Vous êtes sur la page 1sur 14

1.

- METODOS DE INVESTIGACIÓN

1.1- DEFINICIÓN DE CIENCIA.

Ciencia del latín , scientia, "conocimiento"


La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados adquiridos mediante
observaciones, razonamientos y pruebas objetivas, se llevan a cabo a partir de
diferentes métodos y conocimientos. Estos se transforman en predicciones
concretas, cuantitativas y comprobables a hechos observables pasados, presentes
y futuros. Las predicciones pueden formularse según el razonamiento y la
estructuración de leyes universales que actuarán de una forma u otra en dicho
sistema dependiendo de las circunstancias.

1.2- ORIGEN DE LA CIENCIA.

Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filófosos griegos, propusieron los
primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.
En la edad moderna Descartes define por primera vez unas reglas del método para
dirigir bien la razón y buscar la investigación verdadera en las ciencias.
Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se
debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-
1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo (1564-1642) quienes
aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad.
a Francis Bacon (1561-1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al
empirismo.
La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del
conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del
método científico.
Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX estuvieron ligadas al
campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad
general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica.
El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico,
impulsándose ambos campos mutuamente.

2.- MÉTODOS CIENTÍFICOS.

2.1- DEFINICIÓN.

Se entiende como método científico aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por


la comunidad científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que
observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin
embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no
es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%.
2.2- TIPOLOGÍAS.

La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No


existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos
distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con
cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que
ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una
propuesta racional para llegar a su obtención.

Método empírico-analítico. Conocimiento autocorrectivo y progresivo.


Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las
ciencias descriptivas . Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica
empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con
técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a
revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.

Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia


un método independiente del método empírico, considerándose a su vez
independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a
su vez:

Método hipotético deductivo. En el caso de que se considere al método


experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo
pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso
fuera de éste.

Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.

Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-


estadístico.

Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la


Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas
y principios.

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que


considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen
al materialismo histórico.

Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.

Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los


objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del
objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas
principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su
condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
Método sistemático. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación
de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones
determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos


aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva
totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador
sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación
tentativa que someterá a prueba.

Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y
de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético
deductivo, uno de los más fiables hoy en día.

Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a


casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el
método de extrapolación. Se divide en:

Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una


sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.

Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor


contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición
particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares,


se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de
interpolación. Se divide en:

Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio


de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es
posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto
de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece
a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de


investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al
sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita
hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un


método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o
infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se
repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de
investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue
el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del
método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones
no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de
veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que
esta sea refutada como falsa.

Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones


necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros.
Guarda enorme relación con el método empírico.
Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos
objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también
semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

2.3.1- OBSERVAR.

Observar no significa solo mirar, es decir, no


implica solo el sentido de la vista. Por esta razón,
se dice que observar es percibir usando todos
los órganos de los sentidos.

Observar significa tomar el objeto, palparlo,


presionarlo, olerlo, agitarlo y degustarlo.
¡Cuidado!, los sentidos del gusto y olfato solo se pueden utilizar cuando se indique
que se puede hacer; de lo contrario, utilizarlos implica un riesgo para
el observador (persona).

Observación cuantitativa
Las observaciones pueden ser cuantitativas; estas implican descripción
de cuánto.

Por ejemplo:

- El lápiz mide la mitad de la regla.


- El ancho del cuaderno mide más o menos 25 centímetros.
- Más o menos 100 hojas del libro tienen un espesor de 1 centímetro.

Las observaciones cuantitativas proporcionan una mejor descripción del objeto que
las cualitativas(cualidad).
También, es importante diferenciar observación de interpretación.

Por ejemplo: cuando se describe una hoja del cuaderno se puede decir que al
tocarla es suave, de color blanco, tiene líneas horizontales y verticales, tiene 30
cuadrados a lo ancho y 50 a lo largo. Al mover la, suena no tiene un olor definido y
es de papel. Atención: cuando decimos que es de papel, hacemos una
interpretación, ya que ello se deriva de una experiencia previa. Es difícil separar la
observación de la interpretación, pero si se quiere realizar una buena observación
se debe hacer el esfuerzo.

Muchas veces se observan objetos que están cambiando, por lo tanto, es muy
importante realizar observaciones claras y precisas, antes, durante y después del
cambio. Se puede describir el cambio empleando semejanzas y diferencias.

2.3.3- FORMULAR PREGUNTAS.

En Ciencias, de la observaciones surgen preguntas tales como: ¿Por


qué...? ¿Cómo...? ¿Cuánto...?

Se debe dar una posible respuesta a estas interrogantes. Estas posibles respuestas
se denominan hipótesis.

2.3.4- FORMULAR HIPÓTESIS.

