Vous êtes sur la page 1sur 10

MOOC COURSERA E EGIPTOLOGÍA

LA ESCRITURA JEROGLÍFICA EGIPCIA


por Josep Cervelló Autuori

Las escrituras egipcias no anotan las vocales, sino sólo las consonantes y las semivocales (w e y: véase
más abajo). No hay, por tanto, signos correspondientes a vocales, y los signos que anotan más de un
sonido nunca incluyen vocales.

Para analizar y leer los textos jeroglíficos, los egiptólogos proceden a su transliteración. Transliterar
significa reescribir esos textos con letras de nuestro alfabeto latino. A cada sonido egipcio le corresponde
una sola letra del alfabeto latino. Ahora bien, la lengua egipcia posee una serie de sonidos característicos
de las lenguas afroasiáticas pero no de las lenguas indoeuropeas (como el latín, el español, el inglés, el
francés o el alemán), para los cuales, por tanto, el alfabeto latino no posee letras. Para transliterar esos
sonidos se recurre a letras con diacríticos o a signos especiales. Puesto que no son fáciles de pronunciar
para los hablantes de lenguas indoeuropeas, convencionalmente algunos de ellos se leen como vocales,
aunque no corresponden a sonidos vocálicos. Describámoslos brevemente.

1.- La oclusión glótica es una obstrucción del paso del aire que se articula a la altura de la glotis, o sea, en
la garganta, parecida a la que se da, por ejemplo, en la palabra alemana Verein ante la segunda e, o en la
palabra española bar-ba-co-a ante la última a, si la leemos marcando mucho la división silábica. Este
sonido consonántico se translitera con el signo especial A (parecido a un tres: 3), que leemos
convencionalmente a.

2.- La fricativa faríngea es una aproximación de los órganos de fonación a la altura de la faringe, o sea,
también en la garganta, muy característica, por ejemplo, del árabe (lengua afroasiática como el egipcio).
Este sonido consonántico, difícil de reproducir para los hablantes de lenguas indoeuropeas, se translitera
con un signo especial en forma de c en superíndice: a, que también leemos convencionalmente a.

3.- La oclusión uvular sorda es parecida a una k pero se pronuncia en la campanilla o úvula. El punto de
articulación es el mismo que el de la r en francés: hay que poner los órganos de fonación como para
pronunciar la r francesa y, en cambio, pronunciar una oclusión (o sea, lo correspondiente a una k). Se
translitera con una o o bien con una q (k con punto debajo) y se lee convencionalmente k.

4.- La aspiración glotal es una aspirada que se pronuncia en la glotis (como la oclusión glótica). Se
translitera h (sin más) y convencionalmente se lee h (aspiración).

5.- La aspiración faríngea es una aspirada que se pronuncia en la faringe (como la fricativa faríngea).
Viene a ser el sonido que se hace al echar aire sobre los cristales de las gafas para limpiarlos (☺!)... Se
translitera H (h con punto debajo) y convencionalmente se lee también h (aspiración).

Además de las dos aspiradas mencionadas, existen otras dos que no ofrecen dificultades de pronunciación
para los hablantes de las lenguas indoeuropeas. Se trata de la aspirada palatal, que es el sonido del
alemán ich, y de la aspirada uvular, que es el sonido del español jota. La primera se translitera con X (h
con rayita debajo) y la segunda, con x (h con calderón debajo). Los hispanohablantes las leemos ambas,
convencionalmente, como jota.

Finalmente, como ya hemos dicho, existen dos semivocales (en inglés glides). La primera es labial, como
en español huevo, se translitera w y se lee convencionalmente u. La segunda es palatal, como en español
ya, se translitera i (i con un diacrítico en forma de c al revés en lugar del punto) o bien j y se lee
convencionalmente i. Aunque los leemos como las vocales u e i, estos sonidos no son vocálicos, sino
semivocálicos.

1
Josep Cervelló Autuori, La escritura jeroglífica egipcia
MOOC COURSERA E EGIPTOLOGÍA

Otros tres sonidos que suponen transliteraciones con diacríticos pero que no ofrecen dificultades de
pronunciación para los hablantes indoeuropeos son la fricativa palatal, que es el sonido del inglés she; la
africada palatal sorda, que es el sonido del español chacal; y la africada palatal sonora, que es el sonido
del inglés John, del italiano giorno o del catalán adjunt. Se transliteran, respectivamente: S, T y D.

