Vous êtes sur la page 1sur 82

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO

ESCOM

TRABAJO TERMINAL

“TACOMETRO VIRTUAL”
16-1-0002

PRESENTA:
Torres Hernández Oscar Osvaldo

DIRECTORES

M. en C. Alberto Jesús Alcántara Méndez M. en C. Héctor Manuel Paz Rodríguez

Diciembre del 2015


INTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE C´OMPUTO
SUBDIRECCION ACADEMICA

No de TT: 2016-1-0002 11 de Diciembre del 2015

Documento Técnico

“Tacómetro Virtual”

Presentan:
Oscar Osvaldo Torres Hernández 1

Directores:
M. en C. Alberto Jesús Alcántara Méndez M. en C. Héctor Manuel Paz Rodríguez

Resumen

En este reporte se realiza una investigación acerca de la construcción de un tacómetro virtual para
medir las revoluciones (RPM) de ejes de maquinaria industrial, en él se detalla cada uno de las
herramientas de desarrollo (software) utilizadas en la implementación, así como el estudio del
funcionamiento de diferentes tipos de dispositivos electrónicos que se pueden utilizar para
construir dicha herramienta virtual.

Palabras clave: Microcontroladores, programación de microcontroladores, instrumentación


electrónica sistemas electrónicos.

1
Lightning_3dm@live.com

2
3
“Este documento contiene información desarrollada por la Escuela Superior de
Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, a partir de datos y documentos con
derecho de propiedad y por lo tanto, su uso quedará restringido a las
aplicaciones que explícitamente se convengan.”

La aplicación no convenida exime a la escuela su responsabilidad técnica y da


lugar a las consecuencias legales que para tal efecto se determinen.

Información adicional sobre este reporte técnico podrá obtenerse en:

La Subdirección Académica de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto


Politécnico Nacional, situada en Av. Juan de Dios Bátiz s/n Teléfono:
57296000, extensión 52000.

4
Contenido
1 Introducción .................................................................................................................................. 9
1.1 Presentación ........................................................................................................................... 9
1.2 Resumen................................................................................................................................. 9
1.3 Planteamiento del Problema ................................................................................................ 10
1.4 Propuesta de Solución .......................................................................................................... 10
1.5 Justificación ......................................................................................................................... 10
1.6 Objetivo ............................................................................................................................... 10
2. Marco Teórico ........................................................................................................................... 11
2.1 Instrumentación ................................................................................................................... 11
2.1.1 Sistema de medición ..................................................................................................... 11
2.1.2 Tipos de Señales ............................................................................................................ 12
2.1.3 Evolución de la instrumentación ................................................................................... 13
2.1.4 Clasificación de los instrumentos.................................................................................. 14
2.1.4.1 indicadores ................................................................................................................. 15
2.1.4.2 Registradores .............................................................................................................. 15
2.1.4.3 Transmisores .............................................................................................................. 17
2.1.4.4 Controladores ............................................................................................................. 17
2.1.5 Los sistemas de Adquisición de datos .............................................................................. 18
2.1.5.1 Elementos de un sistema de instrumentación............................................................. 18
2.1.6 Estructuras básicas de sistemas de adquisición de datos............................................... 19
2.1.6.1 Sistema multicanal MUX-ACOND ........................................................................... 20
2.1.6.2 Sistema multicanal ACOND-MUX ........................................................................... 21
2.1.6.3 Sistema multicanal con conversión V-F .................................................................... 21
2.1.6.4 Sistema ACOND-MUX de alta precisión integrando un convertidor A-D por cada
canal ....................................................................................................................................... 22
2.2 Instrumentación Virtual ....................................................................................................... 24
2.2.1 Ejemplos de Instrumentos virtuales .............................................................................. 25
2.2.2 Arquitecturas básicas..................................................................................................... 27
2.2.3 Instrumentos tradicionales vs. Instrumentos virtuales .................................................. 28
2.3 El Tacómetro........................................................................................................................ 29

5
2.3.1 Tacómetro de corrientes ................................................................................................ 29
2.3.2 Tacómetro centrífugo .................................................................................................... 31
2.3.3 Tacómetro Eléctrico ...................................................................................................... 31
2.3.4 Tacómetro Óptico.......................................................................................................... 32
2.3.5 Tacómetro Estroboscópico ............................................................................................ 33
2.3.6 Tacómetro por conteo de Pulsos ................................................................................... 34
2.4 El Microcontrolador ............................................................................................................. 35
2.4.1 Diferencias entre microprocesador y microcontrolador ............................................... 35
2.4.2 Ventajas de un microcontrolador frente a un microprocesador .................................... 36
2.4.3 Tipos de arquitecturas de µc ......................................................................................... 37
2.4.3.1 Arquitectura Von Neumann ....................................................................................... 37
2.4.3.2 Arquitectura Harvard.................................................................................................. 37
2.4.4 Estructura y elementos de los µc ................................................................................... 38
2.4.4.1 El procesador .............................................................................................................. 39
2.4.4.2 CISC ........................................................................................................................... 39
2.4.4.3 RISC .......................................................................................................................... 41
2.4.4.4 SISC .......................................................................................................................... 42
2.4.4.5 Memoria .................................................................................................................... 43
2.4.4.5.1 ROM con mascara ................................................................................................... 43
2.4.4.5.2 OTP ......................................................................................................................... 44
2.4.4.5.3 EPROM ................................................................................................................... 44
2.4.4.5.3 EEPROM................................................................................................................. 44
2.4.4.5.4 FLASH .................................................................................................................... 45
2.4.4.6 Puertas de entrada y salida ........................................................................................ 45
2.4.4.7 Reloj principal ........................................................................................................... 46
2.4.4.8 El Convertidor A/D .................................................................................................... 47
2.5 Microcontroladores Atmel AVR ......................................................................................... 48
2.5.1 Mapa de memoria .......................................................................................................... 50
2.6 La comunicación serial ........................................................................................................ 51
2.6.1 Principio de funcionamiento ......................................................................................... 52
2.6.2 El protocolo RS-232 ...................................................................................................... 53
2.6.3 Uso de las señales RS232 .............................................................................................. 54

6
2.6.4 Diagrama de conexión.................................................................................................. 54
2.6.4 Velocidad y control del puerto serial ............................................................................ 55
2.7 Circuito integrado MAX232 ................................................................................................ 55
3. Tarjeta Electrónica de Adquisición de datos ............................................................................. 56
3.1 Introducción ......................................................................................................................... 56
3.2 Lista de Componentes .......................................................................................................... 57
3.3 Diagrama Eléctrico .............................................................................................................. 59
3.4 Diseño de circuitos impresos ............................................................................................... 59
3.5 Imagen 3D de Tarjeta .......................................................................................................... 60
3.6 Desarrollo............................................................................................................................. 61
3.6.1 Ensamblado de la tarjeta ............................................................................................... 61
3.7 Sensor de revoluciones ........................................................................................................ 62
3.7.1 Lista de Componentes ................................................................................................... 63
3.5.2 Diseño de circuito impreso............................................................................................ 64
4. Modelo de Negocio ................................................................................................................... 64
4.1 Diseño arquitectónico .......................................................................................................... 64
4.2 Identificación de usuarios participantes .............................................................................. 65
4.3 Requerimientos Funcionales ................................................................................................ 65
4.4 Requerimientos No Funcionales .......................................................................................... 65
4.5 Diagrama de caso de uso General ........................................................................................ 65
4.6 CU 1 Iniciar Aplicación ...................................................................................................... 66
4.6.1 Descripción .................................................................................................................. 66
4.6.2 Trayectoria Principal ..................................................................................................... 67
4.7 CU 2 Detener Aplicación .................................................................................................... 67
4.7.1 Descripción ....................................................................................................................... 67
4.7.2 Trayectoria Principal ..................................................................................................... 67
4.8 CU 3 Guardar Registro ....................................................................................................... 68
4.8.1 Descripción ................................................................................................................... 68
4.8.2 Trayectoria Principal ..................................................................................................... 68
4.8.3 Trayectoria alternativa A............................................................................................... 69
4.9 CU 4 Consultar Registro ..................................................................................................... 69
4.9.1 Descripción ................................................................................................................... 69

7
4.9.2 Trayectoria Principal ..................................................................................................... 70
4.9.3 trayectoria alternativa A.................................................................................................... 70
4.10 Eliminar registro ................................................................................................................ 70
4.10.1 Descripción ................................................................................................................. 70
4.10.2 Trayectoria principal ................................................................................................... 71
4.10.3 Trayectoria alternativa A ................................................................................................ 72
4.10 Diagrama de Secuencia General ........................................................................................ 72
4.11 Base de datos ..................................................................................................................... 73
5. Interfaz Gráfica .......................................................................................................................... 74
5.1 Herramientas de Desarrollo ................................................................................................. 74
5.1.1 Node.js .............................................................................................................................. 74
5.1.2 El lenguaje JavaScript ....................................................................................................... 76
5.1.3 El servidor Apache............................................................................................................ 76
5.1.4 MySQL ............................................................................................................................. 77
5.2 Entorno de trabajo ................................................................................................................ 77
5.2.1 Caratula ......................................................................................................................... 78
5.2.2 Controles ....................................................................................................................... 78
5.2.3 Formulario Ingreso de datos.......................................................................................... 79
5.2.4 Formulario Consulta de datos ....................................................................................... 79
5.2.4 Formulario Eliminar datos ........................................................................................... 79
6 Trabajo a futuro .......................................................................................................................... 80
7 Glosario ...................................................................................................................................... 81
8 Referencias ................................................................................................................................. 82

8
1 Introducción

1.1 Presentación

El presente documento corresponde al Trabajo Terminal No 16-1-0002 “Tacómetro Virtual”,


concentra todos los factores relevantes del sistema sobre la organización del trabajo y el alcance
del proyecto, desde el punto de vista del análisis y diseño.

Este documento fue elaborado por el equipo de desarrollo del TT y va dirigido a:

• CATT (Comisión Académica de Trabajo Termina).


• Sinodales.

Este documento presenta una referencia del proyecto y concentra toda la información
sobre aspectos generales del mismo.
En las siguientes secciones se describe el alcance, seguido de los entregables y metas que
el equipo de desarrollo del “Trabajo Terminal” se compromete a generar como resultado del
proyecto.

1.2 Resumen

El trabajo expuesto tiene como objetivo realizar una investigación acerca de la


construcción de un tacómetro virtual para medir las revoluciones (RPM) de ejes de maquinaria
industrial, así como el estudio del funcionamiento de diferentes tipos de dispositivos electrónicos
que se pueden utilizar para construir dicho equipo.

Además mediante la experimentación se descartó elementos electrónicos que no


presentaron las características suficientes que requería el tacómetro para su funcionamiento,
como son: precisión, ahorro de espacio, velocidad de procesamiento, entre otras.

Encontrándonos en el camino con los microcontroladores que no son más que unas
pequeñas computadoras, las cuales permiten realizar el procesamiento de datos a una gran
velocidad, evitando ocupar otro tipo de circuitos integrados

Teniendo como resultado un tacómetro digital confiable que utiliza técnicas de medida de
contacto para monitorear las revoluciones de ejes de motores, turbinas y sistemas de transmisión
de movimiento, que además puede transferir los datos de velocidad mediante un puerto serial
hacia el computador.

9
1.3 Planteamiento del Problema

Si contemplamos que los instrumentos son tan solo una pequeña parte de un gran sistema
que pueden ser motores eléctricos, maquinaria industrial, etc.

