Vous êtes sur la page 1sur 135

PERÚ Ministerio Autoridad Administración Local de Agua

de Agricultura Nacional del Agua Huaura

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos


Área de Aguas Superficiales

ESTUDIO

EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS   
SUPERFICIALES EN LA 
CUENCA DEL RÍO HUAURA 

Lima, Diciembre 2010


Minissterio de Agricultura
Autorid
dad Nacional ddel Agua 
Dirección d
de Conservació
ón y Planeamieento de Recurssos Hídricos 
Administración Local de A
Agua Huaura 

PER
RSONAL DIRECTIVO
D O
Ing. Carlos Pagaddor Moya Jefe
fe de la Autoriidad Nacionall del Agua
Ing. Oscar Avaloos Sanguinetti Dirrector de Consservación y Planeamiento
Pl dde Recursos Hídricos
H
Ing. Emilse Benaavides Casanoova Jefe
fe del Área de Recursos Híddricos Superfficiales
EQU
UIPO EJEC
CUTOR
Ing. José Luis Ullloa Rodrígueez Adm
ministrador Local
L de Aguaa Huaura

PER
RSONAL EJECUTOR
E R
Ing. Miguel Cañaamero Kerla Esttudio Hidrológ
ógico
Bacch. Ing. Pedro Cieza ramos Sistema de Inforrmación Geoggráfica (SIG)
Willfredo Coroneel Coronel Téccnico de Camp
po
Nar
EQUrciso Díaz
UIPO ASESCor
ronel Y SUP
SOR PERVISOR
Téccnico de Camp
po

EQ
QUIPO ASE
ESOR Y SU
UPERVISO
OR
Ing. Gastón Panttoja Tapia Hiddrología
Ing. Eduardo Chooquepuma Llaave Moodelamiento y Simulación Hidrológica
H

ALA Huaura
Lima – Perú
10
Diciembre 201

MINAG-ANA--DCPRH-ASUP-ALA HUAURA
ESTUDIO

EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS


SUPERFICIALES EN LA
CUENCA DEL RÍO HUAURA
TOMO I
RESUMEN EJECUTIVO E INFORME PRINCIPAL

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME PRINCIPAL

I. Aspectos Generales 1
1.1 Introducción 1
1.2 Justificación 1
1.3 Objetivos 2
1.3.1 Generales 2
1.3.2 Específicos 2
1.4 Metodología de Trabajo 2
1.4.1 Actividades Preliminares 2
1.4.2 Trabajo de Campo 3
1.4.3 Trabajo de Gabinete 3
1.4.4 Sistematización de la Información Cartográfica 4
1.5 Información Básica 4
1.5.1 Recopilación de Información Básica 4
1.5.2 Información Hidrometeorológica 5
1.5.3 Información Cartográfica 5
II. Descripción general y Diagnóstico de la Cuenca 6
2.1 Recurso Hídrico 6
2.2 Ubicación y Demarcación de la Cuenca 12
2.2.1 Ubicación Geográfica 12
2.2.2 Demarcación Hidrográfica 12
2.2.3 Demarcación Política 12
2.2.4 Demarcación Administrativa 13
2.3 Accesibilidad – Vías de comunicación 14
2.4 Aspectos Socio-Económicos 15
2.4.1 Población – Demografía 15
2.4.2 Caracterización Socio Económica 16
2.5 Cobertura Vegetal 17
2.6 Suelos 20
2.7 Geología 25
2.8 Ecología 30
i
2.9 Características Fisiográficas 37
2.9.1 Parámetros de Forma 37
2.9.2 Parámetros de Relieve 39
2.10Delimitación Hidrográfica – Método Pfafstetter 41
2.11Descripción de las Subcuencas 43
2.12 Diagnóstico de la Red de Estaciones 47
2.12.1. Estaciones Meteorológicas 48
2.12.2. Estaciones Hidrométricas 49
III. Climatología 51
3.1 Variables Climáticas 51
3.1.1 Temperatura 51
3.1.2 Humedad Relativa 52
3.1.3 Velocidad de Viento 53
3.2 Clasificación Climática 53
IV. Análisis y Tratamiento de la Precipitación 58
4.1 Red de Estaciones 58
4.1.1 Registros Pluviométricos 58
4.2 Análisis y Tratamiento de la Información Pluviométrica 60
4.2.1 Análisis de Consistencia 60
4.2.2 Completación y Extensión de la Información 62
4.3 Evaluación de la Precipitación 62
V. Análisis y Tratamiento de la Escorrentía Superficial 65
5.1 Análisis de descargas medias mensuales 65
5.2 Análisis de Consistencia 65
5.3 Completación y Extensión de la Información Hidrometeorológica 66
5.4 Análisis de Persistencia 67
VI. Demanda de Agua de los Cultivos en la Cuenca del Río Huaura 68
6.1 Demanda de Agua de los Cultivos en la parte Baja del Valle 68
6.1.1 Cédula de Cultivo 68
6.1.2 Coeficientes de Cultivo Kc 69
6.1.3 Demanda de Agua 69
6.2 Demanda de Agua de los Cultivos en el Valle de Huaura 70
6.3 Demanda de Agua a nivel de Valle con fines de Balance Hídrico 72
6.4. Demanda de agua de los cultivos a nivel de subcuencas 73
6.4.1 Cédula de Cultivo 73
6.4.2 Coeficientes de Cultivo Kc 73
6.4.3 Demanda de Agua 74
6.5. Demanda de agua de los cultivos en la subcuencas 74
VII. Eventos Hidrológicos Extremos 76
7.1. Análisis de Máximas Avenidas en el Valle de Huaura 76
7.1.1 Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad
de los datos de Caudales Máximos 76
7.1.2 Determinación de Caudales Máximos para
Diferentes Periodos de Retorno 79
7.2. Análisis de Máximas Avenidas en la Cuenca Alta del Río Huaura 83
7.2.1. Información Hidrológica 83
7.2.2. Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad 83
7.2.3. Características Físicas de las Subcuencas Húmedas 87

ii
7.2.4. Modelo Precipitación-Escorrentía con el HEC-HMS 88
VIII. Modelamiento Hidrológico 95
8.1. Generalidades 95
8.2. Descripción del Modelo 95
8.3. Formulación del Modelo 96
8.4. Información 96
8.5. Caracterización de la Cuenca 96
8.6. Datos de Campo 99
8.7. Estimación de Datos de Clima para cada Catchment 99
8.8. Calibración del Modelo 100
8.9. Resultados 105
8.10. Balance Hídrico del Valle de Huaura 107
8.10.1. Balance Hídrico para la Formalización de Derechos de Uso
de Agua 107
8.10.2. Balance Hídrico Propuesto 108
8.11. Apéndice 1. Datos Requeridos para Aplicaciones del Modelo WEAP 113
IX. Conclusiones y Recomendaciones 114
9.1. Conclusiones 114
9.2. Recomendaciones 117

iii
ÍNDICE DE CUADROS

2.1. Bloques de Riego


2.2. Bloques de Riego por Valle
2.3. Estado de la Infraestructura de Riego(Bocatomas)
2.4. Drenes del Valle de Huaura
2.5. Declaración de Intención de Siembra
2.6. Demarcación Administrativa
2.7. Población Total – Cuenca del Río Huaura
2.8. Distribución de la Cobertura Vegetal
2.9. Clasificación de Suelos según su Capacidad de Uso
2.10. Clasificación Geológica
2.11. Clasificación Ecológica
2.12. Parámetros de Forma – Cuenca del río Huaura y Subcuencas
2.13. Parámetros de Relieve – Cuenca del río Huaura y Subcuencas
2.14. Unidades Hidrográficas
3.1. Variación Menual de la Temperatura Máxima (°C) - Estaciones Satelitales
3.2. Variación Menual de la Temperatura Media (°C) - Estaciones Satelitales
3.3. Variación Menual de la Temperatura Mínima (°C) - Estaciones Satelitales
3.4. Variación Menual de la Temperatura Media (°C) - Estaciones Senamhi
3.5. Variación Menual de la Humedad Relativa (%) - Estaciones Satelitales
3.6. Variación Menual de la Velocidad del Viento (m/s) -Estaciones Satelitales
3.7. Clasificación Climática según Thornthwaite
3.8. Clasificación por Subtipos de Humedad
3.9. Clasificación Térmica según la Evapotranspiración Potencial
3.10. Clasificación por Subtipos según Regimen Térmico
3.11. Evapotranspiración Potencial (mm/mes)
3.12. Precipitación Media Mensual (mm/mes)
4.1. Estaciones Meteorológicas – Senamhi
4.2. Estaciones Satelitales
4.3. Precipitación Total Mensual – Estación Pachangara
4.4. Precipitación Total Mensual – Estación Pachamachay
4.5. Precipitación Total Mensual – Estación Oyon
4.6. Precipitación Total Mensual – Estación Surasaca
4.7. Precipitación Total Mensual – Estación Tupe
4.8. Precipitación Total Mensual – Estación Parquin
4.9. Precipitación Total Mensual – Estación Picoy
4.10. Precipitación Total Mensual – Estación Patón
4.11. Precipitación Total Mensual – Estación Andajes
4.12. Precipitación Total Mensual – Estación Paccho
4.13. Precipitación Total Mensual – Estación Pampa Libre
4.14. Análisis de Doble Masa – Estaciones de Precipitación Período 1964-1987
4.15. Análisis de Doble Masa – Estaciones de Precipitación Período 1988-2008
4.16. Análisis de Doble Masa – Estaciones de Precipitación Período 1971-1991
4.17. Análisis de Doble Masa – Estaciones de Precipitación Período 1981-1991
4.18. Análisis de Doble Masa – Estaciones de Precipitación Período 1981-2008
4.19. Análisis de Doble Masa – Estaciones de Precipitación Período 1967-1997

iv
4.20. Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Pachangara
4.21. Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Pachamachay
4.22. Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Oyon
4.23. Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Surasaca
4.24. Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Tupe
4.25. Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Parquin
4.26. Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Picoy
4.27. Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Patón
4.28. Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Andajes
4.29. Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Paccho
4.30. Precipitación Total Mensual Extendida – Estación Pampa Libre
4.31. Subcuencas
4.32. Precipitación Total Mensual – Estaciones Virtuales para Subcuencas Húmedad
4.33. Precipitación Total Mensual Estación 1005
4.34. Precipitación Total Mensual Estación 1006
4.35. Precipitación Total Mensual Estación 1003
4.36. Precipitación Total Mensual Estación 1004
4.37. Precipitación Total Mensual Estación 1001
4.38. Precipitación Total Mensual Estación 1002
4.39. Precipitación Total Mensual Estación 1009
4.40. Precipitación Total Mensual Estación 1013
4.41. Precipitación Total Mensual Estación 1007
4.42. Precipitación Total Mensual Estación 1012
4.43. Precipitación Total Mensual Estación 1008
4.44. Precipitación Total Mensual Estación 1010
4.45. Precipitación Total Mensual Estación 1027
4.46. Precipitación Total Mensual Estación 1011
4.47. Precipitación Total Mensual Estación 1014
4.48. Precipitación Total Mensual Estación 1015
4.49. Precipitación Total Mensual Estación 1025
4.50. Precipitación Total Mensual Estación 1026
4.51. Precipitación Total Mensual Estación 1028
5.1. Estaciones Hidrométricas
5.2. Descargas Medias Mensuales – Río Huaura
5.3. Descargas Medias Mensuales – Río Chancay Huaural
5.4. Descargas Medias Mensuales – Río Pativilca
5.5. Descargas Medias Mensuales – Río Huaura Extendida
5.6. Descargas Medias Mensuales – Río Chico
5.7. Análisis de Frecuencias Relativas – Descargas Medias Mensuales Río Huaura
5.7. Análisis de Frecuencias Relativas – Descargas Medias Mensuales Río Chico
6.1. Cédula de Cultivos CR San Félipe
6.2. Cédula de Cultivos CR Acaray
6.3. Cédula de Cultivos CR Ingenio
6.4. Cédula de Cultivos CR Humaya
6.5. Cédula de Cultivos CR Quipico
6.6. Cédula de Cultivos CR Vilcahuaura
6.7. Cédula de Cultivos CR Sayan
6.8. Cédula de Cultivos CR La Campiña

v
6.9. Cédula de Cultivos CR Santa Rosalia
6.10. Cédula de Cultivos CR Margen Izquierda
6.11. Cédula de Cultivos CR Santa Rosa
6.12. Cédula de Cultivos CR Rí o Chico
6.13. Cédula de Cultivos CR Paraíso La Tablada
6.14. Cédula de Cultivos CR La Unión
6.15. Cédula de Cultivos CR Pampa de Animas
6.16. Cédula de Cultivos CR Carquin
6.17 Cédula de Cultivos CR San Félipe - Mensualizado
6.18. Cédula de Cultivos CR Acaray - Mensualizado
6.19. Cédula de Cultivos CR Ingenio - Mensualizado
6.20. Cédula de Cultivos CR Humaya - Mensualizado
6.21. Cédula de Cultivos CR Quipico - Mensualizado
6.22. Cédula de Cultivos CR Vilcahuaura - Mensualizado
6.23. Cédula de Cultivos CR Sayan - Mensualizado
6.24. Cédula de Cultivos CR La Campiña - Mensualizado
6.25. Cédula de Cultivos CR Santa Rosalia - Mensualizado
6.26. Cédula de Cultivos CR Margen Izquierda - Mensualizado
6.27. Cédula de Cultivos CR Santa Rosa - Mensualizado
6.28. Cédula de Cultivos CR Rí o Chico - Mensualizado
6.29. Cédula de Cultivos CR Paraíso La Tablada - Mensualizado
6.30. Cédula de Cultivos CR La Unión – Mensualizado
6.31. Cédula de Cultivos CR Pampa de Ánimas - Mensualizado
6.32. Cédula de Cultivos CR Carquin - Mensualizado
6.33. Valores de Kc por Cultivos CR San Félipe
6.34. Valores de Kc por Cultivos CR Acaray
6.35 Valores de Kc por Cultivos CR Ingenio
6.36. Valores de Kc por Cultivos CR Humaya
6.37. Valores de Kc por Cultivos CR Quipico
6.38. Valores de Kc por Cultivos CR Vilcahuaura
6.39. Valores de Kc por Cultivos CR Sayan
6.40. Valores de Kc por Cultivos CR La Campiña
6.41. Valores de Kc por Cultivos CR Santa Rosalia
6.42. Valores de Kc por Cultivos CR Margen Izquierda
6.43. Valores de Kc por Cultivos CR Santa Rosa
6.44. Valores de Kc por Cultivos CR Rí o Chico
6.45. Valores de Kc por Cultivos CR Paraíso La Tablada
6.46. Valores de Kc por Cultivos CR La Unión
6.47. Valores de Kc por Cultivos CR Pampa de Animas
6.48. Valores de Kc por Cultivos CR Carquin
6.49. Demanda Hídrica CR San Félipe
6.50. Demanda Hídrica CR Acaray
6.51. Demanda Hídrica CR Ingenio
6.52. Demanda Hídrica CR Humaya
6.53. Demanda Hídrica CR Quipico
6.54. Demanda Hídrica CR Vilcahuaura
6.55. Demanda Hídrica CR Sayan
6.56. Demanda Hídrica CR La Campiña

