Vous êtes sur la page 1sur 12

TEMA 7: FÍSICA NUCLEAR

1. EL NÚCLEO ATÓMICO.
1.1. EXPERIENCIAS DE RUTHERFORD.
1.2. CONSTITUCIÓN DEL NÚCLEO.
1.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.
 Masa y carga.
 Dimensiones del núcleo.
 Momento angular.
 Momento dipolar magnético.
 Momento cuadrupolar eléctrico.
1.4. ENERGÍA DE ENLACE.
1.5. FUERZAS NUCLEARES.
 Características.
 Teoría del intercambio del π-mesón
1.6. MODELOS NUCLEAES.
 Modelos de la gota líquida.
 Modelo de capas.

2. RADIACTIVIDAD.
2.1. NATURALEZA DE LAS RADIACIONES EMITIDAS
 La estabilidad nuclear.
 Radiaciones α, β y γ
 Emisión β+ y captura electrónica.
 Poder de penetración en la materia.
2.2. LEY DE LAS DESINTEGRACIONES RADIACTIVAS.
 Período radiactivo o vida media.
2.3. SERIES RADIACTIVAS.

3. REACCIONES NUCLEARES.
3.1. Procesos nucleares.
3.2. La fisión nuclear.
3.3. La fusión nuclear.

4. APLICACIONES DE LOS PROCESOS NUCLEARES.


 Datación con 14C
 Trazadores en estudios biológicos.
 Centrales eléctricas.

1
TEMA 6: FÍSICA NUCLEAR

1. EL NÚCLEO ATÓMICO.

1.1. EXPERIENCIAS DE RUTHERFORD


En 1.911, Ernest Rutherford realizó una serie de experiencias que consistian en hacer incidir
un haz de partículas α sobre una delgada lámina de metal.
Basándose en que dicho haz era parcialmente dispersado, postuló que los átomos estaban
formados por un núcleo central masivo, rodeado por una nube de electrones, y que la carga eléctrica
total de los electrones era igual y de signo contrario a al del núcleo, de modo qu el conjunto era
eléctricamente neutro. Concluyó, además, que mientras que la nube de electrones tenía una
extensión espacial del orden de 10-8 cm, el núcleo estaba confinado en una extensión del orden de
10-13 cm.
No obstante, hasta que en 1.932 J. Chadwick descubre el neutrón no se pudo conocer la
composición del núcleo.

1.2. CONSTITUCIÓN DEL NÚCLEO.


De acuerdo con la teoría de Heisemberg de 1.932, el núcleo atómico es una aglomeración de
protones y de neutrones que ocupan una pequeña región del centro del átomo, siendo su diámetro
del orden de 10-14 m. Protones y neutrones se designan con el nombre genérico de nucleones.
Los protones y neutrones tienen, prácticamente, la misma masa, y mientras que los primeros
son partículas de carga positiva, los segundos no tienen carga.
En consecuencia no se puede considerar que exista una fuerza central dominante que actúe
sobre las partículas nucleares, como en el caso de los electrones, producida por un cuerpo que está
en el centro del núcleo, sino que se debe suponer que todas las partículas se mueven bajo la acción
de sus interacciones mutuas. Esta interacción no puede ser de naturaleza eléctrica, ya que la
repulsión entre los protones haría que el núcleo se desintegrara fácilmente. El sólo hecho de que
existan núcleos estables es una clara indicación de la presencia de otro tipo de interacción, más
intensa que la eléctrica. Es la interacción nuclear fuerte.
Los núcleos atómicos, o nucleidos, como genéricamente se los denomina, se diferencian entre
sí por el número de nucleones que contiene. Para identificarlos se utilizan dos números: el número
atómico, Z o numero de protones, y el número másico, A o número de nucleones (protones más
neutrones). Por tanto, el número de neutrones vendrá dado por A-Z.
Los nucleidos se representan mediante el símbolo químico de que se trate, acompañado de los
números másico y atómico.
Debido a la gran cantidad de nucleidos se les clasifica en tres categorías:
 Isótopos: nucleidos con el mismo Z y diferente A, es decir, tienen igual número de
protones pero diferente número de neutrones. Como un elemento químico se caracteriza
por su númeo atómico, todos los isótopos correspondientes a un Z dado pertenencen al
mismo elemento químico.
 Isótonos: nucleidos con igual N pero diferente Z (A también será diferente),es decir,
tienen igual número de neutrones pero diferente número de protones. Evidentemente los
isótonos correspondientes a un N dado pertenencen a diferentes elementos químicos.
 Isóbaros: nucleidos con igual A pero diferente Z y N