Podemos decir que gracias a ellos se establece parámetros adecuados para el buen
funcionamiento de los equipos, procesos y demás estructura de la industria siempre interactuando
con instrumentos calibrados y en buen estado.

La limitada conectividad que los instrumentos tradicionales poseen ha llevado a creación


de instrumentos confiables y de gran desempeño, que no sólo desempeñe estas labores cotidianas
de un instrumento tradicional, sino que además se comunique con dispositivos de medición como
PLCs, sistemas de E/S distribuidas y tarjetas de adquisición de datos. Gracias a la flexibilidad que
ofrece la instrumentación virtual, es posible implementar todas estas diferentes tareas y combinar
todos los diferentes dispositivos para contar con un sistema de monitoreo y control avanzado que
se adapte a los requerimientos y necesidades del usuario.

1.4 Propuesta de Solución

Se propone desarrollar un instrumento virtual, capaz de analizar, procesar, almacenar y


desplegar los datos e información de una señal enviada desde un dispositivo electrónico externo a
través de una interfaz. Dicho instrumento simulara un tacómetro mediante el cual podamos
realizar mediciones, los datos obtenidos podrán ser guardarlos en una base de datos y así se podrá
obtener histórico y estadística de las medidas registradas

1.5 Justificación

A la hora de obtener un control de piezas en movimiento rotacional, encontramos con


varios parámetros a monitorear, como las RPM (revoluciones por minutos) y la velocidad. La
importancia de estos radica en que cuando medimos las velocidades en RPM estamos
controlando la velocidad adecuada de los equipos, esto permite una operación continua del
equipo, evitando así los paros innecesarios que repercutirían en grandes costos.

Por tal motivo es necesario desarrollar una herramienta que no solo permita realizar este
tipo de mediciones, sino que también sea capaz de almacenar los datos obtenidos, para
posteriormente obtener históricos y estadísticas.

1.6 Objetivo

10
Desarrollar una herramienta virtual, la cual será una interfaz gráfica capaz de recibir y
procesar una señal enviada desde un dispositivo electrónico, dicha señal será interpretada
almacenada y mostrada en forma de un tacómetro.

2. Marco Teórico

2.1 Instrumentación

¿Qué es la instrumentación? Un conjunto de instrumentos y equipo asociado o su aplicación


con el propósito de observar, medir, transmitir señales, convertir de señales o cualquier combinación
de estas.

¿Qué es un instrumento? Un instrumento es un objeto, dispositivo, proceso o sistema, en


términos generales algo que tiene un propósito u objetivo particular como función. Puede ser
usado directa o indirectamente para medir y/o controlar una variable.

Un instrumento puede ser un lápiz, un vaso un tacómetro, etcétera; la función de un lápiz


es como instrumento de escritura, un vaso sirve para contener un líquido, es un instrumento de
almacenamiento, y por ultimo un tacómetro es un instrumento que sirve para medir revoluciones.

Como se puede ver la palabra instrumento se puede aplicar de una forma muy general
pero por ahora el contexto se verá reducido a la función de medición y control, como es el caso
del ultimo instrumento mencionado anteriormente, el tacómetro es un instrumento de medición.

2.1.1 Sistema de medición

Un sistema de medición, es aquel conjunto de elementos que forma un instrumento, capaz de


convertir una variable física en una señal o indicación a ser interpretada por el hombre con mayor
facilidad. Se puede decir que un sistema instrumentado es una extensión de la habilidad del ser
humano para medir y controlar su entorno

11
2.1.2 Tipos de Señales

Se denomina señal a toda aquella muestra física que puede ser medida, ya sea variable o
constante en el tiempo. La principal distinción hace entre dinámica o estática.

12
2.1.3 Evolución de la instrumentación

El hombre desde sus primeros pasos sobre la tierra enfrentó él desafió de la vida y la
supervivencia. Conforme este evoluciono, en algún momento surgió la idea o muy probablemente
la necesidad de comparar, de cuantificar, de medir. Seguramente la mayoría de nosotros conoce
historias de hechos antiguos, algunos de estos hechos relatados en el libro más universal de la
civilización humana, la Biblia; la famosa arca de Noé para salvarse del diluvio universal, la cual
media 300 “codos” de largo; por supuesto existen relatos donde se menciona el uso de la “vara”
para medir distancias y como olvidar la legendaria “milla” de los tiempos romanos, la cual
consistía de la distancia de mil pasos caminada por un centurión romano.

La curiosidad del hombre es insaciable y desde tiempos remotos se ha maravillado ante la


madre naturaleza, como olvidar a los grandes sabios griegos, que en su afán de conocimiento
estudiaron la tierra, las estrellas, las formas, seguramente Pitágoras, Arquímedes hicieron uso de
instrumentos de medición: varas, compases, balanzas etcétera.

La primera generación de instrumentos fueron instrumentos autónomos, controlados


manualmente desde sus paneles frontales. Las mediciones efectuadas en estos instrumentos
tenían que ser registradas a mano y los usuarios carecían de flexibilidad en cuanto al diseño de la
interface, capacidad de medición, o capacidades computacionales.

Hoy en día, los instrumentos son una combinación de computadoras personales o


estaciones de trabajo, software gráfico, instrumentos digitales programables, y tarjetas
digitalizadoras de propósito general. Estos instrumentos modernos pueden optimizar el
rendimiento utilizando técnicas modernas como la programación de registros, memoria
compartida, y el poder computacional de una PC. Estos instrumentos, también incluyen
direccionamiento de señales sofisticadas al igual que opciones programables de disparo. Se puede
personalizar el interface de usuario con software de alto nivel. Utilizando este software con
digitalizadores de propósito general y tecnología de Procesamiento Digital de Señales (DSP),
estos instrumentos se convierten en herramientas muy versátiles debido a que son fácilmente
reconfigurables. Se puede redireccionar rápidamente los datos adquiridos para que sean utilizados
por un gran número de programas de aplicación para el análisis, almacenamiento o la generación
de reportes.

El término que describe esta nueva generación de instrumentos basados en computadora


es Instrumentación Virtual. Con los instrumentos virtuales, se puede utilizar una gran variedad de
hardware de instrumentación, y personalizar completamente la funcionalidad del instrumento y
su interface de usuario a través de software de alto nivel.

13
Fig. 2.1 Evolución de la instrumentación

2.1.4 Clasificación de los instrumentos

Estos instrumentos están clasificados según:

 La variable operacional a la que pertenecen


• Temperatura
• Nivel
• Caudal
• Presión etc.
 La función que cumple el instrumento
• Indicar
• Transmitir
• Controlar
• Registrar
 El tipo de instrumento
• Mecánicos
• Eléctricos
• Electromecánicos
• Electrónicos

14
• Neumáticos
• Hidráulicos
• Virtuales

Instrumentos ciegos: son aquellos que no tienen indicación visible de la variable. p.e.:
presostatos, termostatos, transmisores de caudal, presión y temperatura que no tengan indicación.

2.1.4.1 indicadores

Disponen de un índice y de una escala graduada en la que puede leerse el valor de la


variable, estos pueden ser digitales o analógicos.

2.1.4.2 Registradores

Registran con trazo continuo o a punto la variable, y pueden ser circulares o de grafico
rectangular.

15
16
2.1.4.3 Transmisores

Captan la variable de proceso a través del elemento primario (sensores) y la transmiten a


distancia en forma de señal neumática, o eléctrica de corriente continua.

2.1.4.4 Controladores

Comparan la variable controlada con un Set Point y ejercen una acción correctiva de
acuerdo con la desviación.

17
2.1.5 Los sistemas de Adquisición de datos

Los sistemas de adquisición de datos consisten en sensores, transductores,


transmisores, selectores, convertidores, y acondicionadores de señales para recibir variables,
convertirlas procesarlas y documentarlas para análisis y/o control. La realización de un sistema
de adquisición de datos, se hace a través de un sistema de instrumentación.

Los sistemas de instrumentación pueden ser sistemas de medida o sistemas de control de


procesos. El sistema de medida tiene como función primaria la presentación o despliegue de una
variable física que se está censando

2.1.5.1 Elementos de un sistema de instrumentación

18
Los elementos más importantes en los sistemas de instrumentación son: transductores,
amplificadores, convertidores, sistemas de despliegue fuentes de poder, microcontroladores,
microprocesadores, multicanalizadores MUX y demulticanalizadores DE-MUX.

Fig. Lazo genérico del control de proceso

• Transductores: convierten la magnitud a medir, a una salida utilizable


• Acondicionador: convierte la salida del transductor a una magnitud eléctrica adecuada
para el sistema de conversión de señales
• Convertidor: transforma el modo de la señal a las necesidades específicas del sistema de
despliegue o procesamiento
• Despliegue o desplegador: ilustración de la información acerca de la magnitud que se
mide
• Fuente de poder: proporciona la energía eléctrica para la operación del sistema completo
• Microcontrolador: procesa la información capturada para desplegar las mediciones en
forma consistente y fácil de interpretar
• Milticanalizador (MUX): Sistema selector de entradas
• DeMulticanalizador: sistema decodificador de una salida hacia un numero predeterminado
de canales.

2.1.6 Estructuras básicas de sistemas de adquisición de datos

19
Los sistemas de adquisición de datos pueden diseñarse en diferentes configuraciones que
les dan un mayor agrado de flexibilidad para aplicaciones muy demandantes u otras más
sencillas.

De aquí podemos tener para sistemas multicanal de adquisición de datos las estructuras
MUX-ACOND, ACOND-MUX, Y V-F o conversión de voltaje a frecuencia

2.1.6.1 Sistema multicanal MUX-ACOND

En este sistema el sistema multicanalizador (MUX) precede al sistema de


acondicionamiento electrónico, esto es se cuenta con un amplificador de ganancia programable
único para desempeñar la función de acondicionamiento de todas las señales de entrada.

Fig. Configuración MUX-ACOND

La configuración Mux-Acond tiene las siguientes ventajas:

• Es de bajo costo en su configuración más sencilla


• Es muy fácil de desarrollar es fácil de calibrar

20
2.1.6.2 Sistema multicanal ACOND-MUX

En este sistema el acondicionamiento electrónico descrito por los amplificadores de


instrumentación preceden al multicanalizador análogo

Fig. Configuración ACOND-MUX

La configuración ACOND-MUX tiene las siguientes ventajas:

• Es un sistema bastante eficiente


• Diseñado para sistemas de adquisición de datos de alto desempeño
• Se desarrolla para señales tanto de bajo nivel (< 1 v) y para señales de alto nivel (> 1v)
• El convertidor A/D, el dispositivo de muestreo y retención y el amplificador programable
son compartidos entre las señales multicanalizadas.

2.1.6.3 Sistema multicanal con conversión V-F

En este sistema los acondicionamientos electrónicos descritos por los amplificadores de


instrumentación, preceden a los dispositivos de conversión de voltaje a frecuencia (V-F) para
luego multicanalizar digitalmente. Una variante de este sistema pudiera ser la inclusión de un
multicanalizador análogo para usar solamente un solo dispositivo de conversión de voltaje a
frecuencia.

21
*Nota: una etapa de filtrado puede añadirse al AGP o a las etapas de AI
AI = Amplificador de instrumentación. AGP=Amplificador de Ganancia Programable

2.1.6.4 Sistema ACOND-MUX de alta precisión integrando un convertidor A-D por


cada canal

La configuración V-F tiene las siguientes ventajas:

• Muy buena inmunidad al ruido.


