Vous êtes sur la page 1sur 84

6.

0 PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
000609
000610

6.0
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 GENERALIDADES

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) ha sido preparado para su aplicación en las actividades
preliminares, de construcción, en la operación y abandono del Proyecto Central Hidroeléctrica
Chaglla. Para ello se ha considerado los impactos ambientales y sociales potenciales identificados y
el cumplimiento del marco legal vigente, tales como la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), el
Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. N° 029-94-EM), el
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. N° 161-2007-
MEM/DEM), y la Guía de Estudios de Impacto Ambiental de la Dirección General de Asuntos
Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

El PMA está conformado por programas y lineamientos específicos, que se constituyen en parte
integrales y dinámicos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual representa los compromisos
de la Empresa de Generación Huallaga S.A. (E.G. Huallaga) y contratistas, en el marco de su
responsabilidad ambiental y social. A este respecto mencionamos que E.G. Huallaga, incorpora en
sus actividades y operaciones, el código de ética y la política de salud ocupacional, seguridad
laboral y medio ambiente de ODEBRECHT.

En el presente PMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen
los impactos ambientales y sociales potenciales identificados en el Capítulo 5.0 (Identificación y
Evaluación de Impactos Ambientales) del presente Estudio de Impacto Ambiental.

6.2 OBJETIVOS

6.2.1 OBJETIVO GENERAL

Prevenir, mitigar, corregir o compensar los potenciales impactos sobre los elementos del medio
físico, biológico y socioeconómico que podrían ser causados por la ejecución del Proyecto Central
Hidroeléctrica Chaglla, a través de la aplicación de medidas técnico - ambientales eficientes
conformados en programas de manejo.

6.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el


ambiente natural y social que pudieran resultar de la ejecución del Proyecto.
 Establecer lineamientos para responder en forma oportuna, eficiente y eficaz a cualquier
eventualidad que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-1
000611

 Diseñar medidas de seguimiento y control de los impactos negativos en los sitios de impacto
directo del área de influencia.
 Determinar las relaciones entre los potenciales impactos ambientales negativos, las medidas
ambientales y los responsables de la aplicación.

6.3 MARCO DE POLÍTICA DEL PMA

El marco de política del PMA; se enfoca en proteger y/o recuperar el medio ambiente; así como,
mantener una armonía social; entre los cuales se considera propiciar una conciencia ambiental en
los trabajadores como en los pobladores de las áreas de influencia del proyecto.

Las líneas guías de la política serán las siguientes:


 Conservación del medio ambiente. Proteger el medio ambiente, evitando y reduciendo al
mínimo el impacto de las actividades del proyecto en su etapa de actividades preliminares y
constructiva, operativa y abandono, comprometiéndose a:
- Mejora continua de los procesos y funciones correspondientes a las actividades del proyecto,
mediante acciones efectivas y eficaces.
- Mantener en lo posible la integridad del ecosistema del entorno del Proyecto, frente a los
impactos potenciales derivados de la ejecución del mismo.
 Protección de la salud y seguridad. Considerar como fin primero la protección de la vida y
salud humana, estableciendo la responsabilidad de prevenir, incidentes, accidentes y la
protección de la salud e integridad física de las personas.
 Respeto y contribución a los intereses de la población involucrada. Establecer
comunicación abierta con las personas que viven y trabajan en las áreas o alrededores de las
instalaciones del Proyecto, buscando un entendimiento claro. Se asegurará que las actividades
de apoyo local a ser brindados por la Empresa, estén asociadas a sus programas y políticas de
responsabilidad social.
 Interrelación interinstitucional. Establecer el esfuerzo coordinado con los gobiernos locales y
las comunidades campesinas y/o otras entidades, a fin de impulsar y/o apoyar algunas iniciativas
dirigidas a la solución de problemas en temas de desarrollo sustentable, así como, la
consideración de prácticas medioambientales y salud, que no sean de responsabilidad directa
del Proyecto.

6.4 ORGANIZACIÓN DE RESPONSABILIDADES

La responsabilidad del proyecto y del PMA en sus diferentes etapas, corresponde a la Empresa de
Generación Huallaga S.A. (E.G. Huallaga); su aplicación planificada determinará en minimizar y/o
evitar alterar el medio intervenido por el proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-2
000612

6.4.1 EN LA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN

E.G. Huallaga contratará a la compañía de la ingeniería o consultores independientes responsables


de la construcción de proyecto, denominado la Contratista; la misma que deberá tener en su
estructura responsable el asegurar que se apliquen y consideren las medidas establecidas en el
PMA.

E.G. Huallaga y la Contratista previo a las actividades de construcción, establecerán las áreas
definitivas de ocupación temporal que serán utilizadas para el proyecto, las mismas que tendrán que
ser adquiridas y/o compensadas, en acuerdo con sus propietarios.

E.G. Huallaga y la Contratista, tendrán las siguientes responsabilidades previas a las actividades de
construcción:

 En base a la información suministrada por E.G. Huallaga, la Contratista delimitará las áreas del
proyecto que han sido definidos en el diseño de obras aprobadas;
 Asegurarse que los sitios a ser ocupados por el proyecto, donde se realizarán los trabajos
constructivos, dispongan con los servicios y facilidades básicas correspondientes;
 Asegurarse que todo su personal relacionado con los trabajos de proyecto, tengan acceso a la
información y/o el conocimiento, de las exigencias ambientales y sociales que se incluyen en el
PMA;
 Dar respuesta a las consultas registradas por el personal de obra del proyecto, de acuerdo con
los alcances de los términos (las condiciones) de contrato, incluyendo las condiciones para su
mejor desempeño ambiental.
Concluidos las actividades previas, la Contratista realizará los trabajos constructivos, en
coordinación con E.G. Huallaga. Sus responsabilidades son las siguientes:

 Realizar las actividades de construcción según el diseño de la ingeniería, donde se incluya las
recomendaciones señaladas en el PMA.
 Monitorear la conservación, la protección, y el mantenimiento de sitios de importancia
ambiental.
 Poner en práctica los aspectos de manejo ambiental, considerando la inclusión en las
actividades de construcción, de las medidas establecidas en el diseño de la ingeniería.
 Notificar cualquier problema o discrepancia que pueda surgir durante la puesta en práctica del
PMA en las actividades de construcción.
 Delegar la dirección ambiental y/o responsabilidad de cumplimiento del PMA, en todos los
frentes de obra.
Concluidos las actividades en los frentes de obra del proyecto, E.G. Huallaga, exigirá y supervisará
a la Contratista, las siguientes responsabilidades:

 La Contratista realice la rehabilitación y la reintegración de las áreas ocupadas temporalmente;


así como de la contratación de empleos y prestación de servicios descritos en el PMA.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-3
000613

 E.G. Huallaga se asegurará que la Contratista haya cumplido con todas las tareas asignadas
según acuerdo y/o según lo señala el PMA. Además, debe confirmar que se cumpla con los
acuerdos establecidos con los propietarios de los terrenos, que fueron ocupadas.
 E.G. Huallaga se asegurará que todos los trabajos constructivos se hayan puesto en práctica
según el acuerdo de contrato, el diseño, y los datos específicos incluidos en el PMA.

6.4.2 EN LA OPERACIÓN

 En esta fase la responsabilidad de cumplimiento de las medidas ambientales y sociales también


estará a cargo de E.G. Huallaga.
 E.G. Huallaga cumplirá con las medidas y/o correcciones necesarias, incluyendo la
compensación de daños y perjuicios ambientales, que pudieran acontecer en esta etapa.

6.4.3 EN EL ABANDONO

 E.G. Huallaga, se encargará de efectuar el plan de abandono de las infraestructuras del


proyecto al término de su vida útil.
 E.G. Huallaga será la responsable de la rehabilitación y la reintegración de las áreas que serán
desmanteladas; así como de la contratación de empleos y prestación de servicios descritos en
el PMA.
 E.G. Huallaga cumplirla con los acuerdos que se establezcan con los propietarios de los
terrenos.
 E.G. Huallaga se asegurará de haber cumplido con la aplicación de las medidas de mitigación
y/o compensación descritas y recomendadas en el PMA.

6.5 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y


MITIGACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES IDENTIFICADOS

En la presente sección se establecen las medidas que permitirán prevenir, minimizar y/o evitar los
posibles efectos en el entorno, que podría acontecer por el desarrollo de las actividades del
Proyecto, tanto en las etapas de los trabajos preliminares/construcción y en la operación de la
Central Hidroeléctrica Chaglla. Se precisa que las medidas para la etapa de abandono y cierre se
especifican en el Cap. 9.0) del presente EIA.

6.5.1 OBJETIVO

Proporcionar medidas factibles a ser implementadas con el fin de prevenir y/o mitigar los potenciales
impactos ambientales que puedan presentarse a consecuencia de las actividades previstas durante
las etapas de trabajos preliminares/construcción y operación. Para ello se establecen medidas
específicas identificadas por cada componente ambiental afectado.

Las medidas establecidas en el programa serán implementadas por E.G. Huallaga, directamente o
a través de la(s) Empresa(s) Contratista(s) durante la ejecución de los trabajos, bajo la
responsabilidad de E.G. Huallaga.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-4
000614

6.5.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES – GUÍA BÁSICA

El Programa Preventivo, Correctivo y/o Mitigación se basa en la reglamentación ambiental vigente, y


las mejores prácticas de desarrollo de proyectos del sector electricidad.

Para el logro del objetivo del presente Programa, se cumplirán las siguientes medidas:
 La ejecución del proyecto por parte de las empresas contratistas y subcontratistas serán
coordinada con E.G. Huallaga.
 La contratación del personal para el proyecto se realizará de acuerdo con la política de
contratación de E.G. Huallaga, el mismo que considera el cumplimiento de las normas
laborales del país. Para el caso de las comunidades campesinas, se coordinará con sus
organizaciones representativas.
 El personal involucrado en el proyecto, tendrá conocimiento específico del PMA, así como de
su obligatorio cumplimiento. Asimismo, su aplicación será verificada por la supervisión
ambiental que se establecerá.
 Durante la ejecución del proyecto el personal está completamente prohibido de cualquier
contacto con las poblaciones locales y de las comunidades campesinas asentadas en el área
del proyecto. Incluye la prohibición de cualquier trato comercial y económico. Aspecto no
aplicable con los trabajadores locales.
 El personal contratado cumplirá con los procedimientos que en materia de Salud, Seguridad
Industrial y Medio Ambiente y de relaciones comunitarias establezca E.G. Huallaga.
 Los equipos, maquinarias, medios de transporte, serán revisados antes de su puesta en
operación, verificando su adecuado estado de funcionamiento.
 Se prohíbe al personal contratado, cualquier actividad de pesca, caza, recolección de frutos,
semillas, plantas ornamentales, medicinales y otras actividades similares; salvo en
indicaciones especificas que serán establecidas con fines de conservación.
 El personal participante en el proyecto recibirá capacitación general y específica en temas de
seguridad, salud, ambiente y relaciones comunitarias.

6.5.3 MEDIDAS ESPECÍFICAS DE MANEJO DE IMPACTOS POTENCIALES


A continuación se presenta el Cuadro 6-1 y Cuadro 6-2, correspondiente a la descripción de las
medidas preventivas y/o mitigación establecidas para los impactos potenciales identificados, para
las etapas de trabajos preliminares/construcción y operación; además, se relacionan las actividades
generadoras de los impactos identificados, y el ámbito de aplicación de las mismas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-5
Cuadro 6-1 Medidas Preventivas y de Mitigación Ambiental – Etapa de Trabajos Preliminares (Desarrollo)/Construcción.

Impacto(s) Actividades causantes Medidas Propuestas Ámbito o Lugar de Aplicación

COMPONENTE
 Cimentación y edificación de estructuras  Portal de túneles (desvío, vertedero, aducción, ventana
 Excavaciones superficiales Establecer la planificación de voladuras (cantidad de explosivos, de acceso y vertedero).
 Roce y limpieza de terrenos adecuación de la red de perforación y taponado de perforaciones  Casa de máquinas principal
 Habilitación de accesos cargadas), considerándose voladuras controladas.  Camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas, a
 Extracción de materiales presa)
 Disposición de materiales excedentes Verificar la velocidad de los vehículos durante el transporte. La  Frentes de trabajo de edificación de estructuras.
 Traslado de equipos y maquinarias velocidad máxima de tránsito en obra será 30 km/h.  Camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas, a
No exceder la capacidad de carga de los vehículos. presa)
Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y/o maquinarias de  Campamento (Área de taller de mantenimiento).
obra.  Frentes de trabajo de edificación de estructuras.
 Sector de la construcción de la presa (Ataguías, obras
Dotar y exigir los trabajadores el uso de equipos de protección de desvío, excavaciones de cimentación y estructura
Alteración de la personal contra la exposición a polvo. de presa)
calidad del aire  Depósitos de materiales excedentes de obra (DME B-4,
Humedecer los materiales (para obra y/o excedentes) transportados B-CM, B-5, B-CHc, B-9, B-V3b, B-V3d, B-V3c, B-19, A-
en los vehículos de obra. 1, A-2). Incluyendo la planta industrial dentro del área

CALIDAD DEL AIRE


Realizar las excavaciones e intervención general del suelo superficial de B-19.
según los requerimientos técnicos del diseño de proyecto.  Camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas, a
presa)
 Canteras (C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6 y C-9)
Realizar el humedecimiento periódico en las zonas de trabajo, a  Campamento km 12+000
través del uso de camiones cisternas u otro que cumpla la misma  Casa de Máquinas principal y PCH
función. El riego se efectuará de acuerdo a las condiciones  Subestación Eléctrica
climáticas, recomendándose una periodicidad diaria o interdiaria.  Portal de túneles (desvío, vertedero, aducción, ventana
de acceso y vertedero).
 De acuerdo a los alcances especificados en el
Se realizará el monitoreo de calidad de aire. Ver ítem 6.17
programa de monitoreo ambiental.
Incremento de  Uso de unidades vehiculares,  Campamento (Área de taller de mantenimiento).

O
ID
Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias.

RU
los niveles maquinarias  Frentes de trabajo de edificación de estructuras.
000615

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-6
Impacto(s) Actividades causantes Medidas Propuestas Ámbito o Lugar de Aplicación

COMPONENTE
sonoros.  Uso de explosivos. Dotar al personal trabajador de protectores auditivos  Sector de la construcción de la presa (Ataguías, obras
 Cimentación y edificación de estructuras de desvío, excavaciones de cimentación y estructura
 Excavaciones superficiales de presa)
 Roce y limpieza de terrenos  Depósitos de materiales excedentes de obra (DME B-4,
 Habilitación de accesos Establecer límites de velocidades máximas de vehículos durante el B-CM, B-5, B-CHc, B-9, B-V3b, B-V3d, B-V3c, B-19, A-
 Extracción de materiales transporte en el área del proyecto (30 km/h). 1, A-2). Incluyendo la planta industrial dentro del área
 Disposición de materiales excedentes de B-19.
 Traslado de equipos y maquinarias Realizar las excavaciones e intervención general del suelo superficial  Canteras (C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6 y C-9)
 Excavaciones superficiales según los requerimientos, definido en el criterio técnico del diseño de  Camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas, a
 Uso de explosivos proyecto. presa)
 Habilitación de accesos.  Campamento km 12+000
La intervención, ocupación e instalación de campamentos, DME,  Casa de Máquinas principal y PCH
accesos, la casa de máquinas principal, PCH, subestación y presa,  Subestación Eléctrica
así como en las aperturas de portales, serán dentro de los límites  Portal de túneles (desvío, vertedero, aducción, ventana
correspondientes. de acceso y vertedero).
Establecer la planificación de voladuras (cantidad de explosivos,  Sector de la construcción de la presa (Ataguías, obras
adecuación de la red de perforación y taponado de perforaciones de desvío, excavaciones de cimentación y estructura
cargadas), considerándose voladuras controladas. Ver ítem 6.8 y 6.9. de presa)
 Casa de máquinas principal
 Camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas, a
presa)
Se realizará el monitoreo de ruido ambiental. Ver ítem 6.17.  De acuerdo a los alcances especificados en el
programa de monitoreo ambiental.
 Excavaciones superficiales Los cortes de talud de las laderas, necesarios para la habilitación de
 Uso de explosivo los caminos de accesos se realizarán con el perfilado que garantice
 Habilitación de accesos su estabilidad.  Portal de túneles (desvío, vertedero, aducción, ventana
Riesgo de de acceso y vertedero).
En los cortes de talud que puedan presentar inestabilidad se
modificación de  Casa de máquinas principal
implementará sistema de banquetas y/o terrazas.
estabilidad de  Camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas, a
Establecer la planificación de voladuras (cantidad de explosivos,
talud de corte y/o presa)
adecuación de la red de perforación y taponado de perforaciones
relleno.  Sector de la construcción de la presa (Ataguías, obras
cargadas), considerándose voladuras controladas. Ver ítem 6.8 y 6.9.
de desvío, excavaciones de cimentación y estructura
En las áreas que presenten inestabilidad, se establecerá las de presa)

RELIEVE Y FISIOGRAFÍA
especificaciones de control de erosión, en función a nivel de
inestabilidad definida. Ver ítem 6.7.
000616

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-7
Impacto(s) Actividades causantes Medidas Propuestas Ámbito o Lugar de Aplicación

COMPONENTE
 Excavaciones superficiales
 Cimentación y edificación de estructuras. Realizar excavaciones del suelo superficial de acuerdo con el diseño
 Disposición de material excedente de proyecto.  Sector de la construcción de la presa (Ataguías, obras
 Habilitación de accesos de desvío, excavaciones de cimentación y estructura
Los materiales excedentes de obra, solo serán dispuestos en las de presa)
 Implementación de estructuras
áreas definidas como DMEs, no sobrepasando los límites  Depósitos de materiales excedentes de obra (DME B-4,
temporales
correspondientes. Ver ítem 6.6. B-CM, B-5, B-CHc, B-9, B-V3b, B-V3d, B-V3c, B-19, A-
La construcción y habilitación de caminos de accesos serán 1, A-2). Incluyendo la planta industrial dentro del área
Cambio de uso estrictamente en el ancho y trazo definido en el diseño del proyecto. de B-19.
de suelos  Camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas, a
La ocupación e instalación de los campamentos, la casa de presa)
máquinas principal, PCH, subestación y presa, así como las  Campamento km 12+000
aperturas de portales será solo dentro de los límites  Casa de Máquinas principal y PCH
correspondientes.  Subestación Eléctrica
Los desechos sólidos generados (domésticos, industriales, otros),  Portal de túneles (desvío, vertedero, aducción, ventana
serán dispuestos en recipientes específicos, considerándose su de acceso y vertedero).
identificación correspondiente, de acuerdo con los alcances y
especificaciones señalados en el ítem 615.
 Extracción de material río. Desarrollar los trabajos alejado de las riberas para evitar

SUELO
Erosión de  Desvío de cauce desestabilización de los taludes y márgenes hídricas.  Canteras C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6 y C-9.
suelos ribereños. Implementar estructura de disipación de energía a la salida del túnel  Sector de presa (túnel de desvío)
de desvío.
 Empleo de equipos de sondaje Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarías a
 Uso de unidades vehiculares, emplear de modo que se minimicen los riesgos de derrames  Campamento (Área de taller de mantenimiento).
maquinarias. accidentales de aceites, grasas y/o combustibles.
 Traslado de equipos y maquinarias
 Cimentación y edificación d estructuras La ocupación e instalación de los campamentos, DME, accesos, la  Sector de la construcción de la presa (Ataguías, obras
 Implementación y uso de estructuras casa de máquinas principal, PCH, subestación y presa, así como las de desvío, excavaciones de cimentación y estructura
Riesgo de aperturas de portales será solo dentro de los límites de presa)
contaminación temporales
 Disposición temporal y permanente de correspondientes.  Depósitos de materiales excedentes de obra (DME B-4,
del suelo. Los suelos del área donde se almacenarán los tanques de B-CM, B-5, B-CHc, B-9, B-V3b, B-V3d, B-V3c, B-19, A-
material de excedentes
 Habilitación de accesos combustibles y lubricantes serán compactados e impermeabilizados 1, A-2). Incluyendo la planta industrial dentro del área
con piso de concreto y dique impermeabilizado. Ver ítem 6.15 de B-19.
Los combustibles y lubricantes se almacenarán en contenedores  Camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas, a
(tanques) de 55 galones y en situaciones que lo ameriten, se presa)
dispondrá de otros tipos de tanques de almacenamiento. Ver ítem  Campamento km 12+000
6.15.  Casa de Máquinas principal y PCH
000617

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-8
Impacto(s) Actividades causantes Medidas Propuestas Ámbito o Lugar de Aplicación

COMPONENTE
El abastecimiento de combustible y el mantenimiento de maquinaria,  Subestación Eléctrica
vehículos y/o equipos, se efectuarán solamente en las zonas Portal de túneles (desvío, vertedero, aducción, ventana
destinadas para ello. de acceso y vertedero).
Todo equipo, vehículo y maquinaria debe contar con herramientas y
materiales para uso en casos de derrames de combustibles y/o
lubricantes. Ver ítem 6.15.
En caso de derrames se limpiará y eliminará el suelo contaminado.
Los desechos sólidos generados (domésticos, industriales), serán
dispuestos en recipientes específicos, considerándose su
identificación correspondiente, de acuerdo con los alcances y
especificaciones señaladas en el Ver ítem 6.15.
Se realizará el monitoreo de calidad de suelos. Ver ítem 6.17  De acuerdo a los alcances especificados en el
programa de monitoreo ambiental.
 Cimentación y edificación de estructuras. El desplazamiento de las maquinarias y unidades vehiculares se  Depósitos de materiales excedentes de obra (DME B-4,
 Traslado de equipos y maquinarias. realizará por las áreas autorizadas y frentes de obras del proyecto. B-CM, B-5, B-CHc, B-9, B-V3b, B-V3d, B-V3c, B-19, A-
 Uso de unidades vehiculares y La ocupación e instalación de los campamentos, DME, accesos, la 1, A-2). Incluyendo la planta industrial dentro del área
maquinarias casa de máquinas principal, PCH, subestación y presa, así como las de B-19.
Compactación  Disposición temporal y permanente de aperturas de portales será solo dentro de los límites  Camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas, a
del suelo material excedente correspondientes. presa)
 Habilitación de accesos Las áreas que no serán requeridas para la operación del proyecto,  Campamento km 12+000
serán escarificadas y revegetados en caso lo requiera, se tomará en  Casa de Máquinas principal y PCH
consideración las medidas establecidas en el programa de  Subestación Eléctrica
revegetación. Ver ítem 6.10.
 Cimentación y edificación de estructuras El abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria,  Campamento (Área de taller de mantenimiento).
 Extracción de material río. vehículos y equipos, se efectuará en las zonas destinadas para ello
 Desvíos de cauce. Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarías a
 Uso de unidades vehiculares y emplear de modo que se minimicen los riesgos de derrames
Riesgo de maquinarias accidentales de aceites, grasas y/o combustibles.
contaminación de
agua superficial. Se implementarán obras de desvío (túnel y ataguías) aguas arriba de  Sector de la construcción de la presa (Ataguías, obras

AGUA
la cimentación de las presa. de desvío, excavaciones de cimentación y estructura
Se prohibirá arrojar material sobre las aguas superficiales de los ríos de presa)
y cursos menores. Ver ítem 6.6.  Canteras C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6 y C-9.
La explotación de las canteras se realizará fuera del nivel de agua,  Campamento km 12+000
concentrándose sobre las playas del lecho del río. Ver ítem 6.6.
000618

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-9
Impacto(s) Actividades causantes Medidas Propuestas Ámbito o Lugar de Aplicación

COMPONENTE
El material superficial removido de las canteras y aquellas
descartadas, deben ser almacenados alejadas del flujo de agua. Ver
ítem 6.6.
Los residuos líquidos generados en los campamentos, previo a su
disposición a los cursos de agua, serán tratados mediante el sistema
de tratamiento de aguas residuales. Ver ítem 6.15.
Se realizará monitoreo de calidad de agua. Ver ítem 6.17.  De acuerdo a los alcances especificados en el
programa de monitoreo ambiental.
 Roce y limpieza de de terrenos. Limitar las áreas de trabajo y las instalaciones provisionales como
 Uso de unidades vehiculares y campamentos y obras estructurales a las necesarias para la
maquinarias construcción proyectada.
 Excavaciones superficiales La limpieza, despeje y/o roce de vegetación, las excavaciones  Sector de la construcción de la presa (Ataguías, obras
 Disposición de temporal y permanente de superficiales y corte de talud, serán solo en las áreas establecidas en de desvío, excavaciones de cimentación y estructura
material excedente los diseños del proyecto. de presa)
 Extracción de material de río  Depósitos de materiales excedentes de obra (DME B-4,
La explotación de las canteras de río se realizará en las playas más
 Implementación y uso de infraestructura B-CM, B-5, B-CHc, B-9, B-V3b, B-V3d, B-V3c, B-19, A-
amplias, culminada la explotación se realizará la limpieza y
temporales 1, A-2). Incluyendo la planta industrial dentro del área
nivelación. Ver ítem 6.6.
de B-19.
Alteración del  Cimentación y edificación de estructuras En los DME´s, los materiales serán dispuestos en forma de
 Habilitación de accesos  Canteras C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6 y C-9.
paisaje banquetas y/ terrazas. Ver ítem 6.6.

