
TALACATONIYOC 13.231 0.297 0.212 0.144 0.745 2.939 6.943 9.457 11.374 9.252 4.803 1.319 1.279
SAN JOSE - 2,009 1.319 0.058 0.043 0.036 0.065 0.166 0.375 0.603 1.005 0.702 0.326 0.128 0.069
SAN JOSE - 2,010 1.319 0.078 0.058 0.048 0.073 0.178 0.386 0.613 1.125 0.735 0.294 0.136 0.082
CAUDALES SAN JOSE - 2,011 1.319 0.062 0.045 0.033 0.058 0.172 0.363 0.589 0.985 0.798 0.382 0.143 0.098
AFORADOS SAN SAN JOSE - 2,012 1.319 0.062 0.051 0.036 0.033 0.107 0.346 0.713 0.912 0.802 0.378 0.138 0.074
JOSE SAN JOSE - 2,013 1.319 0.058 0.042 0.035 0.037 0.122 0.376 0.702 1.054 0.798 0.365 0.132 0.054
SAN JOSE - 2,014 1.319 0.072 0.045 0.038 0.033 0.104 0.325 0.652 0.904 0.695 0.295 0.102 0.091
SAN JOSE - 2,015 1.319 0.069 0.054 0.043 0.035 0.105 0.384 0.674 1.098 0.773 0.302 0.119 0.080

COEFICIENTES DE R 1.00 1.00 1.00 0.98 0.97 0.94 0.95 0.95 0.94 0.95 0.99 0.99
CORRELACION R2 1.00 1.00 1.00 0.96 0.94 0.89 0.91 0.90 0.89 0.91 0.98 0.97
Caudal Generado Caudal Aforado

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

3.1.1.2.4 ANÁLISIS DE LOS CAUDALES MEDIOS

Para el análisis hidrológico de los caudales medios mensuales de los ríos en


Estudio se está aplicando el modelo de Harold A. Thomas y Myron B. Fiering, que es un
modelo Estocástico de tipo Markoviano, Estocástico porque su resultado se basa en
probabilidades que cambian en el tiempo como es el caso de los caudales y Markoviano
porque la probabilidad de que ocurra un evento depende del evento inmediato anterior
Hidrológicamente los caudales son una variable que cambia durante un intervalo
de tiempo en varias ocasiones, debido a la falta de estacionalidad de las lluvias durante
un día, un mes o periodos de tiempos más largos. Además, se conoce que los caudales
medios mensuales de los ríos sin ser intervenidos configuran una serie de tiempo con
valores que tiene naturaleza estocástica, los cuales pueden ser analizados desde el
punto de vista de su estructura y con base en los resultados obtenidos de dicho análisis
se pueden modelar matemáticamente para lograr su extensión a lo largo de un intervalo
de tiempo.
Para el análisis de los caudales medios mensuales de los Ríos Versalles,
Granada, y San José, se está utilizando el software SIH desarrollado por el ex Instituto
de Recursos Naturales (INRENA) de la Dirección General de Aguas y Suelos,
actualmente denominado Autoridad Nacional del Agua (ANA) adscrito al Ministerio de
Agricultura. Es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. La ANA fue creada el 13 de marzo del
2008 por el decreto legislativo N° 997, con el fin de administrar conservar, proteger y
aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de manera sostenible,
promoviendo a su vez la cultura del agua.
En los cuadros siguientes se muestran los caudales medios generados de las
cuencas de los ríos Versalles, Granada y San José, con diferentes niveles de
persistencia, así como los Histogramas e Hidrogramas con diferentes niveles de
persistencia. Para mayores detalles referirse a los anexos correspondientes, los
siguientes cuadros presentan el resumen de los mismos.

MEMORIA DESCRIPTIVA
46
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Caudales medios mensuales – Versalles PCVMD


ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
Nro.DATOS 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
MEDIA 20.125 23.350 18.135 10.800 4.407 4.077 3.203 2.462 2.142 2.220 7.433 14.080 112.434 9.369
DESV.STD 1.361 1.253 1.316 0.899 0.524 0.618 0.771 0.283 0.151 0.265 0.675 0.995 6.157 0.513
C.V. 0.068 0.054 0.073 0.083 0.119 0.152 0.241 0.115 0.070 0.119 0.091 0.071 0.055 0.055
Q.MAXIMA 22.470 25.630 20.610 12.510 5.620 5.540 4.880 3.050 2.420 2.740 8.820 16.120 127.900 10.658
Q.MINIMA 17.910 21.320 15.830 9.100 3.430 2.940 1.750 1.740 1.810 1.750 6.150 12.040 101.040 8.420
Q. 50% 20.125 23.350 18.135 10.800 4.407 4.077 3.203 2.462 2.142 2.220 7.433 14.080 112.434 17.297
Q. 75% 19.206 22.505 17.247 10.194 4.054 3.660 2.683 2.271 2.040 2.042 6.978 13.409 106.289 8.857
Q. 90% 18.380 21.744 16.448 9.648 3.736 3.285 2.215 2.099 1.949 1.881 6.568 12.806 100.758 8.397
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

HISTOGRAMA DE CAUDALES RIO VERSALLES


30
HIS TO RICO SIMUL ADO

25
Caudales (mᶟ/s)

20

15

10

0
1,966

1,968

1,971

1,973

1,976

1,978

1,981

1,983

1,988

1,993

1,998

2,003

2,008

2,013
1,964
1,965

1,967

1,969
1,970

1,972

1,974
1,975

1,977

1,979
1,980

1,982

1,984
1,985
1,986
1,987

1,989
1,990
1,991
1,992

1,994
1,995
1,996
1,997

1,999
2,000
2,001
2,002

2,004
2,005
2,006
2,007

2,009
2,010
2,011
2,012

2,014
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

CAUDALES A LOS DIFERENTES NIVELES DE PERSISTENCIA


RIO VERSALLES M.D.
25
Q. 50% Q. 75%
Caudales
Q. 90%
medios mensuales – Versalles PCVMI
ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
20
Nro.DATOS 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
MEDIA 23.259 28.157 21.162 12.301 5.145 4.487 3.676 2.611 2.502 2.679 8.911 16.294 131.183 10.932
DESV.STD 1.457 1.083 1.135 0.874 0.542 0.676 0.693 0.255 0.105 0.265 0.832 1.311 6.457 0.538
CAUDAL m³/s

C.V. 15 0.063 0.038 0.054 0.071 0.105 0.151 0.189 0.098 0.042 0.099 0.093 0.080 0.049 0.049
Q.MAXIMA 26.087 30.452 23.969 14.109 6.031 5.637 5.118 3.098 2.735 3.141 10.490 19.281 144.728 12.061
Q.MINIMA 21.398 25.948 19.051 10.339 3.952 3.132 2.385 2.076 2.255 2.095 6.949 12.945 119.962 9.997
Q. 50%10 23.259 28.157 21.162 12.301 5.145 4.487 3.676 2.611 2.502 2.679 8.911 16.294 131.183 20.182
Q. 75% 22.276 27.426 20.396 11.711 4.779 4.031 3.208 2.439 2.431 2.500 8.350 15.410 124.959 10.413
Q. 90% 21.392 26.769 19.707 11.181 4.450 3.620 2.788 2.284 2.368 2.340 7.845 14.614 119.357 9.946
5
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015
ANEXO: 1.36
HISTOGRAMA DE CAUDALES RIO SAN VERSALLES
35.0 0
JUL AGO
HIS TO RICO SEP SIMUL ADO
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
30.0

25.0
Caudales (mᶟ/s)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
1,964
1,965
1,966
1,967
1,968
1,969
1,970
1,971
1,972
1,973
1,974
1,975
1,976
1,977
1,978
1,979
1,980
1,981
1,982
1,983
1,984
1,985
1,986
1,987
1,988
1,989
1,990
1,991
1,992
1,993
1,994
1,995
1,996
1,997
1,998
1,999
2,000
2,001
2,002
2,003
2,004
2,005
2,006
2,007
2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2,015

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

CAUDALES A LOS DIFERENTES NIVELES DE PERSISTENCIA


RIO VERSALLES M.I
30.0
MEMORIA DESCRIPTIVA
Q. 50% Q. 75% Q. 90% 47
25.0

20.0
CAUDAL m³/s

15.0

10.0
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Caudales medios mensuales – Granada


ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
Nro.DATOS 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
MEDIA 6.876 9.006 7.063 2.823 0.448 0.345 0.212 0.156 0.140 0.167 0.320 4.024 31.579 2.632
DESV.STD 0.442 0.508 0.460 0.447 0.097 0.108 0.086 0.050 0.038 0.068 0.145 0.391 2.002 0.167
C.V. 0.064 0.056 0.065 0.158 0.216 0.314 0.406 0.319 0.270 0.410 0.452 0.097 0.063 0.063
Q.MAXIMA 7.560 9.780 7.730 3.520 0.630 0.590 0.400 0.280 0.200 0.330 0.770 5.130 35.450 2.954
Q.MINIMA 5.970 7.920 6.100 1.850 0.210 0.080 0.010 0.050 0.070 0.010 0.030 3.110 26.600 2.217
Q. 50% 6.876 9.006 7.063 2.823 0.448 0.345 0.212 0.156 0.140 0.167 0.320 4.024 31.579 4.858
Q. 75% 6.578 8.663 6.752 2.522 0.383 0.272 0.154 0.122 0.115 0.121 0.222 3.760 29.664 2.472
Q. 90% 6.310 8.355 6.473 2.251 0.324 0.206 0.102 0.092 0.092 0.079 0.134 3.523 27.941 2.328
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

HISTOGRAMA DE CAUDALES RIO GRANADA


12
HIS TO RICO SIMUL ADO

10
Caudales (mᶟ/s)

0
1,968

1,973

1,978

1,982

1,987

1,992

1,997

2,001

2,006

2,011
1,964
1,965
1,966
1,967

1,969
1,970
1,971
1,972

1,974
1,975
1,976
1,977

1,979
1,980
1,981

1,983
1,984
1,985
1,986

1,988
1,989
1,990
1,991

1,993
1,994
1,995
1,996

1,998
1,999
2,000

2,002
2,003
2,004
2,005

2,007
2,008
2,009
2,010

2,012
2,013
2,014
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

CAUDALES A LOS DIFERENTES NIVELES DE PERSISTENCIA


RIO GRANADA
10 Caudales medios mensuales – San José
ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
Q. 50% Q. 75% Q. 90%
Nro.DATOS 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
8
MEDIA 0.648 1.012 0.758 0.335 0.129 0.078 0.066 0.048 0.032 0.045 0.137 0.365 3.653 0.304
DESV.STD 0.037 0.085 0.046 0.038 0.014 0.015 0.008 0.006 0.003 0.013 0.032 0.021 0.144 0.012
CAUDAL m³/s

C.V. 0.057 0.084 0.061 0.113 0.107 0.185 0.117 0.121 0.097 0.295 0.237 0.057 0.039 0.039
6
Q.MAXIMA 0.704 1.160 0.834 0.425 0.155 0.102 0.081 0.061 0.040 0.076 0.197 0.400 3.948 0.329
Q.MINIMA 0.578 0.858 0.670 0.241 0.101 0.053 0.049 0.033 0.024 0.011 0.053 0.318 3.325 0.277
Q. 50% 0.648 1.012 0.758 0.335 0.129 0.078 0.066 0.048 0.032 0.045 0.137 0.365 3.653 0.562
4
Q. 75%
1,964 64 0.623
7.32 0.955 0.727 0.309 0.119 0.069 0.061 0.044 0.030 0.036 0.115 0.351 3.439 0.287
Q. 90%
F 0.601
9.53 0.904 0.699 0.286 0.111 0.060 0.056 0.040 0.028 0.028 0.095 0.338 3.247 0.271
Fuente: Elaborado
M por Equipo
7.59 de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015
2
A 3.38
M 0.42
J 0.36 HISTOGRAMA DE CAUDALES RIO SAN JOSÉ
2.0 0
J JUL 0.23 AGO
HIS TO RICO SEP OCTADO
SIMUL NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
A 0.15

1.5
Caudales (mᶟ/s)

1.0

0.5

0.0
1,968

1,973

1,978

1,982

1,987

1,992

1,997

2,001

2,006

2,011
1,964
1,965
1,966
1,967

1,969
1,970
1,971
1,972

1,974
1,975
1,976
1,977

1,979
1,980
1,981

1,983
1,984
1,985
1,986

1,988
1,989
1,990
1,991

1,993
1,994
1,995
1,996

1,998
1,999
2,000

2,002
2,003
2,004
2,005

2,007
2,008
2,009
2,010

2,012
2,013
2,014

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

CAUDALES A LOS DIFERENTES NIVELES DE PERSISTENCIA


RIO SAN JOSÉ

1.5 Q. 50% Q. 75% Q. 90%

MEMORIA DESCRIPTIVA
48
CAUDAL m³/s

1.0

1,964 64 0.61
0.5
F 1.05
M 0.79
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.2.5 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO

Para el análisis del caudal ecológico, se está aplicando la metodología propuesta


por el ANA según el Informe Técnico N°023-2012-ANA-DCPRH-ERH/SUP/GPT,
remitido a nivel nacional con el Memorando Múltiple N°018-2012-ANA-DCPRH-ERH-
SUP, donde se indica el procedimiento de cálculo del caudal ecológico que dice; para
los ríos con caudales menores o iguales a 20 m³/s, en el periodo húmedo de máximas
avenidas de dic – abr se tomará el 10 % del caudal medio mensual y para el periodo de
estiaje de may - nov se tomará el 15% del caudal medio mensual.

Del análisis, el caudal ecológico obtenido para los ríos Versalles, Granada y San
José se muestra en los siguientes cuadros:

Caudal Ecológico Río Versalles Bocatoma Margen Derecha


Q MED. Q ECO. 25
MES DIAS
(m³/s) (m³/s) (lt/s)
ENE 31 20.12 2.01 2,012.45
FEB 28 23.35 2.33 2,334.96 20
MAR 31 18.13 1.81 1,813.45
ABR 30 10.80 1.08 1,079.98
MAY 31 4.41 0.66 661.09 15
CAUDALES (m³/s)

JUN 30 4.08 0.61 611.59


JUL 31 3.20 0.48 480.44
10
AGO 31 2.46 0.37 369.32
SEP 30 2.14 0.32 321.26
OCT 31 2.22 0.33 333.03
5
NOV 30 7.43 1.11 1,114.97
DIC 31 14.08 1.41 1,408.04
Total Anual 112.43 12.54 12,540.59
0
Media 9.37 1.05 1,045.05 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Q MED. 20.12 23.35 18.13 10.80 4.41 4.08 3.20 2.46 2.14 2.22 7.43 14.08
Cauldal Max. 23.35 2.33 2,334.96
Q ECO. 2.01 2.33 1.81 1.08 0.66 0.61 0.48 0.37 0.32 0.33 1.11 1.41
Caudal Min. 2.14 0.32 321.26

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

Caudal Ecológico río Versalles Bocatoma Margen Izquierda


Q MED. Q ECO. 30
MES DIAS
(m³/s) (m³/s) (lt/s)
ENE 31 23.26 2.33 2,325.94
25
FEB 28 28.16 2.82 2,815.67
MAR 31 21.16 2.12 2,116.22
ABR 30 12.30 1.23 1,230.05 20

MAY 31 5.14 0.77 771.74


CAUDALES (m³/s)

JUN 30 4.49 0.67 673.04 15


JUL 31 3.68 0.55 551.37
AGO 31 2.61 0.39 391.68
10
SEP 30 2.50 0.38 375.28
OCT 31 2.68 0.40 401.81
NOV 30 8.91 1.34 1,336.67 5
DIC 31 16.29 1.63 1,629.38
Total Anual 131.18 14.62 14,618.84
0
Media 10.93 1.22 1,218.24 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Q MED. 23.26 28.16 21.16 12.30 5.14 4.49 3.68 2.61 2.50 2.68 8.91 16.29
Cauldal Max. 28.16 2.82 2,815.67
Q ECO. 2.33 2.82 2.12 1.23 0.77 0.67 0.55 0.39 0.38 0.40 1.34 1.63
Caudal Min. 2.50 0.38 375.28

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
49
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Caudal Ecológico río Granada


Q MED. Q ECO. 10
MES DIAS
(m³/s) (m³/s) (lt/s)
ENE 31 6.88 0.69 687.57
FEB 28 9.01 0.90 900.57 8
MAR 31 7.06 0.71 706.25
ABR 30 2.82 0.28 282.29
MAY 31 0.45 0.07 67.24 6

CAUDALES (m³/s)
JUN 30 0.34 0.05 51.68
JUL 31 0.21 0.03 31.82
4
AGO 31 0.16 0.02 23.41
SEP 30 0.14 0.02 21.03
OCT 31 0.17 0.03 25.03
2
NOV 30 0.32 0.05 47.97
DIC 31 4.02 0.40 402.41
Total Anual 31.58 3.25 3,247.27
0
Media 2.63 0.27 270.61 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Q MED. 6.88 9.01 7.06 2.82 0.45 0.34 0.21 0.16 0.14 0.17 0.32 4.02
Cauldal Max. 9.01 0.90 900.57
Q ECO. 0.69 0.90 0.71 0.28 0.07 0.05 0.03 0.02 0.02 0.03 0.05 0.40
Caudal Min. 0.14 0.02 21.03

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

Caudal Ecológico del río San José


Q MED. Q ECO. 1.20
MES DIAS
(m³/s) (m³/s) (lt/s)
ENE 31 0.65 0.06 64.84
1.00
FEB 28 1.01 0.10 101.25
MAR 31 0.76 0.08 75.79
ABR 30 0.33 0.03 33.48 0.80

MAY 31 0.13 0.02 19.28


CAUDALES (m³/s)

JUN 30 0.08 0.01 11.77 0.60


JUL 31 0.07 0.01 9.86
AGO 31 0.05 0.01 7.15
0.40
SEP 30 0.03 0.00 4.85
OCT 31 0.05 0.01 6.81
NOV 30 0.14 0.02 20.48 0.20
DIC 31 0.37 0.04 36.52
Total Anual 3.65 0.39 392.08
0.00
Media 0.30 0.03 32.67 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Q MED. 0.65 1.01 0.76 0.33 0.13 0.08 0.07 0.05 0.03 0.05 0.14 0.37
Cauldal Max. 1.01 0.10 101.25
Q ECO. 0.06 0.10 0.08 0.03 0.02 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.02 0.04
Caudal Min. 0.03 0.00 4.85

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

3.1.1.3 AGROLOGÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Se ha realizado la caracterización en base a las normas y procedimientos
establecidos en el Soil Survey Manual y Soil Taxonomy de USA en correlación con el
sistema FAO (1974); asimismo de acuerdo a las normas impartidas en el “Manual de
Clasificación de Tierras con fines de Riego” Bureau Of Reclamation, Vol. V. (U.S.B.R).
De esta manera se ha clasificado el estudio agrologico en 02 clases:

- Clasificación edafológica de los suelos: Que muestra la distribución espacial


de los diferentes suelos, establecidos en base a sus características morfológicas
y su relación con otros grupos del paisaje. En base al objetivo del estudio, las
unidades y componentes del mapa edafológico son:
 Series
 Fases de suelos

- Clasificación de suelos por su aptitud para riego: Las características y


cualidades de la tierra, necesarias en la evaluación con fines de irrigación, son
de carácter climático, edáfico, de drenaje, hidrológicas, topográficas, de

MEMORIA DESCRIPTIVA
50
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

vegetación, técnicas, económicas, sociales y políticas. Es por ello que la


planificación del proyecto se ha realizado con un equipo multidisciplinario de
profesionales.
La clasificación de suelos por su aptitud USBR, es un sistema clásico muy
utilizado, que se basa en la existencia de correlaciones entre los diferentes
factores que afectan la productibilidad bajo riego. La consideración de
condicionantes económicos, como base de partida, dan lugar a unas clases de
capacidad más realistas.
La capacidad de pago compara los costos de transformación y producción frente
a la capacidad productiva potencial. Esta última es función del clima, suelo,
topografía (inclinación, relieve y posición), cantidad y calidad del agua de riego
y drenaje del sistema.
Las unidades y componentes del mapa de aptitud de riego son:
 Clases
 Subclases

3.1.1.3.1 CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS DE LOS SUELOS DEL PROYECTO

Para realizar la evaluación edáfica de los suelos agrícolas, se ha utilizado las


normas y procedimientos establecidos en el Soil Survey Manual y Soil Taxonomy de
USA en correlación con el sistema FAO (1974). Dicha evaluación se ha realizado a nivel
semidetallado.
La clasificación de tierras se ha realizado en base a “Series” y “Fases” de suelos.
Entendiéndose por “Serie de Suelos”, a la unidad taxonómica o básica de clasificación,
es decir son aquellos que presentan horizontes similares, tanto en disposición como en
características y que derivan de un mismo material original o parental. En consecuencia,
los suelos que conforman una “serie”, son homogéneos en sus rasgos o propiedades
más importantes, tanto los correspondientes al perfil edáfico, como los del paisaje en
los que se encuentran. Los suelos situados dentro de un mismo paisaje, por lo general,
presentan características similares debido a la topografía y grado de evolución del
paisaje. Por el contrario, suelos situados en paisajes distintos siempre exhiben
morfología diferente. En lo que respecta a “Fase de Suelos”, es la unidad cartográfica
no taxonómica, que establece sobre bases prácticas, en relación a ciertas
características importantes que inciden en el uso y manejo del suelo. La identificación
de fases como: profundidad, pedregosidad, erosión, pendiente, drenaje, salinidad,
alcalinidad y reacción del suelo.
El ámbito de riego del proyecto se encuentra en la zona de ceja de selva en el
valle longitudinal de Quebrada y la cuenca del rio Versalles, donde se formaron
depósitos de suelos agrícolas primordialmente en la era cuaternaria reciente, los cuales
están distribuidos en valles, laderas suaves a muy empinadas, conos coluvio aluviales
y terrazas que han sido moldeados por los ríos Yanatile y su tributario el rio Versalles.
Altitudinalmente está entre los 925 a 1775 msnm, en los flancos de las colinas de
Combapata, Pantorrilla, Pailabamba, Cielo Puncco y Ccoriperolniyoc a ambos
márgenes de los ríos mencionados. La superficie total evaluada es de 3797.4 hectáreas
aproximadamente.

MEMORIA DESCRIPTIVA
51
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.3.1.1 SERIE QUEBRADA-VERSALLES

Esta serie abarca una extensión de 2315.7 hectáreas que representa el 61.0% del
área total evaluada, son suelos establecidos mayormente en laderas y conos de
deyección en pendientes inclinadas a muy empinadas a lo largo de los flancos derecho
e izquierdo de los ríos Yanatile y Versalles; presentan perfiles algo definidos con limites
difusos a graduales de forma ondulada e irregular entre sus horizontes, predominan
suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura Franco Arenosa, el drenaje
interno es bueno y algo excesivo en lugares de pendientes muy empinadas, la erosión
varía de ligera a moderada habiendo erosión severa en las áreas con pendiente muy
empinada sin embargo estas son atenuadas por la cobertura vegetal evitándose así
erosiones extremas .
Los principales cultivos que se desarrollan en ésta serie son: Coca, café, piña,
achiote, pitipoa, y en menor extensión plátano y maíz. Esta serie comprende gran parte
de los sectores del ámbito del proyecto.

Características Morfológicas
Estos suelos presentan una secuencia del horizonte del tipo AC, con limites
difusos a graduales entre ellos, se observa que presentan estratos constituidos por una
matriz que contiene piedras de origen pizarroso de forma angular producto de su origen
coluvial.
El horizonte Ap presenta un espesor de 15 a 25 cm., de mediana a bastante
cantidad de raíces finas y medias; el color varía de pardo, pardo claro, pardo amarillento
a pardo rojo claro (7.5YR5/3, 7.5YR6/3, 10YR5/4 a 2.5YR7/4), la textura es franco
arenoso en su mayoría, con una estructura granular a bloques sub angulares medios a
finos, de consistencia ligeramente duro en seco, con gravas angulosas y clastos de
hasta de 3 cm de diámetro en proporción hasta de 5 a 20%. La reacción al HCl es nula.
El horizonte C1 tiene un espesor que varía de 22 a 70 cm, con raíces finas y
medias de escasa a mediana cantidad, el color fluctúa de pardo, pardo claro amarillento,
amarillo parduzco y rojo claro (10YR5/3, 10YR6/4, 10YR6/6 y 2.5YR6/6); de textura
franco arenosa, estructura es en bloques sub angulares y de consistencia blanda en
húmedo. Presencia de gravas y piedras angulares de origen pizarroso de tamaño entre
3 a 7 cm (en algunos casos hasta 30 cm) en proporción de 5 a 40%.
El horizonte C2 presenta espesores mayores a 35 cm, de escasa cantidad de
raíces finas hasta los 80 a 100 cm de profundidad, de color amarillo parduzco (10YR6/6),
textura franco arenosa, estructura en bloques angulares, de consistencia blanda en
húmedo, presencia de gravas y piedras angulares de material pizarroso entre 5 a 30%.
El área que comprende ésta serie, así como sus diferentes fases se pueden
observar en el siguiente cuadro:

MEMORIA DESCRIPTIVA
52
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Superficie de Fases de la Serie Quebrada-Versalles

AREA
SERIE SIMBOLO FASE
ha %
Sub Total 2,315.7 61.0
Qv h3p2e1/CW4 37.5 1.0
Qv h2p3e1/CW4 8.0 0.2
Qv h2p2e2/DW4 5.3 0.1
Qv h2p3e2/DW4 6.3 0.2
Qv h3p1e2/DW4 26.9 0.7
Qv h3p2e2/DW4 318.6 8.4
Quebrada_Versalles Qv Qv h2p2e2/EW5 51.9 1.4
Qv h3p1e2/EW5 47.8 1.3
Qv h3p2e2/EW5 1,160.1 30.6
Qv h3p3e2/EW5 69.0 1.8
Qv h2p2e3/FW5 22.3 0.6
Qv h3p1e3/FW5 42.6 1.1
Qv h3p2e3/FW5 490.9 12.9
Qv h3p3e3/FW5 28.5 0.7
Fuente:: Estudios Versalles, UGCS – Plan MERISS 2016

Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicas


En el horizonte superficial Ap, los suelos tienen un pH ácido que fluctúa de
fuertemente acido a acido (pH = 5.10 a 6.30); no hay presencia de CaCO3, la materia
orgánica varia de nivel medio a alto (MO = 2.40 a 4.70%), el contenido de fosforo
disponible fluctúa de bajo a medio (P2O5 = 2.26 a 10.10 ppm) y de potasio es bajo (K2O
= 10.10 a 68.30 ppm). La conductividad eléctrica (CE), oscila entre 0.04 a 0.27
mmhos/cm, lo que indica que son suelos normales no sódicos ni salinos, la capacidad
de intercambio catiónico (CIC), varia de 8.4 a 12.60 meq/100gr., que expresa que el
suelo tiene una capacidad media de intercambiar cationes. Como constantes hídricas
se tiene: Capacidad de campo (CC) se halla entre 16.53 a 23.47%, punto de marchitez
permanente (PMP) varía de 8.92 a 12.66%. La densidad aparente (Da) está entre 1.12
a 1.59 gr/cm³.

El Horizonte C1, presenta un pH acido a prácticamente neutro (pH = 5.60 a 7.09);


la materia orgánica varia de nivel bajo a medio (MO = 1.20 a 2.88%), el fosforo disponible
es bajo (P2O5 = 1.82 a 4.90 ppm), así también el potasio es bajo (K2O = 8.80 a 121.30
ppm). La conductividad eléctrica (CE), oscila entre 0.04 a 0.20 mmhos/cm, indica son
suelos normales no sódicos ni salinos, la capacidad de intercambio catiónico (CIC), varia
de 8.20 a 13.10 meq/100gr., lo que indica que el suelo tiene una capacidad media de
intercambiar cationes. Como constantes hídricas se tiene: Capacidad de campo (CC)
que varía de 14.90 a 21.40%, punto de marchitez permanente (PMP), que fluctúa de
8.04 a 11.55%. La densidad aparente (Da) varia de 1.12 a 1.69 gr/cm³.

En el Horizonte C2, el pH oscila entre acido a ligeramente alcalino (pH = 5.65 a


7.30); la materia orgánica varía de nivel bajo a medio (MO = 1.30 a 2.58%), el fosforo
disponible está en nivel bajo (P2O5 = 1.70 a 2.78 ppm), así mismo el potasio es bajo
(K2O = 15.30 a 76.40 ppm). La conductividad eléctrica (CE), oscila entre 0.05 a 0.30
mmhos/cm, indicando ser suelos normales no sódicos ni salinos, la capacidad de
intercambio catiónico (CIC), oscila de 7.40 a 13.80 meq/100gr., que expresa que el suelo
tiene capacidad media de intercambio de cationes. Las constantes hídricas se tienen:

MEMORIA DESCRIPTIVA
53
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Capacidad de campo (CC) que varía de 14.95 a 20.61%, punto de marchitez


permanente (PMP), que varía de 8.06 a 11.12%. La densidad aparente (Da) está entre
1.20 a 1.71 gr/cm³.

La velocidad de infiltración básica fluctúa de moderada, moderadamente rápida


a rápida (Ip = 3.19 a 19.89 cm/hora).

Los parámetros químicos, físicos e hidrodinámicos, así como el perfil modal más
representativo de ésta serie se pueden ver en el siguiente cuadro N° 4.1.2.

Características Físicas Químicas e Hidrodinámicas de


la Serie Quebrada-Versalles

Nº Hori- Profun- Clase C.E. C. I. C. ELEMENTOS DISPONIBLES CONSTANTES HIDRICAS


SERIE

Cali- zonte didad Textural Color mmhos pH CaCO3 meq M.O. N P2O5 K2O Da Dr C. C. He PMP
cata cm cm % 100gr % % ppm ppm gr/cm 3
gr/cm 3
% % %
01 Ap 0 - 20 Fr-Are 10YR6/3 0.22 6.15 - 10.40 3.14 0.146 7.10 38.20 1.146 1.526 18.86 18.67 10.18
C1 20 - 42 Fr-Are 10YR7/4 0.14 6.80 - 10.80 2.20 0.09 2.60 15.40 1.138 1.625 17.71 17.17 9.56
C2 42 - 90 Are-Fr 10YR6/6 0.17 7.30 - 7.40 1.90 0.09 2.20 18.80 1.196 1.796 14.95 13.60 8.06
03 Ap 0 - 25 Fr-Are 7.5YR6/3 0.27 5.45 - 10.80 3.80 0.172 8.60 40.70 1.129 1.513 19.99 20.13 10.78
C1 25 - 90 Fr-Are 7.5YR7/3 0.16 6.70 - 10.20 1.82 0.084 2.80 17.40 1.185 1.778 16.76 15.95 9.05
04 Ap 0 - 15 Fr-Are 7.5YR4/2 0.19 6.20 - 10.00 4.20 0.186 9.50 21.86 1.136 1.501 20.83 21.21 11.24
C1 15 - 110 Fr-Are 10YR6/8 0.08 6.22 - 8.80 1.60 0.072 2.00 10.22 1.190 1.806 14.90 13.55 8.04
06 Ap 0 - 25 Are-Fr 7.5YR5/3 0.15 5.85 - 8.80 3.90 0.182 7.70 16.30 1.119 1.533 19.64 19.68 10.60
C1 25 - 115 Fr-Are 10YR6/6 0.12 6.95 - 13.10 1.99 0.092 2.10 10.80 1.194 1.882 18.01 17.56 9.72
07 Ap 0 - 15 Fr-Are 10YR6/3 0.08 5.10 - 10.40 4.10 0.190 8.80 13.50 1.132 1.568 20.35 20.59 10.98
C1 15 - 110 Fr-Are 10YR6/4 0.10 7.50 - 8.20 2.70 0.122 4.51 8.80 1.169 1.764 18.07 17.65 9.76
08 Ap 0 - 20 Fr-Are 2.5YR7/4 0.11 5.50 - 9.20 3.20 0.152 4.20 14.40 1.145 1.580 19.77 19.84 10.67
Quebrada_Versalles

C1 20 - 100 Fr-Are 2.5YR6/6 0.19 7.05 - 10.70 1.89 0.09 3.20 121.30 1.117 1.806 17.53 16.95 9.46
09 Ap 0 - 15 Fr-Are 7.5YR6/4 0.19 5.35 - 8.40 2.80 0.126 2.90 10.80 1.151 1.594 18.76 18.54 10.12
C1 15 - 85 Fr-Are 10YR6/8 0.16 7.09 - 9.50 1.20 0.056 2.45 20.80 1.159 1.814 15.57 14.41 8.40
10 Ap 0 - 15 Fr-Are 10YR6/3 0.09 5.30 - 10.60 3.92 0.177 6.20 16.28 1.138 1.506 20.92 21.33 11.29
C1 15 - 100 Fr-Are 10YR5/3 0.14 7.47 11.20 2.50 0.116 4.90 16.60 1.147 1.776 18.27 17.89 9.86
11 Ap 0 - 20 Fr-Are 10YR5/4 0.15 6.30 - 11.90 4.70 0.23 10.10 51.10 1.343 2.31 23.47 24.61 12.66
C1 20 - 170 Fr-Are 10YR6/4 0.06 5.60 - 10.80 2.40 0.116 2.20 16.40 1.605 2.18 19.19 19.08 10.35
12 Ap 0 - 15 Fr-Are 7.5YR6/3 0,.24 6.20 - 12.60 3.10 0.15 4.90 68.30 1.409 2.09 21.84 22.51 11.79
C1 15 - 55 Fr-Are 7.5YR5/3 0.2 6.25 - 12.10 2.88 0.13 3.60 60.9 1.401 2.114 21.4 21.94 11.55
C2 55 - 125 Fr-Are 10YR6/8 0.3 6.45 - 13.80 1.62 0.077 1.70 76.4 1.455 2.021 20.61 20.92 11.12
13 Ap 0 - 15 Fr-Are 10YR4/4 0.15 6.15 - 10.60 2.90 0.14 2.66 46.70 1.592 2.346 18.22 17.83 9.83
C1 15 - 85 Fr-Are 10YR5/4 0.07 6.10 - 10.10 1.75 0.088 1.82 19.80 1.67 2.3 16.74 15.92 9.03
C2 85 - 120 Fr-Are 10YR6/6 0.07 6.30 - 12.00 1.30 0.065 1.96 20.60 1.708 2.129 17.31 16.66 9.34
15 Ap 0 - 20 Fr-Are 7.5YR5/3 0.18 6.10 - 12.10 3.96 0.192 5.80 62.80 1.454 2.344 20.65 20.96 11.14
C1 20 - 50 Fr-Are 7.5YR5/4 0.04 5.85 - 10.60 2.86 0.133 3.00 12.80 1.686 2.368 18.54 18.24 10.00
C2 50 - 120 Fr-Are 7.5YR5/6 0.05 5.65 - 10.20 2.58 0.122 2.78 15.30 1.559 2.327 18.13 17.72 9.79
16 Ap 0 - 20 Fr-Are 10YR5/6 0.04 5.90 - 9.10 2.40 0.114 2.26 10.10 1.560 2.372 16.53 15.64 8.92
C1 20 - 120 Fr-Are 10YR6/4 0.04 6.15 - 10.40 1.90 0.09 2.20 11.60 1.478 2.319 17.09 16.37 9.22
Fuente: Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Cusco. UGCS – Plan MERISS 2016

MEMORIA DESCRIPTIVA
54
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Perfil modal más representativo de la serie Quebrada-


Versalles

PERFIL Hori- Descripción


zonte

Ap Franco arenoso, de 15 cm. de espesor color pardo (7.5YR4/2), estructura


0 – 15 granular, de consistencia ligeramente duro en seco, regular cantidad de
cm raíces finas a medianas, presencia de piedras angulares de material
pizarroso de hasta 5cm en 5%. El pH es ácido (pH=6.2), reacción nula al
HCl diluido, contenido alto en materia orgánica (MO = 4.2%), medio en
fosforo (P2O5 = 9.50 ppm) y bajo en potasio (K2O = 21.86 ppm). La CE es
0.19 mmhos/cm y CIC es 10.0 meq/100 gr de suelo. Capacidad de campo
(CC = 20.83%), punto de marchitez permanente (PMP = 11.24%) y densidad
aparente (Da = 1.14 gr/cc). Límite gradual e irregular con el horizonte
inferior.

C1 Franco arenoso, de 95 cm. de espesor, color amarillo parduzco (10YR6/8)


15 - 110 en seco, estructura en bloques sub angulares, ligeramente duro en seco,
escasa cantidad de raíces finas hasta los 85 cm. Gravas y piedras pizarras
angulares de distinto tamaño hasta 8 cm en 15%. El pH es ácido (ph = 6.22),
nula reacción al HCl, contenido bajo en materia orgánica, (MO = 1.60%),
bajo en fosforo (P2O5 = 2.00 ppm) y bajo en potasio (K2O = 10.22 ppm). La
CE es 0.08 mmhos/cm y CIC es 8.80 meq/100gr. de suelo. Capacidad de
campo (CC = 14.90%), punto de marchitez permanente (PMP = 8.04%) y
densidad aparente (Da = 1.19 gr/cc).

Fuente: Evaluación Agrologica, UGCS – Plan MERISS 2016

3.1.1.3.1.2 SERIE SANTA ELENA

Esta serie abarca una extensión de 252.0 hectáreas que representa el 6.6% del
área total evaluada; con horizontes claramente definidos; son suelos depositados en
terrazas a media ladera y laderas moderadamente empinadas a muy empinadas en el
flanco derecho de la parte media de la cuenca del rio Versalles. Se caracterizan por ser
de textura franca arenosa, moderadamente profundos a profundos en las áreas de
menor pendiente (terrazas), en su mayoría presentan buen drenaje, con pedregosidad
moderada a pedregoso; son suelos de origen coluvial.

Los cultivos más importantes que se laboran actualmente son café de buena
calidad, plátano, piña y en menor escala cítricos, achiote y poco de papaya debido a la
presencia de una enfermedad en la zona.
.
Esta serie comprende las áreas de los sectores de Santa Elena y Nueva Granada.

Características Morfológicas

Estos suelos presentan una secuencia de horizonte tipo AC con límites graduales
y claros de superficie irregular a ondulada entre los horizontes. Se observa la presencia
MEMORIA DESCRIPTIVA
55
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

de rocas angulares de origen pizarroso de diversos tamaños diseminados por la


superficie de esta serie.

El horizonte Ap presenta un espesor de 40 a 45 cm., con regular a abundante


cantidad de raíces medias y gruesa; el color es pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2),
de textura franco arenosa, con estructura granular y consistencia ligeramente duro en
seco, presencia de gravilla y piedras angulosas de hasta 6 cm en 5%. La reacción al
HCl es nula.

El horizonte C1 tiene un espesor mayor a 50 cm., presenta raíces finas y media


en escasa cantidad, hasta los 90 cm de profundidad, el color es pardo amarillento claro
(10YR6/4), estructura en bloques sub angulares, de consistencia friable en húmedo, el
horizonte presenta gravas, y piedras angulares de hasta 50 cm en una matriz de arena
y arcilla propias de un material de origen coluvial. La reacción al HCl es nula.

El área que comprende ésta serie, así como sus diferentes fases se pueden
observar en el siguiente cuadro:

Superficie de Fases de la Serie Santa Elena

AREA
SERIE SIMBOLO FASE
ha %
Sub Total 252.0 6.6
Se h2p2e1/CW4 5.7 0.1
Se h2p2e2/DW4 52.0 1.4
Se h3p2e2/DW4 37.0 1.0
Santa Elena Se Se h2p2e2/EW5 24.6 0.6
Se h3p2e2/EW5 66.3 1.7
Se h3p3e2/EW5 1.1 0.03
Se h2p2e3/FW5 7.0 0.2
Se h3p2e3/FW5 58.3 1.5
Fuente:: Estudios Versalles, UGCS – Plan MERISS 2016

Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicas

En el horizonte superficial Ap, los suelos presentan un pH ácido (pH = 5.63 a 5.95),
la materia orgánica es alto (MO = 4.20 a 7.30%), el contenido de fosforo disponible
fluctúa de medio a alto (P2O5 = 11.20 a 16.90 ppm), mientras que el potasio presenta
nivel bajo a medio (K2O = 45.36 a 220.30 ppm). La conductividad eléctrica (CE), oscila
entre 0.33 a 0.53 mmhos/cm., que indica son suelos normales no son salinos ni sódicos.
La capacidad de intercambio catiónico (CIC), fluctúa de 12.00 a 12.60 meq/100 gr. de
suelo, que indica tener capacidad media de intercambiar cationes. Las constantes
hídricas se tienen: Capacidad de campo (CC) que se halla entre 20.55 a 27.62%, el
punto de marchitez permanente (PMP) que varia de 11.09 a 14.90% y la densidad
aparente (Da) que está entre 1.16 a 1.37 gr/cm³.

El Horizonte C1, presenta pH que varía de ácido a ligeramente alcalino (pH =


6.40 a 7.50); la materia orgánica es de contenido medio (MO = 2.40 a 3.96%), el fosforo
disponible fluctúa de nivel bajo a medio (P2O5 = 3.90 a 6.12 ppm), en tanto el potasio
es bajo (K2O = 15.50 a 96.30 ppm). La conductividad eléctrica (CE), oscila entre 0.15 a
0.22 mmhos/cm, que indica son suelos normales no sódicos ni salinos, la capacidad de
intercambio catiónico (CIC), varia de 9.10 a 11.60 meq/100 gr. que indica que el suelo
MEMORIA DESCRIPTIVA
56
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

tiene una capacidad media de intercambiar cationes. Como constantes hídricas se tiene:
Capacidad de campo (CC), que fluctúa de 20.40 a 21.10%, punto de marchitez
permanente (PMP) que varía de 11.00 a 11.38% y la densidad aparente (Da) que varía
de 1.2.a 1.3 gr/cm³.
La velocidad de infiltración básica es muy rápida (Ip = de 61.5 a 68.3 cm/hora).

Los parámetros químicos, físicos e hidrodinámicos, así como el perfil modal más
representativo de ésta serie se muestra a continuación:

Características Físicas Químicas e Hidrodinámicas de


la Serie Santa Elena
Nº Hori- Profun- Clase C.E. C. I. C. ELEMENTOS DISPONIBLES CONSTANTES HIDRICAS
SERIE

Cali- zonte didad Textural Color mmhos pH CaCO3 meq M.O. N P2O5 K2O Da Dr C. C. He PMP
cata cm cm % 100gr % % ppm ppm gr/cm 3
gr/cm 3
% % %
17 Ap 0 - 20 Fr-Are 10YR3/2 0.53 5.95 - 12.00 4.20 0.210 11.20 220.30 1.372 2.368 20.55 20.84 11.09
Santa Elena

C1 20 - 105 Fr-Are 10YR6/4 0.22 6.40 - 11.60 3.96 0.190 6.12 96.30 1.518 2.357 20.40 20.64 11.00
02 Ap 0 - 45 Fr-Are 10YR3/2 0.33 5.63 - 12.60 7.30 0.346 16.90 45.36 1.158 1.562 27.62 29.99 14.90
C1 45 - 130 Fr-Are 10YR6/4 0.15 7.50 - 9.10 2.40 0.114 3.90 15.5 1.174 1.710 21.1 21.55 11.38
Fuente: Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Cusco – UGCS – Plan MERISS 2016

Perfil modal mas representativo de la serie Santa


Elena

PERFIL Horizonte Descripción

Ap Franco arenoso, de 45 cm. de espesor; color pardo gris oscuro


0 a 40 cm (2.5Y4/2) en humedo, estructura granular, de consistencia
ligeramente duro en seco, regular cantidad de raíces finas,
medias y gruesas, presencia de piedras angulares de material
pizarroso de hasta 3cm en 3%. El pH es ácido (pH = 5.63),
reacción nula al HCl diluido, contenido alto en materia orgánica
(MO = 7.3%), alto en fosforo (P2O5 = 16.90 ppm) y bajo en
potasio (K2O = 45.36 ppm). La CE es 0.33 mmhos/cm y CIC
es 12.60 meq/100 gr. de suelo. Capacidad de campo (CC =
27.62%), punto de marchitez permanente (PMP = 14.90%) y
densidad aparente (Da = 1.16 gr/cc). Límite gradual e irregular
con el horizonte inferior.

C1 Franco arenoso, de 90 cm. de espesor, color amarillo palido


40 a 130 cm (2.5Y7/4) en húmedo, estructura en bloques sub angulares,
firme en humedo, escasa cantidad de raíces finas hasta los 90
cm. Presencia de gravas y piedras angulares de distinto
tamaño hasta 20 cm en 15% en medio de una matriz de arena
y arcilla. El pH es ligeramente alcalino (ph = 7.50), nula
reacción al HCl, contenido medio en materia orgánica, (MO =
2.40%), bajo en fosforo (P2O5 = 3.90 ppm) y bajo en potasio
(K2O = 15.5 ppm). La CE es 0.15 mmhos/cm y CIC es 9.10
meq/100gr. de suelo. Capacidad de campo (CC = 21.1%),
punto de marchitez permanente (PMP = 11.38%) y densidad
aparente (Da = 1.17 gr/cc).

MEMORIA DESCRIPTIVA
57
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.3.1.3 SERIE MONTE SALVADO


Esta serie comprende una extensión de 68.2 hectáreas que representa el 1.8%
del área total evaluada, son depósitos de suelos que se han establecido en piso del valle
joven de los ríos Yanatile así como del rio Chancamayo formando terrazas en ciertos
márgenes, presentan horizontes definidos con limites netos a graduales y planos entre
sus horizontes, son suelos moderadamente profundos, de textura franco arenosa, de
origen aluvial y coluvio aluvial, ubicados en pendientes ligeramente inclinadas a
inclinadas, el drenaje interno en general es bueno con cierto lugar de drenaje moderado
y la erosión varía de ligera a moderada.

Los principales cultivos que se desarrollan en ésta serie son: Cítricos, piña y maíz
y en menor extensión hortalizas. Esta serie se halla en la parte baja de los sectores
Retiro del Carmen, Monte Salvado, Paylabamba y Huilcarpay (fundo Ardiles).

Características Morfológicas
Presenta una secuencia de los horizontes del tipo AC; el horizonte Ap presenta un
espesor que varía de 32 a 35 cm, de color gris a gris claro parduzco (2.5Y5/2 a 2.5Y6/2),
textura franco arenosa, estructura granular de consistencia friable en húmedo; con
presencia de raíces finas y medias de regular a abundante cantidad, así también se
observa gravilla y piedras redondeadas de material pizarroso hasta 5 cm en 5% de la
superficie. El límite con el horizonte inferior es neto a gradual de forma plana u
horizontal.
El horizonte C1 es mayor de 90 cm de espesor, de color pardo grisáceo (2.5Y5/2)
de textura arenosa, de estructura débil y de consistencia suelta; presencia de raíces
medias y finas en escasa a mediana cantidad hasta los 90 a 120 cm de profundidad. El
horizonte presenta piedras redondeadas de distintos tamaños hasta 20cm en 15% de la
superficie, rodeados por una matriz de bolsones de arena y gravilla propia de su origen
aluvial.
El área que comprende ésta serie, así como sus diferentes fases se pueden
observar en el siguiente:
Superficie de Fases de la Serie Monte Salvado

AREA
SERIE SIMBOLO FASE
ha %
Sub Total 68.2 1.8
Ms h2p2e1/BW4 4.9 0.1
Monte Salvado Ms
Ms h2p3e1/BW3 25.6 0.7
Ms h2p2e1/CW4 37.7 1.0
Fuente:: Estudios Versalles, UGCS – Plan MERISS 2016

Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicas


En el horizonte superficial Ap, el suelo presenta pH acido (pH = 5.65 a 5.85); la
materia orgánica está en nivel alto (MO = 4.20 a 4.86%), el contenido de fosforo
disponible es medio (P2O5 = 7.96 a 8.70 ppm), mientras que el potasio es bajo (K2O =
49.20 a 122.4 ppm). La conductividad eléctrica (CE), oscila entre 0.18 a 0.30
mmhos/cm., que indica son suelos normales no sódicos ni salinos; la capacidad de
intercambio catiónico (CIC), oscila de 11.20 a 13.10 meq/100gr., que expresa que el
suelo tiene una capacidad media de intercambiar cationes. Como constantes hídricas

MEMORIA DESCRIPTIVA
58
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

se tiene: Capacidad de campo (CC) que varía de 21.73 a 26.18%, punto de marchitez
permanente (PMP), esta entre 11.73 a 14.13% y la densidad aparente (Da) varia de 1.31
a 1.59 gr/cm³.

El Horizonte C1, es de pH acido (pH = 5.55 a 5.80); la materia orgánica varia de


nivel bajo a medio (MO = 1.7 a 3.6%), el fosforo disponible está en nivel bajo (P2O5 =
1.30 a 5.40), así como también el nivel de potasio es bajo (K2O = 15.20 a 71.40 ppm).
La conductividad eléctrica (CE), oscila entre 0.08 a 0.12 mmhos/cm, que indica son
suelos normales no sódicos ni salinos, la capacidad de intercambio catiónico (CIC), varia
de 4.0 a 4.4 meq/100gr. lo que indica que el suelo tiene una capacidad baja de
intercambiar cationes. Como constantes hídricas se tiene-: Capacidad de campo (CC)
que varia de 14.80 a 18.88%, punto de marchitez permanente (PMP), que esta ente 7.99
a 10.19% y la densidad aparente (Da) que varía de 1.72 a 1.74 gr/cm³.

La velocidad de infiltración básica fluctúa de rápida a muy rápida (Ip = 16.07 a


25.06 cm/hora).

Los parámetros químicos, físicos e hidrodinámicos, así como el perfil modal más
representativo de ésta serie se pueden ver en el siguiente cuadro N° 4.3.2.

Características Físicas Químicas e Hidrodinámicas de


la Serie Monte Salvado

Nº Hori- Profun- Clase ELEMENTOS DISPONIBLES CONSTANTES HIDRICAS


SERIE

Calicata zonte didad Textural Color C.E. pH CaCO3 C. I. C. M.O. N P2O5 K2O Da Dr C. C. He PMP
3 3
cm mmhos/cm % meq/100gr % % ppm ppm gr/cm gr/cm % % %
Monte Salvado

19 Ap 0 - 32 Fr-Are 2.5Y6/2 0.18 5.85 - 13.10 4.86 0.235 8.70 49.20 1.306 2.086 26.18 28.11 14.13
C1 32 - 105 Are-Fr 2.5Y5/2 0.08 5.55 - 4.40 1.70 0.08 1.30 15.20 1.721 2.510 14.80 13.42 7.99
20 Ap 0 - 35 Fr-Are 2.5Y5/1 0.30 5.65 - 11.20 4.20 0.202 7.96 122.40 1.586 2.242 21.73 22.37 11.73
C1 35 - 130 Are-Fr 2.5Y5/2 0.12 5.80 - 4.00 3.60 0.172 5.40 71.40 1.739 2.458 18.88 18.68 10.19
Fuente: Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Cusco – UGCS – Plan MERISS 2016

MEMORIA DESCRIPTIVA
59
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Perfil modal más representativo de la serie Monte


Salvado
PERFIL Hori-zonte Descripción

Ap Franco arenoso, de 35 cm, de espesor color gris (2.5Y5/1), raíces


0 a 35 medias abundantes y gruesas en regular cantidad, estructura granular,
cm consistencia friable en húmedo. El pH es acido (pH = 5.65), reacción
nula al HCl diluido, contenido alto en materia orgánica (MO = 4.2%),
medio en fosforo (P2O5 = 7.96 ppm) y potasio bajo (K2O = 122.40 ppm).
Capacidad de campo (CC = 21.73 %), punto de marchitez (PMP =
11.73%), y densidad aparente (Da = 1.58 gr/cc). La CE es 0.30
mmhos/cm y CIC es 11.20 meq/100 gr de suelo. Límite gradual y plano
con el horizonte inferior.

C1
35 a 130 Arenoso franco, de 95 cm de espesor, color pardo grisáceo (2.5Y5/2),
cm raíces finas escasas y medias en regular cantidad, estructura débil,
consistencia suelta. El pH es acido (pH = 5.80), reacción nula al HCl
diluido, contenido medio en materia orgánica (MO = 3.60%), bajo en
fosforo (P2O5 = 5.40 ppm) y bajo en potasio (K2O = 71.40 ppm).
Capacidad de campo (CC = 18.88%), punto de marchitez (PMP =
10.19%), y densidad aparente (Da = 1.73 gr/cc). La CE es 0.12
mmhos/cm y CIC es 4 meq/100 gr de suelo.

Fuente: Evaluacion Agrológica – UGCS Plan MERISS 2016

3.1.1.3.1.4 TIERRAS MISCELÁNEAS


Estas tierras ocupan una extensión de 1161.5 hectáreas, que representa el
30.6% del área total evaluada. Corresponden a áreas de quebradas (M-Q), que ocupa
una superficie de 336.8 hectáreas, equivalente al 8.9%, áreas escarpadas (M-Esc), con
298.7 hectáreas (7.9%), áreas ocupadas por ríos y lechos (M-Rio), 222.0 hectáreas
(5.8%), áreas de bosques (M-B), 155.8 hectáreas (4.1%), áreas de protección
inundables (M-X), en piso de valle 52.4 hectáreas (1.4%), áreas ocupadas por las vías
de transporte (M-Via), 44.0 hectáreas (1.2%), áreas sub urbanas (M-H), 36 hectáreas
(0.9%), áreas de deslizamientos (M-Des), 12.3 hectáreas (0.3%), y otros como dos
afloramientos rocosos y una pequeña laguna en el sector de Versalles. Las áreas
misceláneas corresponden básicamente a:
 Tierras sin uso y misceláneos (áreas sin uso agrícola: quebradas, escarpados,
forestales, protección, vías (carreteras, trochas carrozables, caminos de herradura
etc)., áreas sub urbanas (casas, centros poblados, esparcimiento etc.),
deslizamientos, afloramientos rocosos etc.

MEMORIA DESCRIPTIVA
60
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Superficie de las Áreas Sub urbanas, Tierras sin Uso


y Misceláneas

AREA
SERIE SIMBOLO FASE
ha %
Sub Total 1,161.5 30.6
M-B 155.8 4.1
M-Des 12.3 0.3
M-Esc 298.7 7.9
M-H 36.0 0.9
Miscelaneo M M-Lg 0.1 0.003
M-Qda 336.8 8.9
M-Rio 222.0 5.8
M-Roc 3.6 0.1
M-Via 44.0 1.2
M-X 52.4 1.4
TOTAL 3,797.4 100.0
Fuente: Evaluación Agrológica UGCS - Plan MERISS 2016

3.1.1.3.2 CLASIFICACIÓN DE APTITUD DE LOS SUELOS PARA RIEGO

Esta clasificación debe ser considerada como elemento básico para determinar
el uso apropiado del suelo y del agua. Dicha clasificación consiste en agrupar y delimitar
los suelos de acuerdo a características y cualidades apreciables, que determinan su
aptitud para clasificar una agricultura permanente bajo riego.
Esta clasificación se basa ante todo en experiencias agronómicas y se aplica
prioritariamente con fines económicos.
”Tierra Apta” para Riego, es definida como aquella tierra que, en unidades
adecuadas y proporcionándole oportunamente las mejoras necesarias de fertilización,
nivelación, drenaje, facilidades para el regadío y otros trabajos semejantes, tendrían una
capacidad productiva suficiente para sostener una agricultura de riego económicamente
favorable.
Los factores que han sido considerados para establecer la aptitud de los suelos
con fines de Riego, además de considerar las características edafológicas, fueron los
factores económicos que están dados por el uso de la tierra, productividad, costos de
desarrollo y requerimiento de agua.
Asimismo, de acuerdo al mapeo e identificación de las características
edafológicas de los terrenos circunscritos dentro del perímetro del proyecto, se ha
determinado el uso actual de los suelos, tomando en cuenta el manual de clasificación
de suelos con fines de riego (Bureau of Reclamation USA).

3.1.1.3.2.1 CLASE 3: APTA O ARABLE


Esta clase de tierras alcanzan una superficie de 119.4 hectáreas que representa
3.1% del área total evaluada. Se encuentran en la serie Monte Salvado, Quebrada-
Versalles y Santa Elena, en sus fases moderadamente profundas a superficiales;
moderadamente pedregosos a pedregosos, con erosión ligera. Esta clase de suelos se
ubican en pendientes ligeramente inclinadas a inclinados, presentan buen drenaje en
su mayoría. Son tierras relativamente vulnerables a la erosión hídrica sobre todo
aquellos que se ubican en pendientes inclinadas, sin embargo poseen condiciones
MEMORIA DESCRIPTIVA
61
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

favorables para el riego obviamente con algunas restricciones comparados con los
suelos de la clase 1 y 2. La fertilidad natural de estos suelos está en niveles bajos en
caso del potasio, niveles medios en fosforo y altos en materia orgánica lo que refleja
una relativa productividad alta a moderadamente alta, son suelos con costo de
desarrollo bajo a mediano bajo por las condiciones dadas. Actualmente se viene
cultivando cítricos, maíz y hortalizas

Adicionalmente esta clase de tierras requiere un abonamiento complementario


con prácticas de manejo y conservación de suelos. Se recomienda practicar riegos en
surcos y a curvas de nivel a través de composturas usando caudales no erosivos en
caso de riego por flujo superficial, o por aspersión, rotación de cultivos más prolongados,
incorporación abundante de materia orgánica y aplicación de niveles medios de
nitrógeno, fosforo y potasio. La superficie que abarca esta clase se puede ver en el
siguiente cuadro:
Superficie por Correlación de Fases y Aptitud de Riego
Clase 3

CLASIFICACIÓN POR SERIES Y FASES CLASIFICACIÓN POR APTITUD DE RIEGO


Nombre de Area (ha) Clase Subclase Area (ha)
Simbolo Fase
Serie Parcial Total Parcial Total %
3s /C11C 3.1
Ms h2p2e1/BW4 4.9 4.9
3s /L11C 1.9
Monte Salvado Ms 3s /C12B 12.6
Ms h2p3e1/BW3 25.6 25.6
3s /L12B 13.0
Ms h2p2e1/CW4 37.7 3s /C21C 37.7
3 119.4 3.1
43.4 3s /C21C 0.5
Santa Elena Se Se h2p2e1/CW4 5.7
3s /L21C 5.1
Qv h2p3e1/CW4 8.0 8.0 3s /L22C 8.0
Quebrada_Versalles Qv 3s /C32C 2.5
Qv h3p2e1/CW4 37.5 37.5
3s /L32C 34.9
Fuente: Evaluación Agrologica, Plan MERISS – UGCS 2016

Foto: Muestra un suelo de clase 3 en terrazas del sector de Monte Salvado


MEMORIA DESCRIPTIVA
62
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.3.2.2 CLASE 4: APTITUD LIMITADA


Estas tierras alcanzan una superficie de 1867.0 hectáreas que representan el
49.2% del área total evaluada del proyecto. Se encuentran principalmente en la serie
Quebrada-Versalles y en menor extensión en la serie Santa Elena. Se caracterizan por
presentar mayores limitaciones que la clase 3, tanto por las condiciones de suelo y
condiciones topográficas en las que se encuentra. Son suelos en general
moderadamente profundos y superficiales, de moderada pedregosidad en su mayoría;
están emplazados en zonas de pendiente moderadamente empinada a empinada, de
drenaje bueno a algo excesivo; de erosión moderada; son tierras vulnerables a la
erosión hídrica por su ubicación en las pendientes que se encuentran, sin embargo,
poseen condiciones favorables para el riego obviamente con algunas restricciones
comparados con los suelos de la clase 3. La fertilidad natural de estos suelos está en
niveles bajos en caso del potasio, bajos a medios en fosforo y niveles medios a altos en
materia orgánica, lo que incide en su productividad moderadamente alta a baja, los
costos de desarrollo de esta clase son medianos a altos, en algunos casos muy altos.

Las limitaciones de pendientes y erosión, involucra realizar prácticas de manejo


y conservación de suelos con mayor inversión que la clase anterior, los suelos de esta
clase presentan limitadas potencialidades productivas a causa de las deficiencias en los
factores suelo y topografía. En cuanto a su fertilidad, estos suelos necesitan prácticas
intensas que corrijan las deficiencias y poder situarlos dentro de un marco productivo
económicamente rentable. Estas prácticas correctivas deben incluir una fertilización
racional que incluyan planes de rotación de cultivos, incorporación de mayor materia
orgánica y enmiendas, prácticas agronómicas y de conservación de suelos así mismo
incorporar y mejorar los sistemas de riego presurizado. En la actualidad se cultivan
especies como: café, achiote, coca, frejol pitipoa, piña y cacao. La superficie que tiene
esta clase de suelos se presenta en el siguiente cuadro:

Superficie por Correlación de Fases y Aptitud de


Riego
CLASIFICACIÓN POR SERIES Y FASES CLASIFICACIÓN POR APTITUD DE RIEGO
Nombre de Area (ha) Clase Subclase Area (ha)
Simbolo Fase
Serie Parcial Total Parcial Total %
4st/C33C 5.0
Se h2p2e2/DW4 52.0 52.0
4st/L33C 47.0
Se h3p2e2/DW4 37.0 4st/L43C 37.0
Santa Elena Se 61.6 4st/C43C 1.7
Se h2p2e2/EW5 24.6
4st/L43C 22.9
Se h3p2e2/EW5 66.3 66.3 4st/L44C 66.3
Se h3p3e2/EW5 1.1 1.1 4st/L45C 1.1
Qv h2p2e2/DW4 5.3 4st/L33C 5.3
11.5 4st/C33C 0.4
Qv h2p3e2/DW4 6.3
4st/L33C 5.9
4st/C43C 2.7
Qv h3p1e2/DW4 26.9
4st/L43C 24.2
4st/C43C 28.5
4 1,867.0 49.2
Qv h3p2e2/DW4 318.6 4st/L43C 283.1
397.4
4st/G43C 7.0
4st/C43C 1.7
Quebrada_Versalles Qv Qv h2p2e2/EW5 51.9 4st/L43C 45.9
4st/G43C 4.4
4st/C44C 0.6
Qv h3p1e2/EW5 47.8
4st/L44C 47.2
1,208.0 4st/C44C 47.5
Qv h3p2e2/EW5 1,160.1 4st/L44C 938.7
4st/G44C 173.9
4st/C45C 3.6
Qv h3p3e2/EW5 69.0 69.0 4st/G45C 11.5
4st/L45C 54.0
Fuente: Evaluación Agrologica, Plan MERISS – UGCS 2016

MEMORIA DESCRIPTIVA
63
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Suelo Clase 4

Foto: Muestra un suelo de clase 4 ubicado en una ladera inclinada del sector de Torre Blanca

3.1.1.3.2.3 CLASE 5: NO APTA


Esta clase abarca aproximadamente 649.6 hectáreas que representan el 17.1%
del área total evaluada. De acuerdo a las normas impartidas en el “Manual de
Clasificación de Tierras con fines de Riego” Bureau Reclamation, Vol. V. (U.S. B.R.),
estos suelos corresponden a la 5 no apta o no arable, por las condiciones naturales que
presentan, ya que son suelos depositados en áreas de pendientes mayores a 50%
lógicamente son áreas muy vulnerables a la erosión hídrica y tan solo son atenuados
por la cobertura vegetal propia de ceja de selva. Están presentes mayormente en la
serie Quebrada-Versalles, distribuidos a lo largo de las laderas en ambos flancos de la
cuenca de Yanatile y Versalles, sin embargo, son regularmente utilizadas con fines
agrícolas con cultivos de coca, piña, achiote, ya que son suelos hasta de moderada
profundidad, pedregosidad moderada y fertilidad media en MO y fosforo.

Las condiciones existentes en el ámbito exigen la consideración de tales tierras


para una adecuada evaluación de las posibilidades del proyecto, ya que se tiene
escases de mejores tierras.

De ese modo para ser incluidas como tierras arables, requieren trabajos previos
de desarrollo de los suelos en la que se proponga el manejo y conservación de suelos
como construcción de terrazas para cultivos que se adecuen de mejor manera como
piña, cítricos; así mismo se recomienda regar con sistemas de riego localizado de micro
aspersión o goteo.

La superficie que tiene esta clase de suelos se presenta en el siguiente cuadro:

MEMORIA DESCRIPTIVA
64
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Superficie por Correlación de Fases y Aptitud de Riego


Clase 5

CLASIFICACIÓN POR SERIES Y FASES CLASIFICACIÓN POR APTITUD DE RIEGO


Nombre de Area (ha) Clase Subclase Area (ha)
Simbolo Fase
Serie Parcial Total Parcial Total %
Se h2p2e3/FW5 7,0 7,0 5st/L54C 7,0
Santa Elena Se
Se h3p2e3/FW5 58,3 58,3 5st/L55C 58,3
5st/G54C 4,6
Qv h2p2e3/FW5 22,3 22,3
5st/L54C 17,7
5st/G54C 9,8
Qv h3p1e3/FW5 42,6 42,6
5 5st/L54C 32,8 649,6 17,1
Quebrada_Versalles Qv 5st/C55C 5,0
Qv h3p2e3/FW5 490,9 5st/L55C 393,5
519,4 5st/G55C 92,4
5st/L55C 18,8
Qv h3p3e3/FW5 28,5
5st/G55C 9,7
Fuente: Evaluación Agrologica, Plan MERISS – UGCS 2016

Suelo Clase 5

Foto: Muestra un suelo de clase 5 ubicado en una ladera muy inclinada


en el sector de Paylabamba

MEMORIA DESCRIPTIVA
65
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.3.2.4 CLASE 6: NO APTA O NO ARABLE

Comprende aquellas tierras que no son aptas para la agricultura intensiva bajo
riego, esta clase abarca una superficie de 1161.5 ha, que representa el 30.6 %. Estos
suelos son inapropiadas para la cualquier actividad agrícola, debido a que no presentan
los requerimientos mínimos exigidos desde el punto de vista físico y económico, por lo
que no se ha identificado los cultivos de importancia mencionados en las anteriores
clases de suelos. Por lo tanto no son aptas para ninguna actividad agrícola, estas áreas
están ocupadas por quebradas, escarpados de pendientes muy empinadas, ríos y
lechos, bosques, áreas de protección, vías, centros poblados etc. Sin embargo en
algunas de estas áreas existen especies arbóreas y arbustivas (Pacae mono, Toroc,
Leche leche, Pisonay, etc) y pastos naturales tales como parada, gordura, braquiaria,
elefante etc. La superficie y detalles de estas áreas se pueden ver en el siguiente cuadro:

Superficie por Correlación de Fases y Aptitud de Riego


Clase 6
CLASIFICACIÓN POR SERIES Y FASES CLASIFICACIÓN POR APTITUD DE RIEGO
Nombre de Area (ha) Clase Subclase Area (ha)
Simbolo Fase
Serie Parcial Total Parcial Total %
M-B 155.8 6 /M66 155.8
M-Des 12.3 6 /M66 12.3
M-Esc 298.7 6 /M66 298.7
M-H 36.0 6 /M66 36.0
M-Lg 0.1 6 /M66 0.1
Miscelaneo M 1,161.5 6 1,161.5 30.6
M-Qda 336.8 6 /M66 336.8
M-Rio 222.0 6 /M66 222.0
M-Roc 3.6 6 /M66 3.6
M-Via 44.0 6 /M66 44.0
M-X 52.4 6 /M66 52.4
Fuente: Evaluación Agrologica, Plan MERISS – UGCS 2016

Suelo Clase 6

Foto: Muestra un suelo de clase 6 en una ladera escarpada muy empinada en el


sector de Arenal
MEMORIA DESCRIPTIVA
66
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.4 GEOLOGÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA

En este capítulo se desarrollan los aspectos geomorfológicos locales,


litoestratigraficos, estructurales y geodinámicos externos donde se emplazará las
estructuras planteadas con el proyecto de riego, enmarcados dentro del contexto
regional; así mismo se dan algunos alcances sobre geodinámica interna, determinando
en base a mapas regionales algunos parámetros sísmicos que serán utilizados en el
diseño de las estructuras hidráulicas para garantizar el funcionamiento y la durabilidad
del Proyecto en estudio.

3.1.1.4.1 GEOMORFOLOGÍA.

En este capítulo se describen las características fisiográficas y morfológicas del


ámbito del proyecto y que en general constituyen dos unidades morfoestructurales
principales: La Cordillera Oriental y la Faja Sub-andina.

3.1.1.4.1.1 CORDILLERA ORIENTAL

Esta unidad morfoestructural se ubica en la parte sur este (SE) del proyecto
Versalles y en la parte sur y central del Mapa Geomorfológico del Cuadrángulo de
Quebrada Honda (26-r) realizado por el INGEMMET, unidad que está representada por
la zona geomorfológica denominada Cumbres Altas.

- Zona de Cumbres Altas.- Se encuentra conformado por una cadena de


cumbres altas entre las que destacan las cumbres de los nevados Apuy
Padreyoc con 5,492 msnm; Quilloc y Terijuay ubicadas al Sur del cuadrángulo
de Quebrada Honda y entre las cumbres próximas a la zona de estudio están los
Cerros Palanganiyoc con una altitud de 4,000 msnm y Pintobamba que tiene
3,700 msnm, cumbres que tienen una orientación Nor Oeste - Sur Este a Norte
– Sur y constituyen las ultimas digitaciones del borde este de la Cordillera
Oriental, siendo su límite inferior la cota de los 3,500 msnm..
-
3.1.1.4.1.2 FAJA SUB-ANDINA

Se caracteriza por presentar un relieve muy accidentado debido a la presencia


de numerosos ríos, riachuelos y quebradas entre las cuales existen numerosos cerros
con altitudes que decrecen hacia el norte y este desde los 3,500 msnm hasta los 1,600
msnm. Localmente se distinguen las subunidades siguientes:

a) Zona Fuertemente Disectada. - Esta subunidad se extiende desde el límite con la


cordillera hasta sobrepasar el límite norte de la zona de estudio y se caracteriza por
presentar cerros de relieve accidentado con laderas de pendiente muy fuerte, fuerte a
moderada de relieve ondulado con rasgos de escarpas de deslizamientos gigantes en
proceso de estabilización, disectados por redes de drenaje juveniles con perfil
longitudinal de pendiente muy fuerte a fuerte erosivos y propensos a Huaycos.

MEMORIA DESCRIPTIVA
67
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

b).- Zona de Valles.- La zona de estudio por su ubicación geomorfológica dentro de la


Faja Subandina y el flanco oriental de la Cordillera Oriental presenta varios ríos cuyos
valles tienen dos orientaciones principales: SE – NO representada por el rio Yanatile y
la segunda que tiene orientación SO – NE y está representada por el rio Versalles.

3.1.1.4.2 RASGOS ESTRUCTURALES.

La zona de estudio lito estratigráficamente presenta unidades cuyas edades van


del Paleozoico Inferior al reciente, por lo tanto, guardan registros de la actividad
tectónica que se produjo en ese lapso de tiempo geológico, encontrándose los terrenos
plegados y afectados por grandes fallas regionales. La configuración morfológica, así
como los procesos de geodinámica externa que se desarrollaron en el ámbito del
proyecto tienen relación directa a estas estructuras.
Las estructuras geológicas que pueden afectar en la actualidad a la
infraestructura hidráulica planteada por el proyecto de riego, son los efectos de las fallas,
como el grado de fracturamiento que incide directamente en la calidad del macizo
rocoso, más no en la actividad de las fallas, porque estas no son activas.
Estructuralmente la zona de estudio se ubica en el extremo este de la inflexión
de Abancay, observando en el mapa geológico regional elaborado por el INGEMMET
que las estructuras ingresan por el Sur, con una dirección NNO-SSE y después
inflexionan al ESE – ONO; entre las estructuras detectadas en el ámbito del proyecto
tenemos:

a).- Fallas.
Según la información regional existente que se revisó y los datos obtenidos en
campo, el proyecto está atravesado por 01 falla regional inversa que pasa por el valle
del rio Yanatile próxima a los centros poblados de Torreblanca, Arenal y Tincuri, con
dirección ESE-ONO, estructura que pone en contacto a la formación Iparo con la
formación Ananea.
También existe un alineamiento o falla normal ubicada paralelamente a la
quebrada Carmenalto, entre el C° Ccoriperoinioc y el C° Buenavista próxima al C°
Cielopunco, con dirección ESE – ONO. En resumen, la falla regional inversa y la falla
normal se encuentran cubiertos por depósitos del cuaternario reciente en aparente
inactividad (ver plano geológico local).

b).-Pliegues.
Entre la desembocadura del rio Versalles al rio Yanatile y el poblado de
Antibamba se han detectado 04 pliegues, 02 anticlinales y 02 sinclinales, se trata de
pliegues isopacos casi simétricos que atraviesan perpendicularmente el valle del rio
Versalles con dirección ESE – ONO falla regional inversa y el alineamiento observado
se encuentran cubiertos por depósitos del cuaternario reciente en aparente inactividad
(ver plano geológico local).

c)- Fracturamiento.
Las estructuras antes descritas han generado sistemas de fracturas con
dirección predominante SO – NE, N – S, ESE – ONO y SE - NO, intensificándose el

MEMORIA DESCRIPTIVA
68
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

grado de fracturamiento en las secuencias de pizarras, rocas que además presentan


esquistocidad; los sistemas de fracturas se presentan con mayor intensidad en áreas
próximas a las fallas y con menor intensidad cuanto más alejadas estén de estas.

Las formaciones rocosas que afloran en el área del Proyecto se encuentran con
un alto a ligero grado de fracturamiento, dependiendo su intensidad del tipo de roca y
de su proximidad a las fallas.

3.1.1.4.3 GEODINÁMICA.
Como es de conocimiento general, la geodinámica es la suma de los procesos
geológicos que afectan a la tierra y determinan su constante evolución; el relieve no se
mantiene siempre igual, porque mientras se forma por procesos internos (Geodinámica
Interna), es alterada por fuerzas que actúan desde afuera (Geodinámica Externa). Estas
fuerzas externas son: el viento, el agua, las olas, los glaciares, las aguas de infiltración
y los cambios de temperatura.

3.1.1.4.3.1 GEODINÁMICA INTERNA.


La información sísmica histórica con estudios geológicos - tectónicos permiten
definir las fuentes sísmogénicas de la región y calificarlas a través de sus parámetros
sismológicos, ayudando además a identificar las características sísmicas de un
determinado lugar y estimar la distribución geográfica de sus intensidades.

La recopilación de suficiente información en los registros de sismicidad histórica


puede permitir la determinación de intensidades máximas en la zona, estimar el
epicentro y la magnitud del sismo. Además, los registros históricos poseen información
de la fecha en que ocurrió un sismo, datos que pueden ser utilizados para evaluar la
tasa de recurrencia sísmica y la sismicidad de una determinada área. La información
recopilada para la zona de estudio se detalla a continuación.
Sismicidad de la zona
Fecha Magnitud Nombre Epicentro Zonas afectadas

12/05/1650 7,5 Cuzco Cerca del Cuzco, actual Dpto del Cuzco. Sur y centro del Perú
18/09/1941 7 Cuzco Cerca del Cuzco, departamento del Cuzco Dptos. Cuzco y Apurímac.
21/05/1950 7 Cuzco Cerca del Cuzco, departamento del Cuzco. Dpto. del Cuzco.
06/04/1986 6 Cuzco Límites de los dptos. de Cuzco y Madre de Dios Región Central-Sur.
06/11/1999 2.7 Cuzco 6 Km al NE del Cusco Dpto. del Cuzco.
21/09/2000 3.1 Cusco 22 Km al NW del Cusco Dpto. del Cuzco.
12/02/2001 2.2 Cusco 5 Km al NW del Cusco Dpto. del Cuzco
18/05/2003 3.5 Cusco 11 Km al SE de Cusco Dpto. del Cuzco
24/09/2007 3.7 Cusco 43 Km al N de Paucartambo Provincia de Paucartambo
22/01/2011 3.0 Cusco Ciudad de Quillabamba Provincia de la Convención.
21/04/2011 3.8 Cusco 12 Km sur de Calca Cusco , Calca
31/01/2012 3.8 Cusco Calca Cusco - Calca
21/04/2012 3.0 Cusco Cerca de la ciudad del Cusco Provincia del Cusco
30/12/2012 3.0 Cusco Cerca de la ciudad del Cusco Provincia del Cusco

Relación de Sismos que ocurrieron en zonas próximas al ámbito del área de estudio (Fuente: IGP.)

MEMORIA DESCRIPTIVA
69
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

En el área de estudio no se tienen registros de movimientos sísmicos, al parecer


la presencia de los intrusivos Yanaorcco, Apuy Padreyoc, Manto, Colca y la existencia
de rocas metamórficas del Paleozoico, se mueven como un todo, atenuando la
intensidad de las ondas sísmicas. Los pobladores de la zona indican que en el ámbito
del Proyecto se sienten sismos leves, que han ocasionado desprendimientos de roca y
la reactivación de algunos derrumbes (por erosion del pie de los flancos de los ríos de
la zona y del talud interior de la plataforma de las carreteras existentes) en proceso de
estabilización.

PROYECTO
VERSALLES.

Mapa de Distribución de máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú (ALVA ET AL, 1984).

De acuerdo a la Historia Sísmica la zona de estudio no fue epicentro de ningún


sismo; determinando de acuerdo al Mapa de Distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas observadas en el Perú (Alva et al 1984) que en áreas próximas al proyecto se
sintieron sismos con intensidad máxima de V grados en la Escala Modificada de
Mercali; valor que se utilizara en el diseño de las estructuras planteadas con el proyecto
de riego.

De acuerdo al Mapa de Ordenadas Espectrales – Isoaceleraciones (Pontificia


Universidad Católica del Perú – Escuela de Graduados - Manuel Monroy, Ana Bolaños
– 2004), para la zona en estudio se tiene una aceleración sísmica de 0,20g a 0.22g,
correspondiente a un periodo de exposición de 50 años y una probabilidad de
excedencia del 10% como se observa en el mapa siguiente.

MEMORIA DESCRIPTIVA
70
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Mapa N° 04. Mapa de Ordenadas Espectrales

Dentro del contexto sismo tectónico mundial, el Perú se encuentra ubicado en lo


que se denomina el “Cinturón de Fuego del Pacifico”, que es el ámbito territorial mundial
donde se originan alrededor del 80% de los sismos del mundo.
La amenaza de terremoto en nuestro territorio, lo somete a un factor externo que
es el “riesgo sísmico”, por lo que los daños consecuentes estarán en relación directa
con la magnitud del evento (peligro natural de origen sismológico) y la capacidad de
respuesta de las estructuras, llámese de infraestructura o edificaciones en general
(Vulnerabilidad) a los diferentes valores de aceleración a las que están sometidas
cuando ocurre un terremoto.
El mayor conocimiento de los eventos sísmicos (epicentros y atenuaciones en
su propagación), permitirá planificar obras que enfrenten con éxito las consecuencias
sísmicas. Es oportuno precisar qué las condiciones geológicas locales juegan un papel
importante para atenuar o incrementar las aceleraciones sísmicas, en consecuencia, los
efectos sobre las obras.
El riesgo sísmico está basado en datos sísmicos instrumentales, datos sísmicos
históricos, registros de movimientos fuertes, datos geotécnicos y geofísicos, los que
usando el modelo probabilístico de Poisson han sido procesados para obtener la
aceleración, velocidad y desplazamiento máximos esperados para periodos de retorno
de 30, 50 y 100 años. Esta información se encuentra en mapas con curvas que abarcan
los departamentos de Cusco y Puno. Los parámetros correspondientes a la ubicación
del proyecto son:

Parámetros de riesgo sísmico


Aceleración Velocidad Desplazamiento
Periodo de retorno (años) 30 50 100 30 50 100 30 50 100
Parámetros 0.137 0.165 0.210 5.8 7.00 9.50 2.05 2.40 3.30

MEMORIA DESCRIPTIVA
71
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

De acuerdo a la Norma Sismo resistente, E – 030


del Reglamento Nacional de Construcciones la
zona de estudio tiene los siguientes parámetros
Zona 1 para una zonificación sísmica según RNC: (ver
mapa de zonificación sísmica del Perú.)

Zona: 2 Mapa de zonificación


sísmica
Coeficiente 0.12 Mapa de zonificación del
sísmico coef. sísmico
Factor de zona 0.3 Tabla 1 (RNC)
Zona 2 (Z)
Parámetro del Ts= 0.9 s Período predominante.
suelo
Zona 3 Perfil tipo de S2 (RNC)
suelo

La fuerza horizontal o cortante total en la base debido a la acción sísmica es


determinada por la siguiente relación:

H=ZxUx S x C x P
R
Dónde:

Z = Factor de zona. (Tabla 1, Norma E 030 RNC)


U = Factor de uso. (Tabla 3, Norma E 030 RNC)
S = Factor de Suelo. (Tabla 2, Norma E 030 RNC)
C = Coeficiente sísmico. (Artículo 7 y 17, Norma E 030 RNC)
P = Peso de las estructuras.
R = Coeficiente de Reducción (Tabla 6, Norma E 030 RNC

En conclusión, se estima un riesgo sísmico con una intensidad de V (Poco


fuerte), no obstante, el riesgo por caídas de bloques de roca, deslizamientos y
derrumbes es latente y un sismo de intensidad V, es más que suficiente para activarlos.

3.1.1.4.3.2 GEODINÁMICA EXTERNA

La geodinámica externa es la responsable de esculpir el relieve de la superficie


terrestre, mediante la acción de los agentes atmosféricos externos (viento, aguas,
glaciares, sol etc) que originan una lenta destrucción y modelación del paisaje rocoso y
del relieve, convirtiéndolas en nuevas formas paisajísticas.
Los factores que influyen en el modelado de la superficie terrestre son tres:
Factores litológicos, factores tectónicos, y factores erosivos. Los factores litológicos
tienen que ver con las características de las unidades litoestratigráficas (masas rocosas)
que afloran en una determinada zona, es decir, con la capacidad de ser alteradas, su
permeabilidad, grado de dureza, etc. Los factores tectónicos, determinan la disposición
relativa de los estratos, así como el tipo de estructuras dominantes (fallas, plegamientos,
MEMORIA DESCRIPTIVA
72
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

fracturamiento, metamorfismo, esquistocidad etc). Por su parte, los factores erosivos se


relacionan en gran parte con las condiciones del clima, aunque dependiendo de la región
y del tipo de relieve se presentan agentes erosivos que son más determinantes.
Los trazos de canal principal atraviesan por ladera de pendiente muy fuerte,
fuerte a moderada, con rasgos de fenómenos geodinámicos como: Deslizamientos
gigantes de roca y tierra en proceso de estabilización, Deslizamientos superficiales de
roca y tierra, Derrumbes del talud interior de plataforma de las trochas carrozables
existentes próximas a los trazos, Derrumbes por socavación del pie de ladera,
Desprendimientos de bloques de roca y Huaycos o Palizadas, fenómenos que se han
presentado y se presentan como parte del proceso de evolución (formación) de las
laderas, valles (Versalles y Yanatile) y quebradas del ámbito del Proyecto.

a. Deslizamientos antiguos de roca y tierra en proceso de estabilización


Los trazos de los canales propuestos atraviesan por la escarpa, cuerpo y pie de
numerosos Deslizamientos Antiguos de Roca y Suelo en Proceso de Estabilización; en
el cuadro siguiente se identifican con kilometrajes aproximados los fenómenos
detectados (ver plano geológico local):

Deslizamientos antiguos de roca


TRAZOS DE CANALES DESLIZAMIENTOS DE ROCA Y SULO EN PROCESO DE ESTABILIZACION
PRINCIPALES (ANTIGUOS)
Km 0+200-0+750; Km 0+800-1+200; Km 1+900-2+060;
Km 2+500-2+660; Km 3+700-3+820; Km 4+320-4+600;
Km 5+000-5+450; Km 5+900-6+200; Km 6+300-6+600;
Km 6+660-7+060; Km 7+550-8+000; Km 8+370-9+000;
Km 9+400-10+200; Km 10+500-11+200; Km 11+600-12+100;
- Canal Margen Derecha Km 13+200- hasta eje de Qda Tunquimayo;
Km 14+150-14+490 (Eje de Qda); Km 15+000-15+900;
Km 16+900-17+700; Km 18+000-19+300; Km 20+700-22+200;
Km 23+500-23+900; Km 24+750-25+150; Km 25+450-25+700;
Km 27+100-27+400; Km 29+200-29+600; Km 29+800-29+950;
Km 31+100-31+600; Km 33+000-33+700.
Antes del Km 0+000-1+400; Km 3+500-4+650; Km 5+100-5+600;
Km 6+450- 7+100; De eje de Qda al Km 8+300;
- Canal Margen Izquierda Km 11+100-11+600; Km 13+000-14+650; Km 14+800-15+250; Km17+300-
18+100; Km 18+400-19+000; Km 19+700-20+600;
Km 21+100-21+900; Km 23+200-23+700; Km 23+850-24+900.
Km 0+250-0+600; Km 2+350-2+850; Km 4+750-5+750;
- Canal Yanatile
Km 6+200-7+400; Km 7+600-10+330; Km 9+600-10+200.
- Canal Muyupay Km 0+700-1+800; Km 2+600-3+050.
- Canal Granada Km 0+550-1+000; Km 1+650-2+050.
- Canal San José Km 0+300-0+700; Km 1+400-1+600.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

Estos fenómenos en la actualidad presentan escarpas cubiertas con vegetación,


en aparente proceso de estabilización; por lo tanto al momento de efectuar la excavación
de la plataforma y caja de canal se realizaran cortes con talud próximo a la pendiente
natural, si la altura pasa de los 1,50 m se efectuaran cortes en anden, complementados
con el desquinche del talud de plataforma, la construcción de drenes interiores, drenes
de coronación, la protección del talud exterior e interior con muros secos en anden en
los tramos en los que se presenten escombreras, proponiendo la conducción con
tubería para garantizar la impermeabilidad y por consiguiente la estabilidad de la ladera;

MEMORIA DESCRIPTIVA
73
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

si se ejecutan las medidas correctivas antes mencionadas se evitara la reactivación de


los fenómenos geodinámicos antiguos.
Estos deslizamientos se originaron por el Tectonismo de bloques (último
levantamiento de la Cordillera Oriental) que tuvo lugar en la zona, el fracturamiento de
las secuencias rocosas y la intensa socavación (lateral y de fondo) que se dio como
parte del proceso de evolución de las quebradas, laderas y valles.

b. Deslizamientos superficiales en proceso de estabilización


A lo largo de los trazos de los canales Margen Derecha, Margen Izquierda y
Yanatile se han identificado varios deslizamientos superficiales formados en depósito
eluvio coluvial con escombros que cubre al substrato rocoso que está constituido por
rocas de la formación Iparo, formación Sandia y formación Ananea, procesos que se
emplazan en ladera de pendiente fuerte a muy fuerte al pie de deslizamientos antiguos
de roca y tierra en proceso de estabilización; originados por socavación, fenómenos que
en la actualidad presentan escarpas con escasa a ligera vegetación y relieve
encrespado, sin grietas transversales y/o longitudinales que indiquen la actividad de los
fenómenos.
De la evaluación efectuada se determina que los deslizamientos son
superficiales, con alturas aproximadas de 30 m a más de 70 m y anchos de 35 m a más
de 200 m; recomendando la ejecución de un buen sistema de drenaje superficial de la
cabecera y el cuerpo del fenómeno, por seguridad se protegerá el talud exterior con
muros en anden, compactando antes la base de fundación, complementado con drenaje
interno y la forestación del cuerpo del fenómeno con plantas nativas de raíz profunda y
poco peso. En el cuadro siguiente se sintetizan las progresivas de los deslizamientos
superficiales detectados a lo largo de los canales antes mencionados:

Deslizamientos superficiales
DESLIZAMIENTOS SUPERFICIALES EN PROCESO DE
TRAZOS DE CANALES PRINCIPALES
ESTABILIZACION
- Canal Margen Derecha Km 0+820-0+960; Km14+455-14+490; Km 15+000-15+200
- Canal Margen Izquierda Km 21+100-21+315
- Canal Yanatile Por debajo del Trazo a la altura del Km 8+300-8+500.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

c. Deslizamiento activo
A lo largo del trazo del canal Muyupay se ha detectado un deslizamiento activo
en la progresiva Km 1+450-1+510, fenómeno que se generó por la socavación de fondo
del riachuelo Muyupay (del Km 1+460) que es juvenil, erosivo propenso a huaycos, con
flancos de alta pendiente y perfil longitudinal de pendiente muy fuerte, el intenso
fracturamiento del afloramiento de la zona alta que presenta sistemas de fracturas a
favor de la pendiente, suelo eluvio coluvial con escombros de escasa consolidación que
cubre al substrato rocoso y precipitaciones pluviales intensas; para ayudar en la
estabilización del fenómeno se recomienda la limpieza anual del cauce de la quebrada,
desde sus nacientes para evitar que se generen embalses que puedan incrementar el
poder erosivo del riachuelo.
Se propone pasar este tramo con canal entubado y la construcción de una canoa,
trabajos que estarán complementados con la construcción de diques transversales

MEMORIA DESCRIPTIVA
74
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

aguas arriba del eje del trazo por lo menos unos 60 m, el encauzamiento de ambas
márgenes y el mejoramiento del suelo base de fundación del canal entubado que será
cubierto con un colchón de tierra de buen espesor (más de 1.00 m), para evitar que los
bloques de roca que se deprendan puedan dañar la estructura.

d. Derrumbes de Roca y Suelo


Se detectaron varios derrumbes de roca y suelo a lo largo de los trazos de los
canales Margen Derecha, Margen Izquierda, San Jose y Yanatile debido a la pendiente
fuerte a muy fuerte que presenta la ladera en los tramos identificados, al fuerte grado de
fracturamiento y alteración de las secuencias rocosas de las formaciones Ananea,
Sandia e Iparo (conformadas mayormente por pizarras esquistosas que alternan con
esquistos y capas de areniscas cuarzosas grises), intensas precipitaciones pluviales
que sobresaturan los suelos y la roca fracturada, brotando la escorrentía pluvial a
manera de manantes que arrastran con el suelo, la vegetación, parte del substrato
rocoso y las estructuras que puedan existir a su paso; se recomienda la construcción
de drenes de coronación, drenes internos, compactación del suelo base de fundación,
forestación en escalón con plantas nativas de raíz profunda y poco peso; vigilancia
permanente de las estructuras hidráulicas a construir durante el periodo de
precipitaciones pluviales y la protección del talud exterior del canal entubado con muros
de protección; en el cuadro siguiente se dan las progresivas de los derrumbes
detectados a lo largo de los canales antes mencionados:

Derrumbes de Roca y Suelo


TRAZOS DE CANALES PRINCIPALES DERRUMBES DE ROCA Y SUELO
Km 0+270-0+350; Km 0+690-0+820; Km 0+980-1+120; Km
3+900-3+980; Km 4+250-4+320;
Km 4+900-4+955; Km 6+740-6+880; Km 7+320-7+400; Km
7+700-7+760; Km 7+840-7+900;
- Canal Margen Derecha. Km 8+300-8+380; Km 9+100-9+260; 9+620-9+740;
Km 9+800-9+900; Km 13+960-14+115;
Km 14+460-14+500; Km 18+100-18+200;
Km 19+960-20+000; Km 21+000-21+080 y
Km 23+300-23+400
Km 0+220-0+360; Km 0+420-0+480; Km 0+580-0+600; Km
- Canal Margen Izquierda 0+620-0+650; Km 1+200-1+360; Km 6+120-6+200; Km
19+780-19+840; Km 21+350-21+400.
Km 0+020-0+040; Km 0+740-0+800; Km 0+840-0+880 y Km
- Canal San Jose
1+200-1+240.
- Canal Yanatile Km 1+140-1+170 y Km 5+460-5+500.
- Canal Muyupay Km 1+380-1+450 y Km 1+510-1+610.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

e. Huaycos
Estos fenómenos por lo general son cíclicos, se producen en época de
precipitaciones pluviales, detectando en la zona de estudio varias quebradas propensas
a este fenómeno; por información de los pobladores este fenómeno en el río Versalles
tiene un periodo de retorno 10 a 15 años y en las quebradas Granada, San Jose,
Paucartambuyoc y otras denominadas comúnmente como quebradas erosivas
presentan un periodo de retorno de 2 a 5 años; fenómenos que ocasionan la inundación
y destrucción de los sembríos que se ubican en áreas próximas al cauce de las
quebradas, erosión y socavación de los flancos con la consecuente generación de
MEMORIA DESCRIPTIVA
75
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

embalses y desembalses consecutivos que socavan los flancos de la quebradas


originando derrumbes, deslizamientos y arrastre de sedimentos que son acumulados en
áreas de menor pendiente.
Se recomienda considerar la ejecución de trabajos de estabilización como la
construcción de diques transversales aguas arriba y abajo de las zonas de
emplazamiento de las bocatomas, como mínimo 150 m y 100 m respectivamente,
complementado con el encauzamiento de ambas márgenes, limpieza de los árboles
caídos, troncos, palos y ramas que existan a lo largo del cauce de los ríos principales y
quebradas erosivas; complementados con la ejecución de Estudios Geodinámicos
desde las nacientes de las quebradas propensas a huaycos; en el cuadro
siguiente se identifican con progresivas las quebradas erosivas y poco erosivas
que cortan los trazos de los canales principales:

Derrumbes de Roca y Suelo


TRAZOS DE CANALES QUEBRADAS MUY EROSIVAS, EROSIVAS Y POCO EROSIVAS IDENTIFICADAS CON
PRINCIPALES PROGRESIVAS APROXIMADAS

Quebradas Erosivas.
Km 2+300; Km 4+128; Km 4+960; Km 14+125; 14+242 y Km 14+490 Quebradas Poco Erosivas.
1.- Canal Margen Derecha
Km 3+090; Km 3+912; Km 4+092; Km 7+050; Km 7+960; Km16+586; 17+300; Km 21+598; Km
22+840; Km 24+250; Km 26+040; Km 26+737; Km 26+770 y Km 29+025.

Quebradas Erosivas
Km 2+368; Km 6+065; Km7+768; Km 9+158; Km 15+970; Km 21+335
Quebradas Poco Erosivas
2.- Canal Margen
Km 0+750; Km 3+030; Km 4+700; Km 10+355; Km 10+428; Km 11+620; Km 11+880; Km 11+420;
Izquierda.
Km 12+160; Km 12+840; Km 12+880; Km 13+880; Km 14+180; Km 14+260; Km 15+920; 16+467;
Km 17+750; Km17+820, 20+770; Km 21+240; Km 23+291

Quebradas Erosivas.
Km 1+536
3.- Canal Yanatile Quebradas Poco Erosivas.
Km 0+920; Km 1+116; Km 3+480, Km 4+702; Km 5+100; Km 5+704; Km 6+540; Km 7+460; Km
8+830; Km 9+140 y Km 10+320.
Quebrada Erosiva.
Km 1+460.
4.- Canal Muyupay.
Quebradas Poco Erosivas.
Km 1+960 estacionaria pequeña; Km 2+480.
Quebradas Poco Erosivas.
5.- Canal Granada
Km 1+540; Km 2+600; Km 3+700 y el rio Granada erosivo.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

f.Desprendimientos de roca.
Los trazos de canal Margen Derecha y Canal Margen Izquierda atraviesan en
varios tramos por afloramientos rocosos bastante fracturados y alterados debido al
tectonismo que ocurrió en la zona de estudio, estructuras que las hacen inestables sobre
todo en las áreas donde el relieve es bastante accidentado (con pendientes muy fuertes
a casi verticales) por lo tanto propensos a desprendimientos de bloques de roca y/o
con el inminente peligro de caer, sobre todo si la inclinación de los sistemas de
fracturas es a favor de la pendiente; fenómeno que con los cortes de plataforma y las
precipitaciones pluviales se intensificaran a lo largo de los trazos.
Se recomienda el desquinche de los bloques que estén por caer, complementado
con cortes próximos al talud natural y cortes en anden, la construcción de drenes de
coronación y para pasar estos tramos se protegerán los canales entubados con
colchones de tierra con espesores superiores a los 1.00 m para evitar el colapso de las

MEMORIA DESCRIPTIVA
76
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

estructuras. En el cuadro siguiente se muestran los tramos con progresivas de las zonas
propensas a desprendimientos de roca:

Desprendimientos de roca.
TRAZOS DE CANALES
DESPRENDIMIENTOS DE ROCA
PRINCIPALES
Km =+680-0+690; Km 6+500 – 6+700; Km 6+920-6+950; Km 9+060- 9+260;
Km 11+420-12+350; Km 14+080-14+120; Km17+700-18+360; Km 20+140-20+360;
- Canal Margen Derecha
Km 24+200-24+300; Km 26+700-27+100; Km 32+040-32+250 y Km 37+200-
37+500.
Km 0+420-0+650; Km 5+000-5+080; Km 6+000-6+100; Km 7+220-7+520; Km
7+750-7+810; Km 9+000-9+160; Km 10+420-10+480; Km 12+120-12+320; Km
- Canal Margen Izquierda
13+100-14+000; Km 16+360-16+500; Km 18+320- 18+500; Km 19+000-19+300;
Km 16+480-17+000
- Canal Muyupay Km 1+250-2+120.
Km 1+120-1+140; Km 1+460-1+520; Km 3+500-3+530; Km 8+960-9+000; Km
- Canal Yanatile
9+810-9+830.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
77
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

En conclusión, por los fenómenos geodinámicos detectados se debe


implementar el riego por aspersión, con el entubado de los canales principales para
evitar la desestabilización de las laderas con cortes grandes de plataforma y caja de
canal que se aperturarían para la construcción de un canal abierto. En resumen, el
riesgo geodinámico por deslizamientos superficiales, derrumbes de roca y suelo,
huaycos y desprendimientos de roca es moderado.

3.1.1.5 GEOTECNIA DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Este Ítem se desarrolla para conocer las características físicas mecánicas de los
suelos y/o rocas y determinar las propiedades geotécnicas del terreno sobre los cuales
se fundarán las estructuras hidráulicas propuestas con el proyecto de riego Versalles;
propiedades que dependen de las condiciones litológicas, morfológicas, hidrogeológicas
y tectónicas (grado de fracturamiento, estratificación etc) lo que influye a su vez en la
estabilidad, duración y costo de las obras.

3.1.1.5.1 ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SISTEMA VERSALLES MARGEN


DERECHA

3.1.1.5.1.1 BOCATOMA VERSALLES MARGEN DERECHA

a. Aspectos geológicos generales:


La zona de emplazamiento de la Bocatoma Margen Derecha del Proyecto de
riego Versalles se ubica en la valle del rio Versalles formada por el rio del mismo nombre,
específicamente en la margen derecha, tramo de valle que se caracteriza por ser
moderadamente angosto (con ligero encañonamiento) bordeado por flancos de
pendiente moderada, fuerte a muy fuerte, con rasgos de escarpas de deslizamientos
antiguos de roca y tierra en proceso de estabilización, actualmente vegetados y sin visos
de reactivación.

MEMORIA DESCRIPTIVA
78
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

C-1 Km 0+000

En la primera fotografía se observa la zona de emplazamiento de la Bocatoma del trazo del canal Margen Derecha,
antes de hace la limpieza del sector y en la segunda fotografía se aprecia el Pozo de investigación V-1 excavado y el
afloramiento rocoso limpio, con fracturas espaciadas.

Litológicamente se emplaza en secuencias metamórficas del Paleozoico


(formación Sandia), conformadas por areniscas cuarzosas grises que alternan con
esquistos pizarrosos, rocas que afloran en ambas márgenes del rio, cubiertas
superficialmente en el cauce, por deposito fluvio aluvial que está constituido por
fragmentos de roca de hasta 5.00 m de diámetro envueltos en matriz gravo arenosa.

Los resultados de resistencia a la compresión obtenidos en la Descripción del


Endurecimiento de la Roca (Por Sower) se encuentran en los rangos de 175 Kg/cm2 a
560 Kg/cm2 y de 560 Kgr/cm2 a 1400 Kgr/cm2 que catalogan a la roca como BLANDA
A DURA.

La Capacidad de Carga Admisible se determinó por el método americano con un


factor de seguridad de 3, el resultado obtenido es bueno a suficiente.

3.1.1.5.1.2 CANAL PRINCIPAL VERSALLES MARGEN DERECHA

a. Aspectos geológicos generales.

