Vous êtes sur la page 1sur 273

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO DEL CENTRO POBLADO BELLA,

DISTRITO DE MARIANO DAMASO BERAUN – LAS PALMAS

INTEGRANTE (S) :ARANDA SAENZ, Miguel

BAUTISTA OLIVARES, Sandra Yuli

DOROTEO CAMARA, Manuel

CUEVA DEL AGUILA, Sharon

HIDALGO RAMIREZ, Rosalinda

HUAMAN ARONE, Betsy

DOCENTE : Ing. MSc. RENGIFO TRIGOZO, Juan Pablo

CURSO : MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

TINGO MARIA–PERU

2018
I. INTRODUCCION

El Centro Poblado Bella es una comunidad rural formada por 13

caseríos que poseen riquezas naturales pero que, convenientemente usadas,

pueden constituirse en importantes factores para mejorar el nivel y calidad de

vida de la población.

El desarrollo del Caserío Bella se debe plantear a base de un uso

ordenado y sostenido de sus recursos naturales y del espacio geográfico en

correspondencia con el potencial y la fragilidad de sus ecosistemas.

Se orienta a regular y promover la localización y el desarrollo de los

caseríos, de las actividades económicas, sociales y de desarrollo físico espacial,

valiéndose para ello de criterios ambientales, económicos, socioculturales,

institucionales y geopolíticos a fin de hacer posible el bienestar de las personas

en un espacio integrado, articulado al desarrollo integral y sostenible.

El diagnostico de una cuenca es un requisito indispensable para

planificar el ordenamiento y estabilidad de los recursos naturales, a saber, que

permite identificar las potencialidades y limitaciones de los recursos en beneficio

de los pobladores que habitan en el área. (CORDON y JOHNSON, 2008).


Objetivo general

Elaborar el diagnostico socioeconómico del centro Poblado Bella.

Objetivos específicos

Determinar el estado social del centro poblado de Bella

Determinar el estado económico del centro poblado de Bella

Determinar el estado ambiental del centro poblado Bella

Determinar el estado cultural y turístico del centro poblado de Bella

Determinar el estado biofísico del centro poblado de Bella.

Realizar la FODA del centro poblado de Bella


II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Diagnóstico socioeconómico

Antes de comenzar a hacer un estudio detallado de una cuenca

hidrográfica o su derivación, debemos de recolectar y analizar la información

socioeconómica de la zona, ya que estos informes proporcionan a los gestores

y planificadores mucha información básica que puede ser valiosa para la

preparación de propuestas de estudios y/ de trabajo. MORALES (2000)

menciona que “el contenido de un estudio socioeconómico abarca un vasto

conjunto de condiciones sociales y actividades económicas en una cuenca

hidrográfica que nos permite conocer la realidad de la cuenca y proponer

alternativas de solución, debido a que el factor social hombre-comunidad son la

clave para movilizar las acciones de manejo de cuencas, por ello es necesario

realizar la interpretación cuidadosa de sus respectivas características

socioeconómicas”. Mediante este diagnóstico se conoce la demanda de la

población, sus problemas, sus necesidades, sus tendencias, y conflictos con la

capacidad de carga de la cuenca. Aquí se incluyen los elementos sociales,

culturales, legales, administrativos e institucionales. El mismo autor precisa que

“es importante entender porque el hombre hace lo que hace, como valorar sus

conocimientos tradicionales y entender sus actitudes” citado por (CORDON y

JOHNSON, 2008).
De igual manera MIRANDA y PEREIRA (2002), mencionan que los

componentes que se encuentran interactuando o en combinación en una cuenca

hidrográfica, son:

2.1.1. Aspectos socioeconómicos

 Población: Densidad poblacional, distribución, tenencia de la tierra,

presión de los recursos

 Situación poblacional: Organizaciones, servicios públicos básicos,

infraestructura, vivienda.

 Economía: Actividades de trabajo, (madera, minas, pesca, turismo y cómo

influye sobre los recursos de la cuenca), propiedad de la tierra.

 Situación institucional y legal: Apoyo de las autoridades ONG’s presentes,

planes, programas y leyes de protección.

2.1.2. Aspectos biofísicos

 Localización Límites, latitud y longitud, comunidades.

 Fisiografía y relieve Cordilleras, elevaciones, paisajes.

 Morfometría: Superficies (ha), elevaciones (msnm), pendiente (%),

longitud de los cursos de agua, perfiles de los causes principales,

pendiente de los ríos principales, red de drenaje.

 Geología Origen, procesos formación o cambios en el suelo.

 Suelos: Clasificación de los Suelos de la Cuenca, Usos actuales,

capacidad de uso, áreas críticas por medio del uso de la tierra.

 Zonas de vida Mapa ecológico, tipos y zonas.


 Clima: Precipitación, temperatura, velocidad de viento y

evapotranspiración.

 Hidrológica: Potencial hídrico, potencialidades de crecientes, calidad de

agua, determinación del caudal.

 Vegetación: (Bosques) Especies predominantes, zonas de explotación,

deterioro, tipo de recursos, zonas potenciales (Tipos de bosques,

especies, densidad, altura, diámetro, volumen, Fauna silvestre).

 Vida silvestre: Habitad de la cuenca, especies.

 Parques: Describir si existen áreas protegidas.

2.2. Cuenca hidrográfica

Cuenca hidrográfica es toda el área de terreno que contribuye al flujo

en un rio o quebrada. También se conoce como el área de captación o área de

terreno de donde provienen las aguas de un rio, quebrada, lago, humedal,

estuario, embalse, acuífero, manantial o pantano (DOMBECK, 2012).

Una cuenca es una superficie terrestre asociada a uno o varios

elementos. La cuenca hidrográfica de un rio o de una estación es la porción de

territorio para la cual cada gota de agua cayendo en ella es susceptible de llegar

al frio o a la estación. Su límite se llama también parte aguas (JOOMLA, 2013).


2.2.1. Tipos de cuenca

LEANDRO (2009) hace referencia que existen 2 tipos de cuenca, la

cuenca endorreica donde se determina la corriente de agua subterránea y la

cuenca exorreicas que viene a ser las corrientes de aguas superficiales.

Figura 1. Tipos de cuenca

2.3. Parámetros morfométricos

Una cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje de un rio es el área

limitada por un contorno al interior del cual las aguas de lluvia que caen se dirige

hacia un mismo punto, denominado salida de la cuenca hidrográfica. Es, en

suma, el área de capacitación e aguas de un rio delimitado por el parte aguas

La cuenca hidrográfica actúa como un colector natural, encargada

de evacuar parte de las aguas de lluvia en forma de escurrimiento. En esta

transformación de lluvias en escurrimiento se producen pérdidas, o mejor

desplazamiento de agua fuera de la cuenca debido a la evaporación y la


percolación. Para este tipo de estudio solamente interesa el volumen total a la

salida de la cuenca, sino también su distribución espacial y temporal, para lo cual

se necesita tener un buen conocimiento de sus características. El movimiento

del agua en la naturaleza es una función compleja en la cual interviene diversos

actores, entre los cuales se pueden resaltar su clima y sus características

fisiográficas (MAIDMENT, 1992)

2.4. Guía de clasificación de los parámetros edáficos

2.4.1. Pendiente

– Pendientes cortas (laderas cortas)

Aquellas no mayores de 50m, consideradas a partir del punto donde

empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel.

– Pendientes largas (laderas largas)

Aquellas mayores de 59 m, consideradas a partir del punto donde

empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel. Los rangos o clases

de pendiente que se indican a continuación:

Cuadro 1. Clases de pendientes (%)

Pendientes cortas Pendientes largas

(laderas cortas) (laderas largas)

0–4 0–2

4–8 2–4

8 – 15 4–8

15 – 25 8 – 15
25 – 50 15 – 25

50 - 75 25 – 50

>75 50 – 75

>75

Fuente: Elaboración propia

2.4.2. Microtopografia o microrelieve

Se refiere alas pequeñas diferencias de relieve, determinándose

cuatro clases de configuración de la superficie o microrelieve del terreno.

Cuadro 2. Clases de Microrrelieve

N° Clase Descripción

Ausencia de Microondulaciones O
1 Plano
Microdepresiones

Con Microondulaciones muy


2 Ondulado Suave
Espaciadas

Con Microondulaciones de igual


3 Ondulado
anchura y Profundidad

Microquebrado o Presentan Microondulaciones Más


4
Microaccidentado Profundas Que Anchas

Fuente: Elaboración propia

2.4.3. Profundidad efectiva del suelo

Es el espesor de las capas del suelo en donde las raíces de las

plantas pueden penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes. Su límite es


inferior está dado por capas de arcillas muy densas, materiales consolidados por

la acción química (harpanes de diferente naturaleza), materiales fragmentados

(grava piedra o rocas) o napa freática permanente, que actúa como limitantes al

desarrollo normal delas plantas

Cuadro 3. Clases de profundidad efectiva

Profundidad raíces (cm) Clase

Menos de 25 Muy superficiales

25 – 50 Superficiales

50 – 100 Moderadamente profundo

100 - 150 Profundo

Más de 150 Muy profundo

Fuente: Elaboración propia

2.5. Análisis de un sistema de producción agropecuario

2.5.1. Educación

CEPES (1998) manifiesta que las demandas del poblador rural han

presionado al estado a incrementar la atención educativa mediante un aumento

del número de plazas docentes, de programas de alfabetización y capacitación.

Sin embargo, este apóstera ·estatal hacia la ·educación rural, presenta una serie

de deficiencias, tal como es cierto, que la mitad de las escuelas son indecentes,

que el 65 % de los profesores rurales de la Sierra y el 68 % de los profesores de

la Selva no tienen título pedagógico, plaza docente no abiertas por largos


periodos, escasez de materiales ·educativos, no cuentan con servicios de agua,

desagüe y energía eléctrica.

2.5.2. Economía del agricultor

GUZMAN (1994) menciona que el nivel de ingreso económico de los

principales cultivos agrícolas depende de dos factores: el primero referido al

rendimiento de la tierra y de los principales cultivos agrícolas; el segundo aspecto

se basa en los precios de los principales cultivos en ·chacra, sujeta a las

variaciones del mercado el cual es oscilante. (CLIMENT, 1987) adiciona un tercer

factor como causa del atraso económico de las sociedades rurales, indicándole

a esto como la forma tradicional de producción tan solo para autoconsumo.

2.5.3. Aspectos sociales

Los factores inherentes al agricultor como son: procedencia, nivel de

instrucción, tenencia de tierras, topografía, tamaño de la finca, comercialización.

Influyen en el desarrollo pecuario y en forma general al desarrollo de la

comunidad (CESPES, 1998).

2.5.4. Servicios básicos

Los servicios básicos en la población son las obras de

infraestructuras necesarias para contar con una vida saludable, y evitar así el

deterioro de la misa. Entre dichos servicios podemos mencionar: Agua Potable,

Alcantarillado Sanitario y Alcantarillado Pluvial (EMAPAP, 2015).


2.6. Indicadores de sostenibilidad

MULLER (1996) considera que los agroecosistemas son la unidad

apropiada para el análisis de la agricultura y la sostenibilidad. Se deben

confrontar las tres dimensiones de la sostenibilidad (ambiente, económica y

social).

2.7. Generalidades de la amazonia

RIOS (1999) sostiene que los factores que limitan el desarrollo de

los sistemas de producción en la Amazonía peruana, ·son la topografía del

terreno, condiciones climáticas desfavorables, escasas áreas para la aptitud

agropecuaria, contaminación por el uso de pesticidas, abono sintético y la tala

indiscriminada de los bosques.

2.8. El suelo

Se define al suelo como cuerpos naturales producto de la acción del

clima y los organismos vivientes sobre materiales litológicos ubicados en una

determinada posición topográfica a través del tiempo. Desde el punto de vista

agrícola, el suelo es un factor de producción que desempeña el rol no solo de

soporte o sostén de las plantas, sino también de proporcionar una dispensa a

almacén de las sustancias necesarias para el crecimiento de los vegetales

(ESTRADA, 1976).
Es un sistema dinámico y complejo en el que ocurren fenómenos

físicos, químicos y bilógicos de intensidad variable, se extiende como un manto

continuo sobre la superficie de la corteza terrestre (MINAG, 2011)

2.9. FODA

THOMPSON (1998) establece que el análisis FODA estima el hecho

que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad

interna de la organización y su situación de carácter externo; es decir, las

oportunidades y amenazas.

THOMPSON Y STRIKLAND (1998) establecen que el análisis FODA

estima el efecto que una estrategia tiene para lograr un equilibrio o ajuste entre

la capacidad interna de la organización y su situación externa, esto es, las

oportunidades y amenazas.

Para Porter, las fortalezas y oportunidades son, en su conjunto, las

capacidades, es decir, el estudio tanto de los aspectos fuertes como débiles de

las organizaciones o empresas competidoras (productos, distribución,

comercialización y ventas, operaciones, investigación e ingeniería, costos

generales, estructura financiera, organización, habilidad directiva, etc.)

La Matriz FODA propuesta por Thompson anteriormente, constituye

la base o el punto de partida para la formulación o elaboración de estrategias, de


la Matriz FODA se pueden realizar nuevas matrices, de esta forma de la Matriz

FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

Una vez efectuada la Matriz FODA con su listado de fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas correspondientes, la siguiente etapa es

realizar una matriz que se deriva de la anterior, la denominada primeramente

como MAFE (Amenazas, Oportunidades, Debilidades y Fortalezas),

desarrollando cuatro tipos de estrategias, de acuerdo con lo propuesto por

DAVID (1997):

 Estrategias FO: Aplican a las fuerzas internas de la empresa para

aprovechar la ventaja de las oportunidades externas.

 Estrategias DO: Pretenden superar las debilidades internas

aprovechando las oportunidades externas.

 Estrategias FA: Aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar

o disminuir las repercusiones de las amenazas externas.

 Estrategia DA: Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las

debilidades internas y evitar las amenazas del entorno. En realidad,

esta empresa quizá tiene que luchar por su supervivencia,

fusionarse, disminuirse, declarar la quiebra u optar por la

liquidación.

De la propuesta anterior pueden realizarse interesantes

observaciones, como el cuadrante de estrategias FO que es la más fuerte, ya

que la empresa integra las fortalezas y las oportunidades con que cuenta la
organización, y el cuadrante más débil (FA), combinando las debilidades y las

amenazas que enfrenta la organización. Sin embargo, se considera que el

nombre de esta matriz con el acrónimo MAFE asignado por David no es

adecuado, ya que realmente no está explicando lo verdaderamente importante

de esta matriz, que consiste en formular estrategias. Una actividad que la

empresa realiza en forma deficiente, lo que la coloca en una situación débil

(HENRY, 1980).

Para PORTER (1998) las fortalezas y oportunidades son, en

conjunto, las capacidades, esto es, los aspectos fuertes como débiles de las

organizaciones o empresas competidoras (productos, distribución,

comercialización y ventas, operaciones, investigación e ingeniería, costos

generales, estructura financiera, organización, habilidad directiva, etc.).

Estos talones de Aquiles pueden generar en la organización una

posición competitiva vulnerable (VANDENBERG Y LANCE, 1992).

El éxito de la dirección es diseñar estrategias a partir de las que la

organización realiza de la mejor manera, obviamente tratando de evitar las

estrategias cuya probabilidad de éxito se encuentre en función de los pasivos

competitivos (WILHELM, 1992).

STEINER (1995) afirma que la planeación estratégica consiste en la

identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro,


los cuales, combinados con otros datos importantes, proporcionan la base para

que una empresa tome mejores decisiones en el presente. Ello implica entre

otras cosas, la elaboración de múltiples planes para alcanzar su visión y misión.

2.10. Características de los proyectos de forestación y reforestación en el

MDL (F y R MDL)

2.10.1. Aceptabilidad

NORBERTO (2006) manifiesta que el proyecto deberá estar acorde

con los objetivos de desarrollo del país anfitrión (país en vías de desarrollo) y sus

prioridades económicas, además de demostrar su contribución al desarrollo

sostenible.

2.10.2. Adicionabilidad

Demostrar que el proyecto representa capturas de carbono mayores

a lo que ocurría de no ejecutarse el proyecto. Debe demostrarse que contribuyen

al desarrollo sostenible del país donde se realiza.

2.10.3. Línea base

Las variaciones del carbono almacenado en el ámbito del proyecto

que se habrían producido si no se ejecuta el proyecto.

2.10.4. Periodo de acreditación

Es el lapso en que se pueden emitir bonos de carbono del proyecto.

Debe elegirse una de las siguientes alternativas.


- 20 años como mínimo y puede renovarse hasta dos veces, siempre

que en cada renovación una Entidad Operacional Designada (EOD)

verifique la validez de la línea de base y.

- 30 años como máximo.

2.10.5. Impactos socioeconómicos y medioambientales

Consiste en el análisis de los posibles impactos que provocaría la

ejecución del proyecto y, si existieran, deben explicarse las medidas para

evitarlos o de mitigación necesarias (NEUENSCHWANDER, 2005)

2.10.6. Fugas

Aumento de las emisiones de GEI fuera del ámbito del proyecto que

pueden atribuirse a sus actividades y pueden ser medidas. Aún resta definir si el

termino fuga comprenderá.

2.11. Condiciones meteorológicas de la amazonia

Según el PRAA (2002), los patrones de circulación atmosférica sobre

todo Sudamérica presentan una clara variación estacional, que obedece a

procesos termodinámicos no lineales, relacionados con el balance de energía.

Aunado esto, se tiene la presencia de un factor físico que modula el clima en la

región: la cordillera de los Andes. Esta barrera natural orientada

aproximadamente de norte a sur, divide en dos vertientes (occidental y oriental)

al corriente sudamericano, las cuales presentan climas antagónicos, la vertiente

oriental se caracteriza por un clima con mayor presencia de humedad y

consecuentemente mayor ocurrencia de precipitaciones en especial en los


meses de verano, mientras que la vertiente occidental desde 3°S hasta los 30°S

presenta un clima árido/ semiárido e incluso, la zona costera del sur del Perú y

norte de Chile, es considerada una de la zonas más áridas del mundo (franja

desértica de la costa occidental- norte de Chile y sur de Perú). Las

configuraciones atmosféricas típicas de verano e invierno, definen la variación

estacional de las precipitaciones, siendo el verano típicamente la estación

lluviosa y el invierno la temporada seca o de estiaje.

Sobre la cuenca amazónica, los flujos de viento en niveles bajos

durante el verano provenientes de este y norte de Brasil, confluyen sobre

territorio peruano, generando convergencia forzada en el este de los andes;

luego viran hacia el sur paralelos a los andes centrales de Sudamérica y

advectan aire cálido y húmedo hacia Paraguay, norte de Argentina y sur de Brasil

(PRAA, 2002)

2.12. Condiciones meteorológicas de la selva de Huánuco

Según BARRY y CHORLEY (1972), citado por IIAP (2010) el tiempo

y clima de la amazonia del departamento de Huánuco pertenece a la región

tropical, la cual está influenciada por cuatro grandes sistemas de circulación

general atmosférica, el primero es la zona de convergencia intertropical (ZCIT)

ubicada entre latitudes 20°00’’00’S durante la estación de verano, a

consecuencia de los vientos alisios; otro sistema es la zona de convergencia

del océano atlántico sur, ubicada al sur de Brasil y norte Uruguay, Paraguay y
Bolivia, durante las estaciones de otoño e invierno, otros sistemas son, la baja

presión amazónica y la alta presión de Bolivia.

En la ciudad de Tingo María durante los meses de mayo a

noviembre, bajo ciertas condiciones atmosféricas como una notable estabilidad,

se puede experimentar temperaturas de 35°C o más en las partes bajas de la

cuenca del rio Huallaga, durante los meses de octubre a noviembre, periodo son

mayor radiación solar incidente sobre la superficie y escasa cobertura rubosa,

se presentan las temperaturas promedio mensuales más altas. La precipitación

es abundante en la selva alta durante todo el año, la ciudad está expuesta a los

vientos húmedos y cálidos del este o del noreste, por su configuración

fisiográfica acumulan altas cantidades de humedad atmosfera cuando el viento

húmedo fluye a los ejes de los valles, como a lo largo del rio Huallaga, las lluvias

son frecuencias y duraderas, las cantidades anuales superan los 3000L/m 2 , las

tormentas de mayor frecuencia se dan entre enero y marzo, al punto de que en

un solo día puede llover hasta 100 L/m2 o mas (SENAMHI, 2008)

Con la normal anual y mensual de 68 años estudiados (1940-2007),

la ciudad de Tingo María presenta en clima según la clasificación climática

tradicional de “Cálido ecuatorial”, según la fórmula de Koppen Afa “Ecuatorial” y

según Strahler “Cálido Lluvioso”, su normal anual de temperatura máxima es

de 29.76°C, temperatura mínima 19.4°C, temperatura media 25°C, precipitación

3357.1 mm y humedad relativa 78% y las normales mensuales de temperatura

media superiores a 24.2°C, precipitaciones superiores a 123mm y humedad


relativa superior a 76%. Con los valores medios mensuales y anuales de cada

treinteno, se observó disminución de temperatura máxima de -0.7°C 0.1°C,

aumentando de temperatura mínima de 0°C a 0.2°, aumento de precipitación de

19 mm a 101.6 mm, aumentando de humedad relativa de 6% a 8% en los últimos

30 años, dichas variaciones se encuentran dentro del rango de las clasificaciones

climáticas , es decir el clima no ha variado significativamente ni

permanentemente como para decir que el cambio climático ha afectado la

ciudad. Finalmente se clasifica a todos los meses de año de la siguiente manera:

meses más calurosos marzo, abril, mayo, agosto y setiembre, los meses más

fríos so mayo, junio y julio, los meses lluviosos de setiembre a enero y poco

lluviosos, junio, julio y agosto, los meses húmedos de octubre a febrero y poco

húmedo agosto y setiembre (LALE, 2008).

Evaluando 68 años (1940-2007), los años de 1943 y 1944 son los

que presentan mayor anomalía positiva, en los meses de julio a diciembre y de

marzo a junio respectivamente, así mismo, se presentan animalias positivas y

negativas en el periodo de evaluación, rangos de -3.41°C a 3.54°. Los años más

fríos 1941 a 1949, presentando anomalías entre -4.06°C a 3.54°C para

temperatura mínima. Los años de 1982, 2044, 2005 y 2007 presentan mayores

anomalías positivas para la humedad relativa y los años de 1940 a 1948, 2656 a

1967 y 1995 los que presentan anomalías negativas (rangos de variación entre

-23% y 12). Las mayores precipitaciones se dan en los años de 1981 y 1982

presentando mayores anomalías positivas y los años menos lluviosos (más

secos) de 1954 y 1988, los rangos de las anomalías van desde -94.2, a 182.6
mm (LALE, 2008). La climatología en la región a su vez es alterada por eventos

como el fenómeno el Niño y la Niña, pues estos han provocado una alteración

en el comportamiento normal de los fenómenos climatológicos de diferentes

zonas del Perú, de los cuales en la selva (vertiente del Atlántico) han provocado

en las lluvias una disminución durante el fenómeno. El Niño y un aumento en el

fenómeno de la Niña. (LAVADO y ESPINOZA, 2013)


III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Descripción de la zona de estudio

3.1.1. Ubicación política

El Centro Poblado Bella, se encuentra ubicado en el distrito de

Mariano Dámaso Beraún, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de

Huánuco.

3.1.2. Ubicación geográfica

El Centro Poblado se encuentra ubicado en la parte Sur oeste de la

ciudad de Tingo María cuyas coordenadas métricas son:

Cuadro 4. Coordenadas de los caseríos del Centro Poblado Bella.

Coordenadas UTM
Caseríos del centro poblado de bella
Norte Este

Bella 8969286.22 386353.55

Rio Oro 8968139.81 386098.23

Inti

Lota

San Andrés

Los Ángeles
Nueva América

Nueva Zelanda 8971845.43 379702.9

Bella Alta

Juan Santos De Atahualpa

Rio Tigre

Sector Tres De Mayo

Fuente: Elaboración propia

3.1.3. Zona de vida

El mapa Ecológico del Perú, permite identificar tres zonas de vida,

los cuales tiene las siguientes características:

Bosque Húmedo – Tropical (bh. T)

La precipitación media anual es aproximadamente 3, 000 mm, y la

biotemperatura media anual de 25.7 °C. El relieve topográfico es

dominantemente ondulado a colinado, de suelos profundos y ácidos, con

bosques secundarios en diferentes estadios. Corresponde a esta zona de vida

el territorio limitante con el distrito de Daniel Alomía Robles y Padre Felipe

Luyando, donde la ganadería ha tenido éxito significativo comprado con la

agrícola.

Bosque muy Húmedo Pre-Montano Tropical (bmh- PT)

La biotemperatura media anual máxima es de 27 °C. El promedio

máximo de precipitación total por año es de 2,900 mm. La configuración

topográfica es suave varida con pendiente menores a 10%, son suelos


generalmente franco arenoso-limoso, medianamente profundos de tonos rojizos

a oscuros. La vegetación de los bosques primarios ha sido fuertemente

depredada, existiendo actualmente vegetación correspondiente a un bosque

secundario. En los terrenos relativamente planos, se cultiva cítricos, arroz, maíz,

papaya, plátano entre otros frutales importantes. El desarrollo de la ganadería

extensiva comparado con otras áreas del distrito ha tenido relativo éxito, a pesar

de la elevada humedad ambiental que facilita la propagación de plagas y

enfermedades, pudiéndose desarrollar en cambio una actividad forestal

extractiva furtiva, sin emplearse técnicas modernas de manejo apropiadas al

medio ecológico, corresponde esta zona de vida las áreas colindantes con el río

Huallaga y la carretera Central.