PAISAJE
 Montaje e instalación de generación y  Camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas, a
Culminada la construcción, las áreas utilizadas como instalaciones
suministro de energía eléctrica presa)
provisionales, quedarán libres de edificaciones. Ver ítem 6.6.
 Campamento km 12+000
Los desplazamientos intensivos de las unidades vehiculares,  Casa de Máquinas principal y PCH
maquinarias, y los trabajadores de la obra, se realizarán en los  Subestación Eléctrica
accesos habilitados y en los frentes de obra.  Portal de túneles (desvío, vertedero, aducción, ventana
Realizar la restauración de las áreas ocupadas por obras temporales de acceso y vertedero).
como campamento, depósitos de materiales excedentes (DME) y
cantera, Se tomará en consideración las medidas establecidas en el
programa de revegetación. Ver ítem 6.6.
 Empleo de equipos de topografía y Delimitar el perímetro de los campamentos y de los diferentes frentes  Depósitos de materiales excedentes de obra (DME B-4,
Pérdida y/o
sondaje de trabajo B-CM, B-5, B-CHc, B-9, B-V3b, B-V3d, B-V3c, B-19, A-
remoción de
 Roce y limpieza de de terrenos 1, A-2). Incluyendo la planta industrial dentro del área
individuos de
 Cimentación y edificación de estructuras Evitar el exceso de desbroce en las zonas de trabajo. de B-19.
especies de
 Implementación y uso de estructuras Trasplantar plantones jóvenes de especies incluidas en la lista de  Canteras C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6 y C-9
vegetación

VEGETACIÓN
temporales especies protegidas, registradas en áreas de intervención por las  Camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas, a
 Traslado de equipos y maquinarías obras del proyecto, hacia zonas aledañas. Ver ítem 6.10. presa)
000619

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-10
Impacto(s) Actividades causantes Medidas Propuestas Ámbito o Lugar de Aplicación

COMPONENTE
 Habilitación de accesos Se realizará el rescate de plántulas y semillas de especies de  Campamento km 12+000
 Demanda de mano de obra vegetación y disponerlo en las áreas contiguas a las obras, a fin de  Portal de túnel de aducción (entrada y salida), portal de
minimizar o evitar la pérdida de los recursos genéticos de la zona. ventanas y vertedero.
Ver ítem 6.10.  Subestación Eléctrica
Prohibir al personal de obra, el desarrollo de actividades de corte y  Portal de túneles (desvío, vertedero, aducción, ventana
tala de árboles, arbustos, así como remoción y desbroce en áreas no de acceso y vertedero).
autorizadas.
Instruir al personal de obra respecto de la prohibición de extracción
de vegetación y flora para cualquier fin, fuera de las áreas
demarcadas para despeje y excavaciones superficiales.
Realizar el monitoreo y seguimiento de la vegetación. Ver ítem 6.17.  De acuerdo a los alcances especificados en el
programa de monitoreo ambiental.
Rehabilitar las áreas alteradas hasta alcanzar o incrementar su
capacidad inicial. Se tomará en consideración las medidas  Depósitos de materiales excedentes de obra (DMEs).
establecidas en el programa de revegetación. Ver ítem 6.10.
 Empleo de equipos de topografía y Rescatar y relocalizar en zonas aledañas las especies de fauna
sondaje terrestre de limitada capacidad de desplazamiento, que se aviste en  Sector de la construcción de la presa (Ataguías, obras
 Uso de unidades vehiculares, el área a despejar y/o e intervenir en el proyecto. Ver ítem 6.14. de desvío, excavaciones de cimentación y estructura de
maquinarias Delimitar y restringir la movilización de los equipos y maquinarias a presa)
Alteración de  Uso de explosivos zonas establecidas para las actividades de construcción.  Depósitos de materiales excedentes de obra (DME B-4,
hábitat y  Cimentación y edificación de estructuras B-CM, B-5, B-CHc, B-9, B-V3b, B-V3d, B-V3c, B-19, A-
Prohibir a los trabajadores la intervención en áreas que no sean
Ahuyentamiento  Roce y limpieza de de terrenos 1, A-2). Incluyendo la planta industrial dentro del área
requeridas para las actividades del proceso constructivo.
temporal de  Implementación y uso de estructuras de B-19.
Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos
individuos de temporales  Camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas, a
en los caminos y frentes de obra (30 km/h).

FAUNA
fauna silvestre  Excavaciones superficiales presa)
Realizar charlas e inducción gde concientización ambiental al
terrestre  Traslado de equipos y maquinarías  Canteras (C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6 y C-9)
personal de obra.
 Habilitación de accesos  Campamento km 12+000
Instalar en los frentes de obra señalización ambiental alusiva a las  Casa de Máquinas principal y PCH
 Demanda de mano de obra buenas prácticas ambientales y preventivas respeto a la fauna  Subestación Eléctrica
silvestre.  Portal de túneles (desvío, vertedero, aducción, ventana
Prohibir la caza furtiva sobre la fauna silvestre, por parte de los de acceso y vertedero).
trabajadores del proyecto.
000620

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-11
Impacto(s) Actividades causantes Medidas Propuestas Ámbito o Lugar de Aplicación

COMPONENTE
Establecer planificación de voladuras (cantidad de explosivos,  Portal de túneles (desvío, vertedero, aducción, ventana
adecuación de la red de perforación y taponado de perforaciones de acceso y vertedero).
cargadas), considerándose voladuras controladas. Ver ítem 6.8.  Casa de máquinas principal
 Camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas, a
presa)
 Sector de la construcción de la presa (Ataguías, obras
de desvío, excavaciones de cimentación y estructura de
presa)
Realizar el mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos,
para asegurar que se encuentran en buen estado de funcionamiento,
 Campamento (Área de taller de mantenimiento).
respecto a los niveles de ruidos a lo previsto, según las
especificaciones técnicas del fabricante.
Realizar el monitoreo de la fauna silvestre Ver ítem 6.17.  De acuerdo a los alcances especificados en el
programa de monitoreo ambiental.
 Desvío de cauce Evitar cualquier derrame de combustibles, aceites y grasas en los
 Extracción de material río cursos de agua de los ríos durante la extracción de material.
 Uso de estructuras temporales
Realizar el tratamiento de efluentes de los campamentos, previo a su  Sector de la construcción de la presa (Ataguías y obras
Alteración local
descarga en los cursos de agua. Ver ítem 6.6. de Desvío)
del hábitat
 Canteras C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6 y C-9
acuático Prohibir al personal todo vertimiento de sustancias contaminantes a
(macrobentos, los cursos de agua.
plancton y peces) Prohibir el lavado de equipos y vehículos en cursos de agua.
Se realizará monitoreo de calidad de agua del río Huallaga. Ver ítem  De acuerdo a los alcances especificados en el
6.17. programa de monitoreo ambiental.
Realizar el monitoreo hidrobiológico de las aguas del río Huallaga.  De acuerdo a los alcances especificados en el
Ver ítem 6.17. programa de monitoreo ambiental.
000621

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-12
Cuadro 6-2 Medidas de Mitigación Ambiental – Etapa de Operación.

Impacto(s) Actividades causantes Medidas Propuestas Ámbito o Lugar de Aplicación

COMPONENTE
 Operación de estructuras.
Considerar las inundaciones máximas (NAMO) del embalse de
Cambio de uso  Llenado del embalse.
acuerdo con el diseño del proyecto, definido en la cota 1196 msnm.
 Operación de equipamiento (turbina,  Área de inundación del Embalse
de suelos
transformador, etc.) No se elevará la cota de inundación máxima.
 Mantenimiento y limpieza. Los desechos generados (domésticos, industriales), serán dispuestos  Casa de Máquinas
Riesgo de
 Operación de equipamiento (turbina, en recipientes específicos, considerándose su manejo, de acuerdo al  Subestación eléctrica
contaminación
transformador, etc.) alcance y especificaciones señalados en el Programa de Manejo de  PCH

SUELOS
del suelo
 Residencia y uso del campamento Residuos. Ver ítem 6.15.  Campamento
Erosión y/o  Operación de estructuras
 Casa de Máquinas
socavación de Establecer la construcción de sistemas de disipadores de energía
 PCH
suelos ribereños. antes de la entrega de las aguas al río Huallaga.
 Vertedero
 Operación de estructuras y accesos Los vehículos y maquinarias que serán usados en las actividades de  Presa
 Operación de equipamiento (turbina, mantenimiento, deberán estar en buenas condiciones de operación.  Casa de Máquinas
Incremento del transformador, etc.) Las actividades de mantenimiento se efectuarán estrictamente en los  Subestación eléctrica
nivel de ruido.  Residencia y uso del campamento sectores y áreas programados.  PCH

RUIDO
Se prohíbe el acceso o intervención de sectores o áreas no  Campamento
planificada en las actividades de mantenimiento.  Camino de acceso
 Operación de estructuras. Los residuos líquidos generados en los campamentos, previo a su
 Residencia y uso del campamento descarga a los cursos de agua, serán tratados mediante el sistema de  Casa de Máquinas
 Llenado del embalse tratamiento de aguas residuales. Ver ítem 6.15.  PCH
Alteración de la  Mantenimiento y limpieza Los trabajadores estarán prohibidos de arrojar desperdicios y/o  Vertedero
calidad del agua. materiales en desuso en los cursos de agua.  Campamento
Establecer la construcción de sistemas de disipadores de energía

AGUA
antes de la entrega de las aguas al río Huallaga.
Previo al llenado del embalse, se considerará realizar el corte y retiro
de la vegetación boscosa existente en el área cercana a la presa, a
 Área de inundación del Embalse
fin de permitir disminuir el aporte de material orgánica al embalse
(zona denominada lacustre). Ver ítem 6.11.
000622

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-13
Impacto(s) Actividades causantes Medidas Propuestas Ámbito o Lugar de Aplicación

COMPONENTE
Se realizará monitoreo de calidad de agua del río Huallaga. Ver ítem  De acuerdo a los alcances especificados en el
6.17. programa de monitoreo ambiental.
 Llenado del embalse. Mantener de manera permanente el caudal ambiental que minimice  Tramo del río Huallaga entre pie de presa y entrega de
Disminución de  Operación de estructuras efectos de usos aguas abajo. Ver ítem 6.11. agua en la casa de máquinas.
caudal en  Operación de túneles  Casa de Máquinas
sección de río No se realizará en uso ni se desviará los cursos de agua (afluentes)  PCH
(cambio de existentes aguas abajo del pie de presa del proyecto.
régimen de  Entrega en aguas abajo de pie de presa (de acuerdo a
caudal) Se realizará el monitoreo del caudal ecológico. Ver ítem 6.17. los alcances especificados en el programa de monitoreo
ambiental).
 Operación de estructuras. Incorporar cortinas arbóreas y/o arbustivas en los perímetros de la
 Tramo del río Huallaga entre pie de presa y entrega de
 Llenado de embalse estructura de las presa, así como en las inmediaciones de la casa de
agua en la casa de máquinas.
Alteración del máquina y subestación (se tomará en consideración las medidas de
 Casa de Máquinas
paisaje local manejo establecidos en el programa de revegetación). Ver ítem 6.13.

PAISAJE
 Presa
Mantener de manera permanente el caudal ambiental que minimice
 Subestación eléctrica
efectos en los usos aguas abajo. Ver ítem 6.11.
 Llenado del embalse Considerar las inundaciones máximas (NAMO) del embalse de
acuerdo con el diseño del proyecto, definido en la cota 1196 msnm.
Previo al llenado se realizará el trasplante de plantones jóvenes de
especies incluidas en lista de especies protegidas, registradas en
Pérdida de área de embalse, hacia zonas aledañas. Ver ítem 6.10 y 6.11.
 Área de inundación del Embalse
cobertura vegetal Previo al llenado del embalse se realizará el rescate de plántulas y
semillas de especies de vegetación y serán dispuestas en las áreas
contiguas al embalse y/o aguas abajo del pie de presa a fin de
minimizar o evitar la pérdida de los recursos genéticos de la zona. Ver
ítem 6.10 y 6.11.
 Operación de estructuras. Se prohibirá al personal de operación y mantenimiento, realizar
 Llenado del embalse extracción y/o tala de vegetación; así como realizar quemas. En los

VEGETACIÓN
 Mantenimiento y limpieza casos necesarios de roce y limpieza, estos de concentrarán solo en
Alteración del
las áreas que faciliten los mantenimientos y reparaciones.  Área de inundación del Embalse
hábitat de
Previo al llenado del embalse se realizará el rescate de plántulas y  Tramo del río Huallaga entre pie de presa y entrega de
especies de
semillas de especies de vegetación y serán dispuestas en las áreas agua en la casa de máquinas.
vegetación
contiguas al embalse y/o aguas abajo del pie de presa a fin de
minimizar o evitar la pérdida de los recursos genéticos de la zona. Ver
ítem 6.10 y 6.11.
000623

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-14
Impacto(s) Actividades causantes Medidas Propuestas Ámbito o Lugar de Aplicación

COMPONENTE
Mantener de manera permanente el caudal ambiental que minimice
efectos aguas abajo. Ver ítem 6.11.
 Operación de estructuras.  Área de inundación del Embalse
Mantener de manera permanente el caudal ambiental que minimice
 Llenado del embalse  Tramo del río Huallaga entre pie de presa y entrega de
efectos aguas abajo. Ver ítem 6.11.
agua en la casa de máquinas
Alteración en la Realizar el monitoreo de las características ictiológicas aguas arriba y
 Embalse y aguas abajo de la presa
comunidad abajo de los puntos de captación y/o embalse.
acuática
Realizar actividades de colecta hidrobiológica. Ver ítem 6.12 y 6.17.  Área de inundación del Embalse
(planctónica,

FAUNA
 Tramo del río Huallaga entre pie de presa y entrega de
bentónica y
agua en la casa de máquinas
peces)
Incorporar alevinos de las especies en los cursos de agua en caso  Tramo aguas arriba de la cola del embalse
fuera necesario, para garantizar la presencia de especies ícticas en el  De acuerdo a los alcances especificados en el
río. Ver ítem 6.12. programa de monitoreo ambiental.

Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.


000624

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-15
000625

6.6 PROGRAMA DE MANEJO PARA INSTALACIONES AUXILIARES DEL


PROYECTO

En el presente programa se establecen las medidas ambientales para cada las áreas auxiliares de
obra, para lo cual se ha tomado en consideración los impactos ambientales identificados y
evaluados en el Capítulo 5.0 del presente EIA. Este programa está compuesto por las medidas de
manejo para las siguientes áreas auxiliares de apoyo temporal:

- Campamento
- Planta Industrial (dentro del área del DME-19)
- Depósitos de Material Excedente
- Canteras (pluviales)

Se agrega que en relación a los contratos y/o acuerdos que se realizarán con los propietarios de los
terrenos, estas gestiones contractuales se realizarán progresivamente, de acuerdo a las
necesidades de uso que serán establecidas por la ingeniería de detalle del proyecto.

6.6.1 OBJETIVO

El presente Programa de manejo ambiental, tiene como objetivo establecer el conjunto de medidas
para mitigar los posibles impactos ambientales asociados al uso y/o explotación de las áreas
auxiliares, necesarias para consolidar la construcción y/o operación del proyecto.

6.6.2 MEDIDAS DE MANEJO PARA EL CAMPAMENTO


El campamento de obra definido para los requerimientos del proyecto, se localiza estratégicamente
en un área que no representa alta sensibilidad ambiental.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Campamento, localizado en el sector denominado Huanipampa, teniendo como referencia la


progresiva km 12+000 del Camino de acceso principal. En el cuadro 6-3, se establece la ubicación
referencial del campamento.

Cuadro 6-3 Ubicación referencial del campamento.

Coordenadas Referencial UTM (WGS 84) Área Estimada


Campamento Distrito
Norte Este (ha)

Campamento 405 789 8 935 414 7,32 Chinchao


Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-16
000626

MEDIDAS DE MANEJO

A continuación, se indican las medidas de manejo para el campamento principal, en el cual se


especifica los principales impactos asociados a la instalación y operación (uso) del campamento
(según la descripción de los impactos potenciales - Cap. 5.0). Cabe señalar que en esta sección no
se establecen las medidas de reconformación y/o abandono, por cuanto son descritas en el Plan de
Abandono (Cap. 9.0) del presente EIA.

Impacto Potencial: Alteración de la calidad del aire


 Riego periódico durante el proceso de construcción e instalación del campamento.
 Realizar el monitoreo de gases contaminantes, de acuerdo a los alcances del Programa de
Monitoreo Ambiental.
 Realizar el mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipos.
 Ubicar el generador a distancia no menor de 50 m de la zona de descanso en el campamento y
de viviendas aledañas.
Impacto Potencial: Generación de nivel sonoro
 Implementar un sistema de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias.
 Realizar el monitoreo del ruido, de acuerdo a los alcances del Programa de Monitoreo Ambiental.
 Ubicar el generador a distancia no menor de 50 m de la zona de descanso en el campamento y
de viviendas aledañas en el sector de Huanipampa.
Impacto Potencial: Cambio de uso de suelos
 Restringir la intervención del acondicionamiento y limpieza al área del terreno del campamento.
 La circulación y/o tránsito de vehículos y maquinarias serán en los lugares establecidos.
 Restringir las labores a las áreas estrictamente necesarias en el campamento.
Impacto Potencial: Riesgo de contaminación del suelo
 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos para estas
actividades en el campamento.
 Realizar el mantenimiento periódico de las vehículos, maquinarías y equipos empleados.
 Remover, en caso de vertimiento accidental de residuos peligrosos, el suelo contaminado (10 cm
por debajo del nivel alcanzado por el contaminante) y disponerlo en recipientes herméticos para
su disposición final (Ver ítem 6.15).
 Prohibir el arrojo de residuos sólidos domésticos, disponiendo dentro del campamento, cilindros
para su disposición.
 Implementar un sistema de recolección de residuos sólidos y líquidos, para su posterior
disposición de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos. Ver ítem 6.15.
Impacto Potencial: Compactación de suelo
 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos para estas
actividades en el campamento.
 Realizar el retiro de suelo orgánico y vegetación, donde exista, disponiéndolo temporalmente
para su posterior reutilización.
Impacto Potencial: Riesgo de contaminación de agua superficial

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-17
000627

 Implementar un sistema de almacenamiento recolección y distribución final de los residuos


peligrosos y contaminantes, de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos. Ver ítem 6.15.
 Brindar charlas de inducción al personal de mantenimiento y operario.
 Implementar un adecuado sistema de tratamiento de aguas residuales, evitando emitir efluentes
hacia los cursos de agua existente.
Impacto Potencial: Alteración del paisaje
 Delimitar el área de acción de los trabajos en el campamento.
 Se implementará pantalla vegetal en las inmediaciones del campamento.
Impacto Potencial: Pérdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación
 Restringir las actividades de desbroce, a las áreas estrictamente necesaria para la instalación y
construcción del campamento.
 Restringir el tránsito vehicular a las áreas estrictamente necesarias en el campamento.
 Prohibir la quema, recolección y/o extracción de vegetación sin la autorización correspondiente.
Impacto Potencial: Alteración de Hábitat y Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna
silvestre terrestre
 Minimizar la emisión de ruidos por la operación del generador; recomendándose un
mantenimiento constante y/o casetas para su implementación.
 Establecer normas rígidas de protección hacia la fauna silvestre, mediante charlas de inducción
a los operarios.
 Implementar un sistema de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias.
 Implementar medidas de señalización ambiental para la protección de la fauna silvestre dentro
del campamento.
 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos para estas
actividades en el campamento.
Alteración del normal tránsito peatonal
 Previo a la instalación y edificación del campamento, se habilitará un camino a los usuarios.
 Durante la operación del campamento los pobladores podrán acceder libremente de los caminos
de acceso (vehicular) habilitados por el proyecto (exterior al campamento).
 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos para estas
actividades en el campamento.
Posible divergencia con propietario de predio
 Se dispondrá de las autorizaciones, permisos o acuerdo con los propietarios de las áreas que
serán intervenidas para la instalación del campamento.
 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos para estas
actividades en el campamento.
 Minimizar la emisión de ruidos por la operación del generador; recomendándose un
mantenimiento constante y/o casetas para su implementación.
Posibles accidentes laborales
 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos para estas
actividades en el campamento.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-18
000628

 Implementar medidas de señalización de seguridad dentro del campamento.


 Brindar charlas de inducción de seguridad al personal de mantenimiento y operario.
 En el campamento se contará con una central o departamento médico de atención.
 Implementar un sistema de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias.

6.6.3 MEDIDAS DE MANEJO PARA LA PLANTA INDUSTRIAL


La Planta Industrial requerida para la construcción de la Central Hidroeléctrica Chaglla, se localiza
en áreas que no representan alta sensibilidad ambiental y social.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

La planta Industrial del proyecto se encuentra dentro del límite del área destinada para el Depósito
de Material Excedente B-19. En el cuadro 6-4, se establece la ubicación referencial del
campamento.

Cuadro 6-4 Ubicación referencial de la Planta industrial.

Planta Coordenadas Referencial UTM (WGS 84) Área Estimada


Distrito
Industrial Norte Este (ha)

Planta 406 439 8 929 284 6,95 Chinchao


Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

MEDIDAS DE MANEJO

A continuación, se indican las medidas de manejo para la planta industrial, en el cual se especifica
los principales impactos asociados a la instalación y operación de la planta (según la descripción de
los impactos potenciales - Cap. 5.0). Cabe señalar que en esta sección no se establecen las
medidas de reconformación y abandono, por cuanto son descritas en el Plan de Abandono (Cap.
9.0) del presente EIA.

Alteración de la calidad del aire

 Realizar actividades periódicas de mantenimiento a los equipos de la planta industrial, con


especial énfasis a los equipos que generen emisiones gaseosas.
 Realizar el mantenimiento de la maquinaria y equipos instalados en la Planta.
 Humedecer el acceso y área de la planta industrial.
 Ubicar el equipo a no menos de 50 m de las zonas administrativas o viviendas de la localidad de
Chulla.
 Realizar el monitoreo de gases contaminantes, de acuerdo a los alcances del Programa de
Monitoreo Ambiental. Ver ítem 6.17.

Generación de nivel sonoro

 Realizar el mantenimiento de la maquinaria y equipos instalados en la Planta.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-19
000629

 Realizar el monitoreo del ruido, de acuerdo a los alcances del Programa de Monitoreo Ambiental.
Ver ítem 6.17.

Cambio de uso de suelos

 Restringir la intervención del acondicionamiento y limpieza al área necesaria para la instalación


de la planta.
 Restringir las labores a las áreas estrictamente necesarias en la planta.

Compactación de suelos

 Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos para estas


actividades en la planta.
 Realizar el retiro de suelo orgánico y vegetación, donde exista, disponiéndolo temporalmente
para su posterior reutilización.
 Restringir los trabajos a áreas específicas y definidas en la planta.

Riesgo de contaminación de suelos

 Realizar el mantenimiento de equipos y maquinarias a fin de prever posibles fugas o derrames


de elementos contaminantes (aceite, lubricantes, combustibles, otros).
 A fin de minimizar el riesgo de derrames durante el mantenimiento y/o abastecimiento de
combustible, considerará el uso de bandejas receptoras (de acero), que impedirá el contacto con
el suelo del elemento derramado.
 Remover en caso de vertimiento accidental de residuos peligrosos, el suelo contaminado (10 cm
por debajo del nivel alcanzado por el contaminante) y disponerlo en recipientes herméticos para
su disposición. Ver ítem 6.15.
 Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los lineamientos del
programa de manejo de residuos (Ver ítem 6.15) y prohibir el vertimiento de sustancias
contaminantes a los cuerpos de agua.
 Se instalará baño químico.

Riesgo de contaminación de agua superficial

 Instalar sitios específicos para el almacenamiento de combustibles. Este contará con un techo
que lo proteja de la intemperie (lluvia y sol).
 Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los lineamientos del
programa de manejo de residuos y prohibir el vertimiento de sustancias contaminantes a los
cuerpos de agua.
 Implementar diques de contención de derrames, los cuales deberán de rodear el área de
almacenamiento de combustibles.

Alteración del paisaje

 Delimitar el área de acción de los trabajos, evitando la afectación de zonas contiguas a la planta.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-20
000630

 Realizar el retiro de suelo orgánico y vegetación, donde exista, disponiéndolo temporalmente


para su posterior reutilización.

Pérdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación

 Restringir las actividades de desbroce necesario, solo a las áreas definidas para la instalación de
la planta.
 Realizar el retiro de suelo orgánico y vegetación, donde exista, disponiéndolo temporalmente
para su posterior reutilización.

Alteración de Hábitat y Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre terrestre

 Minimizar los ruidos por operación de la Planta Industrial, realizando un mantenimiento periódico.
 Establecer normas rígidas de protección hacia la fauna silvestre, mediante charlas de inducción
a los operarios (prohibir la caza, pesca y extracción de especímenes).
 Restringir el desplazamiento de operarios y vehículos a los lugares autorizados y definidos para
estas actividades de la planta.
Alteración del normal tránsito peatonal
 Previo a la instalación de la Planta, se habilitará un camino a los usuarios, considerando que
esta zona existe un camino de herradura (sector Chulla).
 Los pobladores locales podrán acceder libremente de los caminos de acceso (vehicular)
habilitados por el proyecto (exterior a la planta).
 Restringir el desplazamiento de operarios a los lugares autorizados y definidos para estas
actividades en la planta.
Posible divergencia con propietario de predio
 Se dispondrá de las autorizaciones, permisos o acuerdo con los propietarios de las áreas que
serán intervenidas para la instalación de la planta.
 Restringir el desplazamiento de operarios y vehículos a los lugares autorizados y definidos para
estas actividades de la planta.
Posibles accidentes laborales
 Brindar charlas de inducción de seguridad a los operarios.
 Los operarios dispondrán y harán uso de sus implementos e indumentaria de seguridad y
protección.
 El ingreso al sector de la planta será restringida a personal no autorizado.
 Implementar medidas de señalización de seguridad dentro del campamento.
 Se incluirá botiquín implementado para atención primaria en caso de accidente.