Este proceso persigue dar una respuesta en forma


anticipada a un problema más general. Toda hipótesis
debe ser verificada.

Antes de desarrollar el tema de formular hipótesis, debemos


diferenciar este proceso de otro que es inferir.
Generalmente, ambos se confunden.

Inferencia corresponde a una posible respuesta o


explicación a una observación específica. Por ejemplo: si
una persona está con una amiga en el segundo piso y sienten pasos en la escalera.
Escuchar pasos es una observación. Una podrá decir: "Es papá que llegó". Y la otra
podrá afirmar: "Es un ladrón que entró a la casa".Estas dos afirmaciones en relación
a la observación realizada corresponden a inferencia, ya que dan una explicación
concreta y particular a una observación. Lógicamente estas inferencias deben ser
comprobadas.

¿Cómo se enuncia una hipótesis?


Generalmente, para enunciar una hipótesis se utiliza si y entonces.
Por ejemplo: si producto de una serie de observaciones, se observa que un gas se
expande. Una hipótesis podría ser:

- Si a los gases se le aplica calor, entonces, ellos se expanden (dilatan).

Hasta este momento se han descrito los procesos


de observar, inferir y formular hipótesis.

Toda hipótesis debe ser comprobada y para esto se realizan las actividades de
laboratorio. Por lo tanto, antes de referirnos a estas, trabajaremos tres procesos
que, junto a otros, son fundamentales para culminar con éxito el proceso
experimentar. Estos son medir, control de variables y comunicar.

Proceso medir

Este es un proceso que consiste en cuantificar una observación en base a un


patrón de referencias.

Mediciones arbitrarias

Ya un poco más grande, medías el ancho de la mesa, usando como instrumento un


lápiz. Decías: el ancho de la mesa mide 3 lápices. También puedes medir usando
pies, cuartas, palitos de fósforo, etcétera.

Cada vez que usas unidades que no son iguales para todos, debemos hablar
de mediciones con unidades arbitrarias.

Por ejemplo:

- La mesa del comedor mide 10 cuartas de largo.

Unidades oficiales
Ya un poco mayores se comenzó a medir utilizando reglas, metros, en el laboratorio
se usan vasos precipitados, termómetros, probeta, etcétera. Estos son todos
instrumentos que están graduados en unidades, estos son considerados oficiales,
por lo tanto, las unidades también.

Cada vez que realizas una medición con estos instrumentos, estás haciendo
mediciones, expresadas en unidades oficiales.

Por ejemplo:
- La temperatura mínima de hoy fue 10° C: grados Celsius.

Se pueden realizar mediciones de:


-Longitud: con regla, metro, etcétera.

2.3.5- DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES.

Hasta el momento se han estudiado los


procesos: observar, del que deriva un problema,
para solucionarlo se plantea unahipótesis, o en
casos muy específicos inferencias, y para
comprobar estas se debe experimentar. Pero
dentro de este proceso se tendrá probablemente
que medir, y también al experimentar debes
diseñar actividades.

¿Qué se debe hacer para diseñar las


actividades?

Control de variables.

En Ciencias, al realizar actividades es muy importante considerar


estos factores que en este caso reciben el nombre de variables.

Con esto queremos explicarte que dentro del proceso experimentar, es fundamental
otro proceso básico denominado controlar variables. Este consiste en determinar y
describir qué variables son las que pueden afectar o influir en los resultados de la
experimentación.

Tres tipos.
En la experimentación se trabaja con tres tipos de variables, que son:
-Variable manipulada o independiente: corresponde a la variable o factor que el
investigador altera o modifica a voluntad, y podría observar los efectos que ella
provoca.

- Variable dependiente o respuesta: tal como su nombre lo indica, es aquella


variable que depende, es decir, se modifica a causa de la variable manipulada.
- Variables constantes: son todas aquellas variables que no se alteran o modifican
durante la experimentación, de este modo sólo se observa el efecto que tiene la
variable seleccionada como manipulada.
Es muy importante que en cada experimento diseñado se modifique una sola
variable, y de este modo se obtendrá un resultado eficaz. De lo contrario, si se
modifica más de una variable, no se sabrá qué factor es el que genera los resultados
obtenidos.

Por ejemplo:
Si se tiene el siguiente problema: ¿Qué factores favorecen el desarrollo de los
hongos? Se podrían seleccionar las siguientes variables:
-Tipo de materia.
-Luz.
-Humedad.
Para diseñar un experimento se podría plantear lo siguiente:

Variable manipulada: luz.

Se toman varios trozos de pan del mismo tipo y tamaño. Dos trozos se ponen en el
exterior y con cinco gotas de agua. Dos trozos se colocan en el interior de la sala o
en el laboratorio con cinco gotas de agua. Dos trozos se colocan dentro de un closet
o estante, también con cinco gotas de agua cada trozo.
Se mantienen durante cuatro días en estas condiciones y posteriormente se observa
y se comparan.

