Vous êtes sur la page 1sur 23

LA ATENCIÓN PRIMARIA

Es el nivel básico e inicial de atención que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida
del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos.

Mediante la técnica de trabajo en equipo, en los Centros de Atención Primaria (centros sanitarios sin internamiento) se
desarrollarán, a través de sus medios básicos y de los equipos de apoyo, las siguientes actividades:

•Se atenderá al individuo, la familia y a la comunidad


•Se desarrollarán, mediante programas, las funciones de:
•Promoción de la salud, Educación sanitaria, Prevención de la enfermedad, Asistencia sanitaria, Mantenimiento y
recuperación de la salud, Rehabilitación, Trabajo social

La atención primaria comprenderá:

• La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo
La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos
• Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria
• Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud
• La rehabilitación básica
• Las atenciones y servicios específicos:
• A las mujeres, que específicamente incluirán la detección y tratamiento de las situaciones de violencia de género
• La infancia
• La adolescencia
• Los adultos
• La tercera edad
• Los grupos de riesgo
• Los enfermos crónicos
• La atención paliativa a enfermos terminales
• La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada
• La atención a la salud bucodental

Centro de Salud es la estructura física y funcional de una Zona Básica de Salud, donde ejercen sus funciones el
equipo de Atención Primaria

Funciones del Centro de Salud:


•Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales correspondientes a la población en que se
ubica
•Albergar los recursos materiales precisos para la realización de las exploraciones complementaria de que se pueda
disponer en la zona
•Servir como centro de reunión entre la comunidad y los profesionales sanitarios Facilitar el trabajo en equipo de los
profesionales sanitarios de la zona
•Mejorar la organización administrativa de la atención de salud en su zona de influencia

En cualquiera de las modalidades de asistencia sanitaria, el Sistema Nacional de Salud debe garantizar unas
prestaciones básicas y comunes a todos los usuarios, con el objetivo de que dicha asistencia sea coordinada, integral y
continua en todos los niveles asistenciales. Por lo que lo anteriormente expuesto tiene la consideración de norma básica,
valida para todos los Servicios de Salud.

Será cada Comunidad Autónoma, en el ámbito de sus competencias, la que podrá desarrollar la norma básica
establecida por el S.N.S.
El Sistema Nacional de Salud lo forman el conjunto de los Servicios de salud de la Administración del Estado y de los
Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas y cada Servicio de Salud lo componen la suma de todos los centros,
servicios y establecimientos sanitarios de la propia Comunidad.

La Atención Especializada
garantiza la continuidad de la atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la Atención Primaria,
y se prestará en consultas externas y en hospital de día, siempre que las condiciones del paciente lo permitan.

Cada Área de Salud estará vinculada o dispondrá, al menos de un hospital general.

Hospital General es el que está destinado a la atención de pacientes afectos de patología variada y
que atiende a la áreas de medicina, cirugía, obstetricia y ginecología y pediatría.

La Comunidad Autónoma establecerá un sistema de Servicios de Referencia (Hospital de referencia), a los que podrán
acceder los usuarios de diversas Áreas de Salud, que permita la asistencia de los pacientes que hayan superado la
posibilidad de diagnóstico y tratamiento en la propia Área de Salud.

Los Servicios de referencia son Servicios Jerarquizados de Especialidades que por sus características deben prestar
asistencia sanitaria a más de un Área de Salud

HOSPITAL es el establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia


especializada y complementaria que requiera su zona de influencia

Real Decreto 521/1987, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre Estructura, Organización y
Funcionamiento de los Hospitales gestionados por el Instituto Nacional de la Salud

• Los Hospitales son Instituciones Sanitarias Cerradas de la Seguridad Social gestionadas por el Instituto Nacional de la
Salud.
• Cada hospital quedará adscrito a un Área de Salud.
• Los Servicios Jerarquizados de Especialidades existentes en los hospitales prestarán cobertura de asistencia
especializada en el ámbito del Área de Salud a la que esté adscrito el hospital.
• Los hospitales tendrán como funciones primordiales:
1. Prestación de asistencia especializada
2. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades
3. Investigación y docencia
• Los hospitales prestarán a los Centros de la red de atención primaria del Área la información necesaria para el
diagnostico y tratamiento, procurándose la máxima integración de la información relativa a cada paciente.
• El acceso a los servicios hospitalarios se efectuará una vez que las posibilidades de diagnostico y tratamiento de los
servicios de atención primaria hayan sido superadas, salvo en los casos de urgencia vital.

Funciones del Director Gerente


• La representación, superior autoridad y responsabilidad del hospital
• La ordenación de los recursos humanos, físicos, financieros del hospital mediante la programación, dirección, control y
evaluación de su funcionamiento en el conjunto de sus divisiones, y con respecto a los servicios que presta.
• La adopción de medidas para hacer efectiva la continuidad del funcionamiento del hospital, especialmente en los casos
de crisis, emergencias, urgencias u otras circunstancias similares.
• Elaborar informes periódicos sobre la actividad del hospital y presentar anualmente la memoria de gestión
Funciones de la Comisión de Dirección
• Estudiar los objetivos sanitarios y los planes económicos del hospital
• Realizar el seguimiento de las actividades de los servicios y unidades del hospital.
• Estudiar las medidas necesarias para que las unidades y servicios del hospital funcionen mejor, tanto en el orden
sanitario como en el económico, en coordinación con las necesidades del Área de Salud al que esté adscrito
• Análisis y propuestas sobre el presupuesto anual del hospital y la política de personal.
• Estudiar e impulsar las propuestas que le eleven la Junta Técnico Asistencial y la Comisión de Participación Hospitalaria.
• Establecer cuantas medidas sean necesarias para la humanización de la asistencia.

La Comisión de Dirección se reunirá semanalmente

1. JUNTA TÉCNICO-ASISTENCIAL
Órgano colegiado de asesoramiento de la Comisión de Dirección del hospital y de participación de los profesionales en
la toma de decisiones que afecten a sus actividades.

