Vous êtes sur la page 1sur 8

EPISTEMOLOGÍA.

INTEGRACIÓN
Algunas reflexiones para un marco referencial integrador en psiquiatría y psicología
EPISTEMOLOGY. INTEGRATION

ENSAYO

Algunas reflexiones para un marco


referencial integrador en psiquiatría
y psicología
(Rev GPU 2009; 5; 1: 88-95)

Marcelo Cárcamo1

El presente ensayo tiene su comienzo en el trabajo realizado durante el Seminario Investigación


Multidisciplinaria en Depresión, actividad que forma parte del primer año del programa de
Doctorado en Psicoterapia de las Universidades de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.
El objetivo de este curso, dirigido por el Dr. Juan Pablo Jiménez, era analizar cómo en torno a la
Depresión (su diagnóstico, etiología, tratamiento, neurobiología) se ha generado una gran cantidad
de conocimiento que permite reconocer puntos de convergencia entre disciplinas tales como la
Psiquiatría, Psicología Cognitiva, Neurobiología, Psicoanálisis y la investigación en Apego. En este
espacio de profundización y reflexión fue posible observar cómo se desplegaba ante nosotros un
amplio y diverso campo conceptual, empírico e investigativo. Dada esta cantidad de información,
surgen las preguntas que dan origen y destino a esta reflexión: ¿Estamos ante territorios demarcados
por sus propias concepciones, métodos, teorías y aplicaciones o es posible reconocer en todos ellos
ciertos principios de realidad común? ¿Existe un potencial conciliador que genere puentes que
faciliten el diálogo entre profesionales provenientes de saberes conceptualmente distantes? Esta
reflexión buscará dar cuenta de este ejercicio conduciéndonos entre consideraciones filosóficas y
meta-psicológicas hasta la proposición de un marco epistemológico que valide cierta forma de reunir
estos variados temas. También describiremos, con el objetivo de ejemplificar, algunos temas que
facilitan la integración considerando distintos tópicos para finalmente exponer un argumento ético
relevante de discutir para nuestro propósito.

1
Programa de Doctorado en Investigación en Psicoterapia.
Universidad de Chile - Pontificia Universidad Católica de Chile - Ruprecht Kart Universittät, Heidelberg.