6.6.4 MEDIDAS DE MANEJO PARA LA EXPLOTACIÓN DE CANTERAS


Los materiales de canteras definidos para el proyecto corresponden a canteras de río Huallaga en
los playones del mismo. Los materiales de las canteras, se encuentran en las riberas del río
Huallaga, y son aceptables para conformar las diferentes obras de concreto y acondicionamiento de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-21
000631

caminos de acceso, previo tratamiento de zarandeo, trituración y mezclado, a fin de alcanzar los
requerimientos granulométricos y de resistencia deseada.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación de las medidas de manejo propuestas para la explotación de canteras, se


centra en la ubicación de las Canteras (C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6 y C-9). En el cuadro 6-5, se
establece la ubicación referencial de las canteras.

Cuadro 6-5 Ubicación referencial de las canteras

Coordenadas Referencial UTM (WGS 84) Área


Canteras Distrito
Norte Este Estimada (ha)

Cantera C-1 399 353 8 943 096 4,53 Chinchao


Cantera C-2 400 635 8 941 475 2,29 Chinchao
Cantera C-3 400 865 8 941 083 0,64 Chinchao
Cantera C-4 401 713 8 940 026 1,84 Chinchao
Cantera C-5 402 013 8 939 378 0,57 Chinchao
Cantera C-6 402 226 8 939 129 0,78 Chinchao
Cantera C-9 406 543 8 929 382 2,21 Chinchao
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

MEDIDAS DE MANEJO

A continuación, se indican las medidas de manejo para las canteras, en el cual se especifica los
principales impactos asociados a la explotación de materiales (según la descripción de los impactos
potenciales - Cap. 5.0). Cabe señalar que en esta sección no se establecen las medidas de
reconformación y abandono, por cuanto son descritas en el Plan de Abandono (Cap. 9.0) del
presente EIA.

Alteración de la calidad del aire

 Establecer señales reguladoras dentro y fuera de la cantera, respecto a la velocidad límite de


traslado de los caminos que trasladen los materiales de cantera.
 Humedecer las áreas de acceso a las canteras
 Emplear un solo camino de acceso hacia la zona de explotación de cantera.
 Realizar el mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipos.

Generación de nivel sonoro

 Realizar el mantenimiento de los equipos y maquinarias empleados.


 Delimitar las áreas de explotación de canteras, en base a los planos aprobados del proyecto.
 Realizar el monitoreo del ruido, de acuerdo a los alcances del Programa de Monitoreo Ambiental.
Ver ítem 6.17.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-22
000632

Erosión de suelos ribereños


 Procurar que las extracciones de material se realicen a una profundidad no mayor de 2.00 m;
siempre y cuando el nivel freático se encuentre a una profundidad mayor que esta.
 Delimitar las áreas de explotación de canteras, en base a los planos aprobados del proyecto.
 La explotación del material de cantera se efectuará en los playones que se formen, evitando
intervenir en las áreas de riberas y terrazas.

Riesgo de contaminación de agua superficial

 Realizar el mantenimiento de equipos y maquinarias a fin de prever posibles fugas o derrames


de elementos contaminantes (aceite, lubricantes, combustibles, otros).
 Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los lineamientos del
programa de manejo de residuos y prohibir el vertimiento de sustancias contaminantes a los
cuerpos de agua.
 Prohibición del lavado y abastecimiento de combustible en las maquinarias en el lecho del río.
 Delimitar las áreas de explotación de canteras, en base a los planos aprobados del proyecto.
 Procurar realizar la explotación de materiales fuera de los cursos de agua, para evitar el aumento
de su turbiedad y derrames a los cursos de agua.
 En caso de la ocurrencia de derrames accidentales de sustancias contaminantes, proceder a la
contención con materiales absorbentes, para posteriormente tomar muestras de agua para su
respectivo análisis.

Afectación de la fauna silvestre

 Prohibir a los operarios, realizar la caza, pesca y extracción de especímenes de fauna y flora
silvestre.
 Delimitar el área de explotación, restringiendo el tránsito de vehículos y maquinarias a sectores
estrictamente necesarios.
 Realizar charlas de inducción y conservación ambiental.

Afectación de organismos hidrobiológicos

 Realizar, en la medida de lo posible, la explotación de las canteras solo en épocas de estiaje.


 Evitar retorno al río de material excedente de canteras.
 El mantenimiento y/o abastecimiento de vehículos y maquinarias, se realizará en áreas
establecidas y autorizadas (fuera de cursos de agua), evitando provocar derrames de
hidrocarburos.
 Realizar charlas de inducción y conservación ambiental.
 Prohibir a los operarios, realizar la pesca y/o extracción de especímenes del río.

Pérdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación

 Delimitar las áreas de explotación de canteras, en base a los planos aprobados del proyecto.
 Implementar señales de los límites de la cantera.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-23
000633

 Prohibir a los operarios, realizar la colecta y/o extracción de especímenes vegetación.

Alteración del paisaje

 Delimitar el área de acción de los trabajos, evitando la afectación de zonas contiguas.


 Realizar charlas de inducción de conservación ambiental.

Posibles accidentes de laborales

 Los trabajadores contarán con una adecuada indumentaria de seguridad de acuerdo a las
actividades que desarrollen.
 Las maquinarias que laboren en las canteras dispondrán de materiales de primeros auxilios en
caso de la ocurrencia de algún accidente.
 Tomar en cuenta los lineamientos establecidos en el programa de salud y seguridad laboral. Ver
ítem 6.16.

6.6.5 MEDIDAS DE MANEJO PARA LOS DEPÓSITOS DE MATERIALES


EXCEDENTES DE OBRA

Los materiales excedentes de obra, producto principalmente de las excavaciones y cortes de talud,
para el proceso de excavaciones de los túneles, habilitación de accesos, portales, entre otros; serán
dispuestos en lugares declarados y autorizados. En este sentido, se establecen medidas de manejo
correspondiente que aseguren minimizar impactos y riesgos ambientales.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación de las medidas de manejo propuestas, se centra en las áreas definidas para
los depósitos de materiales Excedentes, definidas con los siguientes códigos: B-4, B-CM, B-5, B-
Chc, B-CHb, B-9, B-V3b, B-V3d, B-V3c, B-19, A-1 y A-2. En el cuadro 6-6, se establece la ubicación
referencial de los DMEs.

Cuadro 6-6 Ubicación referencial de los DMEs.

Coordenadas Referencial UTM (WGS 84) Área


DME Distrito
Norte Este Estimada (ha)
DME B-4 402 711 8 938 842 0,35 Chinchao
DME B-CM 402 943 8 938 315 2,29 Chinchao
DME B-5 403 329 8 938 408 0,89 Chinchao
DME B-CHc 404 071 8 937 775 0,89 Chinchao
DME B-CHb 403 989 8 937 570 1,00 Chinchao
DME B-9 404 209 8 937 378 0,32 Chinchao
DME B-V3b 406 250 8 934 181 7,32 Chinchao
DME B-V3d 406 683 8 934 122 7,32 Chinchao
DME B-V3c 406 609 8 934 058 7,32 Chinchao
DME B-19 406 439 8 929 284 6,95 Chinchao
DME A-1 407 180 8 928 498 6,05 Chinchao

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-24
000634

DME A-2 406 864 8 928 313 2,27 Chinchao


Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

MEDIDAS DE MANEJO

A continuación, se indican las medidas de manejo para la planta industrial, en el cual se especifica
los principales impactos asociados al uso, ocupación y disposición de materiales en las áreas
definidas (según la descripción de los impactos potenciales - Cap. 5.0). Cabe señalar que en esta
sección no se establecen las medidas de reconformación y abandono, por cuanto son descritas en
el Plan de Abandono (Cap. 9.0) del presente EIA.

Alteración de la calidad del aire

 Controlar la velocidad de los vehículos en las inmediaciones de los depósitos.


 Disponer de camiones cisternas para el humedecimiento de las áreas de trabajo, caso se
requiera.
 Realizar el mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipos.
 Realizar el monitoreo de material particulado de acuerdo al alcance del Programa de Monitoreo
Ambiental. Ver ítem 6.17.

Incremento de los niveles de ruido

 Realizar trabajos de mantenimiento de vehículos y maquinarias, para evitar la generación de


ruidos molestos.
 Realizar el monitoreo de ruidos de acuerdo al alcance del programa de monitoreo ambiental. Ver
ítem 6.17.

Generación de zonas inestables

 Incluir diques de contención, en los DMEs que lo ameriten de acuerdo a la evaluación in situ.
 Compactar, por lo menos con cuatro pasadas de tractor, los materiales excedentes sobre capas
de espesor adecuados.
 Los DME, serán dispuestos en base estable.
 Implementar sistema de drenaje, una vez conformados los DME, con construcción de banquetas
escalonadas. De ser necesario se implementarán zanjas de coronación y cunetas.

Cambio de uso de suelos

 Restringir la intervención del acondicionamiento y limpieza al área necesaria para la disposición


de los materiales excedentes.
 Realizar las actividades de disposición de material a las áreas autorizadas como DME.

Compactación de suelos

 Realizar las operaciones de desplazamiento y estacionamiento de vehículos y maquinarias, en


lugares autorizados y definidos en los depósitos de materiales excedentes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-25
000635

 Realizar el retiro de suelo orgánico y vegetación, donde exista, disponiéndolo temporalmente


para su posterior reutilización.

Contaminación de suelos

 Remover, en caso de vertimiento accidental de residuos peligrosos, el suelo contaminado (10 cm


por debajo del nivel alcanzado por el contaminante) y disponerlo en recipientes herméticos para
su disposición. Ver ítem 6.15.
 Realizar el mantenimiento de equipos y maquinarias a fin de prever posibles fugas o derrames
de elementos contaminantes (aceite, lubricantes, combustibles, otros).
 Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los lineamientos del
programa de manejo de residuos (Ver ítem 6.15) y prohibir el vertimiento de sustancias
contaminantes a los cuerpos de agua.
 Se instalará baño químico

Pérdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación

 Restringir las actividades de desbroce, estrictamente a las áreas para la disposición de los
excedentes de obra.
 Realizar charlas de inducción y conservación ambiental delimitar y respetar el área definida para
la disposición de los materiales excedentes.
 Disponer convenientemente el material orgánico removido para uso como DME, para su
posterior utilización en la recuperación del área.

Alteración de Hábitat y Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre terrestre

 Establecer normas rígidas de protección hacia la fauna silvestre. (prohibir la caza, pesca y
extracción de especímenes).
 Realizar charlas de inducción y conservación ambiental
 Asignar una cuadrilla de trabajadores para el retiro de los animales de desplazamiento lento a
zonas seguras, previo a la intervención del área.
 Delimitar el área de conformación de los DME, restringiendo el tránsito de maquinarias a
sectores necesarios.

Alteración del paisaje

 Delimitar el área de acción de los trabajos, primordialmente a áreas libres de vegetación.


 Disponer convenientemente el material orgánico removido por la instalación del DME, para su
posterior utilización en la recuperación del área. Esta medida será aplicada durante el tiempo de
conformación de DMEs.
 Realizar charlas de inducción de conservación ambiental
Alteración del normal tránsito peatonal
 Previo a la ocupación y disposición de materiales excedentes (DME-19), se habilitará un camino
a los usuarios, considerando que en esta zona existe un camino de herradura (sector Chulla).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-26
000636

 Los pobladores locales podrán acceder libremente de los caminos de acceso (vehicular)
habilitados por el proyecto.
 Restringir el desplazamiento de vehículos y maquinarias a los lugares autorizados y definidos en
las áreas de disposición de excedentes.
Posible divergencia con propietario de predio
 Se dispondrá de las autorizaciones, permisos o acuerdo con los propietarios de las áreas que
serán intervenidas para la disposición de materiales excedentes de obra.
 Restringir el desplazamiento de vehículos y maquinarias a los lugares autorizados y definidos en
las áreas de disposición de excedentes.
Posibles accidentes laborales
 Brindar charlas de inducción de seguridad a los operarios.
 Los operarios dispondrán y harán uso de sus implementos e indumentaria de seguridad y
protección.
 Implementar medidas de señalización alusivos a la seguridad en las inmediaciones de los DMEs
 Se incluirá botiquín implementado para atención primaria en caso de accidente.

6.7 PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

6.7.1 OBJETIVO

Evitar y/o minimizar la ocurrencia de los procesos de erosión y sedimentación, debido a que estos
podrían dar lugar establecer lugares inestables para los componentes del proyecto en el proceso
constructivo y de operación, así como, determinar aportes de sedimentos a las aguas en el
embalse.

6.7.2 MEDIDAS DE CONTROL


En los sectores de intervención del proyecto, principalmente durante el proceso constructivo, se
realizarían cortes de talud en algunos sectores del camino de acceso. Así indicamos que en el
sector de acceso a la ventana 3, el sector y altura del km 16+500 del acceso principal y margen
derecha de la presa, existen escarpes de alta pendiente.

También existen algunas cárcavas, que pueden determinar procesos la cual se localiza a la altura
del km 19+200 (aprox.) lado derecho del acceso principal. En las inmediaciones donde se formará el
espejo de agua, existe actualmente procesos de cárcavas localizadas, los cuales se evidencian en
la margen izquierda del río Huallaga (sector medio del embalse) y en la cola que formará el embalse
(cota 1 996 msnm).

Durante las acciones y actividades in situ del proceso constructivo de los accesos y en el llenado del
embalse, se corroborará la estabilidad de los procesos indicados. De constituirse en un riesgo de
aceleración del proceso y posible efectos en el componente del proyecto y/o en la población local,
se aplicarán las medidas de control de erosión y sedimentación deben implementarse considerando
un control de carácter preventivo y, en lo posible, no exceder los estándares contenidos en la
presente sección.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-27
000637

Para evitar posibles impactos durante las fases del proyecto, deberán emplearse las siguientes
medidas generales:

 Limitar el corte de la vegetación a lo estrictamente necesario.


 Evitar la exposición del suelo descubierto a la precipitación mediante procesos de revegetación,
así como su mantenimiento posterior.
 Revegetación de las áreas intervenidas que presenten alto proceso de inestabilidad, para las
actividades de corte de talud en acceso. Así como en las inmediaciones en las cotas superiores
(1 196 msnm) de la formación del embalse.
 A fin de minimizar los procesos de erosión, se debe evaluar considerar la construcción de
zanjas de coronación en taludes para un buen drenaje.
 En aquellas áreas donde exista una mayor exposición de material erosionable de ser el caso, se
instalarán sistemas de drenaje superficial (cunetas, zanjas de coronación, etc.), así como
sistemas de badenes – según sea requerido.
 Inspección del área y mantenimiento de las medidas de control de erosión y sedimentación en
la medida que sea necesario, hasta que se logre la estabilización final.
 El material excedente de los trabajos de nivelación y excavaciones en general, será dispuesto
en lugares habilitados y acondicionados, previamente autorizados. El material excedente será
estabilizado mediante la implementación de obras de control de drenaje y escorrentía y manejo
del agua en general. Las obras podrán ser canales de corona, canales colectores y
cortacorrientes con la finalidad de captar y evacuar las aguas de escorrentía generadas por la
precipitación pluvial. El suelo será cubierto con ramas y hojas producto del desbroce para
promover el crecimiento de una capa vegetal y se efectuará la revegetación, considerando las
especies que se especifican en el programa de revegetación del presente EIA.

6.7.3 TÉCNICAS CONVENCIONALES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y


SEDIMENTACIÓN
Considerando que en la zona se presentan altas precipitaciones pluviales, durante los procesos
constructivos y en la generación del embalse pueden generarse zonas susceptibles a la erosión
hídrica, los que pueden llegar a convertirse en fuentes portantes de sedimentos.

Durante la implementación del proyecto se evaluará in situ emplear técnicas estándar para controlar
la erosión y proteger la estabilidad de los accesos y en las inmediaciones del embalse. Entre las
técnicas adecuadas para el control de la erosión y sedimentación se encuentran:

Terrazas/ Barreras para Agua (Rompe – pendientes)

 Las barreras para agua son pequeñas bermas construidas a través de superficies inclinadas, a
fin de proporcionar estabilidad a corto y largo plazo para esta zona. Las barreras se colocarán
en ángulo para direccionar la escorrentía hacia las zonas menos proclives de erosión,
previniendo así el desarrollo de procesos erosivos.
 Las terrazas/barreras para agua deberán instalarse diagonalmente durante la habilitación de las
plataformas, en las pendientes, para controlar la erosión reduciendo y acortando la longitud y
concentración de la escorrentía.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-28
000638

 El grado de pendiente, las características del suelo, las áreas de escorrentías y la ubicación de
las salidas apropiadas determinarán la cantidad y la forma necesaria de las barreras para agua.
Las normas mínimas para el espaciamiento de estas barreras son las siguientes:
Pendiente (%) Espaciamiento
5 – 15 Intervalos de 100 m
16 – 30 Intervalos de 65 m
> 30 Intervalos de 30 m

 La barrera/ terraza deberá ser amplia y gradual para permitir el transporte seguro sin riesgo de
dañar el equipo, ni crear un peligro para la seguridad.
 Durante la etapa de construcción y post construcción, las barreras/ terrazas para agua deberán
mantenerse y repararse de acuerdo con las necesidades, hasta que ya no sean requeridas para
garantizar la estabilidad de la pendiente ni prevenir la erosión.
 Las barreras/terrazas deberán desviar el agua a un área con abundante vegetación adyacente a
las zonas denudadas.
Barreras / Estructuras de Control de Erosión

Las barreras / estructuras de control de erosión, consisten en cercas de malla filtrante, pilas de
matorral o “rip-rap”. Se requerirá de barreras/ estructuras de control en los siguientes lugares:
 En la salida de una barrera de agua, cuando la vegetación no es adecuada para el control de
erosión.
 A lo largo de las riberas de los cuerpos de agua, entre el área de construcción y el cuerpo de
agua, después del desbroce.
 En los pies de los taludes de cualquier suelo amontonado, en las vecindades de los cuerpos de
agua.
 En la base de las zonas con pendientes, como es el caso de taludes de los accesos, así como
donde se haya alterado la vegetación (corte de talud), deberán ser mantenidas durante la
construcción y permanecer en su lugar hasta que se considere que las medidas de revegetación
hayan tenido éxito.
 Con el fin de asegurar su adecuado funcionamiento, durante todo el periodo de construcción
deberán ser inspeccionadas periódicamente tan pronto como sea posible después de una
precipitación pluvial significativa.
Pilas de Matorrales

Las pilas de matorrales para el control de la erosión y sedimentación se construyen con los residuos
de la vegetación de naturaleza arbustiva removida del área desbrozada. También se pueden utilizar
las ramas delgadas y las hojas de los árboles. Se requerirá de dichas estructuras de control en los
siguientes lugares:

 Sobre el suelo que ha sido removido, para sustituir temporalmente el efecto protector de la
vegetación sobre el control de la erosión y el transporte de sedimento.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-29
000639

 Las pilas de matorrales para el control de la sedimentación deberán ser mantenidas durante la
construcción y permanecer en su lugar hasta que se considere que las medidas de revegetación
hayan sido exitosas.
 Con el fin de asegurar su adecuado funcionamiento, durante todo el periodo de ejecución del
proyecto deberán ser inspeccionadas periódicamente y tan pronto como sea posible después de
una precipitación pluvial significativa.

6.8 PROGRAMA DE MANEJO DE EXPLOSIVOS

En la etapa de Construcción, se prevé utilizar explosivos para excavaciones en material de roca, en


la apertura de los portales y túneles. Los materiales explosivos serán utilizados en forma gradual, de
acuerdo con las necesidades de la obra.

El transporte, almacenamiento, manejo de explosivos y detonadores para el proceso constructivo


será realizado de acuerdo a las especificaciones establecidas por la Dirección de Servicio, Control
de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DISCAMEC) y por el Reglamento de Seguridad e
Higiene Minera. Los explosivos serán transportados desde Lima cumpliendo todas las medidas de
seguridad requeridas y serán almacenados en lugar adecuado y seguro, autorizado por la autoridad
competente.

6.8.1 OBJETIVO

El Programa tiene como objetivo brindar las medidas de seguridad en el almacenamiento, transporte
y uso de explosivos durante el proceso de construcción del proyecto.

6.8.2 MEDIDAS PARA EL TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y USO DE


EXPLOSIVOS
Transporte de Material Explosivo

 El transporte de explosivos será realizado por empresas cuyas unidades contarán con las
diversas autorizaciones otorgadas por los organismos competentes como la DISCAMEC.
 Las unidades contará con las guías de tránsito para el traslado de materiales explosivos de uso
civil en todo el territorio de la República.
 Se dispondrá de la custodia policial para el transporte de explosivos, insumos y conexos.
 Para el caso del transporte de explosivos, considerarán reglas de seguridad para el transporte
seguro: las unidades de transporte estarán en óptimas condiciones y serán inspeccionados
diariamente, las partes de las unidades que estén en contacto con los explosivos estarán
cubiertas con materiales adecuados a fin de que no se produzcan chispas, queda prohibido
fumar cuando se esté transportando explosivos, las unidades estarán equipadas con dos (2)
extintores de 2,5 kg como mínimo
 Los explosivos y fulminantes serán transportados separadamente y en cajas de madera para
evitar la inducción electromagnética, queda prohibido el uso de la radio cuando se está
transportando fulminantes. Asimismo, personal de seguridad acompañará el transporte de los
explosivos desde el punto de recepción hasta su destino final.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-30
000640

 Los explosivos no serán transportados junto con objetos de metal, sustancias inflamables o
corrosivas.
 El transporte de explosivos y fulminantes se realizará en forma separada dentro de cajas
estáticas.
 No se deberán llevar fósforos, encendedores, combustible, armas de fuego, cartuchos cargados
u otros materiales inflamables, mientras se transporta explosivos en vehículos, incluyendo
helicópteros. Esta absolutamente prohibido fumar por la personas que transporten los explosivos.
La prohibición de portar armas no aplica cuando estás sean requeridas para garantizar la
seguridad y la vida de los empleados y la seguridad de los explosivos.
 De hallarse fuego en el camino, mantener el vehículo que transporta explosivos o detonadores
alejado de él, hasta que el riesgo haya sido controlado y se tengan condiciones seguras.
 Las cajas de detonación pueden ser transportadas en el mismo vehículo conjuntamente con otros
explosivos, siempre y cuando estén separadas y dentro de un recipiente aprobado.
 Cualquier vehículo que esté transportando explosivos estará marcado o pintado o tener un letrero
en la parte delantera, a ambos lados y en la parte trasera con la palabra "Explosivos" en letras de
no menos de 10 cm de altura en colores que hagan contraste, con los del fondo. Además, el
vehículo deberá llevar en un lugar visible una bandera roja de no menos de 61 cm. de lado con la
palabra "Explosivos" en letras rojas de cuando menos 7,5 cm de altura o la palabra "Peligro" en
letras de 15 cm de altura.
 Los vehículos que transportan explosivos no deben llevar pasajeros ni personas no autorizadas
para viajar en ellos.
 Los explosivos o los agentes detonadores que no estén contendidos en recipientes apropiados
deberán ser colocados en recipientes apropiados para poder ser transportados.
 Los detonadores y otros explosivos deberán ser transportados en recipientes separados y
debidamente identificados conforme a su contenido.
 Los vehículos utilizados en el transporte de combustible deberán estar implementados con
sistemas de comunicación que posibiliten una comunicación permanente; tales como teléfono
celular, radio teléfono, radio, entre otros.
 Deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar los derrames de combustibles,
debiéndose disponer de material absorbente, baldes de arena o drenajes adecuados para
absorber los eventuales derrames.
 Deberán contar con botiquín de primeros auxilios y extintor.