Bosque muy Húmedo Pre-Montano Tropical (bmh-PT)

Los bosques de esta zona de vida son áreas colinosas y

montañosas, de abundante vegetación natural y una composición florística muy

heterogénea con el distrito de Chinchao y Panao, así como, en la zona

perteneciente al Parque Nacional Tingo María o bosque de Protección Natural.

(REÁTEGUI, 2010)

3.1.4. Clima

El clima se identifica como cálido lluvioso, según el mapa de

clasificación climática del Perú elaborado por el SENAMHI, propio de ámbitos

pertenecientes a la región natural Rupa Rupa o Selva Alta.


En ámbito tiene una temperatura media anual es de 24.5 ºC, el que

oscila entre una temperatura máxima de 32 ºC y temperatura mínima de 17 ºC.

Respecto a la precipitación el promedio anual es de 2, 780 mm.

(Estación Meteorológica UNAS). Los meses de mayor ocurrencia de lluvias se

encuentran entre Noviembre y Marzo.

La humedad relativa se tiene un valor de 85.3% y las horas de sol

en promedio son de 162.6 horas de sol anual. (REÁTEGUI, 2010)

3.1.5. Suelo

Para determinar las características edáficas del territorio que

comprende el distrito, se revisó el Mapa Geológico del cuadrángulo de Tingo

María (escala 1:100,000) elaborado por el INGEMMET. Según esta revisión los

suelos presentan características edáficas que indican son antiguos superficiales

de protección. Contienen un alto contenido franco arcilloso, un intercambio

catiónico aceptable de 8.5% y un pH elevado con una media aceptable de 6.0,

la reacción es moderadamente ácida, de coloración amarillento rojizo o muy

oscuro de textura variable, superficiales de topografía. (REÁTEGUI, 2010)

3.1.6. Vegetación

Se pueden apreciar restos de árboles talados y deslizamientos,

comparando con los bordes boscosos reflejan las alteraciones antrópicas por las

actividades agrícolas que se realizan en la zona. Los aledaños presentan

bosques de purma. Presentan cultivos, principalmente de, café, cacao, maíz. En


especies herbáceas presentan macorilla, helechos característicos de suelos

ácidos.

3.1.7. Fisiografía

La fisiografía es diversa, con suelos de textura Franco – Arenoso

(Zona Baja), Franco-Arcilloso (Zona Alta y Media), de pendiente tolerables (10%

- 45%), acidez moderada y buena profundidad.

El potencial con que cuenta la localidad, es limitado, siendo la

principal actividad que les genera ingresos son las plantaciones de cacao, el café

y son plantaciones recientes los cuales no se puede considerar aun como una

actividad que genere ingresos.

La mayoría de pobladores practican la crianza de animales menores

como gallinas, cuyes, cerdos, patos, etc. Los cuales son utilizados para su propio

consumo. Y algunos tienen ganado. (SERAFÍN, 2015)

3.1.8. Hidrografía

La hidrografía del distrito está dominada por el río Huallaga que

atraviesa el distrito de Este a Oeste, dando inicio al territorio denominado Valle

del Alto Huallaga, que se inicia en los límites del distrito de Chinchao con Mariano

Dámaso Beraún y se extiende hasta el distrito de campanilla en la provincia de

Mariscal Cáceres en el departamento de San Martín. En esta misma formación

hidrográfica entre los límites del distrito, el Proyecto Especial Alto Huallaga ha

identificado la Microcuenca Las Pavas que se desarrolla a ambas márgenes del


rio con el mismo nombre, esta unidad geoeconómico tiene una extensión

aproximada de 5, 000 hectáreas, es una parte del sistema hidrográfico del rio

Huallaga, localizado en la parte media – baja del distrito perteneciente a la región

natural de selva alta, con altitudes que varían de 500 a 1,250 msnm.

(REÁTEGUI, 2010)

Principales Fuentes Hídricas

 El rio Huallaga es la principal fuente de agua natural, mide

aproximadamente 45 metros de ancho y tiene una pendiente de 10%, de

caudal poco torrentoso, cauce de recepción amplío, gran longitud y

navegable durante todo el año. En su recorrido por el distrito forma los

terrenos planos aluviales del ámbito.

 El río Monzón es la segunda fuente natural de agua en importancia y

primer tributario del Huallaga. Se encuentra en el límite Oeste del distrito,

tiene un ancho aproximado de 40 metros, de caudal algo torrentoso y

pendiente próximo a 8%, en su recorrido en la margen derecha forma

terrenos aluviales que corresponden al distrito y, es navegable durante

todo el año.

 La red tributarios secundarios está formado por ríos no navegable de

poco cause, caudal y pendiente, entre los que se encuentran; rio Las

Pavas, rio Tambillo, rio Las Palmas, rio Tres de Mayo, rio Cayumba.

Estas corrientes secundarias de agua son de gran utilidad a los

habitantes del distrito, pues sirven como fuentes de provisión de agua.


3.1.9. Accesibilidad

El acceso principal para llegar a la Localidad de Bella, desde la

ciudad de Tingo María es a través de la Carretera Afirmada Tingo María –

Monzón, el cual actualmente está en muy mal estado, y se llega utilizando los

diferentes medios transportables.

Cuadro 5. Acceso y tiempo de durabilidad desde Tingo María

Caseríos del centro poblado de Accesibilidad

Bella Medio de

Tiempo transporte

Bella 40 min bajaj

Rio Oro 35 min bajaj

Inti 50 min bajaj

Lota 1 hora bajaj

San Andrés 3 h y 10 min bajaj

Los Ángeles 1 h y 40 min bajaj

Nueva América 2 h y 20 min bajaj

Nueva Zelanda 1 h y 30 min bajaj

Bella Alta 50 min bajaj

Juan Santos De Atahualpa 1 h y 20 min bajaj

Rio Tigre 1 h y 30 min bajaj

Sector Tres De Mayo 20 min bajaj

Fuente: Elaboración propia


Otro camino de acceso secundario en por el lado Sur-Oeste del

Centro Poblado el cual está conectado al caserío de Tres de Mayo esta carretera

es de tipo trocha no carrozable.

Transportan sus productos a través de la carretera hacia Tingo

María utilizando medios de transporte como moto taxi, autos, camionetas,

camiones, así como también por medio fluvial como son los botes con motores

fuera de borda.

3.1.10. Límites

El terreno tiene los siguientes límites:

- Por el Norte, Con terrenos privados con: 661.29 m.

- Por el Sur, Con Franja Fiscal del Río Bella, con: 597.78 m.

- Por el Este, Con propiedad privada con: 195.73 m.

- Por el Oeste, Con propiedad privada con: 144.40 m.

Dicha superficie territorial del centro poblado de Bella, cuenta con una

extensión aproximada de73854.10 m², hablando básicamente el pueblo sin

contar las áreas de cultivo. (REÁTEGUI, 2010)

3.2. Materiales

3.2.1. Material de campo

- Encuesta socioeconómica

- Carnet universitario

- Tablero de encuestas

- Lapiceros
- Cuaderno de apuntes

3.2.2. Equipos

- GPS “GARMIN”

- Cámara fotográfica “CANON”

- Laptop “Toshiba”

3.2.3. Material de gabinete

- Office 2016 (Word, Excel, PowerPoint)

- Arcgis 10.5

3.3. Metodología

3.3.1. Determinar el estado ambiental del centro poblado Bella

El estado ambiental en que se encuentra el Centro Poblado Bella y

sus distritos es de mucha preocupación porque se está afectando todo al sistema

natural ya que esto lo originan los mismos pobladores al utilizar agroquímicos

para sus plantaciones y al eliminar sus desechos arrojándolos a los ríos y al

monte y para colmo no hay instituciones que les brinden charlas y asistencia

técnica. No se está clasificando los residuos sólidos y en ninguna localidad

existe un relleno sanitario y tampoco cuentan con el servicio del recojo del

camión de basura y las autoridades de la ciudad de Tingo María no hacen nada

por eliminar y minimizar esta problemática. Pero no todo es preocupante ya que

el centro poblado Bella y sus distritos son ricos en lo que respecta la flora y fauna

cuentan con una gran variedad.


3.3.1.1. Las Fortalezas

a. Recursos Naturales Flora y Fauna

El sector cuenta con una gran variedad de flora y fauna entre las

especies representativas encontramos.

b. Población Organizada

La gran parte de la población de este sector se encuentra

debidamente organizada mediante:

- Respectivos representantes

 Agente Municipal:

 Teniente Alcalde:

- Comité de vaso de leche con beneficiarios entre niños, ancianos,

lactantes y gestantes.

- Pensión 65 a la mayoría de los pobladores.

c. Áreas de producción Agrícola

En las zonas del Alto Huallaga se ha caracterizado por tener un

desarrollo sostenible en cuanto al área agrícola ya que el 60% de de las familias

campesinas se dedica a la agricultura. Teniendo el sector de Inti una proyección

fructífera en cuanto a la parte agrícola ya que gran parte de esta población se

dedica a esta actividad para solventar sus necesidades dentro de ella están:

yuca, plátano, cacao, café, coca.


3.3.1.2. Oportunidades

a. Programas del Estado

El Estado a través de sus programas sociales oferta una serie de

posibilidades para la lucha contra la pobreza, a través del Ministerio de la mujer

y la presidencia del consejo de ministros.

Una de ellas es el PRONAA (Programa de asistencia alimentario),

dedicada a otorgar apoyo social de alimentos a los clubes de madres, apoyo a

damnificados, vaso de leche, Programa Nacional de Apoyo Directo a los más

Pobres (JUNTOS). Y algunos proyectos que la municipalidad les ofrece.

3.3.1.3. Debilidades

a. Organizaciones débiles de las comunidades

Las organizaciones de este sector tienen un nivel incipiente, sus

formas y niveles de organización requieren ser fortalecidas.

b. Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos.

Las costumbres alimenticias y los bajos ingresos de los pobladores

no les permiten consumir alimentos con valor proteico que requieren, sus

costumbres son definidas por aspectos culturales.


c. Inexistencia de asesoramiento técnico en área agrícola

La actividad agrícola es llevada a cabo en base a experiencias, que

si bien es cierto es importante, requieren ser fortalecidas por otros procesos de

manera que se mejora la producción y productividad.

d. Analfabetismo

Debido al fenómeno de la violencia y la inexistencia de apoyo por

parte del gobierno y el poco acceso desde las áreas rurales, los índices del

analfabetismo han variado muy estrechamente.

e. Depredación irracional de la flora y fauna

Actualmente dentro de la jurisdicción del sector con el afán de

fomentar la actividad agrícola, se viene erradicando los bosques sin tener en

cuenta que afecta a la ecología, es decir se carece de política de conservación

y se debe fomentar la conservación del bosque y evitar el exterminio de la fauna

animal.

3.3.1.4. Amenazas

a. Contaminación Ambiental

Actualmente el proceso de contaminación del medio ambiente afecta

todo el sistema natural, la que originan los mismos pobladores al eliminar sus

desechos arrojándolos a los ríos al monte; por no tener conocimiento de

eliminación de residuos sólidos, entre otras actividades culturales que aplican

para sus cultivos (al fumigar, quemar, etc).


b. Plagas

Existen muchas plagas tanto en el sector agrícola como ganadero

que conlleva específicamente a la obtención de producciones deficientes

afectando la situación de los productores agrícolas y ganadería.

c. Reducción del presupuesto público

Este factor afecta al distrito y por ende repercute en el desarrollo; por

cuanto a menos presupuesto se ejecutarán menos obras a beneficio del caserío.

d. Centralismo

Debido a que las decisiones se toman fuera del ámbito del distrito,

éstas se alejan de las prioridades del caserío, los presupuestos no son

distribuidos equitativamente. Gozando de mayores ventajas las capitales de

departamentos, por otro lado, con el centralismo las gestiones de recursos

demandan mayores costos.


IV. RESULTADOS

4.1. Estado social del Centro Poblado Bella

4.1.1. Información básica de localidad

En el Cuadro 6, se observa el número de caseríos con sus

respectivas autoridades, asimismo se muestra la población total de 5682,

distribuidos en 1179 familias totales del Centro Poblado Bella. Asimismo se ve

las diversas cantidades de poblaciones habitan en cada caserío, siendo el

caserío más poblado es Bella, con una población de 3385, a comparación de los

caseríos Nueva Zelanda y Tres de Mayo que sólo cuentan con 50 habitantes.

Así mismo el caserío de Bella cuenta con el mayor número de familias contando

con 435, a comparación del Caserío Tres de Mayo que solo cuenta con 20

familias.

Cuadro 6. Estructura de la distribución poblacional de cada caserío del Centro

Poblado Bella

Caseríos del
Año de n° de
N° centro poblado Autoridad Población
creación familias
Bella

Santos Basilio
1 Bella 1996 3385 435
Roldán López
2 Bella Alta 1967 Mayra Bonifacio 264 82

Jara

Ignacio Espinoza
3 Río Oro - Melito 195 40
Huerto
Carbajal

Jonel Rusbell
4 Inti 1975 600 155
Trujillo Fuanante

5 Inti Alto 1982 Serafino Tolentino 60 50

Nicasio

Mayela Estrada
6 Lota 1944 153 86
Rojas

7 San Andrés Luis Pardo Casimiro 300 48

Esther Huarauya
8 Los Ángeles 200 30
Fabián

9 Nueva América 1982 Ronal Kaki Torres 195 78

Paulino Aquino
10 Nueva Zelanda 50 15
Bardave
Máximo Rojas
11 Juan Santos 80 70
Concha
Atahualpa

Lidia Silvestre
12 Rio Tigre - 150 70
Simón
Roque Sáenz

13 Sector Tres de 1974 50 20

Mayo

TOTAL 5682 1179

Fuente: Elaboración propia

En la figura se observa la cantidad poblacional por cada caserío del

Centro Poblado Bella, contando así con un total de 5682 pobladores

POBLACION
6000

5000 5682

4000

3000 3385

2000
POBLACION
1000
264 195 600 60 153 300 200 195 50 80 150 50
0

Figura 2. Distribución poblacional del Centro Poblado Bella


En la figura se muestra el número de familias que tiene cada caserío

del Centro Poblado Bella contando así con un total de 1779 familias.

N° DE FAMILIAS
1400

1200
1179
1000

800

600

400
435 N° DE FAMILIAS
200
82 40 155 50 86 48 30 78 15 70 70 20
0

Figura 3. Número de familias por cada caserío del Centro Poblado Bella

4.1.2. Información sobre las viviendas del centro poblado de Bella

4.1.2.1. Número de viviendas del centro poblado Bella

En el cuadro 7 se muestra los 13 caseríos de la cuenca bella con un

total de 763 viviendas; se encontró el mayor número en el caserío en Inti con un

total de 155 viviendas y el menor número en el caserío de Nueva Zelanda con

un total de 10 viviendas.

Cuadro 7: El número total de Familias que muestra la Cuenca de Bella

N° Caserío N° de viviendas

1 Juan Santos Atahualpa 12


2 Nueva Zelanda 10

3 Bella Alta 82

4 Bella 140

5 Inti Alto 30

6 San Andrés 70

7 Lota 64

8 Nueva América 52

9 Gral. Roque Sáenz Peña 60

10 Los ángeles 23

11 Inti 155

12 Rio de Oro 40

13 Tres de Mayo 25

TOTAL: 763

Fuente: Elaboración propia

Figura 4 muestra que el caserío de Inti con 155 tiene mayor número de

viviendas y el siguiente es el caserío de Bella alta con 140 números de viviendas

los demás caseríos están por debajo de 100 viviendas hasta las 10 viviendas.
N° de Vivienda
155
160 140
140
120
100 82
80 70
64 60
52
60 40
40 30 25
23
12 10
20
0

Figura 4. Diagrama del número de viviendas en el centro poblado de Bella

4.1.2.2. Formalización y distribución de viviendas del Centro

poblado Bella

En el cuadro 8 se muestra que 5 caseríos (Juan Santos Atahualpa,

Bella Alta, Inti Alto, San Andrés y Gral. Roque Sáenz Peña) cuentan formalizado

sus predios; el caserío de Nueva Zelanda y Los Ángeles cuenta con un

certificado, los caseríos Rio de Oro, Inti y Tres de Mayo no cuentan con

formalización de predios y por último el caserío de Bella está en proceso.

La distribución de viviendas la mayoría de los caseríos su

distribución se encuentra dispersa, dos de ellos es lineal (Inti y San Andrés) el

caserío de Nueva Zelanda su distribución es Nuclear y por último el caserío de

Bella su distribución es concentrado.


Cuadro 8. Formalización de predios y la distribución de viviendas en la cuenca

de Bella

N° Caserío Titulo Distribución

1 Juan Santos Atahualpa Formalizado Dispersa

2 Nueva Zelanda Constancia Nuclear

3 Bella Alta Formalizado Dispersa

4 Bella Proceso Concentrado

5 Inti Alto Formalizado Nuclear

6 San Andrés Formalizado Lineal

7 Lota Certificado Dispersa

8 Nueva América Certificado Dispersa

9 Gral. Roque Sáenz Peña Formalizado Dispersa

10 Los ángeles Constancia Dispersa

11 Inti No Lineal

12 Rio de Oro No Dispersa

13 Tres de Mayo No Dispersa

Fuente: Elaboración propia

4.1.2.3. Material de vivienda

Cuadro 9 se muestra que material usan para realizar sus viviendas

ya sea en su techo, paredes, piso y puertas. Con respecto del material de uso

del techo el material más usado es la calamina, el material más usado para las

es la madera el material más usado para el piso de una vivienda es de tierra; el

material de uso para la puerta de una vivienda todos utilizan madera.


Cuadro 9: Los diferentes usos de material de vivienda como es para el techo,

paredes, piso y la puerta.

N° Caserío Techo Paredes Piso Puerta

1 Juan Santos Atahualpa Calamina Madera Tierra Madera

2 Nueva Zelanda Calamina Madera Tierra Madera

3 Bella Alta Calamina Madera Cemento Madera

4 Bella Cemento Ladrillo Cemento Madera

5 Inti Alto Calamina Madera Tierra Madera

6 San Andrés Calamina Madera Tierra Madera

7 Lota Calamina Madera Tierra Madera

8 Nueva América Calamina Madera Tierra Madera

Gral. Roque Sáenz


9 Calamina Madera Tierra Madera
Peña

10 Los Ángeles Calamina Madera Tierra Madera

11 Inti Calamina Madera Tierra Madera

12 Rio de Oro Calamina Adobe Madera Madera

13 Tres de Mayo Calamina Madera Tierra Madera

Fuente: Elaboración propia


La Figura 5 muestra el número total de caseríos depende al material

de uso para sus viviendas como es para el: techo (calamina y cemento), paredes

(madera, ladrillo y adobe), piso (tierra, cemento y madera) y la puerta (madera)

Material de vivienda

13
14 12
11
12 10
10
8
6
4 2
1 1 1 1
2
0
Tierra
Calamina

Ladrillo
Madera

Madera

Madera
Adobe
Cemento

Techo Paredes Cemento


Piso Puerta

Figura 5. El número total de los caseríos depende al material de uso para sus

viviendas en el centro poblado de Bella

4.1.2.4. Servicios básicos que posee la vivienda

Cuadro 10 se muestra tres servicios básicos que posee una vivienda

(Agua, desagüe y Energía eléctrica); en lo que es el servicio de Agua solo 4

caseríos posen con conexión domiciliaria estas son: Bella Alta, Bella, Inti Alto e

Inti los demás caseríos los pobladores hacen uso de sus ríos.

El servicio de desagüe, 5 caseríos hacen uso de pozos sépticos

(Bella, Lota, Nueva América, Inti y Tres de Mayo); el servicio de energía eléctrica

solo se les brinda a 7 caseríos (Bella, Bella alta, Inti alto, San Andrés, Lota, Inti
y Rio de Oro) y 5 caseríos utilizan velas (Juan Santos Atahualpa, Nueva Zelanda,

Gral. Roque Sáenz Peña, Los Ángeles y Tres de mayo) y por último el caserío

de Nueva América utiliza paneles solares.

Cuadro 10. Servicios básicos (Agua, desagüe y energía eléctrica) en el centro

poblado de Bella.

N° Caserío Agua Desagüe Energía

1 Juan Santos Atahualpa Rio Letrina Vela

2 Nueva Zelanda Rio Letrina Vela

3 Bella Alta Conexión Letrina Luz eléctrica

4 Bella Conexión Pozo séptico Luz eléctrica

5 Inti Alto Conexión Bosque Luz eléctrica

6 San Andrés Piletas Letrina Luz eléctrica

7 Lota Ojo de agua Pozo séptico Luz eléctrica

8 Nueva América Rio Pozo séptico Panel

9 Gral. Roque Sáenz Peña Rio Letrina Vela

10 Los ángeles Pozo Letrina Vela

11 Inti Conexión Pozo séptico Luz eléctrica

12 Rio de Oro Rio Letrina Luz eléctrica

13 Tres de Mayo Rio Pozo séptico Vela

Fuente: Elaboración propia


En la figura muestra el número total de caseríos del centro poblado

de Bella que hacen servicio de agua de diferentes formas ya sea por conexión

domiciliaria, ojo de agua, piletas, pozo o el rio.

Servicio de agua

0
Conexión Ojo de agua Piletas Pozo Rio

Figura 6. El número total de caseríos que dispone del servicio de agua

En la figura muestra el número total de caseríos del centro poblado

de Bella que la población misma implementa sus propios desagües como son:

pozo séptico, letrina y utilizan el bosque.

Servicio de desague

0
Bosque Letrina Pozo septico

Figura 7. El número total de caseríos del centro poblado de Bella que tiene

diferentes servicios de desagüe.


En la figura muestra el servicio de la energía eléctrica del centro

poblado de Bella que mayor parte de los caseríos tiene luz eléctrica y los demás

caseríos hacen uso de vela y panel solar

Servicio de Energia electrica

Luz electrica Panel Vela

Figura 8. El número total de caseríos del centro poblado de Bella que tiene y no

tiene el servicio de energía eléctrica.

4.1.2.5. Servicio de agua

En el cuadro 11 muestra el servicio de agua que poseen los caseríos

del centro poblado de Bella, en este caso 5 caseríos (Juan Santos Atahualpa,

Nueva Zelanda, Nueva América, Gral. Roque Sáenz Peña y Tres de Mayo) no

tienen conexión de agua domiciliaria recurren a los ríos y lo utilizan todo el día y

los caseríos que si poseen agua domiciliaria el promedio de costo mensual es

de s/. 2.1 nuevos soles.


Cuadro 11. El servicio de agua de los caseríos por horas, cantidad, costo

mensual y porcentaje de conexión de agua domiciliaria en el centro poblado de

Bella.

N° caserío H/día Cantidad Conexión Costo Porcentaje

Juan Santos
1 24h Insuficiente No 0 10%
Atahualpa

2 Nueva Zelanda 24h Suficiente No 0 10%

3 Bella Alta 24h Suficiente Si 2 100%

4 Bella 24h Suficiente Si 2.5 100%

5 Inti Alto 24h Suficiente Si 2 100%

6 San Andrés 24h Suficiente Si 3 100%

7 Lota 24h Suficiente Si 2 70%

8 Nueva América 24h Insuficiente No 0 10%

Gral. Roque Sáenz


9 24h Suficiente No 0 100%
Peña

10 Los Ángeles 24h Suficiente Si 2 100%

11 Inti 24h Suficiente Si 1 100%

12 Rio de Oro 24h Suficiente Si 2.5 80%

13 Tres de Mayo 24h Suficiente No 0 10%

Fuente: Elaboración propia

En la figura muestra el costo mensual del servicio de agua

domiciliaria de 8 caseríos del centro poblado de Bella que poseen conexión

domiciliaria y los 5 caseríos restantes hacen uso de sus recursos.


Inti Rio de Oro Bella Alta
s/ 1 s/ 2.5 s/ 2
Bella
s/ 2.5
Los Angeles
s/ 2
Inti Alto
s/ 2
Lota
s/ 2
San Andres
s/ 3

Figura 9. El costo mensual del servicio de agua domiciliaria de ocho caseríos

en el centro poblado de Bella.

4.1.2.6. Sistema de eliminación de basura

Cuadro 12 muestra la eliminación de basuras que realizan los

caseríos del centro1 poblado de Bella, en este caso hay 6 caseríos (Juan Santos

Atahualpa, Nueva Zelanda, Bella, Nueva América, Los Ángeles y rio de Oro)

desechan su basura en un botadero; en 2 caseríos pasa el carro recolector (Bella

Alta y Lota); otros 3 caseríos entierran su basura (Inti Alto, San Andrés y Gral.

Roque Sáenz Peña) y por ultimo 2 caseríos reciclan sus basuras (Inti y Tres de

Mayo).
Cuadro 12. Los diferentes sistemas de eliminación de basura de los caseríos del

centro poblado de Bella.

Eliminación
N° caserío
de basura

1 Juan Santos Atahualpa Botadero

2 Nueva Zelanda Botadero

3 Bella Alta Recolector

4 Bella Botadero

5 Inti Alto Entierra

6 San Andrés Entierra

7 Lota Recolector

8 Nueva América Botadero

9 Gral. Roque Sáenz Peña Entierra

10 Los Ángeles Botadero

11 Inti Reciclaje

12 Rio de Oro Botadero

13 Tres de Mayo Reciclaje

Fuente: Elaboración propia

Figura muestra el sistema de eliminación de basura que tienen los

caseríos del centro poblado de Bella, la mayor parte de los caseríos eliminando

su basura en un botadero los demás caseríos lo entierran, reciclan o pasa un

recolector.
Eliminacion de Basura

2 2

Botadero Entierra Reciclaje Recolector

Figura 10. El total de caseríos que eliminan sus basuras en diferentes sistemas

4.1.2.7. Uso de combustible

En el cuadro 13 se muestra el uso de combustible de las viviendas

en el centro poblado de Bella, la mayoría de los caseríos usan la leña (10

caseríos); el caserío de Bella usa el gas y otros dos caseríos como Nueva

América y Rio de oro usan la leña como gas.