Analizando las variables en este caso, tenemos que:

-Variable manipulada: cantidad de luz.


-Variable dependiente: cantidad de hongos que se desarrollan.
-Variables constantes: tipo de materia (pan, tipo y cantidad), humedad (cinco
gotas se agua y tiempo de experimentación.

Comunicar.

Otro proceso importante en Ciencias es el proceso comunicar. Existen muchas


formas de comunicación: escrita, verbal, gestual, etcétera. En el caso específico del
trabajo científico, se usan muchas formas de comunicación. Por ejemplo: a través
de la palabra escrita, verbal, diagrama, tabla de datos, gráficos, etcétera.

En esta oportunidad, analizaremos dos formas de comunicación del trabajo en


ciencias: la tabla de datos y los gráficos.

- Tabla de datos
En esta forma de comunicación, los datos se ordenan en dos columnas las cuales
indican lo que representan y la unidad, en el caso que corresponda. Por ejemplo:
situémonos en el caso de que hemos experimentado observando la altura o
crecimiento de una planta a través del tiempo y hemos obtenido los siguientes
datos:

EDAD DE LA PLANTA (SEMANAS) ALTURA DE LA PLANTA (CENTÍMETROS)


0 0
1 1
2 2
3 4
4 8
5 11

Los datos así presentados proporcionan mayor claridad y además permiten obtener
otros datos, que pueden -como en este caso- ser diferencias de crecimiento a través
de las semanas.
Por ejemplo: en la primera semana creció un centímetro; entre la primera y la
segunda también creció un centímetro. Pero, entre la segunda y la tercera semana
creció dos centímetros. Entre la tercera y la cuarta semana creció cuatro
centímetros.

Esto permite concluir que según estos datos el crecimiento no fue proporcional a
medida que pasaban las semanas.

- Gráficos

La tabla de datos, además de servir para observar claramente los resultados,


también permite confeccionargráficos, que son otra forma de comunicación de
resultados.
-Interpolar y extrapolar.

Cada vez que se insertan una serie de datos dados, se obtiene una curva según los
datos conocidos, pero se podrían obtener otros datos que no están claramente
explicitados en la tabla original.Se realiza unainterpolación cada vez que se busca
un nuevo dato entre dos datos conocidos, por ejemplo, en la pregunta ¿Qué
crecimiento tenía la planta a las dos semanas y media?, se solicitó una
interpolación. En cambio,extrapolar es predecir o anticipar datos que no fueron
obtenidos directamente en la experimentación. Por ejemplo: en la actividad anterior,
en la pregunta ¿Qué altura podría tener la planta a las seis semanas de edad?, se
pidió una extrapolación.

2.3.6- TRABAJO DE LABORATORIO.

Experimentar

Para comenzar el trabajo de laboratorio se debe tener muy definido y claro el


problema que se quiere resolver. También, hay que tener muy claramente formulada
la hipótesis y basándose en ella se diseñan las actividades experimentales. Con
todo esto se procede a trabajar en el laboratorio, para lo que se recomienda seguir
algunas normas básicas.

Previo al trabajo:

-Cada alumno debe leer atentamente la guía diseñada, siguiendo las instrucciones
correspondientes. En caso de tener dudas, aclararlas con sus compañeros o el
profesor.
-Antes de comenzar las actividades, verificar que todo el material se encuentre y
esté limpio.

Durante el trabajo:

- No manipular todos a la vez los materiales para evitar deteriorarlos.


- Antes de usar cualquier reactivo (sustancia química), comprueba que este sea el
solicitado.
- Después de usar el reactivo, tápalo y déjalo en el lugar asignado, por un asunto
de seguridad.
- Los mecheros deben ser encendidos solo en el momento de usarlos.
- Cuando se trabaje con líquidos inflamables, estos no se deben traspasar de un
tiesto a otro estando el mechero encendido. Además, no hay que calentar estos
líquidos en tiestos abiertos.
- Cuando se caliente algún reactivo en un tubo, nunca hay que dirigir la "boca" del
tubo hacia uno mismo o a algún compañero.
- Nunca pruebes las sustancias químicas a no ser que lo indique el profesor.
- Trata de no inhalar los vapores o humos que se producen durante las reacciones
químicas.
- Nunca des de beber a un ácido. Esto significa, que jamás se le debe adicionar
agua a un ácido para diluirlo. Se debe adicionar el ácido al agua lentamente.

Durante todo el desarrollo de las actividades se deben realizar


las observaciones, anotaciones y control de datos correspondientes.

Terminado el trabajo:
- Se debe ordenar, lavar y guardar todo el material usado.
- Recopilar todas las observaciones y resultados obtenidos en el laboratorio, para
su posterior análisis.
- Salir del lugar de trabajo en orden y lentamente.