Almacenamiento de Explosivos

Este almacén contará con las consideraciones de seguridad requeridas por la DICSCAMEC y la
Legislación Peruana. Se deberán aplicar las siguientes consideraciones básicas:

 El uso de explosivos será manejado de acuerdo a las normas de seguridad establecidas por la
Empresa Contratista y serán supervisados por E.G. Huallaga.
 El área de almacenamiento de explosivos debe estar siempre limpia, seca, ventilada y fresca,
evitando las temperaturas altas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-31
000641

 El área de almacenamiento de explosivos debe estar mínimo a 220 metros de distancia de las
áreas de almacenamiento de combustibles y otros líquidos inflamables, abastecimiento de
combustibles para vehículos, líneas de alta tensión, talleres de suelda, cuartos de radio, fuentes
de ignición, campamentos, oficinas y zonas donde se produzcan chispas, y frecuencias de radio.
 Está prohibido fumar, encender fuego o utilizar radio en un perímetro de 200 metros alrededor del
área de almacenamiento de explosivos o detonadores.
 Únicamente personal autorizado tendrá acceso al área de almacenamiento de explosivos y
detonantes. Sólo este personal tendrá consigo las llaves de las cajas donde se encuentren los
explosivos y detonantes.
 Los explosivos nunca deberán ser desempacados dentro del área de almacenamiento de los
mismos. Los explosivos sólo se podrán desempacar en el sitio donde serán utilizados.
 Almacenar los explosivos en almacenes alejados del campamento, sobre en estructuras de
concreto y separados del suelo.
 La empresa contará con señales de aviso, precaución, restricción y prohibición, para las
actividades de almacenamiento de explosivos.
 Todos los explosivos estarán empacados y contarán con una hoja de seguridad externa que
indique claramente el contenido y sus riesgos.
 No apilar cajas de explosivos o detonadores a más de 2 m de altura.
 Los explosivos deberán almacenarse en estructuras que impidan el paso de lluvia y la
sobreexposición solar, aunque deberán facilitar la ventilación.
 Los detonadores deben almacenarse a más de 80 m de los explosivos o menos, en caso de que
haya una barrera entre ellos. Nunca deben ser almacenados juntos.
 Los depósitos de explosivos se localizarán en un área descampada y deberá impedirse por
completo el ingreso del agua de lluvia o de escorrentía superficial.
 La contratista asignará a un encargado capaz de la supervisión del almacenamiento y seguridad
del material explosivo. Además, debe haber guardias custodiándolo. Los explosivos tendrán una
persona encargada y siempre estarán cerrados con llave.
 Se instalarán garitas de vigilancia ubicados a una distancia mínima de 20 m con respecto al área
de almacenamiento para la facilidad de observación y la permanencia de guardias las 24 horas.
 El supervisor del material explosivo mantendrá un inventario diario de la cantidad de explosivos y
detonadores recibidos y entregados. Se desarrollará un sistema para la identificación de los
individuos autorizados a recibir explosivos.
 Los explosivos almacenados en el almacén serán inventariados con una frecuencia diaria y su
uso será consignado en los reportes de monitoreo trimestral.
 Se habilitarán adecuados sistemas de drenaje en el área de almacén.
 Se establecerá un adecuado sistema de limpieza del almacén de explosivos. La limpieza de los
consistirá en remover todas las cargas no utilizadas. Estas cargas serán devueltas al proveedor.
 El almacén estará construido de mampostería o materiales que eviten la posibilidad de
generación de descargas eléctricas estáticas, además debe contar con un sistema de pararrayos
y sin ventanas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-32
000642

 El almacén estará limpio en todas sus áreas y no existirá pasto ni maleza en las cercanías de
éste.
 El almacén contará con extintores para el combate de incendios incipientes, y ellos se
encontrarán instalados fuera del almacén, pero al alcance y a vista de todos.
Uso: Manejo, Carga y Descarga de Explosivos (Manipuleo)

 Antes de cargar explosivos y detonadores, el área donde éstos sean depositados debe estar
limpia.
 Nunca almacenar, transportar o manipular explosivos conjuntamente con detonadores.
 Durante la manipulación de explosivos, las cajas no serán abiertas con herramientas que puedan
generar chispas, alejándolo de cualquier fuente de ignición.
 Las cajas de explosivos se mantendrán cerradas cuando no estén siendo usados.
 Los artículos o materiales que puedan provocar un incendio o una explosión, no deben ser
transportados con explosivos o detonadores.
 No se cargará explosivos y detonadores en más de dos tercios de la capacidad de carga del
vehículo.
 Los explosivos o detonadores deben ser cargados de manera que no sea necesario re-acomodar
la carga. Éstos deben ser acomodados para que no puedan moverse y deben ser protegidos
contra la fricción o los saltos. Los explosivos no deben ser cargados sobre los lados del vehículo.
 Los explosivos y detonadores deben ser llevados dentro de sus recipientes. La carga y descarga
de explosivos y detonadores dentro o fuera de cualquier vehículo o recipiente debe ser llevada a
cabo con precauciones extremas, en todo momento del trabajo.
 No fumar cerca o alrededor de explosivos o detonadores.
 No usar equipo a baterías o ningún material que cause corrientes eléctricas mientras se manejen
explosivos y detonadores. Esto incluye relojes de cuarzo, cámaras, radios AM/FM o mp3,
teléfonos celulares u otros dispositivos con batería incluida.
 No dejar explosivos y detonadores a la luz directa del sol por tiempos prolongados u otras
fuentes de calor. No hacer fogatas cerca de los explosivos.
 Cada día, las cuadrillas de perforación retirarán de los almacenes solo la cantidad de explosivos
necesaria para el día de trabajo.
 Siempre mantenga explosivos y detonadores en sus respectivos recipientes o cajas. Cada una
de las cajas deben estar marcadas.
 Antes del uso de explosivos, se colocará una bandera roja en el lugar de uso y se verificará que
no haya personal extraño, ni animales en un radio de distancia que garantice no afectar.
 Antes de comenzar el procedimiento, el encargado debe revisar los cálculos para las cargas
explosivas, de modo que asegure la cantidad exacta.
 Antes de ordenar el encendido de las cargas, se deberá verificar que todo el servicio de
seguridad esté en su puesto y en conocimiento de la orden de fuego.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-33
000643

 El encargado del procedimiento dará aviso de señal audible, 5 minutos antes de la voladura,
luego avisará sobre la explosión un minuto antes de la voladura y al final señalará fuera de
peligro, después de la inspección del área de voladura.
 Se inspeccionarán todas las instalaciones posiblemente afectadas por la explosión y por la onda
expansiva.
 Se tomarán las medidas necesarias para asegurar que todas las cargas explosivas sean
disparadas. Las cargas que no se hayan disparado correctamente serán inhabilitadas.
 Las cargas de explosivos que no han explotado por fallas pueden permanecer en su sitio si se
han retirado todos los alambres y cables, y si son tratadas con un agente neutralizador, como cal.
El Contratista mantendrá una lista de las cargas que no hayan explotado y que hayan sido
dejadas en el suelo.
 Si la carga fallara se debe proceder como sigue:
- Esperar el doble de tiempo previsto para la explosión antes de acercarse a la carga.
- Comenzar el despeje de la carga cuidadosamente usando sólo las manos, hasta llegar al
inflamador.
- Preparar un nuevo inflamador con una carga reducida y colocarla en contacto con la carga
que falló.
- Encender la carga una vez que reciba la orden de hacerlo y retirarse del lugar.
- Después de la instrucción se verificará que no haya quedado ninguna carga sin explotar.
 Las poblaciones asentadas dentro del área de influencia directa, serán advertidas de la
ocurrencia de las explosiones con un mínimo de 4 días de anticipación. Se informará sobre los
días, horario de ocurrencia y duración aproximada de las detonaciones.
 Durante la detonación todo el personal será alertado acerca de la actividad y se prohibirá el
ingreso a la zona de cualquier persona ajena a la actividad.

6.9 PROGRAMA DE MANEJO DE EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS

6.9.1 OBJETIVO
El Programa tiene como objetivo brindar las medidas de seguridad y consideraciones ambientales,
para evitar y/o minimizar la ocurrencia de derrumbe, accidentes y/o contaminación producto del
proceso y desarrollo de las excavaciones en subterráneas del proyecto.

6.9.2 MEDIDAS DE CONTROL

El proyecto por sus características constructivas define la necesidad de realizar excavaciones


subterráneas, que serán excavados mediante perforación y voladura.

Se considera trabajos de excavaciones subterránea a lo siguiente: Apertura de los portales de los


túneles, y la construcción de los túneles.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-34
000644

Los túneles del proyecto considera a: Túnel de desvío, túnel de vertedero, túnel de aducción,
ventana de acceso y chimenea de equilibrio.

El Contratista que tenga a su cargo la ejecución de las obras encomendado por E.G. Huallaga,
cumplirá con las disposiciones legales vigentes en relación a la seguridad, salud ocupacional y
medio ambiente, por lo que tendrá la obligación de implementar un sistema de seguridad que
permita controlar y monitorear las actividades propias de construcción y atender los casos de
emergencias en caso de accidentes por derrumbes, infiltraciones de agua y/o emanación de gases
tóxicos.

En los siguientes párrafos se establecen las siguientes medidas de manejo ambiental a tener
consideración, para los trabajaos de excavaciones subterráneas:

Para la apertura de los portales en los taludes (portales) de ingreso y/o salida a los túneles

Las excavaciones en subterráneo se inician con la apertura de los portales en los taludes de ingreso
y/o salida a los túneles, por lo que a continuación se exponen las medidas de manejo ambiental que
se tomarán en consideración en este proceso:
 El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación por escrito del Supervisor de
E.G. Huallaga, previa presentación de la información técnica y diseño del plan de voladura que
éste solicite.
 Antes de realizar cualquier voladura para los portales se tomará todas las precauciones
necesarias para la protección de las personas, vehículos, la plataforma del acceso,
instalaciones y cualquier otra estructura y edificación adyacente al sitio de las voladuras.
 Es responsabilidad del Contratista y de E.G. Huallaga, en prevención y cuidado de la vida de las
personas, establecer medidas preventivas de seguridad, las cuales serán verificadas por el
Supervisor en obra.
 Para realizar las voladuras en los portales, se procederá a perforar la roca mediante
perforadoras autopropulsadas, hidráulicas o portátiles y a continuación se colocarán los
explosivos en las perforaciones realizadas, para activarlos mediante detonadores eléctricos. Los
tronadores se harán en forma controlada, de manera de minimizar los efectos de la onda
expansiva y acústica
 La voladura se debe efectuar siempre que fuera posible a la luz del día y fuera de las horas de
trabajo o después de interrumpir éste. Si fuera necesario efectuar voladuras en la oscuridad
debe contarse con la iluminación artificial adecuada.
 El personal asignado a estos trabajos esté provisto y use los implementos de seguridad: casco,
zapatos, guantes, lentes y tapones de oídos apropiados.
 Aislar la zona en un radio mínimo de 500 metros. Para impedir el ingreso de personas a la zona
peligrosa mientras se efectúan los trabajos de voladura en los portales, tomar las siguientes
medidas:
- Apostar vigías alrededor de la zona de operaciones
- Desplegar banderines de aviso
- Fijar avisos visibles en diferentes lugares del perímetro de la zona de operaciones.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-35
000645

- Cerrar el tráfico de vehículos y que no se encuentren estacionados vehículos en las


inmediaciones.
- Cinco minutos antes de la voladura y en secuencia periódica debe darse una señal audible
e inconfundible (sirena intermitente) para que las personas se pongan al abrigo en lugares
seguros previamente fijados.
 Después de efectuada la voladura y una vez que la persona responsable se haya cerciorado de
que no hay peligro se dará una señal sonora de que ha cesado el peligro.
 El Contratista deberá tener en cuenta y cumplir fielmente las disposiciones legales vigentes para
la adquisición, transporte, almacenamiento y uso de los explosivos e implementos relacionados.
Según lo establecido por el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.
 El Contratista deberá llevar un registro detallado de la clase de explosivo adquirido, proveedor,
existencias y consumo, así como de los accesorios requeridos.
Para la excavación en los túneles

 El proceso de excavación del túnel será iniciada por la salida (parte de la bóveda) manteniendo
la pendiente del túnel marcada en el diseño, lo que permitirá que la evacuación de las aguas
subterráneas, que son casi normales en estos tipos de obra, discurran por gravedad.
 El proceso de excavación en túnel considera la siguiente secuencia:
- Marcación topográfica del frente de excavación
- Perforación del frente de excavación
- Colocación de carga explosiva
- Detonación
- Ventilación
- Sostenimiento del frente de excavación
- Limpieza y eliminación de escombros
- Inicio del siguiente ciclo
 Los sistemas de ventilación y refrigeración del aire serán los apropiados para las actividades
desarrolladas en el lugar de trabajo y capaces de mantener la temperatura y la concentración
de contaminantes en el área de trabajo a niveles seguros. La ventilación se considera una parte
integral y esencial del proyecto en subterráneo. Los operadores de los sistemas de ventilación y
el personal de mantenimiento recibirán la capacitación adecuada en materias, tales como
atmósferas explosivas, productos combustibles, polvo y humos de diesel;
 Durante los trabajos en subterráneo se deberá garantizar una fuente de aire segura y limpia en
todas aquellas áreas con la presencia de trabajadores. Las estrategias de manejo
recomendadas incluyen:
- Garantizar el emplazamiento y manejo de las unidades de ventilación superficial y equipos
auxiliares asociados para eliminar los riesgos que pudieran comprometer el rendimiento de
los equipos de ventilación o la calidad del aire de ventilación (por ejemplo, las fuentes de
emisiones y los materiales inflamables o explosivos no se almacenarán cerca de las tomas
de aire);

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-36
000646

- Operar ventiladores auxiliares para evitar la recirculación no controlada del aire;


- Cercar todas las áreas no ventiladas y colocar señales de advertencia para evitar la entrada
accidental a los mismos.
- Todos los transformadores, compresores, depósitos de combustible y otras zonas de alto
riesgo se ventilarán directamente hacia las galerías de retorno;
- Cuando corresponda, se supervisarán las condiciones térmicas para identificar los
momentos en los que las personas puedan verse afectadas negativamente por el estrés
térmico (por calor o por frío) y se implementarán medidas protectoras. Las temperaturas
deben mantenerse a niveles razonables y apropiados para las actividades que se lleven a
cabo.
 Identificar las zonas de riesgo de incendio empleando señales de advertencia y prohibiendo a
todas las personas que fumen, utilicen lámparas de llama expuesta, cerillas y otras clases de
fuentes de ignición en zonas designadas de riesgo de incendio.
 Evitar el uso de transformadores subterráneos con aceite a presión;
 En los lugares de presencia de aguas de infiltración al interior del túnel, se aplicará técnicas de
impermeabilización y revestimiento. Se considerará implementar sistema de drenaje.
 Para realizar las voladuras se procederá a perforar la roca mediante perforadoras
autopropulsadas, hidráulicas o portátiles y a continuación se colocarán los explosivos en las
perforaciones realizadas, para activarlos mediante detonadores eléctricos. Los tronadores se
harán en forma controlada, de manera de minimizar los efectos de la onda expansiva y
acústica.
 Se debe verificar y realizar el desquinche del frente de excavación después de la voladura y
limpiar los escombros generados.
 De ser necesario debido a las características geológicas de las rocas encontradas se aplicará
sostenimiento por medio de anclajes metálicas, concreto lanzado o cualquiera otro sistema que
se requiera. Para la colocación de hormigón lanzado como parte del proceso de sostenimiento
preventivo y definitivo en la excavación del túnel, se usaré robot/bomba de shotcrete.
 Como medida de seguridad, en las zonas confinadas se hará uso de un detector de gases, con
el objeto de controlar y mantener el aire fresco y las concentraciones de gases requeridas.
 Para efectos de limpieza de los gases de la voladura, se consideran los equipos de ventilación
previstos, un tiempo medio de 25 minutos para el retorno al frente de obra y excavaciones.
 Eliminación de escombros, hacia lugares de disposición final en superficie, para lo cual se
emplazarán unidades de carga y/o volquetes.

6.10 PROGRAMA DE REVEGETACIÓN

El Programa de Revegetación considera el restablecimiento de la cobertura vegetal en aquellos


lugares destinados como áreas de apoyo, los cuales son: campamento de obra, áreas de
explotación de material de préstamo (canteras) y depósitos de materiales excedentes (DME).

Actualmente, estas áreas se encuentran en los fondos de los valles aluviales, vertientes
montañosas y en las planicies, cuya cobertura vegetal está conformada por vegetación ribereña,

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-37
000647

matorrales xéricos de valles interandinos, bosques montanos, y áreas de influencia antrópica (la de
mayor extensión).

El proceso de revegetación propone la utilización de vegetación nativa propia de la zona, usando


especies características por su abundancia y cobertura, además de crear en las áreas revegetadas
un espacio de reubicación de ejemplares pertenecientes a especies sensibles que se encuentren en
el área destinada al embalse.

6.10.1 OBJETIVO
Establecer las medidas y pautas necesarias que permitan restaurar en forma efectiva la cobertura
vegetal de las zonas afectadas por las actividades del proyecto.

6.10.2 CONDICIÓN ACTUAL DE LAS ÁREAS A REVEGETAR


Condiciones climáticas

De acuerdo con los datos obtenidos en el capítulo de Clima, las áreas a ser intervenidas por el
proyecto presentan una temperatura promedio media anual que varía entre 23,7 y 20,4°C y un
promedio de precipitación total por año de alrededor de 3 300 mm. Esta climática bordea entre los
800 y 1 800 – 2 000 msnm.

Esta zona climática se comprueba fácilmente su estacionalidad, con las máximas precipitaciones
entre noviembre y marzo; se observa también que ningún mes deja de ser propiamente lluvioso,
pues en el mes menos lluvioso, agosto, cae una media de 107 mm. Sin embargo, en los meses de
junio – setiembre, el espaciamiento entre eventos lluviosos es amplio y frecuente, reinando en estos
intervalos condiciones soleadas; esto favorece la percepción de que se trata de una estación seca,
lo cual en verdad no ocurre

En el área de estudio, las precipitaciones son un tanto menores, debiendo variar entre 2500 – 3000
mm; los valores más altos deben producirse en el norte y los menores en el centro. En ese sentido,
la sequedad del período junio – setiembre debe ser más acentuado.

Condiciones ecológicas

De acuerdo con el mapa zona de vida elaborada, las áreas a revegetar se encuentran en una (01)
sola zonas de vida, cuyas características principales se describen en el Cuadro 6-7.

Cuadro 6-7 Zonas de vida y fisiográficas de las áreas a revegetar

Zona de vida Símbolo Descripción


Las formaciones vegetales características están conformadas por
Bosque muy Húmedo Pre Montano
bmh-PT gramíneas temporales, arbustos, árboles achaparrados, como una
Tropical
importante variedad de cactáceas y tillandsias.
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Cobertura vegetal

En las diferentes unidades vegetales se han logrado registrar en ambas estaciones 270 especies en
82 familias En el área de estudio, la vegetación está conformada por especies de tipo herbáceo,

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-38
000648

arbustivo (arbustos perennifolios y caducifolios); arbóreo y xerofítico (adaptadas al estrés hídrico).


Son las especies arbóreas las que destacan por su tamaño y cobertura en el paisaje, aunque las
actividades humanas han talado los bosques logrando fragmentarlos de tal manera que las áreas de
influencia antrópica son las que ocupan mayor área. Las familias más diversas y abundantes
corresponden a las Asteraceae, Orchidaceae y Fabaceae. A una escala grande por el tipo de
vegetación que aún permanece a manera de fragmentos en el pasado ha debido ser un Bosque
Montano por la presencia de algunas familias como: Chlorantáceae, Proteaceae, Clusiaceae y
Myrsináceae y la abundancia de orquídeas, actualmente la vegetación está bastante alterada como
lo demuestra la alta ocurrencia de especies de la familia asteráceas que es frecuente de ambientes
modificados y la presencia de numerosa chacras en la zona.

Las características de las unidades de vegetación que serán afectadas por la ejecución del proyecto
hidroeléctrico se presentan en el Cuadro 6-8.

Cuadro 6-8 Características de las unidades de vegetación que serán revegetadas

Unidad de vegetación Símbolo Descripción


Formación arbórea con un relieve de pendientes relativamente inclinadas, con
un sotobosque herbáceo, con un dosel semiabierto y una cobertura de 35%,
los árboles de carácter emergentes, donde los principales representantes que
podemos mencionar son: “Chichilca” (Escallonia pendula), “Tangarana”
Vegetación ribereña Vr
(Triplaris sp.), “Machinmango” (Eschweilera sp. Dentro de la vegetación
representativa en esta unidad evaluada pudimos encontrar representantes de
la familia Pteridophyta “Helechos”, Piperaceae (Piper sp.), y Araceae
(Anthurium sp).
Formación arbustiva con un relieve de pendientes muy inclinadas, con un
sotobosque herbáceo, con un dosel semiabierto y una cobertura de 20%, los
arbustos de carácter emergentes presentan una altura de alrededor de los 3 a
2 metros. Dentro de la vegetación representativa en esta unidad evaluada
Área de influencia pudimos encontrar representantes de la familia Pteridophyta “Macurilla” y
Aa
antrópica Poaceae “Plumilla”, además de la presencia de representantes de la familia
Orchidaceae (Epidendrum paniculatum.) y epifitas de la familia Bromeliaceae
(Tillandsia sp.). El tipo de suelo era de tipo arcilloso – arenoso y rocoso, la
cobertura arbustiva abarcaba un 70% dejando una cobertura herbácea -
arbustiva de 30%.
Formación arbórea con un relieve de pendientes bastante inclinadas entre los
45º y 70º, con un sotobosque herbáceo, con un dosel semiabierto y una
cobertura de 30%, los árboles de carácter emergentes presentan una altura de
alrededor de los 18 a 20 metros, donde los principales representantes que
podemos mencionar son: “Ishpingo blanco” (Amburana sp.) y “Pashuli” (Matisia
cordata). Dentro de la vegetación herbácea representativa en esta unidad
Bosque Montano Bm
evaluada hay representantes de la familia Pteridophyta y Asteraceae,
Orchidaceae. El tipo de suelo era de tipo rocoso - arenoso, la cobertura
arbórea abarcaba un 65% dejando una cobertura herbácea - arbustiva de 35%.
En general esta unidad está fuertemente perturbada, está fuertemente
fragmentada, en lugares poco accesibles con pendientes pronunciadas el
bosque esta algo conservado.
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Características fisiográficas

Las instalaciones de apoyo que se consideran en este plan de revegetación son: campamento de
obra, áreas de explotación de material de préstamo (canteras) y depósitos de materiales excedentes
(DME), las unidades fisiográficas sobre las cuales se instalarán se especifican en el Cuadro 6-9.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-39
000649

Cuadro 6-9 Características fisiográficas de las áreas que serán revegetadas

Unidad fisiográficas Símbolo Descripción


Se trata de un relieve relativamente llano que forma una faja de
terreno alargada y estrecha en torno al río Huallaga, que
avanza encajonada entre las vertientes montañosas que lo
rodean. Ocupa el sector norte del área, con un recorrido de
orientación SE-NW. Iniciándose cerca a la localidad de
Chichipara. Altitudinalmente se extiende desde los 960 hasta
los 840 msnm. Encontrándose un sector aislado en la margen
izquierda del río, donde se asienta el centro poblado Chulla.
Fondo estrecho de valle fluvio-aluvial Fve-fa
Este relieve se ha desarrollado sobre materiales coluviales
asentados en los piedemontes de las vertientes que lo rodean,
así como sobre las pequeñas terrazas bajas que el río ha
depositado. Estos depósitos se componen en el primer caso
de cantos rodados con un menor redondeamiento y gravas
envueltas en una matriz areno-limosa y en el segundo caso de
bancos de gravas y arenas redondeadas, limos y arcillas
estratificadas. Este paisaje representa el 1.5% del total del
área de estudio.
Es un conjunto morfológico que se encuentra en ambas
márgenes del río Huallaga, al norte de la quebrada Mallacután
en la margen izquierda, y al norte de la localidad de Santa Rita
en la margen derecha. Altitudinalmente se encuentran entre los
1600 y 800 msnm. Están conformadas regularmente por
Laderas montañosas empinadas elevaciones entre 200 y 500 metros sobre el nivel de base
Vme-md local. Presentando en su mayor parte laderas empinadas con
moderadamente disectadas
una moderada frecuencia de escarpes y disecciones. Se trata
en su mayoría de colinas entalladas en rocas compuestas por
rocas de la Formación Sarayaquillo, y en menor medida, por
rocas del Grupo Pucará. Este paisaje representa el 12.5% del
total de área de estudio.
Fuente: Walsh Perú, 2010.

Características ambientales de las instalaciones de Apoyo

 Campamento de obra
La ejecución de las obras proyectadas implicará la instalación de 01 campamento de obra. Este
campamento se localizará en la unidad fisiográfica denominada Vertientes empinadas a
escarpadas. La cobertura vegetal de los campamentos está conformada por las unidades de
vegetación: Monte ribereño, que se caracteriza por poseer especies perennifolias como plantas
arbustivas, arbóreas, pero sobre todo herbáceas. En el Cuadro 6-10, se presentan las unidades
fisiográficas, las zonas de vida y las unidades de vegetación de los campamentos de obra.

Cuadro 6-10 Zonas de vida y fisiográficas de las áreas a revegetar

Coordenadas Referencial Área


Campamento UTM (WGS 84) Estimada Zona de Vida Cobertura vegetal Fisiografía
Norte Este (ha)
Bosque muy Húmedo Área de influencia
Campamento 405 789 8 935 414 7,32 Vme-md
Premontano Tropical antrópica
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-40
000650

En las áreas de cultivos, se considera las actividades de revegetación con árboles frutales como:
Zea mays, Hordeum vulgare, Brassica sp. y Eucalyptus globulus. En las áreas correspondientes al
monte ribereño, se considera la remoción de los suelos para la plantación de especies arbóreas
como el molle.

 Áreas de explotación de material de préstamo (canteras)


Para la construcción de las obras definidas para el proyecto hidroeléctrico, se requerirá de
materiales de préstamo, por lo cual se han seleccionado 07 áreas de explotación. La canteras se
localizarán en los fondos de valles aluviales. En el Cuadro 6-11, se presenta las características
ambientales de las áreas de explotación de material de préstamo (canteras).

