Vous êtes sur la page 1sur 10

MUESTREO NO PROBABILISTICO

El muestreo no probabilístico se utiliza cuando es imposible o muy difícil obtener la muestra


por métodos de muestreo probabilístico.
A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilisto resulta ser excesivamente
costoso y se acude a metodos no probabilisticos, aun siendo conscientes de que no sirven
para realizar generalizaciones, pues no se tiene con certeza de que la muestra extraida sea
representativa, ya que no todos los sujetos de la poblacion tienen la misma probabilidad de
ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios
procurando que la muestra sea representativa. Los sujetos generalmente en una muestra no
probabilistica generalmente son seleccionados en funcion de su accesibilidad o a criterio
personal del investigador.
Por ejemplo: se juzga una canasta de uvas probando sólo una de ellas; un distribuidor de
cierto tipo de artículos acepta un envío después de probar algunos de ellos, que selecciona en
forma casual; en física, biología o psicología los elementos que se estudian se seleccionan en
forma casual, o bien porque reúnen ciertas características, como sería seleccionar el animal
más gordo para estudiarlo

¿cuándo utilizar el muestreo no probabilístico?


 Este tipo de muestreo puede ser utilizado cuando se quiere mostrar que existe un rasgo
determinado en la población
 Tambien se puede utilizar cuando el investigador tiene como objetivo hacer un
estudio cualitativo, piloto o exploratorio
 Tambien se puede utilizar en un estudio inicial que sera llevado a cabo nuevamente
utilizando un mustreo probabilistico aleatorio

Tipos de muestreo no probabilístico


1. El muestreo por conveniencia
Es una técnica comúnmente usada. Consiste en seleccionar una muestra de la población por
el hecho de que sea accesible. Es decir, los individuos empleados en la investigación se
seleccionan porque están fácilmente disponibles, no porque hayan sido seleccionados
mediante un criterio estadístico. Esta conveniencia, que se suele traducir en una gran facilidad
operativa y en bajos costes de muestreo, tiene como consecuencia la imposibilidad de hacer
afirmaciones generales con rigor estadístico sobre la población.

Por ejemplo: supongamos que queremos conocer la opinión de los estudiantes universitarios
chilenos acerca de la política. Una muestra probabilística requeriría acceder a un censo del
total de estudiantes de todas las universidades chilenas con el fin de seleccionar al azar un
grupo de individuos y encuestarlos. Una muestra por conveniencia podría consistir en
dirigirme a 3 universidades cercanas, simplemente porque están en la población en la que
reside el encuestador, y encuestar a unos cuantos individuos que acepten participar al salir de
las aulas por la mañana.

 Las limitaciones de este tipo de muestreo


son obvias. En el ejemplo anterior, podría suceder que diferentes tipos de universidades
correlacionen con estratos sociales y con opiniones políticas. Es más, si selecciono
estudiantes de 3 universidades concretas y los encuesto por la mañana, sus opiniones podrían
ser diferentes de las de estudiantes del turno de tarde (que tal vez trabajan al mismo tiempo
que estudian).

¿Significa lo anterior que los resultados de una muestra por conveniencia son
totalmente irrelevantes, que no nos dicen nada de la población?
No exactamente. Si tenemos buenas razones para pensar que la selección por conveniencia
no va a introducir sesgos respecto al total de la población, los resultados que obtendré pueden
ser una buena imagen del universo estudiado. El problema es que no sabré exactamente
cómo de buena es esa imagen: no puedo usar herramientas estadísticas como el margen de
error y el intervalo de confianza para medir la precisión de mis resultados. Los lectores del
estudio tendrán que confiar en los criterios de la selección hecha por el investigador.

 Ventajas e inconvenientes

La principal virtud del muestreo por conveniencia... ¡es su conveniencia! Simple,


económico, rápido... Nos puede dar información valiosa en muchas circunstancias,
especialmente cuando no existen razones fundamentales que diferencien a los individuos que
tengo accesibles de los que forman el total de la población.

