Vous êtes sur la page 1sur 13

H o m b r e • y • D e s i e r t o

• 1
H o m b r e • y • D e s i e r t o H o m b r e • y • D e s i e r t o

Recibido: 02/11/2027
Aceptado: 15/12/2017

PROPÓSITOS INDUSTRIALIZADORES E IMPACTOS


SOCIOCULTURALES EN LA REGIÓN DE
ANTOFAGASTA
Francisco Javier Rivera Flores1

Resumen
Los propósitos industrializadores han sido uno de los pilares de la constitución de
las relaciones sociales, mediadas por el mercado de trabajo asalariado, en la Región
de Antofagasta. En tal sentido, los vaivenes económicos y políticos nacionales y
globales han marcado los ciclos y anti-ciclos regionales. Éstos han sido oscilantes
lo que, entre otros, han debilitado la consolidación y la reproducción de la Identidad
Regional, como es el caso actual de la clausura del sistema de Company Towns
minero, por parte de las empresas transnacionales mineras, lo que arremetió contra la
principal fuente de estructuración cultural distintiva de la historicidad regional, esto
es la “cultura pampina”. A su vez, fenómenos transversales como la “Enfermedad
Holandesa” y la migración/conmutación, son elementos que se agregan a las
dificultades y complejidades de la constitución identitaria regional contemporánea.
Palabras clave: Minería, Industrialización, Identidad Regional

Abstract
Industrializing purposes have been one of the pillars of the constitution of social
relations, mediated by the salaried labour market, in the region of Antofagasta. In
that sense, the economic and national and international politic fluctuations have
marked the regional cycles and anticycles. These have been oscillating which,
among other things, has weakened the consolidation and reproduction of a regional
identity, as is the current case of the closing of the mining Company Towns system
by the transnational mining enterprises, which rallied against the main source of
distinctive cultural structuring of regional historicity, this is the so called “Cultura
Pampina”. At the same time, transversal phenomena such as the “Dutch Disease” and
the migration/commutation, are elements added to the difficulties and complexities
of the contemporary regional identitary constitution.

Keywords
Mining, Industrialization, Regional Identity
1 Francisco Rivera, Antropólogo, Doctor en Antropología. Académico del Instituto de Investigaciones
Antropológicas. Universidad de Antofagasta.

2 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, CHILE Hombre y Desierto 21: 10-33, ISSN: 0716-5897 / 2017 • 3
H o m b r e • y • D e s i e r t o H o m b r e • y • D e s i e r t o

El análisis de los ciclos industrializadores y des-industrializadores de la Región


de Antofagasta, desde su fundación en 1868 por José Santos Ossa, muestra una
correlación bastante directa entre el devenir del contexto estructural nacional e
internacional y la constitución de los movimientos sociales y la estructuración social
y las particularidades identitarias que han sido referenciales en la región y en general,
con matices, en todo el norte de Chile.

El contexto general durante el siglo XX fue el quiebre definitivo del Antiguo Régimen
con el avance de las diversas ideologías de la Modernidad tales como el Liberalismo,
el Socialismo y el Nacionalismo, todas las cuales implicaban el cuestionamiento
del orden social establecido, así como el despertar de las esperanzas y ansiedades
del ascenso social, siguiendo los caminos señalados por las diferentes orientaciones
ideológicas, el camino individual-patrimonial del Liberalismo, el camino social –
estatal del Socialismo y, por supuesto, el camino del sentido de pertenencia al ethos
nacional de la comunidad (la comunidad imaginada según Benedict Anderson).
Todo esto, unido al paulatino control y subordinación de los recursos naturales y
el disciplinamiento de la fuerza laboral, a través de la Revolución Industrial y, en
general, de la aplicación de métodos científicos para abordar los problemas de la
sociedad y su desarrollo. Planta de Acopio Chañarcillo

Entonces, se tiene un paulatino crecimiento demográfico y aumento en las Es más, el abultado contingente de migrantes mineros chilenos, tanto empresarios
expectativas de vida de la población de los países desarrollados, bajo el fantasma de como trabajadores, que llegó a Antofagasta antes de la Guerra del Pacífico, tiene
la crisis alimentaria, analizado de modo pesimista por Thomas Malthus en 1804, ya una de sus causas en la articulación del agotamiento de Chañarcillo y la apertura del
que según él, la población crece de manera geométrica y la producción de alimentos mineral también de plata de Caracoles en 1870.
sólo lo hace de manera aritmética. En dichos términos, si la primera presión sobre
la producción minera, fue la minería metálica, el segundo impulso fue la minería No es posible entender el poblamiento y la matriz social y económica de la Región
de fertilizantes para incrementar la producción agrícola, y moderar las tensiones de Antofagasta, sin adentrarse en los vaivenes cíclicos y anti-cíclicos de la minería
sociales. En relación a este tema, el impulso de la minería en Chile, Bolivia y Perú, y los servicios a la minería, como el comercio y el ferrocarril, entre otros. Tanto en
va a ser la extracción del guano en las covaderas, el hecho que va a causar la guerra Tarapacá como en Antofagasta, va a ser la industria del salitre, el mayor suceso social,
entre España y Perú (1865-1866) con el apoyo militar de Chile, que va a acarrear el económico, cultural, histórico-identitario, entre otros, que va a marcar este desértico
bombardeo de Valparaíso por la escuadra española ese año. territorio, signado por el extractivismo no sólo de las empresas transnacionales, sino
también del centralismo político y económico, que caracteriza hasta hoy la mayor
Como es de común conocimiento, la minería de fertilizantes, tuvo su auge con la parte de la toma de decisiones, para el conjunto del país.
minería del salitre y el control sobre esta industria, más la gran crisis de 1873 con la
quiebra de la Bolsa de Valores de Viena y el consecuente pánico bancario en Estados El devenir del Salitre
Unidos, se constituyeron en el caldo de cultivo de la Guerra del Pacífico. Todo
lo cual fue unido a la paulatina decadencia del modelo agro exportador de trigo, La sociedad que construyó la industria del salitre sigue siendo el principal
alimentando primero el incremento demográfico por la Fiebre del Oro en California, sustento identitario de la Región de Antofagasta. Siguiendo a Mauricio Ostria
que concluyó hacia 1855, pero que va a tener su repunte con la Fiebre del Oro en (2003), ésta es una muy particular cultura urbana-industrial de Company Towns,
Nueva Gales del Sur, Australia, que va a durar hasta los inicios de la década de 1870, de migrantes campesinos enganchados o expulsados de la sociedad rural propia
junto con el auge de la minería metálica en Coquimbo, en especial el yacimiento de de la hacienda tradicional chilena o de las comunidades campesinas pobres de la
cobre de Tamaya, y sobremanera, el yacimiento de plata de Chañarcillo en Copiapó. Región de Coquimbo, entre otras, unido a la migración internacional de croatas,