88 | Psiquiatría universitaria
Marcelo Cárcamo

ANTECEDENTES en una época primordial, los seres humanos se delei-


taban en una existencia de ser un solo ser: “la figura
Es posible rastrear en diversos pensadores la tendencia de cada uno era por completo esférica, con la espalda
a integrar conocimiento, son cientos las referencias a y los costados en forma de círculo; tenía cuatro brazos
las que es posible acudir para ejemplificar este intento. e igual número de piernas que de brazos, y dos rostros
Filósofos, sociólogos, antropólogos, politólogos, histo- sobre un cuello circular, iguales en todo; y una cabeza,
riadores y posiblemente cualquiera de nosotros anhela (…) dos rostros situados en direcciones opuestas, (…)
integrar a pesar de las dificultades que conlleva unir dos órganos sexuales...”(p.66). De suerte que cada uno
planos heterogéneos. Integrar parece ser un anhelo se experimentaba completo. Los dioses, viendo en esta
humano universal. condición un potencial ataque a su naturaleza perfecta
Prefiero recurrir desde mi sesgo formativo a dos (podemos decir completa), decidieron partir estos se-
fuentes, aunque bien podrían ser otros los que me res en mitades de manera que, desde entonces, cada
ayudaran a exponer lo que aquí intentaré presentar. El uno va por el mundo buscando rescatar y encontrarse
primero será S. Freud, quien después de haber consoli- con su otra mitad. Lo que se puede señalar es que este
dado en 1927 su vertiente de pensamiento culturalista mito expresa no sólo una dimensión de la vida de la pa-
con la publicación de “El Porvenir de una Ilusión” escri- reja humana sino de todas aquellas situaciones en que
be, hacia 1929, uno de sus obras más controvertidas: apreciamos dualidades: encuentro de mundos escindi-
“El Malestar en la Cultura”. En el primer capítulo de este dos, oriente y occidente, fe y razón, también teoría y
singularísimo trabajo comenta, a partir de una idea de praxis, clínica e investigación. Es una manera de propo-
W. Fliess, lo que podría ser considerado el origen de la ner un estado originario, primordial, en el que se define
experiencia religiosa, a saber, una sensación de eterni- la búsqueda del ser humano por la completitud. Porque
dad que posiblemente encuentre residencia en millo- tal vez está en la naturaleza de nuestra especie tender a
nes de seres humanos. Freud califica e identifica este lo completo y así dejar atrás lo parcial. Teniendo presen-
sentimiento como “sin límites, barreras, por así decir tes estas ideas, de aquí en adelante abordaremos otras
oceánico” (p. 66). Esto que claramente es una vivencia de carácter muy diverso. Puntualmente, describiremos
subjetiva puede ser aquello que también se manifiesta hitos en la manera de comprender cómo la ciencia tra-
en la épica lucha por encontrar en el conocimiento cier- baja, para poder entender el estado actual de nuestro
ta experiencia de totalidad, completitud, unidad e in- pensamiento a la luz de evidenciar cómo decimos que
tegración. Nuestro referente, decididamente agnóstico, trabajamos en la producción de saber científico y cómo
reconoce que no le es posible resonar en esta vivencia es que realmente lo hacemos.
religiosa pues no reconoce en sí mismo la experiencia
de este sentimiento y, menos aún, la eventualidad de CÓMO TRABAJA LA CIENCIA
describirlo o descubrirlo. Refiriéndose al dramaturgo
alemán Christian Dietrich Grabbe (1811-1836) quien La manera en que la comunidad científica trabaja y se
escribe que “de este mundo no podemos caernos”, se- comunica es un fenómeno bastante discutido. Desde
ñala de esta forma el indisoluble vínculo existente en- mediados del siglo XX se ha producido una reflexión
tre conocimiento y comunión, al advertir una suerte de sistemática en torno a sus procedimientos esenciales,
co-pertenencia con la totalidad de la realidad que nos la filosofía y la historia de la ciencia nos dan la oportu-
rodea; Freud ilumina de esta manera la idea de que es nidad de reconocer hitos centrales en su devenir para
posible reconocer un particular anhelo en el ser huma- así poder aproximarnos a fijar el contexto en el que
no relacionado a experimentar la unidad. Más aún, y hoy nos encontramos. Describiendo sus principales
encaminándose a los límites de lo demostrable, Freud momentos, características y limitaciones, pretende-
señala aun que en los enamorados es posible reconocer mos explicitar los diferentes supuestos que en ella
frecuentemente este deseo que, desconociendo la in- operan y así entender los mecanismos a desafiar fren-
formación de los sentidos, declara que amante y ama- te a proposiciones que surgirán ante los argumentos
da son uno y que es posible encontrarlos dispuestos a revisar.
a actuar en concordancia según las exigencias que el De acuerdo a la propuesta de Goodstein (2005) es
mundo así imponga. Esta observación nos da pie para posible entender la ciencia, además de como un conjun-
considerar a nuestra segunda fuente: Platón. to de diversos conocimientos, como una acumulación
El discípulo de Aristóteles pone en boca de Aristó- de complejas formas de producción de conocimiento
fanes, en el diálogo conocido como Simposio o El Ban- con la capacidad de poder transformar nuestras vidas.
quete, el relato del mito andrógino. Según este relato, En este sentido podemos estudiar la ciencia desde dos

Psiquiatría universitaria | 89
Algunas reflexiones para un marco referencial integrador en psiquiatría y psicología