2
1.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL NÚCLEO.
 Masa y carga. Para medir la masa de los núcleos atómicos se utiliza como unidad la
unidad de masa atómica, uma: doceava parte de la masa del átomo de carbono 12.
Aproximadamente la masa de un nucleido, medida en umas, coincide con su número másico.
En cuanto a la carga del núcleo, ésta es siempre un múltiplo entero, el número atómico, de la
carga del electrón, aunque positiva. Se designa por Ze.
 Tamaño. Considerando que el núcleo es esférico, se puede expresar su tamaño en función
del radio. Experimentalmente se obtiene que este radio es proporcional a A1/3, siendo A el número
másico:
𝑅 = 𝑟0 𝐴1⁄3
El volumen del núcleo será, entonces:
4 4
𝑅= 𝜋 𝑅 3 = 𝜋𝑟03 𝐴
3 3
directamente proporcional al número másico. Esto significa que los nucleones se encuentran a
unas distancias medias fijas, independientemente del número de nucleones. El volumen por nucleón
es, entonces, una cantidad constante, igual para todos los núcleos, y lo mismo se puede decir de la
densidad de los núcleos. Una situación similar se presenta en las moléculas de una gota de líquido.
 Spin. Es el momento angular del núcleo. Se representa por un número cuántico I.
Los nucleones, al igual que los electrones, poseen un momento angular "orbital", asociado a
su movimiento en el núcleo, determinado por el número cuántico l, y un momento angular de spin,
asociado al movimiento de rotación alrededor de sï mismo, deterninado por el número cuántico s.
Una combinación apropiada de los momentos angulares orbitales y de spin de los nucleones
determina el spín del núcleo.
Experimentalmente se ha comprobado que los valores de I pueden ser enteros, si el número
másico es par, o semienteros, si el número másico es impar, y comprendidios entre 0 y 7. Además:
todos los núcleos par-par (Z y N pares) tienen I=0, lo que indica que los nucleones idénticos tienden
a acoplar sus momentos angulares en sentidos opuestos (efecto de apareamiento); los núcleos par-
impar (Z o N impares) tienen spines semienteros, councidiendo I con el momento angular del
nucleón no apareado.
 Momento magnético. Se obtiene mediante una combinación apropiada de los momentos
magnéticos de los nucleones.
Al igual que una corriente eléctrica o un imán, toda carga en movimiento lleva asociada un
momento magnético, de manera que al someterla a un campo magnético externo, el momento
magnético tiende a alinearse con el campo magnético existente.
Se ha comprobado experimentalmente que los protones tienen momento magnético orbital y
de spin, debidos a sus movimientos dentro del núcleo, y que, aunque los neutrones no tienen carga
eléctrica, también poseen un momento magnético de spín, lo que sugiere que sus estructyuras deben
de ser complejas.
 Momento cuadrupolar eléctrico (m.c.e.). Da cuenta de como se distribuye la carga
respecto de una dirección dada, que en los núcleos se elige lo más próxima al espin nuclear. Por lo
tanto, solo contribuyen al m.c.e. los protones.
El m.c.e. está determinado por un número Q de forma que si la carga se distribuye de forma
esférica Q=0, y si se distribuye de forma elipsoidal Q>0, si el elipsoide es alargado, y Q<0, si es
achatado.
Se puede comprobar de forma experimental que para los núcleos de spin I=0 o I=1/2, Q=0.

3
1.4. ENERGÍA DE ENLACE.
Cuando se suma la masa de protones y neutrones de un núcleo se puede comprobar que es
sensiblemente mayor que la masa del núcleo. La explicación de esta pérdida de masa está en la
energía de enlace de los nucleones que forman dicho núcleo.
El defecto de masa que resulta, puede calcularse mediante la expresión:
∆𝑚 = 𝑍 · 𝑚𝑝 + (𝐴 − 𝑍) · 𝑚𝑛 − 𝑚𝑋
donde mX es la masa del núcleo considerado, mp la masa del protón y mn la masa del neutrón.
Este defecto de masa equivale a una energía:
𝐸 = ∆𝑚 · 𝑐 2
que coincide con la energía que se debe aportar al núcleo para separarlo en los nucleones que
lo forman. Por tanto, se trata de la energía de enlace que corresponde a dicho núcleo.
Si se representa la energía de enlace por nucleón, E/A, se observa que es máxima para los
núcleos que están en la región comprendida entre los números másicos A = 40 y A = 60. Además,
su valor permanece prácticamente constante para números másicos superiores a 20 (la variación es
sólo del 10%). Esto significa que:
a) Si se unen dos núcleos ligeros para
forma un núcleo semipesado (fusión) se libera energía,
y si un núcleo pesado se divide en dos fragmentos más
ligeros (fisión), también se liberará energía
b) La interacción de los nucleones en el
núcleo tiene lugar únicamente entre aquellos que se
encuentran próximos entre sí, independientemente del
número total de nucleones: Saturación