Cuadro 13. El uso del combustible en la cocina de los caseríos en el centro

poblado de Bella

Uso de
N° Caserío
combustible

1 Juan Santos Atahualpa Leña

2 Nueva Zelanda Leña


3 Bella Alta Leña

4 Bella Gas

5 Inti Alto Leña

6 San Andrés Leña

7 Lota Leña

8 Nueva América Leña y gas

9 Gral. Roque Sáenz Peña Leña

10 Los Ángeles Leña

11 Inti Leña

12 Rio de Oro Leña y gas

13 Tres de Mayo Leña

Fuente: Elaboración propia

En la figura muestra el número total de caseríos del centro poblado

de Bella que hace uso de diferentes formas el combustible de la cocina; utilizan

más la leña y el gas.

Uso de combustible

10

1 2

Gas Leña Leña y gas

Figura 11: El número total de caseríos por uso de combustible en el centro

poblado de Bella.
4.1.2.8. Procedencia

En el cuadro 14 se muestra las diferentes procedencias de las

personas de los caseríos del centro poblado de Bella, las procedencias de las

personas vienen más de la selva y solo en 5 caseríos hay personas de la Sierra.

Cuadro 14. La Procedencia de las personas de los caseríos del centro poblado

de Bella.

N° caserío Procedencia

1 Juan Santos Atahualpa Panao

2 Nueva Zelanda Chaclla

3 Bella Alta Huánuco

4 Bella Tingo María

5 Inti Alto Huánuco

6 San Andrés Huánuco

7 Lota Huánuco, Pucallpa

8 Nueva América Huánuco, Satipo

9 Gral. Roque Sáenz Peña Sierra

10 Los Ángeles Huánuco, Panao

11 Inti Juanji, Tarapoto

12 Rio de Oro Huánuco

13 Tres de Mayo Panao, Huánuco

Fuente: Elaboración propia


En la figura muestra el número total de los caseríos dependiendo a

los lugares de procedencia; la mayoría de pobladores proceden de Huánuco y

Panao.

Procedencia

3
1 1 1 1 1 1 1

Figura 12. Lugares de Procedencia de los caseríos del centro poblado de Bella

4.1.3. Educación

4.1.3.1. Número de alumnos por niveles de educación

En el cuadro 15 Se muestran los caseríos que cuentan con el nivel

de educación PRONOEI. Siendo el caserío de los ángeles y el del Rio Oro.

Cuadro N° 15. Niveles de educación de PRONOEI

N° Caseríos Niveles N° de Alumnos

1 Los Ángeles PRONOEI 5

2 Rio Oro PRONOEI 11

Total 16

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 16 se muestran los números de alumnos de las

instituciones de los 9 caseríos que cuentan con el nivel de educación inicial, de

los 13 caseríos mencionados anteriormente.

Cuadro 16. Niveles de educación inicial

N° Caseríos Niveles N° de Alumnos

1 Rio Tigre Inicial 17

2 Bella Alta Inicial 18

3 Nueva América Inicial 15

4 San Andrés Inicial 8

5 Inti Inicial 30

6 Bella Inicial 20

Juan Santos de
7 Inicial 8
Atahualpa

8 Nueva Zelanda Inicial 10

9 Lota Inicial 12

Total 138

Fuente: Elaboración propia

En la figura se observa que el número de alumnos a nivel inicial es

mayor en el caserío Inti y seguidamente el CC. PP. Bella.


N° de alumnos / caserios
35
30
30
25
20
20 17 18 N° de
15
15 12 Alu…
10
10 8
5
0

Figura 13. Número de alumnos de los diferentes caseríos del CC. PP Bella

En el cuadro 17 se muestran los números de alumnos de las

instituciones de los 12 caseríos que cuentan con el nivel de educación primaria

y solo el caserío de tres de mayo no cuenta con ningún nivel de educación.

Cuadro 17. Niveles de educación primaria

N° Caseríos Niveles N° de Alumnos

1 Rio Tigre Primaria 30

2 Los Ángeles Primaria 12

3 Bella Alta Primaria 26

4 Nueva América Primaria 18

5 Rio Oro Primaria 29


6 Inti Alto Primaria 10

7 San Andrés Primaria 20

8 Inti Primaria 70

9 Bella Primaria 11

10 Juan Santos de Atahualpa Primaria 20

11 Nueva Zelanda Primaria 15

12 Lota Primaria 8

13 Tres de Mayo No Tiene 0

Total 269

Fuente: Elaboración propia

En la Figura se observa que el número de alumnos a nivel de

educación primaria es mayor en el caserío Inti y seguidamente el caserío de rio

tigre.

N° de Alumnos / caserios
80 70
70
60
50
40 30 N° de
26 29
30 Alu…
18 20 20
20 12 15
10 11 8
10 0
0

Figura 14. Número de alumnos de los 13 caseríos en el CC. PP Bella


En el cuadro 18 se muestran los números de alumnos de las

instituciones de los 12 caseríos que cuentan con el nivel de educación primaria

y solo el caserío de tres de mayo no cuenta con ningún nivel de educación.

Cuadro 18 Niveles de educación secundaria

N° Caseríos Niveles N° de Alumnos

1 Inti Secundaria 22

2 Bella Secundaria 18

Total 40

Fuente: Elaboración propia

4.1.3.2. Número de docentes por niveles de educación

En el cuadro 19 se muestran los números de docentes del nivel de

educación PRONOEI y solo dos caseríos cuentan con este.

Cuadro 19. Niveles de educación de PRONOEI

N° Caseríos Niveles N° de Docentes

1 Los Ángeles PRONOEI 1

2 Rio Oro PRONOEI 2

Total 3

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 20 se muestran los números de docentes de las

instituciones de los 9 caseríos que cuentan con el nivel de educación inicial, de

los 13 caseríos mencionados anteriormente.

Cuadro 20. Niveles de educación inicial

N° Caseríos Niveles N° de Docentes

1 Rio Tigre Inicial 1

2 Bella Alta Inicial 1

3 Nueva América Inicial 1

4 San Andrés Inicial 1

5 Inti Inicial 2

6 Bella Inicial 2

7 Juan Santos de Atahualpa Inicial 1

8 Nueva Zelanda Inicial 1

9 Lota Inicial 1

Total 11

Fuente: Elaboración propia

En la Figura se observa que el número de docentes a nivel de

educación inicial es mayor en el caserío Inti y el CC. PP. Bella.


N° de Docentes

2.5
2 2
2
1.5
1 1 1 1 1 1 1
1 N° de
Docente
0.5 s
0

Figura 15. Número de docentes del nivel inicial de los 9 caseríos en el CC. PP

Bella

En el cuadro 21 se muestran los números de docentes de los 12

caseríos que cuentan con el nivel de educación primaria, pero solo el caserío de

tres de mayo no cuenta con ningún nivel de educación.

Cuadro 21. Niveles de educación primaria

N° Caseríos Niveles N° de Docentes

1 Rio Tigre Primaria 2

2 Los Ángeles Primaria 1

3 Bella Alta Primaria 1

4 Nueva América Primaria 2


5 Rio Oro Primaria 2

6 Inti Alto Primaria 1

7 San Andrés Primaria 2

8 Inti Primaria 3

9 Bella Primaria 7

10 Juan Santos de Atahualpa Primaria 1

11 Nueva Zelanda Primaria 1

12 Lota Primaria 1

13 Tres de Mayo No Tiene 0

Total 24

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica se observa que el número de docentes a nivel de

educación primaria es mayor en el CC. PPP. Bella y seguidamente luego en el

caserío de Inti.

N° de Docentes

8 7
7 N° de
6 Docentes
5
4 3
3 2 2 2 2
2 1 1 1 1 1 1
1 0
0

Figura 16. Número de docentes del nivel primaria / caseríos en el CC. PP Bella
En el cuadro 22 se muestran los números de docentes de las

instituciones de 2 caseríos que cuentan con el nivel de educación secundaria.

Cuadro 22. Niveles de educación secundaria.

N° Caseríos Niveles N° de Docentes

1 Inti Secundaria 3

2 Bella Secundaria 7

Total 10

Fuente: Elaboración propia

4.1.3.3. Número de salones de las instituciones por niveles

de educación

En el cuadro 23 se muestran los números de los salones del nivel de

educación PRONOEI y solo dos caseríos cuentan con este.

Cuadro 23. Niveles de educación de PRONOEI

N° Caseríos Niveles N° de Salones

1 Los Ángeles PRONOEI 1

2 Rio Oro PRONOEI 1

Total 2

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 24 se muestran los números de los salones de las

instituciones de los 9 caseríos que cuentan con el nivel de educación inicial, de

los 13 caseríos mencionados anteriormente

Cuadro 24. Niveles de educación inicial

N° Caseríos Niveles N° de Salones

1 Rio Tigre Inicial 1

2 Bella Alta Inicial 1

3 Nueva América Inicial 1

4 San Andrés Inicial 1

5 Inti Inicial 0

6 Bella Inicial 0

7 Juan Santos de Atahualpa Inicial 0

8 Nueva Zelanda Inicial 0

9 Lota Inicial 0

Total 4

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 25 se muestran los números de los salones de los 12

caseríos que cuentan con el nivel de educación primaria, pero solo el caserío de

tres de mayo no cuenta con ningún nivel de educación.


Cuadro 25. Niveles de educación primaria

N° Caseríos Niveles N° de Salones

1 Rio Tigre Primaria 2

2 Los Ángeles Primaria 2

3 Bella Alta Primaria 2

4 Nueva América Primaria 2

5 Rio Oro Primaria 4

6 Inti Alto Primaria 2

7 San Andrés Primaria 2

8 Inti Primaria 0

9 Bella Primaria 0

10 Juan Santos de Atahualpa Primaria 0

11 Nueva Zelanda Primaria 0

12 Lota Primaria 0

13 Tres de Mayo No tiene 0

total 16

Fuente: Elaboración propia

4.1.3.4. Material didáctico de las instituciones por niveles de

educación

En el cuadro 26 se muestran el material didáctico de las instituciones

del nivel de educación PRONOEI, el caserío de los ángeles no cuenta con el

material didáctico y rio oro si cuenta con este.


Cuadro 26. Niveles de educación de PRONOEI

N° Caseríos Niveles Material Didáctico

1 Los Ángeles PRONOEI No

2 Rio Oro PRONOEI Si

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 27 se muestran el material didáctico de las instituciones

del nivel de educación inicial, donde hay 6 caseríos que cuentan con este y 3 no

cuentan con el material.

Cuadro 27. Niveles de educación inicial

N° Caseríos Niveles Material Didáctico

1 Rio Tigre Inicial Si

2 Bella Alta Inicial Si

3 Nueva América Inicial No

4 San Andrés Inicial Si

5 Inti Inicial Si

6 Bella Inicial No

7 Juan Santos de Atahualpa Inicial Si

8 Nueva Zelanda Inicial No

9 Lota Inicial Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 28 se muestran los caseríos que cuentan con el

material didáctico del nivel de educación primaria, donde hay 7 caseríos que

cuentan con este y 5 no cuentan con el material.

Cuadro 28. Niveles de educación primaria

N° Caseríos Niveles Material Didáctico

1 Rio Tigre Primaria Si

2 Los Ángeles Primaria No

3 Bella Alta Primaria Si

4 Nueva América Primaria No

5 Rio Oro Primaria No

6 Inti Alto Primaria Si

7 San Andrés Primaria Si

8 Inti Primaria Si

9 Bella Primaria No

10 Juan Santos de Atahualpa Primaria Si

11 Nueva Zelanda Primaria No

12 Lota Primaria Si

13 Tres de Mayo No Tiene -

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 29 se muestran 2 caseríos que cuentan con el material

didáctico del nivel de educación secundaria, donde el caserío de Inti si cuenta

con este y el CC. PP. Bella no cuenta con el material.

Cuadro 29. Niveles de educación secundaria

N° Caseríos Niveles Material Didáctico

1 Inti Secundaria Si

2 Bella Secundaria No

Fuente: Elaboración propia

4.1.3.5. Servicios básicos por niveles de educación

En el cuadro 30 se muestran 2 caseríos de nivel de educación de

PRONOEI, donde en el caserío de los ángeles la institución no cuenta con los

servicios y en el Rio Oro el PRONOEI si cuenta con los servicios básicos.

Cuadro 30. Niveles de educación de PRONOEI

N° Caseríos Niveles Servicios Básicos

1 Los Ángeles PRONOEI No

2 Rio Oro PRONOEI Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 31 se muestran 9 caseríos de nivel educación inicial,

donde las instituciones educativas cuentan con los servicios básicos.

Cuadro 31. Niveles de educación inicial

N° Caseríos Niveles Servicios Básicos

1 Rio Tigre Inicial Si

2 Bella Alta Inicial Si

3 Nueva América Inicial Si

4 San Andrés Inicial Si

5 Inti Inicial Si

6 Bella Inicial Si

7 Juan Santos de Atahualpa Inicial Si

8 Nueva Zelanda Inicial Si

9 Lota Inicial Si

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 32 se muestran 13 caseríos del nivel de educación

primaria, así mismo 11 caseríos cuentan con los servicios básicos, y 1 de las

instituciones educativas siendo el caserío los ángeles no cuenta con los servicios

básicos y el caserío tres de mayo no cuenta con ningún servicio básico.


Cuadro 32. Niveles de educación primaria

N° Caseríos Niveles Servicios Básicos

1 Rio Tigre Primaria Si

2 Los Ángeles Primaria No

3 Bella Alta Primaria Si

4 Nueva América Primaria Si

5 Rio Oro Primaria Si

6 Inti Alto Primaria Si

7 San Andrés Primaria Si

8 Inti Primaria Si

9 Bella Primaria Si

10 Juan Santos de Atahualpa Primaria Si (Motor)

11 Nueva Zelanda Primaria Si

12 Lota Primaria Si

13 Tres de Mayo No Tiene -

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 33 se muestran 2 caseríos de nivel educación

secundaria, donde las 2 instituciones educativas cuentan con los servicios

básicos para satisfacer las necesidades de los alumnos.


Cuadro N° 33. Niveles de educación secundaria

N° Caseríos Niveles Servicios Básicos

1 Inti Secundaria Si

2 Bella Secundaria Si

Fuente: Elaboración propia

4.1.3.6. Número de equipamientos de la institución por

niveles de educación

En el cuadro 34 se muestran 2 caseríos que cuentan con

instituciones del nivel de educación PRONOEI, así mismo cuentan con los

equipamientos necesarios en cuanto al número de mesa, sillas y pizarras.

Cuadro 34. Niveles de educación de PRONOEI

Equipamiento
N° Caseríos Niveles
N° de Mesas N° de Sillas N° de Pizarras

1 Los Ángeles PRONOEI 14 2 -

2 Rio Oro PRONOEI 12 60 2

Total 26 62 2

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 35 se muestran 9 caseríos que cuentan con

instituciones del nivel de educación inicial, así mismo cuentan con los

equipamientos necesarios en cuanto al número de mesa, sillas y pizarras.


Cuadro 35. Niveles de educación inicial

Equipamiento

N° Caseríos Niveles N° de N° de N° de

Mesas Sillas Pizarras

1 Rio Tigre Inicial 21 20 1

2 Bella Alta Inicial 10 - -

3 Nueva América Inicial 5 15 1

4 San Andrés Inicial 10 10 1

5 Inti Inicial 14 36 2

6 Bella Inicial - - -

Juan Santos de
7 Inicial 5 10 1
Atahualpa

8 Nueva Zelanda Inicial - - -

9 Lota Inicial 20 20 1

Total 64 111 7

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 36 se muestran 13 caseríos que cuentan con

instituciones del nivel de educación primaria, así mismo cada institución cuentan

con los equipamientos necesarios en cuanto al número de mesa, sillas y pizarras.


Cuadro 36 Niveles de educación primaria

Equipamiento

N° Caseríos Niveles N° de N° de N° de

Mesas Sillas Pizarras

1 Rio Tigre Primaria 15 10 2

2 Los Ángeles Primaria 25 1 -

3 Bella Alta Primaria 20 - -

4 Nueva América Primaria 20 30 2

5 Rio Oro Primaria 60 60 2

6 Inti Alto Primaria 20 12 1

7 San Andrés Primaria 30 30 2

8 Inti Primaria 16 54 3

9 Bella Primaria - - -

Juan Santos de
10 Primaria - - 1
Atahualpa

11 Nueva Zelanda Primaria - - -

12 Lota Primaria 20 20 1

13 Tres de Mayo No tiene - - -

Total 226 217 14

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 37 se muestran 2 caseríos que cuentan con

instituciones del nivel de educación secundaria, y cada institución cuenta con los

equipamientos necesarios en cuanto al número de mesa, sillas y pizarras.


Cuadro 37. Niveles de educación secundaria

Equipamiento
N° Caseríos Niveles
N° de Mesas N° de Sillas N° de Pizarras

1 Inti Secundaria 22 22 3

2 Bella Secundaria - - -

Total 22 22 3

Fuente: Elaboración propia

4.1.3.7. material de la institución por niveles de educación

En el cuadro 38 se muestran 2 caseríos que cuentan con

instituciones del nivel de educación PRONOEI, donde para la infraestructura se

tiene en cuenta el material de la institución.

Cuadro 38. Niveles de educación de PRONOEI

Material de la Institución

N° Caseríos Niveles Puerta y


Techo Paredes Piso
Ventana

Calamina/ Metal/
1 Los Ángeles PRONOEI Ladrillo Cemento
Eternit Vidrio

Calamina/ Madera/
2 Rio Oro PRONOEI Ladrillo Cemento
Eternit Metal

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 39 se muestran 9 caseríos que cuentan con

instituciones del nivel de educación inicial, donde para la infraestructura de

institución se presentan de acuerdo con el material de la institución en cuanto

techo, pared, piso, puertas y ventanas.

Cuadro 39. Niveles de educación inicial

Material de la Institución

N° Caseríos Niveles Puerta y


Techo Paredes Piso
Ventana

Calamina
1 Rio Tigre Inicial Ladrillo Cemento Madera
/Eternit

Calamina Madera/
2 Bella Alta Inicial Ladrillo Cemento
/Eternit Metal

Calamina Adobe/
3 Nueva América Inicial Cemento Madera
/Eternit Tapia

Calamina
4 San Andrés Inicial Ladrillo Cemento Madera
/Eternit

Calamina
5 Inti Inicial Ladrillo Cemento Madera
/Eternit

Calamina Madera/
6 Bella Inicial Ladrillo Cemento
/Eternit Metal

Juan Santos de Calamina Adobe/


7 Inicial Cemento Madera
Atahualpa /Eternit Tapia
Calamina Madera/
8 Nueva Zelanda Inicial Madera Madera
/Eternit Bambú

9 Lota Inicial Cemento Ladrillo Cemento Madera

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 40 se muestran 13 caseríos que cuentan con

instituciones del nivel de educación primaria, donde para la infraestructura de

institución se presentan de acuerdo con el material de la institución en cuanto

techo, pared, piso, puertas y ventanas.

Cuadro 40. Niveles de educación primaria

Material de la Institución

N° Caseríos Niveles Puerta y


Techo Paredes Piso
Ventana

Calamina/
1 Rio Tigre Primaria Ladrillo Cemento Madera
Eternit

Calamina/ Metal/
2 Los Ángeles Primaria Ladrillo Cemento
Eternit Vidrio

Calamina/ Madera/
3 Bella Alta Primaria Ladrillo Cemento
Eternit Metal

Nueva Calamina/
4 Primaria Ladrillo Cemento Madera
América Eternit

Calamina/ Madera/
5 Rio Oro Primaria Ladrillo Cemento
Eternit Metal
Calamina/ Madera/
6 Inti Alto Primaria Ladrillo Cemento
Eternit Metal

Calamina/
7 San Andrés Primaria Ladrillo Cemento Madera
Eternit

Calamina/
8 Inti Primaria Ladrillo Cemento Madera
Eternit

Calamina/ Madera/
9 Bella Primaria Ladrillo Cemento
Eternit Metal

Juan Santos Calamina/ Adobe/


10 Primaria Cemento Madera
de Atahualpa Eternit Tapia

Calamina/ Madera/
11 Nueva Zelanda Primaria Madera Madera
Eternit Bambú

12 Lota Primaria Cemento Ladrillo Cemento Madera

13 Tres de Mayo No tiene - - - -

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 41 se muestran 2 caseríos que cuentan con

instituciones del nivel de educación secundaria, donde el material de la

institución en el CC. PP. Bella en cuanto al techo: es de calamina, paredes:

ladrillo, puerta y ventana: madera y metal.

Cuadro 41. Niveles de educación secundaria

N° Caseríos Niveles Material de la Institución


Puerta y
Techo Paredes Piso
Ventana

Calamina/
1 Inti Secundaria Ladrillo Cemento Madera
Eternit

Calamina/ Madera/
2 Bella Secundaria Ladrillo Cemento
Eternit Metal

Fuente: Elaboración propia

4.1.4. Salud

En el cuadro 42 se muestran 13 caseríos de las cuales solo 2

caseríos cuentan con un puesto e salud, pero en cuanto al unidad de transporte

no tienen y los 11 caseríos no cuentan con ningún puesto de salud.

Cuadro 42. Puestos de salud que cuenta los caseríos

Unidad de
N° Caseríos Especialistas
Transporte

1 Bella Puesto de Salud No Tiene Enfermero

2 Lota Puesto de Salud No Tiene Enfermero

3 Inti En Construcción No Tiene

4 Los Ángeles Promotor de Salud No Tiene

5 Bella Alta No Tiene No Tiene -

6 Rio Tigre No Tiene No Tiene

7 Nueva América No Tiene No Tiene

8 Rio Oro No Tiene No Tiene


9 Inti Alto No Tiene No Tiene

10 San Andrés No Tiene No Tiene

Juan Santos de
11 No Tiene No Tiene
Atahualpa

12 Nueva Zelanda No Tiene No Tiene

13 Tres de mayo No tiene No Tiene

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 43 se muestran 13 caseríos que cuentan con diferentes

tipos de seguro, así como el SIS, ESSALUD y Privado, pero la gran mayoría

tiene el SIS.

Cuadro 43. Tipos de seguros que cuenta el CC. PP. Bella

Tipos de Seguro
N° Caseríos Total (%)
SIS Essalud Privado

1 Bella 90 10 0 100

2 Lota 95 1 4 100

3 Inti 90 0 10 100

4 Los Ángeles 80 20 0 100

5 Bella Alta 90 0 10 100

6 Rio Tigre 100 0 0 100

7 Nueva América 80 0 20 100

8 Rio Oro 90 0 10 100

9 Inti Alto 100 0 0 100


10 San Andrés 100 0 0 100

11 Juan Santos de Atahualpa 100 0 0 100

12 Nueva Zelanda 100 0 0 100

13 Tres de Mayo 95 0 5 100

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 44 se muestran las enfermedades más frecuentes que

existen en los 13 caseríos del CC. PP. Bella. Así como la desnutrición crónica,

gripe, fiebre, bronquios e infecciones respiratorias.

Cuadro 44. Enfermedades más frecuentes en los caseríos del CC. PP. Bella

Enfermedades más
N° Caseríos Frecuencia
Comunes

Infecciones respiratorias

1 Bella agudas, micosis, parasitosis, Diarias

intestinal, gastritis, artrosis

2 Lota Gripe, tos, infecciones Diarias

3 Inti Fiebre, resfrío, bronquios Diarias

Desnutrición crónica, gripe,


4 Los Ángeles Diarias
fiebre, bronquios

5 Bella Alta Infecciones respiratorias Diarias

6 Rio Tigre Gripe Diarias

7 Nueva América Resfríos Diarias

8 Rio Oro Resfríos Diarias


9 Inti Alto Gripe, tos, bronquios Diarias

10 San Andrés Gripe Diarias

11 Juan Santos de Atahualpa Fiebre, resfrío, bronquios Diarias

12 Nueva Zelanda Fiebre, resfrío, bronquios Diarias

13 Tres de Mayo Gripe, tos, fiebre Diarias

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 45 se muestran 13 caseríos de las cuales solo 2

caseríos cuentan con un puesto de salud, donde el material de la institución es

de techo (es de calamina), paredes (ladrillo), puerta y ventana (madera y metal).

Cuadro 45. Material de la institución de los puestos de salud

Material de la Institución

N° Caseríos Puerta y
Techo Paredes Piso
Ventana

Puesto de Calamina/ Metal/


1 Bella Ladrillo Cemento
Salud Eternit Vidrio

Puesto de Calamina/ Metal/


2 Lota Ladrillo Cemento
Salud Eternit Vidrio

3 Inti construcción - - - -

Promotor de
4 Los Ángeles - - - -
Salud

5 Bella Alta No Tiene

6 Rio Tigre No Tiene


Nueva
7 No Tiene
América

8 Rio Oro No Tiene

9 Inti Alto No Tiene

10 San Andrés No Tiene

Juan Santos
11 No Tiene
de Atahualpa

Nueva
12 No Tiene
Zelanda

13 Tres de Mayo No Tiene

Fuente: Elaboración propia

4.1.5. Organización de base

En el cuadro 46 se muestran 13 caseríos del CC. PP. Bella que

reciben apoyos de programas sociales, donde mayor número de personas

beneficiarios son los del Qali Warma y vaso de leche.