Cuadro 6-11 Características ambientales de las áreas de explotación de material de préstamo

Coordenadas Referencial Área


UTM (WGS 84) Cobertura
Cantera Estimada Zona de Vida Fisiografía
vegetal
Norte Este (ha)
Bosque muy
Vegetación
Cantera C-1 399 353 8 943 096 4,53 Húmedo Fv-a
ribereña
Premontano Tropical
Bosque muy
Vegetación
Cantera C-2 400 635 8 941 475 2,29 Húmedo Fv-a
ribereña
Premontano Tropical
Bosque muy
Vegetación
Cantera C-3 400 865 8 941 083 0,64 Húmedo Fv-a
ribereña
Premontano Tropical
Bosque muy
Vegetación
Cantera C-4 401 713 8 940 026 1,84 Húmedo Fv-a
ribereña
Premontano Tropical
Bosque muy
Vegetación
Cantera C-5 402 013 8 939 378 0,57 Húmedo Fv-a
ribereña
Premontano Tropical
Bosque muy
Vegetación
Cantera C-6 402 226 8 939 129 0,78 Húmedo Fv-a
ribereña
Premontano Tropical
Bosque muy Área de
Cantera C-9 406 543 8 929 382 2,21 Húmedo influencia Fv-a
Premontano Tropical antrópica
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

 Depósito de Materiales Excedentes (DME)


Para la ejecución del proyecto hidroeléctrico, se requerirá 12 depósitos de materiales excedentes de
obra. En el Cuadro 6-12, se presenta las unidades fisiográficas, las zonas de vida y los tipos de
cobertura vegetal de los depósitos de materiales excedentes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-41
000651

Cuadro 6-12 Características ambientales de los depósitos de materiales excedente (DME)

Coordenadas Referencial UTM Área


Cobertura
DME (WGS 84) Estimada Zona de Vida Fisiografía
vegetal
Norte Este (ha)
Área de
Bosque muy Húmedo
DME A-1 402 711 8 938 842 6,05 influencia Vme-md
Premontano Tropical
antrópica
Área de
Bosque muy Húmedo
DME A-2 402 943 8 938 315 2,27 influencia Vme-md
Premontano Tropical
antrópica
Área de
Bosque muy Húmedo
DME B-19 403 329 8 938 408 6,95 influencia Vme-md
Premontano Tropical
antrópica
Área de
Bosque muy Húmedo
DME B-4 404 071 8 937 775 0,35 influencia Vme-md
Premontano Tropical
antrópica
Área de
Bosque muy Húmedo
DME B-5 403 989 8 937 570 0,89 influencia Vme-md
Premontano Tropical
antrópica
Área de
Bosque muy Húmedo
DME B-9 404 209 8 937 378 0,32 influencia Vme-md
Premontano Tropical
antrópica
Área de
Bosque muy Húmedo
DME B-CHb 406 250 8 934 181 1 influencia Vme-md
Premontano Tropical
antrópica
Área de
Bosque muy Húmedo
DME B-CHc 406 683 8 934 122 0,89 influencia Vme-md
Premontano Tropical
antrópica
Área de
Bosque muy Húmedo
DME B-CM 406 609 8 934 058 2,29 influencia Vme-md
Premontano Tropical
antrópica
Área de
Bosque muy Húmedo
DME B-V3b 406 439 8 929 284 7,32 influencia Vme-md
Premontano Tropical
antrópica
Área de
Bosque muy Húmedo
DME B-V3c 407 180 8 928 498 7,32 influencia Vme-md
Premontano Tropical
antrópica
Área de
Bosque muy Húmedo
DME B-V3d 406 864 8 928 313 7,32 influencia Vme-md
Premontano Tropical
antrópica
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

6.10.3 PROCEDIMIENTOS
Se propone la creación de viveros en los cuales se pueda desarrollar un programa de obtención de
semillas y propagación de plantas nativas con fines de revegetación. Del mismo modo la colecta y
traslado de especies sensibles provenientes de los bosques que serán inundados por el embalse.
Se hará un proceso de pre-revegetación utilizando la especie Crotalaria nitens que por sus
propiedades biológicas servirá para mejorar el terreno y dará condiciones favorables a las especies
a revegetar. El proceso de revegetación se llevará a cabo con una variedad de especies nativas las
cuales garantizarán una mejor recuperación de los bosques. Las especies sensibles trasladadas
serán reubicadas luego de un tiempo en las áreas revegetadas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-42
000652

Selección de especies

Las especies que han sido seleccionadas para este plan de revegetación son aquellas registradas
en cada unidad de vegetación, las cuales han sido identificadas en el trabajo de campo realizado
para la elaboración de la Línea Base Ambiental (ítem 4.3) del EIA. Esta información deberá
complementarse con una interpretación edafológica, a partir del estudio de suelos y capacidad de
uso mayor, que incluye la determinación de las siguientes características: pH, salinidad, materia
orgánica, Nitrógeno N- fósforo P- potasio K, CIC, entre otros parámetros. Además, las especies
seleccionadas deberán cumplir con las siguientes características:
 Especies nativas propias del lugar.
 Especies de rápido desarrollo de cobertura y sistema radical.
 Especies resistentes a plagas y/o enfermedades.
 Especies capaces de propagarse fácilmente por semilla.
 Especies que faciliten el establecimiento de otras especies nativas.

Cabe indicar que por ningún motivo se debería realizar la revegetación con especies exóticas o
invasoras, de preferencia se deberá revegetar con especies propias de cada unidad de vegetación.

De acuerdo con la evaluación de la vegetación realizada en la Línea Base Biológica del EIA y las
unidades fisiográficas presentes, se han determinado las especies arbóreas, arbustivas y
herbáceas, considerando cada unidad de vegetación a revegetar.

Se han seleccionado, según las características antes señaladas, un cierto número de especies para
ser usadas para revegetar pues entre ellas se encuentran especies que por su rápido y fácil
crecimiento podrán ofrecer una cobertura vegetal en poco tiempo. Además, se han incluido especies
que cuentan con la propiedad de fijar nitrógeno atmosférico (Inga feullei y Alnus acuminata)
enriqueciendo suelos alterados. También se han agregado especies arbóreas que por su valor de
conservación serán incluidas a manera de compensación por lo que podría representar la pérdida
de ejemplares bajo el embalse. Adicionalmente, estos lugares revegetados contendrán las especies
sensibles trasladadas del área del embalse que de lo contrario se perderían bajo el agua.

Es así que las áreas a revegetar no contemplan una especie sino varias, que logren integrarse al
paisaje circundante con especies propias de la zona. Es así que se tiene una combinación de
especies arbóreas para revegetar, las cuales ofrecen una variabilidad de especies que considera a
las especies más abundantes de cada unidad de vegetación. Estas especies poseen las
características requeridas para la revegetación.

A continuación en el Cuadro 6-13, se presentan las especies propuestas considerando las unidades
de vegetación que serán intervenidas por las actividades propias del proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-43
000653

Cuadro 6-13 Especies arbóreas, arbustivas y herbáceas recomendadas para las áreas a
revegetar

Bosques Montanos Vegetación Ribereña


Densidad Densidad Obtención de
Forma de Especies de Especies de
Familia Especie plantas a
vida a siembra a siembra revegetar
revegetar sugerida revegetar sugerida
(ind/ha) (ind/ha)
Fabaceae Amburana sp. X 20 Vivero (semilla)
Cecropiaceae Cecropia sp. X 20 Vivero (semilla)
Meliaceae Cedrela montana X 20 Vivero (semilla)
Fabaceae Inga feullei X 20 Vivero (semilla)
Bombacaceae Ochroma pyramidale X 20 Vivero (semilla)
Betulaceae Alnus acuminata X 20 Vivero (semilla)
Buddlejaceae Buddleja incana X 20 Vivero (semilla)
Especies
arbóreas Bombacaceae Matisia cordata X 20 Vivero (semilla)
Fabaceae Otholobium munyensis X 20 Vivero (semilla)
Anacardiaceae Toxicodendron striatum X 20 X 10 Vivero (semilla)
Tiliaceae Heliocarpus americanus X 20 Vivero (semilla)
Cecropiaceae Coussapoa villosa X 10 Vivero (semilla)
Grossulariaceae Escallonia paniculata X 10 Vivero (semilla)
Polygonaceae Triplaris sp. X 10 Vivero (semilla)
Moraceae Trophis caucana X 10 Vivero (semilla)
Myrsinaceae Myrsine latifolia X 250 Vivero (semilla)
Myrtaceae Psidium guajava X 250 Vivero (semilla)
Especies
Asteraceae Baccharis latifolia X 250 Vivero (semilla)
arbustivas
Asteraceae Baccharis chilco X 250 Vivero (semilla)
Fabaceae Crotalaria nitens X 20000 X 20000 Siembra directa
Blechnaceae Blechnum asplenoides X 5000 X 5000 Traslado
Asteraceae Porophyllum ruderale X 5000 5000 Traslado
Especies
Commelinaceae Tradescantia zanonia X 1000 Traslado
herbáceas
Pteridaceae Nephrolepis rivularis X 5000 Traslado
Acanthaceae Justicia appendiculata X 1000 Traslado
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Obtención del material de propagación

El material vegetativo será obtenido mediante la obtención de semillas colectada de ambientes


naturales de los alrededores del área del Proyecto las cuales serán germinadas y cultivadas en
viveros. También se trasladarán ejemplares de las especies herbáceas más abundantes (según
LBB) para ser propagadas en vivero. Por último, se colectarán y trasladarán ejemplares de las
especies sensibles (encontradas por la LBB) desde las áreas de componentes y embalse para ser
mantenidas y de ser posible propagadas en vivero para posteriormente ser reintroducidas a las
áreas revegetadas.

La colecta de semillas y plantas para su traslado a vivero deberá ser realizado antes de iniciada la
ejecución del proyecto, por una brigada de personal capacitado encabezado por un especialista
(Botánico o Ing. Forestal).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-44
000654

Traslado de especies sensibles

Las especies sensibles son aquellas categorizadas en listas de conservación nacionales e


internacionales. Así mismo, se incluyen a aquellas especies cuyas poblaciones sólo se encuentran
sólo en determinadas zonas geográficas considerándose especies endémicas. Las especies
sensibles encontradas para el área de influencia directa del presente proyecto se encuentran
listadas en el Cuadro 6-14.

Los ejemplares de las especies sensibles ubicadas dentro área destinada al embalse y demás
componentes del proyecto deberán ser ubicados y colectados en la mayor cantidad posible. Serán
trasladadas y conservadas en viveros acondicionados en áreas cercanas a las instalaciones de los
componentes. Esta labor, se recomienda sea realizada por una brigada encabezada por un
especialista botánico durante al menos dos temporadas.

Una vez establecida la revegetación, se recomienda esperar al menos 18 meses antes de reubicar
dichos ejemplares en las áreas revegetadas. Durante este tiempo, las áreas revegetadas habrán
alcanzado una condición edáfica y cobertura vegetal estables para el traslado de las especies
sensibles.

Las especies se deberán ser colectadas en al menos 10 lugares distintos a lo largo del área a
inundar. Esto permitirá obtener mayor variabilidad genética de las especies que si se colectaran de
un solo lugar. Cabe indicar que las tendencias de conservación actuales no apuntan sólo a la
conservación de especies sino también a la conservación de la variabilidad genética de las mismas
(Neel y Ellstrand, 2003; Francisco et al. 2000). Para su ubicación se podrá utilizar de referencia la
información de la LBB.

Las especies a revegetar deberán de colectarse material propagativo (esquejes y semillas) de al


menos 10 lugares distintos (de diferentes plantas por cada lugar) para poder garantizar que se está
revegetando con especies que conservan variabilidad genética. Este procedimiento es tal vez un
poco más engorroso que utilizar sólo algunas plantas como progenitoras, pero al garantizar la
variabilidad genética se tiene un pool de plantas con diferentes características de resistencia a
plagas, enfermedades y condiciones climáticas que harán de los bosques revegetados más
resistentes, sanos y exitosos. Además que se obtiene una revegetación la cual ha salvaguardado
una muestra la variabilidad genética de un bosque que se ha perdido.

Cuadro 6-14 Especies sensibles que requieren traslado hacia viveros y posterior reubicación en
áreas revegetadas

Familia Especie
Asteraceae Ferreyranthus excelsus
Begoniaceae Begonia glauca
Campanulaceae Siphocampylus comosus
Orchidaceae Acronia bivalvis
Orchidaceae Bletia catenulata
Orchidaceae Brassia wagneri
Orchidaceae Cyrtochilum cimiciferum
Orchidaceae Dichaea sp1
Orchidaceae Elleanthus sp1
Orchidaceae Epidendrum paniculatum
Orchidaceae Epidendrum secundum

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-45
000655

Familia Especie
Orchidaceae Epidendrum sp1
Orchidaceae Epidendrum sp2
Orchidaceae Habenaria monorrhiza
Orchidaceae Lepanthes sp1
Orchidaceae Maxillaria floribunda
Orchidaceae Odontoglossum sp1
Orchidaceae Oncidium sp1
Orchidaceae Pleurothallis sp1
Orchidaceae Polystachya boliviensis
Orchidaceae Schomburgkia weberbaueriana
Pteridaceae Argyrochosma nivea
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Implementación de viveros

Estos viveros serán requeridos ya sea para abastecer parcialmente o totalmente los requerimientos
de plantas con fines de revegetación. También serán donde se irán almacenando las especies
sensibles colectadas de las áreas de los componentes y embalse.

Su ejecución e implementación deberán de realizarse inmediatamente se inicien las obras del


proyecto, puesto que se deberá contar con el mayor tiempo posible para obtener arbolillos del
mayor tamaño posible para asegurar un adecuado trasplante de plantas vigorosas. También, porque
será donde se trasladen momentáneamente las especies sensibles encontradas en los
componentes del proyecto antes de que se inicien las obras.

De preferencia deberán proyectarse un número de 3 viveros volantes con el fin de que se


encuentren distribuidos a lo largo del área de influencia del proyecto. De esta forma se podrá tener
cada vivero cercano a ciertos componentes del proyecto donde será más fácil y rápido suplir de
material de revegetación y depositar semillas extraídas de campo y especies sensibles colectadas.
También se logrará tener descentralizada la producción en caso de eventualidades naturales o de
otra índole (deslizamientos, fuego, plagas, etc.) puedan ocasionar daños a alguno de ellos. Los
viveros deberán mantenerse por al menos 24 meses luego de finalizado el proceso de revegetación,
puesto que las especies sensible serán trasladadas luego de 18 meses a las áreas revegetadas.
Además durante el periodo post revegetación se requerirán ir reemplazando arbolillos muertos
dentro de las zonas revegetadas o reparando las áreas revegetadas que hayan sufrido alteraciones
debido a deslizamientos o quemas.

Los viveros deberán contar con personal permanente capacitado en la propagación de plantas, así
como el cuidado y mantenimiento de ellas. De preferencia deberán de situarse en áreas de
influencia antrópica, carentes de cobertura boscosa, y contiguas a vías de acceso o caminos
carrozables. Se sugiere emplear lugares acordados con la población local y la posibilidad de ser
administrados por ellos bajo la capacitación y supervisión de un especialista. Deberá contar con 5
componentes principales:

- Área de álmacigos. Área cubierta de malla sombreadora (50% de luz) con implementación de
estructuras que contengan las almacigueras, donde germinarán las semillas obtenidas en campo
de las especies arbustivas y arbóreas nativas a revegetar. Se sugiere un área mínima de unos
200 m2.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-46
000656

- Área de conservación. Área cubierta de malla de sombreadora m (80% de luz) para la


conservación de plantas sensibles de sotobosque trasladadas.
- Área de producción de semillas. Área acondicionada para el cultivo de Crotalaria nitens, al aire
libre sin cobertura vegetal. Esta especie es de rápido crecimiento y en menos de 3 meses de
cultivo se obtiene semillas las cuales irán almacenándose y usándose según sea requerido. Se
sugiere un área mínima de unos 2 000 m2.
- Áreas de crecimiento de arbolillos (plantones). Áreas destinadas al crecimiento de los
arbolillos obtenidos a partir de semillas en el área de almácigo. Deberá acondicionarse sin
cobertura sombreadora. Un área mínima sugerida es de 2 000 m2 en donde se podría tener
alrededor de 10 000 plantones de árboles y arbustos.
- Área de almacenes y de carga. Se ubicarán los depósitos de materiales y conservación de
semillas. El tamaño es variable, bastaría con un par de cuartos bien aireados con una puerta
segura. El área de carga servirá para el embarque y desembarque tanto de equipo como de las
plantas propagadas hacia los camiones o camionetas.

Proceso de revegetación

De acuerdo con las condiciones climáticas del área de estudio, se recomienda iniciar las actividades
de la revegetación en el periodo que se presentan las primeras precipitaciones (octubre –
noviembre). El proceso de revegetación propuesto requiere un tiempo de implementación de unos
24 meses tiempo que incluye la preparación del terreno, el proceso de pre-revegetación, plantado
de especies arbóreas y arbustivas, traslado de especies sensibles. Las actividades consideradas en
el proceso de revegetación se describen a continuación:
Preparación del terreno (mes 0 - 2)
Antes de iniciar la revegetación, se deberá preparar el terreno en las áreas compactadas o en
aquellas áreas donde se requiere enriquecer el sustrato. En este sentido, se deberán efectuar las
siguientes acciones:
 Nivelación del terreno siguiendo las pendientes naturales de la ladera en que se ubiquen las
áreas a revegetar (tal como se encontró el área antes de iniciar las obras).
 Acondicionar estructuras para evitar la erosión por agua, como gaviones y sacos (de fibra
vegetal) con tierra. Así como zanjas para dirigir el flujo de escorrentía del agua de lluvia.
 Escarificación de las superficies compactadas a una profundidad mínima de 20 cm.
 Reincorporación del Material Orgánico (top soil) previamente separado y correctamente
protegido en las cercanías de las áreas de los componentes a revegetar. En las áreas donde se
ha retirado el material orgánico (top soil), será colocado en una capa no menor de 10 cm. En
caso de que el top soil sea insuficiente para cubrir estas necesidades, se complementará con
tierra de áreas cultivadas (adquiridas a campesinos locales) y con estiércol de ganado (lo mínimo
indispensable).
Se deberá procurar realizar estas actividades al menos un par de meses antes de iniciar la
temporada de lluvias (agosto – setiembre)
Proceso de pre-revegetación (mes 2 - 4)
A continuación se sugiere una etapa previa a la revegetación que involucra la siembra de la especie
arbustiva Crotalaria nitens (nativa de la zona del proyecto) antes de la siembra de especies
arbustivas y arbóreas. Esta especie es una leguminosa de fácil propagación por semillas (las cuales
produce en abundancia y son de fácil acceso), fácil crecimiento en terrenos alterados y que además

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-47
000657

enriquece el suelo al fijar nitrógeno e incorporar abundante materia orgánica (reduce la necesidad
de utilizar abonos). Además, su cobertura vegetal ofrecerá condiciones apropiadas para el
desarrollo de los árboles a trasplantar posteriormente y una vez que estos desarrollen una cobertura
desplazarán a la Crotalaria nitens naturalmente. Se recomienda una siembra al voleo de unos 20 kg
de semilla por hectárea (Cook y White, 1996). Una vez establecida la plantación de Crotalaria nitens
(se sugiere al menos 2 meses para ello) se procederá a la plantación de las especies arbóreas.
Instalación de especies arbóreas y arbustivas (mes 4 - 5)
Las especies arbóreas y arbustivas serán las propuestas en el Cuadro 6-14. Se iniciará el
transplante de los arbolillos (plántulas) de vivero al inicio de la temporada de lluvias o de preferencia
un mes antes (octubre-noviembre). Así se logrará facilidad en el establecimiento de los arbolillos por
la disponibilidad de agua que favorecerá el rápido enraizamiento de las plantas. Se tendrán dos
unidades de vegetación a revegetar: los Bosques montanos y la Vegetación ribereña. El traslado de
los arbolillos y arbustos desde las instalaciones de los viveros propuestos serán mediante camiones
y/o camionetas hasta las áreas a revegetar. De preferencia estas actividades se realizarán personal
previamente capacitado y encabezado por un especialista.

Para la revegetación de áreas de Bosque montano se proponen once (11) especies arbóreas con
una densidad de siembra de 20 arbolillos/ha por cada especie. Se totalizarán unos 220 arbolillos por
hectárea. La densidad de siembra es relativamente baja para estos ambientes, sin embargo lo que
se busca con esto es lograr que especies nativas adicionales vayan estableciéndose naturalmente
con el tiempo. No se sembrará especies arbustivas ni herbáceas, pues se espera que estas vayan
desarrollando naturalmente en las áreas revegetadas con el paso del tiempo. En este caso se
preferirá un marco de plantación de tresbolillo, en donde las diferentes especies se ubiquen al azar.

Para la revegetación de áreas de Vegetación ribereña se proponen cinco (05) especies arbóreas
con una densidad de siembra de 10 arbolillos/ha por cada especie y 4 especies arbustivas con una
densidad de siembra de 250 arbustos/ha. En este caso se preferirá un marco de plantación de
tresbolillo, en donde las diferentes especies se ubiquen al azar. Adicionalmente, se propone la
incorporación de cuatro (04) especies herbáceas trasladadas de campo y propagadas en vivero a
densidades variables según se indica en el Cuadro 6-14.

Para la instalación de las especies arbóreas y arbustivas se considera los siguientes


procedimientos:
 Demarcación de los hoyos. Utilizando una wincha, un cordel y estacas se ubicarán los puntos
donde se abrirán los hoyos. El distanciamiento de planta a planta y el diseño utilizado, será de
acuerdo con los métodos de revegetación recomendados.
 Apertura de hoyos. Los hoyos tendrán una dimensión de 40 cm. de diámetro por 40 cm. de
profundidad y serán de forma cuadrada.
 Abonamiento. El abonamiento será diferenciado de acuerdo con las características de fertilidad
del suelo. En suelos moderadamente fértiles, en la base del hueco se depositará 2 puñados de
abono orgánico (estiércol animal o compost vegetal), inmediatamente se incorporará la capa fértil
retirada previamente al momento de la apertura del hoyo, y finalmente se llenará el hoyo con lo
que queda de tierra del mismo agujero. En el caso de suelos deficientes en nutrientes, la
aplicación de fertilizantes se realizará al momento de la plantación. Se aplicará el 50% del
Fósforo (P) al momento de la siembra, y el otro 50% de Fósforo y el Potasio (P y K) una vez que
se haya salido del estrés del transplante.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-48
000658

 Preparación de los Plantones. Los plantones serán trasladados hacia las áreas disturbadas en
jabas de plástico. Las personas encargadas cortarán las bolsas que contienen los plantones, de
modo que los plantones puedan desprenderse de sus bolsas sin romper su pan de tierra.
 Plantación. Con la ayuda de una pala jardinera, se retira una parte del sustrato del hoyo para
poner el plantón, hasta una profundidad en que la superficie coincida con el cuello de la raíz.
Finalmente, se devuelve el sustrato retirado y se apisona con los pies.
Reubicación de las especies sensibles (mes 23 – 24)
Las especies sensibles, al ser en su mayoría exigentes en ambientes estables. Es por ello que se
sugiere sean reubicadas a las áreas revegetadas luego de 18 meses de concluido la revegetación
con especies arbóreas y arbustivas.

Las especies consideradas a reubicar son herbáceas de fácil manipulación y transporte las cuales
podrán ser llevadas en camión o camioneta hasta las áreas revegetadas. Su plantación será dirigida
por un especialista botánico que deberá procurar que estas especies se ubiquen en los lugares más
apropiados según su especie (epífitas, terrestres, etc.)
Monitoreo de Revegetación
Una vez culminado el proceso de revegetación considerando un plazo de 24 meses
aproximadamente, se sugiere implementar un plan de monitoreo de las áreas revegetadas a cargo
de especialistas. Este monitoreo es muy importante pues serviría para tomar decisiones en la
gestión de las áreas revegetadas así como acciones que puedan servir para mejorar este proceso
hacia una restauración exitosa. Del mismo modo, el monitoreo es recomendable para recopilar
información con el fin de compartirla con autoridades tanto locales, regionales y nacionales acerca
del proceso de revegetación logrado.

6.11 PROGRAMA DE MANEJO DEL EMBALSE

6.11.1 OBJETIVO
El presente programa tiene como objetivo establecer medidas que permitan mitigar los posibles
impactos que se podrían generar como consecuencia del llenado del embalse (NAMO establecido
en la cota 1 196 msnm), referidos a la afectación del régimen de caudal, calidad de las aguas y la
emisión de gases.

Cabe precisar que el embalse también se constituirá en una restricción (efecto barrera) para las
actuales especies acuáticas, a este respecto mencionamos, que este aspecto es tratado en el
programa de manejo de fauna íctica. Para la afectación a la fauna silvestre, por la inundación del
vaso del embalse, se establecen las medidas en el programa de salvamento y protección de fauna
terrestre.

6.11.2 MEDIDAS DE MANEJO


A continuación se especifican las medidas preventivas (previo al llenado del embalse) y medidas de
mitigación relacionadas con la operación del proyecto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-49
000659

Preparación del área de embalse (medida preventiva)

Previo a la operación del llenado del embalse, en la medida de lo posible, se realizará la poda y roce
de vegetación boscosa, concentrado principalmente en la zona de cobertura próxima al sector de
presa (margen izquierda) y en la confluencia con el río Tambo. Cabe indicar que por lo agreste e
inaccesibilidad que presenta estos sectores, el éxito de realizar la poda completa y roce sería
mínimo.

La tala de la vegetación se efectuará por medio de una cuadrilla de obreros, bajo la supervisión del
personal especialista de E.G. Huallaga quien definirá el alineamiento correcto del área a intervenir.

En razón a lo escarpado y agreste del ámbito del proyecto, con presencia talud de alta pendiente, tal
como se señaló líneas arriba, se constituye en riesgo a los trabajadores que realizarían esta
actividad, por lo que es necesario, programar el planeamiento correspondiente, así como la
estrategias de seguridad, proporcionándosele además la dotación de indumentaria y equipos de
seguridad.

Bajo ninguna circunstancia se admitirá realizar la quema la vegetación y del material resultante de la
tala y/o corte.

Se prohibirá que los escombros (residuos) vegetales sean quemados o arrojados en logares no
propicios, tales como quebradas. Estos deberán ser transportados y dispuestos en forma adecuada
en los sitios de depósito establecidos para el proyecto.

La madera y vegetación retirada deberán en lo posible ser utilizada. En el caso de la madera en


buen estado, será procesada para la elaboración de artículos como sillas, mesas, bancos, repisas o
utilizarse como material de construcción.

Medidas de mitigación

Medida: Descarga aguas abajo del pie de presa y PCH

 A fin de minimizar posibles efectos aguas abajo del pie de presa, en el proyecto se garantizará la
adopción permanente de caudales que cumplan con los usos y demandas existentes. En el
Anexo 6.1, se presenta el cálculo de determinación del caudal ecológico adoptado en el tramo
del río Huallaga.

Las medidas de mitigación que se señalan líneas abajo, se efectuarán siempre que los monitoreos
de calidad de agua en el embalse e hidrobiología que realizará E.G. Huallaga durante la etapa de
operación, confirmen que en el embalse existe la aparición de algas y maleza; así como, se
confirme que se está generando las condiciones que propician la posible generación de emisiones
de efecto invernadero.