vi
6.57. Demanda Hídrica CR Santa Rosalia
6.58. Demanda Hídrica CR Margen Izquierda
6.59. Demanda Hídrica CR Santa Rosa
6.60. Demanda Hídrica CR Rí o Chico
6.61. Demanda Hídrica CR Paraíso La Tablada
6.62. Demanda Hídrica CR La Unión
6.63. Demanda Hídrica CR Pampa de Animas
6.64. Demanda Hídrica CR Carquin
6.65. Demanda de Agua por Comisiones de Regantes
6.66. Demanda de Agua del Valle Huaura
6.67. Requerimientos Mensuales por Comisiones de Regantes
6.68. Requerimiento del Valle Huaura
6.69. Requerimientos Mensuales por Comisiones de Regantes
6.70. Resumen de las Demandas Agrícolas en el Valle Huaura
6.71. Cédula de Cultivo Alto Huaura
6.72. Cédula de Cultivo Alto Checras
6.73. Cédula de Cultivo Alto Paccho
6.74. Cédula de Cultivo Alto Yarucaya
6.75. Cédula de Cultivo Alto Picunche
6.76. Cédula de Cultivo Alto Huancoy
6.77. Cédula de Cultivo Alto Auquimarca
6.78. Cédula de Cultivo Alto Yuracyacu
6.79. Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Huaura - Mensualizado
6.80. Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Checras - Mensualizado
6.81. Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Paccho - Mensualizado
6.82. Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Yarucaya - Mensualizado
6.83. Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Picunche - Mensualizado
6.84. Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Huancoy - Mensualizado
6.85. Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Auquimarca - Mensualizado
6.86. Cédula de Cultivo Subcuenca Alto Yuracyacu - Mensualizado
6.87. Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Huaura - Mensualizado
6.88. Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Checras - Mensualizado
6.89. Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Paccho - Mensualizado
6.90. Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Yarucaya - Mensualizado
6.91. Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Picunche - Mensualizado
6.92. Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Huancoy - Mensualizado
6.93. Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Auquimarca - Mensualizado
6.94. Valores de Kc por Cultivo Subcuenca Alto Yuracyacu - Mensualizado
6.95. Demanda Hídrica Subcuenca Alto Huaura - Mensualizado
6.96. Demanda Hídrica Subcuenca Alto Checras - Mensualizado
6.97. Demanda Hídrica Subcuenca Alto Paccho - Mensualizado
6.98. Demanda Hídrica Subcuenca Alto Yarucaya - Mensualizado
6.99. Demanda Hídrica Subcuenca Alto Picunche - Mensualizado
6.100. Demanda Hídrica Subcuenca Alto Huancoy - Mensualizado
6.101. Demanda Hídrica Subcuenca Alto Auquimarca - Mensualizado
6.102. Demanda Hídrica Subcuenca Alto Yuracyacu - Mensualizado
6.103. Demanda de Agua por Subcuenas
7.1. Descargas Máximas Anuales – Río Huara

vii
7.2. Descargas Máximas Anuales – Río Huaura – Distribución de Probabilidades
7.3. Descargas Máximas del Río Huaura – TR 10, 20, 50, 100 y 200 años
7.4. Precipitacion Máxima en 24 Horas – Estación Paccho
7.5. Precipitacion Máxima en 24 Horas – Estación Andajes
7.6. Precipitacion Máxima en 24 Horas – Estación Pampa Libre
7.7. Precipitacion Máxima en 24 Horas – Estación Parquin
7.8. Precipitacion Máxima en 24 Horas – Estación Oyon
8.1. Banda de Elevación
8.2. Caudal Medio Mensual de los principales tributarios del río Huaura
8.3. Descargas Medias Mensuales – Río Checras
8.4. Descargas Medias Mensuales – Río Alto Huaura
8.5. Descargas Medias Mensuales – Quebrada Huancay
8.6. Descargas Medias Mensuales – Quebrada Paccho.
8.7. Descargas Medias Mensuales – Quebrada Picunche
8.8. Descargas Medias Mensuales – Quebrada Yarucaya
8.9. Descargas Medias Mensuales – Río Chico
8.10. Caudal de Descarga Laguna Surasaca
8.11. Caudal de Laguana Cochaquillo
8.12. Descargas Medias Mensuales – Río Huaura
8.13. Asignación de Agua – Valle Huaura
8.14. Resumen de Asignación al 75% de Persistencia
8.15. Resumen de las Demandas Agrícolas en el Valle Huaura
8.16. Demanda Agrícola Atendida en el Valle
8.17. Nivel de Cobertura de la Demanda Agrícola en el Valle Huaura

viii
ÍNDICE DE GRAFICOS

2.1. Perfil Longitudinal - Río Huaura


2.2. Perfil Longitudinal - Río Yarucaya
2.3. Perfil Longitudinal - Quebrada Huancoy-Tucto-Potaca-Cutillin
2.4. Perfil Longitudinal - Río Huaura – Quichas
2.5. Perfil Longitudinal – Río Checras
2.6. Perfil Longitudinal – Río Checras – Yuracyacu – Yanama
2.7. Perfil Longitudinal – Quebrada Paccho – Purutuma – Cotoc- Huayllao
2.8. Perfil Longitudinal – Quebrada Picunche – Manyacocha
2.9. Perfil Longitudinal – Río Chico – Auquimarca
2.10. Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca - Río Huaura
2.11. Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Yarucaya
2.12. Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Media Huancoy
2.13. Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Alto Huaura
2.14. Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Checras
2.15. Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Yuracyacu
2.16. Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Paccho
2.17. Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Picunche
2.18. Curva Hipsométrica y Altitud Media de la Cuenca Auquimarca
3.1. Variación Mensual de la Temperatura Media – Estaciones Satelitales
3.2. Variación Mensual de la Temperatura Máxima – Estaciones Satelitales
3.3. Variación Mensual de la Temperatura Mínima – Estaciones Satelitales
3.4. Variación Mensual de la Temperatura Media por Subcuencas
3.5. Variación Mensual de la Humedad Relativa – Estaciones Satelitales
3.6. Variación Mensual de la Velocidad del Viento – Estaciones Satelitales
4.1. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Pachangara
4.2. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Pachamachay
4.3. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Oyon
4.4. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Surasaca
4.5. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Tupe
4.6. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Parquin
4.7. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Picoy
4.8. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Andajes
4.9 Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Paccho
4.10. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Pampa Libre
4.11. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Pachangara
4.12. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Pachamachay
4.13. Hidrograma de Precipitación Total Mensual – Estación Oyon
4.14. Hidrograma de Precipitación Total Mensual – Estación Surasaca
4.15. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Tupe
4.16. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Parquin
4.17. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Picoy
4.18. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Andajes
4.19. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Paccho
4.20. Hidrograma de Precipitación Total Anual – Estación Pampa Libre
4.21. Diagrama de Doble Masa – Periodo 1964-1967

ix
4.22. Diagrama de Doble Masa – Periodo 1988-2008
4.23. Diagrama de Doble Masa – Periodo 1971-1991
4.24. Diagrama de Doble Masa – Periodo 1981-1991
4.25. Diagrama de Doble Masa – Periodo 1981-2008
4.26. Diagrama de Doble Masa – Periodo 1968-1986
4.27. Relación Precipitación-Altitud – Cuenca Auquimarca
4.28. Relación Precipitación-Altitud – Cuenca Cuenca Baja
4.29. Relación Precipitación-Altitud – Cuenca Checras
4.30. Relación Precipitación-Altitud – Cuenca Churin
5.1. Hidrograma de Descarga Media Anual – Río Huaura
5.2. Hidrograma de Descarga Media Anual – Río Chancay-Haural
5.3. Hidrograma de Descarga Media Anual – Río Pativilca
5.4. Hidrograma de Descarga Media Mensual – Río Huaura, Chancay-Huaural y
Pativilca

x
ÍNDICE DE FIGURAS

2.1 Mapa Hidrográfico de la Cuenca


2.2 Ubicación Política
2.3. Demarcación Administrativa
2.4. Accesibilidad – Vías de Comunicación
2.5. Cobertura Vegetal
2.6. Capacidad de Uso Mayor del Suelo
2.7. Geológico
2.8. Ecológico
2.9. Unidades Hidrográficas
2.10 y 2.11. Estación Meteorológica Pampa Libre
2.12 y 2.13. Estación Meteorológica Pampa Picoy
2.14 y 2.15. Estación Hidrometeorológica Puente Sayan
2.16 y 2.17. Estación Hidrometeorológica Puente Churín
2.18 y 2.21. Estación Hidrometeorológica Patón

xi
ÍNDICE DE LÁMINAS

01 Ubicación
02 Accesibilidad
03 Cobertura Vegetal
04 Capacidad de Uso Mayor
05 Geológico
06 Ecológico
07 Hidrográfico
08 Topográfico
09 Subcuencas
10 Isotermas Media Anual
11 Isolíneas de Humedad Relativa Media Mensual
12 Isolíneas de Velocidad de Viento Media Mensual
13 Estaciones Hidrometeorológicas
14 Isoyetas Media Anual
15 Comisiones de Regantes

xii
RESUMEN EJECUTIVO

El agua representa un recurso estratégico para el desarrollo de las poblaciones, la


agricultura, la minería, sector energético, ecológico y otros, por lo que es primordial
evaluar su disponibilidad, características y uso actual para proponer un manejo
eficiente del recurso hídrico y elevar el nivel de gestión de la cuenca para evitar
conflictos futuros por un recurso vital como es el agua.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene, las funciones de formular y dirigir la
política y estrategia nacional de recursos hídricos, entre ellas la de dictar normas y
establecer los procedimientos para asegurar la gestión integrada, multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos, su conservación, incremento, así como su
aprovechamiento eficiente, asimismo tiene la función de promover y apoyar la
estructuración de proyectos y la ejecución de actividades que incorporen los
principios de gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos, su
conservación, calidad e incremento, mediante la investigación, adaptación, o
ambas, de nuevas tecnologías aplicables al aprovechamiento de los recursos
hídricos.

En ese sentido, la Autoridad Nacional del Agua en coordinación con la


Administración Local de Agua Huaura (ALA Huaura), ejecuto el Estudio Evaluación
de los Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura.

El objetivo del estudio es proporcionar los elementos de juicio hidrológicos


necesarios para la toma de decisiones en el mejor aprovechamiento de los recursos
hídricos superficiales en la cuenca del río Huaura, dentro del marco del desarrollo
sustentable de los recursos hídricos, y considero evaluar, cuantificar y simular el
comportamiento de los recursos hídricos en cantidad y oportunidad de la cuenca del
río Huaura, establecer el balance hídrico, y de esta manera, ejecutar y controlar la
política de desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente
relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, y a su vez mejorar
la gestión de la Autoridad Local de Agua.

Como objetivos específicos contemplo:


ƒ Determinar las características físicas y ecológicas de la cuenca.
ƒ Evaluar las variables meteorológicas.
ƒ Evaluación del comportamiento de la precipitación en la cuenca y sub-cuencas.
ƒ Determinar la disponibilidad hídrica en los ríos Alto Huaura y Checras y afluentes
principales: Paccho, Picunche, Chico, Yarucaya y Huancoy
ƒ Estimación de la demanda de agua.
ƒ Balance hidrológico de la cuenca.
ƒ Evaluar eventos hidrológicos extremos en el río Huaura y la subcuencas Alto
Huaura, Checras, Huancoy, Paccho, Yarucaya, Picunche y Auquimarca.
ƒ Implementar un modelo de Balance Hídrico y/o Simulación Hidrológica.
ƒ Sistematizar la información cartográfica (cobertura temáticas) generadas en un
sistema de información geográfica (SIG).
El documento se ha estructurado en 10 capítulos: (I) Aspectos Generales, (II)
Descripción General y Diagnóstico de la Cuenca, (III) Climatología, (IV) Análisis y
Tratamiento de la Pluviometría, (V) Análisis y Tratamiento de la Escorrentía
Superficial, (VI) Demanda de Agua de los Cultivos en la Cuenca del Río Huaura,
(VII) Eventos Hidrológicos Extremos, (VIII) Modelamiento Hidrológico, (IX)
Conclusiones y Recomendaciones, (X) Anexos.

La cuenca del río Huaura está localizada en la costa central del Perú, pertenece al
sistema hidrográfico de la vertiente del océano pacífico, se encuentra ubicada entre
los paralelos 10°27’ y 11° 13’ de Latitud Sur y Meridianos 76° 32’ y 77° 439’
Longitud Oeste, presenta un área de drenaje total, hasta su desembocadura en el
océano pacífico de 4 333 km2, una altitud media de 3171 msnm., el cauce presenta
una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes hasta su desembocadura de
158 km; presenta una pendiente promedio de 2,88 %. El río Huaura tiene tributarios
principales como los ríos: Alto Huaura y Checras, y en menor proporción las
quebradas; Paccho, Picunche, Chico, Yarucaya y Huancoy que constituyen las
fuentes de agua superficial más importantes. La capacidad máxima de captación
del valle se estima en 40,6 m3/s, valor que incluye las aguas superficiales del río
Huaura, aguas de puquíos, filtraciones y agua subterránea, esta última no se tienen
estudios en el valle. En el valle de Huaura se han desarrollado sistemas de riego
que utilizan aguas superficiales y agua subterránea para uso poblacional
principalmente.