Composición:
1. Presidente: Director Médico
2. Director de Enfermería
3. Los Subdirectores Médicos
4. Un Jefe de Servicio o de Departamento
5. Un facultativo de las siguientes áreas:
• Medicina
• Cirugía
• Servicios Centrales
• Ginecología
• Obstetricia
• Pediatría
6. Un supervisor de Enfermería y un Ayudante Técnico Sanitario o Diplomado en Enfermería, Practicante, Matrona,
Enfermera o Fisioterapeuta
7. Un Asistente Social
8. Un Médico Residente
Funciones:
1. Informar y asesorar a la Comisión de Dirección en las actividades asistenciales del hospital
2. Información de los planes anuales de necesidades.
3. En la elaboración y propuesta a la Comisión de Dirección de acciones y programas para mejorar de la
organización, funcionamiento y calidad del hospital y sus servicios y unidades
Se reunirá 6 veces al año

2. COMISIÓN CENTRAL DE GARANTÍA DE LA CALIDAD


Organismo técnico de elaboración y trabajo en las áreas de Calidad Asistencial y Adecuación Tecnológica, como Órgano
de asesoramiento permanente a la Dirección Médica y a la Junta Técnico-Asistencial.

Composición:
1. Director Médico
2. Director de Enfermería
3. Subdirectores de las Divisiones Médica y de Enfermería
4. Los presidentes de la Comisiones Clínicas

Comisiones Clínicas:
1. Infección Hospitalaria, Profilaxis y Política Antibiótica.
2. Historias Clínicas, Tejidos y Mortalidad.
3. Farmacia y Terapéutica.
4. Tecnología y Adecuación de Medios Diagnósticos y Terapéuticos.
5. Investigación, Docencia y Formación Continuada

Los miembros de dichas Comisiones Clínicas no deberán superar el número de ocho y serán nombrados por la
Dirección Médica, a propuesta de la Junta Técnico-Asistencial, y, entre ellos, elegirán un Presidente por cada una de las
mismas.

Se reunirá como mínimo 6 veces al año

3. COMISIÓN DE BIENESTAR SOCIAL


Órgano colegiado de asesoramiento al Director Gerente del Hospital y a la Comisión de Participación Hospitalaria.

Composición:
1. Presidente: Director Gerente.
2. Vicepresidente: Director Médico
3. Directores de Enfermería
4. Directores de Gestión y Servicios Generales
5. 8 vocales:
• 2 representantes de los Ayuntamientos del área de salud en la Comisión de Participación Hospitalaria
• 2 representantes de las Asociaciones de Consumidores y Usuarios en la Comisión de Participación Hospitalaria
• 3 representantes del personal en la Comisión de Participación Hospitalaria
• El responsable del Servicio de Atención al Paciente

Funciones:
1. Velar por el bienestar y atención general al paciente
2. Analizar la información recogida por el Servicio de Atención al Paciente
3. Analizar aquellos aspectos específicos que puedan mejorar la asistencia, especialmente los relativos a dietas
alimenticias, hostelería, visitas familiares, encuestas de hospitalización y, en general, todos aquellos que
contribuyan a hacer más satisfactoria la estancia de los pacientes en el hospital, elevando las propuestas que
procedan a la Comisión de Dirección
Se reunirá como mínimo 6 veces al año

FUNCIONAMIENTO HOSPITALARIO
• El Director Gerente:
1. Oídas la Comisión de Dirección, la Comisión de Participación Hospitalaria, la Junta Técnico-Asistencial y el
Comité de Empresa, propondrá, para su aprobación por la Dirección General del INSALUD (en la actualidad
INGESA -Institutito Nacional de Gestión Sanitaria), la estructura y organización de las unidades y servicios
hospitalarios, así como el Reglamento de Régimen Interior del hospital.
2. Oídas la Comisión de Dirección y la Junta Técnico-Asistencial, determinará el horario de funcionamiento más
adecuado para cada servicio o unidad.
3. A propuesta del Director Médico, organizará las guardias médicas.
• Los responsables de los servicios médicos tendrán la denominación de Jefes de Servicios y estarán bajo la
dependencia del Director Médico.
• Los responsables de las unidades asistenciales con rango inferior al de servicio, tendrán la denominación de Jefes de
Sección y dependerán del Director Médico o del Jefe del Servicio, si lo hubiere.
• Los responsables de las unidades orgánicas de Enfermería, tendrán la denominación de Supervisores de Enfermería y
estarán bajo la dependencia del Director de Enfermería
• Los responsables de las unidades orgánicas de Gestión y Servicios Generales tendrán la denominación y categoría que
se determine en el organigrama del hospital y estarán bajo la dependencia del Director de Gestión y Servicios
Generales.
• Los Jefes de Servicio, Jefes de Sección, Supervisores de Enfermería y los responsables de las unidades orgánicas de
Gestión y Servicios Generales, serán responsables del correcto funcionamiento de las unidades y de la actividad del
personal a ellos adscrito, así como la custodia y utilización adecuada de los recursos materiales que tengan asignados.
• Todo ingreso o consulta en el hospital se realizará siempre a través del Servicio o Unidad de Admisión.
• Los pacientes no beneficiarios de la Seguridad Social tendrán idéntico sistema de acceso a los hospitales que los
beneficiarios. La lista de espera será única, sin distinción entre la atención a unos y a otros.
• En ningún caso el personal del hospital podrá percibir directamente honorarios o ingresos por servicios prestados por el
hospital a los pacientes
• Las consultas externas de los hospitales comprenderán:
1. La policlínica-consulta externa, dentro del recinto hospitalario, los pacientes recibirán la atención que necesiten
métodos especiales de diagnóstico o terapéuticos.
2. La consulta ambulatoria periférica dentro del ámbito territorial del Área de Salud