Medida: Control de algas y maleza

 Controlar a las poblaciones de macrófitas, en caso estas se empiecen a evidenciar su presencia


en el espejo de agua del embalse. Cabe indicar que el control de macrófitas (eliminación de la
maleza acuática), tendrá una incidencia directa en reducir la materia orgánica y por lo tanto de
los niveles de nutrientes en el agua, y con ello también controlar a las cianobacterias (algas).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-50
000660

 Implementar las medidas de control de malezas, de tipo mecánico, en el caso de proliferación de


las mismas. Los métodos físicos o mecánicos, aplicados correctamente, son de menor impacto
pues no dejan residuos tóxicos ni especies exóticas que continúan activas en el ecosistema
después de su introducción.
 Para la viabilidad de la aplicación de este método será necesario eliminar los restos de
vegetación que pueda quedar semicubierta por el agua, los que proporcionan soporte y sitios
para que se afiancen las malezas. Por la característica lo elevado de la presa (199 m de altura),
se prevé que en caso se establezcan malezas en el embase, estas se podrían ubicar solo en los
contornos.
 Se aplicará el control mediante la remoción manual, asumiéndose muy probable que la tasa de
crecimiento de estas malezas en el embalse serían reducidas.
 El retiro de la maleza acuática mediante este método deberá realizarse una vez cada año,
aprovechando la época de lluvias (3 meses) y desviarlos a través de los vertederos.
 Cabe indicar que se pueden aprovechar la biomasa que sería extraída de la recolección,
considerando se la preparación de compost, principalmente. La misma que podría ser
empleados en los viveros o por pobladores locales.
 Se puede utilizar botes para el control de malezas, considerando la participación de operarios
entrenados y con las condiciones de seguridad correspondiente.

Medida: Control de emisión

La medida compensatoria señalada en el programa de recuperación del paisaje (ítem 6.13 del
presente PMA), considera la revegetación de especies arbóreas, lo cual permitirá en buena fuente
controlar las potenciales emisiones que puedan ser generados por el embalse.

Así mismo, en caso se confirme la existencia de indicios de emisión de gases por el embalse, se
establece que es posible mitigar la generación de estos gases usando sistemas entre los que
destaca la destratificación de la columna de agua mediante la inyección de aire comprimido a través
de difusores de aire. El aire comprimido bombeado a través de difusores genera una corriente
vertical ascendente de pequeñas burbujas que produce un movimiento sinérgico vertical ascendente
de la columna del agua permitiendo el intercambio de oxígeno y homogenización eliminando la
estratificación. Estos sistemas promueven el incremento del oxígeno disuelto en los estratos más
profundos de los reservorios permitiendo reducir la DBO, promover la descomposición aerobia
reduciendo el contenido y producción de gases como el dióxido de carbono y metano, entre otros.
La destratificación mediante difusores de aire permite mejorar las condiciones fisicoquímicas del
agua favoreciendo las comunidades de hidrobiológicas.

Sistemas comerciales diseñados especialmente para este fin se encuentran en el mercado, y


múltiples experiencias han sido logradas con éxito (Littlejohn, 2004). Se encuentran desde aquellos
sistemas de energía eléctrica caracterizados por su bajo consumo (alta eficiencia) hasta los
adaptados a sistemas eólicos que no utilizan fuentes de energía convencionales.

Se propone el uso de estos sistemas en aquellos lugares en que se estime se tendrá mayor
producción de estos gases. Puesto que es difícil lograr colocar los aireadores a profundidades de
cerca de 200 m, se propone colocarlas a profundidades de hasta 100 m de profundidad.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-51
000661

6.12 PROGRAMA DE MANEJO DE LA FAUNA ICTICA

Conforme se expuso en el Cap. 5.0 Identificación y evaluación de impactos potenciales, en base a


los resultados obtenidos de los registros de la línea de base biológica (ítem 4.3), se definió que las
especies ícticas encontradas por ser organismos pequeños (1 a 13cm de LS) y de distribución local;
además que los ambientes encontrados no califican como sitios probables de desove para especies
de grandes bagres migradores (familia Pimelodidae) provenientes del llano amazónico, por cuanto
estos comúnmente desovan en las orillas de ríos con aguas blancas (McClain y Naiman 2008); el
proyecto no determinaría generar impactos en la migración de especies ícticas.

Sin embargo es de preocupación de E.G. Huallaga que durante sus operaciones, asegurar en la
medida de lo posible el mantener inalterada los tramos del río Huallaga, a fin que conserven en los
posible con las características de un rio (zona fluvial), como lo constituirá el tramo de la cola del
embalse y el tramo aguas abajo del pie de presa. Cabe indicar que en la zona de embalse definida
como transición y zona lacustre (según lo establecido por Thornton, 1990), se puede establecer el
manejo de la fauna íctica, de manera que en lo posible se mantenga inalterada la característica
hidrológica del río.

Cabe indicar que el interés del presente programa también radica en potenciar las especies que
puedan dar un beneficio al nuevo tipo de hábitat (embalse). Esto en concordancia con lo indicado
por la Comisión Mundial de Represas en su informe Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la
Toma de Decisiones (Noviembre 16 2000) que señala que si bien se producen impactos sobre la
fauna íctica, existen aspectos positivos que no deben dejar de considerarse como el
enriquecimiento de ecosistemas, mediante la creación de nuevos humedales y hábitats para peces.

6.12.1 OBJETIVO
Mantener las condiciones de diversidad de la fauna ictica registradas en la línea base biológica, en
la medida de lo posible inalteradas.

6.12.2 MEDIDAS DE MANEJO

En primer lugar es preciso establecer la selección de especies como potenciales indicadoras


referenciales para el manejo ictiológico. Para ello, se tuvo en consideración aspectos como la
abundancia que presentaron en los muestreos realizados (en ambas temporadas), el interés social
(pesca ocasional de autoconsumo) de los pobladores locales, la distribución reportada hacia ambos
lados del eje de presa y grado de asociación al lecho del rio.
- Hemibrycon jelskii, corresponde a la especie que registró la mayor abundancia para ambas
temporadas de evaluación, otras especies con las cuales comparte hábitat establecerían
interrelaciones con esta y por tanto su ausencia configuraría rearreglos en la composición y
estructura de la comunidad ictica. Cabe indicar que esta especie también fue registrada en uno de
los afluentes del Huallaga (Quebrada Lluto – definida como estación CH-07 en la línea base
ambiental) localizada a una distancia aproximada de 1,3 km aguas abajo del pie de presa, por lo
que su presencia en este sector del río Huallaga estaría asegurada. Por tanto la quebrada Lluto
podría servir como fuente de individuos de esta especie para el curso del rio Huallaga.
- Chaetostoma sp por sus siguientes características: hábitat asociado al fondo del cauce, constituye
en interés para la población local como fuente eventual de proteínas y por la posibilidad de realizar

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-52
000662

su cultivo en el área transicional del embalse dada experiencias en selva baja y su amplio uso en
acuariofilia.
La sensibilidad de esta especie en relación con la operación del proyecto, radica en su
característica de hábitat de fondo de cauce. Por cuanto el embalse determinará en su descarga la
carencia de sedimentos, constituyéndose en un elemento erosivo que daña el sustrato,
ocasionando impactos a las comunidades asociadas al fondo de cauce (macroinvertebrados
bentónicos, peces bentónicos). Por tanto la operación del proyecto tendrá incidencia directa en los
ejemplares de Chaetostoma encontrados en el ámbito de estudio, pues estos habitan ambientes
de sustrato pedregoso con cantos rodados y arena; además la presencia de esta especie está
asociado a la abundancia del fitoplancton (diatomeas del perifiton que se depositan y resuspenden
en función de la velocidad de la corriente) dado que es su fuente de alimentación.
- Los peces del genero Creagrutus, son depredadores insectívoros que se alimentan de insectos
especialmente organismos del bentos (Roman-Valencia). Según los datos obtenidos en los
muestreos se puede inferir que este género varia su abundancia en función a los cambios
estacionales, registrándose desde las estaciones de muestreo de la línea base (CH-03 hasta CH-
11) en temporada húmeda para reducir su presencia a solo dos estaciones (CH-5 y CH-6) en
temporada seca; por tanto los efectos negativos sobre el sustrato afectaran indirectamente a esta
especie, dado que se alimenta de organismos presentes en el sustrato (macroinvertebrados).
- Los peces del genero Trichomycterus, son peces que habitan aguas rápidas, limpias y frías
(Ringuelet 1967) y siendo capaces de soportar las corrientes enterrándose en el sustrato, el
mismo que debe ser de característica blanda, que les permite no desgastarse energéticamente.
- Prochilodus nigricans, especie que en otras cuencas presentan importancia comercial y de alta
potencialida acuícola, dado que ha sido registrado en Yarinacocha (Pucallpa) y otros ambientes de
tipo lentico. Por tanto su crianza en el embalse se configura en una posibilidad viable, además
esta especie por su costumbre iliófaga (se alimenta de detritos, algas) mantendrá el correcto flujo
de material orgánico entre el fondo y la columna de agua, por lo tanto será de ayuda en los planes
de manejo de eventuales proliferaciones algales. En la cuenca mencionada esta especie llega a
pesos por encima de 200g; que de ser posible su adaptabilidad en el embalse (léntico) del
proyecto, determinaría en incrementar la productividad acuática de este tramo del río Huallaga,
que registro valores bajos que no superaron los 1,646kg/hora (dato de biomasa relativa CPUE-
captura por unidad de esfuerzo), lo cual podría redituar en un nuevo aporte de proteínas para la
población local, fomentaría actividades de pesca y condicionar al embalse en un polo de atracción
para actividades recreativa o ecoturisticas.
Se define la necesidad que E.G. Huallaga, en sus operaciones realice el monitoreo hidrobiológico en
lo que respecta al componente ictico, en función a los resultados podría incorporar otras especies
de sensibilidad, y por tanto se definir especies necesarias para realizar acciones de repoblamiento;
asimismo se coordinara con universidades y/o institutos de investigación nacional para la realización
de estudios de biología reproductiva en especies potenciales para repoblamiento o ser utilizadas en
acuicultura.
Para el repoblamiento con especies nativas en los tramos del rio Huallaga, se debe tomar las
siguientes consideraciones generales:
- La captura de los individuos deberá realizarse mediante atarrayas o calcales de abertura de malla
pequeña (menor a 1 cm). Una vez capturados deberán introducirse en bolsas plásticas con agua
del cauce principal a las cuales, además, se les deberá proveer de oxígeno de forma que los
peces vivos tengan un suministro constante hasta que sean trasladados aguas arriba del sistema.
En este punto se tendrá cuidado en realizar un examen visual de los especímenes y someterlos a

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-53
000663

un periodo de cuarentena, para asegurarse que no sean portadores de enfermedades. Una vez en
los sitios de traslado, el agua contenida en las bolsas deberá ser mezclada poco a poco con la del
cauce principal de manera que los individuos al entrar a el cuerpo de agua no sufran algún tipo de
estrés (por lo general, térmico).
Estos peces serán tomados de lugares aguas abajo de la desembocadura de la quebrada Lluto en
lugares de fácil acceso y de baja altura con respecto al mar (donde aumentan las probabilidades
de encontrar mayor cantidad de ejemplares esta especie), este procedimiento tendrá una
frecuencia interanual. La especie asignada a este procedimiento es P. nigricans y dependiendo de
su abundancia aguas arriba de la presa según los monitoreos ictiológicos también se considerara
la especie H. jelskii.
- Se evaluará establecer granjas de cultivo en el río Huallaga, para el repoblamiento, para ello, será
necesario establecer la convocatoria de los institutos de investigación o universidades, en estrecha
coordinación con el IIAP, FONDEPES y/o PRODUCE.
Las granjas se podrían establecer en las locaciones habitables de la zona de influencia del
proyecto (Decreto Legislativo Nº 1032 Ley que declara de interés nacional la actividad acuícola) o
en la ribera del embalse. Estas consiste normalmente en estanques artificiales de volumen no
mayor a 2m3, profundidad menor de 0,5m, cubiertos bajo techo para evitar las variaciones bruscas
de temperatura; las especies objetivo serán utilizadas para repoblamiento y/o comercialización,
dadas su uso en acuario filia y alimentación según el caso. Se recomienda el uso temporal y
restringido solo a las faenas interanuales de repoblamiento, para evitar mayor presión sobre el
cuerpo de agua en relación a la generación de material orgánico particulado
Las especies son las del género Chaetostoma, los cuales podrían ser tomadas de puntos ubicados
aguas abajo de la quebrada de lluto, en los puntos donde su abundancia relativa supere o iguale
los valores alcanzados en la línea base del presente estudio; se cuidara que correspondan a
individuos adultos, manteniéndose una proporción de hembras y machos de 2 a 1 (los machos son
fácilmente diferenciables por la longitud mayor de la aleta pélvica). Estas especies se trasladaran
a los estanques para realizar el cultivo de acuerdo a las especificaciones surgidas de las
coordinaciones con los institutos de investigación y/o universidades, luego de la cuarentena serán
liberadas aguas arriba en la zona de transición del embalse (si la abundancia de individuos
encontrados no justifica realizar la crianza adicional y/o la población decide no realizar el comercio
producto del cultivo).
Con respecto al número de individuos destinados a la comercialización, en caso se defina esta
actividad, este no excederá el número de ejemplares a ser liberados a su vez el número de
ejemplares a liberar no deberá ser menor que el doble del número de ejemplares capturados en el
río.
Cabe señalar que las actividades anteriormente descritas se concretaría siempre que los monitoreo
hidrobiológicos interanuales de muestren existen diferencias significativas en diversidad y
abundancia con respecto a los valores obtenidos en la línea base del presente estudio.

6.13 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DEL PAISAJE

En el presente programa se establecen medidas mitigadoras, que permitirán recuperar en lo posible


el paisaje local, en razón a la afectación de espacios o áreas con cobertura vegetal durante la etapa
de construcción y por el embalse a ser generado. Así también se establecen medidas de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-54
000664

recuperación del paisaje, por la presencia de las estructuras permanentes del proyecto (presa, casa
de máquinas y subestación).

Cabe señalar que para las instalaciones auxiliares de obra, referidas a canteras, depósito de
materiales excedentes y campamento, en el programa de revegetación (ítem 6.10 del presente EIA)
se establecen los procedimientos de recuperación del paisaje (cobertura vegetal). Así mismo, en el
Plan de Abandono (Cap. 9.0 del EIA), se establecen las medidas de reconformación y adecuación,
que permitirán en la medida de lo posible restaurar a las condiciones de su entorno.

6.13.1 OBJETIVO
Mitigar y compensar los impactos que se originen sobre el componente vegetación a consecuencia
de la ejecución de las diferentes actividades del proyecto, en sus etapas de construcción y
operación.

Así mismo, la recuperación del paisaje cumplirá como misión adicional de mantener la variabilidad
genética de las especies existentes, así como elemento compensatorio de captura de emisiones de
gases.

6.13.2 MEDIDAS RECUPERACIÓN Y COMPENSACIÓN

Acciones preventivas

 Se definirá el acceso restringido a todas las áreas donde la intervención no sea estrictamente
necesaria. Todo el personal del proyecto deberá tener instrucciones explícitas para evitar
ingresar a aquellas áreas donde la intervención y/o el acceso no sea estrictamente necesario. El
incumplimiento de esta medida podrá llevar al infractor a someterse a medidas disciplinarias.
 Minimizar la intervención del terreno requerido para la construcción y uso de las instalaciones.
Todas las obras de construcción en las instalaciones deberán ser efectuadas usando
únicamente el área de terreno necesario e indicado en la descripción del proyecto. El propósito
de esto será evitar la pérdida y alteración innecesaria de hábitat.
Recuperación de cobertura vegetal

 Prevenir la pérdida de los recursos genéticos de la zona, mediante el rescate de plántulas y


semillas de especies importantes (teniendo como prioridad, aquellas consideradas en condición
de protegidas y/o endémicas y posterior disposición en áreas adecuadas (se evaluará disponer
de un área de uso de E.G. Huallaga, como un área compensatoria o de protección). El registro
de especies se encuentra especificadas en el estudio de Línea Base Ambiental del presente EIA
y específicamente en el programa de revegetación (ítem 6.10).
 Se impartirá a los trabajadores y operarios, folletos informativos con la descripción e
identificación de las especies que se encuentren consideradas en peligro de desaparición para
su protección respectiva.
 Se capacitarán a los operarios con el fin de colectar semillas de buena calidad, con la madurez
adecuada, sin deteriorar la vegetación circundante.
 Para determinar las áreas que se dispondrá las especies recuperadas (principalmente del área
de embalse) se tendrá en cuenta que estén en las inmediaciones del proyecto. El mismo que

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-55
000665

además pueda servir como punto de recepción de la vegetación, de manera que mitigue el
impacto generado.
 Se considera además de la incorporación de especies vegetales provenientes del vivero
propuesto y los procedimientos explicitados en el programa de revegetación.
Compensación de áreas boscosas inundadas

Considerando que los bosques tropicales, especialmente los suelos de bosques primarios y
secundarios son grandes fijadores de dióxido de carbono y metano (Werner et al. 2006). Se ha
propuesto la aplicación de las siguientes medidas compensatorias:
 Revegetación con especies arbóreas de al menos 50 ha de herbazales (áreas de influencia
antrópica) las cuales serán usadas por componentes del proyecto. Estas áreas serán
revegetadas con especies forestales propias de la zona (se propone al menos 11 especies)
señalados en el programa de revegetación (ítem 6.10), en las que se pretende restaurar
bosques muy similares a los bosques montanos primordiales.
 Adicionalmente, se podría compensar el bosque perdido bajo el embalse, reforestando áreas de
influencia antrópica en desuso en alrededores del embalse. Es importante mencionar que los
bosques restaurados, fijarían gases que podrían ser emitidos por el embalse, con mayor
significancia al madurar estos bosques.
Compensación por impacto visual de las instalaciones

 Instalaciones del proyecto como la subestación eléctrica, la casa de máquinas, incluso la misma
presa ofrecerían una imagen que podría disturbar el paisaje con grandes estructuras no
naturales que pueden impactar visualmente. Con el fin de que estas estructuras no disturben
visualmente el escenario natural se propone algunas medidas de mitigación para ello. Especies
arbóreas de gran talla, sembradas en lugares indicados, pueden lograr cubrir en parte la visión
directa de estas instalaciones disimulándolas.
 Se propone especies propias de la zona, de rápido crecimiento y versátiles. Entre estas
especies se encuentran: el “aliso” (Alnus acuminata), el “pacae” (Inga feullei) y “huambo”
(Heliocarpus americanus). De preferencia se sugiere el uso combinado de estas especies.

6.14 PROGRAMA DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN DE FAUNA TERRESTRE

Previo a las actividades de limpieza, inundación o roce, desbroce en las zonas que serán
intervenidos por el proyecto, se realizará la identificación de especies en peligro de extinción y
aquellas especies de limitada capacidad de desplazamiento, descritas en la Línea Base Ambiental,
a fin de proceder a su rescate y disposición. Las poblaciones de algunas especies, se reubicarán de
manera natural, por si misma, principalmente en el caso de mamíferos mayores (carnívoros, monos,
roedores grandes) y aves, cuando estas no están anidando.

Este programa incluye el rescate y reubicación, en el cual se considerará a todos aquellos


ejemplares de fauna silvestre protegida o en categoría de conservación que sean detectados en las
áreas a ser intervenidas, o en intervención, y aquellas especies que tengan limitada capacidad de
emigración, sin importar sexo, estado de desarrollo o especie. En la Línea Base Ambiental se
presenta información de lista de especies reportadas en el ámbito de estudio.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-56
000666

6.14.1 OBJETIVO

Minimizar los impactos ambientales y/o afectaciones a la fauna silvestre como consecuencia de la
ejecución de las actividades del proyecto.

6.14.2 MEDIDAS DE SALVAMENTO

 En caso de encontrarse las especies de desplazamiento lento, deberán de ser asistidos en su


reubicación, dada la lentitud en su movimiento, por lo cual un especialista en fauna indicará las
medidas que deben tomarse.
 En caso de que el personal trabajador detectará una especie animal considerada en peligro de
extinción (según lista presentada en la Línea Base Biológica), se sugiere que se notifique al
supervisor E.G. Huallaga de campo, a fin de proceder a su correspondiente registro y
reubicación correspondiente.
 Asimismo, se impartirá folletos informativos con la descripción e identificación de las especies
que se encuentren consideradas en peligro de desaparición para su protección respectiva.
 El programa cubrirá el área que será intervenida por los componentes del proyecto. Los
animales y nidos serán trasladados a otras zonas dependiendo de la especie y a los
requerimientos de ellas, es decir, hacia ecosistemas semejantes y en sitios donde no se
generen disturbios y/o daños a las poblaciones nativas.

Acciones preventivas

- En áreas de construcción de obras transitorias y permanentes, previo y durante el despeje de


vegetación, así como en sectores a ser inundados, se realizará una rigurosa inspección con el
objetivo de detectar la presencia de nidos, madrigueras y cualquier ejemplar de fauna silvestre
que no tenga la capacidad de emigrar del área y que sea posible de capturar para su traslado.
- La labor de inspección será realizada por una cuadrilla, la misma que hará una inspección del
área y demarcará esta mediante cintas. En caso de observar animales de movimientos lentos se
realizará ruido de manera tal que fomente su huida al bosque aledaño y alejado de la zona
demarcada. De ser posible, se realizarán modificaciones menores a la ubicación de DMEs,
Canteras, Campamento para minimizar el efecto que estos puedan tener sobre nidos.
- Se definirá el acceso restringido a todas las áreas donde la intervención no sea estrictamente
necesaria. Todo el personal del proyecto deberá tener instrucciones explícitas para evitar
ingresar a aquellas áreas donde la intervención y/o el acceso no sea estrictamente necesario. El
incumplimiento de esta medida podrá llevar al infractor a someterse a medidas disciplinarias.
- Minimizar la intervención del terreno requerido para la construcción y uso de las instalaciones.
Todas las obras de construcción en las instalaciones deberán ser efectuadas usando únicamente
el área de terreno necesario e indicado en la descripción del proyecto. El propósito de esto será
evitar la pérdida y alteración innecesaria de hábitat.
- Se establecerán áreas para la recepción y disposición de residuos domésticos que pudieran ser
potencialmente atractivos para la fauna.

Rescate y traslado

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-57
000667

- Previo y durante la limpieza y acondicionamiento de las áreas a intervenir la fauna huirá de la


zona de trabajo debido al aumento de ruido por la presencia de las cuadrillas. Los animales de
movimiento lento podrían ser demasiado lentos o no moverse por lo que en dicho caso, se
procederá a cercarlos dándole una línea de escape hacia áreas que no serán afectadas por el
proyecto.
- La determinación de las áreas de reubicación o destino de animales priorizará, siempre que sea
posible, sitios próximos a los lugares de origen de los animales.
- El criterio de localización de los sitios de liberación considerará el tipo de hábitat y la presencia
de posibles competidores residente. Se procurará dispersar los sitios de reubicación de modo de
aminorar la posible interferencia con animales residentes.
- Las acciones de rescate de fauna será implementado en forma previa al inicio de la etapa de la
construcción hasta el término de las labores constructivas.

6.14.3 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN

 Todo el personal está prohibido de realizar actividades de caza, pesca o captura de animales.
Asimismo, se prohíbe la domesticación animal, tener mascotas o el manejo de pieles o huevos
de aves.
 Durante el transporte terrestre, podría ocurrir atropello a la fauna silvestre y/o ahuyentamiento
por ruido; por lo cual se propone establecer límites de velocidades, los cuales serán a un
máximo de 30 km/h.
 Se darán instrucciones específicas al personal para evitar molestar a la fauna. Los equipos y
maquinarias se mantendrá en buen estado, a fin de que el ruido perturbe lo menos posible a la
fauna.
 Se identificarán y se colocarán avisos de advertencia en las zonas de anidamiento de la fauna
para prevenir y evitar daños a las mismas.
 Se capacitará al personal para que distingan a las serpientes venenosas de las no venenosas.
Se espera evitar la eliminación de especies de ofidios inofensivos para el hombre mediante el
reconocimiento oportuno de estos animales.
 Estará prohibida la compra de carne de monte o cualquier otro producto, como medida para
evitar la extracción sistemática de fauna silvestre local.

6.15 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUO SÓLIDO Y EFLUENTE

Este programa describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y
disponer los residuos (sólidos y líquidos) generados durante las actividades del Proyecto. Para ello,
se toma en cuenta el tipo de residuo generado, las características del área y el potencial de
reciclaje, tratamiento y disposición en las instalaciones.

El manejo de los residuos se realizará considerando el marco legal ambiental, y procedimientos de


E.G. Huallaga respecto a prácticas de manejo adecuadas y los métodos de disposición final para
cada tipo de desecho generado. En este sentido, se considera el cumplimiento de la Ley General de
Residuos Sólidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-58
000668

6.15.1 OBJETIVO

Minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud humana y el ambiente, que pueda ser originado
por la generación, manipulación y disposición final de los residuos y efluentes generados por las
actividades del proyecto (construcción y operación y cierre), evitando o disminuyendo al mínimo los
impactos generado por dichas actividades.

6.15.2 IMPLEMENTACIÓN
Este programa permite a la empresa Contratista y a E.G. Huallaga establecer un manejo y gestión
adecuado de sus residuos sólidos y efluentes. Para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes
lineamientos:
 Identificar y clasificar los residuos sólidos.
 Minimizar la producción de residuos sólidos y efluentes que deberían ser tratados y/o
eliminados.
 Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación.
 Lograr la adecuada disposición final de los flujos residuales y residuos sólidos.
 Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) y en el D.S. N°
057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos).