miradas: considerando los supuestos que han operado científicos buscan compartir y, fundamentalmente, va-
a la base de los diversos constructos teóricos que han lidar y legitimar sus propuestas.
hecho posible este progreso (esto implica describir una A comienzos de los años 1980 se popularizó la
epistemología) y, segundo, es seguir el modo en que se propuesta de Thomas Kuhn respecto del progreso cien-
produce el conocimiento realmente; es ésta la que nos tífico, que éste había descrito ya en 1962, en su libro
resulta más pertinente a la naturaleza de este trabajo. “Estructura de las Revoluciones Científicas”. El Modelo
Esto último implica tomar cierta distancia de la episte- de las Revoluciones Científicas, basado en la noción de
mología y procurar atender a cómo concreta y cotidia- paradigma, bastante difundido y discutido, sostiene
namente la ciencia trabaja. que el avance del conocimiento se produce a través de
En la primera mirada es factible reconocer una sucesivas revoluciones paradigmáticas. El paradigma
aproximación al desarrollo de la ciencia, que podría- facilita una forma de concebir lo que se plantea como
mos llamar Modelo Clásico. Éste se puede identificar problema, con qué método se le estudia y los modos
ya que en él se trabaja considerando que lo que cons- de dirigir activamente la investigación. El cambio de
tituye a la ciencia como tal, su carácter esencial, es paradigma ocurre cuando éste no es eficiente para la
el acatamiento del “método científico” que tiene su explicación de nuevos fenómenos que lo cuestionan
fundamento en la duda cartesiana. Este modelo opera o porque directamente nuevas propuestas atacan sus
como proceso, ya que supone una recolección progre- supuestos fundamentales. Pero las limitaciones de esta
siva de datos por observación; sin ninguna clase de aproximación son varias porque, primero, no se precisa
prejuicios y, a partir de ella, la formulación de explica- cuán grande debe ser el cambio para considerarlo en sí
ciones y predicciones. Este modelo, así fundado, no lo- una revolución. Segundo, que los cambios en un para-
gra dar cuenta del hecho de que mucha investigación digma sean profundos no implica necesariamente que
se hace sobre la base de fenómenos no observables y sean inconmensurables y, por último pero no menor, es
que siempre se inicia con una serie de supuestos. Tam- que la práctica científica permite apreciar que muchas
bién desconoce que el trabajo de investigación parte veces se superponen los paradigmas provenientes de
de un elemento común, la pasión del investigador y diversas áreas de conocimiento. Es por este último ele-
esto, de por sí, pone en entredicho su núcleo objetivo mento que nos interesa señalar un nuevo modelo epis-
(Goodstein, 2005). temológico de la ciencia.
Como una alternativa a esta mirada idealizada de En 1970 Imre Lakatos publica “Historia de la
la ciencia surge, a finales de los años 1950 y comien- Ciencia y sus Reconstrucciones Racionales”, húngaro
zos de los años 1960, el trabajo de Karl Popper (1962) discípulo de K. Popper, mucho más polémico por su
“Conjeturas y Refutaciones”. Éste reconoce que la cien- cercanía con el pensamiento hegeliano (por tanto, con
cia comienza siempre grávida de preconceptos, prejui- una perspectiva materialista/histórica). Este filósofo
cios que son capaces de tomar la forma de hipótesis, de la ciencia reconoce efectivamente que la actividad
sesgos o teorías. En la práctica nunca sería posible que científica se organiza más bien en lo que él identifica
una teoría pueda ser validada por la evidencia. Una como Modelo de “Programas de Investigación”, que a
afirmación cuando entra en la categoría de verdad deja diferencia de los paradigmas (con los que comparte
su estatus científico y, solamente, quedando la opor- gran parte de su estructura interna) tienen la capaci-
tunidad de que ese nuevo saber pueda ser sometido dad de co-existir como grupos de teorías con matrices
sucesivamente a refutaciones por parte de quienes comunes. Lakatos plantea que el inicio de todo pro-
mantengan discrepancias con sus propuestas recupera grama de investigación, contradiciendo la lógica de su
para sí dicho estatus. Esto es lo que se conoce como maestro, surge en medio de una gama de anomalías.
Modelo del Falsacionismo Metodológico, es el aporte La efectividad de los programas de investigación es-
a la manera de observar cómo la ciencia realmente taría en que pueden anticipar una gran cantidad de
trabaja. Esta manera de concebir la generación de co- fenómenos, pero no se puede establecer por cuánto
nocimiento al interior de la ciencia topa con algunas tiempo gozará de este crédito. Las limitaciones de
constataciones, como el que todo conocimiento tiene este enfoque, como lo hace notar C. Pérez (1997), está
un punto de partida previo. No es posible sostener la en que la ciencia elaborada desde esta mirada sólo
hipótesis de la “tabula rasa” a partir de la que se cons- puede defenderse a sí misma por su mejor capacidad
truiría lo que sabemos del mundo. Pero tampoco es predictiva y no por su estatus de verdad científica. Y,
lógico, ni coherente sostener que los científicos buscan por lo tanto, no es mejor que cualquier otra fuente de
permanentemente falsar sus propias teorías ya que la conocimiento, ya que cualquier alternativa trabaja con
comunidad científica parece ser un espacio en que los predicciones a posteriori.

