Vous êtes sur la page 1sur 44

ASIGNATURA

PSICOLOGÍA DE LA
COMUNICACIÓN

Alicia Esther Tello Berenstein


Asignatura Psicología de la Comunicación
Primera edición
Huancayo, de 2017

De esta edición
© Universidad Continental
Av. San Carlos 1980, Huancayo-Perú
Teléfono: (51 64) 481-430 anexo 7361
Correo electrónico: recursosucvirtual@continental.edu.pe
http://www.continental.edu.pe/

Versión e-book
Disponible en http://repositorio.continental.edu.pe/
ISBN electrónico N.° 978-612-4196-

Dirección: Emma Barrios Ipenza


Edición: Eliana Gallardo Echenique
Asistente de edición: Andrid Poma Acevedo
Asesor didáctico: Fernando Pablo Ñaupari Rafael
Corrección de estilo: Sara Maricruz Bravo Montenegro
Diseño y diagramación: Alexander Frank Vivanco Matos

Todos los derechos reservados. Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
Este manual autoformativo no puede ser reproducido, total ni parcialmente, ni registrado en o transmitido por
un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia, o cualquier otro medio, sin el permiso previo de la Universidad
Continental.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 6

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA 6

UNIDADES DIDÁCTICAS 6

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 6

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 7


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 7
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 7
TEMA N° 1: Psicología de la comunicación: Definiciones y ámbitos de estudio 8
TEMA N° 2: Fundamentos de la comunicación 9
2.1 Funciones de la comunicación 9
2.2 Elementos de la comunicación 9
2.3 Variables psicológicas de la comunicación 11

LECTURA SELECCIONADA N° 1 11

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1 11

TEMA N° 3: Axiomas de la comunicación: su significado según Paul Watzlawick 12


LECTURA SELECCIONADA N° 2 13

GLOSARIO DE UNIDAD I 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD I 14

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I 15

UNIDAD II: COMUNICACIÓN VERBAL 16


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 16
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 16
TEMA N° 1: Definición, clasificación y características de la comunicación verbal 17
1.1 Definición y clasificación de la comunicación verbal 17
1.2 Características de la comunicación verbal 17

LECTURA SELECCIONADA N° 3 18

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 2 19

TEMA N° 2: Dimensiones del significado de las palabras 20


2.1 Connotación y denotación 20
2.2 Significado contextual y metacomunicación 21
2.3 Estereotipos y prejuicios 21

GLOSARIO DE UNIDAD II 22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD II 23

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II 24
UNIDAD III: COMUNICACIÓN NO VERBAL 25
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 25
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 25
TEMA N° 1: Definición, características y objetivos 26
1.1 Definición y características 26
1.2 Objetivos 26

TEMA N° 2: Clasificación 27
2.1 Clasificación de comunicación no verbal: paralingüística, kinésica y proxémica 27
2.2 Comparación entre comunicación verbal y no verbal 28

LECTURA SELECCIONADA Nº 4 28

ACTIVIDAD Nº 3 29

GLOSARIO DE UNIDAD III 29

REFERENCIAS DE LA UNIDAD III 30

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III 31

UNIDAD IV: COMUNICACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUD 32


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 32
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 32
TEMA N° 1: Aproximaciones teóricas al cambio de actitudes: el estudio de la persuasión 33
1.1 El grupo de investigación de la Universidad de Yale 33
1.2 La teoría de la respuesta cognitiva 34
1.3 El modelo heurístico 34

TEMA N° 2: Estrategias persuasivas 35


2.1 Diferencia entre manipulación y persuasión 35
2.2 Estrategias para persuadir: Seis principios de influencia 35

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 4 36

TEMA N° 3: Análisis de casos 37


1 Caso 1: Discurso de Charles Gaulle y Winston Churchill 37
2 Caso 2: Caricaturas de Walt Disney aplicadas en la Segunda Guerra Mundial 37

LECTURA SELECCIONADA N.º 5 37

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 5 37

GLOSARIO DE UNIDAD IV 38

REFERENCIAS DE LA UNIDAD IV 39

AUTOEVALUACIÓN Nº 4 40

ANEXO 42
INTRODUCCIÓN

U na sociedad no se concibe sin


comunicación. Somos seres
trascienden hacia los demás, por cuanto
que
La Unidad II se orienta al estudio de la
comunicación verbal. No olvidemos que el
mensaje verbal incluye no solo el ámbito que
necesitamos de la cooperación y del intercambio tiene que ver con su contenido, sino también
de información para resolver nuestros el aspecto relacional y afectivo. Por ello, en esta
problemas. unidad, se tratará su definición, características
y clasificación, así como las dimensiones de
Esta asignatura, por tanto, busca identificar y significado de las palabras.
comprender la naturaleza de la comunicación
humana desde una perspectiva psicosocial. Posteriormente, la Unidad III analiza la
Asimismo, establece con claridad los conceptos comunicación no verbal, incidiendo en sus
básicos y los modelos teóricos los elementos y las características, objetivos y clasificación. Aquí se
características de la comunicación humana, así tratará fundamentalmente de la comunicación
como el papel que esta desempeña en diversos paralingüística, kinésica y proxémica.
procesos psicosociales y las aplicaciones de la
psicología de la comunicación. Finalmente, la Unidad IV analiza a relación
entre comunicación y cambio de actitud. Para
Esa búsqueda y el establecimiento de esos ello, primero se centra en las aproximaciones
temas tienen como fin que el alumno sea capaz teóricas al cambio de actitud y luego analiza las
de resolver situaciones comunicativas como estrategias persuasivas.
marco decisivo para el logro de sus objetivos
profesionales. Esto dentro de la modalidad Cada unidad estudiada cuenta con sus respectivas
virtual que estimula en autoaprendizaje y lecturas, así como actividades sugeridas,
la creatividad del estudiante para resolver controles de lectura y autoevaluaciones que
problemas, dentro del ámbito de su propio guían progresivamente el aprendizaje del
quehacer profesional. discente.

Ahora bien, este manual consta de cuatro Invitamos a cada estudiante a iniciar el
unidades. En la unidad I se analizan los recorrido por los fundamentos de la psicología
fundamentos de la psicología de la comunicación de la comunicación, así como a comprender los
así como de la comunicación humana. enigmas de la comunicación verbal y no verbal.
Se tratarán tres aspectos fundamentales: Y, a cada paso, ir aplicando sus conocimientos
definiciones y ámbito de estudio de la Psicología en su propio contexto profesional.
de la comunicación, así como fundamentos y
axiomas de la comunicación. EL AUTOR
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Identifica y comprende la naturaleza de la comunicación humana desde una perspectiva psicosocial, estableciendo con
claridad los conceptos básicos y los modelos teóricos de la comunicación humana, sus elementos y sus características, el
papel que esta desempeña en diversos procesos psicosociales y las aplicaciones de la psicología de la comunicación

UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Fundamentos de la comunicación Comunicación verbal Comunicación no verbal Comunicación y cambio de actitud

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO


UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

1.ª y 2.ª semana 3.ª y 4.ª semana 5.ª, 6.ª y 7.ª semana 8.ª semana
16 horas 16 horas 24 horas 8 horas
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 7

UNIDAD I: fundamentos de la comunicación

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

CONTENIDOS LECTURAS SELECCIONADAS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Video de presentación de la asignatura 1. Identifica las definiciones fundamentales Posee una actitud reflexiva frente a
de la psicología de la comunicación y su la psicología de la comunicación y su
Unidad I: Fundamentos de la comunicación ámbito de estudio. intervención en la comunidad.

1ª Videoclase (videoconferencia) 2.
Analiza los fundamentos de la Posee una actitud reflexiva frente a la
comunicación. importancia de la psicología social y
Tema Nº 1: Psicología de la comunicación: Definiciones y su intervención en la comunidad.
ámbitos de estudio 3. Establece claramente las funciones de la
comunicación.
Tema Nº 2: Fundamentos de la comunicación
1. Funciones de la comunicación 4. Comprende los elementos centrales del
2. Elementos de la comunicación proceso de comunicación así como las
3. Variables psicológicas de la comunicación variables psicológicas involucradas en él.

Lectura seleccionada Nº 1
Fundamentos de la comunicación humana Actividad Nº 1

2ª Videoclase Presenta un artículo de dos carillas sobre


la importancia de la comunicación para la
Tema Nº 3: Axiomas de la comunicación sociedad.
1. Significado de los axiomas de la comunicación según Paul
Watzlawick

Lectura seleccionada Nº 2
Se habla aun cuando no se dice nada

Autoevaluación Nº 1
8

TEMA N.º 1: PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN: DEFINICIONES Y ÁMBITOS DE ESTUDIO

No hay ámbito del desarrollo humano que no sea visto a la luz de la psicología, por lo que las relaciones interpersonales que se
dan en el ámbito social mediante la comunicación también resultan fundamentales en el ámbito de la psicología, especialmente
en el que corresponde a la psicología de la comunicación.
Al respecto, Pamela Routledge considera que “la psicología de la comunicación es un campo dinámico, el cual comprende al sistema
de la comunicación en su conjunto y debe incluir tanto el trabajo que se hace como el que necesita hacerse” (La Rosa, 2012, p. 34).

Por su parte, Wachelke y Segala (2005) parten de la concepción de la comunicación como proceso social y consideran que su
campo corresponde al objeto de estudio interdisciplinario de la psicología, en lo que se refiere al estudio de las intenciones del
comunicador o del comportamiento del receptor.

En cambio, tanto Cuesta (2000), Moral e Igartua (2005), así como Pastor (2006) prefieren la denominación de psicología social de
la comunicación. Y, desde esta perspectiva, conciben a la comunicación como un vehículo de interacción social, en el que confluyen
los factores psicológicos y el entorno social.

En cuanto a su ámbito de estudio, Amaro La Rosa considera que su área es interdisciplinaria, y en ella confluyen los conocimientos
tanto de la psicología como de la comunicación, para la comprensión de los procesos comunicacionales, tal como se aprecia en la
siguiente figura:

Figura 1. La psicología como área interdisciplinaria

PSICOLOGÍA DE LA
INTEGRADA HOLÍSTICA
COMUNICACIÓN

INTERDISCIPLINA

COMUNICACIÓN PSICOLOGÍA

Nota. Tomada de Reflexiones sobre psicología de la comunicación como área especializada,


por La Rosa Pinedo, A., 2012, p. 37. Disponible en https://goo.gl/NYfL3Z

Como se puede apreciar, la psicología de la comunicación aplica una serie de métodos propios de los campos de la psicología y de la
comunicación para vincularse a la comunicación, la cual es su objeto de estudio. Cabe aclarar que, en este punto, la comunicación
no solo es entendida como un proceso de interacción social, sino también “como un proceso de transmisión-recepción de
información” (Martínez, 2012, p. 23).

A su criterio, desde esta perspectiva interdisciplinaria, este objeto de estudio plantea una serie de demandas:

• Una visión más amplia de los investigadores para aceptar que el contexto de referencia para el conocimiento de la realidad
va más allá de su esquema perceptual
• La formación de equipos de trabajo con una visión holística de la problemática
• La capacitación y reciclaje de los investigadores para que estén en condiciones de asumir una visión interdisciplinaria
• Contar con la suficiente flexibilidad para incorporar criterios conceptuales que posibiliten el comprender el objeto de
conocimiento
• Mantener coherencia epistemológica, así como una perspectiva innovadora de la evaluación
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 9

TEMA N.º 2: FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Ya hemos visto que el objeto de estudio de la psicología de la comunicación es la comunicación humana, entendida como el
conjunto de interrelaciones que se dan en el ámbito social. Es así que todos los factores comunicativos y psicológicos que influyen
en este cúmulo de interrelaciones también son estudiados por los psicólogos comunicacionales, desde una perspectiva holística que
vincula el ámbito de la comunicación y de la psicología. En este punto, desde la perspectiva comunicativa, nos interesa conocer las
funciones de la comunicación, sus elementos y las variables psicológicas que actúan sobre ella.

2.1. Funciones de la comunicación

Las funciones fundamentales de la comunicación son la informativa, la afectiva y la reguladora. La primera consiste
en la transmisión y recepción de la información. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor, a
quien aporta nueva información. A través de esta información, las personas se nutren de todo el caudal de la experiencia social
e histórica, así como de la formación de hábitos, habilidades y convicciones (Satz, 2009).

A la vez, reciben todo el contenido afectivo-valorativo que imprime el emisor en sus mensajes. Ello es fundamental,
pues, gracias a la carga afectiva de los mensajes, las personas pueden construir una imagen de sí mismas y de los
demás.

En cuanto a la función reguladora, esta se relaciona con la reglamentación de la conducta de las personas con respecto a los
demás. El éxito o fracaso del acto comunicativo depende la capacidad autorreguladora de cada persona. Por ejemplo, si un
pintor recibe una crítica respecto a su obra, conocerá la valoración que tienen los demás de sus lienzos, de su técnica y de su
persona. Necesitará asimilar esa crítica y proceder en consonancia, corrigiendo o modificando los elementos pertinentes.