1.5. FUERZAS NUCLEARES.


La energía de enlace es una forma de energía potencial; podemos, por tanto, asociarla a un
campo conservativo, el campo nuclear fuerte, al cual corresponde una fuerza atractiva muy intensa,
cuyas características más importantes son las siguientes:
a) Son de corto alcance. Sólo son apreciables cuando la distanaia entre los nucleones es
pequeña, del orden de las distancias que existen en el interior del núcleo (10-15 m o
menores).
A estas distancias las fuerzas del campo nuclear fuerte son mayores que las repulsivas del
campo eléctrico, lo que explica la estabilidad nuclear.
b) Son independientes de la carga eléctrica. Las fuerzas entre dos protones, dos neutrones o un
protón y un neutrón son básicamente iguales.
c) Dependen de la orientación relativa de los espines de los nucleones que interaccionan. Se
puede comprobar que la energía de un sistema de dos nucleones en que sus espines son
paralelos es diferente a cuando los tienen antiparalelos. Así, el sistema n-p tiene un sistema
enlazado (el deuterón) si s=1, pero no existe si s=0.
d) Tienen un "carozo" repulsivo. Significa que a distancias muy cortas, menores que su
alcance, la fuerza de interacción nuclear fuerte se hace repulsiva. Esto se puede suponer al
considerar que el volumen de los núcleos es proporcional al número total de nucleones y,
por tanto, la separación media de los nucleones es constante.

4
TEORÍA DEL Π - MESÓN.
En 1.935, Yukawa elaboró una teoría para explicar las fuerzas nucleares. Afirmó que estas
fuerzas debían originarse por intercambio de una partícula entre dos nucleones, y llegó incluso a
predecir el valor que debía tener la masa de dicha partícula a partir del radio de acción de las
fuerzas nucleares (unas 200 veces la masa del electrón).
Yukawa denominó a esta partícula mesón.
Experimentalmente se buscó la partícula de Yukawa y se encontraron dos clases de mesones:
los mesones mu (μ) o muones y los mesones pi (π) o piones. Hay dos muones, μ0 y μ+, y tres
piones, π-, π0 y π+.
1.6. Como resulta que los muones no interacción con los núcleos atómicos y los piones
interaccionan fuertemente, se consideró que eran éstos las partículas intercambiadas
entre los nucleones.
Se explicaron, entonces, las fuerzas nucleares de la forma siguiente: los neutrones y protones
tienen una estructura interna idéntica, rodeada de una nube de piones, siendo la única diferencia
entre ellos la composición de sus respectivas nubes.
𝑛 → 𝑛 + 𝜋0, 𝑛 + 𝜋0 → 𝑛
𝑝 → 𝑝 + 𝑝0 , 𝑝 + 𝜋0 → 𝑝
𝑛 → 𝑝 + 𝜋 −, 𝑝 + 𝜋− → 𝑛
𝑝 → 𝑛 + 𝜋 +, 𝑛 + 𝜋+ → 𝑝

1.7. MODELOS NUCLEARES.


Para explicar las propiedades de los núcleos se han propuesto varios modelos o formas de
cómo pueden esta dispuestos los nucleones en el núcleo atómico. Los dos más importantes,
diferentes, pero que no se excluyen son:
a) Modelo de la gota líquida.
El modelo de la gota líquida, propuesto por Bhor en 1.936, admite que los protones y
neutrones están mezclados al azar, como las moléculas de agua que forman una gota. La razón de
esta teoría se funda en la densidad casi uniforme de todos los núcleos de los elementos químicos (~
1011 g/cm³).
Por otra parte, este modelo permite explicar satisfactoriamente la emisión espontánea de las
radiación α y la fisión nuclear.
b) Modelo de capas.
El modelo de capas, ideado principalmente por Mayer en 1.950, considera que las partículas
del núcleo se distribuyen en niveles energéticos de modo parecido a como lo hacen los electrones en
la corteza del átomo. El modelo se basa en que existen ciertos núcleos atómicos que son
especialmente estables, y, por tanto, serían los correspondientes a aquellos en los que los niveles
energéticos están completos.
Este modelo llega a explicar la emisión de radiación α, β y γ, pero no llega a explicar la fisión
nuclear.