90 | Psiquiatría universitaria
Marcelo Cárcamo

UN NUEVO MARCO DE TRABAJO reduccionismo– podemos acometerla teniendo pre-


sentes valores como la humildad, la comprensión am-
K. Kendler (2005) plantea la necesidad de generar un plia y la rigurosidad que ha caracterizado por decenios
nuevo marco conceptual y filosófico para la Psiquia- a nuestras escuelas de pensamiento. D. Brendel (2003),
tría, que eventualmente se hace extensivo a todas las destacado profesor de Psiquiatría de Harvard Medical
áreas del saber. Ya que la gran cantidad de información School, EE.UU., sostiene que esta dialéctica requiere ser
acumulada por disciplinas tales como la Psicología, So- enfrentada con un nuevo espíritu, más crítico y que nos
ciología, Neurobiología y tantas otras nos confronta al haga posible alcanzar a nuevos enfoques. Estos enfo-
imperativo de encontrar puntos de convergencia. Este ques debieran poder suponer nuevas preguntas, me-
profesor del Departamento de Psiquiatría del Virginia todologías novedosas, explicaciones multi-orientadas,
Commonwealth University propone su búsqueda en potencialmente multifactoriales y, ante todo, enraiza-
una serie de afirmaciones, coincidentes con las que do en una praxis y anclada en la ciencia empírica. De
planteó E. Kandel (1998). Por la naturaleza de este tra- esta manera, sostiene Brendel, será factible consolidar
bajo no podremos describirlas exhaustivamente, pero un modelo explicativo que trascienda esta dualidad
las repasaremos brevemente: a) La psiquiatría se basa aparentemente irreconciliable, para fundarse en la
en cuanto a su objeto de estudio en experiencias per- evidencia y estar –siendo esto un punto nodal– respal-
sonales (subjetivas), que en último término es el reco- dados por una práctica que conduzca hacia abordajes
nocimiento de lo que podemos llamar vida mental, b) beneficiosos de los problemas de nuestros pacientes.
el dualismo cartesiano mente/cuerpo es una falacia y
más bien podemos considerarlo un sistema integrado ÁREAS DE POSIBLES CONVERGENCIAS
en función, c) la vida mental no es un epifenómeno de
la actividad cerebral, d) existe una causalidad recíproca Las publicaciones en los últimos 10 años muestran una
mente/cerebro, e) los trastornos psiquiátricos son enti- tendencia a explicitar los temas que pueden abrir la
dades fenoménicas altamente complejas en su etiolo- puerta a la posible convergencia entre disciplinas. Sin
gía y, obviamente, multideterminadas, f) un pluralismo dudas, estos campos pueden ser de muy disímil na-
explicativo es mejor alternativa que cualquier monis- turaleza, y puede que el lector considere que existan
mo, particularmente los biologicistas, g) la psiquiatría algunos más relevantes que otros. Referiremos a con-
requiere apartarse de la lucha entre paradigmas para tinuación dos de esos espacios en que diversas clases
poder considerar enfoques que incorporen la compleji- de puentes se tienden entre saberes: el primero, Psicoa-
dad del fenómeno que estudia con una fuerte raigam- nálisis y Neurobiología, expresa la necesidad de unificar
bre empirista y modelos explicativos pluralistas, y h) se una descripción de la fisiología de los procesos cerebra-
hace imperioso aceptar un modelo con miras a integrar les y la comprensión teórica más amplia que se tiene de
las explicaciones complejas existentes en psiquiatría. los procesos mentales. El segundo espacio, Psicología
Esta descripción del panorama actual de la Psiquiatría Cognitiva y Psicoanálisis, da cuenta de las propuestas
específicamente, que toca ampliamente a la Psicología, y hallazgos entre comprensiones del funcionamiento
nos invita a movernos hacia terrenos de mayor cuestio- mental que se consideraban tradicionalmente antagó-
namiento crítico, hacia un planteamiento de problemas nicas y que desde hace algún tiempo confluyen en la
de modo más creativo y a un marco referencial concep- visión de la etiología, psicopatología y tratamiento de
tual innovador, útil. Ya nuestras disciplinas, tanto la Psi- la Depresión.
cología como la Psiquiatría, sostiene K. Kendler (2005),
están en pie dada su madurez a comprometerse en una Neurobiología y Psicoanálisis
empresa que facilite y haga posible la creación de todo
tipo de puentes que puedan integrar los avances en El connotado Premio Nobel de Medicina 2000, Eric Kan-
el conocimiento. Integración que debiera alejarse del del, sostiene en un artículo de 1999 que a pesar de sus
riesgo de caer en reduccionismos simplistas que de- dificultades el Psicoanálisis continúa siendo la teoría
vienen en ópticas estrechas y en “trajes a la medida” de la mente más coherente e intelectualmente más
que se convierten en un eclecticismo espurio. Los pro- satisfactoria con que contamos. Reconoce que el méto-
blemas con los que trabajamos en nuestras disciplinas do inductivo con el que trabaja, por mucho tiempo no
son lo suficientemente complejos como para negar la aportó elementos suficientes para un estudio científico
posibilidad de resolverlos con un arsenal metodológico de la mente, ni tampoco hizo posible el testeo expe-
cada vez más diverso, enriquecido de estrategias, com- rimental continuando con una metodología invariable
prensiones e hipótesis. Esta dialéctica –eclecticismo v/s por casi 100 años. Éstos y otros aspectos hicieron que