La comunicación también cumple funciones de control, motivación, expresión emocional y cooperación, pues controla el
comportamiento de cada persona, y, en el ámbito organizacional, además, ayuda a que los colaboradores conozcan cuán
efectivamente están desempeñando sus actividades. Por consiguiente, es necesario el establecimiento de metas específicas y la
retroalimentación sobre el avance de las actividades, en relación con dichas metas programadas, para impulsar a las personas.

Asimismo, en cada interacción con los demás, los colaboradores transmiten sus estados anímicos frente a sus aciertos y fracasos.
Gracias a la comunicación, ellos cuentan con la información requerida para la toma de decisiones para solucionar problemas.

2.2. Elementos de la comunicación

El primer filósofo que trata con alguna profundidad un acto de la comunicación es Aristóteles. Al preguntársele sobre qué
es la oratoria, él la define como el arte de hablar con elocuencia para informar, persuadir y/o deleitar a un auditorio. En su
retórica, él afirma que debemos considerar tres componentes en la comunicación: “el orador, el discurso y el auditorio. En
otras palabras, él considera tres variables: 1) la persona que habla, 2) el discurso que pronuncia y 3) la perdona que escucha”
(Berlo, 1984, p. 17).

Figura 2. Elementos de la comunicación para Aristóteles

Audiencia

Forma

Emisor Mensaje
Nota. Tomado de El modelo comunicativo. Teorías y Teóricos Relevantes, por Castro & Zareth, 2006, p. 29

En la década de 1920, inician las primeras investigaciones de la ciencia de la comunicación, y, según Ernesto Galeano (1997,
pp. 19-20), Harold Laswell propone una fórmula de concatenación o encadenamiento lineal de cinco preguntas: “¿quién
– dice qué – por cuál canal – a quién – con qué efecto? La fórmula de Laswell fue el punto de partida de varias mejoras,
10

modificación y precisiones por parte de otros investigadores”. Sin embargo, fundamentalmente incidía en el impacto que tenía
la comunicación masiva sobre los públicos que la recibían. La representación gráfica del Modelo de Laswell es la siguiente:

Figura 3. Modelo de Laswell

Nota. Tomada de Modelos de comunicación, por Galeano (1997).

Por su parte, David K. Berlo es autor de uno de los modelos más conocidos en la ciencia de la comunicación. En su libro
Proceso de la comunicación. Teoría y práctica, sintetiza los diferentes modelos que surgieron a finales de los años 60 y distingue seis
elementos fundamentales:

1. La fuente de la comunicación
2. El encodificador
3. El mensaje
4. El canal
5. El decodificador
6. El receptor de la comunicación

Al respecto, el libro Modelos y esquemas de la comunicación. Algunos acercamientos señalan lo siguiente:

“Partiendo de los trabajos de Shannon y Weaver, así como de los de sus profesores Osgood, Berlo planteó un modelo que
buscaba explicar “las relaciones entre procesos de comunicación, aprendizaje y comportamiento” (…). Su propuesta lo
llevó a preguntarse ¿qué es lo que determina las distintas formas en cada uno de estos componentes opera en la situación
dada? Para Berlo la respuesta a este cuestionamiento es la construcción misma de su modelo”.
(Sánchez, 2006, pp. 67-69).

Figura 4. Modelo de Berlo

Nota. Tomada de Modelos de comunicación, por Galeano (1997)


UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 11

Como se puede apreciar, David Berlo incide en los elementos internos que intervienen tanto en la fuente (emisor) como
en el receptor, al momento de emitir o recibir un mensaje. Él considera que, en cada caso, la habilidad de comunicación de
cada uno, así como sus actitudes, conocimiento, nivel cultural y sistema social al que pertenece son decisivos en el momento
de elaborar sus mensajes o de interpretarlos. No olvidemos que, en ambos casos, estamos hablando de personas con una
intencionalidad, un programa de experiencias personales, así como un conjunto de valores sociales, tradiciones y actitudes que
son el marco para elaborar sus mensajes o entender aquellos que reciben.

2.3. Variables psicológicas de la comunicación

Al momento de comunicarnos, intervienen múltiples factores, por ejemplo, los participantes y la situación
comunicativa. En cuanto a los participantes, estos son quienes intervienen en la situación comunicativa, la cual
se define como el conjunto de circunstancias espaciales, temporales, sociales e incluso personales en medio de las cuales se
desarrolla la comunicación, por lo que engloba tanto al emisor como al receptor (Aulafácil, 2016).

Además, debemos considerar al hecho comunicativo, el cual es la situación específica de comunicación, por ejemplo, la
conversación que se desarrolla dentro de un café entre Amelia y Juan.

En nuestro ejemplo, Juan y Amelia podrían haber conversado en el Café París, ubicado en la calle Ancash de la
ciudad de Huancayo, un 4 de mayo de este año, a las nueve de la mañana. Estos datos espaciales y temporales
constituyen la situación comunicativa, junto con todos los factores políticos, sociales y culturales englobados en esta
situación específica.

A su vez, se van a dar procesos intrapersonales e interpersonales, como la percepción, el conocimiento, la motivación,
el rol o estatus que se cumple en ese preciso momento; asimismo, la personalidad, el aprendizaje y la afectividad
afectarán tanto a Juan como a Amelia al momento de comunicarse.

LECTURA SELECCIONADA N° 1
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Leer el capítulo 1 “La ciencia de la comunicación” (p. 9) hasta el apartado 1.1. “El estudio de la comunicación como ciencia
social” (p. 11).

Pascual, R. de M. (2010). Fundamentos de la comunicación humana. Disponible en https://goo.gl/IugMpN

Después de leer detenidamente el presente texto, conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante la comunicación humana para el desarrollo integral de la persona? Sustente con cinco razones.
2. ¿Cuáles son las variables psicológicas consideradas en la presente lectura, que afectan las relaciones sociales?
3. ¿Cómo se aprecia en la presente lectura el campo de estudio de la psicología de la comunicación?

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1
Instrucciones: Lea y desarrolle.

1. Presente un artículo de opinión sobre la importancia de la comunicación para la sociedad (dos carillas).
2. No olvide que un artículo incluye tres partes fundamentales: tesis (la postura que defienda o ataque), antítesis (la parte
argumental, que incluye pruebas concretas, citas textuales o datos estadísticos) y síntesis (la conclusión a la que quiere arribar).
3. Incluya referencias textuales según estilo APA y la bibliografía consultada.
12

TEMA N.º 3: AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN: SU SIGNIFICADO SEGÚN PAUL WATZLAWICK

Hasta este punto hemos hablado acerca de las funciones de la comunicación y del proceso con el que se desarrolla. Ahora, la
pregunta es la siguiente: ¿existirán pruebas irrefutables que sustenten la necesidad y universalidad de la comunicación? Para
contestar a esta pregunta, estudiaremos los llamados axiomas de la comunicación y el aporte de Paul Watzlawick de la Escuela de
Palo Alto de California, Estados Unidos.

La Escuela de Palo Alto aportó una visión sistémica y constructivista del proceso comunicativo al considerar en la obra Pragmatics
of Human Communication de Watzlawick, Beavin y Jackson, (1968), los llamados axiomas de la comunicación. Su aporte fue tan
importante que en el campo de las terapias mentales ha sido sumamente valiosa. Entre los axiomas de la comunicación que ellos
consideran, están los siguientes:

• Es imposible no comunicarse, motivo por el cual en un sistema determinado todo comportamiento de un miembro del grupo
social tiene valor de mensaje para el resto de la comunidad.

• Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por
tanto, una metacomunicación. Esto significa que en toda comunicación, además del significado de las palabras, encontramos
más información sobre cómo quien habla quiere ser entendido y que le entiendan, sobre cómo la persona receptora va a
entender el mensaje, y cómo el emisor ve su relación con el receptor de la información.

• La naturaleza de la relación depende de la puntuación (o gradación) de la secuencia de hechos. Es decir, una secuencia
de hechos puede considerarse, a su vez, como una secuencia ininterrumpida de secuencias comunicacionales, pues en ella
tanto el emisor como el receptor estructuran el flujo de la comunicación de diferente manera y, así, interpretan su propio
comportamiento como una mera reacción generada ante el del otro. En otras palabras, cada uno cree que la conducta de su
interlocutor ocasiona su propia conducta, pero lo cierto es que la comunicación humana es un proceso cíclico, en el cual cada
parte está aportando a la continuidad (ampliación o modulación) del intercambio.

• La comunicación humana implica dos modalidades: comunicación digital y analógica. Cuando nos comunicamos, no solo
lo hacemos con palabras (por ejemplo, cuando digitamos un oficio frente a la computadora), sino que también empleamos
imágenes con las que expresamos estados anímicos. Recordemos, por ejemplo, que cuando empleamos el wasap, la mayor parte
de nuestra expresividad se transmite por medio de los emoticones que encontramos en esta aplicación.

• Los intercambios comunicacionales pueden ser simétricos y complementarios. Este axioma se refiere a dos patrones de
interacción distintos y pueden describirse como relaciones basadas en la igualdad o la diferencia. Es así que, cuando los
participantes tienden a igualar su conducta recíproca, se considera que la relación es simétrica. Pensemos, por ejemplo, en un
grupo de chicos de la misma edad que conversan animadamente en la cafetería. Sin embargo, cuando la conducta de uno de
los participantes complementa la del otro, se denomina complementaria. En este caso, los interlocutores ocupan posiciones
distintas, una es superior y primaria, mientras que la otra sería inferior o secundaria (por ejemplo, jefe y empleado o padre e
hijo).

Es bueno precisar que para la Escuela de Palo Alto la comunicación no verbal funciona como metacomunicaciones y contextos
(espaciales y temporales, externos e internos), que, entendidos así, sirven para señalar el sentido de la comunicación que se está
produciendo por la carga emocional que transmiten, por ejemplo, a través de la voz o de movimientos kinésicos (musculares) y
por lo que se expresa en el comportamiento de los participantes o en la proximidad o lejanía que hay entre ellos, pues ayudan a
descodificar correctamente los mensajes verbales.

De la misma forma lo entiende Hall (1978), conocido antropólogo al que la psicología debe detallados estudios sobre la conducta
proxémica, señalando que el contexto nunca tiene una significación concreta. Sin embargo, la significación del mensaje depende
siempre del contexto. Esto nos lleva al momento en que es posible tratar un contexto en relación con el significado. De este modo,
Hall distingue entre comunicaciones o mensajes de contexto alto o comunicaciones o mensajes de contexto bajo. Los primeros son
aquellos donde gran parte de la información está en el contexto físico o se encuentra interiorizada en la persona, mientras que muy
poca información se encuentra codificada, explícita y transmitida en el mensaje; en cambio, los segundos describen exactamente
lo contrario, es decir, en ellos gran parte de la información se vuelca en el código explícito. Por ello, este investigador destaca que
hay culturas en las que, con pocas palabras, uno puede ser entendido, ya que el sistema de comunicación está saturado de sentido
y hay muchos conocimientos compartidos (culturas de contexto alto), mientras que en otras, tecnológicamente muy avanzadas,
predomina el individualismo y el uso de comunicaciones de contexto bajo en las que todo debe ser explicitado verbalmente para
evitar conflictos.
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 13

LECTURA SELECCIONADA N° 2
SE HABLA AUN CUANDO NO SE DICE NADA - LOS 5 AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN PAUL WATZLAWICK

Nagy, C. (2006). Se habla aun cuando no se dice nada- Los 5 axiomas de la comunicación según Paul Watzlawick. JCCenters.org, pp. 1–11.
Disponible en https://goo.gl/74eob2

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
1. Actitud: Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o
negativamente (PsicoActiva, 2013).

2. Afectividad: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones
que vive (PsicoActiva, 2013).

3. Aprendizaje: Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en
la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en
dicha situación (PsicoActiva, 2013).

4. Feed-Back: Es el efecto de la comunicación, abarca las consecuencias comunicativas o respuestas. El emisor solo tendrá
constancia de que se ha establecido la comunicación si recibe algún tipo de respuesta (PsicoActiva, 2013).

5. Memoria: Capacidad mental de conservar y evocar cuánto se ha vivido. Fenómeno psíquico complejo en el que entran en juego el
psiquismo elemental (rastros que las sensaciones dejan en el tejido nervioso), la actividad nerviosa superior (creación de nuevas
conexiones nerviosas por repetición, es decir, reflejos condicionados) y el sistema conceptual o inteligencia propiamente dicha.
Actividad específicamente humana en cuanto comporta el reconocimiento de la imagen pasada como pasada (PsicoActiva,
2013).

6. Metacomunicación: Actuaciones que expresan la relación de los comunicantes entre sí y muestran cómo valoran la situación
comunicativa. Esto se entiende si se acepta que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y otro de relación de tal
modo que el último condiciona el primero (PsicoActiva, 2013).

7. Motivación: Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo. Según su origen, los motivos pueden ser de carácter
fisiológico e innatos (hambre, sueño) o sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en función de
las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales (PsicoActiva, 2013).

8. Percepción: Función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir y elaborar las informaciones provenientes
del exterior y convertirlas en totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto (PsicoActiva, 2013).

9. Personalidad: Estructura psíquica de cada individuo; es decir, la forma cómo se revela por su modo de pensar y expresarse, en
sus actitudes e intereses y en sus actos. Son patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno
mismo (PsicoActiva, 2013).