4 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, CHILE Hombre y Desierto 21: 10-33, ISSN: 0716-5897 / 2017 • 5
H o m b r e • y • D e s i e r t o H o m b r e • y • D e s i e r t o

ingleses, estadounidenses, chinos, peruanos, bolivianos, entre otros, y por supuesto, “Salitre Sintético”. El proceso Haber-Bosch (1910 y 1913) de fijación del nitrógeno,
poblaciones indígenas atacameñas, aymaras y quechuas. En particular, la cultura es justo anterior a la Primera Guerra Mundial, la demanda provocada por la guerra
y movilización política de los habitantes de las Oficinas Salitreras, han sido objeto por fertilizantes y, sobre todo, por la fabricación de explosivos, va a contener la
de análisis en su mayoría de tipo estructural, tanto de tipo marxista, o cercana a la irrupción de este nuevo actor en el mercado mundial, pero la situación va a cambiar
misma, caracterizada en los trabajos de la Historia Social chilena, (Gabriel Salazar, drásticamente.
Julio Pinto Vallejos, Sergio González, etc.) como no-marxista, (Óscar Bermúdez
Miral, Harold Blakemore, Pedro Bravo Elizondo, José Antonio González, Domingo Si bien las consecutivas crisis del salitre, la de 1919 y la de 1929, el lugar que
Gómez, Bernardo Guerrero, etc.), y también de un modo más lejano, la utilización ocupaba la industria del salitre era tan preponderante, que para muchos no podía caer
indirecta y teorética de la “Hipótesis de Kerr-Siegel” (Jorge Pavéz Ojeda y Francisco y/o no se la podía dejar caer. En dichos términos, después de la consolidación de
Rivera Flores). las exportaciones por la Primera Guerra Mundial, viene la crisis por la saturación del
mercado mundial, por el salitre sintético alemán.
No se puede obviar, la destacada y profunda inspiración literaria, que la cultura
salitrera ha ejercido en autores como Carlos Pezoa Véliz, Andrés Sabella, Mario La fragilidad del mercado salitrero era una realidad sobre la cual los productores
ya tenían conciencia desde fines del siglo XIX, primero con las “Combinaciones
Salitreras”, a partir de 1884, la cual consistió en auto-regular la oferta de salitre,
estableciendo cuotas de producción, para mantener rentables los precios. A su vez,
también se estableció la iniciativa complementaria, es decir, tratar de fidelizar a los
consumidores de salitre, mostrando las bondades del mismo para la producción
agrícola, por lo que en 1894, se estableció en Iquique la “Asociación Salitrera de
Propaganda”, difundiendo campañas de publicidad y consolidados de datos en
Europa y otros mercados. Esta asociación se va a convertir en 1919, ya en Santiago,
en la “Asociación de Productores de Salitre de Chile”. Debido a los problemas
generados por el salitre sintético, en particular, problemas de liquidez para los
pequeños productores tipo Shanks, el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo,
creó la “Caja de Crédito Minero” - CACREMI-, con la ley 4112 de 1927, la cual es
modificada al año siguiente, con la ley 4303 de 1928. En esta misma línea, Ibáñez
creó la “Superintendencia de Salitre y Yodo”, “La Caja de Crédito Salitrero” y el
“Consejo Salitrero”, esto con la ley 4144 de 1927.

Siguiendo la política de nacionalismo económico y anticíclico de subvencionar


la producción de salitre del primer gobierno de Ibáñez, el 21 de julio de 1930,
mediante la ley 4863, se creó la “Compañía de Salitre de Chile” -COSACH, con
Enganchados, trabajadores del salitre.
sede en Valparaíso, la que nació con fuertes deudas, ya en plena crisis de 1929.
Bahamonde, Volodia Teitelboim, Yerko Moretić, y ahora, por supuesto, Hernán La COSACH, rápidamente colapsó, siendo reemplazada en 1934, bajo el segundo
Rivera Letelier, entre otros. gobierno de Arturo Alessandri Palma, por la “Corporación de Ventas de Salitre y
Yodo” -COVENSA-, por la ley 5350 de 1934. La COVENSA, además de heredar
Volviendo a los ciclos y anti-ciclos estructurales, la crisis internacional de 1873, las actividades de la COSACH, tuvo el “Estanco del Salitre y el Yodo”, asignado
es fundamental para entender la Guerra del Pacífico, la Guerra Civil de 1891 y la para 35 años, para exportar y comercializar a los mismos, de hecho la COVENSA
absoluta dependencia económica y fiscal del salitre, en un ejemplo temprano de desapareció en 1968, treinta y cuatro años después. A nivel local, la COVENSA
enfermedad holandesa (Dutch Disease, para un mayor desarrollo, ver anexo). Estos tenía que coordinarse con la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” –
eventos dejaron a Chile en un muy mal pie a la hora de soportar caídas severas en los COSATAN o CSTA- con sus treinta y cuatro compañías salitreras tipo Shanks, que
mercados mundiales del salitre, lo que va ocurrir, primero en 1919, con la crisis del se había afiliado a la COSACH en su momento. Esta coordinación servía para la

6 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, CHILE Hombre y Desierto 21: 10-33, ISSN: 0716-5897 / 2017 • 7
H o m b r e • y • D e s i e r t o H o m b r e • y • D e s i e r t o

comercialización y amortización de las deudas. Es menester señalar que cada vez más
compañías tipo Shanks, no lograban ser rentables; por el contrario, las dos oficinas
con sistema Guggenheim (María Elena y Pedro de Valdivia, sí lo eran y no formaban
parte de la COSATAN). Entonces, se puede afirmar que antes, durante y después de
la Crisis de 1929, sólo las medidas anticíclicas del Estado, mantenían a las salitreras,
previniendo estallidos sociales, e ilusionando a los miles de sus cesantes, tal como
lo reseña el Mercurio de Antofagasta en 1927, de un modo muy optimista, buscando
tranquilizar la expectación de los cesantes arrumbados en Antofagasta:

“…La normalización de los mercados del salitre, especialmente de


Europa, permiten presumir que habrá una masiva reapertura de
oficinas salitreras paralizadas desde hace dos años debido a la falta
de compradores de nitrato.

Las estimaciones alcanzan a 44 centros productivos que se unirían a


aquellas oficinas que todavía funcionan, pero no a plena capacidad.
Los indicios más notables, de que la situación de la industria
mejorará, es la puesta en marcha de “Francisco Puelma, “Aníbal
Pinto”, “Arturo Prat”, y “Araucana”.

