Vous êtes sur la page 1sur 17

INSTRUCTIVA DE APLICACIÓN

DEL MANUAL DE CERTIFICACION MEDICA


DE POSTULANTES A CONDUCTORES
VEHICULOS DE TRANSPORTE TERRESTRE

1.- Normativa de aplicación.

En el marco de la Ley 145 que crea el Servicio General de Identificación


Personal, Servicio General de Licencias para Conducir, (SEGIP-SEGELIC) se
emite la presente directiva de aplicación de la evaluación médica, como
requisito indispensable en el trámite de la otorgación de Licencias para
Conducir:

2.- Consideraciones Generales

a) La evaluación será realizada en los centros de salud, habilitados por el


Servicio General de Identificación Personal, quienes designaran y
acreditaran (firmas) a través de una comunicación oficial al SEGIP, al o
los /las profesionales responsables de este proceso.

b) La Evaluación Médica será realizada en la planilla de evaluación


(formulario) proporcionado a los centros de salud acreditados, por el
Servicio General de Licencias para Conducir, (la misma se puede bajar
de, www.segip.gob.bo)

c) La evaluación médica podrá ser ejecutada por el Médico


General quien realizará una evaluación cualitativa. En aquellos casos
en los que el paciente presenta déficits (audición, visión)
necesariamente se remitirá a la consulta y certificación de profesional
médico especialista.

d) El centro de salud emitirá los certificados en base a los exámenes


e) o evaluaciones realizadas y a sus correspondientes resultados,
debiendo ser suscritos y sellados por personal acreditado para este
proceso.

f) Para Postulantes mayores de 23 años que cumplen con los


requisitos establecidos para acceder directamente a las categorías “B”
y “C”, es indispensable la valoración psicológica, la cual debe indicar
que el postulante se encuentra en capacidad para conducir vehículos
que transportan más de 22 personas.
g) El costo por el servicio prestado alcanza a 50 Bolivianos (cincuenta
bolivianos 00/100).

h) El tiempo de Vigencia del certificado de la evaluación médica es


de 3 meses (tres meses)

3.- Guía Instructiva para el Médico.

a) El profesional en salud se contactará a la base de datos del


Servicio General de Licencias para Conducir, diseñada para
este efecto, en la cual introducirá los datos primarios del postulante,
incorporando en las áreas correspondientes los datos que emergen
del proceso de evaluación médica.

b) Una vez concluida la valoración médica, el profesional envía la


información a la base de datos del Servicio General de
Identificación Personal.

c) Entrega una copia de la certificación al interesado, con la


firma y sello del profesional médico, en el lugar asignado, para que
con este documento, el postulante se aproxime a las oficinas del
SEGIP-SEGELIC.
I. INTRODUCCION

El trámite para la obtención de una licencia de conducir, tiene como aspecto


imprescindible la evaluación médica, la misma, está destinada a garantizar que los
postulantes a una licencia de conducir, gocen de buenas condiciones físicas y
psicológicas, que signifique no exponer la vida del conductor y de sus pasajeros si fuese
el caso, y por ende a la sociedad entera.

Una evaluación apropiada, deberá ser realizada por personal médico, cumpliendo
todas las normas exigidas por el modelo de certificación medica del Servicio General de
Identificación (SEGIP).

En el afán de estandarizar los procedimientos inherentes a la certificación medica,


es importante, contar con un manual, que enmarque parámetros médicos y psicológicos
vigentes, para evaluar aspectos importantes y específicos, todos orientados a disminuir
los accidentes de tránsito.

Este manual tiene como objetivo explicar el funcionamiento de este sistema


certificación, así como ser fuente de inducción para el personal de salud.

II. OBJETIVOS DEL MANUAL

 Normar y estandarizar procedimientos que permitan realiza una adecuada


certificación médica a los postulantes que requieran obtener o renovar la licencia
de conducir, cualificando y cuantificando patologías sintomáticas o silentes que
incidan sobre la aptitud para la conducción de vehículos en forma óptima.

III. METODOLOGIA

El presente manual deberá tener los siguientes componentes:

1) Deberá cumplir las normas y procedimientos internos de la Institución de salud


acreditada por el SEGIP, respecto a la consulta externa.

