Vous êtes sur la page 1sur 6

Cuenca Capítulo 4: Metáfora y Metonimia

Revelamos la capacidad de un pensamiento figurado presente, inconscientemente, en la vida


cotidiana. Cuando decimos, por ejemplo, al hablar:

 “Era una (rata repugnante)”


 “Pásame (el agua)”
 “Te va a costar (una pierna)”

Esto da muestra que tenemos ciertas pautas poéticas internalizadas (organizadas con nuestro
sistema conceptual) que guían la interpretación.

Metáfora
No se limita sólo a registros de escrituras formales. Se da en el habla del día a día y se trata de un
proceso cognitivo dentro de la lengua y los pensamientos habitualmente utilizados.

Así, la metáfora se basa en nuestro sistema conceptual. Es un mecanismo para comprender y


expresar situaciones complejas y abstractas a partir de conceptos o términos más básicos y
concretos. Este proceso es tan usual que no nos damos cuenta de su presencia en lo que decimos.

Un ejemplo: [Cantidad expresada en términos de Verticalidad]

 Más equivale a Arriba: “La inflación SUBE”; “El índice es ALTO”; “Se ELEVAN los costes”.
 Menos es Abajo: “Intentamos BAJAR los precios y las tarifas”; “Con estas medidas, CAERÁ el
desempleo”; “Ha habido un DESCENSO en votantes”.

Es, así, tan convencional que, para aquellos que lo ignoren, resulta “invisible” al estar muy integrado
en nuestro sistema conceptual.

Entidades abstractas (inflación, precios, desempleo, etc.) se dice que suben y bajan, pero, en
realidad, por ser abstractas en el sentido de no contener masa, no se desplazan en el espacio.

Se explica la existencia de este tipo de metáfora en la experiencia cotidiana: al servirse un vaso de


agua, el nivel del agua SUBE en el vaso y, por lo tanto, hay MÁS agua en el vaso.

Otras metáforas comunes:

[Morir=Partir]: “Nuestro amigo ha partido/nos ha dejado”

[Tareas difíciles=Cargas]: “Quiero quitarme este peso de encima”

[Personas=Animales]: “El muy burro me dijo así: …”

[Vida=Viaje]: “Juan va por la vida sin preocupaciones”

[Teorías=Edificios]: “Esta teoría carece de bases/fundamentos/respaldos”

1
[Tiempo=Objetos de valor]: “El tiempo es oro/dinero”

[Ideas=Alimentos]: “No pienso tragarme tus mentiras”

[Amor=Guerra]: “Ella lo conquistó con su sonrisa”

Todas estas son metáforas conceptuales (esquemas abstractos que agrupan expresiones
metafóricas) y se distinguen de las expresiones metafóricas (casos individuales o aislados de una
metáfora conceptual).

Tomemos otro ejemplo: [Argumentación=Guerra]. Esta sería la metáfora conceptual, es decir, el


conjunto o generalización de las metáforas o expresiones metafóricas. Si las aislamos del conjunto,
se las llama así. Si tuviéramos el siguiente conjunto, cada integrante aislado sería una expresión
metafórica:

 “Atacó mi trabajo”
 “Defendió su tesis”
 “Intentaron derribar la noción”
 “Quedaron diezmados los partidarios del generativismo”

Las metáforas conceptuales se las considera una proyección de conceptos de un dominio a otro.
Poseen, así, una estructura interna compuesta de un “Dominio Origen” (O) que presta sus conceptos
al “Dominio Destino” (D), dominio en el que se superponen esos conceptos.

Ejemplo: Dominio Origen = Alimentos y Dominio Destino= Las Ideas

 “¿Y eso cómo se come?”


 “No me lo trago”
 “Me cuesta digerirlo”
 “Algo se está cociendo”

Las Ideas (D) son Alimentos (O): Forman un sistema coherente no arbitrario o inmotivado.

Antes nos referimos a “proyección” como aquello que enlaza el Dominio Origen con el Dominio
Destino. Las hay de dos tipos:

 Correspondencias Ontológicas: vinculan subestructuras entre (O) y (D). Retomando el


ejemplo Alimentos=Ideas, vemos ciertas relaciones analógicas: las personas que “comen”
son las personas que aceptan la idea, el “cocinar los alimentos” se traduce en “concebir una
idea” y el proceso de “digerir” un alimento refiere a comprender dicha idea.
 Correspondencias epistémicas: representan el conocimiento que pasa de (O) a (D), es decir,
es el conocimiento común entre ambos dominios. Si realizamos la pregunta “¿Qué hay en
común entre Ideas y Alimentos?”, por ejemplo, vemos que en (O) los alimentos sustentan
al cuerpo y que en (D) las ideas sustentan la mente. El conocimiento común, así, es el
“sustento”.