2.3.7- EL INFORME.

Un informe de laboratorio debe incluir:


a) En la primera hoja (tapa): identificación del trabajo.
b) Introducción: pequeña explicación en la cual se da a conocer el problema que
se debe investigar, el o los objetivos y las actividades.
c) Planteamiento de la hipótesis.
d) Diseño de las actividades: en este punto debe estar claramente especificado:
-Lista de los materiales que fueron utilizados.
-Las variables estudiadas.
-Procedimiento.

e) Resultados: en esta etapa del informe se describen las observaciones,


mediciones y los resultados obtenidos durante el desarrollo de las actividades.
Organizar las mediciones en tablas de datos con su correspondiente Nº y título. Lo
mismo corresponde hacer al confeccionar gráficos.
f) Presentación de esquemas y diagramas.
g) Interpretación de resultados: esta sección del informe es uno de las más
importantes ya que debe incluir la relación que establecen los alumnos entre las
variables independientes y dependientes. Análisis e interpretación de las
observaciones y resultados obtenidos. Si la interpretación es profunda y de una
buena relación entre los resultados, permitirá a los investigadores recoger
información que será fundamental para rechazar o verificar la hipótesis planteada.
h) Conclusiones: con todo el análisis realizado en el punto "g", los alumnos podrán
concluir si la hipótesis fue verdadera o falsa. En ambos casos, se debe fundamentar
el porqué es verdadera o falsa.
i) Bibliografía.

3.- NORMAS APA

3.1- ¿ QUÉ SON ?


Conjunto de normas y directrices propuestas por la Asociación Americana de
Psicología para asegurar una presentación clara y consistente de material escrito.
Como reglas de estilo se ocupan de la uniformidad de elementos como:
- Tablas
- Encabezados
- Cita de referencias
- Ética en la comunicación
- Puntuación y abreviaturas
- Presentación de estadísticas
- Formato general de documentos
- Evitar prejuicios en el uso de lenguaje
- Redacción y preparación de los escritos
- Referencias electrónicas y recursos legales

3.2- SIGLAS APA

La American Psychological Association es la mayor organización científica y


profesional que representa a la psicología en los Estados Unidos. APA es la
asociación más grande del mundo de psicólogos, con más de 134.000
investigadores, educadores, clínicos, consultores y estudiantes como sus
miembros.
Nuestra misión es promover la creación, la comunicación y la aplicación del
conocimiento psicológico a beneficio de la sociedad y mejorar la vida de las
personas.

3.3- ¿ PARA QUÉ SE APLICAN ?

Se utiliza para documentos de índole científico: artículos empíricos, teóricos y de


revisión.
Trabajos de investigación, resultados de investigación, avances e informes
académicos.

3.4- SU FINALIDAD.

Buscan estandarizar creando consenso frente a problemáticas en las formas de


presentación y de redacción de documentos de disciplina.
Es necesario promover un estándar en la documentación intra e interdisciplinar para
permitir el diálogo entre sus contenidos.
Todas las normas y manuales se fundamentan en las prácticas de los individuos y
las sociedades que desarrollan material de amplia difusión en cada disciplina.

3.5- ¿ POR QUÉ APA Y NO OTRAS ?

Las normas APA han sido adoptadas por la mayoría de instituciones en el ámbito
universitario y de investigación en Ciencias Humanas y Sociales del mundo entero.

3.6- OTRAS NORMAS A PARTE DE APA.


ICONTEC es reconocido por el Gobierno Colombiano como Organismo Nacional de
Normalización mediante el Decreto 2269 de 1993 la misión del Instituto es
promover, desarrollar y guiar la aplicación de Normas Técnicas Colombianas y
demás documentos normativos para la obtención de una economía óptima de
conjunto, el mejoramiento de la calidad y facilitar las relaciones cliente-proveedor a
nivel empresarial, nacional o internacional.

ISO La Organización Internacional de Normalización es el organismo


encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación
(tanto de productos como de servicios), comercio y comunicación para todas las
ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal
es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las
empresas u organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.

EFE

MLA style especifica directrices para el formato de manuscritos y utilizando la


lengua inglesa en la escritura. MLA style proporciona también escritores con un
sistema para hacer referencia a sus fuentes a través de citas entre paréntesis en
sus ensayos y trabajos citados páginas.

http://tecnicasdecomunicaciondigital.pbworks.com/w/page/65767472/M%C3%A9todos%20de%2
0Investigaciones%20Cient%C3%ADficas%20y%20Normas%20APA

https://es.slideshare.net/ug-dipa/metodologa-de-la-investigacin-normas-apa-6ta-edicin

Vous aimerez peut-être aussi