Vous êtes sur la page 1sur 3

RAZÓN DE AMOR Y LOS DENUESTOS DEL AGUA Y EL

VINO.

Hay varias terminologías para denominar a esta obra. Razón de amor con los
denuestos del agua y del vino, Razón de amor, Razón feita d'amor e incluso Siesta de
abril, es la manera con la que conocemos un poema de comienzos del siglo XIII, sobre
1205. El autor es López de Moros, pero es una suposición. No está confirmada dicha
autoría.
M. Pidal manifestó que la lengua en la que está escrito es el aragonés, pero en realidad
es una coiné donde predomina el castellano. En cualquier caso, nos encontramos ante
un híbrido de castellano, aragonés y mozárabe, con muchas variaciones en la forma de
nominar una misma palabra, en determinados casos, a lo largo del texto.
Se divide en dos partes:
- La primera “Razón de amor”. Hay un encuentro amoroso.
La narración inicial es en 1ª persona. El protagonista, es hombre culto y cuenta
que durmiendo la siesta en un apacible huerto de manzanos (luego serán
tildados de granados. Estamos ante un locus amoenus), ve un vaso de vino y
otro de agua, que han sido allí colocados por la dama para agasajar a su amado.
Este bebe del agua, que tiene propiedades mágicas, y aparece una doncella que
canta penas de amor. Los versos que canta emparentan directamente con la
lírica popular o tradicional (jarchas, villancicos, cantigas de amigo). Los dos
enamorados se reconocen como tales mediante prendas de amor, lo cual es un
motivo habitual en el código del amor cortés, e inmediatamente se produce el
encuentro amoroso y la separación consiguiente con la llegada del alba. Para
finalizar aparece una paloma que vierte el vaso de agua en el del vino.
Son rasgos de la lírica de tradición oral, de la poesía culta de amor cortés de
origen provenzal y de las albadas, mayas y pastorelas.

- La segunda contiene un debate entre el agua y el vino, que ha dado en


denominarse «Denuestos del agua y del vino». Esta parte emparenta con
la poesía medieval de debate. Consiste en una confrontación entre el agua y el
vino en que cada uno de los elementos aporta razones para demostrar su
superioridad frente al otro. El vino alega su nobleza, pues se transforma en
la Eucaristía en la sangre de Cristo. El agua, a su vez, postula su pureza, pues es
bendecida y utilizada en el bautismo. Los argumentos aquí dados, conectan el
poema con el mester de clerecía.
El poema finaliza con la aparición de la voz enunciadora de la recitación, que
pide el premio de un vaso de vino, lo cual es propio de la poesía de juglares:
Mi razón aquí la fino
e mandat nos dar vino

A la que sigue el colofón, escrito en latín:


Qui me scripsit scribat,
semper cum Domino bibat.
Lupus, me fecit, de Moros

La justificación de esta parte y la conexión con la primera se ha apoyado en


interpretaciones simbólicas, donde el agua representaría el amor puro y el vino
el sensual. La mezcla de los dos que realiza la paloma sería la justa combinación
de estos. La unión de la castidad con la lujuria, según Aurora Egido. En opinión
de Domingo Ynduráin estamos ante dos poemas diferentes que un refundidor,
clérigo, seguramente, ha unido de manera torpe ya que se observa una
transición muy forzada.
1- ¿Qué peculiaridades presenta esta composición?
- La forma es autobiográfica, como las pastorelas líricas, lo cual es excepcional.
- A pesar del orgullo del autor por presentar su obra, como bien rimada y
acabada, sin embargo observamos errores técnicos y ambigüedad en el
sentido de lo narrado. La rima, el número de versos, etc., presenta falta de
continuidad y saltos sin justificar.
- Es extraño el tipo de enamoramiento que se refleja. Los dos enamorados sólo
se conocen de oídas. Han intercambiado regalos y mensajes a través de otra
persona.
- Hacen acto de presencia elementos irreales, contrastando con el realismo lírico
de este tipo de poemas. A partir del verso 52 la obra continúa de manera
convencional, según los patrones del amor cortés, hasta el verso 145.
2- Interpretaciones del poema.
Algunas de estas interpretaciones son simbólicas y alegóricas. Las hay, incluso,
religiosas. También eróticas.
Inicialmente es normal que fuera un poema amoroso y que alguien interpolara
algunos versos, cambiara otros con el fin de devolverle un matiz divino y seguir los
cánones del debate medieval. Estaríamos ante una explicación de los errores de
versificación y disonancias argumentales.
Los Denuestos del agua y del vino entra dentro de la dicotomía propia del Medievo.
Por un lado, sabemos que el debate no tiene vencedor dado que la resolución del
mismo se hace por sublimación religiosa. El vino sirve para la consagración y el
agua para el bautismo. Estamos ante el aspecto clerical del debate, aunque su
forma no responda a la Clerecía.
3- Otras composiciones relacionadas.
3.1- El debate cortesano.
Elena y María , es un poema en el que dos hermanas, intervienen ante la dirección
del autor del texto. Es de 1280, más tardío que los Denuestos del agua y el vino, si
bien coinciden con este último en la rima consonante. Los pareados, octosílabos
irregulares. Se conservan 402 versos, aunque falta el principio y el final.
Nos encontramos ante una disputa cercana al debate cortesano, de época
provenzal, dejando un poco de lado el debate escolástico. De hecho, las dos
hermanas mencionan que sus enamorados pertenecen a estamentos superiores,
sin hacer acto de presencia el tercero, el de los labradores.
La verdad es que el enfrentamiento no es directamente entre Elena y María, sino
entre el caballero y el clérigo a través de ellas. Los dos personajes masculinos
representan un prolongado debate entre las armas y las letras que tendrá mayor
desarrollo en el futuro literario.
3.2- La narración hagiográfica.
Escrita también en pareados irregulares. Se ha detallado la influencia de la juglaría,
independientemente de que el tema sea religioso. El nivel al que tiende este tipo
de composiciones es superior a la juglaría. Así, por ejemplo, el autor de Vida de
Santa Maria Egipciaca advierte : «Si escuchades esta palabra / más vos valdra que
una fabla».
Esta obra de Santa María Egipciaca consta de 1.451 versos irregulares agrupados
por parejas mediante la rima. Pudo ser escrito a principios de siglo. El poema
retoma y rehace la historia de Maria Magdalena; el tema es muy frecuente en las
literaturas romances y en latín. Según Alvar, el autor español sigue un poema
anglo-normando. El tema es el de una pecadora arrepentida que dedica su vida a
hacer penitencia en el vicio. La obra se organiza sobre un doble contraste: la
belleza física de la primera época contrasta con la fealdad de la arrepentida,
incluso se hace la comparación expresa: «Toda se mudó d' otra figura / que non ha
paños nin vestidura. / Perdió las carnes e la color, / que eran blancas la flor; / e los
sus cabellos, que eran rubios, / tornaron blancos e suzios. / Las sus orejas que
eran albas, / mucho eran negras e pegadas».

Libro de la infancia y muerte de Jesús. A pesar de ser un poema popularista, las


fuentes parciales son cultas, librescas, como corresponde al tema desarrollado. Se
puede pensar tanto en un juglar culto como en el clérigo ajuglarado que desarrolle
las tendencias latentes en la clerecía para acercarse al pueblo y competir con los
juglares en su mismo terreno. Esto explicaría la abundancia de cultismos léxicos y
las referencias al escrito con que el poeta autoriza su narración. El sincretismo de
fuentes no oculta el contraste entre los dos ladrones que asaltan a la Sagrada
Familia, contraste que se repite en el Calvario: «Dimas fue salvo / e Gestas fue
condapnado. / Dimas e Gestas / medio divina potestas», versos con que acaba la
obra.

Vous aimerez peut-être aussi