Vous êtes sur la page 1sur 177

PROYECTO MEXE

LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN
PROYECTO MEXE
Diseño Curricular y Redacción
Felipe de Jesús Cuevas Méndez
PROYECTO MEXE
FELIPE CUEVAS MENDEZ

PRESENTACIÓN

Este proyecto de formación en Educación con sentido de Escuela Normal se asume en el compromiso de hacer
realidad la concepción de universidad en el seno del pueblo. La Normal que asume ser necesidad de solución a
una parte de las angustiantes demandas de nuestros pueblos en la materia educativa y de profesionalización de
sus sectores para que estos a su vez contribuyan a otras grandes soluciones de sus problemáticas.

Para ello debemos avanzar, entre otras cosas, con la integración de Programas de estudio debidamente
fundamentados, que plasmen nuestra perspectiva de una educación popular, solidaria, colectivista, impulsora
de las conciencias y propulsora de cambios en el hacer magisterial y el compromiso con el pueblo.

En este sentido se pretende destacar los valores del conocimiento en la trayectoria de las auténticas
necesidades socioculturales de formación profesional en el tema de la educación y la pedagogía necesarias a
nuestros pueblos. En cada estudiante vemos la posibilidad del humanista, del profesional comprometido, del
intelectual capacitado para asumir su rol de educador y educadora, hacer gestoría social, para liderar soluciones
comunitarias, elaborar e impulsar proyectos de educación popular, para tejer la conciencia colectiva de su
comunidad, de su medio de trabajo, de los centros educativos a que tenga acceso como profesional.

Esta primera presentación con vistas a su mejoramiento y discusión lleva tal finalidad, que en efecto sea el fruto
del esfuerzo colectivo que refunde el sentido de Normal Rural del pueblo por el servicio y formación que
brinde, y por las bases de su construcción.

Dicho sea, una formación integral y multifacética, liberadora y crítica, de capacitación concreta, además de una
especialización en determinada área. Así entonces esta formación será siempre en relación estrecha entre el
Trabajo y el Estudio, entre la colectividad y la individualidad, en las condiciones y circunstancias particulares de
la zona o región de trabajo, por tanto, como un proyecto de gran calibre para cubrir un horizonte mayor al que
actualmente se puede visualizar.

4
FELIPE CUEVAS MENDEZ

Plan de Estudios

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

AREA DE CONOCIMIENTO
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

BACHILLERATO EN CUALQUIER MODALIDAD OFICIAL

ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE INGRESO DEL ALUMNO

MODALIDAD: ESCOLARIZADA
DURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS: 4 AÑOS

5
FELIPE CUEVAS MENDEZ

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS


La Licenciatura en Educación se propone formar profesionales que atiendan y resuelvan los problemas más frecuentes que
afectan el desarrollo y evolución de la enseñanza en la sociedad, con propuestas de solución. Transformará la práctica
educativa a partir de un sólido conocimiento de las teorías pedagógicas existentes, su desarrollo, adaptación y con nuevos
aportes, con alta capacidad crítica para la atención de problemas de educación, de los instrumentos institucionales, de
grupos, de procesos de enseñanza y formación en la solución de estrategias educativas. El profesional en Pedagogía posee
los conocimientos, procedimientos, actitudes, y valores para comprender, diagnosticar, e intervenir en la solución de los
más complejos problemas educativos de la sociedad hidalguense y nacional. Será capaz de analizar e interpretar los
contenidos sociales, psicológicos, pedagógicos y metodológicos que intervienen en el desarrollo bio-psicosocial del ser
humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN DE ESTUDIOS


Que el alumno adquiera los conocimientos disciplinarios y desarrolle habilidades, actitudes y valores que le permitan:
 Conocer ampliamente las diversas teorías pedagógicas que le permitan atender problemas colectivos y procesos
formativos.
 Capacidad para leer, interpretar y redactar textos escritos ofreciendo argumentos y soluciones.
 Comunicar de forma oral y escrita la resolución de un problema educativo.
 Obtener las herramientas teóricas y prácticas que les permita tomar decisiones en el diagnóstico y resolución de
la labor educativa.
 Analizar y diagnosticar las funciones de la educación, enseñanza-aprendizaje y formación docente.

PERFIL DE EGRESO
Al concluir el plan de estudios, el egresado de la Licenciatura en Educación será capaz de:
 Elaborar técnicas y herramientas para fortalecer el aprendizaje.
 Diagnosticar las distintas necesidades de educación en correspondencia con sus distintos ámbitos.
 Evaluar, diagnosticar, planear, modificar, rehabilitar, supervisar y prevenir; así como, valorar, intervenir, orientar y
asesorar, crear, gestionar y dirigir proyectos educativos, además de proporcionar servicio de consejería,
consultoría y formación en docencia e investigación.
 Trabajar en situaciones educativas tanto en sistemas escolarizados (desde la educación inicial a la universitaria)
como en los no escolarizados (familiares y/o comunitarios), realizando para ello tareas de intervención ante
necesidades educativas, proporcionando orientación, asesoría y prevención en las problemáticas socioeducativas.
 Emplear las teorías y metodologías en el análisis, diagnóstico e investigación para la comprensión e intervención
en los procesos organizacionales. Las funciones que desempeñará serán las de análisis, evaluación, selección,
capacitación, promoción, mediación, negociación en aras de una adecuada gestión y autogestión educativa.
 Asentar la formación de las y los nuevos profesionistas normalistas rurales en el conocimiento y aplicación
profunda de la investigación cualitativa.
 Disposición a fomentar la creatividad, la investigación y actualizarse constantemente como un profesional integral.
Contando con un conocimiento científico y racional de los cambios sociales y políticos contemporáneos, sobre una
aplicación sistemática de métodos, teorías e instrumental técnico.
 Ejercer su profesión dentro de una ética y moral humanista, en un contexto de compromiso social popular con los
sectores en que ejerza sus funciones.

6
FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Historia I 32 10 2
1°. TRIMESTRE

2 Estructura Educativa I 48 10 3
3 Taller de Filosofía I 48 10 3
4 Taller de Lectura y Redacción I 32 10 2
5 Desarrollo del Pensamiento Matemático I 32 10 2
6 Taller de Pensamiento Social I 32 10 2
7 Fundamentos Neuropsicológicos de la 48 12 3
Conducta I
8 Observación de la Práctica Educativa I
SUMA 272 72 17

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Historia II 32 10 2
2°. TRIMESTRE

2 Estructura Educativa II 48 10 3
3 Taller de Filosofía II 48 10 3
4 Taller de Lectura y Redacción II 32 10 2
5 Desarrollo del Pensamiento Matemático II 32 10 2
6 Taller de Pensamiento Social II 32 10 2
7 Fundamentos Neuropsicológicos de la 48 12 3
Conducta II
8 Observación de la Práctica Educativa II
SUMA 272 72 17

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Historia III 32 12 2
3o. TRIMESTRE

2 Historia de la Educación en México 48 12 3


3 Interpretación y Elaboración de Textos 48 19 3
4 Desarrollo del Pensamiento Matemático III 32 12 2
5 Psicología del Aprendizaje 48 12 3
6 Taller de Pensamiento Social III 32 13 2
7 Observación de la Práctica Educativa III
SUMA 240 80 15

7
FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Desarrollo Comunitario 32 12 2
TRIMESTRE
4o.

2 Historia General de la Educación I 48 12 3


3 Literatura Infantil 48 19 3
4 Desarrollo del Pensamiento Matemático IV 32 12 2
5 Psicología del Aprendizaje 48 12 3
6 Taller de Pensamiento Social IV 32 13 2
7 Observación de la Práctica Educativa VI
SUMA 240 80 15

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Antropología Social I 48 12 3
5°. TRIMESTRE

2 Historia General de la Educación II 48 12 3


3 Desarrollo del Pensamiento Matemático V 48 12 3
4 Metodología de la Investigación I 48 12 3
5 Teoría de la Educación 32 50 2
6 Pensamiento Crítico I 32 13 2
7 Vinculación a la Práctica Docente I

SUMA 256 111 16

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Antropología Social II 48 12 3
6°. TRIMESTRE

2 Sociología de la Educación 48 12 3
3 Economía Política 48 12 3
4 Metodología de la Investigación II 48 12 3
5 Nuevas Tecnologías en Educación 32 50 2
6 Pensamiento Crítico II 32 13 2
7 Vinculación a la Práctica Docente II
SUMA 256 111 16

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Didáctica I 32 12 2
7°. TRIMESTRE

2 Teoría Pedagógica 48 50 3
3 Sociología de la Cultura 48 14 3
4 Desarrollo de la Infancia 48 14 3
5 Metodología de la Investigación III 48 14 3
6 Pensamiento Crítico III 32 13 2
7 Vinculación a la Práctica Docente III
SUMA 256 117 16
8
FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Didáctica II 32 12 2
8°. TRIMESTRE

2 Geografía Social y Humana 48 50 3


3 Conocimiento de la Adolescencia I 48 14 3
4 Pensamiento Social y Político 48 14 3
Latinoamericano
5 Estadística aplicada a la Educación I 48 14 3
6 Pensamiento Crítico IV 32 13 2
7 Vinculación a la Práctica Docente IV
SUMA 256 117 16

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Conocimiento de la Adolescencia II 48 14 3
9°.TRIMESTre

2 Historia del México Moderno 48 14 3


3 Sociología de la Educación I 48 14 3
4 Estadística Aplicada a la Educación II 48 14 3
5 Filosofía de las Ciencias 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico I 32 13 2
7 Práctica Educativa y Comunitaria I

SUMA 272 83 17

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Psicotécnica Pedagógica I 48 14 3
10°.TRIMESTRE

2 Políticas Sociales en México 48 14 3


3 Sociología de la Educación II 48 14 3
4 Historia Mundial Económica y Social I 48 14 3
5 Gestoría Social 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico II 32 13 2
7 Práctica Educativa y Comunitaria II
SUMA 272 83 17

9
FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Psicotécnica Pedagógica II 48 14 3
11° TRIMESTRE

2 Problemas de Aprendizaje I 48 14 3
3 Planeación y Evaluación I
4 Teoría Curricular 48 14 3
5 Comunicación y Sociedad 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico III 32 13 2
7 Práctica Educativa y Comunitaria III
SUMA 272 83 17

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Derecho Educativo 48 14 3
12° TRIMESTRE

2 Políticas Sociales en México 48 14 3


3 Sicología Contemporánea
4 Planeación y Evaluación II 48 14 3
5 Organización Educativa 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico IV 32 13 2
7 Práctica Educativa y Comunitaria IV
SUMA 272 83 17

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Sicología del Aprendizaje I 48 50 3
13° TRIMESTRE

2 Pensamiento y Lenguaje 48 14 3
3 Psicopatología
4 Teorías de la Sicología Social 48 14 3
5 Aprendizaje y Memoria I 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico V 32 13 2
7 Laboratorio de Docencia I
SUMA 272 119 17

10
FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPEN- CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE DIENTES CIONES
1 Sicología del Aprendizaje II 48 50 3
14° TRIMESTRE

2 Estudio de los Grupos Humanos 48 14 3


3 Aprendizaje y Memoria II
4 Problemas del Aprendizaje I 48 14 3
5 Métodos y Técnicas Etnográficas I 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico VI 32 13 2
7 Laboratorio de Docencia II
SUMA 272 119 17

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Problemas del Aprendizaje II 48 50 3
15° TRIMESTRE

2 Orientación Educativa Vocacional y 48 14 3


Profesional I
3 Historia del Pensamiento Económico
4 Derechos Humanos I 48 14 3
5 Métodos y Técnicas Etnográficas II 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico VII 32 13 2
7 Laboratorio de Docencia III
SUMA 272 119 17

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACION CON INDEPEN- CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE DIENTES CIONES
1 Orientación Educativa Vocacional y 48 50 3
16° TRIMESTRE

Profesional II
2 Historia del Pensamiento Económico II 48 14 3
3 Derechos Humanos II
4 Procesos Cognitivos para el Desarrollo 48 14 3
de la Inteligencia
5 Proyecto de Nación 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico VIII 32 13 2
7 Laboratorio de Docencia IV

SUMA 272 119 17


TOTAL 4224 1568 264

11
FELIPE CUEVAS MENDEZ
MATERIAS COCURRICULARES PARA TODOS LOS TRIMESTRES
HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACION CON INDEPENDIENTES CREDITOS INSTALAC
DOCENTE IONES
1 ARTE I
2 ARTE II
3 DEPORTE I
4 DEPORTE II
5 ECOLOGÍA I
6 ECOLOGÍA II
7 NORMALISMO RURAL
8 PEDAGOGÍA CRÍTICA
9 COMPUTACIÓN I
10 COMPUTACIÓN II
11 SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO I
12 SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO II
13 PROYECTO PEDAGÓGICO COMUNITARIO I
14 PROYECTO PEDAGÓGICO COMUNITARIO II
TOTAL

NUMERO MINIMO DE HORAS QUE SE DEBERAN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS, BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN 816
DOCENTE:

NUMERO MINIMO DE CREDITOS QUE SE DEBERÁN OBTENER EN LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS: 51

NUMERO MINIMO DE HORAS QUE SE DEBERAN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS DE FORMA INDEPENDIENTE: 1568

NUMERO MINIMO DE CREDITOS QUE SE DEBERÁN OBTENER EN LAS ASIGNATURAS DE FORMA INDEPENDIENTE: 31

NUMERO MINIMO DE HORAS QUE SE DEBERAN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS COCURRICULARES, BAJO LA 256
CONDUCCIÓN DE UN DOCENTE:

NUMERO MINIMO DE CREDITOS QUE SE DEBERÁN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS COCURRICULARES: 16

NUMERO MINIMO DE CREDITOS QUE SE DEBERÁN ACREDITAR EN LOS MÓDULOS DE INGLÉS: 16

NUMERO TOTAL DE CREDITOS QUE SE DEBERAN CONCLUIR LA CARRERA: 327

NUMERO TOTAL DE HORAS QUE SE DERAN ACREDITAR EN LA CARRERA: 6256

PROPUESTA DE EVALUACION Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS


12
FELIPE CUEVAS MENDEZ
La evaluación del Plan de Estudios se realizará atendiendo, a las características de la Especialidad, comparando los
Objetivos Generales y el Perfil del egresado, a fin de observar, si los resultados del segundo corresponden a lo planteado en
los primeros. La evaluación estará fundamentada en una evaluación continua y progresiva, tomando en cuenta la
participación del alumno, en la solución de ejercicios prácticos dentro y fuera del aula (actividades independientes o extra
clase), así como la asimilación de los contenidos que se plantean para su estudio y, de un conocimiento de una forma
continua.
De igual forma, el alumno tendrá que cumplir con diferentes trabajos teórico-prácticos (Exposición Individual y Colectiva,
Análisis de Lectura, Resúmenes, Ensayos, Controles de Lectura, Cortometrajes, Trabajo de campo, Práctica de docencia,
Acción comunitaria, etc.), ayudado con su participación, Asistencia y Puntualidad, Será un aporte positivo a la calificación
parcial y sobre todo Final.
Evaluación Interna.
Cada profesor encargado de una materia ofertada en este plan, deberá elaborar una prueba pedagógica o un examen cada
parcial y una al final de cada trimestre de forma sucesiva, tomando en cuenta la propuesta de los criterios de evaluación
por cada asignatura, sujetas a la consideración de evaluación de los distintos aspectos en un margen de 100 puntos
acumulativos entre las distintas formas de determinar el grado de conocimientos y experiencias adquiridas.
Evaluación Externa.
En este apartado nos referimos al convenio que se lleve a cabo con otras universidades, instituciones, grupo de profesores
investigadores o de intelectuales a fines a la carrera, para la realización de una evaluación de conocimientos generales al
concluir la especialidad.
La evaluación será: Parcial y final.
Se entiende por parcial a la evaluación que se realizara en un periodo de cada mes y una al fin de trimestre y al final de la
carrera. Las correcciones serán conforme se consideren necesarias.
La actualización será trimestral considerando los avances en la investigación científica, la emisión de nueva bibliografía o
circunstancias extraordinarias que exijan tal actualización.

13
FELIPE CUEVAS MENDEZ

Plan de Estudios

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

14
FELIPE CUEVAS MENDEZ

PRIMER TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Historia I 32 10 2
1°. TRIMESTRE

2 Estructura Educativa I 48 10 3
3 Taller de Filosofía I 48 10 3
4 Taller de Lectura y Redacción I 32 10 2
5 Desarrollo del Pensamiento Matemático I 32 10 2
6 Taller de Pensamiento Social I 32 10 2
7 Fundamentos Neuropsicológicos de la 48 12 3
Conducta I
8 Observación de la Práctica Educativa I
SUMA 272 72 17

15
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA I


CICLO PRIMER TRIMESTRE CLAVE
HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
- Identificar los aspectos más sobresalientes de la Historia de México, con la finalidad de interpretar de mejor manera la
situación política, económica y social de la actualidad en nuestro país.

TEMAS:

I. GENERALIDADES.
1. El carácter científico de la Historia. Objeto, campo y métodos de estudio.
2. Ciencias Auxiliares de la Historia de México.
3. El origen del Hombre Americano. Teoría sobre el origen del Hombre Americano (amerindio).
4. La sedentarización como base del periodo civilizado de la humanidad.
5. La agricultura y su influencia en la vida material e intelectual de las primeras aldeas permanentes.
II. LOS PRIMEROS HOMBRES MEXICANOS.
1. Horizontes culturales mesoamericanos. Mesoamérica y Árido América: características y ubicación geográfica.
2. Elementos culturales comunes mesoamericanos.
3. Periodización arqueológica mesoamericana.
III. EXPRESIONES CULTURALES MEXICANAS.
1. Zonas arqueológicas mesoamericanas.
2. Supervivencias mesoamericanas en la época actual.
3. Zona del Golfo.
4. Zona Huasteca
5. Zona Chichimeca
6. Zona Centro
7. Zona Maya
8. Zona Mixteco-zapoteca
9. Zona Purépecha

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer los textos propuestos. – Control de lectura.
- Escuchar las opiniones de sus compañeros y del Profesor. – Investigación documental por equipo.
- Discutir una posición crítica sobre la vida social mexicana. – Control de Actividades escolares.

BIBLIOGRAFÍA:
1. GARCÍA DELGADO, JUAN ANTONIO. “Historia del Pueblo de México. Dela fundación a la Anexión”. Editorial Claridad
2015.
2. VARIOS AUTORES. “De Cuauhtémoc a Juárez y de Cortes a Maximiliano (Antología)”. Ediciones Quinto Sol. 20ª.
Reimpresión 2015

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Redacción de Control de Lectura 15%
2. Investigación extra clase 15%
3. Prueba pedagógica 60%
4. Exposición de temas 10%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURA EDUCATIVA I


FELIPE CUEVAS MENDEZ

CICLO PRIMER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
Identificar los componentes, características y aspectos del Proceso Educativo en general.

TEMAS:

I. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.


1. Concepto y definición de:
a) Educar, instruir, asesorar, amaestrar, adiestrar, adoctrinar, enseñar, informar, comunicar.
b) Conocer, deducir, inducir, memorizar, mecanizar, aprender, intuir, olvidar.
c) Conocimiento, cognición, comunicación, lengua, lenguaje, habla.
d) Cultura, aculturación, endocultura, exocultura.
e) Hábito, destreza, actitud, aptitud, habilidad.
f) Psicomotricidad, afectividad, emotividad, carácter, temperamento.
g) Conciencia, subconsciencia, inconciencia.
h) Proceso, sistema, método, técnica.
i) Ciencia, Tecnología, Teoría, Teorema. Hipótesis, Enunciado, Ley,
j) Profesor, maestro, asesor, catedrático,
II. ELEMENTOS DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
1. Elementos Humanos: Alumno, Profesor, Padres de Familia, Director, Intendentes,
2. Elementos Materiales: Espacios educativos prehispánicos
a) Edificio Escolar: Aulas, Dirección Escolar, Biblioteca, Sanitarios, Talleres Técnicos, Laboratorio,
b). Material Didáctico:
c) Mobiliario Escolar:
d) Implementos auxiliares: maquinaria,
III. ELEMENTOS DOCUMENTALES.
1. Documentos Jurídicos: Leyes, Reglamentos, Acuerdos.
2. Documentos de Planeación: Planes de Estudio, Programas,
IV. ELEMENTOS INSTITUCIONALES.
1. Niveles:
2. Sistemas:
3. Modalidad:

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer los textos propuestos. – Control de lectura.
- Escuchar las opiniones de sus compañeros y del Profesor. – Investigación documental por equipo.
- Discutir una posición crítica sobre la vida social mexicana. – Control de Actividades escolares.

BIBLIOGRAFÍA:
1. K. TOMASCHEWSKY. “Didáctica General”, Editorial Grijalbo, 1985.
2. BOLAÑOS MARTÍNEZ, VICTOR HUGO. “Doctrina, Metodología y Evaluación Pedagógicas”, Federación Editorial Mexicana, 1981.

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Exposición de temas 10%
2. Redacción de Control de Lectura 15%
3. Actividades de investigación 15%
4. Prueba pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA TALLER DE FILOSOFÍA I


FELIPE CUEVAS MENDEZ
CICLO PRIMER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVO.
El alumno conocerá los rasgos más importantes de los elementos de la filosofía como ciencia general y como fundamento de la
concepción del mundo científica que permita comprender la realidad objetiva social y tener los elementos necesarios para la
transformación racional del mundo.

TEMAS

I. LA FILOSOFIA COMO CIENCIA


1. E l problema fundamental de la filosofía. Contrariedad del materialismo y el idealismo.
2. Concepto de método dialéctica y metafísica. Objeto de la filosofía Materialista
II. CONCEPCIONES DEL UNIVERSO
1. El Idealismo
2. El Materialismo Histórico. Las Teorías Centristas.
3. Materialismo e Idealismo en Europa y en América
III. EL HOMBRE Y LA NATURALEZA
1. El Origen de la vida, evolución y genética.
2. Los precursores del hombre americano. Evolución del hombre. Las razas humanas.
IV. MATERIA Y LA CONCIENCIA.
1. Materia, movimiento, espacio y tiempo en la cultura americana.
2. La conciencia, propiedad de la materia altamente organizada. Producto del desarrollo de la materia.
V. LA DIALECTICA COMO ESENCIA DEL DESARROLLO Y CONCATENACION UNIVERSAL.
1. La dialéctica, manifestada como DUALIDAD; como teoría del desarrollo del Universo.
2. La dualidad, teoría de la concatenación universal.
VI. LEYES GENERALES DEL DESARROLLO DIALÉCTICO DEL UNIVERSO
1. Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios.
2. Ley del Tránsito de los Cambios Cualitativos a Cuantitativos y viceversa.
3. Ley de la Negación de la Negación.

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer los textos propuestos. – Control de lectura.
- Escuchar las opiniones de sus compañeros y del Profesor. – Investigación documental por equipo.
- Discutir una posición crítica sobre la vida social mexicana. – Control de Actividades escolares.

BIBLIOGRAFIA
1. POLITZER, GEORGE. “Cursos de Filosofía”. Editores Mexicanos Unidos, 2015.
2. VICTOR AFANASIEV. “Fundamentos de filosofía”. Editores Mexicanos Unidos, 2010.

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Exposición de temas 20%
2. Participación oral en clase 30%
3. Examen escrito 20%
4. Controles de lectura 30%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I


CICLO PRIMER TRIMESTRE CLAVE LPD080104
FELIPE CUEVAS MENDEZ
HRS. TEÓRICAS: 3 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 3
OBJETIVOS:
Conocer los elementos y herramientas generales necesarias para una correcta comunicación oral y escrita.

TEMAS:

I. TÉCNICAS DE LECTURA.
1. Lectura de Rapidez
2 . Lectura Comentada
3 . Lectura de Comprensión
4. Lectura de Calidad
II. GRAMATICA.
1. Estructura del Enunciado
2. Artículo
3. Sustantivo
4 . Adjetivo
5. Pronombre
6 . Verbo
7. Adverbio
8. Conjunción e Interjección
9. La Preposición
III. CAMPO SEMANTICO.
IV. ACCIDENTES GRAMÁTICAS:
1. Género y Número
2 . Aumentativo y diminutivo
3 . Paráfrasis
V. ORTOGRAFÍA.
1. Reglas más importantes sobre la correcta escritura del idioma español.
VI. PUNTUACIÓN.
1. Uso correcto de los diferentes signos de puntuación.
VII. MORFOLOGIA
1 . Gramema, lexema, morfema
2. Prefijo, sufijo
VIII. FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN.
1. Hipérbaton, elipsis, pleonasmo y Silepsis.
IX. FORMAS DE REDACCIÓN
1. Prosa y Verso.
2. Tipos de Textos
3. El Ensayo
4. Tipos de Tesis
5. La monografía
6. El manual, folleto, tríptico.
7. El Tratado
8. Compendio y Antología
X. LECTURAS OBLIGATORIAS:
1. “EL ORIGEN DE LA VIDA”. A. OPARIN, EDITORES MEXICANOS UNIDOS.
2. “CANEK”. E. ABREU GOMEZ, EDITORES MEXICANOS UNIDOS

ACTIVIDADES CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPEDIENTES:


- Lectura comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. - Control de actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Álvarez Constantino, Jesús. “Gramática Funcional del Español”. 3 Tomos. Ed. Avante. México. 1977.
2. González Peña, Carlos. “Manual de Gramática Castellana”. Ed. Patria. México. 1964
3. Olea Franco, Pedro. “Manual de Técnicas de Investigación Documental” ”Ed. Esfinge. México. 1998.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
4. Báez, Guillermina. “Gramática Estructural” Ed. Trillas. México, 1995.

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 25%
2. Exámenes parciales y finales. 50%
3. Exposición de temas 25%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO I

CICLO PRIMER TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEÓRICAS: 3 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 3


FELIPE CUEVAS MENDEZ
OBJETIVOS:
- Identificar el uso adecuado del algebra.
- Utilizar los procedimientos adecuados en ecuaciones, desigualdades y propiedades algebraicas.

TEMAS

I. HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES.


1. Sistemas de Numeración Asiáticos: Chino, Indio, Egipcio, Mesopotámico, Arábigo.
2. Sistemas Europeos: Griego, Romano, Germano.
3. Sistemas Americanos: Maya, Mexica, Inca.
II. CONCEPTUALIZACION.
1. Signo, Dígito, Número, Cifra, Cantidad, Algoritmo, Operación Aritmética.
III. ECUACIONES.
1. Polinomios.
2. Ecuaciones de Primer Grado.
3. Ecuaciones de Segundo Grado.
4. Irracionales, bicuadradas, exponenciales y logarítmicas.
IV. INECUACIONES. DESIGUALDADES
1. Inecuaciones de primer grado, segundo y tercero. Con denominadores
2. Inecuaciones gráficas.
V. PROGRAMACIÓN LINEAL
1. Región factible
2. Optimizar: maximizar un problema
VI. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES
1. Operaciones con fracciones algebraicas
2. Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas
3. Determinantes.

ACTIVIDADES CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPEDIENTES:


- Lectura comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. - Control de actividades extraescolares

BIBLIOGRAFÍA:
1. MUÑOZ AÑORVE, JOSÉ. “Matemática Explicada”. Ed. MUCAR. México. 1986
2. SALAZAR, JAVIER. “Introducción a la Lógica Deductiva y Teoría de los Conjuntos”. UNAM. México. 1971.
3. E. ROZÁN, JOSÉ. “Aritmética y Nociones de Geometría”. Ed. Progreso. México. 1945.
4. V. POGORÉLOV, A. “Geometría Elemental”. IPN. México. 1998.
5. AVELLA ALAMINOS, DIANA. “Algebra”. Ed. Trillas. México. 2006.
6. SPIGIEL, MURRAY. “Algebra superior”. ED. Mcgraw-Hill Interamericana. 2014.
7. BALDOR, AURELIO. “Algebra de Baldor”. Grupo Editorial Patria. México. 2013.
8. AGULIAR, A., BRAVO, F. V., GALLEGOS, H. A., CERÓN, M., & REYES, R.. “Algebra”. Ed. Prentice Hall. México 2009.

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), y como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1.- Control de ejercicios por Unidad. 25%
2.- Exámenes parciales y finales. 50%
3.- Exposición de temas. 25%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE PENSAMIENTO SOCIAL I

CICLO PRIMER TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEÓRICAS: 4 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL:


4
FELIPE CUEVAS MENDEZ

OBJETIVOS:
- El alumno diferenciará las características particulares del Modo de Producción Capitalista en los aspectos económico, político,
social e ideológico.
- El alumno identificará a la educación como proceso de reproducción de las Relaciones Sociales de Producción.

TEMAS

I. INTRODUCCION AL CURSO.
II. FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA CAPITALISTA Y MODO DE PRODUCCIÓN DEL CAPITALISMO.
1. Origen-Historia.
2. Desarrollo-Formas de Capitalismo en la historia y en el mundo actual.
3. Superación Histórica del Capitalismo
III. LA EDUCACIÓN COMO REPRODUCTORA DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA.
1. Elementos componentes de la educación. Instrucción-Educación.
2. Análisis y apreciación de la instrucción capitalista.
3. La Educación Como Reproductora De Las Relaciones Sociales De Producción Del Sistema Capitalista.
IV. ALTERNATIVAS EDUCATIVAS AL SISTEMA CAPITALISTA.
1. Pedagogía Crítica-Democrática: Paulo Freire, Celestine Freinett, María Montessori.
2. Pedagogía Socialista: Antón S. Makarenko, M. M. Pistrak.
V. L E C T U R A OBLIGATORIA: “EDUCACIÓN Y LUCHA DE CLASES”. ANIBAL PONCE. ED. QUINTO SOL

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. – Control de Actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
1. DOBB, MAURICE. “Estudios sobre el Desarrollo del Capitalismo”. Editorial Siglo XXI, 1985.
2. BAUDELOT, CHRISTIAN Y ESTABLET, ROGER. “La Escuela Capitalista”. Editorial Siglo XXI, 1998.
3. BROCCOLI, ANGELO. “Ideología y Educación”. Editorial Nueva Imagen, 1986.
4. ALTHUSSER, LOUIS. “Aparatos Ideológicos del Estado”. Ediciones Quinto Sol, 2015.

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 25%
2. Exámenes parciales y finales. 50%
3. Exposición de temas 25%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. FUNDAMENTOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LA CONDUCTA I

CICLO PRIMER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
En el curso de Fundamentos Neuropsicológicos de la Conducta I se pretende introducir al alumno al estudio de los elementos objetivos
como se desarrollan las pautas fisiológicas de la conducta humana. Donde el alumno adquiera los conocimientos básicos relacionados
FELIPE CUEVAS MENDEZ
con la neuropsicología desde un abordaje psicobiológico, acercándose de forma aplicada y didáctica al funcionamiento cerebral en
humanos.

TEMAS:

I. Historia y Concepto de la Neuropsicología


II. Sistema nervioso central y periférico
III. Sistema glandular
IV. Principios de organización funcional del cerebro. Funciones cognitivas.
V. Neuropsicología del Lenguaje: Afasias y Alexias.
VI. Neuropsicología de la memoria
VII. Funciones ejecutivas y motoras.

ACTIVIDADES:
- Recopilación de textos biográficos de los autores de teorías propuestas.
- Análisis a fondo de las formas del pensamiento político social de la antigüedad.
- Seminario y mesas redondas con finalidad critica.
- Realización de mapas conceptuales.

BIBLIOGRAFÍA:
Junque, C. y Barroso J. (1994). Neuropsicología. Síntesis.
Arnedo M. Concepto de Neuropsicología. Jornadas de Psicología, Jaén 1995.
Kolb B. & Whishaw I.Q (2000). Cerebro y conducta. Una introducción. Ed mcGraw Hill.
Kolb, B. y Wishaw, J. (1986) Fundamentos de Neuropsicología Humana. Labor.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad
2. Investigación
3. Participación Práctica Individual
4. Participación Práctica Colectiva
5. Evaluación crítica de las actividades realizadas.
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA I

CICLO PRIMER TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEÓRICAS: 4 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL:


4

OBJETIVOS:
- El estudiante diferenciará las técnicas de observación y entrevista para su aproximación al ámbito docente y su quehacer de forma
cualitativa.