• No se necesita de los circuitos de muestreo y retención ya que el convertidor V/F hace las
veces de un convertidor A/D rápido.
• El multicanalizador digital no necesita estar cerca del sensor.
• El sistema no tiene el problema de estabilización pues no hay multicanalizador análogo.

22
Fig. Sistema de Conversión V-F básico

V-F = Dispositivo de conversión de voltaje a frecuencia

AI= Amplificadores de instrumentación. MUX= multicanalizador

Fig. Sistema V-F con multicanalizador análogo

23
2.2 Instrumentación Virtual

En el contexto de la electrónica, un instrumento tradicional es un equipo autónomo al cual


se conecta una o varias señales de entrada y para obtener información de que refleje un análisis
de alguna o algunas características de las señales de entradas aplicadas.

La funcionalidad de un instrumento tradicional se puede categorizar en tres elementos:


Adquisición de datos, análisis de datos y presentación de datos.

Históricamente, un instrumento tradicional contiene todos estos elementos.

Fig. 2.2 Elementos instrumento tradicional

Un instrumento virtual también contiene estos tres elementos funcionales (adquisición,


análisis y presentación de datos). Sin embargo, estos elementos no necesariamente residen en el
mismo gabinete, lo cual da pie a la virtualización del instrumento.

En este orden de ideas, podemos definir un instrumento virtual como:

“Conjunto de software y/o hardware adicionando a una computadora, operando bajo el


esquema de un instrumento único especializado.”

24
Fig. 2.3 Instrumento virtual

2.2.1 Ejemplos de Instrumentos virtuales

Cuando se le pide que describan un instrumento virtual, algunas personas citan el ejemplo
de una computadora controlando un instrumento a través de RS232 o GPIB, con un panel frontal
gráfico en la pantalla de la computadora para controlar el instrumento. Este instrumento puede ser
operado como unidad independiente a través de su panel frontal físico, o bien, a través de la
pantalla de la computadora donde está representado el mismo panel frontal físico del instrumento
remoto, con lo que se puede sentir como si se manipulara directamente el instrumento. Esto
resulta en la sensación de que se está operando virtualmente el instrumento original, pero con la
ventaja de hacerlo desde una localización remota.

Otros describen a un instrumento virtual como un panel frontal gráfico en una


computadora, pero con una tarjeta de adquisición de datos o un módulo VXI trabajando como si
se tratara de un instrumento GPIB externo. En este caso, el hardware del instrumento no tiene un
panel frontal por sí solo, por lo que no puede usarse como un instrumento independiente. La
computadora, de esta manera, es un componente necesario para el instrumento, y el panel frontal
de la computadora es el único medio de operar el instrumento.

Algunos otros describen un instrumento virtual como un panel frontal gráfico sin
instrumento físico conectado a la computadora. En este caso la computadora adquiere y analiza
datos de archivos o de otras computadoras en una red, o bien que la misma computadora simula
un proceso físico o evento, calculando matemáticamente los datos como si se trataran de una
adquisición en el mundo real.

25
Fig. 2.4 Tipos de Instrumentos virtuales

Para los dos primeros ejemplos, el instrumento virtual está formado por la computadora,
el hardware de adquisición y el software de análisis y presentación, como se representa en la
figura 2.5.

Fig. 2.5 Representación funcional de un instrumento virtual con hardware y software.

Sin embargo, en el último ejemplo, el instrumento virtual está formado por la computadora
y el software de adquisición, análisis y presentación, representado en la figura 2.6.

26
Fig. 2.6 Representación funcional de un instrumento virtual con software solamente.

Para ambos casos la computadora es la base indispensable del instrumento virtual, al igual
que el software, quedando como elemento opcional el hardware. Sin embargo, la mayor parte de
los instrumentos virtuales utilizados en los laboratorios y en la industria contienen algún tipo de
hardware de adquisición y/o control, por lo que normalmente el análisis de los instrumentos
virtuales se hace base a este tipo de arquitecturas.

2.2.2 Arquitecturas básicas

Los instrumentos virtuales pueden presentar muy diversos tipo de arquitecturas para su
construcción, las cuales pueden variar dependiendo de si se trata de un instrumento con la
combinación hardware-software o solamente software, dependiendo también de la plataforma de
computación que se seleccione (AT, Mac, Sun, etc.), o bien , dependiendo del ambiente de
programación para el software (lenguajes tradicionales, programación gráfica, etc.). Sin embargo,
considerando el caso del instrumento hardware-software, por ser el más representativo,
independientemente de la plataforma y el ambiente de programación elegido se puede categorizar
la arquitectura de acuerdo al hardware de adquisición y/o control que se utilice.

Las principales arquitecturas de hardware utilizadas en la instrumentación virtual son: bus


de interface de propósito general (GPIB), extensión del bus VME para instrumentación (VXI),
comunicación serie (RS232, RS485), y tarjetas de adquisición de datos (DAQ). Un detalle
importante es que el uso de estas arquitecturas no es excluyente, es decir, un instrumento virtual
puede estar formado por una o varias de estas arquitecturas, lo que le da una versatilidad y
flexibilidad que difícilmente podría tener un instrumento tradicional.

27
La figura 2.7 nos muestra estas arquitecturas básicas de hardware. En un caso extremo, de
ser necesario, un instrumento virtual puede incluir todas estas arquitecturas juntas, trabajando
coordinadas por el software como si se tratara de un solo instrumento.

Fig. 2.7 Arquitecturas básicas de la instrumentación virtual

2.2.3 Instrumentos tradicionales vs. Instrumentos virtuales

Históricamente, en la instrumentación ha existido un enorme conflicto entre la rigidez de


los instrumentos definidos por el vendedor y la flexibilidad y funcionalidad de los instrumentos
definidos por el usuario. Una comparación entre los instrumentos tradicionales y los instrumentos
virtuales se presenta en la tabla 1.1.

INSTRUMENTOS TRADICIONALES INSTRUMENTOS VIRTUALES

Definidos por el vendedor Definidos por el usuario

Funciones específicas, independiente, Sistema orientado a la aplicación, conectividad

Conectividad limitada. a redes de trabajo, periféricos y aplicaciones.

Hardware es la clave Software es la clave

Costoso Barato, reutilizable

28
Cerrado, funcionalidad fija Abierto, funcionalidad flexible, escalable con

Tecnología computacional de uso común.

Lento avance tecnológico. (ciclo de vida Rápido avance tecnológico. (ciclo de vida

5-10 años) 1-2 años)

Alto costo de mantenimiento y desarrollo Mínimo costo de mantenimiento y desarrollo


Tabla 1.1 Comparación entre un instrumento virtual y un instrumento tradicional

2.3 El Tacómetro

El tacómetro (del griego, tachos=velocidad y metrón=medida) es un dispositivo que mide


frecuencia de rotación de un elemento bajo operación dinámica o velocidades de superficies y
extensiones lineales. Son utilizados para una gran diversidad de usos industriales, ya sea en
motores eléctricos, de combustión interna, molinos, bandas transportadoras, turbinas, etc.

El uso del tacómetro es muy útil en procesos en donde se desea conocer y controlar la
frecuencia de rotación, permiten al operario saber cuándo hay una pérdida o fluctuación, que
puede indicar un problema serio y adicionalmente le permitirá operar la máquina en intervalos de
seguridad, confiables y óptimos de eficiencia previamente establecidos.

Si clasificamos por principio de operación los tacómetros, podemos establecer dos


grandes grupos, los de contacto y no-contacto. El tacómetro de contacto utiliza un elemento
acoplador entre el elemento bajo rotación y el mismo instrumento de medición, con lo cual le
permite activar un mecanismo interno y dependiendo del principio de medición que puede ser
mecánico, óptico o electrónico tipo drag-type, dependerá el alcance de operación del mismo.

Tacómetros de no-contacto o llamados también ópticos, utilizan una fuente de luz que
apunta hacia el objeto en rotación, en donde previamente se ha colocado una cinta reflejante para
que emita pulsos de luz hacia el foto sensor que tiene el tacómetro, este sensor genera señales
eléctricas cada vez que recibe un pulso (esto indica que el elemento ha completado un ciclo de
rotación), dichas señales son enviadas a un contador previamente acondicionado, el cual
desplegará en el indicador del tacómetro.

2.3.1 Tacómetro de corrientes

Estos aparatos basan su funcionamiento en la fuerza de arrastre que recibe un disco


conductor debido a las corrientes inducidas en él, cuando se encuentra muy cerca de un imán que
gira.

El movimiento entra por el extremo de un eje como se muestra, en el otro extremo esta
acoplado un imán permanente en forma de U que gira muy próximo a un disco, generalmente de
aluminio.

29
La rotación del imán produce un campo magnético rotacional que induce corriente
eléctrica en el disco de aluminio, unos agujeros convenientemente hechos en el disco, dirigen las
corrientes inducidas de forma tal, que se forman diminutas bobinas virtuales dentro de la masa
del disco.

Estas bobinas tienden a seguir al campo rotacional generado por el imán debido a la
atracción mutua, por lo que se produce una tendencia a la rotación del disco. El disco no puede
girar porque se lo impide un resorte en espiral acoplado a él por un extremo, y al cuerpo del
dispositivo en el otro, no obstante el par generado vence parcialmente la fuerza del resorte y el
disco gira cierto ángulo. Una aguja acoplada en el extremo del eje del disco indicará un valor en
la escala.

Como la intensidad de las corrientes generadas crece con la velocidad del imán, también
crecerá el par de giro generado en el disco lo que permite que se pueda vencer más el resorte de
espiral y con ello la desviación de la aguja.

De esta forma la indicación de la aguja sobre la escala dependerá de la velocidad de


rotación del eje de entrada, a más velocidad más valor indicado y a menos velocidad menor valor
indicado, si se calibra la escala apropiadamente tendremos un tacómetro de inducción.

La figura 2.8 muestra un esquema de las partes interiores de uno de estos aparatos a fin de
comprender su funcionamiento.

Fig. 2.8 Tacómetro de corriente

30
2.3.2 Tacómetro centrífugo

Estos aparatos basan su funcionamiento en la fuerza centrífuga que se genera en una masa
que gira a una distancia del eje de rotación.

Un eje soportado por cojinetes se acopla a la pieza en movimiento cuya rotación se quiere
determinar. En este eje están montadas dos piezas soportes separadas por un resorte, una fija al
eje, y la otra desplazable. Los dos contrapesos acoplados a los soportes a través de palancas giran
junto con el eje y reciben la fuerza centrífuga (F), la que tiende a separarlas y con ello a acercar
los soportes moviendo el desplazable y venciendo la resistencia del resorte.

Un mecanismo de palancas y un juego de engranajes de amplificación, trasmiten el


movimiento a una aguja, que indica la magnitud deseada en la escala, graduada en unidades de
velocidad de rotación; por ejemplo: revoluciones por minuto.

En la figura 2.9 se muestra un esquema de las partes interiores de uno de estos tacómetros
para comprender su principio de funcionamiento.

Fig. 2.9 Tacómetro Centrífugo

2.3.3 Tacómetro Eléctrico

31
Estos aparatos basan su funcionamiento en el crecimiento o disminución del voltaje o la
frecuencia de la corriente producida por un generador de corriente alterna al que se le aplica la
velocidad de rotación a medir.

El voltaje y la frecuencia de la corriente eléctrica producida por un generador, se


comporta proporcional a la velocidad de rotación de este, de manera que si la velocidad de
rotación aumenta o disminuye cierta cantidad, también lo harán en la misma proporción el voltaje
y la frecuencia de la corriente generada.