El principal defecto, la falta de representatividad, la imposibilidad de hacer aseveraciones


estadísticas sobre los resultados y el riesgo de incurrir en sesgos debido al criterio de
muestreo empleado. En el peor de los casos, mi muestra conveniente puede presentar un
sesgo sistemático respecto al total de la población, lo que produciría resultados
distorsionados.

2. Bola de nieve
El muestreo por bola de nieve es una técnica de muestreo no probabilística en la que los
individuos seleccionados para ser estudiados reclutan a nuevos participantes entre sus
conocidos. El nombre de "bola de nieve" proviene justamente de esta idea: del mismo modo
que una bola de nieve al rodar por una ladera se va haciendo más y más grande, esta técnica
permite que el tamaño de la muestra vaya creciendo a medida que los individuos
seleccionados invitan a participar a sus conocidos.

La bola de nieve se usa con frecuencia para acceder a poblaciones de baja incidencia y a
individuos de difícil acceso por parte del investigador. En estudios en los que se quiere
estudiar un colectivo muy específico (por ejemplo, personas aficionadas a la filatelia o
coleccionismo de sellos, poblaciones “marginales”, delicuentes, determinados tipos de
engermos ), puede resultar mucho más efectivo obtener una muestra a través de conocidos y
amigos de los propios coleccionistas, que mediante una selección puramente aleatoria, en la
que una gran cantidad de individuos candidatos a participar serían descartados.
Supuestamente, es muy probable que un coleccionista de sellos conozca a otros
coleccionistas de sellos, lo que hace de esta técnica una forma efectiva de muestrear un
colectivo que de otra manera resultaría de difícil acceso para el investigador.

Por lo tanto, la bola de nieve funciona especialmente bien cuando el rasgo distintivo de la
población que queremos estudiar tiende a agrupar a dichos individuos, a favorecer su
contacto social. Es algo más habitual de lo que podría parecer a simple vista. Es obvio que
coleccionistas, practicantes de un deporte o aficionados a un tipo de música pueden cumplir
con esta propiedad. Pero también aplica a otros colectivos como pacientes de una enfermedad
rara, por poner un ejemplo, ya que su circunstancia personal facilita que estas personas entren
en contacto con otras personas con el mismo rasgo (por ejemplo, en la consulta del médico,
en asociaciones, etc.).

Por ejemplo, para obtener sujetos para un estudio que quiere analizar una enfermedad rara,
el investigador puede elegir utilizar el muestreo de bola de nieve, ya que será difícil obtener
sujetos. También es posible que los pacientes con la misma enfermedad tengan un grupo de
apoyo, y si uno de sus miembros es tu primer sujeto, lo más probable es que allí encuentres
más sujetos para el estudio.

 Proceso
El proceso de creación de una muestra mediante bola de nieve se fundamenta en usar la red
social de unos individuos iniciales para acceder a un colectivo. Podríamos dividir este
proceso en los siguientes pasos:

1. Definir un programa de participación, en el que se describa el proceso por el que un


individuo invita o refiere a otros para que participen.
2. Identificar colectivos u organizaciones que puedan facilitar el acceso a unos
individuos iniciales que cumplan con el rasgo característico del estudio.
3. Obtener contactos iniciales y pedirles su participación. Esta parte sería similar a una
técnica de muestreo convencional, pero destinada a obtener un tamaño de muestra
reducido.
4. Solicitar a los participantes, una vez finalizada la entrevista, el acceso a otros
contactos.
5. Asegurar la diversidad de contactos mediante una correcta selección de los individuos
iniciales y promoviendo que la recomendación no se limite a contactos muy cercanos.

 Tipos de muestreo bola de nieve


Muestreo de bola de nieve lineal:

Muestreo de bola de nieve exponencial discriminatorio :

Muestreo de bola de nieve exponencial no discriminatorio:

 Ventajas e inconvenientes
Las principales ventajas de esta técnica son:
 Permite muestrear a poblaciones de difícil acceso.
 Es un proceso económico y sencillo.
 Requiere poca planificación y pocos recursos humanos: los propios sujetos
entrevistados hacen de mano de obra.