La transliteración supone, pues, reescribir con letras del alfabeto latino o con los signos especiales que
acabamos de describir los sonidos consonánticos (o semivocálicos) anotados por las secuencias
jeroglíficas egipcias. Estas anotan tan sólo la estructura consonántica de las palabras, de manera que la
lectura de la transliteración no es lo que el egipcio decía, puesto que faltan las vocales. Por ejemplo, la
palabra que se translitera itrw, que significa “río”, se pronunciaba, en realidad, /yátraw/ (os he marcado en
rojo las vocales originales). Los egiptólogos tienen hoy día una noción bastante aproximada de cómo se
vocalizaba el egipcio (sobre todo en lo que se refiere a las vocales tónicas, o sea, acentuadas), aunque aún
queda mucho por hacer en este campo (y probablemente no todo se llegue a saber...).

Al pronunciar las transliteraciones, como hemos visto, la oclusión glótica y la fricativa faríngea se leen
convencionalmente como a y las semivocales w e i se leen como u e i, respectivamente. El hecho de que
esos sonidos consonánticos o semivocálicos egipcios los pronunciemos convencionalmente como vocales
nos facilita la lectura de muchas palabras o partes de palabras. Así, por ejemplo, la transliteración aSA se
lee asha y la transliteración niwt se lee niut. Cuando la transliteración comporta consonantes seguidas
distintas de estas que pronunciamos como vocales, para facilitar la lectura, los egiptólogos pronuncian
una e de apoyo entre ellas, totalmente convencional. Así, por ejemplo, la transliteración prt se lee peret, la
transliteración itrw se lee iteru, la transliteración Apd se lee aped, y la transliteración aro se lee arek.

Aunque, como decimos, se ha podido reconstruir total o parcialmente la vocalización de muchas palabras
egipcias, los egiptólogos siguen leyendo las transliteraciones con las convenciones que acabamos de
describir y no con las vocales originales, porque se privilegia lo realmente escrito sobre lo
deductivamente reconstruido, que no deja de ser teórico, y porque en relación con las vocales átonas (o
sea, no acentuadas) la reconstrucción es menos segura o incluso muy difícil.

Los egipcios aislaron un signo por cada uno de los sonidos de su lengua: son los llamados signos
fonéticos monoconsonánticos, que se comportan de manera parecida a nuestras letras alfabéticas, ya que,
independientemente del ser u objeto de la realidad que representan, sirven para anotar un sonido
consonántico. Es el caso de que, independientemente de que representa un mochuelo (esto no es
pertinente para el mensaje lingüístico), sirve para anotar la consonante m. Como sucede con nuestras
letras, los egipcios, con estos signos, habrían tenido bastante para escribir cualquier mensaje lingüístico
(las escrituras fenicia, aramea, hebrea y árabe, por ejemplo, funcionan con signos que anotan sólo
consonantes). Podían, por tanto, haber prescindido de todos los demás. ¿Por qué no lo hicieron y, en
cambio, mantuvieron su sistema complejo basado en distintos tipos de signos? Por razones culturales. En
efecto, la multitud de signos era un reflejo de la diversidad del mundo, que la escritura, en sí misma y más
allá de las significaciones lingüísticas, pretendía emular, y permitía, además, transmitir mensajes de
carácter mágico paralelamente a la literalidad lingüística. En los Textos de las Pirámides, por poner sólo
un ejemplo entre miles, algunos signos que representan animales salvajes y peligrosos están esculpidos
partidos en dos, para neutralizar su fuerza mágica y evitar que puedan perjudicar al difunto en el más
allá... Estas nociones supra-lingüísticas no pueden expresarse con un sistema reducido a unos pocos
signos. No es cierto que los seres humanos tiendan por definición a lo “más económico”. Esto es un
prejuicio de la “visión economicista” del mundo propia de la sociedad occidental de hoy. Lo que hace que
las realizaciones culturales sean de una manera o de otra es la cosmovisión y el sistema de valores de cada
civilización.

Así, el sistema jeroglífico presenta los siguientes tipos de signos:

A) Fonogramas o signos fonéticos, es decir, signos cuya función es la de anotar sonidos,


independientemente de lo que representan. Pueden ser:

2
Josep Cervelló Autuori, La escritura jeroglífica egipcia
MOOC COURSERA E EGIPTOLOGÍA

a) monoconsonánticos, si anotan un único sonido: m (un signo = un sonido).

b) biconsonánticos, si anotan dos sonidos consecutivos dentro de una misma palabra: mn (un signo =
dos sonidos, como la letra X del alfabeto latino cuando tiene el valor de /ks/).

c) triconsonánticos: si anotan tres sonidos consecutivos dentro de una misma palabra: nfr (un signo =
tres sonidos).