Las autoridades mientras tanto, adoptan las medidas para recibir


a los contingentes que regresarán desde el sur para reintegrarse
a sus antiguas labores en la pampa. Se estima que los primeros en
retornar serán aquellos obreros que permanecieron en Antofagasta,
Tocopilla y Taltal, desarrollando otras labores mientras esperaban
volver a las salitreras. Junto con los anuncios y rumores que
corren en la ciudad y la pampa, también se cree que crecerá el
movimiento marítimo con aquellas naves que llegarán para dejar
mercaderías, para retornar llevando en sus bodegas el nitrato que
requieren los campos de América del Norte y Europa…” (Mercurio
de Antofagasta, 13 de julio de 1927)

Los problemas endémicos del salitre, continuaron en el tiempo, por ejemplo, con
el “Referendum Salitrero” de 1956, bajo el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del
Campo, que buscaba subvencionar a las compañías salitreras privadas con dinero
público, con tal que no cerraran y por ende no aumentara la cesantía. No obstante
esto, la COSATAN entra técnicamente en quiebra a fines de 1960. En fin, los ajustes
y reajustes privados de la minería del salitre hasta que, como espada de Damócles,
se acercaba el fin del estanco de la COVENSA. Es por esto que, en 1968, se funda
SOQUIMICH (Sociedad Química y Minera de Chile), una sociedad pública-
privada, con aproximadamente dos tercios de capital de la Compañía Salitrera
Anglo Lautaro, heredera de The Lautaro Nitrate Company Limited y un tercio de la

8 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, CHILE Hombre y Desierto 21: 10-33, ISSN: 0716-5897 / 2017 • 9
H o m b r e • y • D e s i e r t o H o m b r e • y • D e s i e r t o

CORFO, aunque posteriormente esta compañía fue nacionalizada por el gobierno de maestranzas de las empresas). Con el tiempo, la Fundición Orchard comenzó a
Salvador Allende en 1972. Después, ya en la historia reciente, SOQUIMICH fue exportar sus productos hacia Argentina y Brasil; sin embargo, las consecutivas
privatizada paulatinamente por el gobierno de Augusto Pinochet entre 1983 y 1988 crisis mineras y la mejora en los sistemas de comunicación y aprovisionamiento de
bajo el nombre de SQM, quedando como su principal controlador, su entonces yerno repuestos originales, llevaron al desplome de este notable emprendimiento local.
Julio Ponce Lerou. Entonces la IFMIA, siguiendo un plan de rescate financiero y comercial funda una
nueva empresa IFMIA-Orchard. Horacio Meléndez menciona un proceso similar de
Otra arista de la voluntad anti-cíclica de los gobiernos de la época para hacer frente rescate con la Azufrera SACIEL, conformándose la empresa IFMIA-SACIEL, frente
a la crisis de 1929, con propósitos industrializadores, va a ser la creación de la a los crecientes problemas de abastecimientos de víveres en Antofagasta. Por último,
el autor menciona la construcción de un vasto frigorífico, en su momento el mayor
del Norte Grande, con el cual preservar los alimentos frescos, y también mantener
muestras de interés científico, que necesitaban ambientes controlados. (La IFMIA,
a diferencia de la CACREMI, que sólo aportaba financiamiento, contaba además
de soportes técnicos tales como talleres y laboratorios vinculados a la minería). Si
bien este frigorífico fue una gran ayuda, no podía ser la solución para el problema
estructural de abastecimiento de las ciudades mineras en decadencia.

Autores como Donoso (2009), atribuyen el cierre tanto del IFMIA como del IFMIT,
a problemas de gestión, vinculados con corrupción local, a su endeudamiento de
arrastre, así como a su competencia con la recién creada CORFO (Corporación de
Fomento de la Producción). Es menester señalar la dimensión político-ideológica de
este desencuentro; la IFMIA fue una obra del segundo gobierno de Arturo Alessandri
(liberal), y la CORFO era obra del Frente Popular del radical Pedro Aguirre Cerda,
por lo que los sucesivos gobiernos del Partido Radical, lo dejaron languidecer hasta
su cierre bajo el segundo gobierno de Ibáñez en 1953.

Vínculos entre el salitre y el cobre en los inicios del siglo XX

Si bien la contracción del mercado consumidor tenía una innegable magnitud, se


tiene en la década de 1920 una serie de síntomas contradictorios; por una parte,
Oficina salitrera María Elena comienza el paulatino cierre de Oficinas Salitreras, y para otros, en especial Daniel
Guggenheim, esta crisis era la antesala de enormes ganancias en el salitre al despejar
IFMIA (Instituto de Fomento Minero e Industrial de Antofagasta) y su hermano el campo de competidores, pensando que sólo había que invertir en tecnología
IFMIT (Instituto de Fomento Minero e Industrial de Tarapacá), con la ley Nº 5546 y mejora en los procesos industriales para rentabilizar el salitre. En base a esto,
del 28 de diciembre de 1934, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma. Con Daniel Guggenheim, decide vender la “Chile Exploration Co.”, con Chuquicamata,
una visión más integral del desarrollo industrial-productivo, y a su vez heredero de su yacimiento emblemático, en 1923, a la Compañía Anaconda Co., decisión que
ingentes deudas al rescatar empresas regionales en quiebra, el Ingeniero Horacio fue profundamente resistida dentro de la familia Guggenheim, al grado que su hijo
Meléndez Alvarado, Director de la EMA (Escuela de Minas de Antofagasta), y uno Harry Frank Guggenheim y su sobrino, Edmond Guggenheim abandonarían este
de los representantes de la SONAMI en Antofagasta, en 1941, menciona tres de holding en señal de protesta. Como sea, ya concretada la decisión, Guggenheim,
las más importantes iniciativas realizadas por la IFMIA. La primera fue rescatar a con el dinero de la venta de Chuquicamata, va a comprar la Anglo-Lautaro Nitrate
la emblemática Fundición Orchard, fundada por Edward Orchard a fines del siglo y su yacimiento Coya Norte, colocando al frente a su ingeniero estrella, Elias Anton
XIX, constituyéndose en uno de los principales soportes técnicos que proveían Cappelen-Smith (1873-1949) un inventor nato, quien a su vez, ya había sido crucial
soluciones pertinentes a la minería regional de Antofagasta (junto con las propias en el montaje industrial y puesta en operaciones de Chuquicamata entre 1912 y 1915.

10 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, CHILE Hombre y Desierto 21: 10-33, ISSN: 0716-5897 / 2017 • 11
H o m b r e • y • D e s i e r t o H o m b r e • y • D e s i e r t o

A partir de 1913, fue nombrado gerente Fred Hellman, que duraría décadas, incluso A su vez en toda América Latina, paulatinamente, se iban imponiendo tesis
cuando la propiedad pasó desde Guggenheim hacia Anaconda, algo impensable para desarrollistas que impulsaban la industrialización como base del desarrollo endógeno
los gobiernos corporativos hoy día. de los países. Se instala una suerte de nacionalismo económico como base de la
soberanía del país, que en el caso de la minería del cobre destaca la obra de Santiago
El yacimiento salitrero de Coya Norte entraría en operaciones en 1926, y a los dos
años, cambiaría su nombre a María Elena, en honor a Mary Ellen Condon, esposa
recién fallecida de Cappelen-Smith, quien después se casaría con la viñamarina
Carmen Muñoz Arlegui (hija del Contralmirante Joaquín Muñoz Hurtado y nieta
del parlamentario, ex-Intendente y Gran Maestro, Juan de Dios Arlegui Gorbea).
Sin embargo, Cappelen-Smith es más conocido en su faceta de investigador, ya en
Estados Unidos, antes de venir a Chile, tenía un sólido prestigio por sus mejoras
en los hornos de fundición, y en Chile, junto a su equipo, en especial E. Stanley
Freed (1890-1950), van a industrializar el proceso de extracción de salitre creando el
sistema Guggenheim en 1928, reemplazando el sistema Shanks traído a Tarapacá en
1878 por Santiago (James) Humberstone (1850-1939).