Psiquiatría universitaria | 91
Algunas reflexiones para un marco referencial integrador en psiquiatría y psicología

en los años 1990 se hiciera explicita la llamada “Crisis temprano seguro sería un factor protector ante si-
del Psicoanálisis” (Jiménez, 2006) caracterizada por el tuaciones de estrés.
aislamiento del Psicoanálisis respecto de otras discipli- 3. La psicoterapia muestra un efecto consistente en
nas sobre el ser humano. El trabajo de Kandel sugiere cambios persistentes sobre la conducta por medio
en términos de facilitar la validación externa de las hi- de aprendizajes, que alientan cambios en la pro-
pótesis psicoanalíticas el acercamiento con las ciencias ducción de genes, modificando –de acuerdo a Kan-
biológicas en general y, en particular, con la neurobio- del– conexiones entre células nerviosas. Es más, en
logía. Propone aportar fundamentos desde la neuro- algunos casos incluso el crecimiento y retracción
ciencia y alentar la investigación para testear ideas es- de conexiones sinápticas, proceso denominado
pecíficas de cómo funciona la mente. Si esta tarea fuera neurogénesis. Respecto de este punto P. Fonagy
posible, estaríamos frente a la oportunidad de contar (2004) señala que los aportes de la neurociencia
con un nuevo paradigma para la construcción de una a la psicoterapia investigada se realizará en la lí-
teoría de la mente (Jiménez, 2006). nea del progreso de la biología molecular, la cual
De acuerdo a E. Kandel (1999) los temas posibles se expresará en el esclarecimiento de la vulnera-
en que podrían darse encuentros entre la neurobiología bilidad genética frente a los trastornos. La preven-
y el Psicoanálisis serían los estudios de 1) la naturaleza ción centrada en la identificación de marcadores
de los procesos mentales inconscientes, 2) la relación biológicos de vulnerabilidad ambiental, el forta-
temprana madre-bebé, y 3) resultados en psicoterapia lecimiento de tratamientos psico-sociales bioló-
y cambio estructural en el cerebro, entre otros por men- gicamente indicados y la supresión de la dualidad
cionar algunos de los más relevantes. psicosocial/biológica en miras a un acercamiento
Señalaremos algunos aspectos que nos ofrezcan integrado. (Santander, J. Marcadores Biológicos en
un panorama de cada uno de estos puntos: Psiquiatría. GPU 2007; 3; 1: 65-70)