El Capitulo I, Aspectos Generales comprende, introducción, justificación, objetivos,


metodología de trabajo e información básica utilizada en el desarrollo del Estudio.

El Capitulo II, Descripción General y Diagnóstico de la Cuenca, comprende la


descripción recurso hídrico, ubicación y demarcación de la cuenca, accesibilidad y
vías de comunicación, aspectos socio-económicos, cobertura vegetal, suelos,
geología, ecología, características fisiográficas, delimitación hidrográfica – método
Pfafstetter, descripción de las subcuencas húmedas y diagnóstico de la red de
estaciones.

El Capítulo III, Climatología, se desarrolla el aspecto de las variables


meteorológicas como son: temperatura, humedad relativa y velocidad del viento; y
clasificación climática. La información climática utilizada proviene del SENAMHI y
del Climatic Research Unit.

El Capítulo IV, Análisis y Tratamiento de la Precipitación, presenta la red de


estaciones utilizadas, el análisis y tratamiento de la información puviométrica, que
comprendió el análisis de consistencia, análisis gráfico, doble masa y
posteriormente la completación y extensión para las estaciones pluviométricas:
Pachangara, Pachamachay, Oyón, Surasaca, Tupe, Parquín, Picoy, Patón,
Andajes, Paccho y Pampa Libre, para el periodo 1967-2008 se estimaron las
precipitaciones en las subcuencas Auquimarca Bajo y Alto, Pichunche Alto y Bajo,
Paccho Bajo y Alto, Yarucaya Bajo y Alto, Checras Bajo y Alto, Huancoy Alto y
Bajo, Huaura Medio y Alto, Patón, Surasaca, Cochaquillo y Quichas, las lluvias
generadas permiten evaluar el comportamiento de la precipitación y elaborar el
patrón de isoyetas anuales.

El Capitulo V, Análisis y Tratamiento de Escorrentía Superficial, se desarrollaron los


siguientes ítems, análisis de descargas medias mensuales, análisis de consistencia,
el cual comprendió el análisis gráfico, doble masa, completación y extensión de la
información hidrométrica; es decir, en la cuenca del río Huaura se cuenta con la
estación hidrométrica Alco-Sayán ubicada en la cabecera de valle, la consistencia
de la información se efectuó con el apoyo de las estaciones hidrométricas de los
ríos Pativilca (Yanapampa) y Chancay-Huaral (Santo Domingo) y mediante técnicas
hidrológicas se completo la estación Alco-Sayán para el periodo 1967-2008,
similarmente mediante un proceso de completación y/ extensión se uniformizo para
el río Chico para este mismo período. El caudal medio mensual para el río Huaura
varía entre 11,3 m3/s en el mes de agosto y un máximo de 59,3 m3/s para el mes de
marzo, con una media multianual de 25,3 m3/s, mientras que para el río Chico el
caudal multianual es igual a 1,8 m3/s variando entre 4,8 m3/s en el mes de febrero y
un mínimo de 0,4 m3/s en el mes de octubre. Así mismo se calculo las persistencias
de caudales al 50%, 75% y 95%, para los ríos Huaura y Chico para el periodo 1967-
2008.

En el Capítulo VI, Uso y Demanda de Agua, se estimo la demanda de agua para las
16 comisiones de regantes y para fines del balance hídrico correspondieron a San
Felipe, Acaray, Ingenio, Humaya, Quipico, Vilcahuara, Sayán, La Campiña, Santa
Rosalía, Margen Izquierda, Santa Rosa, Río Chico, Paraíso – La Tablada, La
Unión, Pampa de Animas y Carquin, el área global bajo riego es igual a 27 1665 ha,
que representa un volumen total de 606 Hm3; también se determinaron las
demandas en la parte alta para las subcuencas Alto Huaura, Checras, Yuracyacu,
Huancoy, Yarucaya, Paccho, Picunche y Auquimarca.

En el Capítulo VII, Eventos Hidrológicos Extremos, se estimó el caudal máximo


para el río Huaura mediante métodos probabilísticos utilizando los registros
históricos de caudales máximos anuales de la estación Alco-Sayán, las funciones
teóricas de probabilidad utilizadas fueron la Distribución Log-Normal, Distribución
Extremo Tipo I – Gumbel y Distribución Pearson Tipo III; la Distribución Extremo
Tipo I – Gumbel fue la que mejor se ajusto y a partir de ella, se determinaron los
caudales para los periodos de retorno de 10, 20, 50, 100 y 200. En la parte alta de
la cuenca se utilizo registros de precipitación máxima en 24 horas y haciendo uso
del software Hec-Hms se estimaron las máximas avenidas para periodos de retorno
de 20, 50 y 100 años en las sub cuencas Alto Huaura, Checras, Huancoy, Paccho,
Yarucaya, Picunche y Auquimarca.

En el Capítulo VIII, Modelamiento Hidrológico, se presenta la modelación


hidrológica de la cuenca, usando la plataforma del Sistema para Evaluación y
Planeación del Agua (WEAP).

Para la generación de escorrentía se utilizo el método “Soil Moisture Model” del


WEAP, que representa cada subcuenca en dos capas. En la capa superior se
simula la evapotranspiración considerando las lluvias, cobertura vegetal y uso del
suelo. El flujo base hacia los cauces de los ríos y cambios en la humedad del suelo
están simulados en la capa inferior; bajo esta metodología las descargas generadas
se calibraron y validaron con los aforos en los ríos Huaura, Checras y Chico; bajo
esta metodología se determinaron las descargas medias mensuales en la parte alta
de la cuenca del río Huaura y que comprende los afluentes Alto Huaura, Checras,
Paccho, Picunche, Yarucaya y Huancoy.

El Balance Hídrico ha tomado en cuenta dos escenarios, el primero de ellos que


comprende del Estudio “Propuesta de Asignacion de Agua en Bloque – Volúmenes
Anuales y Mensuales para la Formalización de Derechos de Uso de Agua en el
Valle Huaura”, para un área bajo riego de 25 514 ha; y una oferta hídrica asignable
neta agrícola (OHANA) al 75% de 668 Hm3; este balance atiende al 100 % en los
meses de enero, febrero, marzo, julio y agosto, siendo la atención mas baja igual a
53% (noviembre), el volumen de superávit es 67 Hm3 .

Para el segundo escenario, el área bajo riego correspondió a 27 166,35 ha que


comprenden las comisiones de regantes Acaray, Carquin, Humaya, Ingenio, La
Campiña, Margen Izquierda, Quipico, Santa Rosa, Santa Rosalía, San Felipe,
Sayán y Vilcahuaura, y cuya demanda asciende a 606 Hm3 y que son abastecidas
con las aguas del río Huaura (estación Alco-Sayán), excepto la comisión de
regantes río Chico que recibe las aguas de la quebrada rio Chico, bajo este
escenario el nivel de cobertura de la demanda en el valle en promedio cubre el
100% entre los meses enero-abril y julio-agosto, y 61 a 67% en octubre, estos
déficits son suplidos por el manejo y operación del sistema que guarda relación con
los turnos de riego. El saldo disponible en el río Huaura después de realizar el
balance hídrico al 75% de persistencia asciende a 59 Hm3/año y que comprende
mayormente entre los meses de avenida entre enero y abril.

En el Capitulo IX, Conclusiones y Recomendaciones, se presentan las conclusiones


y recomendaciones más resaltantes del estudio realizado.

En X Anexos, se presenta la base de datos, cuadros, gráficos, figuras y láminas que


se desarrollaron en el estudio.

En general la oferta hídrica del río Huaura podría mejorase, con un manejo eficiente
del recurso hídrico, en los aspectos de eficiencia de riego, distribución del agua,
operación de las lagunas Surasaca, Patón y Cochaquillo, conocimiento del régimen
de explotación del agua subterránea y de las aguas de recuperación.

Es recomendable que el Administración Local de Agua Huaura y la Junta de


Usuarios Huaura establezcan un programa de monitoreo y control hidrométrico a
nivel del río Huaura, río Chico y estructuras de captación, y canales principales.

Que la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes que establezcan dentro de su


plan de actividades la instalación de estructuras de control y medición, así como
también se efectúe un seguimiento y monitoreo a los planes de cultivo y riego, se
determine eficiencia de riego y se evalúen los módulos para reajustar la demanda
de agua, y se optimice el calendario agrícola.

Es necesario efectuar estudios de modelamiento de acuífero que permita


determinar la oferta neta subterránea, así como también un estudio de aguas de
recuperación y calidad de agua.
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene, entre otras, las funciones de
formular y dirigir la política y estrategia nacional de recursos hídricos, así como,
dictar normas y establecer los procedimientos para asegurar la gestión integrada,
multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, su conservación, y Evaluación
eficiente; asimismo, tiene la función de promover y apoyar la estructuración de
proyectos y la ejecución de actividades que incorporen los principios de gestión
integrada y multisectorial de recursos hídricos, su conservación, mediante la
investigación, adaptación, o ambas, de nuevas tecnologías aplicables al
Evaluación de los recursos hídricos.

El presente constituye el documento técnico de la “Evaluación de Recursos


Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura”, y que comprenden el
diagnóstico del recurso hídrico, ubicación y demarcación de la cuenca,
accesibilidad y vías de comunicación, aspectos socioeconómicos, ecología,
cobertura vegetal, suelos, geología, recursos hídricos superficiales, oferta,
demanda y balance hídrico/simulación.

La cuenca del río Huaura, se encuentra ubicada en la costa norte del Perú, en la
vertiente del Pacífico, políticamente comprende las provincias Huaura, Huaral, y
Oyón, pertenecientes al departamento de Lima, el área de drenaje total, hasta su
desembocadura en el océano pacífico es de 4 333,9 km2 y una altitud media de
3171 msnm., una longitud de cauce principal de 158,3 km; y la capacidad máxima
de captación del valle se estima en 40,68 m3/s, el caudal medio mensual del río
Huaura es de 25,3 m3/s, mientras que para el río Chico de 1,8 m3/s.

Por tal motivo, el objetivo del presente evalúa de las características físicas y
ecológicas de la cuenca, evaluación de las variables meteorológicas,
comportamiento de la precipitación en la cuenca, disponibilidad hídrica de la
cuenca y de las sub-cuencas más importantes, demanda multisectorial, balance
hidrológico de la cuenca, eventos hidrológicos extremos, y su sistematización en
una base de datos georeferenciada que será de mucha utilidad para la gestión y
toma de decisiones de las Autoridades en sus distintos niveles de gestión.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando
cada vez más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad y oportunidad es
cada vez más notoria, incluso esto se refleja en el stress hídrico que presentan
algunos ríos de la costa peruana, científicos sociales hablan de posibles guerras
futuras por el acceso al agua; la cuenca del río Huaura no escapa a ello, frente a
la oferta hídrica y las diversas demandas de agua existentes en la zona, así como
de las áreas de ampliación, surge la necesidad de efectuar una evaluación de
Recursos Hídricos Superficiales del Río Huaura, que permita evaluar, cuantificar
el uso y aprovechamiento racional en cantidad y oportunidad y que sirva como
base para la planificación hidrológica, es decir, como un medio necesario para
formular, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que
estén directa o indirectamente relacionados con el uso y aprovechamiento del
recurso agua y que se enmarque dentro la Ley N°29338 – Ley de Recursos
Hídricos y su Reglamento.

INFORME PRINCIPAL 1
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Generales

Evaluar, cuantificar y simular el comportamiento de los recursos hídricos en


cantidad y oportunidad de la cuenca del río Huaura, estableciéndose el balance
hídrico, y que sirva como base para la planificación hidrológica, y de esta manera,
ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén
directa o indirectamente relacionados con el uso y aprovechamiento, y a su vez
mejorar la gestión de la Administración Local de Agua.

1.3.2. Específicos

• Determinar las características físicas y ecológicas de la cuenca.


• Evaluar las variables meteorológicas.
• Determinación del clima en la cuenca y su clasificación.
• Evaluación del comportamiento de la precipitación en la cuenca y sub-
cuencas.
• Determinar la disponibilidad hídrica de la cuenca y de las sub-cuencas más
importantes.
• Estimación de la demanda de agua.
• Balance hidrológico de la cuenca.
• Evaluar eventos hidrológicos extremos
• Implementar un modelo de Balance Hídrico y/o Simulación Hidrológica que
permita su actualización posterior con fines de Gestión.

1.4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

1.4.1. Actividades Preliminares

Para la realización del estudio se efectuaron una serie de actividades preliminares


previas a los trabajos de campo, que se mencionan a continuación:

• Coordinaciones de trabajo con el Administrador Local de Agua Huaura y su


equipo técnico, con la finalidad de establecer los cronogramas de trabajo de
campo, asesoramiento en cuanto a la problemática existente, apoyo en
cuanto a la información disponible, que pueda ser utilidad para el desarrollo
del estudio.
• Coordinaciones con las organizaciones de usuarios de agua, la cual se
encuentra representada en el valle por la Junta de Usuarios del Distrito de
Riego Huaura, así mismo de las Comisiones de Regantes, para el apoyo en la
identificación de fuentes de agua e infraestructura hidráulica.
• Coordinaciones con los representantes de las Comunidades Campesinas de
la parte alta de la cuenca del río Huaura, para el apoyo en la identificación de
fuentes de agua existentes.
• Coordinaciones con las diferentes entidades relacionadas con el tema, como
SENAMHI, instituciones públicas y privadas, gobierno regional y local,

INFORME PRINCIPAL 2
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

organizaciones de usuarios de agua, para lograr un trabajo participativo, con


el objeto de optimizar las actividades.
Recopilación de información básica, referida a:
• Datos hidrometeorológicos históricos, obtenidos de entidades, como
SENAMHI, ALA Huaura, Juntas de Usuarios Huaura, instituciones públicas y
privadas, información satelital, otros.
• Estudios anteriores, inventarios existentes de fuentes hídricas, obras
hidráulicas, otros.
• Cartografía general y detallada (impresa y digital), obtenida del IGN, ex-
ONERN, otros.
• Uso actual del agua en la cuenca y derechos de uso.