C.1. HOSPITALES -centros con internamiento- son centros sanitarios destinados a la asistencia especializada y
continuada de pacientes en régimen de internamiento (como mínimo una noche), cuya finalidad principal es el
diagnostico o tratamiento de los enfermos ingresados en éstos sin perjuicio de que también presten atención de forma
ambulatoria.
• C.1.1. Hospitales Generales: hospitales destinados a la atención de pacientes afectos de diversa patología y que
cuentan con las áreas de:
• Medicina
• Cirugía
• Obstetricia y Ginecología
• Pediatría
También se considera Hospital General cuando, aun faltando o estando escasamente desarrollada alguna de las
anteriores áreas referidas, no se concentre la mayor parte de su actividad asistencial en una determinada.
• C.1.2. Hospitales especializados: hospitales dotados de servicios de diagnóstico y tratamiento especializados que
dedican su actividad fundamental a la atención de determinadas patologías o de pacientes de determinado grupo de
edad o con características comunes (infantiles, oncológicos, Materno-infantiles, etc.).
• C.1.3. Hospitales de media y larga estancia: hospitales destinados a la atención de pacientes que precisan cuidados
sanitarios, en general de baja complejidad, por procesos crónicos o por tener reducido su grado de independencia
funcional para la actividad cotidiana, pero que no pueden proporcionarse en su domicilio, y requieren un periodo
prolongado de internamiento.
• C.1.4. Hospitales de salud mental y tratamiento de toxicomanías: hospitales destinado a proporcionar diagnóstico,
tratamiento y seguimiento de su enfermedad a los pacientes que precisan se ingresados y que sufren enfermedades
mentales o trastornos derivados de las toxicomanías.
• C.1.90. Otros centros con internamiento: hospitales que no se ajustan a las características de ninguno de los grupos
anteriores o reúnen las de más de uno de ellos.

HOSPITAL DE DÍA: unidad asistencial donde, bajo la supervisión o indicación de un médico especialista, se lleva a cabo
el tratamiento o los cuidados de enfermos que deben ser sometidos a métodos de diagnóstico o tratamiento que
requieran durante unas horas atención continuada médica o de enfermería, pero no el internamiento en el hospital.
• Hospital de día médico (incluye onco-hematológico), unidad para administrar tratamientos diurnos
• Hospital de día psiquiátrico
• Hospital de día geriátrico
• Hospital de día quirúrgico, destinado a pacientes sometidos a intervenciones de cirugía mayor ambulatoria
Un hospital puede estar formado sólo por un centro hospitalario o por más, en este caso hablaremos de complejo
hospitalario.
Un complejo hospitalario será la suma de dos o más hospitales y uno o más centros de especialidades, dichos edificios
se pueden encontrar próximos o no, estableciéndose la unidad de dirección y gestión en uno de ellos.
El complejo hospitalario se considera y se contabiliza como un único hospital

Los hospitales generales del sector privado que lo soliciten serán vinculados al Sistema Nacional de Salud, cuando
las necesidades asistenciales lo justifiquen y las disponibilidades económicas del sector público lo permiten
• Las características técnicas del hospital privado tienen que estar homologadas
• El sector privado mantendrá:
• La titularidad de centros y establecimientos dependientes del mismo
• La titularidad de las relaciones laborales del personal
• Los hospitales privados vinculados al S.N.S estarán sometidos a las mismas inspecciones y controles sanitarios
administrativos y económicos que los hospitales públicos
• Los centros privados concertados que hayan atendido a pacientes por cuenta de la Administración Pública, esta ejercerá
funciones de inspección sobre aspectos sanitarios, administrativos y económicos relativos a dicha atención

· Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad


· Real Decreto 521/1987, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre Estructura, Organización y
Funcionamiento de los Hospitales gestionados por el Instituto Nacional de la Salud
· Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud·

· Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de
centros, servicios y establecimientos sanitarios

Ley de Autonomía del Paciente


Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones
en materia de información y documentación clínica

Referencias legislativas en las que se ha basado la Ley:


• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
• Declaración para la Promoción de los Derechos de los Pacientes en Europa (1994)
• Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a la Aplicaciones de
la Biología y la Medicina (1997), que entro en vigor en España en enero del 2000
• El artículo 43 de la Constitución Española
• Ley General de Sanidad 14/1986, de 25 de abril

La Ley que tiene la condición de básica, consta de:

• 6 capítulos
• 23 artículos
• 6 disposiciones adicionales
• 1 disposición transitoria
• 1 disposición derogatoria
• 1 disposición final

La Ley entra en vigor en el plazo de seis meses a partir del día siguiente al de su publicación en el B.O.E
La ultima modificación es del 22 de septiembre de 2015

CAPÍTULO I. Principios Generales (Art. 1 a 3)


CAPÍTULO II. El derecho de información sanitaria (Art. 4 a 6)
CAPÍTULO III. Derecho a la intimidad (Art. 7)
CAPÍTULO IV. El respeto de la autonomía del paciente (Art. 8 a 13)
CAPÍTULO V. La historia clínica (Art. 14 a 19)
CAPÍTULO VI. Informe de alta y otra documentación clínica (Art. 20 a 23)

La Ley tiene por objeto la regulación de:

• Los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales.


• Los derechos y obligaciones de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del
paciente y de información y documentación clínica.

Los principios básicos que establece la Ley:

• La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad.


• Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento del paciente tras
recibir la información adecuada, siendo por escrito en los casos previstos en la Ley.
• El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones
clínicas disponibles.
• Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. La
negativa constará por escrito.
• Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y
verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés
público o con motivo de la asistencia sanitaria.
• Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas,
sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas
libre y voluntariamente por el paciente.
• La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva
debida.

De estos principios emanan un conjunto de derechos a favor del paciente como son: el derecho a la información, a
decidir, a la intimidad y el respeto de la autonomía del paciente

DERECHOS DE LOS PACIENTES O USUARIOS


1. DERECHO DE LA INFORMACIÓN SANITARIA

El titular del derecho a la información asistencial es el PACIENTE

Cuando el paciente permita de manera expresa o tácita, también serán informadas las personas vinculadas a él por
razones familiares o de hecho.