Podemos entonces construir un tacómetro eléctrico si se acopla un pequeño generador de


corriente alterna al eje en rotación cuya velocidad se quiere medir, y su señal de salida se conecta
a un voltímetro o frecuencímetro cuya escala haya sido calibrada convenientemente en unidades
de velocidad de rotación.

En la figura 2.10 se muestra un esquema que permite comprender el funcionamiento de


estos aparatos.

Fig. 2.10 Tacómetro Eléctrico

2.3.4 Tacómetro Óptico

Utilizan un medio luminoso para determinar la velocidad de rotación de los piezas.

32
En general estos aparatos producen un haz luminoso ya sea de tipo LÁSER, de luz visible,
o infrarrojo que se dirige a la pieza en movimiento, en la pieza se ha marcado una zona de color
blanco que refleja el haz luminoso en mayor proporción que el resto de la superficie, de manera
que cada vez que pasa la zona blanca frente al tacómetro se produce por un instante una reflexión
mayor del haz. Este pulso luminoso reflejado es detectado por un sensor colocado junto al emisor
de luz y convertido a pulso eléctrico dentro del tacómetro. Un circuito convenientemente
calibrado a unidades de velocidad de rotación mueve la aguja al valor apropiado o genera un
número en un pantalla digital.

En la figura 2.11 se muestra un esquema que permite comprender el principio de


funcionamiento se estos tacómetros.

Fig. 2.11 Tacómetro Óptico

2.3.5 Tacómetro Estroboscópico

Estos tacómetros, del tipo sin contacto, basan su funcionamiento en el efecto


estroboscópico, esto es, en la visualización como estacionarios de los objetos que rotan, si son
iluminados con una luz de encendido y apagado rápido sincronizada con la velocidad de rotación.

33
Son en esencia, una lámpara potente de encendido instantáneo, como las lámparas de
destello de las cámaras fotográficas, cuyo ritmo de brillo se controla a través de un circuito
eléctrico interno que permite variar de manera continua la frecuencia de los destellos, una escala,
generalmente digital, en el instrumento permite conocer esta frecuencia.

Cuando se quiere medir la velocidad de rotación de un objeto, se enfoca la lámpara hacia


él y con los controles del instrumento se va variando de manera gradual la frecuencia de destello.
En el momento en que el objeto se perciba detenido, estarán perfectamente sincronizadas la
velocidad de rotación con la frecuencia de encendido, en ese momento podrá conocerse la
velocidad de rotación mirando el número que se proyecta en la escala digital.

Fig. 2.12 Tacómetro Estroboscópico

2.3.6 Tacómetro por conteo de Pulsos

Estos tacómetros, que pueden ser de contacto, o sin contacto con la pieza que gira, basan
su funcionamiento en el conteo de la cantidad de pulsos eléctricos por unidad de tiempo,
utilizando algún procedimiento de generación de esos pulsos proporcionales a la velocidad de
giro de la pieza, cuya velocidad se quiere medir.

En algunos casos, como en los automóviles, se utilizan directamente los pulsos generados
por alguna de las partes de él, como el sistema de encendido, en otros, se acoplan al árbol al que

34
se quiere medir la velocidad un dispositivo que los genera. De todas formas el sistema de
medición de velocidad de giro se compone de dos partes generales:

1.- Un dispositivo generador de pulsos en cantidad proporcional al giro.

2.- Un indicador contador de esos pulsos por unidad de tiempo, calibrado en velocidad de giro,
generalmente revoluciones por minuto (RPM).

El dispositivo indicador final puede ser tanto digital como analógico de aguja indicadora.

Existen dos métodos principales que se usan para lograr los pulsos eléctricos necesarios
para la medición, estos son:

1.- Generando pulsos por medios ópticos.

2.- Generando pulsos por inducción magnética.

Fig. 2.13 Tacómetro por conteo de pulsos

2.4 El Microcontrolador

Un microcontrolador (en adelante µc) es un sistema mínimo construido en un solo circuito


integrado, es un dispositivo electrónico capaz de llevar a cabo procesos lógicos. Estos procesos
acciones son programados en lenguaje ensamblador.

2.4.1 Diferencias entre microprocesador y microcontrolador

Si se ha tenido la oportunidad de realizar un diseño con un microprocesador se puede


observar que dependiendo del circuito se requerirán algunos circuitos integrados adicionales
además del microprocesador como por ejemplo: memorias RAM para almacenar los datos
temporalmente y memorias ROM para almacenar el programa que se encargaría del proceso del

35
equipo, un circuito integrado para los puertos de entrada y salida y finalmente un decodificador
de direcciones.

Un microcontrolador es un solo circuito integrado que contiene todos los elementos


electrónicos que se utilizaban para hacer funcionar un sistema basado con un microprocesador; es
decir contiene en un solo integrado la Unidad de Proceso, la memoria RAM, memoria ROM,
puertos de entrada, salidas y otros periféricos, con la consiguiente reducción de espacio.

2.4.2 Ventajas de un microcontrolador frente a un microprocesador

Las diferencias más importantes son que por ejemplo la configuración mínima básica de un
microprocesador estaba constituida por un Micro de 40 Pines, Una memoria RAM de 28 Pines,
una memoria ROM de 28 Pines y un decodificador de direcciones de 18 pines; pero un
microcontrolador incluye todo estos elementos en un solo Circuito Integrado.

Fig. 2.14 Sistema abierto de un microprocesador

36
Fig. 2.15 Diagrama cerrado de un microcontrolador

2.4.3 Tipos de arquitecturas de µc

2.4.3.1 Arquitectura Von Neumann

La arquitectura tradicional de computadoras y microprocesadores está basada en la


arquitectura Von Neumann, en la cual la unidad central de proceso (CPU), está conectada a una
memoria única donde se guardan las instrucciones del programa y los datos. El tamaño de la
unidad de datos o instrucciones está fijado por el ancho del bus que comunica la memoria con la
CPU. Así un microprocesador de 8 bits con un bus de 8 bits, tendrá que manejar datos e
instrucciones de una o más unidades de 8 bits (bytes) de longitud. Si tiene que acceder a una
instrucción o dato de más de un byte de longitud, tendrá que realizar más de un acceso a la
memoria. Y el tener un único bus hace que el microprocesador sea más lento en su respuesta, ya
que no puede buscar en memoria una nueva instrucción mientras no finalicen las transferencias
de datos de la instrucción anterior.

Fig. 2.16 Arquitectura Von Neumann

2.4.3.2 Arquitectura Harvard

37
La arquitectura Harvard tiene la unidad central de proceso (CPU) conectada a dos
memorias (una con las instrucciones y otra con los datos) por medio de dos buses diferentes. Una
de las memorias contiene solamente las instrucciones del programa (Memoria de Programa), y la
otra memoria sólo almacena datos (Memoria de Datos). Ambos buses son totalmente
independientes y pueden ser de distintos anchos. Para un procesador de Set de Instrucciones
Reducido, o RISC (Reduced Instrucción Set Computer), el set de instrucciones y el bus de
memoria de programa pueden diseñarse de tal manera que todas las instrucciones tengan una sola
posición de memoria e programa de longitud. Además, al ser los buses independientes, la CPU
puede acceder a los datos para completar la ejecución de una instrucción, y al mismo tiempo leer
la siguiente instrucción a ejecutar.

Fig.
2.17 Arquitectura Harvard

2.4.4 Estructura y elementos de los µc

Un µc está formado por un CPU, compuesto por un microprocesador, una memoria tipo
ROM para código, una RAM para datos, además un subsistema de periféricos entrada/salida.
Estos elementos por lo general son:

• Procesador
• Memoria de código
• Memoria de datos
• Puertos digitales de entrada y salida
• Interfaces de comunicación
• Timers/counters
• Convertidor A/D

38
Fig. 2.18 Arquitectura del Microcontrolador Genérico

2.4.4.1 El procesador

Es el elemento más importante del microcontrolador y determina sus principales


características, tanto a nivel hardware como software. Se encarga de direccionar la memoria de
instrucciones, recibir el código OP de la instrucción en curso, su decodificación y la ejecución de
la operación que implica la instrucción, así como la búsqueda de los operandos y el
almacenamiento del resultado. Existen tres orientaciones en cuanto a la arquitectura y
funcionalidad de los procesadores actuales.

2.4.4.2 CISC

Un gran número de procesadores usados en los microcontroladores están basados en la


filosofía CISC (Complex Instruction Set Computer). Disponen de más de 80 instrucciones
máquina en su repertorio, algunas de las cuales son muy sofisticadas y potentes, requiriendo
muchos ciclos para su ejecución.

Los microprocesadores CISC tienen un conjunto de instrucciones que se caracteriza por


ser muy amplio y permitir operaciones complejas entre operandos situados en la memoria o en
los registros internos.

Este tipo de arquitectura dificulta el paralelismo entre instrucciones, por lo que en la


actualidad la mayoría de los sistemas CISC de alto rendimiento implementan un sistema que
convierte dichas instrucciones complejas en varias instrucciones simples, llamadas generalmente
microinstrucciones.

La microprogramación es una característica importante y esencial de casi todas las


arquitecturas CISC. La microprogramación significa que cada instrucción de máquina es
interpretada por un microprograma localizado en una memoria en el circuito integrado del
procesador. Las instrucciones compuestas son decodificadas internamente y ejecutadas con una

39
serie de microinstrucciones almacenadas en una ROM interna. Para esto se requieren de varios
ciclos de reloj, al menos uno por microinstrucción. Es así entonces como los chips CISC utilizan
comandos que incorporan una gran diversidad de pequeñas instrucciones para realizar una única
operación.

Cuando el sistema operativo o una aplicación requiere de una de estas acciones, envía al
procesador el nombre del comando para realizarla junto con el resto de información
complementaria que se necesite. Pero cada uno de estos comandos de la ROM del CISC varían de
tamaño y, por lo tanto, el chip debe en primer lugar verificar cuanto espacio requiere el comando
para ejecutarse y poder así reservárselo en la memoria interna. Además, el procesador debe
determinar la forma correcta de cargar y almacenar el comando, procesos ambos que ralentizan el
rendimiento del sistema.

El procesador envía entonces el comando solicitado a una unidad que lo descodifica en


instrucciones más pequeñas que podrán ser ejecutadas por un nanoprocesador, una especie de
procesador dentro del procesador. Y al no ser las instrucciones independientes, pues son
instrucciones menores procedentes de la descodificación de una instrucción mayor, sólo puede
realizarse una instrucción cada vez.

A través de la compleja circuitería del chip, el nanoprocesador ejecuta cada una de las
instrucciones del comando. El desplazamiento por esta circuitería también ralentiza el proceso.
Para realizar una sola instrucción un chip CISC requiere de cuatro a diez ciclos de reloj.

Entre las bondades de CISC destacan las siguientes:

• Reduce la dificultad de crear compiladores.


• Permite reducir el costo total del sistema.
• Reduce los costos de creación de software.
• Mejora la compactación de código.
• Facilita la depuración de errores.

40
Fig. 2.19 Arquitectura CISC

2.4.4.3 RISC

Tanto la industria de los computadores comerciales como la de los microcontroladores


están decantándose hacia la filosofía RISC (Computadores de Juego de Instrucciones Reducido).
En estos procesadores el repertorio de instrucciones máquina es muy reducido y las instrucciones
son simples y, generalmente, se ejecutan en un ciclo. La sencillez y rapidez de las instrucciones
permiten optimizar el hardware y el software del procesador.