1.4.2. Trabajos de Campo

Los trabajos de campo realizados durante la ejecución del estudio


correspondieron a:

• Reconocimiento general de las principales características geomorfológicas de


la cuenca, cobertura vegetal y otros.
• Reconocimiento del sistema hidrográfico de la cuenca del río Huaura, en
cuanto a: red de drenaje, características principales de las fuentes hídricas
superficiales, disponibilidad hídrica superficial (ríos quebradas, manantiales y
otros.), fuentes de agua subterránea y otros.
• Reconocimiento de las Lagunas Surasaca, Cochaquillo, Patón.
• Reconocimiento de la infraestructura hidráulica mayor existente en la cuenca,
en cuanto a su distribución en los bloques de riego, irrigaciones, poblacional,
otros.
• Reconocimiento de las estaciones hidrométricas de la cuenca del río Huaura
como fueron Alco-Sayán, Picoy-Checras.
• Reconocimiento de las estaciones meteorológicas de la cuenca y cuencas
vecinas.
• Aforos en las principales fuentes tributarias, en los puntos de interés (sub-
cuencas seleccionadas).
• Evaluación de la demanda de agua.

1.4.3. Trabajos de Gabinete

Los trabajos de gabinete durante la ejecución del estudio correspondieron a:


• Revisión de estudios hidrológicos realizados, teniendo en cuenta su
relevancia y su cronología.
• Diagnóstico general de la situación actual de la cuenca.
• Delimitación de las sub-cuencas más importantes, indicando la ubicación de
los puntos de aforo.

INFORME PRINCIPAL 3
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

• Desarrollo del aspecto climatológico de la cuenca, describiendo las diferentes


variables climáticas como son la precipitación, temperatura, humedad relativa,
velocidad - dirección del viento.
• Caracterización y zonificación de la cuenca desde el punto de vista ecológico
(L. Holdridge) principalmente.
• Descripción del sistema hidrográfico de la cuenca y subcuencas, esquema de
riego, información que servirá durante el desarrollo del balance hídrico y/o
simulación hidrológica.
• Descripción de las características fisiográficas de la cuenca, como son los
parámetros de forma y relieve de la cuenca y subcuencas más
representativas.
• Descripción de los registros históricos hidrometeorológicos disponibles para el
estudio y procesamiento en cuadros y gráficos.
• Análisis de la información hidrometeorológica que incluye: el análisis de
consistencia, completación y extensión de las series.
• Determinación de la disponibilidad u oferta de agua mensualizada a nivel de
cada unidad hidrográfica seleccionada.
• Disponibilidad del recurso hídrico a niveles de persistencia del 50%, 75% y
95% de probabilidad.
• Determinación de las necesidades de agua presentes en la cuenca con
énfasis en la parte de riego, información que servirá de base para realizar el
balance hídrico y/o simulación del sistema hidráulicos existente.
• Revisión de los derechos de agua otorgados para los diferentes usos.
• Balance hídrico y/o simulación hidrológica de acuerdo al planteamiento
hidráulico y a nivel de sub-cuencas teniendo en consideración: ofertas y
demandas de agua.
• Evaluar eventos hidrológicos máximos determinándose los caudales para
diferentes periodos de retorno de río Huaura y subuencas más importantes.

1.4.4. Sistematización de la información cartográfica


• La información cartográfica en formato SIG será presentada en el sistema
WGS-84 zona 18 Sur.
• Integración de las coberturas temáticas de la cuenca, tales como: curvas
topográficas de nivel, red de drenaje, ecología, y otras de importancia como
cobertura vegetal, suelos, geología, sistema vial, señales topográficas y
centros poblados.

1.5. INFORMACIÓN BÁSICA

1.5.1. Recopilación de Información Básica


Se ha efectuado la revisión de estudios anteriores realizados en el ámbito de la
cuenca y cuencas vecinas, la información revisada correspondió:

• Agrupamiento de Series de Suelos según sus necesidades de riego y


Zonificación Climática de Cultivos del valle de Huaura. 1977, DGAS.
• Estudio de Factibilidad de la Rehabilitación de la Infraestructura de Riego y
Drenaje del valle de Huaura. 1986, PRONADRET.

INFORME PRINCIPAL 4
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

• Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Huaura, Dirección General de


Aguas y Suelos del INRENA y la ATDR – Huaura. 1998. DGAS-ATDR
Huaura.
• Análisis de Balance Hídrico de la Cuenca del Río Huaura con la Finalidad de
Poder Otorgar Licencia o Permiso para Uso de Agua de Río para el Riego de
Pequeños Agricultores Víctor Raúl Haya de la Torre. 1999, Dirección General
de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales-INRENA.
• Rehabilitación de Sistemas de Riego y Drenaje-Sub Proyecto Huaura -Santa
Rosa. 1993. INRENA-FAO.
• PCR-Campañas Agrícolas: Ago.2001-Julio 2002; Ago.2002-Jul2003;
Ago.2003-Jul.2004 y Ago.2004-Jul.2005. JUDR Huaura.
• Propuesta de Asignaciones de Agua en Bloques – Volúmenes Anuales y
Mensuales para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua en el valle
de Huaura, año 2004, PROFODUA.
• Base de Datos de Recursos Naturales de Infraestructura del departamento de
Lima, (Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información
de Recursos Naturales, año 2005.
• Estudio de Evaluación Ambiental Territorial y de Planeamiento para
Reducción o Eliminación de la Contaminación de Origen Minero en la Cuenca
del río Huaura, año 1998, Ministerio de Energía y Minas.
• Water Evaluation And Planning System – WEAP, Stockholm Environment
Institute, 2009.

1.5.2. Información Hidrometeorológica


La información meteorológica básica ha sido obtenida de los registros del
SENAMHI, y del Climatic Research Unit (CRU), información que se encuentra
disponible en la página web.

1.5.3. Información Cartográfica

La información cartográfica verificada ha sido la siguiente:

• Mapa Físico Político del Perú, escala 1/1000000 Instituto Geográfico


Nacional (IGN).
• Mapa Ecológico del Perú de la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial,
Evaluación e Información de Recursos Naturales, año 2005.
• Carta Nacionales (Oyón (22-j) Canta, (23-j), Ambar (22-i), Huaral (23-i) y
Barranca (22-h)), a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional.
• Cartografía digital temática en: ecología, geología, cobertura vegetal y
geomorfología de la cuenca del río Huaura proporcionada por la DGAA
(Dirección General de Asuntos Ambientales).

INFORME PRINCIPAL 5
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

II. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA

2.1. RECURSO HÍDRICO


El río Huaura nace en la vertiente occidental de la cordillera de los andes a más
de 5000 msnm y discurre en dirección oeste para desembocar en el océano
pacífico.

Políticamente la cuenca forma parte de las provincias de Huaura, Huaral, y Oyón,


pertenecientes al departamento de Lima. Sus coordenadas geográficas están
comprendidas entre los paralelos 10°27’(8847692 Norte) y 11° 13’ (8756028
Norte) de Latitud Sur y los Meridianos 76°32’(328988 Este) y 77° 39’(212856 Este)
de Longitud Oeste.

De los 4334 km² que es el área total de la cuenca, el 62% (2 698.9 km²)
corresponden a la cuenca húmeda o área donde se producen las lluvias
estacionarias con mayor intensidad.

Se ha efectuado un diagnóstico general a nivel del valle en los aspectos


organizacional, recurso hídrico, padrón de usuario, infraestructura de riego y
drenaje, distribución del agua, operación y mantenimiento, plan de cultivo y riego,
tarifa de agua y salinidad, un resumen es el que se presenta a continuación:

Organizacional: La Administración Local de Agua Huaura con sus siglas ALA


Huaura, es la unidad orgánica de la Autoridad Administrativa del Agua, que
administra las aguas de uso agrario y no agrario en el ámbito territorial de la
cuenca hidrográfica del río Huaura con la participación de las organizaciones de
usuarios de aguas a fin de garantizar el uso eficiente del recurso hídrico; conforme
a las normas técnicas - legales emanadas de la Autoridad Nacional del Agua.

Recurso Hídrico: La cuenca del río Huaura tiene una área total de 4 334 km2 y la
superficie geográfica total 6 432.6 km2 que incluye las inter cuencas San Felipe-
Medio Mundo y Irrigación Santa Rosa, cada una con 347,3 km2 y 1 751,4 km2
respectivamente. La altitud media es de 3171 msnm, y una longitud máxima de
recorrido de rio es de 158 km., presenta una pendiente promedio de 2,9 %, las
descargas son continuas y el caudal promedio anual es de 25,30 m3/s. El río
Huaura tiene tributarios como los ríos: Alto Huaura y Checras, y en menor
proporción de las quebradas; Paccho, Picunche, rio Chico, Yarucaya y Huancoy
que constituyen las fuentes de agua superficial más importantes. La capacidad
máxima de captación del valle se estima en 40,68 m3/s, valor que incluye las
aguas superficiales del río Huaura, aguas de puquíos y filtraciones y agua
subterránea. En la Lamina Nº 07 Mapa Hidrografico del Anexo, se muestra el
esquema fluvial principal del río Huaura.

Padrón de Usuarios: Se tiene licencias otorgadas (PROFODUA), a nivel de las


16 comisiones de regantes y 25 bloques de riego en un total de 29 951,06 ha,
cuyo volumen de agua asignada asciende a 612,60 Hm3. La Junta de Usuarios
cuenta con un padrón de usuarios de agua para riego, elaborado durante el año
2004-2005, el cual fue obtenido como producto del Programa de Formalización de
Derechos de Uso de Agua.
En el Valle Huaura el número total de predios es 12 060 para un total 8,474
usuarios (Fuente: RA N°017/2005-AG.DRA.LC/ATDRH), más detalles se
muestran en los Cuadros Nº 2.1 y 2.2.

INFORME PRINCIPAL 6
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Figura Nº 2.1
MAPA HIDROGRÁFICO DE LA CUENCA

Cuadro Nº 2.1
BLOQUES DE RIEGO
COMISION BLOQUE AREA BAJO TOTAL VOLUMEN AGUA
REGANTES N° NOMBRE RIEGO (ha) PREDIOS ASIGNABLE (MMC)
HUA-01 SAN FELIPE 3,933.53 683 69,981
SAN FELIPE HUA-02 FILTRACIONES SANTA BARBARA 202.69 43 -
4,136.22 726 69,981
HUA-03 ACARAY ALTO 2,759.51 977 81,821
ACARAY VEGETA HUA- 04 VEGUETA 220.38 579 5,722
. 2,979.89 1,556 87,543
HUA-05 INGENIO 1,513.09 395 38,872
INGENIO HUA-06 FILTRACIONES RUQUIA 304.58 98 -
1,817.67 493 38,872
HUA-07 VILCAHUAURA 995.56 524 19,368
VILCAHUAURA HUA-08 FILTRACIONES SAN JORGE 123.97 50 -
1,119.53 574 19,368
HLA-09 HUMAYA 1,256.64 403 32,914
HUMAYA
1,256.64 403 32,914
HUA-10 QUIPICO 2,349.91 100 69,617
QUIPICO HUA-11 IRRIGACIÓN QIPICO 1,100.20 303 31,692
3,450.11 403 101,309
HUA-12 ANDAHUASI 1,041.12 81 32,841
HUA-13 SAYAN ALTO 575.91 325 13,084
SAYAN
HUA-14 SAYAN BAJO 453.28 101 12,014
2,070.31 507 57,903
HUA-15 SANTA ROSALIA 251.2 73 4,759
SANTA ROSALIA
251.2 73 4,759
MARGEN HUA-16 MARGEN IZQUIERDA 446.44 178 11,165
IZQUIERDA 446.44 178 11,165
HUA-17 RIO CHICO 767.56 231 14,194
RIO CHICO HUA-18 EILTRACIONES RIO CHICO 40.86 11 -
808.42 242 14,194
HUA-19 SANTA ROSA 6,476.44 1,100 137,611
SANTA ROSA
6,476.44 1,100 137,611
HUA-20 FILTRACIONES LA UNIÓN 368.66 98 -
LA UNION
368.66 98 -
HUA-21 FILTRACIONES LA TABLADA 659.73 166 -
PARAISO LA
HUA-22 FILTRACIONES PARAISO 664.39 191 -
TABLADA
1,324.12 357 -
HUA-23 LA CAMPIÑA 1,193.42 4,603 36,036
LA CAMPINA
1,193.42 4,603 36,036
HUA-24 FILTRACIONES PAMPA DE ANIMAS 1,419.77 482 -
PAMPA ANIMAS
1,419.77 482 -
HUA-25 CARQUIN 221.07 104 4,111
CARQUIN
221.07 104 4,111
FUENTE: PROFODUA Huaura 2005

INFORME PRINCIPAL 7
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro Nº 2.2
BLOQUES DE RIEGO POR VALLE
VOLUMEN
TOTAL BLOQUES AREA BAJO RIEGO TOTAL PREDIOS ASIGNABLE
(MMC)
VALLE HUAURA 23 29,124.44 11,814 601,572
VALLE RIO CHICO 2 826.62 246 11,026
TOTAL 25 29,951.06 12,060 612.6
FUENTE: PROFODUA Huaura 2005

Inventario de Infraestructura de Riego y Drenaje: No se cuenta con un


Inventario de Infraestructura de Riego actualizado que permita conocer con
precisión su estado real; la Administración Local de Agua Huaura ha elaborado en
coordinación con la Junta de Usuarios de Huaura, esquemas hidráulicos y ruta de
riego, existiendo en el valle siete (07) sistemas principales: Santa Rosa, Quipico,
Humaya, Vilcahuaura, Acaray, San Felipe-Ingenio y La Campiña que captan las
agua del río Huaura con bocatomas independientes. Adicionalmente existen
cinco (05) bocatomas rústicas, dos (02) bocatomas permanentes y veintinueve
(29) pequeñas tomas directas del río que son: San Miguel, Paran, Huamboy
Chico, Yunguy Alto, Huamboy Grande, Yunguy Bajo, Allco, Tres montones,
Quilca, Naranjito, Pedregal, Coto Alto, lluy Lluy, Quintay, Coto Bajo,
Chuquiquintay, Puscao, Casa Blanca, La Virgen, Mani-Canas, Andahuasi Alto,
Andahuasi Bajo, San Juan de Canas, Niminga, Huacan Chico, Huacan Grande,
San José, Santa Rosalia y Carquin en las comisiones de regantes Sayán, Margen
Izquierda, Santa Rosalia y Carquin. Estas bocatomas y tomas directas dan origen
a treinta y seis (36) canales derivadores.
En las comisiones de regantes Santa Rosa, Quipico y San Felipe las bocatomas
son fijas con barraje de concreto, mientras que en las comisiones de Humaya y La
Campiña la bocatomas son rústicas con obras de control al inicio del canal
principal. Los subsectores de riego La Unión, Paraíso - La Tablada y Pampa de
Animas, captan las aguas de filtraciones y desagües de la Irrigación Santa Rosa
mediante obras de control. La mayoría de los canales derivadores están sin
revestir y en regular estado de conservación, existiendo canales hasta de sexto
orden. Para el control del recurso hídrico existe una red hidrométrica, localizados
en la cabecera de los canales de derivación y en algunos laterales importantes,
sin embargo requieren una evaluación desde el punto de vista hidráulico.
La principal Infraestructura de drenaje que se tiene en el valle son quince (15)
drenes. En los Cuadros Nº 2.3 y 2.4, presenta el estado actual de las bocatomas
y se identifica a los drenes principales.