2) El proceso estará respaldado por un certificado médico validado y estandarizado


(modelo SEGIP), que deberá ser elaborado en consultorio médico en formato físico
y/o electrónico.

3) La evaluación médica deberá tener un periodo no menor a 15 minutos por paciente,


tiempo en el cual se evaluara, todos los aspectos solicitados por certificado médico
modelo.
4) Se deberá elaborar el certifico medico en dos ejemplares un original que se entregara
al postulante y una copia de respaldo para la institución evaluadora con firma y sello
del médico acreditado, además de un sello oficial de la institución.

5) En el caso de postulantes que presenten condiciones que requieran evaluación por


especialidad, el postulante será referido oportunamente para valoración, conducta y
certificación correspondiente a la especialidad.

6) El resultado de la evaluación será catalogado como APTO y NO APTO, deberá


regirse a los parámetros científico - técnicos establecidos en el presente manual.

7) En el caso de POSTULANTE NO APTO, se registra detalladamente los motivos del


mismo, tomando en cuenta los parámetros establecidos en el presente manual.
IV. CERTIFICACION DE VERACIDAD DE INFORMACION

Yo…………………………………………con CI……………………………………. declaro la


veracidad de toda la información vertida por mi persona, para la realización del
presente certificado.

FIRMA

La certificación de veracidad de información, tiene el objetivo de respaldar de forma


escrita la exactitud y veracidad de toda la información que nos brinda el postulante.

a) CONDICIONES BÁSICAS PARA LA ATENCIÓN DEL POSTULANTE

Se debe utilizar un lenguaje lento y claro, frente a frente para que aprecie nuestros gestos
y movimientos de labios, eliminando ruidos de fondo y procurando una buena iluminación.
En lo posible, el o la postulante debe estar atento a todo lo que se explique e interrogue.
Crear un ambiente de confianza con el fin de obtener datos confiables sobre su condición
de salud actual.

b) FILIACIÓN DEL POSTULANTE

Los datos generales de identificación personal deben ser llenados por el personal de
admisión, previa presentación de cedula de identidad que certifique la identidad del
postulante, registro de datos en letra clara y legible, sin errores ni enmiendas.

c) ANTECEDENTES

- Antecedentes personales relacionados a la conducción: Detalla las


circunstancias orientadas a evaluar aspectos relacionados con la conducción.
Realice las siguientes preguntas:

o ¿alguna vez , le han suspendido la licencia de conducir? (en casos de


renovación)
o ¿Ha sufrido accidentes de tránsito con heridos o muertos en lapso de
los últimos 5 años, mientras usted conducía?
o ¿Se somete a evaluaciones médicas periódicamente? ¿Cuándo?
o ¿Utiliza el auto para trabajar o uso personal?

- Antecedentes personales patológicos. Realice el interrogatorio de


antecedentes patológicos personales, profundizando en las patologías crónicas
que se mantienen activas, tratamientos farmacológicos, problemas medico
quirúrgicos que habrían ameritado internación y tratamientos. Preguntas a
realizar:
o ¿Padece de alguna enfermedad?
o ¿Ha sido internado en alguna ocasión? Si, ¿por que causa y que tipo
de tratamiento recibió? (especifique).
o ¿Recibió algún trasplante? (renal, hepático, pulmonar, cardiaco)
o ¿Ha sido sometido a cirugías oftalmológicas? SI especifique
o ¿Toma algún medicamento o sigue un tratamiento en la actualidad?
(antidiabéticos, anticoagulantes, analgésicos, psicotrópicos,
hipotensores, antihistamínicos, quimioterápicos, anticonvulsivantes).

- Hábitos: Interrogar sobre algunos hábitos de la persona: fumar, beber, y/o


consumo de otras substancias controladas y subrayar la respuesta nunca,
ocasionalmente, 1 o mas a la semana.