2. RADIACTIVIDAD.
Se entiende por radiactividad la propiedad que presentan los núcleos atómicos de ciertos
isótopos de elementos de modificar espontáneamente su constitución emitiendo una radiación
característica. A estos isótopos se les llama radiactivos.

5
Existen en la naturaleza muchos isótopos de elementos que son radiactivos, la mayoría
pesados, Z>81 (A>206), pero también ligeros como el 14 C o el 40Kr. Además, muchos isótopos
radiactios han sido producidos artificialmente en el laboratorio usando reactores nucleares y
aceleradores de partículas. En el primer caso se habla de radiactividad natural y en el segundo de
radiactividad artificial.
La radiactividad natural fue descubierta, de forma casual, por el físico francés Becquerel en
1.896 al observar que las sales de uranio emitían una radiación capaz de ennegrecer una placa
fotográfica aunque estuviera envuelta en papel negro. Por su parte, la radiactividad artificial fue
descubierta por los espososo Juliot-Curie en 1.934, al observar que en las transformaciones
nucleares artificiales se originaban nuevos átomos dotados de una radiactividad manifiesta.

2.1. NATURALEZA DE LAS RADIACIONES EMITIDAS


La radiactividad es un fenómeno cuya causa se cree debida a la relación neutrón/protón. Se
puede observar que en los núcleos más estables, los ligeros, la razón neutrón/protón es 1/1 o muy
próxima, mientras que en los núcleos pesdos llega a ser de 1,6. Por tanto, los núcleos tienden a
alcanzar una relación estable emitiendo cierta radiación.
El examen de las radiaciones emitidas por los núcleos radiactivos, demuestra que pueden ser
de varios tipos y dependen, fundamentalmente, de la relación neutrones/protones nuclear:
 Radiación α. Está formada por partículas que son núcleos de helio, compuestos de dos
protones y dos neutrones. Se produce en núcleos que poseen un gran número de protones, Z=83 o
superiores.
El proceso que tiene lugar es el siguiente:
𝐴 𝐴−4
𝑍𝑋 = 𝑍−2𝑌 + 42𝐻𝑒
 Radiación β. Está formada por electrones muy energéticos. Se produce en aquellos núcleos
en los que la relación neutrón/protón es elevada, por lo que debe disminuir el número de neutrones
para que el núcleo se estable.
El proceso que tiene lugar es el siguiente:
𝐴
𝑍𝑋 = 𝐴
𝑍+1𝑌 + −10𝑒 + 𝜈̅
donde cabe suponer que un neutrón se desintegra en un protón, un electrón y un antineutrino:
𝑛 = 𝑝+ + 𝑒 − + 𝜈̅
El antineutrino fue postulado por Pauli en 1.931 con el fin de que se conservara el momento
lineal en la desintegración. Es una partícula de masa en reposo y carga nulas, y fue por fin
descubierto, tras largas experiencias en los años cincuenta.
 Radiación β+. Está formada por positrones, es decir, electrones con carga positiva. Se
produce en aquellos núcleos en los que la relación neutrones/protones es muy pequeña y debe
disminuir el número de protones para que el núcleo se estable.
El proceso que tiene lugar es el siguiente:
donde se debe suponer que un protón se desintegra en un neutrón, un positrón y un neutrino:
𝑝+ = 𝑛 + 𝑒 + + 00𝜈
El positrón desprendido no tiene existencia independiente y se une con un electrón (proceso
en el que se aniquila la materia)produciéndose un fotón γ.
Los núcleos que se desintegran en un proceso ß+ no existen en la naturaleza. Todos ellos han
sido creados en el laboratorio, en las centrales nucleares o en las explosiones atómicas.
 Captura electrónica. Consiste en la captura por el núcleo de un electrón de la corteza,
generalmente un electrón K. Se produce en competencia con la radiación ß+, cuando el núcleo debe
6
disminuir el número de protones.
El proceso que tiene lugar es el siguiente:
𝐴
𝑍𝑋 + −10𝑒 = 𝐴
𝑍−1𝑌
Cuando el núcleo capta un electrón K, otro electrón más externo ocupa su lugar "bajando" del
nivel superior en que estaba y emitiendo en forma de rayos X la energía que pierde al ocupar el
nivel interior.
 Radiación γ. Son radiaciones electromagnéticas de gran energía, muy parecidas a los rayos
X. Suelen acompañar a las desintegraciones de partículas α, ß y ß+.
Los núcleos, después de la desintegración, suelen quedarse en un estado excitado. Para
adquirir un estado estable deben perder la energía sobrante y lo hacen emitiendo fotones γ. Puesto
que éstos son de determinadas energías, se puede suponer que en el núcleo existen niveles
energéticos cuantizados, tal y como se admite en el modelo de capas.