INFORME PRINCIPAL 8
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro Nº 2.3
ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO (BOCATOMAS)

COMISIONES DE BOCAS TOMAS


REGANTES PERMANENTE(P) RUSTICO® SITUACION ACTUAL
SAN FELIPE P REGULAR
ACARAY VEGUETA R MALA
INGENIO P BUENA
VILCAHUAURA P REGULAR
HUMAYA P BUENA
QUIPICO P BUENA
REGULAR
SAYAN REGULAR
HUAURA
REGULAR
SANTA ROSALIA R MALA
MARGEN IZQUIERDA R REGULAR
RIO CHICO MALA
SANTA ROSA P BUENA
LA UNION R REGULAR
PARAISO LA TABLADA P REGULAR
P BUENA
LA CAMPIÑA
BUENA
PAMPA DE ANIMAS R MALA
CARQUIN P BUENA
FUENTE: Junta de Usuarios del distrito de Riego Huaura

Cuadro Nº 2.4
DRENES DEL VALLE DE HUAURA
N° Dren Colector Comisión de Regantes
1 La Ensenada Santa Rosa
2 El Ahorcado Santa Rosa
3 La Capullana Santa Rosa
4 Huachipa Santa Rosa
5 San Guillermo Santa Rosa y La Unión
6 La Unión La Unión
7 San Roque Humaya
8 Santa Teresa Quipico
9 Pampa de Animas Pampa de Animas
10 Los Cochinos Paraiso-Tablada
11 El Colorado Acaray-Vegueta
12 Pimavera Acaray-Vegueta
13 Ruquia Ingenio
14 Centinela Ingenio
15 Santa Barbara San Felipe
Fuente: Plan de Trabajo ALA HUAURA 2010

Distribución del Agua: El control y la distribución de agua a nivel de la


infraestructura mayor es ejecutada por el Departamento de Operación y
Mantenimiento de la Junta de Usuarios de Huaura. Esta actividad se inicia con la
toma del aforo del rio Huaura, el cual es realizado diariamente por el tomero del
sector de riego Sayán, esta información es remitida al Departamento de
Operación y Mantenimiento, quien en función al área servida y a las demandas de
agua establecidas en el PCR elabora el cuadro “Programación Diaria de
Distribución de Agua”, el cual es alcanzado al Jefe de Tomeros para que
conjuntamente con los tomeros de los diferentes sectores ejecuten la distribución
del agua a nivel de valle. El caudal asignado a cada sistema de riego es
comunicado a los sectoristas de riego, quienes se encargan de efectuar la
distribución del agua dentro de los subsectores de riego. Internamente cada

INFORME PRINCIPAL 9
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

sectorista distribuye el agua a los predios, entregando en promedio 2


horas/hectárea con un caudal de 70 l/s, este tiempo de riego varía en algunos
grupos de riego en función a las características del suelo.
El módulo de riego promedio aplicado actualmente en el valle de Huaura, es en
promedio 20,000 m3/ha/año agrícola, correspondiendo al cultivo predominante
en la zona que es la caña de azúcar, variando este valor en función al tipo de
cultivo y si el agricultor realiza una o dos campanas por año. También varía en
función a la ubicación del predio en la parte alta o baja del valle, ya que en las
zonas bajas del valle el nivel freático es algo superficial y permite intervalos de
riego mayores.

Operación y Mantenimiento: En cuanto a la operación y mantenimiento del


sistema de riego, está actividad es realizada por la Junta de Usuarios en
coordinación con las comisiones de regantes del valle. Los canales principales
tienen mantenimiento y cuentan con el apoyo de la municipalidad del sector. La
infraestructura de riego que se presenta en varias comisiones corresponde en su
mayoría al de tipo rústico y se encuentran en estado regular. Actualmente se
cuenta con un Reglamento de Operación y Mantenimiento para la Junta de
Usuarios Huaura, siendo el Gerente Operación y Mantenimiento responsable de la
operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica para riego.

Plan de Cultivo y Riego: De acuerdo al Plan de Cultivo y Riego (PCR) para la


campaña agrícola 2009-2010, se estableció para este período un área total de
declaración de intención de siembra igual a 26 955,30 ha en la Junta de Usuarios
Huaura. En cuanto a los cultivos se declaro instalar 9 230,17 ha de caña de
azúcar que representa el 25,57 %, maíz chala con 5 877,22 ha que representa el
16,28%, maíz amarillo duro con 5 713,38 ha que representa el 15, 82 %, frutales
diversos con 5 047,51 ha que representa el 13,98 %, maíz choclo y maíz morado
con 2027,99 ha que representa 5,61 %, frijol con 1 409,18 ha que representa el
3,90 %, seguido del espárrago con 960,26 ha que representa el 2,66 % y otros
que 5 830,42 ha que representa el 16,15 %. Este Plan de Cultivo y Riego tiene
una demanda bruta para la campaña en mención de 524,107 Hm3 (MMC) (Fuente:
JUDRH, Informe Final 2009-2010), más detalle se indica en el Cuadro Nº2.5.

Cuadro Nº 2.5
DECLARACIÓN DE INTENCIÓN DE SIEMBRA
COMISION DE AREA
PREDIOS USUARIOS
RFEGANTES TOTAL (ha)
ACARAY 2,828.50 872 634
CARQUIN 205.17 123 84
HUMAYA 1,225.19 337 249
INGENIO 1,737.98 416 298
LA CAMPIÑA 306.99 193 131
LA UNIÓN 332.95 93 70
MARGEN IZQUIERDA 378.74 118 62
PAMPA DE ANIMAS 855.19 228 152
PARAISO-TABLADA 876.44 271 207
QUIPICO 3,138.83 229 130
RIO CHICO 664.01 191 135
SAN FELIPE 4,420.69 763 574
SANTA ROSA 7,022.16 1100 793
SANTA ROSALIA 233.05 67 38
SAYAN 1,688.59 277 181
VILCAHUAURA 1,040.81 467 311
TOTAL 26,955.30 5,745 4,049
Fuente: Plan de Cultivo y Riego. Junta de Usuario del Distrito de Riego Huaura

INFORME PRINCIPAL 10
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Tarifa: La cobranza de la tarifa es realizada por la Junta. En el valle Huaura se


tiene una buena eficiencia de cobranza, que en los últimos años supera el 80 %
en recaudación. El ALA Huaura con fecha 29 de diciembre 2009, ha aprobado la
tarifa, para el año 2010 con Resolución Jefatural N° 963-2009-ANA, la misma que
es equivalente a la aprobada mediante Resolución Jefatural N°201-2009;
asimismo mientras el Centro de Investigación Económica de la Universidad del
Pacifico no concluya con el estudio para establecer la metodología para el cálculo
de la tarifas por utilización de la infraestructura hidráulica menor y mayor, y por
monitoreo y gestión de aguas subterráneas, la tarifa anterior permanecerá
vigente.

Salinidad: Este es uno de los problemas que se ha originado hace muchos años
atrás, y aún continúa sin solución. A la fecha no se dispone de un inventario
actualizado y detallado de las áreas salinizadas, excepto algunas investigaciones
realizadas por la Universidad Nacional Agraria La Molina en el año 1996, en
donde se localizaron zonas con problemas y serias limitaciones para el uso de la
tierra con fines agrícolas, e incluso para otros fines como consecuencia del alto
nivel freático. La salinización de las tierras está asociada fundamentalmente a la
forma de riego que se aplica en los suelos agrícolas (riego por inundación), a la
baja eficiencia de riego, baja pendiente casi plana predominante (< 2% que no
favorece el buen drenaje). Esta situación está afectando la producción,
desplazamiento y/o pérdida de áreas de cultivo, incidiendo directamente en la
economía de los agricultores del valle de Huaura.
En este valle las eficiencias de riego difícilmente superan el 30%, razón por la cual
este exceso de agua va creando problemas de nivel freático alto y salinidad,
existen tres comisiones de regantes que riegan exclusivamente con agua de
filtraciones y en determinados lugares de pendiente baja ya se observan signos
de salinidad y presencias de malezas características, igualmente en las
comisiones de Ingenio, San Felipe, Rio Chico y Vilcahuaura se observa presencia
de filtraciones y áreas con problemas de salinidad. En la Foto Nº 1 y 2 se
muestran campos con cultivo de caña de azúcar y problemas de salinidad.
Foto Nº1

Fuente: visita de inspección a campos salinizados en la comisión de San Felipe

INFORME PRINCIPAL 11
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Foto Nº2

Fuente: visita de inspección a campos salinizados en la comisión de San Felipe

2.2 Ubicación y Demarcación de la Cuenca

2.2.1 Ubicación Geográfica


La cuenca del río Huaura, se ubica en la costa central del Perú hacia el norte del
departamento de Lima, comprendida entre las coordenadas geográficas
10°27’(8847692 Norte) y 11° 13’ (8756028 Norte) de Latitud Sur y los Meridianos
76°32’(328988 Este) y 77° 39’(212856 Este) de Longitud Oeste.

2.2.2 Demarcación Hidrográfica


La cuenca del río Huaura tiene sus límites con las siguientes cuencas:
Por el Norte : Cuenca Supe, Cuenca Pativilca.
Por el Este : Intercuenca Alto Marañón V, Intercuenca Alto Huallaga,
Cuenca Mantaro.
Por el Sur : Cuenca Chancay - Huaral
Por el Oeste : El Océano Pacífico

2.2.3 Demarcación Política


Políticamente se ubica en el departamento de Lima comprendiendo las provincias
de Oyón, Huaura y Huaral los distritos de: Huaura, Caleta de Carquin, Huacho,
Hualmay, Santa María, Sayánn, Santa Leonor, Checras, Paccho, Leoncio Prado,
Oyón, Andajes, Pachangara, Naván, Cochamarca, Caujul, Ihuarí (una parte),
siendo la ciudad de Huacho el mayor centro urbano, localizado en la costa y a
145 km al norte de Lima. En Lámina N°01 Mapa de Ubicación del Anexo, se
presenta la ubicación política de la cuenca y los distritos que abarca la cuenca se
muestran en el Cuadro N° 2.6.

INFORME PRINCIPAL 12
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro Nº 2.6
DEMARCACIÓN ADMINSTRATIVA
ADMINISTRACION LOCAL DEL AGUA
PUNTO CARDINAL PROVINCIA DISTRITO
Vegueta
Huaura
Caleta de Carquin
Huacho
Hualmay
NORTE HUAURA Santa María
Sayan
Santa Leonor
Checras
Paccho
Leoncio Prado
Oyon
Andajes
Pachangara
ESTE OYON
Naván
Cochamarca
Caujul
SUR HUARAL Ihuarí (una parte)
Fuente: Plan de Trabajo Institucional ALA HUAURA 2010

Figura Nº2.3
DEMARCACIÓN POLITICA

INFORME PRINCIPAL 13
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

2.2.4 Demarcación Administrativa


La Administración Local de Aguas (ALA), Huaura, se encarga de administrar las
aguas de uso agrario y no agrario en el ámbito de su jurisdicción, dependen
jerárquicamente de la Autoridad Nacional del Agua. Actualmente la ALA Huaura,
tiene una oficina descentralizada ubicada en el distrito de Huacho.

2.3. ACCESIBILIDAD - VIAS DE COMUNICACIÓN


Partiendo de Lima, la localidad de Huacho es la capital de la provincia de Huaura,
ubicada al norte de la ciudad de Lima; en el km 152 de la carretera panamericana
norte. Esta carretera cruza longitudinalmente la parte baja del valle Huaura,
conectándose con el resto de la costa peruana. Desde Huaura y por la margen
derecha del río del mismo nombre parte una carretera asfaltada con dirección al
este que llega hasta la localidad de Sayán y de ahí por carretera semi asfaltada
con dirección al norte se penetra a la zona alto andina de la provincia de Churin y
Oyón, y por trocha carrozable con dirección noreste a la sierra de la subcuenca río
Chico.
En la Figura 2.4, se muestra las principales vías de acceso en la cuenca del río
Huaura.
Figura Nº2.4
ACCESIBILIDAD – VIAS DE COMUNICACIÓN

INFORME PRINCIPAL 14
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

2.4. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

2.4.1 Población - Demografía


La población total de los diecisiete distritos ubicados dentro del ámbito de la
cuenca del río Huaura, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), del año 2007 es de 181 098 habitantes. En el Cuadro Nº
2.7(Anexo I – Información Base), se muestra la distribución por distritos.