TEMAS

I. Fundamentos de las técnicas de observación y entrevista para analizar la práctica educativa


II. fundamentos de la observación no participante
II. Características y formas de la observación en entornos educativos
III. Práctica de observación, registro y análisis de la información
IV. Características de la entrevista
V. Práctica de entrevista y transcripción
VI. Análisis de la información
VII. Interpretación de la información

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. – Control de Actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
Suárez, D. H. (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación
pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En Sverdlick, I. et. al., La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y
de acción. Argentina: Noveduc

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 25%
2. Exámenes parciales y finales. 50%
3. Exposición de temas 25%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

SEGUNDO TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Historia II 32 10 2
2°. TRIMESTRE

2 Estructura Educativa II 48 10 3
3 Taller de Filosofía II 48 10 3
4 Taller de Lectura y Redacción II 32 10 2
5 Desarrollo del Pensamiento Matemático II 32 10 2
6 Taller de Pensamiento Social II 32 10 2
7 Fundamentos Neuropsicológicos de la 48 12 3
Conducta II
8 Observación de la Práctica Educativa II
SUMA 272 72 17
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA II


CICLO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
- Identificar los aspectos más sobresalientes de la Historia de México, con la finalidad de interpretar de mejor manera la
Situación política, económica y social de la actualidad en nuestro país.

TEMAS:

I. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA.
1. Descubrimiento y conquista. Encuentro de las dos culturas.
2. Conquista militar. Conquista espiritual.
3. Organización Política bajo el dominio Habsburgo. Primeras formas de dominio colonial.
4 Establecimiento del Virreinato en la Nueva España.
5. Organización política bajo el dominio Borbónico. Decadencia del dominio español en el siglo XVII.
6. Reformas político-administrativas del siglo XVIII.
7. Estructura económica virreinal. Introducción al sistema económico colonialista.
8. Instituciones metropolitanas. Instituciones de explotación socioeconómica. Sectores productivos.
9. Reformas económicas y crecimiento interno en el siglo XVIII.
10. La economía novohispana en la segunda mitad del siglo XVIII.
11. Sociedad y vida cotidiana novohispana. Estructura socio profesional. Desigualdades de la estructura social.
12. Costumbres, Tradiciones, Atuendos y Modismos.

II. LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA.


1. Antecedentes históricos.
2. Análisis del proceso de independencia.

III. EL MÈXICO “INDEPENDIENTE”.


1. Las Tres Grandes Revoluciones liberales: 1808 -1917.
2. Movimiento de Independencia. Causas internas y externas: 1776 - 1810. Desarrollo de la Revolución de Independencia: 1
1810 - 1821.
3. Gobierno de Iturbide: 1822 - 1823.

IV. EL JUARISMO Y LAS REFORMAS.


1. La Revolución de la Reforma y La Administración Juarista.
2. Federalismo contra Centralismo: 1824 - 1853. Revolución de Ayutla: 1854. La Constitución de 1857.
3. Leyes de Reforma. Gobiernos de Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada: 1857-1876.
4. México ante el Imperialismo del siglo XIX y parte del XX. Reintento de España por invadir a México en 1829.
5. La Guerra de Independencia de Texas 1836.
6. La primera intervención Francesa 1838.
7. La invasión Norteamericana 1847 y pérdida del territorio Nacional.
8. El segundo Imperio Francés: 1862-1866.

V. EL PORFIRISMO.
1. Revolución Mexicana. El Porfiriato: 1877 - 1911. Movimiento Magonista y el Antirreeleccionismo: 1904 - 1911. El Gobierno de
Madero 1911 - 1913. Gobierno de Victoriano Huerta y el Constitucionalismo: 1914 - 1917.
2. Estructura Social Económica del México Independiente. La economía del México Independiente: 1824 – 1910. Transformaciones
Sociales.
3. Costumbres, tradiciones y vida cotidiana del siglo XIX y principios del siglo XX. Vida y costumbres de la época.
4. Avances científicos y tecnológicos.
5. Reconocimiento de la identidad Mexicana (discriminación racial).

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos.
FELIPE CUEVAS MENDEZ

- Escuchar las opiniones de sus compañeros y del Profesor.


- Discutir una posición crítica sobre la vida social mexicana.

BIBLIOGRAFÍA:
1. GÓMEZ A., PABLO. “Democracia y crisis política en México”. Ed. FCE. México. 1976.
2. GONZÁLEZ CASANOVA, PABLO. “México hoy”. Ed. Nueva Era. México.1979.
3. GONZALEZ G., FRANCISCO. “Historia de México 2: del Patriotismo al Neoliberalismo”. Ed. Nueva Era. México. 1987.
4. LEON-PORTILLA, MIGUEL. “De Teotihuacán a los Aztecas”. Ed. El Caballito. México. 1985.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y puntualidad 10%
2. Redacción de Control de Lectura 15%
3. Actividades de investigación 15%
4. Prueba pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURA EDUCATIVA II


CICLO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
- Identificar los componentes, características y aspectos del Proceso Educativo en general.

TEMAS:

I. ELEMENTOS DOCUMENTALES Y JURÍDICOS EN MÉXICO REFERENTES A LA EDUCACIÓN.


1. Documentos Jurídicos: Leyes, Reglamentos, Acuerdos.
2. Documentos de Planeación: Planes de Estudio, Programas,
II. ELEMENTOS INSTITUCIONALES DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO.
1. Niveles:
2. Sistemas:
3. Modalidad:
III. PROYECTO EDUCATIVO NEOLIBERAL
1. lineamientos internacionales.
2. OCDE
3. Método de Competencias.
IV. EVALUACIONES ESTANDARIZADAS
V. GLOBALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
VI. PROYECTOS EDUCATIVOS INTEPENDIENTES.
1. Makarenko, Freire, Freinett, etc.
2. Filosofía
3. Bases Psicopedagógicas.

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer los textos propuestos. – Control de lectura.
- Escuchar las opiniones de sus compañeros y del Profesor. – Investigación documental por equipo.
- Discutir una posición crítica sobre la vida social mexicana. – Control de Actividades escolares.

BIBLIOGRAFÍA:
1. K. TOMASCHEWSKY. “Didáctica General”, Editorial Grijalbo, 1985.
2. BOLAÑOS MARTÍNEZ, VICTOR HUGO. “Doctrina, Metodología y Evaluación Pedagógicas”, Federación Editorial Mexicana, 1981.
3. FREIRE, PAULO, “Pedagogía del Oprimido”, Siglo XXI, 2005

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Exposición de temas 10%
2. Redacción de Control de Lectura 15%
3. Actividades de investigación 15%
4. Prueba pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA TALLER DE FILOSOFÍA II


CICLO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÀCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVO.
El alumno conocerá los rasgos más importantes de los elementos de la filosofía como ciencia general y como fundamento de la
concepción del mundo científica que permita comprender la realidad objetiva social y tener los elementos necesarios para la
transformación racional del mundo.

TEMAS

I. LA MATERIA Y LA CONCIENCIA.
1. Materia, movimiento, espacio y tiempo en la cultura americana.
2. La conciencia, propiedad de la materia altamente organizada. Producto del desarrollo de la materia.
II. LA DIALECTICA COMO ESENCIA DEL DESARROLLO Y CONCATENACION UNIVERSAL.
1. La dialéctica, manifestada como DUALIDAD; como teoría del desarrollo del Universo.
2. La dualidad, teoría de la concatenación universal.
III. UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS.
1. Multiformidad de las contradicciones y componentes del todo
2. Contradicciones de la sociedad y modos de superarlas.
IV. LA RELIGIÓN PREHISPÁNICA, GENERAL Y PARTICULAR.
1. Un concepto esencial en toda América.
2. La función y forma de cada deidad.
3. Nombre y forma en los grupos representativos: maya, zapoteco, mixteco, huasteco, mexica, purépecha, etc.
4. Características semejantes con los grupos del sur: incas, quechuas; y los del norte: seris mayos, tarahumaras, sioux, etc.

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer los textos propuestos. – Control de lectura.
- Escuchar las opiniones de sus compañeros y del Profesor. – Investigación documental por equipo.
- Discutir una posición crítica sobre la vida social mexicana. – Control de Actividades escolares.

BIBLIOGRAFIA
1. POLITZER, GEORGE. “Cursos de Filosofía”. Editores Mexicanos Unidos, 2015.
2. AFANASIEV, VICTOR. “Fundamentos de filosofía”. Editores Mexicanos Unidos, 2010.
3. BORON, ATILIO. “La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx”. CLACSO, Buenos Aires, 2000.

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Exposición de temas 20%
2. Participación oral en clase 30%
3. Examen escrito 20%
4. Controles de lectura 30%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II


CICLO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ

HRS. TEÓRICAS: 3 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
Conocer los elementos y herramientas generales necesarias para una correcta comunicación oral y escrita.

TEMAS:
I. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO
1. Textos literarios
2. Textos científicos
3. Textos Informativos
4. El resumen
5. Estructura externa del texto
6. Estructura interna del texto

II. REPORTE DE LECTURA O RESEÑA LITERARIA


1. Bibliografía
2. Datos biográficos
3. Argumento
4. Descripción del personaje o personajes principales (retrato)
5. Descripción del lugar y época en la que se desarrolla la historia (topografía y cronografía)
6. Ubicación del contexto histórico
7. Corriente literaria a la que pertenece el autor
8. Estilo del autor
9. El juicio valorativo del lector (tu opinión con respecto al texto)

III. FORMAS ESPECIALIZADAS DE REDACCIÓN


1. Escritos Administrativos (Notas, Informes, Documentos Públicos, Cartas Técnicas, Escritos en formularios).
2. Escritos Comerciales (Cartas, Esquelas, Memorándums, Anuncios, Memorias, Contratos, Telegramas, Avisos, Carteles, Letreros,
Volantes).
3. Escritos Profesionales (Constancias, Actas, Escritos Científicos).
4. Escritos Sociales (Invitaciones, Participaciones, Felicitaciones, Agradecimientos, Notas de Felicitaciones, Notas de Condolencia,
Discursos, Carta Familiar).
5. Escritos Periodísticos (Redacción Periodística, Géneros Periodísticos en Radio, Prensa y Televisión).

ACTIVIDADES CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPEDIENTES:


- Lectura comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. - Control de actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
1. ÁLVAREZ CONSTANTINO, JESÚS. “Gramática Funcional del Español”. 3 Tomos. Ed. Avante. México. 1977.
2. GONZÁLEZ PEÑA, CARLOS. “Manual de Gramática Castellana”. Ed. Patria. México. 1964
3. OLEA FRANCO, PEDRO. “Manual de Técnicas de Investigación Documental” ”Ed. Esfinge. México. 1998.
4. BÁEZ GUILLERMINA. “Gramática Estructural” Ed. Trillas. México, 1995.

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 25%
2. Exámenes parciales y finales. 50%
3. Exposición de temas 25%
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO II

CICLO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEÓRICAS: 3 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 3


FELIPE CUEVAS MENDEZ

OBJETIVOS:
- Desarrollar las capacidades analíticas y el pensamiento lógico riguroso a través del estudio del álgebra lineal.
- Asimilar o manejar con fluidez los principales conceptos del álgebra lineal: espacios vectoriales, aplicaciones lineales, matrices,
determinantes y sistemas de ecuaciones.

TEMAS

I. NUMEROS COMPLEJOS.
1. Numero imaginario.
2. Suma y resta de números complejos.
3. Suma y resta de números complejos con paréntesis.

II.-MATRICES
1. Concepto de matriz.
2. Localizar elementos de una matriz.
3. Hallar valore x, y en una matriz 2x2.
4. Multiplicación por un escalar.
5. Suma de matrices.
6. Resta de matrices.
7. Multiplicación de matrices.
8. Hallar el valor de la matriz 2A-3B
9. Sistema 3x3: método de Gauss - Jordán.

ACTIVIDADES CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPEDIENTES:


- Leer los textos propuestos. - Análisis del momento Histórico.
– Investigación documental por equipo. - Realizar las actividades señaladas por el Profesor.
– Control de actividades extraescolares. - Exposición de los temas
- Encauzar las actividades - Análisis de los escritos.
- Escuchar y analizar las opiniones de los autores que se soliciten
- Elaboración de cuadros sinópticos por unidad, para esquematizar los conceptos.
- Elaboración de cuadros sinópticos por unidad, para esquematizar los conceptos numéricos

BIBLIOGRAFÍA:
1. SOMINSKI. F. “Métodos de Inducción Matemática”
2. VOROVIO, N. “Criterio de divisibilidad Números de Fibonacci”, Ed. Mir, Moscú.
3. RICHARD, L. “Burden y J. Douglas Failes Análisis Numéricos”, 7ed. Ed. Marth
4. J. Rojo, “Álgebra lineal”. McGraw-Hill, 2001.
5. F. Ayres Jr., “Teoría y problemas de matrices”. McGraw-Hill, 1991.
6. P. Sanz y otros, “Problemas de álgebra lineal”. Prentice Hall, 1998.
7. J. Flaquer y otros, “Curso de álgebra lineal”. Ediciones Universidad de Navarra, 1996.

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), y como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1.- Control de Lecturas y ejercicios por Unidad. 25%
2 Exámenes parciales y finales. 50%
3.- Exposición de temas. 25%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE PENSAMIENTO SOCIAL II


CICLO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEÓRICAS: 4 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
- El alumno diferenciará las características particulares del Modo de Producción Capitalista en los aspectos económico, político,
social e ideológico.
- El alumno identificará a la educación como proceso de reproducción de las Relaciones Sociales de Producción.
FELIPE CUEVAS MENDEZ

TEMAS

I. El Romanticismo Económico.
1 Las teorías económicas del romanticismo. La renta nacional y el capital.
2 Contradicción de Adam Smith y Sismondi en la renta nacional. La acumulación.
3 Mercado Exterior y plusvalía. Las crisis económicas. La superpoblación capitalista.
4 La maquinaria. El proteccionismo.
5 Crítica sentimental del capitalismo. Carácter clasista del romanticismo.
6 Industria y agricultura.
II. El Modo De Producción Socialista.
1. Composición social del capitalismo.
2. Antecesores de la clase trabajadora actual.
3. La Revolución Industrial y sus efectos en la sociedad.
4. El Nuevo Orden Social.
5. La transición al socialismo.
6. La educación y la familia en el socialismo.
III. Análisis de los proyectos socialistas hasta nuestros días.
1. Comuna de Paris.
2. URSS
3. China
4. Cuba
5. Vietnam
6. Chile
7. Nicaragua.
8. Socialismo Siglo XXI

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. – Control de Actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
1. DOBB, MAURICE. “Estudios sobre el Desarrollo del Capitalismo”. Editorial Siglo XXI, 1985.
2. BAUDELOT, CHRISTIAN Y ESTABLET, ROGER. “La Escuela Capitalista”. Editorial Siglo XXI, 1998.
3. BROCCOLI, ANGELO. “Ideología y Educación”. Editorial Nueva Imagen, 1986.
4. ALTHUSSER, LOUIS. “Aparatos Ideológicos del Estado”. Ediciones Quinto Sol, 2015.

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 25%
2. Exámenes parciales y finales. 50%
3. Exposición de temas 25%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. FUNDAMENTOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LA CONDUCTA II

CICLO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
- Adquirir los conocimientos neuropsicológicos en los que se sostiene el desarrollo de la conducta.

TEMAS:
I. LA ESTRUCTURA CELULAR
FELIPE CUEVAS MENDEZ

II. LA DIVISION CELULAR


III.- INTRODUCCION A LA GENETICA
1 .Introducción a la genética
2. La estructura de los ácidos nucléicos
3. Estructura del ADN
4. Estructura del ARN
5. Organización de la cromatina
6. La perpetuación de la información genética: replicación del ADN
7. Mecanismos y enzimas involucrados en la replicación

IV. BASES MOLECULARES DE LA MEMORIA


V. TRANSMISION GENETICA. MENDELISMO
VI. LA EVOLUCION Y SU MECANISMO
1. Evolución y desarrollo
2. Le evolución después de Darwin: conceptos generales y contrastes
3. Tasa de cambio evolutivo y tasa de especiación
4. Tiempo y modo de la evolución
5. Especiación
6. Especiación alopátrida
7. Especiación simpátrida
8. Especiación parapátrida
9. Agentes del cambio evolutivo
10. Sistema natural
11. Deriva genética, mutaciones y migración
12. Adaptación, eficacia biológica, exaptación y constricciones
VII. EL ORIGEN DEL HOMBRE
VIII. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO
IX. EXCITABILIDAD. FISIOLOGIA DE LA NEURONA Y LA FIBRA NERVIOSA
X. LA SINAPSIS
XI. LOS RECEPTORES. SENSACIONES Y PERCEPCIONES
XII. FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION MUSCULAR
XIII. LAS BASES NEUROANATOMOFISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
XIV. EL HIPOTALAMO Y EL TALAMO
XV. LA CORTEZA CEREBRAL
XVI. FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES
XVII. LAS BASES DE LA PSICOENDOCRINILOGIA
XVIII. HORMONAS SEXUALES FEMENINAS Y MASCULINAS
XIX. FUNCIONES REPRODUCTORAS
XX. RESPUESTA Y CONDUCTA SEXUAL
XXI. BIOLOGIA SOCIAL
XXII. BIOLOGIA Y CULTURA
XXIII. RITMOS BIOLOGICOS.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. ARMANDO NAVA RIVERA “Psicobiologia “ Ed. Talleres técnica grafica 1968
2. Fraustro, Mireya, “Bases biológicas de la conducta”, México, Editorial Pax.
3. Sánchez, Pedro, “Psicología Clínica”, México, Manual moderno, 2008.
4. Colmenares, F., Desfilis, E., y Alonso, L. (2015). “Bases biológicas de la conducta”. Madrid: Ed. UDIMA.
5. Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.R., Caminero Gómez, A.A., García Lecumberri, C., de Pablo González, J.M.,
Sandoval Valdemoro, E. (2005). “Fundamentos biológicos de la conducta” (Vol.1). Madrid: Sanz y Torres.
6. Colmenares, F. (2015). “Fundamentos de Psicobiología, Biología del Comportamiento”. Madrid: Editorial Síntesis.
FELIPE CUEVAS MENDEZ

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA II


CICLO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEÓRICAS: 4 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
Mediante la observación y la entrevista, el estudiante analizará la manera en que las dimensiones sociales, culturales, ideológicas,
económicas, políticas, entre otras, se asientan en el proceso educativo de la comunidad escolar.

TEMAS
I. Introducción a la observación participante
II. Acercamiento al contexto sociocultural
III. Identificación de las dimensiones de la práctica educativa
IV. Construcción de instrumentos de observación y registro para analizar las dimensiones:
social, cultural, económica, histórica, ideológica, política, pedagógica y valoral
V. Análisis de tramas educativas
VI. Tipos de Notas de campo: condensadas, notas expandidas, diarios y notas de análisis e interpretación

ACTIVIDADES CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. – Control de Actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
Rojas De Escalona Belkys, Investigación Cualitativa, FEDUPEL, Caracas, 2010

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 25%
2. Exámenes parciales y finales. 50%
3. Exposición de temas 25%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

TERCER TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Historia III 32 12 2
3o. TRIMESTRE

2 Historia de la Educación en México 48 12 3


3 Interpretación y Elaboración de Textos 48 19 3
4 Desarrollo del Pensamiento Matemático III 32 12 2
5 Psicología del Aprendizaje 48 12 3
6 Taller de Pensamiento Social III 32 13 2
7 Observación de la Práctica Educativa III
SUMA 240 80 15
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA III


CICLO TERCER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
- Identificar los aspectos más sobresalientes de la Historia de México, con la finalidad de interpretar de mejor manera la
Situación política, económica y social de la actualidad en nuestro país.

TEMAS:
I. LA CONSTRUCCIÓN DEL CAPITALISMO EN MEXICO.
1. La Constitución de 1917: Contenido principal: características y artículos innovadores.
2. Del caudillismo al presidencialismo 1917-1946. Gobierno constitucional de Carranza. 1917-1920.
3. La consolidación del Estado mexicano: Grupo Sonora 1920-1928. El Maximato 1928-1934.
4. El cardenismo y el Estado corporativo 1934-1946.
5. El PRI gobierno de 1946 al 2000.
6. Análisis crítico del período Institucional de la construcción del Capitalismo en México.
7. El milagro mexicano y el desarrollo estabilizador: definición económica de milagro y desarrollo.
8. La tecnocracia: La crisis del sistema político, el Estado interventor y el Estado Neoliberal.
9. Elección y gobierno de Fox. 2000-2006.
10. La vida cotidiana de la Época: Muralismo, Literatura, cine, teatro, radio, televisión, deporte y desarrollo científico y Tecnológico.
II. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA CULTURA.
1. La Ciencia, la Tecnología, la expresión artística, etc. La arquitectura, escultura.
2. Identificación de los grupos culturales prehispánicos de la Región.
III. MANIFESTACIONES DE LOS GRUPOS INDIGENAS DE LA REGION.
1. La Religión.
2. La Filosofía.
3. La Arquitectura.
4. La Escultura.
5. La Escritura.
6. La Organización social.
7. La propiedad de la Tierra.
8. El uso del excedente productivo.
IV. ESBOZO GENERAL DE LA REGIÓN.
1. Historia general de la Región.
2. Referencias y manifestaciones de la Cultura Prehispánica Local.
3. Aspectos generales de la situación particular de la Conquista Europea.
4. Generalidades del Mestizaje.
V. SITUACIÓN ACTUAL DEL GRUPO CULTURAL DE LA REGIÓN.
4. Condición actual de los indígenas.
5. Principales movimientos de resistencia de los pueblos indios en la Historia de México.

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos.
- Escuchar las opiniones de sus compañeros y del Profesor.
- Discutir una posición crítica sobre la vida social mexicana.

BIBLIOGRAFÍA:
FELIPE CUEVAS MENDEZ
1. PABLO GÓMEZ A. “Democracia y crisis política en México”. Ed. FCE. México. 1976.
2. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA. “México hoy”. Ed. Nueva Era. México.1979.
3. FRANCISCO GONZALEZ G. “Historia de México 2: del Patriotismo al Neoliberalismo”. .Ed. Nueva Era. México. 1987.
4. MIGUEL LEON-PORTILLA. “De Teotihuacán a los Aztecas”. Ed. El Caballito. México. 1985.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y puntualidad 10%
2. Redacción de Control de Lectura 15%
3. Actividades de investigación 15%
4. Prueba pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO


FELIPE CUEVAS MENDEZ
CICLO TERCER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
- Utilizar correctamente las palabras más frecuentes en lengua indígena de acuerdo a la zona cultural en que se encuentre la Escuela.

TEMAS:

I. LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COMO CAMPO ESPECIALIZADO DE LA HISTORIA


1. Procesos de escolarización.
2. Educación pública y privada.
3. El laicismo en la educación.
II. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA.
1. La Concepción del Universo.
2. Naturaleza y Sociedad
3. Naturaleza e Individuo Humano
4. Individuo y Sociedad
5. La educación del individuo y de la sociedad.
III. LA EDUCACIÓN DE LA INVASIÓN A LA COLONIA.
IV. LA LEY LERDO Y LA REFORMA JUARISTA Y LA LAICIDAD EN LA EDUCACIÓN.
V. LA “EDUCACIÓN SOCIALISTA” DEL GOBIERNO DE LAZARO CARDENAS.
1. Educación normal (escuelas normales, proyectos formativos, planes y programas de estudio, edificios, materiales y apoyos
didácticos, organización escolar, alumnos, etcétera).
VI. HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
VII. LA REFORMA EDUCATIVA DEL 2012-13
1. Libros de texto y materiales educativos.
VIII. MOVIMIENTOS MAGISTERIALES, INSTITUCIONALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Y SINDICALISMO.
1. Educación superior, investigación y desarrollo científico y tecnológico.
2. Educación para mujeres.
3. Educación para pueblos originarios.

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos.
- Escuchar las opiniones
- Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. POPKEWITZ, THOMAS S. “Sociología Política de las Reformas Educativas”. 3ra Ed. Ediciones Morata, Madrid, 2000 (reimpresión)
2. GONZÁLEZ, BLANCKALLER. “Bosquejo Histórico de la Educación Pública en México”. 1ª ed. D.E. Herrero y Cía., México 1951.
3 LARROYO, FRANCISCO. “Historia Comparada de la Educación en México”. 4ª. Ed. Porrúa, México, 1956.
4. ARNAUT, ALBERTO. “Historia de una Profesión: los Maestros de Educación Primaria en México, 1887-1994”, Centro de Investigación
y Docencia Económicas, 1996
5. ABOITES, HUGO. “La medida de una Nación”, CLACSO, Casa abierta al tiempo. ITACA, México, 2012

EVALUACIÓN:
1. Investigación 20%
2. Prueba Pedagógica 60%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN Y ELABORACIÓN DE TEXTOS

CICLO TERCER TRIMESTRE CLAVE


FELIPE CUEVAS MENDEZ
HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
- Utilizar correctamente las palabras más frecuentes en lengua indígena de acuerdo a la zona cultural en que se encuentre la Escuela.

TEMAS:

I. REVISIÓN DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS.


ANÁLISIS DEL TEXTO.
1. Definición de la comunicación de masas.
2. Teorías sobre los efectos de la comunicación masiva (Radio, Prensa, Televisión, Cine).
3. El texto.
4. Estructura externa
5. Estructura interna
6. Idea vertebral del texto
7. Estilo de un texto.
8. Valoración de un texto.
II. LA LECTURA SELECTIVA
1. Hojear
2. Examinar
III. LECTURA CRÍTICA
1. La fuente
2. El lenguaje
3. El propósito. El objetivo y el tono del autor.
4. El tema y la tesis o hipótesis
5. Las contradicciones
IV. LECTURA DE COMPRENSIÓN.
6. El argumento
7. Resumen
8. Síntesis
9. Conclusiones
V. LA INTERPRETACIÓN.

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos.
- Escuchar las opiniones
- Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. ARLANDIS, SERGIO Y REYES-TORRES, AGUSTÍN, “Textos e Interpretación: Introducción al Análisis Literario”, Ed. Anthropos
2. MONDOLFO, RODOLFO, “Heráclito: Textos y Problemas de su Interpretación”, Siglo XXI, 2004
3 MARX, KARL, “Diferencia de la Filosofía de la Naturaleza en Demócrito y Epicuro”, Ayuso, Madrid, 1971.
4. HART, ARMANDO, “Cambiar las Reglas del Juego”, Ed. Letras Cubanas, 1993.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO III


CICLO TERCER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEÓRICAS: 5 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 5


FELIPE CUEVAS MENDEZ

OBJETIVOS:
- Contribuir al desarrollo del intelecto y de la capacidad analítica del estudiante, potenciando facultades cognitivas de
orden superior y la abstracción.
- Identificar los tipos de derivación para la resolución de problemas.

TEMAS:

I. FUNCIONES Y LÍMITES
1. Concepto intuitivo de límite
2. Posibles resultados de un límite
3. Límites de una función constante
4. Límites algebraicos
5. Límites infinitos

II. REGLA DE LOS 4 PASOS


1. Concepto de la derivada
2. Concepto geométrico de la derivada
3. Uso de la pendiente en la derivada

III. DERIVADAS DE FUNCIONES ALGEBRAICAS

IV. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

V. DERIVADAS DE FUNCIONES TRASCENDENTES

VI. DERIVADAS POR REGLA DE LA CADENA

VII. DERIVADAS SUCESIVAS

VIII. DERIVACIÓN IMPLICITA

IX. REGLA DE L'HOPITAL

X. APLICACIÓN DE LA DERIVADA

XI. MÁXIMOS Y MÍNIMOS

X. OPTIMIZACIÓN

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. THOMAS, “Cálculo en una Variable”. Décimo segunda edición. Editorial Pearson
2. STEWART, JAMES. “Cálculo, Trascendentes Tempranas”. Cuarta Edición. Editorial Thomson.
3. LARSON, ROLAND E. Y HOSTETLER, ROBERT P. “Cálculo y Geometría Analítica”. Sexta edición.
Madrid:Editorial McGraw-Hill.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), y como mínima aprobatoria es de 6
(seis).
1.- Ejercicios por Unidad. 25%
2.- Exámenes parciales y finales. 50%
3.- Proyecto 25%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TEORIA SOCIAL III


CICLO TERCER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEÓRICAS: 5 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
Analizar la producción del conocimiento científico como proceso, destacando la complejidad de la relación pensamiento-realidad.

TEMAS:
FELIPE CUEVAS MENDEZ

I.- EL SIGLO DE LAS LUCES, ALGUNOS EXPONENTES DEL PENSAMIENTO DEL SIGLO XVIII.
1.- Montesquieu (1689-1755) y la observación sistemática.
2.- Rousseau (1712- 1778) la utopía igualitaria.
II.- LA NUEVA SOCIEDAD CAPITALISTA INDUSTRIAL TEORIA Y CRÍTICA.
1.- El socialismo utópico.
2.- La economía clásica inglesa.
3.- Las sociedades utópicas.
4.- Surgimiento de la crítica social en Hegel (1770-1831).
III.- EL PROBLEMA DE LO SOCIAL EN MARX Y ENGELS.
1.- Marx (1818-1863); Engels (1820-1895).
2.- Pensamiento Marxista.
3.- Las clases sociales y el poder político.
4.- Conceptos de nación y Estado en Marx.
5.- Conceptos políticos.

ACTIVIDADES:
Elaborará reportes de la lectura siguiendo los requisitos de calidad y presentación
Realización de mapas conceptuales
Realizara síntesis de cada unidad.
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Hartnecker, Marta. ¿Qué es la sociedad? Editorial Nuestro Tiempo, México, 1986
2. Marx Carlos, Las luchas de clases en Francia, Ediciones en lenguas Extranjeras, Moscú.
3. Gil de San Vicente, Iñaki. “Marxismo versus sociología. Las ciencias sociales como instrumento del imperialismo” [en línea]. Tomado
del sitio electrónico de Rebelión.org
4. Lefebvre, Henri. “La sociología marxista o materialismo histórico” [en línea]. En Introducción al marxismo, Henri Lefebvre, 49-61.
Barcelona: Eudeba, 1961. Tomado del sitio electrónico El Ortiba.
5. Colleti, Lucio. “El marxismo como sociología” [en línea]. En Pensamiento crítico No. 7 (agosto, 1967).

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE PENSAMIENTO SOCIAL III


CICLO TERCER TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEÓRICAS: 4 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
- Conocer los fundamentos generales del papel de las ciencias en la concepción Materialista Dialéctica en la época contemporánea.

TEMAS

I. REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
FELIPE CUEVAS MENDEZ
1. Primera revolución industrial.
2. Segunda revolución industrial.
3. Tercera revolución industrial.
4. Cuarta revolución tecno-científica.
5. Aportes a la dialéctica.
6. Descubrimientos del materialismo.

II. CAMBIOS EN LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.


1. La ciencia como nueva fuerza productiva.
2. Elevación de la productividad del trabajo.
3. El despliegue del conocimiento en la producción.

III. POTENCIACIÓN DEL METODO DIALÉCTICO.


1. Avances en el conocimiento científico del mundo.
2. Análisis detallado de las condiciones y relaciones sociales.
3. La dialéctica en el estudio social.

IV. USO IDEOLÓGICO DE LOS CAMBIOS.


1. El cientificismo y la cientología.
2. Ciencia y religión.
3. Nuevos usos de la manipulación.
4. Tecnologías y conocimientos para la manipulación ideológica.

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. – Control de Actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
1. DOBB, MAURICE. “Estudios sobre el Desarrollo del Capitalismo”. Editorial Siglo XXI, 1985.
2. BAUDELOT, CHRISTIAN Y ESTABLET, ROGER. “La Escuela Capitalista”. Editorial Siglo XXI, 1998.
3. BROCCOLI, ANGELO. “Ideología y Educación”. Editorial Nueva Imagen, 1986.
4. ALTHUSSER, LOUIS. “Aparatos Ideológicos del Estado”. Ediciones Quinto Sol, 2015.