10. Rol o estatus: En psicología social se considera que el rol es la personalidad pública de cada individuo, vale decir, el papel más
o menos predecible que asume con el objeto de amoldarse a la sociedad de la que forma parte (PsicoActiva, 2013).

11. Ruidos y barreras: Factores que, en ocasiones, favorecen la comunicación, pero que generalmente la dificultan. En nuestro
caso, son elementos psicológicos que influyen en la interpretación del mensaje (PsicoActiva, 2013).

12. Socialización: Proceso por el que un individuo desarrolla aquellas cualidades esenciales para su plena afirmación en la sociedad
en la que vive (PsicoActiva, 2013).
14

REFERENCIAS DE LA UNIDAD I
Aula fácil.com. (5 de mayo de 2016). Factores que intervienen en el proceso de comunicación. Recuperado de http://www.aulafacil.
com/cursos/l10130/autoayuda/autoayuda/presentaciones-eficaces/factores-que-intervienen-en-la-comunicacion

Berlo, D. K. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica (14.ª reimpresión). Buenos Aires, Argentina: El
Ateneo.

Castro & Zareth. (2006). El modelo comunicativo. Teorías y teóricos relevantes. Universidad Latina de América. México D.F.: Trillas.

Cuesta, U. (2000). Psicología social de la comunicación. Universidad de Sevilla. Madrid, España: Cátedra.

Galeano, E. (1997). Modelos de comunicación. México D.F.: Editorial Macchi.

Hall, E.T. (1978). Más allá de la cultura. Barcelona, España: Editorial. Gustavo Gili S.A.

La Rosa, A. (2012). Reflexiones sobre psicología de la comunicación como área especializada. En V. Psicológica 20 (2). Lima, Perú:
UNIFE.

Martínez, M. (2012). Psicología de la comunicación. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Moral, F., & Igartua, J. (2005). Psicología social de la comunicación: Aspectos teóricos y prácticos. Málaga, España: Editorial Aljibe.

PsicoActiva. (2013). Diccionario de términos psicológicos. Disponible en http://www.psicoactiva.com/diccio/diccionario-de-


psicologia.htm

Satz, M. (2009). Manual de comunicación. Managua, Nicaragua: Universidad de Managua.

Sánchez, U. (2006). Modelos y esquemas de la comunicación. Algunos acercamientos. Segunda edición. Medellín, Colombia: Universidad
de Medellín.

Wachelke, J. & Segala. M. (setiembre, 2005). Interdisciplinaridade em psicologia social e comunicaçao social. Ponencia presentada en el
XXVIII Congreso Brasileiro de Ciências da Comunicaçáo, Rio de Janeiro.
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 15

AUTOEVALUACIÓN Nº 1
I. Lea con atención cada enunciado y escoja la alternativa correcta
1. La psicología de la comunicación
a. Incluye saberes centrados solo en el ámbito clínico.
b. Se circunscribe solo al ámbito social.
c. Se centra en el estudio de la comunicación.
d. Busca el desarrollo de terapias sociales.

2. Como su objeto de estudio, la comunicación es vista


a. Solo como un proceso de interacción social.
b. Como un proceso de transcripción de información.
c. Como un conjunto de actividades sociales.
d. No solo como un proceso de interacción social, sino también como un proceso de transmisión-recepción de
información.

3. Entre las funciones de la comunicación


a. Predomina la función expresiva.
b. Solo se centra en la regulación de la información.
c. Sus funciones son la informativa, afectiva y reguladora.
d. Son la fática y la reflexiva.

4. Cuando Aristóteles trató el acto de la comunicación, resaltó el papel de


a. El quien de la información.
b. El canal de la comunicación.
c. El quién y el porqué de la comunicación.
d. El quién, el qué y el a quién.

II. Relacione correctamente los conceptos de la columna 1 con los contenidos de la II columna, en cada caso.

Columna 1 Columna 2
a. Función que transmite la carga afectiva y valorativa de los
1. Función reguladora
mensajes.
2. Afectiva b. Arte de hablar con elocuencia.
c. Buscaba explicar las relaciones entre procesos de comunicación,
3. Oratoria
aprendizaje y comportamiento.
d. Conjunto de circunstancias en medio de las cuales se desarrolla la
4. Modelo de Berlo
comunicación.
e. Tiene que ver con la reglamentación de la conducta de las
5. Situación comunicativa
personas.

Columna 1 Columna 2
1. Actitud a. Etapa en la que el emisor traduce la idea mental a un código.
2. Codificación b. Se expresa a través de dibujos o símbolos.
c. Predisposición de la persona a responder de una manera
3. Comunicación analógica determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o
negativamente.
4. Modelo de Berlo d. Conjunto de circunstancias que rodean el lenguaje.
5. Metacomunicación e. Comunicación que se da a través de las actuaciones personales.

III. Contesta brevemente las siguientes preguntas (1.5 puntos cada una).

1. Explique brevemente dos axiomas de la comunicación.


2. ¿Qué diferencia hay entre la comunicación analógica y la digital?
16

UNIDAD II: COMUNICACIÓN VERBAL

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

CONTENIDOS LECTURAS SELECCIONADAS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Unidad II: Comunicación verbal 1. Comprende la comunicación verbal. Posee una actitud reflexiva frente a la
2. Analiza casos prácticos de comunicación Psicología de la Comunicación y su
1.ª Videoclase (Videoconferencia) verbal. intervención en la comunidad.

Tema Nº 1: Definición, clasificación y características Actividad Nº 2


1. Definición y clasificación de la comunicación verbal
2. Características de la comunicación verbal Después de leer “Rudamente, pulidamente,
mañosamente (Crónica de la época del virrey
Tema Nº 2: Dimensiones del significado de las palabras Amat)”, en Palma, Ricardo. Tradiciones
1. Connotación. Denotación peruanas, pp. 114-120 en: www.biblioteca.
2. Significado contextual y metacomunicación org.ar/libros/71164.pdf, dé cinco ejemplos
3. Estereotipo y prejuicio de metacomunicación. Explique su elección
en cada caso.
Lectura seleccionada Nº 3
Comunicación y metacomunicación: Redefiniendo una relación
axiomática

Tema Nº 2: Dimensiones del significado de las palabras


1. Connotación. Denotación
2. Significado contextual y metacomunicación
3. Estereotipo y prejuicio

Autoevaluación Nº 2
UNIDAD II COMUNICACIÓN VERBAL 17

TEMA N.º 1: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Cada vez que nos comunicamos, empleamos, además de la palabra, gestos, movimientos y elementos de proximidad cuyo contenido
equivale al 93 % de lo que transmitimos a nuestro interlocutor. Ahora bien, si nos centramos en el 7 % de contenido que aporta la
palabra, este tiene múltiples niveles de significación, los cuales además del ámbito denotativo, aportan una riqueza expresiva que se
expresa a través de la connotación, el nivel contextual, los estereotipos y prejuicios. Justamente, en este capítulo nos dedicaremos a
estudiar estos niveles de la comunicación verbal.

1.1. Definición y clasificación de la comunicación verbal

Con mucha frecuencia, atribuimos a la comunicación el éxito o el fracaso de nuestra actuación en los diferentes roles que
asumimos en la vida diaria. Podemos decir que nos comunicamos empleando el código lingüístico, así como también gestos,
mirada, movimiento corporal, intensidad de voz y silencio. Es decir, existen dos tipos de comunicación: la verbal y la no verbal.

La comunicación verbal se caracteriza por emplear las palabras para expresar lo que se siente; los gestos y todos los recursos de
expresividad de movimientos del hablante acompañan a las palabras, pero forman parte de la comunicación no verbal.

¿Y cuáles son las principales características de la comunicación verbal? Recordemos, que este tipo de comunicación es espontánea
y muchas veces informal, por lo que emplea dichos y modismos, así como mímica a través del movimiento corporal (kinésica). Los
mensajes que transmite están construidos con palabras, es decir, emplea un código lingüístico; además, pueden darse de manera oral
o escrita. Esta última modalidad corresponde a la transcripción gráfica de los sonidos de las palabras para fijar nuestros pensamientos,
sentimientos o deseos en papel (Hernández, 2007).

Recordemos que tanto la comunicación verbal como la no verbal emplean signos. A través de ellos, los interlocutores
(Hernández, 2007) transmiten e internalizan la información. ¿Y qué es un signo?, pues “un hecho perceptible que nos da
información sobre algo distinto del objeto, persona o situación en sí mismo”. (Hernández, 2007, p. 3). Ahora bien, dentro de
los signos producidos por el hombre, aquellos de naturaleza oral o verbal son los llamados signos lingüísticos, los que, a su vez,
son la base constitutiva de la lengua o idioma.

En cuanto a la clasificación de la comunicación verbal, se distingue la comunicación oral y la comunicación escrita. Aunque
podemos encontrar múltiples formas de comunicación oral que expresan diferentes situaciones anímicas (como el llanto,
la risa, los gritos), la forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, constituido por “los sonidos
estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás” (Albaladejo, 2008,
p. 2).

Lo mismo podemos decir de la comunicación escrita. Encontramos numerosas formas de comunicación que van desde los
ideogramas y jeroglíficos hasta la escritura alfabética, que es más conocida. En todo caso, si buscamos interpretar correctamente
cada mensaje que se comunique, será necesario que se conozca el código, el cual debe ser común tanto al emisor como al
receptor del referido mensaje.

Ahora bien, ¿y qué distingue al lenguaje escrito en relación al lenguaje oral? Si tomamos en cuenta la expresividad y
espontaneidad del lenguaje oral, frente a este el lenguaje escrito es menos expresivo y espontáneo, además carece de gestos
con lo que es más difícil dar a conocer nuestros afectos y estados de ánimo. En cambio, si bien en el lenguaje oral la mímica y los
gestos permiten que nuestro interlocutor nos entienda rápidamente, la carencia de estos elementos obliga al lenguaje escrito
a recurrir a un vocabulario más extenso y apropiado que contribuya a la claridad y precisión del mensaje. Además, se cuida la
corrección idiomática, la cual es salvaguardada gracias a las reglas de ortografía.

1.2. Características de la comunicación verbal

Ya hemos visto que la comunicación verbal se caracteriza por emplear el código lingüístico (idioma) en los procesos de
interrelación humanas y que puede ser oral y escrita.

Con todo lo que hemos mencionado hasta este punto, podríamos pensar que, frente a la complejidad del lenguaje escrito,
preferiríamos la espontaneidad y sencillez del lenguaje oral. Sin embargo, no creamos que hablar en público es sencillo.
Si bien existen personas extrovertidas que se expresan con mucha facilidad frente a un público nutrido, para la mayoría
de individuos no es nada sencillo expresar sus ideas y opiniones frente a gran cantidad de personas. En todo caso, tanto las
personas con facilidad para expresarse oralmente como las que no nacieron con esa facilidad deben tomar en cuenta tres
elementos fundamentales: los elementos visuales, los verbales y los vocales (Loría, 2011, p. 30).

Los elementos visuales están ligados a la apariencia física del orador. Por ejemplo, aquí incluimos su postura, gestos y ademanes,
forma de vestir y movimientos corporales. Algunos autores destacan la importancia de estos elementos como estímulos que
pueden atraer hacia el orador la simpatía del auditorio. Por ejemplo, Fonseca considera que estos elementos están relacionados
a los factores de personalidad y se constituyen en un “estímulo que enviamos al receptor o público, para provocar un impacto
favorable en nuestra comunicación a través del contacto visual” (Fonseca et al., 2011, p. 43).
18

En cuanto a los elementos vocales, tendríamos que considerar las características de la voz como la velocidad, volumen, tono,
pausa, ritmo y énfasis. Estas características se deben a que la afluencia de la voz implica un recorrido del aire emanado de los
pulmones a través de distintas partes del aparato fonador (constituido, entre otros órganos, por tráquea, glotis, faringe, laringe,
alvéolos, paladar, lengua, dientes, cavidad nasal), lo cual permite dar forma a las distintas características de los sonidos que
conforman el discurso en su conjunto (Loría, 2011, p. 34)

La velocidad hace alusión a la rapidez o lentitud con que pronunciamos las palabras en un período. Como dice Hernández
(1999), es necesario que, al comunicarnos, no lo hagamos ni tan rápido que genere fatiga ni tan lento que provoque monotonía.

En cuanto al volumen, este elemento está relacionado con la captación del sonido por medio del oído. Se puede clasificar
en fuerte, débil, suave, bajo, de acuerdo con la energía utilizada en la emisión de los sonidos. El orador debe “hablar con
intensidad suficiente para ser oído por todo el auditorio, pero no gritar” (Hernández, 1999, p. 54).

En cuanto al tono, este se clasifica de acuerdo a la forma de hablar. Hay personas que tienen una voz gruesa (lo que
corresponde a un tono grave); otras, más aguda o más delgada. Se recomienda que un orador aprenda a manejar su voz para
que haya variaciones tonales que generen mayor expresividad (Fonseca et al., 2011, p. 53).