Cuadro Nº 2.7
POBLACIÓN TOTAL - CUENCA DEL RIO HUAURA
PROVINCIA DISTRITO POBLACION
HUARAL IHUARI 2,671
HUAURA CALETA DE CARQ 6,091
HUAURA HUACHO 55,442
HUAURA HUALMAY 26,808
HUAURA HUAURA 31,212
HUAURA PACCHO 2,055
HUAURA SAYAN 21,962
HUAURA LEONCIO PRADO 2,012
HUAURA SANTA LEONOR 1,521
HUAURA CHECRAS 1,492
OYON ANDAJES 1,028
OYON CAUJUL 917
OYON COCHAMARCA 1,490
OYON SANTA MARIA 27,699
OYON NAVAN 1,074
OYON OYON 12,812
OYON PACHANGARA 3,321
TOTAL 199,607
Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Infórmatica (INEI)
Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007

2.4.2. Caracterización Socio Económica


Actividad Agrícola
La actividad agrícola es una de las actividades importantes, generalmente está se
desarrolla en la parte baja de la cuenca del río Huaura, es decir a nivel de valle, el
tipo de riego es por gravedad en el ámbito de las organizaciones de usuarios y en
pequeñas áreas por goteo especialmente en la comisión de regantes Santa Rosa.
Los principales cultivos instalados en la parte baja del valle obedecen
principalmente al plan de cultivo de riego (PCR), que se elabora anualmente, en el
cual se programa a nivel anual la campaña agrícola; los cultivos más
representativos de acuerdo al PCR son los siguientes: caña de azúcar, fríjol, maíz
y en la parte media y alta alfalfa, durazno y palto. La caña de azúcar y el maíz
representa el 60% del área sembrada en el valle.

Actividad Pecuaria
La ganadería es la actividad principal que se presenta en la parte media y alta de
la cuenca, y constituyen fuente de ocupación e ingreso para el productor
altoandino, siendo las especies de mayor representatividad: ganado vacuno,
ovino, porcino y otros.
La existencia de pastos naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados
favorecen la crianza del ganado, siendo los vacunos de doble propósito (carne y
leche), los ovinos para carne y porcinos (carne).

INFORME PRINCIPAL 15
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Actividad Piscicultura
La piscicultura es otra actividad del poblador rural que se da en la cuenca media y
alta especialmente en la subcuenca Checras con más de 15 piscigranjas de
siembra, engorde y cosecha de truchas para venta al mercado local y regional, y
en la cuenca alta del río Huaura, se aprovechan lagunas naturales en donde se
dedican a la crianza de alevinos y engorde de truchas, mayormente para
autoconsumo local.

2.5. COBERTURA VEGETAL

En la cuenca del río Huaura se pueden distinguir ocho tipos de cobertura vegetal:
Cultivos agrícolas (Cua), Matorrales/Cultivos Agropecuarios (Ma/Cuap), Planicies
Costeros y Estribaciones andinas sin vegetación (PlceSv), Pajonal/Césped de
Puna (Pj/Cp), Césped de Puna (Cp), Herbazal de tundra (Ht), Bofedal (Bo),
Queñoal (Q), cuya distribución es mostrada en el Cuadro Nº2.8 (Anexo I –
Información Base), y Figura Nº2.5 y Lámina N°03 Cobertura Vegetal.

Cultivos Agrícolas (Cua)


Ocupan una superficie de 141,4 km2, equivalente al 3,26% del área de la cuenca,
se encuentra localizada, en los valles costeros bajo riego. Los principales cultivos
son: caña de azúcar que representa el 25,57 %, maíz chala que representa el
16,28%, maíz amarillo duro que representa el 15,82%, frutales diversos con el
3,90%, seguido del espárrago con el 2,66% y otros con el 16,15%.

Matorrales/Cultivos Agropecuarios (ma/Cuap)


Ocupa una superficie de 1424,4 km2, equivalente al 32,87% del área de la cuenca,
se distribuye a continuación del matorral seco, como una franja angosta que
recorre las porciones medias y altas del flanco occidental andino entre los 2900 y
3500 msnm. Las temperaturas medias anuales fluctúan de 9 a 18 ºC y las
precipitaciones anuales 220 a 1000 mm.
La vegetación se caracteriza por la presencia de asociaciones arbustivas siempre
verdes y deciduas con alturas de hasta 4m. Los matorrales se diferencian según
el piso altitudinal que ocupan. En las porciones inferiores, el matorral es carácter
xerofítico a base de asociaciones arbustivas que pierden completamente su follaje
durante el período seco del año, a excepción del monte ribereño. Se incluyen en
este matorral algunas suculentas (cactáceas) y herbáceas de vida efímera. Los
arbustos más comunes que tipifican a este matorral son: “Huanarpo” Jatropa sp,
“Chilca” Baccharis sp, Tillandsia sp, “cabuya” Agave americana, etc., en el grupo
de cactáceas se presenta tarixanthocereus sp, haagocereus sp y Trchocereus sp;
como matorral ribereño están el carrizo prhagmytes sp y el molle schinus molle. A
continuación del matorral xerofítico se encuentran comunidades arbustivas con
follaje caducifolio y comunidades con follaje siempre verde, siendo las más
comunes las siguientes: “Chilca” Baccharis sp, “Chamana” Dodonea viscosa,
“huarumo” Tecoma sambucifolia, “retama” Spartiun junceun, “agave” Agave
Americana, Puya sp., etc.
En este matorral se incluyen algunas especies arbóreas que se encuentran en
forma dispersa en algunos sectores, especialmente en las áreas influenciadas por
los cultivos, tales como: “huarango” Acasia macracantha, “molle” Shinus molle y
“tara” caesalpinea spinosa.
Finalmente, en los limites superiores el matorral tiene follaje siempre verde, siendo
representado por las siguientes especies: “huarumo” Tecoma sp, “manzanita”
Hesperomeles sp, “mutuy” Senna sp, “roque” Colletía spinosisima, “chilca”
Baccharis sp, “tiri” Miconia sp, etc.

INFORME PRINCIPAL 16
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los pobladores del
campo y al mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. Así mismo, el
estrato herbáceo que tapiza los suelos, está constituido por gramíneas perennes,
pastos, que sirven de sustento al ganado.

En este tipo de cobertura vegetal se encuentran en los centros poblados de: La


Perla, Tinta, San Martin de Maní, Cochacalla, San Miguel de Huasa, Mirahuay,
San Pablo de Ayapampa, Yancao, Huaycho Viejo, Otec, Acopara.

Planicies Costeros y Estribaciones Andinas Sin Vegetación(Pl ce Sv)


Son áreas con ausencia de vegetación, conformadas por las planicies del desierto
costero y las primeras estribaciones andinas. Se extienden en una superficie de
1128,7 km2, que representa el 26,04% del área de la cuenca.
En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de Pan Pan,
Huamboy Grande, YancaTama.

Pajonal Cesped de Puna (Pj/Cp)


Se distribuye en las partes altas y frías de la cordillera de los andes, se extiende
aproximadamente a partir de los 3800 msnm., las temperaturas medias anuales
sufren menos contraste, fluctúa de 1.5 ºC a 6 ºC, que caracteriza un ambiente
húmedo y frío ocupando una superficie de 683,3 km2 que representa el 15,77%
del área total de la cuenca del río Huaura.
Este tipo de cobertura agrupa dos tipos de asociaciones de herbáceas, el tipo
pajonal de puna y el tipo “césped o grass, pegadas al piso. Las especies que
tipifican al césped de puna son las siguientes: Stipa obtusa, Calamagrostis spp,
Stipa – hans-meyeri y Festuca weberbahueri. En las áreas con mayor humedad
en el suelo prosperan las especies Juncus arcticus, Calamgrostis spp, Carex spp,
Gentiana sedifolia, Gentianell spp, Castilleja spp y Werneria spp.
En esta unidad de vegetación también existe inclusiones de comunidades
arbustivas, tales como: Baccharis tricuneata, Lupinuss aff. Tarapacensis,
Chuquiraga espinoza y Senecio sp.
En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de
Rangrapata, Yurac Yacu, Quichas, hacienda Pomaca, Rapaz, Yuracchala, Sacro.

Cesped de Puna (CP)


Se localiza en las partes altas y frías de los andes, aproximadamente sobre los
3800 m.s.n.m. presentado el mismo ambiente climático que los pajonales. Se
extienden en una superficie 262,8 km2, que representa el 6,06% del área de la
cuenca.
Se caracterizan por el predominio de gramíneas, siguiendo en orden de
importancia las Cyperaceas, Juncaceas y Leguminosas. Los géneros
Calamagrostis y Pycnophyllum domian el estrato superior mientras que las
especies de géneros Azorella, Pycnophyllum, Muhlenbergia y Dissanthelium
domian el estrato bajo, formaciones de los pajonales, se presentan en
determinadas zonas de esta unidad.
En esta formación se encuentra una gran variedad de especies asociadas de
acuerdo a variaciones de la topografía, altitud, exposición u otro factor que limita o
favorezca la presencia o ausencia de determinadas especies; también es
frecuente encontrar algunas pequeñas y medianas áreas hidromórficas, donde
predominan en forma absoluta la juncácea Distichia muscoides.
En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de
Antapampa, Jancapam, Quisquis.

INFORME PRINCIPAL 17
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Herbazal de Tundra (Ht)


Son áreas donde se desarrollan especies vegetales hemicriptofíticas arrosetadas
o almohadilladas, entremezcladas con algunas gramíneas de desarrollo muy
reducido. Se extiende en una superficie de 226,3 km2 que representa el 5,22% del
área de la cuenca. En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros
poblados de Uchucchacua, Cagapaqui.

Bofedal (Bo)
Los bofedales de tamaño considerable se encuentran ubicados en las partes altas
y frías de la cordillera de los andes. Se extiende en una superficie de 8,9 km2 que
representa el 0,21% del área total de la cuenca.
Presenta similar escenario climático que el césped de puna; se desarrollan en
terrenos de topografía plana o depresionada con mal drenaje natural, donde
convergen las aguas de las zonas altas ya sea por filtración o por escurrimiento.
En estas áreas donde se acumula una cantidad excesiva de humedad, se
mantiene la vegetación tierna y verde casi todo el año, constituyendo el sustento
de ovinos y camélidos en épocas de sequía.
El bofedal se caracteriza, por el predominio de especies de la familia Juncacease,
a la que siguen en orden de importancia las Familias Graminae y Compositae,
prácticamente está definida por la presencia de especies de los géneros Distichia,
Hyrochoeris y Alchemilla; en su composición florística se encuentra especies
almohadilladas y no almohadilladas.

Queñoales
Se extiende en una superficie 23,9 km2 que representa el 0,55% del área total de
la cuenca. Se encuentran aproximadamente desde 3000 a 45000 msnm y se
distribuyen al pie de las cumbres, en los flancos de los cerros de fuertes
pendientes, al pie de taludes de derrubio, en biotopos abrigados (montes de
arroyada) y generalmente en lugares con afloramientos rocosos, no llegan a
establecerse en las planicies dominadas por los pajonales de puna.
El ambiente presenta temperaturas medias anuales que oscilan entre 3 y 12 ºC y
la precipitación media anual ente 300 y 1000 mm.
En los queñoales es predominante el género Polylepis conocido localmente como
queñoal, quinual, quenual, representado por árboles tortuosos de porte bajo
(menos de 8 m de altura). En lugares con fuertes limitaciones climáticas o
edáficas, estos bosquecillos se reducen a matorrales, menores de 3 m. Las
especies representativas P. incana, P. subsericans, P. weberbaveri.

Cuadro Nº 2.8
DISTRIBUCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL
SUPERFICIE
DESCRIPCION SIMBOLO
(km2) (%)
Matorrales/Cultivos agropecuarios Ma/Cuap 1,424 32.9
Planicies costeras y estribaciones andinas sin Pl ce Sv 1,129 26.0
Pajonal/Cesped de puna Pj/Cp 683 15.8
Cesped de puna Cp 263 6.1
Herbazal de tundra Ht 226 5.2
Cultivos agricolas Cua 141 3.3
Bofedal Bo 9 0.2
Queñoal Q 24 0.6
Otras Formaciones
Lagos y Luagunas Lag 17 0.4
Nevados Nv 30 0.7

INFORME PRINCIPAL 18
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Figura Nº2.5
COBERTURA VEGETAL

2.6. SUELOS
El área de la cuenca río Huaura es intervenida de manera intensiva por
numerosas actividades de aprovechamiento y explotación de los recursos
naturales, causando en muchos casos el deterioro de los mismos y el
desequilibrio del medio ambiente. A continuación se describe los principales usos
de la tierra en el ámbito de la cuenca del río Huaura.

Cuenca baja: Al igual que en la mayoría de las cuencas del pacifico en la cuenca
baja del río Huaura, se observa un agresivo proceso urbanístico que forma parte
de la expansión del área urbana de ciudades como Huacho, Huaura, Caleta de
Carquín, Hualmay y Santa María con múltiples usos incluyendo el habitacional,
industrial, comercial y de servicios. El proceso de desarrollo a lo largo de la nueva
panamericana que cruza longitudinalmente la parte baja de la cuenca, es
intensivo, con una fusión de actividades y una interacción permanente entre los
poblados. Este espacio está condicionado en su organización por la existencia de
tres factores determinantes: el primero, la carretera panamericana, eje integrador
norte-sur y corredor económico preponderante en el espacio nacional. El segundo
factor es el frente marino cuyo litoral da lugar a la existencia de un conjunto de
puertos de gran significación para la actividad turística y extractivo-pesquera. El
tercer factor de determinación del espacio es la existencia de los valles costeros
de Huaura.
A lo largo del río Huaura pueden identificarse áreas urbanas en desarrollo precario
como Ingenio, Acaray, Humaya, Quipico, La Campiña, Santa Rosalía.
Los principales usos de estas tierras en áreas urbanas que pueden identificarse:
• Asentamientos urbanos en la zona correspondiente al área de los valles
costeros.
• Asentamientos urbanos en ciudades o poblados a lo largo de la cuenca, sin
previsión de servicios de agua potable y alcantarillado. En esta categoría se

INFORME PRINCIPAL 19
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

incluyen usos comerciales y de servicios en centros urbanos o a lo largo de


los canales que ingresan a las quebradas.
• Asentamientos precarios en áreas de expansión de poblados, ya sea sobre
laderas o sobre quebradas y lechos de los ríos las cuales presentan
condiciones de vulnerabilidad ante eventos naturales como huaycos y
avenidas.