Los signos monoconsonánticos pueden desempeñar una función alternativa especial: la de complementos
fonéticos. En efecto, pueden ser utilizados para acompañar signos biconsonánticos o triconsonánticos con
objeto de recordar al lector algunos o todos los sonidos que estos últimos anotan. Son redundantes y no se
leen, pues los sonidos que transcriben ya están “incluidos” en los signos que acompañan, pero los escribas
egipcios los usaban para asegurar la correcta lectura de estos últimos. Ejemplos: mn (biconsonántico
mn + n); in (biconsonántico in + i delante + n detrás); nfr (triconsonántico
nfr + f+ r).

En las tablas que siguen, la abreviatura C.F. significa “complemento(s) fonético(s)”.

B) Logogramas o signos léxicos, es decir, signos que anotan palabras enteras, en concreto las palabras
que designan los objetos de la realidad que los signos mismos representan gráficamente. Los logogramas
responden, pues, al principio ‘un signo = una palabra’: anotan el significante (= la palabra) y evocan
gráficamente el significado. Así, por ejemplo, el signo , que representa un sol, anota él solo la palabra ra
(léase: ra), que significa “sol”. A veces, los logogramas pueden llevar también complementos fonéticos;
en este caso, estos se colocan delante y reproducen la palabra entera, de manera redundante: ra,
“sol” ( r+ a + ra).

C) Determinativos o signos semánticos, es decir, signos que no se leen y no aportan ningún valor
fonético añadido, sino que se colocan a continuación de la parte fonética de las palabras para indicar, de
manera genérica y sólo a través de la significación de la imagen, la categoría semántica a la que aquellas
pertenecen, es decir, para señalar a qué categorías de la sistematización egipcia de la realidad esas
palabras se adscriben. Así, por ejemplo, el nombre del dios Ptah se escribe con los signos
monoconsonánticos correspondientes a las consonantes p + t + H seguidos del determinativo que indica
genéricamente que se trata de un [DIOS]: PtH.

Un mismo signo jeroglífico puede pertenecer a la vez a dos o a las tres categorías de signos que hemos
descrito. Su función específica en cada caso queda siempre clara por su colocación en la palabra o en la
secuencia gráfica y por el contexto general. Así, por ejemplo, el signo de la planta de casa ( ) puede
funcionar: como fonograma biconsonántico pr; como logograma para anotar la palabra pr, “casa”; y como
determinativo genérico de [EDIFICACIÓN]. Cuando funcionan como logogramas, los signos pueden ir
acompañados de un trazo vertical, distintivo de esta función: .

La escritura jeroglífica de los textos clásicos cuenta con unos 750 en total, de los que unos 250 son los
más utilizados.

3
Josep Cervelló Autuori, La escritura jeroglífica egipcia
MOOC COURSERA E EGIPTOLOGÍA

LISTAS DE SIG OS

A) SIG OS FO ÉTICOS

Fonogramas monoconsonánticos: véase lista completa al final del documento.

Fonogramas biconsonánticos (selección de 12)

TRA SLITERACIÓ SIG O + C.F.


SIG O DESCRIPCIÓ
Y LECTURA HABITUAL/ES

jabirú bA (ba)

pato salvaje sA (sa)

brazos alzados kA (ka)

cesta nb (neb)

perca del Nilo (tilapia nilotica) in (in)

tablero de juego de mesa con fichas mn (men)

ojo ir (ir) /

planta de casa pr (per)

ibis crestado Ax (akh)

tres pieles de zorro atadas ms (mes)

trono st (set)
columna en forma de haz de tallos
Dd (djed)
vegetales

Fonogramas triconsonánticos (selección de 6)

TRA SLITERACIÓ SIG O + C.F.