- Vacunas: interrogar si recibió las siguientes vacunas: Antiamarillica y


Antitetanica y subrayar la respuesta Si o NO.

d) GRUPO SANGUINEO

Solicitar el certificado de tipo de sangre y el factor correspondiente(por laboratorio


acreditado). En caso de no portarlo se debe realizar la prueba, y registrar en la
casilla correspondiente.

e) SIGNOS VITALES

- Temperatura: La enfermera registra el resultado de la toma de temperatura


del/la postulante, indicando el lugar de toma (axilar, oral) y colocando la inicial
de cada una de las tomas A=axilar, O=oral.

- Presión arterial: El médico registra la toma de presión arterial del/la


postulante, registrando en el numerador la presión sistólica y en el
denominador la presión diastólica.

- Frecuencia cardiaca: El médico registra la frecuencia cardiaca (cantidad de


latidos cardiacos en 1 minuto).

- Frecuencia respiratoria: El médico registra la cantidad de ciclos respiratorios


(inspiración – espiración) presentes en 1 minuto.

f) SOMATOMETRIA

- Peso: La enfermera registra en Kilogramos el peso del/la postulante (pesar


con el menor número de prendas y sin zapatos).

- Talla: La enfermera registra la talla del/la postulante en metros, tomando en


cuenta las recomendaciones para este procedimiento (tomar la talla quitando
los zapatos)
g) EXAMEN FÍSICO

El examen físico comienza con la observación del o la postulante cuando camina de


la sala de espera al consultorio. Es importante identificar: higiene, ropa, expresión del
estado de ánimo, hidratación, coloración, etc.

 EXPLORACIÓN DE LA CABEZA, CARA Y CUELLO.

Exploración de cabeza: Determinar presencia de exostosis, depresiones o cicatrices


producto de cirugías o heridas.

Exploración de cara; Determinar presencia de asimetrías, deformidades, cicatrices.


Evaluar la motricidad de músculos de cara y la sensibilidad de la piel.

Exploración de cuello: Se debe examinar la forma, los movimientos, el tiroides, pulsos


carotideos, pulso venoso yugular, ganglios linfáticos y si existen masas. Normalmente la
persona debe ser capaz de mover el cuello hacia arriba y abajo, hacia ambos lados, e
incluso, efectuar movimientos de rotación.

 EVALUACIÓN OFTALMOLÓGICA:

El examen del ojo consta de 6 partes: agudeza visual, campo visual, pupilas, movimientos
de los músculos extraoculares, segmento anterior y segmento posterior. El segmento
anterior incluye: esclera, conjuntiva, córnea, cámara anterior, iris, cristalino. El segmento
posterior comprende el humor vítreo, la retina y el nervio óptico (se examina con el
oftalmoscopio).

Mediante la inspección verificar; uso de lentes, presencia de estrabismo, presencia de


alteraciones en parpados ( blefaritis, Ptosis, Chalazion, Ectropion, Entropion, lagoftalmos,
,etc), alteraciones del globo ocular (endoftalmos, exoftalmos, pterigión, pingueculas,
hemorragias subconjuntival, dacrocistitis, opacidades corneales, miosis, midriasis,
anisocoria, discoria, etc.) .

Movimientos de los ojos: Se pide al paciente que mire en distintas direcciones, o que
siga con su mirada el dedo índice de examinador mientras éste lo desplaza en forma
vertical, lateral u oblicua. Conviene fijarse si los ejes de los globos oculares mantienen un
adecuado paralelismo durante el desplazamiento. Si esto no ocurre, podría evidenciarse
un estrabismo y el paciente relatar diplopía.

PRUEBA DEL REFLEJO LUMINOSO CORNEAL

PRUEBA DE HIRCHSBERG

El postulante permanece sentado frente al examinador a la misma altura, se sostiene una


linterna a 30 cm del paciente. Esta prueba se basa en la observación del reflejo sobre la
córnea y se mide por la distancia que separa el reflejo corneal del centro de la pupila. Si el
reflejo es simétrico y está en el centro de la córnea, existe ortotropía. Cada milímetro de
descentramiento corresponde a 7° de desviación, y cada grado a 2 dioptrías prismáticas.
Aproximadamente cuando el reflejo cae en el borde pupilar, el ángulo es de 15º; en el
medio del iris de 30º, y en el limbo de 45º.