2
Al proyectar, no se proyecta toda la información del Dominio Origen al Dominio Destino, sino sólo
una parte. En el caso anterior de [Personas=Animales], sólo pasa una de las características de los
animales: la estupidez o terquedad del burro, de la bestia su salvajismo, etc. Las demás
características irrelevantes no se proyectan. Además, tampoco se aprovechan todos los conceptos
del Dominio Origen. No decimos que una persona es un “petirrojo” o un “ciervo”.

El Dominio Origen es más accesible que el Dominio Destino, el cual es más abstracto. Con (O),
entendemos los dominios de nuestra vida cotidiana: que [Tiempo=Espacio], que
[Dificultades=Obstáculos] y que [Deseos=Sed].

Diferenciamos las metáforas conceptuales de las metáforas de imagen. Estas últimas se tratan de
metáforas concretas que proyectan estructuras de una imagen sobre otra: en “Italia es una bota”,
se proyecta la forma global de “bota” a la península itálica. Una provincia sería el talón, otra la punta,
etc.

En las metáforas de imagen, la proyección es selectiva y parcial. No hay correspondencia perfecta


entre cada parte de la península y la bota. También es única y se basa en lo visual, más
concretamente, en facetas. Por ejemplo, se dice “mouse” al ratón de la computadora por una faceta
o perfil del animal.

Frente a todo lo señalado, falta mencionar que las metáforas cuentan con ciertas restricciones. Una
de ellas es que la proyección no es completa. Si lo fuera, tendríamos tautologías como “Un hombre
es un hombre”. Por tal motivo, la metáfora pone en relación entidades que sean analógicamente
semejantes, es decir, de dominios distintos.

Otra restricción es que se ve condicionada por imágenes esquemáticas. Estas son una subclase de
imágenes conceptuales que surgen de experiencias recurrentes (una base palpable) durante el
desarrollo cognitivo. Si tenemos la “Circularidad” como imagen esquemática, se pasa de ella a un
conjunto de imágenes semánticas, en este caso, el “círculo geométrico”, el retorno o “vuelta” (a un
estado o lugar) y la acción de “rodear”. Cada imagen esquemática tiene su propia lógica, en otras
palabras, sientan bases para inferencias. Además, subyace a ambos dominios. Vale decir que la
proyección se realiza conservando las imágenes esquemáticas entre los dominios.

Un ejemplo: en la frase “Mi trabajo (D) es un callejón sin salida (O)”, ambos dominios (trabajo y
callejón sin salida) son compatibles con estructuras esquemáticas de “trayectoria” y “barrera”.
Refiere a alguien que llega a una situación laboral estancada y a alguien que camina por la vereda y
se topa, en su recorrido, con un callejón sin salida. Ambas situaciones son análogas: en ambas no se
puede seguir o progresar.

Si uno usara dicha frase de ejemplo para una situación de trabajo con futuro, uniéndola a una
situación de “callejón sin salida”, tendría una metáfora inadecuada. Se debe esto a una
incompatibilidad de estructuras de imágenes esquemáticas en tanto que (O) sugiere que no se
puede avanzar o seguir mientras que (D) genera lo contrario: una situación de progreso, junto a una
de imposible progreso. Esto define, así, si una metáfora tendrá éxito o no.

De esta manera, afirmamos que el Dominio Destino restringe al Dominio Origen.

3
Metonimia

Es un tipo de referencia indirecta con la que aludimos a una entidad implícita a través de otra
explícita. Tomando un ejemplo de metonimia [Todo por la Parte], cuando decimos “Suena el
teléfono” no nos referimos a que todo el teléfono suena, sino el timbre, es decir, una parte del
teléfono. Así, decimos que el teléfono es el punto de referencia (PR), aquello que activa la subparte
relevante (el timbre); sirve para vincular “teléfono” con “suena”. El componente de “teléfono”
recibe la mención explícita, y el “timbre” la implícita. Decimos que este último se trata de un
referente lógico o Zona Activa (ZA).

Entre los diferentes tipos de metonimia, encontramos:

También encontramos la distinción entre metonimias conceptuales (conjuntos como “Productor por
Producto”, “Autor por sus obras” y “Instrumento por quien lo toca”) y expresiones metonímicas.

Metonimia vs Metáfora: la primera opera dentro de un solo dominio asociando dos entidades
conceptuales dentro de este: el (PR) y (ZA). No encontramos una clasificación fija entre frases con
metonimia solamente o con sólo componente metafórico, sino una con miembros prototípicos y

4
periféricos. La metonimia es un mecanismo referencial, mientras que la metáfora es un proceso por
analogía que facilita la comprensión de las cosas.