Es menester señalar que el empuje salitrero de Antofagasta se fue imponiendo


paulatinamente, al punto que ya en 1912 el puerto de Antofagasta desplazó al puerto
de Iquique como el principal terminal de embarque y exportación de nitratos de
Chile, posición dominante que se consolidó con la puesta en marcha del más moderno
“Sistema Guggenheim” de procesamiento del caliche y en general de sales mixtas.
A su vez, la producción de cobre en Chuquicamata, por la Chile Exploration Co.,
primero bajo la propiedad de Guggenheim & Sons (también en 1912)2; después, ellos
lo venderían a Anaconda Copper Co. en 1923. Es necesario recalcar que el interés de
estos inversionistas no era especulación financiera propiamente tal; de hecho, Daniel
Guggenheim ya estuvo cercano a Antofagasta con un frustrado negocio de compra
en 1903 de la empresa minera boliviana Huanchaca; a su vez, Albert Burrage, estuvo Congreso Regional del Salitre
prospectando el potencial minero de las menas, en Chuquicamata en 1910.
Macchiavello Varas (1923)3, en lo jurídico-económico, o la de Francisco Antonio
Oscilaciones mineras, transformaciones sociales y movilización política Encina en lo político-ideológico (1911)4, que se pueden enmarcar dentro de un
Nacionalismo Desarrollista e Industrializador. De hecho, éste fue el paradigma que se
Si bien la reactivación del salitre no fue todo lo dinámica que se esperaba, otra impuso paulatinamente en toda América Latina y el mundo en vías de desarrollo. En
motivación principal fueron las transformaciones sociales y su demandas asociadas, el caso de Chile, se manifestó en la fundación, en 1939, de la CORFO (Corporación
empezando con la elección del Presidente Arturo Alessandri Palma, en 1920, que de Fomento de la Producción), bajo el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941),
implicó el ascenso de la clase media al poder, clausurando la llamada República donde no sólo primaba la ideología del Frente Popular, sino también las labores de
Parlamentaria (1891-1920), la máxima expresión del poder político institucional de reconstrucción a raíz del terremoto de Chillán, también en 1939. En tal sentido, este
la oligarquía. A lo que se sumó la inauguración del Estado Social, en 1924, con la nacionalismo económico con Aguirre Cerda, vino acompañado con la creación del
intervención de oficiales jóvenes del ejército, quienes concretaron antiguos anhelos Ministerio de Economía y Reconstrucción (en 1941). Aquí es preciso señalar que
de justica social, como la dictación del Código del Trabajo y el Seguro Obrero, entre ya en 1934, Pedro Aguirre Cerda fue el primer Decano de la primera Facultad de
otros. Economía del país en la Universidad de Chile.
3 Ver: Macchiavello Varas, Santiago (2010, original 1923). El problema de la industria del cobre en Chile y sus
2 Los Guggenheim compraron el yacimiento de Chuquicamata al banquero y empresario minero Albert Burrage de
proyecciones económicas y sociales.
Boston, y éste lo había comprado al Fondo de Inversiones Duncan Fox de Londres, con representación en Valparaíso.
4 Encina Armanet, Francisco Antonio (1999, original 1911). Nuestra inferioridad económica.

12 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, CHILE Hombre y Desierto 21: 10-33, ISSN: 0716-5897 / 2017 • 13
H o m b r e • y • D e s i e r t o H o m b r e • y • D e s i e r t o

Sin embargo, para Antofagasta las recurrentes crisis salitreras y el centralismo de impuestos para las compañías mineras transnacionales, y un régimen, royalty o
Santiago, que implicaba indolencia política desde la capital, unido a la lógica geo- canon, excepcional y favorable para las regiones productoras de esta riqueza natural.
económica de enclave minero en que las decisiones se toman siguiendo intereses Estos ingresos adicionales permitieron pavimentar la carretera panamericana norte
externos de naturaleza global, lo que por cierto, ha diseñado desde el siglo XIX durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, en 1963. Además, se mejoró la
la territorialidad de esta región, fueron desgastando paulatinamente los equilibrios: infraestructura urbana, y se entregaron recursos operacionales a la CORFO, para
economía minera- mercados de trabajo-relaciones sociales-infraestructura- desarrollar el barrio industrial de Antofagasta, prospectar agua en el desierto (son
expectativas socioculturales, entre otros. los conocidos pozos 3 y 5 de San Pedro de Atacama), la siembra de tamarugos en
Tambillo, o en Pintados, en Tarapacá. De manera indirecta, estos recursos implicaron
Entonces, una parte importante del ímpetu y la solvencia financiera de las políticas un salto cualitativo en el sistema educacional de la región, con instalación de las sedes
anti-cíclicas del Estado, en las décadas de 1920 y 1930, se fueron diluyendo, aunque de la Universidad de Chile, de la Universidad Técnica del Estado (ahora fusionadas
hubo un repunte gracias al aumento del consumo de materias primas por la Segunda en la Universidad de Antofagasta), y la fundación de la Universidad del Norte (hoy,
Guerra Mundial, pero una vez acabada ésta, las carencias volvieron a manifestarse Universidad Católica del Norte).
con fuerza; por ejemplo, en las crecientes dificultades por el desabastecimiento de
productos esenciales, muy especialmente de alimentos, lo que era un síntoma de los Cabe señalar que la Segunda Guerra Mundial, representó un auge en la producción
problemas de transporte internacional y cabotaje nacional. y el empleo, éste tuvo una rentabilidad relativamente modesta, debido a la política
de férreo control de precios que impuso Estados Unidos para los commodities de
Es decir, como la infraestructura de transporte terrestre era muy precaria, la mayoría América Latina, como parte del esfuerzo de guerra; por lo tanto, el cobre como el
de la carga (en este caso alimentos) llegaba vía marítima y como la producción salitre, fueron exportados con precios muy restringidos.
minera decayó drásticamente, también fue drástica la disminución de barcos que
arribaban (se estima que en los peores momentos hasta un 70% menos). Además Una vez finalizada la guerra, los problemas estructurales de las regiones mineras,
no faltaron las compañías marítimas y personal de los barcos, con pocos escrúpulos, muy especialmente Antofagasta, volvieron a presentarse, pero con más vigor, pues
que cobraban cada vez más ante la escasez y la mayor demanda (ver: José Antonio paulatinamente las políticas anti-cíclicas de contención de cesantía, ayudas sociales
González. 1999). A su vez, la conectividad de las aducciones de agua potable eran y revitalización productiva, fueron mermando, re-direccionándose los recursos hacia
insuficientes, así como era deficitaria la red de alcantarillado, por lo que hasta bastante otras necesidades del país, especialmente en el centro de Chile.
avanzado el siglo XX seguía siendo común el abrómico, las carretas circulando con
fecas y aguas servidas por las calles de las ciudades de la región. Por supuesto, Tocando fondo, el ascenso de “Los Cabildos Abiertos de Antofagasta”
también aumentó la inseguridad ciudadana, consecuencia de la cesantía endémica,
proliferación de enfermedades contagiosas, entre otras. La crisis de 1873, fue crucial para el origen de la Guerra del Pacífico, y las
convulsiones sociales de 1890, siendo la matanza de la Escuela Santa María de
Todos esos factores negativos dieron inicio a la movilización ciudadana, con los Iquique en diciembre de 1907, la más visible, pero no la única. En adelante, la crisis
Cabildos Abiertos, de 1948 en adelante, con una convergencia social y comunitaria, del salitre sintético que se concreta en la post Primera Guerra Mundial, en 1919,
inter-clases sociales como nunca se había visto antes, todos unidos simplemente y por supuesto, la Gran Depresión de 1929, obligaron a los sucesivos gobiernos
porque la situación estaba tocando fondo (ver entrevista a Floreal Recabarren por a tomar medidas anticíclicas, pero pasados los momentos críticos, se tuvo una
Jan Cademártori, 2003). Personajes como José Papic Radnic y después años sesenta, paulatina decadencia que hacía evidente el abandono de estas regiones, no obstante,
otros líderes como Santiago Gajardo y el propio Floreal Recabarren, fueron las su crucial aporte al erario nacional.
figuras más visibles de este movimiento. Este fue el trasfondo de iniciativas como
la Zona Franca Alimenticia, en especial con el Noroeste Argentino, las mejoras en En Antofagasta, la infraestructura sanitaria, de agua potable, de alcantarillado,
infraestructura. eran absolutamente insuficientes; la conectividad con el resto del país era
también precaria, es decir, siguiendo una lógica decididamente extractivista, el
En general, la situación tiende a mejorar, bajo el segundo gobierno de Carlos territorio estaba conectado transversalmente de este a oeste, con caminos, puentes,
Ibáñez del Campo, y la promulgación el 5 de mayo de 1955, de la Ley N° 11.828 ferrocarriles, puertos, en fin, lo necesario para obtener las riquezas minerales y
“la ley del Nuevo Trato del Cobre”, que establecía un sistema más riguroso de embarcarlas a ultramar, pero las condiciones de vida de la población local no era un