Cuenca Media: El desarrollo de actividades en esta zona es reducida debido a la


topografía accidentada del valle. En la cuenca media del río Huaura se desarrolla
la agricultura especialmente frutales como melocotón y manzana, y una mínima
ganadería a pequeña escala, sobre todo en lugares cercanos a la naciente de los
ríos y a los caminos como Cochamarca, Caujul, Navan y Ayaranga
principalmente.
Cuenca Alta: En las partes altas de la cuenca del río Huaura se desarrollan
principalmente actividades agrícolas, pecuarias y mineras.
En el caso de Oyón, capital de provincia, la principal actividad es la ganadería,
agricultura y silvicultura, en segundo lugar la minería, mientras que Churin su
principal actividad es el turismo, comercio y la agricultura.
La clasificación de suelos en la cuenca del río Huaura está representada en
grandes grupos de suelos según su capacidad de uso mayor, que a su vez están
divididos en unidades asociadas y no asociadas.
Los grupos de suelos con uso mayor más representativos en la cuenca de río
Huaura son los No asociados de uso para Protección en laderas de montañas con
formación lítica (Xle) con un 20.67 % del área total de la cuenca; luego le siguen
Pastoreo de parámetro, Calidad Agrologica Baja- Protección. Limitación por suelo
y erosión (P3sec- Xse) con 20.17 %, y, los asociados de Protección - Pastoreo de
parámetro, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo, erosión y clima con
17,52 % del área de la cuenca.
En la actualidad no se dispone de estudios actualizados sobre salinidad y drenaje
de tierras, sin embargo por las observaciones de campo se puede inferir que en
muchos suelos se ha incrementado la salinidad y los problemas de drenaje,
especialmente partes bajas. La simbología para la clasificación de suelos según
su capacidad de uso es la que se presenta en el cuadro siguiente:

Simbolo Denominación
A Tierras aptas para cultivos
C Tierras aptas para cultivos permamentes
D Tierras aptas para pastos
F Tierras aptas para producción forestal
X Tierras de protección
1 Calidad agrícola
2 Calidad agrícola media
3 Calidad agrícola baja
(s) Limitación del suelo
 (e ) Limitación por erosión
(w) Limitación por drenaje
(i) Limitación por inundación

INFORME PRINCIPAL 20
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

ASOCIADAS
Cultivos en Limpio (A1s(r) – C2s(r))
Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Cultivos en Limpio (A),
de calidad agrologica Alta (1) y b) Cultivos Permanentes (C), de calidad agrológica
Media (2); ambas, con limitaciones por suelo (s) y requieren riego continuo (r),
presentándose en una proporción de asociación de 75–25%, respectivamente.
Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada en las partes bajas del
departamento comprendida dentro las zonas de vida: desierto desecado
Subtropical (dd – S), desierto perarido Premontano Tropical (dp - PT ), desierto
superárido Subtropical (ds – S) localizadas dentro de una fisiografía de terrazas
bajas y medias del río Huaura.
Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales aluviales
recientes; abarcando regiones costa y sierra. En la costa presenta una Planicie
Ondulada a Disectada. En la sierra zona bajo andina presenta una vertiente
montañosa empinada escarpada. Este grupo de suelos abarca un área de 146,48
km2 que representa el 3,38% del área total de la cuenca.

Pastos de Calidad Agrológica Baja – Protección (P3sec -Xse)


Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Pastos (P) de calidad
agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía (e) por el riesgo de la
erosión, y clima (c) referida a la presencia de bajas temperaturas; y b) Protección
(X). Presentándose en una proporción de asociación de 80-20%, respectivamente.
Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y dispersa en la zona
altoandina del departamento, comprendida dentro de las zonas de vida: bosque
seco Montano Bajo Tropical (bs – MBT), estepa Montano Tropical (e - MT )
matorral desértico Montano Tropical (md – MT), matorral desértico Subalpino
Tropical( md – SaT), páramo húmedo Subalpino Tropical (ph – SaT), páramo muy
húmedo Subalpino Tropical (pp – SaT), tundra pluvial Alpino Tropical (tp – AT).
Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluviales y
glaciares; abarcando la región Sierra – Alto Andina, con colina, montaña
empinada y fondo valle glaciar. Este grupo de suelos abarca un área de 874,26
km2 que representa el 20,17% del área total de la cuenca.

Pastos de Calidad Agrológica Baja – Protección (P3se -Xse)


Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Pastos (P) de calidad
agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía (e) por el riesgo de
la erosión, y b) Protección (X). Presentándose en una proporción de asociación de
80-20%, respectivamente.
Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y dispersa en la zona
altoandina del departamento, comprendida dentro de las zonas de vida: bosque
seco Montano Bajo Tropical (bs – MBT), desierto árido Montano Tropical (da –
MT), desierto perarido Montano Bajo Tropical (dp – MBT), desierto perarido
Premontano Tropical (dp – PT), estepa Montano Tropical (e – MT), monte
espinoso Premontano Tropical (mte – PT). Este grupo de suelos abarca un área
de 264,89 km2 que representa el 6,11% del área total de la cuenca.

Protección - formación asociativa lítica – arena (Xld)


Conformado por tierras con aptitud para protección estás tierras se caracterizan
por presentar una topografía poco accidentada, se distribuyen en forma
localizada, presentándose en zonas de climas per-árido y semi-cálido y árido,
determinado por las formaciones ecológicas desierto desecado Subtropical (dd –

INFORME PRINCIPAL 21
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

S), desierto perárido Montano Bajo Subtropical (dp – MBS), desierto superárido
Subtropical (ds – S). Se encuentra en la Región Costa y su fisiografía presenta
Planicie, Colina, montaña empinada a escarpada. Este grupo de suelos abarca un
área de 72,44 km2 que representa el 1,67% del área total de la cuenca.

Protección - formación lítica (Xle)


Conformado por tierras con aptitud para protección con limitaciones por la erosión
(e) estás tierras se caracterizan por presentar una topografía poco accidentada,
se distribuyen en forma localizada, presentándose en zonas de climas per-árido y
semi-cálido, y árido determinado por las formaciones ecológicas: desierto perárido
Montano Bajo Subtropical (dp – MBS), desierto perárido Montano Bajo Tropical
(dp – MBT), desierto perárido Premontano Tropical (dp – PT), desierto superar ido
Subtropical (ds – S), matorral desértico Montano Bajo Tropical ( md – MBT),
matorral desértico Montano Tropical (md – MT), matorral desértico Premontano
Tropical (md – PT), monte espinoso Premontano Tropical (mte – PT). Se
encuentra en la región costa y sierra (Bajo Andina y MesoAndina) su fisiografía
presenta, planicie de valle, planicie ondulada, vertiente montañosa empinada a
escarpada. Este grupo de suelos abarca un área de 895,67 km2 que representa el
20,67% del área total de la cuenca.

Protección – formación de nivales (Xse)


Conformado por tierras con aptitud para protección con limitaciones por el suelo(s)
y la erosión (e) ; estás tierras se caracterizan por presentar una topografía poco
accidentada, se distribuyen en forma localizada, presentándose en zonas de
climas per-árido y semi-cálido y árido, determinado por las formaciones
ecológicas: Nival Tropical (NT), parámetro muy húmedo Subalpino Tropical (pp –
SaT), tundra pluvial Alpino Tropical (tp – AT); se encuentra en la región sierra alto
andina, su fisiografía está conformada por colinas , montaña, Lagunas y Nevados.
Este grupo de suelos abarca un área de 84,92 km2 que representa el 1.96% del
área total de la cuenca.

Protección – Pastoreo Calidad Agrológica Baja (Xse-P3se-A3se)


Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b)
Pastos (P), de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s) y erosión
(e), por riesgo a la erosión hídrica. Presentándose en una proporción de
asociación de 80-15-05% respectivamente.
Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y continua en las
laderas medias de la vertiente Occidental de la Cordillera de los Andes,
comprendida dentro de las zonas climáticas, áridas desértica, semiárida-
semicálida, templada fría, correspondiente a las zonas de vida: desierto perárido
Montano Bajo Tropical (dp – MBT), desierto perárido Premontano Tropical (dp –
PT), estepa espino Montano Bajo Tropical (ee – MBT), estepa Montano Tropical
(e – MT), matorral desértico Montano Bajo Tropical (md – MBT), páramo húmedo
Subalpino Tropical (ph – SaT). Se encuentra en la región Sierra Alto Andina, su
fisiografía está conformada por colina y vertiente montañosa empinada. Este
grupo de suelo abarca un área de 459,18 km2 que representa el 10,60% del área
total de la cuenca.

Protección – Pastoreo de Páramo (Xse -P3sec)


Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b)
Pastos (P), de calidad agrologica Baja (3), con limitaciones por suelo (s) erosión

INFORME PRINCIPAL 22
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

(e) y clima(c), presentándose en una proporción de asociación de 80-20%


respectivamente.
Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y continua en las
laderas medias de la vertiente occidental de la cordillera de los andes,
comprendida dentro de las zonas climáticas, árida desértica, semiárida-
semicálida, templada fría, correspondiente a las zonas de vida: estepa Montano
Tropical (e – MT), matorral desértico Montano Tropical (md – MT), matorral
desértico Subalpino Tropical (md – SaT), Nival Tropical (NT), parámetro húmedo
Subalpino Tropical (ph – SaT), tundra pluvial Alpino Tropical (tp – AT). Se
encuentra en la región Sierra Alto Andina, su fisiografía está conformada por
colina, montaña y fondo de valle glaciar. Este grupo de suelo abarca un área de
759,38 km2 que representa el 17,52% del área total de la cuenca.

Protección – Pastoreo Calidad Agrícola Baja (Xse-P3sec-A3sec)


Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b)
Pastos (P), de calidad agrologica Baja (3), con limitaciones por suelo (s) erosión
(e) y clima (c) por riesgo a la erosión hídrica. Presentándose en una proporción
de asociación de 75-15-10% respectivamente.
Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y continua en las
laderas medias de la vertiente occidental de la cordillera de los andes,
comprendida dentro de las zonas climáticas, áridas desértica, semiárida-
semicálida, templada fría, correspondiente a las zonas de vida: bosque seco
Montano Bajo Tropical (bs – MBT), desierto árido Montano Tropical (da – MT),
desierto perárido Montano Bajo Tropical (dp – MBT), estepa Montano Tropical (e –
MT), matorral desértico Montano Bajo Tropical (md – MBT), monte espinoso
Premontano Tropical (mte – PT), páramo húmedo Subalpino Tropical (ph – SaT).
Se encuentra en la región sierra, en las zonas Bajoandina, Mesoandina y
Altoandina, su fisiografía está compuesta por planicie ondulada a disectada, colina
y montañas. Este grupo de suelo abarca un área de 643,92 km2 que representa el
14,86% del área total de la cuenca.

Protección - Pastos Temporales (Xse -P3se(t))


Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b)
Pastos (P), de calidad agrológica Baja (3), para pastoreo temporal (t), con
limitaciones por suelo (s) y topografía (e), por riesgo a la erosión hídrica.
Presentándose en una proporción de asociación de 60-40% respectivamente.
Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y continua en las
laderas medias de la vertiente occidental de la cordillera de los andes,
comprendida dentro de las zonas climáticas, árida desértica, semiárida-
semicálida, templada fría, correspondiente a las zonas de vida: desierto desecado
Subtropical (dd – S), desierto perárido Montano Bajo Subtropical (dp – MBS),
desierto per árido Premontano Tropical (dp – PT), desierto superárido Subtropical
(ds – S). Se encuentra en la región costa, su fisiografía está compuesta por
Planicie ondulada a disectada, colina y montaña. Este grupo de suelo abarca un
área de 115,69 km2 que representa el 2,67% del área total de la cuenca.

En el Cuadro Nº2.9 (Anexo I – Información Base), la Figura N°2.6 y Lamina N°4 se


presenta la Capacidad de Uso Mayor.

INFORME PRINCIPAL 23
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro Nº2.9
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU USO MAYOR
SUPERFICIE
DESCRIPCION SIMBOLO PROPORCION (%)
(km2) (%)
Asociadas
Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta -
Cultivos Permanentes, Calidad Agrol Media.
Limitacion por suelo, requieren riego A1s( r )-C2s( r ) 75-25 146.5 3.4
Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja -
Proteccion. Limitacion por suelo y erosion P3sec-Xse 80-20 874.3 20.2
Pastoreo, Calidad Agrologica Baja - Proteccion.
Limitacion por suelo y erosion. P3se-Xse 80-20 264.9 6.1
Proteccion (formacion asociativa litica - arena) Xld 100 72.4 1.7
Proteccion (formacion litica) Xle 100 895.7 20.7
Proteccion (formacion de nivales) Xse** 100 84.9 2.0
Proteccion - Pastoreo, Calidad Agrologica Baja -
Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Baja.
Limitacion por suelo y erosion. Xse-P3se-A3se 80-15-05 459.2 10.6
Proteccion - Pastoreo de paramo, Calidad
Agrolagica Baja, limitacion por suelo, erosion y
clima. Xse-P3sec 80-20 759.4 17.5
Proteccion - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad
Agrologica Baja, limitacion por suelo, erosion y
clima. Xse-P3sec-A3sec 75-15-10 643.9 14.9
Proteccion - Pastoreo temporal, Calidad Agrologica
Baja. Limitacion por suelo y erosion. Xs-P3se( t ) 60-40 115.7 2.7
Otras Areas
Lagunas 17.07 0.4
TOTAL 4333.9 100.0

Figura Nº2.6
CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO

2.7. GEOLOGIA
Las rocas visibles más antiguas son sedimentos de la primera etapa del período
Cretáceo. La zona de desagüe del río Huaura cubre lo que entonces era la
depresión occidental del cinturón geosinclinal andino. Hubo intensa actividad
volcánica al principio del referido período Cretáceo, caracterizada sobre todo por
materiales volcánicos submarinos arrojados a la orilla occidental, visibles a lo

INFORME PRINCIPAL 24
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

largo de la costa. La transgresión marina fue bastante extensa en la depresión


occidental y hacia la época del período Cretáceo superior se había ya formado
una serie de depósitos de piedra arenisca, dolomías y esquistos, extendidos hasta
la depresión oriental.