El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad (deber de informar a su representante legal).

Si según el criterio del médico que asiste al paciente carece de capacidad para entender la información, serán
informadas las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.

El derecho a la información sanitaria se puede ver limitada por la existencia de un estado de necesidad terapéutica (el
médico dejará constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica comunicando su decisión a las personas
vinculadas al paciente).
• Derecho a la información asistencialLos pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el
ámbito de su salud:
• Toda la información disponible sobre la misma, salvo los supuestos exceptuados por la Ley.
• Toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de NO ser informado.
• La información, como regla general, se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica.
• La información comprenderá como mínimo, la finalidad y la naturaleza, los riesgos y las consecuencias de la
intervención.
• La información clínica será verdadera y se le comunicará al paciente de forma adecuada y comprensible.
• Será el medico responsable del paciente quien garantice el cumplimiento del derecho a la información.
• Los profesionales que atiendan o apliquen una técnica o un procedimiento concreto al paciente también serán
responsables de informarle.
• Derecho a la información epidemiológica
Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la
salud pública o para su salud individual.
2. DERECHO A LA INTIMIDAD
Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie
pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley. Los centros sanitarios adoptarán las medidas
oportunas para garantizar el acceso legal a los datos de los pacientes.

3. EL RESPETO DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE


• Consentimiento informado
• Toda actuación sanitaria necesita el consentimiento libre y voluntario del paciente
• Por regla general el consentimiento será verbal
• Será por escrito en casos de:
1. Intervenciones quirúrgicas
2. Procedimientos diagnósticos invasores
3. Procedimientos con riesgo negativo para la salud del paciente
• En cualquier momento, el paciente puede revocar libremente el consentimiento (por escrito).
• La renuncia del paciente a recibir información está limitada por: el interés de la salud del propio paciente, de terceros, de
la colectividad y por las exigencias terapéuticas del caso.
• Casos en los que el facultativo podrá llevar a cabo intervenciones clínicas sin necesidad de contar con el consentimiento
del paciente:
1. Cuando exista riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley (comunicación
al juez en el plazo de 24 horas en caso de internamiento obligatorio).
2. Cuando exista riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo y no es posible conseguir
su autorización (se consulta a los familiares siempre que sea posible).
• Consentimiento por representación:
1. Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, el consentimiento será otorgado por sus familiares o las
personas vinculadas a él siempre que no tenga representante legal.
2. Cuando el paciente tenga la capacidad modificada judicialmente y así conste en la sentencia.
3. Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la
intervención. El consentimiento será dado por su representante legal después de haber escuchado su opinión.
4. Cuando se trate de menores emancipados o mayores de 16 años no cabe prestar el consentimiento por
representación (cuando se trate de una actuación de grave riesgo para la vida o salud para el menor, el
consentimiento lo otorgará el representante legar, una vez oída y tenida en cuenta su opción).
5. El consentimiento por representación será adecuado a las circunstancias y proporcionado a las necesidades que
haya que atender, siempre a favor del paciente y con respeto a su dignidad personal
Información básica que proporciona el facultativo al paciente antes de recabar su consentimiento escrito:
• Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad.
• Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente.
• Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado de la ciencia o directamente
relacionados con el tipo de intervención.
• Las contraindicaciones.
• Instrucciones previas
• Documento que realiza una persona mayor de edad, capaz y libre, donde se manifiesta anticipadamente su voluntad
sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo.
• Las instrucciones previas siempre deberán constar por escrito.
• La persona puede designar un representante para que sirva de interlocutor con el médico o equipo sanitario, para
procurar que cumpla con el cumplimiento de las instrucciones previas.
• Cada servicio de salud lo regulará.
• No se aplicarán las instrucciones previas contrarias al ordenamiento jurídico, a la “lex artis” (se constatará en la historia
clínica las anotaciones al respecto).
• Se podrán revocar libremente en cualquier momento y por escrito.
• En el Ministerio de Sanidad y Consumo se crea el Registro nacional de instrucciones previas.

4. DERECHO A RECIBIR INFORMACIÓN

• Sobre los servicios y unidades asistenciales disponibles, su calidad y los requisitos de acceso a ellos.
Los servicios de salud dispondrán de una guía o carta en la que se especifica:
• Los derechos y obligaciones de los usuarios
• Las prestaciones disponibles
• Las características asistenciales del centro o del servicio
• Las dotaciones del personal
• Las instalaciones
• Los medios técnicos
• Para la elección de médico y de centro
Tanto en atención primaria como en atención especializada, los usuarios y pacientes tendrán derecho a la información
previa correspondiente para elegir médico y centro.

5. DERECHOS REFERENTES A LA HISTORIA CLÍNICA

• Derecho de acceso
• A la documentación de la historia clínica y obtener copia de los datos que figuran en ella.
• El derecho de acceso se podrá realizar por representación debidamente acreditada.
• Reservas al derecho de acceso:
1. A la confidencialidad de los datos de terceras personas que constan en las HC
2. A las anotaciones subjetivas de los profesionales
• El acceso a la HC de los pacientes fallecidos:
1. Sólo tienen derecho las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo
hubiese prohibido expresamente y así se acredite
2. Se limitará a los datos pertinentes
3. No se facilitará información que afecte al fallecido, ni a las anotaciones subjetivas de los profesionales, ni a que
perjudique a terceros
• Derechos relacionados con su custodiaLa custodia activa y diligente de las historias clínicas estará bajo la
responsabilidad de la dirección del centro sanitario, permitiendo la recogida, la integración, la recuperación y la
comunicación.
INFORME DE ALTA DEL PACIENTE

El informe de alta médica es un documento emitido por el médico responsable del paciente al finalizar cada proceso
asistencial, en el que queda especificado los datos:
• Del paciente
• Resumen de su historial clínico
• La actividad asistencial prestada
• El diagnóstico
• Las recomendaciones terapéuticas