14 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, CHILE Hombre y Desierto 21: 10-33, ISSN: 0716-5897 / 2017 • 15
H o m b r e • y • D e s i e r t o H o m b r e • y • D e s i e r t o

en Tambillo entre San Pedro de Atacama y Toconao, así como en Pintados en Tarapacá,
también se construye el actual sistema de canales en San Pedro de Atacama, mejora
los cultivos en Calama, Turi, San Pedro de Atacama, Toconao, entre otros. A su
vez, consolida el barrio industrial en Antofagasta, con plantas de ácido sulfúrico, la
inauguración de INACESA y la incorporación de Chile en el “Pacto Andino”, entre
otros.

El estado actual de los propósitos industrializadores

En un esbozo muy breve, se puede afirmar que la situación cambió drásticamente en


abril de 1975, con el llamado “Shock de Cauas”, por Jorge Cauas Lama, Ministro
de Hacienda del gobierno de Augusto Pinochet. Con este hito comenzó en Chile, el
llamado experimento neoliberal, de apertura a la economía mundial, la flexibilidad
estructural del mercado de trabajo, de las inversiones, el inicio de las privatizaciones
de las empresas del Estado, entre otros, lo que se va a complementar con la filosofía
política de la Constitución de 1980. Lo anterior lleva al planteamiento de un “Estado
Subsidiario”, es decir, la dinámica social y económica del país está dada por los
emprendimientos privados, quedando el Estado como un facilitador de la acción
Presidente Salvador Allende junto a los trabajadores del cobre privada. La liberalización económica del país, también queda de manifiesto con la
salida de Chile del “Pacto Andino” en 1976 al que había ingresado en 1969.
tema prioritario. En este contexto, a partir de 1948 e inicios de la década de 1950,
la escasez y altos precios de los alimentos fue la piedra de tope de la movilización En el ámbito minero, en 1974, se dicta el Decreto 600, sobre inversiones extranjeras,
social, la más convocante e integradora de la sociedad de Antofagasta. Floreal que entrega grandes beneficios y garantías para que las empresas transnacionales
Recabarren, Alcalde de la ciudad en esos años, entrevistado por Jan Cademártori en inviertan en Chile, de acuerdo con lo anterior, el 7 de enero de 1982 se promulga la
el año 2003, expresó que por primera y única vez que el Club de la Unión y el Auto ley Nº 18097, “Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras”, que entrega
Club hacían causa común con los clubes marginales del barrio rojo de Antofagasta. una gran cantidad de privilegios excepcionales a las empresas mineras privadas.
La obstinada resistencia de la Sociedad Nacional de Agricultura de permitir la zona En la misma línea está el “Código de Minería”, ley Nº 18248 del 26 de septiembre
Franca alimenticia, con productos del noroeste argentino, aprovechando de un modo de 1983. En este escenario, a mediados de la década de 1980, comienzan a llegar
más cabal el recién inaugurado ferrocarril Antofagasta-Salta por Paso Socompa (en a Antofagasta una importante cantidad de conglomerados mineros transnacionales
1948), no hizo más que enardecer más la molestia con el extractivismo de la capital. tales como BHP Billiton (Autralia-UK), Barrick (Canadá), Sumitomo (Japón),
Esta situación va a comenzar a cambiar bajo el segundo gobierno de Carlos Ibañez Glencore (Suiza), entre otros, además de los conglomerados privados chilenos como
del Campo (1952-1958), el que con una clara agenda nacionalista, promulga el 3 Antofagasta Minerals de la familia Luksic y SQM.
de mayo de 1955, la ley Nº 11.828, llamada la ley del Nuevo Trato del Cobre, que
“Fija disposiciones relacionadas con las empresas productoras de cobre de la gran Una de las primeras medidas, de esta nueva minería privada fue descartar de inicio
minería, y crea el Departamento del Cobre, dentro del Ministerio de Hacienda”, esta los “Company Towns”, ya en las etapas de planificación y montaje industrial. Las
ley fijaba un Canon o Royalty minero, notablemente más elevado que la reciente mismas se entendían sin poblados de la empresa, sino por el contrario, sólo con
ley Nº 20026 “sobre el impuesto específico de la minería” del 27 de mayo de 2005, campamentos de faena. En tal sentido, es menester señalar que ya en 1967, la Chile
además fijaba un trato preferente para las regiones mineras desde donde es extraída Exploration Co., comenzó el traslado de la población de Chuquicamata hacia Calama,
la riqueza mineral. lo que finalmente se completó, bajo administración chilena en 2007, es decir, el
proceso tomó largos 40 años dando un golpe severo a la más consolidada estructura
Gracias a los fondos provistos por esta ley se terminó la carretera panamericana, la social y cultural del mundo minero en la región. En este escenario, se plantean las más
CORFO realizó prospecciones de agua en San Pedro de Atacama, sembró silvicultura diversas variaciones de re-ingeniería que pone fin a la “integración vertical”, para