Geomorfológicamente el trazo del Canal Principal Margen Derecha atraviesa por


ladera de pendiente moderada, fuerte a muy fuerte, de relieve ondulado algo escarpado
en los tramos rocosos, detectando en la evaluación geodinámica realizada a lo largo de
los 37+500 Km de trazo, la presencia de escarpas antiguas vegetadas en la cabecera
de los fenómenos, con áreas bastante onduladas vegetadas en el cuerpo de los
deslizamientos y la presencia de escombreras gruesas con abundante vegetación;
rasgos que corresponden a deslizamientos antiguos de roca y suelo en proceso
de estabilización (ubicados en los tramos Km 0+200-0+750; Km 0+800-1+200; Km
1+900-2+060; Km 2+500-2+660; Km 3+700-3+820; Km 4+320-4+600; Km 5+000-
5+450; Km 5+900-6+200; Km 6+300-6+600; Km 6+660-7+060; Km 7+550-8+000; Km
8+370-9+000; Km 9+400-10+200; Km 10+500-11+200; Km 11+600-12+100; Km
13+200- hasta eje de Qda Tunquimayo; Km 14+150-14+490 (Eje de Qda); Km 15+000-
15+900; Km 16+900-17+700; Km 18+000-19+300; Km 20+700-22+200; Km 23+500-
23+900; Km 24+750-25+150; Km 25+450-25+700; Km 27+100-27+400; Km 29+200-

MEMORIA DESCRIPTIVA
79
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

29+600; Km 29+800-29+950; Km 31+100-31+600; Km 33+000-33+700),


deslizamientos superficiales en proceso de estabilización (Km 0+820-0+960;
Km14+455-14+490; Km 15+000-15+200),también se detectaron derrumbes de roca
y suelo (Km Km 0+270-0+350; Km 0+690-0+820; Km 0+980-1+120; Km 3+900-3+980;
Km 4+250-4+320; Km 4+900-4+955; Km 6+740-6+880; Km 7+320-7+400; Km 7+700-
7+760; Km 7+840-7+900; Km 8+300-8+380; Km 9+100-9+260; Km 9+620-9+740; Km
9+800-9+900; Km 13+960-14+115; Km 14+460-14+500; Km 18+100-18+200; Km
19+960-20+000; Km 21+000-21+080 y Km 23+300-23+400), en proceso de
estabilización, ubicados en ladera de pendiente muy fuerte, fuerte a moderada,
originado por flujos de lodo, intenso fracturamiento de la roca, presencia de escombreras
(que con los cortes de la plataforma de carretera se inestabilizaron), intensas
precipitaciones pluviales y presencia de suelos con escasa a regular consolidación
natural; ladera que esta disectada por quebradas de caudal permanente, con perfil
longitudinal de pendiente fuerte, erosivas propensos a huaycos (Km 2+300; Km
4+128; Km 4+960; Km 14+125; 14+242 y Km 14+490) y quebradas de caudal
permanente y estacionario, con perfil longitudinal de pendiente moderada a fuerte poco
erosivas (Km 3+090; Km 3+912; Km 4+092; Km 7+050; Km 7+960; Km16+586; 17+300;
Km 21+598; Km 22+840; Km 24+250; Km 26+040; Km 26+737; Km 26+770 y Km
29+025). En resumen, el riesgo geodinámico por deslizamiento y huayco es
mínimo a moderado.

El substrato rocoso del Trazo del Canal Principal Margen Derecha está
conformado por rocas metamórficas de la formación Sandia a partir del Km 0+000-
1+120, rocas de la formación Ananea del Km 1+120 al 26+340 y por rocas de la
formación Iparo del Km 26+340 hasta el Km 37+500; unidades litológicas que afloran en
varios tramos cortos a lo largo del trazo y que en su gran mayoría están cubiertas por
deposito eluvio coluvial con escombros de talud de espesor variable, material que
proviene del fracturamiento y alteración insitu del substrato rocoso y escaso transporte
por gravedad, en general presentan ligera a moderada consolidación natural (ver plano
geológico local y cuadros de clasificación de materiales a lo largo del trazo del Canal
Principal Margen Derecha).

En el cuadro siguiente se resumen los tramos con afloramientos rocosos de las


unidades estratigráficas que constituyen el basamento rocoso a lo largo del trazo del
canal margen derecha y los tramos de depósito eluvio coluvial que cubre a las unidades
litológicas identificados con kilometrajes aproximados (ver cuadros de clasificación de
materiales y descripción litológica):

MEMORIA DESCRIPTIVA
80
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Tramos con afloramientos rocosos


TRAMOS DEL TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN
UNIDAD ESTRATIGRAFICA
DERECHA.
- AFLORAMIENTOS DE ROCAS DE LA Km 26+340-26+520, Km 26+700-27+100, Km 32+040-32+250 y
FORMACION IPARO (GRUPO SAN JOSE) Km 37+200-37+500.
- AFLORAMIENTO DE ROCAS DE LA
Km 0+000-0+350, Km 0+390-0+690 y Km 1+120-1+180.
FORMACION SANDIA.
Km 2+140-2+080, Km 2+400-2+580, Km 5+750-6+000, Km
6+100-6+300, Km 6+500-6+700, Km 6+900-7+000, Km 9+060-
- AFLORAMIENTO DE ROCAS DE LA
9+260, Km 11+420-12+350, Km 14+000-14+280, Km 17+700-
FORMACION ANANEA.
18+360, Km 18+900-19+100, Km 20+140-20+360, Km 22+600-
22+720, Km 23+000-23+350 y Km24+200-24+300.
- AFLORAMIENTO DE ROCAS
Km 18+850 – 20+360
SUBVOLCANICAS
- DEPOSITO ELUVIO COLUVIAL PRODUCTO
DE LA METEORIZACION DE ROCAS DE LA Km 26+520-26+700, Km 27+100-32+040, Km 32+250-37+200.
FORMACION SAN JOSE.
- DEPOSITO ELUVIO COLUVIAL PRODUCTO
DE LA METEORIZACION DE ROCAS DE LA Km 0+350-0+390 y Km 0+690-1+120.
FORMACION SANDIA.
Km 1+180-1+600, Km 5+400-5+750, Km 6+000-6+100, Km
- DEPOSITO ELUVIO COLUVIAL PRODUCTO 6+300-6+500 Km 6+700-6+900, Km 7+000-9+060, Km 9+260-
DE LA METEORIZACION DE ROCAS DE LA 11+420, Km 12+350-14+000, Km 14+280-17+700, Km 18+360-
FORMACION ANANEA 18+900, Km 19+100-20+140, Km 20+360-22+600, Km 22+720-
23+000, Km 23+350-24+200 y Km 24+300-26+340.
- DEPOSITO COLUVIO ALUVIAL Km 1+600-2+140, Km 2+080-2+400, Km 2+580-5+400.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

Trazo Canal S. José Deslizamiento Superficial

Deslizamiento
Antiguo
Pozo V-20

Trazo Canal M. Derecha

En la primera fotografía se observa el trazo del canal Margen Derecha que atraviesa por el deslizamiento antiguo
de roca y suelo en proceso de estabilización ubicado en el flanco derecho de la Quebrada San Jose a partir del Km
5+000-5+450; emplazándose el trazo del canal San Jose por encima de la cabecera del deslizamiento y en la
segunda fotografía se aprecia el cuerpo y el flanco izquierdo del deslizamiento superficial en proceso de
estabilización Km 14+455-14+490 por el cual atraviesa el trazo del canal Margen Derecha.

MEMORIA DESCRIPTIVA
81
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

V-2 Km 0+140 V-3 Km V-10 Km V-13 Km


0+510 4+100 6+789

V-15 Km V-20 Km V-31 Km V-34 Km 28+100


10+390 14+470 22+845

En las 03 primeras fotografías se observan los pozos excavados en depósito coluvio aluvial clasificado
como grava limo arcillosa (GM-GC), Grava graduada a pobremente graduada en cementante arcilloso (GW-
GC,GP-GC), limo arcilloso (GP-GM-GC; GW-GM-GC) a limoso (GP-GM) y en algunos casos Grava graduada
(GW); mientras que en las 05 fotografías siguientes se observan los pozos excavados en depósito eluvio
coluvial clasificado mayormente como Grava Arcillosa (GC), en menor proporción como arena arcillosa (SC),
Grava pobremente graduada en cementante arcilloso (GP-GC) y Grava graduada (GW); no plásticos a
ligeramente plásticos y baja a moderada compresibilidad.

3.1.1.5.2 ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SISTEMA VERSALLES MARGEN


IZQUIERDA

3.1.1.5.2.1 BOCATOMA VERSALLES MARGEN IZQUIERDA

a. Aspectos geológicos generales.


La Bocatoma del Trazo del canal Margen Izquierda se emplaza en la margen
izquierda del cauce del rio Versalles, en un tramo casi recto, al pie de un deslizamiento
antiguo de roca y tierra en proceso de estabilización (actualmente vegetado y sin rasgos
de reactivación), presentando la sección transversal del eje de captación en el flanco
izquierdo ladera de pendiente moderada a fuerte, en el flanco derecho la pendiente es
fuerte a muy fuerte (escarpa de terraza aluvial) y continua por ladera de pendiente
suave a moderada.
El rio Versalles en el tramo tiene pendiente suave, con cauce definido y presencia
de bloques de roca de hasta 2.00 m de diámetro, con abundante vegetación en ambas
márgenes y propenso a huaycos cíclicos (cada 10 a 15 años aproximadamente), en
resumen, el peligro geodinámico de la zona es mínimo a moderado.

MEMORIA DESCRIPTIVA
82
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

0.00

0.30

-a-

Roca

0.70

GW -1-

En la primera fotografía se aprecia la zona de emplazamiento de la Bocatoma del trazo del canal Margen
Izquierda y en la segunda fotografía tenemos el pozo investigación VI-1 excavado, con afloramiento rocoso en
la superficie y al fondo de la excavación.

Litológicamente se emplaza en secuencias metamórficas de formación Ananea que


está conformada en el sector por una sucesión de pizarras negras en paquetes de 4 m
a 10 m de espesor, intercalada con areniscas muy finas en capas de 20 cm a 50 cm,
observando que en algunos paquetes existe una fina alternanciaRoca 1.80m. filitas y
de limolitas,
pizarras de aspecto carbonoso de color negro a marrón oscuro, cubiertas
superficialmente en la zona y en el cauce por deposito fluvio aluvial constituido por
fragmentos de roca de hasta 2.00 m de diámetro envueltos en matriz gravo arenosa.

3.1.1.5.2.2 CANAL PRINCIPAL VERSALLES MARGEN IZQUIERDA

a. Aspectos geológicos generales.


El trazo del Canal Principal Margen Izquierda atraviesa por ladera de pendiente
moderada, fuerte a muy fuerte, de relieve ondulado algo escarpado en los tramos
rocosos, detectando en la evaluación geodinámica rápida que se realizó a lo largo de
los 24+876 kilómetros de trazo, la presencia de escarpas antiguas vegetadas, áreas con
cierto encrespamiento vegetadas y la presencia de escombreras gruesas con
abundante vegetación; rasgos que corresponden a deslizamientos antiguos de roca
y suelo en proceso de estabilización (ubicados en los tramos: Antes del Km 0+000-
1+400; Km 3+500-4+650; Km 5+100-5+600; Km 6+450- 7+100; De eje de Qda al Km
8+300; Km 11+100-11+600; Km 13+000-14+650; Km 14+800-15+250; Km17+300-
18+100; Km 18+400-19+000; Km 19+700-20+600; Km 21+100-21+900; Km 23+200-
23+700; Km 23+850-24+900.), deslizamientos superficiales en proceso de
estabilización (Km 21+100-21+215), derrumbes de roca y suelo (Km 0+220-0+360;
Km 0+420-0+480; Km 0+580-0+600; Km 0+620-0+650; Km 1+200-1+360; Km 6+120-
6+200; Km 19+780-19+840; Km 21+350-21+400) en proceso de estabilización y
tramos propensos a desprendimientos de bloques de roca (Km 0+420-0+650; Km
5+000-5+080; Km 6+000-6+100; Km 7+220-7+520; Km 7+750-7+810; Km 9+000-
9+160; Km 10+420-10+480; Km 12+120-12+320; Km 13+100-14+000; Km 16+360-
16+500; Km 18+320- 18+500; Km 19+000-19+300; Km 16+480-17+000), ubicados en
ladera de pendiente muy fuerte, fuerte a moderada, fenómenos que se originaron por el
ultimo levantamiento de la Cordillera Oriental, intenso fracturamiento de la roca, intensas
precipitaciones pluviales, flujos de lodo, presencia de escombreras (que con los cortes

MEMORIA DESCRIPTIVA
83
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

de la plataforma de carretera se inestabilizaron) y presencia de suelos con escasa a


regular consolidación natural; ladera que se encuentra disectada por quebradas de
caudal permanente, con perfil longitudinal de pendiente fuerte, erosivas propensos a
huaycos (Km 2+368; Km 6+065; Km7+768; Km 9+158; Km 15+970; Km 21+335) y
quebradas de caudal permanente y estacionario, con perfil longitudinal de pendiente
moderada a fuerte poco erosivas (Km 0+750; Km 3+030; Km 4+700; Km 10+355; Km
10+428; Km 11+620; Km 11+880; Km 11+420; Km 12+160; Km 12+840; Km 12+880;
Km 13+880; Km 14+180; Km 14+260; Km 15+920; 16+467; Km 17+750; Km17+820,
20+770; Km 21+240; Km 23+291). En resumen, el riesgo geodinámico por
deslizamiento y huayco es mínimo a moderado.
El Trazo del Canal Principal Margen Izquierda tiene como substrato rocoso a
rocas metamórficas de la formación Sandia en el tramo Km 0+500-0+800 y a rocas de
la formación Ananea en los tramos Km 0+000-0+500 y Km 0+800-24+876; unidades
litológicas que afloran en varios tramos cortos a lo largo del trazo y que en su gran
mayoría están cubiertas por deposito eluvio coluvial con escombros de talud de espesor
variable, material que proviene del fracturamiento y alteración insitu del substrato rocoso
y escaso transporte por gravedad, en general presentan ligera a moderada
consolidación natural (ver plano geológico local y cuadros de clasificación de materiales
a lo largo del trazo del Canal Principal Margen Izquierda).
En el cuadro siguiente se hace un resumen de los tramos con afloramiento
rocoso de las unidades litoestratigráficas que constituyen el basamento rocoso a lo largo
del trazo y los tramos de depósito eluvio coluvial que cubren a las unidades
litoestratigráficas identificadas con kilometrajes aproximados (ver cuadros de
clasificación de materiales y descripción litológica):

Tramos con afloramientos rocosos


TRAMOS DEL TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN
UNIDAD ESTRATIGRAFICA
IZQUIERDA
- AFLORAMIENTO DE ROCAS DE LA
Km 0+650-0+750.
FORMACION SANDIA.
Km 0+000-0+060, Km 0+420-0+650, Km 2+000-2+200, Km
2+350-2+450, Km 3+200-3+420, Km 5+000- 5+080, Km 5+650-
5+850, Km 6+000-6+240, Km 7+220-7+520, Km 7+750-7+810,
- AFLORAMIENTO DE ROCAS DE LA
Km 9+000-9+460, Km 12+120-12+320, Km13+100-14+000, Km
FORMACION ANANEA.
15+300-15+500, Km 16+360-16+500, Km 18+320-18+500, Km
19+000-19+780, Km 20+700-20+950, Km 23+120-23+380 y Km
24+700-24+876
Km 0+060-0+420, Km 0+650-2+000, Km 2+200-2+350, Km
2+450-3+200, Km 3+420-5+000, Km 5+080-5+650, Km 5+850-
- DEPOSITO ELUVIO COLUVIAL PRODUCTO
6+000, Km 6+240-7+220, Km 7+520-7+750, Km 7+810-9+000,
DE LA METEORIZACION DE ROCAS DE LA
Km 9+460-12+120, Km 12+320-13+100, Km 14+000-15+300, Km
FORMACION ANANEA
15+500-16+360, Km 16+500-18+320, Km 18+500-19+000, Km
19+780-20+700, Km 20+950-23+120, Km23+380-24+700.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
84
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.5.2.3 SIFÓN TIRIJUAY


a. Aspectos geológicos generales.
El sifón Tirijuay atraviesa el valle fluvial por el cual discurre el rio Yanatile, la zona
de ingreso se encuentra en el flanco izquierdo del valle, a una altura de 1,307 msnm, en
ladera de pendiente moderada a fuerte emplazado en depósito eluvio coluvial; el trazo
de la tubería y los dados de anclajes atraviesan a partir de la progresiva Km 0+000-
0+720 por ladera de pendiente moderada a fuerte (50% de pendiente y un ángulo de
23°), de topografía algo irregular y accidentada; el tramo entre las progresivas Km
0+720-1+040 corresponde a una terraza de origen coluvio aluvial, con pendiente
moderada (15% de pendiente, con ángulo de 6°a 12°), de relieve regular y poco
accidentado, sobre esta terraza se asienta el centro poblado de Tirijuay y las áreas de
cultivo del sector, emplazado en depósito eluvio coluvial hasta el Km 0+720 y del Km
0+720 hasta el Km 1+040 en depósito coluvio aluvial.

MEMORIA DESCRIPTIVA
85
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

El piso del valle del rio Yanatile presenta un cauce anastomosado, con piso de
valle amplio de unos 300 m aguas arriba y 230 m aguas abajo; en la zona del acueducto
el cauce se estrecha por la presencia de secuencias rocosas pizarrosas de la formación
Ananea que constituye el basamento rocoso del sector, cubiertos por depósito coluvio
aluvial y fluvio aluvial de espesor superficial, zona que se aprovecha para la ubicación
del acueducto Tirijuay, que tiene una luz de 30 m aproximadamente.
El trazo del sifón en el flanco derecho del valle del rio Yanatile atraviesa por
ladera de pendiente muy fuerte en el tramo Km 1+090 – 1+220 (80% de pendiente y un
ángulo de 41°), de relieve muy accidentado por presentar desprendimientos de roca
ocasionados por la construcción de plataformas para las carreteras hacia Tirijuay en la
progresiva 1+080 y la carretera hacia Quellouno en la progresiva 1+190; continua por
ladera de pendiente fuerte (60% de pendiente y un ángulo de 30°), de relieve poco
accidentado, en el tramo Km 1+220-1+621 que vendría a ser la zona de salida del sifon
y que se ubica al final del trazo, área que se encuentra próxima al flanco derecho de
deslizamiento antiguo en proceso de estabilización y que en la actualidad se encuentra
vegetado y sin rasgos de actividad.

MEMORIA DESCRIPTIVA
86
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.5.2.4 CANAL PRINCIPAL YANATILE.

a. Aspectos geológicos generales.

El trazo del canal Yanatile se ubica en la vertiente derecha del valle del rio
Yanatile, atravesando por ladera de pendiente muy fuerte, fuerte a moderada de relieve
ondulado y topografía ligeramente accidentada, con rasgos de escarpas vegetadas de
Deslizamientos Antiguos de Roca y Suelo, Deslizamientos superficiales en proceso de
estabilización, derrumbes de roca y suelo y zonas propensas a desprendimientos de
roca; disectada por quebradas erosivas y poco erosivas, con perfil longitudinal de
pendiente moderada a fuerte; por lo tanto al aperturar la plataforma y caja de canal
entubado se deben efectuar cortes de plataforma con talud próximo a la pendiente
natural y/o cortes con talud 2:1 a 3:2 (V:H) en depósito eluvio coluvial,1:1 (V:H) en
escombreras y 3:1 a 4:1 (V:H) en roca y dejar la ladera sin oquedades y/o superficies
cóncavas en las que se acumulen las aguas de la escorrentía y de las precipitaciones
pluviales y ocasionen por saturación la desestabilización de la ladera; en resumen el
riesgo por deslizamiento y derrumbes es ligero a moderado. En el cuadro siguiente se
resumen los fenómenos geodinámicos detectados por los que atraviesa el trazo del
canal Yanatile:
Fenómenos geodinámicos detectados
FENOMENOS GEODINAMICOS
DETECTADOS - TRAZO DEL CANAL TRAMOS CON KILOMETRAJES APROXIMADOS
YANATILE
1.0.- Deslizamientos de Roca y Suelo en Km 0+250-0+600; Km 2+350-2+850; Km 4+750-5+750; Km 6+200-7+400; Km
Proceso de Estabilización 7+600-10+330 y Km 9+600-10+200.
2.0.- Deslizamiento Superficial en Proceso
Por debajo del trazo Km 8+300-8+500
de Estabilización.
3.0.- Derrumbes de Roca y Suelo Km 1+140-1+170 y Km 5+460-5+500.
Km 1+120-1+140; Km 1+460-1+520; Km 3+500-3+530; Km 8+960-9+000 y Km
4.0.- Desprendimientos de Roca
9+810-9+830.
Quebrada Erosiva: Km 1+536.
5.0.- Quebradas Quebradas Poco Erosivas: Km 0+920; Km 1+116; Km 3+480; Km 4+702; Km
5+100; Km 5+704; Km 6+540; Km 7+460; Km 8+830; Km 9+140 y Km 10+320.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

Se dan las medidas correctivas para ayudar en la estabilización de las laderas,


para garantizar así el funcionamiento y durabilidad del sistema de riego.

El substrato rocoso del trazo del canal Yanatile está conformado por secuencias
metamórficas de la formación Iparo (conformada por pizarras, esquistos verdes, grises
a negros, micaesquistos. Cuarcitas y filitas bandeadas); rocas que en una gran mayoría
están cubiertas por deposito eluvio coluvial de espesor variable de escasa a regular
consolidación natural. En el cuadro siguiente se sintetizan los tramos rocosos y los
tramos en depósito eluvio coluvial con escombreras identificadas con progresivas
aproximadas:

MEMORIA DESCRIPTIVA
87
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Unidad estratigráfica – Tramos del trazo del canal Yanatile.


UNIDAD ESTRATIGRAFICA TRAMOS DEL TRAZO DEL CANAL YANATILE.

- DEPOSITO ELUVIO COLUVIAL QUE Km 0+000-1+120; Km 1+140-2+900; Km3+150-5+900; Km 6+150-


CUBRE A SECUENCIAS METAMORFICAS 7+040; Km 7+140-8+420; Km 8+700-9+450; Km 9+600-9+810 y Km
DE LA FORMACION IPARO. 9+830-10+020.
- ROCAS METAMORFICAS DE LA Km 1+120-1+140; Km 2+900-3+150; Km 5+900-6+150; Km 7+040-
FORMACION IPARO 7+140; Km 8+420- 8+700; 9+450-9+600 y Km 9+810-9+830.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

3.1.1.5.2.5 CANAL PRINCIPAL MUYUPAY.

a. Aspectos geológicos generales.


El canal Muyupay, atraviesa en su integridad por la ladera derecha del valle del
rio Yanatile, que en la zona presenta pendiente moderada, alta a muy alta, en la cual se
ubican algunas terrazas coluviales en las que se asientan pequeños caseríos y las
mejores áreas de cultivo, en general la topografía es regular y poco accidentada
disectada por quebradas con perfil longitudinal dependiente moderada a fuerte.
Estas quebradas han generado cárcavas erosivas en la ladera y pequeños conos
de deyección al pie de las laderas, las cárcavas detectadas se ubican en las progresivas:
Km 1+460, Km 1+960, Km 2+220 y Km 2+480. La primera (progresiva Km 1+460)
presenta una fuerte actividad geodinámica con la formación de un deslizamiento activo
que en el pie presenta un sistema de derrumbes producto de la erosión y socavación,
fenómeno que se describe ampliamente en el ítem de geodinámica externa. Las otras
tres quebradas son mucho menos activas, presentan pequeños derrumbes en proceso
de estabilización y se recomienda construir canoas para dar paso a los flujos por encima
del canal entubado. También se han identificado dos deslizamientos antiguos de roca y
suelo en proceso de estabilización; en el cuadro siguiente se resumen los fenómenos
detectados a lo largo del trazo del canal Muyupay:
Fenómenos detectados
FENOMENOS GEODINAMICOS
DETECTADOS - TRAZO DEL CANAL TRAMOS CON KILOMETRAJES APROXIMADOS
MUYUPAY
1.0.- Deslizamientos de Roca y Suelo en
Km 0+700-1+800 y Km 2+600-3+050.
Proceso de Estabilización
2.0.- Deslizamiento Activo Km 1+450-1+510.
3.0.- Derrumbes de Roca y Suelo Km 1+380-1+450 y Km 1+510-1+610.
4.0.- Desprendimientos de Roca Km 1+250-2+120.
Quebrada Erosiva: Km 1+460.
5.0.- Quebradas
Quebradas Poco Erosivas: Km 1+960 y Km 2+480.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
88
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

El substrato rocoso del trazo del canal Muyupay está conformado por secuencias
metamórficas de la formación Ananea (conformada por pizarras esquistosas, esquistos
y areniscas cuarzosas grises); rocas que en una gran mayoría están cubiertas por
deposito eluvio coluvial de espesor variable de regular a buena consolidación natural.
En el cuadro siguiente se sintetizan los tramos rocosos y los tramos en depósito eluvio
coluvial con escombreras identificadas con progresivas aproximadas:

Unidad estratigráfica – Tramos del trazo del canal Muyupay.


UNIDAD ESTRATIGRAFICA TRAMOS DEL TRAZO DEL CANAL MUYUPAY.

- DEPOSITO ELUVIO COLUVIAL QUE


Km 0+000-0+120; Km 0+500-1+250; Km 2+100-3+700 y Km 3+800-
CUBRE A SECUENCIAS METAMORFICAS
4+044.
DE LA FORMACION ANANEA.
- ROCAS METAMORFICAS DE LA
Km 0+120-0+500; Km 1+250-2+100 y 3+700-3+800.
FORMACION ANANEA
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

En la fotografía se delimita
aproximadamente el deslizamiento activo
que existe en el tramo Km 1+450-1+510
del trazo del canal Muyupay, el cual se
marca con línea entrecortada.

3.1.1.5.3 ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SISTEMA GRANADA

3.1.1.5.3.1 BOCATOMA GRANADA.

a. Aspectos geológicos generales.


La Bocatoma del trazo del canal Granada se ubica en la margen derecha del
cauce del rio Granada, en un tramo casi recto, de pendiente suave (8° a 10°), que
corresponde a terraza fluvio aluvial, al pie de ladera de pendiente moderada a fuerte
aparentemente estable, el rio granada tiene perfil longitudinal de pendiente moderada
fuerte a muy fuerte con presencia de derrumbes activos en la zona alta de la cuenca,
por lo tanto propenso a huaycos cíclicos, fenómenos de los cuales existen vestigios a lo
largo del cauce como terrazas de formación reciente, árboles caídos, troncos, palos y
ramas. En conclusión, el riesgo por huayco y derrumbes es moderado.
El basamento rocoso del sector está constituido por secuencias metamórficas de
la formación Ananea que están cubiertos por deposito fluvio aluvial moderadamente
profundo a lo largo del cauce y en ambas márgenes del rio Granada y en las vertientes
de la quebrada por deposito eluvio coluvial con escombros; la bocatoma propuesta
MEMORIA DESCRIPTIVA
89
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

estará emplazada en depósito fluvio aluvial conformado por fragmentos de roca de hasta
60 cm de diámetro de contorno subanguloso a subredondeado, ligeramente alargados
y aplanados en un 60 % del total en vueltos en matriz limo arcillosa de escasa a regular
consolidación natural.

3.1.1.5.3.2 CANAL PRINCIPAL GRANADA.

a. Aspectos geológicos generales.


El trazo del canal Granada atraviesa por ladera de pendiente muy fuerte, fuerte
a moderada de relieve ondulado y topografía moderadamente accidentada, con rasgos
de escarpas vegetadas de Deslizamientos Antiguos de Roca y Suelo en proceso de
estabilización disecada por quebradas poco erosivas, con perfil longitudinal de
pendiente moderada a fuerte; ladera en la que al aperturar la plataforma y caja de canal
entubado se deben efectuar cortes de plataforma con talud próximo a la pendiente
natural y/o cortes con talud 2:1 a 3:2 (V:H) en depósito eluvio coluvial,1:1 (V:H) en
escombreras y 3:1 a 4:1 (V:H) en roca y/o realizar todos los trabajos al mismo tiempo
(apertura, compactado, colocado de tubería y compactación del colchón de
amortiguación), dejando la ladera sin oquedades por las que ingresen las aguas de la
escorrentía pluvial y ocasionen por saturación la desestabilización de la ladera; en
resumen el riesgo por deslizamiento, derrumbes y huayco es ligero a moderado. En el
cuadro siguiente se resumen los fenómenos geodinámicos detectados por los que
atraviesa el trazo del canal Granada:

Fenómenos geodinámicos detectados


FENOMENOS GEODINAMICOS
DETECTADOS - TRAZO DEL CANAL TRAMOS CON KILOMETRAJES APROXIMADOS
GRANADA
1.0.- Deslizamientos de Roca y Suelo en
Km 0+550-1+000 y Km 1+650-2+050
Proceso de Estabilización
Km 1+540, Km 2+600 y Km 3+700 (solo se indica la progresiva del eje
2.0.- Quebradas Poco Erosivas de quebrada) y el rio Granada (Km 0+000) es erosivo, propenso a
huaycos cíclicos.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

Anteriormente se dieron las medidas correctivas para ayudar en la estabilización


de las laderas, garantizando así el funcionamiento y durabilidad del sistema de riego.
MEMORIA DESCRIPTIVA
90
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

El basamento rocoso del trazo del canal Granada está conformado por
secuencias metamórficas de la formación Ananea conformadas por pizarras
esquistosas que alternan con esquistos y areniscas cuarzosas grises; rocas que en
algunos tramos están cubiertas por deposito eluvio coluvial de espesor variable de
escasa a regular consolidación natural. En el cuadro siguiente se sintetizan los tramos
rocosos y los tramos en depósito eluvio coluvial con escombreras identificadas con
progresivas aproximadas:

Unidad estratigráfica – Tramos del trazo del canal Granada.


UNIDAD ESTRATIGRAFICA TRAMOS DEL TRAZO DEL CANAL GRANADA.

- DEPOSITO ELUVIO COLUVIAL QUE


Km 0+000-0+060; Km 0+100-0+480; Km 0+600-1+240; Km 1+360-
CUBRE A SECUENCIAS METAMORFICAS
2+800 y Km 3+100-4+800.
DE LA FORMACION ANANEA.
- ROCAS METAMORFICAS DE LA Km 0+060-0+100; Km 0+480-0+600; Km 1+240-1+360 y Km 2+800-
FORMACION ANANEA 3+100.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
91
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.5.4 ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL SISTEMA SAN JOSÉ

3.1.1.5.4.1 BOCATOMA SAN JOSÉ.

a. Aspectos geológicos generales.


La Bocatoma del trazo del canal San José se ubica en la margen derecha del
cauce que en el tramo esta labrado en roca, presentando la sección transversal laderas
de pendiente moderada a fuerte en ambos vertientes de la quebrada; el rio San José
tiene perfil longitudinal de pendiente moderada a fuerte con presencia de árboles caídos,
troncos, palos y ramas, como vestigio de palizadas anteriores, en consecuencia el rio
es juvenil propenso a huaycos cíclicos, En conclusión el riesgo por huayco es moderado.

En las dos fotografías se aprecia la zona de emplazamiento de la bocatoma San Jose, la pendiente de la ladera y
el afloramiento rocoso de la margen derecha del rio.

El basamento rocoso de la zona está constituido por secuencias metamórficas


de la formación Ananea, específicamente por Pizarra Esquistosa, que en el sector de la
captación esta intruido por una Monzonita Porfiritica de coloración rojiza por alteración
de los óxidos de Hierro y en superficie fresca es de color gris verdoso.

3.1.1.5.4.2 CANAL PRINCIPAL SAN JOSÉ.

a. Aspectos geológicos generales.


El trazo del canal San José atraviesa por ladera de pendiente muy fuerte, fuerte
a moderada de relieve ondulado y topografía accidentada, con rasgos de escarpas
vegetadas de Deslizamientos Antiguos de Roca y Suelo y Derrumbes de Roca y Suelo
en proceso de estabilización, disectada por redes de drenaje con perfil longitudinal de
pendiente moderada a fuerte.
Al aperturar la plataforma y caja de canal entubado se deben efectuar cortes de
plataforma con talud próximo a la pendiente natural y/o cortes con talud 2:1 a 3:2 (V:H)
en depósito eluvio coluvial,1:1 (V:H) en escombreras y 3:1 a 4:1 (V:H) en roca y/o
realizar todos los trabajos al mismo tiempo (apertura, compactado, colocado de tubería
y compactación del colchón de amortiguación), dejando la ladera sin oquedades o
superficies cóncavas por las que ingresen las aguas de la escorrentía pluvial y de las
precipitaciones pluviales ocasionando por saturación la desestabilización de la ladera;

MEMORIA DESCRIPTIVA
92
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

en resumen el riesgo por deslizamiento, derrumbes y huayco es ligero a moderado. En


el cuadro siguiente se resumen los fenómenos geodinámicos detectados por los que
atraviesa el trazo del canal Granada:

Fenómenos geodinámicos
FENOMENOS GEODINAMICOS
DETECTADOS - TRAZO DEL CANAL TRAMOS CON KILOMETRAJES APROXIMADOS
SAN JOSE
1.0.- Deslizamientos de Roca y Suelo en
Km 0+300-0+700 y Km 1+400-1+600
Proceso de Estabilización
2.0.- Quebrada Erosiva Km 0+000
Km 0+020-0+040; Km 0+740-0+800; Km 0+840-0+880 y Km 1+200-
3.0.- Derrumbes de Roca y Suelo
1+240.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

El basamento rocoso del trazo del canal San Jose está conformado por
secuencias metamórficas de la formación Ananea conformadas por pizarras
esquistosas que alternan con esquistos y areniscas cuarzosas grises; rocas que afloran
en un tramo corto y en la mayor parte del kilometraje total están cubiertas por deposito
eluvio coluvial de espesor variable de escasa a regular consolidación natural. En el
cuadro siguiente se sintetizan los tramos rocosos y los tramos en depósito eluvio coluvial
con escombreras identificadas con progresivas aproximadas:

Unidad estratigráfica – Tramos del trazo del canal San José.


UNIDAD ESTRATIGRAFICA TRAMO- TRAZO DEL CANAL SAN JOSÉ.

- DEPOSITO ELUVIO COLUVIAL QUE CUBRE A SECUENCIAS


Km 0+020-1+360.
METAMORFICAS DE LA FORMACION ANANEA.
- ROCAS METAMORFICAS DE LA FORMACION ANANEA Km 0+000-0+020.
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

En el pozo se puede observar el deposito eluvio


coluvial superficial que tiene un espesor de 0.75 m y
SJ-2 KM 0+600 roca pizarrosa bastante fracturada a mayor
profundidad.

MEMORIA DESCRIPTIVA
93
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.6 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1.6.1 AGREGADOS

En la zona de estudio se han explorado 03 canteras de agregados:

a. Cantera de agregado Muyupay


La cantera se ubica en el flanco derecho del rio Yanatile al pie de la ladera; en el
sector de Muyupay, playa que ha sido formada por el rio y que tiene acceso directo hacia
la carretera afirmada Quebrada – Chancamayo, material que actualmente es explotado
por los pobladores del sector y las Municipalidades de Quebrada y Chancamayo.

En las fotografías se
Cantera de
observa el área de la
agregado Muyupay
cantera Muyupay y la
potencia del agregado en
actual explotación.

El agregado está constituido por bolos y cantos en un 20 % al 30% del total,


envueltos en grava pobremente graduada (GP), con 3.31 % de finos que pasan la malla
N-200; porcentaje aceptable en agregados. El agregado tiene un módulo de fineza 3.01,
peso específico de 2.70 a 2.71; peso unitario de 1698 Kg/m3 a 1815 Kg/m3, peso
volumétrico suelto de 1,602 Kgr/m3 a 1,712 Kg/m3 y porcentaje de absorción de 1.05 %
a 1.57 % para agregado grueso y agregado fino respectivamente (ver hojas de
resultados adjuntas).
Para determinar la calidad del agregado se sometió a los ensayos de Abrasión
en Maquina de los Ángeles y Durabilidad en Sulfato de Magnesio obteniendo
Porcentajes de Pérdidas Totales del 22.41% y 6.68% respectivamente; resultados que
se encuentran por debajo de los límites Máximos (Abrasión 40% y Durabilidad 15%)
requeridos para ser utilizado como agregado en mezclas de concreto; en resumen, el
agregado es de regular a buena calidad y tiene un volumen aproximado de 15,000 m3.

b. Cantera confitillo Muyupay


En la cantera de agregado Muyupay preparan el confitillo y la muestra que se
obtuvo se clasifica como Arena Pobremente Graduada que tiene un 11.32 % de finos
que pasan el Tamiz N° 200, material que presenta las mismas características físicas
mecánicas del agregado fino de la cantera Muyupay (peso específico de 2.71, peso
unitario de 1,815 kg/m3, peso volumétrico suelto de 1,712 Kg/m3 y un porcentaje de
absorción del 1.57 %), pero el Porcentaje de finos que pasan el Tamiz N° 200 es muy
alto por lo tanto requiere ser lavado antes de su uso.

MEMORIA DESCRIPTIVA
94
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

c. Cantera de agregado Toledo


El río Chancamayo al desembocar en el rio Yanatile ha formado un abanico de
gran dimensión que está conformado por agregado material de renovación anual, la
cantera tiene acceso directo a la carretera afirmada Quebrada – Chancamayo y
actualmente es utilizado por los pobladores del sector y las Municipalidades de
Quebrada y Chancamayo.
El agregado se clasifica como Grava Pobremente Graduada (GP) que tiene un
1.08 % de finos que pasan el Tamiz N° 200, porcentaje aceptable como agregado y un
20% de bolos y cantos.
En la Imagen Satelital
Google Earth se ubica la
Cantera Toledo en actual
explotación.

Rio Yanatile

Rio Occobamba

Para la construcción de la obras hidráulicas del Proyecto Chancamayo el PLAN


MERISS ha utilizado este agregado que al ser sometido a los ensayos de Abrasión en
Maquina de los Ángeles e Inalterabilidad al Sulfato de Magnesio dio pérdidas totales
del 24.86 % por abrasión y pérdidas totales del 6.14 % para el agregado grueso y
6.68% para el agregado fino por Inalterabilidad en Sulfato de Magnesio, resultados
que determinan la buena calidad del agregado al encontrarse estos porcentajes de
pérdidas por debajo de los límites máximos (40 % de pérdida total por abrasión y
pérdidas totales del 12% y 15 % de agregado grueso y agregado fino por Inalterabilidad
al sulfato de magnesio) permitidos para el uso de agregados en mezclas de concreto.
La cantera tiene un volumen superior a los 30,000 m3.

3.1.1.6.2 CANTERA DE PIEDRA

Como piedra para construcción se pueden utilizar los fragmentos de roca


(areniscas cuarzosas grises, esquistos, cuarcitas e intrusivos) que se encuentran a lo
largo del cauce de los ríos Versalles y Yanatile y a lo largo de los cauces de las
quebradas principales del ámbito del proyecto de riego; también se pueden explotar los
afloramientos de esquistos y areniscas cuarzosas por los que atraviesan los trazos de
canales principales planteados, usando únicamente los fragmentos de roca sin
fracturas, ni alteración, resistentes al golpe de martillo.

MEMORIA DESCRIPTIVA
95
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.7 DINÁMICA SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.1.1.7.1 POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La población del distrito de Ocobamba, según los datos del censo del año 2007,
tiene una población total de 6,281 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1,62%
para el periodo ínter censal 1981-1993 y 0,54 para el periodo ínter censal de 1993-2007.
Para este período censal la tasa de crecimiento urbano es de 5,54% y 0,30% en el
ámbito rural, como nos muestra el siguiente cuadro:

Población del distrito de Ocobamba


POBLACIÓN URBANA RURAL ÍNDICE
CENSO MASCU
TOTAL VARONES MUJERES SUBTOTAL VARONES MUJERES SUBTOTAL VARONES MUJERES LINIDAD
1981 4803 2695 2108 132 77 55 4671 2618 2053 1.28

1993 5825 3186 2639 188 106 82 5637 3080 2557 1.12

2007 6281 3413 2868 400 216 184 5881 3197 2684 1.19

2015 (*) 6418 3484 2933 451 242 209 5981 3249 2732 1.19

% 100% 54.4% 45.6% 5.6% 94.5%

Tc%(’81-’93) 1.62 1.40 1.89 2.99 2.70 3.38 1.58 1.36 1.85

Tc%(’93-‘07) 0.54 0.49 0.60 5.54 5.22 5.94 0.30 0.27 0.35

(*): Población Proyectada en base a las Tasas de crecimiento demográfico (Tc %)


Fuente: INEI Censos Nacionales 1981, 1993 y 2007.

La población total del distrito de Yanatile de acuerdo al registro censal del año
2,007 es de 10,959 habitantes, con una tasa de crecimiento de 0,84% en el período inter
censal 1981-1993 y de 2,13% en el período inter censal 1993-2007; siendo la tasa de
crecimiento urbano 4,80 % y la tasa de crecimiento rural de 1,48%, como nos muestra
el siguiente cuadro.

Población del distrito de Yanatile


POBLACIÓN URBANA RURAL IINDICE
CENSO MASCUL
SUB SUB MUJERE
TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES INIDAD
TOTAL TOTAL S
1981 7.357 3.954 3.421 1.206 647 559 6.169 3.307 2.862 1,16

1993 8.158 4.374 3.784 1.334 716 618 6.824 3.658 3.166 1,16

2007 10.959 5.899 5.060 2.573 1.370 1.203 8.386 4.529 3.857 1,17

2015 (*) 11923 6422 5501 2948 1568 1380 9009 4871 4138 1,18

% 100% 53,8% 46,2% 22,04% 78.1%

Tc% (’81-’93) 0,84 0,84 0,84 0,85 0,84 0,84 0,84 0,84 0,84

Tc% (’93-‘07) 2,13 2,16 2,10 4,80 4,74 4,87 1,48 1,54 1,42

(*): Población Proyectada en base a las Tasas de crecimiento demográfico (Tc %).
Fuente: INEI Censos Nacionales 1981, 1993 y 2007 (Censo de 1981, corresponde al distrito de Lares, recién en 1982 se
crea el distrito de Yanatile).

Los cuadros de población demográfica de ambos distritos nos muestran


objetivamente que existe un crecimiento acelerado de la población urbana con relación
a la zona rural, lo que implica que los fenómenos migratorios hacia los centros urbanos
se vienen acentuando cada vez en mayores proporciones, debido a una serie de
factores motivantes como por ejemplo comodidades que brindan las zonas urbanas,
MEMORIA DESCRIPTIVA
96
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

facilidad de acceso a los servicios de salud, educación, transporte, comunicación,


transacciones comerciales, acceso a las oportunidades laborales, entre otros. No
obstante, esta situación, las familias de la zona rural del ámbito de estudio, en su gran
mayoría, se dedican a la actividad agropecuaria en la que predomina la producción
agrícola relacionada a cultivos permanentes y anuales.

Población distrito Yanatile/Ocobamba por grupo etario y sexo


DISTRITO YANATILE DISTRITO OCOBAMBA
GRUPOS DE EDAD
Varones Mujeres Total % Varones Mujeres Total %
0a4 583 546 1129 10 326 287 613 10
5a9 603 608 1211 11 347 319 666 11
10 a 14 726 577 1303 12 384 376 760 12
15 a 64 3606 3032 6638 61 2145 1765 3910 62
>65 381 297 678 6 211 126 337 5
Total 5899 5060 10959 100 3413 2873 6286 100
% 54 46 100 54 46 100
ÍNDICE
1,.2 1,.2
MASCULINIDAD

El cuadro nos muestra que en el distrito de Yanatile el 54 % de la población son


varones y el 46 % son mujeres con un índice de masculinidad de 1,2, lo que significa
que existe mayor número de varones con relación a las mujeres. En el distrito de
Ocobamba, el porcentaje de varones y mujeres, así como el índice de masculinidad son
similares al de Yanatile.

3.1.1.7.2 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano, elaborado por el Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo PNUD, mide los logros promedio de un país en tres
dimensiones básicas del desarrollo humano, enfocado sobre una vida larga y sana,
esperanza de vida al nacer; el conocimiento, medido por la población con educación
secundaria completa; un nivel de vida decente, medido por el ingreso familiar per cápita.

Para la presente información se ha tomado como referencia el Índice de


Desarrollo Humano IDH 2010 recalculado según la nueva metodología a través del cual
se tiene un ranking a nivel departamental, provincial y distrital. En ese sentido, en el
Estudio sólo se ha considerado el ranking distrital correspondiente a Ocobamba y
Yanatile, los que se detallan a continuación:

Índice de desarrollo humano distrital 2012


Población con
Índice de desarrollo Esperanza de vida educación Ingreso familiar per
Población
Provincia Distrito humano al nacer secundaria cápita
completa
Habit. Ran. IDH Ranking Años Ran. % Ran. S/. mes Ran.

La Convención Ocobamba 6761 706 0.2551 1273 69.33 1420 38.22 1068 198.6 1393

Calca Yanatile 12708 417 0.2907 1042 70.77 1280 22.22 1506 354.9 803

Fuente: PNUD-2010. Recalculado según la nueva metodología

MEMORIA DESCRIPTIVA
97
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.7.3 SERVICIOS SOCIALES

3.1.1.7.3.1 EDUCACIÓN

Los indicadores de población se reportan en logros educativos. Las instituciones


educativas del nivel inicial, primario y secundario están concentradas principalmente en
las capitales de distrito y lógicamente concentra el mayor número de estudiantes que
proceden de sectores y/o comunidades aledañas, en consecuencia, los mayores logros
educativos se encuentran en estos espacios.
Para tener una idea del servicio educativo en el ámbito del Proyecto, se muestra
en los siguientes cuadros la forma cómo están distribuidas las instituciones educativas
de los diferentes niveles.

Educación de nivel inicial


COMUNIDAD, ESTUDIANTES
Nº Nº
DISTRITO SECTOR Y/O Nº DE I.E.
DOCENTES PROMOTORAS
LOCALIDAD T V M
Santa Elena 1 16 7 9 1 -
Versalles (Centro
Ocobamba 1 33 15 18 2 -
Poblado)
Sub Total 2 49 22 27 3 -
Torre Blanca
1 7 4 3 1
(PRONOEI)
Moyomonte 1 8 4 4 1 -
Yanatile Paylabamba 1 5 3 2 1 -
Arenal 1 7 3 4 1
Sub Total 4 20 14 13 3 1
Total 5 69 36 40 6 1
Fuente: Base de datos I.E. de Santa Elena y Versalles (centro poblado) 2015.
Coordinación Educativa de Quebrada. UGEL Calca 2015.

Educación de nivel primario


Estudiantes
Comunidad, sector y/o
Distrito Nº de I.E. Nº Docentes
localidad
T V M
Santa Elena 1 19 13 6 2
Versalles
Ocobamba 1 114 60 54 8
(Centro Poblado)
Sub Total 2 133 73 60 10
Torre Blanca 1 10 7 3 1
Moyomonte 1 8 3 5 1
Paylabamba 1 5 3 2 1
Yanatile
Arenal 1 11 6 5 1
Sub Total 4 34 19 15 4
Total 6 167 92 75 14
Fuente: Base de datos I.E. de Santa Elena y Versalles (centro poblado) 2015.
Coordinación Educativa de Quebrada. UGEL Calca 2015

Educación de nivel secundario


Comunidad, sector y/o Estudiantes
Distrito Nº de I.E. Nº Docentes
localidad T V M
Versalles (Centro Poblado) 1 111 60 51 8
Ocobamba
Sub Total 1 111 60 51 8
Monte Salvado 1 420 326 94 8
Yanatile
Sub Total 1 420 326 94 8
Total 2 531 386 145 16
Fuente: Base de datos I.E de Santa Elena y Versalles (centro poblado) 2015
Coordinación Educativa de Quebrada. UGEL Calca 2015

MEMORIA DESCRIPTIVA
98
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.7.3.2 SALUD

Los servicios de salud en el ámbito del proyecto se brindan a través de los


establecimientos de salud ubicados en el centro poblado de Versalles (distrito
Ocobamba) y en el radio urbano de Quebrada (distrito Yanatile). El establecimiento de
Versalles tiene la categoría de Puesto de Salud 1-2 y, el de Quebrada tiene la categoría
de Centro de Salud, éste con personal asistencial completo, es decir, tienen personal
médico, odontólogo, obstetra, enfermeras, técnicos y personal de servicio, pero difieren
relativamente en los tipos de atención brindada.

Establecimientos de servicios de salud en Versalles y Quebrada


Establecimientos
Distrito Cobertura de servicio Comentario
de salud
13 sectores de la cuenca de Versalles
son atendidos por este Puesto: Nueva
Granada, Santa Elena, Barrancas, Tienen Promotores de
Puesto de Salud-
Media Luna, Alto Versalles, Carmen Salud que con sectores
Versalles
Alto, Qelloccocha, Pumaccocha, agrupados por cercanía
OCOBAMBA Teteccasa, Paucartambuyoc, trabajan en: Santa Elena,
Antibamba, Hornopampa, Qelloccocha, Carmen Alto,
Puesto de salud
Lorohuachana. Media Luna, Antibamba,
de Muyupay
Los sectores de Tirijuay, Muyupay y Hornopampa.
Huilcarniyoq, es atendido por el
Puesto de Salud de Muyupay
Centro de Salud- Radio urbano de Quebrada así como Cuenta con mayor recurso
YANATILE
Quebrada sectores y Comunidades del distrito. humano especializado.
Fuente: Base de datos Puesto de Salud Versalles y Centro de Salud de Quebrada

El tipo de atención que ofrece el Puesto de Salud de Versalles básicamente es


de carácter preventivo promocional, por lo que las actividades que realizan son a nivel
de establecimiento como a nivel de campo. En el primer caso, realizan atenciones de
enfermedades diversas de acuerdo a su capacidad resolutiva y no ofrecen servicios de
internamiento ni observación de eventos de salud muy delicados. En situaciones o casos
fuera de la capacidad resolutiva del establecimiento, los pacientes son referidos al
Centro de Salud de Quebrada. A nivel de campo, realizan actividades de control
entomológico (identificación de vectores como mosquitos, criaderos de larvas y otros)
para evitar enfermedades como la malaria, dengue entre otros.
La morbilidad en la zona está referida a las enfermedades del sistema
respiratorio, IRAs que ataca tanto a niños como adultos de ambos sexos, enfermedades
infecciosas y parasitarias que, también, ataca a niños y adultos por el consumo de agua
sin potabilización. Aparte de ello, existe otras causas de la morbilidad, como las
enfermedades del sistema genitourinario, enfermedades del sistema digestivo;
traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas,
enfermedades del sistema nervioso, entre otros. Además, se tiene la presencia de
artrosis en adultos mayores, enfermedad originada por el tipo de trabajo que realizan en
el campo, trasladando en las espaldas cargas y/o bultos muy pesados, a la par con ello
está, también, la senectud.
La mortalidad en general tanto en varones como en mujeres se produce por las
siguientes causas: bronconeumonía, intoxicación con órganos fosforados, oclusión

MEMORIA DESCRIPTIVA
99
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

intestinal, cáncer al hígado, cirrosis hepática, insuficiencia renal, cáncer al páncreas,


senectud entre otros.

Personal que labora en los establecimientos de salud


Establecimiento de Salud
Profesionales y Técnicos
Puesto de salud de Versalles Centro de Salud Quebrada
Médico 1 3
Obstetras - 4
Enfermera 1 5
Personal Químico - 1
Técnicos en enfermería 2 4
Personal de servicio 1 1
Técnico en farmacia - 1
Chofer de ambulancia - 3
Total 5 22
Fuente: Puesto de Salud Versalles, Centro de Salud Quebrada

3.1.1.7.3.3 AGUA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA

El acceso a servicios de agua potable, desagüe y energía eléctrica son otras de


las variables socioeconómicas relevantes que definen las condiciones actuales de vida
de los pobladores del ámbito del proyecto, donde están considerados sectores de la
cuenca de Versalles que son Nueva Granada, Santa Elena, Barrancas, Media Luna, Alto
Versalles, Carmen Alto, Pumaccocha, Qellococha, Teteccasa, Paucartambuyoc,
Antibamba, Hornopampa, Lorohuachana y Tirijuay de la cuenca de Yanatile donde están
Torreblanca, Moyomonte, Paylabamba, Monte Salvado, Retiro del Carmen, Ipal, Pasto
Grande, Arenal, Muyupay y Huilcarniyoq.

Es importante recalcar que estos sectores están ubicados dentro de un mismo


espacio geográfico y medio ambiental por lo que no se hace una descripción y
caracterización diferenciada. Con referencia a estos servicios es importante señalar que
los diferentes gobiernos locales se han preocupado en su dotación a fin de mejorar la
calidad de vida principalmente de la población rural de sus respectivas jurisdicciones,
sin embargo, es necesario aclarar que el agua que consumen es entubada sin proceso
de potabilización.

En los cuadros siguientes se muestra los porcentajes aproximados de los


servicios de agua, baños con pozo séptico y electrificación por cada sector involucrado
en el Proyecto que son fundamentalmente poblaciones dispersas.

MEMORIA DESCRIPTIVA
100
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Abastecimiento de agua, saneamiento y energía


eléctrica cuenca Versalles (Porcentajes aproximados)
Agua % Baño con pozo Electrificación %
Nº Sector Nº familias
% séptico % %
1 Nueva Granada 24 0 %
0 80

2 Santa Elena 57 80 80 80

3 Barrancas 13 100 100 100

4 Media Luna 18 100 100 100

5 Alto Versalles 26 90 90 90

6 Carmen Alto 6 60 60 80

7 Pumaccocha 10 100 100 100

8 Qelloccocha 20 100 100 100

9 Teteccasa 9 100 100 100

10 Paucartambuyoc 24 80 80 80

11 Antibamba 41 80 80 80

12 Hornopampa 48 80 80 80

13 Lorohuachana 44 80 80 80

14 Tirijuay 25 90 90 90
Fuente: Elaboración propia con información de Juntas Directivas de sectores.

Abastecimiento de agua, saneamiento y energía


eléctrica cuenca Versalles (Porcentajes aproximados)
Baños con Electrificación
Nº Sector Nº familias Agua %
pozo séptico % %
1 Torreblanca 41 70 70 80
2 Moyomonte 29 70 70 70
3 Paylabamba 45 80 80 90
4 Monte Salvado 18 80 80 90
5 Retiro del Carmen 16 80 80 90
6 Ipal 45 70 70 90
7 Pasto Grande 41 70 70 90
8 Arenal 47 70 70 90
9 Muyupay 39 70 80 80
10 Huilcarniyoq 20 70 70 80
Fuente: Elaboración propia con información de Juntas Directivas de sectores.

3.1.1.7.3.4 CALIDAD DE LA VIVIENDAS

Las viviendas en general son similares, no existen diferencias sustanciales entre


las cuencas de Versalles y Yanatile, por el mismo hecho de que los habitantes de la
zona comparten espacios, áreas geográficas y medio ambientales con características
semejantes. Si bien existe alguna diferencia, ésta se da principalmente con el radio
urbano del centro poblado de Versalles y Quebrada que es la capital del distrito de
Yanatile donde las construcciones tienen características modernas, cuyos materiales
básicos de construcción son el fierro, ladrillo y cemento. No obstante, esta situación, es
importante señalar que no es la generalidad de las edificaciones, este tipo de

MEMORIA DESCRIPTIVA
101
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

construcciones se dan principalmente en las obras ejecutadas por los municipios


(mercados, establecimientos de salud, instituciones educativas, entre otros) y
empresarios comerciantes. En consecuencia, la generalidad de las viviendas es
tradicional e independiente por lo que no es posible una caracterización específica por
cada zona de influencia del Proyecto.
Los materiales de construcción de las viviendas rurales generalmente son de
carácter tradicional, es decir, en la construcción de las paredes predomina el adobe o
tapia, madera o piedra con barro y el piso mayormente es de tierra, siendo el techo de
calamina. En contadas viviendas se utiliza ladrillo para el levantamiento de las paredes
y cemento o madera para el piso, así como teja para el techo, dependiendo del nivel
económico de las familias.

3.1.1.7.3.5 CONDICIONES ECONÓMICAS


Las condiciones económicas están reflejadas en la variable pobreza, el cual es
una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o
carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas o psíquicas básicas
humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales
como la alimentación, la vivienda, la educación, la electricidad, la asistencia sanitaria o
el acceso al agua potable.

Las carencias que sufren las personas para alcanzar una vida digna, bien sea
de salud, educación o cualesquiera otras, son las mismas con independencia del lugar
en que se produzcan. Sin embargo, es importante conocer las formas concretas en que
se manifiestan a fin de diseñar las acciones adecuadas para superarlas.

Partiendo de estos conceptos se percibe que el mayor porcentaje de la población


del ámbito del proyecto se encuentra en situación de pobreza, es decir, la incidencia de
pobreza en esta zona está relacionada con las necesidades básicas insatisfechas cuyos
indicadores son: la desnutrición, déficit de atención de servicios de salud, carencia de
servicios básicos como agua potable, desagüe y electricidad. En ese sentido, por
metodología se han estratificado los niveles de pobreza por quintiles de población (20%
de la población en cada quintil) de tal manera que el quintil 1 y 2 contienen a los ámbitos
geográficos más pobres, el quintil 3 los medianamente pobres y los quintiles 4 y 5 los
menos pobres (mapa de pobreza-FONCODES).

En el estudio, para medir el nivel de pobreza de la zona se ha utilizado el mapa


de pobreza de FONCODES como parámetro. Según esta medición, los distritos de
Ocobamba y Yanatile están considerados en el quintil 1, es decir, están ubicados en el
ámbito geográfico más pobre. (Mapa de pobreza-FONCODES 2006).

Mapa de pobreza a nivel distrital al 2006


Tasa
% % niños Índice de
Población Quintil % poblac. % poblac. sin % poblac. sin % mujeres desnutric.
Distrito poblac. 0-12 Desarrollo
2007 1/ sin agua desag/letr. electricidad analfabetas Niños 6-9
Rural años Humano
años

OCOBAMBA 2,626 87% 1 17% 42% 41% 29% 32% 30% 0.5043

YANATILE 6,217 90% 1 54% 31% 62% 30% 36% 37% 0.5242
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre

MEMORIA DESCRIPTIVA
102
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.7.4 TIPOS DE PRODUCCIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE

a. Agricultura.

La actividad económica del ámbito del Proyecto es eminentemente agrícola, las


familias de la zona se dedican a la producción de cultivos de pan llevar y cultivos
permanentes que les proporciona ingresos para el sostenimiento familiar. Entre los
cultivos de pan llevar o cultivos anuales están la yuca, maíz, uncucha, camote, frejoles,
maní principalmente y entre los cultivos permanentes o perennes están el café, coca,
cacao, colorantes (achiote, palillo), frutales como cítricos (variedades: huando,
valenciana, lima, limón sutil, toronjas), piña, palta, plátano y mango. En ese sentido, en
primer lugar, es fuente provisora de alimentos básicos de la canasta familiar de la zona
a través de la producción de cultivos de pan llevar y, en segundo lugar, es una actividad
de producción de cultivos industriales mediante los cuales los agricultores logran los
ingresos económicos básicamente de subsistencia.
También es pertinente aclarar que la actividad agrícola, ocupa la mayor parte de
la fuerza de trabajo familiar principalmente de personas mayores de 50 años y menos
frecuente en las personas jóvenes, debido a que muchos de ellos, hijos de agricultores
ya no se dedican a esta actividad y prefieren emigrar hacia las ciudades buscando
nuevas alternativas de trabajo. Sin embargo, cuando migran a las ciudades encuentran
serios problemas debido a la falta de oportunidades para su desarrollo personal y
económico.
Por otro lado, los agricultores tanto varones como mujeres de diferentes edades
son absorbidos para desempeñarse como obreros en los diferentes Proyectos de
infraestructura y otros de los Gobiernos Locales de Ocobamba y Yanatile originando un
proceso de abandono de los campos de cultivo que aparentemente en el mediano y
largo plazo se convertirán en situaciones irreversibles si no se reorienta adecuadamente
las actividades en la cuenca de Versalles y Yanatile por ser ámbitos fundamentalmente
de carácter rural.
La agricultura del ámbito se puede caracterizar como una agricultura familiar de
subsistencia en la que se observa tres elementos comunes, es decir, la conducción de
las parcelas son directas donde predomina el uso de la fuerza de trabajo familiar; el
acceso a la tierra, tecnología y capital es limitado y finalmente, las familias asumen la
estrategia de supervivencia de ingresos múltiples, justamente por tener recursos
limitados, las familias requieren diversificar sus fuentes de ingresos con actividades
económicas extra prediales; situación que puede ser revertida por la implementación de
los sistemas de riego.
Si bien, el mayor porcentaje de la producción agrícola está destinada para el
autoconsumo, una menor cantidad de sus productos son comercializados en los
mercados locales de Versalles y Quebrada, cuyos ingresos están orientados a la
adquisición de productos alimenticios complementarios que no son producidos en la
zona como el azúcar, harina, fideos, arroz, sal, aceite, panes y otros que son necesarios
para completar la canasta básica familiar.

b. Ganadería (crianza de animales menores).


Dentro del sistema de producción del ámbito del proyecto, la crianza de animales
menores representa una de las actividades diversificadas y complementarias a la
MEMORIA DESCRIPTIVA
103
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

producción agrícola que comprende, en orden de importancia, la crianza de cuyes,


gallinas, patas y pavas. No es posible imaginar en la racionalidad económica de las
familias sólo la actividad agrícola o solamente la actividad pecuaria. Ambas actividades
son cruciales y se realizan paralelamente por cuanto ambas constituyen fuentes
importantes de alimentación e ingreso familiar.
No obstante, esta situación, en la gran mayoría de los habitantes depende de la
actividad agrícola que representa la base fundamental de subsistencia por las
condiciones de aptitud agrícola que tiene las cuencas de Versalles y Yanatile. En ese
sentido, se puede decir que el mayor ingreso de las familias proviene de la venta de la
producción agrícola, cuya liquidez cumple funciones diferentes tanto para enfrentar
gastos previstos como imprevistos. En cambio, la crianza de animales menores está
orientada principalmente a la alimentación familiar los mismos que se consumen
periódicamente, con especial énfasis, en las fechas festivas familiares, así como en los
aniversarios y/o fiestas patronales de sus localidades para cuyos festejos se sacrifican
en cantidades que satisfagan la demanda de cada evento.

c. Comercio

Las familias de los sectores de Torreblanca, Moyomonte, Paylabamba, Monte


Salvado, Ipal, Pasto Grande, Arenal y Muyupay Huicarniyoq, de la cuenca del Yanatile,
dinamizan su economía principalmente con la producción agrícola la misma que se basa
en la comercialización de coca, café, colorantes (achiote, palillo) y frutales como cítricos,
(huando, valenciana), piña, plátano y paltos de acuerdo a las temporadas y/o períodos
de mayor producción.
Las transacciones mercantiles realizan en la feria dominical de Quebrada capital
del distrito de Yanatile, cuyos intermediarios llevan los productos con destino a
Quillabamba lo referente a café, cacao, achiote, palillo; frutas, con destino a los
mercados de Calca y Cusco. Los sectores de la cuenca de Versalles como Nueva
Granada, Santa Elena, Barrancas, Media Luna, Alto Versalles, Carmen Alto,
Pumaccocha, Quelloccocha, Teteccasa, Paucartambuyoc, Antibamba, Hornopampa,
Lorohuachana y Tirijuay, realizan sus transacciones comerciales en el centro poblado
de Versalles en el que se ha implementado una feria sabatina a la que concurren
pequeños comerciantes intermediarios que proceden de las localidades de Calca, Lares
y Quebrada, pero, también, realizan actividades comerciales en la feria dominical de
Quebrada donde venden los productos de los sectores arriba indicados.
Además, es importante señalar que en los sectores de la cuenca de Yanatile
como de Versalles existen formas de comercialización a través del cual acopiadores o
intermediarios recorren cada localidad o sector para realizar la compra venta de
productos de pan llevar, frutas o coca y luego venden a los comerciantes llamados
mayoristas y a ENACO. En el caso de las familias de los sectores que recurren a estos
mercados, compran productos como papa, arroz, azúcar, fideos, verduras, aceite,
condimentos, fruta, sal, pan, detergentes, insumos agropecuarios, ropa entre otros.

d. Venta de mano de obra.


Al interior del ámbito del proyecto la venta de mano de obra con retribución
económica en dinero está generalizada, pero, también, se practica el sistema del trabajo
por reciprocidad formas de trabajo tradicional cooperativo que se desarrolla entre los
MEMORIA DESCRIPTIVA
104
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

parientes y a nivel interfamiliar por cuanto la gran mayoría de la población de estas


localidades son procedentes de zonas andinas. También la venta de mano de obra se
produce, en los lugares de migración donde trabajan y se desempeñan en diversas
actividades a cambio de un salario por el tiempo que permanecen. Por la poca
especialización que tienen las personas mayormente son contratados para realizar
actividades que requieren generalmente mano de obra no calificada.
Es importante señalar que los gobiernos locales de Ocobamba y Yanatile son las
principales fuentes de trabajo en los que la fuerza de trabajo de jóvenes y adultos de
ambos sexos son captados para realizar diversas actividades a cambio de un salario en
forma eventual, constituyéndose en una expectativa de trabajo cuando se eligen nuevos
alcaldes y autoridades locales.

e. Otras actividades.

Considerando, que la actividad agrícola es la predominante, pues genera fuentes


de mayor ingreso familiar; sin embargo, éste es insuficiente para la satisfacción de las
necesidades primordiales, por lo que algunas familias principalmente jóvenes se
dedican a labores de transporte utilizando como herramienta de trabajo motos lineales
denominados “taxi motos”, con los cuales brindan el servicio de traslado de usuarios
hacia las Comunidades y/o sectores situadas a pie de carretera así como localidades
cercanas a los caseríos y viceversa. Es muy frecuente observar esta actividad en la
cuenca de Versalles y parte de la cuenca de Yanatile; asimismo, es importante señalar
que existe un buen número de la población que desarrollan actividades secundarias
tales como el comercio en tiendas de abarrote, acopiadores de productos en el campo,
transportistas en buses y camiones, actividades de albañilería entre otros.

3.1.1.7.5 INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL (FUENTE ESTADÍSTICA)

El indicador de ingreso familiar per cápita es elaborado por en INEI a través de


la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), a nivel de departamentos. Los datos a nivel
distrital son aproximados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUD para elaborar su Índice de Desarrollo Humano.
Del análisis del ingreso familiar promedio mensual, realizado por el PNUD, en el
distrito de Ocobamba, provincia de La Convención, se tiene como resultado s/185.5 para
el año 2003, s/142.2 en el 2007, s/172.8 para el año 2010, s/179.2 en el año 2011 y
s/198.6 para el año 2012, con un promedio de s/175.6, entre los años 2003 a 2012,
ingreso insuficiente para cubrir las necesidades más básicas, como alimentación,
vestido y vivienda, reflejando ello la pobreza en la que viven estas familias.
Para el caso del distrito de Yanatile, provincia de Calca, se tiene como resultado
s/175.3 para el año 2003, s/198.4 en el 2007, s/283.9 para el año 2010, s/308.8 en el
año 2011 y s/354.9 para el año 2012, con un promedio de s/264.2, entre los años 2003
a 2012. Lo que supone un ingreso insuficiente para cubrir las necesidades más básicas.

MEMORIA DESCRIPTIVA
105
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Ingreso familiar per cápita distrito de Ocobamba


POBLACIÓN INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA
AÑO
HABITANTES RANKING S/. MES RANKING
2003 7,792 633 185.5 1,608
2007 6,281 712 142.2 1,449
2010 6,746 701 172.8 1,566
2011 6,775 703 179.2 1,466
2012 6,761 706 198.6 1,393
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.

Ingreso familiar per cápita distrito de Yanatile


POBLACIÓN INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA
AÑO
HABITANTES RANKING N.S. MES RANKING
2003 9,445 538 175.3 1,491
2007 10,959 446 198.4 866
2010 12,283 430 283.9 996
2011 12,495 423 308.8 891
2012 12,708 417 354.9 803
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.

3.1.1.8 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1.8.1 SUPERFICIE CULTIVADA Y CEDULA DE CULTIVOS

La cédula de cultivos, en las condiciones actuales, está conformada por cultivos


permanentes (79,1%) y, en menor porcentaje por cultivos anuales de pan llevar (7,6%),
el resto (13,3%) son áreas de pastizales o purmas que se encuentran sin cultivos, pero
son aptos para la actividad agrícola.
Dentro del ámbito del proyecto hay pequeñas extensiones, próximas a las
fuentes de agua, en donde se tiene instalado cultivos de cítricos, café, plátano, piña,
coca y maíz con riego, en un área cuya extensión alcanza las 116,0 hectáreas, que
equivalen al 4,46% del área del proyecto. El resto de cultivos, tanto los permanentes
como los de pan llevar se desarrollan bajo las condiciones de la temporalidad de las
lluvias.
Entre los principales cultivos que destacan son el: café 15,6%, coca 21,5%,
cítricos 10,5%, plátano 8,3%, piña 6,6%, el resto está distribuido con cultivos como
cacao, palto, achiote y las especies anuales como: maíz híbrido, yuca y frijol. Ver el
siguiente cuadro:

MEMORIA DESCRIPTIVA
106
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Situación actual de la cédula de cultivos


SITUACION ACTUAL
CULTIVOS Secano Con riego Total
(ha) (ha) ha %
Cultivos Permanentes: 1,941 116 2,057 79.1
Café 392 13.2 405 15.6
Coca 550 8.9 559 21.5
Cítricos 195 79.0 274 10.5
Plátano 211 5.6 217 8.3
Palto 82 - 82 3.2
Cacao 36 - 36 1.4
Piña 163 9.3 172 6.6
Achiote 183 - 183 7.0
Fríjol de Palo 129 - 129 5.0
Cultivos Anuales 198 - 198 7.6
Yuca 119 - 119 4.6
Maiz amarillo duro 42 - 42 1.6
Fríjoles 1 38 - 38 1.5
Sub Total Area cultivada 2,139 116.0 2,255 86.7
Area sin Cultivar 345 345 13.3
Total Area a Explotar2 2,484 2,600 100.0
IUS 0.87
(1): Panamito, Canario, Vainita
(2) El Área Total esta referido al Area física

3.1.1.8.2 TECNOLOGÍA, RENDIMIENTOS Y VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA

3.1.1.8.2.1 TECNOLOGÍA

En el ámbito del proyecto, se ha podido apreciar que algunos cultivos de la


misma especie están más desarrollados que otros. Esto evidencia los niveles de
tecnología que el agricultor aplica en su producción agrícola, como consecuencia, el
agricultor destacado orienta su producción hacia el mercado colocando su producción
con la intensión de generar mejores ingresos, en este segmento de agricultores se
encuentran los jóvenes y emprendedores que existe en la zona, no obstante, hay
agricultores, en mayoría, que continúa manejando los cultivos con la tecnología
tradicional.
Por otra parte, las municipalidades distritales de Yanatile y Ocobamba, mediante
sus Gerencias de Desarrollo Económico implementaron muy pocos proyectos
productivos, con la finalidad de poner en práctica mejores tecnologías de producción y
el fortalecimiento de capacidades en el manejo de cultivos tropicales. En el cuadro 05,
se detalla algunos proyectos que se implementaron y que se vienen implementando en
el ámbito del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA
107
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Tecnología de producción en situación actual


ACONDICIONAMIENTO A LA OBJETIVO
CULTIVO VARIEDADES PROYECTO
ZONA AGROECOLOGICA DEL PROYECTO
SNIP 150410, Fortalecimiento de Capacidades Elevar los niveles de competitividad
Competitivas de los Productores de Café del cultivo de café en la microcuenca
Típica, Catimor,
Café Baja y Alta (940-1600 msnm) Orgánico bajo Sistema Agroforestal en la de Versalles
Bourbon, Mundo Novo
Microcuenca de Versalles, Distrito de
Ocobamba - La Convención - Cusco
SNIP 269337, Mejoramiento de la Cosecha y Mejoramiento de la Calidad y
Postcosecha del Café con Aplicación de Productividad del Café en la
Café Baja y Alta (940-1600 msnm) Catimor Tecnologia Mejorada en la Microcuenca Microcuenca de Versalles
Versalles. La Convención-Cusco
SNIP 155354: Instalación de Variedades Incrementar el nivel de competitividad
mejoradas y tecnificada de Variedades locales del cultivo de piña en los centros
Cayena Lisa, Golden,
Piña Baja y Alta (940-1530 msnm) del cultivo de Piña en el Centro Poblado de poblados de versalles y san lorenzo
Samba
Versalles y San Lorenzo Distrito de Ocobamba -
La Convención - Cusco.
SNIP 234426, Mejoramiento de la Mejorar el Nivel de Competitividad
Competitividad de la cadena Productiva de la de la Cadena Productiva de la Piña
Piña Baja y Alta (940-1530 msnm) Samba
Piña en la Región Amazónica de la Región en la Región Amazónica del Cusco
Cusco
SNIP 241449, Mejoramiento de las Adecuados Niveles de Producción y
Capacidades de Producción y Comercialización Gestión Comercial de Plátano y
de Plátano y Banano en los Centros Poblados Banano en Los Centros Poblados de
Plátano Baja y Alta (940-1530 msnm)
de la Microcuenca de Versalles, Distrito de la Microcuenca de Versalles del
Ocobamba - La Convención - Cusco. Distrito de Occobamba

Fortalecimiento de las capacidades de la Elevar los niveles de competitividad


Café Baja y Alta (940-1600 msnm) Catimor Producción del Cultivo de Café en el Valle de del cultivo de café en las
Yanatile, Lacco Yavero. microcuencas de Yanatile y Yavero

Foto 01 Sector de Santa Elena, Intensificación en el uso Foto 02 Sector de Torre Blanca, cultivo de piña, Var.
del terreno, cultivo principal de yuca asociado con maíz Samba, instalado a 1300 msnm (zona agroecológica
y frejol, estos últimos de 04 meses de periodo baja). Este cultivo se acondiciona hasta los 1550
vegetativo, instalados sobre los 1560 msnm (zona msnm.
agroecológica alta)

MEMORIA DESCRIPTIVA
108
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Foto 03 Sector de Quellococha, renovación del cultivo Foto 04 Sector de Lorohuachana, cultivo de cítricos,
de café Var. Catimor, resistente a la roya, instalado instalado a 1030 msnm (zona agroecológica baja).
sobre los 1280 msnm (zona agroecológica baja)

3.1.1.8.2.2 RENDIMIENTOS

Los rendimientos en condiciones actuales de los principales cultivos son variados


en cada sector, están directamente relacionados a varios factores entre ellos se tiene:
el piso ecológico, tecnología de producción, manejo de suelos y la aplicación del riego.
En términos de promedio ponderado producto de los TAPs, entrevistas y muestreos en
campo, se ha estimado para café en 490 Kg/ha, sin embargo, existen agricultores que
llegan a producir hasta 545 kg/ha y otros que alcanzan a 436 Kg/ha; en cítricos 10,200
Kg/ha; plátano 7,900 Kg/ha. El resumen de los rendimientos se presenta a continuación:

Tecnología de producción en situación actual

Cultivos Rdto Volumen

(tn/ha) (tn)
Cultivos Permanentes:
Café 0.49 199
Coca 0.41 229
Cítricos 10.20 2,795
Plátano 7.90 1,711
Palto 6.30 517
Cacao 0.32 12
Piña 18.22 3,139
Achiote 0.49 90
Fríjol de Palo 0.98 126
Cultivos Anuales
Yuca 5.2 613
Maiz amarillo duro 1.2 50
1
Frijoles 1.3 48
Fuente: Elaboración en base a talleres y trabajo de campo. 2015.

MEMORIA DESCRIPTIVA
109
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.8.2.3 ANÁLISIS UNITARIO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

En la situación actual, los costos de producción en los cultivos permanentes


están analizados solo como mantenimiento, mientras en los cultivos anuales por todo el
ciclo. Los indicadores evaluados en cada caso están resumidos en el siguiente cuadro:

Factores en los costos de producción


CULTIVOS PERMANENTES CULTIVOS ANUALES
ITEMS
(Mantenimiento) (Todo el ciclo productivo)
Preparación del terreno
Insumos (semillas, fertilizantes,
Insumos (fertilizantes, pesticidas,
. Insumos pesticidas, agua de riego,
agua de riego, pulverizadora)
pulverizadora)
Labores culturales: (deshierbe, Labores culturales: (deshierbe,
. Mano de obra controles fitosanitarios, podas, controles fitosanitarios, riego,
riego, cosecha, secado y ensacado cosecha).

Fuente: Elaboración propia. 2016.

El siguiente cuadro muestra el costo de producción de los cultivos permanentes


y de los cultivos anuales, en ambos grupos de cultivos la mano de obra (S/.30/día) es
costoso y escasa que incrementan los costos de producción, mientras que los precios
de venta en chacra actualmente resultan nada atractivos afectando la rentabilidad de la
actividad agrícola temporal:

Costos de producción en situación actual

Cultivos Area Rdto Volumen Costo de Producción

(ha) (tn/ha) (tn) (S/./ha) Total (S/.)


Cultivos Permanentes:
Café 405 0.49 199 2,428 983,919
Coca 559 0.41 229 2,109 1,178,854
Cítricos 274 10.20 2,795 2,073 567,943
Plátano 217 7.90 1,711 1,471 318,675
Palto 82 6.30 517 1,875 153,740
Cacao 36 0.32 12 859 30,936
Piña 172 18.22 3,139 3,290 566,894
Achiote 183 0.49 90 1,562 285,919
Fríjol de Palo 129 0.98 126 1,992 256,976
Cultivos Anuales
Yuca 119 5.2 613 2,895 343,093
Maiz amarillo duro 42 1.2 50 1,156 47,960
1
Frijoles 38 1.3 48 2,496 94,864
Total 2,255 9,527 4,829,772
Fuente: Elaboración en base a talleres y trabajo de campo. 2015.

MEMORIA DESCRIPTIVA
110
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.8.2.4 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN

Los volúmenes de producción estimados están referidos al ámbito de influencia


del proyecto, en base a la cédula de cultivos y la tecnología de producción actual.
Dichos volúmenes han sido valorizados asumiendo precios promedios, en
chacra, con los que se ha obtenido el valor bruto de la producción (VBP). Del siguiente
cuadro, se deduce que el volumen de producción alcanza a 8.605,0 toneladas métricas
y el valor bruto de la producción (VBP) asciende a S/. 11’102,291

Volumen y VBP en situación actual


Precio Unit.
Cultivos Area Rdto Volumen V.B.P Costo de Producción
Chacra
(ha) (tn/ha) (tn) (S/./tn) (S/.) (S/./ha) Total (S/.)
Cultivos Permanentes:
Café 405 0.49 199 6,522 1,294,878 2,428 983,919
Coca 559 0.41 229 6,966 1,596,344 2,109 1,178,854
Cítricos 274 10.20 2,795 650 1,816,620 2,073 567,943
Plátano 217 7.90 1,711 588 1,006,553 1,471 318,675
Palto 82 6.30 517 1,500 774,900 1,875 153,740
Cacao 36 0.32 12 5,217 60,856 859 30,936
Piña 172 18.22 3,139 1,000 3,139,306 3,290 566,894
Achiote 183 0.49 90 3,587 321,642 1,562 285,919
Fríjol de Palo 129 0.98 126 2,391 302,309 1,992 256,976
Cultivos Anuales
Yuca 119 5.2 613 958 586,840 2,895 343,093
Maiz amarillo duro 42 1.2 50 1,196 59,543 1,156 47,960
Frijoles 1 38 1.3 48 3,000 142,500 2,496 94,864
Total 2,255 9,527 11,102,291 4,829,772
Fuente: Elaboración en base a talleres y trabajo de campo. 2015.

3.1.1.8.3 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN


La producción de café y cacao, las de mejor calidad con manejo orgánico y que
son acopiadas por las Cooperativas agrarias Tirijuay-Pavayoc 013-VII y Chancamayo;
empresas particulares como HVC, Perales Huancaruna SAC, AICASA y BIO AZUL.
Las frutas como son los cítricos, plátanos, piñas y otros, son comercializadas en el
mercado local de Quebrada Honda y Calca, y a nivel regional en el mercado mayorista
de frutas Virgen del Carmen y mercados importantes de la ciudad del Cusco. De la
ciudad del Cusco la fruta sale para las provincias del cusco y otras regiones como
Arequipa, Puno y Abancay.
La producción de maíz, yuca, frejol, están destinadas para el autoconsumo y en
algunas ocasiones se comercializan en pequeñas cantidades en el mercado local de
Quebrada Honda.
De los volúmenes de la producción agrícola, en situación actual, el 0,02% son
destinados para semillas, el 13,7% de la producción global están destinados para el
autoconsumo y entre ellos destacan el frijol; mientras que el maíz, yuca, plátano, palto
y el 86,3% de la producción está destinada para el mercado.

MEMORIA DESCRIPTIVA
111
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

a. Mercado local Versalles

Ubicado en el centro poblado de Versalles.


Tipo: La feria se caracteriza por ser mixta es decir comercialización de la producción
agrícola y productos manufacturados. De los diferentes sectores se traen productos
típicos de la zona, como son; Café, achiote, cacao, palillo.
Los compradores o rescatistas se ubican en la avenida principal con sus
movilidades, mientras los comerciantes se ubican en el mercadillo donde venden
sus mercaderías
Días de Feria: Esta feria se lleva a cabo todos los sábados, desde las 8.00 a.m.
hasta las 1.00 p.m. aproximadamente.
Movimiento en la Feria: Participan con frecuencia los productores provenientes de
sectores cercanos como son: Teteccasa, Pumaccocha, Versalles, Media Luna,
Barrancas, Santa Elena, Paucartambuyoc, Antibamba, Hornopampa y Tirijuay.
En este mercado los acopiadores compran de los productores en pequeñas
cantidades aprovechando las movilidades de servicios, luego estas serán
comercializadas en el mercado de Quillabamba a las empresas exportadoras.

b. Mercado ferial Quebrada

Ubicado en la zona urbana del centro poblado de Quebrada Honda, en las calles
próximas al mercado de abastos de dicho poblado.
Tipo: La feria se caracteriza por ser mixta es decir agrícola, comercial, de servicios
y otros. De los diferentes sectores se traen productos de la zona, como son; café,
cacao, cítricos, plátanos, piñas, paltos, yuca, hortalizas (tomates, vainitas, etc.) y
otros.
Los productores de los sectores aledaños se ubican en la acera de las calles,
mientras los comerciantes externos mayormente tienen su movilidad de donde
venden sus mercaderías
Días de feria: Esta feria se lleva a cabo todos los domingos, desde las 7.00 a.m.
hasta las 1.00 p.m. aproximadamente.
Movimiento en la feria: Participan con frecuencia los productores provenientes de
sectores cercanos como son: Ipal, Pasto Grande, Arenal, Retiro del Carmen, Monte
Salvado, Paylabamba, Moyomonte, Torre Blanca, Teteccasa, Pumaccocha,
Versalles, Media Luna, Barrancas, Santa Elena, Paucartambuyoc, Antibamba,
Hornopampa y Tirijuay.
En este mercado los acopiadores de frutas compran a los productores que traen en
pequeñas cantidades aprovechando las movilidades de servicios, estas serán
comercializadas en el mercado de frutas de Cusco y Calca el día lunes.

MEMORIA DESCRIPTIVA
112
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Foto 01. Mercado dominical de Quebrada Honda, venta Foto 02. Comerciante – acopiador de frutas (plátano) que
de frutas para consumo local. será llevado al mercado de frutas de Quillabamba

Foto 01. Mercado dominical de Quebrada, comerciante Foto 02. Mercado Sabatino de Versalles. comerciantes
acopiador de frutas, que luego serán comercializados en acopiadores de productos de exportación (café, cacao,
los mercados de Calca y Cusco achiote). Los cuáles luego serán entregados en
Quillabamba a las empresas exportadoras.

3.1.1.8.4 PRECIOS Y COSTOS DE VENTA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La forma de venta de los cultivos como el café, cacao, achiote es por quintales,
la coca por arrobas, las frutas se comercializan por cientos, modalidad que perjudica al
productor en beneficio del comerciante que revende al consumidor por unidades o kilos,
detalles en el cuadro siguiente de la modalidad de venta actual en el ámbito del
Proyecto:
Actualmente el productor para la venta hace una clasificación por tamaño,
presentación (referido a magulladuras, manchas), en primera y segunda, en ambos
casos son vendidos por cientos, los precios son muy diferenciados, la segunda puede
costar hasta un 50 a 60% menos que la primera.
En los productos como el café y el cacao los precios están sujetos a los mercados
internacionales, con posibilidades de mejorar en precio cuando los productos tienen
manejo orgánico y certificación.

MEMORIA DESCRIPTIVA
113
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Modalidad y precios de venta en chacra.


PRECIO
CULTIVOS EN CHACRA
(S/.) S/. Por kg
Café 300 qq 6.52
Coca 80 @ 6.97
Cítrico 13 ciento 0.65
Plátano 10 ciento 0.59
Cacao 240 qq 5.22
Palta 45 ciento 1.50
Piña 110 ciento 1.00
Achiote 165 qq 3.59
Frijol de palo 110 qq 2.39
Yuca 11 @ 0.96
Maíz Hibrido 55 qq 1.20
Frijol 138 qq 3.00
Fuente: Elaboración en base a talleres y trabajo de campo. 2015.

3.1.1.9 MEDIOS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.1.1.9.1 VÍAS DE ACCESO

El proyecto, está ubicado en el ámbito de dos distritos, Ocobamba de la provincia


de La Convención y Yanatile de la provincia de Calca de la Región Cusco, emplazados
en zonas de ceja de selva a una distancia de 180 Km (Cusco, Calca, Ampares,
Quebrada) y 298 Km (Cusco, Urubamba, Quillabamba, Quellouno).
El ámbito del proyecto tiene una articulación vial que conecta con la ciudad del
Cusco mediante la carretera asfaltada Cusco-Calca-Quebrada (capital del distrito de
Yanatile)-Versalles.
La vialidad en el ámbito del proyecto teniendo como punto de partida Versalles
(centro poblado) y Quebrada (capital del distrito de Yanatile), es el siguiente:
Vialidad teniendo como punto de partida centro
poblado de Versalles
DISTANCIA TIEMPO
TRAMO VÍA FRECUENCIA TRANSPORTE
KM. APROX.
camiones
Versalles-Media Luna-Barrancas-Santa Elena-Nueva
trocha 15 00:40’ diaria camionetas
Granada
motocicletas
camiones
Versalles-Carmen Alto trocha 05 00:10’ diaria
motocicletas

Versalles-Torre Blanca-Moyomonte-Paylabamba-Monte camiones


trocha 12 00:30’ diaria
Salvado-Retiro del Carmen. motocicletas
camiones
Versalles-Antibamba-Paucartambuyoc trocha 05 00:10’ diaria camionetas
motocicletas
trocha
diaria camiones
Versalles-Hornopampa-Lorohuachana-Tirijuay 10 00:30’
motocicletas
camiones
Versalles-Torreblanca-Moyomonte-Paylabamba-Quebrada camionetas
trocha 15 00:40’ diaria
(capital distrito Yanatile) buses
motocicletas
Fuente: Talleres participativos 2015.

MEMORIA DESCRIPTIVA
114
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Vialidad teniendo como punto de partida Quebrada


DISTANCIA TIEMPO
TRAMO VÍA FRECUENCIA TRANSPORTE
KM. APROX.
camiones
Quebrada-Ipal-Pasto
carretera camionetas
Grande-Arenal 05 00:5’ diaria
afirmada motocicletas
(parte alta)
moto taxis
camiones
Quebrada-Ipal-Pasto carretera camionetas
Grande- Arenal asfaltada 05 00:5’ diaria buses
(parte baja) (bicapa) motocicletas
moto taxis
trocha camiones
diaria
Quebrada-Monte Salvado 04 00:10’ motocicletas
moto taxis
trocha camiones
Quebrada-Retiro del Carmen 05 00:10’ diaria
motocicletas
Quebrada-Paylabamba-Moyomonte- camiones
Torre Blanca-Versalles trocha 15 00:40’ diaria camionetas
(centro poblado distrito Ocobamba) motocicletas
Fuente: Talleres participativos 2015

El acceso a los diferentes sectores del ámbito del proyecto es fácil y fluido
durante todos los días, por supuesto, sin un horario establecido dado que los medios de
transporte que recorren son generalmente vehículos particulares y su recorrido y
desplazamiento obedecen a las necesidades e intereses de los propietarios. Sin
embargo, se debe indicar que, para salir del ámbito hacia otras localidades,
principalmente hacia la ciudad del Cusco, en el centro poblado de Versalles existe una
agencia de la empresa de carros denominado “Turismo Express” que realiza servicios
diarios hacia la ciudad de Calca, pasando por Quebrada, Amparaes y viceversa.
En Quebrada, capital del distrito de Yanatile existen hasta cuatro empresas de
transporte de pasajeros que realizan este servicio todos los días con destino a la ciudad
de Calca y Cusco y viceversa en diversos horarios de acuerdo a las necesidades de los
pasajeros.
El estado de conservación de la vía en el tramo Versalles-Quebrada se puede
calificar entre regular y bueno ya que se realiza actividades de mantenimiento frecuentes
a cargo del Municipio de Ocobamba. A partir de Quebrada hacia las ciudades de Calca
y Cusco el estado de conservación de la carretera es bueno por el mismo hecho de que
está asfaltado con el tipo que se denomina bicapa.

3.1.1.9.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

a. Televisión
Los medios de comunicación más usados por la población de la zona son la radio
y la televisión. En el área urbana predomina el uso frecuente de la televisión y, en el
área rural destaca el uso de la radio. A través de estos medios logran informarse acerca
de los acontecimientos noticiosos de carácter local, regional y nacional, igualmente, son
medios que les permite disfrutar de diferentes programas televisivos y programas
musicales. Son 3 los canales de televisión de señal abierta que sintonizan con mayor
frecuencia, estos son: TV Perú, América Televisión y ATV.

MEMORIA DESCRIPTIVA
115
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

b. Radio
Además, con el avance de la tecnología, una buena parte de la población del
área urbana tiene servicio de cable, incluso, también, en algunos lugares del área rural.
Con relación a las emisoras se indica que los usuarios escuchan con mayor frecuencia
radio Coca Raymi, Illari y radio Oriente que se difunde desde Quebrada. Coca Raymi,
es una radio de sintonía preferente por propalar avisos y comunicados, sucesos
noticiosos de la localidad y programas musicales.

c. Telefonía e internet
Otros medios de comunicación que existen en el ámbito del proyecto, son la
telefonía fija y la telefonía celular ampliamente difundida en el país, especialmente
utilizada para la comunicación intrafamiliar o comunicación relevante entre diferentes
personas. Igualmente, en Quebrada, capital del distrito de Yanatile existe servicio de
internet.

3.1.1.10 CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El proyecto se emplaza en dos cuencas, una está en la cuenca Yanatile, en


ambas márgenes del río del mismo nombre, desde Ipal a Muyupay en la margen
derecha y de retiro del Carmen hasta Tirijuay en la margen izquierda y en la cuenca
Versalles se tiene los sectores desde el sector Nueva Granada hasta Teteccasa que
viene a ser la margen derecha y en la margen izquierda se tiene los sectores desde
Paucartambuyoc hasta Hornopampa.

Para la caracterización ecológica del proyecto, se tomó como información base


el mapa ecológico del Perú, elaborado por la EX-ONERN en 1976, en la que se ha
desarrollado la metodología de L.R. Holdridge y fue ajustada con datos del estudio de
climatología elaborado por el Plan MERISS en el año 2015, con lo que se ha definido
dos zonas de vida: Bosque húmedo–subtropical y Bosque seco–SubTropical, cuyas
extensiones se muestran en el cuadro 01 y se grafican en el plano PG-10 (anexo 11).

Zonas de vida del ámbito del proyecto


ZONA DE VIDA ÁREA
SÍMBOLO
Zona Agroecológica (ha) %

bosque húmedo - Subtropical bh-S 345,30 9,1

bosque seco - Subtropical bs-S 3.452,06 90,9

ÁREA BRUTA DEL PROYECTO 3.797,36 100,0


a. Bosque húmedo - Subtropical (bh-S)

Ocupa una superficie de 345,3 hectáreas, que representa el 9,1% de la superficie


del proyecto y se ubica altitudinalmente en una media de 1.579 msnm, geográficamente
se ubica en la parte alta de la cuenca del Versalles, en los sectores de Santa Elena y
Nueva granada.

MEMORIA DESCRIPTIVA
116
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

La precipitación anual media en esta área, es de 1.591,6 mm y una


biotemperatura media mensual de 21,65oC.
Esta zona muestra un relieve que varía entre moderadamente empinado a
empinado. Está constituido por suelos medianamente profundos, de textura media,
donde hay influencia de materiales aluviales. Aparecen suelos un tanto más fértiles y de
ph ácido. Entre los grupos edafogénicos se encuentran los Gleysoles y Fluvisoles, estos
de interés agrícola por sus características de alta productividad.
La vegetación nativa está constituida principalmente por bosques perennifolios
altos y tupidos. Las especies forestales más importantes son: atoc cedro (Cedrella
herrerae), caoba (Swectnia macrophyla), aguano (Cedrelinga catenaeformis), palo
blanco, leche leche, ajo ajo, higueron, chinquituruqui o tulpay, bálsamo, shihuahuaco,
sandematico o ishpingo (Amburana cearensis), sacsa, palo de balsa, toroc (Cecropia
sp), cedro virgen (Cedrella odorata), payaccunca, pashaco o falso pino, entre otras
especies.
En esta zona se desarrolla una agricultura diversificada, donde se puede notar
que en extensiones considerables destaca el café, plátano y la palta; en menores áreas
el achiote, coca y los cultivos de autoconsumo como el maíz, yuca. Asimismo, en la
actualidad existen áreas cuyo uso de suelos ha cambiado por la ocupación desordenada
por parte de los colonos, quienes han causado mayor deterioro de los recursos naturales
y de las condiciones ambientales. Sin embargo, en esta zona hay un buen potencial
agropecuario, sólo en suelos fértiles; así como un buen potencial para la forestería.

b. Bosque seco – Subtropical (bs-S)

Tiene una extensión de 3.452,06 hectáreas, que representa el 90,9% de la


superficie del proyecto. Esta zona de vida se emplaza en la cuenca del río Versalles y
Yanatile, está a una altitud media de 1.165 msnm, ocupa el piso de valle y áreas de
ladera, en la parte baja del Rio Versalles margen derecha se encuentran los sectores
de Santa Elena, Barrancas, Media Luna, Versalles, Pumaccocha – Qelloccocha y
Teteccasa y en la margen izquierda los sectores de Paucartambuyoc, Antibamba y
Hornopampa. Por el río Yanatile, en la margen izquierda están los sectores de Retiro
del Carmen, Monte Salvado, Paylabamba, Moyomonte, Torre Blanca, Lorohuachana y
Tirijuay, por la margen derecha del Yanatile están los sectores de Ipal, Pasto Grande,
Arenal, Muyupay y Huillcarniyoc.
La precipitación media anual en esta área, es de 1.419,75 mm y una
biotemperatura media mensual de 23,64°C
El relieve es generalmente inclinado y llano en el piso de valle del río Versalles
y Yanatile conformando playas y terrazas. Los suelos son, por lo general franco
arenosos, relativamente profundos y muy susceptibles a la erosión. Son suelos áridos
de la zona de estudio, en donde la vegetación tiende a perder sus hojas, en épocas de
estiaje, como una forma de adaptarse a la poca disponibilidad de agua.
Esta área está caracterizada por una vegetación tipo sabanera, con árboles y
arbustos de porte pequeño, presencia de praderas naturales con especies como el pasto
gordura (especie importada que se ha convertido como endémica para esta zona). Las
especies arbóreas más distintivas son: nogal, leche leche, palo blanco, falso pino, ajo
ajo, toroc, quisa quisa, pacae del monte, pintoc, mana ccaraco, monte mazazamba,
monte coca, sahuinto, limón limón, cedro virgen, chunqui, entre las malezas de porte
MEMORIA DESCRIPTIVA
117
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

bajo se distinguen la pirca o amor seco, la rata rata, plancha plancha, ángel tauna, el
llanten, la verbena, piqui pichana, monte hierba buena, la payacalentura. En las terrazas
bajas o terrenos ribereños denominados “playas“, hay abundante caña brava, muy
utilizada en la construcción de viviendas, el cola de caballo, la grama, el carrizo, el pájaro
bobo, etc.
En esta zona también se desarrolla la actividad agrícola, entre los cultivos
permanentes están el café, cítricos, piña, plátano, cacao y pequeñas extensiones de
paltos, después de haber aprovechado el recurso forestal, en la que se combina la
agricultura con riego, en áreas reducidas, y la mayor parte es conducida en secano. Sus
suelos tienen un potencial que va de muy bueno a bueno, para la agricultura con riego
suplementario.
El área de influencia está constituida de un área de influencia directa y un área
de influencia indirecta.
Área de Influencia Directa (AID-A)
El área de influencia directa corresponde al espacio geográfico en donde será
recibido los impactos directos debido a la instalación de los componentes del proyecto.
Por lo general corresponde a los límites del área del proyecto y en donde se instalarán
componentes auxiliares.
Para el proyecto, se determinó que el AID comprenda las siguientes áreas:
 Área destinada para la instalación del sistema de riego (captación, líneas de
conducción, etc.).
 Área donde se instalarán los componentes auxiliares.
Se está considerando un margen de 50 metros alrededor de las áreas en donde
se instalarán los componentes del sistema de riego.
Para su definición, se tuvo los siguientes criterios técnicos y ambientales:

Criterios Técnicos:
 Área donde se desarrollarán las actividades: Comprende las áreas donde se van
a instalar el sistema de riego en donde se realizarán las actividades de
construcción, tales como: preparación del terreno para instalación de equipos y
materiales, movimiento de tierras, montaje de tuberías (líneas de conducción,
ramales, sifón), relleno y compactado, cimientos de las obras no lineales
(captación, desarenador, entre otros), etc. Además, comprenderá la zona en
donde se van se instalarán temporalmente el campamento base, el área de
montaje y equipos. Esta área se ha estimado que sea 50 metros a la redonda en
conde se instalaran los componentes lineales y no lineales.
 Ubicación de fuentes de generación de contaminantes: entablan las zonas en
donde se acumulará los RR.SS., además en donde se emitirá directamente las
emisiones de material particulado y emisiones gaseosas.

Criterios Ambientales:
 Identificación de zonas sensibles a ser impactadas: comprende las zonas donde
se realizarán los trabajos de construcción y sufrirán impactos por los efectos que
generara la actividad.
 Área donde se descargan las emisiones gaseosas; generadas por el uso de
maquinarias y equipos en la etapa de construcción del sistema de riego.
MEMORIA DESCRIPTIVA
118
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

 Área donde se generan material particulado; producto del movimiento de tierra


para la instalación de infraestructuras que comprende el proyecto.
 Área donde se perciben altos niveles de ruido; producto del uso de maquinarias y
equipos. En la etapa de operación no se generarán niveles sonoros los cuales
repercutan en el ambiente por características del proyecto.
 Áreas donde se generan residuos; producto de las actividades de construcción y
mantenimiento. Estos serán almacenados temporalmente en un área
seleccionada para dicho fin.
 Áreas sensibles por presencia de flora y fauna; se refiere a la ubicación que la
flora y fauna características de la zona de estudio.
 Recursos hídricos; está definido por los sistemas de riego que se usaran para
satisfacer a demanda de agua, es decir: Sistema margen izquierda Versalles,
margen derecha Versalles, Granada y San José; cuyas fuentes de agua serán los
ríos Versalles, Granada y San José.

Área de Influencia Indirecta (AII-A)


Los impactos generados por las actividades del proyecto, no sólo se manifiestan
en las áreas delimitadas por el perímetro del Proyecto, sino que se proyectan hacia sus
inmediaciones, donde la intensidad del impacto es variable dependiendo del
componente ambiental de análisis y a sus variables ambientales que son un agente vital
para aproximar como se va a realizar su desplazamiento.
Según los criterios considerados se delimito como AII las siguientes áreas:
El área continúa a la zona donde se instalarán los componentes lineales del
sistema de riego, en un área aproximadamente de 100 m de diámetro.
 Área continúa del AID en donde se instalarán los componentes no lineales.
 Sectores de los Predios agrícolas que serán beneficiados con la oferta hídrica que
obtendrá el proyecto, es decir: Santa Elena, Barrancas, Media Luna, Versalles,
Torre Blanca, Moyomonte, Paylabamba, Monte Salvado, Retiro del Carmen,
Paucartambuyoc, Antibamba, Hornopampa, Lorohuachana, Tirijuay, Ipal, Pasto
Grande, Arenal y Muyupay.