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 25%
2. Exámenes parciales y finales. 50%
3. Exposición de temas 25%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA III


CICLO TERCER TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEÓRICAS: 4 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
Desarrollar en el estudiante su capacidad para explicar y comprender la complejidad educativa, en su
relación con las distintas dimensiones.

TEMAS

I. La Bitácora de trabajo
II. Observación y estudio de casos
III. La observación participante en el estudio de casos
IV. Influencia de los contextos socioculturales y escolares en la práctica educativa
V. Los actores en el contexto escolar y sus relaciones
VII. Fortalezas y debilidades de la observación

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Lectura comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. – Control de Actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
Rojas De Escalona Belkys, Investigación Cualitativa, FEDUPEL, Caracas, 2010

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 25%
2. Exámenes parciales y finales. 50%
3. Exposición de temas 25%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

CUARTO TRIMESTRE
HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Desarrollo Comunitario 32 12 2
TRIMESTRE
4o.

2 Historia General de la Educación I 48 12 3


3 Literatura Infantil 48 19 3
4 Desarrollo del Pensamiento Matemático IV 32 12 2
5 Psicología del Aprendizaje 48 12 3
6 Taller de Pensamiento Social IV 32 13 2
7 Observación de la Práctica Educativa VI
SUMA 240 80 15
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DESARROLLO COMUNITARIO


CICLO CUARTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
- Utilizar adecuadamente los conocimientos adquiridos en cursos anteriores sobre Técnicas de Investigación Documental y Social para
proponer soluciones a problemas que enfrente la comunidad en el aspecto pedagógico.

TEMAS:

I. INVESTIGACION DE LA PROBLEMÁTICA POLÍTICA Y SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD.


1. Problemas Políticos.
2. Problemas Sociales.
3. Problemas económicos.
4.- Problemas sociológicos.
II. ELECCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER.
1. Selección del problema más importante.
2. Análisis de los componentes, características y propiedades del problema.
3. Elaboración de Hipótesis de trabajo.
III. ELABORACION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
1. El Plan de Trabajo.
2. Los Objetivos.
3. La estructura social. Elementos humanos que intervienen.
4. Elementos materiales.
5. Presupuesto Económico.
6. Agenda de Trabajo.
IV. GESTIÓN ANTE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES.
1. Definición de la forma de solución:
a). Únicamente la comunidad.
b). La comunidad e instancias de Gobierno (Federal, Estatal y/o Municipal).
2. Organización de la Estructura: Comisiones de Trabajo.
3. Redacción de documentos de Petición.
4. Delimitación de los trabajos que hará la autoridad y los de la comunidad.
V. PARTICIPACIÓN EN LA SOLUCIÓN.
1. Planificación de la Tareas de solución.
2. Construcción de la base estructural.
3. Nombramiento a los responsables definitivos.
4. Organización del personal participativo.
5. Redacción de un informe de actividades para la autoridad y para la escuela.

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos.
- Escuchar las opiniones en relación a los trabajos.
- Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
- Encauzar las actividades.

BIBLIOGRAFÍA:
1. LOUIS, ALTHUSSER. “Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado” Ed. Pepe. Colombia. 1970
2. SEGOB. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” Ed. Porrúa. México. 1998.
3. JOSE ANTONIO ALONSO. “La Investigación Empírica en las Ciencias Sociales” U. De la Américas. Puebla. 1995.
4. GARCÍA JIMÉNEZ, MARCO RAÚL. ”Educaciones y Pedagogías Críticas”. CELAC. 2011.
5. MOVIMIENTO SIN TIERRA. “Método de trabajo y organización popular”, Ed. El Colectivo, Buenos Aires, 2009
FELIPE CUEVAS MENDEZ
EVALUACIÓN:
1. Prueba Pedagógica 60%
2. Práctica Individual Y COLECTIVA 20%
3. Participación Práctica Colectiva 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ
NOMBRE DE LA ASIGNATURA. HISTORIA DE LA EDUCACION I
CICLO CUARTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
En el curso de Historia de la Educción se pretende introducir al alumno en el estudio de los elementos históricos en que se presenta la
educación en la humanidad.

TEMAS:

I. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LAS SOCIEDADES ANCESTRALES.


II. LA EDUCACION EN LA ANTIGÛEDAD.
-Egipto
-Antiguo Oriente
-India
-China
-Grecia
-Roma
III. EDUCCION MEDIEVAL
IV. EDUCACION EN LOS ANTIGUOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMERICA
VI. RENACENTISMO EUROPEO
VII.EDUCACION EN LOS ALBORES DEL CAPITALISMO

ACTIVIDADES:
- Recopilación de textos biográficos de los autores de teorías propuestas.
- Análisis a fondo de las formas del pensamiento político social de la antigüedad.
- Seminario y mesas redondas con finalidad critica.
- Realización de mapas conceptuales.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Salas, José A. Historia General de la Educación. Red Tercer Milenio.
1966.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad
2. Investigación
3. Participación Práctica Individual
4. Participación Práctica Colectiva
5. Evaluación critica a las actividades realizadas.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LITERATURA INFANTIL


FELIPE CUEVAS MENDEZ
CICLO CUARTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
- El estudiante será capaz de analizar las características del género épico-narrativo, para desarrollar sus habilidades comunicativas y
reconocer la relación del texto con su propia experiencia.
- Conocerá y analizará la novela, el cuento y otros géneros literarios, para valorarla en el contexto del lector y desarrollar sus habilidades
comunicativas.

TEMAS:

I. LAS LITERATURAS ORIENTALES EN LA ANTIGÜEDAD


1. Las literaturas orientales en la antigüedad. Características generales: religiosidad y simbolismo.
2. Los poemas homéricos: argumento y características.
3. Principales literaturas orientales: mesopotámica, hebrea e hindú.
4. El teatro griego: la tragedia.
5. Los grandes poetas latinos: Virgilio, Horacio, Ovidio.
6. La Biblia, la literatura hebrea. Libros históricos: El Génesis, poéticos: El Cantar de los Cantares; filosófico-morales: Los Proverbios.
7. Características de la literatura hindú, Los Vedas. La épica: El Mahabharata y El Ramayana. La Prosa: El Panchatantra.
8. La épica mesopotámica: La Epopeya de Gilgamesh.
Lectura: Sófocles, Edipo rey, Cátedra Base / Edip rei, La Magrana.
II. FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA (HACIA EL RENACIMIENTO)
1. La épica medieval.
2. La poesía de los trovadores.
3. El mundo medieval en un libro: Divina comedia.
4. El Decamerón y otras colecciones de relatos.
Lectura: Dante, Divina comedia (“El Infierno”, cantos I-VIII), Espasa Calpe / Divina comedia (“L’ Infern”, cants I-VIII), Proa.
III. LA ENTRADA EN LA EDAD MODERNA (SIGLOS XVI Y XVII)
1. La lírica petrarquista en el Renacimiento y el Barroco.
2. Teatro clásico francés.
3. El teatro isabelino: Shakespeare.
4. Cervantes y los orígenes de la novela moderna.
Lectura: Shakespeare, Hamlet, Espasa Calpe / Hamlet, Vicens Vives.
IV. ILUSTRACIÓN, REVOLUCIÓN ROMÁNTICA, CONTESTACIÓN REALISTA
1. Ilustración y Neoclasicismo.
2. Romanticismo europeo.
3. La salida del Romanticismo: la novela realista y naturalista.
Lectura: Flaubert, Madame Bovary, Alianza / Madame Bovary, Proa, Les Eines.
V. CRISIS FINISECULAR Y SIGLO XX: POESÍA Y TEATRO
1. Simbolismo y modernidad poética: autores más relevantes.
2. El espíritu de la vanguardia: el Surrealismo.
3. Reacción contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo.
Lectura: Baudelaire, Las flores del mal (sección “Spleen e ideal”), Cátedra / Les flors del mal (“Spleen i ideal”), Edicions 62. Los poemas
seleccionados para estudiar para el examen PAU son siguientes: II. “El albatros”, IV. “Correspondencias”, X. “El enemigo”, XVIII. “El
ideal”, XXI. “Himno a la Belleza”, XXII. “Perfume exótico”, XXIX. “Una carroña”, XXXI. “El vampiro”, XXXIV. “El gato”, XLIX. “El veneno”,
LXXV. “Spleen”, LXXVII. “Spleen”
VI. LA NOVELA EN EL SIGLO XX
1. Renovación narrativa de principios del siglo XX: Kafka, Proust, Joyce, Thomas Mann.
2. La novela estadounidense: la “Generación perdida”.
3. La narrativa hispanoamericana: el realismo mágico.
Lectura: Kafka, La metamorfosis, Ecir / La metamorfosis, Educaula, Col.lecció Les Eines.

ACTIVIDADES CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. – Control de Actividades extraescolares.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
BIBLIOGRAFÍA:
1. MARIA TERESA RUIZ GARCIA “Literatura Mexicana e Iberoamericana”. Ed. Esfinge, México 2004
2. Albérès, R. M., Historia de la novela moderna. México, UTEHA, 1966
3. Aristóteles, El arte poética. Madrid, Espasa-Calpe, 1964.
4. Blanchot, Maurice, El espacio literario. Buenos Aires, Paidós, 1969. (Letras Mayúsculas).
5. Casanova, Antoine, Prévost, Claude y Metzger, Joe, Los intelectuales y las luchas de clases. México, Nueva Sociedad,
1975.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO IV


CICLO CUARTO TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS TEÓRICAS: 5 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
- Comprender los conceptos fundamentales del cálculo integral para la deducción de ecuaciones que gobiernan sistemas
básicos de ingeniería y su aplicación a la solución de problemas prácticos y proporcionar bases para cursos posteriores de
física y matemáticas.
- Conocerá la aplicación del cálculo integral en la investigación.

TEMAS:
I. CONCEPTO DE INTEGRAL
II. INTEGRAL ALGEBRAICA
1. Integral de un diferencial
2. Integral de una constante
3. Integral de la suma o resta de funciones
III. INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN
IV. INTEGRAL TRASCENDENTAL TRIGONOMÉTRICA
V. INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN EXPONENCIAL
VI. INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA
VII. INTEGRACION POR PARTES
VIII. INTEGRACION POPR FRACCIONES PARCIALES
IX. INTEGRAL DEFINIDA
X. APLICACIÓN DE LA INTEGRAL

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. JIMÉNEZ, R. (2011). “Matemáticas VI. Cálculo Integral”. México: Pearson Educación.
2. STEWART, J. (2001). “Cálculo de una variable. Trascendentes Tempranas”. México: Thomson Learning.
3. LARSON, R.; HOSTETLER, R.; EDWARDS, B. (2005). “Cálculo Diferencial e Integral”. México: Mc Graw Hill.
4. ORDUÑO, H. (2008). “Cálculo”. México: Fondo de Cultura Económica.

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), y como mínima aprobatoria es de 6
(seis).
1.- Ejercicios por Unidad. 25%
2.- Exámenes parciales y finales. 50%
3.- Proyecto 25%

BIBLIOGRAFÍA:
1. CANOVOS, G. “Probabilidad y Estadística: Aplicaciones y métodos”. De. McGraw - Hill. 1988
2. DURÁ PEIRÓ, J.M. & LÓPEZ CUÑAT, J.M. “Fundamentos de Estadística: Estadística Descriptiva y modelos probabilísticos para la
inferencia”. Ed. Ariel. 1988
3. MARTÍNEZ DE LEJARZA, I. & MARTÍNEZ DE LEJARZA, J. “Estadística Empresarial: modelos e inferencia”. Ed. J. Puchades. 1991
4. MENDEHALL, W & REINMUTH, J.E. “Estadística para la Administración y Economía”. Grupo Editorial Iberoamericano. 1978
FELIPE CUEVAS MENDEZ
5. MEYER, P.L. “Probabilidad y aplicaciones estadísticas”. Addison – Wesley Iberoamericana. 1992

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE


CICLO CUARTO TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS.
1. Conocer la teoría y la práctica del desarrollo de habilidades del pensamiento y su trascendencia en la sociedad.

TEMAS.
I. APRENDIZAJE BASADO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MENTALES.
· Trascendencia del aprendizaje.
· Tipos de pensadores.
· Comportamiento del acto mental.
· Estructuras cognitivas, patrones de pensamiento y filtros mentales,
II. MÉTODOS DE PROCESOS.
· Fundamentación de la metodología de procesos.
· Modelo de procesos.
· Pensamiento y percepción.
· Desarrollo de las habilidades del pensamiento.
· Metaconocimiento.
III. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS MENTALES. PROCESOS BÁSICOS.
· Procesos mentales.
· Los procesos en la enseñanza.
· Las habilidades mentales como conocimiento.
· Procesos, procedimientos y estructuras básicas del pensamiento.
· Observación, comparación, relación, clasificación, ordenamiento, clasificación jerárquica, análisis, síntesis,
evaluación.

ACTIVIDADES.
1. Realización de controles de lectura.
2. Análisis y discusión de los temas de estudio.
3. Realización de prácticas.

BIBLIOGRAFÌA
1. CAZARES GONZÁLEZ, FIDEL. Integración de los procesos cognitivos para el desarrollo de la inteligencia. Ed. Trillas, México, 1999.
2. PIAGET, J. Seis estudios de psicología. Planeta, México, 1985.
3. AUSBEL, DAVID. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas, México, 1983.

EVALUACIÓN.
1. Presentación de los controles de lectura.
2. Participación activa y crítica en clase.
3. Participación amplia en las prácticas.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO IV


CICLO CUARTO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEORICAS: 4 HRS. PRACTICAS: 0 TOTAL: 4


FELIPE CUEVAS MENDEZ

OBJETIVOS:
- El alumno estudiará las Teorías sobre el Análisis de las Clases Sociales, para poder interpretar de una manera científica a la
Sociedad actual; así como algunas Técnicas de Organización Social, con lo que podrá participar de una manera consciente y
Transformadora en ella.

TEMAS
I. LA COMUNIDAD PRIMITIVA.
1. Las primeras comunidades.
2. La satisfacción de las necesidades básicas en comunidad.
3. Las diferentes formas de organización social.
II. LA COMUNIDAD TRIBUTARIA.
III. LOS MODOS DE PRODUCCION PRECAPITALISTAS Y SU FILOSOFIA.
1. La propiedad y la alimentación en la comunidad primitiva.
2. El esclavismo y el pensamiento platónico-aristotélico.
IV. EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL Y EL PENSAMIENTO RELIGIOSO MEDIEVAL.
1. LA pirámide social
V. LOS ENSAYOS DE LA PRIMERA ETAPA CAPITALISTA SOBRE LAS CLASES SOCIALES.
1. El pensamiento de J. Locke.
2. Thomas Hobbes
3. Malthus
4. David Ricardo
5. Adam Smith.

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. – Control de Actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Karl Marx, Escritos sobre la Comunidad Ancestral. Fondo Editorial y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Bolivia.
2. ENGELS, FEDERICO. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Fundación Federico Engels, Madrid,
2006.
3. Hobsbawn-Marx, Formaciones económicas precapitalistas. Siglo XXI Editores.
4. MAO TSE TUNG. “Contra el Liberalismo” “Rectifiquemos el Estilo de Trabajo en el Partido”, Ed. Pekín. México. 1962.
5. GARCÍA LINERA, ÁLVARO. “La potencia plebeya”, Ed. Siglo XXI, México, 2015

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 15%
2. Exámenes parciales y finales. 30%
3. Exposición de temas 15%
4. Asistencia 20%
5. Investigación 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA IV


CICLO CUARTO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEORICAS: 4 HRS. PRACTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
Los estudiantes desarrollarán su capacidad de observación y análisis de la labor educativa, en especial, de las características de los
niños, sus relaciones y el docente, de forma que construyan su sentido de interacción y la comprensión general del proceso escolar.

TEMAS
I. Análisis de resultados de la observación
II. La observación en el aula
III. La observación al docente
IV. La observación al contexto
V. Los roles sociales
VI. La diversidad del grupo
VII. La secuencia de acciones
VIII. La organización del trabajo

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. – Control de Actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
Secretaría de Educación Pública, Observación y Práctica Docente I y II, 2002.

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 15%
2. Exámenes parciales y finales. 30%
3. Exposición de temas 15%
4. Asistencia 20%
5. Investigación 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

QUINTO TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Antropología Social I 48 12 3
5°. TRIMESTRE

2 Historia General de la Educación II 48 12 3


3 Desarrollo del Pensamiento Matemático V 48 12 3
4 Metodología de la Investigación I 48 12 3
5 Teoría de la Educación 32 50 2
6 Pensamiento Crítico I 32 13 2
7 Vinculación a la Práctica Docente I
SUMA 256 111 16
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. ANTROPOLOGIA SOCIAL I


QUINTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
Conocer el desarrollo del hombre, así como su formación dentro de la sociedad.

TEMAS:

I.- UN ESTUDIO DEL HOMBRE.


II.- PUEBLO Y AMBIENTE.
III.- LA VIDA POLÍTICA.
IV.- RELACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES.
V.- PARENTESCO Y AFINIDAD.
VI.- CREENCIA Y CONOCIMIENTO.
VII.- COMO PIENSAN LOS ANTROPOLOGOS.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
GODFREY LIENHARDT, Antropología social. Fondo de cultura económica. México. 1966.
PARSONS, E. C. Pueblo Indian religión. 1939.
ENFELS, FEDERICO. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Disponible en:
http://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/engels_origen_familia_interior_alta.pdf

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad
2. Investigación
3. Participación Práctica Individual
4. Participación Práctica Colectiva

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACION II


FELIPE CUEVAS MENDEZ
CICLO QUINTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
En el curso de Historia de la Educación II se pretende introducir al alumno al estudio de los elementos teóricos y de la realidad histórica
de la pedagogía del capitalismo, junto a las nociones críticas y marxistas, contrastando además con las formas de educación en las
sociedades originarias que aun resisten los embates de la globalización.

TEMAS:

I. EDUCACION EN EL CAPITALISMO CONTEMPORANEO


-Enseñanza formal e informal
-Escuelas pedagógicas del siglo XIX
-Escuelas pedagógicas del siglo XX
-Tendencias pedagógicas del capitalismo del siglo XXI
II. TENDENCIS PEDAGÒGICAS CRITICAS
III. TENDENCIAS PEDAGOGICAS MARXISTAS
IV. EDUCACION EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMERICA CONTEMPORANEA
V. EDUCACION EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN ASIA
VI. EDUCACION Y REPRODUCCION DE CAPITAL
VII. BUROCRATIZACION, DOMINACION Y PODER EN LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACION INSTITUCIONALIZADA

ACTIVIDADES:
- Recopilación de textos biográficos de los autores de teorías propuestas.
- Análisis a fondo de las formas del pensamiento político social de la antigüedad.
- Seminario y mesas redondas con finalidad critica.
- Realización de mapas conceptuales.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Makarenko, Anton. El poema pedagógico. Editorial Quinto Sol, México.
2. Ponce, Anibal. Educación y lucha de clases. Disponible en:
http://www.conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/L_ANIBALPONCEEducacionyLuchadeClaes.pdf

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad
2. Investigación
3. Participación Práctica Individual
4. Participación Práctica Colectiva
5. Evaluación critica a las actividades realizadas.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO V


CICLO QUINTO TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS TEÓRICAS: 5 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
- Dotar al estudiante de las capacidades y destrezas necesarias para aplicar técnicas de análisis estadístico a la resolución
de problemas de diversa índole en los que es necesario realizar gran variedad de tareas específicas que acompañan a
cualquier proceso de análisis de datos, con el objeto de elaborar conclusiones.

TEMAS:
I. CONCEPTO Y UTILIDAD DE ESTADISTICA
1. Población y Muestras.
2. Las tablas estadísticas.
3. Métodos estadísticos (Medidas de Tendencia central y de Dispersión)
4. Tipos de graficas
II. ESTIMACION
1. Propiedades de los estimadores
2. Estimación puntual
- Método de Máxima Verosimilitud
- Método por Momentos
3. Estimación por intervalos de confianza
III. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
1. Contraste de Hipótesis
2. Pruebas de Hipótesis

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. MARTÍNEZ DE LEJARZA, I. & MARTÍNEZ DE LEJARZA, J. “Estadística Empresarial: modelos e inferencia”. Ed. J. Puchades.
1991
2. MENDEHALL, W & REINMUTH, J.E. “Estadística para la Administración y Economía”. Grupo Editorial Iberoamericano.
1978
3. MEYER, P.L. “Probabilidad y aplicaciones estadísticas”. Addison – Wesley Iberoamericana. 1992

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), y como mínima aprobatoria es de 6
(seis).
1.- Proyecto 50%
2.- Exámenes parciales y finales. 50%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I


CICLO QUINTO TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ
HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
- Analizar los principios y fundamentos epistemológicos del conocimiento, así como sus procesos en la investigación científica, a partir
de la identificación de sus elementos y de la ejercitación metodológica, para explicar la lógica y características del quehacer científico.

TEMAS:

I. EL CONOCIMIENTO.
1. Naturaleza del conocimiento. El conocimiento como fenómeno de estudio. El proceso de conocer.
2. Elementos del conocimiento.
3. La fundamentación del conocimiento: Los sentidos, La razón, Los métodos.
4. Los tipos del conocimiento: conocimiento no científico, conocimiento científico, conocimiento filosófico
5. Disciplina de la filosofía que estudian la naturaleza del cocimiento.
6. Teoría del conocimiento. La acción cognoscitiva
7. Lógica. El proceso del pensamiento.
8. Epistemología. La fundamentación del conocimiento científico.
9. La Teoría del Conocimiento del Materialismo Histórico.
II. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS.
1. El Método Científico: Definición, partes y condiciones de existencia.
2. Los métodos Inductivo y Deductivo.
3. Antecedentes y establecimientos de las ciencias.
4. El método en la Filosofía natural. Propuesta metodológica de Bacón y Descartes.
5. Establecimiento de las ciencias. Elementos de las ciencias: el objeto de estudio.
6. Métodos de investigación: características de sus resultados, cuerpos teóricos desarrollados, Modelos, Leyes y Teorías.
7. Clasificación de las ciencias y de la investigación: Ciencias Nats., Socs. y Formales, Objeto de estudio natural, social y formal.
8. La Investigación: caracterización de la investigación.
9. Pura teórica: Aplicada o práctica, Teórico-práctica.
10. Tipos de investigación: Documental, De campo y Experimental.
11. Modalidades de la comprobación: Verificación, Demostración.

ACTIVIDADES:
- Leer el texto propuesto.
- Escuchar las opiniones de sus compañeros.
- Escuchar la exposición del Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. ISAAC ASIMOV. “Momentos Estelares de la Ciencia”. México, Alianza Editorial, 1991.
2. NICOLÁS ABBAGNANO. “Diccionario de Filosofía”. 2ª. Ed., México, FCE, 1985.
3. JAVIER CENTENO AVILA. “Metodología y Técnica en el Proceso de Investigación”. México, Contraste, 1980.*
4. PEDRO CHAVEZ CALDERON. “Métodos de Investigación 1 (Lógica)”. 3ª. Reimp., México, Publicaciones Cultural, 1989.
5. PEDRO CHAVEZ CALDERON. “Métodos de Investigación 2”. México, Publicaciones Cultural, 1989.*

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y puntualidad 20%
2. Redacción de Actividades de investigación 20%
3. Prueba pedagógica

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN


CICLO QUINTO TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ
HRS. TEÓRICAS: 4 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
Conceptualizar la educación y reflexionar sobre problemáticas y desafíos actuales. Definir los
caracteres y principios de la educación institucional. Reconocer y fundamentar el rol del docente los
desafíos que la sociedad propone.

TEMAS:

I. La teoría de la actividad escolar


II. La educación, concepto y problemática actual.
III. Principios y actos educativos.
IV. La cuestión central del problema de la educación.
V. La educación en el contexto de la realidad actual
VI. Desafío de la educación: la inclusión social vs. la exclusión.
VII. La constitución del sujeto pedagógico.
VIII. La educación en la construcción de las subjetividades

ACTIVIDADES:
- Leer el texto propuesto.
- Escuchar las opiniones
- Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
SARRAMONA, Jaune (1989): “Fundamentos de la educación”. CAP II. CEAC. Barcelona, España.
GARCÍA HOZ, Víctor (1988): “La práctica de la educación personalizada”. CAPs I y II. Rialp.
Madrid, España. (1993): “Tratado e educación personalizada” Introducción General a una pedagogía de
la persona. CAPS 8 y 9. Los actos educativos y los actos educativos en su estructura. Rialp, Madrid.
España.
GÓNZALEZ-SIMANCAS LA CASA, José Luis (1991): “Principios de la acción educativa”. En
ALTARELLOS, CASTIL

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PENSAMIENTO CRÍTICO I


CICLO QUINTO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEORICAS: 4 HRS. PRACTICAS: 0 TOTAL: 4


FELIPE CUEVAS MENDEZ

OBJETIVOS:
- Identificar a la Filosofía que fundamenta al Modo de Producción Capitalista a fin de comprender las causas, manifestación y
Consecuencias de dicho Modo de Producción.

TEMAS:

I. LA FORMULACION DEL POSITIVISMO.


1. Las ideas de Augusto Comte.
2. El Liberalismo Económico.
3. El Enciclopedismo. Jhon S. Mill y James Mill.
II.- LAS DIFERENTES APLICACIONES DEL POSITIVISMO.
1. El desarrollo económico de Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.
2. El neocolonialismo científico.
3. El atraso económico de los países dependientes.
III. LLEGADA A MÉXICO DEL POSITIVISMO.
1. La ley de los tres estados en el positivismo mexicano.
2. Liberalismo mexicano.
3. Lerdo de Tejada y Benito Juárez: Las Leyes de Reforma.
IV. EL POSITIVISMO EN NUESTROS DIAS.
1. Su aplicación en la vida social.
2. El Positivismo en: los medios de comunicación, la educación, la Religión, el Arte, etc.

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. – Control de Actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
1. ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS. “Fundamentos de Filosofía Marxista-leninista”, Parte II. Ed. Progreso. México. 1984.
2. AFANASIEV, VÍCTOR. “Fundamentos de Filosofía”. Ed. FCE. México. 1976.
3. F.V., KONSTANTINOV. “El Materialismo Histórico”. Ed. Grijalbo. México. 1975.
4. MARX, CARLOS Y FEDERICO ENGELS. “Manifiesto del Partido Comunista”. Ed. Progreso. México.1975
5. FEDERICO ENGELS. “Principios del Comunismo”. Ed. Progreso. México. 1974.
6. ZEA, LEOPOLDO. “El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia”. Ed. Fondo de Cultura Económica, México. 1968

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 25%
2. Exámenes parciales y finales. 50%
3. Exposición de temas 25%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VINCULACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I


CICLO QUINTO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEORICAS: 4 HRS. PRACTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
El estudiante se vinculará al proceso de desarrollo comunitario-educativo, fomentando una
interacción social y un desarrollo de sus capacidades y habilidades docentes.

TEMAS:

I. La vinculación como estrategia de formación


II. Elementos centrales de la vinculación
III. Estrategias de vinculación
IV. La vinculación en el aula
V. La vinculación con la comunidad docente
VI. La vinculación con la comunidad escolar
VII. La vinculación con la comunidad
VIII. Aprendizajes de la vinculación
XI. La vinculación cultural
X. Vinculación con el patrimonio cultural local

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. – Control de Actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Airtes: Paidós.
González Monroy, B. E. (2014). La educación superior y los proyectos integradores como estrategia didáctica. Caso Instituto Tecnológico
de Atitalaquia. Instituto Tecnológico de Atlalaquia-Hidalgo, México. Red Cesal. La vinculación como estrategia de formación en Educación
superior. Recuperado de http://www.
innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area05_tema05/286/archivos/redIC_HyCS_vinculacion_12_2014.pdf

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 25%
2. Exámenes parciales y finales. 50%
3. Exposición de temas 25%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

SEXTO TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Antropología Social II 48 12 3
6°. TRIMESTRE

2 Sociología de la Educación 48 12 3
3 Economía Política 48 12 3
4 Metodología de la Investigación II 48 12 3
5 Nuevas Tecnologías en Educación 32 50 2
6 Pensamiento Crítico II 32 13 2
7 Vinculación a la Práctica Docente II
SUMA 256 111 16
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA SOCIAL II


CICLO SEXTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVO:
El curso de Antropología social está diseñado para los alumnos aprendan una serie de conceptos de la disciplina
relacionados con la comunicación.

TEMAS:

1. La ciencia antropológica
a) Conceptos y claves para el estudio
b) Escuelas antropológicas
c) Herramientas de estudio en antropología
2. Antropología y Comunicación
a) La comunicación
b) La representación social.
c) La cognición social.
3. Estudios de Antropología Social
a) Trabajos de campo
b) Etnografía
c) Estudios contemporáneos

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- Fischer, G. N. Psicología social. Conceptos fundamentales, Narcea, S. A. de Ediciones Madrid, 1990, pp. 59-93, 95-116.
2.- Erizón Erik Infancia y sociedad, Paidos, Buenos Aires, 1976.
3.- Freud, Sigmund, Psicología de las masas y el análisis del yo. Ed. Iztaccihuatl, S. A. México 1988.
4.- Aronson, Elliot, El animal social. Introducción a la psicología social, Aliaza universidad, España, 1985.
5.- Harris, Marvin, Antropología cultural, Edición Alianza, Madrid, 1998.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Examen pedagógico. 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION


FELIPE CUEVAS MENDEZ
CICLO SEXTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVO:
Reconocerá la utilización de las categorías básicas de las corrientes mencionadas, en un documento oficial sobre educación superior y
realizará una crítica del mismo, a partir de las aportaciones de Marx y Engels.

TEMAS:

I.- LA SOCIOLOGIA EN TIEMPO DE CRISIS.


1. Análisis histórico.
a) Los orígenes de la sociología en la educación.
b) La sociología de la época contemporánea.
c) Nuestro tiempo tiene una nueva dimensión.
2.- Los planteamientos de crisis
a) Las guerras mundiales y sus consecuencias.
b) Las concepciones actuales de la sociología.
II.- LAS ESCUELAS, TEORIAS Y METODOS DE LA SOCIOLOGIA.
1. Las teorías y escuelas imprescindibles
a) La teoría evolucionista y la de orientación biológica
b) La socio-geografía y la sociografía.
c) la sociología etnográfica de base behaborista.
d) La sociología neopositivista.
e) El estructuralismo y el estudio estructural de los sistemas.
f) Estructuralismo relativo, activo, funcionalista.
g) La sociología hermeneuta o de la comprensión.
h) La teoría de la psicología social y del psicoanálisis.
i) La sociología formal y la sociología fenomenológica
j) La fenomenológica y el existencialismo.
k) La sociología del conocimiento.
l) La teoría de las ideologías.
III.-LAS CORRIENTES FUNCIONALISTAS Y SUS IMPLICACIONES EN LO EDUCATIVO.
1.-Zea, L. El positivismo de Augusto Comte.
2.- Spencer, Ensayos sobre pedagogía.
3.-Durkheim, E. Sociología y educación.
4.-Parson, T. La clase como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad Americana.
5.-Merton, R. Kart Mannheim y La sociología del conocimiento.
6.-Andrade Frich, A. Máx. Weber y la educación.
IV.- CORRIENTES MAXISTAS EN SU VINCULACION CON LA EDUCACION
1.-Marx, K. La ideología Alemana.
2.-Palacios, J. La perspectiva sociopolítica del marxismo.
3.-Portelli. H. El rol de los intelectuales en el seno del bloque histórico.
4.-Gramsci, A. La organización de la lectura.
5.-Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos del estado.
6.-Palacios. J. P. Bordieu, J. C. Passeron. Escuela y reproducción.
7.-Puiggros, A. La sociedad de la educación en Baudelot y Establet.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Jiménez Saldivar, Ma. Elena. Didáctica y práctica de la especialidad.
2.-Carrasco Núñez, José Luis. Psicología y comunicación.
3.-Morgan Sanabria, Rolando. Segundo curso de la Coordinación de Investigaciones Económicas Sáciale.
4.- Hidalgo Ponce de León, Carlos Lógica de la investigación científica.
5.-Cruz García, Enrique. Pensamiento social de México.
6.-Quezada Catalán, José Luis. Sociedad y política del México actual.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad
2. Investigación
3. Participación Práctica

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA POLÍTICA


CICLO SEXTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 5


FELIPE CUEVAS MENDEZ

OBJETIVOS:
- Comprenderá las formas en que se desarrolla la conducta en la evolución de las especies y el crecimiento del individuo.