Agudeza Visual:

Evaluación con Cartilla de Snellen: Se realiza en ambiente iluminado a una


distancia de seis metros evaluando un ojo por vez iniciando con el ojo derecho y
posteriormente el izquierdo. Se evaluará con cartilla Snellen de alfabeto en caso de
personas alfabetos y de las E’s en caso de analfabetos.
De utilizar lentes se debe evaluar con y sin lentes registrando en el certificado los
niveles obtenidos en ambos casos.
Agudeza Visual aceptada rango normal visión 20/20, respuestas mayores califican
como rango anormal.
Campimetria:

Campimetría por Confrontación: El postulante permanece sentado frente al


examinador. Se examinarán los dos ojos de forma independiente para lo cual el
postulante deberá cerrar uno de sus ojos y mirar fijamente al ojo contrario de su
examinador mientras se le pide que indique cuando ve y/o cuando deja de ver un objeto
(bolígrafo, dedo del examinador) que se irá desplazando a lo largo del campo visual del
ojo examinado.

El campo visual de cada ojo abarca una área de unos 60º en sentido nasal, desde la
línea media, 90º en sentido temporal, 50º hacia arriba y 70º hacia abajo. Los campos
visuales de cada ojo se sobreponen y permiten una visión binocular. Hacia las regiones
más laterales, la visión es monocular.

Posteriormente se repetirá la misma maniobra con el ojo contralateral.


Campimetria aceptada normal igual o mayor a 70°, respuestas menores a 70° califica
como anormal

Colorimetria:

Test de Ishijara: Con un número de láminas perteneciente a cada grupo,


debiendo el paciente ver todos los números en forma correcta para tener visión de color
normal. La no diferenciación correcta de los números obliga a derivar a especialista para
una evaluación mucho más compleja. El procedimiento es el siguiente:
1. Situarse de forma adecuada frente al paciente.
2. Colocar las láminas a una distancia (aproximadamente 75 cm.) y ángulo (máximo de
30º sobre la normal) correctos para una buena visión y evitar que reflejos de luz incidan
sobre ésta. Un test normal es que lea bien las láminas 1,3, 5, 9,12 , 14 y 17.
Visión de Profundidad:

Estereogramas – Puntos aleatorios: Se evaluara en base a láminas de imágenes


con esterogramas de puntos aleatorios. Mostrar la imagen a unos 40-50 cm de distancia
del postulante y solicitar que fije la vista en algo que este por detrás de la superficie plana
de la lamina, solicitar trasladar la mirada sobre la textura pero sin cambiar el enfoque
hasta que la imagen 3D aparezca. Debera reconocer la imagen dentro de la lamina. Una
visión de profundidad aceptada normal si reconoce 3 o mas laminas de las 5 mostradas.

APARATO AUDITIVO:

Oído externo:
Se examinan los pabellones auriculares. La implantación normal se verifica trazando una
línea imaginaria desde el canto externo del ojo a la prominencia del occipucio: el borde
superior del pabellón debe pasar por esta línea o sobre ella.
Otoscopía:

Para efectuar el examen se usa el espéculo de mayor diámetro que calce bien en el
conducto auditivo externo y se introduce con una leve inclinación hacia adelante y abajo,
hasta ubicar más allá de los pelos. Para examinar el oído derecho, se toma el otoscopio
con la mano derecha y se tracciona la oreja con la mano izquierda; lo opuesto es válido
para el oído izquierdo. La cabeza del paciente debe estar inclinada un poco hacia el lado
opuesto al oído examinado y se debe traccionar la oreja hacia arriba y atrás. Con esto se
endereza el conducto y es más fácil ver el tímpano.
Se verifica la presencia o no de tapon ceroso que ocluya el conducto auditivo y se
registra en el certificado de evaluación.
La membrana timpánica en condiciones normales se ve de color gris perlado
translúcido. Desde el umbo se proyecta hacia abajo y adelante un cono de luz que
corresponde al reflejo de la luz del instrumento; hacia arriba se logra distinguir el mango y
el proceso corto del martillo, que son las dos referencias anatómicas más constantes. Al
mirar la membrana timpánica, se busca si existen perforaciones, abombamiento,
retracciones, cicatrices de antiguas perforaciones.