Criterios Ambientales:
 Identificación de zonas a ser impactadas: comprende los siguiente:
- Se consideró las zonas probables de afectación provocado por la elevación del
nivel de ruido en un alcance estimado de 70 metros alrededor del AID.
- Zonas probables de afectación por emisiones gaseosas y material particulado.
Este efecto en el medio solamente se considera en la etapa de construcción,
debido a que es la única etapa en donde se requerirán maquinarias para la
instalación del sistema de riego, además es en esta etapa en donde se genera
de manera significativa en comparación a la etapa de mantenimiento. Se estima
un alcance de 150 metros alrededor del AID.
- Probables zonas a ser impactados por una mala disposición de residuos
sólidos. Cabe señalar que es criterio se aplica tanto para la etapa de
construcción y operación.

MEMORIA DESCRIPTIVA
119
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Criterios Socioeconómicos:
El presente criterio lo conforman los poblados ubicados en los sectores
beneficiados, se está tomando como zonas beneficiadas a los 3,900 habitantes
ubicados en el sector Santa Elena, Barrancas, Media Luna, Versalles, Torre Blanca,
Moyomonte, Paylabamba, Monte Salvado, Retiro del Carmen, Paucartambuyoc,
Antibamba, Hornopampa, Lorohuachana, Tirijuay, Ipal, Pasto Grande, Arenal y
Muyupay.

3.1.1.11 ANÁLISIS DE PELIGROS

3.1.1.11.1 LOS PELIGROS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Los peligros de mayor importancia en el área de influencia del proyecto, que


pueden afectar la infraestructura de riego a ser construida con el proyecto son los
deslizamientos, cárcavas erosivas y los huaycos. Antes del análisis de peligros, es
necesario considerar los factores condicionantes y los factores desencadenantes de los
peligros identificados.

a. Los factores condicionantes


Los factores condicionantes, son las características propias del estado en que se
encuentran los elementos susceptibles a peligros. Los factores condicionantes más
importantes en el área de influencia del proyecto son: la estructura geológica, las
Pendientes, la Cobertura Vegetal y Humedad Natural del Suelo, el grado de erosión del
suelo por la actividad humana, entre otros. Todos éstos factores, determinan el estado de
inestabilidad de los suelos frente a peligros

b. Los factores desencadenantes o detonantes.


Factores desencadenantes son factores externos que generan respuestas
traducidas en peligros, por ejemplo, las lluvias intensas activan los deslizamientos, que
mediante el rápido incremento de esfuerzos o la reducción de la resistencia del material de
una ladera desencadenan el peligro; se caracteriza principalmente por la existencia de un
corto lapso entre causa y efecto.
Uno de los factores desencadenantes de mayor importancia en el área de influencia
del proyecto son las precipitaciones pluviales de gran intensidad. En los últimos años, la
precipitación pluvial de gran o extrema intensidad, vienen siendo más recurrentes los
cuales determinan en gran medida la ocurrencia de peligros como los deslizamientos,
huaycos y las cárcavas erosivas. Las precipitaciones de gran intensidad, pueden ser
observadas mediante las informaciones históricas de Precipitaciones Máximas durante 24
horas de SENHAMI. Una de las limitaciones que no permite una aproximación adecuada
de la recurrencia de éste factor desencadenantes, es que en la estación meteorológica
más cercano al ámbito del proyecto no cuenta con la información histórica completo; por
lo que se considera como referencia la estación de Quillabamba que cuenta con
información de mayor número de años
La información histórica de la estación meteorológica de Quillabamba, muestra que
las precipitaciones de máxima intensidad durante 24 horas, son las que determinan los
peligros que generan mayores daños, la recurrencia de los extremos más altos de acuerdo
MEMORIA DESCRIPTIVA
120
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

a la información es de cada 10 a 11 años como los ocurridos en los años 1978, 1988, 1998
y 2010. Sin embargo, en los años intermedios a éstos extremos, ocurren precipitaciones
de mayor intensidad, con una recurrencia de cada 5 años, el cual se debe considerar en la
determinación de daños y pérdidas en los sistemas de riego por efecto de los peligros

3.1.1.11.2 PELIGROS QUE PODRÍAN AFECTAR A LA UP Y/O EL PIP

a. Peligro Deslizamientos
El peligro de deslizamiento en la zona del proyecto es generalmente como
consecuencia de una combinación de uno o varios factores condicionantes (pendiente,
grado de cobertura vegetal, geología del suelo) y de uno o varios factores
desencadenantes (precipitaciones pluviales de gran o extrema intensidad)
Los deslizamientos son generados por la pérdida de la capacidad del terreno
natural para auto sustentarse, lo que deriva en reacomodos y colapsos. Se presenta en
zonas con alto grado de inclinación.
Como se ha mencionado, el grado de estabilidad de una ladera depende de
diversas variables (factores condicionantes) tales como la geomorfología, el grado de
erosión y deforestación por la actividad que es creciente en los últimos años y las lluvias
intensas como un factor externo detonante o desencadenante cada vez más recurrente.
Las actividades del proyecto como el corte de taludes para la construcción de
obras de riego, colocación de sobrecargas como la construcción de sifones, puede ser
un factor desencadenante de deslizamientos combinados con las precipitaciones
intensas; por lo cual son considerados en los diseños de obras.

b. Peligro huaycos
En el área de influencia del proyecto, los huaycos son recurrentes, se
caracterizan por flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo. Su formación se
inicia en las partes altas de las cuencas, debido por la existencia de capas de suelo
deleznables en la superficie o depósitos no consolidados de suelo y con desprotección
de cobertura vegetal o suelos en procesos erosivos; los cuales son removidos por las
lluvias intensas.
Las zonas afectadas por los huaycos son generalmente los pisos de valle
delimitados por quebradas, produciéndose las principales afectaciones en el delta o
cono de depósito. Los daños que produce un huayco son considerables por su gran
energía, destruyendo o arrasando todo a su paso, demoliendo incluso estructuras de
concreto armado, como son las captaciones de sistemas de riego
Los huaycos se producen durante la temporada de lluvias muy intensas o
extremas, entre los meses de enero y marzo. En años de El Niño se incrementa el
número y la magnitud de estos fenómenos, debido a las lluvias intensas que caen sobre
las cuencas pudiendo en algunos casos represar el río hacia el cual descargan su flujo.
Los huaycos arrasan toda la infraestructura expuesta; las captaciones, son las obras de
mayo exposición a éste peligro
De acuerdo a la información de PREDES, la provincia de La Convención, Lares;
están considerados como zonas de alta recurrencia de huayco; por lo que es necesario
incorporar el análisis y las medidas de reducción de desastres generado por éste peligro.

MEMORIA DESCRIPTIVA
121
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Mapa N° 05. Mapa de huaycos

Fuente: PREDES.

c. Cárcavas erosivas en cauces de ríos


En ríos existentes en el área de influencia del proyecto, se da la recurrencia de
cárcavas erosivas en cauces de río. Las fuerzas de corriente del movimiento del agua
que circula por el cauce de los ríos producen desprendimientos y transporte de
materiales que conforman su perímetro de flujo. La erosión en cauces de río es un
proceso geomorfológico de origen hídrico, se produce dentro de un cauce de una
corriente fluvial de moderada a alta pendiente que afecta a lechos fluviales como erosión

MEMORIA DESCRIPTIVA
122
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

lineal y a los bordes laterales del cauce por incisión y desplazamiento lateral de los
propios cursos de agua (erosión de márgenes fluviales).
La acción erosiva es capaz de arrancar trozos de roca, suelo y obras ejecutadas
por el hombre como son las captaciones de agua o bases de sifones invertidos
construidos.

3.1.1.11.3 CARACTERIZACIÓN ESPECÍFICA DE PELIGROS


Para la caracterización específica de peligros en el proyecto se ha utilizado el
formato de las “Pautas Para la Incorporación de Análisis de Riesgos de Desastres en
Proyectos de Inversión Pública” del MEF. En el cuadro siguiente se presentan los
criterios que permiten determinar las características de los peligros que pueden afectar
el sistema de riego construido por el proyecto.

Caracterización de los peligros


¿EXISTE INFORMACIÓN QUE INDIQUE FUTUROS
¿EXISTE ANTECEDENTES DE OCURRENCIA EN EL AREA
CAMBIOS EN LAS CARACTERISTICAS DEL PELIGRO O
DE ESTUDIO?
PELIGROS NUEVOS PELIGROS?

Características (Intensidad, frecuencia, área Características de los cambios o de los


SI NO SI NO
de impacto, otros) nuevos peligros
Intensidad, según información local, la intensidad
de deslizamientos está vinculada a precipitaciones
Se indica que habrá incremento de intensidad de
extremas que pueden llega hasta 132.05 mm
precipitaciones de extrema intensidad que
durante 24 horas continuas.
generarán o activarán deslizamientos en la sierra
DESLIZAMIENTOS X Frecuencia, según informantes locales y X
del País, esto de acuerdo a los estudios realizados
observación de informaciones de SENAMHI, la
por entidades especializadas, tales como el
frecuencia puede ser es de cada 5 años.
PACC, IPCC.
Área de Impacto, Tramos críticos de conducción
principal de agua.¿, cultivos instalados
Intensidad, Los huaycos también están asociados
a las precipitaciones de alta intensidad (hasta de
132.05 mm durante 24 horas) que al generar flujos Se señala también que habrá incremento de
y/o depósitos de suelo, piedra y lodo en el cauce intensidad de precipitaciones de extrema
de ríos se convierten en eventos destructivos intensidad que activarán los huaycos en la sierra
HUAYCOS X X
Frecuencia, según información local corroborada del País, esto de acuerdo a los estudios realizados
con información estadística de precipitaciones, la por entidades especializadas, tales como el
frecuencia eventos altamente destructivos es de PACC, IPCC.
cada 5 años. Area
de Impacto, Captaciones de sistemas de riego
Intensidad, Los factores determinantes de las
cárcavas erosivas son las precipitaciones de
extrema intensidad que pueden llegar hasta
132.05 mm durante 24 horas y el factor Se señala también que habrá incremento de
condicionante es la pendiente y la geología del intensidad de precipitaciones de extrema
CÁRCAVAS perímetro del flujo del río (lecho zonas laterales) intensidad que activarán los huaycos en la sierra
X X
EROSIVAS Frecuencia, según información local corroborada del País, esto de acuerdo a los estudios realizados
con información estadística de precipitaciones, la por entidades especializadas, tales como el
frecuencia eventos altamente destructivos es de PACC, IPCC.
cada 5 años. Area
de Impacto, Captaciones de sistemas de riego y
base de sifones invertidos

3.1.1.11.4 ESCENARIOS DE OCURRENCIA DE PELIGROS


La recurrencia de peligros mas importantes está determinado por el grado de
recurrencia de precipitaciones de gran intensidad, esta recurrencia no es posible
determinar de manera consistente a falta de disponibilidad histórica de precipitaciones
extremas en el ámbito del proyecto; sin embargo de acuerdo a la información local e
información meteorológica histórica de la estación de Quillabamba; un escenario
probable es de cada 10 años; esto indica que la frecuencia de ocurrencia de peligros de
deslizamientos y huaycos destructivos sea de 01 evento durante la etapa de operación
del proyecto.
MEMORIA DESCRIPTIVA
123
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

a. Escenario 1 de deslizamientos
Un escenario que se plantea es que la probabilidad de ocurrencia del peligro con
efectos destructivos importantes a la infraestructura de riego sea en el año 7 de
operación del sistema de riego, tal como se observa en la gráfica siguiente.
ESCENARIO 1 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO DESLIZAMIENTOS

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

b. Escenario 2 de deslizamientos
Considerando un escenario en que no se conoce exactamente en que año podría
ocurrir el peligro con efectos desastrosos, se asuma una probabilidad de ocurrencia
anual durante el horizonte de evaluación del proyecto (0.1 de probabilidad anual
Evento= 1/n) es dexir 1/10 = 0.1)
ESCENARIO 2 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO DESLIZAMIENTOS

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

c. Escenario 1 de huaycos
El escenario 1 de éste peligro considera la probabilidad de ocurrencia con
efectos destructivos a la infraestructura de riego en el año 7 de operación del sistema
de riego, el cual está también vinculada a la ocurrencia de precipitaciones de alta
intensidad, tal como se observa en el siguiente gráfico:

MEMORIA DESCRIPTIVA
124
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

ESCENARIO 1 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO HUAYCO

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

d. Escenario 2 de huaycos
Este escenario toma en cuenta la no existencia de información histórica de
consistencia de recurrencia de éste peligro, por lo tanto se asume una probabilidad de
frecuencia anual durante el horizonte de evaluación del proyecto (0.1 de probabilidad
anua Evento= 1/n) es dexir 1/10 = 0.1)
ESCENARIO 2 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO HUAYCO

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

e. Escenario 1 de cárcavas erosivas


La recurrencia de éste peligro, está también asociado a la recurrencia de
precipitaciones de alta intensidad, el escenario 1 considera que la probabilidad de
ocurrencia del peligro con efectos destructivos importantes a la infraestructura de riego
sea en el año 7 de operación del sistema de riego.

MEMORIA DESCRIPTIVA
125
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

ESCENARIO 1 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO CÁRCAVAS EROSIVAS

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

f.
Escenario 2 de cárcavas erosivas
Al no contar con información histórica de alta consistencia sobre la recurrencia
de este peligrono con efectos desastrosos, se asume una probabilidad de ocurrencia
anual durante el horizonte de evaluación del proyecto (0.1 de probabilidad anua Evento=
1/n) es dexir 1/10 = 0.1)
ESCENARIO 2 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO CÁRCAVAS EROSIVAS

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

MEMORIA DESCRIPTIVA
126
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.12 ANÁLISIS DE MERCADO

3.1.1.12.1 CAFÉ

a) Caracterización

El café es un arbusto perteneciente a la familia de las rubiáceas, genero coffea. Las


especies más conocidas son la Coffea arábica y la Coffea canephora. La especie Coffea
arábica, de las variedades Típica, Catimor y Caturra, presenta un fruto tipo drupa de
forma elipsoidal, ligeramente aplanado, con tres ejes principales. El fruto contiene en su
interior dos semillas, cada una de forma plana convexa, separadas por un tabique, el
fruto en su parte exterior es de color verde al principio y cambia luego a amarillo y
termina en rojo cuando está maduro. Las dimensiones del fruto son de 9 a 16 mm de
largo y 7 a 12 mm de ancho. La semilla es la que se aprovecha para el consumo en
estado seco, la cual está cubierta con una cáscara denominada pergamino cuya forma
es convexa de 7 a 15 mm, de largo, de color blanco humo. Cuando el grano está pilado,
aparece la semilla de color verde petróleo, que luego del tostado y molido tiene
finalmente el color marrón o café siendo la bebida más popular en el mundo después
del agua, con más de 400 billones de tazas consumidas anualmente. América Latina y
las islas del Caribe, Africa y la Península Arábica e Indonesia son las principales
regiones productoras.

b) Variedades comerciales

 Especie Robusta: La especie robusta (Coffea canephora) tiene mayor contenido


en cafeína. Es más resistente a las plagas y necesita menos cuidados, por lo
tanto, es más económica. Se cultiva principalmente en Africa e Indonesia

 Especie arábica: La especie arábica, tiene un contenido de cafeína menor que


la variedad robusta. Se cultiva en Perú, Colombia, Centroamérica y Brasil.

Las variedades recomendadas para el presente Plan de Negocios son la Típica,


Caturra y Catimor, con certificacion organica y con denominacion de origen

Los cafés que se cultivan en el Perú son en su mayoría de la especie Coffea Arábica.

c) Cafés especiales en el Perú

De las 361,671 hectáreas de café cultivadas el año 2014 (INEI-Sistema


Regional Para la Toma de Decisiones), el Perú cuenta con 120,000 hectáreas de cafés
especiales certificados, los que gozan de precios preferenciales en los “mercados
especiales”. En los años noventa las organizaciones cafetaleras peruanas incursionaron
en la producción de cafés especiales. Ingresar en este campo ha implicado grandes
cambios cualitativos, que van desde el uso de tecnologías hasta nuevas estrategias de
mercadeo. Estas acciones han permitido a las organizaciones y asociaciones
cafetaleras de nuestro país abrirse paso en los grandes mercados extranjeros.

MEMORIA DESCRIPTIVA
127
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

El café especial, en el sentido estricto, o café gourmet, se caracteriza por una calidad
excepcional en taza. El término fue acuñado por la Asociación Americana de Cafés
Especiales de Norte América (SCAA).

El café con denominación de origen se aplica a cafés que provienen de determinados


territorios geográficos, que por su microclima, variedad, composición y suelo son
responsables de un aroma y sabor característico. Ejemplos son el café Kona de Hawai,
o el Blue Mountain de Jamaica.

Como orgánico es denominado el café que proviene de cultivos con determinado tipo
de manejo agronómico, que se caracteriza por prácticas de conservación del suelo y por
emplear métodos que emulan procesos ecológicos.

El café de comercio justo proviene de organizaciones de productores, a las cuales se


les garantiza un precio mínimo y acceso a un pre-financiamiento de la cosecha por el
comprador. El diferencial es destinado a proyectos comunitarios, acordados
democráticamente.

El café de la Alianza para los Bosques (Rainforest Alliance), promueve sistemas de


producción que favorecen la vida silvestre y la biodiversidad, mediante la conservación
de áreas de bosque, o mediante la reinstalación de los ecosistemas naturales. También
implica estándares sociales, como seguridad ocupacional, acceso a servicios de salud
y educación.

Además, existen estándares corporativos, como el C.A.F.E. Practices de la cadena de


cafeterías Starbucks, que agrupa una serie de criterios relacionados a calidad del
producto, y consideraciones de protección del medioambiente y de los derechos
laborales durante el proceso de producción.

El café es el primer producto de agro exportación del Perú, genera mayores divisas al
Estado y mayor número de fuentes de trabajo en el sector agrícola, convirtiéndose en
un producto de importancia social, económica y ambiental del país.

El café peruano se cultiva en la selva alta, entre 1,000 – 1,800 m.s.n.m., altitudes
favorables que genera características físicas y organolépticas adecuadas, es por ello
que el café peruano se caracteriza por ser de buena calidad.

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través de Sierra Exportadora viene


implementando el Programa Nacional de Innovación e Industria del Café con la finalidad
de desarrollar estrategias productivas para lograr el Clúster de Cafés Especiales y con
alianzas estratégicas convertir la producción nacional de café en la actividad “Premium”
del Perú y comercializar café con valor agregado, generando empleo productivo.

El Programa Nacional de Innovación e Industria del Café, atiende a las regiones de


Piura, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho,
Apurímac, Puno y Cusco, prestando los servicios profesionales en el esfuerzo de
desarrollar el “Clúster de Cafés Especiales” y convertir la producción nacional de café
en la actividad “Premium” del Perú, para atender los mercados exigentes. (Fuente:
portal webb: www.sierraexportadora.gob.pe)

MEMORIA DESCRIPTIVA
128
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

 Servicios ofrecidos por el Programa

 Programa de evaluación y diagnóstico empresarial.

 Acuerdos de alianzas productivas con empresas/organizaciones cafetaleras.

 Asistencia técnica para incrementar productividad, calidad, marcas


colectivas y/o denominación de origen y certificaciones.

 Ayuda especializada para acceder a financiamiento mediante planes de


negocios y fondos concursables.

 Articulación comercial y desarrollo de nuevos mercados.

 Asesoría técnico comercial y acompañamiento en ruedas de negocio,


misiones comerciales y ferias promoviendo oferta de Cafés Especiales.

c) Factores agroclimáticos

Dentro de los factores para lograr la competitividad de los cultivos clave identificados en
el Plan de Negocios en el ámbito del proyecto, lo constituyen las ventajas comparativas
y competitivas. Las ventajas comparativas devienen de las condiciones agroclimáticas:
clima, suelos y altitud, mientras que las ventajas competitivas se derivan de la
productividad, los costos de producción y costos de transacción.

Los factores agroclimáticos requeridos para una eficiente producción del café en el
ámbito del proyecto según los parámetros técnicos referenciados son las siguientes:

 Clima

Los factores climáticos considerados como los más determinantes para un buen
desarrollo de las plantaciones de café son la temperatura y la precipitación. Las
temperaturas medias exigidas para un mejor crecimiento y desarrollo de las variedades
de café, están en el rango de 18 a 22 °C, este factor climático incide en el desarrollo
fenológico del cultivo.

El comportamiento de la precipitación pluvial es importante por ser la fuente de


abastecimiento de agua para la humedad del suelo, siendo importante que las
precipitaciones tengan una buena distribución para satisfacer los requerimientos de
agua de la planta en las etapas de floración, llenado de grano y cosecha.

La cantidad requerida por el café para un buen crecimiento y desarrollo es de 1,600 a


1,800 mm/año

 Suelo

Los suelos cafetaleros están siendo degradados por el mal manejo y fuertes pendientes.
El contenido de materia orgánica (MO) de los suelos es importante por su capacidad de
retención de humedad y nutrientes, así como por el mejoramiento de la estructura de
los suelos. El porcentaje de materia orgánica de los primeros 20 cm de suelo debe estar
entre 2% y 4% para un mejor crecimiento y desarrollo de la planta.
MEMORIA DESCRIPTIVA
129
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

El pH es la medida de la acidez del suelo, según los especialistas deben estar entre 4.5
a 5.5, valores que indican que el café es una planta tolerante a suelos ácidos.

 Altitud

En cuanto al relieve y fisiografía, las zonas cafetaleras presentan características


particulares, con pendientes que van desde 30% a más de 80%, presentando paisajes
con colinas que fluctúan entre 500 y 2,600 m.s.n.m. Las altitudes mayores a 1,200
m.s.n.m. presentan mejores condiciones de clima para la producción de café de
excelente calidad. Las zonas cafetaleras en el Perú van desde los 600 a 1,800 m.s.n.m.,
de acuerdo a ello se clasifican en Zona Baja, Media y Alta:

 Zona Baja : 600 a 900 m.s.n.m.

 Zona Media : 900 a 1,200 m.s.n.m.

 Zona Alta : 1,200 a 1,800 m.s.n.m.

De acuerdo al Estudio de Caracterización de las Zonas Cafetaleras del Perú, las


principales zonas productoras de acuerdo a su importancia y grado de competitividad,
considerando los componentes ambiental, biótico, tecnológico, económico y social son:
Rodríguez de Mendoza, Bagua y Utcubamba en la región Amazonas, el Valle del rio
Apurímac en las regiones Ayacucho-Cusco; Quillabamba, Ocobamba y Yanatile en
Cusco; Jaén y San Ignacio en Cajamarca; Tingo María en Huánuco; Chanchamayo y
Satipo en Junín; Oxapampa y Villa Rica en Pasco; Canchaque y Montero en Piura; San
Juan del Oro en Puno; Moyobamba, Rioja, Tocache y Lamas en San Martin.

Condiciones de clima, suelo y altitud en las zonas


cafetaleras del Perú
SUELO CLIMA
ALTITUD
ZONAS CAFETALERAS MO PRECIPITACI

M.S.N.M. PH T° MAX T° MEDIA ÓN
MIN
(%) (MM/AÑO)

Recomendado 600-1800 5.0 3.0 222.0 118.0 20.0 1700.00

Rodríguez de
1500-2100 6.2 2.3 223.1 118.6 20.9 1005.70
Mendoza
Amazonas
Utcubamba 550-1200 4.3 2.0 332.1 221.1 26.6 652.45

Bagua 500-950 4.4 2.0 332.1 221.1 26.6 652.45

Valle del rio


Ayacucho 600-1600 4.5 2.3 331.5 115.0 23.3 1700.0
Apurímac

San Ignacio 550-1800 4.2 2.2 226.8 116.8 21.8 1272.0


Cajamarca
Jaén 550-1950 4.8 3.2 331.8 221.3 26.6 767.7

Quillabamba 600-1800 4.4 2.0 331.0 114.0 22.5 1600.0


Cusco
Py. Zona Alta
1325-1800 5.79 5.75 229.86 115.78 21.65 1274.7
Versalles

MEMORIA DESCRIPTIVA
130
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Py. Zona Baja


925-1300 5.70 3.55 227.67 117.62 23.60 1114.8
Versalles

Huánuco Tingo María 700-2600 3.8 1.6 332.0 117.8 24.9 2040.0

Chanchamayo 600-1800 3.5 1.4 331.5 115.5 23.5 1968.0


Junín
Satipo 500-1600 5.5 1.5 332.0 118.8 25.4 2000.0

Villarrica 1000-2000 4.8 1.7 223.0 113.0 18.0 1600.0


Pasco
Oxapampa 1200-2000 4.6 1.8 221.9 112.6 17.3 1717.0

Canchaque 800-2000 Nd nd 333.0 115.0 24.0 800-1000


Piura
Montero 600-1800 Nd nd 229.1 116.9 23.0 800-1000

San Juan de
Puno 1200-1800 5.2 2.5 226.0 112.0 19.0 2000-3000
Oro

Lamas 500-1000 4.7 2 227.0 115.0 21.0 1650.0

Moyobamba 800-1000 4.8 2.2 229.2 118.0 23.6 1522.8


San Martin
Rioja 842-1200 5 2 228.1 117.9 23.0 1322.80

Tocache 500-800 3.9 1.6 332.9 119.0 25.9 1800.0

Fuente: a) MINAGRI-Caracterización de las Zonas Cafetaleras en el Perú- PROAMAZONIA, agosto 2013

En conclusion las características agroclimáticas del proyecto en sus 2 zonas de vida


identificadas para el cultivo del café, se encuentran dentro de los rangos agroclimáticos
recomendados según la “Caracterización de las Zonas Cafetaleras en el Perú”,
resaltando el hecho que los contenidos de materia orgánica en los suelos del proyecto
son más altos que lo recomendado, así como la acidez del suelo pH, los que deben ser
considerados en las recomendaciones de las practicas agronómicas.
d) Superficie cultivada

En cuanto a la superficie cultivada del café, en los últimos 7 años se aprecia un


incremento sostenido alcanzando el año 2013 el mayor nivel de la superficie cosechada
para luego declinar el 2014.

Las regiones de Junín, San Martin, Cusco, Cajamarca y Amazonas son las principales
regiones donde se cultiva el café, en conjunto concentran el 86% de la superficie
cultivada.

MEMORIA DESCRIPTIVA
131
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Perú: Superficie cultivada de café (hectáreas)

Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 2015

e) Rendimiento nacional

El rendimiento promedio nacional de café es de 773 Kg/ha, para el periodo 2008/2013

Perú: Rendimiento del café (Kg/ha)

Años Prom edio


Región
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2008/13
Amazonas 696 716 784 793 785 672 741
Ayacucho 681 678 681 678 683 688 682
Cajamarca 906 920 946 1,012 995 824 934
Cusco 623 349 414 894 610 684 596
Huancavelica 475 650 800 700 700 706 672
Huánuco 510 508 503 506 536 508 512
Junín 949 693 760 935 800 553 782
La Libertad 834 929 948 928 931 923 916
Lambayeque 629 469 693 479 405 635 552
Loreto 1,269 1,435 358 613 801 800 879
Madre de Dios 698 692 696 678 624 516 651
Pasco 1,024 745 870 1,010 966 670 881
Piura 406 427 332 355 286 306 352
Puno 663 692 657 663 722 670 678
San Martin 930 939 942 949 857 565 864
Ucayali 1,079 1,366 1,498 1,500 1,500 1,047 1,332
Prom edio
821 711 757 903 805 640 773
Nacional
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones - 2015

MEMORIA DESCRIPTIVA
132
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

A nivel nacional Ucayali genera el mayor rendimiento alcanzando a 1,332 Kg/ha,


mientras que Cusco alcanza a 596 Kg/ha, muy por debajo del promedio nacional (773
Kg/ha). En el ámbito del proyecto Versalles el rendimiento actual es de 490 Kg/ha.

f) Producción nacional

Durante los años 2010 al 2015 se aprecia una producción fluctuante del café alcanzando
su máxima producción el año 2011 con 327,926 toneladas, luego del cual empieza a
declinar como consecuencia del ataque de la roya amarilla, enfermedad que afecta a
los cafetos ocasionando el desprendimiento de los frutos antes de su madurez y la
renovación de las plantas viejas con el apoyo del Programa Sierra Exportadora y los
PROCOMPITEs regionales y locales.

En relación al año 2015 las regiones de Amazonas, Cajamarca, Junín y San Martin en
conjunto producen el 80% del café, Cusco produce el 8% (equivalente a 18,948
toneladas). La producción actual en el ámbito del proyecto se estima en 199 toneladas
equivalente a solo el 0.084% de la producción nacional del año 2015.

Producción nacional de café (Toneladas)


Regiones 2010 2011 2012 2013 2014 2015 %
Amazonas 35,066 35,528 38,317 32,857 33,123 35,201 15
Ayacucho 4,441 4,373 4,402 4,434 2,273 3,051 1
Cajamarca 59,020 65,051 64,901 54,472 48,682 54,120 23
Cusco 39,069 53,548 40,984 38,545 28,426 18,948 8
Huancavelica 8 7 7 7 7 7 0
Huánuco 2,168 2,343 2,943 2,854 3,503 5,109 2
Junín 67,790 86,519 76,714 54,837 30,202 39,275 17
La Libertad 303 297 301 254 177 188 0
Lambayeque 595 509 431 675 533 863 0
Loreto 44 84 127 140 139 149 0
Madre de Dios 29 20 18 16 12 13 0
Pasco 6,706 7,847 9,596 7,197 5,434 6,898 3
Piura 2,390 2,248 1,915 2,280 2,315 2,677 1
Puno 6,084 6,452 7,364 6,832 4,750 6,504 3
San Martin 52,915 60,137 68,712 47,872 56,823 58,365 25
Ucayali 2,572 2,963 3,431 2,587 5,650 5,442 2
Total 279,200 327,926 320,163 255,859 222,049 236,810 100
Fuente: INEI-Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 2015

g) Producción mundial

La producción mundial del café tiene un comportamiento variable resultado de factores


agroclimáticos, ataques de la roya amarilla y variaciones de los precios internacionales.

MEMORIA DESCRIPTIVA
133
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Principales productores mundiales de café


(Toneladas)

Fuente: MINAGRI

Brasil y Vietnam son los mayores productores mundiales del café con una producción
conjunta de 4’329,923 toneladas el año 2012, equivalente al 49% de la producción
mundial total. Perú contribuye con el 4%, equivalente a 320,163 toneladas, mientras que
la producción actual del proyecto Versalles alcanza a 199 toneladas, por lo cual el Perú
solo es país precio-aceptante en la determinación de los precios mundiales, siendo su
opción la de segmentar su pequeña producción hacia el nicho de “cafés especiales”.

h) Destino de la producción nacional

El 8% de la producción nacional del café obtenida el 2013 se orientó al consumo interno,


mientras que el 92% del mismo se destinó al mercado internacional, siendo Alemania y
Estados Unidos los principales paises demandantes.

Destino de la producción nacional de café (Toneladas)

Años Perú: Destino de la producción de café


Destino
2011 2012 2013 Mercado
interno
Mercado 8%
interno 34,290 57,773 19,883
Exportación
92%
Exportación 293,636 262,390 235,976

Total 327,926 320,163 255,859


Fuente: SUNAT

MEMORIA DESCRIPTIVA
134
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Principales mercados de exportación del café


nacional por Destino

País Miles US$ FOB Part. % Toneladas


Socio 2011 2012 2013 FOB 2013 2011 2012 2013
Alemania 461,933 341,777 241,283 35 83,572 87,993 81,555
EEUU 369,807 185,628 155,374 22 64,748 43,250 51,586
Bélgica 271,691 133,947 23,005 3 48,311 35,055 13,861
Colombia 74,514 85,463 68,726 10 24,914 30,272 23,506
Suecia 48,496 38,281 34,905 5 7,996 9,099 10,662
Canadá 47,015 35,701 21,709 3 7,878 8,759 6,270
Corea del Sur 49,567 30,083 30,942 4 8,848 8,140 11,003
Italia 35,923 24,698 20,222 3 6,453 6,289 6,749
Francia 22,133 21,517 18,229 3 3,940 5,481 6,138
Inglaterra 31,105 19,086 17,526 3 5,182 4,449 4,951
Otros 168,179 91,419 59,420 9 31,794 23,603 19,694
Total 1,580,363 1,007,600 691,341 100 293,636 262,390 235,975
Fuente: SUNAT

i) Tendencias del consumo per-cápita del café

El consumo por habitante en los países importadores del café en promedio es de 4.65
Kg., entre ellos Bélgica (9.51), Suecia (7.96), Suiza (7.32), Alemania (6.64) y EEUU
(4.25). El consumo anual per cápita peruano de café esta entre 0.5 a 0.8 Kg.

Para el cálculo de la demanda nacional se considerará un consumo per cápita anual de


0.65 Kg. (Fuente: Programa Sierra Exportadora-Producto Café)

j) Balance oferta-demanda

Según las proyecciones estimadas de la oferta y demanda interna se aprecia un


excedente de oferta en la producción nacional del café, el cual se destina al mercado
externo de los “cafés especiales” que premia con mejores precios a la producción de
café que cuenten con las certificaciones de orgánicos y FLO (Fairtrade Labelling
Organizations International).

Balance oferta-demanda de café (Toneladas)


Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Oferta Total 233,141 230,084 227,817 226,406 225,804 226,034 227,133 229,025
Demanda 20,596 20,933 21,276 21,625 21,981 22,343 22,712 23,087
Balance 212,545 209,151 206,541 204,781 203,823 203,691 204,421 205,938

MEMORIA DESCRIPTIVA
135
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

El Programa Comercio Justo trabaja para mejorar el acceso a los mercados y las
condiciones comerciales para los pequeños productores y los trabajadores en
plantaciones agrícolas. Para alcanzar esto, el Comercio Justo contempla un precio
mínimo garantizado por el producto que se exporta, más un premio, dinero que las
organizaciones de productores deberán usar para mejorar las condiciones de la
comunidad. En el caso de la producción en plantaciones, el propósito central es mejorar
las condiciones laborales de los trabajadores. La certificación la otorga la Organización
Internacional de Comercio Justo (Fairtrade Labelling Organizations Internacional - FLO),
una organización encargada de establecer los requisitos del Comercio Justo y certificar.
La FLO actualmente cuenta con 17 organizaciones nacionales en Europa, Norteamérica
y Japón. En Centroamérica, los productores con certificación de Comercio Justo
exportan café, cacao, azúcar, miel de abeja, banano y otras frutas frescas y jugos de
fruta. En el caso del café peruano en los mercados más importantes ya se encuentran
cafés tostados y procesados bajo dichas certificaciones.

k) Precio del café en el Perú

El precio promedio nacional de café para el periodo 2009/2013 es fluctuante alcanzando


un precio máximo de S/. 9.20 por Kg. el año 2011 mientras que declina entre los años
2012 y 2013. En el ámbito del proyecto el precio actual promedio de un quintal de café
registrado el año 2016 es de S/. 300, por lo cual el precio por Kg. es de S/. 6.52. El
costo unitario de producción por Kg. es de S/. 4.96.

Perú: Precios en chacra del café (S/.x Kg.)


Años
Región
2009 2010 2011 2012 2013
Amazonas 5.4 6.43 10.58 7.13 5.69
Ayacucho 4.45 5.1 5.16 5.35 5.55
Cajamarca 6.17 7.01 9.98 6.37 5.04
Cusco 4.83 6.17 8.89 6.48 4.23
Huancavelica 2.78 2.4 2.3 2.11 2.56
Huánuco 5.09 6.38 9.09 6.25 4.88
Junín 5.67 6.47 9.61 6.41 4.75
La Libertad 3.51 3.79 3.95 4.39 4.46
Lambayeque 5.29 5.49 8.25 6.61 6.18
Loreto 2.03 2.71 2.67 2.75 2.67
Madre de Dios 2.14 2.43 2.42 3.01 2.72
Pasco 6.14 7.35 10.43 7.15 4.4
Piura 6.73 7.5 8.06 7.39 8.84
Puno 6.7 6.09 8.41 9.75 7.49
San Martin 4.23 4.74 7.83 5.34 4.35
Ucayali 3.55 4.55 4.98 4.85 4.37
Promedio 5.37 6.18 9.2 6.34 4.89
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

CONCLUSIONES A LA PRODUCCION REGIONAL Y LOCAL DE CAFÉ

En la actualidad el rendimiento regional del cultivo de café es de 596 Kg/ha, y en el


Proyecto alcanza a 490 Kg/ha, en ambos casos son inferiores al rendimiento promedio
MEMORIA DESCRIPTIVA
136
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

nacional de 773 Kg/ha. A pesar de esta baja competitividad regional, el 92% de la


produccion de café producido en las provincias de La Convencion y Calca es destinado
al mercado internacional, siendo Alemania y Estados Unidos los paises demandantes
de importancia. Las principales empresas exportadoras con sede en La Convencion son
Perales Huancaruna S.A.C., la Central de Cooperativas COCLA Ltda. 281, HVC, BIO
AZUL, Cooperativa Tirijuay-Pavayoc y el Grupo AICASA que acopia y exporta cafes
especiales con certificaciones Fairtrade (Mercados Justos), Rainforest Alliance,
Organica Europa y USD Organica.

 Acciones estrategicas para mejorar la competitividad del cultivo de cafe


La mejora de la competitividad regional del café requiere la articulacion de las
intervenciones interinstitucionales aliadas bajo el enfoque de la cadena productiva, en
tal sentido el punto inicial es la implementacion de sistema de riego tecnificado a cargo
del PER Plan MERISS que ademas capacite a los caficultores en la renovacion de las
plantaciones antiguas de café con variedades mejoradas resistentes a la roya amarilla
como Catimor y Caturra. Sierra Exportadora, AGROIDEAS y los Municipios de
Ocobamba y Yanatile orientaran sus acciones a fin de articular competitivamente al
mercado interno y externo la produccion local de café.

 Variedades de café recomendadas en el Plan de Negocios


Se propone el cultivo del café arabico en sus variedades Tipica, Catimor y Caturra
preferentemente en la zona agroecologica alta para obtener cafes especiales de altura,
con certificacion organica y denominacion de origen, a ser logradas con el apoyo de
entidadades publicas y privadas competentes como Sierra Exportadora, Grupo AICASA,
HVC y la Central de Cooperativas Agrarias COCLA de la provincia de La Convencion.

Arreglos institucionales para garantizar la viabilidad del plan de negocios


del café
Especificamente en el ambito del proyecto comprendido entre los distritos de Ocobamba
(La Convencion) y Yanatile (Calca) se viene articulando la intervencion publica-privada
en el marco de los arreglos institucionales que permitan garantizar la sostenibilidad de
la cadena productiva del café, cuyo resumen se detalla en el siguiente cuadro:

Arreglos institucionales para la sostenibilidad de la


cadena productiva del café
ENTIDAD ACCIONES

 Aprobacion del Acuerdo de Consejo Regional N° 080-2016-CR/GRC CUSCO, de fecha 04.07.2016,


aprobando el II PROCOMPITE Region Cusco para impulsar las siguientes cadenas productivas:
Gobierno  Cadena Productiva del café con un presupuesto de S/. 7’373,600
Regional Cusco  Cadena Productiva de la trucha con presupuesto de S/. 5’212,080
 Cadena Productiva de la quinua con un presupuesto de S/. 4’834,757.

 Formulacion y ejecucion del Proyecto de riego PIP SNIP 236970 “Mejoramiento y ampliacion del servicio
PER Plan de agua para riego en los sectores del rio Versalles, entre Santa Elena, Retiro del Carmen, Tirijuay, Arenal
MERISS e Ipal, Distritos de Ocobamba y Yanatile, provincias de La Convencion y Calca, region Cusco” para irrigar
2,600 ha en beneficio de 709 familias.

MEMORIA DESCRIPTIVA
137
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Con el fin de mejorar la competitividad del cultivo de café el municipio de Ocobamba viene ejecutando los siguientes
Municipio proyectos de inversion:
distrital de  SNIP 150410 Fortalecimiento de capacidades competitivas de los productores de cafe organico bajo
Ocobamba (La sistema agroforestal en la microcuenca Versalles.
Convencion)  SNIP 269337 Mejoramiento de la cosecha y postcosecha de café con aplicación de tecnologia mejorada en
la microcuenca Versalles

 Suscripcion de Acuerdo entre Sierra Exportadora y el Municipio Distrital de Yanatile (Calca) para la
competitividad e innovacion regional/local con diversificacion productiva para los cultivos de café, cacao y
piña (Fecha: 13 de mayo del 2015)
Compromisos de Sierra Exportadora
 Asistencia tecnica en la implementacion de Estrategia de Municipio Productivo e implementacion de los
PROCOMPITE locales
 Apoyo en la identificacion, formulacion y/o revision, sustentacion de Proyectos de Inversion Productiva con
valor agregado y mercado
Sierra  Apoyo en la prospeccion comercial y/o mercado
Exportadora  Asistencia tecnica a los Agentes Economicos Organizados (AEOs)
Compromisos del Municipio Distrital de Yanatile-Calca
 Implementar Buenas Practicas de Municipio Productivo
 Mejorar la calidad de gestion en inversion publica y de negocios inclusivos aplicados a los Programas
Nacionales Territoriales
 Direccionar fondos de inversion de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otros fondos en la
elaboracion y ejecucion de Proyectos de Inversion Productivo

 Desarrollo competitivo del cultivo del café en la cuenca de Versalles-distrito de Ocobamba por la
Cooperativa Cafetalera Tirijuay Pavayoc Ltda.
AGROIDEAS  Incremento de los niveles de rentabilidad y competitividad del cultivo de café en el distrito de Yanatile,
Provincia de Calca, Departamento de Cusco por la Cooperativa Agraria Cafetalera Chancamayo Ltda. Nº
008-B-VII.
Grupo AICASA y  Asistencia tecnica a caficultores de La Convencion y Calca para mejorar la calidad del café con altos
Central de estandares de certificaciones internaciones: Fairtrade (mercados justos), Rainforest Alliance, Organica
Cooperativas Europa y USD Organica.
COCLA

 Estrategia para el posicionamiento del café producido en la zona del


proyecto

La cadena productiva del café considera las interacciones de los agentes economicos
según sean estos proveedores de insumos y servicios, los productores de café, los
comercializadores, transformadores y el consumidor final.

El PER Plan MERISS tiene como objetivo la provision del servicio de agua para riego
con el fin de contribuir a mejorar la produccion y productividad agricola en sus ambitos
de intervencion, para lo cual formula y ejecuta proyectos de riego con sus componentes
de infraestructura de riego tecnificado y capacitacion a usuarios con enfasis en la
operación y mantenimiento de los sistemas de riego implementados. En tal sentido una
vez concluida la ejecucion del proyecto de riego es transferida a las organizaciones de
riego para su operación y mantenimiento.

Las entidades especializadas y competentes para impulsar los Planes de Negocio y sus
correspondientes cadenas productivas priorizadas son el Programa Nacional SIERRA
EXPORTADORA, AGROIDEAS, el Gobierno Regional Cusco y los Municipios Locales
a traves de la ejecucion de sus PROCOMPITEs regionales y locales.

MEMORIA DESCRIPTIVA
138
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Cabe indicar que PROCOMPITE es una estrategia prioritaria del Estado, creada
mediante Ley N° 29337, con el objetivo de promover el desarrollo de propuestas
productivas de Agentes Economicos Organizados (AEO), orientado a mejorar la
competitividad y la sostenibilidad de cadenas productivas, mediante la mejora
tecnologica y/o innovacion (desarrollo, adaptacion, mejora y transferencia de
tecnologia). El mecanismo de asignacion se realiza mediante procesos concursables,
para el cual, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales pueden destinar hasta el
diez por ciento (10%) de los recursos presupuestados para proyectos de inversion.

Por tanto, se concluye que la responsabilidad institucional del PER Plan MERISS se
enmarca en la produccion agricola bajo riego, según los alcances normativos,
correspondiendo a otras entidades el desarrollo de los Planes de Negocios priorizados.

Cadena productiva del café en las provincias de La Convención y Calca

Consumidor
Proveedores Produccion Comercializacion Transformacion
Final

PLATANO

a) Caracterización

El plátano es una especie perenne, se considera como una fruta excelente de mesa, de
pulpa blanquecina y dulce. La cubierta que es fina en estado maduro, limpia y de color
amarillo entero sin manchas y/o pecas, obligan que su transporte se realice en estado
verde. Su forma es alargada, de color amarillo, con partes verdes en los extremos. En
el extremo inferior presenta pedúnculos que lo une a otros frutos lo que hace que formen
racimos de 80 a 120 frutos. Su tamaño fluctúa entre los 16 cm. a 20 cm. de largo y de 3
a 5 cm. de diámetro, su peso oscila entre 120 a 180 gramos por fruto.

La variedad recomendada para el presente Plan de Negocios es la denominada


Seda (Gross Michel) por su consumo masivo y bajo costo.

b) Superficie cultivada

MEMORIA DESCRIPTIVA
139
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Perú: Superficie cultivada de plátano (hectáreas)


Región 2009 2010 2011 2012 2013 2014 %
Amazonas 11,758 11,982 11,825 12,982 13,035 12,012 7
Ancash 146 144 141 146 141 157 0
Apurímac 58 63 60 61 66 82 0
Arequipa 2 2 2 2 2 2 0
Ayacucho 638 651 628 669 669 631 0
Cajamarca 5,436 5,483 5,679 5,673 5,674 5,678 3
Cusco 3,444 3,587 3,462 3,593 3,752 3,872 2
Huancavelica 103 103 103 103 103 101 0
Huánuco 9,575 9,998 10,195 12,505 13,243 16,059 10
Ica 57 57 60 66 67 72 0
Junín 17,221 17,244 17,275 17,460 17,247 17,090 10
La Libertad 519 548 552 590 558 467 0
Lambayeque 271 388 442 427 444 479 0
Lima 429 386 338 344 284 324 0
Loreto 33,424 33,012 27,604 25,256 26,922 26,389 16
Madre de Dios 983 948 1,144 1,248 1,439 1,449 1
Moquegua 2 2 2 2 2 2 0
Pasco 10,059 7,483 6,624 6,033 6,159 6,382 4
Piura 10,246 10,715 9,949 10,971 11,435 11,802 7
Puno 1,423 1,273 1,320 1,150 1,154 1,159 1
San Martin 28,877 31,433 34,386 35,208 36,169 35,513 21
Tacna - - 4 4 4 4 0
Tumbes 3,560 3,664 4,434 4,171 4,646 4,733 3
Ucayali 18,254 16,950 12,387 18,417 21,746 21,580 13

Total 156,485 156,116 148,616 157,081 164,961 166,039 100


Fuente: INEI-Sistema Regional Para la Toma de Decisiones 2015

En el periodo 2009/2014 hay una creciente incorporación de áreas agrícolas para el


cultivo del plátano. En relación al año 2014 la región San Martin concentra el 21% del
área cultivada, mientras que las regiones Loreto y Ucayali representan el 16% y el 13%
respectivamente. La superficie cultivada en la región Cusco solo representa el 2% del
total nacional. En el ámbito del proyecto el área cultivada de plátano alcanza a 217 ha.

c) Rendimiento

El rendimiento promedio nacional de plátano es de 12,815 Kg/ha. En el ámbito del


proyecto el rendimiento actual es de 7,900 Kg/ha, (61% del promedio nacional).

MEMORIA DESCRIPTIVA
140
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Perú: Rendimiento del cultivo de plátano (Kg/ha)

Fuente: INEI-Sistema Regional Para la Toma de Decisiones 2015

d) Producción

La producción nacional de plátano se viene incrementando a una tasa de crecimiento


promedio anual del 0.925% en el periodo 2010/2015. El 2015 las regiones de San
Martin, Ucayali, Loreto, Piura y Junín produjeron el 69% del plátano. Cusco produce el
1% del mismo. En el ámbito del proyecto la producción actual es 1,711 toneladas.

MEMORIA DESCRIPTIVA
141
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Producción nacional de plátano (Toneladas)


Región 2010 2011 2012 2013 2014 2015 %
Amazonas 150,335 140,226 148,081 140,529 132,271 137,369 6
Ancash 1,431 1,437 1,263 1,373 1,210 1,549 0
Apurímac 291 302 233 246 360 261 0
Arequipa 13 19 18 17 15 15 0
Ayacucho 6,548 6,362 6,601 6,524 6,009 2,603 0
Cajamarca 40,229 41,645 39,389 38,393 39,170 38,814 2
Cusco 33,863 34,733 27,781 33,515 33,255 29,055 1
Huancavelica 575 601 570 574 561 541 0
Huánuco 116,063 116,675 144,037 151,951 185,217 207,355 10
Ica 1,843 1,888 2,133 2,091 2,112 2,128 0
Junín 177,959 182,870 191,067 196,823 197,751 194,963 9
La Libertad 10,926 10,346 10,282 9,556 7,320 7,664 0
Lambayeque 3,110 5,934 5,448 3,905 4,064 4,951 0
Lima 4,136 4,330 4,577 4,551 4,261 4,473 0
Loreto 345,853 287,200 266,940 280,390 276,301 270,467 13
Madre de Dios 11,445 14,270 15,129 17,974 17,923 18,864 1
Moquegua 21 16 15 17 14 17 0
Pasco 90,804 74,811 94,699 97,171 91,575 95,683 4
Piura 262,378 274,435 287,926 259,749 242,296 263,809 12
Puno 11,848 12,261 11,048 11,184 11,247 11,343 1
San Martin 403,335 450,429 461,970 476,530 463,628 464,972 22
Tacna 50 48 50 48 47 0
Tumbes 80,020 96,467 87,356 110,242 128,656 103,642 5
Ucayali 254,258 210,744 275,479 270,452 280,574 274,380 13
Total 2,007,284 1,968,051 2,082,090 2,113,807 2,125,838 2,134,965 100
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

e) Balance oferta-demanda

Según las proyecciones estimadas de la oferta y demanda se aprecia un déficit de


demanda, lo cual justifica incrementar el volumen de producción del cultivo de plátano
bajo riego propuesto en la cedula de cultivos con proyecto. A fin de posicionar la oferta
futura del plátano producida en el ámbito es necesario mejorar la calidad actual.

Balance oferta - demanda de la producción de plátano


(Tn.)
Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Oferta Total 41,621 40,830 40,056 40,156 40,701 41,905 44,089 43,938
Demanda 126,249 127,808 129,389 130,992 132,616 134,263 135,933 137,625
Balance -84,628 -86,978 -89,333 -90,836 -91,915 -92,358 -91,844 -93,687

f) Precios

MEMORIA DESCRIPTIVA
142
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Durante los años 2012 al 2014 el precio promedio nacional del plátano permanece
constante alcanzando a S/. 0.49 por Kg. En el ámbito del proyecto el precio actual
promedio registrado es S/. 0.59 por Kg. El costo unitario de producción es de S/. 0.19
por Kg.

Cuadro N° 24 Perú: Precios en chacra del


plátano (S/.x Kg.)
Años
Región
2010 2011 2012 2013 2014
Amazonas 0.51 0.54 0.58 0.61 0.59
Ancash 0.75 0.80 0.88 0.90 0.89
Apurímac 0.53 0.62 0.73 0.72 0.70
Arequipa 1.30 1.48 1.41 1.53 1.66
Ayacucho 0.45 0.48 0.60 0.67 0.69
Cajamarca 0.45 0.52 0.50 0.49 0.48
Cusco 0.54 0.64 0.69 0.59 0.65
Huancavelica 0.66 0.66 0.66 0.72 0.74
Huánuco 0.34 0.39 0.41 0.43 0.43
Ica 0.35 0.37 0.56 0.52 0.55
Junín 0.51 0.52 0.58 0.56 0.52
La Libertad 0.45 0.48 0.57 0.62 0.70
Lambayeque 0.66 0.64 0.49 0.47 0.45
Lima 1.01 0.79 0.83 0.82 0.91
Loreto 0.28 0.31 0.36 0.37 0.36
Madre de Dios 0.72 0.78 0.79 0.81 0.89
Moquegua 0.92 0.95 0.93 0.91 0.88
Pasco 0.48 0.47 0.50 0.54 0.53
Piura 0.62 0.66 0.64 0.65 0.68
Puno 0.66 0.85 1.02 1.06 1.17
San Martin 0.34 0.39 0.43 0.46 0.45
Tacna - 1.20 1.30 1.50 1.50
Tumbes 0.45 0.55 0.63 0.59 0.62
Ucayali 0.21 0.20 0.35 0.33 0.31
Promedio 0.40 0.45 0.49 0.49 0.49

Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

CONCLUSIONES A LA PRODUCCION REGIONAL Y LOCAL DE PLATANO

El rendimiento regional actual del cultivo de platano es de 8,894 kg/ha, inferior al


promedio nacional de 12,815 kg/ha. En el ambito del proyecto el rendimiento actual es
de 7,900 kg/ha mientras que el rendimiento propuesto en pleno desarrollo agricola del
proyecto al septimo año alcanzara a 19,800 kg/ha, para lo cual se plantea un paquete
tecnologico que incluye el riego tecnificado, el distanciamiento, fertilizacion, control
MEMORIA DESCRIPTIVA
143
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

fitosanitario y adecuadas labores culturales, cuyo financiamiento por el agricultor sera


posible por la seguridad hidrica que brindara la ejecucion de la infraestructura de riego
propuesta.

 Acciones estrategicas para mejorar la competitividad del cultivo de platano

Según el balance oferta-demanda en la produccion del platano se aprecia un deficit de


demanda considerando el espacio de mercado definido que comprende las regiones de
Apurimac, Arequipa, Cusco, Puno y Tacna, por tanto, hay un espacio de mercado
identificado que requiere ser atendido con volumenes de oferta de platano.

Por lo expuesto se requiere mejorar la competitividad regional del platano articulando


las intervenciones interinstitucionales aliadas bajo el enfoque de la cadena productiva,
en tal sentido el punto inicial es la implementacion de sistema de riego tecnificado a
cargo del PER Plan MERISS del Gobierno Regional Cusco.

Los municipios distritales de Ocobamba (La Convencion) y Yanatile (Calca), utilizando


hasta el 10% de sus recursos presupuestados para proyectos de inversion mediante la
estrategia PROCOMPITE financiaran los Planes de Negocio de los cultivos priorizados
con el fin de articular competitivamente al mercado interno la produccion local de
platano, cuyo detalle de actividades se aprecia en el siguiente cuadro:

Arreglos institucionales para la sostenibilidad de la


cadena productiva del platano

ENTIDAD ACCIONES

 Formulacion y ejecucion del Proyecto de riego PIP SNIP 236970


“Mejoramiento y ampliacion del servicio de agua para riego en los sectores del
PER Plan MERISS rio Versalles, entre Santa Elena, Retiro del Carmen, Tirijuay, Arenal e Ipal,
Distritos de Ocobamba y Yanatile, provincias de La Convencion y Calca,
region Cusco” para irrigar 2,600 ha en beneficio de 709 familias.

Municipio distrital de  Ejecucion del PIP SNIP 241449 Mejoramiento de las capacidades de
Ocobamba (La produccion y comercializacion de platano y banano en los centros poblados
Convencion) de la microcuenca Versalles, distrito de Ocobamba-La Convencion, Cusco.

 Variedad de platano recomendada para el Plan de Negocios

En la cedula de cultivos con proyecto la variedad recomendada en el cultivo del platano


es Seda (Gross Michel), en suelos franco-arenosos en ladera (Clase 4), ubicados en las
zonas agroecologicas alta y baja identificados en el ambito del Proyecto.

 Estrategias para el posicionamiento del platano producido en el Proyecto

El PER Plan MERISS tiene como objetivo la provision del servicio de agua para riego
con el fin de contribuir a mejorar la produccion y productividad agricola en sus ambitos
MEMORIA DESCRIPTIVA
144
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

de intervencion, para lo cual formula y ejecuta proyectos de riego con sus componentes
de infraestructura de riego tecnificado y capacitacion a usuarios con enfasis en la
operación y mantenimiento de los sistemas de riego implementados. En tal sentido una
vez concluida la ejecucion del proyecto de riego es transferida a las organizaciones de
riego para su operación y mantenimiento.

Las entidades especializadas y competentes para impulsar los Planes de Negocio y sus
correspondientes cadenas productivas priorizadas son el Programa Nacional SIERRA
EXPORTADORA, AGROIDEAS, el Gobierno Regional Cusco y los Municipios Locales
a traves de la ejecucion de sus PROCOMPITEs regionales y locales.

Cabe indicar que PROCOMPITE es una estrategia prioritaria del Estado, creada
mediante Ley N° 29337, con el objetivo de promover el desarrollo de propuestas
productivas de Agentes Economicos Organizados (AEO), orientado a mejorar la
competitividad y la sostenibilidad de cadenas productivas, mediante la mejora
tecnologica y/o innovacion (desarrollo, adaptacion, mejora y transferencia de
tecnologia). El mecanismo de asignacion se realiza mediante procesos concursables,
para el cual, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales pueden destinar hasta el
diez por ciento (10%) de los recursos presupuestados para proyectos de inversion.

Por tanto, se concluye que la responsabilidad institucional del PER Plan MERISS se
enmarca en la produccion agricola bajo riego, según los alcances normativos,
correspondiendo a otras entidades el desarrollo de los Planes de Negocios priorizados.

3.1.1.12.2 CACAO

a) Caracterización

Theobroma cacao pertenece a la familia de las esterculiáceas. El árbol del cacao


alcanza una altura de 8 a 10 m. Los botones florales aparecen en la madera añeja en
viejas axilas foliares en el tronco y en las ramas (caulifloria). El árbol puede florecer
durante todo el año, siempre que en el curso del año no haya períodos de sequía o
variaciones de temperatura muy marcadas.

Las flores aparecen al principio de la época de lluvia y son polinizadas por insectos,
sobre todo por los de las familias Forcipomyia y Lasioshelea. La forma de la fruta del
cacao es similar a la del pepino, tiene aprox. 25 cm de largo, 8 - 10 cm. de diámetro y
pesa 300 - 400 gr. La cáscara carnosa de 20 mm de grosor cubre la pulpa gelatinosa y
agridulce que contiene un alto grado de azúcar. La fruta contiene 25 - 50 pepas de
semilla en forma de almendra, de sabor amargo y dispuestas en 5 - 8 filas oblongas.

Las variedades recomendadas para el presente Plan de Negocios es el cacao


organico nativo o “chuncho” y CCN 51 (hibrido).

MEMORIA DESCRIPTIVA
145
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

El Perú es uno de los principales lugares originarios del cacao, posee el 60% de las
variedades de cacao del mundo. El cacao se ha convertido en uno de los ingredientes
peruanos de mayor calidad mundial al igual que el café, creando valor agregado en
fábricas de chocolate de primera calidad.

El Perú ha sido calificado por la Organización Internacional del Cacao (ICCO) como un
país en donde se produce y se exporta un cacao fino y de aroma, logrando el 36% de
la producción mundial de este tipo. Es el segundo productor mundial de cacao orgánico.

El cacao peruano es reconocido como uno de los mejores del mundo, por lo cual las
fábricas más exclusivas de chocolate de Suiza, Bélgica y Francia, elaboran sus
productos con este cacao.

El cacao peruano se cultiva en la parte baja de la vertiente occidental de los andes, y en


la selva peruana, siendo las principales regiones donde se cultiva este delicioso grano:
Cusco, San Martín, Amazonas, Piura, Ayacucho y Junín.

Peru es el 2° productor mundial de cacao orgánico. Los principales mercados de


exportación son Estados Unidos y la Unión Europea (Holanda, Alemania, Bélgica e
Italia).

Sierra Exportadora mediante el Programa Nacional de Innovación e Industria del Cacao,


viene trabajando en las siguientes regiones:

 Amazonas
 Ayacucho
 Cusco
 Huánuco
 Junin
 Pasco
 Piura
 PERU: MAPA DE REGIONES PRODUCTORAS DE CACAO

b) Superficie cultivada

En cuanto a la superficie cultivada del cacao, en los últimos 7 años se aprecia un


incremento sostenido. Las regiones de Cusco, Junín y San Martin son las principales
regiones donde se cultiva el cacao, en conjunto concentran el 73% de la superficie
cultivada. En el ámbito del proyecto se cultiva actualmente 36 hectáreas de cacao.

Perú: Superficie cultivada de cacao (hectáreas)

MEMORIA DESCRIPTIVA
146
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Región 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 %


Amazonas 6,152 6,298 6,343 6,370 6,655 6,778 7,197 7
Ayacucho 8,851 8,851 8,851 8,784 8,790 8,780 7,012 7
Cajamarca 1,200 1,204 1,212 1,212 1,215 1,242 1,273 1
Cusco 20,982 20,418 21,449 21,740 25,362 21,831 22,043 21
Huánuco 3,409 3,590 3,837 4,201 4,775 5,175 6,842 6
Junín 7,856 8,202 8,555 9,356 10,288 12,704 14,556 14
La Libertad 45 45 45 45 45 45 15 0
Lambayeque 30 36 32 30 27 29 30 0
Loreto 90 84 178 324 471 470 532 0
Madre de Dios 66 61 55 57 78 172 247 0
Pasco 124 266 262 342 260 578 1,004 1
Piura 395 348 348 408 970 1,160 1,166 1
Puno 66 67 89 123 199 199 304 0
San Martin 13,238 15,679 24,543 28,984 29,039 34,649 40,486 38
Tumbes 205 209 259 345 356 546 578 1
Ucayali 918 978 1,134 1,854 2,968 3,255 3,351 3
Total 63,627 66,336 77,192 84,175 91,498 97,613 106,636 100
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

c) Rendimiento

El rendimiento promedio nacional de cacao es de 669 Kg/ha, para el periodo 2009/2014

Perú: Rendimiento del cacao (Kg/ha)


Re gión 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Prom e dio
Amazonas 454 440 671 674 630 660 588
Ayacucho 710 708 704 704 705 702 706
Cajamarca 805 820 819 848 842 839 829
Cusco 330 335 372 364 474 474 392
Huánuco 476 480 498 516 530 541 507
Junín 492 519 660 735 774 852 672
La Libertad 1,134 1,160 1,240 1,247 1,305 1,244 1,222
Lambayeque 483 844 667 407 552 933 648
Loreto 845 717 784 1,238 803 981 895
Madre de Dios 649 674 670 588 553 430 594
Pasco 759 966 704 1,515 996 961 984
Piura 431 543 632 612 471 552 540
Puno 806 753 732 744 749 788 762
San Martin 793 856 891 921 927 946 889
Tumbes 1,211 1,202 947 1,146 1,052 1,131 1,115
Ucayali 945 910 862 865 887 867 889
Total 555 604 671 683 736 766 669
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

La Libertad genera el mayor rendimiento alcanzando a 1,222 Kg/ha, seguido de Tumbes


con 1,115 Kg/ha, mientras que Cusco solo alcanza a 392 Kg/ha, muy por debajo del
promedio nacional (669 Kg/ha). En el ámbito del proyecto Versalles el rendimiento actual
es de 324 Kg/ha, equivalente al 48% del rendimiento nacional.

d) Producción

El cacao peruano se cultiva en la parte baja de la vertiente occidental de los andes, y en


la selva peruana, entre los 300 y 900 m.s.n.m. siendo las principales regiones donde se
cultiva este delicioso grano: San Martin, Junín y Cusco que representan el 71% del total
de la producción nacional. El volumen de la producción actual en el ámbito del proyecto
es de 12 toneladas, de la variedad nativa o “chuncho” de gran demanda por sus

MEMORIA DESCRIPTIVA
147
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

características organolépticas, el mismo que debe incrementarse con el proyecto de


riego dado su gran demanda por los mercados internacionales.

Perú: Producción de cacao (Toneladas)


Región 2010 2011 2012 2013 2014 2015 %
Am azonas 2,788 4,275 4,484 4,269 4,751 4,718 6
Ayacucho 6,263 6,180 6,186 6,188 4,920 4,973 6
Cajam arca 994 993 1,030 1,046 1,068 1,713 2
Cus co 7,192 8,083 9,227 10,351 10,448 8,048 9
Huánuco 1,840 2,092 2,463 2,744 3,701 5,292 6
Junín 4,440 6,178 7,557 9,835 12,399 15,334 18
La Libertad 52 56 56 59 19 18 0
Lam bayeque 27 20 11 16 28 30 0
Loreto 128 254 583 377 522 505 1
Madre de Dios 37 38 46 95 106 149 0
Pas co 253 241 394 575 965 1,144 1
Piura 189 258 594 546 644 700 1
Puno 67 90 148 149 240 273 0
San Martin 21,000 25,817 26,737 32,126 38,283 37,319 44
Tum bes 311 327 408 574 653 721 1
Ucayali 1,032 1,598 2,568 2,888 2,905 4,201 5
Total 46,613 56,500 62,492 71,838 81,652 85,138 100
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

e) Balance oferta-demanda

Según las proyecciones estimadas de la oferta y demanda se aprecia una sobreoferta


en la producción nacional del cacao, dicho excedente es destinado a la exportación de
países demandantes como Suiza, Bélgica y Francia, cuyos mercados aprecian la
producción del cacao nativo por sus características organolépticas de aroma y sabor,
este hecho favorece la producción local del cacao, recomendándose implementar las
medidas fitosanitarias para erradicar la broca del cacao con el fin de incrementar la
productividad bajo riego de dicho cultivo.

Balance oferta - demanda de cacao (Toneladas)


Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Oferta Total 96,006 108,829 124,019 142,076 163,600 189,333 220,193 257,267
Demanda 16,794 17,068 17,348 17,633 17,923 18,218 18,519 18,825
Balance 79,212 91,761 106,671 124,443 145,677 171,115 201,674 238,442

De acuerdo a estimaciones recientes se sabe que el 90% de la producción nacional del


cacao se destina a la exportación.

f) Exportación de cacao

La exportación de cacao muestra una tendencia creciente. El 2011 se exportó 11,321


toneladas mientras que el 2012 fue de 26,744 toneladas, siendo un producto de alta
demanda mundial por su aroma y sabor. Este hecho es una oportunidad para posicionar
la mayor oferta de cacao a generarse en el proyecto de riego.

Principales mercados de exportación del cacao


Cantidad (KG) % de participación
País
Socio
2010 2011 2012 2010 2011 2012

MEMORIA DESCRIPTIVA
148
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Bélgica 2,010,793 4,126,011 5,069,103 18% 20% 19%

Países
2,132,486 2,788,976 4,940,099 19% 14% 18%
Bajos (Holanda)

Alemania 1,049,476 651,396 4,113,157 9% 3% 15%

Italia 2,331,008 2,953,471 3,057,622 21% 15% 11%

Malasia 0 0 2,552,443 0% 0% 10%

Otros 3,798,020 9,744,398 7,012,335 34% 48% 26%

Total 11,321,782 20,264,253 26,744,759 100% 100% 100%

Fuente: SUNAT, Sierra Exportadora

Valor FOB de la exportación del cacao durante los


ultimos 3 años (Expresado en Dólares Americanos y su
participación porcentual)
US$ FOB % de participación
País
Socio
2010 2011 2012 2010 2011 2012

Países Bajos (Holanda) 6,832,962 9,846,377 12,631,425 19% 15% 18%

Bélgica 6,389,030 13,779,192 12,630,294 18% 21% 18%

Alemania 3,065,904 2,219,070 10,903,931 9% 3% 16%

Italia 7,397,303 9,890,581 8,185,687 21% 15% 12%

Malasia 0 0 6,079,858 0% 0% 9%

Otros 11,753,106 28,903,814 18,321,712 33% 45% 27%

Total 35,438,304 64,639,036 68,752,904 100% 100% 100%

g) Precios del cacao en el Perú

Durante los años 2010 al 2014 el precio promedio nacional del cacao fue variable
alcanzando su máximo precio el año 2014 con S/. 6.43 por Kg. En el ámbito del proyecto
el precio actual promedio registrado es S/. 5.22 por Kg. El costo unitario de producción
es de S/. 2.68 por Kg.

Perú: Precios en chacra del cacao (S/.x Kg.)

MEMORIA DESCRIPTIVA
149
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Años
Región
2010 2011 2012 2013 2014
Amazonas 5.81 5.39 4.29 4.66 6.09
Ayacucho 6.04 6.06 6.17 6.33 6.69
Cajamarca 5.94 5.39 4.01 4.33 5.70
Cusco 6.28 6.50 4.60 4.44 5.38
Huánuco 6.83 6.88 5.14 5.10 6.86
Junín 6.38 6.16 4.33 4.65 6.58
La Libertad 2.91 3.04 4.20 3.62 3.57
Lambayeque 3.68 5.62 6.45 5.44 7.09
Loreto 2.58 2.56 2.70 2.63 2.70
Madre de Dios 2.18 2.35 4.34 4.79 5.50
Pasco 1.84 3.39 3.86 4.27 4.41
Piura 5.87 4.96 4.82 3.10 3.40
Puno 7.29 7.47 7.47 7.45 7.67
San Martin 6.43 6.10 4.84 5.21 6.92
Tumbes 5.23 6.23 5.93 5.19 5.33
Ucayali 5.19 5.78 4.45 4.46 5.07
Promedio 6.24 6.08 4.79 5.00 6.43
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

CONCLUSIONES A LA PRODUCCION REGIONAL Y LOCAL DE CACAO

La produccion regional de cacao es de 392 kg/ha muy por debajo del promedio nacional
de 669 kg/ha, para revertir este hecho y generar ventajas competitivas en este cultivo
es necesario articular las intervenciones institucionales publicas y privadas bajo el
enfoque de la cadena productiva, en tal sentido el PER Plan MERISS intervendra en la
provision del servicio de agua para riego a traves de la construccion del sistema de riego
tecnificado por aspersion asi como capacitando a los usuarios en su operación y
mantenimiento. Una segunda accion estrategica corresponde a las intervenciones de
instituciones especializadas en el desarrollo de los Planes de Negocio del cacao como
Sierra Exportadora que viene ejecutando el Programa Nacional de Innovacion e
Industria del Cacao en las regiones de Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Junin, Pasco,
Piura y Cusco, complementado con el financiamiento de proyectos PROCOMPITE por
los municipios de Yanatile y Ocobamba.

Cuadro N° 35 Arreglos institucionales para la


sostenibilidad de la cadena productiva del cacao
Entidad Acciones

 Formulacion y ejecucion del Proyecto de riego PIP SNIP 236970


“Mejoramiento y ampliacion del servicio de agua para riego en los sectores
PER Plan MERISS del rio Versalles, entre Santa Elena, Retiro del Carmen, Tirijuay, Arenal e
Ipal, Distritos de Ocobamba y Yanatile, provincias de La Convencion y
Calca, region Cusco” para irrigar 2,600 ha en beneficio de 709 familias.

Sierra Exportadora  Suscripcion de Acuerdo entre Sierra Exportadora y el Municipio Distrital de


Yanatile (Calca) para la competitividad e innovacion regional/local con

MEMORIA DESCRIPTIVA
150
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

diversificacion productiva para los cultivos de café, cacao y piña (Fecha: 13


de Mayo del 2015)

Compromisos de Sierra Exportadora

 Asistencia tecnica en la implementacion de Estrategia de Municipio


Productivo e implementacion de los PROCOMPITE locales

 Apoyo en la identificacion, formulacion y/o revision, sustentacion de


Proyectos de Inversion Productiva con valor agregado y mercado

 Apoyo en la prospeccion comercial y/o mercado

 Asistencia tecnica a los Agentes Economicos Organizados (AEOs)

Compromisos del Municipio Distrital de Yanatile-Calca

 Implementar Buenas Practicas de Municipio Productivo

 Mejorar la calidad de gestion en inversion publica y de negocios inclusivos


aplicados a los Programas Nacionales Territoriales

 Direccionar fondos de inversion de los Gobiernos Regionales, Gobiernos


Locales y otros fondos en la elaboracion y ejecucion de Proyectos de
Inversion Productivo

 Procesos de certificacion organica del cacao nativo

El Programa Sierra Exportadora firmo un convenio interinstitucional con el municipio


distrital de Yanatile el 13.05.2015, en el marco del Programa Nacional de Innovacion e
Industria del Cacao a cargo de dicha entidad, cuyo 2° objetivo referido a “Promover la
comercializacion del cacao con valor agregado”, contempla las siguientes acciones:
 Promover la producción de cacao de alta calidad, con certificación, con marcas
registradas y/o Denominación de Origen.
 Fomentar la innovación e industria del cacao (pasta de cacao y derivados).
 Conformar oferta Cacao Peruano Originario, de calidad con escala económica,
competitiva y sostenible, para atender las demandas del mercado nacional e
internacional.

Por lo que el Programa Sierra Exportadora sera el aliado estrategico para lograr la
certificacion organica y denominacion de origen del cacao producido en el ambito del
proyecto.

 Variedad de cacao recomendada para el Plan de Negocios

Las variedades recomendadas para el presente Plan de Negocios es el cacao organico


nativo o “chuncho” y CCN 51 (hibrido).

 Estrategia para el posicionamiento del cacao producido en el Proyecto

MEMORIA DESCRIPTIVA
151
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

La cadena productiva del cacao considera las interacciones de los agentes economicos
según sean estos proveedores de insumos y servicios, los productores de cacao, los
comercializadores, transformadores y el consumidor final.

El PER Plan MERISS tiene como objetivo la provision del servicio de agua para riego
con el fin de contribuir a mejorar la produccion y productividad agricola en sus ambitos
de intervencion, para lo cual formula y ejecuta proyectos de riego con sus componentes
de infraestructura de riego tecnificado y capacitacion a usuarios con enfasis en la
operación y mantenimiento de los sistemas de riego implementados. En tal sentido una
vez concluida la ejecucion del proyecto de riego es transferida a las organizaciones de
riego para su operación y mantenimiento.

Las entidades especializadas y competentes para impulsar los Planes de Negocio y sus
correspondientes cadenas productivas priorizadas son el Programa Nacional SIERRA
EXPORTADORA, AGROIDEAS, el Gobierno Regional Cusco y los Municipios Locales
a traves de la ejecucion de sus PROCOMPITEs regionales y locales.

Cabe indicar que PROCOMPITE es una estrategia prioritaria del Estado, creada
mediante Ley N° 29337, con el objetivo de promover el desarrollo de propuestas
productivas de Agentes Economicos Organizados (AEO), orientado a mejorar la
competitividad y la sostenibilidad de cadenas productivas, mediante la mejora
tecnologica y/o innovacion (desarrollo, adaptacion, mejora y transferencia de
tecnologia). El mecanismo de asignacion se realiza mediante procesos concursables,
para el cual, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales pueden destinar hasta el
diez por ciento (10%) de los recursos presupuestados para proyectos de inversion.

Por tanto, se concluye que la responsabilidad institucional del PER Plan MERISS se
enmarca en la produccion agricola bajo riego, según los alcances normativos,
correspondiendo a otras entidades el desarrollo de los Planes de Negocios priorizados.

3.1.1.12.3 PIÑA

a) Caracterización

La piña (Ananas comosus) es una planta perenne con una roseta de hojas puntiagudas
de hasta 90 cm. de longitud. Del centro de la roseta surge un vástago en cuyo extremo
se producen las flores que darán lugar a la inflorescencia conocida como piña, que es
en realidad una fruta múltiple de forma cilíndrica, ojos superficiales y pulpa amarilla.

Las variedades de píña recomendadas para el presente Plan de Negocios son la


Cayena Lisa, Golden y Samba por su preferencia por los consumidores.

b) Superficie cultivada

Las regiones de Junín y Loreto concentran el 52% de la superficie cultivada de piña.


Cusco cultiva 856 ha., mientras que en el ámbito del proyecto se cultiva 172 ha.

MEMORIA DESCRIPTIVA
152
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Perú: Superficie cultivada de la piña (hectáreas)


Región 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 %
Amazonas 868 946 938 938 1,043 1,015 1,130 7
Ayacucho 235 235 235 233 233 234 231 1
Cajamarca 309 327 347 366 366 366 367 2
Cusco 605 670 782 812 864 919 856 5
Huánuco 261 269 389 653 1,076 1,082 1,032 6
Junín 5,642 5,670 6,108 6,842 6,628 6,377 6,372 40
La Libertad 1,115 1,041 1,187 1,221 1,233 1,212 1,191 7
Loreto 1,833 1,911 1,738 1,805 1,979 1,763 1,937 12
Madre de Dios 140 114 92 130 179 186 201 1
Pasco 301 264 234 110 83 54 62 0
Puno 442 537 540 573 645 651 720 5
San Martin 1,268 1,255 1,188 1,198 1,231 1,296 1,393 9
Ucayali 353 361 344 346 408 474 426 3
Total 13,372 13,600 14,122 15,227 15,968 15,629 15,918 100
Fuente: INEI-Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 2015

c) Rendimiento

El rendimiento promedio nacional del cultivo de piña es de 25,443 Kg/ha, para el periodo
2009/2014. En el ámbito del proyecto el rendimiento actual es de 18,220 Kg/ha
equivalente al 71% del rendimiento promedio nacional.

Las regiones de Junín, La Libertad y Ucayali presentan actualmente los mayores


rendimientos del cultivo de la piña, mientras que en la región Cusco alcanza a 11,522
Kg/ha.

Perú: Rendimiento del cultivo de la piña (Kg/ha)


Región 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Prom edio
Amazonas 8,867 9,299 8,101 7,314 10,601 8,653 8,806
Ayacucho 14,111 13,638 13,524 13,309 11,556 12,017 13,026
Cajamarca 10,196 9,642 9,380 9,595 9,649 9,916 9,730
Cusco 13,501 12,528 10,525 10,686 11,294 10,600 11,522
Huánuco 13,067 13,238 13,332 12,951 12,815 12,742 13,024
Junín 28,582 33,402 42,480 47,352 50,324 51,581 42,287
La Libertad 25,709 22,037 21,441 21,235 21,017 20,053 21,915
Loreto 10,324 9,604 11,197 10,014 9,910 8,728 9,963
Madre de Dios 10,898 12,080 12,949 11,516 12,267 12,906 12,103
Pasco 11,470 12,076 12,590 14,660 11,486 9,959 12,040
Piura 17,481 11,816 3,477 - - - 10,925
Puno 10,244 10,613 10,752 18,878 22,616 23,399 16,084
San Martin 15,071 12,860 12,833 12,875 12,791 12,668 13,183
Ucayali 19,927 20,004 20,827 20,256 20,215 22,738 20,661
Total 19,978 21,775 26,222 27,357 28,722 28,604 25,443
Fuente: INEI-Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 2015

d) Producción

MEMORIA DESCRIPTIVA
153
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

A nivel nacional se aprecia un incremento sostenido de la producción de piña en


el periodo 2010/2015, a un promedio anual de 0.064%, siendo la región Junín el que
genera el 73% de dicha producción. Cusco produce el 2%, mientras que en el ámbito
del proyecto se produce 3,139 toneladas.

Perú: Producción de piña (Toneladas)


Región 2010 2011 2012 2013 2014 2015 %
Amazonas 8,722 7,599 7,629 10,760 9,778 8,407 2
Ayacucho 3,205 3,151 3,101 2,704 2,776 1,756 0
Cajamarca 3,346 3,433 3,512 3,532 3,639 3,821 1
Cusco 9,797 8,546 9,228 10,374 9,110 7,577 2
Huánuco 5,150 8,706 13,935 13,866 13,150 10,267 2
Junín 204,018 290,649 313,852 320,916 328,671 331,858 73
La Libertad 26,148 26,170 26,173 25,475 23,878 23,853 5
Loreto 16,691 20,210 19,818 17,472 16,907 15,744 3
Madre de Dios 1,106 1,687 2,063 2,276 2,594 3,204 1
Pasco 2,826 1,385 1,217 620 617 586 0
Piura 1,666 153 0
Puno 5,731 6,161 12,176 14,723 16,847 19,017 4
San Martin 15,277 15,374 15,849 16,579 17,642 17,703 4
Ucayali 6,885 7,206 8,255 9,588 9,687 9,915 2
Total 310,568 400,430 436,808 448,885 455,296 453,708 100
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

e) Proyección de la oferta

En función a la delimitación del espacio de mercado para la producción local de piña se


ha considerado para la proyección de la oferta como zonas productoras a las regiones
de Cusco y Puno. Asimismo, se agrega la producción futura del proyecto considerando
un periodo de crecimiento productivo de 7 años, al término del cual se logrará la
producción máxima a obtenerse bajo riego tecnificado. Detalles en el anexo N° 04.

Proyección de la oferta de piña (Toneladas)


Region 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Cusco 7,251 6,939 6,641 6,355 6,082 5,821 5,570 5,331
Puno 23,239 28,398 34,702 42,406 51,820 63,324 77,382 94,561
Sub Total 30,490 35,337 41,343 48,761 57,902 69,145 82,952 99,892
Oferta Proyecto 3,139 3,139 3,139 3,673 4,297 5,028 5,883 7,746
Oferta Total 33,629 38,476 44,482 52,434 62,199 74,173 88,835 107,638
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

f) Demanda

La demanda actual y proyectada se calculó considerando el consumo per cápita de la


piña estimada el 2008 por el INEI según la Encuesta Nacional de Presupuestos
Familiares (ENAPREF) en 4.38 Kg/año para la población cuyo crecimiento demográfico
se estimó según la tasa intercensal 2007/1993. Detalles de la determinacion de la
demanda se aprecia en el anexo N° 10.
MEMORIA DESCRIPTIVA
154
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Demanda actual y proyectada de la producción de


piña (Tn.)
Región 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Apurímac 1,852 1,861 1,870 1,880 1,889 1,898 1,908 1,917
Arequipa 5,822 5,915 6,010 6,106 6,204 6,303 6,404 6,506
Cusco 5,562 5,612 5,662 5,713 5,765 5,816 5,869 5,922
Lima 44,598 45,535 46,491 47,467 48,464 49,482 50,521 51,582
Puno 6,185 6,260 6,335 6,411 6,488 6,566 6,644 6,724
Tacna 1,525 1,557 1,590 1,623 1,657 1,692 1,728 1,764
Total 65,544 66,739 67,958 69,200 70,466 71,757 73,073 74,415
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

g) Balance oferta-demanda

Según las proyecciones estimadas de la oferta y demanda se aprecia un déficit de


demanda los 5 primeros años, luego del cual se presentaría una sobreoferta, siendo
probable el incremento del consumo per cápita actual estimada el 2008 en 4.38 Kg/año,
en función a la generación de valor agregado de la piña en productos como los néctares,
confites para pasteles y panetones, etc.

Balance oferta - demanda de la producción de piña


(Tn.)
Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Oferta Total 33,629 38,476 44,482 52,434 62,199 74,173 88,835 107,638
Demanda 65,544 66,739 67,958 69,200 70,466 71,757 73,073 74,415
Balance -31,915 -28,263 -23,476 -16,766 -8,267 2,416 15,762 33,223
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

h) Precios

Durante los años 2010 al 2014 el precio promedio nacional de la piña muestra un
comportamiento creciente alcanzando su máximo precio el año 2014 con S/. 0.63 por
Kg. En el ámbito del proyecto el precio actual promedio registrado es S/. 1.0 por Kg.,
superior al promedio nacional dada la calidad de la producción de piña en su variedad
principal Samba de gran aceptación en los mercados de influencia de dicho cultivo. El
costo unitario de producción es de S/. 0.20 por Kg.

Perú: Precios en chacra de la piña (S/.x Kg.)

MEMORIA DESCRIPTIVA
155
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Años
Región
2010 2011 2012 2013 2014
Amazonas 0.71 0.89 0.88 0.73 0.69
Ayacucho 0.60 0.62 0.65 0.71 0.73
Cajamarca 0.63 1.10 1.12 1.12 1.10
Cusco 0.73 1.00 0.88 0.90 0.98
Huánuco 0.43 0.45 0.47 0.47 0.47
Junín 0.35 0.36 0.45 0.49 0.50
La Libertad 0.71 0.69 0.78 0.86 0.87
Loreto 0.27 0.33 0.33 0.33 0.36
Madre de Dios 1.10 1.01 1.16 1.34 1.47
Pasco 0.55 0.82 0.82 0.86 0.73
Piura 0.68 0.49 - - -
Puno 1.25 1.85 2.08 2.07 2.97
San Martin 0.51 0.50 0.54 0.52 0.53
Ucayali 0.33 0.26 0.42 0.42 0.42
Promedio 0.43 0.45 0.54 0.58 0.63
Fuente: INEI-Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones

CONCLUSIONES A LA PRODUCCION REGIONAL Y LOCAL DE PIÑA

El rendimiento regional en la produccion del cultivo de la piña alcanza a 11,522 Kg/ha,


inferior al rendimiento promedio nacional de 25,443 Kg/ha. La mejora de la
competitividad regional de la piña requiere articular las intervenciones
interinstitucionales aliadas (Gobierno Regional Cusco, Sierra Exportadora y los
Municipios de Ocobamba y Yanatile) bajo el enfoque de la cadena productiva, en tal
sentido el punto inicial es la implementacion de sistema de riego tecnificado a cargo del
PER Plan MERISS.

Arreglos institucionales para la sostenibilidad de la


cadena productiva de la piña
Entidad Acciones

 Ejecucion del PIP SNIP 234426 Mejoramiento de la competitividad de la


cadena productiva de la piña en la region amazonica de la region Cusco, en
Gobierno Regional
los distritos de Yanatile (Calca), Santa Ana, Maranura, Echarate, Kimbiri y
Cusco
Quellouno en La Convencion, Kosñipata (Paucartambo) y Camanti
(Quispicanchi).
 Ejecucion del Proyecto SNIP 236970 “Mejoramiento y ampliacion del servicio
de agua para riego en los sectores del rio Versalles, entre Santa Elena, Retiro
PER Plan MERISS del Carmen, Tirijuay, Arenal e Ipal, Distritos de Ocobamba y Yanatile,
provincias de La Convencion y Calca, region Cusco” para irrigar 2,600
hectareas.
Municipio distrital de  Ejecucion del PIP SNIP 155354 “Instalacion de variedades mejoradas locales
Ocobamba (La del cultivo de piña en el centro poblado de Versalles y San Lorenzo, distrito de
Convencion) Ocobamba-La Convencion, Cusco”.
 Suscripcion de Acuerdo entre Sierra Exportadora y el Municipio Distrital de
Yanatile (Calca) para la competitividad e innovacion Regional/Local con
Sierra Exportadora diversificacion productiva para los cultivos de café, cacao y piña (Fecha: 13
de Mayo del 2015).
Compromisos de Sierra Exportadora

MEMORIA DESCRIPTIVA
156
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

 Asistencia tecnica en la implementacion de Estrategia de Municipio Productivo


e implementacion de los PROCOMPITE locales
 Apoyo en la identificacion, formulacion y/o revision, sustentacion de Proyectos
de Inversion Productiva con valor agregado y mercado
 Apoyo en la prospeccion comercial y/o mercado
 Asistencia tecnica a los Agentes Economicos Organizados (AEOs)
Compromisos del Municipio Distrital de Yanatile-Calca
 Implementar Buenas Practicas de Municipio Productivo
 Mejorar la calidad de gestion en inversion publica y de negocios inclusivos
aplicados a los Programas Nacionales Territoriales
 Direccionar fondos de inversion de los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales y otros fondos en la elaboracion y ejecucion de Proyectos de Inversion
Productivo

 Variedades de piña recomendadas para el Plan de Negocios

Las variedades recomendas son la Samba, Cayena Lisa y Golden. Se propone el cultivo
de la piña en suelos de ladera (clase 4), donde actualmente hay 172 hectareas
cultivadas y que vienen comportandose adecuadamente. El area proyectada para este
cultivo es de 236 hectareas bajo riego.

3.1.1.12.4 PALTA

a) Caracterización

El palto Persea americana, es originario de México. Posteriormente se distribuyó a los


trópicos americanos, las Islas Antillas y parte de América del Sur. El palto es un árbol
frutal subtropical, siempre verde, cuyas raíces son superficiales. Su fruto constituye una
fuente de alimentación muy valiosa; con alto contenido en grasa, proteínas, vitaminas
(A, C, E y B); y minerales (hierro, magnesio y potasio). El fruto es una baya con epicarpio
delgado, grueso o quebradizo; un mesocarpio pulposo, con un porcentaje en grasa que
varía entre 5 a 30%; y el endocarpio membranoso que cubre el hueso, que viene a
constituir la semilla. La forma del fruto varía de acuerdo a la variedad, pudiendo ser
ovoidal, esférica o periforme, el color también varía de verde a violáceo oscuro; el peso
de los frutos oscila entre 50 gr. a 2.5 Kg, dependiendo de la variedad.

Las variedades recomendadas para el presente Plan de Negocios son la Hass y


Fuerte por su creciente demanda comercial por el mercado interno y externo.

b) Superficie cultivada

Perú: Superficie cultivada de palta (hectáreas)

MEMORIA DESCRIPTIVA
157
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Región 2009 2010 2011 2012 2013 2014 %


Amazonas 121 121 123 131 131 131 0
Ancash 620 642 677 2,392 2,452 2,528 8
Apurímac 205 281 309 312 327 464 2
Arequipa 319 374 413 467 576 762 3
Ayacucho 342 565 570 682 715 727 2
Cajamarca 431 492 545 576 595 586 2
Cusco 438 442 456 451 532 543 2
Huancavelica 58 62 88 88 88 74 0
Huánuco 219 256 257 257 257 260 1
Ica 1,771 1,900 2,124 2,429 3,043 3,090 10
Junín 3,958 4,050 3,916 3,946 3,904 3,599 12
La Libertad 2,312 2,677 3,427 4,743 5,776 8,818 29
Lambayeque 125 176 222 316 315 599 2
Lima 3,811 3,973 4,279 4,348 4,615 5,286 17
Loreto 200 215 270 296 326 339 1
Madre de Dios 42 38 34 57 61 61 0
Moquegua 441 471 476 766 800 854 3
Pasco 247 253 234 167 172 165 1
Piura 265 331 279 517 343 790 3
Puno 187 198 187 224 231 244 1
San Martin 79 78 83 78 75 77 0
Tacna 8 8 34 34 34 35 0
Ucayali 94 148 216 247 263 289 1
Total 16,293 17,751 19,219 23,524 25,631 30,321 100
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

Las regiones de La Libertad, Junín e Ica concentran el 51% de la superficie cultivada.


Las variedades exportadas son la Hass y Fuerte. En la región Cusco se cultiva 543 ha,
mientras en el ámbito del proyecto Versalles se cultiva 82 ha de paltas criollas.

c) Rendimiento

Perú: Rendimiento de la producción de palta (Kg/ha)

MEMORIA DESCRIPTIVA
158
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Región 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Prom


Amazonas 11,655 10,163 10,329 10,382 9,169 8,876 9,362 9,991
Ancash 18,362 12,469 10,922 10,071 9,659 10,695 11,049 11,890
Apurímac 7,065 6,642 6,056 5,987 7,100 7,479 6,835 6,738
Arequipa 10,119 12,745 10,808 19,177 17,894 17,263 16,813 14,974
Ayacucho 7,808 7,769 8,035 8,137 7,714 7,396 7,217 7,725
Cajamarca 10,629 11,252 9,885 8,745 8,056 7,494 8,900 9,280
Cusco 12,232 10,978 10,407 10,320 9,977 10,713 10,000 10,661
Huancavelica 6,904 7,830 9,090 8,745 7,491 7,678 8,305 8,006
Huánuco 9,599 9,653 9,730 9,611 9,615 9,518 9,437 9,595
Ica 10,933 10,852 14,221 14,514 14,115 12,959 14,580 13,168
Junín 5,677 5,997 6,784 8,003 8,408 8,838 9,163 7,553
La Libertad 12,311 12,705 14,508 15,295 14,634 12,933 12,709 13,585
Lambayeque 5,619 4,376 4,750 4,126 8,051 6,698 9,002 6,089
Lima 11,089 11,440 11,658 10,712 12,921 13,024 12,851 11,956
Loreto 6,685 6,510 6,451 7,500 9,922 10,215 9,665 8,135
Madre de Dios 7,643 7,842 8,299 9,428 7,082 7,336 7,817 7,921
Moquegua 7,087 7,083 6,612 5,818 6,807 6,938 7,101 6,778
Pasco 5,220 6,725 7,439 11,034 12,042 10,703 11,565 9,247
Piura 4,728 5,883 5,734 11,699 5,371 4,956 5,585 6,279
Puno 8,831 9,241 9,465 10,241 10,165 9,866 9,807 9,659
San Martin 11,814 10,582 12,104 11,999 11,817 11,806 11,614 11,677
Tacna 7,250 7,375 5,625 5,441 5,735 5,941 6,429 6,257
Ucayali 10,580 11,521 9,307 9,052 9,122 8,673 8,241 9,499
Total 9,485 9,662 10,387 11,048 11,358 11,217 11,521 10,668
Fuente: INEI-Sistema Nacional Para la Toma de Decisiones 2015

d) Producción

Perú: Producción nacional de palta (Toneladas)


Re gión 2010 2011 2012 2013 2014 2015 %
Amazonas 1,250 1,277 1,201 1,163 1,226 1,200 0
Ancash 7,007 6,813 23,100 26,218 27,927 35,158 9
Apurímac 1,699 1,853 2,218 2,445 3,172 3,575 1
Arequipa 4,042 7,920 8,357 9,943 12,811 15,797 4
Ayacucho 4,540 4,638 5,261 5,288 5,247 5,914 1
Cajamarca 4,867 4,769 4,644 4,462 5,219 5,328 1
Cusco 4,600 4,703 4,496 5,696 5,425 5,525 1
Huancavelica 564 765 655 672 615 655 0
Huánuco 2,486 2,470 2,471 2,446 2,454 2,522 1
Ica 27,020 30,829 34,285 39,439 45,047 52,319 13
Junín 27,475 31,340 33,176 34,505 32,977 35,416 9
La Libertad 38,831 52,409 69,400 74,698 112,067 138,190 34
Lambayeque 836 916 2,544 2,110 5,392 7,324 2
Lima 46,317 46,942 57,730 61,249 67,714 73,397 18
Loreto 1,387 2,025 2,937 3,330 3,277 3,779 1
Madre de Dios 319 325 400 447 473 499 0
Moquegua 3,114 2,769 5,214 5,551 6,064 6,819 2
Pasco 1,882 2,582 2,011 1,841 1,908 2,021 0
Piura 1,898 3,264 2,777 1,700 4,412 5,378 1
Puno 1,874 1,915 2,277 2,279 2,393 2,593 1
San Martin 940 996 922 885 894 889 0
Tacna 45 185 195 202 225 273 0
Ucayali 1,377 1,956 2,252 2,283 2,378 2,736 1
Total 184,370 213,661 268,523 288,852 349,317 407,307 100
Fuente: INEI-Sistema Nacional Para la Toma de Decisiones 2015

La producción nacional del cultivo de la palta tiene un crecimiento sostenido del 14%
anual en los últimos 6 años favorecido por las condiciones agroclimáticas y de los
MEMORIA DESCRIPTIVA
159
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

mercados de exportación por lo que se recomienda fomentar en el proyecto de riego


Versalles el cultivo de la palta en sus variedades Hass y Fuerte.

e) Proyección de la oferta

Las regiones de Apurímac, Arequipa, Cusco, Lima, Puno y Tacna se consideran para la
proyección de la producción de palta, agregándose la oferta futura del proyecto para un
periodo de crecimiento productivo de 7 años. Ver el Anexo N° 05.

Proyección de la oferta de palta (Toneladas)


Región 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Apurímac 4,047 4,581 5,186 5,870 6,645 7,522 8,515 9,639
Arequipa 19,841 24,920 31,300 39,313 49,377 62,017 77,894 97,834
Cusco 5,691 5,861 6,037 6,218 6,405 6,597 6,795 6,999
Lima 79,195 85,452 92,202 99,486 107,346 115,826 124,977 134,850
Puno 2,741 2,897 3,062 3,237 3,421 3,616 3,822 4,040
Tacna 368 497 670 904 1,220 1,645 2,219 2,994
Sub Total 111,883 124,209 138,458 155,029 174,414 197,224 224,222 256,357
Oferta Proyecto 517 517 517 775 1,162 1,744 2,615 3,402
Oferta Total 112,400 124,726 138,975 155,804 175,576 198,968 226,837 259,759
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015-elaboración propia

f) Demanda

La demanda actual y proyectada se calculó considerando el consumo per-cápita de la


palta estimada el 2008 por el INEI-ENAPREF, en 1.50 Kg/año para la población cuyo
crecimiento demográfico se estimó según la tasa intercensal 2007/1993. Ver anexo N°
11.

Demanda actual y proyectada de la producción de


palta (Tn.)
Región 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Apurímac 634 637 640 644 647 650 653 657
Arequipa 1,994 2,026 2,058 2,091 2,125 2,159 2,193 2,228
Cusco 1,905 1,922 1,939 1,957 1,974 1,992 2,010 2,028
Lima 15,273 15,594 15,922 16,256 16,597 16,946 17,302 17,665
Puno 2,118 2,144 2,169 2,195 2,222 2,248 2,275 2,303
Tacna 522 533 544 556 568 579 592 604
Total 22,447 22,856 23,273 23,699 24,132 24,574 25,025 25,485
Fuente: INEI-Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 2015, elaboración propia

g) Balance oferta-demanda

El actual excedente de la producción de palta Hass y Fuerte se destina a la exportación


por lo que deben fomentarse su cultivo en el proyecto, dado que gozan de gran
aceptación por su calidad por los Países Bajos (Holanda), España y EEUU.

Balance oferta - demanda de la producción de palta


(Tn.)
MEMORIA DESCRIPTIVA
160
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Oferta Total 112,400 124,726 138,975 155,804 175,576 198,968 226,837 259,759
Demanda 22,447 22,856 23,273 23,699 24,132 24,574 25,025 25,485
Balance 89,953 101,870 115,702 132,105 151,444 174,394 201,812 234,274
Fuente: INEI-Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 2015, elaboración propia

h) Exportación de palta

La exportación de la palta peruana el año 2012 fue de 83,455 toneladas, siendo en


importancia los principales compradores los Países Bajos (Holanda), España y Estados
Unidos. La principal variedad exportada es la Hass seguida de la variedad Fuerte. La
demanda externa es creciente, el 2010 se exportó 59,520 Toneladas mientras que el
2012 alcanzo a 83,455 Tn.

Perú: Mercados de exportación de la palta expresado


en kilogramos y participación porcentual)
Cantidad (Kg.) % de participación
País Socio
2010 2011 2012 2010 2011 2012

Países Bajos (Holanda) 26,569,881 38,104,278 35,188,331 45% 47% 42%

España 20,223,951 20,686,498 21,313,173 34% 25% 26%


Estados
433,573 8,998,251 15,879,745 1% 11% 19%
Unidos
Reino Unido 4,411,740 6,029,514 5,405,300 7% 7% 6%

Francia 5,024,839 1,827,785 1,902,751 8% 2% 2%

Otros 2,856,589 5,743,466 3,765,810 5% 7% 5%

Total 59,520,571 81,389,791 83,455,110 100% 100% 100%


Fuente: SUNAT, Sierra Exportadora

Perú: Valor FOB en US$ de la exportación de la palta


(Expresado en Dólares Americanos y participación porcentual)
US$ FOB % de participación
País Socio
2010 2011 2012 2010 2011 2012

Países Bajos (Holanda) 38,761,238 75,023,023 58,552,069 46% 45% 43%

España 27,602,442 38,633,120 33,895,204 33% 23% 25%

Estados Unidos 774,935 26,145,310 26,084,072 1% 16% 19%

Reino Unido 6,171,354 10,779,502 9,335,120 7% 7% 7%

Canadá 2,369,824 5,628,277 3,336,882 3% 3% 2%

Otros 8,957,777 9,103,741 5,922,106 11% 6% 4%

Total 84,637,567 165,312,972 137,125,452 100% 100% 100%


Fuente: SUNAT, Sierra Exportadora

MEMORIA DESCRIPTIVA
161
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

i) Precios

Durante los años 2010 al 2014 el precio promedio nacional de la palta muestra un
comportamiento variable alcanzando su máximo precio el año 2012 con S/. 2.05 por Kg.
En el ámbito del Proyecto el precio actual promedio registrado es S/. 1.50 por Kg.,
inferior al promedio nacional dada que las variedades locales comercializadas son las
criollas, de inferior calidad a las variedades Hass y Fuerte ofertada por otras regiones
tanto en el mercado interno como en el de exportación. El costo unitario de producción
es de S/. 0.49 por Kg.