2.2. LEY DE LAS DESINTEGRACIONES RADIACTIVAS.


Las desintegraciones radiactivas se producen al azar; sin embargo, puesto que en un momento
dado una muestra radiactiva posee muchos núcleos inestables, se les pueden aplicar métodos
estadísticos y obtener ciertas leyes que regulan la radiactividad de las sustancias.
Se ha comprobado que si N es el número de nucleos radiactivos que existen en cierto instante
t, el número de núcleos que se desintegran en un intervalo de tiempo dt es directamente
proporcional a N y dt, es decir:
𝑑𝑁 = −𝜆 𝑁 𝑑𝑡
λ es la constante de desintegración o constante radiactiva
La ecuación anterior puede expresarse en la forma:
𝑑𝑁
= −𝜆 𝑑𝑡
𝑁
que, integrada, da:
ln 𝑁 − ln 𝑁0 = −𝜆 𝑡
𝑁 = 𝑁0 𝑒 −𝜆𝑡
Ecuación que expresa la ley de las desintegraciones radiactivas, en donde N0 representa el
númeor de núcleos existentes en el instante inicial, t=0, y N el número de núcleos residuales en el
instante t.
Esta ley se aplica a todas las sustancias radiactivas, pero la constante λ varía de unas a otras.
Si λ es grande, la sustancia se desintegra rápidamente; si λ es pequeña, el proceso es lento.
 El cociente dN/dt, es decir, el número de desintegraciones por unidad de tiempo, se
denomina actividad de la sustancia y se mide en curies. El curie se define como la actiividad de una
sustancia que presenta 3,71010 desintegraciones por segundo. Fue elegida de forma que 1 g de radio
tenía la actividad de 1 curie. En el sistema internacional, la unidad es el Becquerel (Bq), igual a 1
desintegración por segundo.
 El tiempo que tarda una sustancia radiactiva en reducirse a la mitad de su valor inicial se
llama periodo de semidesintegración, T. Si hacemos N = N0/2 para t=T, en la ley de desintegración,
resulta:
ln 2 0,693
− ln 2 = −𝜆 𝑇 → 𝑇 = =
𝜆 𝜆
Así, por ejemplo, el período del uranio 92U es 4,510 años; el del radio 88Ra226, 1.620 años;
238 9