6.15.3 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDO Y EFLUENTE


Los residuos y efluentes que generará el proyecto se refieren a:
 Residuos sólidos domésticos
 Residuos sólidos industriales
 Residuos sólidos peligrosos
 Materiales excedentes
 Aguas residuales

La Gestión de Residuos Sólidos en el Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla, se realiza de acuerdo


a la siguiente estrategia:
 Minimización (Segregación)
 Disposición Transitoria (Recolección)
 Tratamiento (Traslado y almacenamiento a un centro de acopio)
 Disposición Final (Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)

El Cuadro 6-15, se especifica los tipos de residuos, y los colores distintivos de los recipientes para la
disposición de los mismos, según su disposición en contenedores.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-59
000669

Cuadro 6-15 Clasificación y Manejo de Residuo Sólido.

Clasificación Color Rotulo del Contenedor


RESIDUOS
VERDE
ORGÁNICOS

RESIDUOS
AZUL
INORGÁNICOS NO CONTAMINADOS
NO PELIGROSO
RESIDUOS
AMARILLO
PAPEL Y CARTONES

RESIDUOS
PLOMO
METÁLICOS NO CONTAMINADOS

RESIDUOS
ROJO
PELIGROSOS – CON SUSTANCIA QUÍMICA
PELIGROSO
RESIDUOS
NEGRO
CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS
* No se considera los materiales excedentes de obras, que serán dispuestos directamente a un área autorizada (Depósito de
materiales excedentes, según se establece en el Programa de Manejo de DME).
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

En el Anexo 6.2, se presenta lista de detalle de los principales residuos que podrían ser generados
por las actividades del proyecto, de acuerdo a las etapas de construcción y operación.

La jefatura de la contratista del proyecto y E.G. Huallaga, serán responsables de:


 Capacitar a su personal y asegurar que procedan de acuerdo a lo establecidos en este
procedimiento
 La identificación de los contenedores de residuos con nombre del contenido y color asignado
 Designar a los trabajadores encargados de trasladar los cilindros llenos a las zonas asignada
 Asegurar el adecuado almacenamiento de fluorescentes, pilas y baterías
 Asegurar la recolección de aceites usados
 Todos los trabajadores son responsables de segregar en forma adecuada cada tipo de residuos
y depositarlo en sus contenedores respectivos.
 El personal contratista de limpieza es responsable de colectar y trasladar los residuos a los
centros de acopio.

6.15.4 MANEJO DE RESIDUOS Y EFLUENTES (ETAPA DE CONSTRUCCIÓN)


a) Residuos Sólidos No Peligrosos

Los residuos sólidos producto de las actividades de construcción y operación se refieren


principalmente a los siguientes:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-60
000670

 Material de desecho vegetal


Incluye ramas y residuos de vegetación no reutilizable, los cuales serán dispuestos en los DMEs.

 Residuos sólidos de construcción


Correspondiente al material extraído de las excavaciones y a restos de escombros, los cuales serán
depositados en los DMEs utilizados durante las actividades de construcción.

 Residuos sólidos domésticos


Residuos sólidos generados por las actividades domésticas en las instalaciones, los que serán
almacenados temporalmente y luego transportados a un relleno sanitario autorizado.

 Otros residuos sólidos


Correspondiente a los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos:
- Residuos no peligrosos: fierros, restos de tuberías, neumáticos, entre otros.
- Residuos peligrosos: material absorbente impregnado en hidrocarburos, trapos con grasas y
aceites, éstos serán manejados según las medidas establecidas para residuos peligrosos.
Segregación y almacenamiento de residuos durante la construcción

 Se habilitaran zonas para el almacenamiento temporal de:


- Residuos domésticos: En un área específica con contenedores tapados y claramente
identificados.
- Residuos industriales: En un patio de acopio, donde se segregarán según el tipo de residuo
(madera, metales, etc.).
- Residuos de construcción: En los DMEs.
 Existirá una zona destinada para este fin, claramente identificada y controlada.
 Existirá un encargado por zona del proyecto de realizar el control de los residuos, quien tendrá
la responsabilidad de:
- Cuantificar y registrar la generación de residuos,
- Controlar el buen estado del área de almacenamiento,
- Controlar y registrar las frecuencias de recolección y envío a los lugares de disposición.

Medidas de transporte y disposición final de residuos sólidos

 Los residuos domésticos serán retirados diariamente desde su lugar de almacenamiento


temporal por camiones que cuenten con autorización sanitaria. Estos serán llevados y
dispuestos en lugares autorizados para este fin.
 Los residuos no peligrosos serán almacenados temporalmente, parea su posterior retiro a áreas
de depósito existentes y autorizadas para este fin.
 El trasvasije de los residuos desde sus contenedores al camión recolector debe realizarse de
manera cuidadosa, evitando derramar residuos al suelo o a los cursos de agua.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-61
000671

 Retirados los residuos, los contenedores se limpiarán antes de volver a utilizarlos, de manera de
evitar la generación de vectores por malos olores.

b) Residuos Peligrosos

Los residuos sólidos se clasificarán como peligrosos, si sus características o el manejo al que serán
sometidos representan un riesgo significativo para la salud y/o al ambiente; al respecto, se
consideran peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes características:
 Autocombustibilidad
 Explosividad
 Corrosividad
 Reactividad
 Toxicidad
 Radiactividad
 Patogenicidad

Medidas para el almacenamiento

Contenedores

Se dispondrá de contenedores que tengan un espesor adecuado y estén construidos con materiales
que sean resistentes al residuo almacenado, a prueba de filtraciones y capaces de resistir los
esfuerzos producidos durante su manipulación. Estos serán ubicados en áreas adyacentes a los
talleres de mantenimiento de vehículos y maquinarias, así como en los lugares de las plantas
industriales (estos se encuentran definidos en el área de cantera).
 Se mantendrán todos los contenedores en buenas condiciones. Cuando alguno se encuentre
averiado, se reemplazará por otro en buen estado.
 Se rotularán todos los contenedores en forma claramente visible, señalando sus características
de peligrosidad. Además, se señalará el nombre del residuo, la fecha de generación, el código
de identificación y su ubicación en el sitio de almacenamiento.
 Se recomienda que todos los contenedores se muevan manualmente cuando su peso total
incluido el contenido, no supere los 30 kilogramos. Cuando esto ocurra, se deberán mover con
equipamiento mecánico.
 Sólo se podrán reutilizar contenedores cuando no se trate de residuos incompatibles, o cuando
el contenedor haya sido previamente descontaminado.

Lugar de almacenamiento

Se contará con bodegas de almacenamiento de residuos peligrosos contiguas a los talleres de


mantenimiento de vehículos y maquinaria de los campamentos.
 Las bodegas serán de acceso restringido a un encargado de dicho lugar y tendrán una
superficie de tipo continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos
almacenados en ella. Esta mantendrá los residuos protegidos de condiciones ambientales tales
como humedad, temperatura y radiación solar.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-62
000672

 Las bodegas contarán con sistemas de contención de derrames con una capacidad de
retención igual o superior al 125% del volumen almacenado. También, dispondrán de elementos
que permitan la contención de derrames, tales como baldes con arena y palas, los cuales
estarán identificados y serán de uso exclusivo para contención de derrames.

Medidas para el transporte

 Se contratará a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), registrada


y autorizada por DIGESA; o en su defecto dispondrá de sus unidades de transporte y personal
para esta tarea, de ser el caso solicitará las autorizaciones correspondientes.
 Todo el transporte de los residuos peligrosos se realizará cumpliendo con el Reglamento de la
Ley Nº 27314 (Ley General de Residuos Sólidos).
 El transportista será responsable de los residuos en todo momento, y siempre deberá llevar un
registro de declaración de todo lo transportado y las respectivas Hojas de Seguridad de
Transporte de Residuos Peligrosos.
 El personal que realice el transporte de residuos peligrosos deberá estar debidamente
capacitado para la operación adecuada del vehículo y de sus equipos y para enfrentar posibles
emergencias.
 El transporte de residuos peligrosos se realizará de acuerdo a un programa de trabajo, que
establecerá las fechas y horarios de transporte de estas sustancias. Este programa será
definido considerando la cantidad, tipo de sustancia involucrada en el transporte.

Disposición final

 Los residuos peligrosos se dispondrán en depósitos de seguridad autorizados por DIGESA. Al


respecto, como alternativa, se menciona al depósito de seguridad ubicado en la localidad de
Lurín, provincia de Lima, el cual cuenta con las autorizaciones correspondientes de DIGESA.
Para ello se contratará los servicios de una EPS-RS, registrada y autorizada por DIGESA. La
EPS-RS registrada ante DIGESA elaborará un manifiesto de manejo de estos residuos de
acuerdo a los artículos 42º y 43º del Reglamento de la Ley General de Residuos. La disposición
final se realizará cumpliendo lo establecido en el artículo 51º del mencionado Reglamento.
 Los aceites quemados, los solventes y las baterías usadas, serán clasificados y recolectados,
para luego ser enviados a la ciudad de Lima para su reciclaje, recuperación o disposición final.
 Los lubricantes de motor usados se almacenarán en cilindros rotulados dentro de una zona
protegida, para luego ser transportados al local de la empresa de reciclaje.
 Para el caso específico de residuos hospitalarios (en caso se considere necesario establecer un
centro médico en el campamento), se derivará a un incinerador.
c) Materiales Excedentes de Obra

Los materiales excedentes de obra son producto de las actividades de desbroce, movimiento de
tierra excavaciones, perforaciones, principalmente. El Manejo y tratamiento de los mismos se
encuentran detallados en el programa de manejo de DME.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-63
000673

d) Aguas residuales

El manejo de aguas residuales se refiere a efluentes líquidos domésticos, que tiene como finalidad
evitar la contaminación de los suelos, el agua, la vegetación, etc., para lo cual se establecen
procedimientos que permitan el adecuado tratamiento de los residuos líquidos generados en los
Campamentos.

Para este efecto, se define a los residuos líquidos, como aquellos que provienen de los servicios
higiénicos y la cocina del Campamentos de obra, así como los provenientes de la limpieza de
maquinarias y equipos. La descarga en la etapa operativa se refiere sólo a las aguas derivadas y
recirculadas.

Medidas o Procedimientos de Tratamiento

 Sistema de aireación extendida


Sí indicamos que para las aguas residuales generadas en el campamento se dispondrán de un
tratamiento del tipo lodos activados, compacta que trabajará con el sistema de aireación
extendida con capacidad para tratar las aguas negras. El tratamiento será de tipo biológico
donde se logrará la biodegradación mediante un proceso netamente aerobio.
El sistema de tratamiento se compondrá de dos módulos cada uno de los cuales recibirá por
partes iguales el agua del alcantarillado. Los procesos que se desarrollarán en cada etapa del
sistema se resumen en: rejillas y trampa de grasas como tratamiento primario; aeración con
recirculación de lodos y sedimentación como sistema secundario. En estas circunstancias el
agua se regresará al rio Huallaga con concentraciones que cumplirán con los Estándares de
Calidad Ambiental del Agua.
 Sistema Pozo Séptico - Filtro Anaeróbico
El sistema de tratamiento de aguas servidas que se utilizará alternativamente en los campamentos
de obra de acuerdo a la evaluación del caso, estará constituido por los siguientes:
 Sistema de Tanques Sépticos: Son unidades de tratamiento primario, que permite la
decantación de sólidos y retención de material graso, los que son descompuestos por un
proceso anaeróbico.
 Filtro Anaeróbico: Consiste en un reactor biológico, donde el efluente es depurado por medio de
microorganismos anaeróbicos, dispersos tanto en los espacios vacíos del reactor como en las
superficies del medio filtrante. Utilizado como retención de sólidos.
 Campo de infiltración: este recibirá directamente el efluente de los filtros anaeróbicos, y lo
dispondrá mediante una serie de zanjas convenientemente canalizadas, cuyas dimensiones
dependen de las tasas de infiltración del suelo. A través de las zanjas de infiltración, el efluente
de filtro anaeróbico se percolará en el subsuelo, permitiendo así su oxidación y disposición final.

La limpieza del tanque se efectuará antes que se acumule demasiado lodo o natas, para esta
situación se propone realizar inspecciones de los mismos con una periodicidad mensual.

En este sentido, se señala que antes de la limpieza del tanque, se dejará ventilando por el suficiente
tiempo que permita disipar los gases, luego se procede a su limpieza sin lavarlo ni desinfectarlo. Se
retira el lodo existente y se deja un pequeño residuo para que se generen las bacterias anaeróbicas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-64
000674

El manejo de los lodos y las natas serán realizados por una EPS-RS, debidamente autorizada por
DIGESA.
 Trampa de grasa
Consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de una entrada sumergida y de una tubería
de salida que parte cerca del fondo. Tiene por objeto interceptar las grasas y jabones que de no
eliminarse, continuarían hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y menos eficiente.
 Localización: Estará ubicada dentro del área de los campamentos de obra y accesible,
específicamente entre las tuberías que conducen las aguas de cocina o lavaderos y el tanque
séptico. En la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias, se ubicará después de la
cuneta principal que lo encierra.
 Capacidad: La selección de la capacidad de la trampa de grasas se basa en el número de
personas servidas. Los campamentos de obra albergarán principalmente a personas foráneas,
considerando que el restante pernoctará en sus viviendas, se tiene como estrategia maximizar
la utilización de mano de obra local, especialmente de los centros poblados localizados en el
área de influencia directa del proyecto.
 Limpieza: Se limpiará regularmente para prevenir la fuga de grasa al tanque séptico. La grasa
que se retira de la trampa, quedará depositada en el campamento de obra, en recipientes con
tapas herméticas, los cuales serán retirados por una empresa EPS-RS. Las grasas de la zona
de mantenimiento y/o lavado de los equipos de construcción, se detendrá en recipientes con
tapas herméticas para su posterior traslado por una empresa EPS-RS.

Medidas para Implementación de los Sistemas de Tratamiento

Algunas recomendaciones para optimizar la implementación de los sistemas de tratamiento se


señalan a continuación:
 El piso de la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias estará impermeabilizado con
losas de concreto; deberá contar además, con un sistema de drenaje (cuneta perimetral)
conectado a la trampa de grasas.
 Limpieza periódicamente de las estructuras de drenaje, especialmente los canales y tuberías
conductoras de aguas aceitosas.
 El área donde se ubicará el sistema tanque séptico - pozo de percolación, estará con cerco
perimétrico.

6.15.5 MANEJO DE RESIDUO Y EFLUENTE (ETAPA DE OPERACIÓN)


Considerando la sistematización de la operación de la Central Hidroeléctrica Chaglla, no se prevé
mayor generación de residuos sólidos y líquidos. Es decir, no se requerirá establecer campamentos
de gran dimensión. Sin embargo, se considera necesario establecer las siguientes consideraciones
de manejo de residuos, que garanticen realizar un manejo adecuado:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-65
000675

 Residuos Sólidos

Consideraciones y prácticas de manejo

- Los residuos sólidos domésticos, generados durante la operación de la Central Hidroeléctrica


Chaglla, serán almacenados en contenedores adecuados para dicho fin, tapados e identificados
claramente. Todo personal del proyecto estará instruido sobre la ubicación de los mismos.
- Estos estarán ubicados en una zona definida de las instalaciones y serán recolectados y
trasladados, en forma periódica por una empresa autorizada (EPS-RS autorizada por DIGESA).
- Todos los residuos domésticos generados serán recolectados y trasladados en forma periódica
por una empresa autorizada (EPS-RS autorizada por DIGESA), llevados a un relleno sanitario
autorizado.
- Los residuos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios y metales, otros no contaminados
serán recolectados en contenedores respectivos, a fin de re-utilizarlos o reciclados si es posible;
caso contrario, se dispondrán en el relleno sanitario autorizado, que satisfaga los requerimientos
establecidos en la legislación nacional.
 Aguas Residuales Domésticas

Consideraciones y prácticas de manejo

- Para la eliminación de las aguas residuales domésticas de las instalaciones de la central


hidroeléctrica, estará compuesto por un sistema de tanque séptico y pozo de percolación.
- De la misma manera que durante la etapa de construcción, la limpieza del tanque se efectuará
antes que se acumule demasiado lodo o natas, proponiéndose realizar inspecciones de los
mismos con una periodicidad mensual. Antes de la limpieza del tanque, se dejará ventilando por
el suficiente tiempo que permita disipar los gases, luego se procede a su limpieza sin lavarlo ni
desinfectarlo.
Los lodos y las natas se sacaran con un recipiente de mango largo, se le dispondrá en un
microrrelleno sanitario.

- Las aguas residuales de origen industrial no serán generados, excepto por las aguas
turbinadas, las cuales no requerirán tratamiento alguno al no alterarse su calidad con
contaminantes durante el proceso de generación.
 Residuos Peligrosos

Consideraciones y prácticas de manejo

- Se tomaran en cuenta las consideraciones y prácticas de manejo establecidas durante la etapa


de construcción del proyecto.
- Los residuos peligrosos se dispondrán en depósitos de seguridad autorizados por DIGESA. Al
respecto, como alternativa, se menciona al depósito de seguridad ubicado en la localidad de
Pachacamac, provincia de Lima, el cual cuenta con las autorizaciones correspondientes de
DIGESA. Para ello se contará contratará los servicios de una EPS-RS, registrada y autorizada
por DIGESA. La EPS-RS registrada ante DIGESA y se elaborará un manifiesto de manejo de
estos residuos de acuerdo a los artículos 42º y 43º del Reglamento de la Ley General de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-66
000676

Residuos. La disposición final se realizará cumpliendo lo establecido en el artículo 51º del


mencionado Reglamento.

6.16 PROGRAMA DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el


Trabajo de las Actividades Eléctricas (Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DM) del Ministerio
de Energía y Minas, así como, los alcances establecidos en la política de salud ocupacional,
seguridad laboral y medio ambiente que será incorporado por E.G. Huallaga (Ver Anexo 6.3)2. Estas
consideraciones se tendrán en consideración en las diferentes etapas del proyecto Central
Hidroeléctrica Chaglla.

6.16.1 OBJETIVO
El objetivo del presente programa es el de proteger, preservar y mantener la integridad de los
trabajadores contratados en el proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla, mediante la identificación,
reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y
enfermedades.

La aplicación de los lineamientos establecidos será compatible con los programas de salud y
seguridad de la empresa contratista.

6.16.2 OBLIGACIONES
De acuerdo al referido Reglamento, E.G. Huallaga tendrá las siguientes obligaciones:
 Ser responsable frente al Estado y ante terceros respecto al cumplimiento del Reglamento por
parte de ella misma o de sus contratistas (subcontratistas).
 Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las
actividades que se desarrollen en sus instalaciones.
 Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las
diferentes actividades de la empresa.
 Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y adopción de
medidas correctivas.
 Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban
información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las
diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención correspondientes.
 Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores
incluyendo a su personal contratado.
 Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores y verificar
que los contratistas hagan lo propio.

2 Se considera la Política de salud ocupacional, seguridad laboral y medio ambiente, establecido para ODEBRECHT, considerando
que es accionista propietaria de E.G. Huallaga.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-67
000677

 Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave,
inminente e inevitable, los trabajadores tanto de E.G. Huallaga como de sus contratistas puedan
interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.
 Desarrollar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Reglamento Interno de
Seguridad de la empresa.
 Realizar la práctica de reconocimientos médicos de sus trabajadores y verificar su cumplimiento
por los contratistas.
 Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto de las
coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las pólizas de
accidentes, de acuerdo con la legislación laboral vigente; y verificar su cumplimiento y vigencia
por los contratistas.
 Mantener un registro de las enfermedades de los trabajadores en general y otro de accidentes e
incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones.
 Tener información de la nómina del personal del contratista que efectúe los trabajos y las
personas responsables de las cuadrillas o grupos; así como la información de la fecha de inicio
o reinicio de las labores, el plazo y la secuencia de las faenas, a fin de coordinar las actividades
de supervisión y medidas de seguridad.
 Colocar avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en general,
antes de iniciar cualquier obra o trabajo.
 Disponer permanentemente de un vehículo para la evacuación de accidentados que requieran
atención urgente en centros hospitalarios, el cual deberá contar en forma permanente con
botiquines u otros elementos de primeros auxilios.
 Vigilar que sus contratistas cumplan con el Reglamento y demás normas de seguridad.
 Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo a todos los
trabajadores.
 Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas
aplicables.

6.16.3 ACCIONES DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL


La capacitación del personal en temas de seguridad considera como premisa los aspectos inductivo,
instructivo y formativo; incidiendo fuertemente en el aspecto inductivo. En tal sentido, el programa
establece que cada trabajador, independientemente de su nivel técnico y su vínculo laboral
(contratación directa o subcontratado), deberá recibir al ingresar a la obra, una charla de inducción
inicial y firmar un compromiso individual de cumplimiento, sin el cual no podrá iniciar su trabajo.

La capacitación dada al personal y al personal subcontratado contempla el desarrollo de diversos


aspectos, entre los cuales se mencionan a:
 Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo.
 Cuidados que se deben tener durante el proceso constructivo.
 La prevención de accidentes y riesgos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-68
000678

 Procedimientos para el control y cumplimiento de normas de seguridad y procedimientos de


trabajo seguro.
 Calificación de la conducta preventiva del trabajador.
 Procedimiento para casos de accidentes o emergencias médicas.
 Actitud y conducta personal en obra.

En el Anexo 6.4 se listan los temas de inducción en seguridad, salud y medio ambiente a los
trabajadores.

6.16.4 ASPECTOS Y ACTIVIDADES A CONSIDERAR


El planeamiento de trabajo seguro deberá considerar como mínimo los siguientes aspectos:
 Análisis y evaluación de riesgos.
 Procedimientos de trabajo integrales que contemplen el control de riesgos.
 Permisos de trabajo, cuando se requieran.
 Distribución adecuada de materiales y equipos.
 Distribución de implementos de seguridad.
 Determinación de accesos y vías de circulación.
 Señalización preventiva y carteles de motivación y promoción de la seguridad.
 Mantenimiento preventivo de herramientas, equipos y maquinarias.
 Actualización de planes de contingencia y programa EHS.

6.16.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO Y TRABAJO SEGURO


En general, se cumplirá con todas las disposiciones establecidas en el Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DM).
Los riesgos asociados a las actividades del Proyecto, se identifican en el Plan de Contingencias del
Capítulo 8. Sin embargo, para la construcción en obra y operación se contará con una evaluación
del riesgo, en el cual estarán contenidas todas las recomendaciones para la ejecución de los
trabajos, a fin de concluir la obra sin accidentes.

En las actividades indicadas a continuación, se han identificado los peligros asociados a su


ejecución.
 Construcciones provisionales de las áreas para contratistas, servicios, almacenes.
 Excavación superficial y subterránea y eliminación de desmonte.
 Cortes de talud
 Uso de material explosivo
 Transporte vertical de materiales de construcción.
 Encofrado y desencofrado de estructuras de acero en superficie y en subterráneo
 Preparación y colocación de concreto.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-69
000679

 Energizado de fuentes eléctricas y magnéticas (puesta a prueba y operación de la Central


Hidroeléctrica y subestación).

Para trabajos especiales o actividades críticas se desarrollarán procedimientos de trabajo seguro


(PTS) y se entrenará al personal que intervenga en dichas operaciones.

Estos procedimientos formarán parte del presente programa y se deberá cumplir con lo siguiente:
 Que el personal de las diferentes áreas efectúe sus actividades empleando prácticas seguras
de trabajo.
 Evitar lesiones personales, daños materiales e interrupción del proceso constructivo,
consecuencia de la ocurrencia de accidentes o en su defecto se deberá minimizar dichas
perdidas.
 Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección personal y
colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco,
guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y
serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.

Asimismo, para el control de riesgos durante la construcción, se considera el planeamiento de


trabajo seguro, el mismo que deberá ser supervisado para su puesta en práctica. Considera los
siguientes aspectos:
 Entrega y verificación de materiales, equipos y herramientas.
 Verificación de las condiciones de seguridad del entorno.
 Determinación de vías de circulación.
 Colocación de avisos de seguridad, prevención, advertencia y prohibición.
 Selección y distribución de equipos y equipos de protección individual.
 Revisión del procedimiento de trabajo seguro y directivas de seguridad para trabajos
específicos.
 Disponibilidad de ayuda médica.

6.16.6 PROTECCIÓN DE LA SALUD E HIGIENE

 Todos los trabajadores asignados a la obra deberán someterse a un examen médico pre-
ocupacional.
 Reforzar las medidas preventivas de salud.
 Durante la etapa de construcción se colocará en el área de contratistas y en lugares visibles,
afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de residuos, uso de
servicios higiénicos, etc.).
 Algunas de estas medidas preventivas corresponden a los siguientes:
- Fumigación de la zona de campamento, principalmente.
- Aislamiento de ventanas y camas con mosquiteros.
- No criar animales, especialmente los perros.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-70
000680

- Utilizar algún sistema de control de insectos (preferentemente no químicos) en el interior del


campamento.
- Instalación de telas mosquiteras en las ventanas y pintar los muros y ventanas con mezclas
de insecticidas residuales.
- Evitar la acumulación de restos vegetales, escombreras, basureros, etc.; así como la
presencia de aguas estancadas.
- En caso de sospecha de caso, se derivará inmediatamente al paciente y se establecerá los
tratamientos de control médico correspondiente

6.17 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de


los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del Proyecto, así
como, los sistemas de control y medida de estos parámetros.

Este programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la
finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de construcción y
durante la operación de la Central Hidroeléctrica Chaglla.

La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o


correctivas. Al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la legislación
nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente, el
Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y a OSINERGMIN.