Perú: Precios en chacra de la palta (S/.x Kg)


Años
Región
2010 2011 2012 2013 2014
Amazonas 0.86 0.83 0.98 0.93 1.02
Ancash 1.87 2.16 2.46 2.50 2.58
Apurímac 0.82 0.85 0.96 1.18 1.09
Arequipa 2.90 3.01 3.14 2.95 3.16
Ayacucho 1.94 2.05 2.04 2.06 2.11
Cajamarca 1.41 1.43 1.54 1.54 1.76
Cusco 1.36 1.47 1.65 1.62 1.44
Huancavelica 1.44 1.31 1.33 1.42 1.43
Huánuco 0.75 0.80 0.91 0.96 1.04
Ica 2.54 2.30 2.59 2.30 2.74
Junín 0.54 0.53 0.56 0.63 0.65
La Libertad 1.71 1.98 2.36 1.91 2.02
Lambayeque 1.73 1.52 1.28 1.51 0.91
Lima 1.97 2.12 2.33 1.96 2.01
Loreto 0.41 0.43 0.44 0.44 0.45
Madre de Dios 1.16 1.18 1.27 1.42 1.48
Moquegua 2.27 3.26 2.66 2.78 3.01
Pasco 0.49 0.44 0.58 0.56 0.60
Piura 1.29 1.27 2.43 1.79 3.22
Puno 1.09 1.25 1.89 1.93 2.14
San Martin 0.43 0.44 0.52 0.53 0.53
Tacna 3.00 3.24 3.31 3.70 3.92
Ucayali 0.33 0.28 0.32 0.39 0.46
Promedio 1.68 1.76 2.05 1.85 2.01

Fuente: INEI-Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones

MEMORIA DESCRIPTIVA
162
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

CONCLUSIONES A LA PRODUCCION REGIONAL Y LOCAL DE LA PALTA

 Acciones estrategicas para mejorar la competitividad de la produccion de


palta

La mejora de la competitividad regional de la palta requiere articular las intervenciones


interinstitucionales aliadas bajo el enfoque de la cadena productiva, en tal sentido el
punto inicial sera la implementacion del sistema de riego tecnificado a cargo del PER
Plan MERISS. Por otro lado, aprovechando el convenio suscrito el 13.05.2015 entre
Sierra Exportadora y el municipio distrital de Yanatile (Calca) para mejorar la
competitividad del café, cacao y piña es posible extender los alcances del mismo para
que Sierra Exportadora ejecute en el ambito del proyecto el Programa Nacional de
Innovacion e Industria de Palta Hass con ambitos priorizados en las regiones de Cusco,
Apurimac, Ayacucho, Arequipa, Puno y Moquegua (Fuente:
www.sierraexportadora.gob.pe).

Los objetivos del Programa Nacional de Innovacion e Industria de Palta Hass son:

 Identificacion de los emprendimientos de palta Hass y otros frutales de interes


en sierra que cuenten con oportunidad de mercado rentable a favor de las
organizaciones de productores.

 Mejorar la capacidad competitiva de los productos a desarrollar para acceder a


los diferentes mercados de destino en condiciones favorables

 Estructura alianzas comerciales entre las organizaciones de productores,


empresas agroexportadoras, gobiernos locales y regionales para la mejor
rentabilidad del producto y sostenibilidad del emprendimiento

 Estrategia para el posicionamiento de la palta producido en la zona del


proyecto

Los alcances institucionales del PER Plan MERISS solo se enmarcan en la provision
del servicio a agua para riego asi como acciones de capacitacion a los usuarios con
enfasis en la operación y mantenimiento del sistema de riego tecnificado por aspersion.
El desarrollo del Plan de Negocios y sus cadenas productivas priorizadas estara a cargo
de instituciones competentes especializadas y que cuentan con recursos economicos
para tal fin entre ellos el Programa Sierra Exportadora, AGROIDEAS y los Municipios.

Cabe indicar que la Ley N° 29337 (Ley que establece disposiciones para apoyar la
competitividad productiva) permite a los gobiernos regionales y locales implementar
fondos concursables para el cofinanciamiento de propuestas productivas (planes de
negocios) presentados por pequeños productores de manera asociada.

 Variedades recomendadas en el Plan de Negocios

Las variedades recomendadas para el presente Plan de Negocios son la Hass y Fuerte
por su creciente demanda comercial tanto por el mercado interno como externo.
MEMORIA DESCRIPTIVA
163
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.12.5 CITRICOS

a) Caracterización

Dentro de los cítricos, se considera de importancia a las naranjas de la variedad


Washington Navel y Valenciana. En general son árboles pequeños, hojas unifoliadas,
pecíolos con pequeñas alas y articulados con la vaina de la hoja; las flores son de color
blanco, simple y ubicado en las axilas de las hojas; el fruto es un tipo especial de baya
(hesperidio), las semillas pueden ser monoembriónicas y poliembriónicas; la raíz
pivotante con muchas raíces secundarias. Las variedades más demandadas son:

Naranja Washington Navel

(Citrus sinensis, variedad Washington Navel), fruto de forma redonda, color de pulpa
anaranjado intenso, sabor dulce, cáscara gruesa, tamaño grande, sin semilla. Esta
variedad de naranja es muy jugosa y dulce y con el grado justo de acidez. Tienen mucho
zumo, una piel muy fina y no tiene semillas. Este fruto se puede cosechar todo el año
siempre y cuando se cuente con riego oportuno y un adecuado manejo de suelos.

La variedad de naranja recomendada en el presente Plan de Negocios es la


Washington Navel por su calidad y aceptacion por el consumidor.

Naranja Valencia

(Citrus sinensis, variedad Valencia), fruto de forma esférica, pulpa anaranjada, dulce,
cáscara gruesa, poca cantidad de semilla, tamaño mediano a grande. Son naranjas muy
jugosas y dulces, de tamaño un poco menor que las Navel-Lane-Late, y su consumo se
orienta preferentemente hacia la preparación de jugos.

Como información relevante cabe indicar que en el reciente IX Seminario Internacional


de Cítricos 2016 realizado en Lima, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel
Benites, señaló que en los últimos diez años las exportaciones de cítricos peruanos a
los principales mercados del mundo crecieron en casi 300%.

El Ministro sostuvo que los envíos de cítricos han aumentado de 30,067 Toneladas en
el 2005 a 115,125 Toneladas en el 2015. Asimismo, el año pasado los cítricos llegaron
a 35 países, siendo Estados Unidos uno de los principales destinos con un 30% del
volumen enviado, seguido de Inglaterra (23%), Holanda (18%) y Canadá (9%).

Estas exportaciones se vienen efectuando aprovechando la apertura de los mercados


externos en el marco de los Tratados de Libre Comercio (TLCs) suscritos con Estados
Unidos de Norteamérica, China, la Unión Europea, etc., cuyos mecanismos incluyen el
levantamiento de las barreras arancelarias y paraarancelarias (medidas sanitarias), que
dificultaban el comercio internacional de los cítricos, paltas, etc., los que deben ser
aprovechados para dinamizar la producción de los cultivos propuestos en el proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA
164
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

b) Superficie cultivada

La superficie cultivada de naranja tiene un incremento sostenido en el periodo


2008/2014. La región Junín concentra el 46% de dicho cultivo.

Perú: Superficie cultivada de naranja (hectáreas)

Fuente: INEI- Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 2015

MEMORIA DESCRIPTIVA
165
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

c) Rendimiento

Perú: Rendimiento de la producción de naranja


(Kg/ha)
Región 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Prom edio
Amazonas 11,736 11,523 11,118 10,985 11,034 10,750 11,191
Ancash 7,920 12,853 11,408 5,766 9,571 7,769 9,215
Apurímac 5,110 5,015 5,123 4,338 4,832 4,686 4,851
Arequipa 6,606 6,504 5,984 5,981 6,350 6,070 6,249
Ayacucho 7,020 6,956 6,822 6,774 6,872 6,960 6,901
Cajamarca 5,965 5,915 6,115 6,286 6,096 6,092 6,078
Cusco 12,556 12,503 12,259 11,052 9,808 8,900 11,180
Huancavelica 5,193 6,994 6,796 6,030 5,814 5,932 6,127
Huánuco 12,981 12,970 12,955 12,902 12,871 12,781 12,910
Ica 25,276 27,553 24,873 25,583 27,603 26,733 26,270
Junín 16,837 17,623 18,624 19,276 19,536 19,823 18,620
La Libertad 11,978 11,557 11,398 11,194 10,962 10,765 11,309
Lambayeque 7,241 8,916 9,088 7,559 5,120 7,412 7,556
Lima 26,813 27,871 34,602 35,272 35,002 40,139 33,283
Loreto 6,048 5,773 5,958 6,048 5,695 5,961 5,914
Madre de Dios 8,369 8,511 8,743 7,695 8,024 7,660 8,167
Moquegua - 6,337 6,252 6,626 6,768 6,339 6,464
Pasco 9,043 10,910 9,080 9,526 8,630 11,614 9,801
Piura 3,892 2,667 3,115 2,433 3,350 4,050 3,251
Puno 10,126 10,260 9,989 9,993 9,956 9,907 10,039
San Martin 12,239 12,512 12,410 13,915 13,125 12,816 12,836
Tacna - 5,581 6,097 6,258 6,625 8,744 6,661
Tumbes 12,508 8,447 12,681 17,364 14,598 13,767 13,228
Ucayali 11,969 12,003 12,041 12,000 10,139 10,054 11,368
Total 14,429 14,935 15,489 15,730 15,841 16,054 15,413
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

Las regiones de Lima, Ica y Junín generan los mayores rendimientos de naranja a nivel
nacional. La región Cusco alcanza a 11,180 Kg/ha, mientras que en el ámbito del
proyecto el rendimiento actual de cítricos es de 10,200 Kg/ha.

MEMORIA DESCRIPTIVA
166
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

d) Producción

Perú: Producción de naranja (Toneladas)


Región 2010 2011 2012 2013 2014 2015 %
Amazonas 5,174 4,692 5,910 5,970 6,052 6,075 1
Ancash 4,807 4,198 2,122 3,522 2,626 3,313 1
Apurímac 398 395 340 343 414 352 0
Arequipa 189 174 161 171 164 159 0
Ayacucho 3,791 3,759 3,807 3,773 3,786 3,350 1
Cajamarca 6,217 6,427 6,610 6,409 6,405 6,401 1
Cusco 23,343 23,265 21,008 18,565 15,195 17,896 4
Huancavelica 378 360 320 308 314 270 0
Huánuco 11,414 11,426 11,418 11,262 11,183 11,843 3
Ica 26,368 23,709 23,621 25,823 24,902 25,477 6
Junín 205,735 218,940 232,413 245,099 255,398 259,857 59
La Libertad 2,762 2,804 2,754 2,675 2,261 2,371 1
Lambayeque 4,378 4,462 3,651 2,473 3,580 2,721 1
Lima 35,661 44,405 43,394 45,127 45,367 37,335 8
Loreto 2,367 2,824 3,018 3,407 3,249 3,290 1
Madre de Dios 681 648 583 688 672 744 0
Moquegua 133 131 93 95 70 63 0
Pasco 1,887 1,208 733 630 662 591 0
Piura 2,008 2,134 1,572 1,876 2,110 1,732 0
Puno 23,803 25,072 25,713 25,817 25,887 25,626 6
San Martin 24,520 27,371 28,894 28,361 30,448 25,261 6
Tacna 173 189 194 212 341 481 0
Tumbes 137 186 316 266 374 349 0
Ucayali 8,249 9,852 10,109 8,614 8,963 8,242 2
Total 394,573 418,631 428,754 441,486 450,423 443,799 100
Fuente: INEI-Sistema Regional para la Toma de Decisiones 2015

La región Junín genera el 58% de la producción nacional de naranja, mientras que la


región Cusco aporta con el 4%. En el ámbito del proyecto Versalles se produce en la
actualidad 2,795 toneladas de cítricos con una superficie cultivada de 274 hectáreas.

e) Balance oferta-demanda

Existe una demanda nacional insatisfecha de naranja por lo que en el proyecto se debe
incentivar dicho cultivo bajo riego en su variedad Washington Navel (Huando).

Balance oferta - demanda de la producción de


naranja (Tn.)
Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Oferta Total 84,521 84,453 84,443 85,610 87,287 89,656 92,975 95,929
Demanda 95,772 97,518 99,299 101,114 102,964 104,851 106,774 108,734
Balance -11,251 -13,065 -14,856 -15,504 -15,677 -15,195 -13,799 -12,805

h) Precios

Durante los años 2010 al 2014 el precio promedio nacional de la naranja muestra un
comportamiento creciente alcanzando su máximo precio el año 2014 con S/. 0,56 por
Kg. En el ámbito del proyecto el precio actual promedio registrado es S/. 0.65 por Kg.,
mientras que el costo unitario de producción es de S/. 0.23 por Kg.
MEMORIA DESCRIPTIVA
167
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Perú: Precios en chacra de la naranja (S/. x Kg)


Años
Región
2010 2011 2012 2013 2014
Amazonas 0.33 0.45 0.49 0.55 0.53
Ancash 0.96 1.02 1.16 1.2 1.25
Apurímac 0.56 0.62 0.67 0.71 0.71
Arequipa 1.39 1.37 1.46 1.48 1.56
Ayacucho 0.55 0.57 0.58 0.67 0.84
Cajamarca 0.49 0.54 0.57 0.53 0.54
Cusco 0.54 0.8 0.76 0.55 0.55
Huancavelica 0.61 0.55 0.55 0.56 0.56
Huánuco 0.34 0.32 0.37 0.39 0.39
Ica 0.96 1.04 1.13 1.17 1.23
Junín 0.36 0.36 0.39 0.37 0.38
La Libertad 0.77 0.89 0.96 0.86 0.99
Lambayeque 0.47 0.7 0.81 0.65 0.74
Lima 1.01 1.04 1.26 1.2 1.21
Loreto 0.44 0.45 0.44 0.45 0.45
Madre de Dios 0.8 1.02 0.9 0.91 1.07
Moquegua 1.28 1.03 0.96 1.62 1.88
Pasco 0.37 0.41 0.64 0.61 0.56
Piura 0.68 0.62 0.64 0.63 0.64
Puno 0.45 0.5 0.53 0.5 0.59
San Martin 0.35 0.35 0.39 0.37 0.39
Tacna 1.71 1.59 1.76 1.49 1.8
Tumbes 0.75 0.82 0.76 0.84 0.9
Ucayali 0.3 0.21 0.31 0.39 0.48
Promedio 0.49 0.52 0.56 0.54 0.56
Fuente: INEI-Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones

CONCLUSIONES A LA PRODUCCION REGIONAL Y LOCAL DE CITRICOS

 Acciones estrategicas para mejorar la competitividad del cultivo de los


citricos

La mejora de la competitividad regional de los citricos requiere articular las


intervenciones institucionales aliadas bajo el enfoque de la cadena productiva, en tal
sentido el punto inicial sera la implementacion de sistema de riego tecnificado a cargo
del PER Plan MERISS. El Gobierno Regional Cusco y los Municipios de Ocobamba y
Yanatile orientaran sus acciones a fin de articular competitivamente al mercado interno
la produccion local de citricos, cuyas actividades se aprecia en el siguiente cuadro:

MEMORIA DESCRIPTIVA
168
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Arreglos institucionales para la sostenibilidad de la


cadena productiva de citricos
ENTIDAD ACCIONES
Ejecucion del PIP SNIP 2284042 Instalacion y mejoramiento del servicio de control para
establecer areas de baja prevalencia de moscas de la fruta en selva y ceja de selva de
la region Cusco. La Unidad Ejecutora es la Direccion Regional de Agricultura del Cusco,
Gobierno Regional
el alcance del proyecto comprende los distritos de Yanatile (Calca), Ocobamba, Santa
Cusco
Ana, Pichari, Santa Teresa, Echarate, Villa Kintiarina, Villa Virgen, Kimbiri, Vilcabamba,
Inkawasi en la provincia de La Convencion, Kosñipata (Paucartambo), Machupicchu
(Urubamba) y Camanti en Quispicanchi.
Formulacion y ejecucion del Proyecto de riego PIP SNIP 236970 “Mejoramiento y
ampliacion del servicio de agua para riego en los sectores del rio Versalles, entre Santa
PER Plan MERISS Elena, Retiro del Carmen, Tirijuay, Arenal e Ipal, Distritos de Ocobamba y Yanatile,
provincias de La Convencion y Calca, region Cusco” para irrigar 2,600 ha en beneficio de
709 familias.

 Problema de la mosca de la fruta

Con el fin de controlar los daños ocasionados por la mosca de la fruta recientemente se
ha viabilizado el PIP SNIP 2284042 “Instalacion y mejoramiento del servicio de control
para establecer areas de baja prevalencia de moscas de la fruta en selva y ceja de selva
de la Region Cusco”, con un presupuesto de S/. 77’220,827. La Unidad Ejecutora es la
Direccion Regional de Agricultura del Cusco, el alcance del proyecto comprende los
distritos de Yanatile (Calca), Ocobamba, Santa Ana, Pichari, Santa Teresa, Echarate,
Villa Kintiarina, Villa Virgen, Kimbiri, Vilcabamba, Inkawasi en la provincia de La
Convencion, Kosñipata (Paucartambo), Machupicchu (Urubamba) y Camanti en
Quispicanchi. Los componentes del Proyecto son:

a) Transferencia tecnologica para el control de la mosca de la fruta


b) Sistema de vigilancia fitosanitaria de la mosca de la fruta
c) Estrategias de de sensibilizacion y prevencion fitosanitaria
d) Tratamiento fitosanitario de productos hortofruticolasde la fruta

 Variedades recomendadas en el Plan de Negocios

La variedad de naranja recomendada en el presente Plan de Negocios es la Washington


Navel por su calidad y amplia aceptacion por el consumidor final.

MEMORIA DESCRIPTIVA
169
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.1.12.6 CANALES Y MARGENES DE COMERCIALIZACION

a) Canal de comercialización de frutas (cítricos, plátano, piña, palta)


La comercialización frutícola lo inicia el acopiador local que se encarga de adquirir los
mismos a los productores en los días de mercado realizados dominicalmente en
Quebrada Honda, los jueves en Ocobamba y los sábados en Versalles. A su vez estos
agentes lo comercializan en los mercados de Calca, Cusco y en los mercados regionales
(Puno, Abancay, Arequipa, Tacna y Lima). Actualmente el comercio se realiza en las
vías públicas por carencia de infraestructuras.

Productor Acopiador Minorista Consumidor

b) Canal de comercialización del café y cacao


Los caficultores y cacaoteros de la zona expenden su producto a los acopiadores
locales, quienes abastecen a empresas mayoristas de Quillabamba (HVC, AICASA,
Perales Huancaruna y la Central de Cooeprativas COCLA), estos a su vez los expenden
a mayoristas de Lima, quienes los exportan hacia países demandantes como Alemania,
EEUU y Suiza. En el ambito del proyecto la Cooperativa Agraria Cafetalera José Carlos
Mariátegui de San Lorenzo en Ocobamba procesa el café y cacao, expendiendo sus
productos en los mercados locales y regionales, bajo la marca Saurama.

Productor Acopiador Mayoristas de Mayoristas de Importador


Quillabamba Lima

Cooperativa Agraria Minorista Consumidor de café tostado


Cafetalera JC Mariátegui molido y chocolate

c) Márgenes de comercialización
Los márgenes de comercialización muestran el incremento de precios al consumidor
respecto a los precios al productor. Estos márgenes para los productos propuestos son
los siguientes: Palta: 233%, Plátano: 239%, Piña: 300%, Naranja: 285%, Café: 51% y
Cacao: 63%. Del que se concluye que los mayores beneficios se generan en la
intermediación por los acopiadores locales y los mayoristas.

Márgenes de comercialización por cultivos


Precios Cultivos
Palta Plátano Piña Naranja Café* Cacao*
Precio al Productor 1.50 0.59 1.00 0.65 6.52 5.22
Precio Mayorista 3.00 1.13 2.00 1.20 9.82 8.50
Precio al Consumidor 5.00 2.00 4.00 2.50
Margen de Comercialización (%) 233 239 300 285 51 63

MEMORIA DESCRIPTIVA
170
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.2 LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRA EL PIP

3.1.2.1 NÚMERO DE USUARIOS ACTUALES

Se ha identificado 53 usuarios de riego, quienes, por iniciativa propia, de manera


individual, han construido pequeños sistemas de riego, aprovechando las aguas de
diversas fuentes, en la que han aplicado métodos artesanales y pequeños sistemas de
riego ejecutados por los Municipios. Estos se encuentran ubicados dentro del ámbito del
proyecto y riegan, en conjunto, en la modalidad de aspersión, aproximadamente 116,0
ha, durante los meses de estiaje, entre junio a noviembre. Los sectores que tienen
mayor número de usuarios son: Torreblanca, Lorohuachana, Santa Elena y Arenal. Ver
el siguiente cuadro:

Usuarios identificados con riego familiar, dentro del


Proyecto

MEMORIA DESCRIPTIVA
171
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

SECTORES FUENTE Meses


AREA
N° USUARIOS de RIEGO DEL DE de
PROYECTO (ha) CAPTACION Riego
1 Guillermo Alagon Porras Lorohuachana 1.50 Qda Lorohuachana M ay - Nov
2 Elio Ramos Paucar Lorohuachana 2.00 Qda Lorohuachana M ay - Nov
3 Crisologo Yupanqui Olivera Lorohuachana 1.50 Qda Lorohuachana Abril - Nov
4 John Tinta Yupanqui Lorohuachana 1.50 Qda Lorohuachana Abril - Nov
5 M odesto Noa Gutierres Lorohuachana 1.50 Qda Lorohuachana Abril - Nov
6 Guillermo Alagon Porras Lorohuachana 2.00 Qda Lorohuachana Abril - Nov
7 Jose Carmen Gutierres Tirijuay 2.00 Qda Lorohuachana Abril - Nov
8 M acario Lima Olivera Tirijuay 1.50 Qda Lorohuachana M ay - Nov
9 Sabino Lima Olivera Tirijuay 2.00 Qda Lorohuachana M ay - Nov
10 Reynaldo Huilcara Checya Tirijuay 2.00 Qda Lorohuachana M ay - Nov
11 Zenon Suclli Quelloccocha 1.50 Qda Pfaccha M ay - Nov
12 Nicolasa Carbajal Huaman Quelloccocha 1.00 Qda Pfaccha Abril - Nov
13 Concepción Yuncatupa Huallpa Versalles 1.00 Qda Tunquimayo Abril - Nov
14 Felipe Trejo Pfcorimae Santa Elena 1.00 Qda Palmapata Jul - Oct
15 Stanislao Trejo Pfcorimae Santa Elena 0.50 Qda Palmapata Jul - Oct
16 Ernesto M uñoz Suares Santa Elena 0.50 Qda Santa Elena Jul - Oct
17 Alejandro Zuñiga Palomino Santa Elena 1.00 Qda Santa Elena Jul - Oct
18 Florentino Sicus Peralta Santa Elena 0.5 Qda Santa Elena Jul - Oct
19 Edgard Zuñiga Chuyacama Santa Elena 0.7 Qda Santa Elena Jul - Oct
20 Gregorio Huarancca Champi Santa Elena 0.5 Qda Santa Elena Jul - Oct
21 Francisco Flores Quispe Santa Elena 0.5 Qda San José Jul - Oct
22 Victor Canchi M oyomonte 1.5 M te Samsoniyoc Abril - Nov
23 Nely Durand M oyomonte 1.0 M te Samsoniyoc Abril - Nov
24 Nicanor Durand Rojo M oyomonte 2.0 Qda Paylabamba M ayo - Nov
25 Feliciano Durand Rojo M oyomonte 2.0 Qda Paylabamba M ayo - Nov
26 M odesto Heredia M oyomonte 1.5 Qda Paylabamba M ayo - Nov

MEMORIA DESCRIPTIVA
172
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

SECTORES FUENTE Meses Cultivos


AREA
N° USUARIOS de RIEGO DEL DE de bajo
PROYECTO (ha) CAPTACION Riego Riego
27 Vicente Ninantay Ochoa Torre Blanca 1.5 Qda M iskyunuyoc Abril - Nov Café, Coca
28 Ronald Bizarreta Sierra Torre Blanca 2.00 Qda M iskyunuyoc Abril - Nov Cítricos, Café, Coca
29 M aximo Surco Palomino Torre Blanca 1.5 Qda M iskyunuyoc Abril - Nov Cítricos, Coca
30 Gonzalo Alosilla Vargas Torre Blanca 1.5 Qda M iskyunuyoc Abril - Nov Café, Coca
31 José Chavez Gamarra Torre Blanca 1.5 Qda M iskyunuyoc Abril - Nov Cítricos, Café, Coca
32 Edgar M elo Bolivar Torre Blanca 1.5 Qda Entreríos Jul - Nov Coca
33 Enrique Serrano Loayza Torre Blanca 2.00 Qda Entreríos Jul - Nov Coca citrico
34 Santiago Navarrete Torre Blanca 1.5 Qda Entreríos Jul - Nov
35 Vito Batallanos Papel Hornopampa 1.5 M te Hornopampa Abril - Nov Cítricos, Coca
36 M auro Carpio C. Hornopampa 1.0 M te Hornopampa Abril - Nov Cítricos, Café
37 Fortunato Surco Arenal 1.0 Qda Cangrejuyoc Jul - Nov Naranja, piña
38 Toribio Huaman Arenal 1.0 Qda Pineduyoc Jun - Nov Naranja, piña
39 Teofilo Huaman Quispe Arenal 1.0 Qda Pineduyoc Jul - Nov Citricos, piña
40 Luis Alberto M uñiz Patiño Arenal 1.0 M iskiunuyoc M ayo - Nov Citricos
41 Redy Ardiles M uyupay 21.8 Qda Sirphiyoc Abril - Nov Citricos
42 Jorge molina Delgado M uyupay 0.5 Qda M uyupay M ayo - Nov Coca
43 Alejandro Aragon Gutierres M uyupay 0.8 Qda M uyupay M ayo - Nov Citricos
44 Felix Carazas Chauca M uyupay 1.0 Qda M uyupay M ayo - Nov Citricos, café
45 Rember pariguana Ochoa M uyupay 0.70 Qda M uyupay M ayo - Nov Citricos
46 Santiago Quispe Huaman M onte Salvado 1.5 Qda M onte Salvado Jul - Nov Citricos, piña, maiz
47 Congregación Saleciana M onte Salvado 28 Qda Retiro Jun - Nov Citricos, café
48 M ario Tapia Chacon M onte Salvado 1.5 Qda Retiro Jun - Nov Cítricos
49 Ronald Quispe Quispe Retiro del carmen 2.0 Qda M arampampa Jun - Nov Piña, platano
50 Aniceto Lozano Loayza Ipal 1.0 Qda Ipalhuayco Jun - Nov Coca, yuca, citrico
51 Agripina M erma Torres Ipal 1.5 Qda Quillabamba Jun - Nov Citricos
52 Cesar Salas Paylabamba 1.0 Purgatorio Jun - Nov Café, citricos
53 Jorge Loayza Pareja Pasto grande 1.0 M te Pamocuyoc Jul - Nov Cacao, café, achiote, coca
TOTAL 116.00
(*): Referido a instalaciones abandonadas de agua de consumo y asociacion de pequeños grupos de agricultores para traer el agua.
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2016, con información de campo.

3.1.2.2 NÚMERO DE FAMILIAS USUARIAS Y POBLACIÓN

Dentro del ámbito del proyecto se ha identificado un total de 53 familias que, con
esfuerzo propio, han instalado pequeños sistemas de riego familiares en sus respectivas
parcelas. Estas familias hacen un total de 235 habitantes que representan el 7,7% de la
población directamente involucrada en el proyecto, quienes riegan en conjunto un total
de 116,0 ha, en la modalidad de riego por aspersión, durante la época de estiaje. La
mayor cantidad de familias con riego artesanal están concentradas en los sectores de
Torre Blanca, Lorohuachana, Santa Elena y Arenal. Ver el siguiente cuadro:

MEMORIA DESCRIPTIVA
173
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Familias con riego familiar, dentro del Proyecto


AREA
N° SECTORES N° USUARIOS de RIEGO
(ha)
1 Guillermo Alagon Porras 1.5
2 Elio Ramos Paucar 2.0
3 Crisologo Yupanqui Olivera 1.5
Lorohuachana 6
4 John Tinta Yupanqui 1.5
5 M odesto Noa Gutierres 1.5
6 Guillermo Alagon Porras 2.0
7 Jose Carmen Gutierres 2.0
8 M acario Lima Olivera 1.5
Tirijuay 4
9 Sabino Lima Olivera 2.0
10 Reynaldo Huilcara Checya 2.0
11 Zenon Suclli 1.5
Quelloccocha 2
12 Nicolasa Carbajal Huaman 1.0
13 Versalles 1 Concepción Yuncatupa Huallpa 1.0
14 Felipe Trejo Pfcorimae 1.0
15 Stanislao Trejo Pfcorimae 0.5
16 Ernesto M uñoz Suares 0.5
17 Alejandro Zuñiga Palomino 1.0
Santa Elena 8
18 Florentino Sicus Peralta 0.5
19 Edgard Zuñiga Chuyacama 0.7
20 Gregorio Huarancca Champi 0.5
21 Francisco Flores Quispe 0.5
22 Victor Canchi 1.5
23 Nely Durand 1.0
24 M oyomonte 5 Nicanor Durand Rojo 2.0
25 Feliciano Durand Rojo 2.0
26 M odesto Heredia 1.5
27 Vicente Ninantay Ochoa 1.5
28 Ronald Bizarreta Sierra 2.0
29 M aximo Surco Palomino 1.5
30 Gonzalo Alosilla Vargas 1.5
Torre Blanca 8
31 José Chavez Gamarra 1.5
32 Edgar melo Bolivar 1.5
33 Enrique Serrano Loayza 2.0
34 Santiago Navarrete 1.5
35 Vito Batallanos Papel 1.5
Hornopampa 2
36 M auro Carpio C. 1.0
37 Fortunato Surco 1.0
38 Toribio Huaman 1.0
Arenal 4
39 Teofilo huaman Quispe 1.0
40 Luis Alberto M uñiz Patiño 1.0
41 M uyupay Redy Ardiles 21.8
42 Jorge molina Delgado 0.5
43 Alejandro Aragon Gutierres 0.8
44 Felix Carazas Chauca 1.0
45 Rember pariguana Ochoa 0.70
46 Santiago Quispe Huaman 1.5
47 M onte Salvado 3 Congregación Saleciana 28.0
48 M ario Tapia Chacon 1.5
49 Retiro del carmen 1 Ronald Quispe Quispe 2.0
50 Aniceto Lozano Loayza 1.0
Ipal 2
51 Agripina M erma Torres 1.5
52 Paylabamba 1 Cesar Salas 1.0
53 Pasto grande 1 Jorge Loayza Pareja 1.0
TOTAL 53 116.0
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015, con información de campo.

MEMORIA DESCRIPTIVA
174
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.2.3 CANTIDAD Y OPORTUNIDAD DEL AGUA DISPONIBLE

Los caudales de agua que se utilizan en cada uno de los sistemas de riego
familiares están limitados a la oferta que cada uno de las fuentes hídricas, y varía en
cada uno de ellos. Tal como se aprecia en el cuadro N° 03, la sumatoria de todos los
caudales representa un caudal total de 51,0 l/s en los meses de estiaje. El régimen de
riego es continuo, durante las horas del día y de la noche. En los casos en que las
parcelas no son regadas durante la noche, las aguas se pierden siguiendo su curso
natural ya que no cuentan con un sistema de almacenamiento nocturno.
El riego que aplican, es complementario y se produce generalmente al inicio de la
campaña grande, cuando se presentan veranillos; también lo aplican para el
mantenimiento de sus cultivos durante la campaña chica el cual se produce durante la
época de estiaje. En todos los casos, la modalidad de riego es por aspersión en la que
generalmente utilizan aspersores pequeños de ½” y ¾”; sin embargo se ha evidenciado
deficiencias en la aplicación del riego, ya que los usuarios usan aspersores cuyas
pluviometrías no corresponden a las presiones disponibles, como resultado se tiene que,
en la mayoría de usuarios, las gotas que salen de los aspersores son gruesas e
impactan al suelo y la floración de las plantas; por otro lado, se ha verificado que las
eficiencias de aplicación son bajas debido a que no hay control en las láminas aplicadas,
el cual tiene que ver con los tiempos de riego, los cuales duran, en promedio 12 horas
en una sola posición; con una frecuencia promedio de cada 12 días entre un riego y
otro.
Los cultivos bajo riego son generalmente los que se desarrollan en zona tropical,
destacando entre ellos los cítricos, café, plátano, piña, café, coca, yuca, entre otros.

Características de la aplicación del agua en parcelas


con riego
SISTEMA Tamaño Caudal Tiempo Frecuencia Cultivos
AREA
N° SECTORES N° USUARIOS de RIEGO Colectivo Aspersor de Riego de Riego de Riego bajo
Individual
(ha) (*) (pulg) (l/s) (hr) (dias) Riego
1 Guillermo Alagon Porras 1.5 x 3/4' 0.50 12 15 Piña, Cítricos
2 Elio Ramos Paucar 2.0 x 3/4' 0.80 10 15 Citricos, café, Piña, platano
3 Crisologo Yupanqui Olivera 1.5 x 3/4' 0.80 12 15 Citricos, Piña
Lorohuachana 6
4 John Tinta Yupanqui 1.5 x 3/4' 0.80 12 15 Citricos, Café, Piña
5 M odesto Noa Gutierres 1.5 x 3/4' 0.80 12 15 Citricos
6 Guillermo Alagon Porras 2.0 x 3/4' 0.80 10 10 Citricos
7 Jose Carmen Gutierres 2.0 x 1/2' 1.00 15 15 Piña, Cítricos
8 M acario Lima Olivera 1.5 x 3/4' 0.80 12 10 Cítricos
Tirijuay 4
9 Sabino Lima Olivera 2.0 x 3/4' 1.00 12 10 Cítricos
10 Reynaldo Huilcara Checya 2.0 x 3/4' 0.80 12 8 Cítricos
11 Zenon Suclli 1.5 x 3/4' 0.80 12 15 Citricos, café, platano
Quelloccocha 2
12 Nicolasa Carbajal Huaman 1.0 x 1/2' 0.50 12 7 Café, piña
13 Versalles 1 Concepción Yuncatupa Huallpa 1.0 x 3/4' 0.90 10 12 Café, Coca
14 Felipe Trejo Pfcorimae 1.0 x 3/4' 0.30 12 10 Cítricos, piña
15 Stanislao Trejo Pfcorimae 0.5 x 3/4' 0.30 12 12 Café
16 Ernesto M uñoz Suares 0.5 x 3/4' 0.30 10 15 Cítricos, Coca
17 Alejandro Zuñiga Palomino 1.0 x 3/4' 0.30 12 15 Citricos, café
Santa Elena 8
18 Florentino Sicus Peralta 0.5 x 3/4' 0.30 12 15 Citricos, café
19 Edgard Zuñiga Chuyacama 0.7 x 3/4' 0.30 12 7 Citricos, café
20 Gregorio Huarancca Champi 0.5 x 3/4' 0.30 12 7 Café, coca
21 Francisco Flores Quispe 0.5 x 3/4' 0.30 12 10 Citricos, Piña
22 Victor Canchi 1.5 x 1/2' 0.80 12 15 Coca, yuca
23 Nely Durand 1.0 x 1/2' 0.50 12 15 Cítricos, Coca
24 M oyomonte 5 Nicanor Durand Rojo 2.0 x 1' 1.00 8 10 Cítricos, Piña, Coca
25 Feliciano Durand Rojo 2.0 x 3/4' 1.00 12 10 Café, Piña, Coca
26 M odesto Heredia 1.5 x 3/4' 0.60 10 15 Café, Cìtricos, Coca

MEMORIA DESCRIPTIVA
175
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

SISTEMA Tamaño Caudal Tiempo Frecuencia Cultivos


AREA
N° SECTORES N° USUARIOS de RIEGO Colectivo Aspersor de Riego de Riego de Riego bajo
Individual
(ha) (*) (pulg) (l/s) (hr) (dias) Riego
27 Vicente Ninantay Ochoa 1.5 x 1/2' 0.60 24 15 Café, Coca
28 Ronald Bizarreta Sierra 2.0 x 1/2' 0.80 24 15 Cítricos, Café, Coca
29 M aximo Surco Palomino 1.5 x 3/4' 0.70 12 15 Cítricos, Coca
30 Gonzalo Alosilla Vargas 1.5 x 3/4' 0.70 12 15 Café, Coca
Torre Blanca 8
31 José Chavez Gamarra 1.5 x 1/2' 0.70 24 15 Cítricos, Café, Coca
32 Edgar melo Bolivar 1.5 x VYR 35 0.70 12 8 Coca
33 Enrique Serrano Loayza 2.0 x VYR 35 0.60 12 15 Coca citrico
34 Santiago Navarrete 1.5 x VYR 35 0.60 12 10 Citrico
35 Vito Batallanos Papel 1.5 x 1/2' 0.60 24 15 Cítricos, Coca
Hornopampa 2
36 M auro Carpio C. 1.0 x 1/2' 0.40 24 15 Cítricos, Café
37 Fortunato Surco 1.0 x VYR 35 0.50 8 7 Naranja, piña
38 Toribio Huaman 1.0 x VYR 35 0.70 7 10 Naranja, piña
Arenal 4
39 Teofilo huaman Quispe 1.0 x VYR 70 0.90 12 8 Citricos, piña
40 Luis Alberto M uñiz Patiño 1.0 x Vyr 35 0.70 12 2 Citricos
41 M uyupay Redy Ardiles 21.8 x M icrotubo 6.50 8 4 Citricos
42 Jorge molina Delgado 0.5 x 1/2' 0.25 10 8 Coca
43 Alejandro Aragon Gutierres 0.8 x 1/2' 0.25 7 6 Citricos
44 Felix Carazas Chauca 1.0 x 1/2' 0.25 12 10 Citricos, café
45 Rember pariguana Ochoa 0.70 x 1/2' 0.25 12 8 Citricos
46 Santiago Quispe Huaman 1.5 x vyr 35, 3 carp 0.90 7 3 Citricos, piña, maiz
47 M onte Salvado 3 Congregación Saleciana 28.0 x 2 Cañon 12.40 8 15 Citricos, café
48 M ario Tapia Chacon 1.5 x Vyr 70 0.80 8 8 Cítricos
49 Retiro del carmen 1 Ronald Quispe Quispe 2.0 x Vyr 35 0.80 7 3 Piña, platano
50 Aniceto Lozano Loayza 1.0 x Vyr 35 0.90 24 30 Coca, yuca, citrico
Ipal 2
51 Agripina M erma Torres 1.5 x Vyr 70 0.70 12 10 Citricos
52 Paylabamba 1 Cesar Salas 1.0 x VYR 70 0.60 6 15 Café, citricos
53 Pasto grande 1 Jorge Loayza Pareja 1.0 x Vyr 35 0.60 24 7 Cacao, café, achiote, coca
TOTAL 53 116.0 51.00
(*): Referido a instalaciones abandonadas de agua de consumo y asociacion de pequeños grupos de agricultores para traer el agua.
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015, con información de campo.

3.1.2.4 FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE LAS FUENTES

Las fuentes de abastecimiento de agua para riego, que disponen los actuales
usuarios, en los diferentes sectores de proyecto, están constituidas por manantes, y/o
riachuelos y que se encuentran cerca o dentro de las parcelas de los usuarios indicados
en el anterior. Según el cuadro, los caudales registrados corresponden a mediciones
hechas entre los meses de agosto y setiembre 2015 de los cuales, los usuarios
comentan que algunos de ellos se secan y otros son permanentes, dependiendo del
comportamiento de la lluvia anual. A pesar que los caudales captados tienen un
promedio de 0,60 l/s, lo cual significa que son muy escasos, éstos no son debidamente
aprovechados por los usuarios ya que no se almacenan durante la noche, hay bajas
eficiencias de aplicación de riego (exceso de tiempo de riego); en otros términos, no hay
un uso eficiente de los escasos recursos hídricos que poseen. En las tomas fotográficas
se muestran las diferentes formas en que los usuarios actuales captan las aguas de sus
fuentes más próximas, lo conducen por conductos entubado y lo aplican a sus parcelas
de cultivo.
Las principales fuentes de abastecimiento, así como la conducción y distribución
de las unidades productoras se presentan en las siguientes fotografías:

MEMORIA DESCRIPTIVA
176
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Lorohuachana: Guillermo Alagón.- Captación artesanal del agua a tajo abierto para luego Hornopampa: Vito Batallanos.- Captación artesanal para riego.
ser llevado por tubería

Torre Blanca: Captación rustica del Sr. Vicente Ninantay en el manante miskyunuyoc. Tirijuay: Cámara de carga inapropiada construida por tres agricultores.

MEMORIA DESCRIPTIVA 177


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Torre Blanca: Antigua captación de agua de consumo abandonada la cual es Moyomonte: Aquí se muestran las fugas de agua en las tuberías, donde los empalmes son hechos
aprovechado para riego. con jebes y plásticos, que trae como consecuencia las bajas eficiencias en la conducción

Monte Salvado: Equipo de riego tradicional con elevadores de palo que causan Quelloccocha: Equipo de riego inadecuado, consistente en aspersor y manguera de jardinería.
inestabilidad en el aspersor, afectando la uniformidad de riego.

MEMORIA DESCRIPTIVA 178


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.2.5 CALIDAD DE AGUA

También se ha evidenciado, de acuerdo a las apreciaciones visuales, que las


aguas con que disponen los agricultores del ámbito del proyecto son aptas para el riego,
ya que también son utilizadas para el lavado de café y para el consumo humano y
animal.
Por otro lado, según la clasificación que se realizó, utilizando el valor de
conductividad eléctrica y el del RAS, como resultado de los análisis de laboratorio de las
aguas de los ríos Versalles y Granada. Ver el siguiente cuadro; la clasificación C1,
significa que las aguas son de baja salinidad y no hay ningún problema de crear
salinidad en el suelo. Respecto a la concentración relativa de sodio, según los resultados
obtenidos la clasificación S1 corresponde a aguas bajas en sodio y que puede utilizarse
para el riego con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio
intercambiable.

Clasificación de aguas para riego según normas Riverside


Análisis Rio
Físico - Químico Versalles Granada San Jose
pH 6.90 6.60 6.30
C.E. (micromhos/cm) 28.00 64.00 68.00
Dureza CaCO3 (ppm) 16.40 43.31 44.73
Calcio (meq/l) 0.27 0.68 0.72
Magnesio (meq/l) 0.05 0.15 0.15
Sodio (meq/l) 0.17 0.22 0.22
Potasio (ppm) 0.90 1.15 1.20
Cloruros (ppm) 0.96 1.29 1.38
Sulfatos (ppm) 3.80 5.90 6.20
Bicarbonatos (ppm) 21.80 54.80 54.40
Carbonatos (ppm) - - -
Hierro (ppm) 0.019 0.026 0.030
Boro (ppm) 0.010 0.010 0.010
Solidos disueltos (ppm) 52.22 100.220 100.960
RAS 0.435 0.34 0.33
Clasificación Riverside C1S1 C1S1 C1S1
Fuente: Elaborado en base a los resultados de Análisis de Aguas. UNSAAC-Facultad de Ciencias Químicas, Físicas y
Matemáticas

Como se indica en el cuadro anterior, todas las muestras de las fuentes hídricas
del proyecto pertenecen a la clase C1 S1, por lo que se clasifica como Aguas de buena
calidad aptas para riego.

3.1.2.6 TIPO DE ORGANIZACIÓN QUE AGRUPA A LOS REGANTES

Los regantes identificados dentro del ámbito del proyecto no están organizados
en torno a los sistemas de riego individual o familiar, ya que los usuarios, operan su
infraestructura de manera individual, y están dispersos en los diferentes sectores
intervenidos. Esta diversidad es un condicionante para no organizarse en torno al riego.
Sin embargo, la necesidad de contar con mayores recursos hídricos, para ampliar las
MEMORIA DESCRIPTIVA
179
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

áreas con riego ha hecho que agricultores, especialmente del sector de Versalles,
Lorohuachana y Tirijuay, se organicen y conformen la organización de usuarios Pro
Riego, quienes, a la fecha, vienen gestionando la formulación del presente Estudio del
proyecto de Irrigación.

3.1.2.7 TARIFA DE AGUA PARA RIEGO

Los usuarios identificados, en situación actual, no pagan derechos por servicio de


agua para riego, ya que su uso es de carácter consuetudinario, calificado en la Ley de
Recursos Hídricos como de uso primario, para cuyo caso no han requerido de
autorización administrativa alguna para que las familias hagan uso de ella. De igual
manera aquellos usuarios que cuentan con un sistema hidráulico colectivo no pagan por
el servicio de agua.

3.1.2.8 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Los usuarios que cuentan con sistemas de riego individual o familiar, realizan los
trabajos de operación y mantenimiento de su propia captación de acuerdo a los
problemas que se presentan (taponamientos en filtros, boquillas, roturas de tuberías
expuesta).

3.1.3 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP


3.1.3.1.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

3.1.3.1.1.1 POBLACIÓN INVOLUCRADA

La población involucrada de manera directa en el proyecto es de 709 familias y


3,900 habitantes, determinada en base a los padrones familiares actualizados en cada
sector. En ese sentido la población afectada abarca a parte de 14 sectores en el distrito
de Ocobamba (Nueva Granada, Santa Elena, Barrancas, Media Luna, Alto Versalles,
Versalles, Carmen Alto, Qelloccocha, Pumaccocha, Teteccasa, Paucartambuyoc,
Antibamba, Hornopampa, Lorohuachana, Tirijuay, con un total de 367 familias y 1,968
habitantes.

En el ámbito del distrito de Yanatile se tiene parte de 10 sectores: Torre Blanca,


Moyomonte, Paylabamba, Monte Salvado, Retiro del Carmen, Ipal, Pasto Grande,
Arenal, Muyupay - Huilcarniyoc, con un total de 342 familias y 1,932 habitantes, como
muestra el siguiente cuadro:

MEMORIA DESCRIPTIVA
180
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Población afectada distrito de Ocobamba y Yanatile


POBLACIÓN
DISTRITOS SECTORES N° FAMILIAS
TOTAL
Nueva Granada 24 92
Santa Elena 57 284
Barrancas 13 52
Media Luna 18 111
Alto Versalles 27 166
Carmen Alto 6 36
Pumacocha 10 45
OCOBAMBA
Quellococha 20 130
Teteccasa 9 70
Paucartambuyoc 24 126
Antibamba 41 219
Hornopampa 48 237
Lorohuachana 45 265
Tirijuay 25 135
Sub Total 367 1,968
Torreblanca 41 190
Moyomonte 29 198
Paylabamba 45 225
Monte Salvado 18 87
Retiro del Carmen 16 90
YANATILE Ipal 45 288
Pasto Grande 42 242
Arenal 47 276
Muyupay 39 236
Huilcarniyoq 20 100
Sub Total 342 1,932
Total 709 3,900
Fuente: Equipo de estudios Plan MERISS – UGCS,2016.

3.1.3.1.1.2 BENEFICIARIOS POTENCIALES

El número de regantes actuales es de 33, mientras que los regantes potenciales


ascienden a 709, así en parte de los sectores de Santa Elena, Barrancas, Media Luna
y Alto Versalles, Hornopampa, Lorohuachana y Tirijuay, en la jurisdicción del distrito de
Ocobamba, provincia de La Convención, hay 21 regantes en situación actual y 367 con
proyecto, mientras que en parte de los sectores de Torreblanca, Moyomonte y Monte
Salvado en la jurisdicción del distrito de Yanatile, provincia de Calca, existen 12 regantes
actuales y 342 potenciales, cifra que ha sido estimada de acuerdo a la tenencia de tierras
en los canales de riego existentes y padrones familiares actualizados, como nos muestra
los cuadros siguientes.

Regantes actuales y potenciales


REGANTES REGANTES
DISTRITO SECTORES
ACTUALES POTENCIALES
Nueva Granada - 24
Santa Elena 7 57
Barrancas 1 13
Ocobamba
Media Luna 1 18
Alto Versalles 1 27
Carmen Alto - 6

MEMORIA DESCRIPTIVA
181
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Pumaccocha - 10
Qelloccocha 2 20
Teteccasa - 9
Paucartambuyoc - 24
Antibamba - 41
Hornopampa 2 48
Lorohuachana 6 45
Tirijuay 1 25
Sub Total 21 367
Torreblanca 4 41
Moyomonte 5 29
Paylabamba - 45
Monte Salvado 3 18
Retiro del Carmen - 16
Yanatile Ipal - 45
Pasto Grande - 42
Arenal - 47
Muyupay - 39
Huilcarniyoq - 20
Sub Total 12 342
Total 33 709
Fuente: Equipo de estudios Plan MERISS – UGCS,2016.

3.1.3.1.1.3 MIGRACIONES TEMPORALES Y DEFINITIVAS

En el ámbito del Proyecto se producen migraciones temporales y definitivas, la


primera protagonizada por los padres y la segunda básicamente por los hijos. Las
migraciones temporales se realizan en los meses de menor actividad agrícola, es decir,
en los meses posteriores a las actividades de cosecha que les permite disponer de
tiempo para desplazarse a otros lugares y desarrollar trabajos esporádicos que les
posibilite complementar sus ingresos familiares. Migran personas con menores recursos
económicos en busca de trabajos eventuales trasladándose preferentemente hacia las
ciudades de Cusco, Lima, Arequipa, Puno, Abancay, Puerto Maldonado, entre otros
destinos, por períodos que varían entre 2 y 6 meses.
De conformidad con los datos obtenidos para el estudio, los porcentajes de
migración varían de acuerdo a las edades tal como se presenta en el cuadro donde,
igualmente, se observan preferencias de destino. A pesar de estos flujos migratorios un
gran porcentaje familias adultas no migran por cuanto la actividad agropecuaria a la que
se dedican prioritariamente no les otorga tiempo disponible para migrar.
Se observa que existe mayor tendencia de migración de la zona de estudio,
principalmente por los sectores jóvenes de la población motivado por diversas razones,
entre ellas de trabajo y estudio, por lo que es importante promover, ejecutar e
implementar en el corto plazo proyectos productivos como el Proyecto de Irrigación
Versalles a fin reducir la proporción de migrantes temporales y definitivos.

MEMORIA DESCRIPTIVA
182
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Migración de la población afectada


MIGRACIÓN DE LOS PADRES (%)
LUGAR DE MIGRACIÓN OCOBAMBA YANATILE
Cusco 1.31 7.76
Lima 0.00 3.50
Arequipa 0.00 0.00
Puno 0.00 1.55
Abancay 0.00 1.55
Puerto Maldonado 0.00 0.00
Quillabamba 0.00 4.00
Ica 0.00 0.00
Calca 1.31 2.00
Urubamba 0.00 1.55
Sicuani 0.00 0.00
Moquegua 0.00 0.00
Tacna 0.00 0.00
Extranjero 0.00 0.00
No migran 97.39 78.00
Total 100.00 100

MIGRACIÓN DE LOS HIJOS (%)


LUGAR DE MIGRACIÓN OCOBAMBA YANATILE
Cusco 19.00 20.00
Lima 3.00 14.00
Arequipa 4.00 2.00
Puno 0.00 4.00
Abancay 1.00 2.00
Puerto Maldonado 5.00 4.00
Quillabamba 2.00 3.00
Ica 0.00 2.00
Calca 12.00 4.00
Urubamba 2.00 1.00
Sicuani 2.00 1.00
Moquegua 2.00 2.00
Tacna 3.00 1.00
Extranjero 1.00 1.00
No migran 44.00 39.00
Total 100.0 100.00
Fuente : Diagnóstico socioeconómico 2015 Plan MERISS

3.1.3.1.1.4 POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN EL PROYECTO


Del análisis efectuado de la población del ámbito del proyecto por grupos de
edad y sexo, en el distrito de Ocobamba se deduce que la población menor a los 5 años,
en términos porcentuales es del 7.0%. En el intervalo de 5 a 9 años, la población es del
6.0%. En el intervalo de 9 a 14 años, la población es del 8.0%. El intervalo de 14 a 64
años, concentra un 75.0%, mientras que la población mayor a los 64 años es del 4.0%.

En el ámbito del distrito de Yanatile, la población menor a los 5 años es del 3.0%,
en el intervalo de 5 a 9 años la población es del 2.4%. En el intervalo de 9 a 14 años, la
población es del 6.9%. En el intervalo de 14 a 65 años, concentra un 82.2% y por último
la población mayor a los 65 años, es de un 5.5%. En cuanto a la distribución de la
población del ámbito de intervención, por sexo, se observa que existe predominancia de
los varones con un 52.0%, frente a un 48% de las mujeres.
MEMORIA DESCRIPTIVA
183
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Población por grupos de edad y sexo del ámbito de intervención del proyecto – distrito de Ocobamba
ALTO
GRUPOS DE NUEVA GRANADA SANTA ELENA BARRANCAS MEDIA LUNA CARMEN ALTO PUMACCOCHA QUELLOCCOCHA TETECCASA PAUCARTAMBUYOC ANTIBAMBA HORNOPAMPA LOROHUACHANA TIRIJUAY POBLACION TOTAL
VERSALLES
EDAD V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T %

< = 5 2 4 6 5 16 21 0 4 4 5 5 10 5 0 5 0 0 0 0 0 0 5 0 5 5 5 10 5 10 15 5 10 15 5 10 15 15 5 20 10 5 15 67 74 141 7

> 5 < =9 3 1 4 10 0 10 0 0 0 5 5 10 5 0 5 2 0 2 0 0 0 5 5 10 5 0 5 10 5 15 21 10 31 10 5 15 0 0 0 5 0 5 81 31 112 6

> 9 < = 14 0 2 2 5 5 10 0 0 0 9 5 14 11 0 11 1 2 3 5 0 5 5 5 10 5 0 5 5 0 5 15 5 20 14 29 43 0 20 20 5 0 5 80 73 153 8

> 14 < = 64 35 38 73 130 98 228 22 26 48 32 45 77 76 59 135 12 16 28 15 25 40 60 45 105 27 23 50 43 38 81 51 92 143 77 77 154 120 90 210 60 50 110 760 722 1482 75

> 64 5 2 7 10 5 15 0 0 0 0 0 0 5 5 10 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 10 5 5 10 10 0 10 5 10 15 0 0 0 47 33 80 4

45 47 92 160 124 284 22 30 52 51 60 111 102 64 166 17 19 36 20 25 45 75 55 130 42 28 70 68 58 126 97 122 219 116 121 237 140 125 265 80 55 135 1035 933 1968 100
Nº de Fam 24 57 13 18 27 6 10 20 9 24 41 48 45 25 367
Miemb/ Fam * 3.8 5.0 4.0 6.2 6.1 6.0 4.5 6.5 7.8 5.3 5.3 4.9 5.9 5.4 5.5
Fuente: Encuestas 2015

Padrones Comunales Actualizados

Población por grupos de edad y sexo del ámbito de intervención del proyecto - distrito de Yanatile
GRUPOS DE Torreblanca Moyom onte Paylabam ba Monte Salvado Retiro del Carm en Ipal Pasto Grande Arenal Muyupay-Huilcarpay POBLACION TOTAL
EDAD V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T %

< = 5 0 5 5 10 5 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6 0 0 0 0 16 16 7 8 15 23 34 57 3.0

> 5 < =9 5 0 5 0 0 0 5 0 5 5 0 5 0 0 0 6 0 6 0 0 0 0 10 10 8 8 16 29 18 47 2.4

> 9 < = 14 5 0 5 5 19 24 20 5 25 9 9 18 0 0 0 0 0 0 5 0 5 10 5 15 8 33 41 62 71 133 6.9

> 14 < = 64 103 72 175 82 77 159 110 80 190 32 32 64 48 37 85 90 158 248 110 95 205 110 110 220 120 122 242 805 783 1588 82.2

> 64 10 0 0 0 0 0 5 0 5 0 0 0 5 0 5 17 11 28 16 16 32 10 5 15 15 7 22 75 32 107 5.5

123 77 190 97 101 198 140 85 225 46 41 87 53 37 90 119 169 288 131 111 242 130 130 276 158 178 336 994 938 1932 100.0

Nº de Fam 41 29 45 18 16 45 42 47 59 342
Miemb/ Fam * 4.6 6.8 5.0 4.8 5.6 6.4 5.8 5.9 6.0 5.6
Fuente: Encuestas 2015

P adro nes Co munales A ctualizado s

MEMORIA DESCRIPTIVA
184
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.3.1.1.5 POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La población en el ámbito de intervención del proyecto, es eminentemente rural,


caracterizada mayoritariamente por la presencia de pequeños asentamientos
sectoriales y comunales, además del centro poblado de Versalles.

3.1.3.1.1.6 TASA DE CRECIMIENTO

Del análisis efectuado a la tasa de crecimiento en el distrito de Ocobamba, ha


sido positiva en los periodos censales 1,981 – 1,993 (1.62), entre los años 1,993 – 2,007
ha sido de (0.54) y en el periodo 2,011 – 2,015 ha sido de (0.27), Para el caso del distrito
de Yanatile ha sido también positiva, así para el periodo censal 1,981 – 1,993 la Tasa
de crecimiento fue de (0.84), entre los años 1,993 – 2,007 ha sido de (2.13) y en el
periodo 2,011 – 2,015 se ha estimado un crecimiento de (1,06).

Tasa de Crecimiento Inter Censal


Periodo Censal TC Distrito de Ocobamba TC Distrito de Yanatile
1,981-1,993 1.62 0.84
1,993-2,007 0.54 2.13
2,007-2,016 0.54 2.13
Fuente: Censos Nacionales INEI (1,981; 1,993; 2,007)

3.1.3.1.2 ASPECTOS ECONÓMICOS

3.1.3.1.2.1 CONDICIONES ECONÓMICAS

Las condiciones económicas están reflejadas en la variable pobreza, el cual es


una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o
carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas o psíquicas básicas
humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales
como la alimentación, la vivienda, la educación, la electricidad, la asistencia sanitaria o
el acceso al agua potable.
Las carencias que sufren las personas para alcanzar una vida digna, bien sea
de salud, educación o cualesquiera otras, son las mismas con independencia del lugar
en que se produzcan. Sin embargo, es importante conocer las formas concretas en que
se manifiestan a fin de diseñar las acciones adecuadas para superarlas.
Partiendo de estos conceptos se percibe que el mayor porcentaje de la población
del ámbito del proyecto se encuentra en situación de pobreza, es decir, la incidencia de
pobreza en esta zona está relacionada con las necesidades básicas insatisfechas cuyos
indicadores son: la desnutrición, déficit de atención de servicios de salud, carencia de
servicios básicos como agua potable, desagüe y electricidad. En ese sentido, por
metodología se han estratificado los niveles de pobreza por quintiles de población (20%
de la población en cada quintil) de tal manera que el quintil 1 y 2 contienen a los ámbitos
geográficos más pobres, el quintil 3 los medianamente pobres y los quintiles 4 y 5 los
menos pobres (mapa de pobreza-FONCODES).

MEMORIA DESCRIPTIVA
185
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

En el estudio, para medir el nivel de pobreza de la zona se ha utilizado el mapa


de pobreza de FONCODES como parámetro. Según esta medición, los distritos de
Ocobamba y Yanatile están considerados en el quintil 1, es decir, están ubicados en el
ámbito geográfico más pobre. (Mapa de pobreza-FONCODES 2006).

Mapa de pobreza a nivel distrital al 2006


Tasa
% niños Índice de
Población % poblac. Quintil % poblac. % poblac. sin % poblac. sin % mujeres desnutric.
Distrito 0-12 Desarrollo
2007 Rural 1/ sin agua desag/letr. electricidad analfabetas Niños 6-9
años Humano
años
OCOBAM
2,626 87% 1 17% 42% 41% 29% 32% 30% 0.5043
BA
YANATIL
6,217 90% 1 54% 31% 62% 30% 36% 37% 0.5242
E
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del
Desarrollo Humano 2006 – PNUD

3.1.3.1.2.2 ACTIVIDAD OCUPACIONAL


La actividad agrícola ocupa la mayor parte de la fuerza de trabajo familiar en la
zona, el cultivo de diversos productos les proporciona ingresos para el sostenimiento
familiar, complementado además con la actividad pecuaria (crianza de animales
menores). El comercio es otra de las actividades que tiene ocupada a parte de la
población del ámbito de intervención del proyecto, las transacciones comerciales se
realizan en los poblados de Versalles y Quebrada, donde participan productores de la
zona, acopiadores e intermediarios.
Al interior del ámbito del proyecto, la venta de mano de obra con retribución
económica está generalizada, las fuentes de trabajo de jóvenes y adultos de ambos
sexos, es generado por los gobiernos locales de Ocobamba y Yanatile. Otras fuentes
de ocupación, son las actividades de transporte realizados por jóvenes, utilizando como
herramienta de trabajo (motos lineales), así mismo, transportistas en buses y camiones,
comercio en tiendas de abarrotes, entre otros.

3.1.3.1.2.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


La población económicamente activa PEA, es una variable que ha sido
suficientemente tratada en cada uno de los censos llevados a cabo en el país (1,981,
1,993, 2007). En tal sentido, la población disponible para el trabajo es aquella
comprendida entre 15 a más de 65 años, o de 6 a más de 65 años, o de 14 a 64 años
(para Lima metropolitana), siendo que el primer caso es aplicable para las áreas urbanas
y el segundo para las áreas rurales. Para fines del Estudio del Proyecto de Irrigación
Versalles a nivel de factibilidad se toma como PEA aquella población cuyas edades
están comprendidas entre 14 y 64 años que trabajan o están desocupados y buscan
trabajo.
Para identificar la PEA en el ámbito del Proyecto se ha tomado como fuente de
información el diagnóstico socioeconómico efectuado el 2015 por el equipo de Plan
MERISS. En base a los datos obtenidos en este documento y a la aplicación de
encuestas por muestreo en los 24 sectores beneficiarios del proyecto se ha elaborado
el cuadro correspondiente donde la población se distribuye por grupos de edad y sexo.
En resumen, en el ámbito del proyecto se cuenta con una PEA de 3,070, equivalente al
79% personas que constituyen la mano de obra potencial para la ejecución del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA
186
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Regantes actuales y regantes potenciales


DISTRITO OCOBAMBA DISTRITO YANATILE TOTAL GENERAL
GRUPOS DE EDAD
VARÓN MUJER SUBTOTAL VARÓN MUJER SUBTOTAL VARÓN MUJER TOTAL %

<=5 67 74 141 23 34 57 90 108 198 5

>5 <=9 81 31 112 29 18 47 110 49 159 4

> 9 < = 14 80 73 153 62 71 133 142 144 286 7

> 14 < = 64 ( PEA) 760 722 1482 805 783 1588 1565 1505 3070 79

> 64 47 33 80 75 32 107 122 65 187 5

Total 1035 933 1968 994 938 1932 2029 1871 3900 100

N° de familias 367 342 709

Promedio miembros por


5.4 5.6 5.5
familia

Fuente: Diagnóstico socioeconómico 2016. Plan MERISS.

3.1.3.1.2.4 OFERTA Y DEMANDA DE MANO DE OBRA EN LA ACTIVIDAD


AGROPECUARIA
Tomando en cuenta a la población del ámbito del proyecto distribuido por grupos
de edad y sexo, al mismo tiempo tomando en consideración los factores de conversión,
se ha llegado a determinar la capacidad potencial de trabajo CPT/familia por sectores
beneficiarios de cada distrito. En ese sentido, en el distrito de Ocobamba la capacidad
potencial de trabajo por familia CPT/familia es de 3.76 y en el distrito de Yanatile es de
4.25. Tomando en cuenta el total de familias del ámbito del Proyecto, se tiene en
promedio 4.00 unidades de fuerza laboral por familia y día.
En consecuencia, esta cantidad se encuentra disponible para el desempeño de
las diferentes actividades. Del mismo modo, para las 709 unidades familiares de
producción del ámbito del proyecto se tiene 2,835 unidades de fuerza laboral UFP por
día y para el año se tiene 709,000 considerando 250 días laborables al año.

Oferta de mano de obra en el ámbito de intervención


del proyecto
GRUPOS DE OFERTA
DISTRITO OCOBAMBA DISTRITO YANATILE TOTAL
EDAD VARON CPT/día MUJER CPT/día VARON CPT/día MUJER CPT/día VARON CPT/día MUJER CPT/día Nº HAB. CPT/día CPT/año (*)
<=5 67 0 74 0 23 0 34 0 90 0 108 0 198 0 0
>5 <=9 81 16.2 31 6 29 5.8 18 4 110 22 49 10 159 32 8000
>9 <=14 80 40 73 29 62 31.0 71 28 142 71 144 58 286 129 32250
>14 <=64 760 760 722 505 805 805.0 783 548 1565 1565 1505 1054 3070 2619 654750
>64 47 14.1 33 10 75 22.5 32 10 122 37 65 20 187 56 14000
TOTAL 1035 830.3 933 551 994 864 938 590 2029 1695 1871 1140 3900 2835 709000
Nº FAMILIAS 367 342 709 100
PROM.CPT POR
FAMILIA 3.76 4.25 4.00 1000
FACTOR DE CONVERSION
EDAD VARON MUJER
5-9 0.2 0.2
9-14 0.5 0.4
14-64 1 0.7
>64 0.3 0.3
Fuente: Encuesta 2015 Plan Meriss.
Padrones Comunales Actualizados
(*) Se considera 250 j/h/año
Nº Familias : 709
CPT : Capacidad Potencial de Trabajo

MEMORIA DESCRIPTIVA
187
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.1.3.1.2.5 INGRESO FAMILIAR


Del análisis del ingreso familiar promedio mensual, realizado por el PNUD, en el
distrito de Ocobamba, se tiene S/198.6 para el año 2012 y para el caso del distrito de
Yanatile, de S/354.9 para el mismo año, este último relativamente más alto que el
anterior, pero insuficiente para cubrir las necesidades más básicas, como alimentación,
vestido y vivienda, de las familias del ámbito de intervención del proyecto.

3.1.3.1.3 ASPECTOS SOCIALES

3.1.3.1.3.1 EDUCACIÓN
Los indicadores de población se reportan en logros educativos. Las instituciones
educativas del nivel inicial, primario y secundario están concentradas principalmente en
las capitales de distrito y lógicamente concentra el mayor número de estudiantes que
proceden de sectores y/o comunidades aledañas, en consecuencia, los mayores logros
educativos se encuentran en estos espacios.
Para tener una idea del servicio educativo en el ámbito del Proyecto, se muestra
en los siguientes cuadros la forma cómo están distribuidas las instituciones educativas
de los diferentes niveles.

Educación de nivel inicial


COMUNIDAD, ESTUDIANTES
Nº Nº
DISTRITO SECTOR Y/O Nº DE I.E.
DOCENTES PROMOTORAS
LOCALIDAD T V M
Santa Elena 1 16 7 9 1 -
Versalles (Centro
Ocobamba 1 33 15 18 2 -
Poblado)
Sub Total 2 49 22 27 3 -
Torre Blanca
1 7 4 3 1
(PRONOEI)
Moyomonte 1 8 4 4 1 -
Yanatile Paylabamba 1 5 3 2 1 -
Arenal 1 7 3 4 1
Sub Total 4 20 14 13 3 1
Total 5 69 36 40 6 1
Fuente: Base de datos I.E. de Santa Elena y Versalles (centro poblado) 2015.
Coordinación Educativa de Quebrada. UGEL Calca 2015.

Educación de nivel primario


Estudiantes
Comunidad, sector y/o
Distrito Nº de I.E. Nº Docentes
localidad
T V M
Santa Elena 1 19 13 6 2
Versalles
Ocobamba 1 114 60 54 8
(Centro Poblado)
Sub Total 2 133 73 60 10
Torre Blanca 1 10 7 3 1
Moyomonte 1 8 3 5 1
Paylabamba 1 5 3 2 1
Yanatile
Arenal 1 11 6 5 1
Sub Total 4 34 19 15 4
Total 6 167 92 75 14
Fuente: Base de datos I.E. de Santa Elena y Versalles (centro poblado) 2015.
Coordinación Educativa de Quebrada. UGEL Calca 2015

MEMORIA DESCRIPTIVA
188
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Educación de nivel secundario


Comunidad, sector y/o Estudiantes
Distrito Nº de I.E. Nº Docentes
localidad T V M

Versalles (Centro Poblado) 1 111 60 51 8


Ocobamba
Sub Total 1 111 60 51 8
Monte Salvado 1 420 326 94 8
Yanatile
Sub Total 1 420 326 94 8
Total 2 531 386 145 16
Fuente: Base de datos I.E de Santa Elena y Versalles (centro poblado) 2015
Coordinación Educativa de Quebrada. UGEL Calca 2015

3.1.3.1.3.2 SALUD

Los servicios de salud en el ámbito del proyecto se brindan a través de los


establecimientos de salud ubicados en el centro poblado de Versalles (distrito
Ocobamba) y en el radio urbano de Quebrada (distrito Yanatile). El establecimiento de
Versalles tiene la categoría de Puesto de Salud 1-2 y, el de Quebrada tiene la categoría
de Centro de Salud, éste con personal asistencial completo, es decir, tienen personal
médico, odontólogo, obstetra, enfermeras, técnicos y personal de servicio, pero difieren
relativamente en los tipos de atención brindada.

Establecimientos de servicios de salud en Versalles y


Quebrada
Establecimientos
Distrito Cobertura de servicio Comentario
de salud
13 sectores de la cuenca de Versalles
son atendidos por este Puesto: Nueva
Granada, Santa Elena, Barrancas, Tienen Promotores de
Puesto de Salud-
Media Luna, Alto Versalles, Carmen Salud que con sectores
Versalles
Alto, Qelloccocha, Pumaccocha, agrupados por cercanía
OCOBAMBA Teteccasa, Paucartambuyoc, trabajan en: Santa Elena,
Antibamba, Hornopampa, Qelloccocha, Carmen Alto,
Puesto de salud
Lorohuachana. Media Luna, Antibamba,
de Muyupay
Los sectores de Tirijuay, Muyupay y Hornopampa.
Huilcarniyoq, es atendido por el
Puesto de Salud de Muyupay
Centro de Salud- Radio urbano de Quebrada así como Cuenta con mayor recurso
YANATILE
Quebrada sectores y Comunidades del distrito. humano especializado.
Fuente: Base de datos Puesto de Salud Versalles y Centro de Salud de Quebrada

El tipo de atención que ofrece el Puesto de Salud de Versalles básicamente es


de carácter preventivo promocional, por lo que las actividades que realizan son a nivel
de establecimiento como a nivel de campo. En el primer caso, realizan atenciones de
enfermedades diversas de acuerdo a su capacidad resolutiva y no ofrecen servicios de
internamiento ni observación de eventos de salud muy delicados. En situaciones o casos
fuera de la capacidad resolutiva del establecimiento, los pacientes son referidos al
Centro de Salud de Quebrada. A nivel de campo, realizan actividades de control
entomológico (identificación de vectores como mosquitos, criaderos de larvas y otros)
para evitar enfermedades como la malaria, dengue entre otros.

MEMORIA DESCRIPTIVA
189
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

La morbilidad en la zona está referida a las enfermedades del sistema


respiratorio, IRAs que ataca tanto a niños como adultos de ambos sexos, enfermedades
infecciosas y parasitarias que, también, ataca a niños y adultos por el consumo de agua
sin potabilización. Aparte de ello, existe otras causas de la morbilidad, como las
enfermedades del sistema genitourinario, enfermedades del sistema digestivo;
traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas,
enfermedades del sistema nervioso, entre otros. Además, se tiene la presencia de
artrosis en adultos mayores, enfermedad originada por el tipo de trabajo que realizan en
el campo, trasladando en las espaldas cargas y/o bultos muy pesados, a la par con ello
está, también, la senectud.

La mortalidad en general tanto en varones como en mujeres se produce por las


siguientes causas: bronconeumonía, intoxicación con órganos fosforados, oclusión
intestinal, cáncer al hígado, cirrosis hepática, insuficiencia renal, cáncer al páncreas,
senectud entre otros.

3.1.3.1.3.3 AGUA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA

El acceso a servicios de agua potable, desagüe y energía eléctrica son otras de


las variables socioeconómicas relevantes que definen las condiciones actuales de vida
de los pobladores del ámbito del proyecto, donde están considerados sectores de la
cuenca de Versalles que son Nueva Granada, Santa Elena, Barrancas, Media Luna, Alto
Versalles, Carmen Alto, Pumaccocha, Qellococha, Teteccasa, Paucartambuyoc,
Antibamba, Hornopampa, Lorohuachana y Tirijuay de la cuenca de Yanatile donde están
Torreblanca, Moyomonte, Paylabamba, Monte Salvado, Retiro del Carmen, Ipal, Pasto
Grande, Arenal, Muyupay y Huilcarniyoq.

Es importante recalcar que estos sectores están ubicados dentro de un mismo


espacio geográfico y medio ambiental por lo que no se hace una descripción y
caracterización diferenciada. Con referencia a estos servicios es importante señalar que
los diferentes gobiernos locales se han preocupado en su dotación a fin de mejorar la
calidad de vida principalmente de la población rural de sus respectivas jurisdicciones,
sin embargo, es necesario aclarar que el agua que consumen es entubada sin proceso
de potabilización.

En los cuadros siguientes se muestra los porcentajes aproximados de los


servicios de agua, baños con pozo séptico y electrificación por cada sector involucrado
en el Proyecto que son fundamentalmente poblaciones dispersas.

MEMORIA DESCRIPTIVA
190
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Abastecimiento de agua, saneamiento y energía


eléctrica cuenca Versalles (Porcentajes aproximados)
Nº Sector Nº familias Agua % Baño con pozo Electrificación
% séptico % %
1 Nueva Granada 24 0 0
% 80
%
2 Santa Elena 57 80 80 80
3 Barrancas 13 100 100 100
4 Media Luna 18 100 100 100
5 Alto Versalles 26 90 90 90
6 Carmen Alto 6 60 60 80
7 Pumaccocha 10 100 100 100
8 Qelloccocha 20 100 100 100
9 Teteccasa 9 100 100 100
10 Paucartambuyoc 24 80 80 80
11 Antibamba 41 80 80 80
12 Hornopampa 48 80 80 80
13 Lorohuachana 44 80 80 80
14 Tirijuay 25 90 90 90
Fuente: Elaboración propia con información de Juntas Directivas de sectores.

Abastecimiento de agua, saneamiento y energía


eléctrica cuenca Versalles (Porcentajes aproximados)
Baños con Electrificación
Nº Sector Nº familias Agua %
pozo séptico % %
1 Torreblanca 41 70 70 80
2 Moyomonte 29 70 70 70
3 Paylabamba 45 80 80 90
4 Monte Salvado 18 80 80 90
5 Retiro del Carmen 16 80 80 90
6 Ipal 45 70 70 90
7 Pasto Grande 41 70 70 90
8 Arenal 47 70 70 90
9 Muyupay 39 70 80 80
10 Huilcarniyoq 20 70 70 80
Fuente: Elaboración propia con información de Juntas Directivas de sectores.

3.1.3.1.3.4 CALIDAD DE LA VIVIENDAS

Las viviendas en general son similares, no existen diferencias sustanciales entre


las cuencas de Versalles y Yanatile, por el mismo hecho de que los habitantes de la
zona comparten espacios, áreas geográficas y medio ambientales con características
semejantes. Si bien existe alguna diferencia, ésta se da principalmente con el radio
urbano del centro poblado de Versalles y Quebrada que es la capital del distrito de
Yanatile donde las construcciones tienen características modernas, cuyos materiales
básicos de construcción son el fierro, ladrillo y cemento. No obstante, esta situación, es
importante señalar que no es la generalidad de las edificaciones, este tipo de

MEMORIA DESCRIPTIVA
191
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

construcciones se dan principalmente en las obras ejecutadas por los municipios


(mercados, establecimientos de salud, instituciones educativas, entre otros) y
empresarios comerciantes. En consecuencia, la generalidad de las viviendas es
tradicional e independiente por lo que no es posible una caracterización específica por
cada zona de influencia del Proyecto.
Los materiales de construcción de las viviendas rurales generalmente son de
carácter tradicional, es decir, en la construcción de las paredes predomina el adobe o
tapia, madera o piedra con barro y el piso mayormente es de tierra, siendo el techo de
calamina. En contadas viviendas se utiliza ladrillo para el levantamiento de las paredes
y cemento o madera para el piso, así como teja para el techo, dependiendo del nivel
económico de las familias.

3.1.3.1.4 ASPECTOS ORGANIZACIONALES

3.1.3.1.4.1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

a. Descripción de la organización encargada de la operación y mantenimiento


Al interior de los sectores de Barrancas, Media Luna, Alto Versalles del Distrito
de Ocobamba y Torreblanca, Moyomonte, Monte Salvado del Distrito de Yanatile existen
pequeños sistemas de riego colectivos cuyas fuentes de captación son manantes y
riachuelos, construidas por los Gobiernos locales de su jurisdicción, los cuales tienen
las siguientes características:
- No elaboran su plan de trabajo anual, tampoco el plan de distribución de agua,
plan de mantenimiento, presupuesto anual entre otros.
- Muchos de los directivos no conocen sus funciones y responsabilidades dentro
de la organización. Todo el trabajo lo asume el presidente con todas las
limitaciones del caso y no hay costumbre de trabajar orgánicamente o en
equipo dentro de la Junta Directiva.
- Los acuerdos de asamblea en gran porcentaje no se cumplen, como en el caso
de las sanciones, multas y mecanismos de control aprobados. En otros casos
durante el tiempo de la existencia de los comités no han convocado a ninguna
Asamblea sólo reuniones de emergencia para mantenimiento eventual del
sistema.
- Los cargos directivos no se renuevan en los tiempos establecidos, muchas de
las Juntas Directivas están en funciones desde hace 5 años.
- No hay rotación real ni renovación de dirigentes en las Juntas Directivas, se ha
hecho costumbre la ratificación de directivos para cada gestión.
- Poca o escasa información de los dirigentes y usuarios respecto a las normas
sobre agua de riego.
- La gestión económica de los comités de riego es nula por cuanto los usuarios
de riego no pagan la tarifa de agua ni ponen otras cuotas. No pagan la tarifa
porque es un acuerdo de consenso dentro de las organizaciones.

MEMORIA DESCRIPTIVA
192
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

b. Documentos legales con que cuenta (Registro de la Junta, estatutos,


reglamentos, herramientas de gestión, etc.)
Los comités tienen parcialmente los instrumentos de gestión. La administración
y la gestión del agua de riego, lo realizan sólo en base al libro de actas, padrón
desactualizado y cuaderno de asistencia. Estos documentos no lo utilizan
adecuadamente o no están actualizados.

c. Reconocimiento de la organización de Usuarios, actas, libros contables.


Todos los comités de riego en situación actual, no tienen reconocimiento oficial
por parte de la Administración Local de Agua ALA La Convención. Tampoco cuentan
con licencia de uso de agua, incluyendo la “Congregación Salesiana del Perú” del sector
Monte Salvado. Hecho que tendrá que ser revertido con la implementación y puesta en
operación del presente proyecto.

d. Personal con que cuenta


Ninguno de los comités de Riego cuenta con el servicio de tomero no hay
encargados de la distribución y control del agua. Cada usuario, de acuerdo a sus
necesidades de riego, suelta el agua dentro del sistema.

e. Nivel de capacitación alcanzado de sus miembros


Los usuarios de estas organizaciones de riego, se encuentran con muchas
debilidades y con capacidad limitada tanto en aspectos técnicos, legales y
administrativos, que les impide que tengan organizaciones sólidas.
En resumen, las organizaciones de usuarios de los sistemas existentes en su
totalidad muestran grandes debilidades, sin un conocimiento claro de funciones,
carentes de herramientas e instrumentos de gestión, con escasa participación de sus
miembros y sin liderazgos convincentes. Esto es prácticamente el panorama presentado
en todos los talleres realizados.

f. Frecuencia de reuniones de los miembros de la junta, comisión y de las


asambleas generales
La frecuencia de las reuniones de los comités de riego, en los sectores que
cuentan con este tipo de organización se realiza una vez al año, al que se denomina
asambleas ordinarias, mientras que las asambleas extraordinarias, se realizan
indistintamente, en la que se acuerdan acciones a tomar frente alguna situación
inesperada como la asistencia a faenas a causa de daños ocasionados a los pequeños
sistemas de riego.

3.1.3.1.4.2 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


RIEGO EXISTENTE

a. Organización del área de operación y mantenimiento

Las actividades que tienen que ver con la operación y mantenimiento de los
pequeños sistemas de riego en los sectores del ámbito de intervención, son muy

MEMORIA DESCRIPTIVA
193
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

similares, tiene que ver con la limpieza, mantenimiento de las pequeñas bocatomas,
tuberías existentes.
Estas actividades se realizan mediante faenas con la participación de todos los
usuarios, previa convocatoria por los directivos de los comités de riego o en su defecto
los directivos del sector y/o comunal, las faenas se realizan generalmente entre los
meses de abril a julio, después de la época de lluvias, que son los meses donde se
originan los daños a los sistemas de riego, las frecuencias de las faenas varían de
acuerdo a la gravedad de cada sector, que son generalmente entre uno a dos veces al
año.

b. Acciones de operación y mantenimiento preventivo


El mantenimiento del sistema sólo lo realizan cuando hay casos de emergencia,
cuando ya no hay posibilidades de tener agua en las parcelas, cuando eso sucede se
realiza la limpieza de pequeños deslizamientos y reparación de tramos cortos de tendido
de tubería, de este modo, la infraestructura de riego se pone operativo y en condiciones
adecuadas para conducir el agua hasta las cabeceras de parcela.
Estas acciones se realizan a través de faenas definidos en asamblea de
regantes, donde participan todos los empadronados en el comité, el incumplimiento a
tales acuerdos es sancionado con multas estipuladas en cada una de los sectores con
riego deficiente.

c. Número de operadores, nivel de capacitación para la operación y


mantenimiento
Ninguno de los comités de riego tiene tomero, no hay encargados de la
distribución y control del agua. Cada usuario, de acuerdo a sus necesidades de riego
suelta el agua dentro del sistema.
No disponen de planes de distribución, los usuarios se distribuyen el agua a
demanda libre no hay control de ninguna clase.
La distribución de agua entre los usuarios se hace al cálculo en todos los
sistemas de riego sin control ni medición.

d. Pagos por el servicio de agua para riego


La gestión económica de los comités de riego es nula por cuanto los usuarios no
pagan la tarifa de agua, tampoco ponen otras cuotas. No pagan la tarifa porque es un
acuerdo de consenso dentro de las organizaciones.

e. Padrón de usuarios
Los comités de riego, tienen parcialmente los instrumentos de gestión. La
administración y la gestión del agua lo realizan sólo en base al libro de actas, padrón
desactualizado y cuaderno de asistencia.

f.
Sistema de cobranza actual
Los usuarios de riego no pagan la tarifa de agua, tampoco lo hacen con otras
cuotas. No pagan la tarifa porque es un acuerdo de consenso dentro de las
organizaciones.

MEMORIA DESCRIPTIVA
194
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

g. Tipo de cobranza del agua de riego (tarifa)


No existe cobranza por el agua de riego al interior de los pocos comités
existentes, porque es un acuerdo de consenso dentro de las organizaciones de riego.

h. Porcentajes de pago y morosidad


No se genera ningún porcentaje de pago y morosidad porque los usuarios de
riego no pagan la tarifa de agua, tampoco lo hacen con otras cuotas.

i.
Destino de los fondos recaudados por tarifa de riego
No se genera ningún fondo por tarifa de riego porque los usuarios de riego no
pagan la tarifa de agua, tampoco lo hacen con otras cuotas. No pagan la tarifa porque
es un acuerdo de consenso dentro de las organizaciones.

3.1.3.1.5 ACCESO AL SERVICIO

La característica del abastecimiento de agua de riego, en los sectores del ámbito


del proyecto es variable, se dan situaciones en que los agricultores utilizan el agua de
los pequeños sistemas de riego existentes, que tienen como fuente de captación
manantes y riachuelos; Sin embargo, la mayor parte realizan la agricultura en secano,
por ello esperan el agua de las lluvias.
El consumo del agua de riego, en sectores del ámbito de intervención, que
cuentan con pequeños sistemas, se realiza generalmente a partir del mes de julio y
agosto y se prolonga hasta el mes de octubre o noviembre, en que empiezan las
primeras lluvias.
En términos generales, la potencial población, está dispuesta a pagar la tarifa
por el uso del agua de riego, situación que garantizara la sostenibilidad del proyecto en
el tiempo.

3.1.3.1.6 ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS

Para sintetizar el diagnóstico de todos los involucrados, se ha utilizado como


herramienta la matriz de involucrados la cual ha sido estructurada de la siguiente
manera:

- Identificación de los grupos y las entidades involucradas.


- Reconocimiento de los problemas que perciben.
- Apreciación de sus intereses.
- Identificación de las estrategias que responden a los problemas y los intereses
- encontrados.
- Compromisos que asume cada grupo.
- Grado de influencia de los involucrados en el PIP.

La sistematización de la matriz de involucrados se presenta en el siguiente


cuadro:

MEMORIA DESCRIPTIVA
195
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Matriz de Involucrados
GRUPO DE GRADO DE
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES/CONFLICTOS ESTRATEGIAS PARTICIPACIÓN ACUERDOS Y COMPROMISOS
INVOLUCRADOS INFLUENCIA

* Incremento de la disponibilidad hídrica/


* Socialización y conocimiento de los beneficios del proyecto y su Participación en la implementación del
* * Acta de Libre Disponibilidad de los terrenos,
* Escasa disponibilidad hídrica en áreas de Gestión de la licencia social para uso de aguas
709 FAMILIAS empoderamiento proyecto en sus fases de pre inversión, para la ejecución del proyecto
cultivo con aptitud de riego de rio Versales
POTENCIALMENTE inversión y post-inversión. * Acta de compromiso para la Operación y
* Escasa aplicación de tecnologías mejoradas en * Prácticas de tecnologías mejoradas en la
BENEFICIARIAS CON EL * Presencia de los involucrados en todas las etapas de gestión del proyecto * Participación activa en los Talleres de Análisis Mantenimiento de la infraestructura de riego ALTA
el proceso productivo de los cultivos agrícolas producción de cultivos agrícolas / La población
PROYECTO DE RIEGO hasta su conclusión y puesta en operación Participativos y concepción del proyecto * Acta de compromiso para aporte comunal en
* Deterioro acelerado de la fertilidad de los reclama presencia de instituciones competentes
VERSALLES * Organización de Organizaciones de Riego y suscripción de Actas de * Institucionalización y fortalecimiento de las la ejecución del proyecto (3.9% del costo directo
suelos agrícolas * Recuperación de la fertilidad de los suelos
Compromisos organizaciones de riego de la infraestructura de riego)
agrícolas / Tala indiscriminada de arboles
* Cofinanciamiento del Estudio de Factibilidad
aportando S/. 825,000,equivalente al 48% del
*Suscripción de Convenio de Cooperación Interinstitucional con Gobierno * Priorización del proyecto en el Han de
costo total (S/. 1’712,072)
Promover el desarrollo económico de la Regional Cusco (PER Plan MERISS) y Municipio Distrital de Yanatile para Desarrollo Concertado Distrital al 2021
MUNICIPALIDAD DISTRITAL Abandono de la actividad agrícola y migración * Cofinanciamiento del Expediente Técnico
población rural mediante la implementación de efectuar estudios de pre inversión e inversión. * Asignación presupuestal y cumplimiento de ALTA
DE OCOBAMBA de la PEA rural aportando S/. 348,300, equivalente al 43% del
sistemas de riego tecnificado * Desarrollar proyectos agrícolas complementarios con fondos PROCOMPITE los plazos para la puesta en marcha del
costo total (S/. 810,000)
(proyecto café, cacao, piña, plátano, palta, cítricos). proyecto.
* Compromiso de cofinanciar el componente
infraestructura de riego
* Cofinanciamiento del Estudio de Factibilidad
aportando S/. 506,000,equivalente al 30% del
*Suscripción de Convenio de Cooperación Interinstitucional con Gobierno * Priorización del proyecto en el Han de
costo total (S/. 1’712,072)
Promover el desarrollo económico de la Regional Cusco (PER Plan MERISS) y Municipio Distrital de Ocobamba para Desarrollo Concertado Distrital al 2021
MUNICIPALIDAD DISTRITAL Abandono de la actividad agrícola y migración * Cofinanciamiento del Expediente Técnico
población rural mediante la implementación de efectuar estudios de pre inversión e inversión. * Asignación presupuestal y cumplimiento de
DE YANATILE de la PEA rural aportando S/. 251,000, equivalente al 31% del ALTA
sistemas de riego tecnificado * Desarrollar proyectos agrícolas complementarios con fondos PROCOMPITE los plazos para la puesta en marcha del
costo total (S/. 810,000)
(proyecto café, cacao, piña, plátano, palta, cítricos). proyecto.
* Compromiso de cofinanciar el componente
infraestructura de riego
* Cofinanciamiento del Estudio de Factibilidad
aportando S/. 381,072,equivalente al 22% del
* Suscripción de Convenio de Cooperación Interinstitucional con Municipios . Eje agropecuario priorizado en el Plan de
Lograr el desarrollo inclusivo y sostenible de la costo total (S/. 1’712,072)
Distritales de Ocobamba, Yanatile y PER Plan MERISS para efectuar estudios Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021
Baja calidad de vida de los agricultores en región y la reducción de la pobreza rural/ * Cofinanciamiento del Expediente Técnico
GOBIERNO REGIONAL CUSCO de pre inversión e inversión. ALTA
el ámbito regional Transferencias presupuestales recortadas por el aportando S/. 210,600, equivalente al 26% del
. Ampliación de la frontera agrícola regional
MEF. costo total (S/. 810,000)
bajo riego
. Compromiso de cofinanciar el componente
infraestructura de riego y capacitación (GPSR)
* Convenios Interinstitucionales suscritos entre
PROYECTO ESPECIAL el Gobierno Regional Cusco y las
Promover el desarrollo de la actividad agrícola
REGIONAL PLAN DE Baja producción y productividad agrícola en Impulsar Talleres de análisis participativo con los beneficiarios y las Formulación de estudios de pre inversión e municipalidades de Ocobamba (La Convención)
rentable y articulado competitivamente al ALTA
MEJORAMIENTO DE RIEGO ámbitos distritales de Yanatile (Calca) y organizaciones de base y las organizaciones del entorno inversión. y Yanatile (Calca) para realizar Estudios de pre
mercado
EN SIERRA Y SELVA Ocobamba (La Convención) inversión y ejecución del proyecto de riego
Versallles
Emisión de resoluciones de autorización de
AUTORIDAD LOCAL DE Sensibilización y conocimiento de la normatividad relacionada a la gestión de Mediar en la solución de conflictos por el acceso
Escasa difusión de normatividad relacionada a Lograr la gestión sostenible de los recursos estudios de aprovechamiento de recursos
AGUAS - ALA LA los recursos hídricos para fines de riego y la institucionalización de la al agua para riego, en los ámbitos del proyecto MEDIA
la gestión de los recursos hídricos hídricos en las cuencas regionales hídricos, a nivel de cuenca y posteriormente la
CONVENCIÓN organización de riego. Versalles
autorización de uso de agua para fines de riego.

DIRECCION REGIONAL DE Alta presencia de plagas y enfermedades reduce Desarrollo agrícola en ámbitos libre de plagas y Sensibilización a agricultores sobre las ventajas agroeconómicas de un Mayor presencia institucional con técnicos Implementación de programas integrales y
BAJA
AGRICULTURA, SENASA, INIA rendimientos agrícolas (mosca de la fruta, roya) enfermedades control integrado de plagas y enfermedades especializados y recursos logísticos y financieros sostenibles de sanidad agrícola

Fuente: Elaboración propia. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
196
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

3.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

En base a la problemática principal detectada se ha determinado como objetivo


del proyecto Irrigación Versalles el “INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE LOS
CULTIVOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO”, siendo el esquema como sigue:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


“BAJOS RENDIMIENTO DE LOS “INCREMENTO DEL RENDIMIENTO
CULTIVOS EN EL ÁMBITO DEL DE LOS CULTIVOS EN EL ÁMBITO
PROYECTO” DEL PROYECTO”

Dicho objetivo se logrará con la ejecución del proyecto en todos sus


componentes, conforme están diseñadas las actividades para cada medio fundamental.
A continuación, se describe dichas actividades siguiendo la lógica del árbol de objetivos:

3.2.1 MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO


Medios de primer orden

 Suficiente disponibilidad hídrica en áreas con aptitud de riego; Implica la


implementación de una infraestructura de riego por aspersión que permita el
riego a nivel de parcelas agrícolas.

 Eficientes niveles en gestión y producción agrícola bajo riego. Consiste en


el plan de capacitación en gestión y producción en sistemas de riego, donde se
planifica una adecuada gestión de las organizaciones de riego. Los agricultores
deberán aplicar nuevas tecnologías mejoradas, situación que se posibilitará
mediante la capacitación de los productores; asimismo los agricultores deberán
mejorar las técnicas de manejo y conservación de suelos, lo que permitirá
mantener la capacidad productiva de los suelos en forma sostenible.

Medios fundamentales

 Infraestructura de riego construida.


 Protección de la infraestructura de riego ante peligros
 Capacitación de las organizaciones de riego, asistencia técnica en
producción agrícola, manejo y conservación de suelos

3.2.2 LOS FINES DEL PROYECTO


Fines:

El logro del objetivo central del proyecto, permitirá alcanzar los fines directos e
indirectos y sobre todo el fin supremo del proyecto y estos son:
MEMORIA DESCRIPTIVA
197
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

 Suficiente oferta de productos agrícolas para el consumo familiar


 Alta inserción en los mercados de consumo
 Disminución del movimiento migratorio
 Disminución del índice de desnutrición familiar
 Incremento de los ingresos monetarios familiares
 Retorno y seguridad en la actividad agrícola

Siendo el fin último el “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS


AGRICULTORES DEL ÁMBITO DEL PROYECTO”.

El conjunto de los medios y fines del proyecto, hacen el árbol de objetivos que a
continuación se muestra:

ÁRBOL DE MEDIOS – OBJETIVO – FINES

EFECTO FINAL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS AGRICULTORES
ASENTADOS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo


Disminucion indice de Fortalecimiento de la Incremento de los
desnutricion familiar. actividad agrícola ingresos monetarios.

Efecto Indirecto Efecto Indirecto


Efecto Indirecto
Suficiente oferta de Incremento de la
Disminucion del
productos agricolas para inserscion a los
movimiento migratorio
el consumo familiar mercados de consumo.

MEMORIA DESCRIPTIVA
198
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

OBJETIVO CENTRAL
INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN EL ÁMBITO
DEL PROYECTO

Medio de primer orden 01


Medio de primer orden 02
Suficiente disponibilidad
Eficientes niveles en gestión y
hidrica en areas con aptitud
producción agricola bajo riego.
de riego.

Medio fundamental
Medio fundamental Medio fundamental
Adecuada capacitación y asistencia
Adecuada Eficiente protección de
técnica de las organizaciones de riego,
infraestructura de riego la infraestructura de
produccion agricola y manejo y
construida. riego ante peligros
conservacion de suelos

3.2.3 PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Con el objetivo central identificado, al igual que los medios fundamentales y las
acciones para lograrlos, a continuación, se plantea la alternativa de solución.
Las alternativas planteadas presentan relación con el objetivo central y son
técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

 Técnicamente posibles: las acciones planteadas en cada alternativa son


posibles de ejecutar.
 Pertinentes: las alternativas son adecuadas a la realidad local, permiten resolver
el problema y cumplen con las normas técnicas aplicables al proyecto.
 Comparables: las alternativas brindan el mismo nivel de servicio.

a) Interrelación entre los medios fundamentales


A partir de la clasificación de los medios fundamentales que se aprecia en el análisis del
árbol de objetivos se puede concluir que la relación existente entre la adecuada
infraestructura de riego construida, la eficiente protección de la infraestructura de riego
ante peligros y la adecuada capacitación y asistencia técnica de las organizaciones de
riego, producción agrícola y manejo y conservación de suelos; donde se deduce que
no son excluyentes sino mutuamente complementarios.

MEMORIA DESCRIPTIVA
199
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Gráfico 01. Interrelación entre los medios fundamentales

MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL 01 FUNDAMENTAL 02
Infraestructura de riego Protección de la
construida infraestructura de riego
ante peligros

MEDIO FUNDAMENTAL 03
Capacitación de las organizaciones
de riego, asistencia técnica en
produccion agricola, manejo y
conservacion de suelos

Una vez identificados los medios fundamentales y debidamente interrelacionados,


a continuación, se resumen los componentes del proyecto y las acciones identificadas
para cada componente:

COMPONENTE 01: “INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CONSTRUIDA”

ACCIÓN 01.01: CONSTRUCCIÓN DE 04 SISTEMAS DE RIEGO INDEPENDIENTES

Sistema margen derecha Versalles:

Está comprendido por el Canal margen derecha Versalles que tiene 35.45 km de
longitud, el mismo que se inicia en la progresiva km 0+000.00, donde se considera la
construcción de una sistema de captación (bocatoma tirolesa, desarenador, RBC, etc.),
cuyo caudal de diseño es 640 l/s, estas obras de captación interconectados, entregan
el caudal captado al sistema de conducción, que viene a ser canal entubado que trabaja
a gravedad con una pendiente de 0.5 %; asimismo la sección del canal varía
telescópicamente de 700.00 mm hasta 250.00 mm de Ø, del mismo modo su caudal de
diseño varia de 640.00 l/s a 48 l/s conforme el canal va atravesando los diferentes
sectores de riego beneficiando a los sectores de Santa Elena Bajo, Barracas Media
Luna, Media Luna Versalles, Versalles, Quelloccocha, Pumaccocha, Torre Blanca,
Moyomonte, Paylabamba, Monte Salvado y Retiro del Carmen a lo largo de su trayecto.
Cabe señalar que se ha considerado también la construcción de obras de arte especial
y estándar a lo largo del canal para el adecuado funcionamiento del sistema.

MEMORIA DESCRIPTIVA
200
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Sistema margen izquierda Versalles

Se inicia en la margen izquierda (MI) del rio Versalles, en la progresiva km


0+000.00 lugar donde se considera la construcción de una bocatoma sumergida o
tirolesa denominada bocatoma MI Versalles, la cual ha sido diseñada para captar 880.00
l/s, caudal que es derivado por la margen izquierda del rio del mismo nombre, A partir
de la salida del desarenador se inicia el canal principal denominado Canal Margen
Izquierda Versalles que tiene una longitud total de 25.10 km, de sección circular
variable de 800 mm hasta 630 mm de Ø, cuyo caudal de diseño también varía de 880
l/s a 453 l/s, con pendiente de 0.3 % hasta el km 2+000.00 y de 0.5 % del km 2+000.00
hasta el km 25+100.00 que beneficiara a los sectores de Paucartambuyoc, Antibamba,
Hornopampa, Lorohuachana y Tirijuay a lo largo de su recorrido.

En la progresiva Km 24+440.00 del canal margen izquierda Versalles se inicia el


Sifón Invertido Tirijuay cuyo caudal de diseño es de 430.00 l/s, con una longitud total
de 1.62 km, el cual ha sido concebido en tubería de Hierro Dúctil de la clase C-25, C-30
y C-40 estructura que posibilitara el trasvase de las aguas provenientes del rio Versalles
de la margen izquierda del rio Yanatile hacia margen derecha del rio del mismo nombre
para irrigar los sectores de Arenal, Pasto Grande, Ipal, Muyupay y Huillcarniyoc. A la
salida del sifón invertido se da origen a dos canales, el primero denominado Canal
Margen Derecha Yanatile Aguas Arriba de sección circular, cuya sección varia
telescópicamente desde 500.00 mm hasta 355.00 mm, de igual modo su caudal de
conducción varía desde 217.00 l/s hasta 72.00 l/s y tiene una longitud de 10.31 Km; el
siendo canal denominado Canal Margen Derecha Yanatile Aguas Abajo de sección
circular que varía telescópicamente desde 500.00 mm hasta 450.00 mm, de forma
similar el caudal de conducción varía desde 187.00 l/s hasta 172.00 l/s y tiene una
longitud de 7.30 Km. Cabe señalar que se ha considerado también la construcción de
obras de arte especial y estándar a lo largo del canal para el adecuado funcionamiento
del sistema.