7
el del polonio 84Po210, 140 dias; y el del radón 86Rn222, 3,82 dias.
Las desintegraciones radiactivas están regidas por leyes estadísticas. Estoo significa que un
núcleo radiactivo puede desintegrarse en un instante o subsistir millones de años. Lo único que se
puede asegurar es que si el período es T, cada núcleo del isótopo considerado tiene una
probalibilidad del 50% de que se desintegre en ese tiempo.
 Se define vida media, τ, de un isótopo radiactivo como el tiempo al cabo del cual el
número de núcleos que subsisten es N0/e. Puede demostrarse que es igual al inverso de su constante
radiactiva (τ = 1/λ). Por tanto:
𝑁0
ln − ln 𝑁0 = −𝜆 𝑡 ; −1 = −𝜆 𝜏
𝑒
1 𝑇
𝜏= =
𝜆 0,693
2.3. SERIES RADIACTIVAS.
Generalmente, cuando un núcleo radiactivo se desintegra origina otro núcleo radiactivo que
también se desintegra, y así sucesivamente, dando lugar a una familia o cadena de sustancias que
constituyen una serie radiactiva.
Actualmente se conocen cuatro series radiactivas, tres de ellas constituidas por isótopos
radiactivos naturales y la cuarta formada por isótopos obtenidos artificialmente. Las series
radiactivas naturales son:
a) La serie del uranio. Comienza en el isótopo 92U238. Todos los isótopos posen un númeo
másico igual a un múltiplo de 4 más 2. Serie tipo 4n+2.
b) La serie del torio. Se inicia en el isótopo 90Th232. Es del tipo 4n.
c) La serie del actinio. Comienza en el isótopo 92U235. Es del tipo 4n+3
Las tres series terminan en isótopos del plomo, elemento estable no radiactivo, y contienen un
isótopo del gas radón.
Cuando los elementos de una serie radiactiva se acumulan, se alcanza un estado estacionario,
en el cual el número de átomos de un isótopo que se desintegran en la unidad de tiempo, es igual al
número de átomos del elemento "hijo", que se desintegran en el mismo tiempo, es decir:
λ1N1 = λ2N2 = λ3N3 = 
condición que se denomina equilibrio radiactivo.
Un ejemplo de equilibrio radiactivo es el que corresponde al carbono-14, isótopo radiactivo
del carbono que se forma en la atmósfera por la acción de los neutrones de la radiación cósmica
sobre el nitrógeno
14
7N + 01n = 6
14C + 11H
El 14C se desintegra a su vez con emisión ß:
14
6𝐶 = 14
7N + −10𝑒
con un periodo de 5.570 años. En el trancurso del tiempo, el 14C alcanzó el equilibrio
radiactivo y la relación entre el 14C y el 12C se hizo constante en toda la atmósfera. Cualquier ser
vivo que incorporase carbono en su estructura contendría una proporción constante de este elmento.
Al morir el ser vivo, su 14C continúa desintegrándose, pero como ya no se remplaza, la relación
14 12
C/ C disminuye y su medida es un índice de la edad del mismo. Por ejemplo, si una planta fósil
de una edad indeterminada resulta tener una cantidad de carbono-a4 equivalente a la mitad del
contenido en tejidos vivos comparables, se puede asegurar que esta planta tiene 5.570 años. Este
método, ideado por W.F. Libby, ha dado buenos resultados en Arqueología.

8
3. REACCIONES NUCLEARES.
Una reacción nuclear es un proceso de combinación y transformación de las partículas y
núcleos atómicos. Una reacción nuclear se representa mediante una ecuación que muestra el
proceso en el que intervienen núcleos atómicos. Ya se han visto a lo largo de estos apuntes algunas
reacciones referentes a procesos radiactivos ya que la desintegración α y β pueden considerarse
como reacciones nucleares. Existen otro tipo de reacciones nucleares consistentes en el bombardeo
de un núcleo con otros núcleos de menor tamaño o, incluso, con partículas subatómicas.
La primera reacción nuclear (diferente a la desintegración radiactiva) estudiada lo fue por
parte de Rutherford en 1919: consiste en el bombardeo de núcleos de nitrógeno-14 con partículas α
(procedentes de la desintegración del radio-226):
14
7𝑁 + 42𝐻𝑒 = 17
8𝑂 + 11𝑝
Podemos pensar que el sueño de los alquimistas está cerca pues el nitrógeno se ha convertido
en oxígeno de forma artificial. Otro ejemplo de reacción nuclear, utilizada por Irene-Joliot Curie
(hija de Marie y Pierre Curie) y su esposo Jean Fréderic Joliot-Curie les permitió descubrir la
radiactividad artificial:
27 30
13𝐴𝑙 + 42𝐻𝑒 = 15𝑃 + 10𝑛
el fósforo-30 es radiactivo, fue el primer isótopo radiactivo sintetizado en un laboratorio y
permitió al matrimonio descubridor recibir el premio Nobel en 1935.
Podemos ver en la última reacción nuclear un motivo del porqué de la peligrosidad de la
partícula α ya que produce reacciones nucleares que dan lugar a nuevos núcleos radiactivos.
El catálogo de partículas y núcleos utilizados para bombardear es muy extenso. Las más
importantes, junto con sus símbolos, son: partícula α ( 42𝐻𝑒), el protón ( 11𝑝 o 11𝐻 ), deuterio ( 21𝐻 ),
electrón ( −10𝑒) y neutrón ( 10𝑛).
Las partículas con carga eléctrica se pueden acelerar con campos eléctricos y magnéticos con
el objeto de facilitar el choque y la reacción (aceleradores de partículas) al impactar a gran
velocidad con el blanco. El neutrón y otras partículas neutras no se pueden acelerar dado su carácter
neutro.
3.1. Reacción de fisión
Es un tipo de reacción nuclear que se produce cuando un núcleo pesado se divide en dos o
más núcleos ligeros. En estas reacciones se libera mucha energía.
La fisión nuclear fue descubierta en 1939 por O. Hahn y F. Strassmann al bombardear un
núcleo de uranio-235 con un neutrón. Se produce uranio-236, un núcleo muy inestable que se
fisiona en dos núcleos más ligeros según la reacción:
235
91𝑈 + 01𝑛 → 236
91𝑈 → 141
56𝐵𝑎
92
+ 36𝐾𝑟 + 3 01𝑛 + E
A pesar de que el uranio-235 es energéticamente menos estable que sus productos de fisión,
no se fisiona de forma espontánea. Es necesaria una energía de activación que se obtiene de la
captura de un neutrón por el núcleo. La energía desprendida se puede determinar calculando
exactamente el defecto de masa entre productos y reactivos pues aunque la suma de los números
másicos de productos y reactivos se conserva, hay una diferencia entre el las masas experimentales
de productos y reactivos
Una serie de consideraciones a temer en cuenta:
1) El uranio-235 que permitió descubrir la fisión nuclear no es precisamente el isótopo más
abundante del uranio. Enriquecer una muestra de un elemento en un isótopo concreto no es una
tecnología que esté al alcance de todos los países.