16 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, CHILE Hombre y Desierto 21: 10-33, ISSN: 0716-5897 / 2017 • 17
H o m b r e • y • D e s i e r t o H o m b r e • y • D e s i e r t o

centrarse en la flexibilidad estructural, productiva y laboral, con fenómenos como la los proyectos y las faenas, en especial, cuando de por medio existen “Convenios de
conmutación, la externalización de funciones, la subcontratación, el suministro de Derecho Internacional” ratificados por Chile, donde sobresalen los temas de Derechos
trabajadores, el outsourcing, entre otros. Indígenas y de Derecho Medioambiental, pero no son los únicos. Paulatinamente,
esta judicialización está yendo más allá de lo propiamente jurídico, retomando los
Esta enorme flexibilidad, además de trastocar las relaciones sociales, generó un temas de Identidad Cultural, Empoderamiento Social, las actuales transformaciones
creciente mercado de proveedores de la minería, lo que incrementó el impulso para del tejido social y las estrategias anti-flexibles del conjunto de la Sociedad. (véase
que a partir del año 2001, a instancias de la Asociación de Industriales de Antofagasta Rivera Flores, 1997 y Rivera Flores, 2007 ).
(AIA), fuera levantando vuelo el llamado “Cluster Minero”, el cual ha sido el eje de
sucesivas “Estrategias Regionales de Desarrollo de Antofagasta”. Conclusiones

Sin embargo, una de las críticas a este Cluster Minero, radica en que el mismo fue Los cambios y vaivenes en los propósitos industrializadores históricos en la Región
planteado como un clásico “Cluster Marshalliano”, de encadenamientos horizontales de Antofagasta, son sólo una arista más de las fragilidades que aparecen en los
de naturaleza simétrica; no obstante, la evidencia prontamente comenzó a mostrar análisis estructurales en conjunto con otros estudios estructurales contemporáneos,
que lo que existe en realidad es un “Cluster de Centros y Radios” (Hub-and- tales como, la inserción de la globalización en esta región de Chile, la externalización
Spoke Cluster), asimétrico por naturaleza, donde las enormes compañías mineras y flexibilización de las relaciones capital-trabajo minero y no-minero, junto con la
transnacionales son los centros y los proveedores son los radios, que compiten entre conmutación y migración, que entre otros efectos han amplificado las consecuencias
sí, fundamentalmente a través de los precios. Aun así, el cluster minero sigue siendo sinérgicas de la Enfermedad Holandesa y/o Maldición de los Recursos Naturales. En
uno de los ejes de reflexión del desarrollo de la Región de Antofagasta; en este el conjunto de estas consecuencias, cabe detenerse en los impactos socioculturales
sentido, ha sido incorporado en los dos últimos años al Programa “Especialización en la región, dentro de los cuales es probable que el que más llama la atención
Inteligente”, de CORFO y el Comité de Desarrollo Productivo de la Región de es una suerte de “endémica identidad desdibujada” (con la excepción actual de la
Antofagasta, en el marco de la Agenda de Productividad, Crecimiento e Innovación identidad étnica atacameña, aún en reconstitución). Esta identidad desdibujada, se
del Ministerio de Minería, para tratar de contrarrestar los efectos de la Enfermedad le ha llamado “crisis de identidad”, pero llamar crisis a aquello que permanece en
Holandesa, impulsando el capital humano avanzado, en áreas de especialización el tiempo es una contradicción5, dado que las crisis no pueden ser eternas. En tal
tecnológicas y prácticas acordes con la competitividad global, respetando al medio sentido, ya desde el principio de la migración chilena hacia el Desierto de Atacama,
ambiente. conformada en su mayoría por campesinos expulsados de la hacienda tradicional, en
la cual, éstos ya se encontraban en proceso de pre-proletarización6, o en su defecto,
Por último, cabe mencionar un efecto colateral absolutamente inesperado, tanto en por “enganchados” a los que fueron a buscar a sus comunidades, como mano de obra
la Constitución de 1980, el Código Minero y la Ley Orgánica Constitucional de de la naciente minería, no se nuclearon en torno a prácticas campesinas, primero por
Concesiones Mineras de 1982 (LOCCM) para referirse a la creciente judicialización la drásticas diferencias ecológicas entre el desierto extremo y el entorno agrario de
de los proyectos y faenas de la Gran Minería Industrial. Probablemente, teniendo su origen y segundo por la incontrarrestable estructuración industrial y asalariada de
presente los encendidos debates ideológico-políticos en el Parlamento, primero la mediana y sobremanera gran minería industrial tanto del salitre como del cobre e
con la ley Nº 16425 de “Chilenización del cobre”, promulgada el 25 de enero de incluso de la plata (a pesar de lo efímero de Caracoles).
1966, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, y más aún la ley Nº 17450 de
“Nacionalización del cobre”, promulgada el 16 de julio de 1971, bajo el gobierno de De este modo, lo que se constituyó en la Gran Minería es una “muy particular cultura
Salvador Allende Gossens. urbana” (Ostria, 2005, también Rodríguez y Miranda, 2008), en lo que técnicamente
se denominan “Company Towns”, cuya expresión más significativa fueron las
Entonces, con el fin de atomizar el debate sobre las diversas dimensiones que tiene el Oficinas Salitreras y en menor medida Chuquicamata, el yacimiento más antiguo y
concepto de “Bien Común”, aplicado a la soberanía y uso de los recursos naturales, emblemático de la Gran Minería del cobre, llevando como tal más de cien años de
los alcances de este mencionado debate fueron trasladados a los Tribunales de Justicia operaciones.
y en general a los tribunales de diversos ámbitos, para discutir caso a caso y no en 5 Crisis proviene del verbo griego krinein, que en sus dos acepciones se refiere a una situación determinada, la primera,
es la ruptura o separación que pone fin a una época e inicia otra, la segunda, deriva de aquello que sufrió la ruptura y se disgregó,
su conjunto, las repercusiones y externalidades negativas de los emprendimientos lo que permite analizarlo con razonamientos más profundos y reflexivos, o dicho en términos de su etimología, analizarlo con
mineros y otros. Con el paso de los años, cada vez crece más la judicialización de “criterio” o razonamiento “crítico”.
6 En especial, véase: Julio Pinto Vallejos (1998 y también, Arnold Bauer (1994)

18 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, CHILE Hombre y Desierto 21: 10-33, ISSN: 0716-5897 / 2017 • 19
H o m b r e • y • D e s i e r t o H o m b r e • y • D e s i e r t o