Sistema Granada

Plantea la construcción de una captación tipo tirolesa sobre el rio Granada para
captar un caudal total de 98.00 l/s, el cual será distribuido de la siguiente forma 58.00
l/s para la margen derecha (MD) y 40.00 l/s para la margen Izquierda; en el Km 0+000.00
de la MD se inicia el Canal MD Granada (Santa Elena) que tiene una longitud total de
4.87 Km, el canal trabaja a gravedad con una pendiente de 0.5 %, cuya sección es
circular y varía telescópicamente de 315 mm hasta 160 mm de Ø, y su caudal de diseño
varia de 58.00 l/s a 15.00 l/s, este canal beneficia al sector de Santa Elena.

Sistema san José

Plantea la construcción de una captación tipo tirolesa sobre el rio San José, cuyo
caudal de diseño es de 30.00 l/s, en el Km 0+000.00 de la MD del rio del mismo nombre
se inicia el Canal San José que tiene una longitud total de 1.32 Km, el canal trabaja a
gravedad con una pendiente de 0.5 %, de sección circular 250 mm de Ø, y su caudal es
de 30.00 l/s, este canal beneficia al sector de San José; Cabe señalar que se ha
considerado también la construcción de obras de arte especial y estándar.

MEMORIA DESCRIPTIVA
201
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

COMPONENTE 02: “PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ANTE


PELIGROS”

ACCIÓN 02.01. MEDIDAS ESTRUCTURALES Y PREVISIVAS


Las medidas de Reducción de Riesgos en la etapa de ejecución del proyecto,
están referidas a acciones complementarias orientadas a mejorar la estabilidad de los
taludes a lo largo del canal principal, reducir el peligro en quebradas de alto riesgo,
reducción de riesgo en las captaciones principales; así como la previsión por perdida de
tuberías de los canales principales y de diámetros considerados.

ACCIÓN 02.02. MEDIDAS GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN


Por otra parte, las acciones previstas de sensibilización en conservación y control
de la cobertura vegetal en la cuenca, capacitación a productores en manejo y
conservación de cuencas donde se genera el agua, fortalecimiento de la organización
de riego en monitoreo, vigilancia y mantenimiento de las obras de riego y capacitación
en alerta temprana para prevenir efectos danos de efectos de peligros;
Todas estas actividades están orientadas a mejorar las condiciones de
vulnerabilidad por resiliencia de los pequeños productores.

COMPONENTE 03: “CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA DE LAS


ORGANIZACIONES DE RIEGO, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE SUELOS”

Este componente se desarrollará mediante el plan de capacitación en gestión y


producción de sistemas de riego (GPSR), en el cual plantea 03 resultados y/o acciones:

ACCIÓN 03.01: FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LAS


ORGANIZACIONES DE RIEGO
El propósito de estas acciones es conformar y fortalecer organizaciones de riego
con capacidad de autogestión, que garantice un eficiente manejo de la infraestructura
de riego, con una distribución racional, equitativa y sin conflictos. Asimismo, plantea
actividades de capacitación en el manejo del sistema de riego; todo esto debido a la
insipiente organización de los productores del ámbito del proyecto.

ACCIÓN 03.02: CAPACITACIÓN EN RIEGO TECNIFICADO Y PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA
Las actividades previstas para complementar esta acción son la capacitación en
temas referidos a riego tecnificado por aspersión, en producción agrícola y en la
promoción de estrategias de comercialización. Paralelo a estas actividades se deberá
realizar la sistematización de toda la información agroeconómica del proyecto por cada
año.
ACCIÓN 03.03: CAPACITACIÓN EN SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS
VINCULADOS AL RIEGO
El propósito de esta acción es complementario a la implementación del plan de manejo
ambiental y gestión de riesgos establecidos en los respectivos capítulos del presente
proyecto. Además de capacitación en manejo y conservación de suelos a nivel
parcelario, etc.

MEMORIA DESCRIPTIVA
202
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PIP

Para la evaluación del proyecto, se ha tomado en cuenta el criterio del ciclo del
proyecto y su horizonte de evaluación, por lo tanto, el presente proyecto estará
enmarcado dentro de las tres fases que son: pre-inversión, inversión y post-inversión.
Para el presente proyecto se ha considerado un horizonte de evaluación 14 años
que comprende 4 años de inversión y 10 años de generación de beneficios.

4.1.1 PERIODO DE INVERSIÓN


El periodo de inversión ha sido considerando tomando en consideración las
recomendaciones de la UF – PLAN MERISS y OPI – Regional del Cusco; donde se
prevé un tiempo de 04 años, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

- La elaboración del expediente técnico; se prevé la elaboración del expediente


técnico durante un periodo de 09 meses.
- El inicio de la construcción de la infraestructura hidráulica se prevé durante un
periodo de 36 meses por ser este un proyecto de gran envergadura.
- Las medidas de reducción de riesgos se programaron durante un periodo de 24
meses; 12 meses a un año después del inicio de la construcción de la
infraestructura hidráulica.
- Las acciones de capacitación de los usuarios, GPSR, se prevé durante un
periodo de 24 meses.
- Finalmente se prevé el cierre del proyecto con la liquidación general del proyecto
durante un periodo de 03 meses.

4.1.2 PERIODO DE POST – INVERSIÓN


El periodo de operación o etapa de generación de beneficios es de 10 años.

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Se entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de la población


del área de influencia, en un tiempo determinado, la cual se mide en términos de
cantidad y calidad.

Para estimar la demanda se ha considerado tres aspectos importantes:


1. El servicio que se proporcionará el proyecto en la fase de post-inversión
2. La población demandante y los factores que explican la demanda o no demanda
de los servicios
3. Las ratios de concentración o de intensidad de uso del servicio.

MEMORIA DESCRIPTIVA
203
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.2.1 EL SERVICIO Y UNIDAD DE MEDIDA


El servicio que se dará en la fase de post-inversión es provisión de agua para
riego. La unidad de medida es l/s, m3/s, MMC.

4.2.2 POBLACIÓN DEMANDANTE


a) Población de referencia: La población relacionada con el proyecto son las
familias que tienen terrenos aptos para la producción agrícola en el área de
influencia. Las familias que cumplen esta condición son 709.
b) Población demandante potencial: La PDP es aquella que tiene déficit hídrico,
según el diagnóstico, las 709 familias tienen déficit hídrico por lo que también
constituyen la PDP.
c) Población demandante efectiva: Sobre la base de la investigación de campo
se identificó que 575 familias que se dedican principalmente a la actividad
agrícola y efectivamente demandan agua para riego, mientras que 134 familias
con terrenos aptos tienen que resolver otras restricciones para poder dedicarse
a la actividad agrícola y, por tanto, demandar el servicio. En consecuencia, la
PDE son 575 familias.

Población demandante del ámbito del proyecto


Jefes de
Descripción %
Familia
Actividad Principal 575 81.10
Agrícultura 575 81.10
Actividad Complementaria 134 18.90
Pecuaria 51 7.19
Comercio 42 5.92
Construcción civil 28 3.95
Transporte 8 1.13
Profesionales y/o trabajador publico 5 0.71
TOTAL 709 100.00
Fuente: Equipo de estudios.2016.

Población demandante efectiva


Población demandante
Población de referencia Población demandante efectiva
potencial
Ubicación
Número de Total de Número de Total de Número de Total de Hectareas
familias hectáreas familias hectáreas familias hectáreas bajo riego
Occobamba 367 1,507 367 1,507 298 1,326 85
Yanatile 342 1,093 342 1,093 277 962 62
TOTAL 709 2,600 709 2,600 575 2,288 147
Fuente: Equipo de estudios.2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
204
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.2.3 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA HÍDRICA

El cálculo de la demanda ha tomado en cuenta las variables climáticas, las


tendencias de las mismas y también ha tomado en cuenta el incremento de las
eficiencias del sistema, las cuales serán alcanzadas a la maduración del proyecto y con
el acompañamiento constante de las actividades de capacitación.

Demanda hídrica – Piso bajo – Sistema margen


derecha Versalles

COEFICIENTES UNICOS DEL CULTIVO


CULTIVOS % AREA MESES
(ha) JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Café 28.00 280.00 0.81 0.77 0.74 0.74 0.74 0.73 0.73 0.73 0.90 0.90 0.89 0.85
Cítricos 22.00 220.00 0.66 0.60 0.55 0.49 0.49 0.49 0.48 0.47 0.75 0.75 0.75 0.72
Plátano 18.00 180.00 1.00 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.95 0.90 0.87 1.00 1.00 1.00
Palta 6.00 60.00 0.60 0.60 0.60 0.60 0.58 0.54 0.50 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
Cacao 7.00 70.00 0.98 0.92 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.83 0.82 1.00 1.00 1.00
Piña 9.00 90.00 0.24 0.22 0.19 0.17 0.16 0.16 0.16 0.30 0.30 0.27 0.27 0.26
Fríjol de Palo 3.00 30.00 0.79 0.79 0.70 0.32 0.40 0.40 0.40 0.41 0.49 0.58 0.66 0.75
Yuca 3.00 30.00 0.62 0.49 0.32 0.30 0.30 0.31 0.42 0.50 0.58 0.62 0.62 0.62
Maiz amarillo duro (1ra Camp) 2.00 20.00 0.84 1.02 0.44 0.35
Maiz amarillo duro (2da Camp) 2.00 20.00 0.35 0.84 0.99 0.47
Fríjoles (1ra Camp) 2.00 20.00 0.82 0.88 0.44 0.45
Fríjoles (2da Camp) 2.00 20.00 0.45 0.81 0.86 0.47
Total1 100.00 1,000.00
Area total con 2da. Campaña 104.00 1,040.00
Area Cultivada Mensual (ha) 1,000.00 1,000.00 1,000.00 960.00 960.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 960.00 960.00 1,000.00
Kc2 0.75 0.72 0.67 0.65 0.65 0.63 0.64 0.66 0.34 0.35 0.35 0.76
ETo (mm) 2 101.35 117.89 116.32 123.55 119.83 109.74 105.45 92.77 101.99 97.99 96.04 93.25
ETc (mm) 76.39 85.16 77.53 80.04 77.66 69.50 67.68 60.78 34.43 33.95 33.51 71.14
PE (mm) (FAO/AGLW) 2 0.00 4.80 15.10 68.30 56.90 104.20 133.50 121.90 120.80 36.10 0.60 0.00
Consumo Teórico(mm) 76.39 80.36 62.43 11.74 20.76 -34.70 -65.82 -61.12 -86.37 -2.15 32.91 71.14
Demanda Unitaria Neta (m3/ha) 763.87 803.64 624.27 117.37 207.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 329.14 711.40
Eficiencia de riego (% ) (0,95*0,95*0,7) 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18
Demanda Bruta de Agua (mm/ha) 120.91 127.21 98.82 18.58 32.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52.10 112.61
N° Dias /mes 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00
Jornada de Riego (horas) 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00
Módulo de Riego (l/s/ha) 0.60 0.63 0.50 0.09 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25 0.57
Caudal a captar (Q= l/s) 600 640 500 86 154 0 0 0 0 0 240 570
ETo: Ev apotranspiración del Cultiv o de Referencia (Penman-M) (1) El Área Total esta referido al Area física
ETc: Ev apotranspiración del Cultiv o bajo Condiciones Estándar (2) Información Generada en el Programa CROPWAT

MEMORIA DESCRIPTIVA
205
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Demanda hídrica – Piso bajo – Sistema margen


izquierda Versalles
COEFICIENTES UNICOS DEL CULTIVO
CULTIVOS % AREA MESES
(ha) JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Café 28.00 386.96 0.81 0.77 0.74 0.74 0.74 0.73 0.73 0.73 0.90 0.90 0.89 0.85
Cítricos 22.00 304.04 0.66 0.60 0.55 0.49 0.49 0.49 0.48 0.47 0.75 0.75 0.75 0.72
Plátano 18.00 248.76 1.00 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.95 0.90 0.87 1.00 1.00 1.00
Palta 6.00 82.92 0.60 0.60 0.60 0.60 0.58 0.54 0.50 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
Cacao 7.00 96.74 0.98 0.92 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.83 0.82 1.00 1.00 1.00
Piña 9.00 124.38 0.24 0.22 0.19 0.17 0.16 0.16 0.16 0.30 0.30 0.27 0.27 0.26
Fríjol de Palo 3.00 41.46 0.79 0.79 0.70 0.32 0.40 0.40 0.40 0.41 0.49 0.58 0.66 0.75
Yuca 3.00 41.46 0.62 0.49 0.32 0.30 0.30 0.31 0.42 0.50 0.58 0.62 0.62 0.62
Maiz amarillo duro (1ra Camp) 2.00 27.64 0.84 1.02 0.44 0.35
Maiz amarillo duro (2da Camp) 2.00 27.64 0.35 0.84 0.99 0.47
Fríjoles (1ra Camp) 2.00 27.64 0.82 0.88 0.44 0.45
Fríjoles (2da Camp) 2.00 27.64 0.45 0.81 0.86 0.47
1 100.00 1,382.00
Total
Area total con 2da. Campaña 104.00 1,437.28
Area Cultivada Mensual (ha) 1,382.00 1,382.00 1,382.00 1,326.72 1,326.72 1,382.00 1,382.00 1,382.00 1,382.00 1,326.72 1,326.72 1,382.00
Kc2 0.75 0.72 0.67 0.65 0.65 0.63 0.64 0.66 0.34 0.35 0.35 0.76
ETo (mm) 2 101.35 117.89 116.32 123.55 119.83 109.74 105.45 92.77 101.99 97.99 96.04 93.25
ETc (mm) 76.39 85.16 77.53 80.04 77.66 69.50 67.68 60.78 34.40 33.91 33.48 71.14
PE (mm) (FAO/AGLW) 2 0.00 4.80 15.10 68.30 56.90 104.20 133.50 121.90 120.80 36.10 0.60 0.00
Consumo Teórico(mm) 76.39 80.36 62.43 11.74 20.76 -34.70 -65.82 -61.12 -86.40 -2.19 32.88 71.14
Demanda Unitaria Neta (m3/ha) 763.87 803.64 624.27 117.37 207.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 328.78 711.40
Eficiencia de riego (% ) (0,95*0,95*0,7) 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18
Demanda Bruta de Agua (mm/ha) 120.91 127.21 98.82 18.58 32.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52.04 112.61
N° Dias /mes 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00
Jornada de Riego (horas) 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00
Módulo de Riego (l/s/ha) 0.60 0.63 0.50 0.09 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25 0.57
Caudal a captar (Q= l/s) 829 880 691 119 212 0 0 0 0 0 332 788
ETo: Ev apotranspiración del Cultiv o de Referencia (Penman-M) (1) El Área Total esta referido al Area física
ETc: Ev apotranspiración del Cultiv o bajo Condiciones Estándar (2) Información Generada en el Programa CROPWAT

Demanda hídrica – Piso alto – Sistema Granada


COEFICIENTES UNICOS DEL CULTIVO
CULTIVOS % AREA MESES
(ha) JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Café 46.00 78.20 0.81 0.77 0.74 0.74 0.74 0.73 0.73 0.73 0.90 0.90 0.89 0.85
Plátano 17.00 28.90 1.00 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.95 0.90 0.87 1.00 1.00 1.00
Palta 17.00 28.90 0.60 0.60 0.60 0.60 0.58 0.54 0.50 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
Piña 10.00 17.00 0.24 0.22 0.19 0.17 0.16 0.16 0.16 0.30 0.30 0.27 0.27 0.26
Yuca 6.00 10.20 0.62 0.49 0.32 0.30 0.30 0.31 0.42 0.50 0.58 0.62 0.62 0.62
Maiz amarillo duro (1ra Camp) 2.00 3.40 0.84 1.02 0.44 0.35
Maiz amarillo duro (2da Camp) 2.00 3.40 0.35 0.84 0.99 0.47
Fríjoles (1ra Camp) 2.00 3.40 0.82 0.88 0.44 0.45
Fríjoles (2da Camp) 2.00 3.40 0.45 0.81 0.86 0.47
Total1 100.00 170.00
Area total con 2da. Campaña 104.00 176.80
Area Cultivada Mensual (ha) 170.00 170.00 170.00 163.20 163.20 170.00 170.00 170.00 170.00 163.20 163.20 170.00
Kc2 0.74 0.71 0.67 0.67 0.67 0.65 0.66 0.69 0.19 0.18 0.18 0.74
ETo (mm) 2 96.48 112.15 110.30 117.99 114.84 105.77 101.80 90.16 98.44 94.19 92.09 88.63
ETc (mm) 71.30 80.06 73.51 79.36 76.72 68.38 66.83 62.01 19.02 17.06 16.68 65.78
PE (mm) "FAO/AGLW" 2 0.00 7.40 19.30 74.40 65.60 119.80 156.30 144.40 146.10 45.80 3.90 0.00
Consumo Teórico(mm) 71.30 72.66 54.21 4.96 11.12 -51.42 -89.47 -82.39 -127.08 -28.74 12.78 65.78
Demanda Unitaria Neta (m3/ha) 712.99 726.64 542.15 49.61 111.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 127.77 657.81
Eficiencia de riego (% ) (0,95*0,95*0,7) 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18
Demanda Bruta de Agua (mm/ha) 112.86 115.02 85.82 7.85 17.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.22 104.13
N° Dias /mes 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00
Jornada de Riego (horas) 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00
Módulo de Riego (l/s/ha) 0.56 0.57 0.44 0.03 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.53
Caudal a captar (Q= l/s) 95 98 75 5 15 0 0 0 0 0 16 90
ETo: Ev apotranspiración del Cultiv o de Referencia (1) El Área Total esta referido al Area física
ETc: Ev apotranspiración del Cultiv o bajo Condiciones Estándar (2) Información Generada en el Programa CROPWAT

MEMORIA DESCRIPTIVA
206
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Demanda hídrica – Piso alto – Sistema San José


COEFICIENTES UNICOS DEL CULTIVO
CULTIVOS % AREA MESES
(ha) JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Café 46.00 22.08 0.81 0.77 0.74 0.74 0.74 0.73 0.73 0.73 0.90 0.90 0.89 0.85
Plátano 17.00 8.16 1.00 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.95 0.90 0.87 1.00 1.00 1.00
Palta 17.00 8.16 0.60 0.60 0.60 0.60 0.58 0.54 0.50 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
Piña 10.00 4.80 0.24 0.22 0.19 0.17 0.16 0.16 0.16 0.30 0.30 0.27 0.27 0.26
Yuca 6.00 2.88 0.62 0.49 0.32 0.30 0.30 0.31 0.42 0.50 0.58 0.62 0.62 0.62
Maiz amarillo duro (1ra Camp) 2.00 0.96 0.84 1.02 0.44 0.35
Maiz amarillo duro (2da Camp) 2.00 0.96 0.35 0.84 0.99 0.47
Fríjoles (1ra Camp) 2.00 0.96 0.82 0.88 0.44 0.45
Fríjoles (2da Camp) 2.00 0.96 0.45 0.81 0.86 0.47
1 100.00 48.00
Total
Area total con 2da. Campaña 104.00 49.92
Area Cultivada Mensual (ha) 48.00 48.00 48.00 46.08 46.08 48.00 48.00 48.00 48.00 46.08 46.08 48.00
Kc2 0.74 0.71 0.67 0.67 0.67 0.65 0.66 0.69 0.21 0.20 0.20 0.74
ETo (mm) 2 96.48 112.15 110.30 117.99 114.84 105.77 101.80 90.16 98.44 94.19 92.09 88.63
ETc (mm) 71.30 80.06 73.51 79.36 76.72 68.38 66.83 62.01 20.94 18.96 18.54 65.78
PE (mm) "FAO/AGLW" 2 0.00 7.40 19.30 74.40 65.60 119.80 156.30 144.40 146.10 45.80 3.90 0.00
Consumo Teórico(mm) 71.30 72.66 54.21 4.96 11.12 -51.42 -89.47 -82.39 -125.16 -26.84 14.64 65.78
Demanda Unitaria Neta (m3/ha) 712.99 726.64 542.15 49.61 111.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 146.41 657.81
Eficiencia de riego (% ) (0,95*0,95*0,7) 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18 63.18
Demanda Bruta de Agua (mm/ha) 112.86 115.02 85.82 7.85 17.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23.18 104.13
N° Dias /mes 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00
Jornada de Riego (horas) 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00
Módulo de Riego (l/s/ha) 0.56 0.57 0.44 0.03 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.53
Caudal a captar (Q= l/s) 27 30 21 1 4 0 0 0 0 0 5 25
ETo: Ev apotranspiración del Cultiv o de Referencia (1) El Área Total esta referido al Area física
ETc: Ev apotranspiración del Cultiv o bajo Condiciones Estándar (2) Información Generada en el Programa CROPWAT

En resumen, la demanda hídrica para el uso agrícola, proviene del análisis en


campo, la cual plantea adoptar un sistema de riego tecnificado por aspersión que dotará
un riego durante las 18 horas en dos espacios definidos, el primer espacio corresponde
al piso alto sonde se regará las áreas de riego del sector de Granada y San José. Las
zonas bajas regaran las áreas de riego con las aguas del río Versalles. El módulo de
riego para la parte alta alcanza a 0.63 l/s/ha; mientras que para la parte baja alcanza un
módulo de riego de 0.57 l/s/ha. Estos módulos de riego corresponden a la máxima
demanda de agua producida en el mes de agosto. La demanda máxima de agua para
el proyecto es de 1,648 l/s e irrigar 2,600 ha. netas con una intensidad de uso de las
tierras de 1.04. El resumen del cálculo de la demanda se puede apreciar claramente en
el siguiente cuadro:

MEMORIA DESCRIPTIVA
207
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Resumen de la demanda hídrica con proyecto


ZONA SISTEMA DE AREA DE
ITEM UND. JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
AGROECOLOGICA RIEGO RIEGO

MARGEN Modulo de riego l/s/ha 0.60 0.63 0.50 0.09 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25 0.57
DERECHA 1000
VERSALLES Caudal requerido l/s 600 640 500 86 154 0 0 0 0 0 240 570
PISO BAJO
MARGEN Modulo de riego l/s/ha 0.60 0.63 0.50 0.09 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25 0.57
IZQUIERDA 1382
VERSALLES Caudal requerido l/s 829 880 691 119 212 0 0 0 0 0 332 788

Modulo de riego l/s/ha 0.56 0.57 0.44 0.03 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.53
GRANADA 170
Caudal requerido l/s 95 98 75 5 15 0 0 0 0 0 16 90
PISO ALTO
Modulo de riego l/s/ha 0.56 0.57 0.44 0.03 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.53
SAN JOSE 48
Caudal requerido l/s 27 30 21 1 4 0 0 0 0 0 5 25

TOTAL TOTAL 2600 Caudal requerido l/s 1,551 1,648 1,287 212 385 0 0 0 0 0 593 1,473
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
208
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA


La oferta correspondiente del servicio que brindara el proyecto, viene a ser la
oferta de las fuentes hídricas consideradas en el proyecto; las que corresponden a los
ríos Versalles, Granada y San José.

4.3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS FUENTES HÍDRICAS


La zona de estudio regionalmente se ubica en el Flanco Oeste de la Cordillera
Oriental que está representada por un relieve de altas cumbres. Localmente se ubica en
la unidad geomorfológica denominada Faja Subandina definida entre las cotas de los
3.500 a 600 m.s.n.m; Se caracteriza por su relieve muy accidentado, debido a la
presencia de numerosos ríos, riachuelos y quebradas.
El área de influencia del proyecto se encuentra entre la micro cuenca del Río
Versalles, y parte de la cuenca del Río Yanatile, comprende un área neta de riego de
2445 ha, la cual fisiográficamente presente suelos de origen coluvio-aluvial que pueden
ser identificados y delimitados en diferentes unidades y sub unidades permitiendo una
correlación suelo-paisaje. Localmente se distinguen las siguientes sub unidades:

a. Zona Fuertemente Disectada.


Esta sub unidad se caracteriza por presentar cerros de relieve accidentado que
forman cadenas sucesivas (ondulaciones) con orientación Nor Oeste – Sur Este,
disectados por redes de drenaje juveniles con perfil longitudinal de pendiente muy fuerte
a fuerte, erosivos y propenso a deslizamientos.

b. Zonas de Valles
El valle formado por el río Versalles tiene fondo moderamente angosto, con perfil
transversal en forma de “V”, bastante simétrico, bordeado por vertientes de pendiente
fuerte a muy fuerte, ampliándose un poco en el sector de Santa Elena y retomándose a
partir del Antiabamba y Carmen Alto hasta la confluencia con el río Yanatile. La dirección
del valle desde la quebrada Palanganayoc (Apu Tirijuay) hasta el sector de Antibamba
es SE-NO y a partir del sector Antibamba hasta su confluencia con el Valle Yanatile
tiene dirección SO-NE, con un desnivel de 1.500m entre el rio Yanatile y el inicio del rio
Versalles.

c. Terrazas
En el área en estudio se presentan pequeñas terrazas y bajas en el sector de
Santa Elena, Carmen alto y parte baja de Carmen Alto.

d. Laderas
Los flancos del Valle están constituidos por laderas de pendiente muy fuerte,
fuerte, moderada a suave, de relieve ondulado, con presencia de fenómenos
geodinámicos (escarpas de deslizamientos) en proceso de estabilización y activos.

e. Quebradas
Las quebradas disectan las laderas del valle, nacen en la parte alta y descienden
hasta desembocar al río Versalles, en su generalidad presentan perfiles longitudinales

MEMORIA DESCRIPTIVA
209
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

de pendiente muy fuerte, fuerte, con flancos de pendiente moderada a fuerte, que en
algunos casos son inestables.

f.
Área de la Cuenca.
Se determina a partir de la línea de contorno coincidente con la divisoria
topográfica, desde sus nacientes hasta el punto de control ubicado en las bocatomas.
El área de la Cuenca de Versalles es 164.333 km2, la Cuenca de Granada tiene 7.438
km2 y la Cuenca de San José presenta 1.319 km2

g. Perímetro de la Cuenca.
Comprende toda la longitud de la divisoria topográfica o parte aguas que limita
el área de la cuenca. El perímetro de la Cuenca de Versalles es 61.710 km, la Cuenca
de Granada tiene 11.192 km y la Cuenca de San José presenta 4.897 km.

h. Pendiente del Cauce Principal.


El conocimiento de este parámetro nos permite determinar las características
óptimas de su aprovechamiento, o en la inundación de problemas de inundaciones. La
pendiente del Cause del Rio, se puede considerar como el cociente, que resulta de
dividir el desnivel de los extremos del tramo entre la longitud horizontal de dicho tramo.
La Pendiente del Cause Principal para el Rio Versalles es de 7.94%, para el Rio Granada
se tiene 22.68% y para el Rio San José se tiene 52.05%

i.Altitud Media de Cuenca


Este parámetro es determinado mediante la relación área de la cuenca y el área
entre las curvas de nivel por su elevación media entre curvas. La estimación de la altura
media para la cuenca Versalles alcanza a Hm= 3 026.842 msnm, la altura media de para
la cuenca de Granada alcanza a Hm= 2 814.206 msnm y la altura media de para la
cuenca de San José alcanza a Hm= 2 165.541 msnm.

j.Sistema hidrográfico
La cuenca de Versalles, Granada y San José les corresponden una red de
drenaje de tipo triangular fusiforme donde los tributarios se juntan con la corriente
principal formando ángulo agudo, que predomina generalmente en cuencas de esta
forma.

La Longitud del Cauce principal del Rio Versalles es de 15.429 Km y la longitud


total de los tributarios o red de drenaje es de 185.989 Km.

La Longitud del Cauce principal del Rio Granda es de 1.277 Km y la longitud total
de los tributarios o red de drenaje es de 9.060 Km.

La Longitud del Cauce principal del Rio San Jose es de 0.184 Km y la longitud
total de los tributarios o red de drenaje es de 1.738 Km.

MEMORIA DESCRIPTIVA
210
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA HÍDRICA DEL PROYECTO


Para el análisis hidrológico de los caudales medios mensuales de los ríos en
Estudio se está aplicando el modelo de Harold A. Thomas y Myron B. Fiering, que es un
modelo Estocástico de tipo Markoviano, Estocástico porque su resultado se basa en
probabilidades que cambian en el tiempo como es el caso de los caudales y Markoviano
porque la probabilidad de que ocurra un evento depende del evento inmediato anterior
Hidrológicamente los caudales son una variable que cambia durante un intervalo
de tiempo en varias ocasiones, debido a la falta de estacionalidad de las lluvias durante
un día, un mes o periodos de tiempos más largos. Además, se conoce que los caudales
medios mensuales de los ríos sin ser intervenidos configuran una serie de tiempo con
valores que tiene naturaleza estocástica, los cuales pueden ser analizados desde el
punto de vista de su estructura y con base en los resultados obtenidos de dicho análisis
se pueden modelar matemáticamente para lograr su extensión a lo largo de un intervalo
de tiempo.
Para el análisis de los caudales medios mensuales de los Ríos Versalles,
Granada, y San José, se está utilizando el software SIH desarrollado por el ex Instituto
de Recursos Naturales (INRENA) de la Dirección General de Aguas y Suelos,
actualmente denominado Autoridad Nacional del Agua (ANA) adscrito al Ministerio de
Agricultura. Es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. La ANA fue creada el 13 de marzo del
2008 por el decreto legislativo N° 997, con el fin de administrar conservar, proteger y
aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de manera sostenible,
promoviendo a su vez la cultura del agua.
En los cuadros siguientes se muestran los caudales medios generados de las
cuencas de los ríos Versalles, Granada y San José, con diferentes niveles de
persistencia, así como los Histogramas e Hidrogramas con diferentes niveles de
persistencia. Para mayores detalles referirse a los anexos correspondientes, los
siguientes cuadros presentan el resumen de los mismos.

Caudales Medios Mensuales – Versalles PCVMD


ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
Nro.DATOS 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
MEDIA 20.125 23.350 18.135 10.800 4.407 4.077 3.203 2.462 2.142 2.220 7.433 14.080 112.434 9.369
DESV.STD 1.361 1.253 1.316 0.899 0.524 0.618 0.771 0.283 0.151 0.265 0.675 0.995 6.157 0.513
C.V. 0.068 0.054 0.073 0.083 0.119 0.152 0.241 0.115 0.070 0.119 0.091 0.071 0.055 0.055
Q.MAXIMA 22.470 25.630 20.610 12.510 5.620 5.540 4.880 3.050 2.420 2.740 8.820 16.120 127.900 10.658
Q.MINIMA 17.910 21.320 15.830 9.100 3.430 2.940 1.750 1.740 1.810 1.750 6.150 12.040 101.040 8.420
Q. 50% 20.125 23.350 18.135 10.800 4.407 4.077 3.203 2.462 2.142 2.220 7.433 14.080 112.434 17.297
Q. 75% 19.206 22.505 17.247 10.194 4.054 3.660 2.683 2.271 2.040 2.042 6.978 13.409 106.289 8.857
Q. 90% 18.380 21.744 16.448 9.648 3.736 3.285 2.215 2.099 1.949 1.881 6.568 12.806 100.758 8.397
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.
Caudales Medios Mensuales – Versalles PCVMI
ITEM 30
AÑO ENE FEB MAR HISTOGRAMA
ABR MAY DE JUN
CAUDALES
JUL RIO VERSALLES
AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
Nro.DATOS 52 HIS52
TO RICO 52 52 ADO
SIMUL 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
MEDIA 23.259 28.157 21.162 12.301 5.145 4.487 3.676 2.611 2.502 2.679 8.911 16.294 131.183 10.932
25
DESV.STD 1.457 1.083 1.135 0.874 0.542 0.676 0.693 0.255 0.105 0.265 0.832 1.311 6.457 0.538
C.V. 0.063 0.038 0.054 0.071 0.105 0.151 0.189 0.098 0.042 0.099 0.093 0.080 0.049 0.049
Caudales (mᶟ/s)

20
Q.MAXIMA 26.087 30.452 23.969 14.109 6.031 5.637 5.118 3.098 2.735 3.141 10.490 19.281 144.728 12.061
Q.MINIMA 21.398 25.948 19.051 10.339 3.952 3.132 2.385 2.076 2.255 2.095 6.949 12.945 119.962 9.997
Q.15
50% 23.259 28.157 21.162 12.301 5.145 4.487 3.676 2.611 2.502 2.679 8.911 16.294 131.183 20.182
Q. 75% 22.276 27.426 20.396 11.711 4.779 4.031 3.208 2.439 2.431 2.500 8.350 15.410 124.959 10.413
Q.10
90% 21.392 26.769 19.707 11.181 4.450 3.620 2.788 2.284 2.368 2.340 7.845 14.614 119.357 9.946
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.
5 ANEXO: 1.36
HISTOGRAMA DE CAUDALES RIO SAN VERSALLES
MEMORIA
211
35.0 DESCRIPTIVA
0
HIS TO RICO SIMUL ADO
1,966

1,968

1,971

1,973

1,976

1,978

1,981

1,983

1,988

1,993

1,998

2,003

2,008

2,013
1,964
1,965

1,967

1,969
1,970

1,972

1,974
1,975

1,977

1,979
1,980

1,982

1,984
1,985
1,986
1,987

1,989
1,990
1,991
1,992

1,994
1,995
1,996
1,997

1,999
2,000
2,001
2,002

2,004
2,005
2,006
2,007

2,009
2,010
2,011
2,012

2,014

30.0

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015


25.0
udales (mᶟ/s)

20.0
CAUDALES A LOS DIFERENTES NIVELES DE PERSISTENCIA
RIO VERSALLES M.D.
15.0 25
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Caudales Medios Mensuales – Granada


ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
Nro.DATOS 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
MEDIA 6.876 9.006 7.063 2.823 0.448 0.345 0.212 0.156 0.140 0.167 0.320 4.024 31.579 2.632
DESV.STD 0.442 0.508 0.460 0.447 0.097 0.108 0.086 0.050 0.038 0.068 0.145 0.391 2.002 0.167
C.V. 0.064 0.056 0.065 0.158 0.216 0.314 0.406 0.319 0.270 0.410 0.452 0.097 0.063 0.063
Q.MAXIMA 7.560 9.780 7.730 3.520 0.630 0.590 0.400 0.280 0.200 0.330 0.770 5.130 35.450 2.954
Q.MINIMA 5.970 7.920 6.100 1.850 0.210 0.080 0.010 0.050 0.070 0.010 0.030 3.110 26.600 2.217
Q. 50% 6.876 9.006 7.063 2.823 0.448 0.345 0.212 0.156 0.140 0.167 0.320 4.024 31.579 4.858
Q. 75% 6.578 8.663 6.752 2.522 0.383 0.272 0.154 0.122 0.115 0.121 0.222 3.760 29.664 2.472
Q. 90% 6.310 8.355 6.473 2.251 0.324 0.206 0.102 0.092 0.092 0.079 0.134 3.523 27.941 2.328
Fuente: Elaborado
Fuente: Elaboradopor Equipo de Estudios,
por Equipo Plan MERISSPlan
de Estudios, - UGCS, 2015
MERISS - UGCS, 2016.

12
HISTOGRAMACaudales Medios
DE CAUDALES Mensuales
RIO GRANADA – San José
ITEM AÑO ENE HIS TO RICO
FEB MAR SIMUL
ABR ADO MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
Nro.DATOS
10 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
MEDIA 0.648 1.012 0.758 0.335 0.129 0.078 0.066 0.048 0.032 0.045 0.137 0.365 3.653 0.304
DESV.STD 0.037 0.085 0.046 0.038 0.014 0.015 0.008 0.006 0.003 0.013 0.032 0.021 0.144 0.012
Caudales (mᶟ/s)

8
C.V. 0.057 0.084 0.061 0.113 0.107 0.185 0.117 0.121 0.097 0.295 0.237 0.057 0.039 0.039
Q.MAXIMA 0.704 1.160 0.834 0.425 0.155 0.102 0.081 0.061 0.040 0.076 0.197 0.400 3.948 0.329
6
Q.MINIMA 0.578 0.858 0.670 0.241 0.101 0.053 0.049 0.033 0.024 0.011 0.053 0.318 3.325 0.277
Q. 50% 0.648 1.012 0.758 0.335 0.129 0.078 0.066 0.048 0.032 0.045 0.137 0.365 3.653 0.562
4
Q. 75% 0.623 0.955 0.727 0.309 0.119 0.069 0.061 0.044 0.030 0.036 0.115 0.351 3.439 0.287
Q. 90% 0.601 0.904 0.699 0.286 0.111 0.060 0.056 0.040 0.028 0.028 0.095 0.338 3.247 0.271
Fuente: Elaborado
Fuente: 2Elaboradopor Equipo de Estudios,
por Equipo Plan MERISSPlan
de Estudios, - UGCS, 2015
MERISS - UGCS, 2016.

0
1,968

1,973

1,978

1,982

1,987

1,992

1,997

2,001

2,006

2,011
1,964
1,965
1,966
1,967

1,969
1,970
1,971
1,972

1,974
1,975
1,976
1,977

1,979
1,980
1,981

1,983
1,984
1,985
1,986

1,988
1,989
1,990
1,991

1,993
1,994
1,995
1,996

1,998
1,999
2,000

2,002
2,003
2,004
2,005

2,007
2,008
2,009
2,010

2,012
2,013
2,014
HISTOGRAMA DE CAUDALES RIO SAN JOSÉ
2.0

4.4 Fuente:
BALANCE Elaborado porOFERTA-DEMANDA
HIS TO RICO SIMUL ADO
Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

1.5El balance hídrico para el uso agrícola del proyecto se determinó utilizando la
CAUDALES A LOS DIFERENTES NIVELES DE PERSISTENCIA
Caudales (mᶟ/s)

fuente10de los ríos Versalles, Granada y RIO SanGRANADA


José, se puede observar que el balance
hídrico1.0 para regar las 1,000
Q. 50% Q. 75%
hectáreas
Q. 90%
ubicadas en la margen derecha del río Versalles
existe 8superávit en la oferta hídrica. Asimismo, el balance hídrico para regar las 1382
hectáreas
0.5
ubicadas en la margen izquierda del río Versalles también existe superávit,
CAUDAL m³/s

como se 6 puede ver en los siguientes cuadros. En ambos sistemas se está considerando

un módulo de riego de 0.63 l/s/ha, producido en el mes de agosto para ambos sectores
0.0
4
1,968

1,973

1,978

1,982

1,987

1,992

1,997

2,001

2,006

2,011

de1,964
riego.
1,964
1,965
1,966
1,967

1,969
1,970
1,971
1,972

1,974
1,975
1,976
1,977

1,979
1,980
1,981

1,983
1,984
1,985
1,986

1,988
1,989
1,990
1,991

1,993
1,994
1,995
1,996

1,998
1,999
2,000

2,002
2,003
2,004
2,005

2,007
2,008
2,009
2,010

2,012
2,013
2,014
64 7.32
F 9.53
Fuente:
M Elaborado
7.59 por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015
En
2 los siguientes
3.38 A
cuadros, se muestra el balance hídrico del sistema de riego
Granada,
M el mismo
0.42 CAUDALES
que irrigará A LOS
170 DIFERENTES NIVELES
hectáreas, DE PERSISTENCIA
existiendo superávit. Asimismo, el
J0 0.36 RIO SAN JOSÉ
balance
J
hídrico para regar las 48 hectáreas ubicadas en la ubicadas en la zona de San
JUL 0.23 AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
José 1.5
también
A satisface
0.15Q. 50% la Q.necesidad
75% de riego, existiendo superávit. En ambos sistemas
Q. 90%

el módulo de riego es de 0.57 l/s/ha. Asimismo, el proyecto irrigara un total de 2,600 ha,
de las cuales se incorporarán al riego 2,536 ha.
CAUDAL m³/s

1.0
La brecha de la oferta y demanda durante el horizonte del proyecto se puede
apreciar
1,964 en
64 el 0.61
siguiente cuadro:
0.5
F 1.05
M 0.79
A 0.38
M 0.13
J
0.0 0.06
J JUL 0.05 AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
A 0.04

MEMORIA DESCRIPTIVA
212
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Brecha oferta-demanda del proyecto


M E S E S
DESCRIPCION UNI
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL
OFERTA HIDRICA TOTAL m3/s 3.203 2.462 2.142 2.220 7.433 14.080 20.125 23.350 18.135 10.800 4.407 4.077
RIO VERSALLES (PC 01 - VMD) m3/mes 8,578,758 6,594,641 5,551,454 5,946,573 19,266,692 37,712,922 53,901,487 56,487,371 48,571,471 27,993,092 11,804,392 10,568,245 292,977,097
CAUDAL ECOLOGICO m3/s 0.480 0.369 0.321 0.333 1.115 1.408 2.012 2.335 1.813 1.080 0.661 0.612
RIO VERSALLES (PC 01 - VMD) m3/mes 1,286,814 989,196 832,718 891,986 2,890,004 3,771,292 5,390,149 5,648,737 4,857,147 2,799,309 1,770,659 1,585,237 32,713,247
OFERTA HIDRICA DISPONIBLE m3/s 2.723 2.093 1.821 1.887 6.318 12.672 18.112 21.015 16.321 9.720 3.746 3.466
RIO VERSALLES (PC 01 - VMD) m3/mes 7,291,944 5,605,445 4,718,736 5,054,587 16,376,688 33,941,630 48,511,338 50,838,634 43,714,324 25,193,783 10,033,733 8,983,008 260,263,850
DEMANDA HIDRICA m3/s 0.600 0.640 0.500 0.086 0.154 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.240 0.570
SISTEMA VERSALLES MARGEN DERECHA m3/mes 1,205,280 1,285,632 972,000 173,560 298,598 0 0 0 0 0 482,112 1,108,080 5,525,263
SUPERHABIT HIDRICO m3/s 2.123 1.453 1.321 1.801 6.165 12.672 18.112 21.015 16.321 9.720 3.506 2.896
RIO VERSALLES (PC 01 - VMD) m3/mes 6,086,664 4,319,813 3,746,736 4,881,027 16,078,090 33,941,630 48,511,338 50,838,634 43,714,324 25,193,783 9,551,621 7,874,928 254,738,587
Fuente: Elaborado por el equipo de Estudios Plan MERISS U.G.C.S.

Balance hídrico – Sistema Versalles margen izquierda


M E S E S
DESCRIPCION UNI
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL
OFERTA HIDRICA TOTAL m3/s 3.676 2.611 2.502 2.679 8.911 16.294 23.259 28.157 21.162 12.301 5.145 4.487
RIO VERSALLES (PC 02 - VMI) m3/mes 9,845,335 6,993,869 6,484,785 7,174,712 23,097,711 43,641,180 62,297,884 68,116,624 56,680,764 31,882,896 13,780,213 11,630,154 341,626,128
CAUDAL ECOLOGICO m3/s 0.551 0.392 0.375 0.402 1.337 1.629 2.326 2.816 2.116 1.230 0.772 0.673
RIO VERSALLES (PC 02 - VMI) m3/mes 1,476,800 1,049,080 972,718 1,076,207 3,464,657 4,364,118 6,229,788 6,811,662 5,668,076 3,188,290 2,067,032 1,744,523 38,112,952
OFERTA HIDRICA DISPONIBLE m3/s 3.124 2.220 2.127 2.277 7.574 14.664 20.933 25.341 19.046 11.070 4.373 3.814
RIO VERSALLES (PC 02 - VMI) m3/mes 8,368,535 5,944,789 5,512,067 6,098,506 19,633,054 39,277,062 56,068,096 61,304,961 51,012,688 28,694,606 11,713,181 9,885,631 303,513,177
DEMANDA HIDRICA m3/s 0.829 0.880 0.691 0.119 0.212 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.332 0.788
SISTEMA VERSALLES MARGEN IZQUIERDA m3/mes 1,665,697 1,767,061 1,343,304 239,860 412,663 0 0 0 0 0 666,279 1,531,367 7,626,231
DEMANDA HIDRICA m3/s 0.600 0.640 0.500 0.086 0.154 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.240 0.570
SISTEMA VERSALLES MARGEN DERECHA m3/mes 1,205,280 1,285,632 972,000 173,560 298,598 0 0 0 0 0 482,112 1,108,080 5,525,263
SUPERHABIT HIDRICO m3/s 1.695 0.700 0.936 2.071 7.209 14.664 20.933 25.341 19.046 11.070 3.802 2.456
RIO VERSALLES (PC 02 - VMI) m3/mes 5,497,558 2,892,096 3,196,763 5,685,085 18,921,793 39,277,062 56,068,096 61,304,961 51,012,688 28,694,606 10,564,791 7,246,185 290,361,683
Fuente: Elaborado por el equipo de Estudios Plan MERISS U.G.C.S.

MEMORIA DESCRIPTIVA
213
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Balance hídrico – Sistema Granada


M E S E S
DESCRIPCION UNI
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL
OFERTA HIDRICA TOTAL m3/s 0.212 0.156 0.140 0.167 0.320 4.024 6.876 9.006 7.063 2.823 0.448 0.345
RIO GRANADA (PC 03 - GRA) m3/mes 568,241 418,040 363,388 446,925 828,932 10,778,197 18,415,838 21,786,556 18,916,331 7,317,064 1,200,553 892,969 81,933,035
CAUDAL ECOLOGICO m3/s 0.032 0.023 0.021 0.025 0.048 0.402 0.688 0.901 0.706 0.282 0.067 0.052
RIO VERSALLES (PC 03 - GRA) m3/mes 85,236 62,706 54,508 67,039 124,340 1,077,820 1,841,584 2,178,656 1,891,633 731,706 180,083 133,945 8,429,256
OFERTA HIDRICA DISPONIBLE m3/s 0.180 0.133 0.119 0.142 0.272 3.622 6.188 8.105 6.356 2.541 0.381 0.293
RIO VERSALLES (PC 03 - GRA) m3/mes 483,005 355,334 308,880 379,886 704,592 9,700,377 16,574,254 19,607,901 17,024,698 6,585,357 1,020,470 759,024 73,503,779
DEMANDA HIDRICA m3/s 0.095 0.098 0.075 0.005 0.015 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.016 0.090
SISTEMA GRANADA m3/mes 191,238 196,862 145,411 9,835 28,553 0 0 0 0 0 32,784 175,154 779,838
SUPERHABIT HIDRICO m3/s 0.085 0.035 0.044 0.137 0.257 3.622 6.188 8.105 6.356 2.541 0.365 0.203
RIO VERSALLES (PC 03 - GRA) m3/mes 291,767 158,472 163,469 370,051 676,039 9,700,377 16,574,254 19,607,901 17,024,698 6,585,357 987,687 583,870 72,723,941
Fuente: Elaborado por el equipo de Estudios Plan MERISS U.G.C.S.

Balance hídrico – Sistema San Jose


M E S E S
DESCRIPCION UNI
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL
OFERTA HIDRICA TOTAL m3/s 0.066 0.048 0.032 0.045 0.137 0.365 0.648 1.012 0.758 0.335 0.129 0.078
RIO SAN JOSE (PC 04 - SJ) m3/mes 176,121 127,604 83,847 121,651 353,903 978,102 1,736,695 2,449,343 2,029,879 867,819 344,251 203,438 9,472,653
CAUDAL ECOLOGICO m3/s 0.010 0.007 0.005 0.007 0.020 0.037 0.065 0.101 0.076 0.033 0.019 0.012
RIO SAN JOSE (PC 04 - SJ) m3/mes 26,418 19,141 12,577 18,248 53,085 97,810 173,670 244,934 202,988 86,782 51,638 30,516 1,017,806
OFERTA HIDRICA DISPONIBLE m3/s 0.056 0.040 0.027 0.039 0.116 0.329 0.584 0.911 0.682 0.301 0.109 0.067
RIO SAN JOSE (PC 04 - SJ) m3/mes 149,703 108,464 71,270 103,404 300,817 880,292 1,563,026 2,204,408 1,826,891 781,037 292,613 172,922 8,454,847
DEMANDA HIDRICA m3/s 0.027 0.030 0.021 0.001 0.004 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.005 0.025
SISTEMA SAN JOSE m3/mes 53,997 60,264 41,057 2,777 8,062 0 0 0 0 0 10,182 49,455 225,795
SUPERHABIT HIDRICO m3/s 0.029 0.010 0.006 0.037 0.112 0.329 0.584 0.911 0.682 0.301 0.104 0.041
RIO SAN JOSE (PC 04 - SJ) m3/mes 95,706 48,200 30,213 100,627 292,755 880,292 1,563,026 2,204,408 1,826,891 781,037 282,431 123,467 8,229,053
Fuente: Elaborado por el equipo de Estudios Plan MERISS U.G.C.S.

MEMORIA DESCRIPTIVA
214
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.5 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

Al realizar el presente estudio de pre-inversión del proyecto se buscó optimizar el


uso de los recursos del estado; por lo cual, para la alternativa de solución identificada,
se ha planteado las siguientes interrogantes:

- ¿Dónde se producirá el bien y/o el servicio? Localización


- ¿Cómo se producirá el bien y/o el servicio? Tecnología
- ¿Cuánto se producirá del bien y/o del servicio? Tamaño
- ¿Cuándo se ejecutará la inversión? Momento

Para realizar el análisis se tomaron en cuenta las normas técnicas sectoriales y


nacionales, en relación con la definición de la ubicación de la UP y/o el proyecto, las
tecnologías que pueden aplicarse y el tamaño óptimo; aquellas asociadas a la gestión
del riesgo de desastre, a los posibles impactos ambientales del proyecto y los efectos
del cambio climático, etc.

Al efectuar este análisis se identificó las diferentes opciones de localización,


tecnología y tamaño, las cuales de manera asociada configuran la alternativa técnica,
que ha sido analizada y desarrollada durante el proceso de elaboración del presente
estudio.

4.5.1 ASPECTOS TÉCNICOS

4.5.1.1 LOCALIZACIÓN

En este acápite se identificó y analizó las opciones de localización existentes


para seleccionar las alternativas técnicamente factibles y que cumplan con las
exigencias de las normas, las cuales se analizaron desde el punto de vista económico.
La información para realizar este análisis se obtuvo del diagnóstico del área de estudio
del proyecto.
Se identificó los criterios y los factores condicionantes de la ubicación de la
unidad de producción familiar y en ese sentido, con los estudios base y la información
recopilada en la etapa de identificación se evaluó las opciones de localización del PIP y
de sus componentes. Entre los factores condicionantes se mencionan los siguientes:
- Fuentes hídricas disponibles: rio Versalles y rio Nueva Granada.
- Características de los suelos: topografía, agrología, geología.
- Concentración de los centros poblados del área de influencia.
- Vías de comunicación
- Vías de acceso a las unidades de producción familiar.
- Facilidades para la provisión de recursos e insumos
- Disponibilidad de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía
eléctrica, telecomunicaciones, etc.)
- Exposición a peligros del área de influencia.
- Climatología, etc.

MEMORIA DESCRIPTIVA
215
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

De acuerdo con los contenidos mínimos de los estudios de base establecidos


para la tipología este tipo de proyectos y según las normas técnicas, se elaboraron estos
durante la etapa de identificación. Los estudios bases realizadas en el presente proyecto
se adjuntan en los diferentes tomos y anexos; asimismo se mencionan a continuación:

- Topografía
- Hidrología y climatología
- Agrología
- Geología y geotecnia
- Evaluación ambiental preliminar
- Producción agrícola
- Aspectos sociales y legales
- Análisis de peligros y riesgos

MEMORIA DESCRIPTIVA
216
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Fotografía N° 01. Estudios topograficos proyecto Versalles

Nivelación de la linea de conducción margen derecha-versalles Trabajos geodesicos en los vertices de la triangulación del proyecto versalles

Levantamiento topografico de la bocatoma margen izquierdo-versalles Nivelación de la linea de conducción margen izquierda-versalles

MEMORIA DESCRIPTIVA
217
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Fotografía N° 02. Estudios hidrologicos proyecto Versalles

Aforo mensual en los puntos de captación Medición del cause del rio para el aforado

Proceso de aforación en el rio versalles Medición de la altura del rio versalles con correntometro

MEMORIA DESCRIPTIVA
218
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Fotografía N° 03. Estudios agrologicos proyecto Versalles

Excavación de calicata para perfil modal Medición del perfil modal

Prueba de infiltración sector santa elena Prueba de infiltración sector antimayo

MEMORIA DESCRIPTIVA
219
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Fotografía N° 04. Estudios de producción agricola proyecto Versalles

Sembrio de maiz y yuca en el ambito del proyecto Plantación de platanos y café en el proyecto
Sobre la base de los estudios básicos, especializados y la información recopilada, se evaluó el cumplimiento de las normas en las que
se enmarca el proyecto, definiendo los aspectos técnicos del proyecto como la localización, tecnología tamaña, etc.
Localizacion de la alternativa seleccionada
MEMORIA DESCRIPTIVA
220
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Fotografía N° 05. Talleres informativos y participativos

Taller social de información

Sembrio de maiz y yuca en el ambito del proyecto Plantación de platanos y café en el proyecto
MEMORIA DESCRIPTIVA
221
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

LOCALIZACIÓN TECNOLOGÍA TAMAÑO RESULTADO FINAL


Esta obra está ubicada y diseñada sobre el cauce del rio Versalles, siendo el caudal de diseño 640 l/s.
Sistema de captación (bocatoma tipo tirolesa) – Sistema de
está ubicada en las coordenadas UTM (zona 18 sur en proyección WGS84) 792677.087 E y
Riego Versalles Margen Derecha
8585602.810N, en la cota 1473.602 msnm.
MARGEN
640 l/s Este canal tiene 35.45 km de longitud, el mismo que se inicia en la progresiva km 0+000.00 de la margen
DERECHA
derecha del rio Versalles, cuyo caudal de diseño es 640 l/s, este canal trabaja a gravedad con una
Sistema de conducción Canal margen derecha
pendiente de 0.5 %; asimismo la sección del canal varía telescópicamente de 700.00 mm hasta 250.00
RIO (canales entubados) Versalles
mm de Ø, del mismo modo su caudal de diseño varia de 640.00 l/s a 48 l/s. Asimismo a lo largo de su
VERSALLES
recorrido beneficiara 1000 ha.
Sistema de distribución
49 matrices presurizadas para riego por aspersión.
(riego por aspersión 1000 ha)
Esta obra está diseñada en el cauce del rio Versalles, el caudal a captar es de 880 l/s, y se ubica en las
Sistema de captación (bocatoma tipo tirolesa) – Sistema de
coordenadas UTM (zona 18 sur en proyección WGS84) 792635.39 E y 8586774.788 N en la cota 1428.047
Riego Versalles Margen Izquierda
msnm
Canal margen izquierda Tiene 25.10 km de longitud, de sección circular variable de 800 mm hasta 630 mm de Ø, cuyo caudal de
Versalles diseño también varía de 880 l/s a 453 l/s, beneficia a 749 ha.
Esta infraestructura se inicia en el km 24+440 del canal margen izquierda, asimismo esta estructura
MARGEN especial, ha sido diseñado, para trasvasar las aguas de la margen izquierda del rio Yanatile hacia la
Sifón invertido Tirijuay
IZQUIERDA margen derecha proveniente del rio Versalles, su caudal de diseño es 430 l/s con una longitud total de
880 l/s
Sistema de conducción 1.62 km.
RIO (canales entubados) Se inicia a la salida del sifón invertido, tiene 10.31 km longitud, de sección circular variable de 500 mm
Canal margen derecha
VERSALLES hasta 355 mm de Ø, cuyo caudal de diseño también varía de 217 l/s a 72 l/s, a lo largo de su recorrido
Yanatile aguas arriba
beneficiara a 340 ha.
Nace a la salida del sifón invertido, tiene 7.30 km longitud, de sección circular variable de 500 mm hasta
Canal margen derecha
450 mm de Ø, cuyo caudal de diseño también varía de 187 l/s a 172 l/s, a lo largo de su recorrido
Yanatile aguas abajo
beneficiara a 293 ha.
Sistema de distribución 68 matrices presurizadas para riego por aspersión., distribuidos tanto en la margen izquierda del rio
(riego por aspersión 1382 ha) Versalles como en la margen derecha del rio Yanatile.
Sistema de captación (bocatoma tipo tirolesa) Este sistema ha sido diseñado para captar 98 l/s del rio Granada.
MARGEN
Canal Granada margen Tiene 4.87 Km de longitud, de sección circular variando telescópicamente de 315 mm hasta 160 mm de
DERECHA E
Sistema de conducción derecha (Santa Elena) 98 l/s Ø, su caudal de diseño varia de 58.00 l/s a 15.00 l/s, beneficia a 100 ha
IZQUIERDA
(canales entubados) Canal Granada margen Tiene 2.11 Km de longitud, de sección circular 250 mm Ø, su caudal de diseño es 48.00 l/s, beneficia a
izquierda 70 ha
RIO GRANADA
Sistema de distribución
10 matrices presurizadas para riego por aspersión.
(riego por aspersión 170 ha)
Sistema de captación (bocatoma tipo tirolesa) Este sistema ha sido diseñado para captar 30 l/s del rio San José
MARGEN
DERECHA Sistema de conducción 30 l/s Tiene 1.32 Km de longitud, de sección circular 250 mm Ø, su caudal de diseño es 48.00 l/s, beneficia a
Canal San José
(canales entubados) 48 ha
RIO SAN JOSÉ Sistema de distribución
05 matrices presurizadas para riego por aspersión.
(riego por aspersión 48 ha)
Fuente: Equipo de estudios. 2016.
Mapa N° 06. Localizacion de la alternativa seleccionada

MEMORIA DESCRIPTIVA
222
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

MEMORIA DESCRIPTIVA
223
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Respecto de los factores condicionantes, la evaluación concluye que:


La ubicación de la alternativa seleccionada ha sido planteada tomando en cuenta
los respectivos estudios básicos y especializados; el análisis de riesgos y peligros, etc.
Asimismo, estos cumplen con las normas y criterios respectivos para su ejecución; por
lo que a partir del siguiente capítulo será analizado y evaluado desde el punto de vista
económico.

4.5.1.2 TECNOLOGÍA

Se requiere analizar las opciones de tecnología que pueden emplearse en los


procesos para la producción del bien o la prestación del servicio sobre el cual se
interviene con el proyecto.
En el presente proyecto cuya naturaleza de la intervención es el MEJORAMIENTO
Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO; considera el mejorar la
eficiencia en el uso del agua, encontrándose alternativas de riego tecnificado como riego
por gravedad, aspersión, goteo, entre otros.
Al igual que en el tema de localización, se revisó y analizó las normas técnicas
que se deben cumplir cuando se proponer la tecnología planteada para el proyecto; en
el cual se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:

Analisis de la tecnologia
Tecnología
Indicadores de sostenibilidad
Gravedad Aspersión Goteo

Inversión inicial Baja Mediana Alta


Utilización de mano de obra en la operación Alta Mediana Baja
Riesgo de erosión en zonas de laderas Alto Mediano Bajo
Necesidad de energía para distribuir el agua Baja Alta Mediana
Consumo de agua Alto Mediano Bajo
Control de consumo de agua Alto Bajo Bajo
Transmisión de enfermedades Alta Mediana Baja
Posibilidades de generar conflicto por el agua Alto Mediano Bajo
Riesgo de ineficiencia energética Alto Mediano Bajo

Las eficiencias se incrementan debido a la aplicación de riego por aspersión y


actividades de capacitación. En este cálculo se ha proyectado una eficiencia de riego
de 63%, para cuyo efecto se ha considerado las eficiencias siguientes:

Eficiencias de riego con proyecto


EFICIENCIA DE RIEGO CON PROYECTO (*)

EFICIENCIA DE CONDUCCION 95%

EFICIENCIA DE DISTRIBUCION 95%

EFICIENCIA DE APLICACIÓN 70%

EFICIENCIA GLOBAL 63%


(*) Las eficiencias
Fuente: Experiencias se incrementan debido
evaluadas a la aplicación
– Plan MERISS.de2016.
riego por aspersion y actividades de capacitacion.

MEMORIA DESCRIPTIVA
224
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Al realizar el análisis correspondiente respecto a la tecnología se concluye que


la tecnología que mejor se ajusta los diferentes factores condicionantes existentes en el
proyecto es el riego por aspersión asimismo se ajusta tanto social, técnico y económico.

4.5.1.3 TAMAÑO

Se entiende por tamaño a la capacidad de producción del servicio que proveerá


el PIP para cubrir la brecha oferta-demanda durante el horizonte de evaluación.
Para la determinación del tamaño se ha tomado cuenta nuevamente las normas
o los criterios que se vinieron aplicando al proyecto. Asimismo, los factores que influirán
en la determinación del tamaño para la alternativa de solución, entre los que
principalmente figura la determinación de la brecha oferta – demanda hídrica del
proyecto.
La distribución a nivel de las parcelas se realizará mediante turnos, para la
asignación de la dotación de agua se considerará el módulo de riego, según el tipo de
aplicación parcelaria, así como el área a regar. El caudal será de manera equitativa y
proporcional a su área neta de riego.
Para el sistema por aspersión el módulo de riego calculado es de 0,63 l/s/ha para
la zona agroecológica baja (sistema de riego Versalles margen derecha e izquierda) y
de 0.57 l/s/ha para la zona agroecológica baja (sistema de riego Granada y San José),
con 18 horas de riego para el mes crítico (agosto).

Módulos de riego del proyecto


ZONA AREA DE
SISTEMA DE RIEGO ITEM UND. AÑO 7
AGROECOLOGICA RIEGO
MARGEN DERECHA
1,000 ha. Modulo de riego l/s 0.63
VERSALLES
PISO BAJO
MARGEN IZQUIERDA
1,382 ha. Modulo de riego l/s 0.63
VERSALLES

GRANADA 170 ha. Modulo de riego l/s 0.57


PISO ALTO
SAN JOSE 48 ha. Modulo de riego l/s 0.57

Fuente: Equipo de estudios. 2016.

En resumen, la demanda de agua total con la implementación del proyecto es de


1,648 l/s para poner bajo riego por aspersión 2,600 ha.

Demanda hídrica del proyecto


ZONA AREA DE
SISTEMA DE RIEGO ITEM UND. AÑO 7
AGROECOLOGICA RIEGO
MARGEN DERECHA
1,000 ha. Caudal requerido l/s 640
VERSALLES
PISO BAJO
MARGEN IZQUIERDA
1,382 ha. Caudal requerido l/s 880
VERSALLES

GRANADA 170 ha. Caudal requerido l/s 98


PISO ALTO
SAN JOSE 48 ha. Caudal requerido l/s 30

TOTAL 2,600 ha. Caudal requerido l/s 1,648

Fuente: Equipo de estudios. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
225
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.5.1.4 GESTIÓN DEL RIESGO

En este apartado se realizó el análisis prospectivo del riesgo, por ende, se han
planteamiento un conjunto de medidas que deben realizarse con el fin de evitar y
prevenir el riesgo futuro para el PIP.

Para gestionar las condiciones del riesgo se tomó en cuenta las acciones que se
desarrollarán con el proyecto y analizó si se generaría riesgo para la UP que se
instalaría, o para los elementos de esta sobre los que se intervendrá.

El análisis prospectivo, consiste en el análisis de peligros y vulnerabilidades que


en el futuro tienen la probabilidad de ocurrir y que afectarían la sostenibilidad de
operación de las obras de riego, consecuentemente pérdidas de la producción bajo
riego.

Conforme a lo observado en el ámbito del proyecto se puede inferir que el mayor


riesgo se presenta por el deslizamiento de los taludes, lo cual se describe a
continuación:

4.5.1.4.1 VULNERABILIDAD

a. Exposición a peligro de deslizamientos

En el tramo de conducción principal existen zonas con probabilidades de


deslizamientos, los cuales fueron identificados por el estudio geológico. En el cuadro
siguiente se muestra las zonas vulnerables al peligro indicado en cada uno de los
sistemas de riego que considera el proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA
226
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Tramos de conducción principal expuesta de


deslizamientos
TRAMOS DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL EXPUESTO A DESLIZAMIENTOS
CANAL MARGEN DERECHA CANAL MARGEN IZQUIERDA
Tramo inicio Tramo final Longitud Tramo inicio Tramo final Longitud
km. km. km. km. km. km.
0.2 0.75 0.55 0 1.4 1.4
0.8 1.2 0.4 3.5 4.65 1.15
1.9 2.06 0.16 5.1 5.6 0.5
2.5 2.66 0.16 6.45 7.1 0.65
3.7 3.82 0.12 8 8.3 0.3
4.32 4.6 0.28 11.1 11.6 0.5
5 5.45 0.45 13 14.65 1.65
5.9 6.2 0.3 14.8 15.25 0.45
6.3 6.6 0.3 17.3 18.1 0.8
6.66 7.06 0.4 18.4 19 0.6
7.55 8 0.45 19.7 20.6 0.9
8.37 9 0.63 21.1 21.9 0.8
9.4 10.2 0.8 23.2 23.7 0.5
10.5 11.2 0.7 23.85 24.9 1.05
11.6 12.1 0.5 21.1 21.315 0.215
13.2 13.2 0 SUBTOTA 11.465
14.15 14.49 0.34 CANAL YANATILE
15 15.9 0.9 0.25 0.6 0.35
16.9 17.7 0.8 2.35 2.85 0.5
18 9.3 -8.7 4.75 5.75 1
20.7 22.2 1.5 6.2 7.4 1.2
23.5 23.9 0.4 7.6 10.33 2.73
24.75 25.15 0.4 9.6 10.2 0.6
25.45 25.7 0.25 8.3 8.5 0.2
27.1 27.4 0.3 SUBTOTAL 6.58
29.2 29.6 0.4 CANAL MUYUPAY
29.8 29.95 0.15 0.7 1.8 1.1
31.1 31.6 0.5 2.6 3.05 0.45
33 33.7 0.7 1.45 1.51 0.06
0.82 0.96 0.14 SUBTOTAL 1.61
14.455 14.49 0.035 CANAL GRANADA
15 15.2 0.2 0.55 1 0.45
SUB TOTAL 4.515 1.65 2.05 0.4
SUBTOTAL 0.85
CANAL SAN JOSÉ
0.3 0.7 0.4
1.4 1.6 0.2
SUBTOTAL 0.60
TOTAL 25.62
Fuente: Estudio de geología y geotecnia

b. Exposición al peligro de cárcavas erosivas

En la línea de conducción principal, existen quebradas susceptibles a formación


de cárcavas erosivas causados por la escorrentía en casos de ocurrencia de
precipitaciones de alta intensidad y por el carácter condicionante de suelos erosionados
o con escasa cobertura vegetal. Los puntos con probabilidad de formación de las
cárcavas que pueden afectar tramos de la línea de conducción principal de agua se
señala en el cuadro siguiente:

MEMORIA DESCRIPTIVA
227
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Puntos o lugares de conducción principal expuestos


a peligro de cárcava erosivas en quebradas
CANAL CANAL NÚMERO
CANAL CANAL CANAL
MARGEN MARGEN TOTAL
YANATILE MUYUPAY GRANADA
DERECHA IZQUIERDA PUNTOS O
LUGARES
Ubicación km. Ubicación km. Ubicación km. Ubicación km. Ubicación km.
2.3 2.368 1.536 1.46 1.54 5
4.128 6.065 2.6 3
4.96 7.768 3.7 3
14.125 9.158 0 3
14.242 15.97 2
14.49 21.335 2
6 6 1 1 4 18
Fuente: Estudio de Geología y Geotecnia

c. Exposición de obras de captación de agua al peligro de Huaycos

Los Huaycos en los ríos donde se ubican las captaciones tiene recurrencia
vinculada a las precipitaciones de extrema intensidad, los huaycos tienen una alta
probabilidad de generar impactos a las obras señaladas por el arrastre de lodo y piedras
que pueden modificar el cauce de ríos y y generar la inestabilidad la operatividad de las
captaciones. Las captaciones expuestas a éste peligro se muestran en el siguiente
cuadro:
Exposición de obras de captación de agua al peligro
Huaycos
CAPACIDAD DE PROBABILIDAD DE SER
NOMBRE CAPTACIÓN
CAPTACIÓN EN L/S AFECTADO POR HUAYCO
Margen Derecha 640 Muy probable
Margen izquierda 880 Probable
Granada 98 Muy probable
San José 30 Probable
Fuente: Elaboración propia. 2016.

4.5.1.4.2 FRAGILIDAD FRENTE A LOS DESLIZAMIENTOS

a. Frente a cárcavas erosivas


Frente a las cárcavas erosivas, la fragilidad de la captación está determinado por
el nivel de estabilidad del suelo para soportar el flujo del agua, por tanto, en los tramos
críticos siempre existe la vulnerabilidad por fragilidad

b. Frente a Huaycos
Siendo el huayco, un peligro generado por el inadecuado manejo de la cobertura
vegetal en la cuenca y la ocurrencia de precipitaciones extremas, el impacto de éste
peligro puede ser destructivo aún en condiciones de una adecuada estructura de las
obras de captación; por ejemplo, el relleno con material de arrastre de la bocatoma es
una probabilidad.
MEMORIA DESCRIPTIVA
228
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.5.1.4.3 LA CAPACIDAD DE RESILIENCIA DE LA POBLACIÓN

La población en general presenta debilidades organizativas en individuales para


fines de prevenir y gestionar el riego de manera adecuada, por tanto, el proyecto tiene
que considerar, acciones de fortalecimiento de capacidades de la organización de riego
con fines de monitoreo de la operatividad de las obras de riego, contar con los aportes
financieros de los usuarios para asumir de manera oportuna las acciones de
mantenimiento y reparación inmediata de tramos afectados por la ocurrencia de efectos
de peligros.

4.5.1.5 MOMENTO

Se sugiere continuar a la siguiente fase “FASE DE INVERSIÓN”


inmediatamente después la viabilidad del estudio de factibilidad, debido al interés de los
gobiernos municipales distritales y al gobierno regional Cusco; habiéndose a la fecha
suscrito los respectivos convenios para la ejecución del expediente técnico.
Asimismo, a la aprobación del expediente técnico iniciar la ejecución física de la
obra ya que permitirá la generación de empleos con el uso de mano de obra no
calificada; por otra parte, generará impactos elevados en el aspecto socioeconómico en
lo referente al mejoramiento de los niveles de vida de la población beneficiaria
generando el incremento de los ingresos económicos en los pobladores; por lo que se
sugiere continuar con las diferentes etapas del proyecto a la brevedad posible.

4.5.1.6 SÍNTESIS DEL ANÁLISIS TÉCNICO

Se realizó el análisis y de la misma forma la síntesis de la alternativa técnica


formulada; la misma que ha sido analizada y aceptada desde el punto de vista técnico
y que será objeto de la evaluación correspondiente en la evaluación económica del
proyecto.
El análisis técnico comprende la localización, la tecnología, el tamaño y el
resultado final esperado.

MEMORIA DESCRIPTIVA
229
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Síntesis del análisis técnico


LOCALIZACIÓN TECNOLOGÍA TAMAÑO RESULTADO FINAL
Esta obra está ubicada y diseñada sobre el cauce del rio Versalles, siendo el caudal de diseño 640 l/s.
Sistema de captación (bocatoma tipo tirolesa) está ubicada en las coordenadas UTM (zona 18 sur en proyección WGS84) 792677.087 E y
8585602.810N, en la cota 1473.602 msnm.
MARGEN
640 l/s Este canal tiene 35.45 km de longitud, el mismo que se inicia en la progresiva km 0+000.00 de la margen
DERECHA
derecha del rio Versalles, cuyo caudal de diseño es 640 l/s, este canal trabaja a gravedad con una
Sistema de conducción Canal margen derecha
pendiente de 0.5 %; asimismo la sección del canal varía telescópicamente de 700.00 mm hasta 250.00
RIO (canales entubados) Versalles
mm de Ø, del mismo modo su caudal de diseño varia de 640.00 l/s a 48 l/s. Asimismo a lo largo de su
VERSALLES
recorrido beneficiara 1000 ha.
Sistema de distribución
50 matrices presurizadas para riego por aspersión.
(riego por aspersión 1000 ha)
Esta obra está diseñada en el cauce del rio Versalles, el caudal a captar es de 880 l/s, y se ubica en las
Sistema de captación (bocatoma tipo tirolesa) coordenadas UTM (zona 18 sur en proyección WGS84) 792635.39 E y 8586774.788 N en la cota 1428.047
msnm
Canal margen izquierda Tiene 25.10 km de longitud, de sección circular variable de 800 mm hasta 630 mm de Ø, cuyo caudal de
Versalles diseño también varía de 880 l/s a 453 l/s, beneficia a 749 ha.
Esta infraestructura se inicia en el km 24+440 del canal margen izquierda, asimismo esta estructura
MARGEN especial, ha sido diseñado, para trasvasar las aguas de la margen izquierda del rio Yanatile hacia la
Sifón invertido Tirijuay
IZQUIERDA margen derecha proveniente del rio Versalles, su caudal de diseño es 430 l/s con una longitud total de
880 l/s
Sistema de conducción 1.62 km.
RIO (canales entubados) Se inicia a la salida del sifón invertido, tiene 10.31 km longitud, de sección circular variable de 500 mm
Canal margen derecha
VERSALLES hasta 355 mm de Ø, cuyo caudal de diseño también varía de 217 l/s a 72 l/s, a lo largo de su recorrido
Yanatile aguas arriba
beneficiara a 340 ha.
Nace a la salida del sifón invertido, tiene 7.30 km longitud, de sección circular variable de 500 mm hasta
Canal margen derecha
450 mm de Ø, cuyo caudal de diseño también varía de 187 l/s a 172 l/s, a lo largo de su recorrido
Yanatile aguas abajo
beneficiara a 293 ha.
Sistema de distribución 68 matrices presurizadas para riego por aspersión., distribuidos tanto en la margen izquierda del rio
(riego por aspersión 1382 ha) Versalles como en la margen derecha del rio Yanatile.
Sistema de captación (bocatoma tipo tirolesa) Este sistema ha sido diseñado para captar 98 l/s del rio Granada.
MARGEN
Canal Granada margen Tiene 4.87 Km de longitud, de sección circular variando telescópicamente de 315 mm hasta 160 mm de
DERECHA E
Sistema de conducción derecha (Santa Elena) 98 l/s Ø, su caudal de diseño varia de 58.00 l/s a 15.00 l/s, beneficia a 100 ha
IZQUIERDA
(canales entubados) Canal Granada margen Tiene 2.11 Km de longitud, de sección circular 250 mm Ø, su caudal de diseño es 48.00 l/s, beneficia a
izquierda 70 ha
RIO GRANADA
Sistema de distribución
10 matrices presurizadas para riego por aspersión.
(riego por aspersión 170 ha)
Sistema de captación (bocatoma tipo tirolesa) Este sistema ha sido diseñado para captar 30 l/s del rio San José
MARGEN
DERECHA Sistema de conducción 30 l/s Tiene 1.32 Km de longitud, de sección circular 250 mm Ø, su caudal de diseño es 48.00 l/s, beneficia a
Canal San José
(canales entubados) 48 ha
RIO SAN JOSÉ Sistema de distribución
05 matrices presurizadas para riego por aspersión.
(riego por aspersión 48 ha)
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA
230
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.5.2 METAS DE PRODUCTOS

4.5.2.1 COMPONENTE 01. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

4.5.2.1.1 SISTEMA MARGEN DERECHA VERSALLES

El sistema margen derecha Versalles; está comprendido por el Canal margen


derecha Versalles que tiene 35.45 km de longitud, el mismo que se inicia en la
progresiva km 0+000.00, donde se considera la construcción de una sistema de
captación (bocatoma tirolesa, desarenador, RBC, etc.), cuyo caudal de diseño es 640
l/s, estas obras de captación interconectados, entregan el caudal captado al sistema de
conducción, que viene a ser canal entubado que trabaja a gravedad con una pendiente
de 0.5 %; asimismo la sección del canal varía telescópicamente de 700.00 mm hasta
250.00 mm de Ø, del mismo modo su caudal de diseño varia de 640.00 l/s a 48 l/s
conforme el canal va atravesando los diferentes sectores de riego beneficiando a los
sectores de Santa Elena Bajo, Barracas Media Luna, Media Luna Versalles, Versalles,
Quelloccocha, Pumaccocha, Torre Blanca, Moyomonte, Paylabamba, Monte Salvado y
Retiro del Carmen a lo largo de su trayecto. Cabe señalar que se ha considerado
también la construcción de obras de arte especial y estándar a lo largo del canal para el
adecuado funcionamiento del sistema, los cuales se detallan en el anexo 10. Obras
civiles. Este sistema se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 02: Sistema margen derecha Versalles

MEMORIA DESCRIPTIVA 231


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.5.2.1.1.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN

a. Bocatoma.
La bocatoma y/o captación se define como una estructura que tiene la finalidad
de derivar parte o el total del caudal que discurre en un rio, que tiene diferentes objetivos
como el de generar energía eléctrica o sistema de riego.

Criterios de la toma. (Bocatoma)

Esta obra está ubicada y diseñada en el cauce del rio Versalles, siendo el caudal
a captar de 0.640 m3/s. Se encuentra ubicada en las coordenadas UTM (zona 18 sur
en proyección WGS84) 792677.087 E y 8585602.810N, en la cota 1473.602 msnm. Se
ha asumido como el modelo de captación tipo tirolesa con dirección de captación al
flanco derecho, para derivar mediante una rejilla de captación el caudal requerido para
esta margen. Esta captación es similar al de la margen izquierda del mismo rio, el caudal
de captación será Q= 0.640 m3/s.
La función de esta captación es la derivar el caudal del cauce natural del rio
Versalles, con el propósito de irrigar los sectores de la margen derecha, partiendo desde
el centro poblado de Santa Elena hasta el sector poblado de Retiro del Carmen. La
captación margen derecha se propone una estructura con una salida del agua del canal
de recolección, captada y complementada con obras de regulación tales como: Cámara
desripiadora con su respectiva compuerta de desfogue de todos los sólidos acumulados,
una ventana de captación alimentadora del canal de conducción del canal principal.

Esta toma cumple los siguientes requerimientos:

 Esta estructura está diseñada de tal manera que asura en cualquier régimen del
curso del agua, esto significa que en temporada de máxima y mínima captará el
caudal requerido de acuerdo al diseño y requerimiento del caudal del proyecto.
 Esta estructura operará adecuadamente en temporadas de alta crecida de las
máximas avenidas, estando dotado de muros de encausamiento teniendo en
consideración la altura del espejo de agua de la máxima avenida, además de
contar con una losa de operaciones, garantizando la seguridad de las personas
asignadas para la operación y mantenimiento de las compuertas.
 El costo de esta captación es moderado, además que cumple con una fácil
operación y mantenimiento.
 El caudal derivado en lo posible estará libre de material sólido, a fin de prevenir
la sedimentación en las tuberías de conducción, para este fin se ubicó dicha
captación en un lugar aparente sin mucho arrastre de sólidos, además que en la
misma estructura de derivación se diseñó una cámara de recolección de
sedimentos (desripiador) para la eliminación de sedimentos.
 La dirección de la ruta del flujo de agua está definida y estable.

MEMORIA DESCRIPTIVA 232


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Descripción de la toma tirolesa.

Una toma tirolesa llamada también, toma de fondo, toma sumergida o


caucasiana, está constituida de un canal transversal al lecho del rio de captación,
tomando como ángulo de inclinación horizontal de 20° en la parte superior de dicho
canal se encuentra cubierta por una rejilla ubicada con un ángulo vertical de 12° en la
dirección del flujo, con el objetivo de que el material de arrastre del rio (partículas más
pequeñas) pase aguas abajo, el caudal de captación será de 0.640 m3/s
Los principales componentes de esta toma son los muros de encausamiento,
garantizando el no desbordamiento de los caudales en máximas avenidas, serán de
C°A° de f´c.= 210 Kg/cm2 y un acero de f´y.= 4200 Kg/cm2. Un azud a manera de perfil
de creager de C°A° de F´c.=210 Kg/cm2, y continuando con una poza de amortiguación
disipadora de energías de C°A° f´c.= 210 Kg/cm2 cerrando con un dentellón de C°A°=
210 Kg/cm2 para evitar problemas de tubificación y a continuación se prevé un enrocado
de piedras de arista mínima de 0.5m asentado en concreto f´c.=175 Kg/cm2.para evitar
la erosión y socavamiento de la estructura.
A partir del canal de captación (rejilla) aguas arriba de colocará una losa armada
C°A° f´c. =210 Kg/cm2. Iniciándose con un dentellón de C°A° f´c.= 210 Kg/cm2. Para
evitar problemas de tubificación, Luego aguas arriba se colocará un solado de piedra
con arista mínima 0. 50 m.asentado en concreto f´c.= 175 Kg/cm2.para evitar la erosión
y socavamiento de la estructura.
Contará con una cámara de recolección de sedimentos de arrastre (desripiadora)
con el fin de prevenir la sedimentación en las tuberías de conducción, para
posteriormente sean eliminados mediante las dos compuertas de desfogue ubicadas en
la estructura (desripiadora).
A partir de la cámara de recolección, está ubicada la ventana de captación, que
trabaja a manera de orificio sumergido, derivando el caudal al canal de conducción
mediante la ventana de captación operada con una compuerta metálica, cuyas
especificaciones técnicas se muestran en los planos respectivos de las bocatomas.

b. Desarenador.

En esta captación de la margen izquierda del rio Versalles se ha propuesto un


desarenador en la progresiva Km 0+120 dicha estructura está diseñada para el caudal
de requerimiento de los sectores de la margen derecha con un caudal de Q= 0.640 m3/s.
El desarenador es una obra imprescindible en la salida de la bocatoma tirolesa,
con la finalidad de evitar que la arena y material fino y los sólidos en suspensión sean
ingresados al sistema de canal de conducción a través de tuberías y que sean
colmatados, es importante tomar en cuenta el diámetro de las partículas que son
arrastrados al desarenador, lo que depende directamente del tipo de solidos de arrastre
y de las aberturas de la rejilla de la galería de captación, el diseño prevé una transición
rectangular a trapezoidal con la finalidad de cambiar el tipo de flujo, para luego entrar a
una sección sedimentadora (nave) de sección tronco piramidal, al final de la nave está
diseñada una compuerta de limpia para eliminar los sólidos en decantación que irán
directamente al cauce del rio mediante un canal rectangular, además en paralelo al eje
del desarenador cuenta con un vertedor de excedencias para evacuar el excedente del
caudal máximo en relación al caudal requerido, descargando dicho caudal al canal de

MEMORIA DESCRIPTIVA 233


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

limpia para su eliminación en dirección al cauce del rio, los detalles y especificaciones
técnicas de esta estructura son mostrados en los planos de regulación de la captación.
Ver plano S1-02. El diseño y metrados se muestra en el Anexo 10.1.1.1.5 al Anexo
10.1.1.1.6

c. Medidor de caudal.
Esta estructura de control y/o medición de caudal se proyectó suidamente
después del desarenador, esta obra consiste en una sección convergente, una sección
de paredes verticales paralelas llamadas garganta y una sección divergente. Son
indicados nominalmente por el ancho de la garganta, este medidor fue ideado teniendo
como objetivo principal la medición del caudal de ingreso en los canales para la
irrigación.
El concepto de este medidor está basado en lograr un flujo crítico mediante el
estrangulamiento del mismo, con un orificio de ¾” en la garganta que conectará a una
regla graduada que servirá para medir la altura del nivel de agua, que mediante la
conversión se traduce en caudales de medición.
Los medidores propuestos fueron considerados tomando en cuenta las
siguientes condiciones:

 El medidor no debe ser afectado o dañado por efectos de los sólidos o algún
material flotante.
 Debe ser resistente a daños accidentales.
 Debe de ser económico, construcción simple.
 Debe permitir una fácil y exacta lectura de la medición.
 Se adjunta panel fotográfico.

Mayores detalles ver plano S1-03; El metrado se muestra en el Anexo 10.1.1.1.7.

4.5.2.1.1.2 SISTEMA DE CONDUCCIÓN

a. Canal margen derecha Versalles.

Este canal es uno de los cuatro canales principales, el cual servirá para
transportar las aguas del rio Versalles, beneficiando a 1000.00 ha.
El canal está constituido por doce tramos o sectores de riego, los mismos que
fueron diseñados para caudales de 640.00 l/s hasta 48.00 l/s variando el caudal de
quebrada a quebrada, así como también el diámetro de la tubería.

 Tramo 01 (Santa Elena Bajo): Se inicia en la progresiva km 0+000.00 hasta el


Km 6+312.00 el cual, está constituido por una tubería de HDPE NTP ISO 8772 SN4
SDR 26 de Ø=700 mm, cuyo caudal de diseño es de 640.00 l/s, y que en todo el
recorrido de su longitud irrigara a 46.00 ha, con un módulo de riego de 0.63 l/s/ha.

 Tramo 02 (Barracas Media Luna): Se inicia al final del primer tramo o sector de
riego en la progresiva km 6+3120.00 hasta el km 9+778.00, cuyo caudal de diseño
es de 610.00 l/s, el material proyectado para este tramo es tubería de HDPE NTP
MEMORIA DESCRIPTIVA 234
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

ISO 8772 SN4 SDR 26 de Ø=700 mm. Este tramo irrigara a 78.00 ha en todo sus
3.46 Km de recorrido.

 Tramo 03 (Media Luna Versalles): Denominado así porque este tramo se


encuentra en el ámbito del sector de Media Luna Versalles, irrigando 154.00 ha, se
inicia en el Km 9+778.00 al Km 14+000.00; El caudal de diseño correspondiente a
este tramo es de 560.00 l/s con pendiente de 0.5 %, la tubería elegida para este
tramo es de TUBERÍA DE PVC ALCANTARILLADO NTP ISO 4435 SN4 (S20) de
Ø=630 mm

 Tramo 04 (Versalles): Similar al tramo anterior por la denominación que


adquiere al encontrase en el ámbito del sector de Versalles, inicia en la progresiva
km 14+00.00 hasta el km 16+530.00, siendo su caudal de diseño de 462.00 l/s, de
sección circular TUBERÍA DE PVC ALCANTARILLADO NTP ISO 4435 SN4 (S20)
de Ø=630 mm, el cual irriga un área de riego de 51.00 ha, a lo largo de su recorrido.

 Tramo 05 (Quellococha): En este quinto sector de riego, el caudal de diseño


del canal es de 429.00 l/s, el material de la tubería es PVC ALCANTARILLADO NTP
ISO 4435 SN4 (S20) de Ø=630 mm y las áreas beneficiarias son de 35.00 ha,
iniciándose el sector en el Km 16+530.00 y finalizando en el Km 17+230.00.

 Tramo 06 (Quellococha – Pumacocha): Continuando con los tramos del canal


margen derecha Versalles e iniciándose al término del sector Quellococha Km
17+230.00, nace este sector, donde se irrigarán 54.00 ha, este sector tiene un
caudal de diseño de 406.00 l/s y la tubería adoptada es de PVC ALCANTARILLADO
NTP ISO 4435 SN4 (S20) de Ø=630 mm, finalizando en el Km 18+500.00

 Tramo 07 (Pumacocha – Torre Blanca): Inicia en la progresiva Km 18+500.00,


con una sección circular de Ø=630 mm y con un caudal de diseño 371.00 l/s, el
material de la tubería es PVC ALCANTARILLADO NTP ISO 4435 SN4 (S20),
asimismo este canal beneficiara a 180.00 ha, finalizando el mismo en la progresiva
Km 21+515.00

 Tramo 08 (Torre Blanca): Con una longitud de 2.48 Km e iniciándose al final de


sector de Pumacocha – Torre Blanca Km 21+515.00, con un caudal de diseño de
257 l/s, Ø=500 mm y beneficiando con riego a 108.00 ha y finalizando en la
progresiva Km 24+000.00

 Tramo 09 (Moyomonte): Este sector de riego o tramo se inicia en la progresiva


Km 24+000.00, con una sección circular de diámetro Ø=450 mm y similarmente a
todos los otros tramos con pendiente de 0.5 %, y que finaliza en la progresiva Km
26+500.00, cabe señalar que el caudal de diseño es de 188.00 l/s y beneficiando a
88.00 ha.

 Tramo 10 (Paylabamba): Denominado así por encontrase dentro del ámbito del
sector Paylabamba, en este tramo el canal ha sido proyectado en tubería de PVC
ALCANTARILLADO NTP ISO 4435 SN4 (S20) Ø=400 mm, para un caudal de
MEMORIA DESCRIPTIVA 235
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

diseño de 132 l/s, este canal beneficiara a un total de 86.00 ha, y finalizando en la
progresiva Km 30+090.00.

 Tramo 11 (Monte Salvado): En este penúltimo sector, el canal conduce un


caudal de diseño de 77.00 l/s y diámetro de Ø=315 mm, irrigando a 45.00 ha,
concluyendo en la progresiva Km 32+221.00.

 Tramo 12 (Retiro del Carmen): En este último sector denominado Retiro del
Carmen, el canal tiene un diámetro de tubería de Ø=250 mm que irrigara a 75.00
ha, el caudal de diseño de este canal es de 48.00 l/s. Este tramo finaliza en la
progresiva Km 35+450.00

Los doce tramos del canal hacen un total de 35.45 Km de longitud conduciendo
el recurso hídrico para 1,000.00 ha, a lo largo de su recorrido.

Los diseños de los canales se muestran en los Anexo 10.1.1.2.0 al Anexo


10.1.1.2.12 y los metrados se muestran del Anexo 10.1.1.2.13 al Anexo 10.1.1.2.15,
mayores detalles ver los planos S1-04-03 a S1-58.

A. OBRAS DE ARTE ESPECIAL

a. Acueducto Granada.

Esta estructura hidráulica se encuentra emplazada en la quebrada del rio


Granada, en la progresiva Km 02+277.60 a 02+309.08, con una luz de 33.20 metros con
una pendiente hidráulica de 2.13%.
Previo a un análisis de los estudios de topografía, geológico, geotécnico e
hidráulico se optó por una solución estructural conformada por un tablero superior de
sección tipo “T”, dividida en 03 tramos, apoyados en pilares de concreto armado y
estribos de concreto ciclópeos en ambos márgenes.
El tablero superior de sección “T”, presenta en su primer tramo una longitud de
6.40 metros con un peralte de viga que varía linealmente desde el estribo izquierdo al
primer pilar de 0.50 a 1.00 metros, para continuar con el mismo peralte de 1.00 metro
en una distancia de 15.00 metros en el segundo tramo y por ultimo con una distancia
desde el segundo pilar de 10.00 metros hasta el estribo derecho y variación de peralte
de 1.00 a 0.70 metros.
Los pilares intermedios que sirven de soporte al tablero superior presentan una
sección tronco piramidal con una sección de 0.60 x 1.00 metros en la base,
reduciéndose en la cabeza y/o intersección con el tablero superior a 0.40 x 1.00 metros,
estas estructuras tienen una altura promedio de 6.20 metros, así mismo la estructura de
soporte de fundación de estos pilares está conformado por zapatas rectangulares de
2.00 x 3.00 metros con peralte de 1.00 metro, de concreto armado f’c=210 kg/cm2; Estos
pilares conjuntamente con el tablero superior están construidos y/o apoyados
monolíticamente, a manera de una estructura aporticada con volados a los extremos,
simplemente apoyados en los estribos de concreto ciclópeo f’c=175 kg/cm2+40% PM.

MEMORIA DESCRIPTIVA 236


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

El plano se muestra en S1-61 al SI-62; mientras que el diseño y los metrados se


muestran en el Anexo 10.1.1.3.7 al Anexo 10.1.1.3.9

b. Acueducto Monte Salvado.

Siguiendo con la línea de conducción de sistema-I, Margen Derecha del rio


Versalles en la progresiva 32+254.93 al 32+277, similarmente se tiene un paso a
desnivel donde se construirá el acueducto Monte Salvado con una luz de 24.16 metros,
emplazado en la quebrada del mismo nombre, esta estructura hidráulica se realizará en
material de concreto armado f’c=210 kg/cm2, con una configuración estructural o
concepción estructural igual que el acueducto Granada (Aporticado).
El tablero superior está constituido por una viga continua de sección transversal
tipo “T” con dimensiones de ancho de patín de 0.60 metros, espesor de alma de 0.25
metros y peralte constante de 0.50 metros.
Este tablero será construido monolíticamente junto a 02 pilares y/o columnas
intermedias distantes entre sí 10.00 metros, la sección de estas columnas son de
0.35x0.60 metros, con altura promedio de 3.60 metros hasta la intersección con el
tablero superior.
Las columnas antes mencionadas están desplantas a una profundidad de 2.50
metros, sobre sus respectivas zapatas de fundación de concreto armado f’c=210 kg/cm2
con sección de 1.50 x 2.00 metros y peralte de 0.80 metros.
Todo el sistema estructural aporticado antes mencionado será de concreto
armado con resistencia a la compresión de f’c=210 kg/cm2 y los estribos de apoyo de
concreto ciclópeo de f’c=175 kg/cm2+40%PM.
Sobre el tablero superior específicamente en el ancho del patín de la viga “T” se
tiene el canal de conducción y/o línea de conducción de sección rectangular encargada
de conducir un caudal de 48.00 l/s, con una pendiente de 0.50%.
El plano se muestra en S1-61 al SI-62; mientras que el diseño y los metrados se
muestran en el Anexo 10.1.1.3.7 al Anexo 10.1.1.3.9

B. OBRAS DE ARTE ESTÁNDAR

a. Buzones de giro e inspección tipo.


Son estructuras destinadas a efectuar cambios de dirección horizontal y/o
inspección de la tubería, se considera la construcción de 220 buzones de giro y 220 de
inspección tipo, cuyas dimensiones van variando conforme se reduce le diámetro de la
tubería de conducción, los mismos que están distribuidos según la topografía del
terreno; estructuras construidas íntegramente en CºAº: f’c= 175 Kg/cm2 en la base,
paredes del buzón y en las tapas.
El plano se muestra en S1-65; mientras que el diseño se muestra en el Anexo
10.1.1.4.1 y metrados se muestran en el Anexo 10.1.1.4.2

b. Vertedor de excedencias.
Estas estructuras fueron proyectadas para eliminar el excedente del caudal que
conducen el canal, se encuentran ubicados en las quebradas donde puedan desfogar
fácilmente los excedentes provenientes del canal principal. El diseño hidráulico consiste

MEMORIA DESCRIPTIVA 237


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

en dimensionar un vertedor lateral en función a los tirantes que puedan producir los
excedentes de caudal.
Constarán de una transición, una posa de disipación, un vertedor con su canal
de desfogue. Toda la estructura estará cubierta con tapas fabricadas en C°A° para evitar
el ingreso de material flotante a las tuberías. La estructura se ha concebido con CºAº
175 Kg/cm2, para los acabados se ha considerado el frotachado en concreto caravista
con mortero cemento/arena 1:1.
Par este sistema se ha considerado la construcción de 11 vertedores de
excedencia tipo, los mismos que están ubicados en las progresivas Km 6+312.00, Km
9+778.00, Km 14+000.00, Km 16+530.00, Km 17+230.00, Km 18+500.00, Km
21+515.00, Km 24+000.00, Km 26+500.00, Km 30+090.00, Km 32+221.00.. Mayores
detalles ver Plano S1-66. El diseño se muestra en el Anexo 10.1.1.4.3 y los metrados
se muestran en el Anexo 10.1.1.4.4

c. Canoas tipo.
Son estructuras que permiten el paso de las aguas de desfogue y/o escorrentía
de las quebradas que disectan transversalmente el trazo del canal. Están conformadas
por una losa de CºAº f’c = 175 Kg/cm2, armado con fierro corrugado de Ø = 3/8” @ 0.20
m, la cual cubrirá la tubería de conducción.
Asimismo, se provee de un enrocado al ingreso y salida de la estructura para
evitar la socavación. Para los acabados se ha considerado el tarrajeo con mortero
cemento/arena 1:3 en las partes visibles de la estructura. Mayores detalles ver Plano
S1-67.
Para el presente sistema se plantea la construcción de 14 canoas ubicadas
principalmente en las diferentes quebradas a lo largo del trazo.
El diseño se muestra en el Anexo 10.1.1.4.5 al Anexo 10.1.1.4.6 y los metrados
se muestran en el Anexo 10.1.1.4.7

d. Pase vehicular.
El pase vehicular, es una estructura que está diseñada como mínimo para el
paso de un vehículo tipo H15, se ha previsto su construcción con C°A° f’c =210 Kg/cm2.,
y los estribos en concreto ciclópeo f´c = 175 Kg/cm² + 30% de piedra.
Dado que el canal margen derecha Versalles, planteado en el presente estudio,
tendrá que atravesar por carreteras del ámbito del proyecto, es necesaria la
construcción de estos pases vehiculares de longitudes variables, que permitan el paso
de la tubería por debajo de la carretera.
En el presente proyecto se plantea la construcción de 03 pases vehiculares, los
mismos que irán ubicados en la progresivas Km 10+408.00, Km 11+450.00 y Km
33+830.00. Mayores detalles ver plano S1-64.
Los diseños se muestran en el Anexo 10.1.1.4.9 al Anexo 10.1.1.4.10 y los metrados
se muestran en el Anexo 10.1.1.4.11

e. Obras de sostenimiento.
La construcción de estas estructuras permitirá asurar la estabilidad del canal en
zonas donde se ha determinado la inestabilidad de los taludes. El diseño estructural de
estas estructuras consiste en el cálculo de la estabilidad de los muros en función al
empuje activo, el peso de la estructura. Para lo cual se ha hecho uso del software GEO5.
MEMORIA DESCRIPTIVA 238
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Son muros de gravedad que se han diseñado para ser estables ante las
solicitaciones de deslizamiento y de volteo, estos muros no deberán presentar esfuerzos
de corte, para lo cual, la resultante de cargas deberá ubicarse en el tercio central,
además estos muros serán de Mampostería de Piedra Asentada en C°S°: f'c=140
kg/cm2.
Para este sistema, se ha considerado la construcción de 02 muros de contención
de longitudes variables, los mismos que irán ubicados a lo largo del canal principal, en
las progresivas Km 4+295.00 y Km 14+390.00. Mayores detalles remitirse al plano S1-
68.
Los diseños se muestran en el Anexo 10.1.1.4.12 y los metrados se muestran
en el 10.1.4.13.

f. Acueductos tipos.
Estas estructuras serán construidas especialmente, para salvar depresiones
originadas por el paso del agua.
Previo un análisis de las diferentes soluciones estructurales evaluadas para
determinar el tipo de estructura que posibilitara salvar dichas depresiones (Quebradas)
y según los resultados de los estudios de Ingeniería, así como de las condiciones
topográficas, geotécnicas, geológicas e hidráulicas de la zona, se ha visto por
conveniente proyectar una estructura de soporte consistente en un viga de sección tipo
“U” de C°A° f´c=210 kg/cm2, simplemente apoyada sobre estribos los cuales han sido
diseñadas en C°C° f´c= 175 kg/cm2 + 40% PM, ubicadas en ambas márgenes de la
quebrada a superar; la tubería de conducción ira alojada al interior de la viga U y estas
a su vez estarán cubiertas con tapas de C°A°, asimismo para garantizar la seguridad de
los operadores del sistema de riego se le ha dotado de barandas que consisten en tubos
de acero estructural de  = 1.5” para los parantes verticales y pasamanos horizontales.
El proyecto contempla la construcción de 06 acueductos tipos de diferentes luces.
Mayores detalles ver plano SI-63, y los diseños se muestran del Anexo
10.1.1.4.14 al Anexo 10.1.1.4.21

4.5.2.1.1.3 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

La distribución de agua, para el presente sistema, será de demanda libre en


época de abundancia de agua y por turnos en la época de estiaje, por tal motivo el
ejercicio de distribución se hizo para el mes más crítico (agosto), para irrigar por
aspersión al 100%, habiéndose definido el módulo de riego para el sistema que
corresponde a la Zona Agroecológica Baja, con un módulo de riego de 0,63 l/s/ha en el mes
crítico.
A nivel del proyecto se plantea dos tipos de distribución, a flujo continuo, es decir
en forma simultánea durante la época de mayor demanda, de abril a noviembre y a
demanda libre durante los meses de poca demanda (diciembre a marzo). A nivel del
sistema, el inicio de la distribución del agua será en forma simultánea para cada sector:
El sistema presurizado, consta de 50 cámaras de carga, 50 matrices de riego a
lo largo de la cual se encuentra emplazadas las cámaras rompe presiones, hidrantes a
nivel de cabecera de parcelas, válvulas reguladoras de presión, válvulas de control de
flujo, válvulas de purga, válvulas de aire.