La arquitectura RISC funciona de modo muy diferente a la CISC, su objetivo no es


ahorrar esfuerzos externos por parte del software con sus accesos a la RAM, sino facilitar que las
instrucciones sean ejecutadas lo más rápidamente posible. La forma de conseguirlo es
simplificando el tipo de instrucciones que ejecuta el procesador. Así, las instrucciones más breves
y sencillas de un procesador RISC son capaces de ejecutarse mucho más aprisa que las
instrucciones más largas y complejas de un chip CISC. Sin embargo, este diseño requiere de
mucha más RAM y de una tecnología de compilador más avanzada.
La relativa sencillez de la arquitectura de los procesadores RISC conduce a ciclos de
diseño más cortos cuando se desarrollan nuevas versiones, lo que posibilita siempre la aplicación
de las más recientes tecnologías de semiconductores. Por ello, los procesadores RISC no solo
tienden a ofrecer una capacidad de procesamiento del sistema de 2 a 4 veces mayor, sino que los
saltos de capacidad que se producen de generación en generación son mucho mayores que en los
CISC.

Los comandos que incorpora el chip RISC en su ROM constan de varias instrucciones
pequeñas que realizan una sola tarea. Las aplicaciones son aquí las encargadas de indicar al

41
procesador qué combinación de estas instrucciones debe ejecutar para completar una operación
mayor.
Además, los comandos de RISC son todos del mismo tamaño y se cargan y almacenan del
mismo modo. Al ser estas instrucciones pequeñas y sencillas, no necesitan ser descodificadas en
instrucciones menores como en el caso de los chips CISC, pues ya constituyen en sí unidades
descodificadas. Por ello, el procesador RISC no gasta tiempo verificando el tamaño del comando,
en descodificarlo ni en averiguar cómo cargarlo y guardarlo.

El procesador RISC puede además ejecutar hasta 10 comandos a la vez pues el


compilador del software es el que determina qué comandos son independientes y por ello es
posible ejecutar varios a la vez. Y al ser los comandos del RISC más sencillos, la circuitería por
la que pasan también es más sencilla. Estos comandos pasan por menos transistores, de forma que
se ejecutan con más rapidez. Para ejecutar una sola instrucción normalmente les basta con un
ciclo de reloj.

Entre las ventajas de RISC tenemos las siguientes:

• La CPU trabaja más rápido al utilizar menos ciclos de reloj para ejecutar
instrucciones.
• Utiliza un sistema de direcciones no destructivas en RAM. Eso significa que a
diferencia de CISC, RISC conserva después de realizar sus operaciones en
memoria los dos operandos y su resultado, reduciendo la ejecución de nuevas
operaciones.
• Cada instrucción puede ser ejecutada en un solo ciclo del CPU

Fig.2.20 Arquitectura RISC

2.4.4.4 SISC

En los microcontroladores destinados a aplicaciones muy concretas, el juego de


instrucciones, además de ser reducido, es específico, o sea, las instrucciones se adaptan a las
necesidades de la aplicación prevista. Esta filosofía se ha bautizado con el nombre de SISC
(Computadores de Juego de Instrucciones Específico).

42
2.4.4.5 Memoria

En los microcontroladores la memoria de instrucciones y datos está integrada en el propio


chip. Una parte debe ser no volátil, tipo ROM, y se destina a contener el programa de
instrucciones que gobierna la aplicación. Otra parte de memoria será tipo RAM, volátil, y se
destina a guardar las variables y los datos.

La memoria de datos (RAM) en estos dispositivos es de poca capacidad pues sólo debe
contener las variables y los cambios de información que se produzcan en el transcurso del
programa. Por otra parte, como sólo existe un programa activo, no se requiere guardar una copia
del mismo en la RAM pues se ejecuta directamente desde la memoria de programa (ROM).

Según el tipo de memoria de programa que dispongan los microcontroladores, la


aplicación y utilización de los mismos es diferente. Se describen las cinco versiones de memoria
no volátil que se pueden encontrar en los microcontroladores del mercado:

Fig.2.21 Memoria RAM

2.4.4.5.1 ROM con mascara

Es una memoria no volátil de sólo lectura cuyo contenido se graba durante la fabricación
del chip.

Máscara viene de la forma cómo se fabrican los circuitos integrados. Estos se fabrican en
obleas que contienen varias decenas de chips. Estas obleas se obtienen a partir de procesos
fotoquímicos, donde se impregnan capas de silicio y oxido de silicio, y según convenga, se
erosionan al exponerlos a la luz. Como no todos los puntos han de ser erosionados, se sitúa entre

43
la luz y la oblea una máscara con agujeros, de manera que donde deba incidir la luz, esta pasará.
Con varios procesos similares pero más complicados se consigue fabricar los transistores y
diodos que componen un circuito integrado.

2.4.4.5.2 OTP

El microcontrolador contiene una memoria no volátil de sólo lectura "programable una


sola vez" por el usuario. OTP (One Time Programmable). Es el usuario quien puede escribir el
programa en el chip mediante un sencillo grabador controlado por un programa desde un PC. La
versión OTP es recomendable cuando es muy corto el ciclo de diseño del producto, o bien, en la
construcción de prototipos y series muy pequeñas.

Tanto en este tipo de memoria como en la EPROM, se suele usar la encriptación mediante
fusibles para proteger el código contenido.

2.4.4.5.3 EPROM

Los microcontroladores que disponen de memoria EPROM (Erasable Programmable


Read OnIy Memory) pueden borrarse y grabarse muchas veces. La grabación se realiza, como en
el caso de los OTP, con un grabador gobernado desde un PC. Si, posteriormente, se desea borrar
el contenido, disponen de una ventana de cristal en su superficie por la que se somete a la
EPROM a rayos ultravioleta durante varios minutos. Las cápsulas son de material cerámico y son
más caros que los microcontroladores con memoria OTP que están hechos con material plástico.
Hoy día se utilizan poco, siendo sustituidas por memorias EEPROM o Flash.

2.4.4.5.3 EEPROM

Se trata de memorias de sólo lectura, programables y borrables eléctricamente EEPROM


(Electrical Erasable Programmable Read OnIy Memory). Tanto la programación como el
borrado, se realizan eléctricamente desde el propio grabador y bajo el control programado de un
PC. Es muy cómoda y rápida la operación de grabado y la de borrado. No disponen de ventana de
cristal en la superficie. Los microcontroladores dotados de memoria EEPROM una vez
instalados en el circuito, pueden grabarse y borrarse cuantas veces se quiera sin ser retirados de
dicho circuito.

Para ello se usan "grabadores en circuito" que confieren una gran flexibilidad y rapidez a
la hora de realizar modificaciones en el programa de trabajo.

El número de veces que puede grabarse y borrarse una memoria EEPROM es finito, por
lo que no es recomendable una reprogramación continúa. Hoy día están siendo sustituidas por
memorias de tipo Flash.

44
Fig. 2.22 Diagrama de pines EEPROM

2.4.4.5.4 FLASH

Se trata de una memoria no volátil, de bajo consumo, que se puede escribir y borrar.
Funciona como una ROM y una RAM pero consume menos y es más pequeña.

A diferencia de la ROM, la memoria FLASH es programable en el circuito. Es más rápida


y de mayor densidad que la EEPROM.

La alternativa FLASH está recomendada frente a la EEPROM cuando se precisa gran


cantidad de memoria de programa no volátil. Es más veloz y tolera más ciclos de
escritura/borrado. Son idóneas para la enseñanza y la Ingeniería de diseño.

Las memorias EEPROM y FLASH son muy útiles al permitir que los microcontroladores
que las incorporan puedan ser reprogramados "en circuito", es decir, sin tener que sacar el
circuito integrado de la tarjeta.

2.4.4.6 Puertas de entrada y salida

Las puertas de Entrada y Salida (E/S) permiten comunicar al procesador con el mundo
exterior, a través de interfaces, o con otros dispositivos. Estas puertas, también llamadas puertos,
son la principal utilidad de las patas o pines de un microprocesador. Según los controladores de
periféricos que posea cada modelo de microcontrolador, las líneas de E/S se destinan a
proporcionar el soporte a las señales de entrada, salida y control.

Todo componente de un mínimo sistema de un microprocesador tiene un perfil o


componente de hardware y una parte de software. El fabricante nos ofrece un circuito periférico
muy versátil el cual puede ser aprovechado al máximo por el usuario por medio de su

45
programación, incluso cuando los puertos del AVR son bidireccionales, vamos a empezar por
analizar los puertos unidireccionales.

Un puerto de salida puede ser un dispositivo físico de retención de un dato, por ejemplo
un LATCH74373, el cual tiene su entrada conectada al bus de datos, su salida puede estar
conectada digamos a un grupo de leds y su terminal de habilitación o retención está conectada a
un arreglo de codificador que lo activa en una determinada dirección de memoria.

En un mapa de memoria un puerto de salida ubicado, por ejemplo en la dirección $A000


tendría la siguiente representación

Fig.2.23 Representación de un puerto de E/S en un mapa de memoria

Un puerto de entrada es similar al de salida, solo que en lugar del dispositivo de retención
Latch se sustituye por un buffer de tres estados para que el mismo se encuentre normalmente en
su estado de alta impedancia y sólo cuando se efectué una operación de escritura, éste será
habilitado para que el dato entre al bus y pueda ser leído.

2.4.4.7 Reloj principal

Todos los microcontroladores disponen de un circuito oscilador que genera una onda
cuadrada de alta frecuencia, que configura los impulsos de reloj usados en la sincronización de
todas las operaciones del sistema. Esta señal del reloj es el motor del sistema y la que hace que el
programa y los contadores avancen.

46
Generalmente, el circuito de reloj está incorporado en el microcontrolador y sólo se
necesitan unos pocos componentes exteriores para seleccionar y estabilizar la frecuencia de
trabajo. Dichos componentes suelen consistir en un cristal de cuarzo junto a elementos pasivos o
bien un resonador cerámico o una red R-C.
Aumentar la frecuencia de reloj supone disminuir el tiempo en que se ejecutan las
instrucciones pero lleva aparejado un incremento del consumo de energía y de calor generado.

Fig. Timer ATMEGA 8535

2.4.4.8 El Convertidor A/D

Los Convertidores Analógicos Digitales permiten una comunicación eficaz entre los
sistemas analógicos y los sistemas digitales, tomando muestras del mundo real para generar datos
que puedan ser manipulados por un microcontrolador por ejemplo, obteniendo de ésta manera
cualquier tipo de señal física en tensiones eléctricas cuyos datos podrán ser procesados por el
dispositivo electrónico.

Fueron creados para poder aumentar la velocidad del procesamiento de las señales
logrando así acoplar los sistemas analógicos con los sistemas digitales.

El ADC convierte un voltaje analógico de entrada en un valor digital de 10 bits a través de


aproximaciones sucesivas. El valor mínimo representa a GND y el valor máximo representa al
voltaje en el pin AREF menos 1 LSB. Opcionalmente, AVCC o un voltaje de referencia interna
de 1.1V puede conectarse al pin AREF escribiendo en los bits REFSn en el Registro ADMUX.
La referencia de voltaje interna puede ser desacoplada por un condensador externo en el pin
AREF para mejorar la inmunidad al ruido.