TEMAS:

I.IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA EN EL DERECHO.


II. CAPITALISMO Y TEORÍAS ECONÓMICA.
1. Definición de capitalismo.
2. Evolución del capitalismo
3. Diferentes aptitudes de las teorías ante el capitalismo
4. Los neorricardianos y keynesianos. Los neoclásicos.
5. El marxismo.
III. LA PLANEACIÓN ECONÓMICA EN EL SOCIALISMO
IV. VALOR Y PRECIO
1. La importancia de los precios hoy: Distorsiones de los precios e inflación
2. Los precios en la economía política clásica: La propuesta librecambista de David Ricardo y la teoría del valor trabajo.
3. La teoría marxista del valor trabajo y su crítica a la sociedad capitalista.
4. La necesidad de distinguir entre valor y precio y en general entre categorías en tiempo de trabajo las dinerarias. La teoría subjetiva
del valor: Surgimiento y problemática actual.
5. El funcionamiento automático del mercado como asignador eficiente de recursos. La teoría neorricardiana como continuación de la
teoría clásica.
V. EXCEDENTE Y CLASES SOCIALES
1. La distribución de la riqueza en las sociedades modernas. La distribución de la riqueza en México y Estados Unidos.
2. Las concepciones mercantilista y fisiocrática del excedente económico. La economía clásica y el excedente. Los neoclásicos y el
excedente
3. La teoría marxista del excedente y el conflicto de las clases
IV. DESARROLLO ECONÓMICO Y CRISIS.
1. El crecimiento económico en México y en el mundo
2. Las crisis económicas: la crisis de 1929 y la crisis reciente de la economía mexicana e internacional. La teoría de la crisis y su
imposibilidad: Say y Ricardo. De Malthus a Keynes
3. Las posiciones actuales de la teoría no marxista acerca de la crisis.
4. Las teorías marxistas de las crisis: Subconsumo, sobreproducción y desproporcionalidad

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos. – Control de lectura.
- Análisis del momento Histórico. – Investigación documental por equipo.
- Realizar las actividades señaladas por el Profesor. – Control de actividades extraescolares.
-Encauzar las actividades - Realizar ensayos
-Escuchar y analizar las opiniones de los autores que se soliciten - Realizar resúmenes
-Exposición de los temas
- Elaboración de cuadros sinópticos por unidad, para esquematizar los conceptos.
-Análisis de los escritos.
- Elaboración de cuadros sinópticos por unidad, para esquematizar los conceptos

BIBLIOGRAFÍA:
1. MARX, KARL; “El capital. Crítica de la Economía Política”; Tomo I, Vol.1; Editorial Siglo XXI; México; 1998.
2. RUBIN, ISAAC ILICH; “Ensayos Sobre la Teoría Marxista del Valor”; Editorial Cuadernos de Pasado y Presente; Buenos Aires; 1994.
3. ROSENBERG, DAVID; “Comentarios al Tomo I de El Capital”; Editorial Quinto Sol; México; 1997.
4. LUXEMBURG, ROSA; “Introducción a la Economía Política”; Editorial Cuadernos de Pasado y Presente; México; 1989
5. JUANES, JORGE; “Marx o la Crítica de la Economía Política como Fundamento”; Editorial UAP; México; 1985.
6. DOBB, MAURICE; “Introducción a la Economía”; Editorial FCE; México; 1984.
7. VALLE BAEZA, ALEJANDRO; “Valor y precio”; Editorial UNAM, Facultad de Economía; México; 1986
FELIPE CUEVAS MENDEZ
EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II


CICLO SEXTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4


FELIPE CUEVAS MENDEZ
OBJETIVOS:
- Analizar los principios y fundamentos epistemológicos del conocimiento, así como sus procesos en la investigación científica, a
Partir de la identificación de sus elementos y de la ejercitación metodológica, para explicar la lógica y características del quehacer
científico.

TEMAS:

I. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1. La Investigación: condiciones para ser científica.
2. La Ciencias Naturales y sus procedimientos de investigación.
3. Casos prácticos de problemas de investigación en las Ciencias Naturales: Metodología, Identificación, planteamiento y
Delimitación del problema.
4. Planteamiento del Problema: Formulación de hipótesis, Acopio de información, Comprobación de hipótesis, Establecimiento de
teoría, formulación de ley o fundamentación del modelo.
5. Las Ciencias Sociales y sus procedimientos de investigación.
6. Casos prácticos de problemas de investigación en Ciencias Sociales: Metodología: Identificación, formulación y delimitación
Del tema o problema. Formulación y justificación de la hipótesis, Marco teórico-metodológico de investigación, Recopilación de
Información, Comprobación de hipótesis. Establecimiento de teorías, formulación de leyes o fundamentación de los modelos.
7. Las Ciencias Formales y sus procedimientos de investigación.
8. Casos prácticos de problemas de investigación en Lógica o Matemáticas. Metodología, Identificación, planteamiento y delimitación
del problema, Formulación de hipótesis, Acopio de información, Comprobación de hipótesis, Establecimiento de
Teoría, formulación de ley o fundamentación del modelo.
II. UNIDAD TEÓRICO- PRÁCTICA
1. El informe de investigación. Escritura del informe final de investigación o la tesis.
2. Artículo científico, informe científico, Tesis.
3. Diferentes estilos de redacción científica. Las diferentes normas editoriales. Unidad Temática
III. UNIDAD TEÓRICO-PRÁCTICA
1. La ética en investigación científica.
2. La demanda y la devolución.
3. Autodeterminación, consentimiento, información y privacidad.
4. Códigos de ética y normativas.
5. Aspectos éticos subjetivos y objetivos en investigación científica.
6. Sujetos y grupos humanos vulnerables.
IV. MÉTODOS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES
1. Planeación de la investigación y estructura de un protocolo
2. Estructura de la publicación final de investigación
3. Identificación de los componentes de una publicación científica
4. Aspectos éticos y legales de la investigación científica
V. PROGRAMAS DE APOYO E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ACTIVIDADES:
- Leer el texto propuesto.
- Escuchar las opiniones de sus compañeros.
- Escuchar la exposición del Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. ASIMOV, ISAAC. “Momentos Estelares de la Ciencia”. México, Alianza Editorial, 1991.
2. ABBAGNANO, NICOLÁS. “Diccionario de Filosofía”. 2ª. Ed., México, FCE, 1985.
3. CENTENO AVILA, JAVIER. “Metodología y Técnica en el Proceso de Investigación”. México, Contraste, 1980.*
4. CHAVEZ CALDERON, PEDRO. “Métodos de Investigación 1 (Lógica)”. 3ª. Reimp., México, Publicaciones Cultural, 1989.
5. CHAVEZ CALDERON, PEDRO. “Métodos de Investigación 2”. México, Publicaciones Cultural, 1989.*

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y puntualidad 20%
2. Redacción de Actividades de investigación 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ
3. Prueba pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN


CICLO SEXTO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEORICAS: 4 HRS. PRACTICAS: 0 TOTAL: 4


FELIPE CUEVAS MENDEZ
OBJETIVOS:
- Conocer los elementos que integran a la Biogeografía, así como las características, objeto, método y área de desarrollo
Para poder proponer alternativas de solución a los problemas propios de ésta disciplina.

TEMAS:

I. La sociedad del conocimiento


II. Las innovaciones tecnológico-educativas
III. Las nuevas generaciones
IV. Características de las TIC y su potencial educativo
V. Integración de las TIC en la educación
VI. Aplicaciones educativas

ACTIVIDADES:
- Leer el texto propuesto.
- Escuchar las opiniones
- Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
Área, M. (Ed.). (2001). Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée
Marqués, P. (2003). Nueva cultura, nuevas competencias para los ciudadanos. La alfabetización digital.
http://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm
Newman, U. y Kyriakakis, Ch. (2004). Visiones 2020: El aula de clase. http://www.eduteka.org/Visiones6.php

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO II

CICLO SEXTO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEORICAS: 4 HRS. PRACTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
FELIPE CUEVAS MENDEZ
- Identificar a la Filosofía que fundamenta al Modo de Producción Capitalista a fin de comprender las causas, manifestación y
Consecuencias de dicho Modo de Producción.

TEMAS:

I. CONCEPTUALIZACION
1. Naturaleza.
2. Materia y movimiento.
3. Espacio, tiempo.
4. Forma, contenido y esencia.
5. Causa y efecto.
6. Cantidad y calidad.
II. EL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LA VIDA
1. Las respuestas idealistas.
2. El punto de vista de los mecanicistas y dualistas.
3. La propuesta dialéctico-materialista.
III. EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO
1. La incognoscibilidad del mundo.
2. Conocer al universo, solo en lo posible.
3. El conocimiento científico.
IV. LA METODOLOGIA DEL MATERIALISMO DIALECTICO
1. El origen de la materia-idea.
2. El Método Científico.
3. Las limitaciones positivistas.
4. Consecuencias del desarrollo de las Fuerzas Productivas.
5. Ciencia y Relaciones Sociales de Producción.

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. – Control de Actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
1. MARX, CARLOS. “Diferencia entre la filosofía Democriteana y Epicúrea de la Naturaleza” T.I. 15-143. FCE. México. 1982.
2. ENGELS, FEDERICO. “Dialéctica de la Naturaleza”. Ed. Grijalbo. México. 1962.
3.- LENIN, V. ILICH. “Las 3 fuentes y 3 partes integrantes del marxismo” T. I pp. 61-65. O. E..Ed. Progreso. Moscú. 1975.
“El significado del materialismo militante”. T. III pp. 668-687. Ed. Progreso. Moscú. 1975.
4.- TSE-TUNG, MAO. “La orientación del movimiento juvenil”. T. II. Pp. 247-255. Ed. En Lenguas Extranjeras. Pekín. 1972.
“Reformemos nuestro estudio”. T. III. Pp. 13-21. Eds. En lenguas extranjeras. Pekín. 1972.

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 25%
2. Exámenes parciales y finales. 50%
3. Exposición de temas 25%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VINCULACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE II

CICLO SEXTO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEORICAS: 4 HRS. PRACTICAS: 0 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
En el proceso continuo de aproximación a su campo, el estudiante pondrá en práctica los conocimientos alcanzados en la
vinculación a la labor docente.

TEMAS:

I. OBJETIVOS DEL PROCESO DE VINCULACIÓN

II. DIMENSIÓN E INDICADORES DE LA VINCULACIÓN

III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

IV. FUNDAMENTOS LEGALES

V. VINCULACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE

ACTIVIDADESA CON ASESOR: ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:


- Leer comentada de los textos señalados. – Control de lectura.
- Exposición temática. – Investigación documental por equipo.
- Análisis de la situación político-social internacional. – Control de Actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA:
Sabulsky, G., Roldán, P. C., Danieli, M. E. (2014). Enseñar y aprender a partir de una experiencia de vinculación Universidad-
Escuela/ISFD. Universidad Nacional de Córdoba, Colombia. Red Cesal. La vinculación como estrategia de formación en educación
superior.
Sánchez, R., (2014). Giras académicas interdisciplinarias como estrategia para la vinculación universidad-sociedad. Universidad
Autónoma de Chiriquí, Panamá. Red Cesal. La vinculación como estrategia de formación en educación superior.
Recuperado de
http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area05_tema05/296/archivos/redIC_HyCS_vinculacion_09_2014.pdf

Zhyrun, I. (2014). Culturas y sociedades comparadas: aprendizaje en el contexto colombiano, informe preliminar. Universidad del
Norte, Colombia. Red Cesal. La vinculación como estrategia de formación en educación superior. Recuperado de
http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area05_tema05/297/archivos/redIC_HyCS_vinculacion_06_2014.pdf

EVALUACIÓN:
La escala de calificaciones aprobatorias es de 6 (seis) a 10 (diez), como mínima aprobatoria es de 6 (seis).
1. Control de Lecturas por Unidad 25%
2. Exámenes parciales y finales. 50%
3. Exposición de temas 25%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

SEPTIMO TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Didáctica I 32 12 2
7°. TRIMESTRE

2 Teoría Pedagógica 48 50 3
3 Sociología de la Cultura 48 14 3
4 Desarrollo de la Infancia 48 14 3
5 Metodología de la Investigación III 48 14 3
6 Pensamiento Crítico III 32 13 2
7 Vinculación a la Práctica Docente III
SUMA 256 117 16
FELIPE CUEVAS MENDEZ
NOMBRE DE LA ASIGNATURA DIDÁCTICA I
CICLO SEPTIMO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEÓRICAS: 3 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 3


OBJETIVOS.
Aplicar, a partir del análisis de las corrientes más sobresalientes de la Didáctica, los principios metodológicos básicos para el desarrollo
de los tres momentos de la actividad docente: planeación, ejecución y evaluación de los aprendizajes.
2. Evaluar críticamente su trabajo docente o el de otros profesores, con base en un enfoque didáctico.
3. Proponer opciones para mejorar la actividad docente con base en los aportes de la Didáctica.

TEMAS.
I. INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA
1. Conceptos de Educación, Pedagogía y Didáctica.
2. Objeto de estudio, origen y desarrollo
II. PLANEACIÓN DIDÁCTICA
1. Concepto de sistematización de la enseñanza: didáctica tradicional, tecnología educativa y didáctica crítica.
2. Concepto de enseñanza y aprendizaje desde la didáctica tradicional, tecnología educativa y didáctica crítica.
3. Definición y propósitos de los objetivos de aprendizaje.
4. Criterios de definición de los objetivos de aprendizaje.
5. Concepto de estructura didáctica.
6. Diferenciación entre plan de estudios, programa de un curso y plan de clase.
7. Principios didácticos para la preparación de actividades y ejercicios, así como para la selección de materiales.
III. DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. Motivación en el aprendizaje y motivación hacia el estudio.
2. Coordinación de la dinámica grupal y la interacción en clase: técnicas y tácticas de trabajo grupal.
3. Manejo de contenidos: procedimientos y recursos didácticos.
4. Tipos de actividades de aprendizaje y de ejercicios.
IV. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA
1. Conceptos de evaluación, medición y acreditación del aprendizaje.
2. Técnicas e instrumentos para la evaluación y la medición del aprovechamiento escolar.
3. Conceptualización de docencia.
4. Modelos y estilos de enseñanza.
5. Análisis y evaluación del desempeño docente.
6. Valores del educador y ética profesional.

ACTIVIDADES.
1. Exposición de los primeros 8 temas.
2. Análisis de la realidad social actual sobre la base de los temas expuestos.
3. Escuchar las opiniones de los alumnos acerca de los temas.
4. Leer los textos propuestos.
5. Expresar su opinión sobre las lecturas indicadas.
6. Redactar conclusiones finales por tema y del curso.

BIBLIOGRAFÍA.
1. ALISEDO, G., MELGAR S. y CHIOCCI, C. “Didáctica de las ciencias del lenguaje: aportes y reflexiones”. México: Paidós. 1994.
2. ESTEBARANZ GARCÍA, A. “Didáctica e innovación curricular”. Sevilla: Universidad de Sevilla. 1994
3. ROSALES LÓPEZ, C. “Didáctica de la comunicación verbal”. Madrid: Narcea. 1984
4. MORÁN OVIEDO, P. Y PANSZA, M. “Fundamentación de la didáctica”. España: Gernika. 1986

EVALUACIÓN.
1. 20% Controles de Lectura.
2. 10% Participación oral en clase.
3. 10% Asistencia.
4. 60% Examen Escrito.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TEORIA PEDAGOGICA

CICLO SEPTIMO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVO:
Analizar los componentes de la teoría de la educación en sus contextos sociales, sus matrices y líneas de interpretación, generando
ambientes formativos para propiciar la autonomía, la crítica y el conocimiento en el complejo engranaje de la teoría.

TEMAS:
1. Conceptos de teoría pedagógica
2. Propuestas en el sistema educativo.
a) Situaciones y acciones educativas de la época
b) Diversidad de visiones conceptuales de la educación
c) Las tendencias educativas y su diversidad de enfoques
d) Lectura analítica
e) Interpretación con base en distintas perspectivas teóricas
3. La sociedad dividida y los antagonismos en el seno de las teorías educativas
4. Conjunción de elementos para una teoría crítica de la Pedagogía

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- Dewey, J. Democracia y Educación. (6ª. ed. 1ª. ed. 1995) Publicado originalmente en 1916. Madrid: Morata James, W. (1975).
Pragmatismo. Aguilar: Argentina.
2.- Kilpatrick, W. Vivir y aprender una concepción nueva y vieja del proceso de aprender. En: La función social, cultural y docente de la
escuela. Buenos Aires: Losada. 1968.
3.- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Acuerdo para la cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la
educación en las escuelas mexicanas [en línea], Recuperado el 4 de mayo de 2012, de:
http://www.oecd.org/dataoecd/8/4/47101298.pdf
4.- Snyders, G. Pedagogía progresista. Educación tradicional y educación nueva. Madrid: Marova Complementaria: Cremin, L. (1969). La
transformación de la escuela. Argentina: Editorial Bibliográfica Argentina.
5.- Ortega-Gasset, J. Prólogo. En F. Herbart. Pedagogía general derivada del fin de la educación. (pp: XXXI – LXXVI). Barcelona: Humanitas.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Examen pedagógico. 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA

CICLO SEPTIMO TRIMESTRE CLAVE


FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVO:
El estudiante contará con herramientas analíticas para interpretar y comprender la cultura en relación con el marco social e histórico en
que ésta se desarrolla y los grupos que la producen.

TEMAS:

I. Sociología cultural
1. La Sociología de la cultura. Ideas y nociones de “cultura”.
2. Principales teorías generales de la cultura
3. Principales fenómenos culturales
4. La cultura desde Grecia hasta la Edad Media
II GRANDES PROCESOS SOCIALES, GRANDES CAMBIOS CULTURALES
1. El proceso de civilización de las costumbres
2. El proceso de racionalización, la secularización y el politeísmo de los valores
3. Influencia cultural del capitalismo, la industrialización, el proceso de urbanización y la construcción nacional. La masificación social y
cultural.
III LOS GRANDES DILEMAS CULTURALES EN LAS SOCIEDADES COMPLEJAS
1. La cultura y el poder. Grandes debates ideológico-culturales
2. El consumo cultural de las clases y estratos sociales
3. La complejidad cultural en la sociedad globalizada: subculturas, contraculturas, multiculturalismo. Crisis de la modernidad y cultura
IV. LA CULTURA DE MASAS Y LAS INDUSTRIAS CULTURALES
1. Conceptos básicos. Cultura de masas e industria cultural. Génesis histórica. Los procesos psico-sociológicos básicos en la cultura de
masas. Bases sociales e industria cultural.
2. Creación y producción. Estandarización e individualización. El sincretismo. Usos de la cultura. Los intelectuales y la industria cultural.
3. Relaciones entre la cultura industrial y la cultura popular.
4 La industria cultural, la estética, el ocio y el consumo.
5. Lo real y lo imaginario en la industria cultural.
7. La mujer, los jóvenes y las industrias culturales
8. La globalización de la cultura de masas

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- Berger, John r Modos de ver, Disponible en: http://www.historiadeltraje.com.ar/archivos/Modos-de-Ver-John-Berger.pdf
2.- Moraes, Denis, Hegemonía cultural y comunicación en el imaginario social contemporáneo, disponible en:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/151370.pdf
3. Mills, Ch.W. La imaginación Sociológica México, Fondo de Cultura Económica , México, 1981

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Examen pedagógico. 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO DE LA INFANCIA

CICLO SEPTIMO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEÓRICAS: 5 HORAS PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 5


FELIPE CUEVAS MENDEZ
OBJETIVOS.
- Al término del curso el alumno conocerá las etapas por las que atraviesa el niño durante su desarrollo en cuanto a su personalidad.

TEMAS.

I. EL PERIODO PRENATAL.
1. Factores genéticos y prenatales del desarrollo.
II. LOS DOS PRIMEROS AÑOS.
1. Cambios biológicos en la infancia.
2. La experiencia social y el infante.
III. EL LENGUAJE Y EL DESARROLLO COGNOSCITIVO.
1. El desarrollo del lenguaje.
2. El desarrollo cognoscitivo.
3. La teoría cognoscitiva y el concepto de inteligencia.
IV. LOS AÑOS DE LA NIÑEZ.
1. La personalidad y el desarrollo social: socialización en la familia.
2. Influencias extrafamiliares en la socialización.
V. LA ADOLESCENCIA.
1. La adolescencia: cambio físico, sexo y desarrollo social.
2. Adolescencia: identidad, valores y alienación.

ACTIVIDADES.
1. Análisis, desarrollo y comprensión de los conceptos que se plantean en este curso.
2. Desarrollo de lecturas complementarias para este curso.
3. Organización de seminarios de discusión de temas.
4. Redacción de los controles de lectura.
5. Aplicación de cuestionarios constantes.
6. Redacción de síntesis de temas.
7. Exposiciones.

BIBLIOGRAFÍA.
1. SYDNEY W. BIJOU Y DONALD M. BAER. Psicología del desarrollo infantil
Volumen I. Teoría empírica y sistemática de la Conducta.
Volumen II. Lecturas en el análisis experimental.
Volumen III. La etapa básica de la niñez Temprana.

EVALUACIÓN.
1. Presentación de controles de lectura.
2. Participación activa y crítica en clase.
3. Presentación de exámenes.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION III


CICLO SEPTIMO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEÓRICAS: 4 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 4


FELIPE CUEVAS MENDEZ
OBJETIVOS.
Distinguirá los enfoques metodológicos conforme a los cuales se desarrolló la investigación educativa y Psicológica, a partir de las
relaciones entre paradigmas epistemológicos, procedimientos metodológicos y funciones de teorización.
Analizará y aplicará las formas de la investigación cuantitativa como nuevo planteamiento de investigación para las ciencias antropo-
sociales.

TEMAS.
I. Paradigmas de investigación
a) Positivismo
b) Neopositivismo
II. Bases teóricas de la investigación cualitativa
a) Marxismo e investigación
b) Teoría crítica
c) Enfoques de la investigación cualitativa
d) Investigación-Acción
III. El problema y los objetivos en la IC
a) El problema en la IC
b) Los objetivos en la IC
c) La selección de los sujetos
IV. Técnicas para recabar investigación
a) Tipos de observación
b) La entrevista
c) Actividades prácticas
d) Registros tecnológicos
e) Investigación etnográfica
f) Estudio de casos
g) Métodos proyectivos
h) Historias de vida
i) Análisis de contenido
j) Investigación Acción Participativa
V. Análisis cualitativo de la información

ACTIVIDADES.
1. Desarrollo de distintas lecturas propuestas.
2. Redacción de los controles de lectura.
3. Aplicación de los métodos cualitativos
4. Exposiciones.
5. Seminarios de discusión de los temas.
6. Aplicación de cuestionarios.

BIBLIOGRAFÍA.
1. CAZARES HERNÁNDEZ, LAURA Y OTROS. “Pasos de la investigación. En Técnicas actuales de la investigación
documental”. 3ª edición. México, Trillas-UAM. 1992.
2. HOCHMAN MONTERO, ELENA Y MARITZA MONTERO. “La redacción del trabajo. En Técnicas de investigación
documental”. 6ª edición. México, Trillas. 1990-
3. VERA CARREÑO, MARGARITA. “Sugerencias para la elaboración de fichas, notas, citas y referencias”. (Documento de
trabajo). México, D. F. 1995.
4. HERNÁNDEZ SAMPIERI, RIGOBERTO. “Metodología de la investigación”. México, MacGraw Hill, 1991.
5. MOORE, T. W. “Introducción a la teoría de la educación”. Tr. M. A. Quintanilla Madrid. Alianza Editorial. 1980.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
6. ARREDONDO, MARTINIANO Y OTROS. “Los procesos de formación de los agentes de la investigación educativa”.
México. UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad, 1989.
7. ROJAS DE ESCALONA BELKYS, Investigación cualitativa, fundamentos y práxis, FEDUPEL, Caracas, 2010.

EVALUACIÓN.
1. Entrega de trabajos por escrito.
2. Entrega de los controles de lectura.
3. Participación en clase.
4. Asistencia regular (no menos del 90%).
5. Aplicación de exámenes bimestrales.
6. Aplicación de examen final.
7. Asistencia a las actividades organizadas por extensión académica.
8. Participación en los seminarios de análisis y desarrollo de temas.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PENSAMIENTO CRÍTICO III


CICLO SEPTIMO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEORICAS: 3 HRS. PRACTICAS: 0 TOTAL: 3


FELIPE CUEVAS MENDEZ

OBJETIVOS:
- Conocer los fundamentos generales del papel de las ciencias en la concepción Materialista Dialéctica en la época contemporánea.

TEMAS:

I. REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
1. Primera revolución industrial.
2. Segunda revolución industrial.
3. Tercera revolución industrial.
4. Cuarta revolución tecno-científica.
5. Aportes a la dialéctica.
6. Descubrimientos del materialismo.

II. CAMBIOS EN LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.


1. La ciencia como nueva fuerza productiva.
2. Elevación de la productividad del trabajo.
3. El despliegue del conocimiento en la producción.

III. POTENCIACIÓN DEL METODO DIALÉCTICO.


1. Avances en el conocimiento científico del mundo.
2. Análisis detallado de las condiciones y relaciones sociales.
3. La dialéctica en el estudio social.

IV. USO IDEOLÓGICO DE LOS CAMBIOS.


1. El cientificismo y la cientología.
2. Ciencia y religión.
3. Nuevos usos de la manipulación.
4. Tecnologías y conocimientos para la manipulación ideológica.

ACTIVIDADES:
1.- Lectura de los folletos indicados.
2.- Análisis del momento Histórico.
3.- Elaboración de Controles de Lectura.
4.- Exposición de temas.

BIBLIOGRAFÍA:
1. CARLOS MARX. “Diferencia entre la filosofía Democriteana y Epicúrea de la Naturaleza” T.I. 15-143. FCE. México. 1982.
2. ENGELS, FEDERICO. “Dialéctica de la Naturaleza”. Ed. Grijalbo. México. 1962.
3.- LENIN, V. ILICH. “Las 3 fuentes y 3 partes integrantes del marxismo” T. I pp. 61-65. O. E..Ed. Progreso. Moscú. 1975.
“El significado del materialismo militante”. T. III pp. 668-687. Ed. Progreso. Moscú. 1975.
4.- TSE-TUNG, MAO. “La orientación del movimiento juvenil”. T. II. Pp. 247-255. Ed. En Lenguas Extranjeras. Pekín. 1972.
“Reformemos nuestro estudio”. T. III. Pp. 13-21. Eds. En lenguas extranjeras. Pekín. 1972.

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y final 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VINCULACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE III


CICLO SEPTIMO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEORICAS: 3 HRS. PRACTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
- Conocer los fundamentos generales del papel de las ciencias en la concepción Materialista Dialéctica en la época contemporánea.

TEMAS:

I. EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

II. INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD DE SERVICIO

III. PARTICULARIDADES DE LA ENSEÑANZA EN LA COMUNIDAD

IV. APRENDIZAJE DESDE LA VINCULACIÓN PEDAGÓGICO-ACADÉMICA CON LOS ESPACIOS LABORALES

V. EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y DE SERVICIO

ACTIVIDADES:
1.- Lectura de los folletos indicados.
2.- Análisis del momento Histórico.
3.- Elaboración de Controles de Lectura.
4.- Exposición de temas.

BIBLIOGRAFÍA:
Jiménez Arrieta, M. (2014). Aprendiendo de la realidad, interactuando con ella: Una estrategia
pedagógica fundamentada desde el aprendizaje colaborativo y de servicio. Universidad del Norte,
Colombia. Red Cesal. La vinculación como estrategia de formación en educación superior. Recuperado
de
http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area05_tema05/290/archivos/redIC_HyCS
_vinculacion_04_2014.pdf

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y final 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

OCTAVO TRIMESTRE
HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Didáctica II 32 12 2
8°. TRIMESTRE

2 Geografía Social y Humana 48 50 3


3 Conocimiento de la Adolescencia I 48 14 3
4 Pensamiento Social y Político 48 14 3
Latinoamericano
5 Estadística aplicada a la Educación I 48 14 3
6 Pensamiento Crítico IV 32 13 2
7 Vinculación a la Práctica Docente IV
SUMA 256 117 16
FELIPE CUEVAS MENDEZ
NOMBRE DE LA ASIGNATURA DIDÁCTICA II
CICLO OCTAVO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEÓRICAS: 3 HRS. PRÁCTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS.
Aplicar, a partir del análisis de las corrientes más sobresalientes de la Didáctica, los principios metodológicos básicos para el desarrollo
de los tres momentos de la actividad docente: planeación, ejecución y evaluación de los aprendizajes.
2. Evaluar críticamente su trabajo docente o el de otros profesores, con base en un enfoque didáctico.
3. Proponer opciones para mejorar la actividad docente con base en los aportes de la Didáctica.

TEMAS.

I. CONCEPTOS PRELIMINARES
1. Construcción histórica del campo didáctico
2. Concepto de Didáctica
3. Didáctica y Pedagogía
4. El campo didáctico: Didáctica General y Didácticas Especiales
5. Ámbitos de la Didáctica
6. Momentos didácticos
II. MÉTODOS DIDÁCTICOS.
1. El aprendizaje colaborativo
2. La práctica de la actividad
3. El seminario
4. La clase magistral
5. El sistema de tutorías
6. El método de casos
7. Trabajo de campo
III. ENFOQUES DIDÁCTICOS
1. Enfoques didácticos clásicos
a) Didáctica Tradicional
b) Didáctica Nueva o Activa
c) Didáctica Tecnocrática
2. Enfoques didácticos contemporáneos
a) Didáctica autogestionaria
b) Didáctica crítica
c) Didáctica constructivista.
IV. PRINCIPIOS DE LA DIDÁCTICA
1. Tipología y funciones de las instituciones de educación superior
2. Niveles de los programas educativos (Niveles medio superior y superior)
3. La formación profesional
4. Estrategias para la formación profesional
V. DIDÁCTICA Y PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
1. Concepto de aprendizaje
2. Concepto de enseñanza
3. Modelos de enseñanza
a) Enfoque centrado en el profesor
b) Enfoque centrado en el alumno
c) Enfoque centrado en el objeto de conocimiento
d) Motivación e incentivación
e) Diseño de escenarios educativos
f) Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje
VI. DINÁMICA DE GRUPOS
1. Concepto
2. Relevancia y papel en el proceso didáctico
3. Dinámica de los grupos
4. Características de los grupos
5. Animación y conducción grupal
FELIPE CUEVAS MENDEZ
6. Técnicas grupales
7. Técnicas expositivas
8. Técnicas vivenciales
9. Sociodrama
10. Psicodrama
11. Grupos operativos

ACTIVIDADES.
1. Exposición de los primeros 8 temas.
2. Análisis de la realidad social actual sobre la base de los temas expuestos.
3. Escuchar las opiniones de los alumnos acerca de los temas.
4. Leer los textos propuestos.
5. Expresar su opinión sobre las lecturas indicadas.
6. Redactar conclusiones finales por tema y del curso.