MEMORIA DESCRIPTIVA 239


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Distribución de matrices – Sistema margen derecha


Versalles
PROGRESIVA PROGRESIVA AREA DE CAUDAL DE NUMERO DE
ITEM SECTOR TRAMO CANAL DE RIEGO
INICIO FIN RIEGO SERVICIO MATRICES

1 SANTA ELENA BAJO TRAMO 01 0+000 km. 6+312 km. MARGEN DERECHA VERSALLES 46.00 ha. 30.0 l/s. 2

2 BARRANCAS - MEDIA LUNA TRAMO 02 6+312 km. 9+778 km. MARGEN DERECHA VERSALLES 78.00 ha. 50.0 l/s. 4

3 MEDIA LUNA - VERSALLES TRAMO 03 9+778 km. 14+000 km. MARGEN DERECHA VERSALLES 154.00 ha. 98.0 l/s. 8

4 VERSALLES TRAMO 04 14+000 km. 16+530 km. MARGEN DERECHA VERSALLES 51.00 ha. 33.0 l/s. 3

5 QUELLOCCOCHA TRAMO 05 16+530 km. 17+230 km. MARGEN DERECHA VERSALLES 35.00 ha. 23.0 l/s. 2

6 QUELLOCCOCHA - PUMACOCHA TRAMO 06 17+230 km. 18+500 km. MARGEN DERECHA VERSALLES 54.00 ha. 35.0 l/s. 3

7 PUMACCOCHA - TORRE BLANCA TRAMO 07 18+500 km. 21+515 km. MARGEN DERECHA VERSALLES 180.00 ha. 114.0 l/s. 9

8 TORREBLANCA TRAMO 08 21+515 km. 24+000 km. MARGEN DERECHA VERSALLES 108.00 ha. 69.0 l/s. 6

9 MOYOMONTE TRAMO 09 24+000 km. 26+500 km. MARGEN DERECHA VERSALLES 88.00 ha. 56.0 l/s. 4

10 PAYLABAMBA TRAMO 10 26+500 km. 30+090 km. MARGEN DERECHA VERSALLES 86.00 ha. 55.0 l/s. 4

11 MONTE SALVADO TRAMO 11 30+090 km. 32+221 km. MARGEN DERECHA VERSALLES 45.00 ha. 29.0 l/s. 2

12 RETIRO DEL CARMEN TRAMO 12 32+221 km. 35+450 km. MARGEN DERECHA VERSALLES 75.00 ha. 48.0 l/s. 3

TOTAL 1,000.00 ha. 640.0 l/s. 50

MODULO DE RIEGO 0.63 l/s/ha.

Fuente: Elaboración propia 2016.

Resumen de metas – Sistema margen derecha Versalles

Fuente: Elaboración propia 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA 240


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.5.2.1.2 SISTEMA MARGEN IZQUIERDA VERSALLES


El sistema margen izquierda Versalles, se inicia en la margen izquierda (MI) del
rio Versalles, en la progresiva km 0+000.00 lugar donde se considera la construcción de
una bocatoma sumergida o tirolesa denominada bocatoma MI Versalles, la cual ha sido
diseñada para captar 880.00 l/s, caudal que es derivado por la margen izquierda del rio
del mismo nombre, A partir de la salida del desarenador se inicia el canal principal
denominado Canal Margen Izquierda Versalles que tiene una longitud total de 25.10
km, de sección circular variable de 800 mm hasta 630 mm de Ø, cuyo caudal de diseño
también varía de 880 l/s a 453 l/s, con pendiente de 0.3 % hasta el km 2+000.00 y de
0.5 % del km 2+000.00 hasta el km 25+100.00 que beneficiara a los sectores de
Paucartambuyoc, Antibamba, Hornopampa, Lorohuachana y Tirijuay a lo largo de su
recorrido.
En la progresiva Km 24+440.00 del canal margen izquierda Versalles se inicia el
Sifón Invertido Tirijuay cuyo caudal de diseño es de 430.00 l/s, con una longitud total
de 1.62 km, el cual ha sido concebido en tubería de Hierro Dúctil de la clase C-25, C-30
y C-40 estructura que posibilitara el trasvase de las aguas provenientes del rio Versalles
de la margen izquierda del rio Yanatile hacia margen derecha del rio del mismo nombre
para irrigar los sectores de Arenal, Pasto Grande, Ipal, Muyupay y Huillcarniyoc. A la
salida del sifón invertido se da origen a dos canales, el primero denominado Canal
Margen Derecha Yanatile Aguas Arriba de sección circular, cuya sección varia
telescópicamente desde 500.00 mm hasta 355.00 mm, de igual modo su caudal de
conducción varía desde 217.00 l/s hasta 72.00 l/s y tiene una longitud de 10.31 Km; el
siendo canal denominado Canal Margen Derecha Yanatile Aguas Abajo de sección
circular que varía telescópicamente desde 500.00 mm hasta 450.00 mm, de forma
similar el caudal de conducción varía desde 187.00 l/s hasta 172.00 l/s y tiene una
longitud de 7.30 Km. Cabe señalar que se ha considerado también la construcción de
obras de arte especial y estándar a lo largo del canal para el adecuado funcionamiento
del sistema, los cuales se detallan en el ítem 10.1.2; Este sistema se muestra en el
siguiente gráfico:
Gráfico N° 03: Sistema margen izquierda Versalles

MEMORIA DESCRIPTIVA 241


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.5.2.1.2.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN

a. Bocatoma.
Bocatoma y/o captación se define como una estructura que tiene la finalidad de
derivar parte o el total del caudal que discurre en un río, que tiene diferentes objetivos
como el de generar energía eléctrica o sistema de riego

Criterios de la toma.

Esta obra está diseñada en el cauce del rio Versalles, el caudal a captar es de
0.880 m3/s Se encuentra en las coordenadas UTM (zona 18 sur en proyección WGS84)
792635.39 E y 8586774.788 N en la cota 1428.047msnm. Se ha asumido como el
modelo de captación tipo tirolesa con dirección de captación al flanco izquierdo, para
derivar mediante una rejilla de captación el caudal requerido en esa margen.
La función de una toma de agua es de derivar los caudales de un cauce natural
y/o artificial, hacia una estructura de conducción, con un propósito determinado, el de
abastecer cierta cantidad de caudal necesario para la cantidad de hectáreas disponibles
de la margen izquierda. Partiendo desde Paucartambuyoc hasta Tirijuay, luego
mediante un sifón invertido trasvasa hacia la margen derecha del rio Yanatile, para dotar
de caudal hasta el centro poblado de quebrada y en sentido contrario hacia Muyupay y
Huillcarniyoc.
Estas tomas requieren de una estructura de salida del agua del canal de
recolección captada y complementada con obras de regulación, como: Una cámara
desripiadora con su respectiva compuerta de desfogue de todos los sólidos acumulados,
una ventana de captación, alimentadora del canal de conducción del canal principal.
Esta toma cumple los siguientes requerimientos:
 Esta estructura está diseñada de tal manera que asura en cualquier régimen del
curso del agua, esto significa que en temporada de máxima y mínima captará el
caudal requerido de acuerdo al diseño y requerimiento del caudal del proyecto.
 Esta estructura operará adecuadamente en temporadas de alta crecida de las
máximas avenidas, estando dotado de muros de encausamiento teniendo en
consideración la altura del espejo de agua de la máxima avenida, en nuestro
caso están empotradas a los muros (rocas existentes) que garantizan la
seguridad de un posible arrastre de la misma estructura, además de contar con
una losa de operaciones, garantizando la seguridad de las personas asignadas
para la operación, mantenimiento y limpieza de las compuertas.
 Se propone la construcción de un muro de encausamiento paralelo al canal de
conducción para evitar la destrucción y/o socavamiento de esta estructura de
conducción.
 El costo de esta captación es moderado, además que cumple con una fácil
operación y mantenimiento.
 El caudal derivado en lo posible estará libre de material sólido, a fin de prevenir
la sedimentación en las tuberías de conducción, para este fin se ubicó dicha
captación en un lugar aparente sin mucho arrastre de sólidos, además que en la
misma estructura de derivación se diseñó una cámara de recolección de
sedimentos (desripiador) para la eliminación de sedimentos.
 La dirección de la ruta del flujo de agua está definida y estable
MEMORIA DESCRIPTIVA 242
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Descripción de la toma tirolesa.

Una toma tirolesa llamada también, toma de fondo, toma sumergida, está
constituida de un canal transversal al lecho del rio de captación, tomando como ángulo
de inclinación horizontal de 15° en la parte superior de dicho canal se encuentra cubierta
por una rejilla ubicada con un ángulo vertical de 10° en dirección del flujo, con el objetivo
de que el material de arrastre del rio (partículas más pequeñas) pase aguas abajo, el
caudal de captación será de 0.880 m3/s
Los principales componentes de esta toma son los muros de encausamiento,
garantizando el no desbordamiento de los caudales en máximas avenidas, los
materiales de construcción serán de C°A° de f´c.= 210 Kg/cm2 y un acero de f´y= 4200
Kg/cm2. Un azud a manera de perfil de creager de C°A° de f´c.=210 Kg/cm2, continuando
con una poza de amortiguación disipadora de energías de C°A° f´c.= 210 Kg/cm2 y
cerrando con un dentellón de C°A°= 210 Kg/cm2 para evitar problemas de tubificación a
continuación se prevé un enrocado de piedras de arista mínima de 0.5m asentado en
concreto f´c.=175 Kg/cm2.para evitar la erosión y socavamiento de toda estructura.
A partir del canal de captación (rejilla) aguas arriba de colocará una losa armada
C°A° F´c. =210 Kg/cm2. Iniciándose con un dentellón de C°A° F´c.= 210 Kg/cm2. Para
evitar problemas de tubificación, Luego aguas arriba se colocará un solado piedra arista
mínima 0.50 m asentado en concreto f´c.= 175 Kg/cm2.para evitar la erosión de la
estructura.
Contará con una cámara de recolección de sedimentos de arrastre (desripiadora)
con el fin de prevenir la sedimentación en las tuberías de conducción, para
posteriormente sean eliminados mediante las dos compuertas de desfogue ubicadas en
la estructura.
A partir de la cámara de recolección, está ubicada la ventana de captación, que
trabaja a manera de orificio sumergido, derivando el caudal al canal de conducción
mediante la ventana de captación regulada por una compuerta metálica, cuyas
especificaciones técnicas se muestran en los planos respectivos de las bocatomas.
Para mayores detalles remitirse al plano S2-01, el diseño y metrados se muestra
en el Anexo 10.1.2.1.1 al Anexo 10.1.2.1.4.

b. Desarenador.
En esta captación de la margen izquierda del rio Versalles se ha propuesto un
desarenador en la progresiva Km 0+120 dicha estructura está diseñada para el caudal
de requerimiento de los sectores de la margen izquierda que es 0.800 m3/s.
El desarenador es una obra imprescindible en la salida de la bocatoma tirolesa,
con la finalidad de evitar que la arena y material fino los sólidos en suspensión sean
ingresados al sistema de canal de conducción y generen la colmatación depositándose
en el fondo de las tuberías, ocasionado con el tiempo la capacidad de conducción del
caudal debido a la disminución de la sección del canal, es importante tomar en cuenta
el diámetro de las partículas que son arrastradas al desarenador, lo que depende
directamente del tipo de solidos de arrastre y de las aberturas de la rejilla de la galería
de captación, el diseño provee una transición de rectangular a trapezoidal con la
finalidad de cambiar el tipo de flujo, para luego entrar a una sección sedimenta dora
(nave) de sección tronco piramidal, al final de la nave está diseñada una compuerta de
limpia para eliminar los sólidos en decantación que irán directamente al cauce del rio

MEMORIA DESCRIPTIVA 243


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

mediante un canal rectangular, además en paralelo al eje del desarenador cuenta con
un vertedor de excedencias para evacuar los excedentes del caudal máximo en relación
al caudal requerido, descargando dicho caudal al canal de limpia para su eliminación,
los detalles y especificaciones técnicas de esta estructura son mostrados en los planos
de captación. Ver plano S2-02. El diseño y metrados se muestra en el Anexo 10.1.2.1.5
al Anexo 10.1.2.1.6

c. Medidor de caudal.
Esta estructura de control y/o medición de caudal se proyectó suidamente
después del desarenador, esta obra consiste en una sección convergente, una sección
de paredes verticales paralelas llamadas garganta y una sección divergente. Son
indicados nominalmente por el ancho de la garganta, este medidor fue ideado teniendo
como objetivo principal la medición del caudal necesario para las áreas regables. Los
medidores propuestos fueron considerados tomando en cuenta las siguientes
condiciones:

 El medidor no debe ser afectado o dañado por efectos de los sólidos o algún
material flotante.
 Debe ser resistente a daños accidentales.
 Debe de ser económico, construcción simple.
 Debe permitir una fácil y exacta lectura de la medición.

El metrado se muestra en el Anexo 10.1.2.1.7, para mayores detalles ver plano


S2-03

4.5.2.1.2.2 SISTEMA DE CONDUCCIÓN

a. Canal margen derecha Versalles


Este canal no solo es una estructura de importancia del proyecto, sino que
constituye un sistema integral, el cual servirá para transportar las aguas del rio Versalles
hacia las áreas beneficiadas por el proyecto, irrigando un total de 1382 ha, a lo largo de
su recorrido.
Asimismo, el presente canal está constituido por 07 sectores de riego los cuales
los denominaremos tramos, se trata de un sistema telescópico, es decir que su diámetro
se va reduciendo de acuerdo al recorrido del canal de 800.00 mm a 630.00 mm, variando
también el caudal de conducción de 880.00 l/s a 453.00 l/s; sin embargo cabe resaltar
que dicha variación de sección del canal se da al final de cada tramo (sector de riego)
en quebradas bien definidas donde el excedente de agua será liberada a través de los
vertederos de excedencia; asimismo el material proyectado para este canal es de
tubería HDPE NTP ISO 8772 SN4 SDR 26 del tramo 01 al tramo 06, y el tramo 07 ha
sido concebido en TUBERÍA DE PVC ALCANTARILLADO NTP ISO 4435 SN4 (S20); a
continuación se detalla los tramos o sectores de riego del canal principal:

 Tramo 01 (Paucartambuyoc – I y II): El tramo Paucartambuyoc, está dividido


en dos tramos Paucartambuyoc-I el cual inicia en la progresiva Km 0+000.00 hasta
Km 2+000.00 con una pendiente de 0.3 %, de Ø=800 mm en tubería de HDPE NTP
ISO 8772 SN4 SDR 26, cuyo caudal de diseño es de 880.00 l/s, mientras que el
MEMORIA DESCRIPTIVA 244
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

tramo Paucartambuyoc-II inicia al final de este tramo hasta el Km 6+075.00, el


caudal de diseño y diámetro de tubería son similares al anterior tramo, variando tan
solamente la pendiente es decir 0.5 %; en todo el recorrido de su longitud irrigara
a 46.00 ha, con un módulo de riego de 0.63 l/s/ha

 Tramo 02 (Antibamba): Empieza en la progresiva Km 6+075.00 hasta el Km


12+900 se trata de un canal de sección circular de 800 mm de diámetro, su caudal
de diseño es de 850.00 l/s con una pendiente de 0.5%, el cual irriga un área de
riego de 146.00 ha, a lo largo de su recorrido.

 Tramo 03 (Hornopampa - I): Se da origen en la progresiva Km 12+900.00 hasta


el Km 16+011.00, el cual está constituido por un canal de sección circular de 700
mm de diámetro, cuyo caudal de diseño es de 758.00 l/s, el canal tiene una
gradiente de 0.5%; asimismo el canal servirá para irrigar 78.00 ha a lo largo de su
trayecto.
 Tramo 04 (Hornopampa - II): Inicia en la progresiva Km 16+011.00 hasta el Km
17+928.00 se trata de un canal de sección circular de 700 mm de diámetro, su
caudal de diseño es de 708.00 l/s, con una pendiente de conducción de 0.5%, el
canal beneficiara a 78.00 ha.

 Tramo 05 (Hornopampa - III): Empieza en la progresiva Km 17+928.00 hasta el


Km 21+361.00 se trata de un canal de sección circular de 700 mm de diámetro, su
caudal de diseño es de 658.00 l/s, con una pendiente de conducción de 0.5%, el
canal beneficiara a 209.00 ha

 Tramo 06 (Lorohuachana): Se da origen en la progresiva Km 21+361.00 hasta


el Km 23+291.00, el cual está constituido por un canal de sección circular de 700
mm de diámetro, cuyo caudal de diseño es de 526.00 l/s, el canal tiene una
gradiente de 0.5%; asimismo el canal servirá para irrigar 115.00 ha a lo largo de su
trayecto.

 Tramo 07 (Tirijuay): Inicia en la progresiva Km 23+291.00 hasta el Km


25+103.00 se trata de un canal de sección circular de 630 mm de diámetro, su
caudal de diseño es de 453.00 l/s, con una pendiente de conducción de 0.5%, el
canal beneficiara a 77.00 ha.

Los siete tramos o sectores de riego del canal principal margen izquierda
Versalles hacen un total de 25.10 Km de longitud; asimismo a lo largo del canal
mencionado se ha planteado obras de arte estándar para la adecuada operación del
mismo; los cuales se muestran en el cuadro resumen de metas.

Para mayores detalles remitirse a los planos S2-04 al S2-79; el diseño del canal
margen izquierda Versalles se muestra en el Anexo 10.1.2.2.0 al Anexo 10.1.2.2.8 y los
metrados se muestran en el Anexo 10.1.2.2.15 al Anexo 10.1.2.2.17

MEMORIA DESCRIPTIVA 245


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

b. Canal margen derecha Yanatile aguas arriba.


Este canal se inicia a la salida del Sifón Invertido Tirijuay Km 1+620.69, el mismo
que representa el Km 0+000.00 del canal MD Yanatile aguas arriba y termina en el Km
10+317.00, el sentido de flujo de las aguas de este canal es aguas arriba en dirección
al poblado de Quebrada atravesando los sectores de Arenal, Pasto Grande e Ipal;
irrigando a lo largo de su recorrido un total de 340.00 ha.
Asimismo, el presente canal está constituido por 03 sectores de riego los cuales
los denominaremos tramos, se trata de un sistema telescópico, es decir que su diámetro
se va reduciendo de acuerdo al recorrido del canal de 500.00 mm a 355.00 mm, variando
también el caudal de conducción de 217.00 l/s a 72.00 l/s; sin embargo cabe resaltar
que dicha variación de sección del canal se da al final de cada tramo (sector de riego)
en quebradas bien definidas donde el excedente de agua será liberada a través de los
vertederos de excedencia; asimismo el material proyectado para este canal es de
tubería de PVC ALCANTARILLADO NTP ISO 4435 SN4 (S20); a continuación se detalla
los tramos o sectores de riego del canal principal:

 Tramo 01 (Arenal): El tramo Arenal, se inicia en la progresiva Km 0+000.00


hasta Km 4+750.00 con una pendiente de 0.3 %, de Ø=500 mm en tubería de
ALCANTARILLADO NTP ISO 4435 SN4 (S20), cuyo caudal de diseño es de 217.00
l/s, en todo el recorrido de su longitud irrigara a 148.00 ha, con un módulo de riego
de 0.63 l/s/ha

 Tramo 02 (Pasto Grande): Empieza en la progresiva Km 4+750.00 hasta el Km


7+500 se trata de un canal de sección circular de 400 mm de diámetro, su caudal
de diseño es de 123.00 l/s con una pendiente de 0.3%, el cual irriga un área de
riego de 80.00 ha, a lo largo de su recorrido.

 Tramo 03 (Ipal): Se da origen en la progresiva Km 7+500.00 hasta el Km


10+317.00, el cual está constituido por un canal de sección circular de 355 mm de
diámetro, cuyo caudal de diseño es de 72.00 l/s, el canal tiene una gradiente de
0.3%; asimismo el canal servirá para irrigar 112.00 ha a lo largo de su trayecto.

Asimismo, a lo largo del canal mencionado se ha planteado obras de arte


estándar para la adecuada operación del canal; los cuales se muestran enseguida.
Mayores detalles ver plano S2-29, el diseño del canal se muestra en el Anexo
10.1.2.2.9 al Anexo 10.1.2.2.11 y los metrados se muestran en el Anexo 10.1.2.2.18 al
Anexo 10.1.2.2.20

c. Canal margen derecha Yanatile aguas abajo.


Este canal se inicia a la salida del Sifón Invertido Tirijuay Km 1+620.69, el mismo
que representa el Km 0+000.00 del canal MD Yanatile aguas abajo y termina en el Km
7+300.00, el sentido de flujo de las aguas de este canal es aguas abajo en dirección al
poblado de Chancamayo atravesando los sectores de Muyupay y Huillcarniyoc;
irrigando a lo largo de su recorrido un total de 293.00 ha.
Asimismo, el presente canal está constituido por 02 sectores de riego los cuales
los llamaremos tramos, se trata de un sistema telescópico, es decir que su diámetro se
va reduciendo de acuerdo al recorrido del canal de 500.00 mm a 450.00 mm, variando
MEMORIA DESCRIPTIVA 246
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

también el caudal de conducción de 187.00 l/s a 172.00 l/s; el material proyectado para
este canal es de tubería de PVC ALCANTARILLADO NTP ISO 4435 SN4 (S20); a
continuación, se detalla los tramos o sectores de riego del canal principal:

 Tramo 01 (Muyupay): Empieza en la progresiva Km 0+000.00 hasta el Km


1+435 se trata de un canal de sección circular de 500 mm de diámetro, su caudal
de diseño es de 187.00 l/s con una pendiente de 0.3%, el cual irriga un área de
riego de 23.00 ha, a lo largo de su recorrido.

 Tramo 02 (Muyupay - Huillcarniyoc): Se da origen en la progresiva Km


1+435.00 hasta el Km 7+300.00, el cual está constituido por un canal de sección
circular de 450 mm de diámetro, cuyo caudal de diseño es de 172.00 l/s, el canal
tiene una gradiente de 0.3%; asimismo el canal servirá para irrigar 270.00 ha a lo
largo de su trayecto.

Asimismo, a lo largo del canal mencionado se ha planteado obras de arte


estándar para la adecuada operación del canal; los cuales se describen enseguida.

Mayores de talles ver plano S2-74, el diseño del canal principal MD Yanatile
aguas abajo se muestra en el Anexo 10.1.2.2.12 al Anexo 10.1.2.2.13 y los metrados se
muestran en el Anexo 10.1.2.2.21 al Anexo 10.1.2.2.23

A. OBRAS DE ARTE ESPECIAL

a. Sifón invertido Tirijuay


Esta estructura se ha implementado para trasvasar las aguas de la margen
izquierda a la margen derecha del río Yanatile desde el Km 24+440.00 del canal margen
izquierda Versalles, que viene a ser el Km 0+000.00 del sifón Invertido. Tiene una
longitud horizontal de 1,620.69 m y una longitud inclinada de 1,784.84 m. alcanza un
desnivel entre la cámara de carga y la cámara de salida de 23.43 m y una altura máxima
entre el punto más alto y bajo de 333.25 m. El caudal de diseño es de 430.00 l/s. La
tubería utilizada para este sifón invertido será de hierro dúctil de la clase C-25, C-30 y
C-40 Ø 500 mm, ubicados según las solicitaciones del sistema; es decir, de la progresiva
Km 0+000 (cámara de ingreso) al Km 0+500.00 será tubería de H°D° de Ø 500 mm C-
25, de la progresiva Km 0+500.00 al Km 0+620.00 tubería de H°D° de Ø 600 mm C-30,
de la progresiva Km 0+620.00 al Km 1+120.01 tubería de H°D° de Ø 600 mm C-40, de
la progresiva Km 1+120.01 al Km 1+413.85 tubería de H°D° de Ø 600 mm C-30 y de la
progresiva Km 1+413.85 al Km 1+620.70 tubería de H°D° de Ø 500 mm C-25, donde
termina el sifón invertido; haciendo un total de 0.77 Km de tubería de H°D° de Ø 500
mm C-25, 0.49 Km de tubería de H°D° de Ø 500 mm C-30 y 0.53 Km de tubería de H°D°
de Ø 500 mm C-40. En el gráfico N°05 se muestra la ubicación del sifón invertido dentro
del planteamiento hidráulico; Mayores detalles ver plano S2-80 al S2-83.
Mayores detalles ver dimensionamiento hidráulico en el Anexo 10.1.2.3.1 al
Anexo 10.1.2.3.4, los metrados se muestran en el Anexo 10.1.2.3.9 al Anexo 10.1.2.3.10
Enseguida se describen las obras de arte complementarias:

MEMORIA DESCRIPTIVA 247


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Gráfico N° 04: Sifón invertido Tirijuay

b. Acueducto Tirijuay.
Para atravesar el río Yanatile en su punto más bajo, se ha propuesto la
construcción de un acueducto de acero estructural reticulado de 30.00 m de luz, la
disposición de la estructura reticular obedece a una disposición de armadura tipo
Warren, conformado por bridas superiores e inferiores tipo W6”x9Lb/pie, ASTM-572
G50, que a diferencia de las montantes verticales y diagonales son de acero estructural
ASTM A36, de sección C80x40x6 mm.

Esta estructura metálica, para cubrir los 30 metros de luz está conformado por
05 piezas de 5.50, 5, 9, 5 y 5.50 metros respectivamente, en cada pieza metálica las
montantes verticales y diagonales (C80x40x6mm) están unidos mediante proceso de
soldadura a las bridas superiores e inferiores (W6”x9Lb/pie) que a su vez estas van
unidas a las otras piezas mediante un ordenamiento de conectores, pernos ASTM A325
M16X45 y M16x50, junto con cartelas de conexión ASTM A572 G50 de 6mm de
espesor.

El diseño se muestra en el Anexo 10.1.2.3.29 al Anexo 10.1.2.3.31 y los planos


S2-97 AL S2-101.

MEMORIA DESCRIPTIVA 248


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Fotografía N° 06. Emplazamiento de acueducto reticulado Tirijuay.

c. Acueducto Paucartambuyoc.
Esta estructura hidráulica se encuentra sobre la quebrada del mismo nombre
(Paucartambuyoc), en la progresiva KM 02+399.33 al 02+433.52, teniéndose una luz de
41.20 metros.

La quebrada Paucartambuyoc, presenta una formación con la intersección del


canal, tipo angosta en forma de V, con una altura desde la línea de conducción al fondo
del rio paucartambuyoc de 22.50 metros de profundidad, así mismo de los estudios
geológicos y geotécnicos se tiene que ambos flancos izquierdo y derecho tienen una
formación rocosa.

Previo un análisis multidisciplinario y con los estudios topográficos, geotécnicos,


geológicos e hidráulicos se ha visto por conveniente la construcción de un acueducto en
concreto armado conformado la superestructura por una viga continua tipo T y la
infraestructura por una arco parabólico de 26.82 metros sobre el cual irán una
disposición de columnas de 30x40, distanciadas estas de eje a eje cada 5 metros, los
cuales a su vez servirán de soporte del tablero superior sobre el cual se construirá un
canal rectangular de 1.00 metros de ancho de base, con un tirante de 0.50 metros y una
pendiente de 0.5%, este canal conducirá un caudal de 880 l/s.

El arco parabólico está apoyado sobre 02 estribos de concreto ciclópeo, sobre


los cuales se tienen una placa de concreto armado tipo C, en cuyo interior se rellena
tierra compactada, esto con el objetivo de dar mayor rigidez estructural al sistema, así
mismo el tablero superior se encuentra simplemente apoyado en los extremos por 02
estribos de concreto ciclope f’c=175kg/cm2+40%PM.

Mayores detalles ver plano S2-102 al S2-105, los diseños y metrados se


muestran en el Anexo 10.1.2.3.30 al Anexo 10.1.2.3.36

MEMORIA DESCRIPTIVA 249


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

d. Acueducto Campanayoc.
La quebrada Campanayoc se encuentra en la intersección con la línea de
conducción del Sistema-02, Margen Izquierda del Rio Versalles en la progresivas Km
07+781.26 al 07+821.97, teniéndose una luz de 40.70 metros. Está quebrada presenta
similares características morfológicas que la quebrada Paucartambuyoc, es así que
presenta una profundidad a fondo de rio Campanayoc de 28.10 metros medidos desde
la línea de gradiente hidráulica, por otro lado la sección transversal con la línea de
conducción tiene una forma de “V”, con flancos izquierdos y derecho conformado por
material gravoso a profundidades de hasta 2.50 metros y por debajo de estos se tiene
formación rocosa aproximadamente a profundidades de 3 a 4 metros.

Por todas las características tanto hidráulicas, geológicas, geotécnicas y


topográficas se ha visto por conveniente optar la misma solución estructural del
acueducto Paucartambuyoc, con longitud de arco parabólico similar, tablero superior
continuo de sección tipo T y canal de conducción rectangular de dimensiones iguales,
por conducir el mismo caudal de 880 l/s con características hidráulicas iguales.

También se consideró la construcción de un encofrado tipo arco metálico,


realizado con perfiles angulares ASTM A36 de 2 ½“ x 2 ½” x ¼” y 1”x1”x 3/16”,
conjuntamente con uniones apernadas tipo ASTM A325 M16 (Aprox. 5/8”).

Para mayores detalles ver planos S2-106 al S2-109, los diseños y metrados se
muestran en el Anexo 10.1.2.3.37 y 10.1.2.3.38

e. Desfogue Tirijuay.
Esta estructura fue implementada en el proyecto, por la ausencia de una
quebrada bien definida capaz de transportar caudales considerables sin ser
erosionados, asimismo está estructura ha sido diseñada para evacuar rápidamente y de
forma segura el agua en las siguientes situaciones, el primero cuando se originen
excedentes de agua producto de la no utilización del agua en el sistema por diversas
razones, mientras que el segundo caso será cuando se efectué las labores de
mantenimiento y limpieza del sifón invertido Tirijuay, la presente infraestructura especial
está diseñada para un caudal de diseño de 430 l/s, consta de 07 tramos los cuales han
sido diseñados como un sistema a presión, cabe señalar que para el adecuado
funcionamiento del mismo se le ha implementado de una cámara de carga, 01 pase
vehicular y 07 disipadores de impacto que funcionan como cámara rompe presiones,
estas estructuras fueron concebidas íntegramente en C°A° f´c=210 Kg/cm2 , mientras
que el sistema de conducción viene a ser tubería de PVC NTP ISO-1452 UF (C-10) de
400 mm de Ø; todas estas obras complementarias interconectadas posibilitan la
evacuación del agua del sistema hacia el rio Yanatile tal como se puede apreciar en el
gráfico N°06; Mayores detalles ver plano S2-97. El diseño y el metrado se muestran en
el Anexo 10.1.2.4.11 al Anexo 10.1.2.4.29

MEMORIA DESCRIPTIVA 250


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Fotografía N° 07. Desfogue Tirijuay

B. OBRAS DE ARTE ESTÁNDAR.

a. Buzones de giro e inspección tipo.


Son estructuras para efectuar cambios de dirección horizontal y/o inspección de
la tubería, se considera la construcción de 265 buzones inspección tipo y 80 buzones
de giro, haciendo un total de 345 buzones, distribuidos según la topografía del terreno;
estructuras construidas íntegramente en CºAº: f’c= 175 Kg/cm2 en la base, paredes del
buzón y en las tapas. Mayores detalles ver al plano S2-118. El diseño se muestra en el
Anexo 10.1.2.4.24 y el metrado en el Anexo 10.1.2.4.25

b. Vertedor de excedencias.
Estas estructuras fueron proyectadas para eliminar el excedente del caudal que
conducen los canales, se encuentran ubicados en las quebradas donde puedan
desfogar fácilmente los excedentes provenientes del canal principal. El diseño hidráulico
consiste en dimensionar un vertedor lateral en función a los tirantes que puedan producir
los excedentes de caudal.
Constarán de una transición, una posa de disipación, un vertedor con su canal
de desfogue. Toda la estructura estará cubierta con tapas fabricadas en C°A° para evitar
el ingreso de material flotante a las tuberías. La estructura se ha concebido con CºAº
175 Kg/cm2, para los acabados se ha considerado el frotachado en concreto caravista
con mortero cemento/arena 1:1.
En el proyecto se ha considerado la construcción de 05 vertedores de
excedencia tipo. Mayores detalles ver plano S2-119. El diseño se muestra en el Anexo
10.1.2.4.26 y los metrados se muestran en el Anexo 10.1.2.4.27

MEMORIA DESCRIPTIVA 251


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

c. Canoas tipo.
Son estructuras que permiten el paso de las aguas de desfogue y/o escorrentía
de las quebradas que disectan transversalmente el trazo del canal. Están conformadas
por una losa de CºAº f’c = 175 Kg/cm2, armado con fierro corrugado de Ø = 3/8” @ 0.20
m, la cual cubrirá la tubería de conducción.
Asimismo, se provee de un enrocado al ingreso y salida de la estructura para
evitar su socavación. Para los acabados se ha considerado el tarrajeo con mortero
cemento/arena 1:3 en las partes visibles de la estructura. Mayores detalles ver plano
S2-120.
El proyecto plantea la construcción de 38 canoas ubicadas principalmente en las
diferentes quebradas a lo largo del trazo.
El diseño se muestra en el Anexo 10.1.2.4.28 al 10.2.4.29 y los metrados se
muestran en el Anexo 10.1.2.4.30

d. Sistema de drenaje.
Obra prevista para el canal, el cual servirá para la adecuada evacuación de las
aguas superficiales y sub superficiales y/o subterráneas de los suelos por los cuales
atravesará el canal que se tiene previsto construir; para lo cual se ha planteado la
construcción de zanjas de drenaje rellenadas con muro seco de piedra y grava sobre
una geomembrana ubicada en el fondo de la zanja excavada hacia el talud interior y la
construcción de cunetas de coronación superficiales construidas en el talud interior
ubicadas arriba y sobre la plataforma del canal, cunetas de sección trapezoidal y
tratamiento superficial de suelo: cemento / 12:1. Mayores detalles ver plano S2-121
El proyecto plantea la construcción de 05 sistemas de drenaje. Los metrados se
muestran en el Anexo 10.1.2.4.32

e. Acueductos tipos.
Estas estructuras serán construidas especialmente, para salvar depresiones
originadas por el paso del agua.
Previo un análisis de las diferentes soluciones estructurales evaluadas para
determinar el tipo de estructura que posibilitara salvar dichas depresiones (Quebradas)
y según los resultados de los estudios de Ingeniería, así como de las condiciones
topográficas, geotécnicas, geológicas e hidráulicas de la zona, se ha visto por
conveniente proyectar una estructura de soporte consistente en un viga de sección tipo
“U” de C°A° f´c=210 kg/cm2, simplemente apoyada sobre estribos los cuales han sido
diseñadas en C°C° f´c= 175 kg/cm2 + 40% PM, ubicadas en ambas márgenes de la
quebrada a superar; la tubería de conducción ira alojada al interior de la viga U y estas
a su vez estarán cubiertas con tapas de C°A°, asimismo para garantizar la seguridad de
los operadores del sistema de riego se le ha dotado de barandas que consisten en tubos
de acero estructural de  = 1.5” para los parantes verticales y pasamanos horizontales.
El proyecto contempla la construcción de 10 acueductos tipos de diferentes
luces, los cuales irán ubicados a lo largo del canal. Mayores detalles ver plano S2-110,
y los diseños y metrados se muestran del Anexo 10.1.2.4.14 al Anexo 10.1.2.4.22.

MEMORIA DESCRIPTIVA 252


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

f. Pase vehicular.
El pase vehicular, es una estructura que está diseñada como mínimo para el
paso de un vehículo tipo H15, se ha previsto su construcción con C°A° f’c =210 Kg/cm2.,
y los estribos en concreto ciclópeo f´c = 175 Kg/cm² + 30% de piedra.
Dado que el canal principal margen izquierda Versalles, planteado en el
presente estudio, tendrá que atravesar por carreteras del ámbito del proyecto, es
necesaria la construcción de estos pases vehiculares de longitudes variables, que
permitan el paso de la tubería por debajo de la carretera.
En el presente proyecto se plantea la construcción de 03 pases vehiculares, los
mismos que irán ubicados en la progresivas Km 4+094, Km 4+536 y Km 20+102 .
Mayores detalles ver plano S2-111. Los diseños se muestran en el Anexo 10.1.2.4.9 y
los metrados se muestran en el Anexo 10.1.2.4.11

g. Obras de sostenimiento.
La construcción de estas estructuras permitirá asurar la estabilidad del canal en
zonas donde se ha determinado la inestabilidad de los taludes. El diseño estructural de
estas estructuras consiste en el cálculo de la estabilidad de los muros en función al
empuje activo, el peso de la estructura. Para lo cual se ha hecho uso del software GEO5.
Son muros de gravedad que se han diseñado para ser estables ante las
solicitaciones de deslizamiento y de volteo, estos muros no deberán presentar esfuerzos
de corte, para lo cual, la resultante de cargas deberá ubicarse en el tercio central,
además estos muros serán de Mampostería de Piedra Asentada en C°S°: f'c=140
kg/cm2.
Para este sistema, se ha considerado la construcción de 04 muros de contención
de longitudes variables, los mismos que irán ubicados a lo largo del canal principal, en
las progresivas Km 0+550.00, Km 0+610.00, Km 3+630.00 y Km 4+475.00. Mayores
detalles remitirse al plano S2-112. Los diseños se muestran en el Anexo 10.1.2.4.12 y
los metrados se muestran en el 10.2.4.13

4.5.2.1.2.3 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

La distribución de agua, para el presente sistema, será de demanda libre en


época de abundancia de agua y por turnos en la época de estiaje, por tal motivo el
ejercicio de distribución se hizo para el mes más crítico (agosto), para irrigar por
aspersión al 100%, habiéndose definido el módulo de riego para el sistema que
corresponde a la Zona Agroecológica Baja, con un módulo de riego de 0,63 l/s/ha en el mes
crítico.
A nivel del proyecto se plantea dos tipos de distribución, a flujo continuo, es decir
en forma simultánea durante la época de mayor demanda, de abril a noviembre y a
demanda libre durante los meses de poca demanda (diciembre a marzo). A nivel del
sistema, el inicio de la distribución del agua será en forma simultánea para cada sector:
El sistema presurizado, consta de 68 cámaras de carga, 68 matrices de riego a
lo largo de la cual se encuentra emplazadas las cámaras rompe presiones, hidrantes a
nivel de cabecera de parcelas, válvulas reguladoras de presión, válvulas de control de
flujo, válvulas de purga, válvulas de aire.

MEMORIA DESCRIPTIVA 253


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Distribución de matrices – Sistema margen izquierda


Versalles

PROGRESIVA PROGRESIVA AREA DE CAUDAL DE NUMERO DE


ITEM SECTOR TRAMO CANAL DE RIEGO
INICIO FIN RIEGO SERVICIO MATRICES

1 PAUCARTAMBUYOC TRAMO 01 0+000 km. 6+130 km. MARGEN IZQUIERDA VERSALLES 46.00 ha. 30.0 l/s. 2

2 ANTIBAMBA TRAMO 02 6+130 km. 12+900 km. MARGEN IZQUIERDA VERSALLES 146.00 ha. 92.0 l/s. 7

TRAMO 03 12+900 km. 16+011 km. MARGEN IZQUIERDA VERSALLES 78.00 ha. 50.0 l/s. 4

3 HORNOPAMPA TRAMO 04 16+011 km. 17+928 km. MARGEN IZQUIERDA VERSALLES 78.00 ha. 50.0 l/s. 4

TRAMO 05 17+928 km. 21+361 km. MARGEN IZQUIERDA VERSALLES 209.00 ha. 132.0 l/s. 10

4 LOROHUACHANA TRAMO 06 21+361 km. 23+250 km. MARGEN IZQUIERDA VERSALLES 115.00 ha. 73.0 l/s. 5

5 TIRIJUAY TRAMO 07 23+250 km. 24+876 km. MARGEN IZQUIERDA VERSALLES 77.00 ha. 49.0 l/s. 4

6 MUYUPAY TRAMO 08 0+000 km. 1+435 km. MARGEN DERECHA YANATILE - AGUAS ABAJO 23.00 ha. 15.0 l/s. 2

7 MUYUPAY - HUILLCARNIYOC TRAMO 09 1+435 km. 7+000 km. MARGEN DERECHA YANATILE - AGUAS ABAJO 270.00 ha. 172.0 l/s. 11

8 ARENAL TRAMO 10 0+000 km. 4+705 km. MARGEN DERECHA YANATILE - AGUAS ARRIBA 148.00 ha. 94.0 l/s. 8

9 PASTO GRANDE TRAMO 11 4+705 km. 7+500 km. MARGEN DERECHA YANATILE - AGUAS ARRIBA 80.00 ha. 51.0 l/s. 5

10 IPAL TRAMO 12 7+500 km. 10+317 km. MARGEN DERECHA YANATILE - AGUAS ARRIBA 112.00 ha. 72.0 l/s. 6

TOTAL 1,382.00 ha. 880.0 l/s. 68

MODULO DE RIEGO 0.63 l/s/ha.

Fuente: Elaboración propia. 2016.

Resumen de metas del sistema margen izquierda Versalles.

Fuente: Elaboración propia. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA 254


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.5.2.1.3 SISTEMA GRANADA

El sistema Granada, plantea la construcción de una captación tipo tirolesa sobre


el rio Granada para captar un caudal total de 98.00 l/s, el cual será distribuido de la
siguiente forma 58.00 l/s para la margen derecha (MD) y 40.00 l/s para la margen
Izquierda; en el Km 0+000.00 de la MD se inicia el Canal MD Granada (Santa Elena)
que tiene una longitud total de 4.87 Km, el canal trabaja a gravedad con una pendiente
de 0.5 %, cuya sección es circular y varía telescópicamente de 315 mm hasta 160 mm
de Ø, y su caudal de diseño varia de 58.00 l/s a 15.00 l/s, este canal beneficia al sector
de Santa Elena; Este sistema de riego se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 05: Sistema Granada

4.5.2.1.3.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN.

a. Bocatoma.
La bocatoma y/o captación se define como una estructura que tiene la finalidad
de derivar parte o el total del caudal que discurre en un rio, que tiene diferentes objetivos
como el de generar energía eléctrica o un sistema de riego.
Esta obra está ubicada y diseñada en el cauce del rio Granada, siendo el caudal
a captar de 0.098 m3/s Se encuentra ubicada en las coordenadas UTM (zona 18 sur en
proyección WGS84) 794207.013E y 8585237.179N, en la cota de 1785.93 msnm. Se ha
asumido como el modelo de captación tipo tirolesa con dos salidas a ambas márgenes,
por la izquierda con un caudal de 0.040 m3/s Y para la margen derecha con un caudal
de 0.058 m3/s
Se propuso la construcción de un azud más un canal de recolección que captara
el caudal de 0.098 m3/s Dirigiendo los caudales en ambos sentidos en todo el ancho del
cauce del rio L=9.5 m perpendicular al eje del cauce del rio.
MEMORIA DESCRIPTIVA 255
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

En ambas márgenes se propuso la construcción de una cámara de recolección


para eliminar los sedimentos y/o gastos sólidos en suspensión con su respectiva
compuerta de limpia, además a continuación se prevé la ventana de captación para
derivar el caudal al canal aductor, de ambas márgenes.

Criterios de la toma

Esta estructura está formada por dos márgenes de salida, el de la izquierda


cuenta con una ventana de captación para un caudal de 0.040 m3/s Y el de la derecha
cuenta con una ventana de captación para un caudal de 0.058 m3/s La captación se
consideró tipo tirolesa y/o caucasiano, formado con un azud suido de una rejilla
diseñada para abastecer a ambas márgenes, en sentido perpendicular al eje del cauce,
el canal de recolección distribuirá los caudales correspondientes a ambas márgenes
como orificio sumergido, para así entregar a las cámaras disipadoras (desripiadora) y/o
cámaras de recolección para evacuar los sólidos decantados mediante la compuerta de
desfogue, que a su vez entregará a la ventana de captación derivando los caudales al
canal aductor.
Esta infraestructura cuenta con una losa de operaciones para el manejo de las
compuertas metálicas de limpia y de conducción en la parte superior de la cámara de
recolección.
La función de esta captación es la derivar el caudal del cauce natural del rio
granada con el propuesto de irrigar los sectores de la margen derecha hasta el centro
poblado de Santa Elena, y por la margen izquierda hasta el centro poblado de Nueva
Granada.
Esta captación se ubica en la parte superior de la línea de conducción del canal
principal de la margen derecha del rio Versalles.
En el diseño se consideró la construcción de una losa de captación de concreto
armado tanto aguas arriba como abajo a partir del eje de captación, adicionando
dentellones al inicio y final para evitar los problemas de tubificación y erosión de toda la
estructura, también cuenta con muros de encausamiento en ambas márgenes para
evitar el socavamiento de las bases de la captación

Esta toma cumple los siguientes requerimientos:

 Esta estructura está diseñada de tal manera que asura en cualquier régimen del
curso del agua, esto significa que en temporada de máxima y mínima captará el
caudal requerido de acuerdo al diseño.
 Esta estructura operará adecuadamente en temporadas de alta crecida de las
máximas avenidas, estando dotado de muros de encausamiento teniendo en
consideración la altura del espejo de agua de la máxima avenida, además de
contar con una losa de operaciones, garantizando la seguridad de las personas
asignadas para la operación y mantenimiento de las compuertas.
 El costo de esta captación es moderado, además que cumple con una fácil
operación y mantenimiento.
 El caudal derivado en lo posible estará libre de material sólido, a fin de prevenir
la sedimentación en las tuberías de conducción, para este fin se ubicó dicha
captación en un lugar aparente sin mucho arrastre de sólidos, además que en la

MEMORIA DESCRIPTIVA 256


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

misma estructura de derivación se diseñó una cámara de recolección de


sedimentos (desripiadora) para la eliminación de sedimentos.
 La dirección de la ruta del flujo de agua está definida y estable.

Descripción de la toma tirolesa.

Una toma tirolesa llamada también, toma de fondo, está constituida de un canal
transversal al lecho del rio de captación, tomando como ángulo de inclinación horizontal
de 15° en la parte superior de dicho canal se encuentra cubierta por una rejilla ubicada
con un ángulo de 22° en dirección del flujo, con el objetivo de que el material de arrastre
del rio. (Las partículas más pequeñas) pasen aguas abajo, el caudal de captación será
de 0.058 m3/s Para la margen derecha y de 0.040 m3/s Para la margen izquierda.
Los principales componentes de esta toma son los muros de encausamiento,
garantizando el no desbordamiento de los caudales en máximas avenidas, serán de
C°A° de f´c.= 210 Kg/cm2 y un acero de f´y.= 4200 Kg/cm2. Un azud a manera de perfil
de creager de C°A° de f´c.=210 Kg/cm2, continuando con una poza de amortiguación
disipadora de energías de C°A° f´c.= 210 Kg/cm2 cerrando con un dentellón de C°A°=
210 Kg/cm2 para evitar problemas de tubificación y a continuación se prevé un enrocado
de piedras de arista mínima de 0.5m asentado en concreto f´c.=175 Kg/cm2.para evitar
la erosión de la estructura
A partir del canal de captación (rejilla) aguas arriba de colocará una losa armada
C°A° f´c. =210 Kg/cm2. Iniciándose con un dentellón de C°A° f´c.= 210 Kg/cm2. Para
evitar problemas de, socavación Luego aguas arriba se colocará un solado piedra de
arista mínima 0.50 m. asentado en concreto f´c.= 175 Kg/cm2.para evitar la erosión de
la estructura.
Contará con una cámara de recolección de sedimentos de arrastre (desripiador)
con el fin de prevenir la sedimentación en las tuberías de conducción, para
posteriormente sean eliminados mediante las compuertas de desfogue ubicadas en la
estructura (desripiador).
A partir de la cámara de recolección, está ubicada la ventana de captación, que
trabaja a manera de orificio sumergido, derivando el caudal al canal de conducción
mediante una compuerta metálica, cuyas especificaciones técnicas se muestran en los
planos respectivos de las bocatomas. Mayores detalles plano S3-01, el diseño y
metrados se muestra en el Anexo 10.1.3.1.1 al Anexo 10.1.3.1.3 y los metrados en el
Anexo 10.1.3.1.4

b. Desarenador.
La captación consta de dos salidas en ambas márgenes motivo por el cual a
continuación del canal aductor se ubica los desarenadores en ambas márgenes en las
progresivas 0+030, diseñadas para los caudales de conducción 0.058 m3/s Para la
margen derecha y de 0.040 m3/s Para la margen izquierda, ambas estructuras permitirán
la sedimentación de los sólidos en suspensión, de esa manera evitar los azolves en los
canales de conducción, los principios básicos está basado en la velocidad y tiempo de
sedimentación.
El desarenador es una obra imprescindible en la salida de la bocatoma tirolesa,
con la finalidad de evitar que la arena y material fino de los sólidos en suspensión sean
ingresados al sistema de canal de conducción a través de tuberías y que sean
MEMORIA DESCRIPTIVA 257
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

colmatados, es importante tomar en cuenta el diámetro de las partículas que son


arrastradas al desarenador, lo que depende directamente del tipo de solidos de arrastre
y de las aberturas de la rejilla de la galería de captación, el diseño provee una transición
de rectangular a trapezoidal con la finalidad de cambiar el tipo de flujo, para luego entrar
a una sección sedimentadora (nave) de sección tronco piramidal, al final de la nave está
diseñada una compuerta de limpia para eliminar los sólidos en decantación que irán
directamente al cauce del rio mediante un canal rectangular, además en paralelo al eje
del desarenador cuenta con un vertedor de excedencias para evacuar los excedentes
del caudal máximo en relación al caudal requerido, descargando dicho caudal al canal
de limpia para su eliminación, los detalles y especificaciones técnicas de esta estructura
son mostrados en los planos de regulación de la captación. Ver plano S3-02. El diseño
y metrados se muestra en el Anexo 10.1.3.1.5 al Anexo 10.1.3.1.6

c. Medidor de caudal.
Esta estructura de control y/o medición de caudal se proyectó suidamente
después del desarenador, esta obra consiste en una sección convergente, una sección
de paredes verticales paralelas llamadas garganta y una sección divergente. Son
indicados nominalmente por el ancho de la garganta, este medidor fue ideado teniendo
como objetivo principal de la medición del caudal mediante una regla graduada que sirve
para medir la altura del agua.
Su diseño está basado en contar con un flujo crítico mediante el
estrangulamiento del mismo, contando con un orificio de ¾” en la garganta que
conectará a una regla graduada indicadora del nivel del agua que mediante la
conversión se traduce en caudales de medición., los detalles son mostrados en los
planos de esta estructura. Mayores detalles remitirse al plano S3-03. El metrado se
muestra en el Anexo 10.1.3.1.7.

4.5.2.1.3.2 SISTEMA DE CONDUCCIÓN.

a. Canal margen derecha Granada


Este canal viene a ser uno de los canales conformantes del sistema de riego 03,
el cual servirá para transportar las aguas del rio Granada hacia las áreas beneficiadas
por el proyecto, irrigando un total de 100 ha, a lo largo de su recorrido.
Asimismo el presente canal está constituido por 04 tramos, se trata de un
sistema telescópico, es decir que su diámetro se va reduciendo de acuerdo al recorrido
del canal de 315.00 mm a 160.00 mm, variando también el caudal de conducción de
58.00 l/s a 15.00 l/s; sin embargo cabe resaltar que dicha variación de sección del canal
se da al final de cada tramo (sector de riego) en quebradas bien definidas donde el
excedente de agua será liberada a través de los vertederos de excedencia; asimismo el
material proyectado para este canal es en TUBERÍA DE PVC ALCANTARILLADO NTP
ISO 4435 SN4 (S20); a continuación se detalla los tramos o sectores de riego del canal
principal:

 Tramo 01: Este tramo se inicia en la progresiva Km 0+000.00 hasta el Km 1+540


se trata de un canal de sección circular de 315 mm de diámetro, su caudal de diseño
MEMORIA DESCRIPTIVA 258
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

es de 58.00 l/s con una pendiente de 0.5%, el cual irriga un área de riego de 15.00
ha, a lo largo de su recorrido.

 Tramo 02: Empieza en la progresiva Km 1+540.00 hasta el Km 2+580 se trata


de un canal de sección circular de 250 mm de diámetro, su caudal de diseño es de
49.00 l/s con una pendiente de 0.5%, el cual irriga un área de riego de 22.5 ha, a lo
largo de su recorrido.

 Tramo 03: Se da origen en la progresiva Km 2+580.00 hasta el Km 3+660.00, el


cual está constituido por un canal de sección circular de 250 mm de diámetro, cuyo
caudal de diseño es de 36.00 l/s, el canal tiene una gradiente de 0.5%; asimismo el
canal servirá para irrigar 36.50 ha a lo largo de su trayecto.

 Tramo 04: Inicia en la progresiva Km 3+660.00 hasta el Km 4+869.00 se trata


de un canal de sección circular de 160 mm de diámetro, su caudal de diseño es de
15.00 l/s, con una pendiente de conducción de 0.5%, el canal beneficiara a 26.00
ha.

Los cuatro tramos de riego del canal hacen un total de 4.87 Km de longitud;
asimismo a lo largo del canal mencionado se ha planteado obras de arte estándar para
la adecuada operación del mismo.

Mayores detalles ver plano S3-04 al S3-08, el diseño del canal se muestra en el
Anexo 10.1.3.2.0 al Anexo 10.1.3.2.4 y los metrados se muestran en el Anexo 10.1.3.2.6
al Anexo 10.1.3.2.8.

b. Canal margen izquierda Granada


Este canal viene a ser el segundo canal conformante del sistema de riego 03, el
cual servirá para transportar las aguas del rio Granada hacia las áreas beneficiadas por
el proyecto, irrigando un total de 70 ha, a lo largo de su recorrido.
Asimismo, el presente canal está constituido por 01 tramo haciendo un total de
2.11 Km, el diámetro calculado es de 250.00 mm, para un caudal de diseño 40.00 l/s la
tubería proyectada para este canal es de PVC ALCANTARILLADO NTP ISO 4435 SN4
(S20); a continuación, se detalla los tramos o sectores de riego del canal principal:
El diseño del canal se muestra en el Anexo 10.1.3.2.5 y los metrados se
muestran en el Anexo 10.1.3.2.9 al Anexo 10.1.3.2.11

A. OBRAS DE ARTE ESPECIAL

a. Rápida.
Esta obra de arte se proyectó en el canal principal de conducción de la margen
derecha del sistema 3 rio Granada, la ubicación fue en el Km. 2+850 con una cota de
rasante de 1769.021 msnm. Como punto de partida (Inicio) y como punto final de esta
obra en la progresiva Km. 3+039 con una cota de 1679.911 msnm. Esta obra de arte
especial se proyectó con el fin de abastecer de caudal a la parte baja del centro poblado
de Santa Elena, los motivos de la no continuidad fueron por razones agrológicas

MEMORIA DESCRIPTIVA 259


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

especialmente, debido a que continuando con la proyección de este trazo de canal no


se contaba con terrenos aptos para riego, motivo por el cual no justificaba la continuidad.
Esta obra de arte se proyectó de acuerdo a las especificaciones técnicas
consideradas, es de indicar que el desnivel proyectado es de 89.11 metros con una
pendiente aproximada de 40.35%, de acuerdo a los resultados del cálculo hidráulico se
proyectó una tubería ISO 1452 UF de PVC C-10 con un diámetro = 160 mm. Diseñado
para un caudal de 36 litros /s.
Esta obra de arte especial “Rápida” está conformada de una cámara de ingreso
a manera de cámara de carga, proyectada con las especificaciones técnicas adecuadas,
para luego pasar a una cámara rompe presiones (1) ubicada en la parte media del inicio
y final de dicha obra, para disipar la energía cinética y no sea directa la conducción hasta
el final, pasando así a la parte final llegando a una cámara rompe presiones (2) o poza
de amortiguación para luego continuar con la tubería de conducción hasta el Km. 4+869
final del canal de conducción de la margen derecha que fue diseñada en forma
telescópica, mayores detalles ver plano S3-19.

B. OBRAS DE ARTE ESTÁNDAR.

a. Buzones de giro e inspección tipo.


Son estructuras para efectuar cambios de dirección horizontal y/o inspección de
la tubería, se considera la construcción de 35 buzones inspección tipo y 08 buzones de
giro, haciendo un total de 43 buzones, distribuidos según la topografía del terreno;
estructuras construidas íntegramente en CºAº: f’c= 175 Kg/cm2 en la base, paredes del
buzón y en las tapas. Mayores detalles ver al plano S3-17.
El diseño se muestra en el Anexo 10.1.3.4.1 y el metrado en el Anexo 10.1.3.4.2

b. Canoas tipo.
Son estructuras que permiten el paso de las aguas de desfogue y/o escorrentía
de las quebradas que disectan transversalmente el trazo del canal. Están conformadas
por una losa de CºAº f’c = 175 Kg/cm2, armado con fierro corrugado de Ø = 3/8” @ 0.20
m, la cual cubrirá la tubería de conducción.
Asimismo, se provee de un enrocado al ingreso y salida de la estructura para
evitar su socavación. Para los acabados se ha considerado el tarrajeo con mortero
cemento/arena 1:3 en las partes visibles de la estructura. Mayores detalles ver plano
S3-18. El proyecto plantea la construcción de 01 canoas tipo.
El diseño se muestra en el Anexo 10.1.3.4.5 al 10.3.4.7 y los metrados se
muestran en el Anexo 10.1.3.4.8

4.5.2.1.3.3 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

La distribución de agua, para el presente sistema, será de demanda libre en


época de abundancia de agua y por turnos en la época de estiaje, por tal motivo el
ejercicio de distribución se hizo para el mes más crítico (agosto), para irrigar por
aspersión al 100%, habiéndose definido el módulo de riego para el sistema que
corresponde a la Zona Agroecológica Alta, con un módulo de riego de 0,57 l/s/ha en el mes
crítico.

MEMORIA DESCRIPTIVA 260


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

A nivel del proyecto se plantea dos tipos de distribución, a flujo continuo, es decir
en forma simultánea durante la época de mayor demanda, de abril a noviembre y a
demanda libre durante los meses de poca demanda (diciembre a marzo). A nivel del
sistema, el inicio de la distribución del agua será en forma simultánea para cada sector:
El sistema presurizado, consta de 10 cámaras de carga, 10 matrices de riego a
lo largo de la cual se encuentra emplazadas las cámaras rompe presiones, hidrantes a
nivel de cabecera de parcelas, válvulas reguladoras de presión, válvulas de control de
flujo, válvulas de purga, válvulas de aire.

Distribución de matrices – Sistema Granada


PROGRESIVA PROGRESIVA CAUDAL DE NUMERO DE
ITEM SECTOR TRAMO CANAL DE RIEGO AREA DE RIEGO
INICIO FIN SERVICIO MATRICES

1 NUEVA GRANADA SECTOR 01 0+000 km. 2+300 km. NUEVA GRANADA 70.00 ha. 40.0 l/s. 4

SECTOR 01 0+000 km. 1+540 km. GRANADA 15.00 ha. 9.0 l/s. 1

SECTOR 02 1+540 km. 2+580 km. GRANADA 22.50 ha. 13.0 l/s. 1
2 SANTA ELENA ALTO
SECTOR 03 2+580 km. 3+660 km. GRANADA 36.50 ha. 21.0 l/s. 2

SECTOR 04 3+660 km. 4+869 km. GRANADA 26.00 ha. 15.0 l/s. 2

TOTAL 170.00 ha. 98.00 l/s/ha. 10

MODULO DE RIEGO 0.57 l/s/ha.

Fuente: Elaboración propia. 2016.

Resumen de Metas Sistema Granada

Fuente: Elaboración propia.

4.5.2.1.4 SISTEMA SAN JOSÉ

4.5.2.1.4.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN.

a. Bocatoma.
La bocatoma y/o captación se define como una estructura que tiene la finalidad
de derivar parte o el total del caudal que discurre en un rio, que tiene diferentes objetivos
como el de generar energía eléctrica o un sistema de riego.

MEMORIA DESCRIPTIVA 261


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Criterios de la toma.
La cuenca del rio San José, abarca una extensión de 1.319 Km2, sus nacientes
se ubican entre el cerro Coriperoniyoc a 2650 m.s.n.m. El rio desde sus nacientes lleva
el nombre de San José, siguiendo una dirección Nor-Oeste hasta el punto de captación
denominado “Captación San José” el cual alimenta el canal del mismo nombre. La
captación geográficamente está ubicada entre las coordenadas (UTM Zona 18) 793000
y 794 800 Este y coordenadas 8 589 147 y 8 589 200 Norte; con un centro de gravedad
ubicado a 12°44´46” Latitud Sur y 72°17´37” Longitud Oeste y en coordenadas UTM 793
891m. Este (X) y 8 589 440 Norte (Y).
Esta obra está ubicada y diseñada en el cauce del rio San José, siendo el caudal
a captar Q= 0.030 m3/s. Se encuentra ubicada en las coordenadas arriba mencionadas,
asumiendo como tipo de captación Tirolesa con dirección de captación a la margen
derecha, para derivar mediante una rejilla de captación el caudal requerido para este
sector, la cota de emplazamiento de esta captación es 1786.720 msnm.
La función de esta captación es la de derivar el caudal del cauce natural del rio
San José con el propósito de irrigar el sector de San José hasta Lechiyoc propiedad de
la comunidad de Santa Elena, se ha propuesto la construcción de una rejilla y canal
recolector rectangular en todo el ancho del cauce siendo este L=06 metros, tiene la
forma perpendicular al eje del rio, derivando hacia la cámara de recolección, compuesta
por una poza receptora de sedimentos que son maniobrados manualmente mediante
una compuerta metálica de desfogue para la limpia, luego cuenta con una ventana de
captación alimentadora del canal de conducción del canal principal, estas obras son
planteadas con un C°A° = 210 Kg/cm2, contará con una losa de captación de C°A° =
210 Kg/cm2. Aguas arriba y abajo del eje de captación, al inicio y al final de dicha losa
se construirán dentellones de C°A° = 210 Kg/cm2 evitando así el problema de
tubificación, y socavación.

Esta toma cumple los siguientes requerimientos:

 Esta estructura está diseñada de tal manera que asura en cualquier régimen del
curso del agua, esto significa que en temporada de máxima y mínima captará el
caudal requerido de acuerdo al diseño.
 Esta estructura operará adecuadamente en temporadas de alta crecida de las
máximas avenidas, estando dotado de muros de encausamiento teniendo en
consideración la altura del espejo de agua de la máxima avenida, además de
contar con una losa de operaciones, garantizando la seguridad de las personas
asignadas para la operación y mantenimiento de las compuertas.
 El costo de esta captación es moderado, además que cumple con una fácil
operación y mantenimiento.
 El caudal derivado en lo posible estará libre de material sólido, a fin de prevenir
la sedimentación en las tuberías de conducción, para este fin se ubicó dicha
captación en un lugar aparente sin mucho arrastre de sólidos, además que en la
misma estructura de derivación se diseñó una cámara de recolección de
sedimentos (desripiador) para la eliminación de sedimentos.
 La dirección de la ruta de flujo de agua está definida y estable.

MEMORIA DESCRIPTIVA 262


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Descripción de la toma tirolesa.

Una toma tirolesa llamada también, toma de fondo, toma sumergida, está
constituida de un canal transversal al lecho del rio de captación, tomando como ángulo
de inclinación horizontal de 06° en la parte superior de dicho canal se encuentra cubierta
por una rejilla ubicada con un ángulo de 25° en dirección del flujo, con el objetivo de que
el material de arrastre del rio (partículas más pequeñas) pasen aguas abajo.
Los principales componentes de esta toma son los muros de encausamiento,
garantizando el no desbordamiento de los caudales en máximas avenidas, serán de
C°A° de f´c.= 210 Kg/cm2 y un acero de f´y.= 4200 Kg/cm2. Un azud a manera de perfil
de creager de C°A° de f´c.=210 Kg/cm2, continuando con una poza de amortiguación
disipadora de energías de C°A° f´c.= 210 Kg/cm2 cerrando con un dentellón de C°A°=
210 Kg/cm2 para evitar problemas de tubificación y socavamiento, a continuación, con
un enrocado de piedras de arista mínima de 0.50 m asentado en concreto f´c.=175
Kg/cm2.para evitar la erosión de la estructura.
A partir del canal de captación (rejilla) aguas arriba de colocará una losa armada
C°A° f´c. =210 Kg/cm2. Iniciándose con un dentellón de C°A° f´c.= 210 Kg/cm2. Para
evitar problemas de tubificación, Luego aguas arriba se colocará un solado piedra arista
mínima 0.50 m. asentado en concreto f´c.= 175 Kg/cm2. A manera de saltos hidráulicos
para disipar energía y aminorar la velocidad de llegada a la rejilla y evitar la erosión de
la estructura.
Contará con una cámara de recolección de sedimentos de arrastre (desripiador)
con el fin de prevenir la sedimentación en las tuberías de conducción, para
posteriormente sean eliminados mediante las compuertas de desfogue ubicadas en la
estructura (desripiador)
A partir de la cámara de recolección, está ubicada la ventana de captación, que
trabaja a manera de orificio sumergido, derivando el caudal al canal de conducción
mediante una compuerta metálica, cuyas especificaciones técnicas se muestran en los
planos respectivos de las bocatomas.
Mayores detalles ver plano S4-01, el diseño y los metrados se muestran en el
Anexo 10.1.4.1.1 al Anexo 10.1.4.1.4

b. Desarenador.
En esta captación de la margen derecha del rio San José se ha propuesto un
desarenador en la progresiva Km 0+030 dicha estructura está diseñada para el caudal
de requerimiento de los sectores de la margen derecha que es 0.030 m3/s.
El desarenador es una obra imprescindible en la salida de la bocatoma tirolesa,
con la finalidad de evitar que la arena y material fino de los sólidos en suspensión sean
ingresados al sistema de canal de conducción a través de tuberías y sean colmatados,
dando origen a la disminución de la capacidad de conducción es importante tomar en
cuenta el diámetro de las partículas que son arrastradas al desarenador, lo que
depende directamente del tipo de solidos de arrastre y de las aberturas de la rejilla de
la galería de captación, el diseño prevé una transición rectangular a trapezoidal con la
finalidad de cambiar el tipo de flujo, para luego entrar a una sección sedimenta dora
(nave) de sección tronco piramidal, al final de la nave está diseñada una compuerta de
limpia para eliminar los sólidos en decantación que irán directamente al cauce del rio
mediante un canal rectangular, además en paralelo al eje del desarenador cuenta con
MEMORIA DESCRIPTIVA 263
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

un vertedor de excedencias para evacuar los excedentes del caudal máximo en relación
al caudal requerido, descargando dicho caudal al canal de limpia para su eliminación en
dirección al cauce del rio, los detalles y especificaciones técnicas de esta estructura son
mostrados en los planos de captación. Mayores detalles ver plano S4-02. El diseño y
metrados se muestra en el Anexo 10.1.4.1.5 al Anexo 10.1.4.1.6

c. Medidor de caudal.
Esta estructura de control y/o medición de caudal se proyectó seguidamente
después del desarenador, esta obra consiste en una sección convergente, una sección
de paredes verticales paralelas llamadas garganta y una sección divergente. Son
indicados nominalmente por el ancho de la garganta, este medidor fue ideado teniendo
como objetivo principal de la medición del caudal mediante una regla graduada que sirve
para medir la altura del agua.
Su diseño está basado en contar con un flujo crítico mediante el
estrangulamiento del mismo, contando con un orificio de ¾” en la garganta que
conectará a una regla graduada indicadora del nivel del agua que mediante la
conversión se traduce en caudales de medición., los detalles son mostrados en los
planos de esta estructura. El metrado se muestra en el Anexo 10.1.4.1.7.

4.5.2.1.4.2 SISTEMA DE CONDUCCIÓN

a. Canal san José.


Este canal constituye un sistema integral, el cual servirá para transportar las
aguas del rio San José hacia las áreas beneficiadas por el proyecto, irrigando un total
de 70 ha, a lo largo de su recorrido.

Asimismo, el presente canal está constituido por 01 tramo haciendo un total de


1.32 Km de longitud, el diámetro calculado es de 250.00 mm, para un caudal de diseño
40.00 l/s la tubería proyectada para este canal es de PVC ALCANTARILLADO NTP ISO
4435 SN4 (S20).

Para mayores detalles ver plano S4-04 al S4-06, el diseño del canal se muestra
en el Anexo 10.1.4.2.1 al Anexo 10.1.4.2.2 y los metrados se muestran en el Anexo
10.1.4.2.3 al Anexo 10.1.4.2.5.
A. OBRAS DE ARTE ESTÁNDAR.

a. Buzones de giro e inspección tipo.


Son estructuras para efectuar cambios de dirección horizontal y/o inspección de
la tubería, se considera la construcción de 12 buzones, distribuidos según la topografía
del terreno; estructuras construidas íntegramente en CºAº: f’c= 175 Kg/cm2 en la base,
paredes del buzón y en las tapas. Mayores detalles ver al plano S4-07. El diseño se
muestra en el Anexo 10.1.4.3.1 y el metrado en el Anexo 10.1.4.3.2

b. Canoas tipo.
Son estructuras que permiten el paso de las aguas de desfogue y/o escorrentía
de las quebradas que disectan transversalmente el trazo del canal. Están conformadas
MEMORIA DESCRIPTIVA 264
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

por una losa de CºAº f’c = 175 Kg/cm2, armado con fierro corrugado de Ø = 3/8” @ 0.20
m, la cual cubrirá la tubería de conducción.
Asimismo, se provee de un enrocado al ingreso y salida de la estructura para
evitar su socavación. Para los acabados se ha considerado el tarrajeo con mortero
cemento/arena 1:3 en las partes visibles de la estructura. Mayores detalles ver plano
S4-08. El proyecto plantea la construcción de 01 canoas tipo.
El diseño se muestra en el Anexo 10.1.4.3.5 al 10.4.3.6 y los metrados se
muestran en el Anexo 10.1.4.3.7.

4.5.2.1.4.3 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

La distribución de agua, para el presente sistema, será de demanda libre en


época de abundancia de agua y por turnos en la época de estiaje, por tal motivo el
ejercicio de distribución se hizo para el mes más crítico (agosto), para irrigar por
aspersión al 100%, habiéndose definido el módulo de riego para el sistema que
corresponde a la Zona Agroecológica Alta, con un módulo de riego de 0,57 l/s/ha en el mes
crítico.
A nivel del proyecto se plantea dos tipos de distribución, a flujo continuo, es decir
en forma simultánea durante la época de mayor demanda, de abril a noviembre y a
demanda libre durante los meses de poca demanda (diciembre a marzo). A nivel del
sistema, el inicio de la distribución del agua será en forma simultánea para cada sector:
El sistema presurizado, consta de 3 cámaras de carga, 3 matrices de riego a lo
largo de la cual se encuentra emplazadas las cámaras rompe presiones, hidrantes a
nivel de cabecera de parcelas, válvulas reguladoras de presión, válvulas de control de
flujo, válvulas de purga, válvulas de aire.

Distribución de matrices – Sistema Granada


SECTOR DE PROGRESIVA PROGRESIVA CAUDAL DE NUMERO DE
ITEM SECTOR CANAL DE RIEGO AREA DE RIEGO
RIEGO INICIO FINAL SERVICIO MATRICES

1 SAN JOSE - LECHIYOQ SECTOR 01 0+000 km. 2+300 km. SAN JOSE - LECHIYOQ 48.00 ha. 30.0 l/s. 3

TOTAL 48.00 ha. 30.00 ha. 3

MODULO DE RIEGO 0.57 l/s/ha.

Fuente: Elaboración propia. 2016.

Cuadro de metas sistema San José

Fuente: Elaboración propia.

MEMORIA DESCRIPTIVA 265


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.5.2.2 EFICIENTE PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ANTE


PELIGROS

Las metas propuestas de las medidas de reducción de riesgos de desastres


fueron considerando cada tipo de peligro y la vulnerabilidad identificada en cada sector
de riego considerado por el proyecto; las medidas consideran principalmente buscar la
estabilidad de las zonas vulnerables a peligros identificados, acciones estructurales de
protección y el fortalecimiento de capacidades de la organización para mejorar la
prevención y resiliencia.

4.5.2.2.1 MEDIDAS ESTRUCTURALES

Las medidas de Reducción de Riesgos en la etapa de ejecución del proyecto,


están referidas a acciones complementarias orientadas a mejorar la estabilidad de los
taludes a lo largo del canal principal, reducir el peligro en quebradas de alto riesgo,
reducción de riesgo en las captaciones principales; así como la previsión por perdida de
tuberías de los canales principales y de diámetros considerados.

a. Muros de estabilización en zonas críticas – protección contra


deslizamientos

De acuerdo a los estudios geológicos y geotécnicos realizados se han


identificado zonas vulnerables a fallas y deslizamientos a lo largo del proyecto, para lo
cual se prevé la construcción de muros de contención y/o estabilización de taludes en
concreto ciclópeo, concreto armado, muros secos, muros de suelo cemento y muros de
gavión caja.

Estos tipos de muros serán construidos hacia el lado interno de la plataforma,


lado externo de plataforma y parte alta de talud o cresta, las características geométricas
del muro y de los materiales dependen en mucho del ángulo del talud, altura del talud,
tipo de falla y material del talud.

b. Previsión de tubería de diámetros considerados – Prevención contra


deslizamientos

A lo largo de todo el proceso constructivo, así como en la puesta en operación


del sistema se presentan continuos deslizamientos y caídas de rocas en la plataforma,
especialmente en temporada de lluvias, ocasionando muchas veces la perdida de la
plataforma y rompimiento de la tubería en tramos de la línea de conducción.

c. Construcción de diques transversales en cauces de río – Protección contra


cárcavas erosivas

El principal causante de estos fenómenos es la excesiva velocidad erosiva de


los ríos de fuerte pendiente que en temporadas de lluvia son altamente caudalosos, por
tal motivo se ha visto por conveniente la construcción de diques transversales en cauces
de los ríos con el propósito de romper o disipar la energía cinética o velocidad y que no
se generen fuertes velocidades que pudieran afectar o poner en riesgo de colapso a la

MEMORIA DESCRIPTIVA 266


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

infraestructura de las obras de arte construidas a lo largo de toda la línea de conducción


como son estribos de acueductos, canoas y pases vehiculares.

d. Construcción de diques transversales en cauces de río en bocatomas

Por lo general los ríos de la selva presentan pendientes de cauces altas,


ocasionado muchas veces socavación de las riveras que se ven afectadas en su punto
de equilibrio de estabilización de talud, fallando en bloque y vertiéndose al rio arbustos
y árboles que se conglomeran a manera de dique en las partes angostas del rio,
provocando posteriormente huaycos y perdidas vidas humanas, áreas de cultivo,
infraestructura y por ende producción agrícola.

4.5.2.2.2 MEDIDAS DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

Por otra parte, se han previsto acciones de sensibilización en conservación y


control de la cobertura vegetal en la cuenca, capacitación a productores en manejo y
conservación de cuencas donde se genera el agua, fortalecimiento de la organización
de riego en monitoreo, vigilancia y mantenimiento de las obras de riego y capacitación
en alerta temprana para prevenir efectos danos de efectos de peligros;

Todas estas actividades están orientadas a mejorar las condiciones de


vulnerabilidad por resiliencia de los pequeños productores.

Metas de medidas de reducción de riesgos


Margen Margen Canal Canal Canal Canal San
Descripción de medidas de reducción de riesgos de desastres Unidad
Derecha Izquierda Yanatile Muyupay Granada José

DESLIZAMIENTOS 2,485 1,486 374 174 124


Muros de estabilización en zonas críticas m3 1203 2465 1476 370 170 120
Previsión de tubería de diámetros considerados Und 10 20 10 4 4 4
CARCAVAS EROSIVAS 540 90 90 360 0
Construcción de diques transversales en cauces de ríos m3 540 540 90 90 360
HUAYCOS 150 0 0 60 60
Costrucción de diques tranasversales en cauces de río en bocatomas m3 120 150 60 60
CAPACITACION Y CAPACIDAD DE RESILIENCIA 13 10 10 9 9
Establecimiento de acuerdos organizativo para conservación y control
Evento 3 4 2 2 2 2
de cobertura vegetal en la cuenca
Capaitación a productores en manejo y conservación de cuencas
Evento 4 4 3 3 2 2
donde se genera el agua
Fortalecimiento de la organización de riego en monitoreo, vigilancia y
Evento 3 3 3 3 3 3
mantenimiento de las obras de riego
Capacitación en alerta temprana para prevenir efectos danños de
Evento 2 2 2 2 2 2
efectos de peligros
Fuente: Elaboración propia. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA 267


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.5.2.3 COMPONENTE 03. CAPACITACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE RIEGO,


ASISTENCIA TÉCNICA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE SUELOS

En la implementación del sistema de riego Versalles, se incorporará


infraestructura y nuevas tecnologías a fin de mejorar los aspectos productivos y
organizativos. De igual manera, se generará cambios en el comportamiento
sociocultural de la población beneficiaria, ya que se introducirá patrones nuevos que,
para la población beneficiaria, no era habitual; es por ello que, como parte de la
estrategia de intervención, será iniciar un proceso de capacitación a los usuarios que
permita mejorar sus conocimientos en la planificación y gestión del sistema de riego y
permita mejorar el uso de las herramientas en el sistema de riego y darle la
sostenibilidad correspondiente.
De manera general, la capacitación se constituye en un instrumento de
acompañamiento y piedra angular sobre la cual se sustenta la gestión de los sistemas
de riego. Debido a ello se prioriza esta actividad como eje central, la misma que se
realizará en forma concertada y planificada con la población beneficiaria.
Para el presente proyecto los contenidos, a desarrollarse, son resultados de
procesos participativos y analíticos, los cuales fueron definidos mediante talleres,
asambleas generales y/o sectoriales, reuniones con directivos, agricultores líderes y
población interesada.
Es importante ponderar la labor del componente de Gestión y Producción en
Sistemas de Riego (GPSR), como un elemento fundamental y estratégico en la
implementación de los proyectos de riego, referidos a la tarea de capacitación y
transferencia tecnológica, acompañamiento y seguimiento de las acciones programadas
en temas referentes al fortalecimiento de las organizaciones de riego, manejo del
sistema de riego, riego parcelario, producción agrícola, valores agregados y la
promoción de mercados, así como, la conservación y protección de la infraestructura de
riego y recursos agua-suelo y protección y conservación de la cuenca. Con el
componente de capacitación, el proyecto desarrollará capacidades humanas entre los
directivos y los usuarios en general, a fin de fortalecer los Comités de Usuarios en el
aspecto organizativo, productivo y gestión de la cuenca del Versalles, con el objetivo de
lograr la sostenibilidad del proyecto en el tiempo, así como la autogestión de los
sistemas de riego. Para ello, se propone un Plan de Trabajo por ejes temáticos como
instrumento conceptual-metodológico y como medio para las tareas de monitoreo y
evaluación.
En cada uno de los ejes temáticos, como en las metodologías y acciones
planificadas para la capacitación, se presentarán problemas, que deberán ser resueltos
durante los eventos de capacitación en el proceso de implementación del proyecto.
Asimismo, se establecerán indicadores que permitan medir los impactos del proyecto.
La propuesta de capacitación dirigida a los usuarios contempla ejes temáticos
que coadyuvarán a la sostenibilidad del proyecto, la misma que será implementada por
un equipo de profesionales de carácter multidisciplinario (Ing. agrónomo, antropólogo y
técnicos agrícolas,), quienes por espacio de 4 años se dedicarán a implementar las
metas y objetivos definidos en este plan.

MEMORIA DESCRIPTIVA 268


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.5.2.3.1 METAS DEL COMPONENTE DE CAPACITACIÓN

Para el proyecto, los resultados de la capacitación están orientados a satisfacer


las expectativas y demandas de la población usuaria del ámbito del proyecto, pero
también se hallan enmarcados en los parámetros de la normativa legal vigente y
estrategias institucionales, de formar organizaciones de agricultores para el manejo
autogestionario y sostenible del sistema de riego, producción agrícola y gestión
sostenible de la cuenca, tal como señala los objetivos del proyecto.

4.5.2.3.1.1 META 01: FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LAS


ORGANIZACIONES DE RIEGO (ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO)

a. Fortalecimiento de las Organizaciones


Las actividades propuestas para el logro de este resultado son las siguientes:

Metas de fortalecimiento de las organizaciones


ITEM DESCRIPCION UNIDAD METRADO
1 R-3: FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES DE RIEGO
1.1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE RIEGO
1.1.1 . Taller de sensibilizacion e importancia de las Organizaciones Taller 36
1.1.2 . Apoy ar en la Constitución y /o Actualizacion de las Organizaciones de Riego Organización 38
1.1.3 . Formalizacion oficial de las Organizaciones de Riego (Administrador Local de Agua) Organización 1
1.1.4 . Actualizacion del Padron de Usuarios Padron 18
1.1.5 Apoyo a la Formulacion de Instrumentos de Gestión
1.1.5.1 . Apoy o en la Elaboracion de Planes de Trabajo Planes 38
1.1.5.2 . Apoy ar a la Formulación y Aplicación del Reglamento Interno de Uso de Agua Reglamentos 36
1.1.6 Organizar Eventos de Capacitacion para Fortalecer a las Organizaciones de Riego
1.1.6.1 . Ev ento de Funciones Dirigenciales Taller 36
1.1.6.2 . Ev ento de Legislacion y Normativ idad de Uso de Aguas Taller 36
1.1.6.3 . Ev ento de Gestion Administrativ a y Manejo de Cuentas Taller 36
1.1.7 . Definicion de Derechos de uso de agua en funcion al aporte %
1.1.8 . Solución de Conflictos con los Usuarios Casos 50
Fuente: Elaboración propia. 2016.

- Taller de sensibilización en Importancia de las Organizaciones.


En el ámbito del proyecto existen 18 comités de usuarios y 01Comisión de
usuarios de riego. Durante la etapa de estudios se han conformado dichas
organizaciones, las mismas que son necesarias actualizar de acuerdo a la legislación
vigente. Los comités son los siguientes:
La organización mayor se denominará Comisión de Usuarios de Riego del
proyecto Versalles, en tal sentido es necesario sensibilizar a los beneficiarios en lo
concerniente a la importancia de estar organizados para un adecuado manejo del
sistema de riego. Para lo cual, antes de realizar la actualización de la Organización, en
cada Comité de Usuarios se realizará el taller con la participación de la mayoría de los
miembros de la Organización. Este taller deberá ser de carácter didáctico y participativo
haciendo uso de dinámicas grupales para animar al asistente. El taller constará de tres
partes: a).- Situación actual del funcionamiento de las organizaciones locales y
distritales (fortalezas y debilidades), b).- Experiencias de organizaciones sólidas en
MEMORIA DESCRIPTIVA 269
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

referidos a sistemas de riego, c).- Conclusiones y acciones que van a direccionar a la


necesidad de constituir y actualizar la organización de regantes.

- Apoyo a la Constitución y/o Actualización de Organizaciones de Riego


Seguido al taller de sensibilización se procederá a la renovación y/o ratificación
de los actuales integrantes de las diferentes Juntas Directivas de los Comités y Comisión
de Usuarios de Riego, con el fin de dinamizar el accionar de las organizaciones,
ayudándoles a elaborar y manejar algunos instrumentos de gestión como: Reglamento
de usuarios, padrón de regantes, libro de cuentas, etc.,

- Formalización Oficial de las Organizaciones de Riego (Autoridad Local de


Aguas ALA)
Se iniciará con los trámites ante la ALA La Convención a efectos de empezar en
los primeros meses, con los trámites de reconocimiento oficial de las organizaciones de
riego; el procedimiento continúa hasta obtener la licencia de uso de agua de acuerdo a
los procedimientos de la Ley de Recursos Hídricos.
Una vez obtenido el reconocimiento de la comisión y los comités de usuarios de
riego por la ALA se procederá a la inscripción a Registros Públicos para la obtención de
su personería jurídica.

- Actualización de Padrón de Usuarios


En el presente nivel de estudio se adjunta el padrón de usuarios de riego, el cual
tendrá varios propósitos siendo de importancia el de usuario hábil, para tener acceso al
riego.

- Apoyo a la Formulación de Instrumentos de Gestión

 Apoyo a la Elaboración de Planes de Trabajo


Documento que planifica y programa las actividades que una organización de
riego debe realizar a corto, mediano y largo plazo, manteniendo una secuencia lógica y
de interés durante los dos años de intervención del proyecto.
Este documento es elaborado por la Junta Directiva de cada Comité de Usuarios
de Riego como propuesta, la misma que será discutida y aprobada en asamblea general
de usuarios. Los facilitadores para la elaboración de este documento será el equipo de
GPSR del Plan MERISS.

Apoyo a la Elaboración y Aplicación de Reglamento Internos de Uso de


Agua
El equipo de GPSR trabajará con la Comisión y los Comités de Usuarios Riego
en la elaboración del estatuto y reglamento interno de uso de agua, documentos que
servirán de guía para la solución de conflictos entre los usuarios, debiendo contener las
obligaciones, derechos, sanciones por los diversos incumplimientos (inasistencias
faenas y asambleas, por no respetar el turno de riego ,así como por el uso del agua
diferente al cual fue solicitado, y otras que se vean por conveniente en su momento),
tarifa de agua, distribución de agua y otros, así como estar amparado y respaldado por
las normas legales vigentes como es la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338 .Siendo
importante la difusión de estas normas legales y sensibilizar a los usuarios al
MEMORIA DESCRIPTIVA 270
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

cumplimiento de éste reglamento, el mismo que debe ser analizado, debatido y


aprobado en asamblea general de usuarios.
Por otro lado, lo más importante es apoyar al cumplimiento de este reglamento
(acordado y aprobado en asamblea general de usuarios) por parte de los directivos y
usuarios de riego, mediante acciones de monitoreo permanente.

- Organizar Eventos de Capacitación para Fortalecer a las Organizaciones


de Riego
En lugares previamente ubicados, en coordinación con el presidente y directiva
de la Comisión de Regantes, se realizarán eventos de capacitación dirigidos a las juntas
directivas de los Comités y Comisión de Usuarios y beneficiarios en los que se
desarrollará el siguiente temario: Funciones Dirigenciales, Gestión Administrativa y
Manejo de Cuentas Económicas, Legislación y Normatividad De Aguas.
El primer tema se realizará mediante un curso–taller a fin de que los directivos
conozcan al detalle sus funciones de modo tal que puedan desempeñarse
adecuadamente y con eficacia en el ejercicio de sus atribuciones orientadas a fortalecer
su organización.
El segundo tema, de igual manera, se hará mediante un curso, cuya exposición
estará a cargo del responsable administrativo de la Institución y del antropólogo a fin de
que los participantes conozcan los procedimientos de manejo y uso correcto de los
instrumentos de gestión.
La exposición del tercer tema estará a cargo de un representante de la oficina
de la Autoridad Local de Aguas correspondiente. Para el caso, se efectuarán las
coordinaciones necesarias a fin de que la autoridad del agua a este nivel asuma la
responsabilidad de dar a conocer y transmitir los contenidos más importantes de la
legislación y normatividad de aguas.

- Definición de derechos de uso de agua en función al aporte comunal.


Los directivos y usuarios deben conocer el monto total de aporte por hectárea,
período en el cual se deberá realizar el aporte, será necesario también definir las
partidas y los respectivos precios unitarios para su posterior valorización.
Para ello, es importante desarrollar un cronograma de aporte con los usuarios,
considerando las labores (agrícolas, otros proyectos que se vengan ejecutando) que
ellos puedan tener durante el año, Este aporte será condición indispensable para ganar
el derecho al uso del agua una vez concluido el proyecto; por tanto, se plantea que el
aporte de mano de obra sea del 3.9 % del costo directo de obra.
Una vez finalizado la ejecución de la obra física se realizará la evaluación referido
a las valorizaciones del aporte por usuario para el acceso al uso de agua para riego,
este proceso se realizará durante y después de la construcción de las obras.

- Solución de Conflictos con los Usuarios


El objetivo a conseguir es el tratamiento, disminución y eliminación de conflictos
impidiendo que interfieran en la construcción de la infraestructura hidráulica, en la
distribución del recurso hídrico con fines de riego a cada usuario que ha logrado su
derecho de uso de agua.
En la etapa de construcción como en la posterior operación y mantenimiento de
la infraestructura hidráulica, tanto a nivel de canal de conducción y de matrices se
MEMORIA DESCRIPTIVA 271
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

presentarán diversos conflictos entre los usuarios y con los usuarios, estos deberán ser
atendidos oportunamente.
Para la intervención en la gestión de los conflictos se tendrá que seguir el
siguiente método: a). - identificar a los involucrados, b).- recepcionar sus demandas y
pedidos, c).- coordinar una reunión de dialogo y negociaciones. d).- lograr un acta de
acuerdos que dé solución al conflicto, al cual se debe realizar el seguimiento para su
cumplimiento.

b. Manejo del Sistema de Riego

Las actividades propuestas para el logro de este resultado son las siguientes:

Metas de manejo del sistema de riego


ITEM DESCRIPCION UNIDAD METRADO
1 R-3: FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES DE RIEGO
1.2 MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO
1.2.1 . Elaboración de Manuales de Operación y Mantenimiento Manual 709
1.2.2 . Apoy o en la Elaboración de Presupuestos Anuales de Operación y Mantenimiento Presupuesto 36
1.2.3 . Apoy ar en las modalidades de Distribucion de Agua Matrices 125
1.2.4 . Organizar Ev entos de Capacitación en operación y mantenimiento del sistema de riego Cursos 36
1.2.5 . Formación de Tomeros de Riego Cursos 36
1.2.6 . Intercambio de ex periencias a niv el local Intercambios 2
1.2.7 . Intercambio de ex periencias a niv el nacional Intercambios 1
1.2.8 . Seguimiento a las acciones de Mantenimiento de la Infraestructura de Riego Km 65
1.2.9 . Seguimiento a las Pruebas Hidráulicas Matrices 125
Fuente: Elaboración propia. 2016.

-Elaboración de Manuales de Operación y Mantenimiento


El equipo de GPSR elaborará los manuales de operación y mantenimiento los
cuales serán de acuerdo al nivel educativo y cultura de los usuarios.
Debiendo considerar conceptos básicos y las estrategias, metodologías,
cronogramas y acuerdos sobre acciones de operación y mantenimiento de los diversos
componentes de un sistema de riego.

- Apoyar en la Elaboración de Presupuestos Anuales de Operación y


Mantenimiento
Cada organización de riego con el apoyo del equipo de GPSR elaborará
anualmente, el presupuesto de operación y mantenimiento al inicio de cada año
considerando: mano de obra, materiales, instrumentos, herramientas, pago al tomero,
tarifas de agua. Señalará con precisión las cantidades y costos de estos insumos, el
costo total servirá para hallar el costo de cuotas de agua a pagar (usuario/campaña).
Previo un recorrido de la infraestructura y constatar el grado de deterioro de las obras
de arte (inventario), la Junta Directiva organizará un taller con los directivos. El
documento resultado será puesto a conocimiento de la asamblea de usuarios para su
aprobación y aplicación. La finalidad es garantizar que esté siempre operativa la
infraestructura de riego. Es importante que este presupuesto sea discutido, analizado y
aprobado en asamblea general de usuarios, así como redactado en su libro de actas

MEMORIA DESCRIPTIVA 272


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

además de tener una relación con el presupuesto planteado en el documento de


factibilidad y actualizado para el expediente técnico del proyecto.

- Apoyar en las Modalidades de Distribución de Agua


Este trabajo es uno de los más importantes a desarrollar por el equipo de GPSR,
en forma participativa con los directivos y usuarios de riego.
Para esta actividad será necesario que el equipo de GPSR brinde a los usuarios
las informaciones correspondientes al diseño agronómico, hidráulico e infraestructura
de riego propuestas, realizándose pruebas hidráulicas en las 125 redes de aspersión y
las respectivas prácticas de distribución de agua en cada una de las matrices del
proyecto.
Se producirá un documento de distribución inicial, puesto en práctica, se irá
perfeccionando de acuerdo a los resultados obtenidos. La finalidad de esta actividad es
dotar de agua a cada usuario en su oportunidad y el volumen pactado desde la etapa
de estudios, respetando y dándole el derecho al uso de agua que la adquirió, desde la
etapa constructiva de la obra con su aporte del 3.0% del costo directo y posteriormente,
con el cumplimiento de los reglamentos de uso de agua.

-Curso de Capacitación en Manejo del Sistema de Riego


Evento dirigido a todos los usuarios del sistema de riego, las actividades
propuestas para este ítem son las siguientes:

- Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego


Tema ya de conocimiento de los usuarios del ámbito del proyecto, en vista de
contar con infraestructuras de riego rústicas que se mantienen desde hace más de 15
años, vale decir tuberías; sin embargo, el proyecto de riego Versalles contará con obras
de arte novedosas para todos los usuarios; por tanto, las acciones de operación y
mantenimiento demandarán de acciones de capacitación para la totalidad de los
usuarios.
Para el desarrollo de este primer tema, todos los usuarios se familiarizarán con
todos los componentes de la infraestructura de riego (sistema de captación, conducción
y distribución), haciendo incidencia en el funcionamiento de cada uno de los
componentes.

Operación: Consiste en la distribución del agua desde la bocatoma, hacia el canal


principal, y canales laterales y a nivel parcelario cumpliendo con la dotación de agua de
acuerdo a los derechos adquiridos, teniendo en cuenta los caudales por matrices y el
tiempo de riego. Para la realización de todas estas actividades se capacitará en forma
teórica y práctica al personal encargado de la operación del sistema (tomeros) y a los
usuarios para la adecuada aplicación del agua para riego a nivel parcelario; además se
tomará en cuenta la adecuada manipulación de las obras de arte y accesorios
permitiendo de esta manera su conservación.

Mantenimiento: En lo que se refiere a este segundo tema, principalmente se hará


referencia a las acciones de cuidados y conservación de la infraestructura de riego
(sistema de conducción principal, sistema de distribución) que se tienen que tomar para
el correcto funcionamiento del sistema de riego, para lo cual los usuarios tienen
MEMORIA DESCRIPTIVA 273
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

elaborado un presupuesto anual para cubrir los gastos de operación y mantenimiento


de acuerdo a los requerimientos del sistema de riego.

Gestión de Riesgos: En lo referente a este tercer tema su tratamiento es importante,


ya que se busca que los directivos y usuarios del sistema de riego tengan herramientas
que les permita intervenir correctamente cuando el sistema de captación, conducción y
distribución sufra un peligro sea este provocado y/o natural.
El objetivo es que los usuarios identifiquen las zonas de peligro y riesgo en los
puntos donde se encuentran las bocatomas, el canal de conducción, caminos y
carreteras de acceso, etc. Esto permitirá enfrentar, reducir y neutralizar las posibles
amenazas.
El taller tendrá dos etapas: a). - En una primera etapa se brindará la parte teórica
concerniente a los peligros posibles, b). - En una segunda etapa se realizará un recorrido
con los asistentes desde el punto de captación hasta el final.
- Formación de Tomeros de riego
La infraestructura de riego con la que se va implementar el proyecto requiere
contar con los servicios de un tomero que se encargue de la operación de la
infraestructura hidráulica y distribución de agua en los canales.
El objetivo a lograr es que se cuente con un grupo de usuarios que conozcan y
apliquen las técnicas de la correcta operación, mantenimiento y distribución del agua
desde el punto de captación hasta el desfogue, que lleven a una oportuna dotación de
agua.
En lo concerniente a la formación de tomeros, se elegirá a 3 personas por cada
Comité de Regantes para su consecuente formación y capacitación.
- Intercambio de Experiencias en Gestión de Sistemas de Riego (Nacional y
Local)
 Capacitación previa a la pasantía
Consistirá en capacitar a los participantes seleccionados en temas de
conocimientos básicos (terminología), debido a que las expectativas de los usuarios de
las pasantías es que los profesionales que imparten los conocimientos realizan las
explicaciones con términos técnicos, que los agricultores de la zona desconocen,
manifestado por las experiencias con las pasantías con otros proyectos.

 Pasantía
Esta actividad considera emplear como metodología el intercambio de
experiencias que sean positivas visitando otros sistemas de riego dentro de la provincia
y a nivel nacional, debiendo tener cuidado al elegir el lugar para realizar los viajes, por
ello se sugiere que los proyectos visitados tengan alguna semejanza con el proyecto de
origen (por ejemplo visitar las irrigaciones de Pampa Concepción, Macamango, Manto
Real, Huachibamba y Chancamayo), proyectos que se encuentran en actual operación
a nivel local; a nivel nacional se sugiere visitar la Junta de Usuarios de Riego Chancay
- Huaral; cuya organización de regantes anfitriones esté debidamente consolidando la
operación de su sistema de riego, sus roles, funciones, derechos y obligaciones de tal
manera que los beneficiarios del proyecto, repliquen lo aprendido dentro del manejo del
sistema de riego Versalles.
El objetivo a lograr, por parte de los usuarios y su organización es que conozcan
y tengan los medios (instrumentos de gestión), con los cuales apliquen las normas y el
MEMORIA DESCRIPTIVA 274
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

control para el manejo del sistema de riego, mediante los siguientes instrumentos de
gestión básicos: padrón de regantes, libro de actas, libro caja, recibos por pago de riego,
reglamento de uso de agua, estatuto de la organización, manual de funciones y
responsabilidades, etc.
Para la selección de los participantes previamente se debe realizar una
evaluación en cada uno de los 24 sectores del proyecto y considerar a los usuarios más
destacados del proyecto, además que previamente a la pasantía los usuarios
seleccionados deberán ser capacitados en temas que serán tratados en la pasantía.
El total de asistentes a cada pasantía será en número de 30, involucrando a un
total de 120 familias a lo largo de la etapa de capacitación con la realización de un total
de 4 pasantías, 02 a nivel nacional o regional y 02 a nivel local.

-Seguimiento a las Acciones de Mantenimiento de la Infraestructura de


Riego
Esta acción debe ser un acuerdo de los beneficiarios, donde se indique las
fechas (durante el año), la hora, las responsabilidades y la forma de participación; el
mismo que deberá estar redactado en su libro de actas de cada organización de riego.
Por ejemplo, en los sistemas de aspersión deberá ser de manera continua y
permanente.
El seguimiento a estas labores será de manera continua y permanente durante
la campaña de riego, promoviendo que estas acciones de mantenimiento irán en
beneficio de la durabilidad de la infraestructura de riego y del bienestar de las
organizaciones de riego.

- Seguimiento a las Pruebas Hidráulicas.


El equipo de GPSR acompañara en la ejecución de pruebas hidráulicas en la
infraestructura de riego por parte del componente de obras. El objetivo de estas pruebas
es verificar la correcta instalación de dicha infraestructura, para lo cual se realizará las
coordinaciones con los directivos y usuarios para su respectiva participación en la
ejecución de las mismas.

4.5.2.3.1.2 META 02: RIEGO PARCELARIO Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

a. Riego Parcelario: Las actividades a llevar a cabo para el cumplimiento de esta


meta se resumen en el siguiente cuadro:

Metas para riego parcelario


ITEM DESCRIPCION UNIDAD METRADO
2 R-4: RIEGO PARCELARIO Y PRODUCCION AGRICOLA
2.1 RIEGO PARCELARIO
2.1.1 . Instalación de parcelas demostrativ as de Riego por Aspersión y Microaspersión Parcelas 12
2.1.2 . Cursos de Capacitacion en Riego Parcelario Cursos 36
2.1.3 . Cursos de Capacitación en Métodos de Riego Cursos 36
2.1.4 . Promov er la Ejecución de Concursos de Riego Parcelario y Manejo de cultiv os Concursos 1
2.1.5 . Intercambio de ex periencias en Riego parcelario a niv el Local Intercambios 2
2.1.6 . Intercambio de ex periencias en Riego parcelario a niv el nacional Intercambios 1
2.1.7 . Seguimiento y Ev aluación de la Instalación del Sistema de Riego por Aspersión Parcelas 80
Fuente: Elaboración propia. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA 275


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

- Instalación de Parcelas Demostrativas de Riego por Aspersión y


Microaspersión.
Se instalarán 12 parcelas demostrativas cada una de un área de 2500 m2
distribuidas en los 24 sectores del proyecto (ladera y pampa), haciendo un total de 3 ha
instaladas con parcelas demostrativas, teniendo que considerar para este efecto la
clasificación de suelos y a los productores que cuenten con cultivos que reúnan las
características para la aplicación de esta tecnología. Las evaluaciones a realizar serán
las siguientes:

 Evaluación de los Parámetros de Riego


 Coeficientes de uniformidad
 Eficiencia de aplicación
 Rendimientos de los cultivos

- Cursos de Capacitación en Riego Parcelario (Aspersión)


Se desarrollarán cursos de capacitación en riego parcelario impartidos a todos
los usuarios, dando mayor énfasis a todos aquellos usuarios que recién están
incorporándose al riego.
Estos cursos serán eminentemente prácticos, para lo cual se ubicarán y
acondicionarán parcelas con cultivos perennes y/o anuales, para luego desarrollar
demostraciones de riego (aspersión) en cada sector de riego. Asimismo, estas parcelas
deberán ser ubicadas en diversas partes del proyecto (en laderas y en terrenos llanos),
con el fin de brindar una mayor cobertura de asistencia a los usuarios y realizar las
demostraciones de riego en terrenos con diversas pendientes.