La cultura generada en los Company Towns, ha sido uno de los pilares estructurales Bibliografía
más sugerentes y criticados sobre el comportamiento político de los mineros, abordada
en la “Hipótesis de Kerr-Siegel”, sobre la llamada “masa aislada de trabajadores”7 Bauer, Arnold (1994) La sociedad rural chilena: Desde la conquista española a
(Rivera Flores, 2007). Como es de suyo evidente, la paulatina extinción de los nuestros días. Santiago. Editorial Andrés Bello.
Company Towns y su reemplazo por campamentos de faena, basados en sistemas
de turnos laborales y en procesos de conmutación, ha extremado aún más, la ya Cademártori, Jan (2009) El desarrollo económico y social de la Región de
menguada identidad y el desarraigo cultural de los habitantes la región. Antofagasta (Chile). Historia y perspectiva. Antofagasta. Universidad Católica del
Norte/ORDHUM/IDEAR.
Como corolario, se puede postular como hipótesis, que las oscilaciones cíclicas y
anti-cíclicas de los propósitos industrializadores han sido uno de los sustentos de Corden, W. Max & J. Peter Neary (1982) “Booming Sector and de-Industrialisation
la debilidad de muchos vínculos sociales y en la constitución de esta “Identidad in a Small Open Economy”. En: The Economic Journal Vol. 92, No. 368. December
desdibujada”, a través de impactar directamente en los mecanismos estructurales 1982: 825-848. London. Royal Economic Society/JSTOR.
de “Reproducción Cultural”, y como consecuencia de esto, tenemos importantes
disociaciones entre las “Representaciones Sociales” y el entorno donde deben Cruz Vieyra, Juan y Malaika (Culverwell) Masson (2015) Gobernanza con
desempeñarse, tales como el territorio desértico, por ejemplo, con un despilfarro transparencia en tiempos de abundancia: Experiencias de las industrias extractivas
de agua impropio del “desierto más árido del mundo”, o niveles de endeudamiento en América Latina y el Caribe. Washington. Banco InterAmericano de Desarrollo
peligroso tomando en cuenta lo inestable del mercado de trabajo asalariado regional, (BID)
entre otros.
Donoso, Carlos (2009) Debates y reflexiones en torno a la crisis económica en
Lo anterior sucedería por lo exacerbada que está hoy la lógica extractivista Tarapacá (1934-1953): Notas preliminares. En Revista de Historia Social y de las
acumulativa en la Región de Antofagasta, primero en las ciudades de la costa, Mentalidades. N°2, vol. 13 Universidad de Santiago (USACH). ISSN online 0719-
en relación con el interior, tanto la pampa como el altiplano. A esto se suma el 4749.
extractivismo desde Santiago como capital nacional, rayano casi en una incautación
financiero semi-rentista y por cierto, el ejemplo clásico: El extractivismo global de Encina Armanet, Francisco Antonio (1999) Nuestra inferioridad económica.
las enormes empresas mineras transnacionales, que tienen más privilegios que nunca Santiago Editorial Universitaria.[ original 1911].
antes, a partir de la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras de 1982.
Entonces, si las decisiones se toman fuera de la Región, dígase Santiago o las sedes González Miranda, Sergio (1913) Las combinaciones salitreras: El surgimiento del
corporativas mineras globales, la Bolsa de Metales de Londres, el Instituto Fraser empresariado del nitrato en Chile (1884-1910). En Diálogo Andino. N°42. 41-56.
de Canadá (que hace el ranking mundial de las empresas mineras) o en los centros de Arica Universidad de Tarapacá .
planificación económica de China (el principal consumidor de materias primas del
mundo), es poco plausible pensar que objetivos más importantes de estas decisiones González Miranda, Sergio (2015) “Normalización” de la crisis y posición estratégica
giren en torno a fortalecer las diversas dimensiones del quehacer regional, por lo que empresarial durante la expansión de la economía del salitre. En POLIS Revista
la debilidad en la reproducción cultural de los imaginarios y las representaciones latinoamericana. N°40 polis.revues.org/10799 ISSN: 0718-6568.
sociales pertinentes y arraigados, sea una mera casualidad. Es más, el entorno
cercano tampoco es plenamente comparable, por ejemplo en Tarapacá y Arica, González Pizarro, José Antonio (1999). “Las estrategias económicas regionales en
la acción del Estado para chilenizar territorios en disputa a inicios del siglo XX, la década de 1930 en Antofagasta”. En Revista de Ciencias Sociales Nº9. Iquique.
la más profunda apropiación de la historicidad salitrera y de la épica obrera y, la Universidad Arturo Prat.
exaltación de lo local, se han coadyuvado para constituir una realidad tan parecida y
tan diferente a la realidad cultural y del somero entramado social de Antofagasta, el González Pizarro, José Antonio (2010) “La industria minera de Antofagasta y la
cual probablemente es uno de los mayores desafíos de nuestra Región. inmigración boliviana durante el ciclo salitrero. Notas para su estudio”. En Revista
7 Véase, Kerr, Clark & Abraham Siegel. 1954
Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, vol. X, núm. 2, -, 2010:

20 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, CHILE Hombre y Desierto 21: 10-33, ISSN: 0716-5897 / 2017 • 21
H o m b r e • y • D e s i e r t o H o m b r e • y • D e s i e r t o

97-127. Iquique. Universidad Arturo Prat.