El ADC genera un resultado de 10 bits que se presenta en los Registros de Datos del ADC
(ADC Data Registers), ADCH y ADCL. Por defecto, el resultado se presenta ajustado hacia la
derecha, pero opcionalmente puede presentarse ajustado hacia la izquierda configurando el bit
ADLAR en el ADMUX.

47
Fig. 2.24 Convertidor Analógico Digital

2.5 Microcontroladores Atmel AVR

La tecnología de los microcontrolador es AVR es CMOS de 8 bits con bajo consumo,


basados en arquitectura RISC. Esto implica que poseen un reducido juego de instrucciones, la
mayor parte de las cuales se ejecutan en un único ciclo de reloj, consiguiendo una capacidad de
procesamiento cercana a 1MIPS por MHz, permitiendo al diseñador del sistema optimizar el
consumo gracias a la gran velocidad de procesamiento. La familia AVR utiliza el concepto de
arquitectura Harvard con buses y memorias separados para los datos y el programa, permitiendo
que las instrucciones sencillas sean ejecutadas en un ciclo de reloj.

La tecnología AVR combina un gran número de instrucciones con 32 registros de


propósito general. Los 32 registros están conectados directamente a la unidad aritmético lógica
(ALU), permitiendo que dos registros independientes sean accesibles por una instrucción simple
ejecutada en un ciclo de instrucción. Resulta una tecnología muy eficiente, que permite una
capacidad de procesamiento hasta 10 veces superior que los microcontroladores CISC
convencionales.

La familia AVR permite trabajar con frecuencias hasta 16 MHz. Suelen existir dos
versiones por modelo. La versión L que trabaja con una tensión de alimentación 2.7 V,
alcanzando velocidades de trabajo entre 4u 8 MHz, y la versión superior que trabaja con
alimentación en el rango 4.0 – 5.5 V, alcanzando hasta 8 o 16 MHz.

48
Fig. 2.25 Diagrama de Configuración ATM 8535

Los microcontroladores AVR operan con una tecnología llamada ISP (In Sistem
Programmable), la cual permite programar la memoria flash para código sin remover el chip de
su circuito de aplicación; inclusive la programación puede hacerse de manera remota. Esta
característica ofrece una gran ventaja pues gracias a ella se pueden actualizar las versiones del
firmware, por ejemplo cuando el µc este colocado en su aplicación y está se encuentre en lugares
distantes o de difícil acceso.

La familia AVR RISC también puede operar desde los 0Hz hasta varios MHz. La
arquitectura interna es del tipo Harvard con buses independientes para códigos y datos.

Otra de las ventajas de esta familia, es que junto con su herramienta de software el AVR
STUDIO, los chips soportan programación en lenguaje C son lo que su manejo se encuentra al
alcance de más diseñadores y se programan con mayor facilidad. También estos dispositivos
funcionan con tecnología de bajo consumo de energía y operan con bajo voltaje, es decir, pueden
ser utilizados con baterías, por lo tanto se pueden utilizar en aplicaciones móviles.

49
Fig. 2.26 Arquitectura interna del ATMEGA 8535

2.5.1 Mapa de memoria

El ATMEGA 8535 posee un tipo de memoria llamado memoria segmentada, por lo tanto
el mapa de memoria se compone de tres diferentes segmentos: Memoria Flash (Código),
Memoria SRAM (Datos volátiles), Memoria EEPROM (Datos no volátiles). Desde luego que las
magnitudes de cada segmento varían según el chip seleccionado.

50
Fig.2.27 Mapa de memoria de ATMEGA 8535

El segmento de código tiene una memoria flash, es una memoria de 8Kb x 8 aunque en
realidad se trata de un bloque de 4K x 16, pues las instrucciones son de 16 bits, solo que el
usuario la “mira” como si se tratara de una memoria de 8 bits, en todo caso la conversión la hace
el AVR STUDIO de manera transparente al usuario. El segmento de datos tiene una RAM
estática y está dividido en varios subsegmentos, las primeras treinta y dos localidades
corresponden a los treinta y dos registros de propósito general

2.6 La comunicación serial

La historia de las comunicaciones se remonta a 1810 cuando un señor alemán de apellido


Von Soemmering, utilizó 26 cables (1 por cada letra del alfabeto) pegados a la parte inferior de
un acuario. Cuando se pasaba corriente por los cables, se producían burbujas en el agua. De esta
forma, se podían enviar mensajes codificados por medio de burbujas. Los militares vieron este
ingenio y se inició la carrera para desarrollar los sistemas de comunicaciones Luego, el señor

51
Morse inventó su dispositivo que enviaba sonidos cortos y largos, que representaban los
caracteres. En el código Morse, los sonidos cortos se llaman ESPACIOS y los sonidos largos se
denominan MARCAS. Por lo tanto, esto es un código binario, porque usa solo 2 valores posibles:
Espacio y Marca. En términos de computadoras se diría que trabaja con los números 0 y 1,
dependiendo de cada bit.

Una de las maneras para realizar la comunicación entre dos PC’s, es utilizando un cable
serial, conectado a los puertos seriales de ambas computadoras. La comunicación serial utiliza el
protocolo RS-232 y es el más común de los métodos de comunicaciones.

En un extremo del cable de comunicaciones se encuentra un conector llamado DB9


hembra y del otro extremo un conector DB9 macho. Se llama así porque tiene la forma de una D.
Y tiene el número 9 porque tiene 9 patitas o 9 pines.

Fig.2.28 Conector DB9

2.6.1 Principio de funcionamiento

El puerto serial es un dispositivo muy extendido y ya sean uno o dos puertos, con
conector grande o pequeño. La comunicación realizada con el puerto serial es una comunicación
asíncrona. Para la sincronización de una comunicación se precisa siempre de un bit adicional a
través del cual el emisor y el receptor intercambian la señal del pulso. Pero en la transmisión
serial a través de un cable de dos líneas esto no es posible ya que ambas están ocupadas por los
datos y la tierra. Por este motivo se intercalan antes y después de los datos de información de
estado según el protocolo RS-232. Esta información es determinada por el emisor y el receptor al
estructurar la conexión mediante la correspondiente programación de sus puertos seriales. Esta
información puede ser la siguiente:

i. Bit de inicio.- cuando el receptor detecta el bit de inicio sabe que la transmisión ha
comenzado y es a partir de entonces que debe leer la transmisión y entonces debe leer las
señales de la línea a distancias concretas de tiempo, en función de la velocidad
determinada.

52
ii. Bit de parada.- Indica la finalización de la transmisión de una palabra de datos. El
protocolo de transmisión de datos permite 1, 1.5 y 2 bits de parada.
iii. Bit de paridad.- Con este bit se pueden descubrir errores en la transmisión. Se puede dar
paridad par o impar. En la paridad par, por ejemplo, la palabra de datos a transmitir se
completa con el bit de paridad de manera que el número de bits 1 enviados es par.

2.6.2 El protocolo RS-232

Consiste en un conector tipo DB-25 de 25 pines, aunque es normal encontrar la versión de


9 pines DB-9, más barato e incluso más extendido para cierto tipo de periféricos (como el ratón
serie del PC). En cualquier caso, los PC’s no suelen emplear más de 9 pines en el conector DB-
25. Las señales con las que trabaja este puerto serial son digitales, de +12V (0 lógico) y -12V (1
lógico), para la entrada y salida de datos, y a la inversa en las señales de control. El estado de
reposo en la entrada y salida de datos es -12V. Dependiendo de la velocidad de transmisión
empleada, es posible tener cables de hasta 15 metros. Cada pin puede ser de entrada o de salida,
teniendo una función específica cada uno de ellos. Las más importantes se observan en la tabla
2.2.

Tabla 2.2 Pines más importantes del conector DB9

53
2.6.3 Uso de las señales RS232

Tierra de Chasis.- Se conecta internamente al chasis del dispositivo.

Recibe Datos (RXD).- Por esta pata entran los datos del dispositivo externo.

Transmite Datos (TXD).- Por esta pata salen los datos para ir al dispositivo externo.

Terminal de Datos Listo (DTR).- Esta pata realiza el control maestro del dispositivo
externo. Cuando este pin esta en 1, el dispositivo externo no transmite ni recibe datos.

Tierra de señal.- Se ha dicho que los datos se envían como voltajes + o -. Pues bien, esta
pata es la referencia de señal para esos voltajes.

Conjunto de Datos Listo (DSR).- Por lo general, los dispositivos externos tienen esta
patita con un valor permanente de 0.

Solicita Permiso para Enviar Datos (RTS).- Esta parte del hardware se usa para
“estrecharse la mano” entre los dispositivos que se están comunicando. Si el dispositivo externo
está de acuerdo, pone un 0 en la patita que se llama Pista Libre para Enviar Datos (CTS).

Pista Libre para Enviar Datos (CTS).- Ésta es la otra mitad del hardware usado para
“estrecharse la mano”. El dispositivo externo pone esta pata en 0 cuando está lista para recibir
datos.

Timbre Telefónico (RI).- Esta patita se usa sólo cuando un PLC (Programable Logical
controller) está conectado a un módem.

2.6.4 Diagrama de conexión

Para hacer posible la comunicación entre dos equipos PC se han interconectado las terminales
escritas anteriormente. La conexión ha sido realizada de la siguiente manera

Fig. 2.29 Diagrama de flujos de una conexión serial

54
2.6.4 Velocidad y control del puerto serial

El ordenador controla el puerto serial mediante un circuito integrado específico, llamado


UART (Transmisor-Receptor-Asíncrono Universal). Normalmente se utilizan los siguientes
modelos de este chip: 8250 (bastante antiguo, con fallos, solo llega a 9600 baudios), 16450
(versión corregida del 8250, llega hasta 115200 baudios) y 16550A (con buffers de E/S). A partir
de la gama Pentium, la circuitería UART de las placas base son todas de alta velocidad, es decir
UART 16550A. De hecho, la mayoría de los módems conectables a puerto serial necesitan dicho
tipo de UART, incluso algunos juegos para jugar en red a través del puerto serial necesitan de
este tipo de puerto serial. Por eso hay veces que un 486 no se comunica con la suficiente
velocidad con un PC Pentium. Los portátiles suelen llevar otros chips: 82510 (con buffer
especial, emula al 16450) o el 8251 (no es compatible).

El RS-232 puede transmitir los datos en grupos de 5, 6, 7 u 8 bits, a unas velocidades


determinadas (normalmente, 9600 bits por segundo o más). Después de la transmisión de los
datos, le sigue un bit opcional de paridad (indica si el número de bits transmitidos es par o impar,
para detectar fallos), y después 1 o 2 bits de Stop. Normalmente, el protocolo utilizado es 8N1
(que significa, 8 bits de datos, sin paridad y con 1 bit de Stop).

Una vez que ha comenzado la transmisión de un dato, los bits tienen que llegar uno detrás
de otro a una velocidad constante y en determinados instantes de tiempo, por eso se dice que el
RS-232 es asíncrono. Los pines que portan los datos son RXD y TXD. Las demás se encargan de
otros trabajos: DTR indica que el ordenador esta encendido, DSR que el aparato conectado a
dicho puerto está encendido, RTS que el ordenador puede recibir datos (porque no está ocupado),
CTS que el aparato conectado puede recibir datos, y DCD detecta que existe una comunicación,
presencia de datos.

Tanto el aparato a conectar como el ordenador (o el programa terminal) tienen que usar el
mismo protocolo serial para comunicarse entre sí. Puesto que el estándar RS-232 no permite
indicar en qué modo se está trabajando, es el usuario quien tiene que decidirlo y configurar ambas
partes.