- Cursos de Capacitación en Métodos de Riego


En los talleres de análisis participativo desarrollado con los diferentes comités de
usuarios de riego, los agricultores muestran interés por el conocimiento de nuevos
métodos de riego que se puedan aplicar en la zona tales como:

Aspersión
Microaspersión
Goteo

Sugerencia que nace a raíz de la toma de conciencia que el recurso hídrico es


la inversión más crítica en la agricultura, ya que solo una pequeña área cultivada esta
regada, mientras que una gran extensión necesita que se le provea riego.
Para este tipo de cursos se realizará las coordinaciones necesarias para la
presencia de profesionales especialistas en cada uno de los temas.

- Promover la Ejecución de Concursos en Riego Parcelario y Manejo de


Cultivos
Esta actividad de capacitación tiene por finalidad involucrar a un mayor número
de familias del proyecto quienes complementarán la teoría aprendida previamente en
los cursos de capacitación en riego por aspersión y goteo; demostrando en forma
práctica en los concursos programados.

MEMORIA DESCRIPTIVA 276


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Las bases de los concursos deberán ser formulados con conocimiento de los
usuarios y directivos del comité, con el fin de manejar la misma información, acerca de
las reglas del concurso, del proceso de calificación (fechas, puntajes y calificadores),
del tipo de premio, del tiempo de duración (una campaña de riego), etc.
Asimismo, el concurso deberá prever dos temas, uno referido al riego parcelario
(aspersión) y otro al manejo de cultivos (anuales y perennes), en ambos casos serán
temas de una sola calificación. En el caso del riego parcelario, se tomará en cuenta
principalmente la oportunidad de riego; y para el caso de manejo de cultivos, el manejo
agronómico de la parcela (podas, deshierbes, controles fitosanitarios, fertilización,
distanciamientos, etc.).
Para un mejor control de los participantes y del normal desarrollo del concurso,
se deberá nombrar un comité de calificación, integrado por: dos directivos de las
organización de riego, un técnico de la entidad ejecutora y un técnico del Ministerio de
Agricultura (con quien previamente se deberá coordinar), además de elaborar las fichas
de calificación, donde se consignen por lo menos los siguientes datos: nombre y DNI
del concursante, código de la parcela, tipo de cultivo, fecha de siembra, estado de la
parcela y de los cultivos, etc.

- Promover Intercambio de Experiencias en Riego Parcelario


Este tipo de intercambio de experiencias tiene por objetivo socializar con los
agricultores de sistemas de riego exitosos a nivel local y/o nacional, para lo cual se
sugiere que las condiciones de dichos sistemas sean similares al proyecto para de esta
manera aplicar las lecciones aprendidas en el intercambio de experiencias en el
proyecto de procedencia.

- Seguimiento y Evaluación de la instalación del sistema de riego de


aspersión
Estas actividades consistirán en la evaluación técnica del sistema de riego,
realizando pruebas de coeficiente de uniformidad, eficiencia de aplicación y parámetros
de riego esta actividad se realizará en 80 parcelas del proyecto.

b. Producción Agrícola: Las actividades a realizar para este resultado son las
siguientes:

Metas de producción agrícola


ITEM DESCRIPCION UNIDAD METRADO
2.2 PRODUCCION AGRICOLA
2.2.1 . Instalación de Viv ero Frutícola Viv eros 1
2.2.2 . Instalacion de plantas a campo definitiv o Hectareas 25
2.2.3 . Desarrollar Cursos en Manejo de Suelos (Fertilizac., Rotac. de Cultiv os, uso de Materia Orgánica) Cursos 36
2.2.4 . Desarrollar cursos en Sanidad Vegetal Cursos 36
2.2.5 . Promov er Talleres sobre cultiv os alternativ os e Informacion de Mercado, Creditos Agrarios Taller 18
Fuente: Elaboración propia. 2016.

-Instalación de Vivero Frutícola


Se instalarán 01 vivero, al primer año, para lo cual se seleccionará el terreno que
preste las condiciones mínimas requeridas, el vivero tendrá una capacidad de 15.000

MEMORIA DESCRIPTIVA 277


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

plantones (cítricos, Cacao y paltos) que cubrirán 25 ha del proyecto para luego ser
distribuidos a los usuarios previamente empadronados.

Los plantones obtenidos se utilizarán para la instalación de las áreas en


descanso o renovación de cultivos antiguos cubriendo un área aproximada en promedio
de 0,25 ha por familia, beneficiando de esta manera a 100 familias que corresponde al
14 % de las familias del ámbito del proyecto.

Básicamente las actividades concernientes al equipo de GPSR consistirán en la


implementación del vivero y el asesoramiento para su implementación en campo
definitivo.

- Instalación de Plantas a Campo Definitivo


Esta actividad consiste en el apoyo técnico a la instalación de las plantas
obtenidas del vivero a campo definitivo con lo que se garantizará la incorporación y
renovación de cultivos en 25 ha del ámbito del proyecto, que servirá de muestra para
los agricultores del proyecto para la incorporación de las áreas que se encuentran en
descanso.

- Cursos Manejo de Suelos


Estos serán eminentemente prácticos, el cual será dirigido y monitoreado por el
equipo de GPSR. En el cual se considerarán los beneficios e inconvenientes de una u
otra práctica, además de abarcar algunos temas como: incorporación de materia
orgánica (estiércol de aves, residuos de cosechas, etc.), manejo de fertilizantes
químicos (proporciones, mezclas, aplicaciones, etc.), rotación de cultivos (en caso de
ser anuales), cultivos asociados (como maíz con fréjol, cítricos con soya, etc.) y otros
que vean por conveniente, debido a que en la zona del proyecto los agricultores realizan
escasamente labores de conservación de suelos, lo cual viene ocasionando problemas
ambientales como son los deslizamientos, erosión de suelos.

Para el mejor desarrollo de esta actividad, se podrá coordinar con otras


instituciones que manejen estos temas, como la Universidad, Ministerio de Agricultura,
ONGs, Empresas Privadas, etc. Además, se deberá elaborar folletos informativos,
utilizando un lenguaje apropiado para agricultores, además de considerar figuras o
dibujos alusivos al tema tratado.

- Cultivos Alternativos e Información de Mercado, Créditos agrarios.


Previo a la etapa de capacitación referida a este tema se realizará el estudio de
mercado para los principales productos del ámbito del proyecto, estudio que se realizará
en un período de un mes, posterior a este resultado se desarrollarán los cursos referidos
al tema.

MEMORIA DESCRIPTIVA 278


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.5.2.3.1.3 META 03: SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS VINCULADOS AL RIEGO


(SUELO, AGUA, INFRAESTRUCTURA DE RIEGO)

- Prácticas de Manejo y Conservación de Suelos


De acuerdo a la clasificación de suelos por su aptitud para riego realizado en el
estudio de factibilidad recomiendan realizar prácticas de manejo y conservación de
suelos entre las cuales se plantean las siguientes actividades:
Instalación de plantaciones forestales a curvas de nivel e instalaciones de
cultivos anuales en surcos a mínima pendiente.
Construcción de terrazas de formación lenta con pequeños diques de
contención, especialmente en zonas en donde las pendientes son mayores del 20%.
Por tanto, las prácticas programadas estarán referidas al manejo y conservación
de suelos a nivel de las parcelas de los agricultores.

- Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


Siendo el recurso hídrico cada vez más escaso es necesario realizar la
sensibilización de los usuarios en el uso racional y la conservación de este elemento;
por tanto, se realizarán las siguientes actividades:

Taller de sensibilización: La población tiene que estar consciente de la


problemática que envuelve el uso del agua que tiene que ver con: la normatividad actual
del agua, la disponibilidad y demanda del recurso hídrico, así como su accesibilidad a
ella, el cambio climático actual y sus consecuencias, la conservación en sus fuentes y
de sus fuentes, su contaminación por el mal uso, la vulnerabilidad a la que se expone,
el uso ineficiente, etc.
El objetivo de la capacitación es sensibilizar a los usuarios sobre la problemática
del recurso hídrico y con la finalidad de que estos tomen conciencia de su uso eficiente
que van a conseguir con la infraestructura hidráulica propuesta.

- Monitoreo del Caudal Ofertado


Para conocer las variaciones del caudal ofertado se realizarán aforos en las
diferentes fuentes del proyecto, así como a la entrada de los canales para dejar
Limnimetros la cual nos permitirá manejar los caudales. Este trabajo se realizará durante
los meses de estiaje y otros meses del año que se vea por conveniente, por un total de
12 veces durante los 2 años de intervención del proyecto.

- Sostenibilidad de la Operatividad de las Obras de Riego


Para garantizar la sostenibilidad de la infraestructura de riego durante la vida útil
del proyecto será necesario sensibilizar a los usuarios en la conservación y el
mantenimiento de la infraestructura, para lo cual previamente se les ha capacitado en
temas de operación y mantenimiento; será necesario también incentivar a los usuarios
al pago de la tarifa de riego para cubrir los costos de operación y mantenimiento del
sistema ,será conveniente también convocar a 3 faenas anuales al inicio de la campaña
de riego, intermedio y final (mayo, julio y noviembre), la última faena para dejar en
buenas condiciones la infraestructura para la siguiente campaña; de esta manera estaría
garantizándose la operatividad de todos los componentes de la infraestructura de riego.

MEMORIA DESCRIPTIVA 279


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Meta de sostenibilidad de los recursos naturales


ITEM DESCRIPCION UNIDAD METRADO

3 R-5: SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS VINCULADOS AL RIEGO


(SUELO, AGUA, INFRAESTRUCTURA DE RIEGO)
3.1 PRÁCTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS A NIVEL PARCELARIO
3.1.1 Prácticas de Manejo y Conserv ación de Suelos a niv el parcelario Prácticas 18

3.2 SENSILIZACIÓN EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA OFERTA DE AGUA


3.2.1 Gestion Integrada de los Recursos Hídricos Cursos 18
3.2.2 Monitoreo del caudal ofertado Aforos 24
3.2.3 Sostenibilidad de la Operativ idad de las Obras de Riego Faenas 36
Fuente: Elaboración propia. 2016.

4.5.3 REQUERIMIENTOS DE RECURSOS

4.5.3.1 EN LA FASE DE INVERSIÓN

La ejecución del proyecto será por administración directa para lo cual la Entidad
Ejecutora, deberá tomar los servicios de un Equipo de Profesionales de experiencia,
quienes deberán ser los responsables de la formulación definitiva y ejecución del
proyecto en todos sus componentes. Los profesionales requeridos durante la etapa de
ejecución del proyecto son los siguientes:
 01 Ing. Civil - Jefe de Proyecto
 03 Ing. Civil - Residente de Obra I
 06 Ing. Civil - Asistente Técnico
 01 Ing. Geólogo
 01 Lic. Antropólogo
 01 Administrador de Obra
 01 Ing. Agrónomo Residente GPSR
 02 Ing. Agrónomo - Asistente Técnico
 01 Ing. Civil – Supervisor de obra y MDRR
 01 Ing. Agrónomo – Supervisor de GPSR, MIA y MDRR

Por otro lado, la ejecución del proyecto demandara los diferentes insumos,
recursos y materiales, para lo cual la unidad ejecutora cuenta con la oficina de logística
la que se encargara de realizar las distintas adquisidores y requerimientos:

MEMORIA DESCRIPTIVA 280


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Requerimiento de recursos
RECURSOS UND. CANTIDAD
Curador de concreto m2 0.2300
Perno de Anclaje de 25 mm x 2.50 m. und 12.0000
Pernos de Anclaje, ASTM 325 GRADO 5, M16. und 1,047.1200
Acero de Construcción Corrugado Ø 1/4" kg 4,763.8100
Clavos kg 3,883.2100
Alambre Galvanizado # 16 kg 1,000.0000
Alambre kg 11,749.3500
Calamina de 11 canales de 1.80 m Nº 17 pln 1,964.0000
Hoja de sierra de 24 dientes und 1,730.4300
Soldadura Supercito de Ø 1/8 ( 3.25 mm) kg 114.0000
Soldadura Punto Azul de Ø 1/8 ( 3.25 mm) kg 110.7200
Soldadura kg 18.7500
Soldadura (ELECTRODO AWC E7018) kg 354.1500
Acetileno kg 20.2400
Soldadura (ELECTRODO AWC E6011) kg 151.7800
Pisones de Mano und 1,689.0400
Barreta octogonal de 1¼" x 1.80 m und 20,888.9500
Barreno Exagonal para Compresora / Motoperforadora 7/8" x 3' und 138.2800
Barreno Exagonal para Compresora / Motoperforadora 7/8" x 5' und 114.3000
Barreno Exagonal para Compresora / Motoperforadora 7/8" x 8' und 66.5900
Soldadura Supercito 1/8'' kg 267.6400
Soldadura Punto Azul 1/8'' kg 107.6400
Rotura de Briquetas Ens 285.0000
Disco Esmeril de Desbaste de ¼" x 7" und 104.1400
Disco de Corte 1/8" x 7" und 1.9500
Disco Esmeril de Corte 7"*1/8" und 142.1900
Perno de 3/4" x 8" C/ Tuerca y Volandas de F°G° (Rosca 2") und 614.0000
Acero Estructural W 6" X 9Lbs X 20 Pies ASTM A-572, Gr 50 kg 5,059.3000
ACERO ESTRUCTURAL U- 80x40x5mm DE 6ml ASTM A36 kg 5,059.3000
Platina de Acero ASTM-A36 DE 3/16"x2"x6 ml pza 12.6500
Angular Fe 1 1/2" x 3/8" und 576.0000
Platina de Acero A572-G50 DE 1/4"x4"x6 ml pza 12.6500
Angular 2 1/2" x 2 1/2" x 1/4" kg 1,460.0000
Angular 1" x 1" x 3/16" kg 820.0000
Acero de Construcción Corrugado Fy=4200 Kg/cm²-Grado 60 kg 95,397.0300
Acero de Construccion Corrugado Ø 3/8" kg 297,315.2300
Acero de Construccion Corrugado Ø 1/2" kg 77,561.2000
Acero de Construccion Corrugado Ø 5/8" kg 12,360.3000
Acero de Construccion Corrugado Ø 5/8" var 105.0000
Acero de Construccion Corrugado Ø 3/4" kg 4,168.3500
Acero de Construccion Corrugado Ø 3/4" var 105.0000
Acero de Construccion Corrugado Ø 1" kg 1,503.3600
Arena gruesa (Entre las mallas N° 20 y N° 4) m3 1.1800
Arena (Entre las mallas N°100 y N° 4) m3 4,542.3500
Tierra Selecta de la Zona m3 278.8000
Arena Fina – Arenado m3 4.9800
Grava (Entre mallas 3/8" y 1") m3 1.1800
Grava (de ½" a 1") m3 5,310.3800
Piedra de 4" a 8" m3 851.4100
Piedra de 10" a 12" m3 2,165.5800
Piedra de 3" a 6" m3 22.5000
Piedra de 5" a 10" m3 584.5200
Adobe de 0.50 x 0.24 x 0.12 m und 230.0000
Tejas und 50.0000
Cemento Portland Tipo I P bls 64,910.5100
Agua m3 91,891.2000
Aditivo Impermabilizante kg 558.6600
Aditivo para curado de concreto (emulsión líquida) kg 1,692.9000
Ropa de trabajo (conjunto) und 500.0000
Ropa o Poncho Impermeable und 500.0000
Sombrero de Tela Tipo Safari und 500.0000
Anteojos de Seguridad und 500.0000
Botas de Jebe par 500.0000
Cascos de Protección und 500.0000
Guantes de Cuero par 500.0000
Guantes de Jebe par 500.0000
Protector de Nariz (Mascara) con Filtro und 500.0000
Protector de Oidos und 500.0000
Chalecos con Cinta Reflectivas Color Naranja und 500.0000
Compuerta Metalica 1.00 x 0.90 m. und 1.0000
Comp. Neumática 250/330 PCM 97HP hm 124.6200
Compuerta Metalica 0.45 x 0.45 und 17.0000
Compuerta Metalica 0.50 x 0.40 und 17.0000

MEMORIA DESCRIPTIVA 281


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Compuerta Metalica 0.45 x 0.25 und 17.0000


Compuerta Metalica 1.15 X 1.00 und 2.0000
Fulminante und 213,092.6600
Guia (mecha) m 162,411.9800
Cordón detonante m 156,975.8400
Dinamita al 65%, Ø 7/8" x 7" kg 32,786.5400
Válvula de Aire de HºDº (Ventosa de Triple Funcion), Tipo 9000, DN=100mm,
und 4.0000
PN=25 BAR.
Manga de PVC Nº 6 m2 2,679.0000
Neopreno m2 1.0000
Panel Solar de 12 Voltios CC. 50 Vatios jgo 2.0000
Regulador de Carga de 8 Amperios y 24 VCC jgo 1.0000
Panel Eléctrico, Sensor Veloc. y Banco de Batería 2 x 12 VCC jgo 1.0000
Instalación y Apuntalamiento de Codos de Hierro DuctilDN=600mm. Glb 38.0000
Sujetador de Tub. en Atraques con Acero de Construcción de Ø 1" (Inc. Coloc.) Glb 14.0000
Compuerta Metálica Según Diseño und 7.8800
Plancha de Acero de e = ¼" x 2.40m x 1.20m m2 4.0000
Adquis. de Tubería de PVC NTP ISO-4422 UF S-6.6 de Ø 355mm PVC(C-10) m 200.0000
Instalacion de Energia Electrica Trifasico a Red Existente Glb 1.0000
Empaquetadura de Neopreno DE 2" x 1/4" x 2" und 20.0000
Codo a 45° PN 30 Bar con dos Enchufes de Hierro Ductil de Ø de 500 mm. und 2.0000
Codo a 22.5° PN 30 Bar con dos Enchufes de Hierro Ductil de Ø de 500 mm. und 9.0000
Codo a 11.25° PN 30 Bar con dos Enchufes de Hierro Ductil de Ø de 500 mm. und 19.0000
Junta de desmontaje autoportante de carrera larga Ø 500 mm PN 30 Bar con
und 4.0000
accesorios
Codo a 90° de PVC NTP ISO-4422 UF S-10 (C-10) de 315 mm und 2.0000
Codo de acero Schedule 40 de 200 mm de diametro, 90 Grados und 2.0000
Codo de acero Schedule 40 DN 2", 90 Grados und 2.0000
Brida ciega de acero 500 mm, PN 40 Bar und 1.0000
Unión Simple con 2 Enchufes de Hierro Dúctil de Ø 500 mm und 2.0000
Codo de acero Schedule de 100mm, para 25 Bar und 4.0000
Codo a 45° de PVC NTP ISO-1452 UF (C-10) de 400 mm und 2.0000
Codo a 22.5° de PVC NTP ISO-1452 UF (C-10) de 400 mm und 3.0000
Codo a 11.25° de PVC NTP ISO-1452 UF (C-10) de 400 mm und 10.0000
Tuberia de Hierro Fundido Ductil C-30, DN=500mm. m 487.0000
Tuberia de Hierro Fundido Ductil C-40, DN=500mm. m 533.0000
Tuberia de Hierro Fundido Ductil C-25, DN=500mm. m 766.0000
Gasolina de 84 Octanos gln 418.2100
Saco de Polietileno und 2,928.0000
Yeso bol 5.0900
Barandas, Puentes y Rampas con Barandas de Madera Glb 3.0000
Carpas Moviles de Resguardo und 12.0000
Cinta señaladora amarilla rll 177.2500
Malla de seguridad en obra rll 265.8800
Carteles de desvio und 170.1600
Caballetes para desvio pza 163.0700
Postes de madera 2"x2"x1.2 M con base de concreto und 3,190.5000
Botiquin de primeros auxilios Glb 14.4000
Malla HDP color naranja de 1 m de altura p/cerco m 123.9000
Estaca de Madera p2 0.4000
Madera Corriente p2 85,149.2400
Madera Aguano p2 80,325.7000
Regla de Madera p2 244.3500
Rollizo de Eucalipto 2" x 6 m p2 200.0000
Triplay de 18 mm x 2.40m x 1.20m pln 597.0700
Zaranda de 2 x 1.20 m x ¼" und 149.9100
Gavión Caja 1X1X1.5 m. - MALLA GALV. 10 X 12 cm. ø 3.2 MM und 6.0000
Colchón Reno 5*2*0.3m - Malla 10*12cm, ø 2.20 mm – PVC und 6.0000
Water stop de 4" m 5.6600
Petróleo D-2 gln 3,468.3800
Oxígeno m3 101.1900
Cinta de Embalaje und 297.7300
Pintura Anticorrosiva gln 143.6500
Prueba Hidráulica en Sifones Invertidos Glb 2.0000
Pintura Esmalte gln 326.1200
Pintura Esmalte Epóxica Para Acabado gln 59.7000
Pintura Epóxica Base Incluye Curador gln 63.3200
Recubrimiento Epóxico gln 2.2400
Kit de Líquidos Penetrantes jgo 1.0000
Juego de Moldes Para Briquetas und 6.3400
Latas Concreteras und 3,007.2900
Limnimetro Metalico Graduado de 3/16" und 5.0000
Compuerta Metálica de Limpia y/o Captación (Según Diseño) und 1.0000
Suministro y Colocacion de Rejilla Metálica según Diseño und 3.0000
Plancha de Acero de e = ¼" x 2.40m x 1.20m pln 2.0000
Tapa metalica estriada con marco de 0.95X0.75 m und 1.0000

MEMORIA DESCRIPTIVA 282


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Tapa metalica estriada con marco de 0.80X0.80 und 2.0000


Brida enchufe de H°D° de 500 mm PN 10 Bar con empaq. de neop. e=3/8" y 8
und 2.0000
pernos ASTM 325 (Grado 5) de d=24 mm L=140 m
Brida ench. de H°D° de500mm PN40Bar con empaq. de neop.e=3/8" y 8pernos
und 2.0000
ASTM325(Grado5)de d=33mm L=150 con rosca X=100mm
BARANDA Metálica Según Diseño m 448.2800
Puerta Metálica de 0.8 X 1.60 e=1/4" und 1.0000
Cono Disipador de Energia DN 200, PN 40, B/B, con bridas de anclaje al macizo
und 1.0000
de concreto
Baranda Ø=2" m 652.8400
Poste de CºAº Centrifugado de 8" x 6" x 11.00 m und 1.0000
Accesorios para Vertedor de Excedencia y Desfogue Glb 20.0000
Tubería de PVC NTP 399.002 SP S-10 (C-10) de Ø 1" m 36.0000
Tubería de PVC NTP 399.002 SP S-10 (C-10) de Ø 2" m 346.3200
Tubería de PVC NTP 399.002 SP S-10 (C-10) de Ø 1 ½" m 150.0000
Tubería PVC UF NTP ISO 4435 Ø=630 mm m 13,819.6500
Tubería PVC UF NTP ISO 4435 Ø=500 mm m 7,379.7000
Tubería PVC UF NTP ISO 4435 Ø=450 mm m 9,996.0000
Tubería PVC UF NTP ISO 4435 Ø=400 mm m 6,466.8000
Tubería PVC UF NTP ISO 4435 Ø=315 mm m 5,906.8200
Tubería PVC UF NTP ISO 4435 Ø=250 mm m 8,956.6200
TUBERIA ISO 1452 UF DE PVC C-10, DN=400 mm. m 1,628.1200
Tubería PVC UF NTP ISO 4435 Ø=355 mm m 2,873.3400
Tubería PVC UF NTP ISO 4435 Ø=160 mm m 1,233.1800
TUBERIA ISO 1452 UF DE PVC C-10, DN=160 mm. m 422.1800
TUBERIA DE ACERO SCHEDULE 40 DE 200mm DE DIAMETRO m 6.0000
BRIDA DE ACERO AL CARBONO DE 200mm, PN 40 BAR und 5.0000
Valvula Esferica DN 2", PN 40, con union universal und 1.0000
TEE DE ACERO SCHEDULE 40 DE 500mm DE DIAMETRO und 1.0000
REDUCCION DE 500mm a 200mm de acero SCH40 und 1.0000
TUBERIA DE ACERO SCHEDULE 40 DE 500mm DE DIAMETRO m 6.0000
Brida de acero 500 mm, PN 40 Bar und 5.0000
Válvula de Bola de acero al acarbono DN 20 mm PN 40 Bar con empaquetadura
und 1.0000
de neopreno e=3/8" y 24 pernos de Grado 8 d=27
Junta de montaje de DN 200 mm PN 30 Bar con accesorios und 1.0000
Tubería de acero Schedule 40 DN 2" X 6 m m 12.0000
Manometro con glicerina con rango de 0 a 500 PSI con accesorios und 1.0000
Tee de hierro ductil PN 10 Bar con 2 Enchufes de 500 mm y deribación a brida de
und 4.0000
100 mm con empaquetadura de neopreno e=3
Brida para acero 100 mm, para 25 Bar und 8.0000
Codo de PVC NTP 399.002 SP S-10 (C-10) Ø = 1" und 12.0000
Lubricante para Tuberia PVC gln 0.1000
Lubricante para Tuberia UF gln 22.6100
Pegamento para PVC gln 0.6800
Jebe Lona de 2"x1.40m m2 0.5000
Jebe Lona de 1/4"x1.00m m2 28.0000
Geomembrana de PVC, e=1.00 mm m2 201.2900
Tuberia HDPE Ø=800 mm NTP ISO 8772 SN4 SDR 26 m 13,545.0000
Tuberia HDPE Ø=700 mm NTP ISO 8772 SN4 SDR 26 m 21,177.4500
Actuador de Valvula de Contrapeso und 1.0000
Válvula mariposa DN 500 mm con cierre por contrapeso PN 10 Bar und 1.0000
Abrazadera de F°G° para D=350mm. de 3/8"x2" (segun diseño) und 6.0000
Abrazadera Galvanizada de Apoyos de 2"x3/8" und 20.0000
Abrazadera de F°G° para D=400 mm. de 2"x1/4" (segun diseño) und 301.0000
Abrazadera de Ø =400 mm x 1" und 1.0000
Abrazadera de Ø =160 mm x 1" und 1.0000
Abrazadera de Ø =100 mm x 1" und 1.0000
Cemento Epóxico kg 7.3400
Sistema de Riego por Aspersión (1000 Ha) Glb 1.0000
Sistema de Riego por Aspersión (749 Ha) Glb 1.0000
Sistema de Riego por Aspersión (293 Ha) Glb 1.0000
Sistema de Riego por Aspersión (340 Ha) Glb 1.0000
Sistema de Riego por Aspersión (100 Ha) Glb 1.0000
Sistema de Riego por Aspersión (70 Ha) Glb 1.0000
Sistema de Riego por Aspersión (48 Ha) Glb 1.0000
Fuente: Elaboración propia. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA 283


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.5.3.2 EN LA FASE DE POST-INVERSIÓN

Durante la etapa de operación y mantenimiento, se considerarán los


requerimientos de personal, bienes, servicios, insumos y otros conceptos para
garantizar la prestación del servicio de agua.

Para ello se ha elaborado un plan de operación y mantenimiento, en el cual se


especifican los siguientes recursos previstos durante la etapa de post-inversión del
proyecto:

Requerimiento de recursos – Etapa de post-inversión


UNIDAD DE
Nº DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA
1.0 OPERACIÓN – DISTRIBUCIÓN -
1.1 Gerente Técnico de Operaciones del sistema -
1 01 Ing. Agronomo y/o Agricola (12 meses) Mes/hom 12.0
2 01 Asistente Tecnico (8 meses) Mes/hom 8.0
3 01 Asistente Administrativa (8 meses) Mes/hom 8.0
4 01 Chofer (12 meses) Mes/hom 12.0
1.2 Gastos de Oficina -
1 Alquiler de Local + servicios Global 1.0
2 Materiales de Oficina Global 1.0
3 Servicios Externos de Contabilidad Global 1.0
1.3 Gestión de la Organización de Regantes -
1 Pasajes y Alimentación Global 1.0
2 Gastos de Representación Global 1.0
3 Fondo para Imprevistos (*) Global 1.0
1.4 Tomeros 1). -
1 Tomero: Canal MD Versalles Mes/hom 16.0
4 Tomero: Canal MI Versalles Mes/hom 16.0
5 Tomero: Canal MD Yanatile-Aguas arriba Mes/hom 8.0
1 Tomero: Canal MD Yanatile-Aguas abajo Mes/hom 8.0
1 Tomero: Canal MD Granada-Santa Elena Mes/hom 8.0
Tomero: Canal MI Granada-Nueva Granada -
Tomero: Canal San José Mes/hom 8.0
1.5 Combustible -
Combustible para la Movilidad (05 Galones /dia) a S/. 14,0 Global 1.0
2.0 MANTENIMIENTO y REPARACIÓN 2) -
2.1 BOCATOMAS -
1 Cemento para resane (70 Bls) Global 1.0
2 Pintura Anticorrosiva (10 Galones) Global 1.0
3 Grasa y/o Aceite (13 Kg) Global 1.0
4 Compuertas Global 1.0
5 Agregados Global 1.0
6 Imprevistos (pegamento, Brocha tiner, lijar, etc) Global 1.0
2.2 CANALES -
1 Cemento para resane (50 Bls) Global 1.0
2 Tuberías de Conducción y Accesorios Global 1.0
3 Pintura Anticorrosiva (15 Galones) Global 1.0
4 Agregados Global 1.0
5 Grasa y/o Aceite (10 Kg a S/. 13,0 ) Global 1.0
6 Imprevistos (Pegamento, Brocha tiner, lijar, etc) Global 1.0
2.3 SIFÓN -
1 Pintura Anticorrosiva (10 Galones) Global 0.4
2 Grasa y/o Aceite (10 Kg) Global 0.4
3 Válvulas y Accesorios Global 0.4
4 Imprevistos (Pegamento, Brocha tiner, lijar, etc) Global 0.4
2.4 Personal Obrero para Mantenimiento -
Operario (02 personas por 8 meses) jornal/Glb 1.0
Fuente: Elaboración propia. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA 284


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Los costos en situación con proyecto, contempla el requerimiento de los insumos


(mano de obra, materiales y equipo) en la etapa de inversión del proyecto y tiene como
meta la ejecución de acciones referidas a la formulación del expediente técnico, la
construcción de la infraestructura de riego, gestión de los sistemas de riego, las acciones
de mitigación de impactos medio ambientales y la gestión de riesgos naturales.

4.6.1 COSTOS DE INVERSIÓN

Los costos de inversión totales del proyecto ascienden a la suma de S/.


115,141,098.00 nuevos soles para la alternativa analizada. El resumen de estos costos
se muestra en el siguiente cuadro:

Costo de inversión del proyecto


DESCRIPCION COSTO TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

COSTO DIRECTO 105,538,330 352,271 26,616,268 36,388,279 42,181,512

COMPONENTE-01: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 103,308,889 352,271 26,435,121 35,499,639 41,021,859


COMPONENTE-02: MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS 965,360 0 120,670 482,680 362,010

COMPONENTE-03: CAPACITACION DE USUARIOS 1,264,081 0 60,477 405,960 797,644

COSTO INDIRECTO 9,602,768 1,576,885 1,955,525 3,284,979 2,785,380


EXPEDIENTE TECNICO 810,000 810,000 0

GASTOS GENERALES TOTALES 6,667,586 621,974 1,450,386 2,574,735 2,020,490

GASTOS DE SUPERVISION TOTALES 1,916,316 144,911 505,139 710,243 556,023


GASTOS DE LIQUIDACION 208,867 0 0 0 208,867

COSTO TOTAL A PRECIOS PRIVADOS 115,141,098 1,929,156 28,571,793 39,673,258 44,966,892


Fuente: Elaboración propia. 2016.

4.6.1.1 COSTO DIRECTO

Los costos directo del proyecto asciende a la suma de S/. 105’538,330 nuevos
soles. Este costo contempla los 03 componentes que vienen a ser:

Componente 01. Adecuada infraestructura de riego construida:

El costo del componente infraestructura hidráulica y la mitigación de impactos


ambientales que se puedan ocasionar durante la ejecución del proyecto; asciende a la
suma de S/. 103,308,889.00 nuevos soles, el resumen se presenta en el cuadro
siguiente.

MEMORIA DESCRIPTIVA 285


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Resumen de costos – Componente 01


DESCRIPCION COSTO TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

COMPONENTE-01: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 103,308,889 352,271 26,435,121 35,499,639 41,021,859


OBRAS PRELIMINARES 1,644,665 182,740 548,221 548,222 365,481
SISTEMA-01-MARGEN DERECHA VERSALLES 34,321,559 0 0 9,324,880 24,996,679
SISTEMA-02-MARGEN IZQUIERDA VERSALLES 59,491,398 0 25,208,779 24,948,416 9,334,203
SISTEMA 03-GRANADA 4,535,856 0 0 0 4,535,856
SISTEMA 04-SAN JOSÉ 1,281,050 0 0 0 1,281,050
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 2,034,362 169,530 678,121 678,121 508,591
Fuente: Elaboración propia. 2016.

Componente 02. Protección de la infraestructura de riego ante peligros:

El costo del siguiente componente identificado comprende las acciones y


medidas de reducción de riesgos; cuyo costo asciende a la suma de S/. 965,360 y se
resumen a continuación:

Resumen de costos – Componente 02


Costo
Descripción de medidas de reducción de riesgos de
Unidad Unitario AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 TOTAL
desastres
S/.
DESLIZAMIENTOS 0 70,495 281,980 211,485 563,960
Muros de estabilización en zonas críticas m3 90 65,295 261,180 195,885 522,360
Previsión de tubería de diámetros considerados Und 800 5,200 20,800 15,600 41,600
CARCAVAS EROSIVAS 0 18,225 72,900 54,675 145,800
Construcción de diques transversales en cauces de ríos m3 90 0 18,225 72,900 54,675 145,800
HUAYCOS 0 4,388 17,550 13,163 35,100
Costrucción de diques tranasversales en cauces de río en
m3 90 0 4,388 17,550 13,163 35,100
bocatomas
CAPACITACION Y CAPACIDAD DE RESILIENCIA 0 27,563 110,250 82,688 220,500
Establecimiento de acuerdos organizativo para conservación y
Evento 3500 0 6,563 26,250 19,688 52,500
control de cobertura vegetal en la cuenca
Capaitación a productores en manejo y conservación de cuencas
Evento 3500 0 7,875 31,500 23,625 63,000
donde se genera el agua
Fortalecimiento de la organización de riego en monitoreo, vigilancia
Evento 3500 0 7,875 31,500 23,625 63,000
y mantenimiento de las obras de riego
Capacitación en alerta temprana para prevenir efectos danños de
Evento 3500 0 5,250 21,000 15,750 42,000
efectos de peligros

TOTAL 0 120,670 482,680 362,010 965,360

Fuente: Elaboración propia. 2016.

Componente 03. Capacitación de las organizaciones de riego, asistencia técnica


en producción agrícola, manejo y conservación de suelos:

El costo del siguiente componente comprende la etapa de capacitación de los


usuarios en 03 ejes fundamentales: institucionalidad fortalecida de las organizaciones
de riego, producción agropecuaria incrementada bajo riego y la gestión sostenible del
agua, suelo y cobertura vegetal. El costo asciende a la suma de S/. 1’264,081.00 y se
resumen a continuación:

MEMORIA DESCRIPTIVA 286


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Resumen de costos – Componente 03


ITEM DESCRIPCION UNIDAD AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 TOTAL

01 R-3 FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES DE RIEGO GBL 26,420 251,959 487,678 777,057
01.01 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE RIEGO GBL 26,420 104,433 42,115 172,969
01.01.01 Apoyo a la formulación de instrumentos de gestión GBL 7,887 27,355 10,266 45,508
01.01.02 Organizar eventos de capacitación para fortalecer las Organizaciones de Riego GBL 4,526 49,095 26,746 80,367
01.02 MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO GBL 147,526 445,563 604,089
02 R-4 RIEGO PARCELARIO Y PRODUCCION AGRICOLA GBL 23,057 130,866 276,442 430,366
02.01 RIEGO PARCELARIO GBL 77,532 246,768 324,300
02.02 PRODUCCION AGRICOLA GBL 23,057 53,335 29,674 106,065
03 R-5 SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS VINCULADOS AL RIEGO GBL 23,135 33,523 56,658
03.01 Prácticas de Manejo y conservación de suelos GBL 11,840 11,840
03.02 Sensibilización en sostenibilidad de la oferta de agua GBL 23,135 21,683 44,818
TOTAL 60,477 405,960 797,644 1,264,081
Fuente: Elaboración propia. 2016.

4.6.1.2 COSTO INDIRECTO

Los costos directo del proyecto asciende a la suma de S/. 9,602,768.00. Este
costo contempla 04 gastos diferentes que vienen a ser la elaboración del expediente
técnico, que tiene un costo de S/. 810,000.00 nuevos soles. El costo de los gastos
generales asciende a la suma de S/. 6’667,586.00 nuevos soles, mientras que los
costos de supervisión ascienden a la suma de 1’916,316.00 nuevos soles y los costos
de la liquidación del proyecto asciende a la suma de 208,867.00 nuevos soles.

Resumen de costos indirectos


DESCRIPCION COSTO TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

COSTO INDIRECTO 9,602,768 1,576,885 1,955,525 3,284,979 2,785,380

EXPEDIENTE TECNICO 810,000 810,000 0

GASTOS GENERALES TOTALES 6,667,586 621,974 1,450,386 2,574,735 2,020,490

GASTOS DE SUPERVISION TOTALES 1,916,316 144,911 505,139 710,243 556,023

GASTOS DE LIQUIDACION 208,867 0 0 0 208,867


Fuente: Equipo de estudios. 2016.

4.6.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


En resumen, se prevé recaudar anualmente, a partir del primer año de
funcionamiento del proyecto, para las labores de operación y mantenimiento del sistema
de riego Versalles la suma de S/. 340,016.00 nuevos soles.

Resumen de costos indirectos


SISTEMA DE RIEGO
1 2 3 4
Canal Canal Canal Canal
Canal Canal TOTAL
m argen m argen m argen m argen
DESCRIPCIÓN m argen m argen Canal San
derecha derecha derecha izquierda
derecha izquierda José
Yanatile - Yanatile - Granada - Granada -
Versalles Versalles
Aguas Aguas Santa Nueva
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
1. Costos de operación 78,101.99 59,496.45 23,361.81 17,769.84 6,847.32 8,872.52 5,730.07 200,180.00
2. Costos de mantenimiento 12,869.90 16,157.77 3,766.80 2,511.20 627.80 1,883.40 627.80 38,444.67
3. Costo tarifa de agua ALA-LC (S/. 30,0/ha/año) (*) 33,659.60 27,992.06 10,037.58 7,503.98 2,765.79 3,979.69 2,352.41 88,291.13
4. Implementación de la Gerencia técnica 5,371.00 3,799.00 1,572.00 1,048.00 262.00 786.00 262.00 13,100.00
A. COSTO TOTAL O&M + ALA-LC 130,002.49 107,445.28 38,738.19 28,833.02 10,502.91 15,521.61 8,972.29 340,016

Fuente: Equipo de estudios. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA 287


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.6.3 COSTOS DE INVERSIÓN DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN FAMILIAR - UPF


Como se expresó en párrafos anteriores las unidades de producción familiar
tendrán que invertir en la implementación de las áreas de cultivo con especies más
rentables en una superficie incremental de 1,180.00 hectáreas aproximadamente, para
cuyo fin se ha estimado un requerimiento presupuestal que asciende de S/.
6’089,4220.00 nuevos soles que será asumido por los usuarios del proyecto.

4.7 EVALUACIÓN SOCIAL

4.7.1 BENEFICIOS SOCIALES


Los beneficios del proyecto están determinados mediante el excedente de producción
medidos en términos de valor neto de de producción agrícola incremental, generado por
la ejecución del proyecto; para lo cual los costos de producción agrícola a precios de
mercado fueron convertido a precios sociales utilizando los facores de conversión
determinados por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

El incremento del valor neto de producción será a partir de efectos que generará la
ejecución del proyecto en las siguientes variables:

 Incremento de rendimientos de cultivos permanentes y anuales como consecuencia


de aplicación de tecnología mejorada en condiciones de seguridad generado por el
riego. (Incrementos de rendimientos por el riego mismo, manejo de cultivos, uso de
prácticas mejoradas de abonamiento)

 Modificaciones de cédula de cultivos mediante la reversión de áreas de cultivos de


menor rentabilidad por unidad de superficie en secano, hacia cultivos de mayor
rentabilidad por unidad de superficie bajo riego.

 Mejora de calidad de productos agrícolas y la continuidad de producción bajo riego


durante todo el año; que tienen incidencia en precios favorables pára el productor
durante el año. En la producción en secano, la calidad de productos es baja y la
producción principalmente de frutas es estacional con épocas de punta de sobre
oferta de volúmenes de producción que tienen incidencia en precios bajos y bajos
ingresos de los productores.

En el siguiente cuadro se muestra la información resumida del flujo de beneficios netos


de producción agrícola en el perímetro del área considerado por el proyecto en situación
sin y con proyecto; se observa tambien el flujo del valor de producción agrícola
incremental durante el horizonte de evaluación del proyecto.

El horizonte de evaluación considerado es de 14 años que comprende 4 años de etapa


de implementación de la inversión y 10 años de operación o etapa de generación de
beneficios

MEMORIA DESCRIPTIVA 288


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Flujo de beneficios netos de producción agrícola en situación con y sin proyecto y los incrementales precios Sociales S/.

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14

1.- Situación con Proyecto 8,640,079 8,640,079 8,640,079 17,452,594 20,786,957 24,750,041 29,459,281 29,459,281 29,459,281 29,459,281 29,459,281 29,459,281 29,459,281 29,459,281

2.- Situación sin Proyecto 8,640,079 8,640,079 8,640,079 8,640,079 8,640,079 8,640,079 8,640,079 8,640,079 8,640,079 8,640,079 8,640,079 8,640,079 8,640,079 8,640,079

3.- Beneficios Incrementales 0 0 0 8,812,516 12,146,878 16,109,962 20,819,202 20,819,202 20,819,202 20,819,202 20,819,202 20,819,202 20,819,202 20,819,202

4.7.1 COSTOS SOCIALES


Los costos de inversión a precios sociales han sido estimados a partir de los
costos incrementales del proyecto a precios de mercado, se utilizaron los factores de
conversdión a precios sociales establecidos por el Sistema Nacional de Inversión
Pública. Los costos de mitigación de impactos ambientales del proyecto y los costos de
liquidación de obras, está incluido en el costo de Infraestructura de riego. Los factores
de conversión a precios sociales utilizados fueron las siguientes.

Factores de corrección aplicados al


proyecto
Ítem Factor de corrección

I. Bienes no transables 0.847

II. Bienes transables 0.867

III. Mano de obra calificada 0.91

IV. Mano de obra no calificada 0.41

V. Combustibles 0.66
Fuente: Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

La etapa de implementación de los componentes del proyecto o inversión es de


4 años y la etapa de operación del sistema de riego será as partir del quinto año del
horizonte de evaluación considerado. Las acciones de mitigación de impactos
ambientales negativos del proyecto serán paralelo a la ejecución de la infraestructura
de riego y la ejecución de Liquidación de obras será en el último año de la etapa de
inversión. En el cuadro siguiente se presenta el flujo de costos en el que está incluido
los costos de inversiones de las unidades productivas familiares (UPF) y los costos de
operación y mantenimiento (O&M); estos 2 componentes de costos serán asmidos por
los beneficiarios del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA 289


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES EN S/:


Reducción Inversiones
Capaci Expediente
AÑOS Infr. Riego de usuarios O&M TOTAL
tación Técnico
Riesgos UPF
924,107 623,700
1 3,810 1,551,617
2 21,993,729 92,753 48,869 865,514 3,810 23,004,674
3 30,105,241 371,010 328,042 1,081,892 3,810 31,889,996
4 33,927,068 278,258 644,547 1,081,892 3,810 35,935,575
5 1,298,271 300,264 1,598,534
6 300,264 300,264
7 300,264 300,264
8 300,264 300,264
9 300,264 300,264
10 300,264 300,264
11 300,264 300,264
12 300,264 300,264
13 300,264 300,264
14 300,264 300,264
Total 86,950,145 742,021 1,021,458 623,700 4,327,569 3,017,875 96,682,769

4.7.2 INDICADORES DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO


La Metodología utilizada para la Evaluación Social del proyecto fue la del
costo/beneficio. La tasa de descuento o costo de oportunidad del capital invertido para
determinar el VAN social es lo establecido por el Sistema Nacional de Inversión Pública
que es del 9%.

Los indicadoreres de evaluación de rentabilidad social del proyecto obtenmidos


son:

Valor Actual Neto (VAN): S/. 21,117,765


Tasa Interna de Retorno (TIR): 13.80%

Se puede observar que el VAN social obtenida es positiva y la Tasa Interna de Retorno
social supera a la tasa de descuento. Por lo tanto; la ejecución del proyecto presenta beneficios
y ventajas para la sociedad en su conjunto ello se considera que la alternativa planteada como
rentable económica y socialmente y que puede ser financiada por el estado.

MEMORIA DESCRIPTIVA 290


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

FLUJO DE COSTOS, BENEFICIOS Y RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO


A PRECIOS SOCIALES EN SOLES

COSTOS DEL PROYECTO PRODUCCION AGRICOLA


VALOR BRUTO DE LA COSTOS DE BENEFICIO
AÑO INVERSIONES DEL ESTADO USUARIOS BENEFICIOS
PRODUCCION PRODUCCION NETO
TOTAL
COMP 01 COMP 02 COMP 03 EXPEDIENTE O & M.
UPF 1) Agrícola Total Agrícola Total Total Increm ental
(*) (**) (***) TECNICO Infraest.
1 924,107 0 0 623,700 0 3,810 1,551,617 11,102,291 11,102,291 2,462,213 2,462,213 8,640,079 0 -1,551,617
2 21,993,729 92,753 48,869 0 865,514 3,810 23,004,674 11,102,291 11,102,291 2,462,213 2,462,213 8,640,079 0 -23,004,674
3 30,105,241 371,010 328,042 0 1,081,892 3,810 31,889,996 11,102,291 11,102,291 2,462,213 2,462,213 8,640,079 0 -31,889,996
4 33,927,068 278,258 644,547 0 1,081,892 3,810 35,935,575 21,631,463 21,631,463 4,178,869 4,178,869 17,452,594 8,812,516 -27,123,060
5 0 0 0 0 1,298,271 300,264 1,598,534 25,556,667 25,556,667 4,769,711 4,769,711 20,786,957 12,146,878 10,548,343
6 0 0 0 0 0 300,264 300,264 30,194,131 30,194,131 5,444,091 5,444,091 24,750,041 16,109,962 15,809,698
7 0 0 0 0 0 300,264 300,264 35,673,101 35,673,101 6,213,820 6,213,820 29,459,281 20,819,202 20,518,938
8 0 0 0 0 0 300,264 300,264 35,673,101 35,673,101 6,213,820 6,213,820 29,459,281 20,819,202 20,518,938
9 0 0 0 0 0 300,264 300,264 35,673,101 35,673,101 6,213,820 6,213,820 29,459,281 20,819,202 20,518,938
10 0 0 0 0 0 300,264 300,264 35,673,101 35,673,101 6,213,820 6,213,820 29,459,281 20,819,202 20,518,938
11 0 0 0 0 0 300,264 300,264 35,673,101 35,673,101 6,213,820 6,213,820 29,459,281 20,819,202 20,518,938
12 0 0 0 0 0 300,264 300,264 35,673,101 35,673,101 6,213,820 6,213,820 29,459,281 20,819,202 20,518,938
13 0 0 0 0 0 300,264 300,264 35,673,101 35,673,101 6,213,820 6,213,820 29,459,281 20,819,202 20,518,938
14 0 0 0 0 0 300,264 300,264 35,673,101 35,673,101 6,213,820 6,213,820 29,459,281 20,819,202 20,518,938
Total 86,950,145 742,021 1,021,458 623,700 4,327,569 3,017,875 96,682,769 396,073,940 396,073,940 71,489,865 71,489,865 324,584,075 203,622,971 106,940,202

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL


VAN = S/. 21,117,765
TIR = % 13.80%

(*): COMPONENTE 01: Construcción de infraestructura de riego incluye Mitigación de Impacto Ambiental
(**): COMPONENTE 02. Acción 2.1. Implementación de las medidas de reducción de riesgos
(***): COMPONENTE 03: Capacitación en fortalecimiento de la organización y en tecnología de riego y producción agrícola

MEMORIA DESCRIPTIVA 291


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.7.3 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE


REDUCCIÓN DE RIESGOS

4.7.3.1 BENEFICIOS DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES


(MRRD)

Los beneficios de las MRRD, son determinados mediante el costo evitado de


daños de la infraestructura de riego que demandarían por acciones de rehabilitación y
los beneficios no perdidos por la incorporación de medidas de reducción de riesgos de
desastres que es como consecuencia de la no interrupción del servicio de dotación de
agua para riego. En los cuadros siguientes se señala los beneficios de las MRRD por
canales de riego:

Probables
Probables daños a ser generados daños a ser generados
por deslizamientos por
a la line de deslizamientos
conducción principal a la
línea de conducción principal
(Costos evitados) (costos evitados)
Longitud de A precios de mercado A precios sociales
Tramos a ser Costo Daños Costo Daños
considerada con Unitario en valorizados Unitario en valorizados
Sectores de riego MRRD en km. S/. en S/ S/. en S/
Márgen Derecha 0.903 628 567,265 450 405,989
Margen Izquierda 2.123 1,229 2,610,016 920 1,952,735
Canal Yanatile 1.316 266 349,661 180 236,354
Canal Muyupay 0.322 543 174,814 365 117,562
Canal Granada 0.17 350 59,517 231 39,202
Canal San José 0.12 251 30,060 153 18,312
TOTAL 4.954 3,791,333 2,770,154
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

Daños generados por Probables dañosen


las cárcavas erosivas a zonas
ser generados pordecárcavas
críticas de línea conducciónerosivas
principal en
zonas críticas de la línea(costos
de conducción
evitados) principal (costos evitados)
A precios de mercado A precios sociales
Número
sitios Longitud Costo Costo de lo Costo Costo de lo
críticos afectada en unitario por afectado unitario por afectado
Sectores de riego afectados m. m. S/. S/. m. S/. S/.
Márgen Derecha 6 72 628.2 45,230 449.6 32,371
Margen Izquierda 6 72 1229.4 88,517 919.8 66,226
Canal Yanatile 1 12 265.7 3,188 179.6 2,155
Canal Muyupay 1 12 542.9 6,515 365.1 4,381
Canal Granada 4 48 350.1 16,805 230.6 11,069
TOTAL 0.17 216 160,255 116,202
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA 292


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Daños generadosDaños generados


a las captaciones por a las captaciones
Huaycos porenhuaycos
(costos evitados) S/.
A precios de mercado A precios sociales
Captaciones Costo % afectado Costo afectado Costo % afectado Costo afectado
Márgen Derecha 1,173,811 40 469,524 817,747 40 327,099
Margen Izquierda 1,781,391 40 712,556 1,222,327 40 488,931
Granada 242,930 60 145,758 173,401 60 104,041
San José 187,804 60 112,682 139,118 60 83,471
TOTAL 3,385,936 1,440,521 2,352,593 1,003,541
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

Pérdidas
Pérdidas de producción agrícola de producción
por interrupción agrícola
del servicvio depor interrupción
riego del
a precios sociales
servicio de riego
(beneficios no perdidos)
Sectores de riego Áreas ha VNP S/. Pérdida VNP S/.
Canal Versalles M. Derecha 1,000 9,356,137 467,807
Canal Versalles M. izquierda 749 7,007,746 350,387
Canal M.D. Yanatile arriba (Muy) 293 2,741,348 137,067
Canal M.D. Yanatile abajo 340 3,181,086 159,054
Canal MD Granada 170 1,590,543 79,527
Canal San José 48 449,095 22,455
TOTAL 2,600 24,325,955 1,216,298
Fuente: Equipo de estudios. 2016.
RESUMEN DE DAÑOS Y PÉRDIDAS GENERADOS POR LOS PELIGROS IDENTIFICADOS (BENEFICIOS DE LAS
MEDIDAS DE Resumen deRIESGO
REDUCCIÓN DE dañosDE y pérdidasPRECIOS
DESASTRESA por los peligros
SOCIALES EN S/.identificados
Cárcavas Pérdidas
Sectores de riego Deslizamientos erosivas Huaycos prooducción TOTAL
Margen Derecha Versalles 405,989 32,371 327,099 467,807 1,233,266
margen Izquierda Versalles 1,952,735 66,226 488,931 350,387 2,858,279
Muyupay 117,562 4,381 137,067 259,011
Márgen Derecha Yanatile 236,354 2,155 159,054 397,563
Granada 39,202 11,069 104,041 79,527 233,839
San José 18,312 83,471 22,455 124,238
TOTAL 2,770,154 116,202 1,003,541 1,216,298 5,106,195
Fuente: Equipo de estudios. 2016.

4.7.3.2 INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE


RIESGO DE DESASTRES

Escenario 01

El escenario 01, considera que la probabilidad de ocurrencia de los peligros


activados a consecuencia de precipitaciones de alta intensidad sea en el quinto año de
operación del sistema de riego. En este escenario los indicadores de rentabilidad de las
medidas de reducción de riesgos de desastres son altamente beneficiosos; por lo cual,
es recomendable ejecutar las medidas señaladas. En el cuadro siguiente se muestra el
resultado obtenido.

MEMORIA DESCRIPTIVA 293


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Rentabilidad social de las medidas de


RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE
reducción
RIESGOS de riesgos
DE DESASTRES – Escenario 01
de01desastres
ESCENARIO
Flujo de costos y
Años Inversión S/. Beneficios S/. beneficios
1
2 156,617 -156,617
3 368,871 -368,871
4 418,854 -418,854
5
6
7
8
9 5,106,195 5,106,195
10
11
12
13
14
TOTAL 944,342 5,106,195 4,161,853

VAN al 9% en S/. S/. 2,839,768.22


TIR 136%

Escenario 02

El escenario 02 considera la probabilidad de recurrencia anual de peligros, pero


de menor magnitud destructiva, se considera una probabilidad de ocurrencia de: (1/10),
en este caso la rentabilidad en términos de VAN al 9% de tasa de descuento es de S/.
1,752,842 y un TIR del 39.7%; los cuales también confirman la rentabilidad aceptable
de la ejecución de las medidas propuestas orientadas a la sostenibilidad del sistema de
riego y de los resultados en la producción agrícola propuesta. En el cuadro siguiente se
muestra los resultados calculados.

Rentabilidad social de las medidas de


RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE
reducción
RIESGOS de riesgos
DE DESASTRES ESCENARIOde – Escenario 02
02 desastres
Flujo de costos
Años Inversión S/. Beneficios S/. y beneficios
1
2 156,617 -156,617
3 368,871 -368,871
4 418,854 -418,854
5 510,619 510,619
6 510,619 510,619
7 510,619 510,619
8 510,619 510,619
9 510,619 510,619
10 510,619 510,619
11 510,619 510,619
12 510,619 510,619
13 510,619 510,619
14 510,619 510,619
TOTAL 944,342 5,106,195 4,161,853

VAN al 9% en S/. S/. 1,752,841.72


TIR 39.7%

MEMORIA DESCRIPTIVA 294


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Las variables mas sensibles que pueden determinar la incertidumbre del logro del
objetivo planteadio por el proyecto son las variaciones de costos de inversión del proyecto y el
logro de la meta de producción agropecuaria incremental en términos del valor bruto y valor neto
de de producción agrícola

El in cremento de los costos de inversión ya sea por razones de incremento de precios


o por variaciones de metas den la etapa de ejecución; es la variable mas recurrente observado
en los proyectos ejecutados.
Ei no logro de la meta de producción agrícola medido en términos de valor bruto o valor
neto incremental, es otra incertidumbre que puede ser generado por diversas razones como el
no logro de los rendimientos de producción agrícola, los precios en chacra mas bajos en relación
a los considerado en el proyecto, la demora de la etapa de desarrollo propuesto, etc.

En el cuadro siguiente se muestra las variaciones de rentabilidad del proyecto


en términos de TIR, en diferentes escenarios de variación de costos y beneficios del
proyecto. En el cuadro se puede observar que el proyecto tiene indicador de rentabilidad
aún positivo en un escenario en el que los costos se incrementan en un 10% y al mismo
tiempo los beneficios dismunuyen en 10%.

Análisis de sensibilidad del proyecto


ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LA TASA INTERNA DE RETORNO A PRECIOS SOCIALES
VARIACION VARIACION BENEFICIOS EN %
COSTOS EN % -30 -20 -10 0 10 20 30
-30 13.80% 16.75% 19.50% 22.10% 24.57% 26.93% 29.20%
-20 11.01% 13.80% 16.39% 18.83% 21.14% 23.35% 25.47%
-10 8.69% 11.33% 13.80% 16.11% 18.30% 20.38% 22.38%
0 6.70% 9.23% 11.59% 13.80% 15.88% 17.87% 19.77%
10 4.96% 5.80% 9.67% 11.79% 13.80% 15.70% 17.51%
20 3.44% 5.80% 7.99% 10.04% 11.97% 13.80% 15.54%
30 2.07% 4.37% 6.49% 8.47% 10.34% 12.11% 13.80%
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2016.

Fue tambien necesario considerar el límite de rentabilidad social positiva del


proyecto frente a situaciones de variación de costos y beneficios:

 En una situación en que los beneficios propuestos se mantengan: el límite


de rentabilidad positiva del proyecto es aún positivo cuando los incrementos
de costos del proyecto sean hasta en un 26.5%; los indicadores de
rentabilidad social del proyecto se tornan negativos cuando los costos
superan al porcentaje señalado.

 En un escenario en que los costos del proyecto se mantienen igual a los


propuestos; la rentabilidad social del proyecto es aún positivo cuando los
beneficios propuestos son menorea en 20.95% de lo propuesto por el
proyecto.
MEMORIA DESCRIPTIVA 295
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.9 ANÁLISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PIP


El indicador que determina mejor la rentabilidad social del proyecto es el Valor
Actual Neto (VAN) determinado con una tasa de descuento del 9%; por tanto, se ha
determinado que la probabilidad de lograr el valor del VAN (S/. 29,522,407) es del
76.52%. esta probabilidad determina un riesgo mediano de éxito del proyecto.

Sensibilidad de las variables que determinan la rentabilidad

En el gráfico siguiente se puede observar que la variable Valor Bruto de


Producción, es el que tiene el mayor peso o incidencia en el logro de la rentabilidad
calculada (80.6%), por lo tanto, es necesario focalizar acciones orientados a lograr el
valor bruto de producción propuesta; siendo la capacitación a productores en
tecnologías de producción agrícola bajo riego.

La otra variable importante que determina la rentabilidad social del proyecto es


la magnitud de la inversión pública que destinará al proyecto, esta variable tiene una
incidencia de -18.3%; consecuentemente es necesario evitar los sobrecostos en el
proceso de ejecución.

La otra variable que tiene una menor incidencia en la rentabilidad del proyecto
es el costo de proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA 296


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Descripción:
% de incidencia en la
Celda Variable
obtención del VAN
P27 Valor Bruto Producción Agrícola 80.6
I27 Inversión Pública 18.3
S27 Costo de Producción Agrícola 1.1
K27 Costo O&M No significativo
J27 Inversión de usuarios No significativo

MEMORIA DESCRIPTIVA 297


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.10 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad es la capacidad de un proyecto de inversión pública para


mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios netos, a través de su vida útil. Dicha
habilidad puede expresarse en términos cuantitativos y cualitativos como resultado de
evaluar, entre otros, los aspectos institucionales, regulatorios, económicos, técnicos,
ambientales y socioculturales, sobre los cuales se precisan los siguientes alcances:

4.10.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES


a. Fase de inversión

La fase de inversión se iniciará con la elaboración del Expediente Técnico, cuyo


costo estimado es de S/. 810,000 sobre el cual se viene gestionando la firma de un
Convenio Interinstitucional para su financiamiento por parte de las municipalidades
distritales de Yanatile (Calca), Ocobamba (La Convención) y el Gobierno Regional
Cusco a traves del PER Plan MERISS. El porcentaje de financiamiento propuesto es del
31%, 43% y 26% respectivamente.

Respecto al financiamiento de los componentes de Infraestructura de Riego, la


capacitación a usuarios en Gestión y Producción del Sistema de Riego (GPSR) así como
las Medidas de Reducción de Riesgos (MRR) se ha consignado en el anteproyecto del
Presupuesto Publico 2017 un aporte inicial de S/. 1’500,000 por parte del Gobierno
Regional Cusco, previéndose la suscripción de un Convenio con los municipios
distritales de Yanatile, Ocobamba, el Gobierno Regional Cusco y las familias
beneficiarias para estructurar un esquema de participación y financiamiento de los
componentes del proyecto mediante aportes en maquinaria, equipos, transferencias
presupuestales y aportes de mano de obra de comunal en la ejecución de la
infraestructura hasta un 4% del costo directo del componente Infraestructura de Riego.

b. Operación y mantenimiento

El componente Infraestructura de riego corresponde a 04 sistemas de riego y


son: sistema de riego San José, sistema de riego Nueva Granada, sistema de riego
margen derecha y sistema de riego margen izquierda; en consecuencia se tendrá 04
sistemas de captación o bocatomas, el sifón invertido que corresponde a obra de arte
especial más importante estará ubicado en el sistema de riego margen izquierda y
servirá para trasvase aguas hacia la margen derecha del rio Yanatile, 92.58 km de canal
principal entubado, canales laterales y módulos de riego parcelario por aspersión para
irrigar 2,600 hectáreas en beneficio de 709 familias, en tal sentido una vez concluido la
ejecución de estas infraestructuras será transferida a la Comisión de Regantes
Versalles-Yanatile para las acciones de operación y mantenimiento de los sistemas de
riego Margen Derecha y Margen Izquierda del rio Versalles, los que a la vez agruparan
a 9 Comités de Usuarios cada una de los sistemas de riego; también se señala que la
comisión de riego constituido pertenecerá a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego
La Convención.

Asimismo, para garantizar la gestión y la operatividad de los sistemas de riego


propuestos, se conformara una Gerencia Técnica de Operaciones compuesto por
MEMORIA DESCRIPTIVA 298
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

personal técnico-administrativo, dependiente de la Comisión de Regantes Versalles-


Yanatile, quienes se encargaran de la distribución del agua para riego en función a
turnos de riego preestablecidos así como de la operación y mantenimiento, este servicio
será retribuido a través de la determinación de la tarifa de agua, siendo recomendable
establecer acuerdos con la Gerencia de Desarrollo Económico de los distritos de
Yanatile y Ocobamba, para el apoyo técnico-administrativo correspondiente.

4.10.2 EL MARCO NORMATIVO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN


a. Fase de inversión

 El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Gobierno Regional


Cusco aprobado por Ordenanza Regional N° 046-2013-CR/GRC.CUSCO en
su artículo 223 señala que el Proyecto Especial Regional “Plan MERISS” es
un Organismo Desconcentrado de la Gerencia General Regional, con
personería jurídica de derecho público, cuenta con autonomía técnica,
económica y administrativa en la medida que las normas lo faculten. Es
responsable de formular, coordinar, dirigir, ejecutar, administrar y brindar
asistencia especializada en proyectos de inversión relacionados con la
gestión integrada del riego en cuencas compatibles con el medio ambiente.
Su sigla es PER PLAN MERISS. Constituye la Unidad Ejecutora
Presupuestal 003 del Pliego 446 Gobierno Regional del Departamento de
Cusco, en tal sentido institucionalmente se ha tomado la decisión de ejecutar
este proyecto bajo la modalidad de Administración Directa.

 Según el artículo 1° inciso 1 de la Resolución de Contraloría N° 195-88-CG


aprobado el 18 de julio 1988 indica que las entidades que programen la
ejecución de obras bajo la modalidad de Administración Directa deben
contar con la asignación presupuestal correspondiente, el personal técnico-
administrativo y los equipos necesarios.

Asignación presupuestal

En el anteproyecto del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para el


Ejercicio Fiscal 2017 del Pliego 446 Gobierno Regional de Cusco se ha propuesto una
asignación inicial de S/. 1’500,000 para el inicio de la ejecución del proyecto, según
cronograma adjunto:

Personal técnico-administrativo

Se cuenta con el personal técnico-administrativo con amplia experiencia en la


formulación y ejecución de proyectos de riego en ámbitos similares que es factible de
verificar en las irrigaciones de Huachibamba y Chancamayo. La entidad designara a un
ingeniero residente como responsable de la ejecución de la infraestructura de riego,
contando con el Expediente Técnico debidamente aprobado. El avance físico-financiero
será verificado por el Supervisor designado para el efecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA 299


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Equipo y maquinaria

La entidad cuenta con un pool de maquinaria y equipo necesario para asumir las
responsabilidades de las ejecuciones de las obras hidráulicas, en caso de mayores
requerimientos se convocará para la contratación de los servicios y también se podrá
suscribir convenios de cooperación interinstitucional con los municipios de Yanatile y
Ocobamba para el uso de su equipo y maquinaria, los que serán valorizados como parte
de los aportes comunales.

PER Plan MERISS: Pool de maquinaria y equipo


Equipos y Maquinaria Cantidad
1. Camionetas doble cabina 34
2. Camioneta rural 7
3. Medio camion 5
4. Camion 2
5. Volquete 17
6. Camion plataforma 1
7. Cargador frontal 3
8. Excavadora 4
9. Rodillo vibrador 2
10. Tractor oruga y agricola 2
11. Compresoras 8
12. Motocicletas 27
Fuente: Área de Pool de Maquinaria del PER Plan MERISS-2016

b. fase de operación y mantenimiento

La organización de usuarios de agua que se plantea para la gestión del sistema


de riego estará a cargo de la Comisión de regantes Versalles-Yanatile, que a su vez
estará conformado por 18 Comités de Riego, cuyo marco normativo se enmarca dentro
de los alcances de la Ley N° 30157 Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua y su
reglamento.

El Decreto Supremo N° 005-2015-MINAGRI que aprueba el Reglamento de la Ley


N° 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua en su artículo 50 describe las
siguientes funciones de las Comisiones de Usuarios

a) Canalizar y representar los derechos e intereses de los usuarios de agua del


subsector hidráulico ante la junta de usuarios;

b) Proponer ante la junta de usuarios el plan de operación, mantenimiento y


desarrollo de la infraestructura hidráulica del subsector hidráulico;

c) Realizar, por delegación de la junta de usuarios, las actividades siguientes:

c.1 Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica del


subsector hidráulico.
c.2 Distribución del agua en el subsector hidráulico.

MEMORIA DESCRIPTIVA 300


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

c.3 Cobranza de tarifas, recaudación de retribución económica y otros


aportes económicos, de acuerdo con las condiciones que establezca
la junta de usuarios.
d) Supervisar las actividades de los comités de usuarios que la integran, en
cuanto se refiere a la operación y mantenimiento de la infraestructura
hidráulica del subsector hidráulico;
e) Ejecutar los acuerdos adoptados por la junta de usuarios que integra, así
como aquellas actividades que les sean encargadas;
f) Promover el uso sostenible y conservación del recurso hídrico de acuerdo
con las disposiciones que establezca la Autoridad Nacional del Agua; y,
g) Ejecutar las disposiciones que establezca la Autoridad Nacional del Agua.

4.10.3 LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O ENTIDADES


ENCARGADAS DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN
a. Fase de inversión

El Proyecto Especial Regional Plan MERISS es la entidad competente regional,


especializada en la implementación de sistemas de riego. De acuerdo a su estructura
orgánica cuenta con una Dirección Ejecutiva como órgano de dirección de máxima
instancia técnica-administrativa, del cual dependen funcional y jerárquicamente las
Direcciones de Línea: Dirección de Estudios, Dirección de Sistemas de Riego y la
Dirección de Gestión del Conocimiento. Cuenta con órganos de apoyo como las Oficinas
de Administración y la Oficina de Supervisión, Liquidación de Transferencia, así como
con el Órgano de Asesoramiento: Dirección de Planificación y Presupuesto.

La Dirección de Sistemas de Riego como órgano de línea será la encargada de


la ejecución del proyecto a través de la Unidad de Gestión desconcentrada Ceja de
Selva en la cuenca del Vilcanota. Las gestiones para garantizar la asignación
presupuestal regional y local correspondiente estarán a cargo de la Oficina de
Planificación y Presupuesto, el apoyo logístico lo realizará la Oficina de Administración,
mientras que la Oficina de Supervisión efectuará el control y seguimiento a la ejecución
técnico-financiero según el expediente técnico aprobado.

b. Fase de operación

La Ley de Recursos Hídricos-Ley N° 29338 en el capítulo V y que se refiere a las


organizaciones de usuarios, estipula que las juntas de usuarios tienen funciones sobre
la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, distribución de agua, cobro
y administración de las tarifas de agua.
Por otra parte, el reglamento de la Ley de Organizaciones de Usuarios-Ley N°
30157, en el Capítulo III-de las juntas de usuarios, señala como funciones: Operar y
mantener la infraestructura hidráulica a su cargo; distribuir el agua en el sector hidráulico
a su cargo de conformidad con los derechos de uso otorgados; cobrar las tarifas de
agua, administrando los recursos recaudados; recaudar la retribución económica y
transferencia al ANA.

MEMORIA DESCRIPTIVA 301


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Por las premisas citadas, será importante fortalecer y consolidar a la Comisión


de Regantes Versalles-Yanatile en el lapso de 3 años, a fin de que puedan realizar la
gestión adecuada de los sistemas de riego, aplicar los instrumentos de gestión que
coadyuve a la operación y mantenimiento y sobre todo el recurso financiero proveniente
del pago de tarifas y cuotas por servicio de agua, sean destinadas para asumir los gastos
que demandarán la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, así como
para cubrir los gastos que demandará las gestiones del Consejo Directivo.
Otro aspecto a tomar en consideración es la tarifa por el uso de agua, que la
Junta de Usuarios del Distrito de Riego La Convención y Lares a través de una asamblea
ordinaria (28.04.2003) y que está vigente en la actualidad, ha establecido la tarifa de
S/.30.00 nuevos soles por hectárea y por la campaña agrícola, la misma que fue
oficializada mediante D.S. N° 003-90-AG. Adicionalmente a la tarifa establecido, el
usuario de riego tendrá que aportar una cuota anual de S/. 68 nuevos soles, que sumaría
un pago total anual de S/. 98 nuevos soles por servicios de agua para riego.
En resumen, los trabajos de distribución de agua, operación, mantenimiento y
limpieza de la infraestructura de riego, serán asumidos directamente por los usuarios
mediante el aporte de mano de obra y solventados por la recaudación de económica de
la tarifa por el uso de agua; asimismo, el cumplimiento de las obligaciones citadas se va
a derivar en la adquisición de los derechos para el uso de agua en las correspondientes
parcelas de riego.

4.10.4 EL USO DE LOS BIENES Y SERVICIOS SOBRE LOS CUALES SE INTERVIENE CON
EL PROYECTO, POR PARTE DE LOS BENEFICIARIOS
El proyecto ha sido concebido tomando en consideración la disponibilidad de los
recursos naturales y entre ellos el suelo agrícola, recursos hídricos, sobre todo ha
ponderado el recurso humano como gestor y protagonista de la sostenibilidad del
proyecto; en consecuencia, sobre la base de la población local se van a generar y/o
implementar, el uso de los bienes y los servicios inmediatos requeridos por el proyecto,
entre las que se identifican los siguientes:

 Demanda de la mano de obra de la población local, para las actividades de


la construcción de las obras hidráulicas
 Requerimiento de la mano de obra familiar y ajena para diversas actividades
de la producción agrícola
 Mercados locales de Versalles, Qelkaybamba y Quebrada Honda, serán
dinamizadas por las transacciones de la producción agrícola y productos
manufacturados
 Posibles servicios de los proveedores locales en el transporte de personal
obrero y traslado de agregados y transporte de otros materiales demandados
en la ejecución de las obras.
 Pequeños establecimientos de servicios como las tiendas de abarrotes,
centros comunitarios telefónicos, restaurants, ferreterías, boticas y otras, se
van a dinamizar por la concurrencia de los trabajadores de obras.
 Requerimiento de viviendas para la administración del proyecto y residencia
del personal técnico y obreros.

MEMORIA DESCRIPTIVA 302


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.10.5 LOS PROBABLES CONFLICTOS QUE SE PUEDEN GENERAR DURANTE LA


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
El presente proyecto se ha concebido y se ha formulado a nivel de los estudios
de pre inversión, de manera interactiva y bajo el enfoque de la participación comunal,
por consiguiente, los probables conflictos a suscitarse en la fase de operación y
mantenimiento serán mínimos, debido a que no siempre es previsible el compartimiento
social al interior de las organizaciones y como también puede resultar de la escaza
capacidad de gestión de las organizaciones por su insuficiente consolidación en el
establecimiento de las adecuadas reglas de juego, para el aprovechamiento equitativo
y oportuno del agua en las áreas de riego.
En consecuencia, los posibles conflictos a gestionar en el futuro, pueden resultar
por la escasa participación de los usuarios en las labores de mantenimiento de la
infraestructura de riego sobre todo de los acceden al sistema de riego en la zona de
cabecera, el incumplimiento con las tarifas de uso de agua y posibles conflictos por la
distribución de agua a partir de los sistemas de distribución.
Por esas consideraciones citadas, surge la necesidad de establecer el sistema
de capacitación para los usuarios en la fase de acompañamiento, incidiendo en el
fortalecimiento de las organizaciones y la adecuada utilización de los instrumentos de
gestión a aplicarse.

4.10.6 LOS RIESGOS DE DESASTRES


Los riesgos de mayor importancia en el área de influencia del proyecto, que
pueden afectar la infraestructura de riego a ser construida con el proyecto son los
deslizamientos, cárcavas erosivas y los huaycos, por esas consideraciones citadas es
necesario considerar los factores condicionantes y los factores desencadenantes de los
peligros identificados.
 Los factores condicionantes más importantes en el área de influencia del proyecto
son: la estructura geológica, la fisiografía predominante de las laderas, la
cobertura vegetal desuniforme, humedad natural del suelo, el grado de erosión
del suelo por la actividad humana en las labores agrícolas, entre otros.
 Uno de los factores desencadenantes de mayor importancia en el área de
influencia del proyecto son las precipitaciones pluviales de gran intensidad;
debido a que, en los últimos años, las precipitaciones pluviales de gran o extrema
intensidad, vienen siendo más recurrentes los cuales determinan en gran medida
la ocurrencia de peligros como los deslizamientos, huaycos y las cárcavas
erosivas.

En cuanto se refiere a la caracterización específica de peligros en el proyecto


según las pautas para la incorporación de análisis de riesgos de desastres que
recomienda el SNIP, podrían resultar los siguientes:
 En el área de influencia del proyecto, los huaycos pueden considerarse como
recurrentes, por los flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, que se
pueden ocasionar en las partes altas o bajas de la ubicación de la infraestructura
principal, esto como consecuencia de que los suelos de ceja de selva en general
son alta vulnerabilidad, por ser suelos no consolidados, desprotección de

MEMORIA DESCRIPTIVA 303


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

cobertura vegetal o suelos en procesos erosivos; los cuales son removidos por
las lluvias intensas.
 Los causes de los ríos existentes en el área de influencia del proyecto son
inestables, que con frecuencia ocasionan empalizadas, originan cárcavas
erosivas en las riberas, es decir la fuerzas de corriente del movimiento del agua
que circula por el cauce de los ríos producen desprendimientos y transporte de
materiales que conforman su perímetro de flujo, por lo que siempre habrá riesgo
para las estructuras de los sistemas de captación, por lo tanto requieren de
previsiones en la fase de los diseños y de construcción, asimismo, serán
necesarios los mantenimientos preventivos y rutinarios a realizarse con cierta
periodicidad por las organizaciones de riego.

4.11 IMPACTO AMBIENTAL

4.11.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

Obras Provisionales
Trabajos preliminares
 Cartel de obra
 Campamento provisional y obras temporales (almacén, oficinas, etc.)
 Movilización y desmovilización de equipos
 Mantenimiento y Mejoramiento de vías de acceso

Esquema N° 01. Flujograma general de la etapa preliminar

Mano de Obra Ruido


Materiales de Oficina. Ubicación y Cartel de Obra
Efluentes domésticos
Parantes de Identificación
Cemento
Cartel de Obra

Ruido
Mano de Obra Mejoramiento de accesos y Generacion de polvo
Materiales y Equipos Residuos Sólidos
mantenimiento Efluentes domésticos.

Ruido
Mano de Obra Perdida de cobertura vegetal
Cemento Construcción de Pérdida de Suelo
Agua Campamentos Residuos Solidos
Sillas y Mesas Efluentes domésticos.

Ruido
Mano de Obra Perdida de cobertura vegetal
Combustible
4.5.1. Movilización y Pérdida de Suelo
Otros equipos (excavadoras, desmovilización de equipos Residuos Solidos
etc) Gases de Combustión
Derrames de HC
Efluentes domésticos.

MEMORIA DESCRIPTIVA 304


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Etapa de Construcción
Cada uno de los elementos o de metas físicas del proyecto da lugar a una serie de
acciones en la etapa de construcción, las mismas que se detallan a continuación:

Acciones durante la construcción del sistema de captación, de conducción y


distribución

Estas acciones involucran la construcción de canales, cámaras de rompe presión,


colocación de línea principal y laterales de riego, tuberías y sus accesorios, válvula de
control e hidratantes.

Trazo y replanteo preliminar


-Limpieza y desbroce de terreno
-Trazo, niveles y replanteo del sistema de distribución y conducción de riego.

Movimiento de tierras
-Excavación de tierra manual o equipo (estructuras y zanjas)
-Refine, nivelación y compactación
-Acarreo de material excedente

Obras de concreto (válvulas de aire, toma parcelaria, anclaje, etc.)


-Encofrado y desencofrado
-Concreto
-Acero
-Tarrajeo con impermeabilizantes

Obras Lineales (líneas de riego)


-Preparación de material zarandeado para cama de apoyo
-Cama de apoyo para tubería con material zarandeado.
-Relleno y compactación
-Prueba hidráulica

Actividades complementarias
-Suministro y colocación de accesorios
-Suministro e instalación de tapas

MEMORIA DESCRIPTIVA 305


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Esquema N° 02. Flujograma general de la etapa de construcción

Mano de Obra Trabajos Preliminares Perdida de cobertura vegetal


Alimentos y Agua Pérdida de Suelo
Herramientas (desbroce de vegetación) Residuos Solidos

Ruido
Mano de Obra y alimentos Perdida de cobertura vegetal
Combustible Pérdida de Suelo
Movimiento de Tierras Residuos Solidos
Otros equipos (excavadoras,
etc.) (Excavación manual o equipos) Gases de Combustión
Derrames de HC
Efluentes domésticos.

Mano de Obra y alimentos Ruido


Combustible Habilitación y transporte de Pérdida de Suelo
Maquinaria agregados Residuos Solidos
Efluentes domésticos.

Mano de Obra y alimentos Ruido


Combustible Obras de Concreto y Perdida de cobertura vegetal
Agua Actividades Pérdida de Suelo
Piedra y Agregados Residuos Solidos
Complementarias Gases de Combustión
Acero de Refuerzo
Derrames de HC
Efluentes domésticos.

Mano de Obra Obras lineales y Actividades Polvo


Tuberías y accesorios Pérdida de Suelo
Piedra y agregados Complementarias Residuos Solidos

A continuación, se detallan los ingresos en cuanto insumos, material primas,


personal, herramientas, etc. para el proceso de ejecución del proyecto:

Con la implementación y el pleno funcionamiento del proyecto las actividades


agrícolas demandaran un número mayor de jornales, por la cedula de cultivos planteada,
los mismos que resultan aproximadamente los 289,774 jornales, de donde se deduce
que se empleará un numero de 1.159 obreros agrícolas.

La ejecución de las obras de infraestructura de riego generará 4.719 empleos,


durante un período de 4 años.

Equipos para el proceso de ejecución


 Herramientas manuales
 Herramientas manual
 Motobomba de 4" (12 hp)
 Sierra electrica
 Compactadora vibratoria tipo plancha 7 hp
 Compactadora vibratoria tipo plancha 5.8 hp
MEMORIA DESCRIPTIVA 306
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

 Cargador sobre llantas de 160-195 hp 3.5 yd3


 Tractor de orugas de 190-240 hp
 Camion semitrayler 6 x 4 330 hp 35 ton
 Camion volquete 6x4, 330 hp, 15m3
 Vibrador de concreto 4 hp 1.25"
 Mezcladora de concreto 11 p3 (18 hp)
 Equipo topografico (estac. Total, teodolito, nivel, etc)
 Balde prueba tapon abrazadera y accesorios

Insumos, material primas, para el proceso de ejecución


 Alambre negro n° 16
 Alambre negro n° 8
 Acero corrugado fy = 4200 kg/cm2 grado 60
 Clavos para madera con cabeza de 3"
 Clavos para madera con cabeza de 2" - 4"
 Piedra chancada
 Arena gruesa
 Otros accesorios
 Hormigon
 Afirmado
 Material para afirmado
 Material para trazo y replanteo
 Cemento portland tipo v
 Pernos hexagonales de 3/4" x 3 1/2"
 Tuberia hdpe pe80 clase pn3.2, d=0.55 m
 Tuberia hdpe pe80 clase pn3.2, d=0.45 m
 Valvula compuerta con brida de 6"
 Aditivo curador de concreto
 Madera tornillo
 Estructura de madera y techo eternit
 Madera tornillo cepillada
 Triplay de 4 x 8 x 19 mm
 Triplay de 8 mm
 Muros paneles de triplay
 Pintura al esmalte sintetico
 Accesorios varios
 Valvula de aire fierro fundido una esfera de 2"
 Embalajes y otros
 Instalaciones sanitarias campamento
 Instalaciones eléctricas campamento
 Aparatos sanitarios
 Agua
 Materiales varios, entre otros

Asimismo, se detallan los residuos o emisiones generadas por la ejecución del


proyecto:

MEMORIA DESCRIPTIVA 307


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

 Efluentes y/o Residuos Líquidos


Solo se generará efluentes domésticos por parte de los trabajadores del
proyecto, por lo que se contemplará la instalación de baños químicos prestados por una
EPS, la cual también realizará su tratamiento y disposición final adecuada.

 Residuos Sólidos
En la etapa de construcción de los muros de concreto se generará residuos
sólidos tales como:

-Material excedente de relleno


-Desmonte
-Madera
-Papel
-Metal

Los residuos peligrosos generados son:


-Aceites usados
-Filtros
-Tierra contaminada con hidrocarburos
-Baterías

Los residuos domésticos de los trabajadores:


-Orgánicos
-Plásticos
-Envolturas de alimentos
-Tecnopor, entre otros

Para el almacenamiento de los residuos sólidos se acondicionará una zona


donde se encontrarán los residuos separados de acuerdo a sus características y en
contendedores debidamente rotulados para su identificación y en condiciones
adecuadas, asimismo debe contener dispositivos de seguridad contra incendios o
derrames.
Después los residuos serán dispuestos de acuerdo a sus características,
siempre buscando el reciclaje y reutilización para minimizar la generación de residuos,
los residuos no peligrosos serán llevados a un relleno sanitario y los residuos peligrosos
manejados por una EPS-RS debidamente autorizada.

 Emisiones Atmosféricas
Las emisiones atmosféricas a generarse durante la construcción de la
infraestructura, tendrá un impacto en la calidad del aire que será producido por la
emisión de gases, tales como: Dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de
carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos de Nitrógeno (NOx), provenientes del
funcionamiento de las maquinarias y vehículos diesel, principalmente durante las
operaciones de acopio, carguío y transporte de material en los trabajos de movimiento
de tierra.
En términos generales, se considera que las emisiones serán de magnitud baja,
en algunos casos puntuales y en otros lineales a lo largo de las líneas de riego; de
MEMORIA DESCRIPTIVA 308
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

moderada duración, alta posibilidad de medidas de mitigación y de significancia entre


moderada y baja. Dichas emisiones no causarán mayor efecto en la calidad del aire del
lugar, debido a que las áreas a ser intervenidas están en una zona abierta donde la
presencia de fuertes vientos es favorable para la dispersión de dichas emisiones, con lo
que se reducirá sustancialmente su poder contaminante.

 Generación de ruido
La etapa de construcción generara ruidos molestos, por efecto de los equipos
empleados y por los trabajos realizados, como son la maquinaria pesada para la
realización de las zanjas y nivelación del terreno.
Sin embargo, por la naturaleza de dichas operaciones, las propagaciones del
ruido serán, por lo general, menores. Además, en las áreas próximas no existen
elementos frágiles que sean vulnerables a ese tipo de contaminante, como ecosistemas
especiales, que pudieran ser afectados; a excepción del personal de obra.

Niveles de ruido producido por los equipos


Nivel de Distancia (ruido
Equipo
Ruido (dB) menor a <60dB)
Mezcladora de concreto 80 300m
Camión volquetes 60 40m
Plancha compactadora 60 20m
Cargador frontal 80 40m

 Generación de vibraciones

Se producirán vibraciones por efecto del movimiento de tierras y compactación


de suelos realizados con equipo pesado en la etapa de construcción, así como por el
funcionamiento de las maquinarias pesadas y los vehículos de transporte de materiales.
Las vibraciones serán localizadas, es decir se limitarán a las áreas por donde transitará
la maquinaria pesada y los volquetes, lejos de zonas urbanas, de modo que no tendrá
efectos sobre ninguna construcción existente.

Etapa post-construcción (Cierre)


Una vez terminada la obra, se deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que impidan los trabajos y otras obras, en las zonas en
donde va sembrarse césped u otras plantas, el terreno deberá quedar nivelado y
rastrillado.
La eliminación de desmonte será periódica, no permitiéndose que el desmonte
permanezca dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en los
rellenos. Esta etapa consiste en las siguientes actividades a realizarse sobre el área de
influencia:
 Desarmado del campamento y cierre de infraestructuras temporales
 Acondicionamiento de Material excedente
 Nivel y Rastrillado
 Revegetación

MEMORIA DESCRIPTIVA 309


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Etapa de Operación y Mantenimiento

En la fase de operación del proyecto, la Comisión de Regantes se encargará de


mantenerlo en condiciones operativas, para ello se realizará la firma de actas, en la que
se compromete a realizar el mantenimiento de las obras, cuando éstas culminen su
período de ejecución.
La Comisión de Regantes cuenta con una oficina técnica que les permite brindar
asesoramiento a los Comités de riego, en las responsabilidades técnicas y legales para
la ejecución de las actividades de Mantenimiento y Conservación de las obras
ejecutadas.
La Comisión de Regantes realizará los trabajos de conservación, remodelación
u otros de acuerdo a un perfil técnico, elaborado por el Gerente Técnico o Ingeniero,
contratado para este fin.

Participación de los beneficiarios del proyecto


El compromiso de la Comisión de Regantes y la población, mediante la firma del
acta demuestra que existe el interés y compromiso con el proyecto. En el acta se
especificará la participación de la población en cada una de las etapas del proyecto
demostrando con esto que los pobladores de la zona están dispuestos a cumplir las
funciones que el proyecto les asigna los que son:

1. Operación y Mantenimiento del sistema


2. Capacitación y Asistencia técnica.

Por otro lado, el equipo técnico del Plan MERISS en cumplimiento de su


compromiso social en el ámbito del proyecto cuenta con las actas en donde se aprueba
en cesión de uso de terrenos para los estudios y ejecución de obras (construcción de
infraestructuras de riego: captación, líneas de conducción, distribución, hidrantes y
obras de arte en general) los cuales conformaran el sistema.

4.11.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales ocasionados por


el Proyecto es necesario determinar, en primer lugar, las acciones potencialmente
impactantes del proyecto y los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.
De esta manera, se permitirá interrelacionar los aspectos de interés del proyecto con los
componentes del entorno. Esta determinación se realizará mediante la elaboración de
listados.

Identificación de factores ambientales afectados:

El conocimiento de las características generales de las actividades que se


desarrollará en la ejecución del proyecto, nos permite determinar aquellas acciones que
potencialmente puedan generar impactos ambientales, durante el desarrollo del
proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA 310


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades con


potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia del proyecto. Para tal
efecto, el análisis se realizará considerando las etapas del mismo. En siguiente cuadro
se indica las actividades relacionadas, según el orden de las etapas del proyecto.

Actividades más relevantes por su impacto en el área


del proyecto.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Construcción y funcionamiento del campamento
PROVISIONALES

Mantenimiento de trocha de acceso a cantera


OBRAS

Señalización y carteles de obra


Movilización y desmovilización de equipos y herramientas
Captación (5), desarenadores, cámaras, sifón invertido (2), etc
Trabajos preliminares - Limpieza y desbroce del terreno
Agregados para concreto (habilitación y transporte)
Movimiento de tierras (excavación, voladuras, etc)
Obras de Concreto simple, armado , encofrado y desencofrado
CONSTRUCCIÓN

Actividades complementarias (acabados, accesorios)


Sistema de conducción y distribución
Movimiento de tierras (excavación y eliminación excedente)
Obras lineales (canal entubado)
Obras de artes estándar, especiales (pase aéreo, caños, partidor, vertedor, etc)
Instalación de matrices de aspersión
Obras de Concreto (cámara de carga, reguladores, control, etc)
Instalación de hidratantes, válvulas de purga, rompe presión, aire, etc
CONSTRUCCIÓ

Desarmado de Infraestructuras temporales - campamento


POST-

Acondicionamiento del material excedente


N

Reposición de entorno natural (nivelación, revegetación)


Capacitación
OPERACIÓN

Funcionamiento del sistema de riego


Mantenimiento del sistema de riego (inspección y limpieza)
Mantenimiento del sistema de riego - reparación

Identificación de factores ambientales afectados:

Los factores ambientales susceptibles de recibir impactos ambientales por las


actividades del proyecto se han desarrollado mediante la descripción del área de
influencia directa e indirecta del proyecto, interviene distintos componentes de los
medios físicos, biológicos y socioeconómicos y culturales del entorno. A continuación,
se presenta en un cuadro los componentes y los indicadores de cambio.

MEMORIA DESCRIPTIVA 311


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Componentes y factores ambientales a ser evaluados


Componentes ambientales

Niveles de presión sonora


AIRE Calidad del aire – gases
Nivel del material particulado
Calidad de agua superficial - residuos y efluentes
MEDIO FÍSICO
AGUA Cantidad de recurso hídrico
Calidad agua subterránea
Erosión y estabilidad de la superficie
OLEUS
ao au a ladilaC
PAISAJE Paisaje visual
MEDIO
FLORA Cobertura vegetal
BIOLÓGICO
FAUNA aFauna silvestre Local y su migración temporal
aGeneración de empleo
ECONÓMICO Agricultura

MEDIO SOCIO- Disponibilidad de agua para el riego


ECONÓMICO Salud y seguridad ocupacional
SOCIAL Calidad y Estilo de Vida
Capacidades técnicas y organizativas de la población
Fuente: Elaboración Propia.

Identificación de Interacción
Una vez determinado las acciones que involucra el proyecto y los factores
ambientales susceptibles, se procede a identificar las interacciones entre ambas
variables; dichas interacciones son los Impactos Ambientales Identificados para el
proyecto. En el siguiente ítem, se proceden a identificar las interacciones y evaluar los
impactos ambientales.

4.11.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Metodología de Evaluación de Impactos


La identificación de impactos es conveniente realizarla de manera sistemática.
Para ello, se ha recurrido a una metodología que permite una mayor amplitud técnica
para aproximarnos a la realidad.
En el presente estudio se aplicará la MATRIZ DE LEOPOLD, este método
consiste en un cuadro de doble entrada – matriz- en el que se disponen como filas los
factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que
vayan a tener lugar y que serán causa de los posibles impactos.

Cada cuadrícula de interacción se dividirá en diagonal, haciendo constar en la


parte superior la magnitud, M precedida del signo + o -, según el impacto sea positivo
o negativo en una escala del 1 al 3 (asignando el valor 1 a la alteración mínima y el 3 a
la máxima).

MEMORIA DESCRIPTIVA 312


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

La magnitud expresa el grado de alteración potencial de la calidad ambiental del


factor considerado. Hace referencia a la dimensión, trascendencia y medida del efecto
en sí mismo.
En el triángulo inferior se sitúa, la importancia, I, también en escala del 1 al 3.
La importancia es un valor ponderal que proporciona el peso relativo del efecto
potencial y refleja la significación y relevancia del mismo, así como la extensión o parte
del entorno afectado.
El sumario por filas nos indicará las incidencias del conjunto sobre cada factor
ambiental y por tanto, su fragilidad ante el proyecto. La suma por columnas nos dará
una valoración relativa del efecto que cada acción produciría en el medio y por tanto, su
agresividad.

Para el desarrollo de la matriz de Leopold se llevarán a cabo los siguientes pasos:

 Identificar todas las acciones del proyecto propuesto y situarlas en las columnas
de la matriz.
 Identificar, con un nivel de desagregación adecuado, todos los componentes y
factores ambientales que pudieran verse afectados por las acciones del proyecto
y situarlas en las filas de la matriz.
 Marcar las casillas de cruce en las que se prevea va a producirse un impacto,
p.e. trazando una diagonal que divida en dos cada casilla de cruce.
 Una vez completado el marcado de la matriz en la esquina superior izquierda de
cada casilla se coloca un número del 1 al 3 que indica la magnitud del posible
impacto (3 representa la mayor magnitud y 1 la menor). Si el impacto es
beneficioso vendrá precedido por el signo +, y por el -, si es perjudicial.
 En la esquina inferior derecha de cada casilla de cruce, se coloca un número del
1 al 3 que indica la importancia del posible impacto.
 Se procede a la suma de los valores positivos y negativos, por filas y columnas.
 Finalmente se describirá el significado de las interrelaciones y efectos
identificados en la matriz.

Al utilizar la matriz de Leopold se debe considerar cada acción y su potencial


impacto. La matriz de Leopold puede utilizarse también para identificar impactos
beneficiosos y adversos mediante el uso de símbolos adecuados como el + y el -.
Adicionalmente, la matriz de Leopold puede emplearse para identificar impactos en
varias fases temporales del proyecto, por ejemplo, para las fases de construcción,
explotación y abandono y para describir impactos asociados a varios ámbitos
espaciales, es decir, en el emplazamiento y en la región.

A continuación, se presenta la Matriz de Valoración de Impactos Ambientales,


donde se observa que el impacto total que generará el proyecto, será positivo para el
ambiente.

MEMORIA DESCRIPTIVA 313


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Matriz de Leopold del Proyecto

ACCIONES DEL PROYECTO


OBRAS PROVISIONALES CONSTRUCCIÓN POST-CONSTRUCCION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Sistema de Instalación de
Captacion (5), desarenadores,
conducción y matrices de
camaras, sifon invertido (2), etc
distribución aspersión

Obras de Concreto (cámara de carga, reguladores, control,

Instalación de hidratantes, válvulas de purga, rompe presion,


encofrado y

Obras de artes estándar, especiales (pase aéreo, caños,


Movimiento de tierras (excavación y eliminación excedente)

Movimiento de tierras (excavación y eliminación excedente)

Mantenimiento del sistema de riego (inspección y limpieza)


Desarmado de Infraestructuras temporales - campamento

SUMATORIA ETAPA POST-CONSTRUCCION


Movilización y desmovilización de equipos y herramientas

SUMATORIA - OBRAS PROVISIONALES

Trabajos preliminares - Limpieza y desbroce del terreno

reposición de entorno natural (nivelación, revegetación)


SUMATORIA ETAPA CONSTRUCCION
Actividades complementarias (acabados, accesorios)

SUMATORIA ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Agregados para concreto (habilitación y transporte)
Campamento provisional (almacén, oficinas, etc.)

Mantenimiento del sistema de riego - reparación


Construcción y Mejoramiento de vías de acceso

Acondicionamiento del material excedente


“INSTALACIÓN DE SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS

Obras de Concreto simple, armado


SECTORES URUSAYHUA-ICHIQUIATO BAJO-PALMA REAL ”

Funcionamiento del sistema de riego


Obras lineales (canal entubado)
Señalización y carteles de obra

partidor, vertedor,etc)
desencofrado

Capacitación
aire, etc
etc)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
FACTORES AMBIENTALES
M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
1 Niveles de presión sonora -1 1 -1 1 a a -1 1 -3 -1 1 -2 1 -2 1 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -12 -1 1 -1 1 -2
FACTORES FISICOS

AIRE 2 Calidad del aire – gases a a a a a a -1 1 -1 -1 1 -1 1 -3 2 -1 1 -1 1 -1 1 -11 -1 1 -1


3 Nivel del material particulado -1 1 -1 1 -1 1 a a -3 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -3 2 -2 1 -1 1 -1 1 -15 -1 1 -1 1 -2 -1 1 -1
Calidad de agua superficial - residuos
4 a a -1 1 a a a a -1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -7 -1 1 -1 2 2 -1 1 3
yaefluentesa-a
AGUA
5 a-aCantidadade Recurso Hídrico a a a a a a a a 2 3 6
6 aCalidadaagua subterránea a a a a a a a a 0
7 Erosión y estabilidad de la superficie a a -1 1 a a a a -1 -1 1 -1 2 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -8
SUELO
8 aCalidadade Sueloa a a a a -1 1 -1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -8 -1 1 -1 1 -2 -1 1 -1
PAISAJE 9 Paisaje visual -1 1 -1 1 a a -2 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -8 1 1 1 1 1 1 3 2 2 4
BIOLOGICOS
FACTORES

10 Perdida de Cobertura vegetal -1 1 -1 1 a a a a -2 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -8 3 2 6 1 1 1


FLORA
11 Variación de la cobertura vegetal a a a a a a 3 2 6
12 Perturbación de Hábitat a a a a a a -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -5 -2 2 -4 -1 1 -1
FAUNA Migración temporala a de faunaaa
13 a a a a a a -1 1 -1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -5 1 1 1
silvestre
14 aGeneración de empleo 2 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 3 2 2 2 2 1 2 1 1 1 22 1 1 1 1 1 1 3 1 1 2 2 2 1 1 1 8
15 Desarrollo Local 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 2 2 3 3 13
ECONÓMICO
CULTURALES
FACTORES

16 Agriculturaa 2 2 3 3 2 1 1 1 16
17 Disponibilidad de agua para el riego 1 1 3 3 1 1 11
18 Salud y seguridad ocupacional -1 1 -1 1 -2 -2 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -10 -2 2 -4 -1 1 -1
19 Calidad y Estilo de Vida 2 2 3 2 10
SOCIAL
Capacidades técnicas y
20 0 3 2 2 1 2 1 1 1 11
organizativas de la población
Sumatoria por Actividad -2 -5 -1 -4 -7 -9 -11 -6 -1 -14 -6 -6 -8 -1 -8 -2 7 24 56 7 -2
Evaluaciones
Sumatoria por fase -12 -69 -3 85

MEMORIA DESCRIPTIVA 314


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

De los resultados de la evaluación de los potenciales impactos ambientales del


proyecto presentados en el cuadro anterior se observa que los impactos negativos serán
bajos y muy bajos, y los impactos positivos son calificados tanto bajos y medios, siendo
esta última calificación positiva referida al factor agua y al factor socioeconómico en la
etapa de operación.

4.11.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS PROYECTADOS

4.11.4.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

 En el aire

 Incremento de gases de combustión


Como es de esperar, el uso de maquinaria pesada para los trabajos a realizar en
el proyecto, generaran impactos negativos en la calidad del aire por la emisión de gases,
tales como: Dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido
de carbono (CO2) y óxidos de Nitrógeno (N2O), provenientes del funcionamiento de la
maquinaria diésel, principalmente durante los movimientos de tierra (cortes y rellenos)
y transporte de material, por las vías de acceso a los frentes de trabajo.
En términos generales, se considera que las emisiones serán de magnitud
variable entre baja y moderada, debido a que la mayoría las áreas a ser intervenidas
están en una zona abierta y la duración del impacto es temporal.