Con respecto al ritmo, este está relacionado a las pausas que hacemos al respirar Al disertar, es necesario hacer variaciones
rítmicas en el discurso, según las pausas para respirar o a la energía con la que se enfatiza en ideas importantes (ello, en el
discurso escrito, corresponde a los signos de puntuación). Para Fonseca, el ritmo es “la sensación de dinamismo que se genera
por la combinación de la velocidad del sonido y la extensión de las pausas” (Fonseca et al., 2011, p. 53).

¿Y qué podemos decir con respecto a la pausa? Ella está intrínsecamente vinculada al ritmo, pues permite agrupar las palabras de modo que
quien diserta pueda tomar aire para proseguir en su elocución. Al respecto, Hernández (1999, p.54) aconseja lo siguiente: “el comunicador
oral debe dejar el tiempo suficiente para que cada sonido, palabra o idea se perciban con claridad, en vez de amontonarlas o saturar el
discurso, dispersar la información y evitar que los oyentes encuentren su núcleo”.

Finalmente, el énfasis recae sobre la fuerza que se pone en ciertas expresiones del discurso para resaltarlas, pues algunas ideas
destacan más que otras, ya que sostienen el contenido del mensaje, por ello requieren de mayor fuerza expresiva.

En cuanto a la comunicación escrita, ya hemos visto que si bien carece de la pasión y de la espontaneidad de la comunicación
oral, permite utilizar un vocabulario más extenso y evita cualquier tipo de ambigüedad en lo que se dice, ya que se sustenta en
los criterios de corrección idiomática y precisión léxica.

Al respecto, existen dos posiciones. La primera considera que no se debe normar la forma escrita de las palabras, por cuanto
el criterio de corrección es subjetivo y la ortografía solo es “una representación gráfica convencional de un idioma específico”
(Chavarría, 1988, p. 14). Una segunda posición enfatiza en la necesidad de reglamentar el lenguaje escrito como una manera
de asegurar la claridad del mensaje (que este no caiga en ambigüedades) y sea más preciso.

Si bien ambas posiciones son respetables, consideramos que es conveniente respetar las reglas ortográficas establecidas por
convención, pues ello permite expresar un discurso unívoco. No olvidemos que “los signos de puntuación son elementos
auxiliares de la forma, que coadyuvan para darle coherencia al discurso y, consecuentemente, sentido” (Loría, 2011, p. 58).

LECTURA SELECCIONADA N° 3
METACOMUNICACIÓN: ¿QUÉ DIGO CUANDO LO DIGO?

Reyes, M. (2014). Metacomunicación: ¿Qué digo cuando digo lo que digo? Holos [Mensaje en un Blog]. Disponible en https://goo.
gl/Y7nSyE

Después de leer detenidamente el texto, responde correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué características definen a la comunicación?


2. ¿Qué diferencia hay entre el nivel objetivo y el nivel relacional?
3. ¿Por qué el nivel se asocia con lo connotativo? Sustente su respuesta, empleando ejemplos concretos.
4. Basándose en la lectura, dé cuatro ejemplos de metacomunicación.
UNIDAD II COMUNICACIÓN VERBAL 19

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 2
Instrucción: Lee y responde de forma clara.

Después de leer “Rudamente, pulidamente, mañosamente (crónica de la época del Virrey Amat)” de:

Palma, R. (1879). Tradiciones peruanas. p. 114-120. Disponible en www.biblioteca.org.ar/libros/71164.pdf

1. Dé cinco ejemplos de metacomunicación en diferentes contextos (profesional, familiar, social, escolar…)


2. En cada caso, sustente su elección.
3. De los ejemplos seleccionados, escoja uno y explique cómo se vinculan el nivel objetivo con el relacional.
20

TEMA N.º 2: DIMENSIONES DEL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

Ya hemos visto las características de la comunicación, su clasificación, así como la relación entre comunicación verbal y no verbal.
Ahora contestaremos algunas preguntas adicionales: ¿Qué diferencia hay entre decir “ya falta menos de una hora para llegar” y “la
desolación del destino inunda mi alma? ¿El contexto tendrá relevancia en el significado del mensaje que se quiere transmitir? ¿Qué
diferencia hay entre estereotipo y prejuicio?

Recordemos que un proceso de comunicación contiene distintos niveles en los que esta puede establecerse. Por ello, en un primer
nivel, encontramos la comunicación informativa, que transmite de manera precisa y exacta lo que se observa en la realidad (ello
corresponde a la denotación). En un segundo nivel, encontramos la comunicación racional, donde transmitimos datos y hechos
junto a consideraciones personales de tipo reflexivo o intelectual (Flores, 2008,7). En este caso, nuestras observaciones podrían
estar marcadas por el contexto y describir lo que entendemos nosotros sobre lo expresado por nosotros mismos, por los demás o
por lo observado. Ello podría incluir la dimensión contextual del significado de las palabras y la metacomunicación. Finalmente,
en un tercer nivel encontramos la comunicación emotiva y profunda que, a la vez que da a conocer datos, manifiesta sentimientos,
afectos, emociones o estados de ánimo, que podrían dar a conocer exaltaciones acerca de personas o ideas, o percepciones erradas
y negativas sobre las mismas. Aquí podríamos expresar la defensa a principios generalizados aprendidos en la sociedad o nuestro
rechazo sin sustento aparente hacia personas o culturas, es decir, aquí saldrían a flote nuestros prejuicios y estereotipos culturales.

Después de esta aclaración, pasamos a contestar las preguntas con las que iniciamos esta unidad.

2.1. Connotación y denotación

Volviendo a nuestro ejemplo, ¿qué diferencia hay entre decir “ya falta menos de una hora para llegar” y “la desolación del
destino inunda mi alma”? En el primer caso, claramente estamos calculando la distancia temporal que nos separa de un
punto a otro puno. En el segundo caso, vamos más allá del ámbito concreto y damos rienda suelta a nuestra emotividad,
dando a conocer nuestro estado anímico en un día en el que los eventos no fueron del todo placenteros. En otras palabras, el
primer ejemplo, corresponde al nivel denotativo o literal, mientras que el segundo, al nivel cualitativo, el cual requiere de la
representación de los eventos para tener una idea más clara de su contenido.

La denotación es el primer nivel de significación, donde, más o menos de modo unívoco, a cada significante le corresponde
un significado o significados concretos. En este nivel de la lengua natural, los elementos del significante y del significado se
corresponden más o menos unívocamente. Por ejemplo:

La figura que apreciamos corresponde a un rododendro de 125 años de edad, que se encuentra en Canadá. Acá, literalmente,
nos referimos a un árbol que resulta más que centenario. Para ello hemos recurrido a la denotación y hemos explicado con
mucha claridad a qué especie pertenece el árbol, su edad cronológica y su ubicación. A ello se le llama denotación.

La connotación, en cambio, transmite significados complementarios que pueden ser valoraciones o interpretaciones del
mensaje, desde una perspectiva emotiva, psicológica o estética. Obviamente que estas valoraciones se dan desde la perspectiva
social, cultural y vivencial de cada persona. Por ejemplo: la expresión “la profe se descargó con artillería pesada en el
examen y convirtió al salón en un campo de batalla”, no tiene que ver con eventos históricos ni menos militares, ¿verdad?
UNIDAD II COMUNICACIÓN VERBAL 21

2.2 Significado contextual y metacomunicación

En el marco de la teoría del texto, Van Dijk afirma que “todo proceso comunicativo es una relación entre dos o más personas
que cuentan con elementos comunes que les permiten la comprensión, puesto que utilizan la misma lengua y conocen
las convenciones relacionadas con este tipo de interacción” (Van Dijk, 1980, p. 273). Los interlocutores de todo proceso
comunicativo comparten conocimientos y vivencias sobre un conjunto de aspectos, en un ámbito espacial y temporal que va a
ir modificándose continuamente.

Precisamente, dentro de este ámbito las palabras adquieren un significado determinado. Por ello, el contexto no es solo
verbal ni situacional, sino que “es una actividad humana que combina procesos cognitivos, procesos afectivos, actitudes,
comportamientos, en fin, todo lo que conforma el pensar y el hacer del individuo” (Tobón, 1998, p. 22). Por ejemplo, cuando
queremos mantener la información de la computadora hasta el día siguiente, para seguir trabajando, la “ponemos a dormir”.

En este caso, poner a dormir la computadora no significa que arrullemos su sueño, sino que dejemos el sistema suspendido
para seguir trabajando. Lo mismo ocurre cuando el contexto que prima es geográfico y las palabras adquieren significado en
relación al lugar donde se emplean. Así, por ejemplo, si estamos en Piura, pediremos un cojudito (matecito pequeño y redondo
que suele emplearse para verter chicha de pailas) y saborearemos de un riquísimo clarito (chicha hecha a base de maíz patito).

Con respecto a la metacomunicación, Watzlawick postula que toda comunicación interpersonal no es solo un intercambio de
información sobre ciertos temas, sino que contiene, además, otro mensaje relativo a la relación existente entre las personas
interactuantes. Esta segunda dimensión de la comunicación constituye la metacomunicación (Flores, 2008) y puede ser verbal
y no verbal.

En otras palabras, la metacomunicación “incluye todas las señales y proposiciones intercambiadas acerca de a) codificación y
b) relación entre comunicadores, incluyéndolas a ambas dentro del grupo de premisas cuya validez depende de las creencias”
(Bateson & Ruesch, 1984, p. 176).

Como afirma Julia Flores, los seres humanos no podemos comunicarnos sin metacomunicarnos al mismo tiempo, ya sea de
modo verbal o de modo no verbal. Es decir, “cualquier tipo de conducta comunicativa (lenguaje, gestos, rostro…) tienen
[sic] la capacidad de comentar la información que se está transmitiendo” (Flores, 2008, 6). Por ejemplo, si observamos a una
persona con el hábito del Señor de los Milagros, ella comunicará su devoción a través de sus movimientos corporales y sus
gestos. Asimismo, nosotros, por experiencia, asociaremos el tipo de ropa que lleva (hábito) a su manifestación de fe. Lo mismo
ocurre cuando presenciamos la ceremonia del Santiago que se realiza en diferentes localidades al interior de nuestro país. Los
gestos, movimientos y ademanes de las personas que participan transmiten su pedido por prosperidad y mayor fertilidad en sus
terrenos. Más adelante, cuando vemos a los agricultores que caminan con sus becerritos ataviados de aretes, sabemos que ya han
celebrado esta ceremonia y asociamos la estampa apreciada con el significado de la festividad del Santiago.

2.3 Estereotipos y prejuicios

En términos generales, los estereotipos y los prejuicios tienen una base cultural y colectiva, la cual es resultado del proceso
de socialización de la persona, en el que se promocionan las condiciones sociales (normas, valores o pautas de conducta), las
cuales le permiten relacionarse con los demás de manera satisfactoria y desarrollarse de manera integral (Casal, 2005).

Un estereotipo se puede definir como “la dimensión cognitiva de una representación grupal” (Páez, 2003, p. 752). Es decir, es un
conjunto de ideas o creencias, generalmente consensuado, que determina la imagen atribuida a un grupo y que, normalmente,
se aprende de manera natural en el seno familiar y en el ámbito social (Casal, 2005). Por ejemplo, una idea compartida en
nuestro medio sobre las mujeres nacidas en la Amazonía, las considera como muy alegres y fiesteras, mientras que la idea que
tenemos sobre los arequipeños es que son extremadamente regionalistas. Entonces, podemos apreciar que los estereotipos son
“un conjunto de atributos prototípicos que caracterizan y diferencian unos grupos de otros” (Casal, 2005, p. 137).

Un prejuicio, en cambio, constituye una “actitud afectiva positiva / negativa ante el grupo” (Páez, 2003, p.752). Para Moya (2003,
p. 789), “la base del prejuicio está constituida por factores de tipo cognitivo, afectivo y conductual”. El componente cognitivo
deriva de cuánto se conocen las características del grupo evaluado. El elemento afectivo parte de las experiencias vividas con
el grupo en cuestión y el factor conductual incluye las actitudes que llevan al sujeto a un determinado comportamiento frente
al grupo, como, por ejemplo, evitar encontrarse con él o atacar a sus miembros cada vez que sea posible. Moya considera
que si bien el prejuicio puede implicar valoraciones positivas y negativas, lo usual ha sido considerarlo como sinónimo de
actitud negativa. Por ejemplo, la conducta que algunas personas presentan frente a las personas gitanas implica una valoración
negativa, lo cual sucede porque su conocimiento sobre el grupo las lleva a considerarlo como un grupo nómada que vive de
engañar a los demás. Ello se refuerza con alguna experiencia que esas personas hayan tenido con miembros de este grupo, lo
cual las lleva a evitarlo o rechazarlo cada vez que se encuentren con él. En este caso, esta conducta estaría comunicando de
modo no verbal la apreciación que estas personas tienen frente a toda una comunidad.