Una vez finalizado el proceso asistencial, el paciente, familiar o persona vinculada a él, tendrá derecho a recibir del
centro sanitario un informe de alta.
1. En caso de no aceptar el tratamiento prescrito, se propondrá al paciente o usuario la firma del alta voluntaria. Si
no la firmara, la dirección del centro sanitario, a propuesta del médico responsable, podrá disponer el alta forzosa
en las condiciones reguladas por la Ley.
2. El hecho de no aceptar el tratamiento prescrito no dará lugar al alta forzosa cuando existan tratamientos
alternativos, aunque tengan carácter paliativo, siempre que los preste el centro sanitario y el paciente acepte
recibirlos. Estas circunstancias quedarán debidamente documentadas.
3. En el caso de que el paciente no acepte el alta, la dirección del centro, previa comprobación del informe clínico
correspondiente, oirá al paciente y, si persiste en su negativa, lo pondrá en conocimiento del juez para que
confirme o revoque la decisión.

DEFINICIONES

CENTRO SANITARIO: el conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medios técnicos que realiza actividades
y presta servicios para cuidar la salud de los pacientes y usuarios.

CERTIFICADO MÉDICO: la declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un
determinado momento.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno


uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su
salud.

DOCUMENTACIÓN CLÍNICA: el soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de
carácter asistencial.

HISTORIA CLÍNICA: el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier
índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial.

INFORMACIÓN CLÍNICA: todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar
conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o
recuperarla.

INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SANIDAD: toda actuación realizada con fines preventivos, diagnósticos,
terapéuticos, rehabilitadores o de investigación.

LIBRE ELECCIÓN: la facultad del paciente o usuario de optar, libre y voluntariamente, entre dos o más alternativas
asistenciales, entre varios facultativos o entre centros asistenciales, en los términos y condiciones que establezcan los
servicios de salud competentes, en cada caso.

MÉDICO RESPONSABLE: el profesional que tiene a su cargo coordinar la información y la asistencia sanitaria del
paciente o del usuario, con el carácter de interlocutor principal del mismo en todo lo referente a su atención e
información durante el proceso asistencial, sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las
actuaciones asistenciales.

PACIENTE: la persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento
o recuperación de su salud.

SERVICIO SANITARIO: la unidad asistencial con organización propia, dotada de los recursos técnicos y del personal
cualificado para llevar a cabo actividades sanitarias.

USUARIO: la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de
enfermedades y de información sanitaria.

Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud


Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud

En 1986, mediante la Ley General de Sanidad, nace el Sistema Nacional de Salud (modelo organizativo especial,
existente sólo en el ámbito de los servicios sanitarios públicos), formado por todos los servicios de salud públicos del
ámbito nacional, en los que se encuentra prestando servicios personal funcionario, laboral y estatutario.

Esta ley (Estatuto Marco) establece las normas básicas relativas al personal estatutario, conforme a las previsiones del
artículo 149.1.18.a de la Constitución Española.

Los objetivos generales del Estatuto Marco, marcados por el Congreso de los Diputados, son:

 Incrementar la motivación de los profesionales y su compromiso con la gestión


 Establecimiento de un adecuado sistema de incentivos
 Desburocratización y flexibilización de las relaciones profesionales
 Personalización de las condiciones de trabajo

La Ley, establecida como norma básica, consta de:

 14 capítulos que regulan el régimen jurídico del personal estatutario


 80 artículos
 17 disposiciones adicionales
 8 disposiciones transitorias
 1 disposición derogatoria
 3 disposiciones finales

Entra en vigor al día siguiente de su publicación en el B.O.E. (18 de diciembre de 2003)

La última modificación del Estatuto Marco fue el 12 de diciembre de 2016

El Estatuto Marco deroga los tres estatutos preconstitucionales:

1. El estatuto de personal médico de la Seguridad Social -Decreto 3160/1966, de 23 de diciembre-


2. El estatuto de personal sanitario no facultativo de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social -Orden 26
de abril 1973-
3. El estatuto de personal no sanitario de Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social -Orden 5 de julio de 1971-
Si bien, por la disposición transitoria sexta, se mantendrán vigentes las categorías y las funciones de dichos estatutos,
en tanto no quede regulado por cada servicio de salud.

De lo que se deriva que las funciones vigentes de la categoría de CELADOR son las que quedan reflejadas en el artículo
14.2 de la mencionada orden.

CAPÍTULO I. Normas generales -Art. 1 a 4-


CAPÍTULO II. Clasificación del personal estatutario -Art. 5 a 9-
CAPÍTULO III. Planificación y ordenación del personal -Art. 10 a 16-
CAPÍTULO IV. Derechos y deberes -Art. 17 a 19-
CAPÍTULO V. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo -Art. 20 a 28-
CAPÍTULO VI. Provisión de plazas, selección y promoción interna -Art. 29 a 35-
CAPÍTULO VII. Movilidad del personal -Art. 36 a 39-
CAPÓTULO VIII. Carrera profesional-Art. 40
CAPÍTULO IX. Retribuciones -Art. 41 a 45-
CAPÍTULO X. Jornada de trabajo, permisos y licencias

 Sección 1ª Tiempo de trabajo y régimen de descansos -Art. 46 a 59-


 Sección 2ª. Jornadas parciales, fiestas y permisos -Art. 60 y 61-

CAPÍTULO XI. Situaciones del personal estatutario -Art. 62 a 69-


CAPÍTULO XII. Régimen disciplinario -Art. 70 y 75-
CAPÍTULO XIII. Incompatibilidades -Art. 76 y 77-
CAPÍTULO XIV. Representación, participación y negociación colectiva -Art. 78 a 80-

En el Capítulo I se establecen las bases reguladores de la relación funcionarial especial del personal estatutario.
Siendo de aplicación a este personal, al personal sanitario funcionario y al personal sanitario laboral que presten
servicios en las instituciones y centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud.
La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y
criterios:

 Sometimiento pleno a la ley y el derecho.