Hagamos el proceso para identificar una u otra. Si tomamos la frase “Me dieron en el guardabarros”,
notamos que el guardabarros no es una parte de la persona que lo dice, por lo que debe
entendérsela en sentido figurado. Además, si nos preguntáramos “¿Qué parte del cuerpo humano
se asemeja o corresponde con el guardabarros?” y la respuesta es “Ninguna”, expondríamos el
hecho de que la propiedad del coche como un dominio conceptual no es atribuida al conductor
como otro dominio conceptual. Si NO hay pasaje de un dominio conceptual a otro, no estamos
frente a una metáfora, sino a una metonimia.

Como metonimia ya expuesta, vemos que se refiere al coche a través del conductor. Ambos
conceptos son contiguos o remiten al dominio “Conducción de coche”. Se que en este caso existe
una activación expansiva que vincula (ZA= coche) con (PR=conductor).

Poesía en acción
Nuestros discursos están llenos de concepciones figuradas ya que nuestro sistema conceptual es
figurativo.

[Idiomaticidad]: expresiones idiomáticas tradicionalmente consideradas como fijas e inmotivadas


que actualmente se las considera como expresiones composicionales. Algunas tienen estructuras
internas más formadas o con un desarrollo lógico más diferenciable que otras, donde “De tal palo,
tal astilla” posee más formación que “Toman las de Monet y no pintan nada”. Su interpretación
depende, además, de un conocimiento enciclopédico.

Un ejemplo: en la frase “Tengo las manos atadas” dicha para justificar el no poder ayudar a alguien,
el conocimiento enciclopédico que guía la interpretación es que las “manos” están en relación con
la capacidad de obrar del individuo. Sin manos, no podemos obrar; por tal motivo, se entiende que
la persona que lo dice no puede obrar hacia el otro, es decir, ayudarlo. Como acabamos de hacer
una inferencia, se demuestra que la expresión no es arbitraria, sino que tiene un proceso de
composición, en otras palabras, es composicional.

A su vez, otra información que sacamos de esa frase es que, si tenemos alguna parte de nuestro
cuerpo atada, en este caso las “manos” son las “atadas”, en general no es por nuestra propia
voluntad sino por razones o circunstancias externas a nosotros mismos.

La interpretación definitiva se da gracias a que cada palabra (“tengo” referida al sujeto “yo”,
“manos” y “atadas”) aporta al significado global, que se analiza según la imagen esquemática que
da el Dominio Origen. La idea expresada en las frases idiomáticas encuentra motivación en la
interpretación de las partes. En “manos atadas”, la imagen es apta para la interpretación del “no
poder hacer algo” ya que hacemos cosas con las manos, mientras que en otra frase funcionalmente
similar como “Tengo el pelo atado” no es generada esa interpretación ya que no realizamos cosas
con el pelo.

De esta forma, es el conocimiento enciclopédico el componente que permite una interpretación no


arbitraria de las frases de carácter idiomático. La faceta sintáctica de tales frases será más flexible

5
cuanto más transparente o clara sea la frase. Para una persona activa en el ámbito del boxeo, por
ejemplo, “Tirar la toalla” tendrá un significado más claro, el de “rendirse”, ya que posee
conocimiento del ese Dominio=Boxeo. En cambio, si el significado es opaco o poco claro, la faceta
sintáctica de las expresiones será más fijas y restringidas, como piezas léxicas,

Por último, la composicionalidad de las expresiones idiomáticas pasa por procesos de metáfora y
metonimia.

Peligros de la Metáfora
Las metáforas pueden ser instrumentos retóricos eficaces para expresar argumentos y
descripciones más tangibles, debido a que el Dominio Origen es más gráfico que el Dominio Destino.

No obstante, por esa característica, posee ciertos peligros. Uno puede usarlas para hacer la guerra
y convencer acerca de cuál es el bando puramente bueno y malo. Como se dio en el caso de la guerra
del Golfo con la metáfora de von Clausewitz, se racionaliza la guerra (irracional por naturaleza) con
esquemas metafóricos para justificar la pérdida de vidas humanas.

La metáfora mencionada para la guerra del Golfo se basó en reducir la guerra a valores de cálculo
Coste-Beneficio. Si B>C, se seguía con la guerra, pero si B<C no. Así, se modela, con una aritmética
figurada, una empresa racional de una barbarie irracional.

En el recorte de características de los dominios, se resaltan facetas y ocultan otras. Puede ser la
metáfora un mecanismo de manipulación ideológica al incorporar el punto de vista del emisor.

Conclusiones:
 Somos seres figurativos. Nuestro sistema conceptual se organiza con nuestra poética
internalizada.
 En la mayoría de casos, las conceptualizaciones son convencionales. Ejemplo: poner un
termómetro en vertical, que no varía por ponerlo en horizontal, ya que “Arriba equivale a
Más” y “Abajo equivale a Menos”. Las conceptualizaciones están no sólo en el lenguaje, sino
también en nuestra vida cotidiana. El lenguaje se encarga de reflejarlas. Así, hay metáforas
en el lenguaje y en la cotidianidad.

Vous aimerez peut-être aussi