BIBLIOGRAFÍA.
1. ALISEDO, G., MELGAR S. y CHIOCCI, C. “Didáctica de las ciencias del lenguaje: aportes y reflexiones”. México: Paidós. 1994.
2. ESTEBARANZ GARCÍA, A. “Didáctica e innovación curricular”. Sevilla: Universidad de Sevilla. 1994
3. ROSALES LÓPEZ, C. “Didáctica de la comunicación verbal”. Madrid: Narcea. 1984
4. MORÁN OVIEDO, P. Y PANSZA, M. “Fundamentación de la didáctica”. España: Gernika. 1986

EVALUACIÓN.
1. 20% Controles de Lectura.
2. 10% Participación oral en clase.
3. 10% Asistencia.
4. 60% Examen Escrito.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: GEOGRAFIA SOCIAL Y HUMANA

CICLO OCTAVO TRIMNESTRE CLAVE


FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVO:
Conocer y analizar las relaciones que se establecen entre la sociedad y la naturaleza, para satisfacer las necesidades de las
organizaciones sociales.
Reconocer los enfoques actuales de la geografía humana sobre las problemáticas territoriales urbanas y rurales.
Analizar el proceso de urbanización de la sociedad en el contexto del desarrollo capitalista.

TEMAS:

1.- ESPACIO, TERRITORIO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL


2.- LA CIUDAD Y LA URBANIZACION EN EL PROCESO HISTORICO
3.- LA URBANIZACIÓN DEL TERRITORIO A ESCALA GLOBAL: LA CONFIGURACION DE LA CIUDAD Y LAS AREAS URBANAS
4.- EL ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO. LA SEGREGACION SOCIOESPACIAL Y EL CONFLICTO DEL HABITAT URBANO
5. ESPACIO, LUGAR Y SUBJETIVIDAD: PRÁCTICAS SOCIALES, PRÁCTICAS ESPACIALES Y RELACIONES DE PODER
6. NUEVAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES DEL CAPITAL, FEMINIZACION, PRECARIZACION DEL TRABAJO, Y MIGRACIONES
7. MUNDIALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN COMO PROYECTO ECONOMICO Y POLITICO. ANALISIS GEOGRAFICO DE LAS RELACIONES
GLOBALLOCAL.
8. LOS CONFLICTOS EMERGENTES EN LOS ESPACIOS RURALES RELACIONADOS A LA PRODUCCION AGRICOLA Y LA MINERIA Y LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. DOGAN, Matei y Robert Pahre (1993). Las Nuevas Ciencias Sociales. México: Grijalbo.
2. THUMERELLE, Pierre-Jean (1996). Las Poblaciones del Mundo. Madrid: Ediciones Cátedra.
3. MARX, CARLOS. “Proceso de trabajo y proceso de valorización”, cap. V, en “El capital”, Tomo 1, vol 1, ed. Siglo XXI, 2002, pag.215-225.
4. LEFEVBRE, HENRY .”La producción del espacio “ conferencia .
5. DAVID HARVEY. “Las estructuras de los conocimientos geograficos” , pp 237 a 252 en “Espacios del capital. Hacia una geografía critica,
ed. Akal,
España,,2007
6. MANUEL CASTELLS, “La transformación de la forma urbana: la ciudad informacional” en “La era de la Información”, ed SIGLO XXI,
1997.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Examen pedagógico. 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CONOCIMIENTO DE LA ADOLESCENCIA I


CICLO OCTAVO TRIMNESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5


FELIPE CUEVAS MENDEZ
OBJETIVO:
1. Estudiar y analizar los procesos de desarrollo de la adolescencia y la estructuración de la personalidad en esta etapa de la vida,
vinculado a la educación y sus formas.

TEMAS:
I. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.
· Cambios fisiológicos en la pubertad y la adolescencia.
· La imagen corporal
· Desarrollo de inteligencia.
· Características sociales.
· Desarrollo de los intereses sexuales.
II. El carácter histórico del concepto de adolescencia
. Adolescencia, cultura y salud
. El imperio romano
. Pueblos originarios
. Adolescente mexicano
. Universo discursivo en el cual se crece
III. Los campos de transformación en la adolescencia
. El estudiante-adolescente que vive y aprende en un contexto de cambio
IV. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL TRABAJO MOTRIZ.
· Principio de salud.
· Principio de adecuación de desarrollo educativo.
· Principio de alegría.
· Principio de paulatinidad.
· Principio de multilateralidad.
· Relación entre repetición y variabilidad.
· Principio de concientización.
· Principio de cooperación.
V. DISPONIBILIDAD PARA EL TRABAJO INTELECTUAL
. Pensamiento complejo
. Formación de ideales

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- Delval, Juan, “El concepto de adolescencia”, en El desarrollo humano, México, Siglo XXI (Psicología). 1994
2.- Salazar Rojas, Diego, “Adolescencia, cultura y salud”, en Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven,
Washington, Organización Panamericana de la Salud, (Publicación Científica, 552).
3.- Veyne, Paul, “Adolescencia” y “Juventud efímera”, en Philippe Ariès y Georges Duby (dirs.), Historia de la vida privada. t. I, Imperio
romano y antigüedad tardía, Francisco Pérez Gutiérrez (trad.), Madrid, Taurus, 1997.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Examen pedagógico. 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO LATINOAMERICANO


CICLO OCTAVO TRIMNESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5


OBJETIVO:
FELIPE CUEVAS MENDEZ
Conocer las diferentes corrientes del pensamiento, y a la aplicación de parámetros teóricos del campo de las ciencias sociales para
analizar la realidad social y política.

TEMAS:
I. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX.
a) América Latina en una época de transición.
b) Mariátegui
c) Che Guevara
d) Fidel Castro
e) Paulo Freire
II. Marxismo, nacionalismos y masas populares en el amanecer de la sociología científica.
a) Los años sesentas
b) Los años setentas
III La influencia de la Revolución Cubana.
a) Movimientos políticos y sociales
b) Las ciencias sociales y el debate sobre el tipo de sociedad latinoamericana.
IV. Procesos antineoliberales del siglo XXI
a) Imperialismo y dependencia: claves estructurales del pensamiento reformista y/o revolucionario.
b) Sociología del neoliberalismo
c) El socialismo como alternativa hegemónica.
d) Movimientos sociales
e) Proceso bolivariano
f) La cuestión indígena
g) Sudamérica

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- RIVERA CUSICANQUI, Silvia , “Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana”, Cuestiones
de Sociología, 14, 2016. Recuperado de http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a09
2.- STAVENHAGEN, Rodolfo, “Siete tesis equivocadas sobre América Latina”, El Día, México, 1965.
3.- MARIÁTEGUI, José C., “El problema del indio”, en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 3ª
ed. 2007.
4.- QUIJANO, Aníbal, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2000
5.- GUEVARA, Ernesto, “El socialismo y el hombre en Cuba”, en La Revolución, escritos esenciales, Buenos Aires, Taurus, 1996
6. POLGOVSKY EZCURRA, Mara, “La historia intelectual latinoamericana en la era del “giro lingüístico””, Nuevo Mundo Mundos Nuevos,
Cuestiones del tiempo presente, 2010, [En línea], Puesto en línea el 27 octubre 2010. URL : http://nuevomundo.revues.org/60207.
7.- CUEVA, Agustín, “Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia”, en Entre la ira y la esperanza, Buenos Aires, CLACSO, 2007

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Examen pedagógico. 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION I

CICLO OCTAVO TRIMNESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5


FELIPE CUEVAS MENDEZ
OBJETIVO:
- Distinguir la diferencia entre relaciones y funciones en el contexto de la descripción de grupos y categorías sociales.
- Entender el concepto de variable, correlación y causación desde la perspectiva matemática aplicados a problemas sociales relevantes
(pobreza, clase, identidad, producción, opinión).

TEMAS:

Lenguaje matemático y Teoría de conjuntos


1.1 Conjuntos, y descripción de grupos, individuos y unidades sociales.
1.1.1 Definición de conjunto y elemento.
1.1.2 Complemento de Conjuntos.
1.1.3 Intersección de Conjuntos.
1.1.4 Unión de Conjuntos.
1.1.5 Inclusión de Conjuntos.
1.1.6 Igualdad de Conjuntos.
1.2 Definición de universo, pertenencia.
1.2.1 Notación.
1.2.2 Operaciones (pertenencia, unión, intersección).
1.2.3 Relaciones.
1.2.4 Funciones.
1.2.4.1 Graficar relaciones y funciones.
1.2.4.2 Clasificación de funciones.
1.2.4.3 Operaciones de funciones.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Elorza, Haraldo, “Conjuntos, Funciones y Matrices”, en Estadísticas para las Ciencias Sociales y del Comportamiento, Oxford, 2000.
2. García Ferrando, Manuel, Socio-Estadística: Introducción a la estadística en sociología, Madrid, Alianza, 1999.
3. Rioboo José y Carlos del Oro, Representaciones gráficas de datos estadísticos, Madrid, AC, 2000.
4. Zeisel, Hans, Dígalo con números, México, FCE, 1999
5. Ai Camp, Roderic (comp), Encuestas y democracia: opinión pública y apertura política en México, México, Siglo XXI, 1996, 231 pp.
6. Babbie, Earl, Fundamentos de la investigación social, México, Thomson Learning, 2000, 419 pp.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Examen pedagógico. 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PENSAMIENTO CRÍTICO IV


CICLO OCTAVO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEORICAS: 3 HRS. PRACTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
- Conocer los elementos componentes, las características, Método y objeto de estudio del Materialismo Histórico
FELIPE CUEVAS MENDEZ
TEMAS:

I. EL PENSAMIENTO MATERIALISTA EN LA HISTORIA.


1. El materialismo como forma de oposición a la religión. Forma particular y Fenómeno Universal.
2. El materialismo esclavista
a) Asiático: China, India, Japón.
b) Europeo, Africano.
c) Americano.
3. El materialismo feudal. Manifestaciones generales.
4. El materialismo capitalista:
a) Etapa de nacimiento.
b) Etapa de formación de las grandes naciones: libre competencia.
c) Etapa Imperialista: Revolución Industrial, Ilustración, Monopolismo.
d) Surge la oposición científica: el comunismo.
II. LA APLICACIÓN DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO EN LA PRÁCTICA SOCIAL.
1. La base económica o Infraestructura.
2. La Estructura: La Producción de mercancías.
3. La Superestructura: el mundo de las ideas. La interpretación de la vida social por los materialistas dialécticos.
III. NATURALEZA, SOCIEDAD Y PENSAMIENTO
1. El surgimiento del materialismo Histórico: fusión de la Dialéctica de Hegel con el materialismo de Feuerbach.
2. Como interpreta a la Naturaleza el Materialismo Histórico.
3. La sociedad, de acuerdo con los materialistas.
4. El pensamiento o conciencia, el problema fundamental de los materialistas e idealistas.
IV. CONCEPTO DE SOCIEDAD
1. La idea de sociedad.
2. Diferencia entre Sociedad Civil y Sociedad Humana.
3. Relaciones Sociales de Producción y Fuerzas Productivas.
V. CONCEPTO DE PENSAMIENTO HUMANO.
1. El origen del pensamiento humano.
2. Cualidades del pensamiento humano.
3. Función y destino del pensamiento humano
VI. MODO DE PRODUCCIÓN
1. Las Relaciones Sociales de Producción
2. Las Fuerza Productivas.
3. Contradicción entre las RSP y las FP.
VII. LA SOCIEDAD HUMANA.
1. Diferencia esencial entre la Sociedad Civil y la Sociedad Humana.
2. El origen material de la conciencia humana.
3. La sociedad comunista y el llamado Hombre Nuevo.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. CARLOS MARX. “Trabajo asalariado y capital” T. I . Ed. Progreso. Moscú. 1975.
2. ENGELS, FEDERICO. “Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico”. Ed. Progreso. Moscú. 1975.
3. MAO TSE TUNG. “Sobre la contradicción”

EVALUACIÓN:
- Controles de lectura. 40%
- Participación oral en temas concretos. 15%
- Exposición de Temas. 15%
- Exámenes parciales y final. 30%
FELIPE CUEVAS MENDEZ
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA VINCULACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE IV


CICLO OCTAVO TRIMESTRE CLAVE

HRS. TEORICAS: 3 HRS. PRACTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
El estudiante asimilará la labor de enseñar y aprender a través de su experiencia de vinculación a la labor docente.

TEMAS:

I. LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y DE VINCULACIÓN ACADÉMICA

II. LA ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LA TRAMA EDUCATIVA

III. ANÁLISIS DE LA VINCULACIÓN

IV. BITÁCORA DE VINCULACIÓN

V. PROYECTO DE VINCULACIÓN

VI. COMPORTAMIENTO DE LOS FACTORES EDUCATIVOS EN LA COMUNIDAD ESCOLAR

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
Maass, M.I. y Sabulsky, G., La vinculación como estrategia de formación en la educación superior. Recuperado de:
http://www.innovacesal.org/micrositio_redic_2015/05_redIC_HCS_ADA_guia_ed.pdf

EVALUACIÓN:
- Controles de lectura. 40%
- Participación oral en temas concretos. 15%
- Exposición de Temas. 15%
- Exámenes parciales y final. 30%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOVENO TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Conocimiento de la Adolescencia II 48 14 3
9°.TRIMESTre

2 Historia del México Moderno 48 14 3


3 Sociología de la Educación I 48 14 3
4 Estadística Aplicada a la Educación II 48 14 3
5 Filosofía de las Ciencias 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico I 32 13 2
7 Práctica Educativa y Comunitaria I

SUMA 272 83 17
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. CONOCIMIENTO DE LA ADOLESCENCIA II

CICLO NOVENO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
Conocer el desarrollo de la personalidad en el adolescente dentro de sus fases físicas e intelectuales, en el contexto cultural y social de
México.

TEMAS:

I. PERCEPCION SENSORIAL Y MEMORIA


II. EL PROCESAMIENTO PERSONAL Y SUBJETIVO DE LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS
III. EL ENCUENTRO CON UN CUERPO NUEVO PERTURBACIONES DEL DESARROLLO.
IV. EL CUERPO Y LA IMAGEN CORPORAL.
V. LA SOCIALIZACIÓN DEL ADOLESCENTE Y EL JOVEN:
- EL PAPEL DE LA FAMILIA.
- LOS GRUPOS DE PARES EN LA ADOLESCENCIA
VI. AFIANZAMIENTO DE LA PERSONALIDAD
VII. EL PAPEL DE LA ENSEÑANZA
VIII. EL CONTEXTO COMUNITARIO
IX. EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Goodman, Paul, “El universo discursivo en el cual se crece”, en Olac Fuentes Molinar (antolog.), Crítica a la escuela. El reformismo
radical en Estados Unidos, México, El Caballito/SEP (Biblioteca Pedagógica).
2. Krauskopf, Dina, “Procesos psicológicos centrales en el adolescente”, en José Ángel Aguilar Gil y Beatriz Mayén Hernández (comps.),
Hablemos de sexualidad. Lecturas, México, Conapo/Mexfam, 1996

EVALUACIÓN:
- Controles de lectura. 40%
- Participación oral en temas concretos. 15%
- Exposición de Temas. 15%
- Exámenes parciales y final. 30%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL MEXICO MODERNO


FELIPE CUEVAS MENDEZ
CICLO NOVENO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVO:
Explicar la evolución histórica de la nación mexicana, al estudiar los principales acontecimientos políticos, económicos y sociales que
fueron condicionantes en el nacimiento y consolidación de la sociedad mexicana.
TEMAS:

1.- Del fin de la época Colonial a la época anárquica del caudillaje. (1780-18855)
a).- La reforma Borbónica.
b).-Influencias externas de la Independencia.
c).- Guerra de Independencia.
d).- Los primeros intentos de organización política y las primeras luchas internas.
e).- La Guerra con E. U.
f).-La dictadura de Santa Anna.
2.- La Reforma Liberal, sus luchas internas y externas, y la consolidación de la Republica.
a).- La Revolución de Ayutla y la importancia de las Leyes de Reforma
b).- Las leyes de Reforma la Guerra de tres años
c).- El Triunfo liberal contra los conservadores y los enfrentamientos con Francia y el imperio de Maximiliano.
d).- La Republica Restauradora (los gobiernos de Juárez y de Lerdo de Tejada)
3.- La etapa Tuxtepecana y el porfiriato (1875-1910).
a).- Estrategias para la estabilidad política, la revuelta de Tuxtepec
b).- El gran proyecto político, la industrialización y los capitales extranjeros.
c).- Las ideas positivistas. Los científicos y los grupos de oposición.
d).- Las grandes diferencias sociales: la vida rural y urbana
e).- La vida cultural.
4.- La Revolución Mexicana (1910-1917).
a).- Causas de la revolución
b).- Los grupos de lucha.
c).- Las potencias extranjeras.
d).- El proceso de transformación.
e).- La constitución de 1917.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- Córdova, Armaldo. La ideología de la Revolución Mexicana.
2.- Katz, Friedrich. La guerra secreta, 2 Vols., México, Era 1988.
3.-Guerra, Francoise- Xavier y Mariano Torres Bautista. Estado y sociedad de México (1879-1929). México, El Código de Puebla.
4.- Díaz, Lilia. El liberalismo militante ., en Historia General de México. Volumen 3.
5.- González, Luis. El liberalismo triunfante, en Historia General de México volumen 3.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad
2. Investigación
3. Participación Práctica Individual
4. Participación Práctica Colectiva

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION I

CICLO NOVENO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5


FELIPE CUEVAS MENDEZ

OBJETIVO:
Reconocerá las principales escuelas de la sociología de la educación como estudio multidisciplinario en el contexto de la crisis social del
capitalismo en México.

TEMAS:

. I.- OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION


II.- LA SOCIOLOGIA EN TIEMPO DE CRISIS.
1. Análisis histórico.
a) Los orígenes de la sociología en la educación.
b) La sociología de la época contemporánea.
c) Nuestro tiempo tiene una nueva dimensión.
2.- Los planteamientos de crisis
a) Las guerras mundiales y sus consecuencias.
b) Las concepciones actuales de la sociología.
III.- LAS ESCUELAS, TEORIAS Y METODOS DE LA SOCIOLOGIA.
1. Las teorías y escuelas imprescindibles
a) La teoría evolucionista y la de orientación biológica
b) La socio-geografía y la sociografía.
c) la sociología etnográfica de base behaborista.
d) La sociología neopositivista.
e) El estructuralismo y el estudio estructural de los sistemas.
f) Estructuralismo relativo, activo, funcionalista.
g) La sociología hermeneuta o de la comprensión.
h) La teoría de la psicología social y del psicoanálisis.
i) La sociología formal y la sociología fenomenológica
j) La fenomenológica y el existencialismo.
k) La sociología del conocimiento.
l) La teoría de las ideologías.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Romero Navarro, Fermín. La Sociología de la Educación (2006). Disponible en:
http://www.ugr.es/~aguevara/SOCIOLOGIA_archivos/AMPLIACION_T2.pdf

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad
2. Investigación
3. Participación Práctica Individual
4. Participación Práctica Colectiva
5. Examen parcial y final.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION II

CICLO NOVENO TRIMNESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVO:
FELIPE CUEVAS MENDEZ
- Seleccionar y valorar resultados y datos sociodemográficos.
- Representar datos sociodemográficos.
- Comprender la lógica de la estadística y los modelos elementales.
- Dominar la estadística descriptiva y realizar operaciones estadísticas básicas con la finalidad de hacer inferencias generales sobre
poblaciones delimitadas.

TEMAS:

Estadística
2.1 Introducción a la Estadística en Ciencias Sociales.
2.1.1 Estadística, ciencia y observación.
2.1.1.1 Inferencias de las poblaciones. Estadísticas Vitales y Estadísticas Matemáticas.
2.1.1.2 Utilidad y limitantes de la Estadística en las Ciencias Sociales.
2.1.1.3 Población y muestras.
2.1.1.3.1 Tipos de muestras.
2.1.1.3.2 Tipos de encuestas, general.
2.1.2 Estructura de información, métodos de investigación.
2.1.3 Variables, medición.
2.1.4 Anotación estadística.
2.2 Frecuencias.
2.2.1 Distribución de frecuencias.
2.2.2 Distribuciones – Tablas y Gráficas (relaciones x, y).
2.2.2.1 Presentación de tablas, intervalos.
2.2.2.2 Histogramas, Gráficas de barra, Polígonos.
2.2.3 Tendencia Central Total.
2.2.4 Promedio, Media, Moda.
2.2.4.1 Teorema de tendencia central y Skweness y Kurtosis.
2.3 Variabilidad.
2.3.1 Rango y rango intercuartil.
2.3.2 Desviación estándar.
2.4 Diseño de hipótesis en las Ciencias Sociales.
2.4.1 Causalidad y correlación Pearson.
2.4.2 Hipótesis nula.
2.4.3 Pruebas de hipótesis.
2.4.3.1 Error estándar.
2.4.3.2 Estimación.
2.4.3.3 Índice de confianza.
2.5 Modelos probabilísticos.
2.5.1 Normal.
2.5.2 Binomial.
2.5.3 Poisson

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Flores Villa, Alberto, Nociones del método Estadístico, México, Editorial Porrua, 2da edición, 1968,
926 pp.
2. Jauset, Jordi, La investigación de audiencias en televisión: Fundamentos estadísticos, Buenos Aires, Paidós, 2000.
3. Malhotra, Narres, Investigación de mercados: un enfoque práctico, México, Prentice – Hall Hispanoamericana, 1996.
4. Manheim, J.B. y R.C. Rich, Análisis político empírico. Métodos de investigación en Ciencia Política, Madrid, Alianza, 1998.
5. Moscolini, N., “Acerca de cifras y datos en la investigación y en la acción social.”, en Anuario del Departamento de Ciencias de la
Comunicación, Escuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia política y Relaciones Internacionales, UNR, Año 1999/00, Vol. 5,
Rosario, Arca Sur Editora, 2000.
6. Noelle, Elizabeth, Encuestas en la sociedad de masas, Madrid, Alianza, 1970.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Examen pedagógico. 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS


CICLO NOVENO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
- Descubrirá y elaborara teorías que procuren explicar el cómo y el porqué de las cosas, y se inventaran técnicas y herramientas para la
investigación
- Formularan hipótesis y conjeturas, se confirman se refutan, se busca deslindar lo verdadero de lo falso
FELIPE CUEVAS MENDEZ

TEMAS:

I.- LA CIENCIA Y EL SENTIDO COMUN.


II.- CONTRASTACION, INFERENCIA CREATIVIDAD EN LA INVESTIGACION
III.- CONTRASTACION, CONFIRMACION Y ACEPTABILIDAD DE LAS HIPOTRESIS
IV.- LOS MODELOS
V.- EL PAPEL DE LAS LEYES EN LA EXPLICACION CIENTIFICA
VI.- LAS TEORIAS Y LA EXPLICACION TEORIA
VII.- FORMACION DE CONCEPTOS
VIII.- LA REDUCCION TEORICA

ACTIVIDADES:
- Desarrollará temas de investigación
- Exposición de temas
- Fichas de trabajo
- Examen parcial y final
- Investigación de campo.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- NAGEL E. “la estructura de la ciencia“ Ed. Paidos, Buenos Aires 1978
2. BACHELARD G. “La formación del espíritu científico “ Ed. Siglo XXI México 1979
3.- LOSEE J. “introducción histérica a la filosofía de la ciencia” Ed. Alianza universidad 1976

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO I


CICLO NOVENO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
- Identificar los elementos generales que el Materialismo Dialéctico-Histórico presenta para el estudio del Conocimiento humano.

TEMAS:

1.- CONCEPTUALIZACION.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
a) Conocimiento, pensamiento, idea, concepto, razonamiento.
b) El asunto de la conciencia.
c) Otros fenómenos del psique: deducción, inducción, análisis, síntesis, memoria, olvido.
2.- LA TEORIA IDEALISTA-RELIGIOSA SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.
a) La tesis del “todo acabado”.
b) La inmutabilidad del alma.
c) El alma como sinónimo de conciencia.
d) La dualidad celestial-terrenal.
3.- LA RESPUESTA POSITIVISTA.
a) La pretendida verdad del dualismo.
b) El sensualismo.
c) El geograficismo histórico.
d) El pragmatismo.
e) La epistemología genética.
4.- LA TEORIA MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO.
a) La conciencia social.
b) El trabajo como forjador del hombre.
c) La contradicción del ser y el existir.
d) La esencia humana.

ACTIVIDADES:
- Análisis de los escritos.
- Exposición de los temas.
- Aplicación de técnicas grupales como: lluvia de ideas, conferencias, mesas redondas, foros, etc.
- Lectura comentada.

BIBLIOGRAFÍA:
1. CARLOS MARX. “Tesis sobre Feuerbach” T. I pp. 7-81. Ed. Progreso. Moscú. 1975.
2. FEDERICO ENGELS. “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”. Ed. Progreso. Moscú. 1975.
3. VLADIMIR ILICH LENIN. “Carlos Marx , Federico Engels” “ Marxismo y Revisionismo”I.66.O.E.Progreso. Moscú. 1975.
4. VLADIMIR ILICH LENIN “Materialismo y Empiriocritisisno”, Ed. Progreso. Moscú. 1975.
5. TSE-TUNG, MAO. “Sobre la práctica”. Ed. En lenguas extranjeras. Pekín. 1962.

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y final. 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICA EDUCATIVA Y COMUNITARIA I


CICLO NOVENO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
- Identificar los elementos generales de la práctica educativa.

TEMAS:

1.- PROYECTO DE PRÁCTICA DOCENTE


2.- PLANEACIÓN DE LA PRÁCTICA
3.- MATERIALES PARA LA PRÁCTICA
4.- LA DINÁMICA ESCOLAR
5.- CONOCIMIENTO DEL GRUPO DE TRABAJO
6.- CONTACTO CON LA COMUNIDAD
7.- DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
8.- LOS ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA
9.- EL CONTROL DEL PROCESO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES:
- Análisis de los escritos.
- Exposición de los temas.
- Aplicación de técnicas grupales como: lluvia de ideas, conferencias, mesas redondas, foros, etc.
- Lectura comentada.

BIBLIOGRAFÍA:
Talizina Nina, La teoría de la actividad en la enseñanza
.

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y final. 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

DÉCIMO TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Psicotécnica Pedagógica I 48 14 3
10°.TRIMESTRE

2 Políticas Sociales en México 48 14 3


3 Sociología de la Educación II 48 14 3
4 Historia Mundial Económica y Social I 48 14 3
5 Gestión Social 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico II 32 13 2
7 Práctica Educativa y Comunitaria II
SUMA 272 83 17
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. PSICOTECNICA PEDAGOGICA I

CICLO DECIMO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
Formarse en el manejo de los conceptos, teorías y métodos demográficos de utilidad en los estudios sociológicos sobre la población.
Con ello se quiere entender las dinámicas demográficas, de modo que aprenda a identificar los fenómenos demográficos, sus fuentes y
sus principales indicadores.

TEMAS:

I.- LA SICOLOGIA COMO APOYO A LA EDUCACION


II. SICOLOGIA GENERL Y SICOLOGIA APLICADA
III. ORIGENES Y FUNDAMENTOS DE LA SICOTECNICA
IV. CAMPO DE LA SICOTECNICA
V. LA SICOTECNICA EN LA EDUCACION

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
-Gomez, Baltazar, Sergio. Evaluación psicopedagógica. Red Tercer Milenio. Disponible en:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Evaluacion_psicopedagogica.pdf

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad
2. Investigación
3. Participación Práctica Individual
4. Participación Práctica Colectiva

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. POLÍTICAS SOCIALES EN MÉXICO


FELIPE CUEVAS MENDEZ
CICLO DECIMO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
Conocer y realizar una investigación sobre la política en México en nuestros tiempos.

TEMAS:

I.- PASADO INMEDIATO DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO.


II.- 1938: EN LA CUMBRE DEL CARDENISMO.
III.- LA EXPROPIACIÓN PETROLERA Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL.
IV.- LA ADMINISTRACIÓN OBRERA EN LOS FERROCARRILEROS NACIONALES DE MÉXICO.
V.- EL CARDENISMO Y EL NUEVO ROSTRO DE LA SOCIEDAD RURAL.
VI.- LA DEMOCRACIA INTERNA DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
VII.- 1940- 1970: POLÍTICA Y ESTABILIDAD.
VIII.- LA LEY ELECTORAL DE 1946.
IX.- EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL (1949- 1962).
X.- LA SECULARIZACIÓN E INTEGRACIÓN DEL SINARQUISMO A LA VIDA POLÍTICA.
XI.- EL FRENTE ELECTORAL DEL PUEBLO Y EL PARTIDO COMUNISTA MEXICANO (1963-1964).
XII.- LAS ELECCIONES EN EL DISTRITO FEDERAL (1946-1970).
XIII.- LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL Y EL RÉGIMEN POLÍTICO.
XIV.- LOS MILITARES EN LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA.
XV.- LA ELITE POLÍTICA.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
SERGIO SERMEÑO. Instituto de Investigación Social, UNAM , México.
MARIA EMILIA PAZ. Instituto de Investigación Social, UNAM, México.
RUTH ADLER, Universidad de la Trobe. Australia. Pasado inmediato del sistema político mexicano. 1988. México.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad
2. Investigación
3. Participación Práctica Individual
4. Participación Práctica Colectiva

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION II


CICLO DECIMO TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ
HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVO:
Al reconocer las principales escuelas de la sociología de la educación como estudio multidisciplinario en el contexto de la crisis social del
capitalismo, analizará sus diversos exponentes.

TEMAS:

I. LAS CORRIENTES FUNCIONALISTAS Y SUS IMPLICACIONES EN LO EDUCATIVO.


1.-Zea, L. El positivismo de Augusto Comte.
2.- Spencer, Ensayos sobre pedagogía.
3.-Durkheim, E. Sociología y educación.
4.-Parson, T. La clase como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad Americana.
5.-Merton, R. Kart Mannheim y La sociología del conocimiento.
6.-Andrade Frich, A. Máx. Weber y la educación.
II. CORRIENTES MAXISTAS EN SU VINCULACION CON LA EDUCACION
1.-Marx, K. La ideología Alemana.
2.-Palacios, J. La perspectiva sociopolítica del marxismo.
3.-Portelli. H. El rol de los intelectuales en el seno del bloque histórico.
4.-Gramsci, A. La organización de la lectura.
5.-Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos del estado.
6.-Palacios. J. P. Bordieu, J. C. Passeron. Escuela y reproducción.
7.-Puiggros, A. La sociedad de la educación en Baudelot y Establet.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. La sociología de la educación desde
la perspectiva crítica. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2010/201014898004.pdf

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad
2. Investigación
3. Participación Práctica Individual
4. Participación Práctica Colectiva
5. Examen parcial y final.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. HISTORIA MUNDIAL ECONOMICA Y SOCIAL I


CICLO DECIMO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5


FELIPE CUEVAS MENDEZ
OBJETIVOS:
Conocer cómo y cuando surge la historia, las diferentes acepciones y utilidades que ha tenido, así como el carácter científico; los
distintos enfoques y corrientes historiográficas y la importancia del quehacer histórico.
Entender la relación existente entre el saber histórico y otras disciplinas.
Analizar los procesos históricos.

TEMAS:

I.-LA HISTORIA.
- Definición y objeto de la historia.
- La historia como ciencia.
- La utilidad del conocimiento histórico.
2.- EL COMUNISMO PRIMITIVO.
- Evolución orgánica y cultura del hombre: el proceso de la humanización.
- El proceso de trabajo.
- Los pueblos cazadores y recolectores de alimento.
- La organización social de la comunidad primitiva.
3.- EL DESPOTISMO TRIBUTARIO.
- Condiciones geográficas en las que se desarrollaron estas culturas.
- Papel del excedente económico y de la tributación en el proceso social.
- Estado despótico y las comunidades aldeanas.
- Problemas en cuanto a la conceptualizacion de esta formación histórica.
4.- MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA.
- Caracterización del modo de producción esclavista.
- Origen y desarrollo de las sociedades esclavistas.
- La crisis del modo de producción esclavista.
5.- MODO DE PRODUCCION FEUDAL.
- El periodo de transición del feudalismo (siglo V al X d.c ).
- La época del feudalismo clásico. ( Siglo X –XIII d. c )
- La crisis del sistema feudal. ( Siglo XII- XV d.c )
6.- LA TRANSICION AL CAPITALISMO.
- Características de una época.
- La formación del capitalismo.
- Los descubrimientos geográficos.
- El mercantilismo.
- El estado nacional y su organización política.
- El movimiento de la reforma protestante y la contrarreforma.
- La crisis del siglo XVII.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
El curso será teórico.
El alumno redactara síntesis, análisis, razonamientos de textos.