En definitiva, como afirma Sonia Casal, los estereotipos y los prejuicios son “una consecuencia de nuestra pertenencia a grupos
y de la interacción que se da entre los mismos” (Casal, 2005, p. 139).
22

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
1. Campo léxico o semántico: Conjunto de palabras que comparten uno o varios rasgos de significado semejantes, p. ej.: perro, gato,
gallina, león, pueden agruparse en el campo léxico “animales”.
(http://pitbox.wordpress.com/2011/04/15/campo-lexico-y-campo-semantico/)

2. Código: Conjunto limitado y arbitrario de símbolos que organizados permiten la producción de mensajes. Hay códigos lingüísticos
como la lengua oral y escrita y códigos no lingüísticos, como las señales, los gestos y los dibujos.

3. Coherencia:  Relación de significado entre los elementos del texto o del texto y el contexto. Es la interconexión significativa entre los
contenidos de un texto que asegura su unidad temática.

4. Cohesión: En el plano lingüístico la cohesión se refiere a la relación entre los elementos gramaticales y semánticos del texto. Se
realiza a través de los elementos gramaticales y léxicos de una lengua. Las oraciones, palabras y expresiones que conforman un
texto se vinculan a través de distintos elementos cohesivos como conectores, signos de puntuación, sinónimos, sustitución léxica
y pronominal, elipsis, entre otros. 

5. Coloquio: Dinámica de grupo que consiste en la conversación de personas preparadas en un determinado tema. Se realiza ante
un público específico a fin de ofrecer diversas opiniones sobre un tópico.

6. Competencia comunicativa: Conocimiento del sistema lingüístico y de los códigos verbales y no verbales, y adecuación de la
actuación lingüística a los diferentes contextos y situaciones comunicativas. Efectividad en el uso de la lengua.

7. Contexto: Factor determinante para comprender el significado de un texto o enunciado. El contexto se refiere a los rasgos
relevantes de la situación comunicativa. El contexto cognitivo refleja la experiencia acumulada y estructurada por los sujetos, y el
contexto cultural a las visiones del mundo compartidas por los participantes en el acto social comunicativo.

8. Entonación: Sucesión de tonos que constituyen una curva melódica que se producen en la expresión oral. Realiza una función
distintiva, ya que una misma expresión oral puede expresar significados distintos de acuerdo con la entonación.

9. Enfoque comunicativo funcional: Consiste en abordar la enseñanza de la lengua para el logro de un aprendizaje significativo
y global que toma en cuenta no solo el sistema, sino también su uso adecuado al contexto situacional donde se realiza la
comunicación.

10. Estructuras textuales: Se refiere a las características específicas a partir de las cuales se organizan los diversos tipos de texto de
acuerdo con la intención de los mismos. En este sentido hablamos de textos con estructura narrativa, descriptiva, expositiva,
instruccional o argumentativa.

11. Giros lingüísticos: Expresiones lingüísticas producto de la creatividad de los hablantes, que poseen un carácter connotativo y
es adoptada por una comunidad o grupo social determinado. Ejemplo: ser un pájaro bravo, ser zanahoria.

12. Icónico: Mensaje no verbal trasmitido por un código que usa las imágenes como representación de la realidad. Por ejemplo:
algunas señales viales, fotografías, esculturas.

13. Inferencia: Proceso de pensamiento que consiste en extraer significados de un texto a partir de las informaciones que este nos
proporciona y los conocimientos y experiencias propias. Inferir es descubrir conocimientos implícitos, es decir, no expuestos
directamente en el texto.

14. Lengua: Sistema de signos y reglas combinatorias estables de aprobación social al que el usuario recurre para comunicarse. La
lengua oficial es la lengua que se habla y escribe en un determinado estado nacional y que está impuesta por la organización
administrativa y por la vida cultural.

15. Lengua estándar: Variedad de la lengua de mayor prestigio dentro de un grupo social. Esta variedad lingüística es considerada
altamente aceptable.

16. Léxico: Conjunto de palabras que integran el vocabulario de una lengua. También puede aplicarse en relación a un texto o a una
persona para designar el vocabulario que le es propio, que usa más frecuentemente.

17. Pragmática: Disciplina lingüística que parte de la conceptualización del hablar como un hacer. Estudia la lengua en su contexto de
producción, en un espacio de conocimiento compartido que asegura la comprensión de parte de los hablantes que intervienen.

18. Usos lingüísticos: Diversidad en el empleo de la lengua por una comunidad de hablantes en función a sus características
particulares (edad, origen geográfico, profesión, nivel social o cultural). Está determinado por la situación comunicativa y el
entorno sociocultural en el cual se realice la comunicación.
UNIDAD II COMUNICACIÓN VERBAL 23

REFERENCIAS DE LA UNIDAD II
Albaladejo, M. (2008). Lenguaje verbal y no verbal. Disponible en http://www.martalbaladejo.com/pdf/La%20comunicacion%20
no%20verbal%20en%20el%20aula.pdf

Bateson, G. & Ruesch, J. (1984). Comunicación: La matriz social de la psiquiatría. Barcelona: Paidós.

Casal M., S. (2005). Los estereotipos y los prejuicios: Cambios de actitud en el Aula de L2. Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada. Sevilla:
Universidad Pablo de Olavide.

Cestero Mancera, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA, 20.
Alcalá, España: Estudios de Lingüística, Universidad de Alcalá. http://dx.doi.org/10.14198/ELUA2006.20.03

Flores, J. (2008). Concepto de comunicación. Clases. Modos de comunicación. Universidad de Castilla La Mancha. Recuperado el 3 de
mayo de 2016, de http://www.info-ab.uclm.es/personal/juliaflores/emis/prueba-dvd/08-los%20talleres/ad/comunica.pdf

Hernández, R. A. (2007). Comunicación verbal y no verbal. Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros. Recuperado el 18 de
mayo de 2016, de https://licangelahdez.files.wordpress.com/.../unidad-i-com-verbal-y-no-verbal-eoeii.p.

Loría, R. (2011). Comunicación oral y escrita: Guía de estudio. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Disponible en
http://www.uned.ac.cr/ecsh/images/documentos/LitGrama/guiADIDActica-709-2012-3.pdf

Moya, M. (2003). Creencias estereotípicas y género: Sexismo ambivalente. Psicología social, cultura y educación. En D. Páez, I. Fernández, S.
Ubillos y E. Zubieta (Eds.). Madrid, España: Pearson.

Páez, D. (2003). Relaciones intergrupales. Psicología social, cultura y educación. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos & E. Zubieta (Eds.).
Madrid: Pearson.

Tobón de Castro, L. (1998). Importancia del contexto en la comunicación lingüística. Folios, Revista de la Universidad Pedagógica
Nacional, (n.º 9). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Van Dijk, Teun. (1980). Texto y contexto. Madrid, España: Cátedra.


24

AUTOEVALUACIÓN Nº 2
I. Lea con atención cada enunciado y escoja la alternativa correcta:
1. La comunicación verbal puede ser
a. Oral o escrita.
b. Paralingüística o kinésica.
c. Centrada en el movimiento muscular.
d. Buscar el desarrollo interno.

2. La diferencia entre la comunicación oral y escrita radica en el


a. Sujeto que la emplea.
b. Grado de espontaneidad e informalidad.
c. Objetivo de ambas.
d. Uso del código lingüístico.

3. Lo que vincula la comunicación oral y escrita es


a. El predominio de la función expresiva.
b. El uso de signos lingüísticos.
c. Que ambas son espontáneas.
d. Que ambas emplean la transcripción gráfica.

4. La forma más evolucionada de comunicación oral es


a. La onomatopeya.
b. El empleo de la ideografía.
c. El lenguaje articulado.
d. La gesticulación.

5. Relacione correctamente los conceptos de la columna 1 con los contenidos de la columna 2:

Columna 1 Columna 2
1. Signo lingüístico a. Transmite solo la carga afectiva y valorativa de los mensajes.
b. Hace alusión a la rapidez o lentitud con que pronunciamos las
2. Comunicación escrita
palabras en un período.
3. Lenguaje articulado c. Ejemplos: ideogramas y jeroglifos
d. Sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y
4. Velocidad
oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
5. Situación comunicativa e. Base constitutiva de la lengua o idioma

6. Relacione correctamente los conceptos de la columna 1 con los contenidos de la 2 columna (3.5 cada uno).

Columna 1 Columna 2
a. Recae sobre la fuerza que se pone en ciertas expresiones del discurso
1. Volumen
para resaltarlas.
2. Tono b. Se expresa a través de dibujos o símbolos.
3. Ritmo c. Está relacionado con la captación del sonido por medio del oído.
4. Énfasis d. Está relacionado con las pausas que hacemos al respirar.
5. Metalenguaje e. Se clasifica de acuerdo a la forma de hablar.

II. Conteste brevemente las siguientes preguntas:

1. Explique las ventajas de la comunicación escrita.


2. ¿Qué caracteriza a la metacomunicación?
UNIDAD III COMUNICACIÓN NO VERBAL 25

UNIDAD III: COMUNICACIÓN NO VERBAL

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

CONTENIDOS LECTURAS SELECCIONADAS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Unidad III: Comunicación no verbal 1. Analiza las implicancias de la • Posee una actitud reflexiva
comunicación no verbal. frente a la psicología de la
Tema Nº 1: Definición, características y objetivos 2. Establece con claridad los componentes comunicación y su intervención
1. Definición, características de la comunicación. en la comunidad.
2. Objetivos 3. Comprende los sistemas y las funciones • Posee una actitud reflexiva frente
de la comunicación no - verbal. a la importancia de la psicología
Tema Nº 2: Clasificación 4. Analiza casos concretos. social y su intervención en la
1. Clasificación de comunicación no verbal: paralingüística, comunidad.
kinésica y proxémica Actividad Nº 3
2. Comparación entre comunicación verbal y no verbal
Después de ver el video de Marcel Marceau,
Lectura seleccionada Nº 4: “Caminando contra el viento”, que se
La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en encuentra en el https://www.youtube.com/
fenómenos discursivos como la ironía. watch?v=QV4i7dxFPAE identifica los tipos
de comunicación no verbal que se observan
en el video y sustenta su selección.
26

TEMA N.º 1: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS

En el módulo anterior vimos que la comunicación verbal no llega sola, sino que requiere de elementos no verbales que la
complementen, como son los gestos, movimientos y elementos de proximidad, cuyo contenido equivale al 93 % de lo que
transmitimos a nuestro interlocutor. Quiere decir, entonces, que todos estos elementos que forman parte de la comunicación no
verbal marcan un hito fundamental a la hora de expresarnos. Por ello, en esta oportunidad, estudiaremos la comunicación no
verbal.

1.1. Definición y características

Tal como ocurre con el término comunicación, el concepto de comunicación no verbal también es susceptible de múltiples
interpretaciones. Por ejemplo, Birdwhistell (1979) sostiene que el hombre “es un ser multisensorial que algunas veces verbaliza”
(p. 51) y Davis (2002) afirma que las palabras “pueden muy bien ser lo que emplea el hombre cuando le falla todo lo demás”
(p. 21).

En ambos casos, podemos deducir que la comunicación no verbal es muy importante para que podamos expresar nuestros
sentimientos, emociones y opiniones, pues incluye el componente emocional que completa el sentido de lo que expresamos
verbalmente. Edmon Barbotin afirma que la palabra y el silencio son complementarios, pues, “el uno y la otra forman un ritmo
originario, vital, inevitable; en vez de limitarse a fortificarse mutuamente por contraste, se engendran y definen en una especie
de génesis mutua” (Barbotin, 1977, p. 15). Ello es reforzado por Menéndez, cuando, a pesar de reconocer la importancia
del lenguaje verbal, advierte que sería un gran error el reducir toda la comunicación al ámbito verbal, pues gran número de
mensajes (llamados no verbales) no se materializan en la palabra:

Son los llamados no verbales y abarcan aspectos tan variados como los movimientos del cuerpo, la postura, los cambios
en el rostro y en los ojos, el tono de voz… pasando por objetos ornamentales, vestidos, distribución del espacio y del
tiempo…” (Menéndez, 1988, p. 64).

En otras palabras, cuando se habla de comunicación no verbal, se hace referencia a los mensajes enviados sin hacer uso de la
palabra. Ello incluye gestos, contacto visual, expresiones corporales: Todo aquello que no dicen las palabras (García, 2012).

En cuanto a sus características, podemos decir, citando a Alba García Alcántara, que los tres aspectos que la distinguen son
que, en primer lugar, este tipo de comunicación es totalmente inconsciente. En segundo lugar, en ella, los gestos solo deben
ser analizados en su conjunto, pues en este tipo de comunicación cada gesto tiene significado dentro de un mismo contexto.
Finalmente, es tan compleja como lo es la comunicación humana en su conjunto (García, 2012).

1.2. Objetivos

En cuanto a sus objetivos concretos, la comunicación no verbal se orienta a transmitir el estado anímico y el nivel de confiabilidad
de los interlocutores. A través de ella, podemos conocer el grado de empatía que se da entre quienes intervienen en una
conversación o en una entrevista.