SIG O DESCRIPCIÓ
Y LECTURA HABITUAL/ES

correa de sandalia anx (ankh)

mástil aHa (aha) /

4
Josep Cervelló Autuori, La escritura jeroglífica egipcia
MOOC COURSERA E EGIPTOLOGÍA

corazón y arteria aorta nfr (nefer)


poste envuelto en tejido y con una
nTr (netjer)
banderola, símbolo de divinidad
pan colocado sobre una esterilla Htp (hetep)

escarabajo xpr (kheper)

B) SIG OS LÉXICOS Y SEMÁ TICOS

Logogramas (selección de 15)

TRA SLITERACIÓ
SIG O* DESCRIPCIÓ SIG IFICADO
Y LECTURA

/ cabeza tp (tep) cabeza

/ boca rA (ra) boca, discurso, fórmula

/ corazón ib (ib) corazón

/ sol ra (ra) sol, día

/ tierra tA (ta) tierra, país

/ planta de casa pr (per) casa


poste envuelto en tejido y
/ con una banderola, símbolo nTr (netjer) dios
de divinidad
/ ojo irt (iret) ojo

/ tres colinas xAst (khaset) desierto, país extranjero


sol que se alza entre dos
/ Axt (akhet) horizonte
colinas
planta de una ciudad, con
/ niwt (niut) ciudad, aldea
casas adosadas al muro
mujer en cuclillas pariendo,
con cabeza y brazos del msi (mesi) parir
niño asomando por debajo
oreja de bóvido sDm (sedjem) escuchar
cielo del que pende un
grH (gereh) noche
astro
/ paleta de escriba sXA (sekha) escriba

5
Josep Cervelló Autuori, La escritura jeroglífica egipcia
MOOC COURSERA E EGIPTOLOGÍA

* La mayoría de logogramas pueden escribirse solos o bien acompañados de un trazo vertical o, si se trata
de palabras femeninas, de una t (que es la terminación de femenino) y de un trazo vertical. Otros, en
cambio, se escriben siempre solos (como los últimos 4 de la lista). En algún caso, pueden llevar un
determinativo (véase a continuación), como tA, “tierra”, que lleva el determinativo de [TIERRA
IRRIGADA] (el signo representa unos canales que se cruzan), o sXA, “escriba”, que lleva el
determinativo de [SER HUMANO: VARÓN].

Determinativos (selección de 12)

SIG O DESCRIPCIÓ CATEGORÍA/S SEMÁ TICA/S

[SER HUMANO: VARÓN]


hombre sentado
[NOMBRE PROPIO MASCULINO]
[SER HUMANO: HEMBRA]
mujer sentada
[NOMBRE PROPIO FEMENINO]
hombre, mujer y tres trazos [GENTE-COLECTIVIDAD HUMANA]
hombre sentado que se lleva la mano a [ACCIONES DE LA CABEZA O DE LA BOCA]
la boca [SENTIDOS-EMOCIONES]
hombre de pie que golpea con un
[ESFUERZO-VIOLENCIA-ACCIÓN DE FUERZA]
bastón
dios o rey sentado con barba [DIOS-REY-DIVINIDAD-REALEZA]
[ACCIÓN DE MARCHAR-DESPLAZARSE-
piernas caminando
DETENERSE]
[SOL-LUZ-DÍA]
sol
[TIEMPO]
[DESIERTO-PAÍS MONTAÑOSO]
tres colinas
[PAÍS EXTRANJERO-MUNDO DESCONOCIDO]
[EDIFICACIÓN]
planta de casa
[ESPACIO ANTRÓPICO]
planta de una ciudad, con casas [CIUDAD-MUNDO URBANIZADO]
adosadas al muro [EGIPTO-MUNDO CONOCIDO]
papiro enrollado y sellado [ESCRITURA-NOCIONES ABSTRACTAS]

Apéndice: sobre la transcripción de los nombres propios egipcios

En los artículos y libros especializados de egiptología y en las obras de divulgación egiptológica, los
nombres propios de los reyes, dioses, particulares o lugares (como Tutankhamon, Ptah, Herkhuf o Yam) y
algunas palabras (como ka, ba, akh o ushebti) se adaptan a las grafías de las lenguas modernas. Es lo que
se llama transcripción, que es distinta de la transliteración a la que nos hemos referido hasta ahora. Para
la transcripción de los nombres regios, os remito a la lista de dinastías faraónicas que tenéis como
material complementario del curso.

6
Josep Cervelló Autuori, La escritura jeroglífica egipcia
MOOC COURSERA E EGIPTOLOGÍA

La transcripción puede hacerse a partir de dos fuentes:

a) Si existe una forma griega o copta del nombre o término en cuestión, que lógicamente estará
vocalizada, puede utilizarse esta forma, transcrita entonces del griego o del copto. Es el caso de Keops,
Kefren, Micerino o Sesostris (del griego) o de Re, Bes, Ptah o Hathor (del copto), entre muchos otros.
Con el nombre de Horus, se ha retenido la forma latina.

b) Si no existe una forma griega, o si existe pero se prefiere no recurrir a ella, entonces la transcripción se
realiza a partir de la transliteración. Puesto que las transliteraciones no comportan vocales, las
transcripciones se vocalizan de acuerdo con los principios de lectura de las transliteraciones expuestos
más arriba, utilizando la e de apoyo cuando es necesario. Así, de ¡At-Spswt tendremos Hatshepsut, de #a-
f-Ra tendremos Khafre (correspondiente al Kefren del punto anterior) y de %-n-Wsrt tendremos Senusert
(correspondiente al Sesostris del punto anterior).