2.7 Circuito integrado MAX232

El MAX232 es un circuito integrado que convierte los niveles de las líneas de un puerto
serie RS232 a niveles TTL y viceversa. Lo interesante es que sólo necesita una alimentación de
5V, ya que genera internamente algunas tensiones que son necesarias para el estándar RS232.
Otros integrados que manejan las líneas RS232 requieren dos voltajes, +12V y -12V.

55
Fig. 2.30 Diagrama de Max 232

El MAX232 soluciona la conexión necesaria para lograr comunicación entre el


puerto serie de una PC y cualquier otro circuito con funcionamiento en base a señales de nivel
TTL/CMOS. El circuito integrado posee dos conversores de nivel TTL a RS232 y otros dos que,
a la inversa, convierten de RS232 a TTL. Estos conversores son suficientes para manejar las
cuatro señales más utilizadas del puerto serie del PC, que son TX, RX, RTS y CTS. TX es la
señal de transmisión de datos, RX es la de recepción, y RTS y CTS se utilizan para establecer el
protocolo para el envío y recepción de los datos.

3. Tarjeta Electrónica de Adquisición de datos

3.1 Introducción

Para la adquisición de datos se utilizó la tarjeta didáctica “PAZUINO”, cuyo diseño fue
desarrollado por el Prof. Héctor Manuel Paz Rodríguez y adaptado para la utilización en este
proyecto cuyas características se detallan a continuación.

Para la construcción de la Pazuino se tomaron en consideración las siguientes familias:


AVR de ATMEL y PIC de Microchip cuya popularidad es bastante alta además de proporcionar
rendimiento alto y bajo costo.

A continuación se muestra una comparativa de ambas familias.

56
AVR

• Se pueden encontrar compiladores de lenguaje C, C++, Basic.

• Proporciona un IDE completo para los lenguajes ante mencionados, como AVR studio.

• Dispone de un periférico específico para la programación de su memoria, el puerto ISP, el


cual es un puerto serial formado por 3 pines del µc.

• Diferentes opciones para el hardware programador como puertos del PC, es decir existen
un programador por puerto paralelo, un programador USB, un programador serial.

• Consumo de energía moderado.

• Configuración para el uso de un reloj interno o externo.

PIC

• Se puede encontrar compiladores de lenguaje C, C++, Basic, con un costo adicional.

• Entre los IDE más usados están MPLAB, PICSIMULATOR, PICBASIC, PIC C.

• Disponen de un puerto para programación serial, la programación se realiza a alto voltaje,


mayor a 5V DC, lo que hace necesario el uso de circuitos externos para la conversión de
niveles, por lo que incrementa la complejidad de circuito programador.

• Entre los programadores de PIC más populares se encuentran el JDM, NPPP, PICmicro,
Pickit.

• Consumo de energía elevado.

• Configuración solo para un reloj externo.

3.2 Lista de Componentes

A continuación se presenta la lista de componentes necesarios para el armado de la tarjeta


Pazuino.

ELEMENTO NECESARIO

ATMEGA8535-16PU 1

MAX232 1

57
LEDS MINI 3MM 8

LED 5MM 1

CAPACITOR ELECTROLITICO 22➭f (22/10V) 4

CAPACITOR ELECTROLITICO 100➭f (100/16V) 1

CAPACITOR ELECTROLITICO 10➭f(10/50V) 1

CRISTAL OSCILADOR 12MHz 1

MINIDIP 8BITS (torneadas) 1

CAPACITOR CERAMICO 0.01uf 1

CAPACITOR CERAMICO 22 pf 2

BASE 40 PINES (torneadas) 1

BASE 16 PINES (torneadas) 1

RESISTENCIAS DE 68 OHMS A 1/4W 2

RESISTENCIAS DE 100 OHMS A 1/4W 1

RESISTENCIAS DE 10 KOHMS A 1/4W 1

RESISTENCIAS DE 1.5 KOHMS A 1/4W 1

RESISTENCIAS DE 220 OHMS A 1/4W 9

TIRA DE HEADERS HEMBRA 1 FILA RECTO (tornedas) 1

TIRA DE HEADERS MACHO 1 FILA 1

CONECTOR DB-9 HEMBRA EN ”L” 1

CONECTOR USB TIPO B RECEPTACULO 1

PUSHBUTTON DE 4 PINES (c/ vástago mediano) 1

DIODO ZENER DE 3.3V (1N746) 2

JUMPER 4

Tabla 3.1 Lista de Componentes

58
3.3 Diagrama Eléctrico

3.4 Diseño de circuitos impresos

Fig. 3.1 Diagrama Cara Inferior

59
Fig. 3.2 Diagrama Cara Superior

3.5 Imagen 3D de Tarjeta

En la figura 3.3 se muestra una imagen en 3d de la tarjeta Pazuino

Fig. 3.3 Imagen en 3d

60
3.6 Desarrollo

En este apartado se expondrán los pasos necesarios a seguir para la utilización de la tarjeta
Pazuino.

3.6.1 Ensamblado de la tarjeta


1. Durante el montaje de los componentes deberá seguir un orden:

• Primero colocar y soldar los alambres que unen las pistas de los 2 lados de la placa.
• Enseguida se colocan resistores, capacitores, diodos, leds, headers y minidip.
• Después se coloca el botón de reset, bases de chips y conectores DB-9 y USB,

2. Utilizando un multímetro y ANTES EL MEGA 8535, medir los siguientes voltajes:

Max-232 pin 2 pin6 pin 15 pin 16

V ~+8v ~-8v +5v 0v

Mega8535 pin 9 pin 10 pin 11 pin 30 pin 31 pin 32

V +5v +5v 0v +5v 0v +5v

NOTA - Al medir el pin 9 (Reset) presiones el botón de reset, la lectura debe cambiar a 0
V, al soltar el botón el voltaje debe subir de Nuevo a 5 v.

3. Primero programe el BOOTLOADER en el Mega8535 y programe también los fusibles.


4. Ahora coloque firmemente el Mega 8535. Fije los jumpers. Conecte la tarjeta a la PC e
instale los drivers (7.3)

61
3.7 Sensor de revoluciones

Para el conteo de revoluciones, se utilizó un sensor de infrarrojos de corto alcance


basado en un emisor de luz y un receptor, ambos apuntando en la misma dirección, cuyo
funcionamiento se basa en la capacidad de reflexión del objeto, y la detección del rayo reflectado
por el receptor.

62
Fig. 3.4 Diagrama Interno Fig. 3.5 Tipos de Montaje

El sensor devuelve por la pata de salida correspondiente, según el montaje, un voltaje


relacionado con la cantidad de rayo reflectado por el objeto. Para el montaje A, se leerá del
emisor un '1' cuando se refleje luz y un '0' cuando no se refleje. Para el montaje B los valores se
leen del colector, y son los contrarios al montaje A.

3.7.1 Lista de Componentes

A continuación se presenta la lista de componentes necesarios para el armado del sensor.

ELEMENTO NECESARIO

Sensor CNY70 1

IC 40106 1

Resistencia de 47 K 1

Resistencia de 220 K 1

Header macho 3

Base de 14 pines 1

Jumper macho-hembra 3

63
3.5.2 Diseño de circuito impreso

Fig. 3.6 Diagrama de Sensor

4. Modelo de Negocio

4.1 Diseño arquitectónico

La Figura 4.1 se muestra el diseño arquitectónico que se pretende desarrollar, muestra 3


partes, las cuales son una fuente de datos, el Hardware, y la interfaz gráfica.

64
Fig.
4.1 Diseño Arquitectónico Tacómetro Virtual

4.2 Identificación de usuarios participantes

• Usuario estándar: Persona que opera la aplicación

4.3 Requerimientos Funcionales

En la siguiente tabla se enlistan los requerimientos funcionales del sistema.

Descripción
RF1 El sistema permitirá al usuario iniciar la aplicación
RF2 El sistema permitirá al usuario detener la aplicación
RF3 El sistema deberá guardar los registros obtenidos en una BD
RF4 El sistema podrá mostrar registros guardados en la BD
RF5 El sistema permitirá la eliminación de registros de la BD

4.4 Requerimientos No Funcionales

En la siguiente tabla se enlistan los requerimientos no funcionales del sistema.

Descripción
RNF1 El sistema utilizara el microcontrolador Atm 8535
RNF2 La interfaz de usuario se desarrollara en algún lenguaje de programación
RNF3 La base de datos se desarrollara con un manejador de bases de datos

4.5 Diagrama de caso de uso General

65
4.6 CU 1 Iniciar Aplicación

4.6.1 Descripción
El usuario podrá iniciar el conteo de las revoluciones una vez que esté conectado el
dispositivo.

Caso de Uso CU 1 Iniciar aplicación

Versión 1.0

Operación Inicio

Atributos

Actor(es) Usuario

Propósito Iniciar análisis y muestra de datos

Entradas ASCII de revoluciones: Se recibe desde el puerto serial

Salidas Revoluciones por minuto: Lo obtiene el sistema

Precondiciones Debe estar conectada la tarjeta de adquisición de datos

Postcondiciones Ninguna

66
4.6.2 Trayectoria Principal
1.- El usuario abre la pantalla principal de la aplicación

2.- El usuario da click en el botón

3.- El sistema valida la petición

4.- El sistema inicia la obtención de datos

5.- El sistema muestra valores

4.7 CU 2 Detener Aplicación

4.7.1 Descripción
El usuario podrá detener el conteo de las revoluciones una vez que esté conectado el al
dispositivo.

Caso de Uso CU 2 Detener Aplicación

Versión 1.0

Operación Detener

Atributos

Actor(es) Usuario

Propósito Detener análisis y muestra de datos

Entradas El usuario debe presionar el botón stop

Salidas Ninguna

Precondiciones Debe de estar iniciada la aplicación

Postcondiciones Ninguna

4.7.2 Trayectoria Principal

1.- El usuario abre la pantalla principal de la aplicación

2.- El usuario da click en el botón

3.- El sistema valida la petición

4.- El sistema detiene la obtención de datos

67
4.8 CU 3 Guardar Registro

4.8.1 Descripción
El usuario podrá almacenar en la base de datos el resultado del conteo de las revoluciones.

Caso de Uso CU 3 Guardar Registro

Versión 1.0

Operación Administración

Atributos

Actor(es) Usuario

Propósito Guardar registro en la base de datos

Nombre: Se escribe desde el teclado

Revoluciones: Se escribe desde al teclado


Entradas
Fecha: Se escribe desde el teclado

Hora: Se escribe desde el teclado

Nombre: Lo obtiene el sistema

Revoluciones: Lo obtiene el sistema


Salidas
Fecha: Lo obtiene el sistema

Hora: Lo obtiene el sistema

Precondiciones Debe llenarse el formulario con los datos correspondientes

Postcondiciones Ninguna

4.8.2 Trayectoria Principal

1.- El usuario abre la pantalla principal de la aplicación

2.- El sistema muestra el formulario guardar datos

3.- El usuario captura los valores del formulario

4.- El usuario da click en el botón

5.- El sistema muestra mensaje de éxito

68
6.- El usuario da click en el botón

--Fin de caso de uso

4.8.3 Trayectoria alternativa A

1.- El usuario abre la pantalla principal de la aplicación

2.- El sistema muestra el formulario guardar datos

3.- El usuario captura los valores del formulario

4.- El usuario da click en el botón

5.- El sistema muestra mensaje de “Error al conectarse a la base de datos ”

6.- El usuario da click en el boton aceptar.