1. El Psicoanálisis sostiene que la mayor parte de Psicología Cognitiva y Psicoanálisis


nuestra vida mental es de naturaleza inconsciente.
Estudios como los de B. Milner con pacientes amné- Algunos trabajos (Luyten, Corvelyn y Blatt, 2005)
sicos le permitieron descubrir las distinciones entre muestran la creciente tendencia a la integración entre
memoria declarativa y procedural, siendo esta úl- el Psicoanálisis y las teorías Cognitivas de acuerdo a las
tima de carácter pre-verbal, implícita, relacionada formulaciones de S. Blatt y A. Beck sobre las dimensio-
con experiencias tempranas de establecimiento de nes psicológicas de la depresión. Particularmente en lo
patrones relacionales, con particulares redes neu- concerniente a la conceptualización y tratamiento de
rales diferenciadas y factible de ser actualizada sin este trastorno. Nos concentraremos en las propuestas
pasar por la experiencia del recuerdo o formar par- comunes sobre dimensiones de la personalidad como
te de complejos automatismos motores y relacio- factores de vulnerabilidad tanto para las formas clínicas
nales. Esta memoria procedural tendría gran signi- y no clínicas de la Depresión.
ficación en los procesos psicoterapéuticos, ya que Sydney Blatt, desde una perspectiva de las rela-
muchos de los avances importantes comprometen ciones objetales y del desarrollo cognitivo, describe la
la realización de un nuevo conjunto de memorias dependencia y el perfeccionismo autocrítico como fac-
implícitas favoreciendo que la relación terapéutica tores de vulnerabilidad para la depresión. Resultando
progrese a un nuevo nivel; en estos cambios parece la formulación de los tipos anaclíticos (o dependientes)
no ser relevante el insight consciente sino algo que versus el tipo introyectivo (o perfeccionista autocríti-
se escenifica en la relación. (Clyman, 1991; Sandres co), así como las formas mixtas de ellos.
y Stern, 1998 en Kandel, 1999) Aaron Beck hizo una distinción similar desde la
2. Kandel (1999) sostiene que en la relación con su percepción Conductual/Cognitivista entre sociotropía
cuidador principal, el bebé, establece la matriz y autonomía como estilos de personalidad cognitivo/
principal de relaciones futuras, constituyendo de afectivas que otorgan vulnerabilidad a la depresión,
este modo primordiales representaciones internas. que en un nivel descriptivo muestra muchas similitudes
Los aspectos de relación entre los estilos de apego con el modelo de Blatt.
temprano perturbados responderían a la conse- Estas similitudes han alentado una importante in-
cuencia de respuestas a la toxicidad del eje HHP a vestigación empírica en esta área, usualmente poco co-
la corticotropinas (Nemeroff y Plotsky, 1996). Por nocidas aún, incluso entre quienes se han especializado
tanto, el establecimiento de un vínculo materno en investigación o tratamiento de trastornos del ánimo.

92 | Psiquiatría universitaria
Marcelo Cárcamo

A continuación expondremos algunos conceptos bási- emergería cuando estas estrategias se usan de forma
cos que permiten comparar ambos modelos, particu- excesiva, compulsiva y/o inapropiada.
larmente destacamos en cada uno la concepción del
desarrollo normal de personalidad y las consideracio- a) Sociotropía: son fundamentalmente orientados
nes para el entendimiento de la psicopatología. hacia las relaciones interpersonales, su autoesti-
ma depende de recibir amor, cuidado y aceptación
S. Blatt y sus teorías del Desarrollo Normal y de los otros. (Trastornos de personalidad depen-
Patológico diente, histriónico, evitativo, pasivo-agresivo y
limítrofe)
El desarrollo de la personalidad normal puede ser con- b) Autonomía: se orienta a la independencia y el con-
siderado como el resultado de la interrelación dialécti- trol y su autoestima depende de la adquisición de