Respecto a los inconvenientes:

 Falta de control sobre cómo se constituye la muestra, ya que está en manos de los
propios encuestados y su criterio para seleccionar nuevos individuos.
 Como toda técnica no probabilística, la bola de nieve no garantiza representatividad,
ni permite conocer el grado de precisión que ofrecerá.
 Esta técnica es especialmente sensible al sesgo de muestreo. Dado que los individuos
participantes se obtienen por invitación de individuos ya seleccionados, podría
suceder que todos los individuos compartan ciertas características o rasgos,
independientemente del rasgo objeto de estudio, por lo que el muestreo estaría
accediendo sólo a un subgrupo de la población a estudiar. Este problema se pone
especialmente de manifiesto si la selección de individuos iniciales no es
suficientemente diversa.
 Tamaño de muestra incontrolado: la técnica no permite fijar a priori con precisión el
tamaño de muestra que vamos a obtener.

3. Muestreo discrecional
El muestreo discrecional es una técnica de muestreo no probabilístico donde el investigador
selecciona las unidades que serán muestra en base a su conocimiento y juicio profesional.
Este tipo de técnica de muestreo también se conoce como muestreo intencional y muestreo
por juicio.
El muestreo discrecional se utiliza en los casos en que la especialidad de una autoridad puede
seleccionar una muestra más representativa que pueda arrojar resultados más precisos que
mediante otras técnicas de muestreo probabilístico. El proceso consiste en elegir
intencionalmente a dedo a los individuos de la población sobre la base del conocimiento o
juicio de la autoridad o investigador.
Ejemplo:
En un estudio en donde un investigador quiere saber qué es necesario para graduarse con los
más altos honores en la universidad, las únicas personas que podrán brindarle el mejor
asesoramiento serán las personas que se graduaron con los más altos honores. Con este grupo
tan específico y limitado de personas que serán los sujetos, el investigador debe utilizar el
muestreo discrecional.

Cuándo utilizar el muestreo discrecional


El diseño del muestreo discrecional generalmente se utiliza cuando un número limitado de
individuos posee el rasgo de interés. Es la única técnica de muestreo viable para obtener
información de un grupo muy específico de personas. También es posible utilizar el muestreo
discrecional si el investigador conoce a un profesional o autoridad fiable que él cree que es
capaz de reunir una muestra representativa.

Obstáculos del muestreo discrecional


Las dos debilidades principales del muestreo discrecional se encuentran en la autoridad y en
el proceso de muestreo, ambos relacionados con la fiabilidad y el sesgo que acompañan a la
técnica de muestreo.
Desafortunadamente, generalmente no hay manera de evaluar la fiabilidad del experto o de
la autoridad. La mejor manera de evitar el error de muestreo presentada por el experto es
elegir la mejor autoridad y más experimentada en el campo de interés.
El proceso de muestreo generalmente estará sesgado, ya que no se utiliza ninguna
aleatorización para obtener la muestra. También vale la pena señalar que los miembros de la
población no tienen las mismas posibilidades de ser seleccionados. Su consecuencia es la
mala representación de toda la población que limitará las generalizaciones de los resultados
del estudio.
4. Muestreo por cuotas
El muestreo por cuotas es un método de muestreo no probabilístico. Se basa en seleccionar
la muestra después de dividir la población en grupos o estratos. Se dice que es el método
estrella entre los muestreos no probabilísticos: el muestreo por cuotas. Podemos ver el
muestreo por cuotas como la versión no probabilística del muestreo estratificado.
Ejemplo
En un estudio en donde el investigador quiere comparar el rendimiento académico de los
diferentes niveles de clases del secundario, su relación con el género y la situación
socioeconómica, el investigador identifica primero los subgrupos.
Por lo general, los subgrupos son las características o variables del estudio. El investigador
divide a toda la población en niveles de clase, cruzados con el género y el nivel
socioeconómico. Luego, toma nota de las proporciones de estos subgrupos en toda la
población y a continuación hace un muestreo de cada subgrupo.