 Igualdad, mérito, capacidad y publicidad en el acceso a la condición de personal estatutario.
 Estabilidad en el empleo y en el mantenimiento de la condición de personal estatutario fijo.
 Libre circulación del personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
 Responsabilidad en el ejercicio profesional y objetividad como garantías de la competencia e imparcialidad en el
desempeño de las funciones.
 Planificación eficiente de las necesidades de recursos y programación periódica de las convocatorias.
 Integración en el régimen organizativo y funcional del servicio de salud y de sus centros e instituciones.
 Incorporación de los valores de integridad, neutralidad, transparencia en la gestión, deontología y servicio al interés
público y a los ciudadanos, tanto en la actuación profesional como en las relaciones con los usuarios.
 Dedicación prioritaria al servicio público y transparencia de los intereses y actividades privadas como garantía de dicha
preferencia.
 Coordinación, cooperación y mutua información entre las Administraciones sanitarias públicas.
 Participación de las organizaciones sindicales en la determinación de las condiciones de trabajo, a través de la
negociación en las mesas correspondientes.
El Capítulo III enumera los mecanismos de ordenación y planificación del personal de cada uno de los servicios de
salud, entre los que cabe destacar la existencia de registros de personal que se integran en el Sistema de Información
Sanitaria que establece la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.

 La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud desarrollará las actividades de planificación y
diseño de programas de formación y modernización de los recursos humano del Sistema Nacional de Salud
 El Consejo Ínterterritorial del Sistema Nacional de Salud (creado por la LGS como órgano de
coordinación) conocerá, debatirá y emitirá recomendaciones sobre los criterios para la coordinación de la política de
recursos del Sistema Nacional de Salud.
 El Foro Marco para el Dialogo Social siendo su objetivo constituir el ámbito de diálogo e información de carácter
laboral, así como promover el desarrollo armónico de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. Depende de
la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.

La planificación de los recursos humanos en los servicios de salud estará orientada a su adecuado dimensionamiento,
distribución, estabilidad, desarrollo, formación y capacitación, en orden a mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de los
servicios.

El Capítulo IV se reserva para los derechos -individuales y colectivos- y deberes del personal estatutario.
En el Capítulo V quedan regulados los requisitos y condiciones para adquirir y perder la condición de personal
estatutario fijo y la posible recuperación de tal condición
La renuncia es un acto voluntario que debe comunicarse con una antelación de 15 días mínimo a la fecha que se
desee hacer efectiva. Será aceptada en ese plazo, salvo que la persona solicitante esté sujeta a expediente disciplinario,
haya sido dictado contra él auto de procesamiento o de apertura de juicio oral por la presunta comisión de un delito en el
ejercicio de sus funciones.

Recuperación de la condición de personal estatutario fijo

 Cuando sea por la perdida de la nacionalidad, se podrá recuperar si se acredita la desaparición de la causa que la
motivó.
 Cuando se perdió como consecuencia de una incapacidad, y esta es revisada por el organismo competente capacitando
a la persona para su puesto de trabajo. Si se efectúa en el plazo de los dos años siguientes a la fecha de la declaración
de incapacidad, el interesado tendrá derecho a incorporarse a la misma plaza que estaba ocupando.
 La recuperación de la condición de personal estuario, supondrá la simultánea declaración del interesado en la situación
de excedencia voluntaria. El interesado podrá incorporarse al servicio activo según lo marcado en el artículo 69.

En el Capítulo VI se establecen las condiciones y requisitos para la provisión de plazas del personal estatutario, la
selección de personal y la promoción interna.

Los principios básicos por los que se rige la provisión son: la igualdad, mérito, capacidad y publicidad en la selección,
promoción y movilidad del personal de los servicios de salud.

La selección del personal estatutario fijo se efectuará a través de convocatoria pública, mediante procedimientos que
garanticen los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, así como el de competencia, siendo
publicadas dichas convocatorias en el correspondiente boletín oficial.

Los sistemas de selección del personal estatutario fijo se efectuarán a través de:

1. Concurso-oposición (con carácter general)


2. Oposición
3. Concurso
La selección del personal estatutario temporal se efectuará a través de procedimientos que permitan la máxima
agilidad en la selección, procedimientos que se basarán en los principios de igualdad, mérito, capacidad,
competencia y publicidad y que serán establecidos previa negociación en las mesas correspondientes.

La promoción interna será facilitada por los servicios de salud a través de convocatoria pública al personal estatutario
fijo, a través de cualquiera de los tres sistemas de selección de personal y basándose en los principios de igualdad,
merito y capacidad. Siendo requisito indispensable, ostentar la titulación requerida, estar en servicio activo y 2 años, al
menos, con nombramiento de personal estatutario fijo.

Al personal estatutario fijo también se le podrá ofrecer ocupar una plaza de forma temporal a través de la promoción
interna temporal. El personal que ocupe una plaza por este sistema se mantendrá en servicio activo en su plaza de
origen y las retribuciones serán las correspondientes a las funciones desempeñadas, salvo los trienios que serán los
correspondientes a su nombramiento original.

El Capítulo VII hace hincapié al principio de ordenación del régimen estatutario de libre circulación y la posibilidad de
movilidad del personal en todo el Sistema Nacional de Salud, estableciendo los diferentes tipos de movilidad:

1. Movilidad por razón del servicio


2. Movilidad voluntaria procedimiento que se efectuará con carácter periódico preferentemente cada 2 años.
3. Comisiones de servicio

El Capítulo VIII y con un único artículo (40), regula la carrera profesional fomentando de esta manera el desarrollo del
personal estatutario.

La carreta profesional supondrá el derecho de los profesionales a progresar, de forma individualizada, como
reconocimiento a su desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia y cumplimiento de los objetivos de la
organización a la cual prestan sus servicios.