Rodríguez Torrent, Juan y Pablo Miranda Bown (2008) “Tiempo industrial y tiempos
Kerr, C. & A. Siegel (1954) “The interindustry propensity to strike - An international sociales en María Elena, La última ciudad del salitre”. En Chungará. Revista de
comparison”. En Industrial conflict (Arthur Kornhauser, Robert Dubin and Arthur Antropología Chilena. Vol 40 N°1. Universidad de Tarapacá.Torvik, Ragnar (2001)
Ross, eds.). New York. McGraw Hill Co. “Learning by doing and the Dutch Disease”. En: European Economic Review N° 45:
285-306. Elsevier Science B.V.
Macchiavello Varas, Santiago (2010) El problema de la industria del cobre en Chile
y sus proyecciones económicas y sociales. (Re-Impresión 2010) Cámara Chilena de Anexo
la construcción/Pontificia Universidad Católica de Chile/Dirección de Bibliotecas,
Archivos y Museos (DIBAM-Chile). [original 1923] Santiago. Universidad de Chile/
Para el presente artículo, se considera necesario desarrollar conceptualmente algunos
Imprenta fiscal de la Penitenciaría.
puntos relevantes en lo que se entiende por “Enfermedad Holandesa” (Dutch Disease)
y por la tesis de la “Maldición de los Recursos Naturales” (Natural Resource Curse
Meléndez Alvarado, Horacio (1941) “La Corporación de ventas de Salitre y Yodo
Thesis).
de Chile” (COVENSA). En Boletín Minero. Año 57, vol. 53, N° 500. 1214-1218
Diciembre de 1941. Sociedad Nacional de Minería (SONAMI). Santiago
El término “Enfermedad Holandesa” fue acuñado por la conservadora revista
británica The Economist, en 1977, para describir la situación macroeconómica
Ostria González, Mauricio (2005) La identidad pampina en Rivera Letelier. En Acta
que estaba sucediendo en Holanda, que en términos generales ocurrió así: En
Literaria Nº 30. 67-79. Universidad de Concepción.
1959, se descubren importantes reservas de gas natural en Slochteren, en el
Mar del Norte. De este modo, una ola de optimismo invadió al país, que ya era
Pinto Vallejos, Julio (1998) “Cortar raíces, criar fama: El peonaje chileno en la fase
industrializado, pero que tenía problemas de financiamiento, por las secuelas de la
inicial del ciclo salitrero”. En: Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera. Santiago.
Segunda Guerra Mundial, en términos de aprovechar esta “súbita riqueza” natural
Editorial de la Universidad de Santiago (USACH).
(Natural Resources Windfalls), para financiar grandes proyectos industriales y de
desarrollo, postergados por falta de liquidez, y hacer de Holanda un país aún más
Recabarren, Floreal (2003) Entrevista a Floreal Recabarren, realizada por Jan
desarrollado. Una década después, los datos, comenzaron a mostrar una realidad
Cademártori. (ms).
muy diferente, Holanda estaba menos industrializada que antes de su Gas Windfalls,
como se dijo. A este fenómeno empírico se le denominó Enfermedad Holandesa.
Rivera Flores, Francisco (1997) “Procesos de articulaciones socio-identitarias y
Fue hasta 1982, que el mismo, comenzó a ser teorizado por Werner Max Corden y
reformulaciones étnicas en Atacama”. En Estudios Atacameños Nº 13. Universidad
J. Peter Neary. Este descubrimiento inductivo, fue ampliado por Gelb (1988) para
Católica del Norte 1997. pp. 61-73.
el petróleo y de modo más amplio por Richard Auty (1993), como la “Tesis de la
Maldición de los Recursos Naturales” (Natural Resource Curse Thesis) o “Paradoja
Rivera Flores, Francisco (2007) “Entorno neoliberal y la alteridad étnica anti-
de la Abundancia”, perfeccionado empíricamente por Sachs y Warner (1995). Para
flexible de los atacameños contemporáneos”. En Revista Chilena de Antropología
entender esta paradoja de la abundancia que des-industrializa a países y regiones,
Nº18, 2005-2006, pp: 59-89. Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias
cabe realizar una breve síntesis de las características de la Enfermedad Holandesa/
Sociales. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Maldición de Recursos Naturales:
Rivera Flores, Francisco (2014) “Cultura Minera y digresiones identitarias en las
Opción A
transformaciones productivas de la Región de Antofagasta, Chile”. En: Hombre y
Desierto Nº18: 150-167. Universidad de Antofagasta, Antofagasta.
Explotación de recursos naturales de alto valor, implica ingresos enormes para
la economía.
Robinson, James; Ragnar Torvik & Thierry Verdier (2006) “Political foundations
Como las bases estructurales del sistema económico en cuestión, no están
of the resource curse”. En: Journal of Development Economics N°79: 447–468
preparadas para esta súbita riqueza natural (Natural Resources Windfalls), se
Elsevier Science B.V.

22 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, CHILE Hombre y Desierto 21: 10-33, ISSN: 0716-5897 / 2017 • 23
H o m b r e • y • D e s i e r t o H o m b r e • y • D e s i e r t o

desata la inflación, lo que encarece los insumos productivos (agua, electricidad, Esta dependencia frágil de los Recursos Naturales, hace que la caída, cuando
uso de suelo, transporte, entre otros). llega, sea muy violenta, como ocurrió en la “Crisis de 1929” y su devastador
impacto en la Industria del Salitre, en especial bajo el sistema de producción
En compensación por la inflación, se aumentan paulatinamente los salarios.
Shanks. Esto y las otras características descritas, son casi una radiografía de
El ingreso de dinero fácil, aumenta el tipo de cambio, por lo que la moneda lo acontecido en la Región de Antofagasta en el presente (y en el pasado).
nacional, se vuelve más cara, favoreciendo la importación de productos de
países con divisas más asequibles y, por supuesto disminuyen las exportaciones
de productos nacionales, al volverse más caros que los de la competencia. Opción B
Como a la larga, los salarios son notablemente superiores, la región y el país se
Ya el libro de Richard Auty en 1995, lo plantea de modo incipiente, pero
convierte en un imán, que atrae alta inmigración y conmutación, de regiones
fue más desarrollado por autores escandinavos como Ragnar Torvik et al.
y países con ingresos más modestos.
(p.e.2009), para América Latina véase Cruz Vieyra y Masson (2015). Estos
Como el negocio está en las “industrias extractivas”, lo clásico minería y autores sugieren que la abundancia de dinero fácil por el extractivismo de
petróleo, éstas succionan las inversiones de otros sectores productivos, en recursos naturales de alto valor, puede sostener artificialmente a sistemas
particular manufacturas, las que sufren un paulatino abandono. políticos ineficientes o incluso corruptos, que si no tuvieran este flujo de
dinero, habrían colapsado antes. Aquí se despliega la mencionada “captura
Comienzan a cerrar las fábricas, por lo que la economía se súper-especializa del regulador”.
en la minería u otro extractivismo, haciéndola mono-dependiente, y por ende
frágil, pero en la abundancia. Se tendería también a un endeudamiento a futuro, en muchos casos de corte
populista, asumiendo ingenuamente que los precios siempre van a estar
Las relaciones sociales hipertrofian la dimensión monetaria, menoscabando elevados.
la reciprocidad y el sentido comunitario, por lo menos en dos dimensiones:
1.- Aumentando el consumismo como base de la valoración identitaria y Se potencia la “Geo-Economía de Enclave”, desarraigando la toma de
2.-Subordinando las relaciones sociales al rendimiento y/o flujo de resultados decisiones, tanto sobre el Territorio como sobre la población local, lo que
económicos (economic throughput). debilita la cohesión social, especialmente entre los líderes y su base social.

El aparato estatal se debilita, con una permanente sangría de sus mejores En casos extremos, como en África, la altísima rentabilidad del extractivismo,
elementos que se trasladan al boom extractivo, y en casos más graves, desata la codicia violenta, provocando guerras civiles y “estados fallidos”,
los Grupos de Interés extractivo o de consumo, presionan para “capturar como ocurrió con los “diamantes de sangre” de Liberia, con el coltán en el
al regulador” (regulatory capture), donde funcionarios e instituciones Congo o el petróleo con ISIS en Iraq.
fiscalizadoras del marco regulatorio estatal se subordinan en diverso grado a
En síntesis, opción A, apunta a la paulatina pérdida de competitividad; opción
los intereses económicos de los stakeholders estratégicos. Aunque este sub-
B, a la subvención de regímenes ineficientes o corruptos.
fenómeno, se desarrolla más en la siguiente opción (opción B) de la Maldición
de los Recursos Naturales.
En síntesis, de la opción A, terminaría por socavar la “competitividad”, del
país, volviéndola frágil a los vaivenes internacionales de precios, que por
definición recalca que como en el extractivismo de materias primas, casi
no pone “valor agregado” a su producción, ésta se vende (cada vez más) “a
granel” (in bulk), como lo que ocurre, por ejemplo, en el caso del “concentrado
de cobre”. Entonces, el precio depende casi completamente del consumidor
del recurso, en este caso de China, y no del productor, en este caso Chile.

24 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta, CHILE Hombre y Desierto 21: 10-33, ISSN: 0716-5897 / 2017 • 25

Vous aimerez peut-être aussi