ca entre dos líneas de desarrollo fundamentales: objetivos. (Trastornos de personalidad esquizoide,
paranoide, narcisista, antisocial y obsesivo-com-
a) Anaclítica: en que la normalidad lidera el incre- pulsivo)
mento de la madurez, complejidad y mutua satis- c) La psicopatología es una forma exagerada de una
facción de las relaciones interpersonales de estas líneas de desarrollo generando dos clus-
b) Introyectiva: que conduce el desarrollo de una ter que se corresponden con la caracterización de
identidad y un self estable realista y esencialmente Blatt.
positivo.
ARGUMENTOS CONTRA LA INTEGRACIÓN
En el caso del desarrollo óptimo elevados niveles
de identidad y autonomía marchan junto a la capaci- Quisiéramos dar cuenta que frente a la posibilidad de
dad de formar y mantener complejas, diferenciadas y la integración entre Psicoanálisis y Neurobiología no
satisfactorias relaciones interpersonales. Éstas contri- existe acuerdo. Esta postura adversa puede ser revi-
buyen recíprocamente al desarrollo de sentimientos de sada en el trabajo de Blass y Carnelli (2007). En este
identidad y autonomía más integrados y positivos. artículo afirman que todo fenómeno psicológico posee
El desarrollo de la personalidad patológica se en- un sustrato biológico, pero la relación entre estos dos
tiende como el énfasis desmedido de una de estas dos campos del conocimiento sobre lo humano no sería
líneas de desarrollo y el rechazo o evitación defensiva de tan necesaria. La Neurociencia nos acerca a la biología
la otra línea. Por lo tanto, la psicopatología se caracteri- de la mente, pero es inoperante para dar cuenta acerca
za por una disrupción de la interacción dialéctica entre de las significaciones de procesos como los sueños, los
estas dos líneas de desarrollo (rigidez de la exageración afectos, los pensamientos, motivaciones y todo aque-
de una y rechazo de la otra). En el desarrollo normal de llo que puede ser objeto del psicoanálisis; ni de cómo
ambas líneas existe una interrelación sinérgica, en tan- podría ser entendido ni ordenado significativamente.
to en la psicopatología hay una rígida exageración de El Psicoanálisis es un proceso y una teoría orientada
una línea de desarrollo a expensas de la otra. hacia la comprensión de significados latentes y de la
verdad psíquica del individuo que determina su vida,
A. Beck y sus teorías del Desarrollo Normal y entonces los hallazgos neurocientíficos son irrelevan-
Patológico tes tanto a sus objetivos como a su práctica. Sostie-
nen que las explicaciones biológicas no hacen más
Los trastornos psicológicos pueden ser vistos como pa- profundo ni mejor el entendimiento de la influencia
trones básicos de conducta que una vez que han servido de los significados o verdades psíquicas; obviamente
a la experiencia se tornan usualmente maladaptativos no podría ser ignorado el efecto del daño biológico
en nuestra sociedad moderna. De acuerdo con Beck, la al interpretar adecuadamente los significados de los
depresión es una reacción a pérdidas que reactivan un eventos. Esta ansia de complementación parece tener
programa innato consistente en rendirse y desesperan- su origen en un materialismo empiricista, propio de la
zarse, lo cual serviría para reducir las necesidades del mentalidad biologicista de occidente que apoya esta
individuo hasta que nuevos recursos puedan ser desa- tendencia actual. Lo real es lo biológico y eso es lo que
rrollados. Beck ha propuesto que tales estrategias confi- no es necesario demostrar, pues al psicoanálisis le pre-
guran el desarrollo de la personalidad normal: armonía ocupa la “realidad psíquica”. Los correlatos no harían
y adaptación caracterizarían el ambiente del funciona- más profundo nuestro entendimiento de la influencia
miento de la personalidad normal. La psicopatología de los “significados latentes o verdades psíquicas”, que