El Capítulo IX dedicado al sistema retributivo del personal estatutario, estructurándose en:

1. Retribuciones básicas, que serán iguales en todos los servicios de salud


 Sueldo
 Trienios
 Pagas extraordinarias (2 al año, cuantía como mínimo, de una mensualidad del sueldo y trienios, al que se
añadirá la catorceava parte del importe anual del complemento de destino, en los meses de junio y diciembre)

2. Retribuciones complementarias, que pueden ser fijas o variables

 Complemento de destino. Nivel del puesto que se desempeña (14 pagas)


 Complemento especifico. Retribuye las condiciones particulares de algunos puestos en atención a su especial
dificultad técnica, dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad o penosidad.
 Complemento de productividad. Retribuye el especial rendimiento, el interés o la iniciativa del titulara del puesto.
 Complemento de atención continuada. Destinado al personal que atiende a los usuarios de los servicios
sanitarios de manera permanente y continuada
 Complemento de carrera. Retribuye el grado de carrera alcanzado
El personal estatutario temporal percibirá las retribuciones básicas y complementarias correspondientes a su
nombramiento con excepción de los trienios.

El personal en prácticas será el servicio de salud quien fije las retribuciones, como mínimo, corresponderán a las
retribuciones básicas, excluidos trienios, del grupo al que aspiren ingresar.

El Capitulo X regula la jornada de trabajo, permisos y licencias, dividiéndose en dos secciones:

 La 1ª queda reflejado el tiempo de trabajo y régimen de descansos


 La 2ª las jornadas parciales, fiestas y permisos.

En la sección 1.a se lleva a cabo la incorporación al sector sanitario de dos directivas de la Comunidad Europea
(93/104/CE del Consejo, de 23 de noviembre de 1993 y 2000/34/CE del Parlamento Europeo y de Consejo, de 22 de
junio de 2000) relativas a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

Debido a las características organizativas de los centros sanitarios, se debe regular las condiciones generales en lo que
concierne a jornada laboral, turnos de trabajo, descansos, etc. para cumplir con las exigencias de protección de la
seguridad y de la salud laboral del personal estatutario sin dejar de garantizar la atención sanitaria a los ciudadanos, en
todos sus niveles.

Se fijan unos límites máximos para la duración de la jornada ordinaria de trabajo, como la duración conjunta de ésta y
de la jornada complementaria que haya que realizar para atender permanentemente el funcionamiento de los centros
sanitarios.

En esta sección se definen: centro sanitario, personal, tiempo de trabajo, periodo de descanso, periodo de localización,
período nocturno, personal nocturno, trabajo por turnos, personal por turnos y programación funcional del centro.

También se determina los tiempos mínimos de descanso diario y semanal. Delimitando la jornada ordinaria de trabajo,
la jornada complementaria, el régimen de jornada especial, la pausa en el trabajo, la jornada y el descanso diario, el
descanso semanal, las vacaciones anuales, los descansos alternativos, el personal nocturno y el personal a turnos.

• La pausa en el trabajo no será inferior a 15 minutos, siempre que la jornada exceda de 6 horas continuadas. Este
tiempo tendrá consideración de tiempo de trabajo efectivo.
• La jornada no excederá de 12 horas ininterrumpidas cuando se trate de la jornada ordinaria.
• Se podrá establecer jornada de hasta 24 horas para determinados servicios, con carácter excepcional y cuando así lo
aconsejen razones organizativas o asistenciales
• Entre el fin de una jornada y el comienzo de la siguiente, el personal estatutario tendrá derecho a un período de
descanso ininterrumpido de 12 horas.
• El personal estatutario tendrá derecho a un descanso semanal que será un periodo mínimo ininterrumpido de 24 horas
semanales, al que se le sumarán las 12 horas entre el fin de una jornada con el comienzo de la siguiente.
• Las vacaciones anuales será un derecho retribuido del personal estatutario, cuya duración no será inferior a 30 días
naturales, o al tiempo que proporcionalmente corresponda en función del tiempo de servicios. Las vacaciones solo
podrán ser sustituidas por una compensación económica en el caso de finalización de la prestación de servicios.

El Capítulo XI expone las situaciones en las que pude estar del personal estatutario fijo

El Capítulo XII se reserva para el Régimen disciplinario. Por las faltas cometidas por el personal estatutario incurrirá en
responsabilidad disciplinaria

El régimen disciplinario responderá a los principios de tipicidad, eficacia y proporcionalidad en todo el Sistema
Nacional de Salud

El procedimiento responde a los principios de inmediatez, economía procesal y pleno respeto de los derechos y
garantías correspondientes.

Las faltas disciplinarias pueden ser:

1. Muy graves, prescriben a los 4 años


2. Graves, prescriben a los 2 años
3. Leves, prescriben a los 6 meses

Las faltas disciplinarias muy graves, graves y leves están expuestas en el Art. 72

Posibles sanciones a las faltas:

• Separación del servicio que comporta pérdida de la condición de personal estatutario


• Traslado forzoso con cambio de localidad (sólo sanciones por faltas muy graves, los sancionados nopodrán participar
en procedimientos de movilidad hasta un máximo de 4 años)
• Suspensión de funciones. Cuando sea por faltas muy graves, no podrá superar los 6 años ni inferior a los 2 años. Si la
sanción es por faltas graves no superará los 2 años
• Traslado forzoso a otra institución o centro sin cambio de localidad (las personas sancionadas nopodrán participar
en procedimientos de movilidad hasta un máximo de 2 años, sólo sanción por faltas graves)
• Apercibimiento, siempre por escrito (sanción por faltas leves)

El procedimiento disciplinario:

1. Se ajustará a los principios de celeridad, inmediatez y economía procesal en todos los centros de salud
2. Deberá garantizar los siguientes derechos:
• A la presunción de inocencia
• A ser notificado del nombramientos de instructor, y en su caso, secretario, así como a recusar a los mismos
• A ser notificado de los hechos imputados, de la infracción, de la sanción, así como de la resolución sancionadora
• A formular alegaciones en cualquier fase del procedimiento
• A proponer cuantas pruebas sean adecuadas para la determinación de los hechos
• A ser asesorado y asistido por los representantes sindicales
• A actuar asistido de letrado

El Capítulo XIII dedicado al régimen de incompatibilidades y el Capítulo XIV a la Representación, participación y


negociación colectiva para la determinación de las condiciones de trabajo del personal estatutario.