BIBLIOGRAFÍA:
Braudel, F . La historia y la ciencias sociales, Alianza Editores, Madrid- 1989.
Bloch, M. Introducción a la Historia, FCE, México, 1952.
Comas, J. Introducción a la Prehistoria General , UNAM. México. 1978.
Childe, Gordon, V. Nacimiento de las Civilizaciones Orientales. Península . Barcelona. 1976.
Bengton. H. Diegos y Persas . Siglo XXI, México 1975.
Romero, J. L. La edad media. FCE. México, 1979.
Hilton, R. La transición del Feudalismo al Capitalismo. Grijalbo, Barcelona 1980.

EVALUACIÓN:
FELIPE CUEVAS MENDEZ
1. Revisión de trabajos
2. Asistencia y Puntualidad
3. Investigación
4. Participación Práctica Individual
5. Participación Práctica Colectiva
6. Aplicación de examen: dos parciales y un final

NOMBRE DE LA ASIGNATURA GESTORÍA SOCIAL


CICLO DECIMO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 1 TOTAL: 4

OBJETIVOS:
FELIPE CUEVAS MENDEZ
- Con el desarrollo de su sensibilidad ante los problemas locales, en función de su capacidad de generar y socializar conocimientos
en los ámbitos de acción comunitaria y profesional; el alumno identificará, diagnosticará y ejecutará en los procesos socio-comunitarios,
las posibilidades de gestión social de sus derechos mediante un proyecto de gestión social.

TEMAS:

1. Sujetos y formas de participación social.


2. Estudio de los procesos y movimientos comunitarios.
3. Gestión de proyectos socio-comunitarios.
4. Bases y fundamentos socio-jurídicos para la gestión social.
5. Estudios poblacionales.
6. Gestión de necesidades, riesgos y desastres.

ACTIVIDADES:
- Exposición del maestro.
- Lecturas obligatorias, control de lecturas.
- Exposición del alumno.
- Trabajo de campo, para el estudio, diagnóstico y desarrollo de un proyecto de gestión social comunitaria.
- Elaboración de cuadros sinópticos por unidad, para esquematizar los conceptos.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- THORP, R. Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX, Banco Interamericano de
Desarrollo, Washington D.C.
2.- BULMER – THOMAS, V. La historia económica de América Latina desde la independencia, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
3.- TOURAINE, Alan. América Latina política y sociedad, Espasa-Calpe, Madrid.

EVALUACIÓN:
1.- Curso teórico. 20%.
2.- Entrega de controles de lectura. 20%
3.- Proyecto de gestión social comunitario. 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO II


CICLO DECIMO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
- Identificar las teorías sociales contemporáneas con sentido crítico, en conexión con las fundamentaciones del poder, el Estado y la
sociedad.
FELIPE CUEVAS MENDEZ

TEMAS:

1.- El positivismo
2.- Teorías feministas
3.- Max Weber
4.- Escuela de Frankfurt
5.- Estructuralismo
6.- Pierre Bourdieu
7.- Michael Foucault
8.- Postmodernismo.
9.- Teoría de sistemas
10.- Teorías de la complejidad
11.- Feminismo

ACTIVIDADES:
- Análisis de los aspectos teóricos.
- Exposición de los temas.
- Aplicación de técnicas grupales como: lluvia de ideas, conferencias, mesas redondas, foros, etc.
- Lectura comentada.

BIBLIOGRAFÍA:
1. JOAS, EOLFGANG KNÖBL. Teoría social, Veinte lecciones introductorias. AKAL EDITOR
2. BORDIEU, PIERRE. Un mundo aparte (selección) En: El oficio científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de
France 2000-2001. Barcelona, Anagrama.

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y final. 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICA EDUCATIVA Y COMUNITARIA II


CICLO DECIMO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
- Identificar las teorías sociales contemporáneas con sentido crítico, en conexión con las fundamentaciones del poder, el Estado y la
sociedad.

TEMAS:
I. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD
II. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DOCENTES
III. LA CAPACIDAD DOCENTE DENTRO Y FUERA DEL AULA
IV. RECONOCIMIENTO DE LAS ETAPAS INFANTILES
V. EL GRUPO DE TRABAJO Y SU ETAPA
VI. LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ACUERDO A LA ETAPA
VII. LA ACCIÓN LÚDICA

ACTIVIDADES:
- Análisis de los aspectos teóricos.
- Exposición de los temas.
- Aplicación de técnicas grupales como: lluvia de ideas, conferencias, mesas redondas, foros, etc.
- Lectura comentada.

BIBLIOGRAFÍA:
LEV VIGOTSKY, Arte e imaginación en la infancia
MERANI ALBERTO, Psicología y Pedagogía, Colección pedagógica Grijalbo

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y final. 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

DECIMO PRIMER TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Psicotécnica Pedagógica II 48 14 3
11° TRIMESTRE

2 Problemas de Aprendizaje I 48 14 3
3 Planeación y Evaluación I
4 Historia Mundial Económica y Social II 48 14 3
5 Comunicación y Sociedad 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico III 32 13 2
7 Práctica Educativa y Comunitaria III
SUMA 272 83 17
FELIPE CUEVAS MENDEZ
NOMBRE DE LA ASIGNATURA. PSICOTECNICA PEDAGOGICA II

CICLO DECIMO PRIMER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
El alumno aplicará otras herramientas e indicadores que forman parte del cuerpo del análisis propio de la Demografía, su elaboración y
su interpretación; asumiendo sus trasfusiones con la Sociología.

TEMAS:

I. OBJETIVOS DE LA PSICOTÉCNICA PEDAGÓGICA


II. CARACTERÍSTICAS DE LAS PSICOTÉCNICAS PEDAGÓGICAS
III. PROBLEMAS DE LA PSICOTÉCNICA
IV. PSICOMETRÍA
V. MODELO DE UN PROGRAMA DE PSICOMETRIA ELABORADO POR OBJETIVOS.
a) Justificación de las aplicaciones de psicometría a la educación.
b) Antecedentes históricos lejanos.
c) Antecedentes históricos cercanos.
d) Antecedentes históricos en México.
e) Antecedentes históricos locales.
VI. POSTULADOS DE LA PSICOMETRIA.
VII. NATURALEZA DE LA MEDICION.
VIII. CLASIFICACION DE LOS TESTS.
a) Alternativa del criterio para la clasificación de los Test psicológicos.
b) Aplicación de pruebas psicológicas.
c) Calificación e interpretación de resultados de los test.
d) Características fundamentales de los test.
e) Uso y abuso de los test.
f) Estudio de valores.
g) Recomendaciones generales para el buen uso de un test.
h) Guía para evaluar un test.
i) Descripción del proceso de evaluación.
j) El uso de los test hoy día.
k) Validez de contenido.
l) Tablas.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. FERNANDO SERRANO MORA “CURSO DE PSICOMETRIA APLICADA A LA EDUCACION “ Ed. Imagen Editores, México 1984
2. AHMANN, S. J, “LOS TESTS PSICOLOGICOS Y SU EMPLEO EN LA ESCUELA “ Ed. TROQUEL. Buenos aires, 1968.
3. ANASTASI, ANN. “LOS TEST PSICOLOGICOS “ Ed. Aguilar. Madrid, 1966.
4. BAUMGARTEN, F, Y TRAMER, M. “LOS TEST Y LA ORIENTACION “ Ed. Paidos. Ecuador contemporáneo. Argentina 1967.

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y final. 20%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE I


FELIPE CUEVAS MENDEZ

CICLO DECIMO PRIMER TRIMESTRE I CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS.
Que el alumno tenga el conocimiento y comprenda que el aprendizaje es un proceso que no se observa directamente sino a través de
ejecuciones claramente establecidas.

TEMAS.

1.-INTRODUCCION
2.-Problemas específicos del aprendizaje
a) Fase de fundamentos
b) Principios de disparidad
c) Fase de transición.
d) Fase de integración.
2.-DEFINICION DE LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS DEL APRENDIZAJE.
3.-MARCO PARA ENTENDER LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE.
a) Prenatal
b) Perinatal
c) Factores Genéticos
d) Deficiencias Sensoriales
e) Problemas de Lenguaje.
f) Disfunción Cerebral mínima.
g) Nivel de actividad y capacidad de atención.
h) Inmadurez o retraso de la maduración.
4.-LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE CAUSADOS POR LOS FACTORES PEDAGOGICOS.
a) Enseñanza tradicional.
b) Aprendizaje y enseñanza constructiva
c) El papel del maestro en el proceso enseñanza-aprendizaje
d) Reconocimiento de ritmos y modos de aprendizaje
e) Reconocimiento de capacidades sobresalientes.
f) El papel de la familia en la escuela.

ACTIVIDADES.
1. Lectura de los textos señalados.
2. Discusión general de los temas.
3. Expresión individual de las lecturas.
4. Exposición de parte del maestro sobre las lecturas.

BIBLIOGRAFÍA.
1. ENCICLOPEDIA PROBLEMAS DE PARENDIZAJE.ED, SIN FRONTERAS S.A DE C.V, MEXICO 2002. P.P. 15-19.
2. PERKINS DAVID, LA ESCUELA INTELIGENTE; ED. SEP/ GEDISA, MEXICO 2000 PP. 15-50.

EVALUACIÓN.
1. Exposición de temas. 40%
2. Control de Lecturas.
3. Aplicación de lo aprendido a la problemática en la comunidad donde se desenvuelve.
4. Tres exámenes parciales y un examen final.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. PLANEACION Y EVLUACION I


CICLO DECIMO PRIMER TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ
HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:

TEMAS

I. La planeación y la evaluación en el proceso educativo


a) Programación de aula, ¿para qué?
b) Orientaciones didácticas para la planificación de la intervención docente en el aula.
II. La planeación didáctica
a) Proyectos
b) El Programa de estudios en l planeación
c) El plan de trabajo: el qué, el cómo y el porqué
d) El propósito fundamental de la institución escolar
e) El punto de partida para realizar el diagnóstico

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Bellido Castaños, Ma. Esmeralda. Elaboración de programas de estudio. UNAM. Zaragoza. 2012.
2. Bellido Castaños, Ma. Esmeralda. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. UNAM. Zaragoza. 2011.
3. Gvirtz, Silvina y Mariano Palamidessi. “La enseñanza” y “Una tarea abierta: pensar la buena enseñanza”, en El ABC de la tarea docente:
curriculum y enseñanza, Argentina, Aique. 1998.

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y final. 20%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. HISTORIA MUNDIAL ECONOMICA Y SOCIAL II


CICLO DECIMO PRIMER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
FELIPE CUEVAS MENDEZ
El alumno comprenderá el proceso de formación, expansión y consolidación del modo de producción capitalista en sus aspectos
comercial y financiero y en su fase de concurrencia y monopolista, conocerá los acontecimientos principales que dieron existencia a los
estados modernos.
Asimismo, analizara las distintas contradicciones y conflictos sociales generadores por el surgimiento del capitalismo; el papel de las
doctrinas marxistas en la formación de una ideología alternativa; la confrontación bélica, etc.

TEMAS

I.- MADURACION DEL PROCESO DE LA TRANSCION DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO.


1.- El desarrollo del comercio y la manufactura.
2.- Reformas religiosas y surgimiento de la sociedad civil.
II.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS (SIGLO XVII-XVIII)
1.- Revolución inglesa.
2.- Ilustración europea.
3.- La revolución de independencia de los Estados Unidos.
4.- Revolución Francesa.
5.- Imperio Napoleónico.
6.- La decadencia del colonialismo español.
III.- LA REVOLUCION INDUSTRIAL.
1.- Antecedentes. El paso de la manufactura al maquinismo.
2.- La relación campo-ciudad.
3.- Consecuencias sociales y políticas de la Revolución Industrial.
IV.- CONGRESO DE VIENA, RESTAURACION Y SANTA ALIANZA (PERIODO 1815-1830-1848).
1.- El orden establecido por el congreso de Viena.
2.- Movimientos democrático-nacionales.
3.- La destrucción del orden político instaurado por la Santa Alianza en 1815.
4.- Las revoluciones de 1830-1848 en Europa.
5.- Proyecto liberal.
V.- LA APARICION DEL PROYECTO POLÍTICO AUTONOMO DE LA CLASE OBRERA.
1.- Ludismo.
2.- Socialistas utópicos.
3.- Cartisitas.
4.- Sindicalismo.
5.- Socialismo Científico de Marx y Engels.
VI. LA EXPANSION DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL 1850-1900.
1.- Desarrollo de Inglaterra y Francia.
2.- La unidad italiana.
3.- Guerra franco Prusiana.
4.- Guerra de Secesión.
5.- Temprana reacciones.
VII.- EXPANSION DE LAS POTENCIAS HEGEMONICAS DE EUROPA Y ESTADOS UNIDOS EN ASIA, AFRICA Y AMERICA LATINA.

ACTIVIDADES:
Realización de ensayos acerca de las teorías entre el siglo XVII y XVIII.
Elaboración de mapas de Europa.
Organizar seminarios, mesas redondas y debates.
Cuadros sinópticos.
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
BARAN, P. La economía política del crecimiento, México. FCE. 1975.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
ELTON, G. R. La Europa de la reforma, Madrid. XXI. 1954.
KARLEN. F. Las revoluciones burguesas. Dos tomos, España Guadarrama, punto Omega. Barcelona. España 1971.
MOMMSEM, W. Época del imperialismo: Europa 1885-1918, Madrid. Siglo XXI. Col. Historia Universal. 1978.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad
2. Investigación
3. Participación Práctica Individual
4. Participación Práctica Colectiva

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

CICLO DECIMO PRIMER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVO:
Caracterizará el proceso de la comunicación humana en el contexto de la sociedad contemporánea.
FELIPE CUEVAS MENDEZ

TEMAS:

I. LENGUA Y COMUNICACION
II. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
III. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
IV. MANEJO DE INFORMACIÓN
V. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y CULTURA
VI. LA COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA: DEFINICIÓN, MODELOS Y FORMATOS
VII. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
VIII. COMUNICACIÓN VERTICAL
IX. COMUNICACIÓN HORIZONTAL
X. COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
XI. COMUNICACION CULTURA POLITICA Y DEMOCRACIA

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Wallerstein, Immanuel, Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI Editores.
2. ECHEVERRÍA, J. (2005) “La revolución tecnocientífica” en CONfines, agosto/diciembre, año/vol 1, número 002, Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Monterrey, México.
3. Olivé, León. (2002). Políticas científicas y tecnológicas: guerras, ética y participación pública. Ciencias Nº 66 Abril - Junio 2002 pp: 36-
45.
4. Chomsky Noam, El lenguaje y los problemas del conocimiento, disponible en:
https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Chomsky%20-%20El%20lenguaje%20y%20los%20problemas%20del
%20conocimiento.pdf

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad
2. Investigación
3. Participación Práctica Individual
4. Participación Práctica Colectiva
5. Examen parcial y final.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PENSAMIENTO CRÍTICO XI


CICLO DECIMO PRIMER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
- El alumno identificará las expresiones del pensamiento social latinoamericano en torno a las influencias pedagógicas para nuestros
pueblos.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
TEMAS:

1.- Simón Bolívar


2.- Benito Juárez
3.- José Martí.
4.- Ernesto Che Guevara
5.- Fidel Castro
6.- José Carlos Mariátegui
7.- Paulo Freire
8.- Ludovico Silva
9.- Pablo González Casanova
10.- Theodonio dos Santos
11.- Henry Giroux
12.- Simón Rodríguez
13.- Anibal Ponce
14.- Frei Betto

ACTIVIDADES:
- Lectura de los textos señalados.
- Discusión general de los temas.
- Expresión individual de las lecturas.
- Exposición de parte del maestro sobre los temas.
- Exposición de equipos de investigación

BIBLIOGRAFÍA:
1. Levy, Bettina. Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),
Buenos Aires.
2. Cueva, Agustín. El marxismo latinoamericano: historia y problemas actuales. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales Siglo del Hombre Editores, Buenos Aires.

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y final. 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICA EDUCATIVA Y COMUNITARIA III


CICLO DECIMO PRIMER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
- El estudiante identificará las partes que integran la lección escolar.

TEMAS:

1.- La programación de actividades


2.- El proceso docente-educativo
3.- Dirección de la actividad
4.- Presentación de la actividad
5.- El control de los pasos
6.- Las funciones didácticas
7.- La experimentación
8.- Las explicaciones
9.- Lo lúdico
10.- Las formas de control de la actividad
11.- Los materiales
12.- El cumplimiento de los procesos
13.- El apoyo en el estudiante avanzado
14.- Las formas del trabajo en talleres en el aula
15.- Los ejercicios y tareas
16.- La reafirmación

ACTIVIDADES:
- Lectura de los textos señalados.
- Discusión general de los temas.
- Expresión individual de las lecturas.
- Exposición de parte del maestro sobre los temas.
- Exposición de equipos de investigación

BIBLIOGRAFÍA:
Suchodolski, Teoría marxista de la educación, Colección pedagógica Grijalbo
Zinoviev, La lección, Colección pedagógica Grijalbo

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y final. 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

DECIMO SEGUNDO TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Derecho Educativo 48 14 3
12° TRIMESTRE

2 Políticas Sociales en México 48 14 3


3 Sicología Contemporánea
4 Planeación y Evaluación II 48 14 3
5 Organización Educativa 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico IV 32 13 2
7 Práctica Educativa y Comunitaria IV
SUMA 272 83 17
FELIPE CUEVAS MENDEZ
NOMBRE DE LA ASIGNATURA. DERECHO EDUCATIVO

CICLO DECIMO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
Conocer algunos fundamentos generales del derecho de la Educación concretamente en México, así como poder proponer algunas
alternativas en este estudio.

TEMAS:

I.- EDUCACION GENERAL.


1. Sistematizar El Derecho Educativo.
2. Marco Constitucional De la Educación.
Artículo. 3º, Artículo. 5º, Artículo. 18, Artículo.27, Artículo.31, Artículo. 73, Artículo. 121
Artículo.123, Artículo. 130
3. La Educación: Obligación O Derecho.
4. Educación Y Sistema Constitucional.
5. La Educación Y Sus Adjetivos.
6. Educación Y Cultura.
7. Educación Y Administración Publica.
8. Ejercicio Profesional.
II.- EDUCACION PROFESIONAL.
1. La Educación Virreinal
2. La Educación Mexicana
3. Consolidación Dela Educación Nacional
4. La Universidad Nacional
5. La Autonomía Universitaria
a) El gobierno de Madero.
b) Proyecto de Macias y Cravioto.
c) Primer proyecto de los universitarios.
d) El gobierno de Huerta.
e) El gobierno convencionista.
f) Segundo proyecto de los universitarios.
g) Proyecto de Macias.
h) Proyecto de Palavicini.
i) Proyecto de Novelo.
j) Proyecto de la Federación de Estudiantes.
k) Movimiento de 1929.
III. LA UNIVERCIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
1.- Primera Ley Orgánica: 1929, Segunda Ley Orgánica: 1933, Tercera Ley Orgánica: 1944-1945

ACTIVIDADES:
- Elaborar Ensayos de los temas.
- Leer los textos propuestos.
- Escuchar las opiniones

BIBLIOGRAFÍA:
1.- VALADÉS DIEGO, Derecho de la Educación. McGraw Hill.
2. MORENO DIAZ DANIEL. Derecho constitucional mexicano. 9ª. Ed., Méx. Pax-México, 1992.
3. BURGOA ORIHUELA, IGNACIO, Derecho constitucional mexicano, 7ª., ed. México, Porrúa, 1989.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
4.- ANDRES SERRA ROJAS BELTRI, Derecho Administrativo, tomo 1,Editorial Porrua, S.A. 1988.
5.- BURGOA IGNACIO. Apuntes de Derecho Administrativo.

EVALUACIÓN:
1.- Presentación de controles de lectura. 40%
2.- Asistencia al curso. 15%
3.- Exámenes parciales y finales. 30%
4.- Participación activa en clases. 15%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. POLÍTICAS SOCIALES EN MÉXICO

CICLO DECIMO PRIMER TRIMESTRE CLAVE


FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
Conocer y realizar una investigación sobre la política en México en nuestros tiempos.

TEMAS:

I.- PASADO INMEDIATO DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO.


II.- 1938: EN LA CUMBRE DEL CARDENISMO.
III.- LA EXPROPIACIÓN PETROLERA Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL.
IV.- LA ADMINISTRACIÓN OBRERA EN LOS FERROCARRILEROS NACIONALES DE MÉXICO.
V.- EL CARDENISMO Y EL NUEVO ROSTRO DE LA SOCIEDAD RURAL.
VI.- LA DEMOCRACIA INTERNA DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
VII.- 1940- 1970: POLÍTICA Y ESTABILIDAD.
VIII.- LA LEY ELECTORAL DE 1946.
IX.- EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL (1949- 1962)
X.- LA SECULARIZACIÓN E INTEGRACIÓN DEL SINARQUISMO A LA VIDA POLÍTICA.
XI.- EL FRENTE ELECTORAL DEL PUEBLO Y EL PARTIDO COMUNISTA MEXICANO (1963-1964).
XII.- LAS ELECCIONES EN EL DISTRITO FEDERAL (1946-1970).
XIII.- LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL Y EL RÉGIMEN POLÍTICO.
XIV.- LOS MILITARES EN LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA.
XV.- LA ELITE POLÍTICA.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
SERGIO SERMEÑO. Instituto de Investigación Social, UNAM , México.
MARIA EMILIA PAZ. Instituto de Investigación Social, UNAM, México.
RUTH ADLER, Universidad de la Trobe. Australia. Pasado inmediato del sistema político mexicano. 1988. México.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad
2. Investigación
3. Participación Práctica Individual
4. Participación Práctica Colectiva

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA


CICLO DECIMO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ
HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS.
1. Conocer los problemas teóricos y las tendencias del desarrollo de la Psicología en el mundo contemporáneo en su vinculación a la
educación.

TEMAS.

I. GENERALIDADES.
· Como se descubrió la realidad psíquica.
· La psicología se convierte en ciencia independiente.
II. MODELO BIOLÓGICO Y PSICOLOGÍA FUNCIONAL.
III. ANÁLISIS LENINISTA DE LAS C. NATURALES, SU SIGNIFICADO PARA EL DESARROLLO DE
LA PSICOLOGÍA.
IV. LAS DOS ORIENTACIONES CAPITALES DE LA INVESTIGACIÓN QUE ENLAZAN LA PSICOLO-
GÍA CON LA PRÁCTICA.
V. EL BEHAVORISMO Y LA CATEGORÍA DE ACCIÓN.
VI. LA GESTALTPSYCHOLOGIE Y LA CATEGORÍA DE LA IMAGEN.
VII. EL FREUDISMO Y LA CATEGORÍA DE MOTIVACIÓN.
· El movimiento psicoanalítico.
VIII. LA “TEORÍA DEL CAMPO”.
· Lewin y su escuela.
IX. LA TEORÍA DEL DESARROLLO ESTADIAL DEL INTELECTO.
· Piaget y la escuela ginebrina.
X. EL MARXISMO Y EL DESARROLLO DE LAS IDEAS PSICOLÓGICAS.
XI. LA PSICOLOGÍA EN EL PERIODO DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA.

ACTIVIDADES.
1. Realización de controles de lectura.
2. Análisis de las lecturas dentro de clase, generando discusiones dirigidas dentro del grupo.

BIBLIOGRAFÍA.
1. B. M. KEDRÓV. La clasificación de las Ciencias. Moscú, 1965, T. II.
2. B. G. ANANIEV. El hombre como objeto del C. Leningrado, 1968.

EVALUACIÓN.
1. Participación activa en clase.
2. Presentación de trabajos.
3. Presentación de exámenes.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. PLANEACION Y EVALUACION II

CICLO DECIMO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5


FELIPE CUEVAS MENDEZ
OBJETIVOS:
Discutirán sobre los principales problemas de la evaluación educativa.

TEMAS
1. La evaluación del aprendizaje
a) Principios de la evaluación que se desprenden de la normativa
b) Coexistencia de los diferentes tipos de evaluación
c) Acuerdo núm. 200 por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria, Secundaria y Normal
d) Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema?
e) Evaluación Preparatoria
f) Evaluación Universitaria
g) Recursos y técnicas de la evaluación
2. Aspectos de la evaluación
3. Los niveles educativos, su planeación y evaluación
4. Los contrastes de los niveles educativos y sus problemas metodológicos en la planeación y evaluación

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
Bellido Castaños Ma Esmeralda. Evaluación del aprendizaje. UNAM. 2013

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y final. 20%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ORGNIZACION EDUCATIVA

CICLO DECIMO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
FELIPE CUEVAS MENDEZ
Comprender la necesidad de la organización educativa para el desarrollo adecuado de sus procesos.

TEMAS:
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
1. Evolución de la organización institucional: Ámbito y objeto de la Organización Escolar. Principales paradigmas, modelos y teorías
sustentan la organización actual en las instituciones formales y no formales.
2. Organizaciones que aprenden y crean su propio conocimiento: Procesos de aprendizaje institucional en organizaciones que aprenden
y tipos de aprendizaje. Organizaciones creadoras del conocimiento. Creación del conocimiento y cambio en la sociedad del
conocimiento. Aprendizaje institucional constructivo y significativo. Aprendizaje permanente versus formación permanente.
3. Estructuras y planificación: Macro-organización y legislación vigente. Concepto de sistema educativo. El sistema educativo en la
legislación vigente Estructura interna en el centro escolar. Organización de estudiantes, docentes, espacios, horarios y actividades. El
plan de centro como instrumento para la organización dinámica de los centros. Instrumentos y estrategias de planificación.
II. LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
1. Los documentos institucionales como identidad de una organización que aprende. La escuela como comportamiento colectivo.
Gestión institucional y currículo escolar. Proyecto Educativo y sus elementos fundamentales: Plan, Programación y Memoria Anual.
Organigrama y fundamentos del centro. Atención a la diversidad (de capacidades, de intereses, afectivo-sexual, de religión, etnia, clase,
por incorporación tardía al sistema educativo…) desde los diferentes documentos de centro.
2. El sistema relacional en la vida de las instituciones. La comunicación, la cooperación, el clima, la cultura, los conflictos, el trabajo en
equipo y colaborativo, el grupo, el trabajo individual, etc. Recursos y medidas para atender a la diversidad.
3. Organización, dirección y gestión de centros y actividades educativas. El centro como unidad organizativa: análisis de las funciones
directivas, de gestión pedagógica y de administración. El liderazgo Institucional en la comunidad educativa. Relaciones del centro con la
comunidad.
III: LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.
1. Evaluación institucional: principales modelos. Evaluación de programas y materiales educativos. Evaluación externa y evaluación
interna. Sentido y alcance de la evaluación del centro escolar. Evaluación de profesores, programas y órganos de dirección y gestión.
Recogida de datos evaluativos y comunicación de los mismos. La supervisión escolar como evaluación. Modalidades e instrumentos de
evaluación. Evaluación, retroalimentación y mejora de la calidad en la enseñanza.

ACTIVIDADES:
- Leer algunos textos sobre la historia y consecuencias del derecho capitalista.
- Creación de ensayos acerca del potencial del derecho para la libertad social.
- Investigación y discusión de casos en que existe el uso ético y de compromiso social del derecho.
- Lecturas obligatorias, control de lecturas.
- Exposición del alumno.

BIBLIOGRAFÍA:
AGUIAR y otros (2006). La escuela, un lugar para aprender a vivir experiencias de trabajo cooperativo en el aula. Madrid: Librería
pedagógica.
ANTÚNEZ, S. Y GAIRIN, J. (2006). La Organización Escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó.
CANTON, I. (2001). La implantación de la calidad en los centros educativos. Madrid: Narcea.
DELGADO, M. (coord). (1998). La organización y gestión del centro educativo: Análisis de Casos Prácticos. Madrid: Ed. Universitas
DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
FERRERES, V.; GONZALEZ SOTO, A.P. (eds.) (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes. Barcelona: Praxis.
GAIRÍN, J. Y OTROS (1997). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española. GONZALO, V. (2005). La
organización del centro: documentos básicos. En Sánchez Delgado, P. (coord.)Enseñar y aprender. Salamanca: Ediciones Témpora.
.

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y finales. 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO IV


CICLO DECIMO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
- Al terminar el curso el alumno distinguirá de los contenidos sociales y culturales las formas en que se practica la Sociología, en una
sociedad que tiene en su organización múltiples conflictos sociales.
FELIPE CUEVAS MENDEZ

TEMAS:

I.- LA PEDGOGÍA COMO HERRAMIENTA DE DOMINACIÓN


1.- Fundamentos pedagógicos de legitimación del sistema.
2.- Expresiones pedagógicas en las formaciones sociales.
3.- La pedagogía como instrumento de las ideologías oficiales del siglo XX y XXI
4.- La pedagogía como instrumento del neoliberalismo
5.- Educación y poder
6.- Formas de control social mediante la pedagogía
7.- Estado de derecho, formación e ideología
II.- LA PEDAGOGIA COMO ARMA DE LIBERACIÓN
1.- Teorización del uso alternativo de la pedagogía y el pensamiento crítico
2.- Politización de la pedagogía
3.- Concepto político de pedagogía en el pensamiento crítico
4.- El empoderamiento social a través de la educación
5.- La educación como elemento formativo de la conciencia
6.- El ejercicio ético y comprometido de la pedagogía
8.- Movimientos sociales y conquista de derechos sociales en educación
9.- Características de una pedagogía crítica

ACTIVIDADES:
- Leer algunos textos sobre la historia y consecuencias del derecho capitalista.
- Creación de ensayos acerca del potencial del derecho para la libertad social.
- Investigación y discusión de casos en que existe el uso ético y de compromiso social del derecho.
- Lecturas obligatorias, control de lecturas.
- Exposición del alumno.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- LAFARGUE, PAUL. El derecho a la pereza, Editorial Público.
2.- Iñaki Gil de San Vicente. Marxismo versus sociología, Las ciencias sociales como instrumento del imperialismo. Disponible en:
http://www.lahaine.org/b2-img11/gil_marxocio.pdf
3.- Freire, Paulo, Pedagogía del oprimido. Disponible en:
http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
4.- Mc Laren Peter, La vida en las escuelas, Siglo XXI Editores, México.
5.- Giroux, Henry A., Inocencia robada, Editorial Morata, Madrid.
6.- Vygotsky, Lev S., Pensamiento y Lenguaje, Editorial Fausto 1995.

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y finales. 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICA EDUCATIVA Y COMUNITARIA IV


CICLO DECIMO SEGUNDO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
- Al terminar el curso el alumno se adentrará en el manejo de los procesos de asimilación y control de los conocimientos adquiridos por
niños y niñas.

TEMAS:

I. EL TRABAJO CON LAS FUNCIONES DIDÁCTICAS


II. LA MOTIVACIÓN EN EL AULA Y LA COMUNIDAD
III. LA FIJACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
IV. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO EN EL NIÑO
V. EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL PENSAMIENTO LÓGICO
VI. ESTUDIO DE LAS DIVERSAS INTELIGENCIAS EN EL AULA DE PRÁCTICA
VII. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y DE LAS CAPACIDADES INTELECTUALES

ACTIVIDADES:
- Leer algunos textos sobre los tipos de inteligencia.
- Creación de ensayos acerca del potencial del derecho para la educación liberadora.
- Lecturas obligatorias, control de lecturas.
- Exposición del alumno.

BIBLIOGRAFÍA:
Ganelin S I, La asimilación consciente en la escuela, Colección pedagógica Grijalbo
Danilov M A, El proceso de enseñanza en la escuela, Colección pedagógica Grijalbo

EVALUACIÓN:
- Exposición de temas. 40%
- Control de lecturas. 40%
- Evaluaciones parciales y finales. 20%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

DECIMO TERCER TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Sicología del Aprendizaje I 48 50 3
13° TRIMESTRE

2 Pensamiento y Lenguaje 48 14 3
3 Psicopatología
4 Teorías de la Sicología Social 48 14 3
5 Aprendizaje y Memoria I 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico V 32 13 2
7 Laboratorio de Docencia I
SUMA 272 119 17
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE I


CICLO DECIMO TERCER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVO:
Con el curso de psicología del aprendizaje busca adquirir los conocimientos fundamentales del aprendizaje, sus principios y teorías que
explican el proceso de aprendizaje y mantenimiento de la información adquirida. Identificar y estudiar las diferentes técnicas de
aprendizaje. Adquirir las herramientas necesarias para enfrentar los problemas de aprendizaje que se presentan en el campo de trabajo.