Cuadro 46. Programas sociales de apoyo en los caseríos del CC. PP. Bella

Programas Sociales

N° Caseríos Vaso de Haku Winay/


Cuna |mas Qali Warma
Leche Noa Jayatai

1 Bella 110 0 49 0

2 Lota 28 0 20 0

3 Inti 15 50 122 3
4 Los Ángeles 10 0 17 17

5 Bella Alta 52 10 44 0

6 Rio Tigre 20 8 37 0

7 Nueva América 18 9 30 0

8 Rio Oro 30 5 22 0

9 Inti Alto 10 10 10 0

10 San Andrés 18 0 28 0

Juan Santos de
11 12 0 28 0
Atahualpa

12 Nueva Zelanda Si 0 25 0

13 Tres de Mayo 22 6 0 0

Total 345 98 432 20

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 47 se muestran 13 caseríos del CC. PP. Bella que

reciben apoyos de programas sociales, donde mayor número de personas

beneficiarios son los de los programas juntos.

Cuadro 47. Programas sociales de apoyo en los caseríos del CC. PP. Bella

Programas Sociales
N° Caseríos
Pensión 65 Juntos Otro

1 Bella 4 200 0

2 Lota 12 16 0

3 Inti 12 70 30

4 Los Ángeles 2 7 0
5 Bella Alta 6 52 0

6 Rio Tigre 3 35 0

7 Nueva América 0 11 0

8 Rio Oro 8 30 0

9 Inti Alto 0 20 0

10 San Andrés 3 12 0

Juan Santos de
11 7 10 0
Atahualpa

12 Nueva Zelanda Si Si 0

13 Tres de Mayo 5 22 0

Total 62 485 30

Fuente: Elaboración propia

4.1.6. Transporte

En el cuadro 48 se muestran 13 caseríos del CC. PP. Bella y los

medios de transporte más usados, así como el mototaxi y los costos de pasajes

que varía de acuerdo al lugar.

Cuadro 48. Medios de transporte y el costo de pasaje

Costos de
Medio de Empresa de
N° Caseríos Pasajes
transporte trasporte
(S/.)

1 Bella Moto taxi, Bahaj No 2.00

2 Lota Moto taxi, Bahaj No 4.00


Express Inti,
3 Inti Moto taxi, Bahaj 4.00
Rondós exprés

4 Los Ángeles Moto taxi, Bahaj Si 10.0

5 Bella Alta Moto taxi, Bahaj No 4.00

6 Rio Tigre Moto taxi No 6.00

7 Nueva América Auto Golondrinas 10.0

8 Rio Oro Moto taxi Turismo Bella 6.00

9 Inti Alto Moto taxi Golondrinas 6.00

10 San Andrés Moto taxi Si 5.00

Juan Santos de
11 Moto taxi, Strong Golondrinas 12.00
Atahualpa

12 Nueva Zelanda Caminando No 15.00

13 tres de Mayo Caminando No 2.00

Total 86.0

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 49 se muestran vías de acceso y el estado de vías de

acceso de los 13 caseríos del CC. PP. Bella y los problemas que afrontan en

algunos caseríos.

Cuadro 49. Vías de acceso y los problemas de los caseríos del CC. PP Bella

Estado de
Vías de Problemas que
N° Caseríos vía de
acceso afronta
acceso
1 Bella Afirmado Regular No

2 Lota Afirmado Regular No

Poza de

3 Inti Afirmado Regular tratamiento de

aguas servidas

4 Los Ángeles Afirmado Mala Si

5 Bella Alta Afirmado Regular No

6 Rio Tigre Afirmado Mala No

Trocha
7 Nueva América Mala No
Carrozable

8 Rio Oro Afirmado Regular No

Camino de
9 Inti Alto Regular Si
Herradura

Trocha
10 San Andrés Mala Si
Carrozable

Juan Santos de Trocha


11 Mala No
Atahualpa Carrozable

Camino
12 Nueva Zelanda Regular No
Herradura

Problemas

Camino de sociales,
13 Tres de Mayo Regular
Herradura conflicto de uso

de tierras

Fuente: Elaboración propia


4.2. Determinar el estado económico del centro poblado de Bella

4.2.1. Actividad Económica

Como se muestra en el cuadro 50 se puede decir que el Centro

Poblado de Bella genera su ingreso económico con la agricultura con un 100%.

La actividad económica en el centro poblado de Bella es muy variada

dependiendo de cada caserío que la conforma, en total la cantidad de ingreso

económico de la agricultura de todos los caseríos es de s/. 19’690 nuevos soles.

El caserío que cuenta con mayor ingreso con la agricultura es Bella con un monto

mensual de s/. 5’000 nuevos soles.

Cuadro 50 Actividad económica con la agricultura

N° Caseríos Actividad económica

Agricultura (s/.)

1 Gral. Roque Sáenz Peña - Rio Tigre 140

2 Nueva América 3000

3 Bella 5000

4 Lota 200

5 Inti 800

6 San Andrés 200

7 Inti Alto 600


8 Rio Oro 4000

9 Bella Alta 700

10 Juan Santos Atahualpa 450

11 Nueva Zelanda 500

12 Los Ángeles 3500

13 Tres de mayo 600

TOTAL 19690

Fuente: Elaboración propia

Esta figura 17 muestra que hay cuatro caseríos que generan

mayores ingresos con la agricultura debido a sus labores entres ellos son el

cultivo de café, cacao y plátano.


Ingresos Economicos
6000
5000
5000
4000
4000 3500
3000
3000
2000
800 600 700 600
1000 200 200
450 500
140
0

Gráfico 17 Ingresos económicos generados por la agricultura


4.2.2. Ingreso familiar

El ingreso familiar promedio mensual con las actividades que se

realice cuenta con un aproximado de s/. 4960 nuevos soles en total de todos los

caseríos.

Cuadro 51 Ingreso familiar promedio mensualmente

Ingreso familiar
N° Caseríos
(mensual s/.)

1 Gral. Roque Sáenz Peña - Rio Tigre 140

2 Nueva América 500

3 Bella 800

4 Lota 200

5 Inti 700

6 San Andrés 250

7 Inti Alto 150

8 Rio Oro 350

9 Bella Alta 400

10 Juan Santos Atahualpa 120

11 Nueva Zelanda 500

12 Los Ángeles 250

13 Tres de mayo 600

TOTAL 4960

Fuente: Elaboración propia


En la figura 17 se puede apreciar que los ingresos familiares

mensualmente no son más de s/. 800 nuevos soles, esto nos muestra que sus

ingresos no son rentables para una vida normal. También se puede apreciar que

los caseríos que generan ingresos muy bajos son los que viven mayormente

alejados del centro poblado como son: Gral. Roque Sáenz Peña (Rio Tigre), Juan

Santos Atahualpa, Inti alto, Lota y los Ángeles.

Ingresos Familiares (s/.)


900 800
800 700
700 600
600 500 500
500 350
400
400 250 250
300 200
150
200 140 120
100
0

Gráfico 18 Ingresos familiares mensualmente

4.2.3. Gastos de ingresos familiares

Tal como se muestra en el cuadro 49 se puede precisar

aproximadamente que el mayor gasto generado es en la alimentación con un

monto de S/.4290 nuevos soles. Ya que es consumida día a día para llevar una

vida responsable y sana.

Seguidamente los gatos que se dan son en la educación con un

monto de S/. 2’230 aproximadamente en promedio de toda la población.


Y por último esta la Salud con un mínimo costo de gastos, esto se

da debido a que las personas están acostumbradas a curaciones naturales, las

personas que sufren en sí son las que viven muy alejadas ya que no tienen la

capacidad de informarse y seguir tratamientos en caso que presente alguna

enfermedad. Esto quiere decir que muy poco se preocupan en su salud.

Cuadro 52 Gastos que se generan de los ingresos Familiares

Gastos de ingresos familiares


N° Caseríos

Educación Alimentación Salud

1 Gral. Roque Sáenz Peña 200 300 300

- Rio Tigre

2 Nueva América 250 650 25

3 Bella 400 300 50

4 Lota 100 800 150

5 Inti 20 250 10

6 San Andrés 100 150 0

7 Inti Alto 30 40 10

8 Rio Oro 200 300 20

9 Bella Alta 80 200 30

10 Juan Santos Atahualpa 400 400 300

11 Nueva Zelanda 300 100 0

12 Los Ángeles 150 200 20


13 Tres de mayo 0 600 0

TOTAL 2230 4290 915

Fuente: Elaboración propia

Seguidamente se muestran gráficos, de cada caso en que se generan los de los

ingresos obtenidos.

Gastos familiares en Educación


Gral. Roque Saenz Peña - RIO
TIGRE
Nueva America

Bella

150 200 Lota


300 250
Inti

400 400 San Andres

inti alto

200 100 Rio Oro

Bella Alta
80 100 Juan Santos Atahualpa
30 20
Nueva Zelanda

Los Angeles

Gráfico 19 Gastos en Educación aproximadamente en un mes.

Gastos familiares en Alimentación


800
800 650
700 600
600
500 400
400 300 300 250 300
300 150 200 200
200 100
40
100
0

Gráfico 20. Gastos en Alimentación aproximadamente en un mes.


Gastos familiares en Salud
Los Angeles,
20

Gral. Roque
Juan Santos Saenz Peña -
Atahualpa, RIO TIGRE,
300 300

Lota, 150

Bella Alta, 30 Nueva


America, 25
Rio Oro, 20 Bella, 50
inti alto, 10 Inti, 10

Gráfico 21 Gastos en salud mensualmente.

4.2.4. Egresos familiares

En el siguiente cuadro 53 se muestra el egreso familiar

aproximadamente por cada caserío. En total de los gastos que generan con la

alimentación, salud y educación es de S/. 7’710 nuevos soles. También se pudo

saber que no gastan en lo que es recreación debido a que no toman mucha

importancia por lo que se dedican más a sus cultivos. También se sabe con

respecto al cuadro que el caserío que genera mayor egreso familiar es Juan

Santos Atahualpa con un monto representativo de S/. 1’100 nuevos soles.

También seguidamente está el caserío de Lota con un monto de S/. 1’050 nuevos

soles.
Cuadro 53 Egresos familiares en un mes aproximadamente.

Egreso familiar
N° Caseríos
(mensual S/.)

1 Gral. Roque Sáenz- Rio Tigre 800

2 Nueva América 880

3 Bella 750

4 Lota 1050

5 Inti 650

6 San Andrés 250

7 Inti Alto 120

8 Rio Oro 400

9 Bella Alta 310

10 Juan Santos Atahualpa 1100

11 Nueva Zelanda 400

12 Los Ángeles 400

13 Tres de mayo 600

TOTAL 7710

Fuente: Elaboración propia


Por otro lado, el caserío que presenta menor egreso familiar es Inti alto como

se puede apreciar en la figura 22.

Egresos Familiares
1200
1050 1100
1000 880
800 750
800
650 600
600
400 400 400
400 310
250
200 120

Figura 22 Egresos familiares mensualmente.

4.2.5. Promedio de tierras de la población

Se puede apreciar en el siguiente cuadro 54 el uso de tierras de la

población del Centro Poblado Bella con la agricultura. El caserío que hace mayor

uso de tierras es Bella con 3480 hectáreas aproximadamente.

Cuadro 54 Promedio de uso de tierras en la agricultura de las poblaciones.

Promedio de tierras de la

población
N° Caseríos

Agrícola (ha)
1 Gral. Roque Sáenz - Rio Tigre 140

2 Nueva América 780

3 Bella 3480

4 Lota 860

5 Inti 1550

6 San Andrés 15

7 Inti Alto 50

8 Rio Oro 5

9 Bella Alta 350

10 Juan Santos Atahualpa 5

11 Nueva Zelanda 2

12 Los Ángeles 60

13 Tres de mayo 250

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura 23 se puede estimar que 9 caseríos son más

representativos. El centro poblado bella cuenta con un 46% de uso de sus

tierras, también se muestra que el caserío Inti utiliza un 21% de sus tierras para

la agricultura, mientras que el caserío de Lota cuenta con un 11 % y Nueva

América con 10%.


3% Promedio en % de tierras de las 2%
poblaciones
1% 5% 10%
1%
21%

11% 46%

Gral. Roque Saenz - RIO TIGRE Nueva America


Bella Lota
Inti inti alto
Bella Alta Los Angeles
Tres de mayo

Figura 23 Promedio de tierras en porcentaje para la agricultura.

4.2.6. Cultivos agrícolas

En el cuadro se muestra tres tipos de cultivos que realizan

generalmente en la agricultura, pero se puede observar que no todos realizan el

mismo cultivo, esto es debido a sus tipos de suelos que cuentan la población.

Cuadro 55 Tipos de cultivos que se realizan en el Centro Poblado Bella

Cultivos agrícolas

plátano café cacao


N° Caseríos
forma forma de forma de
ha ha ha
de venta venta venta

Gral. Roque Sáenz -


1 8 Racimo 1 Seco - -
Rio Tigre
2 Nueva América 4.5 Racimo 80 Seco 4 Seco

3 Bella - - 4 Seco 1 Seco

4 Lota - - 1 Seco 3 Seco

5 Inti - - 50 Seco 80 Seco

6 San Andrés - - 1 Seco 2 Seco

7 inti alto 2 Racimo 5 Seco - -

8 Rio Oro - - 20 Seco 10 Seco

9 Bella Alta - - 160 Seco 25 Seco

10 Juan Santos A. 2 Racimo 3 Seco - -

11 Nueva Zelanda 100 Racimo - - - -

12 Los Ángeles - - 20 Seco 120 Seco

13 Tres de mayo 24 Racimo 10 Seco - -

TOTAL 140.5 355 244.5

Fuente: Elaboración propia

En la figura 24 está revelando el cultivo de plátanos, solo hay seis

caseríos que cuentan con terrenos aptas para el cultivo de este producto, pero

en la mayoría es para su propio consumo. El caserío que cuenta con mayor

número de hectáreas instaladas de este producto es Nueva Zelanda con 100 ha.

El tipo de venta que realizan de este producto es en racimos.


Cultivo de Plátanos en hectáreas
100
100
90
80
70
60
50
40 24
30 8
20 4.5 2 2
10
0

Figura 24 Caseríos que hacen el cultivo de plátanos

En el siguiente Figura 25 se muestran los caseríos que se dedican

al cultivo de café, de las cuales son la mayoría debido a su tipo de suelo que

cuentan. Pero el caserío que cuenta con mayor número de hectáreas es Bella

Alta, y seguidamente esta Nueva américa. Los caseríos que se dedican poco al

cultivo de café es Rio Tigre, Lota, San Andrés, Bella, Inti Alto y Juan Santos de

Atahualpa; no llegan a más de 5 hectáreas aproximadamente.

Cultivo de Café en hectáreas


160
160
140
120
100 80
80 50
60
40 20 20 10
20 1 4 1 1 5 3
0

Figura 25 Caseríos que se dedican al cultivo de café.


Como podemos ver el Figura 26 de los ocho caseríos que se dedican

al cultivo de cacao, se considera que el caserío Los Ángeles cuenta con 120

hectáreas de instalación de cacao, siendo mayor número de hectáreas. Y

seguidamente está el caserío Inti con 80 hectáreas.

Cultivo de Cacao en hectáreas


120
120
100
80
80
60
40 25
20 10
4 1 3 2
0

Figura 26 Caseríos que realizan el cultivo de cacao.

4.2.7. Costo que genera las actividades de producción

Cuadro 56 Costo que se genera para la producción de productos agrícolas.

Costo que genera las actividades de producción

de terrenos/ha
N° Caseríos

Cosecha Cultivo Mantenimiento Poda

2 Nueva América 2500 250 100 -

4 Lota 120 50 - -

5 Inti 700 350 - -


6 San Andrés - - 100 -

8 Rio Oro 2000 400 -

9 Bella Alta 4000 300 300 300

10 Juan Santos A. 1250 500 - -

11 Nueva Zelanda 1000 - - -

12 Los Ángeles 100 100 100 100

13 Tres de Mayo 625 625 625 625

TOTAL 12295 2575 1225 1025

Fuente: Elaboración propia

Para una mejor interpretación de los costos de producción, se

realizaron gráficos. Se pueden observar cuatro gráficos que manifiestan los

costos de producción por cada caserío. El caserío Bella Alta en temporadas de

cosecha tiene mayores gastos con un monto de S/. 4’000.Por otro lado, los

caseríos que generan menores gastos en producción son Lota y Los Ángeles.

Costos de cosecha (s/.)


4000
4000
3500
3000 2500
2500 2000
2000
1250
1500 1000
1000 700 625
500 120 100
0

Figura 27 Caseríos que realizan costos de cosecha.


De la misma manera se muestra en el Figura 28 donde los costos de

cultivo son menores debido a que realizan sus propias labores culturales. Sin

embargo, mediante la encuesta se mostraron ocho caseríos que generan costos

en cultivo. El caserío que presenta mayores costos en cultivo es Tres de mayo y

seguidamente Juan Santos de Atahualpa.

Costos de cultivo (s/.)

700 625
600 500
500 400
400 350
300
300 250

200 100
100 50

Figura 28 Caseríos que realizan costos de cultivo.

Para saber más acerca de costos de producción, también se muestra

los costos de mantenimiento mediante el Figura 29 donde mediante la encuesta

mostro que no más de cinco caseríos realizan costos en su mantenimiento. El

caserío Tres de mayo genera mayores costos para su mantenimiento y

seguidamente se manifiesta el caserío Bella Alta. Por lo tanto, esto muestra que

los productores realizan sus propias labores culturales, sin realizar costos de

mano de obra ajena. Esto genera mayores ingresos para el productor interesado.
Costos de mantenimiento (s/.)

700 625

600

500

400
300
300

200
100 100 100
100

0
Nueva San Andres Bella Alta Los Angeles Tres de
America Mayo

Figura 29. Caseríos que realizan costos de cosecha.

Culminando con costos de poda mediante la encuesta se muestra la

siguiente figura 30 donde solo tres caseríos generan costos en dicha labor, el

caserío Tres de Mayo genera mayores costos.

Costos de poda (s/.)

700 625
600

500

400
300
300

200
100
100

0
Bella Alta Los Angeles Tres de Mayo

Figura 30. Caseríos que realizan costos de cosecha.


4.2.8. Costo de mano de obra

En la encuesta realizada se preguntó de cuanto es el costo de mano

de obra con y sin comida, las respuestas en gran mayoría fueron que pagan

incluyendo la comida. En el siguiente cuadro 57 se muestra el costo de mano de

obra, varían entre 20, 25 y 30. Según la encuesta realizada un 46% son los que

pagan S/.25 nuevos soles entre ellos están los caseríos de Inti, Rio Oro, Bella

Alta, Nueva Zelanda, Los Ángeles y Tres de Mayo, mientras un 31% son los que

pagan S/.30 nuevos soles entre ellos están Nueva América, Bella, Lota e Inti Alto

y por ultimo un 23% son los que pagan S/.20 nuevos soles las cuales son el

caserío Rio Tigre, San Andrés y Juan Santos de Atahualpa.

Cuadro 57 Costo de mano de obra con/sin comida

Costo de mano

N° Caseríos de obra con/sin

comida

1 Gral. Roque Sáenz Peña - Rio Tigre 20

2 Nueva América 30

3 Bella 30

4 Lota 30

5 Inti 25

6 San Andrés 20
7 Inti Alto 30

8 Rio Oro 25

9 Bella Alta 25

10 Juan Santos Atahualpa 20

11 Nueva Zelanda 25

12 Los Ángeles 25

13 Tres de Mayo 25

TOTAL 330

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura N° 31 nos muestra el porcentaje en costo de

mano de obra.

Porcentaje en costo de Mano de Obra

23%
31%

46%
4.2.9. Costos de transportes

En el siguiente cuadro 58 se muestra el costo de transporte de los

productos que se cultivan en los diferentes caseríos. Este caso es muy

característico ya que los productores para sacar a vender sus productos en

sacos a la cuidad pagan un alto costo de transporte.

En este caso el caserío que representa con alto costo de transporte

es Juan Santos de Atahualpa, seguido el caserío de Nueva Zelanda y también

se acopla el caserío de los Ángeles. Esto se da debido a que los productores

realizan sus cultivos en zonas muy lejanas donde es poco el trayecto del

transporte.

Cuadro 58 Costo de transporte de productos

Costo de transporte de
N° Caseríos productos a la cuidad por
sacos

1 Gral. Roque Sáenz Peña - Rio Tigre 6

2 Nueva América 10

3 Bella 4

4 Lota 5

5 Inti 3

6 San Andrés 5

7 inti alto 5

8 Rio Oro 4
9 Bella Alta 4

10 Juan Santos Atahualpa 30

11 Nueva Zelanda 25

12 Los Ángeles 20

13 Tres de Mayo 2

TOTAL 123

Fuente: Elaboración propia

4.2.10. Problemas que afrontan las localidades

Mediante la encuesta realizada, se pudo saber los problemas que

afrontan cada caserío. Debido a las necesidades que tienen las poblaciones. Los

problemas más comunes que afrontan los caseríos del Centro Poblado Bella es

la falta de agua y desagüe y también instalaciones de fluido eléctrico en caseríos

lejanos.

Cuadro 59. Problemas afrontan la localidad

N° Caseríos Problemas afrontan la localidad

Gral. Roque Sáenz -


1 Falta de energía eléctrica, Agua y Desagüe
Rio Tigre

2 Nueva América Agua, Luz, Transporte, Centro de Salud

3 Bella Crisis económica, Zonas de Riesgo por Caudal

4 Lota Proyecto de Agua y Desagüe

5 Inti Agua y Desagüe


6 San Andrés Enfermedades en Cultivos

Falta de Desagüe, Capacitación técnica, Visita


7 Inti Alto
de Autoridades

8 Rio Oro -

9 Bella Alta Desagüe, Posta Médica (Salud)

10 Juan Santos Atahualpa Luz, Agua y Desagüe

11 Nueva Zelanda Carretera, Luz

12 Los Ángeles Plagas, Accesos (Puente, Carretera)

Transporte, Falta de Centro de Salud (Posta


13 Tres de mayo
Medica)

Fuente: Elaboración propia

4.2.11. Enfermedades en productos Agrícolas

Como bien se sabe todo producto tiene sus plagas y enfermedades

que lo atacan. En el cuadro 60 se muestran la información que fue recolectada

mediante la encuesta en productos de cacao, café y platino ya son los productos

más cultivados en el centro poblado de bella.

La enfermedad que atacó más al cacao fue el mazorquero en estos

últimos tiempos. En caso del café hay dos enfermedades más comunes que son

la roya y el ojo de pollo. Y por último en el cultivo de platino la enfermedad que

ataca más es la gusanera.


Cuadro 60. Enfermedades en productos Agrícolas

Enfermedades en productos Agrícolas


N° Caseríos
Cacao Café Plátano

Gral. Roque Roya, Ojo de pollo,


1 -
Sáenz- Rio Tigre Pie negro
Gusanera
Mazorquera, Ojo de gallo, Pie
2 Nueva América
Ranchas negro, Roya

3 Bella Mazorquera Roya

Carmenta, Mal

rosado, Pie
4 Lota Roya, Arañera -
negro, Monilla,

Fitoptora

Carmenta,

5 Inti Monilla, Pie Broca, Roya

negro

Carmenta, Gusanera
6 San Andrés Roya, Broca
Monilla

Roya, Arañera,
7 Inti Alto -
Broca, Ojo de gallo

8 Rio Oro Mazorquero Arañero, Roya -

9 Bella Alta Carmenta Roya, Broca

Juan Santos Roya, Arañera, Ojo


10 - Gusanera
Atahualpa de gallo
Ojo de gallo, Pie
11 Nueva Zelanda -
negro, Roya

Mazorquero,

12 Los Ángeles Carmenta, Roya, Broca

Monilla

Roya, Chupadera,
13 Tres de mayo - -
Arañera

Fuente: Elaboración propia

4.2.12. Control de plagas y enfermedades

Mediante la encuesta realizada los pobladores del Centro Poblado

Bella manifestaron que la gran mayoría hacen la utilidad de insecticidas para

controlar las plagas y enfermedades.

Cuadro 61. Control de plagas y enfermedades

Control de plagas y
N° Caseríos
enfermedades

1 Gral. Roque Sáenz- Rio Tigre Ninguno

2 Nueva América Insecticidas

3 Bella Insecticidas

4 Lota Control Biológico

5 Inti Insecticidas

6 San Andrés Insecticidas


7 Inti Alto Insecticidas

8 Rio Oro Cultural

9 Bella Alta Bauberia

10 Juan Santos Atahualpa Ninguno

11 Nueva Zelanda Insumos Químicos

12 Los Ángeles Insecticidas

13 Tres de mayo Cal, Orina Maduro

Fuente: Elaboración propia

4.3. Estado ambiental del centro poblado Bella

En el cuadro 62 se muestran las afirmaciones de instituciones que

brindan charlas sobre educación ambiental de los 13 caseríos misionados

anteriormente.

Cuadro 62. Afirmaciones de Instituciones que brindan charlas sobre Educación

Ambiental

N° Caseríos Afirmaciones de instituciones

1 Bella Si

2 Rio Oro Si

3 Inti Si

4 Inti Alto No

5 Lota Si
6 San Andres Si

7 Los Angeles Si

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa Si

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 63 se muestran las afirmaciones con valor porcentual

del número de instituciones que brindan charlas sobre educación ambiental de

los 13 caseríos misionados.

Cuadro 63. Afirmación del número de instituciones que brindan charlas sobre

educación ambiental

Instituciones N° de Autoridades % de Autoridades

Si 9 69.23%

No 4 30.77%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia


En la figura 32. El 69.23% de las autoridades afirman que existen

instituciones que brindan charlas sobre educación ambiental, mientras que en

las otras 30.77% no existe ninguna institución que brinda charla sobre educación

ambiental.