Si se transcribe a partir de la transliteración, se pueden seguir dos criterios:

i) Hacer una transcripción estandarizada, lo más universal posible, con concesiones mínimas a las
tradiciones gráficas específicas de cada lengua moderna;

ii) Hacer una transcripción particularizada, adaptada a la tradición gráfica específica de cada lengua
moderna.

Sin entrar en detalles, y sólo para que os hagáis una idea, esto es lo que, en obras egiptológicas en lengua
española, opone las formas Akhenaton, Ninetjer, Djedkare y Geb a las formas Ajenatón, Ninecher,
Dyedkare y Gueb. Las primeras son más universales y estandarizadas, de manera que pueden ser
fácilmente reconocidas por los lectores de todas las lenguas (de hecho, están basadas en las soluciones
inglesas, la lengua internacional de la ciencia y, cada vez más, también de la egiptología); las segundas
están más adaptadas a las grafías del español y resultan, por ello, más particulares y localistas. Nosotros
recomendamos el primero de estos criterios, que es el que hemos seguido en este curso y en la
mencionada lista de las dinastías faraónicas.

De acuerdo con este criterio, para la transcripción en español de los nombres propios y términos egipcios
se siguen las siguientes normas:
● A y a se transcriben a: Kakai (de KAAkAAi); Khaba (de #aa-bAA).
● w se transcribe w (si en la transcripción es semivocal) o u (si en la transcripción es vocal): Waenre (de
Wa-n-Ra); Unis (W Wnis).
● i se transcribe y (si en la transcripción es semivocal) o i (si en la transcripción es vocal): Yam (de IAm);
Unis (Wniis). En posición inicial, a veces se transcribe a: Antef (de In-(i)t-f) (para la razón, véase la lista
de fonogramas monoconsonánticos, segundo signo, “particularidades”).
● h y H se transcriben h: Taharqa (de &Ah hroA); Sahure (de %AH
Hw-Ra).
● x y X se transcriben kh: Menkheperre (de Mn-x xpr-Ra); Khety (de $ty).
● S se transcribe sh: Shabaka (de ^AbAkA).
● o se transcribe q (también ante e, i): Seqenenre (de %o onn-Ra).
● T se transcribe tj: Ninetjer (de Ni-nTTr).
● D se transcribe dj: Djedkare (de +d-kA-Ra).
● g tiene siempre valor oclusivo, también ante e, i: Geb (léase en esp.: gueb) (de Gb).
● El teónimo Ra puede transcribirse tanto Re (-re, en posición final: Sahure) (transcripción del copto)
como Ra (-ra, en posición final: Sahura) (transcripción de la transliteración).

IMPORTANTE.- El contenido de este documento NO se considera material de estudio, sino material


complementario, de manera que no será objeto de preguntas ni en el cuestionario de esta lección ni en el
examen final.

7
Josep Cervelló Autuori, La escritura jeroglífica egipcia
MOOC COURSERA E EGIPTOLOGÍA

Fonogramas monoconsonánticos (lista completa)