TEMAS:
I. Teorías del Aprendizaje
1.1 Antecedentes de las teorías del aprendizaje.
1.2 Los orígenes de las teorías del aprendizaje.
1.3 Los primeros teóricos asociacionistas.
1.4 Los primeros teóricos cognitivos.
1.5 Teorías actuales del aprendizaje.
1.5.1 B.F. Skinner y el análisis de las respuestas
1.5.2 La ingeniería de la sociedad.
1.5.3 Jerome Bruner y el proceso del pensamiento.
II. Condicionamiento Clásico Paviloviano
1.1 Concepto de condicionamiento clásico.
1.2 Procedimiento de condicionamiento
1.3 Paradigmas del condicionamiento.
1.4 Respuesta condicionada.
1.5 Extinción de la respuesta condicionada.
1.5.1 Procedimiento de extinción.
1.5.2 Tiempo en que se extingue la respuesta condiciona.
1.5.3 Naturaleza de la extinción. 1.5.4 Procesos inhibitorios.
1.6 Condicionamiento de orden superior.
1.6.1 Paradigma del condicionamiento de orden superior.
1.7 Precondicionamiento sensorial.
1.7.1 Paradigma de Estudio previo del tema. Asignar a pequeños grupos un sub-tema para su análisis y exposición. Panel. Mesa
redonda. Evaluación individual de acuerdo a los criterios de evaluación previamente establecidos por la institución.
Condicionamiento vicario y las investigaciones realizadas. Precondicionamiento sensorial.
1.8 Condicionamiento sobre el condicionamiento vicario.
1.8.1 Investigación sobre el condicionamiento vicario.
1.8.2 Importancia de la activación.
III. Condicionamiento Operante
1.1 ¿Qué es el condicionamiento operante?
1.2 Distinción entre condicionamiento operante e instrumental.
1.3 Concepto de reforzamiento. 4.4 Tipos de reforzadores.
1.5 Moldeamiento.
1.6 Programas de reforzamiento.
1.7 Tiempo que tarda en aprenderse una respuesta.
1.8 Efecto de la magnitud de la recompensa.
1.9 Naturaleza del reforzamiento.
1.10 Extinción de una respuesta operante o instrumental.
1.10.1 Procedimiento de extinción.
1.10.2 Naturaleza de la extinción.
1.10.3 Resistencia a la extinción.
1.11 Principios básicos del condicionamiento.
1.12 Adquisición de respuesta.
1.12.1 Extinción de respuesta.
1.12.2 Reforzamiento parcial y extinción.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
1.12.3 Efectos de la variabilidad de estímulos y respuesta sobre la extinción.
1.12.4 Recuperación espontánea sobre la extinción.
1.12.5 Generalización.
1.12.6 Condiciones que afectan la discriminación.
1.12.7 Diferenciación.
1.13 Principios del condicionamiento y terapia.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Kein, Stephen B. Aprendizaje. Principios y aplicaciones. 2da. Edición, 1997. 2. Ellis Henry C. Fundamentos del Aprendizaje y Procesos
Cognoscitivos del hombre. 1ra. Edición, Editora Trillas, 1980

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Examen pedagógico. 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PENSAMIENTO Y LENGUAJE


CICLO DECIMO CUARTO TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ

OBJETIVOS.
Se adquirirá un conocimiento panorámico del fenómeno del pensamiento, de las estrategias que se han empleado para su estudio, y de
las teorías que se han propuesto para explicarlo

TEMAS.

1. Conceptualizaciones del pensamiento


2. Antecedentes históricos del estudio del pensamiento
3. El programa de cómputo ELIZA, un ejemplo de la simulación en computadora de un diálogo entre un terapeuta “Rogeriano” y un
paciente elaborado por Kenneth Colby y Joseph Weinzenbaum.
4. El Paradigma del procesamiento de información y la investigación sobre solución de problemas.
5. La Neurofisiología del Lenguaje.
6. Desarrollos en el área de las Ciencias Cognoscitivas.
7. Bases Sociales del Pensamiento y el Lenguaje
8. Origen social de los procesos psicológicos superiores
9. Zona de Desarrollo Proximal
10. Lenguaje egocéntrico y lenguaje interiorizado
11. Desarrollo de la Neurociencia

ACTIVIDADES
1. Relacionar los temas de las unidades vistas.
2. Elaboración de tablas comparativas de los diversos tipos de memoria.
3. Estudiar la bibliografía.
4. Elaboración de cuestionarios.
5. Desarrollo de cuadros sinópticos.
6. Describir los temas citados por el profesor para exposición.

BIBLIOGRAFÍA.
1. Vigotsky y la formación social de la mente. Madrid: Paidós
2. Gardner, H. (1987) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. PSICOPATOLOGIA


CICLO DECIMO SEXTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5


FELIPE CUEVAS MENDEZ

OBJETIVOS:
Comentar algunos progresos alcanzados recientemente en el desarrollo de la teoría conductual y presentar un análisis general de los
procesos de adquisición, mantenimiento y modificación que incluyen sobre las condiciones patológicas.

TEMAS:

I.- INTRODUCCION
1. Orientación: filosofía, ciencia y metodología
2. Clasificación: modelos conceptuales
II.- ETIOLOGIA
1. Modelos teóricos
2. Modelos intrapsíquicos y conductuales
3. Métodos datos experimentales
- Técnicas de condicionamiento clásico
- Técnicas de condicionamiento operante
- Otros análogos conductuales: combinación operante-respondiente
3.- MODIFICACION DE LA CONDUCTA PATOLOGICA
1. Métodos de desaceleración
- Técnicas de tratamiento mediante condicionamiento clásico
- Procedimiento de modificación de la conducta operante: técnicas de desaceleración
- Procedimientos de modificación de la conducta operante: técnicas aversivas
2. Métodos de aceleración
- Moldeamiento de la conducta normal
4.- APLICACIÓN DE LA BASE DE LA MODIFICACION CONDUCTUAL
1. Generalización de estímulos y respuestas
2. Postludio

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. ALBEE ,G.W. Who shall be served first? Professional, 1969
2. ALBEE , G .W. The uncertain future of clinical psychology. American psychologist,1970
3. ALEXANDER,F. fundamentals of psychoanalysis . Nueva york:Norton,1948
4. ANANT, S . S .Verbal aversion technique interdiscipline,1967
5. ANAT,S.S Anote on the treatmentof alcoholics by a verbal aversion technique. Canadian psychologist,1967 a 1968

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL


CICLO DECIMO TERCER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVO:
FELIPE CUEVAS MENDEZ
El curso de psicología social está diseñado para que los alumnos aprendan una serie de conceptos de la disciplina relacionados con la comunicación. Con
este objetivo se ha elaborado este texto y el material de apoyo educativo que se ha incorporado.

TEMAS:

1.- La psicología social.


a) Desarrollo de la psicología social.
b) Objeto del estudio de la psicología social.
c) La psicología social y la comunicación.
2.- La comunicación como conducta.
a) La motivación y las emociones.
b) Las actitudes.
c) La comunicación como conducta.
3.- El hombre social.
a) El vinculo social.
b) La internalizacion de las normas y valores.
c) Del ser individual al ser social.
4.- La realidad social.
a) Primer nivel de la realidad social
b) Segundo nivel de la realidad social.
5.- Comunicación y realidad social.
a) La influencia social.
b) La comunicación social.
c) La representación social.
d) La cognición social.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- Fischer, G. N. Psicología social. Conceptos fundamentales, Narcea, S. A. de Ediciones Madrid, 1990, pp. 59-93, 95-116.
2.- Erizón Erik Infancia y sociedad, Paidos, Buenos Aires, 1976.
3.- Freud, Sigmund, Psicología de las masas y el análisis del yo. Ed. Iztaccihuatl, S. A. México 1988.
4.- Aronson, Elliot, El animal social. Introducción a la psicología social, Aliaza universidad, España, 1985.
5.- Mann, León, Elementos de psicología social, Limusa, México 1979.
6.- Whittaker, James O., La psicología social en el Mundo de hoy, Trillas, México 1987.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Examen pedagógico. 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y MEMORIA I


CICLO DECIMO TERCER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
1.- Conocerá los antecedentes del aprendizaje y la memoria en su desarrollo teórico conceptual, metodología y definiciones
2.- Conocerá los antecedentes y la importancia del condicionamiento clásico, en su explicación del aprendizaje.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
3.- Explicará los conceptos básicos del condicionamiento operante y la metodología propuesta para el estudio y la medición del
aprendizaje
4.- Conocerá los orígenes y la importancia del procesamiento humano de información, como puente entre el asociacionismo y la
psicología cognitiva, en sus aportaciones a la teoría del aprendizaje

TEMAS:

I.- ANTECEDENTES DE LA TEORIA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA


a) Describirá la importancia del estudio del aprendizaje.
b) Distinguirá entre conductas aprendidas y no aprendidas: reflejos, instintos y maduración.
c) Diferenciara los conceptos de habituación y sensibilización.
d) Describirá los conceptos de cambio, conducta y experiencia en las definiciones de aprendizaje.
e) Identificara los tipos de medición que se utilizan en el aprendizaje.
f) Mencionara los antecedentes más relevantes para el estudio de memoria.
g) Explicara los diferentes tipos de memoria.
h) Describirá en qué consisten los modelos multialmacén.
i) Describirá los fundamentos de la teoría de los niveles de profundidad.
j) Explicara el concepto de grados de elaboración y su contribución a la teoría de la memoria
2.- TEORIAS ASOCIACIONISTAS DEL APRENDIZAJE I
a) Describirá el procedimiento del condicionamiento clásico.
b) Explicara los conceptos básicos del condicionamiento clásico.
c) Describirá los factores necesarios en el condicionamiento clásico.
d) Explicara las formas derivadas del condicionamiento clásico, tales como extinción, recuperación espontánea, generalización y
discriminación de estímulos, y el condicionamiento de orden superior.
e) Resumirá las aportaciones de los estudios de Pavlov a la teoría contemporánea del aprendizaje.
f) Describirá las aportaciones de Watson hizo a la teoría de aprendizaje.
3.- TEORIAS ASOCIATIVAS DEL APRENDIZAJE II
a) Describirá el procedimiento de condicionamiento operante, y definirá sus principales conceptos.
b) Comparara los diferentes programas de reforzamiento, de intervalo, de razón, tanto fijos como variables.
c) Explicara los cuatro procesos más importantes derivados del condicionamiento operante: generalización, discriminación,
extinción y recuperación espontánea.
d) Analizara críticamente la teoría de Skinner, sobre el aprendizaje.
4.- EL PROCESAMIENTO HUMANO DE LA INFORMACION
a) Describirá la noción de procesamiento humano de información, desde la teoría de la mente.
b) Explicara el procesamiento de información como programa de investigación.
c) Analizara las aportaciones de procesamiento de información a la teoría del aprendizaje.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- COLE. MICHEL. Cognición y pensamiento .Ed .Piados. Buenos aires, 1981
2.- NAVARRO GUZMAN, J. (coordinador) aprendizaje y memoria humana. Aspectos básicos y evolutivos -Ed McGraw-hiill.mexico, 1993.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE PENSAMIENTO CRITICO V

CICLO DECIMO TERCER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
- El alumno comprenderá la importancia del trabajo profesional en las comunidades marginadas sean urbanas o rurales, a fin de que al
término de sus estudios superiores se incorporen a la producción social en beneficio de dichas comunidades.

TEMAS:
FELIPE CUEVAS MENDEZ
I. LA TEORÍA DE LAS CLASES SOCIALES
1. Definición y concepto de Sociedad, Clase Social, Estrato Social
2. Características de las zonas de población: Ciudad, Colonia, Comunidad, Congregación, Centro de Población, Villa, Rancho,
Pueblo, Ranchería, Localidad, Barrio.
3. División Política: País, Estado o Entidad Federativa, Municipio, Colonia, Delegación, Agencia, Tenencia, Ayudantía, Juzgado.
4. Causas y origen de pobreza y riqueza, Clase Capitalista y Clase Proletaria
II. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA
1. La escuela como instancia social “Reproductora de las Relaciones Sociales de Producción”
2. La escuela como adiestradora de la “Fuerza de Trabajo”.
3. La escuela como Centro de Actividad Social.
III. EL PAPEL DE LOS INTELECTUALES EN LAS COMUNIDADES Y LA ENSEÑANZA
1. La orientación del Sistema Educativo Mexicano.
2. Los 2 tipos de intelectuales: los renegados y los defensores de su comunidad.
3. Los fundamentos jurídicos del Servicio Social.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1. CARLOS MARX. “La Guerra Civil en Francia” T. II . Ed. Progreso. Moscú. 1975.
2. FEDERICO ENGELS. “Los socialistas verdaderos” T. IV. Ed. Progreso. 1985.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE DOCENCIA I

CICLO DECIMO TERCER TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
El estudiante alcanzará el dominio de los contenidos y procesos de enseñanza de las asignaturas de sus alumnos

TEMAS:

I. LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS Y LA LÓGICA MATEMÁTICA POR GRADO

II. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES POR GRADO

II. LAS FUNCIONES DEL DOCENTE

III. PROTOCOLO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
SHÚKINA, LOS INTERESES COGNOSCITIVOS EN LOS ESCOLARES

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

DECIMO CUARTO TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPEN- CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE DIENTES CIONES
1 Sicología del Aprendizaje II 48 50 3
14° TRIMESTRE

2 Estudio de los Grupos Humanos 48 14 3


3 Aprendizaje y Memoria II
4 Problemas del Aprendizaje I 48 14 3
5 Métodos y Técnicas Etnográficas I 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico VI 32 13 2
7 Laboratorio de Docencia II
SUMA 272 119 17
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE II


CICLO DECIMO CUARTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS.
1.-Analizar las diferentes teorías de la Psicología Social la cual hacen una ciencia de estudio de la sociedad.
2.-Desarrollar en el alumno el interés de conocer más de las bases teóricas de la Socio-sicología en torno a la cuestión social, su papel y
trascendencia.

TEMAS.

I. Condicionamiento Aversivo
1.1 ¿Qué es el condicionamiento aversivo?
1.2 Condicionamiento de escape. 5.3 La evitación de un estímulo aversivo.
1.4 Castigo.
II. Aprendizaje Discriminativo.
1.1 Paradigmas de discriminación.
1.2 Desarrollo de una discriminación.
1.3 Naturaleza del aprendizaje discriminativo.
1.4 Efectos de los estímulos condicionados
III. Memoria
1.1 Concepto de memoria.
1.2 Aprendizaje transferencia y memoria.
1.3 Codificación, almacenamiento y recuperación.
1.4 El asociacionismo y procesamiento de información.
1.5 El estudio de la memoria.
1.6 Etapas básicas del almacenamiento de la memoria.
1.7 Procesos de organización y de recuperación.
1.8 Interferencia en la memoria de largo plazo.
1.9 Percepción.
1.10 Olvido

ACTIVIDADES
1. Análisis y desarrollo de las teorías de estudio de la psicología.
2. Definir la teoría en el ámbito de la psicología social.
3. Explicar a qué se refiere la teoría de la Gestalt.
4. Explicar la importancia de las teorías en la Psicología Social.
5. En que consiste la teoría del refuerzo.
6. En que consiste la teoría del Psicoanálisis.
7. Desarrollar una explicación del cómo se puede aplicar estas teorías a la psicología social.

BIBLIOGRAFÍA:
Kein, Stephen B. Aprendizaje. Principios y aplicaciones. 2da. Edición, 1997.
Ellis Henry C. Fundamentos del Aprendizaje y Procesos Cognoscitivos del hombre. 1ra. Edición, Editora Trillas, 1980.

EVALUACIÓN.
1. Entrega de trabajo escrito
2. Aplicación de tres exámenes parciales y un final
3. Entrega de controles de lectura de la Bibliografia propuesta por el profesor.
4. Participación en las actividades de extensión académica
5.-Aplicación y resolución de cuestionarios.
6. Entrega de consideraciones personales de los temas cada tres temas vistos.
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTUDIO DE LOS GRUPOS HUMANOS

CICLO DECIMO CUARTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS.
Interpretar los conceptos de grupo social, sus características, enfoques teóricos y los distintos criterios que se han utilizado para
clasificarlos; situando dentro del concepto de grupo el aula escolar, la banda, el equipo de trabajo y otra forma de colectividad.

TEMAS.

1. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y TEORÍAS SOBRE LOS GRUPOS SOCIALES


1.1. Definición del grupo
a) Principios societales
b) Relaciones humanas
c) Sociometría
d) El átomo social
c) La red sociométrica
1.2. Características del Grupo
a) Interacción recíproca
b) Existencia de objetivos, valores y actividades compartidas
c) Estabilidad y duración relativa
d) Conciencia de grupo
e) Reconocimiento como tal
1.3. Enfoques teóricos en el estudio de los grupos sociales
a) Psiconalítico (Freud)
b) La teoría de campo y la dinámica de grupos (K. Lewin)
c) Orientación sociométrica (J. L. Moreno)
d) Orientación sistémica (D. C. Dunphy)
e) Aprendizaje colectivo

2. CLASIFICACIONES DE LOS GRUPOS SOCIALES


2.1. Grupos formales e informales
2.2. Grupos de pertenencia y grupos de referencia
2.3. Grupos primarios y secundarios
2.4. Formas de organización y estructura interior de los grupos
a) Técnicas sociométricas
b) Técnicas terapéuticas o pedagógicas
c) Técnicas de investigación
d) El Test sociométrico
e) Aplicaciones

ACTIVIDADES
1. Realizar pruebas experimentales con grupos.
2. Leer el texto propuesto.
3. Escuchar las opiniones.
4. Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
ARRUGA I VALERI, A. (1989) Dinámica socioevolutiva. Educación y sociometría,
FELIPE CUEVAS MENDEZ
Herder, Barcelona.
ARRUGA I VALERI, A. (1992) Introducción al test sociométrico, Herder, Barcelona
CASANOVA, M. A. (1991) La sociometría en el aula, La Muralla, Madrid.
Klein, Josephine, Estudio De Los Grupos. Fondo de Cultura Económica.
MORENO, J. L. (1954) Fundamentos de la sociometría, Paidós, Buenos Aires.
OVEJERO, A. (1988) Psicología social de la educación, Herder, Barcelona.

EVALUACIÓN.
1. Entrega de trabajo escrito
2. Aplicación de tres exámenes parciales y un final
3. Entrega de controles de lectura de la Bibliografia propuesta por el profesor.
4. Participación en las actividades de extensión académica
5.-Aplicación y resolución de cuestionarios.
6. Entrega de consideraciones personales de los temas cada tres temas vistos.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y MEMORIA II


CICLO DECIMO CUARTO TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
1.- Analizará los principios generales de la escuela de la Gestalt y sus aportaciones a la teoría de la reestructuración
2.- Describirá los principios conceptuales y metodológicos que Piaget hace a la teoría del aprendizaje y memoria
3.- Explicara las aportaciones conceptuales y metodológicas del enfoque de Vigotsky al aprendizaje, y procesos de la actividad psíquica
relacionados con este.
4.- Conocerá loa modelos en el estudio de la memoria

TEMAS:

1.- LAS TRES FORMAS FUNDMENTALES DE LA MEMORIA


a) Memoria Fisiológica
b) Memoria Filática
c) Memoria de la experiencia
2.- ENFOQUE DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA POR REESTRUCTURACION.
a) Analizara el aprendizaje por insight, de acuerdo con la escuela de la Gestalt.
b) Explicara la relación del aprendizaje con las teorías de la reestructuración.
c) Analizara las diferencias entre pensamiento productivo y reproductivo.
d) Conocerá la relación entre experiencia previa e insight, en el aprendizaje.
2.- EL APRENDIZAJE GENETICO DE JEAN PIAGET
a) Conocerá los principios fundamentales de la teoría de la equilibración.
b) Explicara las aportaciones de la teoría de la equilibración al aprendizaje.
3.- ENFOQUE SOCIOHISTORICO DEL APRENDIZAJE
a) Analizara la integración que hace Vigotsky de los procesos de asociación y reestructuración en una teoría unitaria del
aprendizaje.
b) Describirá los principios fundamentales del punto de vista de Vigotsky.
c) Expondré en qué consisten los principales elementos de la teoría del aprendizaje de Vigotsky.
d) Mencionara las principales aportaciones del enfoque de Vigotsky al aprendizaje.
4.- MODELOS EXPLICATIVOS DE LA MEMORIA
a) revisara el desarrollo teorizo conceptual en el estudio de la memoria, destacando las aportaciones del asociacionismo, del
cognoscitivismo y del procesamiento humano de la información.
b) Analizara las características y elementos de los modelos estructurales, procesuales y de los modelos recientes en el estudio de
la memoria.
c) Revisara las características de los sistemas de memoria y la lógica de las disociaciones
d) Conocerá la diferencia entre memoria a corto y a largo plazo, y explicara las evidencias neuropsicologícas , cognitivas y
comparativas en el estudio de la memoria.
e) Describirá el subsistema de memoria a largo plazo, diferenciando entré memoria: episódica, semántica, declarativa,
procedimental, explicita e implícita.

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- LURIA, A.R Atención y memoria. Ed. Fontanella. Barcelona ,1975.
2.- WERTHEIMER.M.El pensamiento Productivo.Ed. Paidós. Barcelona, 1991.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
FELIPE CUEVAS MENDEZ
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE I


CICLO DECIMO CUARTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5


FELIPE CUEVAS MENDEZ
OBJETIVOS.
Que el alumno tenga el conocimiento y comprenda que el aprendizaje es un proceso que no se observa directamente sino a través de
ejecuciónes claramente establecidas.

TEMAS.

1.-INTRODUCCION
2.-Problemas específicos del aprendizaje
a) Fase de fundamentos
b) Principios de disparidad
c) Fase de transición.
d) Fase de integración.
2.-DEFINICION DE LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS DEL APRENDIZAJE.
3.-MARCO PARA ENTENDER LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE.
a) Prenatal
b) Perinatal
c) Factores Genéticos
d) Deficiencias Sensoriales
e) Problemas de Lenguaje.
f) Disfunción Cerebral mínima.
g) Nivel de actividad y capacidad de atención.
h) Inmadurez o retraso de la maduración.
4.-LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE CAUSADOS POR LOS FACTORES PEDAGOGICOS.
a) Enseñanza tradicional.
b) Aprendizaje y enseñanza constructiva
c) El papel del maestro en el proceso enseñanza-aprendizaje
d) Reconocimiento de ritmos y modos de aprendizaje
e) Reconocimiento de capacidades sobresalientes.
f) El papel de la familia en la escuela.

ACTIVIDADES.
1. Lectura de los textos señalados.
2. Discusión general de los temas.
3. Expresión individual de las lecturas.
4. Exposición de parte del maestro sobre las lecturas.

BIBLIOGRAFÍA.
1. ENCICLOPEDIA PROBLEMAS DE PARENDIZAJE.ED, SIN FRONTERAS S.A DE C.V, MEXICO 2002. P.P. 15-19.
2. PERKINS DAVID, LA ESCUELA INTELIGENTE; ED. SEP/ GEDISA, MEXICO 2000 PP. 15-50.

EVALUACIÓN.
1. Exposición de temas. 40%
2. Control de Lecturas.
3. Aplicación de lo aprendido a la problemática en la comunidad donde se desenvuelve.
4. Tres exámenes parciales y un examen final.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS I


CICLO DECIMO CUARTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
Comprender qué es la etnografía, en el proceso de investigación.
- Conocer y entender los modelos epistemológicos que se utilizan en la investigación etnográfica.
- Aprender a diseñar un proyecto de investigación etnográfica.
- Conocer y utilizar algunas de las técnicas utilizadas en el trabajo de campo para obtener información.

TEMAS.

1. ¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA?
- La etnografía como método de investigación: un proceso multimodal, interactivo, a nivel local, que simultanea análisis cualitativos y
estadísticos, y que tiene como objetivo la producción de conocimientos antropológicos.
- La etnografía como texto: fundamentación y difusión de los conocimientos antropológicos.
- Análisis de un caso: la etnografía de Bronislaw K. Malinowski.
2. DOS MODELOS EPISTEMOLÓGICOS
- Positivismo. Conceptos fundamentales: Explicación, causalidad, operacionalismo, fiabilidad y validez.
- Naturalismo. Conceptos fundamentales: Descripción, interpretación, significado, texto.
- La validez etnográfica.
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
- Documentación.
- Formulación de preguntas y objetivos de la investigación.
- Determinación del ámbito de estudio y de la muestra.
- Planificación del trabajo de campo.
- Determinación de los procedimientos para analizar la información y presentar los resultados de la investigación.
- Un ejemplo: el consumo de drogas en grupos de jóvenes.
4. OBSERVAR, REGISTRAR Y DESCRIBIR.
- La observación participante: Qué es, cómo se lleva a cabo y para qué sirve.
- Elaboración y manejo de las notas de campo.
- Descripciones densas versus descripciones ligeras.
- Otras técnicas de observación: seguimiento observacional, observación de rastros conductuales, trabajo de archivo.
5. LA ENTREVISTA ETNOGRÁFICA.
- El uso de informantes en etnografía: Cómo seleccionar un informante, cuántos se pueden utilizar y para qué.
- El problema de la inexactitud de los informantes. Características de la entrevista etnográfica.
- Planificación y realización de la entrevista: protocolo, sondeo, contextualización y transcripción.
- Otros tipos de entrevista utilizadas en etnografía: cuestionarios, listado libre y clasificación de tarjetas.
6. GRUPOS FOCALES.
- Qué es un grupo focal y para qué sirve.
- Características del grupo focal.
- Cómo organizar un grupo focal.
- Ventajas y limitaciones frente a otras técnicas.

ACTIVIDADES
1. Leer el texto propuesto.
2. Escuchar las opiniones.
3. Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
4. Entrega de materiales de lectura.
5. Investigación etnográfica.

BIBLIOGRAFÍA:
Alvarez Roldán, A. 1994. "La invención del método etnográfico". Antropología
Hammersley, M. y Atkinson, P. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós
Malinowski, B. 1986. Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Península. Introducción

EVALUACIÓN.
1. Entrega de trabajo escrito
2. Aplicación de tres exámenes parciales y un final
3. Entrega de controles de lectura de la Bibliografia propuesta por el profesor.
4. Participación en las actividades de extensión académica
5.-Aplicación y resolución de cuestionarios.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
6. Entrega de consideraciones personales de los temas cada tres temas vistos.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE PENSAMIENTO CRITICO VI

CICLO DECIMO CUARTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
- El alumno comprenderá la importancia del trabajo profesional en sociología, de compromiso social con su comunidad.
FELIPE CUEVAS MENDEZ

TEMAS:

I. LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.


1. El destino ideal de la Ciencia y la Tecnología.
2. El destino real de la Ciencia y la Tecnología en el capitalismo.
3. Alternativas que ofrece la Ciencia y la Tecnología a la desigualdad social.
II. LA LLAMADA “FUGA DE CEREBROS”
1. Causas de la Deserción Escolar
2. El ausentismo escolar.
3. La “huida de la miseria”, el argumento economicista.
4. El deslumbramiento por el “Sueño Americano”
5. Alternativas de solución.
III. EL COMPROMISO
1. Asunción del rol social
2. El sociólogo crítico
3. Los problemas sociales y las responsabilidades
4. El ejercicio ético contra la corrupción y los daños sicológicos a la población

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
1 ILICH LENIN, VLADIMIR. “La Revolución Proletaria y el renegado Kautsky”. T. II. Ed. Progreso. Moscú. 1975.
2. MAO TSE TUNG. “Sobre la Nueva Democracia” Ed. Pekín. México. 1962.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE DOCENCIA II

CICLO DECIMO CUARTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 3

OBJETIVOS:
Los estudiantes construirán esquemas conceptuales de la práctica docente, determinando los diferentes
planteamientos teórico-metodológicos que permitan alcanzar las metas de la experiencia educativa.

TEMAS:

I. La enseñanza de la escritura
II. La enseñanza de la Historia
III. Participación en la técnica de presentación.
Participación en el encuadre.
Búsqueda y consulta de fuentes de información.
Lectura, síntesis e interpretación.
Elaboración de mapas conceptuales y mentales
Elaboración de de compendio sobre las características, elementos y competencias de la docencia
Integración de saberes
Discusión grupal en torno a las competencias docentes para establecer acuerdos
IV. Seleccionar y organizar el contenido
Elaborar el programa
Elaborar los planes de unidad y de clase correspondientes
Elaborar materiales y recursos a utilizar
V. Exposición con el uso de recursos y materiales
La Discusión dirigida en el aula
El Debate
La Lluvia de ideas
La Plenaria
VI. Coordinar las sesiones grupales
Conducir las técnicas didácticas (simposio, lluvia de ideas, debate e interrogatorio).
Exposición de contenidos con apoyo de recursos didácticos.
Guiar y supervisar las actividades de aprendizaje.
Proporcionar materiales, recursos e información pertinentes.
Promover el desarrollo de la creatividad

ACTIVIDADES:
Leer el texto propuesto.
Escuchar las opiniones
Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
FELIPE CUEVAS MENDEZ

BIBLIOGRAFÍA:
1.- EZPELETA, Justa. (1986). La escuela y los maestros: entre el supuesto y la educación. DIE-CINVESTAV-
IPN. México DF.
2.- FREIRE, Paula. (1994) Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XXI editores. Primera edición en
español. Madrid, España Págs. 135-141.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación 10%
3. Participación Práctica Individual 10%
4. Participación Práctica Colectiva 10%
5. Prueba Pedagógica 60%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

DECIMO QUINTO TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACIÓN CON INDEPENDIENTES CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE CIONES
1 Problemas del Aprendizaje II 48 50 3
15° TRIMESTRE

2 Orientación Educativa Vocacional y 48 14 3


Profesional I
3 Historia del Pensamiento Económico
4 Derechos Humanos I 48 14 3
5 Métodos y Técnicas Etnográficas II 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico VII 32 13 2
7 Laboratorio de Docencia III
SUMA 272 119 17

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE II


CICLO DECIMO QUINTO TRIMESTRE CLAVE
FELIPE CUEVAS MENDEZ

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS.
Examinar las causas internas que interviene en los problemas y para el aprendizaje, y aprenderá a observar para saber cuál es el
problema de cada niño en el aprendizaje.

TEMAS.

1.-LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE CAUSADOS POPR LOS FACTORES SOCIALES.


a) Desnutrición y el aprendizaje.
b) El factor inteligencia
c) La depravación Cultural.
2.-LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE CAUSADOS POR FACTORES EMOCIONALES.
a) Temor al fracaso escolar
b) Rechazo a la escuela
c) Otros factores que influyen en el proceso de aprendizaje
d) El divorcio y el niño
e) La muerte de un padre
f) La llegada de un hermano
g) Violencia intrafamiliar
3.-PROBLEMAS DE APRENDIZAJE CAUSADOS POR LOS FACTORES SENSORIALES VISUALES
a) Sensoriales Visuales
b) Ciegos
c) Débiles Visuales
d) Causa de la Ceguera
e) Desarrollo del niño con ceguera
f) Lenguaje del niño ciego
g) desarrollo Psicomotor
h) Desarrollo Social
i) Problemas de Conducta
j) Afecto
k) Apoyo Educativo
l) Sistema Braile
ll) Niño invidente
m) Niño débil Visual
4.-PERDIDA AUDITIVA
a) Detención de la pérdida auditiva
b) Prevención de la pérdida auditiva
c) Tratamiento de la pérdida auditiva
d) Sugerencias a profesores regulares
e) Clasificación de los alumnos con pérdida auditiva según la mayor o menor dependencia del canal auditivo.
f) La audición y la pérdida auditiva.
g) Funcionamiento del oído
h) Característica del sonido
i) Características Médicas, fisiológicas y audiológicas de la pérdida auditiva
j) Medición de la pérdida auditiva.
k) Los apoyos tecnológicos para compensar la pérdida auditiva

ACTIVIDADES.
1. Lectura de los textos señalados.
2. Discusión general de los temas.
3. Expresión individual de las lecturas.
4. Exposición de parte del maestro sobre las lecturas.