30.77%

SI
69.23% NO

En el cuadro 64 se muestran las instituciones que brindan charlas

sobre Educación Ambiental de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 64. Instituciones de Educación Ambiental

N° Caseríos Instituciones

1 Bella DEVIDA

2 Rio Oro DEVIDA , P.N.T.M

3 Inti Municipalidad, ANA, UNAS

4 Inti Alto No hay


5 Lota UNAS, DEVIDA

6 San Andres DEVIDA

7 Los Angeles DEVIDA

8 Nueva America No hay

9 Nueva Zelanda No hay

10 Bella Alta DEVIDA

Juan Santos De
DEVIDA
11 Atahualpa

12 Rio Tigre No hay

13 Sector 3 De Mayo SERNANP

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 65 se muestran el valor porcentual del número de

instituciones que brindan charlas sobre Educación Ambiental de los 13 caseríos

misionados.

Cuadro 65. Numero de instituciones

Instituciones N° de Instituciones % de Instituciones

DEVIDA 7 41.18%

Municipalidad 1 5.88%

ANA 1 5.88%

UNAS 2 11.76%

No hay 4 23.53%
SERNANP 1 5.88%

P.N.T.M 1 5.88%

Total 17 100.00%

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura 33, La institución que brindan charlas con

mayor frecuencia en las diferentes localidades es DEVIDA con 41.18% y la

Municipalidad con 5.88 de frecuencia de charlas, el ANA con un 5.88% de

frecuencia de charlas, la UNAS con un 11.76% de frecuencia de charlas, el

SERNANP con un 5.88 % de frecuencia de charlas, el P.N.T.M con un 5.88 %

de frecuencia de charlas y el restante que es el 23.53% no existe otras

instituciones quien les brindan charlas de educación ambiental.

5.88%
5.88%

DEVIDA
MUNICIPALIDAD
41.18% ANA
23.53%
UNAS
NO HAY
SERNANP
P.N.T.M
11.76%

5.88%
5.88%
En el cuadro 66 se muestran el tiempo de visita que realizan las

instituciones de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 66. Tiempo de visita

N° Caseríos Tiempo de Visitas

1 Bella Anual 1 ves

2 Rio Oro Anual 2 veces

3 Inti 1 Ves al mes

4 Inti Alto No hay

5 Lota Anual 1 ves

6 San Andres Anual 1 ves

7 Los Angeles Mensual

8 Nueva America No hay

9 Nueva Zelanda No hay

10 Bella Alta 1 Ves al mes

11 Juan Santos De Atahualpa 2 Veces al mes

12 Rio Tigre No hay

13 Sector 3 De Mayo 1 ves al mes

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 67 se muestran en valor porcentual del tiempo de visita

que realizan las instituciones de los 13 caseríos misionados.


Cuadro 67. Valor porcentual de visita de las diferentes instituciones

Tiempo de N° de Visita de % de Visita de

Visitas Instituciones Instituciones

Anual 1 ves 3 23.08%

Anual 2 veces 1 7.69%

1 Ves al mes 3 23.08%

2 Veces al mes 1 7.69%

Mensual 1 7.69%

No hay 4 30.77%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 34. No existe ninguna institución quien realiza visitas tiene el

más alto valor porcentual que es 30.77% y las visitas de cada año 1 ves conforma

el 23.08%, y la visita de cada año 2 veces conforma el 7.69, y las visitas de cada

mes 1 ves conforma el 23.08% y las visitas de cada mes 2 veces conforma el

7.69% y las visitas mensuales conforma el 7.69%.

ANUAL 1 VES
23.08%
30.77% ANUAL 2 VECES
1 VES AL MES
7.69% 2 VECES AL MES
MENSUAL

23.08% NO HAY
7.69%

7.69%
En el cuadro 68 se muestran la existencia de especies forestales de

los 13 caseríos misionados.

Cuadro 68 Existencia de especies forestales

Existen especies
N° Caseríos
Forestales

1 Bella Si

2 Rio Oro Si

3 Inti Si

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andres Si

7 Los Angeles Si

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 69 se muestran el valor porcentual de la existencia de

especies forestales de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 69 Valor porcentual

Existen

especies N° de Especies Forestales % de Especies Forestales

Forestales

Si 7 53.85%

No 6 46.15%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 35. El 53.85% de las autoridades afirman que en sus

localidades existen especies forestales y mientras que el 46.15% no tienen

especies forestales en sus plantaciones.

46.15%

53.85% SI
NO
En el cuadro 70 se muestran la existencia de diferentes especies

forestales de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 70. Especies Forestales

N° Caseríos Especies Forestales

1 Bella Tornillo

Guaba, Tornillo , Cedro,

2 Rio Oro Caoba

3 Inti Tornillo, Capirona, eucalipto

4 Inti Alto Tornillo

5 Lota No Hay

6 San Andres Tornillo, moena

7 Los Angeles Guaba

8 Nueva America No Hay

9 Nueva Zelanda No Hay

10 Bella Alta Tornillo, Paliperro, Moena

11 Juan Santos De Atahualpa No Hay

12 Rio Tigre No Hay

13 Sector 3 De Mayo Moena, Cedro, Pino chuncho

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 71 se muestran el valor porcentual de la existencia de

diferentes especies forestales de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 71 Valor porcentual

Especies
N° de Especies Forestales % de Especies Forestales
Forestales

Tornillo 6 26.09%

Guaba 2 8.70%

Cedro 2 8.70%

Caoba 1 4.35%

Capirona 1 4.35%

Eucalipto 1 4.35%

Moena 3 13.04%

Paliperro 1 4.35%

Pinochuncho 1 4.35%

No hay 5 21.74%

Total 23 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 36. El tornillo es la especie forestal que más abunda en las

diferentes localidades con un 26.09%, y después lo sigue que no cuentan con

ninguna especie forestal con un 21.74%, la guaba abunda con un 8.70%, el

cedro abunda con un 8.70%, la caoba abunda con 4.35%, la capirona abunda

con un 4.35%, el eucalipto abunda con un 4.35%, la moena abunda con un


13.04%, el paliperro abunda con un 4.35%, y el pinochuncho abunda con un

4.35%.

TORNILLO
GUABA
CEDRO
4.35% 21.74% 26.09%
CAOBA
CAPIRONA
13.04% EUCALIPTO
MOENA
8.70%
8.70% PALIPERRO
4.35%
4.35% 4.35% 4.35% PINOCHUNCHO
NO HAY

En el cuadro 72 se muestran la existencia de la tala ilegal de

especies forestales de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 72. La existencia de la tala ilegal

Tala Ilegal de Especies


N° Caseríos
Forestales

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No
5 Lota No

6 San Andres No

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 73 se muestran el valor porcentual de la existencia de

la tala ilegal de especies forestales de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 73. Valor porcentual

Existe la Tala % DE ESPECIES


N° DE ESPECIES
Ilegal FORESTALES

Si 1 7.69%

No 12 92.31%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 37. El 92.31% de las autoridades niegan que existe la tala

ilegal de especies forestales en sus localidades y el 7.69% de las autoridades

afirman que existe la tala ilegal de especies forestales en sus localidades.


7.69%

SI
NO
92.31%

En el cuadro 74 se muestran la existencia de reforestación de los 13

caseríos misionados.

Cuadro 74. Existencia de reforestación

N° Caseríos Existe Reforestación

1 Bella Si

2 Rio Oro Si

3 Inti Si

4 Inti Alto Si

5 Lota No

6 San Andres Si

7 Los Angeles Si
8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa Si

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 75 se muestran el valor porcentual de la existencia de

reforestación de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 75. Valor Porcentual

Existe
N° de Reforestación % de Reforestación
Reforestación

Si 9 69.23%

No 4 30.77%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 38 El 69.23% de las autoridades afirman que existe

reforestación en su zona y el 30.77% de las autoridades niegan que existe

reforestación en sus localidades.


30.77%

SI
69.23% NO

En el cuadro 76 se muestran los usos de agroquímicos en las

plantaciones de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 76. Usos de agroquímicos

N° Caseríos Usos Agroquímicos

1 Bella Si

2 Rio Oro Si

3 Inti No

4 Inti Alto Si

5 Lota Si

6 San Andres No
7 Los Angeles No

8 Nueva America Si

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro N° 74 se muestran el valor porcentual de los usos de

agroquímicos en las plantaciones de los 13 caseríos misionados.

Cuadro N°74. Valor porcentual

Usos N° de Uso de % de Uso de

Agroquímicos Agroquímicos Agroquímicos

Si 6 46.15%

No 7 53.85%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia


Figura 39. El 53.85% de las autoridades niegan que utilizan

agroquímicos para sus plantaciones Y el 46.15% de las autoridades afirman que

si utilizan agroquímicos para sus plantaciones.

46.15%

53.85%
SI
NO

En el cuadro 78 se muestran la existencia de especies de animales

de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 78. Existencia de Fauna

N° Caseríos Fauna

1 Bella No hay

2 Rio Oro Sajino, gallina, Quirquincho

3 Inti Añuje, carachupa, sajino, picuro


4 Inti Alto Carachupa, Picuro

5 Lota gallina, chancho, cuy, añuje

6 San Andres Picuro, añuje, sajino, carachupa

7 Los Angeles Picuro, Añuje, Sajino, Mono

8 Nueva America Sajino, Picuro, Añuje

9 Nueva Zelanda Picuro, Añuje, Mono, Tigre

10 Bella Alta Picuro, Mono

11 Juan Santos De Atahualpa Añuje, Picuro, Carachupa

12 Rio Tigre Gallina, Chancho, Añuje, Picuro

13 Sector 3 De Mayo Añuje, Sajino, Tigre, Picuro

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 79 se muestran el valor porcentual de la existencia de

especies de animales de los 13 caseríos del centro Poblado Bella

Cuadro 79. Existencia porcentual de especies de animales en las localidades

Fauna N° de Animales Existentes % de Animales Existentes

Sajino 6 14.29%

Gallina 3 7.14%

Añuje 9 21.43%

Carachupa 4 9.52%

Picuro 10 23.81%

Chancho 2 4.76%
Cuy 1 2.38%

Mono 3 7.14%

Tigre 2 4.76%

Quirquincho 1 2.38%

No hay 1 2.38%

Total 42 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 40 La especie que ms abunda en las localidades es el picuro

con 23.81%, el sajino abunda con un 14.29%, la gallina abunda con un 7.14%,

el añuje abunda con un 21.43%, la carachupa abunda con un 9.52%, el chancho

abunda con un 4.76%, el cuy abunda con un 2.38%, el mono abunda con un

7.14%, el tigre abunda con un 4.76% y el quirquincho abunda con un 2.38%.

SAJINO
2.38%
7.14% 4.76% 2.38% GALLINA
2.38% AÑUJE
14.29% 7.14%
4.76% CARACHUPA
PICURO
21.43% CHANCHO
23.81%
9.52% CUY
MONO
TIGRE
KIRQUINCHO
NO HAY
En el cuadro 80 se muestran el porcentaje de macorilla de los 13

caseríos misionados.

Cuadro 80. El porcentaje de macorilla en las localidades

N° Caseríos Porcentaje de Macorilla

1 Bella 100%

2 Rio Oro 0%

3 Inti 40%

4 Inti Alto 20%

5 Lota 40%

6 San Andres 70%

7 Los Angeles 30%

8 Nueva America 10%

9 Nueva Zelanda 90%

10 Bella Alta 20%

11 Juan Santos De Atahualpa 45%

12 Rio Tigre 70%

13 Sector 3 De Mayo 10%

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 81 se muestran el valor porcentual de macorilla de los

13 caseríos misionados.

Cuadro 81. El nivel porcentual

Porcentaje N° de Porcentaje de
% de Macorilla
de Macorilla Macorilla

100% 1 7.69%

90% 1 7.69%

70% 2 15.38%

45% 1 7.69%

40% 2 15.38%

30% 1 7.69%

20% 2 15.38%

10% 2 15.38%

0% 1 7.69%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 41. El mayor valor porcentual de la macorilla en las diferentes

localidades es de 15.38% y el menor valor porcentual de la macorilla en las

localidades es de 7.69%
7.69% 7.69%
7.69% 100%
90%
15.38%
70%
15.38%
45%
15.38%
40%
30%
15.38%
20%
7.69%
10%
7.69% 0%

En el cuadro 82 se muestran si los agricultores reciben asistencia

técnica de sus cultivos de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 82. Asistencia técnica de cultivos

Asistencia Técnica de
N° Caseríos
Cultivos

1 Bella Si

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto Si

5 Lota Si

6 San Andres Si

7 Los Angeles No

8 Nueva America No
9 Nueva Zelanda Si

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa Si

12 Rio Tigre Si

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 83 se muestran el valor porcentual de los agricultores

que reciben asistencia técnica de sus cultivos de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 83. Valor porcentual

Asistencia N° de Asistencia Técnica de % de Asistencia Técnica

Técnica Cultivos de Cultivos

Si 8 61.54%

No 5 38.46%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 42. El 61.54% de las autoridades afirman que reciben

asistencia técnica de sus diferentes cultivos y el 38.46% de las autoridades

niegan recibir asistencia técnica en sus cultivos.


38.46%

SI
61.54%
NO

En el cuadro 84 se muestran los agricultores utilizan mascarilla para

fumigar sus cultivos de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 84. Usos de mascarilla

N° Caseríos Utilizan Mascarillas

1 Bella Si

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota Si

6 San Andres No

7 Los Angeles No

8 Nueva America No
9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 85 se muestran el valor porcentual de los agricultores que utilizan

mascarilla para fumigar sus cultivos de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 85. Usos porcentuales de mascarilla para fumigar sus cultivos

Utilizan N° de Mascarillas para


% de Mascarillas para Fumigar
Mascarilla Fumigar

Si 2 15.38%

No 11 84.62%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 43 El 84.62% de las autoridades niegan utilizar mascarillas

para fumigar en sus cultivos y el 15.38% afirman utilizar mascarilla en sus

cultivos como prevención de riesgos.


15.38%

SI
NO
84.62%

En el cuadro 86 se muestran si en las diferentes localidades existe

la actividad minera de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 86. Existencia de actividad minera

N° Caseríos Existen Actividad Minera

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andres No

7 Los Angeles No

8 Nueva America No
9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 87 se muestran el valor porcentual de diferentes

localidades si existe la actividad minera de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 87. Valor porcentual

Actividad
N° de Actividades Minera % de Actividades Minera
Minera

Si 0 0.00%

No 13 100.00%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia


Figura 44 El 100% de las autoridades niegan que exista actividad

minera dentro de sus localidades.

0.00%

SI
NO
100.00%

En el cuadro 88 se muestran si la población está de acuerdo con la

actividad minera de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 88. Acuerdo con los pobladores con la actividad minera

N° Caseríos Actividad Minera

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andres Si

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No
10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 89 se muestran el valor porcentual si la población está

de acuerdo con la actividad minera de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 89. El valor porcentual

N° de los que están de acuerdo % de acuerdo con


Actividad Minera
con Minería Minería

Si 2 15.38%

No 11 84.62%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 45. El 84.62% de las autoridades no están de acuerdo con la

actividad minera dentro de su localidad y el 15.38% de las autoridades afirman

que están de acuerdo que exista actividad minera en sus localidades.


15.38%

SI
NO
84.62%

En el cuadro 90 se muestran si la población cuenta con relleno

sanitario de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 90. Cuentan con relleno sanitario para los residuos solidos

Cuentan con Relleno


N° caseríos
Sanitario

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andrés No
7 Los Ángeles No

8 Nueva América No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 91 se muestran el valor porcentual de la población si

cuentan con relleno sanitario de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 91. El porcentaje de los que cuentan con relleno sanitario

Cuentan con
N° de los que cuentan % de los que cuentan con
Relleno
con Relleno Sanitario Relleno Sanitario
Sanitario

Si 1 7.69%

No 12 92.31%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 46 El 92.31% de las autoridades niegan contar con relleno

sanitario de residuos sólidos en sus localidades y el 7.69% afirman contar con

su relleno sanitario de residuos sólidos en sus localidades.


7.69%

SI
NO
92.31%

En el cuadro 92 se muestran de los lugares donde se encuentran los

rellenos sanitarios de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 92. Lugares de los rellenos sanitarios

Lugar de Relleno
N° Caseríos
Sanitario

1 Bella No hay

2 Rio Oro No hay

3 Inti No hay

4 Inti Alto No hay

5 Lota No hay

6 San Andrés No hay


7 Los Ángeles No hay

8 Nueva América No hay

9 Nueva Zelanda No hay

10 Bella Alta No hay

11 Juan Santos De Atahualpa No hay

12 Rio Tigre No hay

13 Sector 3 De Mayo Centro Educativo

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 93 se muestran el valor porcentual de los lugares donde

se encuentran los rellenos sanitarios de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 93. El valor porcentual

Ubicación Relleno N° De donde ubican sus % De donde ubican sus

Sanitario Relleno Sanitario Relleno Sanitario

Centro Educativo 1 7.69%

No hay 12 92.31%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia


Figura 47. El 92.31% de las autoridades niegan contar con un lugar

donde se encuentra su relleno sanitario y el 7.69 de las autoridades afirman tener

su lugar donde se encuentra su relleno sanitario que es en el centro educativo.

7.69%

CENTRO
EDUCATIVO
NO HAY

92.31%

En el cuadro 94 se muestran de los lugares donde votan sus

residuos de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 94. Botadero de residuos

N° Caseríos Botadero de sus Residuos

1 Bella Botadero de la Municipalidad

2 Rio Oro Lleva el basurero

3 Inti Tachos de la Municipalidad

4 Inti Alto Queman

5 Lota Llevan Basurero


6 San Andres Queman

7 Los Angeles Votan al Rio

8 Nueva America Botadero

9 Nueva Zelanda Campo Abierto

10 Bella Alta Llevan Basurero

11 Juan Santos De Atahualpa Pozo Séptico

12 Rio Tigre Entierran y Queman

13 Sector 3 De Mayo Entierran

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 95 se muestran el valor porcentual de los lugares donde

votan sus residuos de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 95. Valor porcentual

N° Donde Votan % Donde Votan sus


Botadero de sus Residuos
sus Residuos Residuos

Botadero de la Municipalidad 1 7.69%

Recoge el Basurero 3 23.08%

Tachos de la Municipalidad 1 7.69%

Queman 3 23.08%

Votan al Rio 1 7.69%

Botadero 1 7.69%

Campo Abierto 1 7.69%

Pozo Séptico 1 7.69%


Entierran 1 7.69%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 48. Donde votan sus residuos con mayor frecuencia lo recoge

el basurero de la municipalidad de Tingo María y lo queman esto da con un alto

valor porcentual igual de 23.08% y votan en el botadero de la municipalidad y

botan en los tachos de la municipalidad y votan al rio o botan al botadero y esto

da un valor porcentual igual de 7.69%.

BOTADERO DE LA
MUNICIPALIDAD
7.69% RECOJE EL
7.69% 7.69% 7.69% BASURERO
7.69% TACHOS DE LA
MUNICIPALIDAD
23.08%
QUEMAN

23.08% VOTAN AL RIO


7.69% 7.69%
BOTADERO

CAMPO ABIERTO

POZO CEPTICO
En el cuadro 96 se muestran si el camión de basura llega a los 13

caseríos misionados.

Cuadro 96. Si pasa el basurero

N° Caseríos Si pasa el basurero

1 Bella Si

2 Rio Oro Si

3 Inti Si

4 Inti Alto No

5 Lota Si

6 San Andres No

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 97 se muestran el valor porcentual si el camión de

basura llega a los 13 caseríos misionados.

Cuadro 97. Valor porcentual

Pasa el % de Basurero que


N° de Basurero que Pasa
Basurero Pasa

Si 5 38.46%

No 8 61.54%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 49. El 61.54% de las autoridades niegan que el camión de

basura pasa por sus localidades y el 38.46% de las autoridades afirman que el

camión de basura pasa constantemente por sus localidades.

38.46%

SI
61.54%
NO
En el cuadro 98 se muestran de cuantas veces pasa el basurero de

los 13 caseríos misionados.

Cuadro 98. Cuantas veces pasa el basurero

Cuantas Veces el
N° Caseríos
Basurero pasa

1 Bella 1 vez por semana

2 Rio Oro 1 vez por semana

3 Inti 1 vez por semana

4 Inti Alto No pasa

5 Lota 1 vez por semana

6 San Andres No pasa

7 Los Angeles No pasa

8 Nueva America No pasa

9 Nueva Zelanda No pasa

10 Bella Alta 1 Vez por semana

11 Juan Santos De Atahualpa No pasa

12 Rio Tigre No pasa

13 Sector 3 De Mayo No pasa

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 99 se muestran el valor porcentual de cuantas veces

pasa el basurero de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 99. Valor porcentual

Veces que Pasa el N° Veces que Pasa el % Veces que Pasa el

Basurero Basurero Basurero

1 Ves por Semana 5 38.46%

No pasa 8 61.54%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 50. El 61.54% de las autoridades negaron que el basurero no

pasa en ningún día de la semana y el 38.46% de las autoridades afirmaron que

el basurero pasa 1 ves por semana por sus localidades.

38.46%

1 VEZ POR SEMANA


61.54%
NO PASA
En el cuadro 100 se muestran si las autoridades respondieron que

no pasa el basurero y si le gustaría que pase de los 13 caseríos mencionados.

Cuadro 100 El camión de basura pase por sus localidades

Le gustaría que pase el


N° Caseríos
Camión de Basura

1 Bella Si pasa el Basurero

2 Rio Oro Si pasa el Basurero

3 Inti Si

4 Inti Alto Si

5 Lota Si pasa el Basurero

6 San Andrés Si

7 Los Ángeles Si

8 Nueva América Si

9 Nueva Zelanda Si

10 Bella Alta Si pasa el Basurero

11 Juan Santos De Atahualpa Si

12 Rio Tigre Si

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 101 se muestran el valor porcentual de si las

autoridades respondieron que no pasa el basurero y si le gustaría que pase de

los 13 caseríos mencionados.

Cuadro 101. El valor porcentual

Le Gustaría que pase N° de le gustaría que % de gustaría que pase el

el Basurero pase el Basurero Basurero

1 Ves por Semana 9 69.23%

Si pasa el Basurero 4 30.77%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 51. Las autoridades que respondieron que no ingresaba el

basurero a sus localidades y dieron ahora como respuesta que si quisiera que

pasa 1 ves por semana y esto dio como valor porcentual de 69.23% y en el

restante 30.77% si pasa el basurero a sus localidades.

30.77%

1 VEZ POR
SEMANA
69.23% SI PASA EL
BASURERO
En el cuadro 102 se muestran la frecuencia que pasa el basurero de

los 13 caseríos misionados.

Cuadro 102. Frecuencia del camión de basura

Frecuencia le gustaría que


N° Caseríos
pase el Basurero

1 Bella 1 Ves por semana

2 Rio Oro 1 Ves por semana

3 Inti 2 Veces por semana

4 Inti Alto 2 Veces por semana

5 Lota 2 Veces por semana

6 San Andres 2 Veces por semana

7 Los Angeles Diario

8 Nueva America 1 ves semana

9 Nueva Zelanda 1 Ves por semana

10 Bella Alta 2 Veces por semana

11 Juan Santos De Atahualpa 1 Ves por semana

12 Rio Tigre 1 Ves por semana

13 Sector 3 De Mayo 2 Veces por semana

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 103 se muestran el valor porcentual de la frecuencia

que pasa el basurero de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 103 El valor porcentual

Frecuencia del N° de veces pase


% de veces pase Basurero
Basurero Basurero

1 Ves por semana 6 46.15%

2 Veces por semana 6 46.15%

Diario 1 7.69%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 52. El 46.15% de las autoridades afirmaron que les gustaría

que pase el basurero 1 ves por semana y el otro 46.15% afirmaron que les

gustaría que pase 2 veces al día y el 7.69% afirmaron que les gustaría que pase

diario el basurero.

7.69%

46.15% 1 VEZ POR


SEMANA
46.15% 2 VECES POR
SEMANA
DIARIO
En el cuadro 104 se muestran si existe la quema de residuos sólidos

de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 104. Quemas de residuos sólidos

Existe quema de
N° Caseríos
Residuos Solidos

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto Si

5 Lota No

6 San Andres Si

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre Si

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 105 se muestran el valor porcentual de si existe la

quema de residuos sólidos de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 105. El valor porcentual

Quema de
N° de veces quema de % de veces quema de
Residuos
Residuos Solidos Residuos Solidos
Solidos

Si 4 30.77%

No 9 69.23%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 53 El 69.23% de las autoridades negaron que existe quema

de residuos sólidos dentro de sus localidades y el 30.77% de las autoridades

afirmaron que existe la quema de residuos sólidos en sus localidades.

30.77%

SI
69.23% NO
En el cuadro 106 se muestran si en las localidades clasifican y

separan sus residuos sólidos de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 106. Clasifican y separan sus residuos solidos

Clasifican y Separan los


N° Caseríos
Residuos Solidos

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti Si

4 Inti Alto No

5 Lota Si

6 San Andres No

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 107 se muestran el valor porcentual de las localidades

que clasifican y separan sus residuos sólidos de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 107. El valor porcentual

Clasifican y
N° de los que Clasifican y % de los que Clasifican y
separan
Separan Residuos Separan Residuos
Residuos

Si 4 30.77%

No 9 69.23%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 54 El 69.23% de las autoridades negaron que clasifican y

separan los residuos sólidos en sus localidades y el 30.77% de las autoridades

afirmaron que si clasifican y separan sus residuos sólidos en sus localidades.

