Vous êtes sur la page 1sur 10

POBREZA

La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas


de una vida digna,1 por falta de recursos, como la alimentación, la vivienda, la educación,
la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza puede afectar a una
persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica.
También se suele considerar pobreza las situaciones en que la falta de medios económicos
impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de ingresos o un
nivel bajo de los mismos. Asimismo la pobreza puede ser el resultado de procesos de
exclusión social, segregación social o marginación (de manera inversa, el que una persona
se vuelva pobre también puede conducirla a la marginación). En muchos países del tercer
mundo, la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la
canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.
En los estudios y estadísticas sociales se distingue entre pobreza y pobreza extrema
(también llamada miseria o indigencia), definiéndose la pobreza extrema como aquella
situación en la que una persona no puede acceder a la canasta básica de alimentos (CBA)
que le permita consumir una cantidad básica de calorías por día, y pobreza como aquella
situación en la que una persona no puede acceder a
una canasta básica de bienes y servicios más amplia
(CBT), que incluye, además de los alimentos, rubros
como los servicios públicos, la salud, la educación,
la vivienda o la vestimenta.3 El Banco Mundial ha
cuantificado ambas líneas, estableciendo desde
octubre de 2015, la línea de pobreza extrema
(indigencia) en 1,90 dólares norteamericanos ($)
por día y la línea de pobreza en 3,10 $ diarios.
Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza o
pobreza extrema. Es decir, 1 500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento,
agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar
carencias económicas incompatibles con una vida digna.
En la mayoría de contextos sociales la pobreza se considera algo negativo y penoso, si bien
en algunos ámbitos de carácter espiritual o religioso la pobreza voluntaria se considera una
virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales —voto monástico de pobreza—.
Históricamente la pobreza ha sido valorada de muy distinta forma según la ideología o
ideologías de cada época; así ocurría en el pensamiento económico medieval. Distinta de la
pobreza voluntaria es la vida austera o vida sencilla, cercana a posiciones tanto espirituales
como ecologistas —decrecimiento.
VIOLENCIA
La violencia1 es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas
o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con
hacer daño, mal o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o
a una colectividad, afectando a las personas violentadas de tal manera que sus
potencialidades presentes o futuras se vean afectadas. Puede producirse a través de
acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones, y es valorada negativamente
por la ética, la moral y el derecho, que atribuyen generalmente al Estado el monopolio de
la violencia. La violencia puede ser de carácter ofensivo o defensivo (también se utilizan los
conceptos de violencia proactiva y violencia reactiva), habilitando en este último caso
figuras de justificación ética de la violencia, como la legítima defensa y el derecho de
resistencia contra la opresión.
Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones y graduaciones según
el punto de vista desde el que se trate; en ese sentido, su aplicación a la realidad depende
en ocasiones de apreciaciones subjetivas.
La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física y el poder.
Los romanos llamaban vīs a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntad de uno se
imponga sobre la de otro. Vis tempestatis se llama en latín a la "fuerza de una tempestad".
En el Código de Justiniano se habla de una "fuerza mayor,
que no se puede resistir" (vis magna cui resisti non
potest), el concepto jurídico de fuerza mayor.
La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o
psicológica) por parte del violento o agresor para lograr
objetivos que van contra la voluntad del violentado o
víctima. Pero la violencia puede proyectarse no solo
contra personas, sino contra animales (crueldad hacia los
animales), plantas, objetos artísticos o religiosos
(iconoclastia) o no y entornos naturales o
medioambientales (contaminación ambiental).
Puede incitarse con diversos estímulos y puede manifestarse también de múltiples maneras
asociada igualmente a los variados procedimientos de la humillación, la amenaza, el
rechazo, el acoso o las agresiones verbales, emocionales, morales o físicas. La consecuencia
puede ser y es casi en todos los casos la lesión o destrucción en parte o en todo de un ser o
grupo humano, por un lado; de un animal o de una especie natural, por otro; o de objetos,
bienes y propiedades raramente propios y más frecuentemente ajenos o comunes. Aparte
de la violencia física, hay que mencionar también la violencia emocional independiente o
que la suele acompañar, según la índole de la agresión.
DESEMPLEO
Desempleo, desocupación o cesantía, en el mercado de trabajo, hace referencia a la
situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión, es
la parte de la población en edad, condiciones y disposición de trabajar —población activa—
que carece de un puesto de trabajo. Para referirse al número de parados de la población se
utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo
es el pleno empleo.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como
al conjunto de los parados o desempleados de un país, las sociedades cuentan con una
población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en
disposición de trabajar, sea por estudios, edad —niños y población anciana o jubilada—,
enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.
Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que
acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta
situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo
(cíclico, estructural, friccional y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que
se origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades
de los trabajadores no sean útiles.
Si bien el desempleo suele ser considerado un flagelo, en ocasiones se lo utiliza como una
herramienta de política pública, orientada a dinamizar la economía, por medio de la
competencia entre los trabajadores desocupados.
Aunque en la Edad Media “el problema del
desempleo como se entiende hoy aún no
existía”, había desocupados. No obstante, en
aquel tiempo, a la persona que no trabajaba
se la tenía por holgazana o vagabunda. En su
libro Idle Hands (Manos ociosas), el profesor
John Burnett explica que hasta el siglo XIX