Psiquiatría universitaria | 93
Algunas reflexiones para un marco referencial integrador en psiquiatría y psicología

serían las áreas de dominio del Psicoanálisis. De acuer- empoderar a los pacientes respecto de los valores éti-
do con estos autores, la idea biologicista a la base del cos de la autonomía, el consentimiento informado y la
Neuro-Psicoanálisis va contra la esencia de la visión del dignidad de ser humano. Tercero, considerar la natu-
mundo del Psicoanálisis. El valor de significado apor- raleza provisional de las explicaciones tanto en Psiquia-
tado por la biología se aleja del que alienta la empresa tría y en Psicología; que tiene como consecuencia el
psicoanalítica, las que la neurobiología nunca podrá desarrollo de una empresa científica impregnada por
aprehender a cabalidad. Otros investigadores (Fuchs, valores como la humildad, la tolerancia y lo hipotético
2004 y Redolar, 2002) más ampliamente señalan que de sus propuestas.
el complejo espectro que constituye a las relaciones Dejar atrás la pugna tradicional entre eclecticismo
interpersonales jamás podrá ser descrito fisiológica- y reduccionismo tiene consecuencias en muchos nive-
mente; ante las vicisitudes de un encuentro personal la les. Pero probablemente aquel campo más sensible de
pericia, sensibilidad, experiencia e intuición del clínico verse afectado es el que tiene directa relación con los
no pueden ser sustituidas. Dimensiones esenciales del cuidados que podamos proveerles a nuestros pacien-
encuentro psicoterapéutico, tales como el nivel de sig- tes. Mantener algunas de estas posturas es cerrarse a la
nificado, la temporalidad, existencia y la experiencia complejidad del conocimiento actual y tener oportuni-
del auto-conocimiento están más allá de lo que podrá dades que provean de soluciones creativas, novedosas
abordar la neurobiología. a los pacientes que frecuentemente atendemos tanto
en los contextos públicos como en el privado. Cierta-
UN CAMINO PARA LA INTEGRACIÓN: mente no faltarán las voces que señalen que tanto co-
PLURALISMO PRAGMÁTICO nocimiento implica una suerte de super-hombre que,
al estilo del humanismo renacentista, pueda ser capaz
Brendel (2003) escoge la propuesta argumentativa de manejar vastos contenidos y heterogéneos lengua-
que describe cómo los sistemas explicatorios que aún jes. Frente a esto resulta fundamental recurrir a pos-
cuando son distintos y tratan con un mismo objeto turas prácticas, como lo que el Dr. César Ojeda (2007)
de estudio –como sería el caso de la psicología y la denomina alfabetización epistemológica, y que funda-
neurociencia– pueden “co-evolucionar”. Esto implica mentalmente consiste en instruirse en los lenguajes de
que entre ellos diversos conceptos son compatibles disímiles áreas disciplinarias. Alentar la actitud de estar
y pueden proveer recursos explicatorios sólidos; éste en un permanente proceso de aprendizaje y enseñan-
sería el modelo que podría dar a nuestras disciplinas za, tener la flexibilidad, la paciencia y la modestia para
un marco para integrar rigurosamente y fundados en desempeñar muchas veces, quizá hasta el fin de la vida,
la evidencia conceptos biomédicos y psicológicos. el rol de aprendiz y maestro. Es quizá esta actitud, en un
Es de este modo que consideraciones pragmáticas mundo saturado de información, con la cual podamos
pueden beneficiar esta tarea de superar la dialéctica responder eficazmente a las demandas de nuestros pa-
reduccionismo/eclecticismo. El pragmatismo recono- cientes, que con un sufrimiento se acercan a nosotros,
cería la imposibilidad de atrapar la verdad y pondría que tienen en la cotidianidad un nombre y un rostro
en primer plano poner al alcance del trabajo explica- concreto para cada uno de nosotros.
ciones que radicarían su valor en la capacidad de al-
canzar resultados favorables para las personas en su
vida cotidiana. El pragmatismo que sería pertinente a REFERENCIAS
nuestros campos debiera ser uno factible de recono-
cerse por estar basado en la evidencia, en el que las 1. Blass R.The Case against NeuroPsychoanlsysis. International Jo-
urnal of Psychoanalysis. 2007; 88: 19-40
buenas prácticas profesionales tienen consecuencias 2. Brendel D. (2003) Reductionism, Eclecticism, and Pragmatism
concretas en los pacientes (por ejemplo aliviar el dolor in Psychiatry: The Dialectic of Clinical Explanation. Journal of
psíquico) y promover un funcionamiento adaptativo al Medicine and Philosophy, vol 28, Nos 5-6, pp. 563-580
servicio del paciente. En el campo de la psiquiatría y, 3. Corvelyn J, Luyten P, Blatt S. Ed. (2005) The Theory and
Treatment of Depression. Leuven University Presss, Belgium.
extensivamente, la psicología debiera el pragmatismo 4. Fonagy P. Psychoterapy Meets Neuroscience. Psychiatric Bulle-
caracterizarse por tres características centrales: ser un tin, 2004; 28: 357-359
pluralismo explicativo, es decir, ser capaz de incorporar 5. Freud S. (1930) Obras Completas. El Malestar en la Cultura. Ed.
explicaciones limitadas desde diversos campos de co- Amorrortu, Buenos Aires, 1996
6. Fuchs T. Neurobiology and psychotherapy: an emerging dialo-
nocimiento; segundo, fortalecimiento de una completa gue. Current Opinion in Psychiatry 2004; 17(6): 479-485
participación de los pacientes en el diseño de sus trata- 7. Goodstein D. (2000) How Science Works. Reference Manual on
mientos, que alienta evitar el paternalismo y fortalece Scientific Evidence, 2nd Edition, U.S. Federal Judicial Center

94 | Psiquiatría universitaria
Marcelo Cárcamo

8. Jiménez JP. After Pluralism: Towards a New and Integrated Ps- 12. Martin J. The Integration of Neurology, Psychiatry, and Neu-
ychoanalytic Paradigm. International Journal of Psychoanalysis roscience in the 21st Century. American Journal of Psychiatry.
2006; 87: 1487-507 2002; 159:695-704
9. Kandel E. A New Intellectual Framework for Psychiatry. Ameri- 13. Ojeda C. Alfabetización Epistemológica. Rev Gaceta Universita-
can Journal of Psychiatry 1998; 155:457-469 ria 2007; 3, 1: 9-10
10. Kandel E. Biology and the Future of Psychoanalysis: A New Inte- 14. Pérez C. (1995) Sobre un Concepto Histórico de Ciencia. Editorial
llectual Framework for Psychiatry Revisited. American Journal LOM. Santiago
of Psychiatry 1999; 156: 505-524 15. Platón (1975) El Banquete. Alianza Editorial, Madrid
11. Kendler K. Toward a Philosophical Structure for Psychiatry.
American Journal of Psychiatry 2005; 162:433-440

Psiquiatría universitaria | 95

Vous aimerez peut-être aussi