30.77%

SI
69.23% NO
En el cuadro 108 se muestran si en las localidades la municipalidad

recoge las latas, plásticos y residuos orgánicos de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 108. Municipalidad recoge las latas, plásticos, etc.

La municipalidad recoge y separa


N° Caseríos
las latas , plásticos

1 Bella No

2 Rio Oro Si

3 Inti Si

4 Inti Alto No

5 Lota Si

6 San Andrés No

7 Los Ángeles No

8 Nueva América No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 109 se muestran el valor porcentual de las localidades

que si la municipalidad recoge las latas, plásticos y residuos orgánicos de los 13

caseríos misionados.

Cuadro 109 El valor porcentual

La Municipalidad Recoge N° de veces que separan % de veces que

Residuos los residuos separan los residuos

Si 3 23.08%

No 10 76.92%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 55 El 76.92% de las autoridades negaron que la

municipalidad de Tingo María recoge latas, plásticos y sus residuos orgánicos

que ellos separan y el 23.08% de las autoridades afirmaron que si la

municipalidad recoge latas, plásticos y sus residuos orgánicos que separan

23.08%

SI
NO
76.92%
En el cuadro 110 se muestran de los pobladores que separan la

coraza del cacao de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 110 Los pobladores separan la coraza del cacao

N° Caseríos Separan coraza del cacao

1 Bella No

2 Rio Oro Si

3 Inti No

4 Inti Alto Si

5 Lota Si

6 San Andres Si

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 111 se muestran el valor porcentual de los pobladores

que separan la coraza del cacao de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 111. El valor porcentual

N°de veces que % de veces que


Separan la coraza del cacao
separan separan

Si 5 38.46%

No 8 61.54%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 56 El 61.54% de las autoridades niegan separar la coraza del

cacao y el 38.46% de las autoridades afirman separar la coraza del cacao.

38.46%

SI
61.54%
NO
En el cuadro 112 se muestran si la municipalidad recoge la coraza del cacao los

13 caseríos misionados.

Cuadro 112 Recojo la coraza del cacao

Municipalidad recoge la
N° Caseríos
coraza del cacao

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andres No

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 113 se muestran el valor porcentual de si la municipalidad recoge

la coraza del cacao los 13 caseríos misionados.

Cuadro 113. El valor porcentual

Municipalidad recoge la N° de los que % de los que recogen

coraza del cacao recogen la coraza la coraza

Si 0 0.00%

No 13 100.00%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 57 El 100% de las autoridades negaron que la municipalidad

recoja la coraza del cacao.

0.00%

SI
NO

100.00%
En el cuadro 114 se muestran que lugares están propensos a

derrumbes de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 114. Lugares propensos a derrumbes

Lugares Propensos a
N° Caseríos
Derrumbes

1 Bella No hay

2 Rio Oro No hay

3 Inti Sector Cajas

4 Inti Alto No hay

5 Lota Sector Canastero

6 San Andres Las Laderas

7 Los Angeles Carretera

8 Nueva America Borde del Rio

9 Nueva Zelanda No hay

10 Bella Alta No hay

11 Juan Santos De Atahualpa Quebradas

12 Rio Tigre No hay

13 Sector 3 De Mayo Alturas y Quebradas

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 115 se muestran el valor porcentual de lugares que

están propensos a derrumbes de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 115. El valor porcentual

N° de lugares
Lugares Propensos a % de lugares Propensos a
Propensos a
Derrumbes Derrumbes
Derrumbes

Sector Cajas 1 7.14%

Sector Canastero 1 7.14%

Laderas 1 7.14%

Carretera 1 7.14%

Borde del Rio 1 7.14%

Quebradas 2 14.29%

Alturas 1 7.14%

No hay 6 42.86%

Total 14 100.00%

Fuente: Elaboración propia


Figura 58 No hay lugares propensos a derrumbes porque tiene el

alto valor porcentual de 42.86% y el sector caja, sector canastero, las laderas,

carreteras, borde del rio, quebradas, alturas son lugares propensos a derrumbes

con un valor porcentual igual de 7.14%

SECTOR CAJAS

SECTOR
7.14% CANASTERO
7.14%
7.14% LADERAS
42.86%
7.14% CARRETERA

14.29% BORDE DEL RIO


7.14%
QUEBRADAS
7.14%
ALTURAS

NO HAY

En el cuadro 116 se muestran que lugares están propensos a

inundaciones de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 116. Lugares propensos a inundaciones

Lugares Propensos a
N° Caseríos
Inundaciones

1 Bella No hay

2 Rio Oro No hay

3 Inti No hay
4 Inti Alto No hay

5 Lota No hay

6 San Andrés Playa

7 Los Ángeles No hay

8 Nueva América No hay

9 Nueva Zelanda No hay

10 Bella Alta No hay

11 Juan Santos De Atahualpa No hay

12 Rio Tigre No hay

13 Sector 3 De Mayo Quebradas

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 117 se muestran el valor porcentual de lugares

propensos a inundaciones de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 117. Valor porcentual

N° de Lugares de % de Lugares de
Lugares de Inundaciones
Inundaciones Inundaciones

Playa 1 7.69%

Quebradas 1 7.69%

No hay 11 84.62%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia


Figura 59 El 84.62% las autoridades afirmaron que no hay lugares

propensos a inundaciones y el 7.69 es la playa es un lugar que se inunda y el

7.69% son las quebradas que fácil se inundan.

7.69%
7.69%

PLAYA
QUEBRADAS
84.62% NO HAY

En el cuadro 118 se muestran que lugares cuentan con organización

ambiental de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 118. Las localidades con organización ambiental

Cuentan con Organización


N° Caseríos
Ambiental

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti SI

4 Inti Alto No
5 Lota No

6 San Andrés No

7 Los Ángeles No

8 Nueva América No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta SI

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre SI

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 119 se muestran el valor porcentual de lugares que

cuentan con organización ambiental de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 119 Valor porcentual

Cuentan con
N° Que cuentan con % Que cuentan con
Organización
Organización Ambiental Organización Ambiental
Ambiental

Si 4 30.77%

No 9 69.23%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia


Figura 60 El 69.23% de las autoridades negaron contar con alguna organización

ambiental dentro de su localidad y el 30.77% de las autoridades afirmaron contar

con organizaciones ambientales dentro de su zona.

30.77%

SI
69.23% NO

En el cuadro 120 se muestran que especies están en extinción y

cuáles son esas especies de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 120 Especies en extinción y cuales son

N° Caseríos Especies en Extinción

1 Bella No hay

2 Rio Oro No hay

3 Inti Pescados

4 Inti Alto No hay

5 Lota No hay
6 San Andrés Ronsoco

7 Los Ángeles No hay

8 Nueva América Gallito Roca, Tucán

9 Nueva Zelanda No hay

10 Bella Alta Mariposa, Picuro

11 Juan Santos De Atahualpa No hay

12 Rio Tigre No hay

13 Sector 3 De Mayo Venado y Sachavaca

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 121 se muestran el valor porcentual de especies que

están en extinción y cuáles son de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 121 Valor porcentual

N° de Especies en % de Especies en
Especies en Extinción
Extinción Extinción

Pescados 1 6.25%

Sachavaca 1 6.25%

Ronsoco 1 6.25%

Gallito de Roca 1 6.25%

Tucán 1 6.25%

Mariposa 1 6.25%

Picuro 1 6.25%

Venado 1 6.25%
No hay 8 50.00%

Total 16 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 61 El 50% de las autoridades afirmaron que no hay especies

que están en extinción y el 6.25% son las especies que están en extinción los

cuales son el pescado, sachavaca, ronsoco, gallito de roca, tucán, mariposas,

picuro y el venado.

6.25% PESCADOS
6.25% 6.25% SACHAVACA
6.25%
RONSOCO
50.00% GALLITO DE ROCA
TUCAN
MARIPOSA
6.25% PICURO
6.25% 6.25% VENADO
NO HAY
6.25%
En el cuadro 122 se muestran si la deforestación es un problema

más común en las localidades de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 122 Problema de Deforestación

Problema de
N° Caseríos
Deforestación

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andres Si

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa Si

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 123 se muestran el valor porcentual de la deforestación

si es un problema más común en las localidades de los 13 caseríos misionados.

Cuadro 123. Valor porcentual

Problema de N° de Problema de % de Problema de

Deforestación Deforestación Deforestación

Si 3 23.08%

No 10 76.92%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 62 El 76.92% de las autoridades negaron que en sus

localidades existe la reforestación y que es un problema más común y el 23.08

de las autoridades afirmaron que la reforestación es un problema más común en

sus localidades.

23.08%

SI
76.92% NO
En el cuadro 124 se muestran si la erosión de los suelos es un

problema más común que afronta los 13 caseríos misionados.

Cuadro 124. Problemática de erosión de los

Problema de Erosión
N° Caseríos
de Suelos

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti Si

4 Inti Alto No

5 Lota Si

6 San Andres Si

7 Los Angeles No

8 Nueva America Si

9 Nueva Zelanda Si

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre Si

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 125 se muestran el valor porcentual de si la erosión de

los suelos es un problema más común que afronta los 13 caseríos misionados.

Cuadro 125. Valor porcentual

Problema de N° de Problema de Erosión % de Problema de Erosión

Erosión de Suelos de Suelos de Suelos

Si 6 46.15%

No 7 53.85%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 63 El 53.85% de las autoridades negaron que la erosión de

sus suelos es un problema más común en sus localidades y el 46.15% de las

autoridades afirmaron que la erosión es un problema más común en sus

localidades.

46.15%

53.85% SI
NO
En el cuadro 126 se muestran si el deslizamiento es un problema más común

que afronta los 13 caseríos misionados.

Cuadro 126. Problemática de deslizamiento

Problema de
N° Caseríos
Deslizamientos

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti Si

4 Inti Alto No

5 Lota Si

6 San Andres Si

7 Los Angeles No

8 Nueva America Si

9 Nueva Zelanda Si

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre Si

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 127 se muestran el valor porcentual de si el

deslizamiento es un problema más común que afrontan los 13 caseríos

misionados.

Cuadro 127. Valor porcentual

Problema de N° de Problema de % Problema de

Deslizamientos Deslizamientos Deslizamientos

Si 7 53.85%

No 6 46.15%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 64 El 53.85% de las autoridades afirmaron que el

deslizamiento es un problema más común que afronta sus localidades y el

46.15% de las autoridades negaron que el deslizamiento sea un problema más

común en sus localidades.

46.15%
53.85% SI
NO
En el cuadro 128 se muestran si la minería artesanal es un problema

más común que afrontan los 13 caseríos misionados.

Cuadro 128. Problemática de la minería artesanal

Problemas de Minería
N° Caseríos
Artesanal

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti Si

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andres No

7 Los Angeles No

8 Nueva America Si

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 129 se muestran el valor porcentual de si la minería

artesanal es un problema más común que afrontan los 13 caseríos misionados.

Cuadro 129 Valor porcentual

Problemas de Minería N° de Problemas de % de Problemas de

Artesanal Minería Artesanal Minería Artesanal

Si 2 15.38%

No 11 84.62%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 65 El 84.62% de las autoridades negaron que la minería

artesanal es un problema más común en sus localidades y el 15.38% afirmaron

que la minería artesanal es un problema más común en sus localidades.

15.38%

SI
NO
84.62%
En el cuadro 130 se muestran si la ausencia de especies es un

problema más común que afrontan los 13 caseríos misionados.

Cuadro 130. Problemática de la ausencia de especies

Problema de Ausencia de
N° Caseríos
Especies

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti Si

4 Inti Alto No

5 Lota Si

6 San Andres Si

7 Los Angeles Si

8 Nueva America Si

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa Si

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 131 se muestran el valor porcentual de si la ausencia

de especies es un problema más común que afrontan los 13 caseríos

misionados.

Cuadro 131 Valor porcentual

Problema de Ausencia de N° de Problema de Ausencia % de Ausencia

Especies de Especies Especies

Si 8 61.54%

No 5 38.46%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 66 El 61.54% de las autoridades afirman la ausencia de

especies es un problema más común que afrontan sus localidades y el 38.46%

de las autoridades niegan que la ausencia de especies sea un problema más

común que afrontan sus localidades.

38.46%

SI
61.54%
NO
En el cuadro 132 se muestran si la coloración del agua es un

problema más común que afrontan los 13 caseríos misionados.

Cuadro 132. Problemática de cloración del agua

Problemas de Coloración del


N° Caseríos
Agua

1 Bella No

2 Rio Oro Si

3 Inti Si

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andres Si

7 Los Angeles Si

8 Nueva America Si

9 Nueva Zelanda Si

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 133 se muestran el valor porcentual de si la coloración

del agua es un problema más común que afrontan los 13 caseríos

mencionados.

Cuadro 133 Valor porcentual

Problemas de Coloración N° de Problemas de % de Coloración del

del Agua Coloración del Agua Agua

Si 7 53.85%

No 6 46.15%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 67 El 53.85% de las autoridades afirman que la coloración del

agua sea un problema más común que afrontan sus localidades y el 46.15% de

las autoridades niegan que coloración del agua sea un problema más común que

afrontan sus localidades.

46.15%
53.85% SI
NO
En el cuadro 134 se muestran si la disposición de residuos sólidos

es un problema más común que afrontan los 13 caseríos mencionados.

Cuadro 134 Problemática de la disposición de residuos sólidos

Problemas de Disposición de
N° Caseríos
Residuos Solidos

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto Si

5 Lota Si

6 San Andres No

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa Si

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 135 se muestran el valor porcentual de si la disposición

de residuos sólidos es un problema más común que afrontan los 13 caseríos

misionados.

Cuadro 135 Valor porcentual

Problemas de N° de Problemas de
% de la Disposición
Disposición de Residuos Disposición de Residuos
de Residuos Solidos
Solidos Solidos

Si 5 38.46%

No 8 61.54%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 68 El 61.54% de las autoridades niegan que la disposición de

residuos sólidos sea un problema más común que afrontan sus localidades y el

38.46% de las autoridades afirman que la disposición de residuos sólidos sea un

problema más común que afrontan sus localidades.

38.46%

SI
61.54%
NO
En el cuadro 136 se muestran si los vertidos de agua residuales es

un problema más común que afrontan los 13 caseríos misionados.

Cuadro 136 Problemática de los vertidos de agua residuales

Problemas de Vertidos de Agua


N° Caseríos
Residuales

1 Bella No

2 Rio Oro Si

3 Inti No

4 Inti Alto Si

5 Lota No

6 San Andres Si

7 Los Angeles Si

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa Si

12 Rio Tigre Si

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 137 se muestran el valor porcentual de si los vertidos

de agua residuales es un problema más común que afrontan los 13 caseríos

misionados.

Cuadro 137. Valor porcentual

Problemas de Vertidos N° de problemas de Vertidos % de Vertidos de

de Agua Residuales de Agua Residuales Agua Residuales

Si 7 53.85%

No 6 46.15%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 69. El 53.85% de las autoridades afirmaron que los vertidos

de agua residuales es un problema más común en sus localidades y el 46.15%

de las autoridades negaron que los vertidos de agua residuales es un problema

más común en sus localidades.

46.15%

53.85% SI
NO
En el cuadro 138 se muestran si las especies en vías de extinción es

un problema más común que afrontan los 13 caseríos misionados.

Cuadro 138. Problemática de especies en vías de extinción

Problemas de Especies en
N° Caseríos
Vías de Extinción

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andres Si

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 139 se muestran el valor porcentual de si las especies

en vías de extinción es un problema más común que afrontan los 13 caseríos

misionados.

Cuadro 138. Valor porcentual

Problemas de Especies en N° de Problemas Vías % de Especies en

Vías de Extinción de Extinción Vías de Extinción

Si 3 23.08%

No 10 76.92%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 70. El 76.92% de las autoridades negaron que las especies

en vías de extinción sea un problema más común en sus localidades y el 23.08%

de las autoridades afirmaron que las especies en vías de extinción sea un

problema más común en sus localidades.

23.08%

SI
76.92% NO
En el cuadro 140 se muestran si los residuos sólidos son un

problema más común que afrontan los 13 caseríos misionados.

Cuadro 140. Problemática de los residuos sólidos

Problemas de Residuos
N° Caseríos
Solidos

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto Si

5 Lota Si

6 San Andres Si

7 Los Angeles No

8 Nueva America Si

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre Si

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 141 se muestran el valor porcentual de si los residuos

sólidos son un problema más común que afrontan los 13 caseríos misionados.

Cuadro 141. Valor porcentual

Problemas de
N° de problemas de % de problemas de
Residuos
Residuos Solidos Residuos Solidos
Solidos

Si 5 38.46%

No 8 61.54%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 71 El 61.54% de las autoridades negaron que los residuos

sólidos sean considerados un problema ambiental en sus localidades y el

38.46% de las autoridades afirmaron que los residuos sólidos sean considerados

un problema ambiental en sus localidades.

38.46%

SI
61.54%
NO
En el cuadro 142, se muestran si la contaminación del aire es un

problema más común que afrontan los 13 caseríos misionados.

Cuadro 142. Problemática de contaminación del aire

Problemas de
N° Caseríos
Contaminación del Aire

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andres No

7 Los Angeles No

8 Nueva America Si

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 143 se muestran el valor porcentual de si la

contaminación del aire es un problema más común que afrontan los 13 caseríos

mencionados

Cuadro 143. Valor porcentual

N° de problemas de % del problemas


Problemas de
Contaminación del Contaminación del
Contaminación del Aire
Aire Aire

Si 2 15.38%

No 11 84.62%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 72. El 84.62% de las autoridades negaron que la

contaminación del aire son considerados un problema ambiental dentro de sus

localidades y el 15.38% de las autoridades afirmaron que la contaminación del

aire es considerados un problema ambiental dentro de sus localidades.

15.38%

SI
NO
84.62%
En el cuadro 144 se muestran si la contaminación del agua es un

problema más común que afrontan los 13 caseríos misionados

Cuadro 144. Problemática de la contaminación del agua

Problemas de
N° Caseríos
Contaminación del Agua

1 Bella No

2 Rio Oro Si

3 Inti Si

4 Inti Alto Si

5 Lota No

6 San Andres No

7 Los Angeles Si

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 145 se muestran el valor porcentual de si la

contaminación del agua es un problema más común que afrontan los 13 caseríos

misionados

Cuadro 145. Valor porcentual

Problemas de N°de Problemas de % del Problemas de

Contaminación del Contaminación del Contaminación del

Agua Agua Agua

Si 4 30.77%

No 9 69.23%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 73 El 69.23% de las autoridades negaron que la

contaminación del agua es considerada un problema ambiental y el 30.77% de

las autoridades afirmaron la contaminación del agua es considerada un problema

ambiental.

30.77%

SI
69.23% NO
En el cuadro 146 se muestran si la contaminación del suelo es un

problema más común que afrontan los 13 caseríos misionados

Cuadro N° 146. Problemática de la contaminación del suelo

Problemas de
N° Caseríos
Contaminación del Suelo

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti Si

4 Inti Alto Si

5 Lota No

6 San Andres Si

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda Si

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 147 se muestran el valor porcentual de si la

contaminación del suelo es un problema más común que afrontan los 13 caseríos

mencionados.

Cuadro 147. Valor porcentual

Problemas de N° de problemas de % de

Contaminación del Contaminación del Contaminación del

Suelo Suelo Suelo

Si 4 30.77%

No 9 69.23%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 74 El 69.23% de las autoridades negaron que la

contaminación del suelo es considerada un problema ambiental en su zona y el

30.77% de las autoridades afirmaron que la contaminación del suelo es

considerada un problema ambiental en sus localidades.

30.77%

SI
69.23% NO
En el cuadro 148 se muestran si el ruido es un problema más

común que afrontan los 13 caseríos mencionados

Cuadro 148. Problemática del ruido

N° Caseríos Problemas de Ruido

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andres No

7 Los Angeles No

8 Nueva America Si

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 149 se muestran el valor porcentual de si el ruido es

un problema más común que afrontan los 13 caseríos mencionados

Cuadro 149. Valor porcentual

N° del problema % del problema


Problemas de Ruido
Ambiental "RUIDO" Ambiental "RUIDO"

Si 1 7.69%

No 12 92.31%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 75 El 92.31% de las autoridades negaron que el ruido es

considerado un problema ambiental en sus localidades y el 7.69% de las

autoridades afirmaron que el ruido es considerado un problema ambiental en sus

localidades.

7.69%

SI
NO
92.31%
En el cuadro 150 se muestran si la inundación es un problema más

común que afrontan los 13 caseríos mencionados

Cuadro 150. Problemática de inundaciones

N° caseríos Problemas de Inundaciones

1 Bella Si

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andrés No

7 Los Ángeles No

8 Nueva América Si

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 151 se muestran el valor porcentual de si la inundación

es un problema más común que afrontan los 13 caseríos mencionados

Cuadro 151. Valor porcentual

N° del problema % N° del problema


Problemas de
Ambiental Ambiental
Inundaciones
"INUNDACIONES" "INUNDACIONES"

Si 3 23.08%

No 10 76.92%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 76. El 76.92% de las autoridades negaron que las

inundaciones sean considerado un problema ambienta en sus localidades y el

23.08% de las autoridades afirmaron que las inundaciones es un problema

ambienta en sus localidades.

23.08%

SI
76.92% NO
En el cuadro 152 se muestran si existen otros tipos de problemas

más comunes que afrontan los 13 caseríos mencionado.

Cuadro 152. Si existen otros tipos de problemas ambientales

Otros tipos de Problemas


N° caseríos
Ambientales

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andres No

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre Si

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 153 se muestran el valor porcentual de si existen otros

tipos de problemas más comunes que afrontan los 13 caseríos mencionado.

Cuadro 153 Valor porcentual

% Otros tipos de
Otros tipos de N° de Otros tipos de
Problemas
Problemas Ambientales Problemas Ambientales
Ambientales

Si 1 7.69%

No 12 92.31%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 77 El 92.31% de las autoridades negaron haber otro tipo de

problemas ambientales en sus localidades y el 7.69% afirmaron que si existen

otros tipos de problemas ambientales en sus localidades.

7.69%

SI
NO
92.31%
En el cuadro 154 se muestran si es considerada la pérdida de

biodiversidad y espacios naturales como consecuencia de problemas

ambientales de los 13 caseríos mencionado.

Cuadro N° 151. Problemática de pérdida de biodiversidad y espacios naturales

Pérdida de Biodiversidad
N° caseríos
y Espacios Naturales

1 Bella SI

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota SI

6 San Andres SI

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 155 se muestran el valor porcentual de si es

considerada la pérdida de biodiversidad y espacios naturales como

consecuencia de problemas ambientales de los 13 caseríos mencionado.

Cuadro 155. Valor porcentual

Pérdida de
N° de Pérdida de % de Pérdida de
Biodiversidad y
Biodiversidad y Espacios Biodiversidad y Espacios
Espacios
Naturales Naturales
Naturales

Si 3 23.08%

No 10 76.92%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 78. El 76.92% de las autoridades negaron que la pérdida de

biodiversidad y espacios naturales sea a consecuencia de los problemas

ambientales dentro de sus localidades y el 23.08% de las autoridades dieron

como respuesta que la pérdida de biodiversidad y espacios naturales es

consecuencia de los problemas ambientales dentro de sus localidades.

23.08%

SI
76.92% NO
En el cuadro 156 se muestran si es considerada las enfermedades

como consecuencia de problemas ambientales de los 13 caseríos mencionado.

Cuadro 156. Las enfermedades como consecuencias de los problemas

ambientales

N° caseríos Las Enfermedades

1 Bella No

2 Rio Oro Si

3 Inti Si

4 Inti Alto Si

5 Lota Si

6 San Andres No

7 Los Angeles Si

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre Si

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 157 se muestran el valor porcentual de si es

considerada las enfermedades como consecuencia de problemas ambientales

de los 13 caseríos mencionado.

Cuadro 157. Valor porcentual

N° de Consideraciones de % de Consideraciones
Las Enfermedades
las Enfermedades de las Enfermedades

Si 8 61.54%

No 5 38.46%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 79. El 61.54% de las autoridades afirmaron que es considerada las

enfermedades como consecuencia de los problemas ambientales y el 38.46%

de las autoridades negaron que las enfermedades sea a consecuencia de los

problemas ambientales

38.46%

SI
61.54%
NO
En el cuadro 158 se muestran si es considerada la pérdida de belleza

escénica como consecuencia de problemas ambientales de los 13 caseríos

mencionado.

Cuadro 158. Pérdida de belleza escénica como consecuencia de los problemas

ambientales

Perdida de Belleza
N° caseríos
Escénica

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota Si

6 San Andrés No

7 Los Angeles No

8 Nueva América No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre Si

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 159 se muestran el valor porcentual de si es

considerada la pérdida de belleza escénica como consecuencia de problemas

ambientales de los 13 caseríos mencionado.

Cuadro 159. Valor porcentual

Perdida de % N° de Consideraciones
N° de Consideraciones de la
Belleza de la Perdida de Belleza
Perdida de belleza Escénica
Escénica Escénica

Si 3 23.08%

No 10 76.92%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 80 El 76.92% de las autoridades negaron que la perdida de

belleza escénica sea a consecuencia de los problemas ambientales y el 23.08%

de las autoridades afirmaron que la perdida de belleza escénica es a

consecuencia de los problemas ambientales.

23.08%

SI
76.92% NO
En el cuadro 160 se muestran si es considerada los gastos

económicos como consecuencia de problemas ambientales de los 13 caseríos

mencionado.