BIBLIOGRAFÍA.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
1. OSMAN, BETTY, “PROBLEMAS DE APRENDIZAJE” ED. TRILLAS. MEXICO 1999 PP. 09-31.
2. AMMOGLIA, ERNESTO “EL DAÑO QUE LE HACEMOS A NUESTROS HIJOS” ED. GRIJALVO, MEXICO, 2004 PP. 145-161.

EVALUACIÓN.
1. Exposición de temas. 40%
2. Control de Lecturas.
3. Aplicación de lo aprendido a la problemática en la comunidad donde se desenvuelve.
4. Tres exámenes parciales y un examen final.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ORIENTACION EDUCATIVA VOCACIONAL Y PROFESIONAL I


CICLO DECIMO CUARTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5


FELIPE CUEVAS MENDEZ
OBJETIVOS.
Abordar con perspectiva pedagógica la labor formativa en torno a la orientación vocacional como proceso significativo en la toma de
decisiones de las nuevas generaciones de estudiantes para la elección de los estudios profesionales u otras referentes a la incorporación
a la vida social.

TEMAS.

1. Definiciones
-Qué es la orientación vocacional
2. Formas
-Orientación escolar
-Orientación educativa
-Orientación profesional
-Orientación vocacional
3. Factores que influyen significativamente en el proceso de orientación vocacional
-La motivación laboral real del usuario.
-La iniciativa en la búsqueda de empleo y de formación
-La percepción de recursos económicos que cubran o solucionen las necesidades mínimas restarán impulso y motivación para acceder a
un empleo.
-La situación familiar
-La relación del usuario con el mundo laboral
-La historia formativa / laboral, vivida por el usuario de manera positiva, es un predictor de éxito en un proceso de rehabilitación laboral.
-El último trabajo y curso de formación desempeñados, las funciones realizadas, el tipo de jornada, el motivo de finalización y el nivel de
desempeño y de satisfacción alcanzado, nos servirán de indicadores sobre los intereses y preferencias del usuario.
-Los motivos de abandonos laborales, formativos, ocupacionales o de ocio aportarán información sobre su sistema atribucional.
-Las limitaciones y habilidades laborales expresadas por el usuario y percibidas por el rehabilitador en un contexto lo más parecido al
laboral.
-Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario: es necesario respetar los deseos del usuario, ya que el grado de
satisfacción va a ser determinante en el mantenimiento del empleo.
-El tipo de actividades que realiza durante el día: aficiones, gustos, tareas de casa, lectura, deporte, rehabilitación, etc. (opinión del
usuario sobre su estilo de vida).
4. Evaluación en Orientación Vocacional
-Los test
-Listados
-Entrevistas
-Cuestionarios
-Observación directa
5. Errores más frecuentes en el proceso de orientación vocacional
-No evaluar la motivación real para trabajar.
-No evaluar el nivel de ajuste laboral y social
-No evaluar el conocimiento del mercado laboral
-No tener en cuenta las preferencias del usuario.
-No considerar el entorno familiar y sus características (económicas, laborales, culturales…)
-Entender la orientación como un asesoramiento en formación.
-Hacer prevalecer la opinión del asesor vocacional en la decisión final.
-Elegir un único empleo.
-Facilitar toda la información al usuario.
-No tomar en consideración las demandas del mercado de trabajo.
ACTIVIDADES
1. Leer el texto propuesto.
2. Escuchar las opiniones.
3. Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
4. Entrega de materiales de lectura.

BIBLIOGRAFÍA:
- LÓPEZ C., M. A.; (2005); Origen y desarrollo histórico de la Orientación Educativa, marzo 2010.
- Alejandra Romo López; Rubén González C. Sistemas de Acompañamiento en el nivel medio superior. Modelo para su Construcción.
México D.F ANUIES, colección documentos (2010)
- Universidad Autónoma del Carmen. Modelo Educativo Acalán. Primera Edición 2012
FELIPE CUEVAS MENDEZ

EVALUACIÓN.
1. Entrega de trabajo escrito
2. Aplicación de tres exámenes parciales y un final
3. Entrega de controles de lectura de la Bibliografia propuesta por el profesor.
4. Participación en las actividades de extensión académica
5.-Aplicación y resolución de cuestionarios.
6. Entrega de consideraciones personales de los temas cada tres temas vistos.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO I

CICLO DECIMO QUINTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
- Al concluir el curso, el alumno podrá interpretar las bases teóricas de las diferentes escuelas y pensadores económicos para explicar los
fenómenos económicos que se han presentado en el devenir de la humanidad.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
TEMAS:

I. DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA A LA ESCLAVITUD


1. El Transito De la Comunidad Primitiva a la Esclavitud.
a) La economía de la Antigua Grecia.
b) La Economía del Imperio Romano.
2.- El Transito de la Esclavitud
a) La economía del Feudalismo: El campo.
b) La economía del Feudalismo: La Ciudad.
II. EL MERCANTILISMO
1.- El Mercantilismo.
2.- Principales aportaciones de los Mercantilistas.
a) Teoría de la Balanza comercial.
b) La teoría Cuantitativa y los Precios.
c) El tipo de Cambio, sus Fluctuaciones y los puntos oro.
d) Concepto de atesoramiento.
3.- Los Clásicos.
a) Ideas Filosóficas que influyeron a los clásicos.
b) Influencia de los Cambios de la Estructura Económica.
c) Ideas económicas de heredaron.
III. DAVID HUME Y ADAM SMITH.
1.- Hume y Smith.IV.- MALTHUS Y RICARDO.
1.- El Descrédito de la Tierra.
IV. LOS PESIMISTAS
1.- La Ley de la Renta de la Tierra.

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos.
- Escuchar las opiniones del profesor y grupales.
- Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
- Comparar y diferenciar claramente los modos de producción.

BIBLIOGRAFÍA:
1. JÜRGEN KUCSZYNSKY. Breve historia de la economía.
2.- RICARDO TORRES G. Teoría del comercio internacional.
3.- KARL MARX. Salario, Precio y Ganancia. Ed. Progreso
4.- KARL MARX. El Capital. Ed. Progreso.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Control de apuntes y conceptos 20%
3. Investigaciones teóricas y prácticas 25%
4. Examen parcial y final. 45%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS I

CICLO DECIMO QUINTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
- Al concluir el curso, el alumno podrá interpretar los derechos humanos y en particular aquellos que tienen que ver con el derecho a la
educación.

TEMAS:
FELIPE CUEVAS MENDEZ

I. Antecedentes Históricos de los Derechos Humanos.


Antigona y Krion.
Declaración de Derechos del buen Pueblo de Virginia.
Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano.
Teoría y Filosofía general de los derechos humanos.
Teoría generacional de los derechos humanos.
Teoría esencialista de los derechos humanos.
Teoría positivista de los derechos humanos.
Teoría iusnaturalista de los derechos humanos.
II. Delimitación conceptual de los Derechos Humanos.
Derechos humanos y derechos naturales.
Derechos humanos y derechos fundamentales.
Derechos humanos y derechos subjetivos.
Derechos humanos y garantías individuales.
III. Los Derechos Humanos en el Estado Moderno.
Hobbes y el absolutismo.
Locke y el gobierno civil.
Kant y la Ilustración.
Jean Jacob Rousseau.
IV. Los Derechos Humanos en el orden Mundial.
Angel G. Chueca Sancho.
Araceli Mangas Martín.
Diego J. Liñán Nogueras.
Francisco del Pozo Ruiz.
Ignacio Ara Pinilla.
José Castán Tobeñas.
Juan Ruiz Manero.
Luigi Ferrajoli.
Manuel Atienza.
Manuel Díez de Velasco.
Nicolás López Calera.
Rafael Hernández Marín.
Romani Fernández De Casadevante.
Susana Sanz Caballero.
V. Marco Jurídico.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Fundamento Constitucional.
Ley de la CNDH.
Competencia.
Procedimiento de Queja.
Recomendaciones.
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Ley de la CDHDF.
Competencia.
Procedimiento de Queja.
Recomendaciones.
Comisión Nacional para prevenir y erradicar la discriminación.
Ley Federal para prevenir y erradicar la discriminación.
Competencia.
Acciones Afirmativas.
Sanciones y medidas administrativas.

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos.
- Escuchar las opiniones del profesor y grupales.
- Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
- Comparar y diferenciar claramente los modos de producción.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
BIBLIOGRAFÍA:
1. Alexy, R. Teoría de los Derechos Fundamentales, Trad de E Garzón Váldes, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1997.
2. Badillo, Alonso. Los Derechos Humanos en México, (breve introducción), Porrúa, Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
México, 2005.
3. Bidart Campos, G. Derechos Humanos y Constitución, Fundap, México, 2003.
4. Bobbio, N. Igualdad y libertad, Baidos Barcelona, 1993.
5. Bockenforde, E W. Escritos Sobre Derechos Fundamentales, Trad de J.L. Requejo E I. Villaverde, Nomos, Baden-Baden, 1993.
6. Caballero Ochoa, José Luis. Declaración Universal de los Derechos Humanos, Porrúa, México, 2009.
7. Cadet, Jean. Protección Regional de los Derechos Humanos Comparado, Porrúa, México, 2006.
8. Carpizo, Jorge. Derechos Humanos y Ombusman, Porrúa, México, 2008.
9. Escamilla Salazar, Jesús. Derechos Humanos y la Educación, una Mirada Pedagógica, Porrúa,
México, 2009.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Control de apuntes y conceptos 20%
3. Investigaciones teóricas y prácticas 25%
4. Examen parcial y final. 45%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS II


CICLO DECIMO CUARTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS.
- Adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para realizar un análisis cualitativo de la información recopilada en un trabajo
de campo.
- Aprender a analizar y evaluar textos etnográficos.
- Conocer las posibilidades que ofrecen la fotografía y el vídeo para la realización socio-etnográfica

TEMAS.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
1. HISTORIAS DE VIDA.
- Historias y relatos de vida.
- Cómo se elabora una historia de vida.
- Usos de las biografías en antropología.
- Los relatos de vida como producto de la sociedad o parte de la cultura: La construcción de la coherencia en las narrativas.
2. MANEJO DE LOS DATOS Y ANÁLISIS CUALITATIVO.
- El manejo de la información: cómo organizar, almacenar y facilitar el acceso a los datos.
- Fundamentos del análisis cualitativo: describir y explicar a través del estudio de casos.
- Fases del análisis cualitativo. 1. Reducción de la información: informes resumen, codificación, memoranda, viñetas. 2. Construcción de
presentaciones comprensivas: citas, matrices y tablas, taxonomías y paradigmas, diagramas de flujos, modelos de toma de decisiones. 3.
Extracción y verificación de conclusiones: triangulación, comprobación constante de la validez, inducción analítica, verificación de
modelos, auditoría.
- Análisis cualitativo asistido por ordenador mediante el programa QSR NVIVO. Estudio de la cultura mediante el análisis del discurso: las
narrativas como fuente de información de conocimientos culturales.
3. LA ESCRITURA ETNOGRÁFICA.
- Audiencias y efectos.
- Géneros de escritura etnográfica.
- Estilo.
- Formato y estructura de tres tipos de textos: artículos, informes y libros.
4. LEER ETNOGRAFÍA.
- Elementos del relato etnográfico: foco de investigación, caso(s) estudiado(s), métodos de recogida y análisis de la información,
principales afirmaciones y evidencias que las sostengan, conclusiones.
- Determinación de la validez de las definiciones, descripciones, explicaciones y conclusiones del texto etnográfico.
- La relevancia de la etnografía como criterio de valoración.
5. ETNOGRAFÍA VISUAL.
- Breve historia de la etnografía visual: Del registro de imágenes en soportes analógicos (1960-1990), al registro, edición y producción del
vídeo digital (1990-2006)
- ¿Qué filmar? La elección del tema.
- Películas que funcionan: tiempo, espacio y acción unidos
- Filmación de entrevistas
- El problema de presentar ideas y argumentos en las películas etnográficas.
- Potencial de las nuevas tecnologías para el desarrollo de la etnografía: la combinación de roles en la producción de películas.
- Difusión de la etnografía visual: grandes y pequeñas audiencias.
- Usos del cine etnográfico: La etnografía visual como recurso didáctico; reacciones de los actores sociales al verse en películas
etnográficas; Valor de archivo de las películas etnográficas; los productos multimedia (Videodisc, DVD, WWW) como formas de combinar
ideas e imágenes etnográficas.
6. Etnografía educativa
- Los efectos que producen los cambios en las estructuras organizativas sobre los individuos o grupos implicados.
- El seguimiento de la trayectoria educativa de la comunidad, tanto del alumnado como de los profesores.
- Las culturas y subgrupos particulares: la cultura de los profesores, cómo se agrupan los alumnos.
- Las estrategias que emplean las personas y el significado oculto aplicado a la educación, al profesorado, la escuela, la enseñanza o sus
compañeros.
- La influencia de las opiniones en el resto de las personas implicadas.
- Investigación en mujeres, el feminicidio.

ACTIVIDADES
1. Leer el texto propuesto.
2. Escuchar las opiniones.
3. Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
4. Entrega de materiales de lectura.
5. Investigación etnográfica.

BIBLIOGRAFÍA:
Pulido, R. y Prados, E. La investigación etnográfica como herramienta para comprender y transformar la acción psicopedagógica. En J.
Fernández (Ed.), Acción psicopedagógica en Educación Secundaria. Reorientando la orientación. Málaga: Aljibe, 1992
Taylor, S. J. y Bogdan, R.). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. 1986

EVALUACIÓN.
1. Entrega de trabajo escrito
FELIPE CUEVAS MENDEZ
2. Aplicación de tres exámenes parciales y un final
3. Entrega de controles de lectura de la Bibliografia propuesta por el profesor.
4. Participación en las actividades de extensión académica
5.-Aplicación y resolución de cuestionarios.
6. Entrega de consideraciones personales de los temas cada tres temas vistos.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE PENSAMIENTO CRITICO VII

CICLO DECIMO QUINTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
- El alumno será capaz de entender las dimensiones de la teoría crítica en su inserción en la vida social contemporánea.

TEMAS:

I. El fenómeno de la globalización y el imperialismo


II. El neoliberalismo y los cambios jurídicos
III. La transformación del Estado y las transnacionales
IV. Los nuevos contextos y problemas de la sociología y el sociólogo
V. Problemas de los Estados nacionales
FELIPE CUEVAS MENDEZ
VI. Crecientes problemáticas en el campo social.

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos.
- Escuchar las opiniones del profesor y grupales.
- Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
- Comparar y diferenciar claramente los modos de producción.

BIBLIOGRAFÍA:
1. LENIN VLADIMIR. El imperialismo fase superior del capitalismo. Fundación Federico Engels, Madrid.
2. DAVID HARVEY. El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Control de apuntes y conceptos 20%
3. Investigaciones teóricas y prácticas 25%
4. Examen parcial y final. 45%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE DOCENCIA III

CICLO DECIMO QUINTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
- El estudiante desarrollará sus habilidades docentes para la enseñanza de la lengua.

TEMAS:

I. El conocimiento de los contenidos sobre la lengua en la educación básica


II. Procesos de enseñanza de la lengua
III. Técnicas y métodos de enseñanza de la lengua
IV. Estudio de casos en la enseñanza de la lengua
V. La lectura de comprensión y su importancia para la asimilación de conocimientos
VI. Definición de objetivos y contenidos
VII. Análisis de la experiencia
VIII. Proyecto pedagógico

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos.
- Escuchar las opiniones del profesor y grupales.
- Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
- Comparar y diferenciar claramente los modos de producción.

BIBLIOGRAFÍA:
RUÉ, J. (1999). «La autoevaluación de los equipos docentes, una estrategia de mejora
cualitativa de la escuela». Educar 24
Berritzegune de Leioa. Guía para elaborar la programación

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Control de apuntes y conceptos 20%
3. Investigaciones teóricas y prácticas 25%
4. Examen parcial y final. 45%
FELIPE CUEVAS MENDEZ

DECIMO SEXTO TRIMESTRE

HORAS
NP ASIGNATURA CLAVE SERIACION CON INDEPEN- CRÉDITOS INSTALA-
DOCENTE DIENTES CIONES
1 Orientación Educativa Vocacional y 48 50 3
16° TRIMESTRE

Profesional II
2 Historia del Pensamiento Económico II 48 14 3
3 Derechos Humanos II
4 Procesos Cognitivos para el Desarrollo 48 14 3
de la Inteligencia
5 Proyecto de Nación 48 14 3
6 Taller de Pensamiento Crítico VIII 32 13 2
SUMA 272 119 17
TOTAL 4224 1568 264
FELIPE CUEVAS MENDEZ
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA VOCACIONAL Y PROFESIONAL II

CICLO DECIMO SEXTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS.
Brindar apoyo concreto y veraz a los estudiantes en la identificación de sus aptitudes e intereses profesionales.

TEMAS.

1 Un modelo de programa de orientación vocacional


- Aumentar la motivación para trabajar
- A través de todas las intervenciones presentes en el Centro de Rehabilitación Laboral: tutorías, talleres rehabilitadores, entrenamiento
en asertividad laboral, coloquios laborales, coloquios de información social, ocio y tiempo libre, etc.
- A través de instrucciones y pautas ofrecidas
- Aumentar los conocimientos del mercado laboral Aunque algunos de nuestros usuarios posean experiencia laboral, con frecuencia
desconocen conceptos
- Usando "tareas para casa" se recogerá información sobre diferentes aspectos laborales
- Visitas, conferencias, paneles informativos, publicaciones, encuestas en el barrio, cursos específicos de orientación vocacional e
información laboral.
- Coloquios sobre temas laborales desarrollados dentro del Centro de Rehabilitación Laboral.
- Vídeos de diferentes profesionales, en los que cada entrevistado aporta información sobre las características más relevantes de su
trabajo
- Aumentar el conocimiento sobre las propias destrezas y habilidades
- Talleres rehabilitadores
- Información que aportan al usuario la familia y otros miembros significativos.
- Discusión de ideas irracionales. Reestructuración cognitiva.
- Visitas; reuniones con antiguos usuarios, charlas, coloquios, etc.
- Pruebas de realidad: son encuestas dirigidas a recoger opiniones externas de personas, de edad, sexo y clase social con las que el
sujeto se identifique y reconozca como válidas.
2. Fomentar intereses ajustados
- Aumentar el conocimiento del usuario sobre áreas laborales de interés En estas sesiones el usuario y/o el grupo pueden describir áreas
vocacionales de interés ajustadas a sus posibilidades y a las necesidades del mercado laboral.
3. Toma de decisión Elaborar un plan de actuación que indique
4. Comienzo de la acción
-Por medio de aproximaciones sucesivas, y atendiendo a las habilidades y necesidades de cada usuario, se realizan las acciones
encaminadas a la elección y acceso a un área laboral.
5. Unidad de Psicopedagogía
6. Perfil del orientador educativo
7. Metodologías de intervención

ACTIVIDADES
1. Leer el texto propuesto.
2. Escuchar las opiniones.
3. Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
4. Entrega de materiales de lectura.

BIBLIOGRAFÍA:
-Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (2009). Acuerdo número 9, orientaciones sobre la Acción Tutorial en el Sistema
Nacional de Bachillerato. México.
-Consejo Nacional de Población (2010). Proyecciones de Población 2005-2050.
-INEE. (2011). La educación media superior en México. México.
-Mendoza, Y. (2004). Razones y sinrazones para la elección de carreras: estudio de género con estudiantes de educación media superior.
Tesis de licenciatura no publicada.
-Universidad Pedagógica Nacional. México. Papalia y Olds. (1998). Desarrollo humano. México: Mc Graw-Hill
-Rimada Peña, B. (2003). Un enfoque de procesos cognitivos preceptuales en la Orientación Vocacional. México: Trillas
FELIPE CUEVAS MENDEZ
EVALUACIÓN.
1. Entrega de trabajo escrito
2. Aplicación de tres exámenes parciales y un final
3. Entrega de controles de lectura de la Bibliografía propuesta por el profesor.
4. Participación en las actividades de extensión académica
5.-Aplicación y resolución de cuestionarios.
6. Entrega de consideraciones personales de los temas cada tres temas vistos.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO II


FELIPE CUEVAS MENDEZ
CICLO DECIMO SEXTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
- Al concluir el curso, el alumno podrá interpretar las bases teóricas de las diferentes escuelas y pensadores económicos
contemporáneos para explicar los fenómenos económicos que se han presentado en el devenir de la humanidad.

TEMAS:

I. LA ECONOMIA MODERNA
1.- Carácter de la economía moderna.
2.- La Utilidad Marginal.
3.- La Segunda Generación.
II. TEORIA DEL DESARROLLO CAPITALISTA
1.- El análisis de J. Schumeter: Analogías y diferencias relevantes con el de K. Marx.
a) La hipótesis de una economía estacionaria en Marx y en Shumpeter.
b) El concepto de desarrollo y la función del empresario.
c) Desarrollo y Ciclo.
d) Marx y el proceso de la acumulación capitalista.
e) Las perspectivas del capitalismo en Marx y Shumpeter.
2.- La teoría de J. M. Keynes y las políticas keynesianas
a) La crítica a la teoría tradicional y la esencia de la nueva teoría.
b) Tasa de interés, ahorro e inversión
c) Las políticas keynesianas
d) Significado de la nueva teoría e insuficiencias de carácter analítico y práctico.
III. LA TEORIA KEYNESIANA
1.- El sistema de análisis keynesiano.
a) El método de conjunto.
b) Descripción de las Fuerzas Económicas.
c) El equilibrio de la subocupación.
2.- Descripción keynesiana del mecanismo de la economía contemporánea.
3.- La política keynesiana.
a) Rechazo de la terapéutica clásica.
b) Los procedimientos keynesianos de intervención.
4.- Principales críticas dirigidas a Lord Keynes.
IV. LA PLANEACIÓN EN EL ESTADO MODERNO
1.- Aspectos generales
2.- La libre competencia en el mercado.
3.- Las formas de planeación.
4.- Los campos económicos materia de regulación.
5.- Algunas formas especiales de planeación.
V. JAN TIMBERGEN
1.- Condiciones mínimas para una planeación democrática.
2.- Hacia una planeación por etapas.
3.- La planeación democrática como resultado de la planeación en la Segunda Guerra Mundial, de las ideas keynesianas y de la
defensa liberal y política.

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos.
- Escuchar las opiniones del profesor y grupales.
- Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
- Comparar y diferenciar claramente los modos de producción.
BIBLIOGRAFÍA:
1. RENÉ GONNARD. Historia de las doctrinas económicas.
2.- CHARLES GIDE Y CHARLES RIST, Historia de las Doctrinas económicas

EVALUACIÓN:
FELIPE CUEVAS MENDEZ
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Control de apuntes y conceptos 20%
3. Investigaciones teóricas y prácticas 25%
4. examen parcial y final. 45%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS II

CICLO DECIMO SEXTO TRIMESTRE CLAVE


FELIPE CUEVAS MENDEZ
HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
- Al concluir el curso, el alumno podrá interpretar las bases teóricas de las diferentes escuelas y pensadores económicos para explicar los
fenómenos económicos que se han presentado en el devenir de la humanidad.

TEMAS:

I. Teoría Jurídica de los Derechos Fundamentales


Teoría Jurídica de los Derechos Fundamentales.
Constitución y derechos fundamentales.
Naturaleza y eficacia de los Derechos Fundamentales.
Los Derechos Fundamentales como Derechos subjetivos: derechos de libertad, derechos de participación y derechos prestacionales.
La dimensión objetiva de los derechos fundamentales.
La eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares.
El deber especial de protección de los derechos fundamentales.
El efecto de irradiación de los derechos fundamentales.
Los titulares de los derechos fundamentales.
Los mexicanos como titulares de todos los derechos fundamentales: minoría de edad y relacione especiales de Sujeción.
Los derechos de los extranjeros.
Los derechos de las personas jurídicas.
II. Derechos Fundamentales y Constitucionales
La regulación Constitucional de los derechos fundamentales.
Legislador y juez en el desarrollo de los derechos fundamentales.
La intervención del legislador sobre los derechos fundamentales: delimitación y limitación de los derechos.
Los límites de la intervención del legislador: contenido esencial.
El papel del juez: el juez ordinario y el juez constitucional.
Las garantías de los derechos fundamentales: garantías normativas, garantías institucionales y garantías procesales.
III. Breves casos de vulneración de los derechos humanos
Aborto.
Clonación.
Derechos de los adultos mayores.
Derechos de los migrantes.
Derechos de los niños y niñas.
Derechos de los pueblos indígenas.
Derechos de las personas con capacidades diferentes.
Derechos de acceso a la información.
Discriminación.
Eutanasia.
Homofobia.
Maternidad subrogada.
Pena de muerte.
Tortura.
Transporte de órganos.
Trata de personas.
Violencia hacia las mujeres.
IV. Los derechos fundamentales en la órbita Interamericana
Los derechos fundamentales en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
La protección de los derechos.
Las libertades de información de libertad de expresión.
El derecho a la libertad individual.
Las garantías judiciales del proceso.
Los derechos sociales.
Las técnicas utilizadas por la corte Interamericana de Derechos Humanos.

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos.
- Escuchar las opiniones del profesor y grupales.
- Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
- Comparar y diferenciar claramente los modos de producción.

BIBLIOGRAFÍA:
1. García Rámirez, Sergio. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Porrúa, México, 2007.
2. Hervada, J. Zumaquero, J. Textos Internacionales de Derechos Humanos I 1776-1976. Pamplona, Eunsa, 1992.
3. Hidalgo Ballina, Antonio. Los Derechos Humanos, Porrúa, México, 2006.
4. Lucas J de. El Concepto de Solidaridad, Fontamara, México, 1993.
5. Peces- Barba G y Otros: Curso de Derechos Fundamentales, Boe Universidad Carlos III, Madrid, 1995.
6. Peces- Barba, G. Ética, Poder y Derecho, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1995.
7. Peces- Barba, G. y Otros. Curso de Derechos Fundamentales, Boe-Universidad Carlos III, Madrid, 1995.
8. Pérez Luño, A.E. Los Derechos Fundamentales, Tecnos Madrid, 1984.
9. Prieto Sanchis, L. Estudio Sobre Derechos Fundamentales, Debate, Madrid, 1990.
10. Quintana Roldán, Carlos Fernando. Derechos Humanos. Porrúa, México, 2009.
11. Sanchez Gómez, Narciso. Derechos Humanos Bioética y Biotecnológia, Porrúa, México, 2009.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Control de apuntes y conceptos 20%
3. Investigaciones teóricas y prácticas 25%
4. Examen parcial y final. 45%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROCESOS COGNITIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

CICLO DECIMO SEXTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5


FELIPE CUEVAS MENDEZ
OBJETIVOS.
1. Conocer la teoría y la práctica del desarrollo de habilidades del pensamiento y su trascendencia en la sociedad.

TEMAS.

I. APRENDIZAJE BASADO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MENTALES.


· Trascendencia del aprendizaje.
· Tipos de pensadores.
· Comportamiento del acto mental.
· Estructuras cognitivas, patrones de pensamiento y filtros mentales,
II. MÉTODOS DE PROCESOS.
· Fundamentación de la metodología de procesos.
· Modelo de procesos.
· Pensamiento y percepción.
· Desarrollo de las habilidades del pensamiento.
· Metaconocimiento.
III. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS MENTALES. PROCESOS BÁSICOS.
· Procesos mentales.
· Los procesos en la enseñanza.
· Las habilidades mentales como conocimiento.
· Procesos, procedimientos y estructuras básicas del pensamiento.
· Observación, comparación, relación, clasificación, ordenamiento, clasificación jerárquica, análisis, síntesis, evaluación.
IV. PROCESOS PARA EL RAZONAMIENTO VERBAL Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
· Pensamiento y razonamiento.
· Pensamiento.
· Razonamiento.
· Fallas de razonamiento.
V. PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD.
· Los procesos creativos en las personas y los productos.
· Fluidez, flexibilidad.
· Originalidad, elaboración.
· Procesos creativos y pensamiento inventivo.
VI. DESARROLLO INTEGRAL DE LA INTELIGENCIA.
· Teoría triádica de la inteligencia.
· Subteoría componencial.
· Subteoría experiencial.
· Subteoría contextual.

ACTIVIDADES.
1. Realización de controles de lectura.
2. Análisis y discusión de los temas de estudio.
3. Realización de prácticas.

BIBLIOGRAFÍA.
1. CAZARES GONZÁLEZ, FIDEL. Integración de los procesos cognitivos para el desarrollo de la inteligencia. Ed. Trillas, México, 1999.
2. PIAGET, J. Seis estudios de psicología. Planeta, México, 1985.
3. AUSBEL, DAVID. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas, México, 1983.

EVALUACIÓN.
1. Presentación de los controles de lectura.
2. Participación activa y crítica en clase.
3. Participación amplia en las prácticas.
FELIPE CUEVAS MENDEZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PROYECTO DE NACION

CICLO DECIMO SEXTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
- Al concluir el curso, el alumno reinterpretará el sentido de nación mexicana y su proyecto de nación.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
TEMAS:

I. QUE ES NACION?
II.- NOCIÓN DE PROYECTO DE NACION
III.- INTERESES Y NECESIDADES DE LA SOCIEDAD MEXICANA
IV.- EL CONTEXTO SOCIAL Y POLITICO DEL PROYECTO DE NACION
V. PROYECTO DOMINANTE
VI. PROYECTO LIBERADOR
VII. EL HUMANISMO EN EL CENTRO DEL PROYECTO DE NACION
VIII. TIPO DE DEMOCRACIA EN EL PROYECTO DE NACIÓN

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos.
- Escuchar y analizar las opiniones de los autores que se soliciten
- Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
- Realizar resúmenes.
- Realizar ensayos.

BIBLIOGRAFÍA:
1. JUÁREZ GONZÁLEZ MARÍA GUADALUPE. Proyecto de nación (perspectiva histórica). UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE
VERACRUZ.

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación y ensayos. 15%
3. Participación Práctica Individual y colectiva. 15%
4. Examen parcial y final 60%

NOMBRE DE LA ASIGNATURA TALLER DE PENSAMIENTO CRÍTICO XVI


CICLO DECIMO SEXTO TRIMESTRE CLAVE

HORAS TEORICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0 TOTAL: 5

OBJETIVOS:
-Conocerá la estructura del sistema político internacional, sometiendo a crítica sus características sociales.
FELIPE CUEVAS MENDEZ
TEMAS:

I.- LOS ESTADOS NACION


II.- LOS SISTEMAS MUNDO
III.- INSTITUCIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES
IV.- INSTITUCIONES PRIVADAS INTERNACIONALES
V. LEGISLACION Y TRATADOS INTERNACIONALES
VI. ORGANIZACIONES SOCIALES INTERNACIONALES
VII. CONTEXTO DEL SISTEMA GLOBAL
VIII. NUEVOS PROBLEMAS SOCIALES GLOBALES
IX. LA GEOPOLITICA
X. PROCESOS Y MOVIMIENTOS DE LOS PUEBLOS

ACTIVIDADES:
- Leer los textos propuestos.
- Escuchar y analizar las opiniones de los autores que se soliciten
- Realizar las actividades prácticas señaladas por el Profesor.
- Realizar resúmenes.
- Realizar ensayos.

BIBLIOGRAFÍA:
1. IMMANUEL WALLERSTEIN. El sistema-mundo moderno. Akal Editor.
2. AGNEW JOHN. Geopolítica: Una revisión de la política mundial. Editor digital: Titivillus

EVALUACIÓN:
1. Asistencia y Puntualidad 10%
2. Investigación y ensayos. 15%
3. Participación Práctica Individual y colectiva. 15%
4. Examen parcial y final 60%

Vous aimerez peut-être aussi