Estructuras Básicas de Salud


Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de Salud

El Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de Salud, establece los principios normativos generales
sobre: la creación y puesta en funcionamiento de Zonas de Salud, a las que se atribuyen funciones integradas, tanto para el
individuo como para los grupos sociales de:

1.Promoción
2.Prevención
3.Asistencia
4.Rehabilitación

Cada Comunidad Autónoma desarrollará dicho Real Decreto en sus respectivos ámbitos territoriales, el cuál contiene la siguiente
normativa o estructuración:

ESTRUCTURAS BÁSICAS DE SALUD

ZONA DE SALUD

•Es el marco territorial de la Atención Primaria de Salud


•Es la demarcación poblacional y geográfica fundamental
•Está delimitada a una determinada población, siendo accesible desde todos los puntos y capaz de proporcionar una atención de
salud continuada, integral y permanente con el fin de coordinar las funciones sanitarias afines
•La delimitación del marco territorial que abarcará cada Zona de Salud se hará por la Comunidad Autónoma correspondiente,
teniendo en cuenta criterios:
•Demográficos
•Geográficos
•Sociales
•La población a atender en cada Zona de Salud podrá oscilar entre 5.000 y 25.000 habitantes, tanto en el medio rural como en el
medio urbano
•Excepcionalmente esta cifra podrá ser menor de 5.000 o mayor de 25.000 cuando las circunstancias poblacionales lo aconsejen
•La Zona de Salud delimita una Zona Médica, constituida por un solo Partido Médico
•Cuando la Zona de Salud esté constituida por varios municipios se fijará un municipio-cabecera cuya ubicación no será distante
del resto de los municipios un tiempo superior a treinta minutos con los medios habituales de locomoción, y en el que se
ubicará el Centro de Salud
•Dentro de la Zona de Salud, la población tendrá derecho a la libre elección de Médico

CENTRO DE SALUD

El Centro de Salud es la estructura física y funcional que posibilita el desarrollo de una exención primaria de salud coordinada
globalmente, integral, permanente y continuada, y con base en el trabajo de equipo de los profesionales sanitarios y no sanitarios
que actúen en el mismo.

• Se desarrollan las actividades y funciones del Equipo de Atención Primaria


• En el medio rural podrá existir un Consultorio Local en cada una de las localidades restantes que constituyen la Zona de Salud
• En el medio urbano podrán existir otras instalaciones diferenciadas del Centro de Salud, cuando las condiciones lo aconsejen
• Contarán con una dotación de personal acorde a las necesidades de cada Zona de Salud

En el Centro de Salud, en los Consultorios Locales y en el domicilio, en el medio rural, la atención se prestará en un tiempo de
mañana y otro de tarde, tanto en régimen ordinario como de urgencia
Para la asistencia de urgencia (todos los días de la semana en el Centro de Salud) se establecerán turnos rotativos entre los
miembros del Equipo

EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA

El Equipo de Atención Primaria es el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que tiene como ámbito territorial de
actuación la Zona de Salud y como localización física principal el Centro de Salud.

Los equipos de Atención Primaria son elementos organizativos de carácter y estructura jerarquizados y que están bajo la dirección
de un Coordinador Médico y compuesto por:

1.Los Médicos de Medicina General y Pediatría, Puericultura de Zona, Ayudantes Técnicos Sanitarios o Diplomados en
Enfermería, Matronas y Practicantes de Zona y Auxiliares de Clínica, adscritos a la Zona.
2.Los Funcionarios Técnicos del Estado al servicio de la Sanidad Local adscritos a los Cuerpos de Médicos, Practicantes
y Matronas titulares radicados en la Zona.
3.Los Farmacéuticos titulares radicados en la Zona colaborarán con el Equipo.
4.Los Veterinarios titulares radicados en la Zona podrán integrarse en el Equipo de Atención Primaria.
5.Los Trabajadores Sociales o Asistentes Sociales.
6.El personal preciso para desempeñar las tareas de administración, recepción de avisos, información, cuidados de
mantenimiento y aquellos otros que se estimen necesarios para el mejor funcionamiento del Centro.
7.Y todos aquellos profesionales que sean precisos y las disponibilidades presupuestarias lo permitan
El número de médicos del Equipo de Atención Primaria estará en función de la población a atender.
El número de personal sanitario auxiliar titulado se fijará teniendo en cuenta la población a atender.
El resto del personal, que forma parte del Equipo de Atención Primaria, se fijará teniendo en cuenta las necesidades de la Zona
de Salud.

Funciones:

•Prestar asistencia sanitaria, tanto a nivel ambulatorio como domiciliario y de urgencia, en coordinación con la Atención
Especializada.
•Realizar las actividades encaminadas a la promoción de la salud, a la prevención de la enfermedad y a la reinserción social.
•Contribuir a la educación sanitaria de la población.
•Realizar el diagnóstico de salud de la Zona.
•Evaluar las actividades realizadas y los resultados obtenidos.
•Realizar actividades, de formación pregraduada y posgraduada de atención sanitaria, así como llevar a cabo los estudios clínicos
y epidemiológicos que se determinen.
•Participar en los programas de salud mental, laboral y ambiental.

COORDINADOR MÉDICO

•El personal que forma el Equipo de Atención Primaria dependerá funcionalmente de un Coordinador Médico.
•Será nombrado un componente del Equipo de Atención Primaria, y dicho nombramiento será por tiempo definido.

Funciones:

•Relación con los demás Servicios e Instituciones sanitarias y con la población


•Armonizará los criterios organizativos del conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios ya sean estatutarios como
funcionarios

BIBLIOGRAFÍA

·Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de Salud

Vous aimerez peut-être aussi