OMBRE
FO EMA TRA SLITE- PRO U CIACIÓ
SIG O A MA O * DESCRIPCIÓ EGIPTOLÓ- PARTICULARIDADES
A OTADO RACIÓ CO VE CIO AL
GICO
/ʔ/ El fonema /ʔ/ corresponde al anotado por la
A
alimoche alef (oclusión a letra hebrea ‫’( א‬ālef) (de ahí su nombre
mayúscula: igual
glótica) egiptológico) y por la árabe ‫( أ‬alif hamza).
/j/ Transliteración alternativa: j / J.
(semivocal El signo anota las más de las veces el fonema
palatal); i /j/. Pero en posición inicial de palabra o de
en algunas mayúscula: I, sílaba, puede anotar también el fonema /ʔ/. Esto
caña en flor yod posiciones, con el diacrítico siempre: i explica la letra y el diacrítico escogidos para la
también: delante en transliteración: i, combinación de “i” y “A”.
/ʔ/ superíndice El fonema /j/ corresponde al anotado por la letra
(oclusión hebrea ‫( י‬yōd; de ahí su nombre egiptológico) y
glótica) por la árabe ‫( ي‬yā).
dos cañas en flor /j/
y Variante gráfica del anterior, casi sólo en
/ doble trazo doble yod (semivocal i
/ sin mayúscula terminaciones gramaticales.
oblicuo palatal)
/ʕ/ El fonema /ʕ/ corresponde al anotado por la
a
brazo ayin (fricativa a letra hebrea ‫( ע‬aayin; de ahí su nombre
mayúscula: igual
faríngea) egiptológico) y por la árabe ‫( ع‬aayn).
/w/ El fonema /w/ corresponde al anotado por la
pollo de codorniz
waw (semivocal w/W u letra hebrea ‫( ו‬wāw; de ahí su nombre
/ / trazo hierático
labial) egiptológico) y por la árabe ‫( و‬wāw).

pie be /b/ b/B b

taburete pe /p/ p/P p

8
Josep Cervelló Autuori, La escritura jeroglífica egipcia
MOOC COURSERA E EGIPTOLOGÍA

cerasta (víbora
ef /f/ f/F f
cornuda)
Desde la XVIII dinastía, el signo (costilla
lechuza em /m/ m/M m de animal (?); en origen, biconsonántico im) se
usa alternativamente a .
Desde la XVIII dinastía (muy raramente antes),
agua en /n/ n/N n el signo (corona del Bajo Egipto) se usa
alternativamente a .

boca er /r/ r/R r

planta de un /h/
refugio de cañas hache 1 (aspiración h/! h (aspiración)
o de un corral glotal)
/ħ/
mecha de cuerda El fonema /ħ/ corresponde al anotado por la
hache 2 (aspiración H/@ h (aspiración)
trenzada letra hebrea ‫( ח‬Het) y por la árabe ‫( ح‬Hā).
faríngea)
placenta (?) /χ/
hache 3 x/# esp. j
cedazo (?) (esp. jota)
vientre de vaca /ç/
hache 4 X/$ esp. j
con ubres y cola (alem. ich)
En egipcio antiguo, correspondía al fonema
es
sordo /s/ (ingl. sun; fr. soleil; it. sole; cat. sol) y
tejido doblado / o bien:
/s/ s/% s correspondía al fonema sonoro /z/ (ingl. y
/ cerrojo ese sorda /
ese sonora fr. rose; it. y cat. rosa); en egipcio clásico los
dos habían confluido en el primero.
Grafías alternativas del signo: , .
/š/ El fonema /š/ corresponde al anotado por la
estanque o lago she o shin S/^ ingl. sh letra hebrea ‫( ש‬shīn; de ahí que a veces se le dé
(ingl. she)
este nombre en egiptología) y por la árabe ‫ش‬
(shīn).

9
Josep Cervelló Autuori, La escritura jeroglífica egipcia
MOOC COURSERA E EGIPTOLOGÍA

Transliteración alternativa: q / Q.
/q/
ladera de duna o El fonema /q/ corresponde al anotado por la
qof (oclusión o/O k
de colina letra hebrea ‫( ק‬qōf; de ahí su nombre
uvular)
egiptológico) y por la árabe ‫( ق‬qāf).
El fonema /k/ corresponde al anotado por la
letra hebrea ‫( כ‬kāf; de ahí que a veces se le dé
cesta con asa ek o kaf /k/ k/K k
este nombre en egiptología) y por la árabe ‫ك‬
(kāf).

soporte de jarra ge (esp. gue) /g/ g/G g Siempre oclusiva, como en esp. gato.

Ocasionalmente, el signo (mano de mortero;


pan te /t/ t/& t en origen, biconsonántico ti) puede reemplazar
a , ya desde principios del dinástico.
traba de cuerda /c/
tje (esp. che) T/* esp. ch
para animales (esp. chacal)

mano de /d/ d/_ d

/ɟ/
cobra dje D/+ ingl. j; cat. dj Sonido del ingl. John, it. giorno, cat. adjunt.
(ingl. John)

* De: Fischer, H.G. 1999. Ancient Egyptian Calligraphy. A Beginner’s Guide to Writing Hieroglyphs. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art
(http://www.metmuseum.org/research/metpublications/Ancient_Egyptian_Calligraphy).

10
Josep Cervelló Autuori, La escritura jeroglífica egipcia

Vous aimerez peut-être aussi