Vous êtes sur la page 1sur 3

SOCIEDAD FEUDAL: ESPAÑA Y EL IMPERIO Giles Poot Juan Jesús

6/12/2018
Pastor de Togner, Reyna, La Lana en Castilla y León antes de la organización de la mesta y
En los comienzos de una economía deformada: Castilla.
Reporte de lectura.

1. ¿Qué es la Trashumancia y cuándo aparece en los reinos de Castilla y de León?


Como institución, en la que se articulan las practicas ganaderas de los reinos en
relación con las necesidades geográficas y sociales, se establece durante la segunda
mitad del siglo XII y primera del XIII. Consiste en la organización de las rutas para
que el ganado aproveche los pastizales tanto en verano como en invierno; las rutas
que figuran de norte a sur, y luego de regreso, o dirigidos a otro punto muestra la
movilidad constante, lo que permitió la fácil adaptación.

2. ¿Qué aspectos permitieron la organización de la Trashumancia en dichos


reinos?
En primer lugar, la gran abundancia de pastizales a lo largo de la Extremadura, en La
Manca y Andalucía. Pero sobre todo el crecimiento del ganado ovino, este animal
abundaba entre los bienes de las iglesias, los reinos, campesinos y hasta personas del
ejército. Sin embargo, este interés por la producción ovina del siglo XIII se muestra
ya desde el siglo XI, con la producción lanera que los mismos campesinos ya
practicaban en los reinos de Castilla y de León.

Los laneros que podían ser pequeños, como algún campesino que sólo produce para
su propio abastecimiento; un mediano, que intercambia, pero no logra competir en el
mercado grande; y los grandes propietarios, que se formaron sí por el gran número de
cabezas ovinas que lograron juntar, junto con la mezcla con ovinos extranjeros, que
trae consigo una demanda específica del producto (mayor calidad), lo que provoca el
monopolio de la producción. Pero para evitar confrontaciones entre propietarios sobre
el uso de los pastizales se crea la organización de la Mesta.

1
3. ¿Qué importancia tenía la oveja y quienes fueron los primeros en explotarla?
Como parte de los bienes que poseían tantas iglesias, monasterios, reinos, campesinos
aumentaba la posibilidad de adquirir bienes más costosos. Es decir, la lana de la oveja
como producto y la ova en sí como moneda, a diferencia de las tierras francas, en
Castilla y León no hubo una expropiación de la producción ovina, por ello no hubo
una explotación ovina al marco común del feudalismo. En estos reinos los primeros
en producirla eran los campesinos, los reinos, las iglesias y los monasterios ya desde
el siglo XI.

4. Las concesiones fueron los primeros derechos otorgados para que el ganado
ovino pudiera pastar, ¿Quiénes las otorgaban y en qué consistían?
Fue Alfonso VII seguido de Alfonso VIII cuando comienza a generarse una orden
jurídica que beneficiaba a particulares propietarios y productores de ganado, en su
mayoría de ovinos. En la mayoría de los casos eran las iglesias y los monasterios los
primeros beneficiarios de libertades de pastizal en todo el territorio del reino o sólo
donde lo hace el ganado del rey sin pagar impuestos; o en algunos casos se hacían
como tipo descuentos: excepciones

5. Cuando la autora habla de “Disputas”, ¿a quienes se refieren y cuáles fueron las


consecuencias?
Se refiere a la relación que tenían los caballeros villanos y los grandes propietarios
de la religión, como también entre cristianos y musulmanes, problemas que bien
surgidos por el uso de las tierras, mientras que la mayor parte de los propietarios
cristianos tenían concesiones, caballeros villanos y musulmanes no, esto permite que
sólo los cristianos tengan la posibilidad de acumular más riquezas al no tener que
pagar impuestos y tener privilegios en los itinerarios realizados en el Real Concejo
de la Mesta. Con lucha los caballeros villanos lograron conseguir privilegios (los
cristianos nunca los dejaron de tener).

2
6. ¿Quiénes eran los Caballeros Villanos?
Se les llamó así por el papel que jugaron en la producción ovina durante los siglos
XII y XIII; eran parte de los ejércitos cristianos, encargados de la seguridad de
diferentes reinos que al entrar en un periodo de relativa paz después de la toma de
Toledo (reconquista) dejaron de tener actividades bélicas, no producción. Al hacerse
de ganado ovino en sus misiones acumularon grandes cabezas convirtiéndolos en
grandes propietarios, ya con los privilegios los convertían en propietarios con
“influencia” jurídica lo que permitía fueran competencia en el mercado.

7. Menciona las diferencias que hace Reyna entre el “modo de producción” de


Inglaterra y España que hay en el Siglo XIII.
En el modo de producción que hay en Inglaterra se caracteriza por la expropiación de
la producción, lo que sólo un sector podía producir el ganado ovino; la gente que no
tenía ovejas y su producto (agricultura) no le alcanzaba para mantenerse se veía en la
necesidad de ser contratado bajo un salario produciendo la oveja do otro propietario.
Se ve no sólo la explotación ovina, sino también la explotación del campesinado. En
España, no hubo esta apropiación, por lo que “cualquiera” podía ser un gran
propietario; no había un solo sector, sino varios los que explotaban al ovino. Los
campesinos tenían, pero en su mayoría no, pero sí tierras y se volvieron contratistas
de tierras.
8. ¿Cuál es la clave de la explotación ovina para los reinos de Castilla y León?
La Reconquista y las condiciones que dejó, como el valle de Guadiana como frontera,
también los grandes pastizales y la producción agrícola.

Vous aimerez peut-être aussi