--Fin de caso de uso

4.9 CU 4 Consultar Registro

4.9.1 Descripción
El usuario podrá consultar registros en la base de datos.

Caso de Uso CU 4 Consultar Registro

Versión 1.0

Operación Administración

Atributos

Actor(es) Usuario

Propósito Consultar registro en la base de datos

Nombre: Se escribe desde el teclado

Revoluciones: Se escribe desde al teclado


Entradas
Fecha: Se escribe desde el teclado

Hora: Se escribe desde el teclado

Nombre: Lo obtiene el sistema

Salidas Revoluciones: Lo obtiene el sistema

Fecha: Lo obtiene el sistema

69
Hora: Lo obtiene el sistema

Precondiciones Debe llenarse el formulario con los datos correspondientes

Postcondiciones Ninguna

4.9.2 Trayectoria Principal

1.- El usuario abre la pantalla principal de la aplicación

2.- El sistema muestra el formulario consultar datos

3.- El usuario captura los criterios de búsqueda

4.- El usuario da click en el botón

5.- El sistema muestra el resultado de la búsqueda.

--Fin de caso de uso

4.9.3 trayectoria alternativa A

1.- El usuario abre la pantalla principal de la aplicación

2.- El sistema muestra el formulario consultar datos

3.- El usuario captura los criterios de búsqueda

4.- El usuario da click en el botón

5.- El sistema muestra mensaje “Error al conectarse a la base de datos”

6.- El usuario da click en el botón aceptar

--Fin de caso de uso

4.10 Eliminar registro

4.10.1 Descripción
El usuario podrá eliminar registros de la base de datos.

Caso de Uso CU 4 Eliminar Registro

Versión 1.0

70
Operación Administración

Atributos

Actor(es) Usuario

Propósito Eliminar registro en la base de datos

Nombre: Se escribe desde el teclado

Revoluciones: Se escribe desde al teclado


Entradas
Fecha: Se escribe desde el teclado

Hora: Se escribe desde el teclado

Nombre: Lo obtiene el sistema

Revoluciones: Lo obtiene el sistema


Salidas
Fecha: Lo obtiene el sistema

Hora: Lo obtiene el sistema

Precondiciones Debe llenarse el formulario con los datos correspondientes

Postcondiciones Ninguna

4.10.2 Trayectoria principal

1.- El usuario abre la pantalla principal de la aplicación

2.- El sistema muestra el formulario eliminar datos.

3.- El usuario captura los criterios de eliminación.

4.- El usuario da click en el botón .

5.- El sistema muestra el mensaje de confirmación.

6.- El usuario da click en el botón .

7.- El sistema muestra mensaje de éxito.

--Fin de caso de uso

71
4.10.3 Trayectoria alternativa A

1.- El usuario abre la pantalla principal de la aplicación

2.- El sistema muestra el formulario consultar datos.

3.- El usuario captura los criterios de búsqueda.

4.- El usuario da click en el botón .

5.- El sistema muestra mensaje “Error al conectarse a la base de datos”

6.- El usuario da click en el botón aceptar.

--Fin de caso de uso

4.10 Diagrama de Secuencia General


En el siguiente diagrama se muestra la función general del sistema

72
4.11 Base de datos

La figura muestra la tabla que tendremos en la base de datos, llamada Tacómetro; esta
guardara información acerca de los resultados obtenidos. Contará con cinco atributos los cuales
son:

-Id: Será la llave primaria.


-Nombre: Almacena el nombre del equipo que se midió
-Revoluciones: Almacena los valores obtenidos
-Fecha: Almacena la fecha de medición
-Hora: Almacena la hora de medición

73
5. Interfaz Gráfica

5.1 Herramientas de Desarrollo

La interfaz gráfica es el medio por el cual el usuario interactúa con el sistema para poder
gestionar la información, para su funcionamiento, fue desarrollada con las siguientes
herramientas:

• Node.js
• JavaScript
• Php
• MySQL
• Servidor Apache

5.1.1 Node.js

Node.js es un intérprete JavaScript del lado del servidor que cambia la noción de cómo
debería trabajar un servidor. Su meta es permitir a un programador construir aplicaciones
altamente escalables y escribir código que maneje decenas de miles de conexiones simultáneas en
una sólo una máquina física .

El motor V8 de Google

Node.js está basado en el motor V8 de JavaScript de Google. Este motor está diseñado
para correr en un navegador y ejecutar el código de JavaScript de una forma extremadamente
rápida.

74
La tecnología de Node.js permite ejecutar este motor en el lado del servidor.

75
Node.js trabaja con un único hilo de ejecución que es el encargado de organizar todo el
flujo de trabajo que se deba realizar.

5.1.2 El lenguaje JavaScript

JavaScript es lo que se conoce como lenguaje script, es decir: se trata de código de


programación que se inserta dentro de un documento. JavaScript fue desarrollado por la empresa
Netscape con la idea de potenciar la creación de páginas Web dinámicas para su navegador
Navigator.

JavaScript (en contra de lo que se podría suponer) es totalmente distinto de Java. Java crea
programas totalmente independientes y operativos; JavaScript es más sencillo porque lo único
que permite es insertar código especial dentro del HTML de una página, su función es ampliar las
posibilidades de HTML. JavaScript no crea programas independientes, dependen por completo
del código HTML de la página.

5.1.3 El servidor Apache

El servidor HTTP Apache es un servidor web HTTP de código abierto, para plataformas
Unix (BSD, GNU/Linux, etc.), Microsoft Windows, Macintosh y otras, que implementa el
protocolo HTTP/1.12 y la noción de sitio virtual.

Apache es el componente de servidor web en la popular plataforma de aplicaciones


LAMP, junto a MySQL y los lenguajes de programación PHP/Perl/Python (y ahora también
Ruby).

76
5.1.4 MySQL

Es un sistema de gestión de bases de datos relacional, es un software de código abierto,


licenciado bajo la GPL de la GNU, El lenguaje de programación que utiliza MySQL es
Structured Query Language (SQL)

• El principal objetivo de MySQL es velocidad y robustez.


• Soporta gran cantidad de tipos de datos para las columnas.
• Gran portabilidad entre sistemas, puede trabajar en distintas plataformas y sistemas
operativos.

5.2 Entorno de trabajo

El entorno de trabajo consiste en una única pantalla que permite a los usuarios trabajar de
una manera sencilla, intuitiva y sin distracciones.

Esta organizado como se describe a en la fig. 5.2.

Dicha interfaz está organizada como lo muestra el siguiente diagrama.

3
1
4

Fig. 5.2 Entorno de trabajo

1 Caratula del Tacómetro: En esta sección se podrá visualizar el número de revoluciones a las
que gira el objeto que se está midiendo.

2 Controles: En esta sección se podrá iniciar o detener el funcionamiento del tacómetro.

3 Formulario de ingreso de datos: En esta sección se podrán ingresar los datos del objeto
sometido a medición para que sean almacenados en la BD.

77
4 Formulario de consulta de datos: En esta sección se podrá ingresar los datos del objeto del
cual se desea consultar su información en la BD.

5 Resultados: En esta sección se podrá observar el resultado de la consulta hecha a la BD.

5.2.1 Caratula

En la figura 5.3, se muestra la caratula del tacómetro.

Fig. 5.3 Caratula del tacómetro

5.2.2 Controles

En la figura 5.4 se muestra el formulario guardar datos, para ingresar los datos el actor
deberá ingresar el nombre del objeto, las revoluciones registradas, la fecha y la hora.
Al dar click en el botón , se iniciara la obtención de datos y el sistema mostrara el
número de revoluciones obtenidas. Al dar click en el botón , el sistema se detendrá la
obtención de datos.
Para ajustar la escala es necesario ingresar la escala deseada y dar click en el botón
la escala solo se podrá ser definida de acuerdo al parámetro 10^n.

78
Fig. 5.4 Controles

5.2.3 Formulario Ingreso de datos

En la figura 5.5 se muestra el formulario guardar datos, para ingresar los datos el actor
deberá ingresar el nombre del objeto, las revoluciones registradas, la fecha y la hora.
Al dar click en el botón , el sistema almacenara la información en la base BD.

Fig. 5.5 Formulario Guardar datos

5.2.4 Formulario Consulta de datos

En la figura 5.6 se muestra el formulario guardar datos, para ingresar los datos el actor
deberá ingresar el nombre del objeto, las revoluciones registradas, la fecha y la hora.
Al dar click en , el sistema realizara el query en la BD y lo mostrara en la sección de
resultados.

Fig. 5.6 Formulario Consultar datos

5.2.4 Formulario Eliminar datos

En la figura 5.7 se muestra el formulario guardar datos, para ingresar los datos el actor
deberá ingresar el nombre del objeto, las revoluciones registradas, la fecha y la hora.
Al dar click en , el sistema realizara el query en la BD.

79
Fig. 5.7 Formulario Eliminar datos

6 Trabajo a futuro

Se debe tomar en cuenta que debido a que el sistema está desarrollado en una plataforma
web y montada en un servidor, como trabajo a futuro se puede contemplar llevar a cabo el
monitoreo o lectura de las revoluciones del objeto sometido a estudio de forma remota por medio
de la red, incluso desde cualquier dispositivo móvil que esté conectado a internet.

80
7 Glosario

Este capítulo describe los términos usados a lo largo del documento que tienen un
significado singular en el sistema y que se consideran necesario definirlos para evitar
ambigüedades o malos entendidos.

ETROBOSCOPICO: Efecto óptico que se produce al iluminar mediante destellos.

RPM: Revoluciones por minuto.

CPU: Unidad de Procesamiento Central.

ROM: Memoria de solo lectura (Read-only memory)

RAM: Memoria de Acceso Aleatorio (Random Access Memory)

CMOS: Semiconductor complementario de óxido metálico (Complementary Metal-Oxide-


Semiconductor), es una de las familias lógicas empleadas en la fabricación de circuitos
integrados.

BIT: Es un digito del sistema de numeración binario.

ADC: Convertidor Analógico Digital

Bit: Digito binario

Vcc: Voltaje de alimentación

GND: Tierra

MHz: Mega Hertz

CISC: Complex Instruction Set Computer

RISC: Reduct Instruction Set Computer

CU X: Caso de Uso.

RF X: Requerimiento Funcional para el sistema, por ejemplo RF 1.

RNF X: Requerimiento No Funcional, por ejemplo RNF 1.

MySQL: es un software de código abierto usado para el manejo de bases de datos relacionales.

81
PHP: Lenguaje de programación de código del lado del servidor diseñado para el desarrollo Web
de contenido dinámico.

8 Referencias

Instrument Society of America http://www.isa.org

National Instruments (2011). Recuperado el 12 de abril, 2011, de http://www.ni.com

Goldberg, H. (2000).” What is virtual instrumentation ?” En IEEE Instrumentation and


Measurement Magazine

William D. Cooper, Albert D. Helfrick. Instrumentación Electrónica Moderna y técnicas de


Medición.

Héctor Manuel Paz Rodríguez.” Microprocesadores y Microcontroladores, un enfoque Teorico-


Practico”

Atmel Corporation. www.atmel/literature

Graciano Dieck Assad. “Instrumentacion Acondicionamiento electrónico y Adquisicion de


Datos” México: Trillas

Manuel, Biel, Olive, Prat, Sánchez. “Instrumentación Virtual Adquisición, procesado y análisis
de señales”. México: Alfaomega

https://nodejs.org

82

Vous aimerez peut-être aussi