Recordemos que la comunicación no verbal expresa el 93 % del contenido de un mensaje. Además, puede ser empleada para
sustituir mensajes verbales, enfatizar o recalcar lo que se expresa con las palabras, regular el mensaje verbal (por ejemplo,
verificar si el mensaje que damos es comprendido por nuestro interlocutor o pedir silencio de parte de la audiencia), incluso
orientar la interpretación del mensaje verbal. Por ejemplo, la mirada (incluyendo la elevación de las cejas) transmite la
obligatoriedad o el mandato que transmite una persona en su mensaje.
UNIDAD III COMUNICACIÓN NO VERBAL 27

TEMA N.º 2: CLASIFICACIÓN

2.1. Clasificación de comunicación no verbal: paralingüística, kinésica y proxémica

Hay tres tipos de comunicación no verbal: la paralingüística o paralenguaje, la proxémica y la kinésica. Estos tres tipos
constituyen las formas básicas de la comunicación no verbal y son los que veremos a continuación.

El paralenguaje o paralingüística está conformado por el conjunto de elementos no verbales de la voz. Poyatos lo define como
cualidades no verbales y modificadoras de la voz, incluyendo también los sonidos y silencios con que apoyamos o contradecimos
las estructuras verbales o kinésicas. Intervienen en él los aparatos fonadores y los órganos nasales (Poyatos, 1974).

La proxémica, en cambio, en palabras de Edward Hall, se refiere al uso del espacio entre emisores y receptores en el proceso
comunicativo (citado en García, 2012). Hall distinguió cuatro espacios: el espacio público o distancia para hablar en grupo
(más de 360 metros); la distancia social, que se toma en cuenta en reuniones sociales (entre 120 cm. y 360 cm.); la personal,
definida como aquella que nos separa de los extraños (entre 46 y 120 cm), y la íntima, que es aquella que tenemos con nuestro
propio espacio y que solo la compartimos con aquellos a quienes consideramos muy cercanos o entrañables (entre 15 y 45 cm).

Finalmente, la kinésica o cinesis estudia el significado de los movimientos corporales y los gestos en una situación comunicativa.
Es preciso recalcar que estos movimientos y gestos corporales engloban los movimientos oculares, y no necesariamente son
intencionales (García, 2012, pp. 14-16). Entre los tipos de cinesis, encontramos:

• La postura
Expresa la actitud de las personas en relación a su entorno. Puede ser abierta o cerrada. En la abierta, las personas se
comunican sin emplear barreras corporales como, por ejemplo, brazos entrelazados o piernas cruzadas. En cambio, en la
cerrada, interponemos los brazos cruzados o un cruce de piernas entre nuestro interlocutor y nosotros.

• Los gestos
Los gestos constituyen movimientos, de cualquier parte del cuerpo, a través de los cuales se pueden expresar sensaciones y
emociones. Por ejemplo, el índice sobre los labios significa silencio.

• Expresiones del rostro


A través del rostro, podemos expresar hasta 1000 emociones. Paúl Ekman en su libro Emotion in the human Faces, demostró
que los gestos faciales son un reflejo de nuestras emociones y estableció en el rostro humano siete expresiones faciales:
felicidad, tristeza, ira, asco, sorpresa, miedo, desprecio (Ekman, 1972).

Mira cuidadosamente las siguientes imágenes e identifica qué expresiones representa cada una:

Figura 5. Nuestras expresiones faciales

Nota. Imágenes tomadas de http://noticiasdehumor.com/las-expresiones-del-rostro/


28

• La mirada
El contacto visual tiene gran importancia en el acto comunicativo, ya que regula la comunicación (pues indica quién tiene
el turno para hablar), además informa acerca del estado anímico de quien habla (por ejemplo, no es igual sostener una
mirada ofuscada que una nostálgica) y comunica la naturaleza de la relación interpersonal entre quienes se comunican
(García, 2012).

• La sonrisa
También es fundamental, ya que expresa alegría, felicidad o cariño. Ekman identificó dieciocho tipos diferentes de sonrisas
basados en distintas combinaciones de los quince músculos faciales implicados. Entre ellas, la sonrisa postiza que transmite
una actitud de resignación; la sonrisa cruel del malvado que disfruta el sufrimiento ajeno y la sonrisa distante (Goleman,
1995).

• El tacto y el olfato
El olfato y el tacto también son receptores de mensajes. Por ejemplo, el apretón de manos nos transmite información acerca
del grado de transparencia y confiabilidad de una persona. Además, en una relación interpersonal, el olfato nos transmite
el encanto que transmite nuestro interlocutor y su interés en impactarnos a través de su arreglo personal.

Como hemos podido apreciar, la comunicación no verbal se manifiesta a través de la expresión facial, con el movimiento de los
músculos y por medio de la distancia que separa a los interlocutores. Pero, en todos los casos, está completamente relacionada
con las emociones y estados anímicos que transmite el lenguaje corporal de las personas y es fundamental en la comunicación
humana no solo cuando nos relacionamos de persona a persona, sino también cuando expresamos nuestras ideas frente a una
multitud.

Por ello, es importante que las personas aprendan a controlar lo que expresan a través de la comunicación no verbal, y a
emplearla para reforzar lo que quieren expresar frente al público. Por ejemplo, en una entrevista laboral o en una negociación,
e incluso en una disertación, es fundamental que se transmita muchísima seguridad, serenidad y confianza en sí mismo.

2.2. Comparación entre comunicación verbal y comunicación no verbal

Como ya hemos visto en la unidad anterior, la comunicación verbal emplea el código lingüístico (idioma) en todo proceso de
interrelación humana, ya sea oral o escrito. Ello implica, primero, seleccionar las ideas que se quieren transmitir, ordenarlas y
luego elegir los elementos del código lingüístico que permitirán expresarlas con propiedad, claridad y coherencia.

Como podemos apreciar, este proceso resulta complejo, pues no siempre fluyen las ideas con tanta facilidad y, algunas veces,
sobre todo si el mensaje es escrito, estamos sentados frente a la computadora más de una hora para poder redactar aquello que
queremos transmitir.

Ahora bien, frente a este ámbito de la comunicación verbal, encontramos otro más espontáneo y emocional: el de la
comunicación no verbal que se manifiesta a través de la expresión de nuestros músculos, a través de la mirada y por medio de la
distancia con nuestros interlocutores. Sin embargo, no creamos que ambos ámbitos riñen entre sí, pues son complementarios.
La comunicación no verbal transmite a la verbal el ingrediente humano: nuestras emociones, nuestros sentimientos y la energía
que imprime de vida todo aquello que expresamos a través de la cadencia de nuestra voz, el volumen, los gestos y la mirada.

LECTURA SELECCIONADA N° 4
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Y EL ESTUDIO DE SU INCIDENCIA EN FENÓMENOS DISCURSIVOS COMO LA
IRONÍA

Cestero Mancera, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA, 20.
Alcalá, España: Estudios de Lingüística, Universidad de Alcalá. https://goo.gl/XeiJ8S
UNIDAD III COMUNICACIÓN NO VERBAL 29

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3
1. Después de leer el texto La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía, desarrolle lo
siguiente:
• Mediante un organizador gráfico, explique la evolución de los estudios sobre la comunicación no verbal.
• Según el autor, qué relación hay entre comunicación verbal y comunicación no verbal. Sustente.
• Explique por qué es importante el análisis de la conversación.

2. Después de ver el video de Marcel Marceau, Caminando contra el viento (disponible en https://youtu.be/QV4i7dxFPAE),
identifique los tipos de comunicación no verbal que se observan en el video. Sustente su selección.

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


1. Acentuación: Comportamiento no verbal que puede acentuar partes del mensaje verbal.

2. Capacidades no verbales: Se refiere a la capacidad para emitir y recibir correctamente señales no verbales. Estas capacidades
se aprenden, mediante la imitación y el automodelado conforme a los demás. Uno va adaptando reacciones de acuerdo a la
retroalimentación que se recibe cada vez que interactuamos con los demás.

3. Caracterizadores vocales: Vocalizaciones no verbales tales como la risa, el llanto o el suspiro.

4. Cinesis: Técnica que consiste en grabar en video a las personas mientras mantienen una conversación y luego examinarlas
detalladamente para poder observar la relación que existe entre los distintos movimientos y el contexto en el que se mueven.

5. Comunicación cinésica o kinésica: Incluye los gestos, movimientos corporales de extremidades, manos, cabeza, pies y piernas;
expresiones faciales, postura y expresiones oculares.

6. Comportamientos observables: Comportamientos que muestra una persona al interactuar con los demás y que son
observados por quienes lo rodean.

7. Comunicación asertiva Una persona asertiva acepta sus características peculiares, así como las de las demás; además es muy
hábil para expresar sus sentimientos, a través de respuestas verbales y no verbales, cognitivas (valoraciones y/o expectativas) y
emocionales (por ejemplo, respuestas de ansiedad, temor, ira, alegría o sorpresa).

8. Comunicación no verbal: Comunicación mediante signos, gestos, posturas y posiciones en lugar de palabras.

9. Paralingüística: Incluye las cualidades de la voz, tales como el tono, la dicción, entonación, la fluidez y el ritmo al habla.
30

REFERENCIAS DE LA UNIDAD III


Barbotin, E. (1977). El lenguaje del cuerpo (II). El rostro, la mirada, la palabra, las relaciones interpersonales. Pamplona, España: EUNSA.

Birdwhistell, R. (1979). El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.

Cestero Mancera, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA, 20.
Alcalá, España: Estudios de Lingüística, Universidad de Alcalá. http://dx.doi.org/10.14198/ELUA2006.20.03

Davis, F. (2002). La comunicación no verbal (1ª edición, 1976), Madrid: Alianza.

Ekman, Paul & others m. (1972). Emotion in the Human Face. Pergamon General Psychology (Series. Vol. 11). Philadelphia, USA: Elsevier
Inc.

García Alcántara, A. (2012). Cuando el cuerpo comunica. Manual de la comunicación no verbal. Trabajo final de carrera. España: Universidad
Politécnica de Valencia, España.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York, USA: Bantam Books.

Poyatos, F. (1974). Del paralenguaje a la comunicación total. Dos ensayos sobre el lenguaje. Madrid: Fundación Juan March.

Sanz, M. T. (1988). Psicología de la comunicación. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
UNIDAD III COMUNICACIÓN NO VERBAL 31

AUTOEVALUACIÓN Nº 3
I. Lee con atención cada enunciado y escoge la alternativa correcta:
1. La comunicación no verbal incluye
a) Elementos verbales como el código lingüístico.
b) La corrección gramatical y ortográfica.
c) El componente emocional que completa el sentido de lo que expresamos verbalmente.
d) El alfabeto fonético.

2. La diferencia entre la comunicación verbal y no verbal radica en


a) El sujeto que la emplea.
b) La espontaneidad en el mensaje.
c) El código empleado.
d) El componente subjetivo propio de la comunicación verbal.

3. La comunicación no verbal
a) Es una forma aislada de comunicación.
b) Tiene una forma exclusiva de usarse, sin vínculos con el código lingüístico.
c) Emplea la transcripción gráfica.
d) Completa el sentido de la comunicación verbal.

4. La comunicación paralingüística incluye


a) La proximidad corporal.
b) Elementos no verbales de la voz.
c) Movimientos musculares.
d) Los fonemas.

5. Relaciona los conceptos de la columna 1 con los contenidos de la columna 2.

Columna 1 Columna 2
a. Incluye el componente emocional que completa el sentido de lo que
1. Kinésica
expresamos verbalmente.
b. Estudia el significado de los movimientos corporales y los gestos en
2. Proxemia
una situación comunicativa.
3. Comunicación no verbal c. Ideogramas y petroglifos.
d. Uso del espacio entre emisores y receptores en el proceso
4. Paralingüística
comunicativo.
5. Situación comunicativa e. Cualidades no verbales y modificadoras de la voz.

a) 1b; 2a; 3d; 4e


b) 1b; 2d; 3a; 4e
c) 1a; 2e; 3d; 4b
d) 1b; 2e; 3c; 4a

6. Relaciona los conceptos de la columna 1 con los contenidos de la columna 2:

Columna 1 Columna 2
a. Constituyen movimientos, de cualquier parte del cuerpo, a través de
1. Gestos
los cuales se pueden expresar sensaciones y emociones.
2. Expresiones faciales b. Se expresa a través de dibujos o símbolos.
3. Sonrisa c. A través del rostro, podemos expresar hasta 1000 emociones.
4. Énfasis d. Expresa la actitud de las personas en relación a su entorno.
5. Postura e. Es fundamental, ya que expresa alegría, felicidad o cariño.

a) 1b; 2a; 3d; 4e


b) 1b; 2d; 3a; 4e
c) 1a; 2c; 5d; 3e
d) 1b; 2e; 3c; 4a

II. Contesta brevemente las siguientes preguntas:

1. Explique los elementos que incluye el estudio de la comunicación no verbal.


2. ¿Cuál es el objetivo de la comunicación no verbal?
32

UNIDAD IV: COMUNICACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUD

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

CONTENIDOS LECTURAS SELECCIONADAS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Unidad IV: Comunicación y cambio de actitud 1. Describe distintos modelos teóricos para • Posee una actitud reflexiva
el estudio de la persuasión frente a la psicología de la
Tema N° 1: Aproximaciones teóricas al cambio de actitudes 2. Analiza casos concretos con base en los comunicación y su intervención
1. Aproximaciones al estudio de la persuasión: El grupo de Yale, la conocimientos adquiridos. en la comunidad.
teoría de la respuesta cognitiva, el modelo heurístico
Actividad Nº 4 • Posee una actitud reflexiva frente
Tema Nº 2: Estrategias persuasivas a la importancia de la psicología
1. Diferencia entre manipulación y persuasión Después de ver el video: Los 11 principios social y su intervención en la
2. Estrategias para persuadir: Seis principios de influencia de Goebbels, en https://www.youtube.com/ comunidad.
watch?v=liOOtP9X2k8, asocia los principios
Tema N° 3: Análisis de casos a los modelos y teorías estudiados.
• Caso 1: Discurso de Charles Gaulle y Winston Churchill
• Caso 2: Caricaturas de Walt Disney aplicadas en la segunda
guerra mundial 3. Enumera y describe los diferentes
elementos que intervienen en al proceso
Lectura seleccionada Nº 5: persuasivo.
Estrategias para persuadir 4. Valora el impacto persuasivo de estos
elementos desde un modelo teórico.
Autoevaluación Nº 4 5. Aplica los contenidos al análisis de casos.