9
2) Los dos fragmentos producto de la fisión no son siempre los mismos. En la reacción
anterior los fragmentos son el bario-141 y el kriptón-92, pero estos fragmentos son solo el caso más
probable de ruptura.
.La mayor parte de los núcleos obtenidos en la fisión son radiactivos y dan lugar a sus propias
series radiactivas.
3) La energía liberada es del orden de 200 MeV por reacción, es decir, por átomo de uranio
fisionado. Si suponemos que tenemos 235 g de uranio-235, tendremos un número de Avogadro de
átomos de uranio fisionales a 200 MeV por átomo dan un total de 12·1025 MeV de energía, es decir,
192· 1011 J.
Un kilogramo de uranio-235 produciría por fisión una energía cuya cantidad es 1.800.000
veces superior a la obtenida por quemar 1 kg de gasolina (1 kg de gasolina produciría 4’6 · 107 J).
4) En las reacciones de fisión se producen entre 2 y 3 neutrones, dependiendo de los núcleos
producto de la reacción de fisión. Estos neutrones pueden fisionar a otros núcleos de uranio-235 y
producir una reacción en cadena. Para que se produzca dicha reacción en cadena debe haber un
número determinado de núcleos del elemento fisionable, es su masa crítica.

Enrico Fermi fue el primer físico que produjo una reacción en cadena en 1942 en Chicago.
5) Otros núcleos fisionables son el torio, protoactinio, plutonio,…

3.2. Reacciones de fusiónr


Es un tipo de reacción nuclear en la que núcleos ligeros se unen para producir un núcleo más
pesado. Sería la una reacción inversa a la fisión nuclear:
2
1𝐻 + 31H → 42𝐻𝑒 + 01𝑛 + E
La energía desprendida en el ejemplo anterior es de 17’6 MeV ya que los productos presentan
un defecto de masa de 0’0189 u. El desprendimiento de energía se produce porque el núcleo de
helio-4 es más estable que los núcleos de deuterio y tritio y se desprende la energía de enlace
correspondiente.
Tal como sucede en la fisión, para iniciar un proceso de fusión nuclear es necesaria una
energía de activación. En el caso de la fusión, la energía necesaria para que los núcleos se unan
10
venciendo las repulsiones electrostáticas es proporcionada por una energía térmica muy elevada
(correspondiente a temperaturas superiores al millón de grados Kelvin).
Los núcleos de pequeño peso atómico, como el deuterio o el tritio, son los más adecuados
para producir fusión nuclear.
Las reacciones de fusión, también llamadas termonucleares, tienen lugar de forma natural en
el Sol y las estrellas, gracias a las altas temperaturas de su interior. De forma artificial, en cambio, el
ser humano sólo ha conseguido (hasta ahora) la fusión en cadena de forma explosiva: se trata de la
bomba de hidrógeno o bomba H. Mediante una bomba atómica de fisión se alcanza la temperatura
necesaria para llevar a cabo la reacción de fusión, es decir, en una bomba H una bomba atómica es
el detonador.