muchos analistas ingleses “identificaban a
los desempleados principalmente con los
‘inadaptados’ y trotamundos que dormían a
la intemperie y deambulaban de noche por
las calles”.
CALIDAD DE EDUCACIÓN
Desde principios de este siglo, el desarrollo y la expansión del nivel primario fueron
objetivos de políticas educativas que respondían a un proyecto político general para el
país.” Bajo el supuesto de que existiría una estrecha relación entre desarrollo económico y
nivel educacional, se considera a la educación como uno de los pilares más importantes del
desarrollo. Surge la preocupación por aumentar la cantidad de la educación, con lo que se
incrementa la matrícula. “Esto ha producido un fenómeno muy particular: una
matriculación alta en ese nivel comparada con la cantidad de población. La tasa de
escolarización, según datos del Censo Nacional era, en 1.980, del 90,15% en el grupo de
población comprendida entre los 6 y los 12 años.
Pero junto con ella aumentan lo índices de repitencia y deserción. “Esta situación nos obliga
a preguntarnos qué pasa con la repetición... La decisión escolar constituye el otro factor
importante que opera como un filtro dentro de la escuela primaria.” Los educandos que no
adhieren a las reglas pedagógicas de la propuesta formativa son eliminados. El problema
se resuelve por la expulsión y no por el replanteamiento de los procedimientos pedagógicos
empleados. “A pesar de que la escolarización es significativamente importante en la base,
el retraso escolar y el abandono constituyen graves problemas que afectan básicamente a
los sectores populares, notándose una distribución desigual en las diferentes regiones del
país. ... El análisis de la calidad de la educación en el nivel primario constituye cada vez más
un objetivo y una necesidad impostergables.
Esto aparece claramente a partir de los datos cuantitativos antes mencionados sobre la
repitencia y el abandono, que evidencian graves falencias de la escuela argentina. Pero no
sólo preocupa la situación de los niños repetidores y desertores, sino también la de quienes
concluyen el nivel en el tiempo indicado.
Esta situación hizo, que a comienzos de los 80, el problema de la Calidad de la Educación
fuera tema central para tratar de ver cómo se hacía para retener a los alumnos. La
masificación educativa fue acompañada por una pérdida en la calidad.
Dice Tenti: Del conjunto de datos disponibles pueden sacarse tres conclusiones :
El nivel de los aprendizajes alcanzados
dista mucho de ser ideal... Las
mediciones realizadas por las
instituciones de educación superior
muestran que existe un desfase
creciente entre lo que certifican los
títulos y certificados escolares y los
saberes y competencias efectivamente
incorporados por los estudiantes en los
niveles educativos previos...
DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del
desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la
libertad para vivir la vida que valoran. La publicación más importante sobre desarrollo
humano es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD.
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida
de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus
necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que
respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de
opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser
o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad
de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.
En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos,
comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción
de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como
espiritual;[cita requerida] también es muy importante decir que el desarrollo humano es
parte integral para que el individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es
decir, no tanto de forma externa, sino ya más íntima consigo mismo.
Las sociedades humanas se encuentran en un constante cambio social, no solo en lo
referido a los avances tecnológicos de los cuales estamos al tanto, sino también en todo lo
que se refiere al desarrollo social. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha
ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos
igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel
frente al desarrollo.
El desarrollo humano, según el PNUD, integra aspectos tales como el desarrollo social, el
desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) y el desarrollo sostenible.
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano
http://www.entremundos.org/revista/juventud/educacion-calidad-guatemala/
https://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza
INTRODUCCIÓN
La pobreza es definida como aquella condición caracterizada por la carencia de recursos,
medios u oportunidades para la satisfacción de las necesidades humanas mínimas, tanto de
tipo material como cultural.
La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada, sigue
actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual unos pocos hacen
oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando.
Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar
pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la
población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave
problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de
rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una
medida del bienestar de los trabajadores.
Considerar la calidad Educativa como una meta a lograr por las Instituciones de Educación
Superior es un esfuerzo de todos los elementos que conforman el ámbito social, económico,
productivo, educativo, gubernamental, etc.
El desarrollo Humano y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de
sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde
gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para
determinar cuántas y cuáles son esas etapas.
OBJETIVOS

 Desarrollar temas específicos para los problemas que afronta la sociedad en general.

 Brindar una mejora educativa para todas las personas, niños y ancianos. Saber que

son parte de la educación.

 Evitar conflictos de carácter violento para tener una sociedad mas unidad.
RECOMENDACIÓN
A los dirigentes de cada país que brinden comodidades a sus habitantes para que estos no
tengan conflictos con los demás miembros de la sociedad.
A las personas para que sean participes de los buenos cambios en la sociedad y que ayuden
al crecimiento del país.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES

Lic. Cesar Armando Jiménez Hernández


Estudios Socioeconómicos de Guatemala

Pobreza
Violencia
Desempleo
Calidad Educativa
Desarrollo Humano
Wendy Karina Hernández Cortéz
Primero “C”
Carnet 201851823

Jalapa 2018

Vous aimerez peut-être aussi