Tarea académica Nº 2
UNIDAD IV COMUNICACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUD 33

TEMA N.º 1: APROXIMACIONES TEÓRICAS AL CAMBIO DE ACTITUDES: EL ESTUDIO DE LA PERSUASIÓN

Hemos visto que la comunicación siempre busca una intención, ya sea informar sobre hechos, estados anímicos, opiniones, persuadir
al interlocutor sobre puntos de vista u orientar a un interlocutor o a un auditorio sobre puntos de vista, o transmitir conocimientos
con fines pedagógicos. Sin embargo, la forma de llegar al interlocutor o al auditorio dependerá del empleo de técnicas persuasivas
que se ha venido estudiando desde principios del siglo XX. En esta unidad nos dedicaremos a estudiar las teorías que sustentan las
técnicas de persuasión empleadas desde los años 30, así como las estrategias empleadas para generar cambios de actitud en distintas
épocas de nuestra historia; fundamentalmente, nos enfocaremos en el siglo XX, época decisiva en la que se atravesó la Primera y la
Segunda Guerra Mundial).

1.1. El grupo de investigación de la Universidad de Yale

La investigación desarrollada en la universidad de Yale por Carl Hovland y otros psicólogos sociales (Hovland & Cols, 1949,
1953; Hovland & Janis, 1959) fue la primera experiencia en la que se abordó sistemáticamente la persuasión desde la perspectiva
de la psicología social (Moya, 1998).

Según este enfoque, para que un mensaje persuasivo cambie la actitud y la conducta, primero tiene que cambiar los pensamientos
o creencias de quien recibe el mensaje. Los teóricos de Yale consideraban que este cambio en las creencias solo se daría si los
receptores recibían unas creencias diferentes a las suyas, acompañadas de incentivos. De este modo, ellos “pensarán sobre los
mensajes, y si los entienden y los encuentran aceptables o interesantes, los aceptarán; si no, los rechazarán” (Moya, 1998, p.
155).

De este modo, el proceso de persuasión se concibe como un conjunto de etapas, en las cuales intervienen una serie de elementos
claves, tal como aparece esquematizado en la Figura 6:

Figura 6. Etapas del proceso persuasivo, según el Grupo de Yale Trenholm (1989)

ESTÍMULOS DE LA DISPOSICIÓN DEL


COMUNICACIÓN son filtrados RECEPTOR
Fuente A TRAVÉS DE Susceptible a la
Contenido PERSUACIÓN
Canal
Contexto Actitud hacia los
ESTÍMULOS en la
COMUNICACIÓN

causan

RESPUESTAS INTERNAS RESPUESTAS


DE LOS RECEPTORES manifestadas OBSERVABLES
ATENCIÓN en Cambios de opinión
COMPRESIÓN Percepción
ACEPTACIÓN Afecto
RETENCIÓN Acción

Nota. Tomado de Prácticas de psicología social, por Moya, 1998.

Entonces, tal como se puede apreciar en el gráfico, la eficacia de un mensaje persuasivo depende del efecto que produzcan en
el receptor cuatro elementos fundamentales:

a) La fuente o emisor del mensaje, a través de su experiencia, sinceridad, atractivo, semejanza con el receptor, poder.
b) El contenido del mensaje (aquí son importantes la calidad de los argumentos, los incentivos que promete, su
organización y claridad, así como el énfasis que pone en los aspectos racionales o emocionales).
c) El canal comunicativo (por ejemplo, visual o auditivo).
d) El contexto (si es serio o distendido; agradable o desagradable).

Los efectos de estos elementos son modulados por la edad del receptor, su nivel educativo, sus creencias previas, su nivel
de autoestima, su grado de susceptibilidad a la persuasión. Por ejemplo, un mensaje sobre cómo aprovechar las inversiones
34

económicas será más exitoso si el público receptor tiene interés en el tema y cuenta con los conocimientos necesarios para
entender el tema.

Los efectos psicológicos que los mensajes pueden producir en el receptor son cuatro: atención, comprensión, aceptación y
retención. La primera etapa, la atención, reconoce el hecho de que no todos los mensajes que se emiten con la intención de
persuadir llegan a los receptores, pues su atención es selectiva y depende del interés que ellos tengan en ese tipo de mensaje.
El siguiente requisito necesario para producir un efecto es la comprensión del mensaje. Es importante que el receptor lo
entienda, interiorice su contenido, pero, además, que lo acepte y lo retenga por más tiempo (Moya, 1998).

1.2. La teoría de la respuesta cognitiva

La teoría de la respuesta cognitiva afirma que toda vez que un receptor recoge un mensaje persuasivo, compara lo que el emisor
o fuente dice con sus conocimientos, sentimientos y actitudes previas respecto al tema del cual se trata y de este proceso resulta
una respuesta cognitiva (Igartua, 1998). Esta respuesta, especialmente en su aspecto evaluativo, va a determinar el resultado
final del mensaje persuasivo.

Ahora bien, si el pensamiento del receptor va en la misma dirección que el mensaje recibido, se habrá generado la persuasión.
En cambio, si va en dirección opuesta, no habrá persuasión, o incluso puede darse un «efecto boomerang» (Moya, 1998, p.
155).

La cantidad de argumentos que genere el receptor a favor o en contra dependerá de los factores que influyan sobre este, por
ejemplo, su nivel de distracción o la implicación personal que tenga este con el tema. Asimismo, el tipo de argumentos también
influirá en la respuesta generada. Si los argumentos que ha generado son a favor del mensaje, ello disminuirá la probabilidad
de distracción que lo afecte y, por tanto, la persuasión que actúe sobre él será menor. En cambio, si estos argumentos son en
contra, hay más posibilidades que la distracción sea menor y la persuasión generada sea mayor.

1.3. El modelo heurístico

Los modelos anteriores presuponen que, para que un mensaje sea eficaz, quien lo percibe debe implicarse de una manera
activa en el procesamiento cognitivo del mismo. Sin embargo, muchas veces somos persuadidos sin apenas percibirlo, porque
seguimos determinadas reglas heurísticas de decisión, aprendidas por experiencia. En este caso, la persuasión resultante es
fruto de alguna característica superficial del mensaje (por ejemplo, la cantidad de argumentos empleados), del atractivo o
experiencia del emisor que genera el mensaje o de las reacciones que genera el mismo mensaje en otras personas que lo
reciben (Eagly & Ckaiken, 1984) o en el consenso del auditorio que lo escucha.

En estos casos, nos estamos guiando por vías periféricas (que no se fijan en el contenido desde el punto de vista racional,
sino que más bien atacan lo sensorial o lo afectivo del receptor). Desde esta perspectiva es más factible que se empleen reglas
heurísticas. En otras palabras, las reglas heurísticas predominarán cuando la motivación del receptor es baja o es más factible
que el atractivo o experiencia del emisor guíe nuestras decisiones. Asimismo, se da cuando el receptor carece de la suficiente
capacidad para comprender el mensaje (Moya, 1998).
UNIDAD IV COMUNICACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUD 35

Tema N.º 2: ESTRATEGIAS PERSUASIVAS

Hasta ahora, hemos estudiado los estudios teóricos que explicaban los cambios en las actitudes personales frente a la acción de un
agente externo. Justamente, dichos estudios han sido el sustento para el diseño de estrategias orientadas a generar el convencimiento
racional de las personas y una actitud positiva frente a propuestas y eventos determinados. Nos referimos a la persuasión, la cual no
puede ser confundida con manipulación. ¿Cuál es la diferencia entre ambas? ¿Qué estrategias podemos emplear para persuadir a
nuestros interlocutores? Estos temas los trataremos a continuación.

2.1. Diferencia entre manipulación y persuasión

Aristóteles, ya en el 368 antes de Cristo, había definido la persuasión como el arte de conseguir que los demás hagan algo que,
si se les pidiera, no lo harían (Figuerola, 2008, p. 1).

Quiere decir, entonces, que la persuasión recurre a todas las herramientas de la comunicación (llámense escucha empática,
mensajes claros y coherentes, selección del canal idóneo, asertividad, lenguaje corporal), para convencer al público receptor
de la valía de nuestro mensaje. En otras palabras, lo que buscamos es venderles nuestras ideas.

¿Qué distingue a la persuasión de la manipulación? La manipulación apela a emociones negativas (intimidación, miedo, angustia) para
convencer a las personas. Por ello, con el tiempo, cuando es descubierta ocasiona un sentimiento de engaño de parte de quien la ha sufrido.
En cambio, la persuasión apela a argumentos racionales y busca el bien de ambas partes (del que “vende” las ideas y de quien las recibe),
por lo que, además, apela a las emociones positivas de quien percibe el mensaje (motivación, entusiasmo, alegría, o agrado). Por ello, con
el tiempo, a pesar de que es descubierta, genera agradecimiento (Figuerola, 2008, p. 1).

Pensemos, por ejemplo, en lo que ocurre cuando un policía de tránsito busca que el conductor le pague una coima y apela a
su miedo a las multas de tránsito y a su pérdida de tiempo. En este momento, lo está conminando a acceder al pago no ético. Si
el conductor accede a ello, ha sido víctima de manipulación y, a la larga, recordará el evento como un “robo” sufrido de parte
del agente corrupto. Ello no ocurre con la persuasión, pues, en este caso, se apela a aspectos positivos que el receptor analizará
antes de tomar una decisión. Supongamos que queremos comprar un dispositivo de almacenamiento de datos de 4 gigabytes,
pero el vendedor nos habla de las ventajas de un dispositivo de 15 gigabytes que, en ese momento, está con el 50 % de descuento
y nos saldría por cinco soles más que el producto que queríamos comprar. En este caso, nosotros analizamos la ventaja de
adquirir el nuevo dispositivo y llegamos, por nuestro propio raciocinio, a la conclusión de que sería una oportunidad. En este
caso, hemos sido persuadidos de adquirir el USB de 15 gigabytes.

2.2. Estrategias para persuadir: Seis principios de influencia

Desde la psicología social, Robert Cialdini, experto en procesos de influencia y persuasión, nos presenta 6 principios que nos
hacen ser vulnerables ante las técnicas persuasivas (Figuerola, 2008, p. 3): reciprocidad, coherencia, aprobación social, simpatía
y atractivo, autoridad, escasez.

• Reciprocidad
Dado que nos sentimos obligados a devolver todo aquello que nos entregan (ya sea un cumplido, un regalo o un favor),
incluso cuando no lo queríamos, muchas tácticas comerciales se basan en darnos obsequios a cambio de una suscripción o
por acudir una presentación.

• Coherencia
Nos gusta ser coherentes entre lo que pensamos y lo que hacemos. Por ejemplo, si consideramos que el aceite de oliva es
fundamental en las ensaladas, compraremos la botella de aceite de oliva, incluso si es que ahora cuesta más que en nuestra
compra anterior.

• La aprobación social
La sociedad ejerce presión sobre nosotros y buscamos, por ello, la aprobación de quienes conviven con nosotros en la
misma comunidad. Si es que, por ejemplo, Gastón Acurio va a inaugurar una nueva cebichería, nosotros sabemos que en el
evento de inauguración asistirá gran cantidad de personas. Por ello, si está en nuestras manos, querremos figurar entre los
asistentes al evento, pues así estaremos entre el grupo de quienes cuentan con mayor aprobación social.

• Simpatía y atractivo
Si las personas nos caen simpáticas y nos parecen atractivas, por lo general, se harán merecedoras de nuestra confianza.
Ello sucede porque, como seres humanos, tendemos a generalizar y, si encontramos aspectos positivos como la belleza, el
encanto y la simpatía, también consideramos que dichas personas serán poseedoras de otros atributos como confiabilidad,
honradez, idoneidad personal. Por esa razón, los políticos y otras figuras públicas que necesitan “marketearse” cuenten con
asesores de imagen.

• Autoridad
Si la fuente que transmite el mensaje es una autoridad reconocida, ese será más influyente. Por ello, los anuncios de
36

dentífricos recurren a los dentistas, los de dolores musculares a reumatólogos o los de llantas para vehículos a corredores
profesionales.