Audición.
Se estaría evaluando desde el momento que el examinador conversa con el paciente. En
la medida que le tenga que repetir las preguntas, o sea necesario hablarle más fuerte, la
audición estaría comprometida. Una maniobra para detectar un trastorno más fino
consiste en acercar una mano frente a un oído y frotar los dedos: si el paciente lo escucha
avala que la audición no está tan comprometida. Otro recurso es acercar un reloj de
pulsera de tic-tac.
Pruebas de audición con diapasón.

Prueba de Weber:
Consiste en apoyar el diapasón vibrando en la línea media del cráneo o la mitad
de la frente. La vibración, y por lo tanto el sonido, se debe transmitir, en condiciones
normales, en igual intensidad a ambos oídos. Si existe un defecto de audición, el sonido
se lateraliza. Prueba de Weber aceptada normal cuando el sonido se percibe de igual
forma en ambos oídos, cataloga prueba de Weber anormal cuando se lateraliza.

Prueba de Rinne:

Consiste en apoyar el diapasón vibrando en el mastoides de un oído y medir el


tiempo que la persona escucha el sonido de esa forma y, acto seguido, y sin que deje de
vibrar el diapasón, se coloca frente al oído, y se mide el tiempo que la persona escucha
de esa otra forma. Lo mismo se repite en el otro oído. Prueba de Rinne aceptada positiva
es que el tiempo que se escucha el sonido por conducción aérea (sin que el diapasón
esté apoyado) sea por lo menos del doble de lo que se escucha por conducción ósea
(mientras el instrumento está apoyado), cataloga como Prueba de Rinne negativa cuando
no se cumple con esta condición.
 EXPLORACIÓN APARATO CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO

Exploración del tórax: explorar la parrilla costal y articulaciones acromioclaviculares,


compresión AP y lateral de parrilla costal. Búsqueda de deformaciones condrocostales,
costales o articulares, existencia de signos de disnea, fatiga, dificultad respiratoria.

Registrar hallazgos.

En el examen del área cardíopulmonar:


Se debe medir la frecuencia cardíaca (60 a 90 latidos por minuto), buscar la presencia de
una arritmia y la presencia de un soplo en los diferentes puntos cardiacos. Evaluar el
murmullo vesicular y la presencia de crepitantes, roncus, sibilancias, etc, en ambos
campos pulmonares. Es muy importante correlacionar todos los hallazgos con la presion
arterial.

Registrar hallazgos.

Exploración de abdomen:
Se observará en general simetría y forma de abdomen, presencia de hernias, etc..
En la auscultación los RHA; normal, hiperactivos y hipoactivos.
En la palpación, se buscará visceromegalias o puntos dolorosos en los diferentes
cuadrantes del abdomen.Se evaluará los puntos ureterales y la puño percusión de región
lumbar.

Registrar hallazgos.

 SISTEMA LOCOMOTOR:

La evaluación del sistema locomotor (osteoarticular, músculo tendinoso, y neurológico)


esta direccionada a realizar un reconocimiento básico dirigido a la capacidad funcional del
postulante a conductor, se evaluará limitaciones anatómicas y limitaciones funcionales.
Como procedimiento básico se evaluará; la fuerza y el tono muscular, la coordinación, los
reflejos, y la sensibilidad propioseptiva.
Evaluar:

Limitaciones anatómicas: como:


 Amputaciones (perdida total o parcial de una extremidad o un segmento),
Si o NO. En caso de Si describir hallazgo.
 Deformidades y rigideces (dismetrías, anquilosis, acortamientos, muscular).
SI o NO. En caso de SI describir hallazgo.
Limitaciones funcionales: como:
 Disminución o pérdida de fuerza muscular (atrofias musculares, hipo o
hipertonías musculares, parálisis, ataxias, etc.)
 Temblor (movimientos involuntarios, síndrome cerebeloso, etc.)

MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR:

o El trofismo: Se evalúa observando al postulante, especialmente las


zonas que tienen mayor masa muscular como las extremidades. Aquí
hay que observar también la simetría de estas (si una extremidad tiene
menor masa que su contra lateral.. Si hay duda pueden medirse ambas
extremidades y ver si hay diferencias. Se deberá registrar como normal,
disminuido o aumentado.

o El tono muscular: se evalúa pidiendo al postulante que se relaje. Hay


que palpar los músculos de las extremidades para ver si el tono
corresponde a la condición de normalidad o hay algún defecto. El
postulante puede presentar hipertonía muscular o hipotonía muscular.
Se deberá registrar como normal , hipertónico o hipotónico.

o La Fuerza Muscular: Evaluar en todos los grupos musculares:


proximales y distales, flexores y extensores, aductores y abductores de
las cuatro extremidades. Habitualmente se logra esta evaluación:

a) Haciendo que el paciente venza la fuerza de gravedad: levantando


una extremidad superior e inferior en el decúbito.
b) Pedirle al postulante que flexione el antebrazo sobre el brazo bajo
resistencia impuesta por el evaluador.
c) Pedirle al postulante en posición sentada, que extienda la pierna
contra resistencia del evaluador.
Se registra como normal, aumentada o disminuida
 SISTEMA NEUROLOGICO

Coordinación y marcha: Se refiere a la forma como el postulante camina. Lo


normal es hacerlo en forma activa, con control de los movimientos en los que se
nota coordinación y armonía, habitualmente siguiendo una línea sin mayores
desviaciones, cada paso debe incluir; talón apoyo y punta en línea recta.

Reflejos osteotendinosos: Evalúe, en codo (reflejo bicipital) y rodilla (rotuliano


rotuliano). Con un estímulo mecánico como golpe con un martillo sobre tendones
generan un movimiento muscular (estiramiento) Podrá ser catalogado como:
Normal, hiporeflexia o hiperreflexia.

 PRUEBAS DE COORDINACION

Prueba talón, rodilla: Postulante en decúbito supino, con los ojos cerrados, se
solicita toque con el talón, la rodilla del miembro contra lateral luego solicitar que
deslice el talón por la tibia. Sirve para evaluar la coordinación de la extremidad
inferior.
Prueba dedo nariz: se solicita al postulante, tocar la punta de la nariz y luego la
punta del dedo del explorador en forma repetida. Primero lentamente y luego
rápidamente. Se debe combinar con los ojos abiertos y los ojos cerrados.
Prueba dedo nariz: Se solicita al postulante que separe y extienda los brazos y
con los ojos cerrados tocar la punta de la nariz con el dedo índice en forma
intercalada.
Catalogar la prueba como adecuada o alterada.
PRUEBA DE EQUILIBRIO

Prueba de Romberg: Se solicita al postulante se mantenga, quieto en


bipedestación durante 30 segundos, con los pies juntos y los brazos a lo largo del
cuerpo. Primero con los ojos abiertos y luego se le ordena cerrar los ojos. Si antes
de este tiempo el paciente cae, mueve los pies, abre los ojos o extiende los brazos
la prueba se considera positiva, o presente caso contrario ausente o negativa.

Requiere de evaluación de especialidad: SI NO

Motivo de la referencia a especialidad: .................................................................


....................................................................................................................................

Resultado de la evaluación de especialidad: .......................................................


...................................................................................................................................
Requiere valoración psicosensometrica: SI NO

RESULTADO FINAL DE CERTIFICACION MÉDICA:

APTO NO APTO

En este parte se deberá incorporar, si el postulante es APTO o NO APTO


para conducir vehículos terrestres.

Si resultara APTO para conducir vehículos terrestres se deberá escribir, en la


parte que corresponde, la categoría y clase de vehículo que conducirá.

Cuando producto de la valoración, el postulante es calificado como NO APTO para


conducir, se deberá indicar los motivos que justifican tal aseveración.

En la parte final el profesional médico firmara el certificado médico.

Así mismo se deberá consignar la fecha de evaluación

Nota: en caso de que el postulante requiera valoración psicosensometrica, el


resultado final de la certificación de APTO o NO APTO, será responsabilidad de la
entidad autorizada para este tipo de valoraciones

Vous aimerez peut-être aussi