CENTRALES NUCLEARES
Una central o planta nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de
energía eléctrica a partir de energía nuclear. Se caracteriza por el empleo de combustible nuclear
fisionable que mediante reacciones nucleares proporciona calor que a su vez es empleado, a través
de un ciclo termodinámico convencional, para producir el movimiento de alternadores que
transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica. Estas centrales constan de uno o más
reactores.
Las instalaciones nucleares son construcciones complejas por la escasez de tecnologías
industriales empleadas y por la elevada sabiduría con la que se les dota. Las características de la
reacción nuclear hacen que pueda resultar peligrosa si se pierde su control.
La energía nuclear se caracteriza por producir, además de una gran cantidad de energía
eléctrica, residuos nucleares que hay que albergar en depósitos especializados. Aunque no produce
contaminación atmosférica de gases derivados de la combustión que producen el efecto
invernadero, ya que no precisan del empleo de combustibles fósiles para su operación.

Las centrales nucleares constan principalmente de cuatro partes:

 El reactor nuclear, donde se produce la reacción nuclear.


 El generador de vapor de agua (sólo en las centrales de tipo PWR).
 La turbina, que mueve un generador eléctrico para producir electricidad con la
expansión del vapor.
 El condensador, un intercambiador de calor que enfría el vapor transformándolo
nuevamente en líquido.
El núcleo de un reactor nuclear consta de un contenedor o vasija en cuyo interior se albergan
bloques de un material aislante de la radioactividad, comúnmente se trata de grafito o de hormigón
relleno de combustible nuclear formado por material fisible (uranio-235 o plutonio-239). En el
proceso se establece una reacción sostenida y moderada gracias al empleo de elementos auxiliares
que absorben el exceso de neutrones liberados manteniendo bajo control la reacción en cadena del
material radiactivo; a estos otros elementos se les denominan moderadores.
Rodeando al núcleo de un reactor nuclear está el reflector cuya función consiste en devolver
al núcleo parte de los neutrones que se fugan de la reacción.
Las barras de control que se sumergen facultativamente en el reactor, sirven para moderar o
acelerar el factor de multiplicación del proceso de reacción en cadena del circuito nuclear.
El blindaje especial que rodea al reactor, absorbe la radiactividad emitida en forma de
neutrones, radiación gamma, partículas alfa y partículas beta.
Un circuito de refrigeración externo ayuda a extraer el exceso de calor generado.

11
Funcionamiento

El reactor nuclear es el encargado de realizar la fisión o fusión de los átomos del combustible
nuclear, como uranio, generando como residuo el plutonio, liberando una gran cantidad de energía
calorífica por unidad de masa de combustible.
El generador de vapor es un intercambiador de calor que transmite calor del circuito primario,
por el que circula el agua que se calienta en el reactor, al circuito secundario, transformando el agua
en vapor de agua que posteriormente se expande en las turbinas, produciendo el movimiento de
éstas que a la vez hacen girar los generadores, produciendo la energía eléctrica. Mediante un
transformador se aumenta la tensión eléctrica a la de la red de transporte de energía eléctrica.
Después de la expansión en la turbina el vapor es condensado en el condensador, donde cede
calor al agua fría refrigerante, que en las centrales PWR procede de las torres de refrigeración. Una
vez condensado, vuelve al reactor nuclear para empezar el proceso de nuevo.
Las centrales nucleares siempre están cercanas a un suministro de agua fría, como un río, un
lago o el mar, para el circuito de refrigeración, ya sea utilizando torres de refrigeración o no.

Central nuclear con un


reactor de agua a presión. (RAP,
PWR en ingles):
1- Edificio de contención. 2- Torre
de refrigeración. 3- Reactor. 4-
Barras de control. 5- Acumulador
de presión. 6- Generador de vapor.
7- Combustible nuclear. 8- Turbina.
9- Generador eléctrico. 10-
Transformador. 11- Condensador.
12- Vapor. 13- Líquido saturado.
14- Aire ambiente. 15- Aire
húmedo. 16- Río. 17- Circuito de
refrigeración. 18- Circuito
primario. 19- Circuito secundario.
20- Emisión de aire húmedo (con
vapor de agua). 21- Bomba de
vapor de agua

12

Vous aimerez peut-être aussi