Cuándo utilizar muestras por cuotas


La razón principal por la que los investigadores eligen muestras por cuotas es que permiten
que los investigadores hagan un muestreo de un subgrupo que es de gran interés para el
estudio. Si un estudio tiene como objetivo investigar una característica o rasgo de un
determinado subgrupo, ésta es la técnica ideal.
El muestreo por cuotas también permite que los investigadores observen las relaciones entre
los subgrupos. En algunos estudios, los rasgos de un determinado subgrupo interactúan con
otros rasgos de otro subgrupo. En tales casos, también es necesario que el investigador utilice
este tipo de técnica de muestreo.
Supongamos que tenemos una población de N individuos y que queremos elegir una muestra
de n sujetos. Tomaremos los individuos para la muestra mediante el siguiente proceso:
 1. Segmentación
En primer lugar, dividimos la población objeto de estudio en grupos de forma exhaustiva
(todos los individuos están en un grupo) y mutuamente exclusiva (un individuo sólo puede
estar en un grupo), de forma similar a la división en estratos empleada en el muestreo
estratificado. Normalmente esta segmentación se hace empleando alguna variable
sociodemográfica como sexo, edad, región o estrato. Supongamos que los estratos tienen N1,
N2,…, Nk elementos, tales que:

 2.Fijamos el tamaño de las cuotas

El investigador elige las cuotas (número de sujetos) n1, n2,…, nk que se van a tomar de cada
grupo, siendo su suma el total de elementos n de la muestra:

Fijamos el objetivo de individuos a encuestar para cada uno de estos grupos. Normalmente
definiremos estos objetivos de forma proporcional al tamaño del grupo en la población. Por
ejemplo, si hemos definido unos segmentos por sexo en una población en la que hay un 60%
de mujeres y un 40% de hombres, y queremos obtener una muestra de 1.000 personas,
definiremos un objetivo de 600 mujeres y 400 hombres. Estos objetivos se conocen como
cuotas. En este ejemplo, tendríamos una cuota por sexo de 600 mujeres y 400 hombres. En
ocasiones se definen cuotas no proporcionales a la población, por ejemplo para poder
profundizar en el análisis de un grupo específico.

 3.Selección de participantes y comprobación de cuotas


Por último, se buscan participantes para cubrir cada una de las cuotas definidas. En este punto
es donde nos alejamos de un muestreo probabilístico: en el muestreo por cuotas aceptamos
que la selección de individuos no sea aleatoria, puede ser una selección mediante muestreo
por conveniencia. Por ejemplo, en un estudio en el que hayamos definido una cuota de 100
personas menores de 25 años y 100 personas de 25 o más años, podríamos salir a la calle y
abordar a las personas que encontramos a nuestro paso, preguntarles su edad y encuestarlas
si no hemos cubierto nuestro objetivo.

 Criterios de elección de las cuotas


Las cuotas de los grupos se pueden elegir a criterio del investigador o mediante criterios
estadísticos. Veamos tres criterios estadísticos:
1. Elección simple: Las cuotas serán las mismas en los k estratos. De cada estrato se
seleccionarían n/k individuos. Este criterio no es recomendable cuando los estratos
tienen diferente número de individuos.

2. Elección proporcional al tamaño del estrato: la cuota en cada grupo es proporcional


a los elementos de dicho grupo. En cada estrato se tomarán ni elementos, calculados
mediante la fórmula:

3. Elección proporcional a la variabilidad del estrato: si se conoce la variabilidad de la


característica que estamos tomando en cuenta en cada estrato, las cuotas son
proporcionales a ella en cada grupo. En los grupos donde la varianza es mayor, la
cuota, por tanto, es mayor.

ventajas e inconvenientes
La principal ventaja del muestreo por cuotas es que ofrece resultados útiles a un coste
efectivo y, si se han elegido correctamente las variables sobre las que segmentar, dichos
resultados suelen ser fiables.
Los principales inconvenientes son dos: (1) la imposibilidad de acotar el error que estamos
cometiendo al usar este tipo de muestreo y (2) el riesgo de obviar una cuota relevante en un
estudio. Por ejemplo, si en un estudio electoral no fijamos una cuota por regiones y resulta
que la tendencia de voto es muy diferente en unas regiones respecto a otras, los resultados
globales estarán fuertemente distorsionados.

Vous aimerez peut-être aussi