 Incremento de partículas suspendidas


La emisión de material particulado es otro de los potenciales impactos en la
calidad del aire que se producirá principalmente durante las operaciones de extracción
y transporte de agregados; así como los movimientos de tierra (corte y relleno) y
construcción captación, líneas de conducción, distribución, obras de arte y drenaje.
Se considera que las emisiones de material particulado se han calificado como
de magnitud variable entre moderada y baja, de influencia variable entre local y zonal (a
lo largo de la construcción del canal de agua), con aplicación de medidas de mitigación.

Incremento de ruido
El funcionamiento de la maquinaria y equipos generará un incremento de los
niveles de ruido ambiental en estas áreas. Sin embargo, por la naturaleza de dichas
operaciones, estas emisiones serán, por lo general mínimas.
La magnitud por esta actividad es de moderada a baja y moderada duración
(tiempo de duración en la construcción de la captación y canal de agua).

 En el agua

 Riesgo de alteración de las aguas superficiales


La calidad de las aguas, puede verse afectada por las siguientes causas:
- Cambios en la calidad del agua (aguas abajo).
- Vertido de materiales y desperdicios en quebradas, incrementando los
sólidos en suspensión.

MEMORIA DESCRIPTIVA 315


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

- Vertido accidental de grasas e hidrocarburos en las maestranzas, así


como vertido de aguas servidas de los campamentos o ubicación de
servicios higiénicos con descarga directa a las aguas.
- Lavado de ropa y de maquinarias y por personas que laboran en la
construcción del proyecto.

Por tales consideraciones este impacto ha sido calificado como de moderada


magnitud, alta probabilidad de ocurrencia, de influencia zonal, de moderada duración y
con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.

Interferencia del flujo de aguas superficiales


Se considera un impacto de baja magnitud; debido a que la interferencia de flujo
será temporal. Es decir, en periodos cortos en el cual se va intervenir las áreas
involucradas para la construcción de las infraestructuras, ya sea para el
acondicionamiento del área o la propia construcción e instalación de las presas,
bocatomas, conductos de trasvase de presa a quebrada, entre otros.

 En el suelo

 Riesgo de alteración de la calidad del suelo


Durante la etapa constructiva es posible el vertimiento de grasas y aceites, así
como vertidos de residuos de lubricantes y combustibles en el suelo, en forma
accidental, debido al movimiento de maquinarias y equipos, los sectores donde puede
ocurrir la contaminación de los suelos son el área de parqueo de máquinas; así mismo
es posible el riesgo de contaminación de las áreas de cultivo que se encuentran
cercanas al área donde se emplaza el proyecto.
Durante la obra se construirán las estructuras, también es posible el derrame de
residuos durante la preparación y manipuleo del concreto, el mismo que representa un
elemento contaminante para los suelos.
Así mismo, la contaminación de los suelos puede darse en caso que no se realice
un adecuado abandono de obra; es decir, durante el proceso de desmantelamiento de
las instalaciones provisionales, pueden quedar pisos de concreto y residuos sólidos
(papeles, cartones, palos, etc.).

Erosión y estabilidad de la superficie


Este impacto ocurrirá en la fase de construcción de la obra hidráulica, en forma
temporal sobre las tierras removidas en la construcción de las presas y las
cimentaciones de las bocatomas. Pero debido a que son áreas puntuales es
considerado un impacto de moderada a baja magnitud.

 En el paisaje

 Alteración de la calidad del paisaje del lugar


La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción podría verse
afectada por la construcción y operación de campamentos; por los trabajos de corte y
relleno, durante la construcción del proyecto; por la extracción de agregados, por la

MEMORIA DESCRIPTIVA 316


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

eliminación de material excedente, etc. motivo por el cual en el Plan de Manejo se debe
implementar un Programa de Revegetación.
Por tales consideraciones este tipo de impacto ha sido calificado como de
magnitud variable entre moderada y baja, de influencia local.

 En la vegetación – flora

Reducción de la cobertura vegetal


El proyecto conllevará la afectación de la cobertura vegetal en el sector,
representando un impacto ambiental negativo moderado.
Este impacto se producirá durante las operaciones de construcción de
campamentos y patios de máquinas, así como la implementación de las líneas de
conducción y distribución.
Téngase en cuenta que el área del proyecto ya ha sido intervenida, desde hace
mucho tiempo, por actividades antropogénicas, relacionadas a la agricultura y
ganadería, por lo tanto, la flora nativa ya fue afectada. La apertura de plataforma, para
fines del proyecto, también ocasionará la pérdida de la cobertura vegetal a lo largo de
los 126,320 km.
El desbroce a realizarse para la ejecución de las actividades mencionadas puede
causar mayor alteración del paisaje en caso se realice en forma exagerada. Las zonas
desbrozadas pueden convertirse en zonas
susceptibles a la erosión pluvial.

 En la fauna
Las operaciones de construcción de campamentos y patios de máquinas,
durante el desplazamiento de la maquinaria, podrían ocasionar perturbación en la fauna
local, especialmente en las zonas de influencia de las bocatomas, no así en las áreas
de plataforma e intervención directa para fines agrícolas (parcelas de cultivos), en donde
la actividad del hombre ha ido modificando los hábitats naturales, produciéndose
migración de los animales silvestres hacia las partes altas.
La intervención del proyecto afectará, temporalmente, el comportamiento de las
criaturas que conforman la fauna silvestre de la zona del proyecto; por ejemplo, la
plataforma que corresponde al trazo del canal, inicialmente se constituirá como una
barrera física temporal, al tránsito de la fauna.
Así mismo la caza furtiva por parte del personal de obra, constituirán un riesgo
de eliminación de algunos ejemplares de la fauna del lugar.
Se prevé que este impacto sea de magnitud variable entre moderado y bajo, de
influencia local.

 En el aspecto socioeconómico

 Posibilidad de ocurrencia de accidentes durante las actividades


constructivas.
Durante el proceso constructivo no se descarta la posibilidad de ocurrencia de
accidentes entre los trabajadores; se pueden producir caídas cuando se realizan cortes
en el talud, si se manejan explosivos podría ocurrir accidentes durante su transporte,

MEMORIA DESCRIPTIVA 317


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

preparación y manipulación, entre otros imprevistos. Si no se toman las medidas


indispensables de seguridad durante las actividades constructivas, es posible la
ocurrencia de estos accidentes; por ello, se deberá planificar y practicar métodos
laborales seguros, cumpliendo con las reglas e instrucciones de seguridad aplicadas al
lugar de trabajos, indicadas en la Norma E.120 – Seguridad durante la Construcción,
del Reglamento Nacional de Construcciones.
Del mismo modo, personas ajenas a los trabajos que se realizarán, pueden verse
afectados cuando se encuentran funcionando las maquinarias y equipos, al caminar
desprevenidos por las inmediaciones, poniendo en riesgo su integridad física. Este
impacto ha sido calificado como de magnitud moderada, de influencia zonal, moderada
duración, moderada posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de
significancia moderada.

 Riesgo de afectación de la salud pública

La salud de la población en las localidades ubicadas en el ámbito de influencia


del proyecto a lo largo del proyecto podría verse afectada por la posible introducción de
nuevas enfermedades debido a la presencia de personas foráneas, aunque en número
pequeño, pues se dará preferencia a la mano de obra local. Este efecto a menudo no
se considera en las evaluaciones ambientales, o si se le considera, no se le da la
importancia que merece. La ocurrencia del mismo podría, en determinadas
circunstancias, como en caso de poblados pequeños carentes o con deficientes
sistemas de atención sanitaria o con deficiente conocimiento de dichas enfermedades
por parte de la población, provocar serios trastornos en la salud pública.
La emisión de material particulado durante los movimientos de tierra (corte y
relleno), transporte de material, también podría afectar la salud de los habitantes de los
centros poblado.
En mérito a estas consideraciones, este impacto ha sido calificado como de
magnitud variable entre moderada y baja, alta probabilidad de ocurrencia, moderada
duración, con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de significancia
variable entre moderada y baja.

Generación de Empleo
Siempre una obra trae consigo problemas y oportunidades. Entre las
oportunidades que ofrece la construcción del sistema de riego, es la “Generación de
Empleo”. Debido a que para las actividades se utilizaran manos de obra local.
Durante la etapa de ejecución de la infraestructura de riego se generará 4.719
empleos, durante un período de cuatro años.

4.11.4.2 ETAPA DE OBRAS PROVISIONALES Y POST-CONSTRUCCIÓN

Los impactos que se originan en las etapas de obras provisionales y post-


construcción son similares a los que se generan en la etapa de construcción, pero en
menor medida. Además de ser actividades de corta duración.

MEMORIA DESCRIPTIVA 318


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Etapa de Operación

 En el agua
El buen funcionamiento de la infraestructura de riego va proporcionar a las zonas
del proyecto una calidad de agua adecuada y en cantidad eficiente que va ocasionar un
adecuado rendimiento de las zonas agrícolas del lugar.

 En el suelo


Riesgo de alteración de la calidad del suelo
Las actividades de reparación y mantenimiento pueden implicar el uso de
insumos o materiales que si no son dispuestos adecuadamente pueden ocasionar
contaminación de los suelos de la zona.

 En la vegetación – flora

Variación de la cobertura vegetal


El proyecto contempla reinsertar pastos silvestres adaptados a la zona en las
zonas de recarga hídrica y en las terrazas con áreas cultivables ya que actualmente se
ha venido depredando con el sobre pastoreo de estas praderas que ya se visualiza sin
cubierta vegetal gracias a la explotación de los ganados ovinos y alpacunos. Por esto,
se considera un impacto positivo de regular magnitud en la etapa de operación del
proyecto.

 En la fauna
La presencia de personal a lo largo de la infraestructura de riego va ocasionar
una ligera perturbación a la fauna del lugar, pero esto principalmente en los periodos
que se realicen las actividades de mantenimiento y/o reparación. Pero debido a la
magnitud estos son impactos negativos bajo.

 Paisaje
Durante la operación y mantenimiento del Proyecto, el funcionamiento de un
sistema de riego eficiente, permitirá que la zona sea un área productiva y el buen
mantenimiento de los componentes y medidas de riesgos, el paisaje natural desde el
punto de vista turístico será mejorado, pudiendo constituirse en un atractivo local.

 En el aspecto socioeconómico

 Posibilidad de ocurrencia de accidentes durante las actividades de


mantenimiento y reparación.
Durante el proceso de mantenimiento y reparación de algunos puntos de la
infraestructura de riego; siempre existe una mínima posibilidad de riesgos de accidentes;
por lo tanto, se contempla un riesgo mínimo por la naturaleza propia de las actividades.

MEMORIA DESCRIPTIVA 319


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Generación de Empleo
En la etapa de operación y mantenimiento del sistema de riego; los
requerimientos de personal son mínimos; ya que el funcionamiento requiere una menor
intervención de personal y que estos también se van a realizar de forma conjunta con el
usuario; se determina que la generación de puestos de trabajo que ofrecerá el proyecto
en forma directa es mínima.
Sin embargo, de forma indirecta el contar con un sistema de riego eficiente; va
dinamizar la zona agrícola y considerando que actualmente la mayor fuente ocupacional
de la zona está constituida por la agricultura; el número de puestos de trabajo que se
generará con la implementación del proyecto será mayor.
Durante pleno desarrollo de la etapa productiva, se generará 1.718 empleos
permanentes, por campaña agrícola / año.

 Mejora de la Calidad de Vida


La implementación del proyecto, permitirá implementar nuevas hectáreas de
cultivo. La ampliación de la frontera agrícola irá acompañada por un incremento en la
demanda de mano de obra agrícola y la consecuente mejora del nivel de ingresos de
los trabajadores del sector. Asimismo, los productores verán incrementadas sus
ganancias por un aumento en su producción, a mejorar en la calidad de vida de los
mismos y mejoría en la economía de la región.

 Desarrollo Local
El proyecto tendrá fuertes impactos económicos porque le permitirá al productor
ampliar y diversificar la producción agraria, al mejorar su productividad y calidad
agrícola, van a poder ampliar su mercado de consumidores, lo cual va generar mayores
ingresos que conllevara al desarrollo local.

 Agricultura
Con la puesta en operación de la infraestructura de riego se proyecta incrementar
la intensidad de uso de los suelos agrícolas, de 0,86 a 1,03, por año agrícola, con la
instalación de cultivos de mayor rentabilidad.
Cuando la irrigación esté en pleno desarrollo, el incremento de la producción
agrícola y la mejora de la calidad de los mismos, permitirá incrementar el ingreso neto
familiar mensual, de S/. 8,847 a S/. 35,289 nuevos soles, lo que contribuirá a mejorar el
nivel socioeconómico de los agricultores del ámbito del proyecto.

4.11.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Socio Ambiental consiste en las medidas de control y


mitigación de los impactos negativos y potenciación de los efectos positivos detectados
en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto Versalles.

El Plan tiene como objetivo la conservación del medio socio–ambiental en el


ámbito geográfico de influencia del proyecto, evitando un deterioro durante las fases de
construcción y operación–mantenimiento.

MEMORIA DESCRIPTIVA 320


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Asimismo, se busca un manejo óptimo de los recursos naturales, evitando que


los procesos naturales y sociales afecten negativamente al proyecto y que el proyecto
contribuya al desarrollo local y regional.

RESPONSABLE

Los responsables de la implementación del Plan de Manejo Ambiental son:


- En la etapa de construcción y cierre de ejecución de obras; la supervisión de las
Municipalidades Distritales de Yanatile y Ocobamba y el Plan MERISS.
- En la etapa de Operación y Mantenimiento; la Comisión de Regantes, en
coordinación con los Comités de Regantes de los sectores involucrados.
- En la etapa de Abandono Definitivo; la empresa contratista y la Comisión de
Regantes.

4.11.5.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación, se describen las principales medidas de prevención, mitigación


y/o corrección para los impactos identificados para el proyecto:

Manejo de la calidad de aire

Objetivos
 Minimizar el aporte de material particulado por los movimientos de tierra
a desarrollarse durante las actividades de construcción y operación del
proyecto.
 Minimizar las emisiones gaseosas causadas por la operación de los
equipos, maquinarias y vehículos que serán utilizados para el desarrollo
del proyecto.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental


 Todas las unidades motorizadas que serán necesarios emplear
(retroexcavadora, volquetes, cargador frontal, camionetas, etc.), que
ingresen al área del proyecto, deberán estar en perfecto estado de
operación y mantenimiento, a fin de minimizar la generación excesiva de
gases de combustión como consecuencia de una mala combustión
interna de los motores.
 Quedará prohibido todo tipo de incineración de residuos sólidos
domésticos y/o industriales como: plásticos, cartón, cables, llantas, etc.
Dentro de la zona de trabajo por el personal de la obra.
 El contratista suministrará al personal de la obra, el equipo de protección
personal correspondiente a cascos, guantes, zapatos de seguridad,
lestes y mascarillas.
 Antes del transporte de los materiales, productos de las actividades de
movimientos de suelo, se regará con camiones cisterna los diferentes
MEMORIA DESCRIPTIVA 321
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

frentes de trabajo donde se tiene previsto el desarrollo de estas


actividades, de igual forma, cuando los camiones sean llenados, la capa
superficial de material será regado con la finalidad de obtener un
porcentaje de humedad que permita controlar la dispersión del material y
la liberación de polvos durante su transporte.
 Los materiales excedentes y/o residuos de las actividades de
construcción (restos de mezcla de cemento, arenas, tierra, demolición
entre otros) serán acopiados y trasladados en camiones volquetes para
su disposición final en los contenedores instalados para el desecho de
residuos sólidos.
 Las vías de acceso de entrada y salida del área del proyecto deberán
permanecer limpias y libres de materiales y/o cualquier residuo de
construcción. Asimismo, se realizarán trabajos de mantenimiento y riego
programado a través de camiones cisterna.

Manejo de los niveles de presión sonora (ruidos)

Objetivos
 Prevenir un incremento significativo de ruidos molestos durante el
desarrollo de las actividades previstas en la etapa de construcción y
operación del proyecto.
 Reducir el tiempo de intervención y periodos de exposición de los
trabajadores y la población del área de influencia directa del proyecto.

Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental


 Los vehículos restringirán el uso de sirenas u otras fuentes innecesarias
de ruido para evitar el aumento de niveles de ruidos.
 La empresa contratista deberá considerar para la ejecución de las obras,
una programación simultanea que abarque todos los aspectos del
proyecto, evitando de esta manera, el tener que terminar una labor para
iniciar otra, minimizando el periodo de generación de ruido generado por
las obras de construcción.
 En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma
obligatoria equipo de protección auditiva.
 Las Unidades móviles a emplearse deberán cumplir con la revisión
técnica respectiva antes del inicio de la ejecución del proyecto.

Medidas para minimizar afectación a la Calidad de Suelo

Objetivos
 Prevenir la perdida de suelos por malas prácticas durante el desarrollo
de las actividades del proyecto y posibles afectaciones ante la ocurrencia
de posibles contingencias.

MEMORIA DESCRIPTIVA 322


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental


 Para evitar la pérdida de suelos por compactación y/o arrastre, en los
frentes de trabajo se determinará las áreas de tránsito de vehículos que
se utilizan en la etapa de construcción, las cuales serán debidamente
demarcadas.
 El trabajador encargado de operar maquinaría la revisará para determinar
si esta no tiene fugas de líquidos contaminantes como aceites,
combustibles al suelo.
 Los residuos peligrosos, tales como combustibles, pinturas, grasa y
lubricantes, serán manipulados de acuerdo a los procedimientos
establecidos por el contratista a través de sus contenedores de seguridad
debidamente rotulados y clasificados según sus características, para
luego ser transportados y dispuestos hacia un relleno autorizado.
 Los materiales retirados por los movimientos de tierras serán dispuestos
temporalmente en un área aledaña o colindante a las obras humedecidos
para evitar la liberación de polvos por acción de los vientos. Este material
será utilizado como relleno durante las labores de construcción.
 Todos los desechos que se generen durante las etapas de construcción
y/o operación serán colocados en contenedores debidamente rotulados
y dispuestos en los diferentes frentes de trabajo para su disposición final
en u relleno debidamente autorizado.
 En caso de ocurrir algún tipo de derrame de hidrocarburos o sustancias
peligrosas retirar inmediatamente la fuente de contaminación, con la
ayuda de paños absorbentes, waypes, esponjas, etc.; posteriormente se
retirará una capa superficial del área afectada (>10cm) el cual será
dispuesto en un contenedor para materiales peligrosos, el cual será
dispuesto para su tratamiento y/o disposición final en un relleno sanitario
de seguridad autorizado por DIGESA.
 Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar
la maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los
escombros y restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas
ocupadas a las condiciones similares o mejores a las iníciales.

Manejo de Aguas Superficiales

Objetivos
 Evitar la alteración de la calidad del agua, evitando el aporte de
sedimentos y vertimientos.

Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental


 Previo al inicio de actividades se delimitará los frentes de trabajo y
señalizará las vías de accesos de entrada y salidas para el personal, a
fin de evitar el cruce por cauces de quebradas y salidas para el personal,
a fin de evitar el cruce por intervención fuera del área de trabajo.
 Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de sustancias peligrosas o
domesticas en los diferentes frentes de trabajo cercanos a las riberas o
MEMORIA DESCRIPTIVA 323
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

cauces de los ríos quebradas tributarias y cuerpos de agua. Estos


residuos líquidos serán almacenados en contenedores o recipientes
rotulados y señalizados para su disposición final.
 Se evitará que las maquinas circulen o transiten innecesariamente por el
cauce de los ríos y quebradas tributarias.
 Los materiales de construcción residuales como arena, cemento entre
otros no tendrán como receptor final el lecho de algún curso de agua. En
el caso del cemento, estos residuos serán dispuestos adecuadamente
para su disposición final.
 Los residuos sólidos domésticos y peligrosos no serán arrojados a los
cauces de áreas de trabajo y trasladados para su disposición final. Para
tal fin se instalará contenedores herméticos rotulados y diferenciados por
colores que permitan una segregación rápida en campo.
 Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar
y/o sellar silos, maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como
disponer los escombros y restos de materiales adecuadamente y
rehabilitar las áreas ocupadas a las condiciones similares o mejores a las
iníciales.

Manejo de la Calidad del Paisaje


Objetivo
 Evitar el desbroce y pérdida de suelos innecesarios, provocando un
desequilibrio de la calidad visual del paisaje que está directamente
relacionado con la cobertura vegetal existente del área del proyecto.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación


 Se pondrá en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica
que la habilitación de áreas de trabajo responderá a una distribución de
espacios de manera de no afectar innecesariamente elementos
existentes del paisaje.
 Luego del término de las actividades constructivas y de operación, se
retirarán cualquier tipo de estructura provisional y el área será limpiada y
nivelada para darle la forma similar las condiciones encontradas.
 Dependiendo de las condiciones climáticas y biológicas del área
intervenida, se podrá realizar la reforestación del área para minimizar el
impacto visual de la obra.

Manejo de la Flora y fauna Silvestre


Objetivo
 Proteger y cooperar en la conservación de los recursos naturales del
entorno.
Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación
 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas
destinadas a las labores de construcción, vías de acceso e instalaciones
temporales.

MEMORIA DESCRIPTIVA 324


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

 Los taludes de cortes y rellenos, así como los depósitos de material


excedente, deben ser revegetados con semillas propias de la zona, para
darles las condiciones ecológicas que tenían antes de la construcción, es
oportuno utilizar el material orgánico en estas prácticas
 Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce o retiro de cualquier tipo
de vegetación.
 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.
 Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación
vulnerables, para lo cual será necesario instruir al personal para que
pueda identificarlas.
 Una vez finalizada la obra, se deberá realizar a la brevedad posible la
recuperación de las zonas afectadas y vías de acceso que no fueron
utilizadas y de ser necesario proceder s su revegetación, con especies
nativas.
 Se restringirá prácticas de campo ajenas a las actividades del presente
proyecto, a fin de evitar un mayor impacto sobre los hábitats de la fauna
silvestre (zonas de descanso, refugio, fuentes de alimento y nidificación
de las especies de aves).
 Se prohibirá estrictamente la recolección de huevos y otras actividades
de recolección y/o extracción de fauna.
 Se prohibirá terminantemente la realización de actividades de caza y
pesca en el área del proyecto y zonas aledañas, así como adquirir
animales silvestres vivos o preservados.
 Se deberá reportar el hallazgo de animales heridos o muertos al
supervisor de campo o jefe de proyecto.
 Todos los vehículos motorizados recorrerán sólo por vías de acceso de
uso exclusivo del proyecto, por lo que este se deberá realizar a una
velocidad controlada de no mayor de los 15 Km/H, a fin de no embestir o
sobrepasar a los animales silvestres y/o domésticos que pudieran estar
presentes en los caminos.
 Se prohibirá el uso innecesario de las bocinas de cualquier vehículo y
mucho menos serán utilizados cuando se encuentren animales sobre las
vías de acceso o en los frentes de trabajo. Para tales efectos se deberá
disminuir la velocidad hasta que cedan el paso.
 Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, se
colocarán defensas y/o cercos de seguridad para evitar la caída de
personas, ganado y de animales silvestres existentes en el área.
 Durante la ejecución del proyecto, los residuos sólidos domésticos y
peligrosos que se generen no serán arrojados a la superficie o un cuerpo
de agua cercano, estos serán evacuados tan pronto como sea posible de
los frentes de trabajo y trasladados para su disposición final. Para tal fin,
se instalarán contenedores herméticos rotulados y diferenciados por
colores que permitan una segregación rápida en campo, con la finalidad
de evitar una posible ingesta e intoxicación de la fauna silvestre y local.

MEMORIA DESCRIPTIVA 325


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.11.5.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES

Este Programa se enmarca dentro de la política general del Proyecto, en


cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 y su Reglamento
D.S. Nº 057-2004-PCM y el Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos del Sector
Agrario, D.S. N°016-2012-AG.
En el presente Programa de Manejo de Residuos Sólidos, se propone
implementar soluciones técnico – ambientales y económicas para su segregación,
minimización y disposición final ambientalmente adecuada, los mismos que requerirán
modelos de registros, reportes, planes de capacitación; y así lograr el manejo
ambientalmente de estos residuos en forma compatible con las exigencias de los
dispositivos legales ambientales vigentes en el país.

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Objetivos
 Minimizar, prevenir y controlar los riesgos ambientales orientados a
proteger la salud.
 Garantizar el adecuado manejo de los desechos domésticos e
industriales generados.

Caracterización de los Residuos Sólidos


Todo residuo que se genere en la etapa de construcción y operación será
clasificado como peligroso y no peligroso. Seguidamente, serán depositados en los
contenedores instalados de acuerdo a su clasificación.

 Residuos No Peligrosos: Son aquellos residuos domésticos y/o


industriales que no tienen efecto sobre persones, animales y plantas y
que en general no deterioran la calidad del ambiente. Son de dos tipos:
Domésticos e industriales.

 Residuos Peligrosos: Son aquellos con características corrosivas,


inflamables, combustibles y/o tóxicas, que tiene un efecto en las
personas, animales y/ plantas, y que deterioran la calidad ambiental, tales
como pilas, baterías, grasas, paños absorbentes con hidrocarburos y
productos químicos, trapos contaminados con hidrocarburos y productos
químicos, suelos contaminados, filtros de aceite, aerosoles entre otros.

Procedimiento de Manejo de Residuos Solidos


Para el manejo de los residuos sólidos se deben implementar las siguientes
medidas:

Residuos No - Peligrosos
 Capacitar a los trabajadores, a fin de que adopten prácticas apropiadas
de manejo de residuos sólidos domésticos (basura).

MEMORIA DESCRIPTIVA 326


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

 Incentivar la participación del personal en la limpieza, ornato y disposición


de los residuos.
 Ubicar recipientes en lugares estratégicos, para la disposición de
residuos sólidos domésticos (basura). Todos los recipientes deberán
tener tapa.
 Minimizar la generación de residuos sólidos, comprando productos que
generen la menor cantidad de desecho, rechazando productos que
posean presentaciones contaminantes, sustituyendo los envases de uso
único por envases reciclables y adquiriendo productos de larga duración.
 Cuando sea posible se procederá al reciclaje de materiales. El
procedimiento para el manejo de desechos reciclables consistirá en
separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos en lugares
acondicionados para tal fin. El almacenaje se hará en cajas de madera,
donde se consignará el tipo de desecho, peso y volumen. Luego, serán
enviados a plantas de reciclaje.
 Se dispondrá de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación
de residuos sólidos. Se almacenará temporalmente los residuos y luego
se transportará a los rellenos sanitarios autorizados por la Supervisión.
 Se recomienda que los residuos sólidos sean recogidos y transportados
dos veces por semana utilizando un volquete o un vehículo del
campamento con la colaboración de un obrero. La basura debe
almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse guantes para su
transporte.

Residuos Peligrosos
 Todo residuo peligroso debe ser mantenido en áreas que cuenten con
protección contra las inclemencias del tiempo, pudiendo habilitarse un
área para tal fin en los almacenes del campamento.
 Todo contenedor de residuos peligrosos estará bien etiquetado y
cubierto.
 La disposición final debe ser realizada en instalaciones preparadas para
la disposición de residuos peligrosos, mediante una EPS-RS o en centros
de reciclaje, mediante una EC-RS.
 Se realizarán evaluaciones mensuales de los residuos peligrosos, para
registrar sus fuentes y las cantidades que se están generando.
 Se realizarán revisiones diarias de todo contenedor o recipiente de
residuos peligrosos, a fin de detectar cualquier derrame o deterioro del
sistema de contención. Si se detecta algún derrame, se registrará el
hecho y se procederá a la limpieza general del área afectada.

Almacenamiento de los Residuos Sólidos


Tomando como referencia lo establecido en la Norma Técnica Peruana
900:058:2005 “Gestión Ambiental. Gestión de Residuos. Código de Colores para los
Dispositivos de Almacenamiento de Residuos”, éstos pueden ser segregados asociando
un color al recipiente que los contiene.

MEMORIA DESCRIPTIVA 327


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Clasificación de los residuos sólidos por colores


Color del tacho Tipo de desecho Acopio/almacenamiento Disposición final
En cilindros para su disposición final.
Residuos Traslado al centro de acopio temporal y Relleno Sanitario
domésticos finalmente a Relleno Sanitario. Municipal

En cilindros y trasladados al centro de Empresa


acopio temporal para la clasificación venta Comercializadora de
Residuos metálicos como chatarra. Residuos sólidos (EC-
RS)
En cilindros y trasladados al centro de Empresa
Residuos de acopio temporal para la clasificación venta Comercializadora de
papeles, cartones como material reciclable. Residuos sólidos (EC-
RS)

Empresa
En cilindros y trasladados al centro de
Plásticos comercializadora
acopio temporal para la clasificación venta
Residuos sólidos (EC-
como material reciclable.
RS)

Empresa prestadora de
En cilindros herméticamente sellados y
Residuos peligrosos Servicio de Residuos
trasladados al centro de acopio.
sólidos (EPS-RS)
Fuente: NTP 900.058.2005

Empresa que realizará el transporte e indicar el destino final previsto


La recolección y transporte de los residuos, se realizará mediante una EPS-RS
debidamente registrada ante DIGESA.

Manejo de efluentes

Manejo de aguas residuales domésticas


Las aguas residuales domésticas que se generen por el personal de la obra serán
manejadas a través de silos este se instalará uno por cada frente de trabajo en cual
tendrá un diámetro no mayor de 50 cm y una profundidad de 1m. Este silo contará con
una caseta móvil de material liviano y una base de madera o concreto como tapa.
Asimismo, sobre los costados del silo se forzará con una tapa de 20cm de material
apisonado para efectos de drenaje y sellado contra moscas.

Manejo de efluentes contaminantes


Además, se contará con un contenedor específico para el desecho de efluentes
producto de las actividades de construcción. El cual será clasificado como efluentes
industriales como residuos de pinturas, aditivos y/o hidrocarburos, solventes, restos de
aceites y grasas.

4.11.5.3 PROGRAMA DE ABANDONO Y/O CIERRE

El Programa de abandono dicta las medidas que debe adoptar la empresa


administradora antes del cierre temporal a definitivo de operaciones, a fin de evitar
efectos adversos al medio ambiente, que puedan existir en el emplazamiento o que
puedan aflorar en el corto, mediano o largo plazo.

MEMORIA DESCRIPTIVA 328


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

RECOMENDACIONES DEL PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO

En este sentido, el Programa recomienda consideraciones para el tratamiento


final de los siguientes aspectos:
- Campamentos
- Equipo y maquinaria
- Infraestructura civil (depósitos de material excedente, caminos, polvorines, canteras)

Campamentos
En el campamento, que podrá ser permanente, se deberán demoler pisos,
cimentaciones, paredes y transportarlos fuera del lugar, los residuos se depositarán en
depósitos predeterminados. Zonas que se usaron como talleres y donde existió derrame
de aceites y grasas, se deberá remover el suelo en un espesor de 10 a 15 cm de
profundidad. El material removido se transportará a áreas de confinamiento e
impermeabilizados a fin que la escorrentía superficial o subterránea no tenga contacto
con este material tóxico, luego de ser cubiertos con suelo, debiendo ser revegetalizados.
El almacén de sustancias tóxicas, como aceites y grasas, solventes, pinturas,
combustibles, material para soldar, entre otros, deberán ser evacuados y dispuestos en
depósitos impermeabilizados y sellados, para luego, proceder al desmantelamiento del
almacén y retiro del lugar.

Equipo y Maquinarias
Los equipos y maquinaría pesados deberán ser retornados al lugar donde estime
conveniente la empresa administradora, o ser subastados de acuerdo a los
procedimientos contenidos en las normas legales vigentes. La desmovilización de
equipos deberá ser vigilado por la persona encargada del controlar los programas
propuestos en evaluación del impacto socio–ambiental.

Infraestructura Civil
Se señalarán las edificaciones que deberán ser demolidas, debiéndose, en este
caso, elaborar un programa de demolición, eliminación y de rehabilitación de áreas.
La eliminación de material será a un depósito previamente establecido, efectuando
luego la nivelación y revegetalización, promoviendo la estabilidad y el acceso a la vida
silvestre y humana.
Respecto a las instalaciones electromecánicas, éstas serán desmanteladas y
retiradas. De acuerdo a lo que defina el interventor o la empresa, se venderá o
reubicarán; los que no tienen valor económico deberán ser vendidos como chatarra o
serán enterrados en depósitos para luego reutilizar el suelo.

ACTIVIDADES GENERALES DEL PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO


1- Comunicación de la decisión de abandono o inicio de cierre.
Cabe precisar que el abandono se inicia con la comunicación de este hecho a
las Municipalidades distritales de Yanatile y Ocobamba, Gobierno Regional del
Cusco, u otra organización pertinente, que de acuerdo con la normatividad
vigente.

MEMORIA DESCRIPTIVA 329


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

2- Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales


Concluidas las actividades de construcción del proyecto, se retirarán todos los
equipos maquinarias, vehículos de carga e instalaciones provisionales tales
como casetas temporales, silos o baños portátiles contenedores de residuos
entre otros que hayan sido instalados en el área del proyecto con el fin de
afectar áreas circundantes al proyecto.

3- Limpieza y Manejo de Residuos


 Los residuos sólidos serán manejados conforme a la legislación vigente,
según estas sean peligrosos o no peligrosos. Los residuos no peligrosos
serán dispuestos en el relleno sanitario, tal y como se describe en el Plan
de Manejo de Residuos Sólidos. Asimismo, los residuos industriales
peligrosos serán almacenados temporalmente posteriormente serán
transportados por una empresa autorizada hacia los lugares de
disposición final.
 Los silos o baños portátiles serán cerrados o retirados.

4- Reconformación de la forma del terreno


 Las áreas que fueron ocupadas por las maquinarias, almacenes
temporales (materiales y aditivos), silos y accesos serán removidas para
reducir la compactación de la superficie y mejorar la infiltración.
 Posteriormente se llevará a cabo la nivelación y perfilado del terreno, para
la cual se hará uso del material que fue removido y almacenado durante
la etapa de construcción (material de desmonte). Esta actividad se
realizará en medida de forma manual con mano de obra local haciendo
uso de carretillas y palas, a fin de minimizar la liberación de polvos y
restringir el uso de maquinaria pesada Para los casos que se requiera se
procederá con la revegetación.

5- Revegetación
Revegetación y/o reforestación de áreas perturbadas se realizará utilizando
preferentemente especies de flora nativa. Asimismo estas especies deberán
satisfacer las condiciones de rápido crecimiento y desarrollo y de fácil acceso
a los componentes de propagación (Plantones y semillas)

MEMORIA DESCRIPTIVA 330


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.11.6 PROGRAMA DE INVERSIONES


El Programa de inversiones se detalla en el siguiente cuadro:
Programa de Inversiones del Proyecto – Costos Ambientales
COSTO COSTO
PROGRAMA ACTIVIDAD UNIDAD METRADO COSTO TOTAL
UNITARIO PARCIAL
1.1.Mantenimiento de maquinarias y equipos -- -- --- -- Monto Incluido en Obras
1.2.Equipamiento (EPP) -- -- --- -- Monto Incluido en Obras
1.3.Señalización (carteles e instalación) -- -- --- -- 3,600.00
I.
1.3.1.Letreros de v ialidad Uni 30.00 60.00 1,800.00 --
Medidas Preventivas y de Mitigación
1.3.2.Letreros de seguridad Uni 30.00 60.00 1,800.00 --
1.4.Otras medidas -- -- --- -- 7,016.00
1.4.1. Limpieza de cauces, aguas arriba de las captaciones (6 cap.) Jor 100.00 70.16 7,016.00 --
II. 2.1.Instalación de Contenedores de Residuos solidos -- -- --- -- Monto Incluido en Obras
Manejo de Residuos Sólidos y 2.2.Manejo de Residuos (transporte ) -- -- --- -- 953,700.00
Efluentes 2.2.1.Botadero - ev acuación de desmonte m3 110,000.00 8.67 953,700.00 --
3.1.Sensibilización en gestión ambiental a pobladores de la zona del proyecto -- -- --- -- 27,000.00
3.1.1.Taller: importancia de la biodiv ersidad de flora - fauna y ecosistemas Ev ento 6.00 1,500.00 9,000.00 --
3.1.2.Taller: conserv ación de los recursos naturales y el entorno Ev ento 6.00 1,500.00 9,000.00 --
3.1.3.Taller: análisis participativ o, para ev aluación del cumplimiento del pma Ev ento 6.00 1,500.00 9,000.00 --
III. 3.2.Sensibilización en temas ambientales a personal de la obra -- -- --- -- 18,000.00
Programa de Educación y capacitación 3.2.1.Taller: conserv ación del entorno natural (personal profesional, técnico, obrero) Ev ento 6.00 1,500.00 9,000.00 --
ambiental 3.2.2.Taller: salud ocupacional y bioseguridad Ev ento 6.00 1,500.00 9,000.00 --
3.3.Capacitación en gestión ambiental -- -- --- -- 8,400.00
3.3.1.Curso: importancia del mantenimiento de accesos peatonales Ev ento 3.00 800.00 2,400.00 --
3.3.2. Curso teórico práctico: mantenimiento de estructuras de sostenimiento (muros de contención, etc.) Ev ento 3.00 2,000.00 6,000.00 --
3.4.Otras Capacitaciones (*) -- -- --- -- Monto Incluido en GPSR y medidas de riesgos
IV. 4.1.Instalación de Equipos (Equipo contra incendios, contra derrames, botiquín) -- -- --- -- Monto Incluido en Obras
Contingencias 4.2.Capacitación (charlas, boletines) -- -- --- -- Monto Incluido en Obras
5.1.Monitoreo de calidad de aire Glb 1.00 12,400.00 12,400.00 12,400.00
V.
5.2.Monitoreo de calidad de ruido Glb 1.00 4,850.00 4,850.00 4,850.00
Monitoreo y seguimiento ambiental
5.3.Monitoreo de calidad de agua Glb 1.00 5,880.00 5,880.00 5,880.00
6.1.Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales -- -- --- --- Monto Incluido en Obras
6.2.Limpieza y Manejo de Residuos Peligrosos y no Peligrosos -- -- --- --- Monto Incluido en Obras
6.3.Nivelacion de áreas intervenidas -- -- --- --- Monto Incluido en Obras
6.4.Revegetación y/o reforestación HA 1.00 903,420.00
6.4.1.Reforestacion en zonas de captación (6 Ha) -- -- --- 63,064.00 --
6.4.1.1.Adquisicion de plantones (especies arbóreas) Uni 5.00 7,000.00 35,000.00 --
6.4.1.2.Apertura de hoy os y plantación Jor 70.16 350.00 24,556.00 --
6.4.1.3.Mantenimiento de plantaciones Jor 70.16 50.00 3,508.00 --
6.4.2.Reforestacion de franja superior a plataforma de canal de conducción ha. 65.00 676,688.00 --
VI.
6.4.2.1.Adquisicion de plantones (especies arbustiv as y arbóreas) Uni 5.00 75,000.00 375,000.00 --
Cierre
6.4.2.2.Apertura de hoy os y plantación Jor 70.16 3,800.00 266,608.00 --
6.4.2.3.Mantenimiento de plantaciones Jor 70.16 500.00 35,080.00 --
6.4.3.Rev egetacion en zonas de deslizamiento -- -- --- 163,668.00 --
6.4.3.1.Adquisicion de plantulas (especies arbustiv as, incluy e transporte) Uni 5.00 18,000.00 90,000.00 --
6.4.3.2.Apertura de hoy os y plantación Jor 70.16 900.00 63,144.00 --
6.4.3.3.Mantenimiento de plantaciones Jor 70.16 150.00 10,524.00 --
6.5.Reposición de cultivos -- -- --- --- 90,096.00
6.5.1.Adquisicion de plantones (café, plátano, palto) Uni 4.00 12,000.00 48,000.00 --
6.5.2.Apertura de hoy os y plantación Jor 70.16 600.00 42,096.00 --

PRESUPUESTO TOTAL 2,034,362.00


MEMORIA DESCRIPTIVA 331
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

La ejecución de las obras de mitigación ambiental se desarrollará de acuerdo al


siguiente cronograma:

Cronograma de implementación de inversiones


ambientales
ETAPA DE EJECUCIÓN (SEMESTRE)
PROGRAMA ACTIVIDAD Año 1 Año 2 Año 3
1 2 5 6 7 8
Mantenimiento de maquinarias y equipos x -- x -- x --
Medidas Preventivas Equipamiento (EPP) x x x x x x
y de Mitigación Señalización (carteles e instalación) x x x x x x
Otras medidas x x x x x x
Instalación de Contenedores de Residuos
Manejo de Residuos x x x x x x
solidos
Sólidos y Efluentes
Manejo de Residuos (transporte) x x x x x x
Sensibilización en gestión ambiental a
x x x x x x
Programa de pobladores de la zona del proyecto
Educación y Sensibilización en temas ambientales a
x x x x x x
capacitación personal de la obra
ambiental Capacitación en gestión ambiental x x x x x x
Otras Capacitaciones (*) -- -- x x x x
Instalación de Equipos x -- -- -- -- --
Contingencias
Capacitación x -- -- -- x --
Monitoreo y Monitoreo de calidad de agua x -- x -- x --
seguimiento Monitoreo de calidad de aire x -- x -- x --
ambiental Monitoreo de calidad de ruido x -- x -- x --
Retiro de equipo, materiales e
-- -- -- -- -- x
instalaciones temporales
Limpieza y Manejo de Residuos
-- -- -- -- -- x
Peligrosos y no Peligrosos
Cierre Reconformación de la forma del terreno -- -- -- -- -- x
Reposición de cultivos -- -- -- -- x x
Revegetación y/o reforestación (zona de
captación, conducción, zona de -- -- -- -- x x
deslizamientos)
(*) El Plan de Capacitación en Gestión y Producción de Sistemas de Riesgo (GPSR), se implementará en 2 años; a partir
de segundo año de ejecución de obras.

4.11.7 CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PROPUESTA

De acuerdo a la envergadura del proyecto y el análisis preliminar con respecto a


los impactos que puede ocasionar el proyecto; GEIAS CONSULTORES SAC,
Consultora Ambiental, propone que al proyecto se le otorgue la clasificación ambiental
a nivel de Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd)

MEMORIA DESCRIPTIVA 332


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.12 ORGANIZACIÓN Y GESTION

4.12.1 GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN EN LA FASE DE EJECUCIÓN

El órgano directriz del PMI cumple funciones de programación, ejecución,


supervisión, evaluación y control en estricta sujeción a las normas administrativas,
presupuestarias ORGANIGRAMA
y de controlESTRUCTURAL DEL PROYECTO ESPECIAL REGIONAL
vigentes que norman la ejecución de obras por
PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN SIERRA Y SELVA
administración directa, así como sus relaciones interinstitucionales. Tiene el siguiente
organigrama: DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO – PER PLAN MERISS INKA

Diagrama N° 01. Organigrama estructural del PER Plan MERISS

GOBIERNO REGIONAL CUSCO


PRESIDENCIA REGIONAL

CONSEJO CONSULTIVO

OFICINA
DE CONTROL INSTITUCIONAL DIRECCION EJECUTIVA

COMITE TECNICO

OFICINA DE PLANIFICACION,
PRESUPUESTO,
MONITOREO Y EVALUACION

OFICINA DE OFICINA DE
ADMINISTRACION SUPERVISION

DIRECCION TECNICA

UNIDAD DE GESTION UNIDAD DE GESTION UNIDAD DE GESTION


ZONAS ALTOANDINAS VALLES INTERANDINOS CEJA DE SELVA

MEMORIA DESCRIPTIVA 333


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Estructura Organizativa
La Administración es el órgano que se encarga de programar, administrar y
controlar los recursos financieros, materiales, de personal y los servicios auxiliares
necesarios para el desarrollo de las actividades del proyecto.
Los plazos de ejecución física de las diversas obras se han previsto en 48 meses
calendarios, la misma estará sujeta principalmente a los desembolsos financieros y el
tiempo en la zona que debe preverse para proceder con la ejecución de las obras civiles.
La logística es una oficina de apoyo que pertenece a la Dirección de
Administración, encargado de la adquisición de materiales y distribución de
maquinarias.
Para la adquisición de materiales, previamente el desagregado de recursos
tendrá el visto bueno del Supervisor y Residente que será remitido a la oficina de
logística para su adquisición, en el caso de que un material supere el monto referido en
las normas para compra de insumos, se somete a una adjudicación directa pública.
Para el caso del equipo menor de existir en otros proyectos se solicitará su
transferencia caso contrario se procederá a su adquisición.
De conformidad a los lineamientos establecidos por el Plan MERISS, las familias
beneficiarias del proyecto comprometen su plena participación en las diferentes fases
del proyecto. Es así que durante la fase de ejecución de obras los usuarios cofinanciarán
con el 3.9 % del costo directo de la obra bajo distintas modalidades como pueden ser
mano de obra no calificada (en trabajos de apertura de caminos de acceso, construcción
de plataformas, perfilados de canales y otros), materiales de la zona (piedras, agregados
y otros), movilidad, maquinaria (volquetes, tractor), dinero en efectivo (descuento en
planilla si en caso de trabajo como jornalero en la obra) u otros que vean por conveniente
hasta lograr alcanzar dicho porcentaje. Asimismo, los aportes se distribuirán de manera
proporcional a la inversión efectuada en obras y en relación equitativa a la tenencia de
terrenos por parte de los usuarios, el mismo que será definido mediante asamblea
general. Para el cumplimiento de todos estos aspectos se suscribió un acta entre los
usuarios de los diferentes sectores de riego y el Plan MERISS como entidad ejecutora.

4.12.2 GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN EN LA FASE DE POST-INVERSIÓN

Las organizaciones de usuarios de agua, son organizaciones estables de


personas naturales o jurídicas, sin fines de lucro, que encaminan la participación de
usuarios de agua en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos,
cuya finalidad es la canalizar en forma organizada la participación de los usuarios de
agua en la gestión multisectorial de los recursos hídricos. En ese sentido el Proyecto
“Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego en los sectores del río
Versalles, entre Santa Elena, Retiro del Carmen, Tirijuay, Arenal e Ipal, distritos de
Ocobamba y Yanatile, provincias de La Convención y Calca, Región Cusco” que por
comodidad se denomina Proyecto de Irrigación Versalles, involucra a dos distritos:
Ocobamba y Yanatile de las provincias de La Convención y Calca respectivamente.
Los usuarios individuales de los diversos sectores de riego, se organizaran en
18 comités de usuarios, distribuidas en la Margen Derecha del rio Versalles, integrada
MEMORIA DESCRIPTIVA 334
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

por 9 comités de usuarios que serán las siguientes: comité de usuarios de Santa Elena
- Nueva Granada, comité de usuarios Santa Elena San José, comité de usuarios
Barrancas - Media Luna, comité de usuarios Alto Versalles - Carmen Alto, comité de
usuarios Pumaccocha –Qelloccocha -Teteccasa, comité de usuarios Torreblanca,
comité de usuarios Moyomonte, comité de usuarios Paylabamba, comité de usuarios
Monte Salvado - Retiro del Carmen. En la Margen Izquierda de los ríos Versalles y
Yanatile Margen Derecha, se constituirán los comités de usuarios de Paucartambuyoc,
comité de usuarios Antibamba, comité de usuarios Hornopampa, comité de usuarios de
Lorohuachana, comité de usuarios Tirijuay, comité de usuarios Muyupay-Huilcarniyoq,
comité de usuarios Arenal, comité de usuarios Pasto Grande y comité de usuarios Ipal.
Estos comités de usuarios se organizarán en la “Comisión de Regantes
Versalles-Yanatile” (Ley 29338), el cual constituye un nivel intermedio delas
organizaciones de usuarios de agua, organizados sobre la base de un sub sector
hidráulico. Así mismo, esta comisión se integrará a la Junta de usuarios del distrito de
riego La Convención, caracterizado por la conformación de usuarios de agua,
organizados sobre la base de un sector hidráulico. Las organizaciones de nivel básico
e intermedio (comites y comision de usuarios), estarán bajo la supervisión de la
Administración Local de Aguas La Convención quien actúa en representación del.
Estado.
Entre los roles centrales de estas organizaciones estará la operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica, distribución del agua de manera
ordenada, evitando los conflictos y asegurando que los derechos de los regantes se
respeten, así como el cobro y administración de las tarifas y cuotas de agua. Además,
se preocuparán por una gestión eficiente de los recursos hídricos, el cuidado del medio
ambiente, el bienestar y la satisfacción integral de las necesidades de los usuarios en la
que será gravitante el desarrollo agrícola que contribuirá al mejoramiento social y
productivo de cada territorio.
Estas organizaciones serán reconocidas oficialmente mediante resolución
administrativa por la Administración Local de Agua La Convención de acuerdo a lo
dispuesto por la Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338 y su Reglamento y
posteriormente las organizaciones constituidas serán inscritas en Registros
Públicos para obtener su personería jurídica, la misma que garantizará el derecho de
uso de agua individual y colectivo de los beneficiarios del proyecto a implementarse.
Esta actividad será apoyada y asesorada por la institución ejecutante del
Proyecto, a través de las actividades del componente Gestión y Producción en Sistemas
de Riego (GPSR), de manera que los usuarios fortalezcan su organización
progresivamente para una adecuada gestión de los sistemas de riego.
La Comisión de Regantes Versalles-Yanatile estará integrada por 18 comités de
usuarios, organizados de la siguiente manera:
Sistema de Riego Margen derecha. Se organizarán los comités de usuarios de: Santa
Elena – Nueva Granada, Santa elena - San José, Barranca - Media Luna, Alto Versalles
- Carmen Alto, Pumaccocha - Qelloccocha-Teteccasa, Torreblanca, Moyomonte,
Paylabamba y Monte Salvado - Retiro del Carmen.
 Sistema de Riego Margen izquierda. Se organizarán los comités de usuarios de:
Paucartambuyoc, Antibamba, Hornopampa, Lorohuachana, Tirijuay, Muyupay-
Huilcarniyoq, Arenal, Pasto Grande e Ipal.

MEMORIA DESCRIPTIVA 335


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

MEMORIA DESCRIPTIVA 336


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

En razón de que estas organizaciones de riego operarán en un ámbito geográfico


relativamente extenso y contextos sociales, culturales y económicos similares, será
necesario implementar el apoyo de una instancia técnica con funciones específicas que
contribuya a una gestión eficiente de los sistemas de riego en aspectos técnicos,
organizativos, administrativos y económicos con resultados positivos orientados al
fortalecimiento institucional de la comisión y comités de usuarios de riego.

En ese sentido, se propone instituir una Gerencia Técnica de Operaciones que


servirá como órgano de apoyo y asesoramiento conformado por un equipo de
profesionales y/o técnicos especializados en manejo de sistemas de riego adscritos a
los Gobiernos Locales de Ocobamba y Yanatile mediante suscripción de convenios de
cooperación con la “Comisión de regantes Versalles-Yanatile” a fin de que la gestión
sea eficiente de modo que la inversión del Estado Peruano en este rubro justifique el
desembolso probablemente de un monto mayor a los cien millones de soles.

 Gerencia Técnica de Operaciones


Esta Gerencia se constituirá en un órgano de apoyo y asesoramiento a las
organizaciones del proyecto de irrigación Versalles que estará conformado por un
Gerente Técnico, un Asistente Técnico, un Asistente Administrativo, Tomeros y personal
de mantenimiento. Esta instancia tendrá las siguientes funciones generales:

 Conocer los riesgos que producen las precipitaciones pluviales en la


infraestructura de los sistemas de riego como por ejemplo derrumbes,
deslizamiento de taludes sobre los canales de riego entre otros.
 Elaboración del Plan Operativo Anual POA, informes y balance anual. Para el
cumplimiento de estas funciones dispondrá de una oficina implementada para
facilitar su funcionamiento y las coordinaciones con usuarios y directivos de la
comisión y comités de usuarios de riego.
 Promover la participación de las organizaciones de riego y productores en los
programas y paquetes de crédito ofrecidos por AGROBANCO y entidades
financieras para la producción y la comercialización.
 Asumir una actitud proactiva y preventiva en la gestión integral de sistemas de
riego y garantizar la efectividad de los mecanismos de difusión de la cultura
organizacional.
 Implementar planes de contingencia para la gestión de riesgos que permitan a
la organización de usuarios una eficaz reacción frente a situaciones adversas y
evitar los conflictos sociales entre sectores y usuarios haciendo respetar los
turnos de agua.
 Garantizar el caudal de agua asignado a cada uno de los sistemas, sectores y
parcelas de usuarios.
 Aprobar los manuales de organización y funciones relacionados con la gestión
de la infraestructura de riego y asegurarse de su permanente revisión y
actualización.
 Entregar los turnos de agua a los usuarios en sus respectivas parcelas.
 Realizar el monitoreo y vigilancia permanente del funcionamiento eficiente de la
infraestructura de riego.
 Informar a la Comisión de Regantes Versalles-Yanatile, sobre el cumplimiento
MEMORIA DESCRIPTIVA 337
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

de los turnos de riego, pago de tarifas y estado de funcionamiento de la


infraestructura de riego.
 Promover cursos de capacitación orientado a los directivos sobre el manejo de
los documentos contables y administrativos del sistema de riego.
 Realizar balance económico anual.
 Asesorar a la comisión y comités de riego en la elaboración de sus planes de
trabajo.
 Asesoramiento permanente a las organizaciones de riego sobre la
administración de los sistemas de riego.
 Asesoramiento a la comisión y comités de usuarios de riego en la elaboración
de instrumentos de gestión como estatutos, reglamento interno de uso de agua,
manejo de documentos contables, planes de operación y mantenimiento, planes
de distribución entre otros.

Funciones del Gerente Técnico


 Será el responsable técnico-administrativo en el apoyo y asesoramiento de la
“Comisión de Regantes Versalles-Yanatile”, comisiones de usuarios de riego de
sistemas y comités de usuarios de riego, a fin de lograr una gestión adecuada y
eficiente de los sistemas de riego implementados con el Proyecto.

Funciones del Asistente Técnico


 Brindar asesoramiento permanente a la gerencia en aspectos técnicos
relacionados a riego tecnificado y funcionamiento de organizaciones de riego y
su fortalecimiento.
 Participar en la elaboración del Plan Operativo Anual de la Gerencia Técnica y
su implementación.
 Apoyo y asesoramiento a las organizaciones de riego en la elaboración de
instrumentos de gestión.
 Informar oportunamente a la gerencia sobre el cumplimiento de las diferentes
actividades programadas.

Funciones del Asistente Administrativo


 Responsable de administrar lo relacionado a los recursos humanos, físicos y
económicos de la Gerencia Técnica, provenientes de las tarifas por uso de agua.
 Apoyar y asesorar a las comisiones y comités de riego en el manejo contable y
administrativo de sus recursos económicos.

Funciones de los tomeros


 Apertura y cierre de compuerta de las bocatomas, control y vigilancia del
cumplimiento de la distribución del agua a nivel de sectores.
 Entrega de agua a los usuarios en su predio el caudal requerido y asignado en
el turno correspondiente previa presentación de la autorización de la directiva y
recibos de tarifa de agua.
 Mantener informado al gerente técnico de operaciones sobre los riesgos que
podrían dañar el funcionamiento de los sistemas de riego.

MEMORIA DESCRIPTIVA 338


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Funciones del personal de mantenimiento


 Realizar el mantenimiento, reparación y rehabilitación general de los diferentes
componentes de la infraestructura de riego.
 Para el cumplimiento de funciones de la Gerencia Técnica de Operaciones se
instalará una oficina debidamente implementada con apoyo del Concejo Menor
de Versalles y la Municipalidad Distrital de Yanatile con implementación logística
mínima y necesaria como equipos de cómputo, camioneta, motocicletas,
herramientas para mantenimiento entre otros.

Diagrama N° 02. Estructura orgánica de la Gerencia Técnica de Operaciones

Gerente Técnico

Asistente Técnico Asistente


Administrativo

Personal de
Tomeros
Mantenimiento
.

El fortalecimiento de las organizaciones de riego es vital para la gestión eficiente


y exitosa de los sistemas de riego e incluso para el mejoramiento de la distribución de
agua, por tal razón, se plantea como propuesta, entre otras, las siguientes acciones
básicas que desarrollará Gestión y Producción en Sistemas de Riego GPSR durante el
tiempo de acompañamiento que deberá ser un mínimo de 3 años por la envergadura
del Proyecto. Estas actividades son las siguientes:
 Apoyará en la elaboración y manejo de sus herramientas e instrumentos de
gestión como padrón de regantes, libro de caja, libro de faenas, plan de trabajo
anual, presupuesto anual, plan de distribución de agua, plan de mantenimiento,
croquis o plano de los sistemas de riego, entre otros.
 Capacitará en manejo de instrumentos de gestión a nivel de directivos y usuarios
varones y mujeres.
 Capacitará en el manejo contable y administrativo de sus recursos económicos.
 Apoyará, en coordinación con la Gerencia Técnica de Operaciones la
elaboración de planes de trabajo anual, presupuesto anual, plan de distribución
y plan de mantenimiento.
 Capacitará a dirigentes varones y mujeres en el conocimiento de sus funciones
y responsabilidades.
 Apoyará en la elaboración de Reglamentos y mecanismos de control para el
cumplimiento de las multas, sanciones y pago de tarifas.
 Capacitará a dirigentes y usuarios en legislación sobre uso de aguas de riego.
 Promoverá que las propias organizaciones de regantes auto gestionen su
financiamiento e implementen soluciones a sus problemas identificados.
MEMORIA DESCRIPTIVA 339
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

4.13.1.1 MODALIDAD DE EJECUCIÓN

Se propone que el Proyecto Especial Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra


y Selva – Plan MERISS, sea el encargado de ejecutar el presente Proyecto por
administración directa, delegando la implementación a la Unidad de Gestión Ceja de
Selva, que viene a ser el órgano de línea desconcentrado, que implementa el proceso
de intervención bajo el enfoque de cuencas, participación comunal y enfoque ambiental,
en los rubros siguientes:

- Equipo de estudio: Encargado de la identificación, selección, priorización,


formulación y elaboración de estudios de pre-inversión y expedientes técnicos.

- Equipo de Ejecución de Obra: Encargado de la construcción de las diferentes


infraestructuras de riego, bajo especificaciones Técnicas y Normas Legales
vigentes; asimismo desarrolla las acciones correspondientes a las medidas de
reducción de riesgos.

- Equipo de Gestión y Producción en Sistemas de Riego – GPSR, encargado


del desarrollo del componente de capacitación, la cual está dirigida a los
beneficiarios del proyecto (usuarios de riego); así mismo este equipo llevara
adelante la implementación de las medidas de Mitigación de Impacto Ambiental,
peligros y riesgos.

Adicionalmente, la entidad ejecutora propuesta es un organismo con autonomía


técnica con personal calificado y especializado en tema de riego, autonomía
administrativa, con departamento de logística debidamente implementado como son:
equipo de ingeniería, vehículos motorizados, maquinaria pesada y equipos menores que
se demandan para la ejecución y/o construcción de infraestructuras hidráulicas.

La Unidad Ejecutora será el Plan MERISS, por su experiencia y capacidad


técnica instada con la que cuenta.

Estructura de la unidad ejecutora del PIP


SECTOR: GOBIERNOS REGIONALES

PLIEGO: GOBIERNO REGIONAL CUSCO

NOMBRE: PROYECTO ESPECIAL PLAN MERISS

MODALIDAD DE EJECUCIÓN: ADMINISTRACIÓN DIRECTA


PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD
ING. FREDY VARGAS QUISPE
EJECUTORA
DIRECCIÓN: Av. Pedro Vilcapaza N°332 – Wanchaq

TELÉFONO: 084 – 232639

TELEFAX: 084 - 234260


Fuente: Elaborado por Equipo Técnico Plan MERISS - UGCS, 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA 340


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.13.1.2 CONDICIONES PREVIAS

Para garantizar un inicio oportuno de la ejecución y un eficiente desarrollo de las


actividades previstas es importante tener en cuenta las condiciones previas que se
deben cumplir; como la obtención de las aprobaciones y las autorizaciones necesarias
para la ejecución.

En ese sentido se ha tomado en cuenta los respectivos aspectos legales y


sociales; los cuales han sido documentados y se mencionan a continuación:

 Libre disponibilidad de terrenos – Involucrados en el proyecto.


 Certificación de inexistencia de restos arqueológicos – Dirección regional
de cultura - Cusco
 Acreditación de la disponibilidad hídrica de las fuentes – Autoridad
Administrativa del Agua.
 Clasificación según riesgo ambiental.

El plan de implementación ha sido considerando tomando en consideración las


recomendaciones de la UF – PLAN MERISS y OPI – Regional del Cusco; donde se
prevé un tiempo máximo de 04 años, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

- La elaboración del expediente técnico; se prevé la elaboración del expediente


técnico durante un periodo de 09 meses.
- El inicio de la construcción de la infraestructura hidráulica se prevé durante un
periodo de 36 años por ser este un proyecto de gran envergadura.
- Las medidas de reducción de riesgos se programaron durante un periodo de 24
meses; 12 meses después del inicio de la construcción de la infraestructura
hidráulica.
- Las acciones de capacitación de los usuarios, GPSR, se prevé durante un
periodo de 24 meses; iniciando juntamente con las medidas de reducción de
riesgos.
- Finalmente se prevé el cierre del proyecto con la liquidación general del proyecto
durante un periodo de 03 meses.

El plan de implementación se distribuye los diferentes componentes del proyecto


de la siguiente manera:

MEMORIA DESCRIPTIVA 341


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.14 FINANCIAMIENTO

4.14.1 FINANCIAMIENTO DE LA ETAPA DE INVERSIÓN


La fase de inversión se iniciará con la elaboración del Expediente Técnico, cuyo
costo estimado es de S/. 810,000 sobre el cual se ha realizado la firma del respectivo
Convenio Interinstitucional para su financiamiento por parte de las municipalidades
distritales de Yanatile (Calca), Ocobamba (La Convención) y el Gobierno Regional
Cusco a través del PER Plan MERISS. El porcentaje de financiamiento propuesto es del
31%, 43% y 26% respectivamente.

Respecto al financiamiento de los componentes de Infraestructura de Riego, la


capacitación a usuarios en Gestión y Producción del Sistema de Riego (GPSR) así como
las Medidas de Reducción de Riesgos (MRR) se ha consignado en el anteproyecto del
Presupuesto Publico 2017 un aporte inicial de S/. 1’500,000 por parte del Gobierno
Regional Cusco, previéndose la suscripción de un Convenio con los municipios
distritales de Yanatile, Ocobamba, el Gobierno Regional Cusco y las familias
beneficiarias para estructurar un esquema de participación y financiamiento de los
componentes del proyecto mediante aportes en maquinaria, equipos, transferencias
presupuestales y aportes de mano de obra de comunal en la ejecución de la
infraestructura hasta un 3.9% del costo directo de la Infraestructura de Riego.

Financiamiento del proyecto


APORTE DEL APORTE DE COSTO
DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
ESTADO USUARIOS TOTAL

COSTO DIRECTO 352,271 26,616,268 36,388,279 42,181,512 101,509,283 4,029,047 105,538,330

COMPONENTE-01: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 352,271 26,435,121 35,499,639 41,021,859 99,279,843 4,029,047 103,308,889
COMPONENTE-02: MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS 0 120,670 482,680 362,010 965,360 965,360

COMPONENTE-03: CAPACITACION DE USUARIOS 0 60,477 405,960 797,644 1,264,081 1,264,081

COSTO INDIRECTO 1,576,885 1,955,525 3,284,979 2,785,380 9,602,768 9,602,768


EXPEDIENTE TECNICO (*) 810,000 0 810,000 810,000

GASTOS GENERALES TOTALES 621,974 1,450,386 2,574,735 2,020,490 6,667,586 6,667,586

GASTOS DE SUPERVISION TOTALES 144,911 505,139 710,243 556,023 1,916,316 1,916,316


GASTOS DE LIQUIDACION 0 0 0 208,867 208,867 208,867

COSTO TOTAL A PRECIOS PRIVADOS 1,929,156 28,571,793 39,673,258 44,966,892 111,112,052 4,029,047 115,141,098
Fuente: Elaboración propia. 2016.

4.14.1.1 FINANCIAMIENTO DE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Asimismo, la organización de usuarios una vez consolidada, al tercer año de


operación del proyecto, espera recaudar un monto anual de S/. 340,016.00 nuevos
soles, como ingresos directamente recaudados, proveniente del pago de tarifas y
cuotas por servicio de agua, los cuales se destinarán para cubrir gastos que
demandarán la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, así como para
cubrir los gastos que demandará las gestiones de la Junta Directiva.

MEMORIA DESCRIPTIVA 342


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

La valorización de la tarifa de agua se ha hecho en base al último acuerdo


suscrito (Asamblea Ordinaria del 28-04-2003) con la Junta de usuarios del Distrito de
riego La Convención y Lares, en la que se aprobó la tarifa por uso de agua de S/.30.00
nuevos soles por hectárea - campaña, la misma que fue oficializada mediante D.S. N°
003-90-AG. Adicionalmente a la tarifa, el usuario de riego tendrá que aportar una cuota
anual de S/. 83.00 nuevos soles, que sumaría un pago total anual de S/.
113.00/ha/año, por servicios de agua para riego y a su vez S/.6.28/ha/año
considerando 18 riegos al año.

Tarifa e ingresos por el uso de agua


SISTEMA DE RIEGO
1 2 3 4
Canal Canal Canal Canal
Canal Canal TOTAL
m argen m argen m argen m argen
DESCRIPCIÓN m argen m argen Canal San
derecha derecha derecha izquierda
derecha izquierda José
Yanatile - Yanatile - Granada - Granada -
Versalles Versalles
Aguas Aguas Santa Nueva
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Area de Riego del Proyecto (ha) 1,000 749 340 293 70 100 48 2,600.00

B. PAGO TARIFA DE RIEGO (S/./ha/año) 30 30 30 30 30 30 30 30.00

C. INGRESO POR TARIFA DE AGUA (S/.) 30,000.00 22,470.00 10,200.00 8,790.00 2,100.00 3,000.00 1,440.00 78,000.00

D. PAGO CUOTA DE RIEGO (S/./ha/año) 83.00 83.00 83.00 83.00 83.00 83.00 83.00 83.00

E. INGRESO POR CUOTA DE RIEGO (S/.) 83,000.00 62,167.00 28,220.00 24,319.00 5,810.00 8,300.00 3,984.00 215,800.00

F. REINGRESO POR TARIFA DE AGUA (S/.) 17,700.00 13,257.30 6,018.00 5,186.10 1,239.00 1,770.00 849.60 46,020.00

INGRESO TOTAL POR SERVICIO DE AGUA (S/.) (C+E+F) 130,700.00 97,894.30 44,438.00 38,295.10 9,149.00 13,070.00 6,273.60 340,016

PAGO TOTAL POR SERVICIO DE AGUA (S/./ha/año) (B+D) 113.00 113.00 113.00 113.00 113.00 113.00 113.00 113.00

PAGO SERVICIO DE AGUA (S/./ha/riego) 6.28 6.28 6.28 6.28 6.28 6.28 6.28 6.28

Fuente: Elaboración propia. 2016.

De los montos recaudados, se incluye el pago a la JNUDRP (1%) según R.S. N°


0155–88-AG, a la JUDR-LC (90%) según D.S. N° 003-90-AG y canon de agua (9%)
según D.S. N° 030-95-AG.
Los trabajos de distribución de agua, operación, mantenimiento y limpieza de la
infraestructura de riego, serán asumidos directamente por los usuarios mediante el
aporte de mano de obra. Dichos aportes serán valorizados y considerados como pagos
a cuenta de la cuota indicada líneas arriba.

4.15 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Para estructurar el marco lógico, se ha utilizado como insumo el árbol de


objetivos con sus respectivos componentes y medios fundamentales, atribuyéndole a
cada uno los respectivos indicadores y medios de verificación, así como los supuestos;
a continuación, se muestra el marco lógico:

MEMORIA DESCRIPTIVA 343


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO


RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN: Incremento del ingreso neto agrícola familiar de S/. 8,847 por año sin proyecto a S/. . Informe de Evaluación Ex -Post de . Estabilidad social y económica
MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA DE LOS 35,289 por año con proyecto, al séptimo año de operación del proyecto. impacto del proyecto . Productores articulados a
AGRICULTORES DEL ÁMBITO DEL PROYECTO Estadísticas del MINAGRI - DRAG cadenas productivas
. Informes de evaluación de . Adopción de cambios
PROPÓSITO: Incremento de la producción agrícola de 9,527 toneladas sin proyecto a 36,222 seguimiento Ex -Post del proyecto tecnológicos por agricultores
INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE LOS toneladas, al séptimo año de operación del proyecto . Informes del Área de Monitoreo y . Demanda creciente de los
CULTIVOS EN EL ÁMBITO DEL ROYECTO Evaluación y GPSR productos agrícolas de la zona en
. Evaluaciones y estadísticas del el mercado regional, nacional e
MINAGRI internacional
. Incremento de la disponibilidad hídrica de 51 l/s para irrigar 116 ha sin proyecto a
COMPONENTES: 1,648 l/s para irrigar por aspersión 2,600 ha, al cuarto año de operación . Aforos en los canales principales y . Flujo de recursos financieros
laterales garantizados por parte del
COMPONENTE 01 Gobierno Regional Cusco
. El 100 % de la infraestructura de riego se encuentra operativo al cuarto año de . Pruebas hidráulicas e informe de . Cumplimiento del pago de la
ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO operación del proyecto Supervisión de GPSR Tarifa de Agua
CONSTRUIDA . Incremento de la Intensidad de Uso de Suelo (IUS) de 0.87 en situación actual a 1.03
por año agrícola, al quinto año de operación del proyecto . Informes de Monitoreo y Evaluación . Disponibilidad hídrica garantizada
COMPONENTE 02: . Mitigación de impactos negativos en 80% de las posibles ocurrencias de . Informes de Monitoreo y Evaluación . Usuarios sensibilizados en la
deslizamientos y/o derrumbes en áreas criticas gestión preventiva de riesgos y con
EFICIENTE PROTECCIÓN DE LA capacidad de resiliencia
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ANTE PELIGROS . El 70% de beneficiarios capacitados en temas de gestión ambiental y de riesgos al . Informes técnicos mensuales y de
segundo año de capacitación Supervisión de GPSR
. 01 Comisión de Regantes y 18 Comités de Usuarios de Riego constituidas y . Resolución de la Autoridad Local del . Predisposición a la formalización
COMPONENTE 03: fortalecidas al segundo año de capacitación Agua (ALA) institucional
. Incremento de la eficiencia de riego del 20% sin proyecto al 63% con proyecto, al
ADECUADA CAPACITACIÓN DE LAS cuarto año de operación . Evaluaciones de las eficiencias de . Adopción tecnológica de riego
ORGANIZACIONES DE RIEGO, ASISTENCIA . 70% de las familias beneficiarias aplican sistemas de riego por aspersión al quinto año conducción, distribuciones tecnificado por aspersión y
TÉCNICA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, MANEJO de operación del proyecto y aplicación- Eficiencia de riego producción agrícola
Y CONSERVACIÓN DE SUELOS. . 06 cadenas productivas articuladas competitivamente al mercado (cítricos, plátano, . Evaluación ex post de resultados e . Sensibilización en uso sostenible
piña, palta, café y cacao), al séptimo año impactos del proyecto de recursos naturales
. El 70% de agricultores aplican tecnologías agrícolas al cuarto año de operación
ACTIVIDADES:
Acción 1.1. Construcción de 04 sistemas de riego . Construcción de 04 bocatomas
independientes . Construcción de 86.46 Km. de canal principal . Resolución de ejecución de obra . Los costos de ejecución de obras
Construcción de sistemas de captación . Instalación de módulos de aspersión para 2,600 hectáreas no se incrementan en mas del 30%
Construcción de sistemas de conducción . Construcción de 01 sifón invertido y acueducto en el sector de Tirijuay . Informes técnicos mensuales de en relación al costo aprobado en la
Instalación de sistemas de riego por aspersión obras viabilidad del proyecto por el SNIP
Construcción de obras de arte especiales y estándar . 18 Prácticas en manejo y conservación de suelos . Informes de la Supervisión de Obras
Acción 2.1. Implementación de medidas de . 18 cursos en gestión integrada de los recursos hídricos . Liquidación físico - financiero de . Los beneficiarios del proyecto
reducción de riesgos obra asisten a eventos de capacitación y
Estabilización de taludes y limpieza de material de . 36 talleres de sensibilización a usuarios sobre la importancia de institucionalizar . Verificaciones de campo de la ponen en práctica lo aprendido.
derrumbe organizaciones de riego operación de infraestructura
Reforestación de zonas de alto riesgo . Flujo de recursos financieros
Acción 3.1. Capacitación en organización y . 36 cursos de capacitación a usuarios en operación y mantenimiento de sistemas de garantizados para la mejora de
gestión de sistemas de riego riego . Informes de la Supervisión de GPSR capacidades
Capacitación a organizaciones de riego . 12 parcelas demostrativas de riego por aspersión instaladas
Capacitación en operación y mantenimiento de . 36 cursos en prácticas agronómicas . Los beneficiarios muestran interés
sistemas de riego . 18 cursos en mercadeo para mejorar capacidad de negociación de los productores . Informes de Monitoreo y Evaluación en la renovación e implementación
Acción 3.2. Capacitación en riego tecnificado, agrarios . Informes de la Supervisión de GPSR de cultivos más rentables
producción agrícola y comercialización. Inversión por Componentes del Proyecto: . Informes técnicos mensuales.
Capacitación en riego tecnificado por aspersión 1) Infraestructura de riego S/. 103,308,889 durante 4 años, 2) Componente Reducción . Usuarios sensibilizados en uso
Capacitación en instalación de cultivos rentables de Riesgos de Desastre S/. 965,360 durante 3 años, sostenible de recursos naturales
(cítricos, plátano, piña, palta, café,) 3) Componente capacitación en Gestión y Producción Agrícola S/. 1,264081 durante 3 . Informes técnicos mensuales
Capacitación en comercialización de productos Agr. años, 4) Gastos Generales S/. 6,667,586, 5) Costos de Supervisión S/. 1,916,316, 6)
Acción 3.3. Capacitación en técnicas de manejo y Gastos de Liquidación S/. 208,867 y 7) elaboración del Expediente Técnico S/. 810,000
conservación de suelos
Capacitación en manejo y conservación de suelos
Sensibilización en sostenibilidad de oferta de agua
MEMORIA DESCRIPTIVA 344
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.16 LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN EX-POST DE IMPACTOS

4.16.1 INTRODUCCIÓN
En América Latina y en particular en el Perú, con la implementación de programas
de ajuste estructural a partir de la década de los 90’ se viene intensificando la ejecución de
proyectos sociales orientados a aliviar los niveles de pobreza que afecta a un proporción
significativa de la población, en especial al sector rural, los cuales incluyen la cobertura de
servicios públicos básicos como saneamiento (agua, desagüe), electricidad, salud,
educación), así como infraestructura productiva (irrigaciones), buscando la asignación
óptima de los escasos recursos públicos para atender las inmensas demandas sociales
existentes.

La atención de estas demandas especialmente en periodos de crisis económica


requiere implementar una política fiscal contracíclica mediante una creciente participación
activa del gasto público en políticas y proyectos sociales orientados a mejorar los ingresos
familiares, desarrollo del capital humano así como la dotación de activos, asignando
recursos públicos, cuya efectividad en la reversión de la pobreza y por consiguiente su
impacto en el bienestar de las familias requiere ser evaluada y conocida.

Una herramienta de información y política importante para establecer si los


proyectos, están cumpliendo efectivamente con sus objetivos de desarrollo es la
evaluación de impacto. Sus resultados permiten identificar qué proyectos consiguen los
objetivos planteados y cuáles son los de mayor impacto, lo que hace de ellas una guía
indispensable para una adecuada distribución de los escasos recursos públicos para el
desarrollo.

La evaluación de impacto se define como aquella metodología que permite aislar


el efecto de un proyecto, respecto de otras variables que hayan influido sobre la
evolución del indicador de resultado seleccionado (ingresos, empleo, rendimiento
agrícola, intensidad de uso de suelo, eficiencias de riego, etc., en el caso de proyectos
de riego, por ejemplo).

El objetivo de la evaluación de impacto es determinar los efectos deseados en el


bienestar de las personas, hogares o instituciones y si los mismos son atribuibles
directamente a la intervención del proyecto o se habría producido de todas formas, siendo
recomendable contar con un escenario contractual para estimar lo que habría ocurrido sin
la intervención de dicho proyecto, para ello es necesario tener una Línea de Base que
permita contar con datos iniciales sobre indicadores relevantes para establecer
comparaciones posteriores e indagar por los cambios ocurridos conforme el proyecto se
vaya implementando.

MEMORIA DESCRIPTIVA 345


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.16.2 MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN EX-POST DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN


PUBLICA
El ciclo de un proyecto en el SNIP está compuesto por 3 fases: preinversión,
inversión y post inversión. Es en la fase de post inversión en donde se realizará la
evaluación ex-post considerando 4 momentos: evaluación de culminación, seguimiento ex-
post, evaluación de resultados y estudio de impacto.

a. Evaluación de culminación

Será realizada al finalizar la fase de inversión en términos físicos,


independientemente si se cuenta con la liquidación de obras o el informe de cierre del PIP,
mientras la documentación esté disponible, la memoria de las experiencias esté fresca y
sea fácil ubicar a los involucrados. La evaluación de culminación tiene como propósitos:

- El reflejo inmediato del proceso de ejecución del PIP para medir la eficiencia de la
misma, en términos de tiempos, costos y metas, y obtener lecciones y
recomendaciones relacionadas con el planeamiento y ejecución de proyectos.
- Analizar las perspectivas de la sostenibilidad del proyecto, en términos de la
disponibilidad de los factores necesarios para la operación y mantenimiento
adecuado, que posibiliten la entrega oportuna del bien o servicio determinado,
concluyendo con las recomendaciones pertinentes, incluida la relacionada a la
necesidad del seguimiento ex-post.

Es una auto-evaluación a cargo de la Unidad Ejecutora mediante un proceso


participativo de todos los involucrados con el PIP, tanto en la fase de preinversión como en
la de inversión. Esta evaluación es obligatoria para todos los PIP.

b. Seguimiento Ex-Post

Cuando en la evaluación de culminación se concluye la necesidad de realizar


acciones para asegurar la operación y el mantenimiento adecuado de los proyectos, la
Unidad Ejecutora conducirá, en colaboración con la entidad responsable de la operación y
mantenimiento, un proceso de seguimiento para asegurar la implementación de las
recomendaciones de la evaluación de culminación. En caso de identificarse problemas se
recomendará o realizará las acciones necesarias.

El seguimiento ex-post es particularmente importante para los proyectos que serán


transferidos a los operadores, como gobierno local, comunidades, y para los proyectos
parcialmente operados y mantenidos por las organizaciones de usuarios. Este
seguimiento, se realizará entre uno y dos años después de la terminación de la ejecución
del proyecto, siendo útil que sea al menos un año después del inicio de la operación. En el
caso del proyecto de riego Versalles la inversión total será de S/. 115’141,098 para irrigar
2,600 hectáreas, por lo tanto, es recomendable efectuar este seguimiento a fin de
garantizar su sostenibilidad.

MEMORIA DESCRIPTIVA 346


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

c. Evaluación de Resultados

Es una evaluación integral de un proyecto donde se utilizan los cinco criterios:


pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad y tiene como objetivo servir a los
dos propósitos principales de la evaluación ex post del PIP:

- Retroalimentación a través de las lecciones y recomendaciones para mejorar la


administración y desempeño de la inversión pública.
- Transparencia del proceso y los resultados de la inversión pública.

En la evaluación de resultados el criterio de impactos solo se aplicará sobre los


impactos directos, de manera parcial y dependiendo de la disponibilidad de datos,
presupuesto y tiempo. La evaluación de resultados es realizada por la Unidad Formuladora
a través de un Evaluador Externo Independiente (EEI) mediante la modalidad de contrato
(consultoría), dentro del periodo de 3 a 5 años después de iniciada la operación el proyecto
(provisión de bienes y servicios a los beneficiarios). Dependiendo de la tipología de PIP se
establecen líneas de corte en función al monto de inversión para definir si es de carácter
obligatoria o por muestreo.

d. Estudio de Impacto

Es un estudio centrado en algunos temas que proporcionan información para la


mejora de las estrategias y políticas para el desarrollo socioeconómico. Se aplica a
proyectos con especial imp0ortancia, en los que se esperan efectos de sinergia a mediano
y largo plazo. En este estudio se mide el impacto indirecto y final de un PIP o un grupo de
PIP relacionados con una determinada política para analizar la contribución a los cambios
generados.

4.16.3 LÍNEA DE BASE


La Línea de Base es la primera medición (ex-ante) de todos los indicadores
seleccionados para medir los objetivos de un proyecto, se realiza al iniciar el proyecto con
la finalidad de contar con una “base” que permita comparar los cambios netos (ex-post) por
efectos de la intervención. La Línea de Base puede registrar todos los indicadores, pero es
particularmente relevante los de resultados e impactos que se definen en el Marco Lógico
del proyecto.

En las evaluaciones de impacto se presentan los siguientes casos:

- El proyecto tiene línea de base formulada en la preinversión por tanto es viable


realizar la evaluación de impacto.
- Durante la preparación del proyecto no se elaboró la línea de base, siendo
posible efectuar retroactivamente la línea de base y por tanto evaluar el impacto.
- El proyecto no tiene línea de base, no es posible elaborar una línea de base
retroactiva.

MEMORIA DESCRIPTIVA 347


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.16.4 EL MARCO LÓGICO


El Marco Lógico, es un instrumento estructurado para planificar los elementos de
un proyecto de desarrollo. Facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución,
monitoreo y evaluación de proyectos y es utilizado en todas las etapas de preparación del
proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, revisión, ejecución y
evaluación ex-post, que incluye la evaluación de impacto.

El método fue elaborado como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

a. Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no


están claramente relacionados con las actividades del proyecto.
b. Proyectos que no se ejecutan exitosamente (el alcance de la responsabilidad del
gestor del proyecto no está claramente definida)
c. No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito (los
evaluadores no tienen una Línea de Base objetiva para comparar lo que se
planeó con lo que sucedió en la realidad) para medir los impactos logrados.

El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro columnas por cuatro filas:

Estructura del Marco Lógico


Supuestos
Jerarquía de objetivos Indicadores
Medios de
(Factores Endógenos Verificables (Factores Exógenos
Verificación
Condiciones Necesarias) Objetivamente Condiciones
suficientes-)

Fin De impacto Medios de


verificación del
¿Por qué se realiza el Proyecto? (a largo plazo) Fin

Propósito Medios de Factores externos que


De efecto (a mediano
verificación del favorecen el enlace
plazo)
¿Para que se realiza el Proyecto? Propósito Propósito-Fin

Productos
Medios de Factores externos que
De resultado verificación de favorecen el enlace
¿Qué bienes y/o servicios propone
cada producto Producto-Propósito
lograr el Proyecto?

Actividades
Registro de Factores externos que
De procesos costos por favorecen el enlace
¿Cuáles son las acciones
actividad Insumo-Producto
necesarias que hay que realizar?

2/ El marco lógico (logical framework) fue ideado en 1969 por la consultora norteamericana Practical Concepts
Inc. (PCI), para la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (AID) utilizados en la gestión de
proyectos de cooperación internacional.

Las columnas suministran la siguiente información:

a. Objetivos jerarquizados, constituyen las condiciones necesarias para lograr el


Objetivo de Desarrollo, constituyéndose en factores endógenos sobre las cuales
el Proyecto ejerce control.

MEMORIA DESCRIPTIVA 348


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

b. Indicadores Verificables Objetivamente (IVOs), son resultados específicos a


lograr.
c. Medios de Verificación
d. Supuestos, constituyen las condiciones suficientes para lograr el Fin u Objetivo
de Desarrollo, son factores exógenos al control del proyecto, implican riesgos.

Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos jerarquizados


en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:

a. Fin, al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de su ejecución.


b. Propósito, logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
c. Productos, completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
d. Actividades, requeridas para producir los productos.

El Marco Lógico explicita una hipótesis de desarrollo a través de las relaciones


causa-efecto entre los niveles de objetivos jerarquizados, ha ser validados por el
proyecto.

Las relaciones de causa y efecto entre los distintos niveles de objetivos (las
relaciones de actividades con resultados, de resultados con el propósito y de propósito
con el fin) describen las condiciones necesarias para que un proyecto sea exitoso.

Las relaciones de causa y efecto entre los objetivos y los supuestos aclaran la
probabilidad de que el proyecto tenga éxito, bajo un contexto socio-económico dado.
Los supuestos son las condiciones suficientes en la lógica del proyecto.

Lo expresado se puede ejemplificar para el caso de un proyecto agrícola cuyo


fin es el de contribuir a mejorar la calidad de vida rural (medida por el ingreso familiar),
como efecto del propósito derivado del incremento de la producción agrícola (condición
necesaria) y, por otro lado, de la evolución favorable de los precios reales agrícolas
(condición suficiente) para garantizar cambios sostenibles o impactos en el tiempo.

4.16.5 METODOLOGÍA
La Línea de Base propuesta permitirá efectuar una evaluación de impacto que
permita medir la efectividad del proyecto de riego Versalles en el logro del bienestar de
las 709 familias campesinas beneficiarias de los distritos de Yanatile (Calca) y
Ocobamba (La Convencion), como objetivo de desarrollo (Fin) al cual contribuye el
proyecto.

La evaluación de impacto se define como el proceso encaminado a determinar


sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia e impacto de todas las actividades
a la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso organizativo para mejorar las
actividades en marcha y ayudar a la administración en la planificación, programación y
toma de decisiones futuras (ONU, 1984). Esta definición pondera la pertinencia
(correspondencia del diseño y la formulación con los objetivos del proyecto), la eficiencia
(minimización de los costos de los insumos o maximización de los productos del
proyecto), y la eficacia (grado en que se alcanzan los objetivos del proyecto).

MEMORIA DESCRIPTIVA 349


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

El objetivo de la evaluación de impacto es determinar los efectos deseados en el


bienestar de las personas, hogares o instituciones y si los mismos son atribuibles
directamente a la intervención de un proyecto o se habría producido de todas formas,
siendo necesario contar con un escenario contrafactual para estimar lo que habría
ocurrido sin la intervención de dicho proyecto.

El escenario contrafactual se determina a través de diseños experimentales


(aleatorios) y diseños cuasi experimentales (no aleatorios), a fin de separar el efecto de
la intervención de otros factores exógenos a un proyecto, creando grupos de
“tratamiento” o beneficiarios y de “control” (no beneficiarios) comparables en variables
observables, mediante técnicas de emparejamiento (matching) para cuantificar los
beneficios de participar en un proyecto

Se utilizará un diseño cuasi-experimental identificando un grupo de familias a


ser beneficiadas con el proyecto de riego y un grupo de control conformado por familias
que no pudieron acceder a los beneficios del proyecto por razones ajenas a su
decisión. Las características observables de este grupo de control deben permitir una
buena aproximación a las del grupo beneficiario, a fin de evitar el sesgo de selección
por variables “no observables”, lo cual ocasionaría una sobrestimación o
subestimación de los efectos atribuibles directamente al proyecto.

Para determinar el grupo de control se utilizará la metodología de


emparejamiento (matching) eliminando los problemas de selección en variables
“observables” y “no observables”, asignando a cada beneficiario un control “lo más
parecido posible” a través de la utilización de las variables de control: Ingreso familiar
anual total (agrícola y no agrícola), tenencia de tierras por piso agroecológico,
producción y rendimientos agrícolas, área cultivada en secano y bajo riego, Intensidad
de Uso de Suelo (IUS), empleo de mano de obra en actividades agrícolas y no
agrícolas, precios y costos de la producción agrícola, cédula de cultivos, eficiencias
de riego, educación, número de miembros por familia.

Para la determinación del impacto final en la mejora de la calidad de vida la


población beneficiaria, utilizando como indicador el ingreso familiar, se utilizará el
método micro econométrico de evaluación de impactos Average Treatment Effect
(ATE), en doble diferencia, comparando las medias del ingreso familiar como variable
resultado entre las familias beneficiadas y de control, antes y después del proyecto de
riego.

a. Instrumentos para levantar la información

Se utilizarán diversos instrumentos para levantar la información primaria en


campo, utilizando encuestas a una muestra aleatoria estratificada, entrevistas, grupos
focales y talleres de análisis participativos tanto con las familias beneficiadas como los
de control. Complementariamente se utilizará información secundaria tales como
estadísticas agrarias (CENAGRO 2012), la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO
2016, el Sistema Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD) del INEI y otros
estudios especializados para validar los indicadores especificados en la Línea de Base
del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA 350


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

b. Diseño muestral

El diseño muestral considera la determinación de una muestra aleatoria,


estratificada y estadísticamente significativa de los 709 agricultores beneficiarios de
los distritos de Yanatile (Calca) y Ocobamba (La Convención). El levantamiento de las
encuestas se efectuará a la población objetivo en estudio, así como como para
aquellas familias que no pudieron acceder al proyecto de riego, que para fines de
evaluar el impacto directo del proyecto serán considerados como el grupo
contrafactual o grupo de control.

c. La Unidad de Análisis

La unidad de análisis serán las familias campesinas beneficiadas con el


proyecto, así como las familias no beneficiadas, emparejadas mediante variables de
control.

d. Variables de control

o Ingreso familiar anual total (agrícola y no agrícola)


o Tenencia de tierras por piso agroecológico
o Producción y rendimientos agrícolas
o Área cultivada en secano y bajo riego
o Intensidad de Uso de Suelo (IUS)
o Empleo de mano de obra en actividades agrícolas y no agrícolas
o Cédula de cultivos, precios y costos de la producción agrícola
o Eficiencias de riego
o Educación y número de miembros por familia

Indicadores de la Línea de Base del proyecto


CON
INDICADOR UNIDAD SIN PROYECTO
PROYECTO

1. Incremento del ingreso anual neto agrícola familiar, al tercer año de S/. 8,847 35,289
operación del proyecto
2. Incremento de la producción agrícola bajo riego, al tercer año de Tonelada 9,527 36,222
operación del proyecto
3. Incremento de las áreas cultivadas bajo riego, al primer año de Hectárea 116 2,600
operación
4. Incremento de la Intensidad de Uso de Suelo (IUS), al tercer de año Unidad 0.87 1.03
de operación del proyecto
5. Incremento de la eficiencia de riego del proyecto, al tercer año de Porcentaje 20 63
operación
6. Incremento de la disponibilidad hídrica al primer año de operación del l/s 51 1,648
proyecto
Número de
7. Organizaciones de riego constituidas y fortalecidas al segundo año organizacion 0 19
de capacitación del proyecto es

8. Beneficiarios realizan el uso racional de los recursos suelo, agua y Porcentaje 0 70


cobertura vegetal, al tercer año de operación
N° de
9. Cadenas productivas articuladas competitivamente al mercado
cadenas 0 6
(citricos, platano, piña, palta, café y cacao) al tercer año de
productivas
operación.
Fuente: Elaboración propia. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA 351


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

4.16.6 COSTOS Y CRONOGRAMA PARA LA ELABORACIÓN DE LÍNEA DE BASE


En el estudio de Factibilidad del proyecto de riego Versalles los indicadores
consignados referentes al ingreso agrícola familiar, rendimientos agrícolas, cédula de
cultivos, Intensidad de Uso de Suelo (IUS), disponibilidad hídrica con fines de riego y
otros indicadores relevantes se obtuvieron principalmente a través de Talleres de
Análisis Participativos (TAPs), entrevistas a agricultores y visitas de campo.

El diseño muestral planteado para la Línea de Base será a través de encuestas


a la población objetivo en estudio, así como como para aquellas familias que no
pudieron acceder al proyecto de riego, considerados como grupo contrafactual. Esta
base de datos debidamente sistematizada servirá para que en el momento de la
evaluación de impacto nuevamente se efectúe las encuestas a las mismas familias
beneficiarias y no beneficiarias del proyecto.

En la etapa de formulación del Expediente Técnico del proyecto se efectuará


el estudio de la Línea de Base mencionada cuyo costo y cronograma se detalla a
continuación:

Costo de la formulación de la Línea de Base


Requerimientos Unidad Cantidad Costo Costo Mensual Costo
Unitario 1 2 Total (S/.)
A. Personal 35,332
Economi s ta Mens ua l i da d 1 5,274 5,274 5,274 10,548
Ing. a grónomo Mens ua l i da d 1 5,274 5,274 5,274 10,548
Técni co a grónomo Mens ua l i da d 1 3,559 3,559 3,559 7,118
Conductor Mens ua l i da d 1 3,559 3,559 3,559 7,118
B. Bienes 2,400
Combus ti bl e Ga l ón 200 10 1,000 1,000 2,000
Ma teri a l de ofi ci na Gl oba l 1 400 200 200 400
C. Servicios 2,400
Servi ci os en genera l
(i ncl uye ra ci ona mi ento a l
pers ona l ) Gl oba l 1 2,400 1,200 1,200 2,400
Total 40,132

Fuente: Elaboración propia. 2016.

Cronograma de actividades
Ítem Actividad Mes 1 Mes 2
1 2 3 4 1 2 3 4
1 Sistematizar información secundaria X
2 Formulación de encuesta-prueba piloto X
3 Aplicación de encuestas X X X
4 Reunión con grupos focales, entrevistas X
5 Sistematizar información primaria X
6 Redacción documento de la Línea de Base X

Fuente: Elaboración propia. 2016.

MEMORIA DESCRIPTIVA 352


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

- El objetivo central del proyecto es el "Incremento del Rendimiento de los


Cultivos en el Ámbito del Proyecto", localizado entre los distritos de
Yanatile (Calca) y Ocobamba (La Convención) en la Región Cusco.

- La implementación del proyecto Versalles permitirá generar una demanda


hídrica permanente, en los meses de estiaje, de 1,648 l/s, para irrigar 2,600
ha, con cultivos permanentes y anuales en beneficio de 709 familias cuya
actividad principal es la agricultura.

- Los indicadores de rentabilidad de la Alternativa Elegida del proyecto son:


 Rentabilidad privada: VAN = -5’060,192 TIR = 7.95%
 Rentabilidad social: VAN = 29’522,407 TIR = 16.34%

- Con la puesta en operación de la infraestructura de riego se proyecta


incrementar la intensidad de uso de los suelos agrícolas de 0.87 a 1.03 por
año agrícola, con la instalación de cultivos de mayor rentabilidad.

- Cuando la irrigación esté en pleno desarrollo, el incremento de la producción


agrícola y la mejora de la calidad de los mismos, permitirá incrementar el
ingreso neto familiar anual, de S/. 8,847 a S/. 35,289, lo que contribuirá a
mejorar la calidad de vida de los agricultores del ámbito del proyecto.

- Con la implementación y el pleno funcionamiento del proyecto las


actividades agrícolas demandaran un número mayor de jornales, por la
cedula de cultivos planteada, los mismos que resultan aproximadamente los
201,659 jornales, de donde se deduce que se empleará un numero de 807
obreros agrícolas.

- La ejecución física de los componentes del proyecto demandará la


utilización de mano de obra generando puestos laborales entre las
categorías de capataces, operarios, oficiales y peones, para lo cual se
generará hasta un máximo de 865 puestos de trabajo durante la duración
del proyecto.

- Para la implementación del proyecto, se requerirá de un presupuesto total


de S/. 115’141,098.00 nuevos soles, de los cuales, el Estado financiará S/.
111’112,052.00 nuevos soles y los beneficiarios aportarán S/. 4’029,047.00
nuevos soles, que equivale al 3.9% del costo directo de la infraestructura
de riego. Los detalles se indican en el siguiente cuadro.
MEMORIA DESCRIPTIVA 353
PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

Financiamiento del Proyecto Versalles


APORTE DEL APORTE DE COSTO
DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
ESTADO USUARIOS TOTAL

COSTO DIRECTO 352,271 26,616,268 36,388,279 42,181,512 101,509,283 4,029,047 105,538,330

COMPONENTE-01: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 352,271 26,435,121 35,499,639 41,021,859 99,279,843 4,029,047 103,308,889
COMPONENTE-02: MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS 0 120,670 482,680 362,010 965,360 965,360

COMPONENTE-03: CAPACITACION DE USUARIOS 0 60,477 405,960 797,644 1,264,081 1,264,081

COSTO INDIRECTO 1,576,885 1,955,525 3,284,979 2,785,380 9,602,768 9,602,768


EXPEDIENTE TECNICO (*) 810,000 0 810,000 810,000

GASTOS GENERALES TOTALES 621,974 1,450,386 2,574,735 2,020,490 6,667,586 6,667,586

GASTOS DE SUPERVISION TOTALES 144,911 505,139 710,243 556,023 1,916,316 1,916,316


GASTOS DE LIQUIDACION 0 0 0 208,867 208,867 208,867

COSTO TOTAL A PRECIOS PRIVADOS 1,929,156 28,571,793 39,673,258 44,966,892 111,112,052 4,029,047 115,141,098
Fuente: Elaboración propia. 2016.

- La ejecución de las obras se llevará a cabo en un período de cuatro años


calendario, al que se superpone dos años se acompañamiento institucional
con acciones de capacitación a usuarios en Gestión y Producción de
Sistemas de Riego (GPSR) que comprende el último año de la construcción
de la infraestructura de riego y un año después de concluida las obras.

- La disponibilidad hídrica suministrada por las fuentes de los ríos Versalles,


Granada y San José; la vocación y el grado de interés de los productores
agrarios; la trayectoria institucional de la unidad ejecutora Plan MERISS; el
compromiso de los usuarios para el financiamiento de los costos de
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, así como las
acciones de capacitación que la entidad ejecutora emprenderá; la gestión
de riesgos y la formulación del presente estudio en contexto al cambio
climático garantizaran la sostenibilidad del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA 354


PER PLAN MERISS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
U.G.C.S. PROYECTO: IRRIGACIÓN VERSALLES

5.2 RECOMENDACIONES

- Luego de la declaratoria de viabilidad del proyecto continuar con la


elaboración del expediente técnico, ya que a la fecha se ha realizado se ha
realizado la suscripción del convenio Interinstitucional para su
financiamiento por parte de las municipalidades distritales de Yanatile
(Calca), Ocobamba (La Convención) y el Gobierno Regional Cusco a través
del PER Plan MERISS. El porcentaje de financiamiento propuesto es del
31%, 43% y 26% respectivamente.

- Se recomienda ahondar en el detalle de los levantamientos topográficos, de


las obras de captación, obras de arte especial, matrices laterales, con un
seguimiento permanente de profesionales de ingeniería civil, con el empleo
de equipos de alta precisión ya que la zona del proyecto es boscosa.

- Continuar con los trabajos de catastro y parcelamiento; lo cual reflejará con


mayor detalle a los usuarios del proyecto y permitirá la elaboración de los
respectivos padrones de usuarios.

- Para los diseños al detalle de todo el sistema de distribución (matrices de


riego presurizado) se recomienda el uso de imágenes de alta resolución en
base a los cuales se deberá obtener cotas absolutas con bajos niveles de
error. Este material servirá de insumo para llevar a cabo un óptimo diseño
de aspersión.

- El proyecto generará impactos negativos temporales sobre el recurso agua


principalmente en la fase de construcción, pero también generará impactos
positivos en el aspecto socioeconómico referido a la mejora de la calidad de
vida de los beneficiarios, lo cual está relacionado principalmente al
incremento de los rendimientos de los cultivos perennes (cítricos, plátano,
piña, palta, café y cacao), lo cual generará mayores ingresos económicos
familiares.

- Luego de ser aprobado y declarado viable el estudio de pre inversión a nivel


de factibilidad, se recomienda iniciar el expediente técnico, tal como lo
establece la normatividad del sistema nacional de inversión pública.

- Se debe efectuar el seguimiento, profundizar y continuar la suscripción de


los acuerdos suscritos en las actas de compromiso, para evitar conflictos en
la etapa de ejecución respecto a la libre disponibilidad de los terrenos, sobre
todo en aquello terrenos ocupados por agricultores que no serán
beneficiarios.

MEMORIA DESCRIPTIVA 355

Vous aimerez peut-être aussi