• Escasez
Valoramos más los bienes cuando son escasos, por ejemplo, si hay pocos productos disponibles, pensamos que ello ocurre
por la calidad de los mismos, puesto que, si nos encontramos frente a una oferta de tiempo limitado, lo más probable será
que sintamos la necesidad de adquirirla.

Además de considerar los principios anteriormente mencionados, hay que tener en cuenta que la persuasión efectiva debe
considerar cuatro pasos esenciales. Primero, debe establecerse la credibilidad de la fuente o emisor; segundo, la fuente debe
establecer claramente los beneficios de su postura para quienes serán sus receptores (el público a quien busca persuadir).
En tercer lugar, debe reforzar su postura, mediante el empleo de pruebas convincentes. Finalmente, necesita conectarse
emocionalmente con su público (Figuerola, 2008).

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 4

1. Después de ver el video: Los 11 principios de Goebbels (disponible en https://www.youtube.com/watch?v=liOOtP9X2k8), asocie


los principios a los modelos y teorías estudiados.
UNIDAD IV COMUNICACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUD 37

TEMA N.º 3: ANÁLISIS DE CASOS

Hemos establecido los principios que influyen en la persuasión, así como los pasos necesarios para convencer al auditorio. Ahora
es tiempo de aplicar lo estudiado en casos concretos. Lea detenidamente cada caso y conteste brevemente las preguntas que
acompañan a cada discurso. Cuando complete las respuestas, dé a conocer sus respectivas conclusiones.

Caso 1: Discursos de Charles Gaulle y Winston Churchill

1. Discurso de Charles Gaulle: Llamamiento del 18 de junio

Leer el apartado “Discurso del general de Gaulle, 18 de junio de 1940”.

Alarcón, J. J. (2016). Llamamiento a la resistencia del general de Gaulle. Global News Network RoosterGNN. Madrid. Disponible en
http://rgnn.org/2016/03/31/llamamiento-a-la-resistencia-del-general-de-gaulle/

2. Discurso de Winston Churchill pronunciado ante el Parlamento Británico en junio de 1941: “No nos rendiremos jamás”

Discurso de Winston Churchill junio de 1941. (2015). Mundo S.G.M. Centro de Información. Disponible en https://goo.gl/xc5hf7

Caso 2 Caricaturas de Walt Disney aplicadas en la Segunda Guerra Mundial

Education For Death y los Cerditos (The thrifty pig) fueron algunos de los cortos que factoría Disney difundió durante la Segunda
Guerra Mundial para retratar el régimen nazi y mostrar cómo este daña a las juventudes y es un peligro para el mundo. Visualiza
los siguientes videos:

• Education for Death: The Making of the Nazi (1943), disponible en https://www.youtube.com/watch?v=l14WDZCnz-w

• The Thrifty Pig | 1941 | WW2 Era Cartoon, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=l8fjvfmnMqc

LECTURA SELECCIONADA N° 5
ESTRATEGIAS PARA PERSUADIR

Leer desde la p. 83 hasta la p. 90

Escudero, J. (2011). Estrategias para persuadir. Emprendedores.es (Hearst). Disponible en https://goo.gl/UUoynl

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 5
Una vez leído detenidamente este fragmento del artículo, desarrolle lo siguiente:

1. Mediante un organizador gráfico, explique las características de un discurso persuasivo.


2. Según el autor, ¿qué caracteriza a la persuasión? Sustente.
3. Explique brevemente cuáles son las mejores estrategias para la persuasión. Incluya los rasgos fundamentales de cada una.
38

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

1. Reciprocidad: Percepción o ‘deuda emocional’ contraída cuando percibimos que otro nos da algo (Figuerola, 2008).
2. Escasez: Tendencia de dar un valor añadido a aquello que percibimos como escaso, único o exclusivo (Figuerola, 2008).

3. Autoridad: Autoridad percibida por el otro (Figuerola, 2008).

4. Simpatía: Estado de bienestar al que se somete a una persona para influir sobre ella (Figuerola, 2008).

5. Coherencia: Es la relación directa entre el pensamiento y la conducta que buscamos en el emisor para confiar en él (Figuerola,
2008).

6. Manipulación: Apela a emociones negativas (intimidación, miedo, angustia) para convencer a las personas (Figuerola, 2008).

7. Persuasión: Apelar a argumentos racionales y buscar el bien de ambos interlocutores. La persuasión apela a las emociones
positivas de quien percibe el mensaje (motivación, entusiasmo, alegría, o agrado). Por ello, con el tiempo, a pesar de que es
descubierta, genera agradecimiento (Figuerola, 2008).

8. Validación social: Tendencia de hacer lo que hace la mayoría (Figuerola, 2008).


UNIDAD IV COMUNICACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUD 39

REFERENCIAS DE LA UNIDAD IV
Alarcón, J. J. (2016). Llamamiento a la resistencia del General de Gaulle. Disponible en http://rgnn.org/2016/03/31/llamamiento-a-la-
resistencia-del-general-de-gaulle/

Depla, F. (2000). L’appel du 18 juin 1940. Grasset, Francia. Disponible en http://pdf-directory.org/ebook.php?id=SAFuL_JJd68C

Discurso de Winston Churchill, junio 1941. Disponible en: http://mundosgm.com/testimonios-graficos-y-escritos/discurso-del-


emperador-hirohito/?prev_next=next#new

Eagly, Ah &. Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Fort Worth, TX: Harcourt, Brace, & Janovich. Reviewed by Christopher
Leone, University of North Florida.

Figuerola, N. (2008). Persuasión e influencia. Disponible en https://articulosbm.files.wordpress.com/2013/06/persuasion-e-


influencia1.pdf

Greenwald, A. G. (1968). Cognitive Learning, Cognitive Response to Persuasion, and Attitude Change. Department of Psychology. Columbus:
Ohio State University. Disponible en http://faculty.washington.edu/agg/pdf/Gwald_PFOA_Ch6_1968.OCR.pdf

Hernández, L. L. (2005). Percepción y manipulación en publicidad, Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades. México D.F.:
Universidad Autónoma de México.

Igartua, J. J. (1998). La técnica del listado de pensamiento como método de investigación en comunicación publicitaria. Salamanca,
España: Universidad de Salamanca.

Moya, M. (2003). Creencias estereotípicas y género: Sexismo ambivalente. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Eds.),
Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 789-797). Madrid: Pearson.

Moya, M. (1999). Persuasión y cambio de actitudes. En J.F. Morales (Ed.), Psicología Social (2ª ed., pp. 215-232). Madrid, España:
McGraw-Hill.

Moya, M. (1998). Prácticas de psicología social. Madrid: UNED.

Pelayo, Javier. (2016). Estrategias para persuadir. Disponible en http://www.javierpelayo.com/attachments/article/125/


Estrategias%20para%20persuadir.pdf

Trenholm. (1989). Persuasión and Social Influence. Englewood: Prentice Hall.


40

AUTOEVALUACIÓN Nº 4
I. Lee con atención cada enunciado y escoge la alternativa correcta:
1. La investigación desarrollada en la Universidad de Yale fue la primera que abordó
a) Los problemas sociales.
b) La psicología social aplicada a la comunidad.
c) El focus group desde la perspectiva social.
d) La persuasión desde la perspectiva de la psicología social.

2. El proceso de persuasión incluye entre sus elementos:


a) Respuestas condicionadas.
b) Disposición del receptor.
c) Estímulos y respuestas.
d) Respuestas externas de observadores.

3. La eficacia de un mensaje persuasivo depende del efecto que produzcan en el receptor


a) El emisor, a través de su experiencia y atractivo.
b) El contexto histórico en que se desarrolla la comunicación.
c) El contenido de las ideas que se van a codificar.
d) El tipo de receptor que capta el mensaje.

4. La respuesta cognitiva es la consecuencia de un proceso en el que


a) El receptor capta un mensaje y lo incluye como algo original en su programa de experiencia.
b) El receptor de un mensaje, compara lo dicho por el emisor con lo percibido en la situación y decide.
c) El receptor de un mensaje compara lo dicho por el emisor con sus sentimientos y actitudes previas sobre el tema que
se trata.
d) El emisor traduce sus ideas a través de un código.

5. Entre los efectos psicológicos que un mensaje puede provocar en el receptor figuran
a) Atención y enumeración.
b) Comprensión y aceptación.
c) Discusión y argumentación.
d) Aceptación y contradicción.

6. Relaciona correctamente los conceptos de la columna 1 con los contenidos de la columna 2 (3.5 puntos):
Columna 1 Columna 2
1. Atención a. El receptor debe interiorizar el mensaje.
b. Depende del interés que el receptor tenga en ese
2. Estímulos de la comunicación
tipo de mensaje.
3. Respuestas internas de los receptores c. Fuente, contenido, canal, contexto.
d. Incluye atención, comprensión, aceptación y
4. Comprensión
retención.
5. Feedback e. Base constitutiva de la lengua o idioma.

a) 1c, 2d, 3b, 4e


b) 1b. 2d, 3e, 4a
c) 1b, 2c, 3d, 4a
d) 1a, 2b, 3c, 4d

7. Relaciona correctamente los conceptos de la columna 1 con los contenidos de la columna 2 (3.5 puntos):

Columna 1 Columna 2
1. Respuestas observables a) Actitud hacia los estímulos en la persuasión.
2. Disposición del receptor b) Cambio de opinión, percepción, afecto, acción.
3. Persuasión c) Fuente, contenido, canal, contexto.
d) Se genera si el pensamiento del receptor va n la misma dirección
4. Vías periféricas
que el mensaje recibido.
e) No se fijan en el contenido desde el punto de vista racional: Atacan
5. Feedback
lo sensorial o lo afectivo del receptor.
UNIDAD IV COMUNICACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUD 41

a) 1a, 2b, 3c, 4d


b) 1b, 2a, 3d, 4e
c) 1c, 2d, 3a, 4e
d) 1d, 2b, 3e, 4a

II. Contesta brevemente:

1. Explica, en un cuadro, las diferencias entre manipulación y persuasión:

Manipulación Persuasión
42

ANEXO
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad I
Número Respuesta
1 C
2 D
3 C
4 D
5 1e, 2a, 3b, 4c, 5d
6 1c, 2a, 3b, 5e
7 De acuerdo al axioma escogido.
8 La analógica es a través de imágenes o símbolos.
La digital, emplea el código lingüístico.

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad II


Número Respuesta
1 A
2 B
3 B
4 C
5 1e, 2c, 3d, 4b
6 1c, 2e, 3d, 4a
7 Permite utilizar un vocabulario más extenso y evita cualquier tipo de
ambigüedad en lo que se dice porque se sustenta en los criterios de
corrección idiomática y precisión léxica
8 Representa una idea o actitud sin necesidad de palabras o la forma en
que uno interpreta las intenciones del otro sin tener que recurrir al
lenguaje oral en función de la relación que tengo con la otra persona.

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad III


Número Respuesta
1 C
2 C
3 D
4 B
5 1b; 2d; 3a; 4e
6 1a; 2c; 5d; 3e
7 Incluye los hábitos y las costumbres culturales y los denominados
sistemas de comunicación no verbal.
8 Tiene como objeto de estudio principal los signos y actos de
comunicación producidos a partir de signos que pertenecen a los
denominados sistemas de comunicación no verbal, y busca descubrir y
documentar las organizaciones sistemáticas del habla en la interacción
conversacional.
ANEXO 43

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad IV


Número Respuesta
1 D
2 B
3 A
4 C
5 B
6 1b, 2c, 3d, 4ª
7 1b, 2a, 3d, 4e
8 Manipulación: Apela a emociones negativas; busca solo el bien del
emisor; cuando es descubierta, ocasiona enojo por parte de quien la
sufre.
Persuasión: Apela a argumentos racionales; busca el bien de ambas
partes; apela a emociones positivas.
E ste manual autoformativo es el material didáctico más importante de la presente
asignatura. Elaborado por el docente, orienta y facilita el auto aprendizaje de
los contenidos y el desarrollo de las actividades propuestas en el sílabo.

Los demás recursos educativos del aula virtual complementan y se derivan del
manual. Los contenidos multimedia ofrecidos utilizando videos, presentaciones,
audios, clases interactivas, se corresponden a los contenidos del presente
manual. La educación a distancia en entornos virtuales te permite estudiar desde
el lugar donde te encuentres y a la hora que más te convenga. Basta conectarse al
Internet, ingresar al campus virtual donde encontrarás todos tus servicios: aulas,
videoclases, presentaciones animadas, biblioteca de recursos, muro y las tareas,
siempre acompañado de tus docentes y amigos.

El modelo educativo de la Universidad Continental a distancia es innovador,


interactivo e integral, conjugando el conocimiento, la investigación y la innovación.
Su estructura, organización y funcionamiento están de acuerdo a los estándares
internacionales. Es innovador, porque desarrolla las mejores prácticas del e-learning
universitario global; interactivo, porque proporciona recursos para la comunicación
y colaboración síncrona y asíncrona con docentes y estudiantes; e integral, pues
articula contenidos, medios y recursos para el aprendizaje permanente y en
espacios flexibles. Ahora podrás estar en la universidad en tiempo real sin ir a la
universidad.

Vous aimerez peut-être aussi