Cuadro 160 Gastos económicos como consecuencia de los problemas

ambientales

Problemas en Gastos
N° caseríos
Económicos

1 Bella Si

2 Rio Oro No

3 Inti Si

4 Inti Alto Si

5 Lota Si

6 San Andres Si

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda Si

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre Si

13 Sector 3 De Mayo Si

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 161 se muestran el valor porcentual de si es

considerada los gastos económicos como consecuencia de problemas

ambientales de los 13 caseríos mencionado.

Cuadro 161. Valor porcentual

Problemas en % de de Gastos
N° de Gastos Económicos
Gastos Económicos Económicos

Si 9 69.23%

No 4 30.77%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 81 El 69.23% de las autoridades afirmaron que los gastos

económicos son a consecuencia de los problemas ambientales y el 30.77% de

las autoridades negaron que los gastos económicos sean a consecuencia de los

problemas ambientales.

30.77%

SI
69.23% NO
En el cuadro162 se muestran si es considerada los agotamientos de

los residuos naturales como consecuencia de problemas ambientales de los 13

caseríos mencionado.

Cuadro 162. Los agotamientos de los recursos naturales como consecuencia de

los problemas ambientales

Problemas de Agotamiento
N° caseríos
de los R.N

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andres Si

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 163 se muestran el valor porcentual de si es

considerada los agotamientos de los residuos naturales como consecuencia de

problemas ambientales de los 13 caseríos mencionado.

Cuadro 163 Valor porcentual

Problemas de
N° de Consideraciones de % de Consideraciones de
Agotamiento de
Agotamiento de los R.N Agotamiento de los R.N
los R.N

Si 1 7.69%

No 12 92.31%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 82 El 92.31% de las autoridades negaron que el agotamiento

de los recursos naturales sea a consecuencia de los problemas ambientales y el

7.69% de las autoridades afirmaron que el agotamiento de los recursos naturales

es a consecuencia de los problemas ambientales.

7.69%

SI
NO
92.31%
En el cuadro 164 se muestran si es considerada el cambio climático

como consecuencia de problemas ambientales de los 13 caseríos mencionados.

Cuadro 164. Es considerada el cambio climático como consecuencia de los

problemas ambientales

Problemas de Cambio
N° caseríos
Climático

1 Bella Si

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto Si

5 Lota No

6 San Andres Si

7 Los Angeles No

8 Nueva America NO

9 Nueva Zelanda NO

10 Bella Alta Si

11 Juan Santos De Atahualpa Si

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 165 se muestran el valor porcentual de si es

considerada el cambio climático como consecuencia de problemas ambientales

de los 13 caseríos mencionados.

Cuadro 165. Valor porcentual

Problemas de
N° de Consideraciones de % de Consideraciones
Cambio
Cambio Climático de Cambio Climático
Climático

Si 5 38.46%

No 8 61.54%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 83 El 61.54% de las autoridades negaron que el cambio

climático sea a consecuencia de los problemas ambientales y el 38.46% de las

autoridades afirmaron que el cambio climático es a consecuencia de los

problemas ambientales.

38.46%

SI
61.54%
NO
En el cuadro 166 se muestran si existen otros tipos de problemas a

consecuencia de problemas ambientales de los 13 caseríos mencionados.

Cuadro 166 Como consecuencia existen otros tipos de problemas ambiéntales

Otros Tipos de
N° caseríos
Problemas Ambientales

1 Bella No

2 Rio Oro No

3 Inti No

4 Inti Alto No

5 Lota No

6 San Andres No

7 Los Angeles No

8 Nueva America No

9 Nueva Zelanda No

10 Bella Alta No

11 Juan Santos De Atahualpa No

12 Rio Tigre No

13 Sector 3 De Mayo No

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 167 se muestran el valor porcentual de si existen otros

tipos de problemas a consecuencia de problemas ambientales de los 13 caseríos

mencionados.

Cuadro 167. Valor porcentual

Otros Tipos de
N° de otros tipos de % de otros tipos de
Problemas
Problemas Ambientales Problemas Ambientales
Ambientales

Si 0 0.00%

No 13 100.00%

Total 13 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Figura 84. El 100% de las autoridades negaron que existan otros tipos de

problemas a consecuencia de los problemas ambientales.

0.00%

SI
NO

100.00%
En el cuadro 168 se muestran las propuestas de las autoridades de

los 13 caseríos mencionados.

Cuadro 168. Propuestas de solución de las autoridades

CASERIOS DEL
COMO PIENSAN SOLUCIONAR ESTOS
CENTRO POBLADO
PROBLEMAS DE SU LOCALIDAD
N° DE BELLA

1 BELLA Están en proyecto las posibles soluciones

Cuidar con vigilantes y limpiar al mes y

2 RIO ORO concientización del cuidado

3 INTI Financiamiento para el desagüe

Que exista centro de salud y capacitación técnica a los

4 INTI ALTO agricultores

Requiriendo profesionales que hagan un estudio en

5 LOTA diferentes aspectos

6 SAN ANDRES Reforestación, charlas ambientales

Que existiera una posta medica cercana y que la

7 LOS ANGELES carretera fuera accesible

8 NUEVA AMERICA Realizando ayuda social

9 NUEVA ZELANDA

10 BELLA ALTA Conservando al medio ambiente

JUAN SANTOS DE
Es por Naturaleza
11 ATAHUALPA

12 RIO TIGRE
SECTOR 3 DE La participación en actividades diferentes de la

13 MAYO población

Fuente: Elaboración propia

4.4. Estado cultural y turístico del centro poblado de Bella

4.4.1. Religión de la población de los caseríos del Centro poblado

Bella

El cuadro manifiesta que tres caseríos son netamente cristianos y

dos son evangélicos, el resto son entre evangélicos y católicos, solo uno son los

tres (católico, evangelito y cristiano)

Cuadro 169. Cantidad de caseríos según su religión

CASERIOS DEL CENTRO


N° RELIGION
POBLADO DE BELLA

1 BELLA Cristiana

2 RIO ORO Evangélica

3 INTI Católica, evangélica

4 LOTA Católica, evangélica

5 SAN ANDRES Evangélica

6 LOS ANGELES Católica, Evangélica

7 NUEVA AMERICA Católica, Cristiana, evangélica

8 NUEVA ZELANDA Católica, Evangélica

9 JUAN SANTOS Católica, Evangélica, Cristiana

10 INTI ALTO Católica, Evangélica


11 BELLA ALTA Católica, evangélica

12 TRES DE MAYO Cristiana

13 RIO TIGRE Católica y cristiana

Fuente: Elaboración propia

4.4.2. Cantidad de iglesias de los caseríos del Centro poblado Bella

Este cuadro manifiesta la cantidad de iglesias que se encuentran en

los caseríos y hay cinco caseríos que tienen una iglesia, cuatro iglesias que

tienen dos iglesias, tres iglesias que solamente tienen entre cuatro, tres y cero

iglesias

Cuadro 170. Cantidad de caseríos según sus iglesias

CASERIOS DEL CENTRO


N° IGLESIAS
POBLADO DE BELLA

1 BELLA 4

2 RIO ORO 1

3 INTI 2

4 LOTA 2

5 SAN ANDRES 2

6 LOS ANGELES 1

7 NUEVA AMERICA 2

8 NUEVA ZELANDA 0

9 JUAN SANTOS 1

10 INTI ALTO 1
11 BELLA ALTA 3

12 TRES DE MAYO 1

13 RIO TIGRE 0

Fuente: Elaboración propia

Este esquema manifiesta que el mayor porcentaje de iglesias lo tiene

el Centro poblado Bella con un 20%; Bella Alta con un porcentaje a 15%; Inti,

Lota, San Andrés y Nueva América es un 10%, Rio Oro, Los Ángeles, Juan

Santos, Inti Alto y Tres de Mayo con 5% y Nueva Zelanda con 0%.

IGLESIAS PERTENCIENTES EN LA
CUENCA BELLA BELLA
RIO ORO
INTI
LOTA
5% 20%
15% SAN ANDRES
5% 5%
LOS ANGELES
5%
10% NUEVA AMERICA
10%
10% NUEVA
NUEVAZELANDA
5%
0% 10% JUAN SANTOS
INTI ALTO
BELLA ALTA
TRES DE MAYO

Figura 85. Cantidad porcentual de iglesias según los caseríos.


4.4.3. Platos típicos de la población del centro poblado Bella

Según el cuadro hay seis caseríos que tienen un solo plato típico

como Bella, Rio Oro, Rio Tigre, Inti, San Andrés, Nueva América y Nueva

Zelanda; cuatro caseríos que contienen dos platos de comidas como Tres de

Mayo, Inti Alto, Los Ángeles y Lota; y un caserío que tiene tres platos típicos que

es Bella Alta, y un caserío que no tiene definido cuál es su palto típico.

Cuadro 171. Cantidad de caseríos según sus platos típicos

CASERIOS DEL CENTRO


N° PLATOS TIPICOS
POBLADO DE BELLA

1 BELLA Caldo de gallina

2 RIO ORO Juanes

3 INTI Juane

4 LOTA Pachamanca y Juane

5 SAN ANDRES Chilcano

6 LOS ANGELES Juane, caldo de gallina

7 NUEVA AMERICA Estofado de picuro

8 NUEVA ZELANDA Pachamanca de Chancho

9 JUAN SANTOS Ninguno

10 INTI ALTO Pachamanca y Juane

11 BELLA ALTA Juane, Pachamanca, picante de cuy

Juane y Tacacho con cecina


12 TRES DE MAYO
Tacacho con cecina
13 RIO TIGRE
-
4.4.4. Fiestas costumbristas de los caseríos del Centro poblado

Bella

Según el cuadro hay cuatro caseríos que tienen cuatro fiestas

costumbristas como Lota, Inti Alto, Bella Alta, Tres de Mayo; tres caseríos que

tienen dos fiesta costumbristas como Rio Oro, San Andrés y Nueva Zelanda; dos

caseríos que tienen cinco fiestas costumbritas como Los Ángeles e Inti; dos

caseríos que tienen una sola fiesta costumbrita como Bella, Rio Tigre y Juan

Santos; un caserío que no tiene fiesta costumbrista que es Nueva América.

Cuadro N° 169. Cantidad de caseríos según sus fiestas costumbristas

CASERIOS DEL
FIESTAS
N° CENTRO POBLADO
COSTUMBRISTAS
DE BELLA

1 BELLA Aniversario

2 RIO ORO Aniversario, aniversario de la escuela

Aniversario, San Juan, Navidad,


3 INTI
Carnaval

Carnaval, San juan, navidad,


4 LOTA
aniversario, aniversario del colegio

5 SAN ANDRES Danza, Aniversario

Aniversario, navidad, aniversario del


6 LOS ANGELES
colegio, aniversario de la iglesia

7 NUEVA AMERICA -

8 NUEVA ZELANDA Aniversario, Carnavales


9 JUAN SANTOS Aniversario

10 INTI ALTO Aniversario, San juan, Carnavales

Aniversario, Bajada de Reyes, San


11 BELLA ALTA
juan

12 TRES DE MAYO Carnaval, San juan y Aniversario

13 Rio Tigre Aniversario

Fuente: Elaboración propia

4.4.5. Lugares turísticos de los caseríos del centro poblado Bella

El cuadro manifiesta que dos caseríos que tienen dos lugares

turísticos como San Andrés y Los Ángeles; un caserío que tiene cuatro lugares

turísticos como Bella; un caserío que tiene tres lugares turísticos como Tres de

Mayo; cuatro caseríos que tienen un lugar turístico como Lota, Nueva Zelanda,

Juan Santos, Rio Tigre y Bella Alta; cuatro caseríos que no tienen lugar turístico

como Rio Oro, Inti, Nueva América e Inti Alto.

Cuadro N° 170: Cantidad de caseríos según sus lugares turísticos

CASERIOS DEL CENTRO


N° LUGARES TURISTICOS
POBLADO DE BELLA

Cueva de las lechuzas, Cueva de las


1 BELLA
golondrinas, Rio perdido

2 RIO ORO -

3 INTI -

4 LOTA playa
5 SAN ANDRES Rio San Andrés, Rio Rondós

6 LOS ANGELES Rio Rondós, puente colgante

7 NUEVA AMERICA -

8 NUEVA ZELANDA Si hay pero no asisten

9 JUAN SANTOS Rio perdido

10 INTI ALTO -

11 BELLA ALTA Catarata tres vírgenes

12 TRES DE MAYO Catarata sol naciente, Rio Oro y

Catarata Gloria Pata.

13 RIO TIGRE Catarata las Golondrinas

Fuente: Elaboración propia

4.4.6. Problemática de los diferentes caseríos del centro poblado

Bella

Este cuadro manifiesta que dos caseríos tienen cinco problemas

más importante como Tres de Mayo y Nueva Zelanda; un caserío que tiene

cuatro problemas como San Andrés; cinco caseríos que tienen tres problemas

como Rio Oro, Los Ángeles, Juan Santos, Inti Alto y Bella Alta; dos caseríos que

tienen dos problemas como Lota y Bella; dos caseríos que tienen un problema

como Inti, Rio Tigre y Nueva América


Cuadro N° 171: Cantidad de caseríos según sus problemas más importante

CASERIOS DEL CENTRO


N° PROBLEMA MAS IMPORTANTE
POBLADO DE BELLA

1 BELLA Necesidad económica, apoyo del estado

Producción de cacao, las enfermedades del


2 RIO ORO
café, acudir a asesoramiento

3 INTI Visita de las autoridades

agua, desagüe, presencia de las


4 LOTA
autoridades

Escases e visita de autoridades, problemas


5 SAN ANDRES
económicos, presencia de autoridades.

Arreglar el puente, accesibilidad, presencia


6 LOS ANGELES
de autoridades.

7 NUEVA AMERICA Economía

Carretera, luz, agua, desagüe, escuela,


8 NUEVA ZELANDA
posta médica.

9 JUAN SANTOS Carretera, luz, agua, desagüe

10 INTI ALTO Desagüe, centro de salud, casa comunal

Desagüe, posta médica, des colmatación


11 BELLA ALTA
del rio

12 TRES DE MAYO Carretera, agua y desagüe, salud y

educación.

13 Rio Tigre Luz eléctrica

Fuente: Elaboración propia


4.5. Problemática, causas y consecuencias

Aspectos Lista de problemas Causas Consecuencias

No cuentan con un espacio

Falta de lugares adecuados adecuado para la


Conflicto social
para reuniones sociales construcción para su local

comunal.

Falta programas y talleres

para personas con Falta de asistencia de las


Mala calidad de vida
habilidades especiales y autoridades.

discapacitados.

Afecta a los
Aspecto Social

Falta de disponibilidad de agricultores para


No cuentan con una
transportes en los caseríos poder sacar sus
carretera en buen estado.
más lejanos. productos al

mercado

Enfermedades,

Falta de servicios básicos delincuencia,


Por falta de gestión por las
como agua, desagüe y desnutrición,
autoridades.
energía eléctrica. contaminación

ambiental

Falta de gestión por sus


Falta de postas medicas Negligencia medica
autoridades
Por falta de apoyo y visitas
Falta de centros educativos
de las autoridades del Analfabetismo
en los caseríos lejanos
Ministerio de Educación

Enfermedades en los Bajos ingresos


Falta de asistencia técnica
Económico

productos agrícolas económicos


Aspecto

Falta de mercados para sus


Bajos ingresos familiares Pobreza
productos

Mal sistema de eliminación No existe la presencia de Contaminación


ambiental
Aspecto

de basura un camión recolector ambiental

Lixiviación y erosión
Desastres naturales Lluvias fuertes
del suelo

Escasa existencia Falta de creatividad


Poca cultura
de producto turístico artística

desarrollado
Aspecto cultural

Falta de mentalidad

turística por parte de los No hacer conocido

agentes gastronómicos, Falta de iniciativa el plato tipico de su

sobre todo del sector localidad

productivo
4.6. FODA

4.6.1. Caserío de Bella

- Centros educativos inicial y primario

- Existe un puesto de salud

- Organizaciones: Juntas Directivas, Programas (vaso

Fortalezas de leche, programa juntos, Qali warma).

- Docentes para todos los niveles

- Existencia de infraestructura y mobiliario

- Cuentan con servicios de agua y luz

- Producción de productos agrícolas: café.

- Estudios ambientales por parte de DEVIDA

- Cuentan con asesoramiento técnico por parte de


Oportunidades
DEVIDA

- Cuentan con proyectos de recuperación

- Presencia de mucha vegetación

- No cuentan con relleno sanitario

- Desinteres de habitantes a organizarse en proyectos

Debilidades de desechos solidos

- Falta de visitas de autoridades.

- Falta de institución educativa.


- No cuentan con el apoyo de ende gubernamental

para obtener los recursos para construcion de la

cancha deportiva

Amenazas - Mal manejo de sus residuos solidos.

- Falta de talleres de capacitación.

- Enfermedades presentes en sus cultivos agricolas.

- Existe inundaciones

4.6.2. Caserío Bella Alta

- Centros educativos inicial y primario

- Campo deportivo.

- Luz eléctrica.
Fortalezas
- Organizaciones: Juntas Directivas, Programas (vaso

de leche, pensión 65, programa juntos, cuna más y

Qali warma).

- Producción de productos agrícolas: cacao, café,

plátano.

Oportunidades - La presencia de turismo: catarata (3 vírgenes).

- Presencia de fiestas costumbristas.

- Presencia de iglesias de diferentes credos.


- La falta de saneamiento físico legal.

- La falta de servicios básicos: agua y desagüe

- Desorganización de las personas.

Debilidades - Contaminación ambiental: mal manejo de sus

residuos sólidos.

- La falta de comprensión No cuenta con una

adecuada atención médica.

- Falta de asistencia de algunas instituciones.

- Falta de talleres de capacitación.

Amenazas - Los productos cultivados quedan en venta local y a

bajos precios

- Deforestacion

4.6.3. Caserío de Rio Oro-Melitón Carbajal

- Cuentan con gran variedad de flora y fauna

- Cuentan con docentes para los niveles de educación

inicial y primaria

- Cuentan con servicios de agua y luz

- Organizaciones: Juntas Directivas, Programas (vaso

de leche, pensión 65, programa juntos y Qali warma).


Fortalezas
- Existencia de ecosistemas naturales

- Cuentan con gran disponibilidad agrícola

- El estado de infraestructura del colegio es buena


- Cuentan con asesoramiento ambiental de profesional

del Parque Nacional de Tingo María

- Cuentan con alumbrado publico

- Producción de productos agrícolas: cacao y café

- Poseen terrenos que son utilizados para la siembra

de plantas forestales

Oportunidades - Cuentan con el Parque Nacional de Tingo María que

sirve de zona turística

- Presencia de fiestas costumbristas.

- Presencia de iglesias de diferentes credos.

- La vialidad de la comunidad se encuentran en mal

estado

- El acueducto rural de la parte baja posee deficiencia

de aguas servidas

- La quebrada se rebosa cuando llueve

Debilidades - Deficiencia de infrestructura y equipamiento dl centro

educativo

- Alumnos inadecuados atendidos

- No utilizan mascarilla para fumigar

- Drenaje de aguas servidas

- Desorganización de las personas.


- Contaminación ambiental: mal manejo de sus

residuos sólidos.

- Falta de talleres de capacitación.

- El problema mas comun que afrontan es la coloracion

del agua y vertidos de aguas residuales domesticos.


Amenazas
- No cuentan con centro de salud

- Los productos cultivados quedan en venta local y a

bajos precios

4.6.4. Caserío Inti

- Servicios básicos completos

- Contienen sus tres niveles de educación


Fortalezas - Cuentan con una posta medica

- Programas sociales menos beca 18.

- Producción de productos agrícolas: cacao y café.

- Presencia de fiestas costumbristas.


Oportunidades
- Buen manejo de organización como población.

- Gestión adecuada de proyectos

- La falta de lugar turitico.

Debilidades - No hay presencia de autoridades


- Falta económica

- Falta la instalación agua y desagüe.

- Aumento de la poblacion.

- La playa que contienen perjudica a los aldeanos


Amenazas
- Utilizacion de dinamita para la pesca

- Ausencia de vida silvestre en vida acuatica

4.6.5. Caserío Inti Alto

- Centros educativos inicial y primario

- Campo deportivo.

Fortalezas - Luz eléctrica.

- Organizaciones: Juntas Directivas, Programas (vaso

de leche, programa juntos, Qali warma).

- Producción de productos agrícolas: café, plátano.

- La presencia de turismo: catarata (3 vírgenes).


Oportunidades
- Presencia de iglesias evangélica y católico.

- Presencia de tierras aptas para ganadería.

- La falta de saneamiento físico legal.

- La falta de servicios básicos: agua y desagüe


Debilidades
- Falta de visitas de autoridades.
- Falta de asistencia de algunas instituciones.

- Falta de talleres de capacitación.

- Enfermedades comunes para la salud (tos,


Amenazas
gripe,etc.)

- Enfermedades presentes en sus cultivos agricolas.

- Los productos cultivados quedan en venta local y a

bajos precios.

4.6.6. Caserío de Lota

4.6.7. Caserío De San Andrés

- Centros educativos inicial y primario

- Campo deportivo.

Fortalezas - Luz eléctrica.

- Organizaciones: Juntas Directivas, Programas (vaso

de leche, pensión 65, programa juntos y Qali warma).

- Producción de productos agrícolas: cacao, café,

plátano.

Oportunidades - La presencia de turismo: catarata (3 vírgenes).

- Presencia de fiestas costumbristas.

- Presencia de iglesias de diferentes credos.


- La falta de servicios básicos: agua y desagüe

- Desorganización de las personas.

- Contaminación ambiental: mal manejo de sus

Debilidades residuos sólidos.

- Falta de lugares turísticos

- La falta de comprensión No cuenta con una

adecuada atención médica.

- Falta de asistencia de algunas instituciones.

- Falta de talleres de capacitación.

Amenazas - Los productos cultivados quedan en venta local y

para consumo.

- No contar con centro de salud

- La falta de visita de las autoridades.

4.6.8. Caserío de Los Ángeles

- Una quebrada que le abastase agua.

- Presencia de PRONOEI

- Cuentan con programas sociales


Fortalezas
- La producción agrícola

Bastante guaba
- Producción de productos agrícolas: cacao y café.

- La presencia de turismo: Rio Rondos y el puente


Oportunidades
colgante

- Presencia de fiestas costumbristas.

- La falta de servicio de salud.

- Luz electrica.

Debilidades - No hay presencia de autoridades.

- Botan sus residuos al rio.

- El acceso es muy dificultoso

- La educacion muy excasa.

- Utilizan mucho insecticida para sus cultivos..

Amenazas - Muertes de los ciudadanos

- Estan propensos a enfermedades

4.6.9. Caserío de Nueva América

- Centros educativos inicial y primario

Fortalezas - Organizaciones: Juntas Directivas, Programas (vaso

de leche, programa juntos, Qali warma).


- Producción de productos agrícolas: café y plátano

Oportunidades - Presencia de mucha vegetación

- La falta de servicios básicos: luz, agua y desagüe

- Falta de visitas de autoridades.


Debilidades
- Falta de posta médica.

- Falta de carretera

- Falta de asistencia de algunas instituciones.

- Mal manejo de sus residuos solidos.


Amenazas
- Falta de talleres de capacitación.

- Enfermedades presentes en sus cultivos agricolas.

4.6.10. Caserío de Nueva Zelanda

4.6.11. Caserío de Juan Santos Atahualpa

- Tienen una pileta y agua todo el dia

- Su colegio está bien implementado


Fortalezas
- Cuentan con programa de vaso de leche, pensión 65,

juntos y Qali warma.


- Producción de productos agrícolas de café.

Oportunidades
- La presencia de turismo: Rio perdido

- La falta de servicio de salud.

- Luz electrica.

Debilidades - No hay presencia de autoridades.

- Agua y desagüe

- La carretera

- La educacion no muy presente.

- Baja produccion en agricultura


Amenazas
- No fomentan su gastronomia.

- Estan propensos a enfermedades

4.6.12. Caserío de Rio Tigre- Roque Sáenz

- Centros educativos inicial y primario

- Campo deportivo.

Fortalezas - Luz eléctrica.

- Organizaciones: Juntas Directivas, Programas (vaso

de leche, programa juntos, Qali warma).

- Producción de productos agrícolas: café, plátano.

- La presencia de turismo: catarata (3 vírgenes).


Oportunidades
- Presencia de iglesias evangélica y católico.

- Presencia de tierras aptas para ganadería.

- La falta de saneamiento físico legal.

Debilidades - La falta de servicios básicos: agua y desagüe

- Falta de visitas de autoridades.

- Falta de asistencia de algunas instituciones.

- Falta de talleres de capacitación.

- Enfermedades comunes para la salud (tos,

Amenazas gripe,etc.)

- Enfermedades presentes en sus cultivos agricolas.

- Los productos cultivados quedan en venta local y a

bajos precios.

4.6.13. Caserío de Tres de Mayo

- Existencia de biodiversidad

- Cuenta con áreas disponibles de recreación


Fortalezas
- Organizaciones: Juntas Directivas, Programas (vaso

de leche, pensión 65, programa juntos y Qali warma).

- Producción de productos agrícolas: cacao y café

Oportunidades - Presencia de fiestas costumbristas.

- Ingreso turístico de la zona


- La falta de servicios básicos: agua, desague y

energia electrica
Debilidades - Falta de centros educativos

- Falta de una posta medica

- Falta de talleres de capacitación.

- Los productos cultivados quedan en venta local y a


Amenazas
bajos precios

- Deforestacion
V. DISCUSIONES

Morales (2000), precisa que “es importante entender porque el

hombre hace lo que hace, como valorar sus conocimientos tradicionales y

entender sus actitudes” citado por (CORDON y JOHNSON, 2008); por lo tanto,

se realizó las encuestas para recopilar las informaciones correspondientes.