6.17.1 OBJETIVO
El objetivo del programa de monitoreo es proporcionar información que demuestre que los impactos
potenciales a través de la aplicación de las medidas de manejo y programas relacionados, cumplan
con los estándares y límites aceptables y por tanto no se estén generando efectos adversos en el
medio ambiente circundante.

Los valores de comparación serán los establecidos entre otros, por el Reglamento de Estándares de
Calidad Ambiental ECA-Aire (D.S.074-2001-PCM), ECA – Aíre (D.S. 003 – 2008 - MINAM), ECA-
Ruido (D.S. 085-2003-PCM), ECA – Agua (D.S. 002 – 2008 - MINAM) y Efluentes Líquidos (R.D.
008-97-EM/DGAA); así como estándares de comparación internacionales, en caso la normatividad
nacional no especifique al respecto.

Complementariamente se establecen los siguientes objetivos:


 Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.
 Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa, los
parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-71
000681

6.17.2 MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA

Los estándares de calidad de agua están referidos a lo especificado por la normatividad peruana.
Los parámetros exigibles son los que corresponden a la coherencia de desarrollo de la actividad del
proyecto y los usos del cuerpo receptor.

Al respecto, para el control de la calidad del agua, se utilizarán los parámetros de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para agua (Decreto Supremo Nº002-2008-MINAM, para tal efecto,
se tendrá en cuenta los parámetros de calidad de agua correspondiente a la Categoría 4 (Agua para
riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales).

En el Cuadro 6-16, se presentan los parámetros establecidos en los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Agua.

Cuadro 6-16 Clasificación Categoría 4 – Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

ECA – Agua
Parámetros Unidad
Categoría 4 (Selva)
pH 6.5-8.5 Unidad de pH
Oxigeno Disuelto >= 5 mg OD/L
Aceites y Grasas Ausencia de película visble mg/L
Conductividad eléctrica -- --
Temperatura -- --
Demanda Bioquímica de Oxígeno – DBO5 < 10 mg DBO/L
Nitratos 10 mg/L
Sulfuros -- --
Sulfatos -- --
Fosfatos 0,5 mg/L
Nitritos -- --
Demanda Química de Oxígeno (DQO) -- --
STD 500 mg/L
STS ≤ 25-400 mg/L
Coliformes Totales 3 000 NMP/100 ml
Coliformes Fecales 2 000 NMP/100 ml
* Parámetros relacionados con la actividad de las operaciones de la construcción y el funcionamiento del proyecto
NOTA: Solo para el caso de las canteras de río se considera una estación de monitoreo, para las otros se establecerán dos
estaciones (aguas arriba y agua abajo).
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

También, se considera realizar el monitoreo de parámetros señalados por la RD Nº 008-97-


EM/DGAA, niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de
generación, transmisión y distribución eléctrica (operación).

Cuadro 6-17 Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

Valor promedio
Parámetros Valor en cualquier momento
anual
pH Mayor que 6 y menor que 9 Mayor que 6 y menor que 9
Aceites y grasas (mg/l) 20 10
Sólidos suspendidos (mg/l) 50 25
Parámetro Cuerpo Receptor
Δ T ºC ≥3
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-72
000682

Considerando lo especificado, estos monitoreos se aplicarán a las actividades relacionadas a la


descarga de las aguas superficiales de los efluentes provenientes de los campamentos de obra; así
como las actividades de explotación de canteras en los cauces de ríos (Etapa de Construcción) y
por descargas de salida de la presa y las aguas provenientes de las operaciones de la central
hidroeléctrica (aguas turbinadas). Es decir, los parámetros a monitorear corresponden a la
coherencia de desarrollo de la actividad del proyecto y los usos del cuerpo receptor. En el Cuadro 6-
18, se detallan los parámetros, localización referencial a ser considerados en las etapas de
construcción y operación, según el tipo de instalación del proyecto.

Cuadro 6-18 Parámetros, localización referencial según instalaciones y etapa del proyecto*

Etapa de Construcción Etapa de Operación


Parámetros Canteras de Campamento Presa Presa Aguas de
Campamento
ríos de obra (Embalse) (Embalse) entrega
Temperatura - - X X X -
pH X - X X X -
Conductividad Eléctrica - - X X X -
Oxigeno Disuelto – OD X X X X X X
Aceites y Grasas X X X X X X
Demanda Bioquímica de Oxígeno - - X X X -
Fosfatos - - - X X -
Nitratos - - - X X -
Sulfuros - - - X X -
Sulfatos - - - X X -
Nitritos - - - X X -
Demanda Química de Oxígeno X X X X X X
STD X - X X X -
STS X - X X X -
Coliformes Totales - X - X X X
Coliformes Fecales - X - X X X
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.
* Parámetros relacionados con la actividad de las operaciones de la construcción y el funcionamiento del proyecto
NOTA: Se consideran dos estaciones (aguas arriba y agua abajo).

Frecuencia y duración

El monitoreo de la calidad del agua se realizará con una frecuencia trimestral durante la intervención
específica (descarga de efluentes) e intervención de cauce de río, a realizarse en el proceso
constructivo del proyecto. Durante la etapa de operación se contemplan mediciones trimestrales
durante los primeros cinco años, y al término de este periodo se coordinará con la Dirección General
de Asuntos Ambientales Energéticos la posibilidad de realizar el monitoreo con una frecuencia
semestral. Los dos últimos años del periodo de vida útil del proyecto, se realizará el monitoreo de
calidad de agua, considerando una frecuencia trimestral.

6.17.3 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE


Los estándares de calidad del aire son aplicables a las emisiones de gases producidas por el
funcionamiento de generadores de energía instalados en el campamento y por el funcionamiento de
las maquinarias de la Planta Industrial; así como, por las partículas en suspensión generadas por
las actividades de construcción del proyecto, respecto a los frente de obra de la presa y portales de
entrada y salida de túneles (incluyendo ventanas de acceso).

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-73
000683

Los valores que se determinen luego de las mediciones serán comparados con los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire establecidos en el Decreto Supremo No. 074-2001-PCM,
y Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM. Las mediciones de estos parámetros se realizarán en el
proceso constructivo. En el Cuadro 6-19 se presentan los parámetros de los estándares nacionales
mencionados.

Cuadro 6-19 Estándares de Calidad de Aíre.

Tiempo Valores Límites


Parámetro o Indicador
Medio (μg/m3)
Material particulado respirable menor a 10 micras(PM10) 24 horas 150(1)
Partículas en Suspensión, menores a 2.5 Micras (PM2.5) 24 horas 50(2)
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 80(2)
Hidrógeno Sulfurado (H2S) 24 horas 150(2)
Dióxido de Nitrógeno (NOx) 1 hora 200
8 horas 10 0001)
Monóxido de Carbono (CO)
1 hora 30 0001)
(1) SegúnD.S. Nº 074-2001-PCM
(2) SegúnD.S. Nº 003-2008-MINAM
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Los parámetros a monitorear, la localización referencial según el tipo de instalación y estación de


monitoreo, se precisan en el Cuadro 6-20.

Cuadro 6-20 Parámetros, localización referencial según instalación y estación de monitoreo

Casa de Portal de
Campamento Planta
Parámetro o Indicador Presa maquinas y túneles
de Obra Industrial
subestación
Partículas en Suspensión, X
- - X X
menores a 10 Micras (PM10)
Partículas en Suspensión, X
- - X X
menores a 2.5 Micras (PM2.5)
Dióxido de Azufre (SO2) X X X X -
Dióxido de Nitrógeno (NO2) X X X X -
Monóxido de Carbono (CO) X X X X -
Sulfuro de hidrógeno (H2S) X X X X -
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Frecuencia y duración

El monitoreo de la calidad del aire, en la etapa de construcción del proyecto se realizará con una
frecuencia trimestral, y estará condicionado al periodo de intervención y/o uso de las áreas de
cantera, campamento, planta industrial, presa, entre otras. En la operación no se establecerá
monitoreos de calidad de aire.

6.17.4 MONITOREO DE LOS NIVELES SONOROS


Los niveles de presión sonora que genera el proyecto, está determinado por el funcionamiento de
los generadores dentro del campamento de obra, funcionamiento de las maquinarias y equipos
durante la explotación de canteras y planta industrial, principalmente.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-74
000684

La revisión de la normatividad vigente referida a los niveles de ruido, indica que no se cuenta con
estándares aplicables a la maquinaria. Por esto, para el control de los niveles sonoros, se tomará
como referencia los valores límites establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruidos (Decreto Supremo N° 085-2003-PCM); señalado en el Cuadros 6-21.

Cuadro 6-21 Estándares de calidad ambiental para ruido

Zonas de Valores expresados en LAeqT


Aplicación Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial* 80 70
* Durante las actividades constructivas se tomará en cuenta esta zona de aplicación.
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Localización y Frecuencia

En el Cuadro 6-22 se presentan la ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad de ruido


consideradas para la etapa de construcción del proyecto.

Cuadro 6-22 Localización de las estaciones de monitoreo de ruido

Criterios de ubicación de puntos de monitoreo


Zona de obra
Etapa de Construcción Etapa de Operación
Campamento - 01 Punto de monitoreo en el - 01 Punto de monitoreo en el
perímetro de la zona de descanso de perímetro de la zona de descanso
los trabajadores. de los trabajadores.
- 01 Punto de monitoreo a 10 m del
generador
Subestación y casa de maquinas - 02 puntos de monitoreo - 02 puntos de monitoreo
Presa y vertedero - 02 puntos de monitoreo -
Planta Industrial - 02 puntos de monitoreo -
Ataguía de desvío - 02 puntos de monitoreo -
DME B-4 - 02 puntos de monitoreo -
DME B-CM - 02 puntos de monitoreo -
DME B-5 - 02 puntos de monitoreo -
DME B-CHc - 02 puntos de monitoreo -
DME B-Chb - 02 puntos de monitoreo -
DME B-9 - 02 puntos de monitoreo -
DME B-V3b - 02 puntos de monitoreo -
DME B-V3d - 02 puntos de monitoreo -
DME B-V3c - 02 puntos de monitoreo -
DME B-19 - 02 puntos de monitoreo -
DME A-1 - 02 puntos de monitoreo -
DME A-2 - 02 puntos de monitoreo -
Cantera 1 - 02 puntos de monitoreo -
Cantera 2 - 02 puntos de monitoreo -
Cantera 3 - 02 puntos de monitoreo -
Cantera 4 - 02 puntos de monitoreo -
Cantera 5 - 02 puntos de monitoreo -
Cantera 6 - 02 puntos de monitoreo -
Descarga - 02 puntos de monitoreo -

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-75
000685

Criterios de ubicación de puntos de monitoreo


Zona de obra
Etapa de Construcción Etapa de Operación
Portal de entrada y salida de túneles - 02 puntos de monitoreo -
Ventana de acceso 1 - 02 puntos de monitoreo -
Ventana de acceso 2 - 02 puntos de monitoreo -
Ventana de acceso 3 - 02 puntos de monitoreo -
Ventana de acceso 4 - 02 puntos de monitoreo -
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Frecuencia y duración

El monitoreo de la calidad del ruido, durante las etapas de construcción, operación y abandono se
realizará con una frecuencia trimestral. Durante la etapa de construcción el monitoreo se realizará
conforme se realice el empleo de las áreas auxiliares y/o se implementen los componentes
principales.

6.17.5 MONITOREO DEL CAUDAL ECOLÓGICO

El monitoreo del caudal se define a fin de asegurar que se considere el caudal establecido por este
concepto, el mismo que permitirá conservar el hábitat del río Huallaga, y de su entorno, en
condiciones favorables para satisfacer las necesidades humanas, animales y vegetales;
manteniendo las características estéticas y paisajísticas del ambiente.

a) Localización

El caudal pasante se deberá registrar en estaciones de aforo situadas inmediatamente aguas abajo
de la presa.

b) Frecuencia y duración

Las mediciones se realizarán de manera continua (diariamente), durante la etapa de operación del
proyecto.

6.17.6 MONITOREO DE SUELOS


Se considera efectuar monitoreos de suelos, para aquellas áreas de los campamentos de obra
relacionados al funcionamiento de talleres y grifos de abastecimiento, áreas de las plantas
industriales; así como en las áreas donde se hubieran producido derrames.

El parámetro de contaminación de suelos a considerar es el Hidrocarburo, para el cual, la


normatividad ambiental nacional, no especifica límites permisibles. En este sentido, se considera
como referencia la Canadian Environmental Quality Guidelines. Ver Cuadro 6-23.

Cuadro 6-23 Estándares Calidad de Suelos, frecuencia y lugares de muestreo

Estándar de Planta* Subestación


Parámetros Frecuencia Campamento
comparación Industrial
TPH 50 mg/kg Trimestral X X X
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-76
000686

c) Localización

Talleres y grifos de abastecimiento del proyecto, áreas de plantas industriales y en la subestación


eléctrica.

d) Frecuencia y duración

Toma de muestra trimestralmente durante el período de funcionamiento de los mismos. Cabe


indicar que el monitoreo del Campamento y subestación, se prolongará para la etapa de operación.

6.17.7 MONITOREO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Se realizará el monitoreo de campos electromagnéticos de conformidad con lo indicado en el


Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes, aprobado
mediante D.S N° 010-2005-PCM. Además, se tomará en cuenta lo indicado en el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (Resolución Ministerial N° 161-2007-
MEM/DM).

Asimismo, se tomará en consideración lo indicado por la International Commission on Non-Ionizing


Radiation Protection (ICNIRP). Por lo tanto, las mediciones se evaluarán con las recomendaciones
ICNIRP, ya que son aceptadas por la Organización Mundial de la Salud y además sirven de base para
los estándares de Alemania, Australia – Nueva Zelanda, Japón, a la Unión Europea, y otros países. El
Cuadro 6-24 presenta los Límites Máximos Permisibles para exposición a los campos
electromagnéticos producidos por las líneas eléctricas de 60Hz. Los puntos donde se llevarán a cabo
las mediciones de campos electromagnéticos se encuentra entre la casa de maquinas, línea de
conducción y subestación.

Cuadro 6-24 Límites máximos permisibles ICNIRP para Hz

Frecuencia (Hz) E(kV/m) H(A/m) B(µT)

Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional 8,3 336 420


60 Hz
Limites ICNIRP para Exposición del público en
4,2 66,4 83
general (Poblacional)

Fuente: International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP).


Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Donde:
E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (kV/m)
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
B: Inducción Magnética (µT)

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-77
000687

Cuadro 6-25 El Protocolo de Medición de Campos Electromagnéticos*.

Parámetro Variables del ambiente Parámetro a Indicador de


Actividad
Ambiental que permiten medición medir Calidad

Medición del Nivel de


Aire - intensidad del campo
Radiaciones No Ionizantes de V/m Norma ICNIRP
(componentes - intensidad del campo
Baja Frecuencia/ Frecuencia A/m 1998
físicos) - densidad del flujo
Industrial µT (micro Tesla)

Medición del Nivel de


Trabajadores - intensidad del campo
Radiaciones No Ionizantes de V/m Norma ICNIRP
(salud - intensidad del campo
Baja Frecuencia/ Frecuencia A/m 1998
ocupacional) - densidad del flujo
Industrial µT (micro Tesla)
* Recomendado en el estándar IEEE 644 (1994) “Standard Procedures for Measurement of Power Frequency Electric and Magnetic
Fields from AC Power Lines”.
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

En el Cuadro 6-26 se muestra la ubicación referencial de las estaciones de monitoreo.

Cuadro 6-26 Estaciones de monitoreo*.

Criterios de ubicación de puntos de monitoreo


Ubicación Referencial

Subestación 02 puntos de monitoreo en las inmediaciones de la infraestructura


Casa de maquinas 02 puntos de monitoreo en las inmediaciones de la infraestructura
* Etapa de Operación.
Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Frecuencia de Monitoreo

Se deberá realizar el monitoreo de campos electromagnéticos, durante la etapa de operación del


Proyecto, considerando una frecuencia trimestral. Los resultados obtenidos serán presentados a la
DGAAE-MINEM.

6.17.8 MONITOREO BIOLÓGICO


A) MONITOREO DE LA FLORA

El monitoreo de la vegetación permitirá determinar en forma cualitativa y cuantitativa la composición


florística y la estructura de las unidades de vegetación del área de intervención del proyecto,
considerando como parámetros, la diversidad, abundancia y la composición, lo que servirán de
indicadores para su respectivo monitoreo a través del tiempo.

Metodología

La metodología a implementarse estará en función de las unidades de vegetación afectadas por el


proyecto y de aquellas unidades que serán revegetadas, considerándose los indicadores apropiados
para cada caso.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-78
000688

Indicadores

Los indicadores brindarán una importante información sobre el estado y las tendencias de la
diversidad de especies en cada una de las unidades de vegetación. La presencia, abundancia y
composición florística se obtendrán del muestreo de la vegetación por medio de transectos y
parcelas.

 Monitoreo de las unidades de vegetación

Las unidades de vegetación en relación al área de intervención del proyecto, que serán
monitoreadas son: Vegetación ribereña (Vr), Área con influencia antrópica (Aa) y Arbustales y
matorrales xericos de valles interandinos (Amx). En cada unidad de vegetación se evaluará los
siguientes parámetros:
- Nº de individuos por especies, identificándose las especies endémicas y las protegidas.
- Nº de especies por unidad de vegetación, identificándose las especies endémicas y las
protegidas.
- Tamaño de los individuos: especies herbáceas (cm) y especies arbóreas (m)
- Estado fenológico (germinación, brotación, floración) de las especies, considerando las
endémicas y las protegidas.

Métodos de evaluación

Para el monitoreo de las unidades de vegetación, se considera la instalación de parcelas de estudio


de 0,2 ha, así como transectos de 50 x 2 m o 20 x 10 m, dependiendo de la accesibilidad de las
zonas. En el caso de los sectores revegetados, se considera la evaluación en toda área en proceso
de revegetación; es decir, se contabilizará los individuos plantados de las especies arbóreas y
arbustivas.

Frecuencia

Frecuencia del monitoreo de las unidades de vegetación

En la etapa de construcción, el monitoreo de las unidades de vegetación intervenidas por el


proyecto se realizará en forma semestral. En la etapa de operación, se considera que las
evaluaciones periódicas deberán realizarse en forma semestral (estación húmeda y estación seca)
durante un período no menor a 5 años.

Los dos últimos años del periodo de vida útil del proyecto, se realizará el monitoreo en una
frecuencia semestral.

Puntos de monitoreo

La ubicación de los monitoreos estará en función de las unidades de vegetación presentes en el


área de estudio relacionados con la intervención del proyecto.

B) FAUNA SILVESTRE

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-79
000689

El monitoreo biológico de la fauna silvestre considera la evaluación periódica de los siguientes


grupos: Aves, Mamíferos, Anfibios y Reptiles.

 Monitoreo de la Avifauna

Para la evaluación de la avifauna se establecerán puntos de monitoreos en las unidades de


vegetación afectadas por las actividades propias del proyecto.

Indicadores

Como parámetros a considerarse durante el monitoreo tenemos:


 Número de individuos por especies.
 Número de especies por unidad de vegetación
 Hábitat naturales según especie dentro de las unidades de vegetación

Metodología

Para el monitoreo de la avifauna se considera la realización de censos de aves por puntos (Bibby et
al 2000) 30 minutos cada uno aproximadamente, considerando un radio entre 30 y 50 m y un
distanciamiento entre los puntos de 100 m. Asimismo, se colocarán redes de neblina (Ralph et al,
1996) en forma no sistemática, a fin de completar el censo de aves.

Frecuencia

En la etapa de construcción, el monitoreo de la avifauna se realizará en forma semestral. En la


etapa de operación, se considera que las evaluaciones periódicas deberán realizarse en forma
semestral (estación húmeda y estación seca) durante un período no menor a 5 años.

Los dos últimos años del periodo de vida útil del proyecto, se realizará el monitoreo en una
frecuencia semestral.

Puntos de monitoreo

La ubicación de los monitoreos estará en función de las unidades de vegetación presentes en el


área de estudio relacionados con la intervención del proyecto.

 Monitoreo de la Mastofauna

Para la evaluación de las especies de mamíferos, se considera la instalación de transectos en


aquellos puntos de muestreos utilizados para la elaboración de la Línea Base Biológica,
considerándose la realización de las evaluaciones en dos épocas: estación húmeda y estación seca.

Indicadores

En la evaluación de las especies de mamíferos, se considera el registro de los siguientes


parámetros:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-80
000690

 Registro de la presencia de mamíferos menores (roedores, marsupiales y murciélagos) y


mayores.
 Número de individuos por especies.
 Número de especies por unidad de vegetación.

Metodología

Para la evaluación del grupo de mamíferos, se considera la evaluación de las especies mediante la
instalación de transectos tanto en la estación húmeda como en la estación seca, considerando que
cada transecto lineal presente una extensión entre 250 y 300 m. En cada transecto se realizará la
captura estándar para los mamíferos menores (roedores y marsupiales), utilizando trampas de golpe
(ratoneras comunes y Víctor) y trampas de caja (Sherman), considerándose un total de 50 trampas
por transecto. Además, en cada transecto deberá considerarse la aplicación de registros indirectos
como: huellas, nidos, heces, frutos mordidos. En el caso de la evaluación de murciélagos, se
colocará redes de neblinas de 12 m de largo x 2,5 m de alto.

Frecuencia

En la etapa de construcción, el monitoreo de la mastofauna se realizará en forma semestral,


considerando las estaciones húmeda y seca. Durante la etapa de operación, se considera que las
evaluaciones periódicas deberán realizarse en forma semestral (estación húmeda y estación seca)
cada año, considerándose un periodo de evaluación no mayor a 5 años.

Los dos últimos años del periodo de vida útil del proyecto, se realizará el monitoreo en una
frecuencia semestral.

Puntos de monitoreo

La ubicación de los monitoreos estará en función de las unidades de vegetación presentes en el


área de estudio relacionados con la intervención del proyecto.

 Monitoreo de la Herpetofauna

El monitoreo de la herpetofauna considera las evaluaciones periódicas de las especies de anfibios y


reptiles, enfatizándose en las especies de anfibios por presentar mayor sensibilidad con respecto a
los trabajos que se realizarán durante la ejecución del proyecto.

Indicadores

Para el monitoreo de la herpetofauna se considera los siguientes parámetros:


 Registro de los hábitats naturales de anfibios y reptiles.
 Registro de las especies protegidas.
 Número de individuos por especies.
 Número de especies por hábitats naturales.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-81
000691

Metodología

Para el monitoreo de la herpetofauna, se considera el muestreo cuantitativo mediante


Reelevamientos por encuentros visuales (Heyer et. al 1994) y la búsqueda por Transectos. Los
primeros, se realizarán mediante la búsqueda con un límite de tiempo, georeferenciando los lugares
con presencia de herpetofauna. Los transectos tendrán una longitud aproximada de 100 m por un
ancho de 4 m.

Frecuencia

En la etapa de construcción, el monitoreo de la herpetofauna se realizará en forma semestral,


permitiendo la remoción de larvas de la especie Bufo limensis y la disminución de las pérdidas
innecesarias de ofidios como: Bothrops pictus. Durante la etapa de operación, se considera que las
evaluaciones periódicas deberán realizarse en forma semestral (época húmeda y época seca) cada
año, considerándose un periodo de evaluación no mayor a 5 años.

Los dos últimos años del periodo de vida útil del proyecto, se realizará el monitoreo en una
frecuencia semestral.

Puntos de monitoreo

La ubicación de los monitoreos estará en función de las unidades de vegetación presentes en el


área de estudio relacionados con la intervención del proyecto.

 Monitoreo Hidrobiológico

El monitoreo hidrobiológico considera la evaluación de las comunidades hidrobiológicas: peces,


(necton), macroinvertebrados bentónicos (bentos) y plancton (zooplanton y fitoplancton).

Indicadores

Las comunidades hidrobiológicas que deberán ser evaluadas son las siguientes:
 Necton (peces).
 Bentos (macro invertebrados bentónicos).
 Plancton
Asimismo, se deberá considerar la caracterización fisicoquímica del agua, con parámetros como:
pH, oxígeno disuelto, turbidez, conductividad, nitratos, fosfatos, coliformes totales, temperatura del
agua y del ambiente.

Metodología

- Peces

La evaluación de la comunidad de peces se realizará mediante una red de arrastre a la orilla de 5 x


1.5 m (malla 2 mm) y una red de lance de 8 kg (atarraya), considerándose como mínimo 5
lanzamientos por cada estación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-82
000692

- Bentos

La evaluación de la comunidad bentónica implica la recolección de muestras mediante una red


Suber con marco de 30 x 30 cm y una malla de 1 mm, considerándose la recolección tanto en
substrato duro (grava y piedras) como blando (arena y limo).

- Plancton

Para la evaluación del plancton, se considera la recolección de muestras en una red de plancton
estándar de 50 micras de diámetro de poro.

Frecuencia

En la etapa de construcción, el monitoreo de hidrobiológico (peces, plancton y bentos) se realizará


cuatro, considerando las estaciones húmeda, seca y la transición a estas. Durante la etapa de
operación, se considera que las evaluaciones periódicas deberán realizarse en forma semestral
(estación húmeda y estación seca) cada año, considerándose un periodo de evaluación no mayor a
5 años.

Los dos últimos años del periodo de vida útil del proyecto, se realizará el monitoreo en una
frecuencia semestral.

Puntos de monitoreo

Los cuerpos lóticos evaluados será el río Huallaga.

En la construcción:

Las evaluaciones serán en puntos localizado 500 m aguas arriba y 500 m aguas abajo del eje de
presa.

En la Operación:

- Un punto (estación) en la cola del embalse.


- Un punto localizado 500 m aguas arriba y otro a 500 m aguas abajo del eje de presa.
- Un punto localizado 500 m aguas arriba y otro a 500 m aguas abajo del eje de la descarga de la
casa de máquinas principal.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 6-83

Vous aimerez peut-être aussi