De igual manera MIRANDA y PEREIRA (2002), mencionan que los

componentes que se encuentran interactuando o en combinación en una cuenca

hidrográfica, donde se logró obtener datos de suma gran importancia por ende

estamos tratando de trabajar y se llegó a obtener los resultados en los diferentes

aspectos de acuerdo al instrumento que venimos realizando que es la encuesta.

La cuenca hidrográfica de un rio o de una estación es la porción de

territorio para la cual cada gota de agua cayendo en ella es susceptible de llegar

al frio o a la estación. Su límite se llama también parte aguas (JOOMLA, 2013);

la cual uno trabajo en la cuenca Bella entre sus caseríos que se encontraban allí

aunque no solamente fue esa cuenca pero es la que más sobresale del lugar de

estudio.

CEPES (1998) manifiesta que las demandas del poblador rural han

presionado al estado a incrementar la atención educativa mediante un aumento


del número de plazas docentes, de programas de alfabetización y capacitación;

aunque en los lugares que se trabajó faltaban docentes y la infraestructura de

los colegios algunas mejoras para los casos.

GUZMAN (1994) menciona que el nivel de ingreso económico de los

principales cultivos agrícolas depende de dos factores: el primero referido al

rendimiento de la tierra y de los principales cultivos agrícolas; el segundo aspecto

se basa en los precios de los principales cultivos en ·chacra, sujeta a las

variaciones del mercado el cual es oscilante. (CLIMENT, 1987) adiciona un tercer

factor como causa del atraso económico de las sociedades rurales, indicándole

a esto como la forma tradicional de producción tan solo para autoconsumo;

ambos actores tienen razón pero en lo que respecta al estudio realizado, los

agricultores aún falta la mejora en cuanto a su comercialización y talleres.

Thompson (1998) establece que el análisis FODA estima el hecho

que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad

interna de la organización y su situación de carácter externo; es decir, las

oportunidades y amenazas; para ello se logró obtener la FODA del estudio en

base a un diagnostico en la que se trata de ver según el autor.


VI. CONCLUSIONES

Aspecto social

Mediante la encuesta socioeconómica realizada a diferentes

caseríos del Centro Poblado Bella, se llegó obtener la población total que es de

5682 pobladores, así mismo se obtuvo la cantidad de familias que es de 1179.

Por otra también se obtuvo el año de creación de cada caserío, así como también

las autoridades que representan dichos caseríos del Centro Poblado Bella.

Aspecto social

Se concluye en lo que es de la información sobre la vivienda; el

número total de viviendas es de 763 del centro poblado de Bella; la formalización

de sus predios es escasa cuenta con una distribución dispersa, lineal,

concentrado y nuclear; el material de vivienda que más utilizan es la madera para

sus paredes y puertas y la calamina para su techo.

En cuanto a sus servicios básicos, para el servicio de agua tienen

conexión domiciliaria los caseríos más cercanos los demás caseríos hacen uso

de sus recursos, para el servicio del desagüe nadie cuenta con este servicio

construyen otros sistemas (pozo séptico, letrina, bosque); para el servicio de la

energía eléctrica tienen los caseríos cercanos al pueblo los demás hacen uso de

velas o paneles solares.


El sistema de eliminación de basura la mayoría de los caseríos lo

botan en donde puedan el resto lo entierra o reciclan; el uso de combustible en

la cocina la leña es el primordial material de combustible y las procedencias de

las personas son de Huánuco, Panao, Juanji y Pucallpa.

En cuanto a la educación escolar del CC. PP. Bella cuenta con una

población total de estudiantes aproximadamente de 463 estudiantes (PRONOEI

16, inicial 138, primaria 269 y secundaria 40) de los 12 caseríos. Así mismo el

que cuenta con el nivel casi completa es el CC. PP. Bella e Inti quien cuenta con

nivel inicial, primario y secundario. Y casi el material de todas las instituciones

es de techo Calamina/Eternit, paredes de ladrillo, piso de cemento.

El CC. PP. Bella y el caserío de Lota cuentan con un puesto de salud,

pero los demás caseríos no cuentan con una posta médica, así mismo la mayoría

de las personas cuentan con el SIS. En los caseríos también se presentan

diferentes tipos de enfermedades, así como las más comunes son la desnutrición

crónica, gripe, fiebre, bronquios e infecciones respiratorias estas son un riesgo

para la salud de cada una de las personas que habitan en la zona.

En el CC. PP. Bella los 13 caseríos cuentas con algunos programas

sociales y los beneficiarios son aproximadamente 345 personas en vaso de

leche, en pensión 65 es de 62 personas, juntos 485 personas, cuna más 98

personas QALI WARMA 432 personas mayormente todo el estudiante y HAKU

WINAY / NOA JAYATAI es de 20 personas.


En cuanto al transporte los caseríos lejanos no cuentan con una

buena carretera, pero los más cercanos sí. Así como el Caserío de Nueva

América, San Andrés, Juan Santos de Atahualpa sus vías de acceso son trocha

Carrozable y el medio de transporte que utilizan es Moto taxi, Strong, Bajaj y

auto. Pero en inti alto y Nueva Zelanda solo es camino de herradura en donde a

los agricultores se les hace difícil sacar sus productos de sus chacras y ellos

sacan caminando hasta encontrar una vía en buen estado. Las empresas que

ingresan son pocas, así como Express Inti, Rondos Express, los Golondrinos y

Turismo Bella. El precio de los pasajes es de acuerdo del lugar del caserío y a la

cantidad de los productos que un agricultor transporta, pero el pasaje promedio

normal por persona a los caseríos más cercanos es de S/. 4 - 5.00. Y a los más

lejanos es de S/. 10.00 por persona.

Aspecto económico

Con respecto al aspecto económico la población del Centro Poblado

Bella se dedica a la agricultura. Y sus ingresos mensualmente es variado

dependiendo a la cantidad de cultivo que tienen instalados, por ahora Bella

cuenta con un ingreso mensual de S/.800 nuevos soles. Esto quiere decir que

tiene grandes espacios de cultivos agrícolas.

Los gastos de sus ingresos generados son en actividades de

alimentación, educación y menor proporción en salud. Por lo tanto, cuentan con


un egreso mensual, donde el caserío representativo con alto número de egreso

es Juan Santos Atahualpa con un monto aproximado de S/. 1100 nuevos soles.

También cuentan con un porcentaje de tierras que se dedican

mayormente en la agrícola, por lo que presentan tierras aptas para agrícolas y

en poca proporción realizan otras actividades. Los cultivos agrícolas que se

encuentran en el centro poblado de bella son el café, plátano y cacao. Además,

se sabe que el café tiene mayor instalación y por ende genera mayores ingresos.

Los pobladores de la localidad se dedican todos los días a su cultivo

y también es igual como obrero. Los tipos de enfermedades que afectan al cultivo

más comunes son en el café (roya, ojo de pollo y arañera), en el cacao

(mazorquero, Fitoptora), en el plátano la plaga común es la gusanera. Para el

control de sus plagas y enfermedades mayormente hacen el uso de productos

químicos ya que les facilita el mercado local y les ahorra el tiempo.

El costo que generan en sus actividades para la producción de

productos agrícolas son bastante caras, esto hacen que agüen mal uso de sus

ingresos. El costo de mano de obra es variable en diferentes caseríos, pero la

que representa en mayor proporción es de S/.25 nuevos soles por día sin

comida. El costo de transporte se los productos a la cuidad son dependiendo de

la distancia en que se encuentren, cuanto más lejos más caro el pasaje.

También los caseríos muestran serios problemas en su localidad

como son la falta de agua y desagüe y la instalación del fluido eléctrico por
caseríos alejadas del Centro Poblado Bella como son (Juan Santos de

Atahualpa, San Andrés, nueva América y Nueva Zelanda

Aspecto cultural y turístico

Concluyendo en base a cultura y turismo existe un gran apogeo a la

identidad de las personas y en algunos lugares la parte turística tienen un gran

apogeo, claro los más cercanos a la ciudad son los más visitados, aunque el

resto también, pero son muy escasos, solo falta algunos arreglos es decir estimar

las valoraciones correspondientes a dichos lugares para poder hacer distintos

arreglos y promover otras actividades como gastronómicas, etc.


VII. RECOMEDACIONES

En el aspecto social se recomienda que cada caserío tiene el deber

de regularizar la formalización de sus predios, tramitar el pedido de los servicios

básicos de los caseríos en cada vivienda (agua, desagüe y energía eléctrica),

optar un sistema de eliminación de la basura sin perjudicar el medio ambiente.

Se recomienda optar con una posta medica cerca de los caseríos

para evitar que se propague enfermedades, ser partícipe de los programas

sociales del estado, contar con transporte en su caserío por alguna emergencia

médica que se presentara en horas no laborables.

En el aspecto económico se recomienda realizar en sus cultivos el

buen manejo de sus plantaciones agrícolas con labores culturales para

contrarrestar con las plagas y enfermedades, esto hará que generen mayores

ingresos en sus familias.

También se recomienda que no realicen mucha utilidad de insumos

químicos, para no dejar infértil a sus suelos. Del mismo modo también se

recomienda que realicen sus cultivos de forma integrada.


Se recomienda que cada caserío exista organizaciones ambientales

y que juntamente con la Municipalidad Provincial de Tingo María realice el recojo

de residuos sólidos y los residuos orgánicos. Contar con visitas de las

instituciones como DEVIDA, UNAS, SERNANP y otros, para dar capacitación

técnica a agricultores y de esa manera se mejora los cultivos y su calidad de

vida.

Se recomienda que la Municipalidad de Tingo María realice

financiamiento para la construcción de relleno sanitario en los diferentes

caseríos.

Se recomienda en el aspecto cultural y turístico que la misma

población tome la propia iniciativa de promocionar sus lugares turísticos e

incentivar a su alcalde a tratar de aceptar las propuestas y modificarlas y tomar

acciones para que puedan progresar juntos y empezar a promocionar sus

productos.
VIII. BIBLIOGRAFIA

BARRY, R, CHORLY, R. 1971. Atmosfera, tiempo y clima. Barcelona. España.

Omega. 389p.

CORDON y JOHNSON. 2008. Diagnostico biofísico y socioeconómico de la

cuenca Bilwi Tingni, Puerto Cabeza, RAAN. 16 Pág.

DAVID, F. (1997), Conceptos de Administración Estratégica, Editorial Prentice

Hall Hispanoamericana, S.A., Quinta Edición, 353pp.

HENRY, H.W. (1980). Appraising a company’s strengths and weaknesses.

Managerial Planning, 14(3), 76-81

INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA PERUANA. 2010.

Mesozonificación ecológica y económica para el desarrollo sostenible de

la amazonia del departamento de Huánuco (Peru). Informes técnico n°42.

36p.

LALE, M. 2008. Tendencias de la temperatura, precipitación y humedad relativa

en Tingo Maria para el periodo 1940-2007. Tesis ing. En Recursos


Naturales Renovables. Tingo Maria, Peru. Universidad Nacional Agraria

de la Selva. 150p.

LAVADO, W, ESPINOZA, J. 2013. Impactos del niño y la niña de Peru (1995-

2007). Rev. Brasilera de Metereologia. Lima, Peru. 29(2) 171-182.

MIRANDA M. Y PEREIRA. N. (2002). Caracterización Biofísica y

Socioeconómica de la Subcuenca de Brakira, Comunidad De Tuapi,

RAAN. Puerto Cabezas; Bilwi; mayo; 2002. URACCAN, Bilwi.

NEUENSCHWANDER, A. 2005. Oportunidades y restricciones para proyectos

de forestación campesina en el marco del mecanismo de desarrollo limpio:

Analisis de un caso en la VII Region. El mercado del carbono

oportunidades para Chile. CONAMA, Universidad de Chile 45p.

NOGUES B.D, ARAUJO, M.B, ROMDAL, T y RAHBEK, C. 2008. Scale effects

and human impacto n the elevation species richness gradients Re. Nature.

453:216-22o

PIELKE, R. 2002. Mesoscale Meteorological Modeling. 2 ed. Montreal, Canada.

International Geophysics Series. 676p.


PORTER, M. 1998. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la

competencia, capítulo 3, Marco de referencia para el análisis de la

competencia, Editorial CECSA, pp. 71, 84 y 85

PORTER, M. 1998. Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de

la Competencia, Editorial CECSA, México, Vigésima quinta reimpresión,

407pp.

SERVICIO NACIONAL DE METEREOLOGIA Y HIDROLOGIA. 2008. Guia

turística climática-Peru. Lima, Peru. QyR impresores. 216 p.

STEINER GEORGE A., (1995). Planeación Estratégica. Edit. CECSA, México.

THOMPSON ET. AL. (1998), Dirección y Administración Estratégicas,

Conceptos, casos y lecturas. Edición especial en español. México. Mac

Graw Hill Inter americana y editores.

THOMPSON, A.Y STRIKLAND, K.F.C. (1998). Dirección y administración

estratégicas. Conceptos, casos y lecturas. México: MacGraw-Hill

Interamericana.

VANDENBERG, R.J.E. Y LANCE, CH. (1992). Examining the causal order of job

satisfac-tion and organizational commitment. Journal of Management,

18(1), 43-56.
WILHELM, W.R. (1992). Changing corporate culture or corporate behavior? How

to change your company. Academy of Management Executive, 6(4), 72-

76.
IX. ANEXOS
Figura 86. Encuesta al presidente del Caserío de Inti

Figura 87. Encuesta al presidente del Caserío de Inti Alto


Figura 88. Encuesta al presidente del Caserío de Lota

Figura 89. Encuesta al presidente del Caserío de San Andrés


Figura 90. Macorilla en el caserío de trayecto de Lota a San Andrés

Figura 91. Encuesta al presidente del Caserío de los Ángeles


Figura 92: Plantaciones de de plátano
ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
Encuestador: ______________________________________________
A. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA LOCALIDAD
Cuenta con un documento legal que certifique la creación de su localidad:
Si ( ) No ( )
Año de creación:
Encuestado: _________________________________________________
Fecha de Entrevista: ____/____/____ Hora _______________
Departamento: ____________________ Provincia:
_______________________________
Distrito: __________________________ Caserío/ Centro Poblado:
__________________
Autoridades del centro poblado:
……………………………………………………………………
Límites del Caserío/ Centro Poblado:
Norte : _____________________
Este : _____________________
Oeste : _____________________
Sur : _____________________
Población total: ……………………………………………………….
Número de familias en el Caserío/ Centro Poblado: ________

B. INFORMACIÓN SOBRE LA VIVIENDA


1. Número de viviendas que hay en el caserío: _________________
2. Formalización de predios: …………………………………………………….
3. La distribución espacial de su localidad es:
a) Población Lineal b) Población Nuclear c) Población Dispersa
4. Material de la vivienda (%):
Techo
Cemento Calamina/Eternit Shapaja Otros
Paredes
Quincha y Madera/
Ladrillo Adobe/ tapia barro bambú
Piso
Tierra Cemento Madera Otros
Puerta y ventanas
Madera Metal Vidrio Otros

5. Servicios básicos que posee la vivienda (%):


Conexión Río/ Piletas
AGUA Pozo
domiciliaria Quebrada públicas
Pozo
DESAGÜE Bosque Letrina
séptico Río
Lamp.
Luz Generador
ENERGÍA /Mechero/
eléctrica eléctrico
Vela Otros

6. Información sobre servicio de agua:


6.1.1. ¿Cuántas horas por día dispone de agua? _______
6.1.2. La cantidad de agua que recibe es: suficiente ( )
insuficiente ( )
6.1.3. Si utiliza la conexión de agua domiciliaria (Si…) (No…) ¿cuánto es
el costo del servicio? _____
6.1.4. Porcentaje de la población que dispone con servicio
domiciliario…………………
7. Sistema de eliminación de la basura:

Reciclaje Botadero Río Entierra

8. Uso de combustible en la cocina:


Gas Leña Cocina Mejorada
9. Procedencia de las personas del lugar:

C. ASPECTO SOCIAL
 EDUCACIÓN
10. ¿Qué instituciones educativas hay en su centro poblado/caserío y que
niveles abarca?
……………………………………………………………………………………
Su caserío N° de N° de
tiene alumnos docentes
Inicial
Primaria
Secundaria

11. ¿Nombres de las instituciones educativas y numero de la I.E.?


 .
 .

12. Material de la institución educativa de su localidad:
Techo
Cemento Calamina/Eternit Shapaja Otros
Paredes
Quincha y Madera/
Ladrillo Adobe/ tapia barro bambú
Piso
Tierra Cemento Madera otros
Puerta y ventanas
Madera Metal Vidrio otros
Materi Servici Nro. Nro. Equipamie
Sector Nro. Nro. Nro. al os Person Person nto (Nro.:
Educaci Alumn Salon Docen Didácti Básico al al de Mesas,
ón os es tes co s Adminis Limpie Sillas,
Si No Si No trativo za Pizarras)
Inicial
Primaria
Secund
aria

 SALUD
13. Su localidad cuenta con:
a. Centro de salud b. Posta medica c. Es salud
d. Clínicas e. ninguno f. Otros____________________
14. ¿En qué categoría se encuentra su centro de salud?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
15. ¿En su localidad con que tipos de seguro cuenta su población?
TIPOS %
SIS
ESSALUD
PRIVADO
OTROS

16. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que se dan en su centro
poblado o caserío?


TIPOS DE ENFERMEDADES Frecuencia
1
2
3
4
5

17. ¿El centro médico de su localidad cuenta con unidades de transporte en


caso de emergencias?
Si ( ) No ( )
18. ¿Qué tipos de especialistas cuenta su centro de salud?
a. doctor b. enfermero c. pediatra d. ginecólogo e. psicólogo
f. obstetra g. odontólogo h. cardiólogo i. otros
19. ¿Cuál es su grado de satisfacción con los servicios de salud que su
localidad han utilizado en el último año?

Buena Regular Mala

20. ¿Piensa que el centro de salud público cubre todas sus necesidades en
su localidad?
a. Estoy satisfecho/a, cubre todas las necesidades de salud
b. Cubre bastante bien las necesidades, pero creo que debieran
incluirse algunas otras atenciones de salud
c. No cubren las necesidades de salud
21. Infraestructura del centro de salud de su localidad:

Techo
Cemento Calamina/Eternit Shapaja Otros
Paredes
Quincha y
Ladrillo Adobe/ tapia barro Madera/ bambú
Piso
Tierra Cemento Madera Otros
Puerta y ventanas
Madera Metal Vidrio Otros
- ORGANIZACIONES DE BASE
22. Programas que cuentan en su localidad:
Cantidad
de
SI NO personas
Vaso de Leche
Beca 18
Pensión 65
Juntos
Cuna mas
Qali Warma
Haku Winay / Noa Jayatai
Otro…………………………………………………………..

- TRANSPORTE
23. ¿Qué tipos de vía de acceso hay en su localidad?
Trocha Camino de
Asfaltado Afirmado
carrozable herradura

24. Estado de la vía de acceso


Buena Regular Mala

25. ¿Cuánto cuesta el pasaje para llegar hasta su localidad: ¿Tingo María –
Hermilio Valdizán (su localidad)? ______________
26. ¿Cuál es el medio de transporte que hace uso en su localidad?

Auto Moto taxi Moto Lineal Bicicleta Caminando


27. ¿Existen empresas de transporte que llegan a su localidad?
SI ( ) NO ( ) ¿Cuántos?..........
28. ¿Cuáles son los problemas más comunes que afronta tu localidad?

SI NO
Pozas de tratamientos de agua servidas
problemas sociales (invasiones, límites fronterizos)
conflictos de uso de tierra(tecnico:mapas uta vs cum ,
poblacional : tenencia de tierras – en linderos)

D. ASPECTO ECONÓMICO
29. ¿A qué actividad económica se dedica?
Actividad Ingreso
Agricultura
Ganadería
Pesquería
Forestal
Otros

30. ¿Cuánto es el ingreso familiar mensual, aproximadamente? ________


31. ¿En qué gasta sus ingresos?
Actividad Egresos
Educación
Alimentación
Salud
Recreación
Otros

32. ¿Cuánto es el egreso familiar mensual, aproximadamente? ________


33. ¿Cuántas bodegas hay en su localidad? ________
34. ¿Cuántos mercados hay en su localidad? ________
35. En promedio cuanto es el porcentaje de tierras que tiene la población
según la actividad dedicada:

Área (Ha) Ha

Agrícola
Ganadera
Forestal
Purmas
Bosque

36. ¿Qué cultivos agrícolas produce su localidad

Und(forma de
Ha Cantidad
Plátano (variedades) venta)
Café
Cacao
Papaya
Otros

37. ¿Cuantos días a la semana se dedica a su terreno?


_________________
38. ¿Cuántos días a la semana se dedica a trabajar como obrero?
__________________
39. ¿Qué tipos de enfermedades más comunes presentan los cultivos de su
comunidad?
a) Cacao ___________________________________________
b) Café ____________________________________________
c) Plátano __________________________________________
d) Cítricos __________________________________________
e) Otros ___________________________________________

40. Con que productos controla las plagas y las enfermedades


41. ¿Cuánto es el Costo que genera las actividades de producción de su
terreno por hectárea?
a. Cosecha ________
b. Cultivo ________
c. Mantenimiento ________
d. Poda ________
42. ¿Cuánto cuesta la mano de obra con/sin comida por día?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
43. ¿Cuánto es el costo de transporte de sus productos hasta la ciudad?
_________________________________________________________
44. ¿Cuáles son los problemas más comunes que afronta tu localidad?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………:………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

E. ASPECTO AMBIENTAL
45. ¿Hay instituciones que les brindan charlas sobre educación ambiental?
SI ( ) NO ( )
Si responde que sí, mencione las instituciones y cada cuanto tiempo

INSTITUCIONES TIEMPO DE VISITA


46. ¿Existen especies forestales en su caserío?
SI ( ) NO ( )
47. Mencione las especies forestales que existen en su caserío:
………………………………………………………………………………….…….
48. ¿Existe la tala ilegal de esas especies forestales en su caserío?
49. ¿existe algún programa de reforestación en tu zona? Si ( ) No ( )
50. ¿usan agroquímicos para sus plantaciones? Si ( ) No ( )
51. ¿Qué especies de animales existen?
…………………………………………………………………………..…….…….
52. ¿Qué porcentaje de macorilla hay en su caserío?
…………………………………………………………………………..…….
53. ¿Reciben asistencia técnica de cultivos? Si ( ) No ( )
54. ¿utilizan mascarillas para fumigar? Si ( ) No ( )
55. ¿Existe actividad minera dentro de su caserío? Si ( ) No ( )
56. ¿Están de acuerdo con la actividad minera? Si ( ) No ( )
57. ¿Cuentan con un relleno sanitario para residuos sólidos en su caserío?
Si ( ) ¿Dónde se encuentra?:
_______________________________________________________
NO ( ) ¿Dónde votan sus residuos sólidos?
_______________________________________________________
58. ¿El camión de basura pasa por su caserío?
Si ( ) ¿Cuántas veces a la semana?:_______________ NO ( )
59. Si respondió que No, ¿le gustaría que el camión de basura pase por su
caserío?
SI ( ) NO ( )
60. ¿Con qué frecuencia le gustaría que pase el camión de basura?
_______________________________________________________________
61. ¿Existe la quema de residuos sólidos dentro de su caserío?
Si ( ) NO ( )
62. ¿Clasifican y separan los residuos sólidos? Si ( ) No ( )
63. ¿La municipalidad recoge las latas, plásticos y residuos orgánicos que
ustedes separan?
SI ( ) NO ( )
64. ¿Separan la coraza del cacao?
SI ( ) NO ( )
65. ¿La municipalidad recoge la coraza de cacao?
SI ( ) NO ( )
66. ¿Qué lugares están propensos a derrumbes?
………………………………………………………………………….
67. ¿Qué lugares están propensos a inundaciones?
………………………………………………………………………….
68. ¿Cuentan con algún a organización ambiental dentro de su caserío?
69. ¿Qué especies están en vías de extinción y cuáles son?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
70. ¿Cuáles son los problemas más comunes que afronta tu localidad?
SI NO
Deforestación
erosión del suelo
Deslizamientos
identificación de minería artesanal
ausencia de especies (vida acuática)
tipo de coloración del agua
lugar de disposición de los residuos sólidos

vertidos de sus aguas residuales


domésticas

especies en vías de extinción


71. ¿Qué consecuencias trae los problemas ambientales en su localidad?
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES
RESIDUOS SOLIDOS
CONTAMINACION DEL AIRE
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL SUELO
RUIDO
INUNDACIONES
OTROS

Cuáles son las causas, consecuencias y cómo piensan q se solucionar son:

CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD Y ESPACIOS


NATURALES
ENFERMEDADES EN LA POBLACION
PERDIDA DE LA BELLEZA ESCENICA
GASTOS ECONOMICOS
AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
CAMBIO CLIMATICO
OTROS

72. ¿Cómo piensa solucionar estos problemas?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
F) ASPECTOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
73. ¿Qué tipo de religión pertenecen los pobladores de tu centro poblado o
caserío?
a) católica b) cristiana c) mormón d) Evangélica e) Testigo de jehová
f) adventista g) Otra
74. ¿Número de iglesias que existen en su centro poblado o caserío?
_________
75. ¿Cuáles son los platos típicos de la zona?
_________________________________________________________
_____
76. ¿Cuáles son sus fiestas costumbristas y lugares turísticos?
ASPECTOS CULTURALES
FIESTAS COSTUMBRISTAS LUGARES TURÍSTICOS

77. ¿Cuál es el problema más importante y que necesitan para que se realice
en tu centro poblado o caserío?

78. Croquis de su localidad


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________

Vous aimerez peut-être aussi