Hacia el final del período Cretáceo, se iniciaron los primeros movimientos


tectónicos, que señalaban la posible elevación de los andes actuales. La
depresión occidental del Perú comenzó a ascender, debido al comienzo de la
formación de pliegues y fallas de los depósitos del periodo, había emergido ya
toda la cordillera, aunque con el carácter de subaltiplanicie, cuya altura no exceda
de 2000 m. Este período de emergencia está representado por una serie de
yacimientos de conglomerados ocres, la formación denominada Casapalca, que
aparece a lo largo del límite oriental de la zona.

Una segunda fase de fuertes plegamientos y de fallas de corrimiento de la región


se presentó durante la primera época del periodo Terciario y prosiguió, con
impulsos de diversa magnitud, en el Mioceno. Esta superficie se interrumpió
debido a la fracturación en bloques y a la actividad volcánica.

Por último, a finales del periodo del Plioceno se registro la máxima ascensión de
los andes y la cordillera alcanzo su altura actual. Es probable que esta orogenias
se haya extendido hasta el periodo Cuaternario. El hecho de que en el sector
central del Perú no existan fallas el período Cuaternario. El hecho de que en el
sector central del Perú no existan fallas importantes que pudieran asociarse con
tal elevación, indica que ésta se debe a una combadura positiva de la corteza de
esa zona.

Como resultado de la elevación de los andes actuales, se formó la estructura de


drenaje que existe en la actualidad. Las distintas corrientes comenzaron a excavar
por su acción erosiva, profundos y estrechos canales para llegar hasta el océano.

Dos fases, por lo menos, de glaciación cuaternaria se han registrado


forzosamente en las elevaciones superiores, excavando valles por frotamientos y
dejando depósitos de morenas.

En la actualidad solo quedan restos de tales movimientos glaciáricos en las partes


más elevadas de la zona de estudio. Las corrientes que abren paso a través de
los antiguos depósitos de materiales de acarreo glaciar y siguen hacia el mar. A lo
largo de la costa y en las laderas de los canales, los restos de bancales
evidencian los cambios que han experimentado las condiciones climáticas o los
reajustes del nivel básico de las vías de desagüe. Este último fenómeno quizás ha
sido causado por la emergencia de los andes o bien por la retirada y el avance de
los glaciares.

Grupo Casma (Ki-ca)


Esta formación geológica abarca un área de 60,56 km2 que representa el 1,40%
del área total de la cuenca, presenta una secuencia de depósitos volcánicos
lávicos de composición andesítica, muy fracturadas, con intercalaciones de
areniscas tufáceas, piroclásticos y ocasionales capas de calizas depositadas en
calderas. Sus afloramientos se distribuyen ampliamente en la parte baja de la
cuenca hacia la parte central del río Pumarinri (zona de captación Rancas y primer
tramo del túnel aductor Pumarinri). En este grupo se asienta el distrito de Huaura
aproximadamente a los 500 msnm.

INFORME PRINCIPAL 25
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Grupo Goyllarisquizga (Ki-g)


Esta formación geológica abarca un área de 965,20 km2 que representa el 22,27%
del área total de la cuenca; está compuesta de una secuencia dominada por
cuarcitas bastante sectorizadas. Localmente se diferencian dos miembros
litológicos característicos, aunque cartográficamente no han sido diferenciados.
El miembro inferior está compuesto por areniscas arcósicas de grano fino en
capas delgadas, con matices rojizos a blanco verdosos, que se intercalan con
areniscas cineríticas blanco amarillentas y con micro conglomerados de cuarzo. El
miembro superior es el más notable y se le observa en las principales elevaciones
orográficas, litológicamente, en su porción inferior, consiste en bancos a masivos
de cuarcitas porfidoblásticas, de grano medio a fino, con algunos
microconglomerados lenticulares, bastante compactos; las figuras sedimentarias,
como laminaciones, estratificaciones cruzadas, entre otras, no han sido borradas
por el metamorfismo y permiten establecer la posición verdadera de los estratos;
las coloraciones varían entre el blanco amarillento hasta matices rojizos o
marrones, con brillo resinoso. En este grupo se asientan los centros poblados de:
Quichas, hacienda Pomaca, Cagapaqui, Tinta, Antapampa, Yuracchala, Yurac
Yacu, Quisquis.

Formación Oyón (Ki-oy)


Esta formación geológica abarca un área 17,10 km2 que representa el 0,39% del
área total de la cuenca; esta secuencia sedimentaria compuesta de areniscas con
gravas, limonitas y lutitas gris oscuras intercaladas con mantos de carbón. Aflora
mayormente hacia el extremo oriental del área de estudio y se encuentra
fuertemente deformada por la presencia de pliegues y fallas. Su edad ha sido
estimada dentro del Cretáceo inferior por corresponder a los niveles superiores de
la formación Chicama. En este grupo se encuentra en el distrito de Oyón, a 1km
dirección este de la Hacienda Pomaca, a una altitud de 4500 msnm.

Formación Pariatambo (Ki-pa)


Esta formación geológica abarca un área 2,89 km2 que representa el 0,07% del
área total de la cuenca. Posee afloramientos que sobresalen en la parte alta de la
microcuenca, prolongándose hacia Oyón. Está conformada por calizas grises
oscuras bituminosas con limoarcillitas de igual coloración. La litología y la fauna
que constituyen las formaciones albianas, indican que fueron depositadas
generalmente en un ambiente marino de plataforma somera, sin embargo, se
evidencian algunas variaciones que indican un ambiente anaeróbico hacia el
oeste, correspondiente a la formación Pariatambo. En esta formación se
encuentra en la confluencia del río Quinches y el río Ushpa en el distrito de Oyón.

Formación Celendín (Ks-ce)


Esta formación geológica abarca un área 18,71 km2 que representa el 0.43% del
área total de la cuenca. Se emplaza concordantemente a la Formación Jumasha e
infrayace a la Formación Casapalca. Tiene un espesor regularmente constante de
500 m y está plegado conjuntamente con la Formación Jumasha siendo
erosionados para formar el Cañón de Huactahuaro. La formación contiene calizas
margosas nodulares pobremente estratificadas, contienen abundantes fósiles y se
intercalan con calizas, limoarcillitas grises y margas que en general dan lugar a
una morfología moderada a suave con abundante cobertura de suelo, en esta
formación se asientan el centro poblado de Uchucchacua.

INFORME PRINCIPAL 26
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Granodioritas (Ks-gd)
Esta formación geológica abarca un área 152,51 km2 que representa el 3,52% del
área de la cuenca, formada por cuerpos intrusivos de composición granodioritica
que se distribuyen ampliamente en todo el departamento conformando cuerpos
irregulares de diferente dimensión. Los afloramientos de este macizo son
conspicuos por su color y por las formas redondeadas de su superficie producidas
por el intemperismo.
La roca fresca es de color gris claro a blanco grisáceo, de textura granular
gruesa, holocristalina. Está compuesto principalmente de plagioclasas, cuarzo y
moscovita (mica blanca). Además se observan escasos granos de biotita. Las
plagioclasas y el cuarzo constituyen la masa principal de la roca. La mica se
presenta en masas irregularmente agrupadas.

Es probable que está granodiorita esté relacionada a la masa batolito


granodioritico de la cordillera occidental cuya edad se considera entre en
Cretácico Superior y el Terciario Inferior. En esta formación se asienta en la
frontera del distrito de Huaura y Sayán a unos 1000 hasta 1500 msnm.

Formación Jumasha (Ks-j)


Esta formación geológica abarca un área 314,52 km2 que representa el 7,26% del
área de la cuenca. Esta formación es esencialmente calcárea, muy resistente.
Está compuesta de calizas alternadas con margas en la base; y en el tope, por
calizas más macizas, de color gris azulino, las que se interdigitan con estratos
delgados a gruesos conformando monoclinales. Sus principales afloramientos se
observan en las partes altas de la subcuenca. En esta formación se asientan los
centros poblados de: Pachangara, Jancapampa, Rapaz.

Formación Casapalca (Ksp-ca)


Esta formación geológica abarca un área 89,62 km2 que representa el 2,07% del
área de la cuenca. Aflora con relativa amplitud hacia la parte central del área de
estudio y consiste esencialmente de areniscas rojas friables con margas, lodolitas
y conglomerados con color rojizo característico. De acuerdo a la posición
estratigráfica se denota una edad correspondiente al Cretáceo superior.

Esta formación se encuentra en la parte más alta de la cuenca, en el distrito de


Santa Leonor, a 1km en dirección Oeste del centro poblado Chiuric.

Tonalita, diorita (KTi-to/di)


Esta formación geológica abarca un área 284,11 km2 que representa el 6,56% del
área de la cuenca, se encuentra formado por rocas ígneas de textura granular
hipidiomórficas, siendo los minerales esenciales las plagioclasas que en
composición varían de andesina a oligoclasa y sus formas son euhedrales a
anhedrales, ocasionalmente como granoblastos; se tiene además hornablenda y
cuarzo de forma anhedral. Entre los minerales accesorios se consideran la
sericita, epídota-zoicita, arcillas, feldespatos potásicos, piroxenos, cloritas,
opacos en trazas, así también carbonatos, albita, esfena, apatito y zircón.

Esta formación se encuentra en la parte baja y alta de la cuenca. En la parte baja


de la cuenca en los distritos Huaura, Sayán; en la parte alta en los distritos de
Oyón y Pachangara.

INFORME PRINCIPAL 27
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Deposito Aluvial Reciente (Qr-al)


Esta formación geológica abarca un área 300,81 km2 que representa el 6,94% del
área de la cuenca. Está comprendida por arcillas y limos, arena, y gravas no
consolidadas depositadas por la corriente de ríos, flujos de agua y corrientes
laminares, todas ellas incluyen sedimentos fluviales y coluviales. En los valles
principales, los sedimentos coluviales y los depósitos fluviales tanto jóvenes como
los más antiguos, pueden distinguirse perfectamente.

Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos,
emplazados en las depresiones de los valles, formando terrazas y conos aluviales
defectivos, se pueden observar a lo largo de los principales ríos de la costa,
formando extensas terrazas fluviales, con presencia de arcillas y arenas finas con
gravas arenosas bien clasificadas, y en profundidad una mezcla de cantos
rodados y arenas que en parte son utilizados para la agricultura.

Los depósitos aluviales se emplazan a lo largo de las quebradas de aguas


estaciónales, están constituidas por gravas mal clasificadas mezcladas con limos
y arenas en forma caótica, en lugares de cursos amplios se han desarrollado
capas de arcilla y arcilla gravosa que se utiliza para la agricultura.
En este grupo se asientan los centros poblados de: Las Casuarinas, Vilcahuaura,
Humaya, Chambara Alta, Quintay, Huamboy Grande, Cerro Blanco, Andahuasi,
Yancatama.

Grupo Calipuy (Ti-ca)


Esta formación geológica abarca uma superficie de 1385,74 km2 que representa el
31,97% del área de la cuenca. Cossío (1964), le dio el nombre de volcánico
Calipuy, posteriormente Wilson lo elevo al rango de Grupo, estimando una
potencia de más de 2000 m. La secuencia consiste mayormente de tobas,
piroclásticos gruesos, aglomerados, lavas ácidas o ignimbritas dacíticas y cuerpos
intrusitos subvolcánicos cuya composición varía de andesita-dacítica a riolita. En
la cima se destacan capas areno-lutáceas de color rojizo con lechos de
calcedonia, a las que se intercala una gruesa secuencia de aglomerados, brechas
y piroclásticos.
El grupo Calipuy se distribuye ampliamente a lo largo del departamento, ocupando
gran parte de la cordillera negra. De acuerdo a las evidencias paleontológicas
encontradas, se estima que la acumulación volcánica de esta unidad tuvo lugar
durante la parte tardía del Terciario inferior.
En este grupo se asientan los centros poblados de: Rangrapata, La perla, San
Martin de Mani, San Miguel de Huasa, Pan Pan, Mirahuay, San Pablo de Ayapan,
Yancao, Otec.

En el Cuadro Nº2.10 (Anexo I – Información Base), la Figura N°2.7 y Lamina Nº5


se presenta la Geología de la cuenca.

INFORME PRINCIPAL 28
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro Nº2.10
CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA
SUPERFICIE
DESCRIPCION SIMBOLO
(km2) (%)
Grupo Casma Ki-cs 60.6 1.4
Grupo Goyllarisquizga Ki-g 965.2 22.3
Formación Oyón Ki-oy 17.1 0.4
Formación Pariatambo Ki-pa 2.9 0.1
Adamelita Ks-ad 250.7 5.8
Formación Celendín Ks-ce 18.7 0.4
Formación Chilca Ks-chi 0.6 0.0
Gabro Ks-gb 13.0 0.3
Granodiorita Ks-gd 152.5 3.5
Formación Jumasha Ks-j 314.5 7.3
Formación Casapalca Kti-ca 89.6 2.1
Diorita KTi-di 307.4 7.1
Tonalita, diorita KTi-to/di 284.1 6.6
Lagunas Lag 15.6 0.4
Poblacion Pob 0.7 0.0
Porfiroides Ps-po 1.7 0.0
Depósitos glaciares Qp-g 92.0 2.1
Depósito aluvial reciente Qr-al 300.8 6.9
Depósito eólico reciente Qr-e 60.4 1.4
Grupo Calipuy Ti-ca 1385.7 32.0
TOTAL 4333.9 100.0

Figura Nº2.7
GEOLÓGICO

2.8 ECOLOGÍA
En el documento “Base de Datos de Recursos Naturales de Infraestructura”, del
departamento de Lima, la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación
e Información de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Recursos Naturales
INRENA, presenta la ecología de la cuenca del departamento de Lima, elaborado
en base Sistema de Clasificación de Zonas de Vida propuesto por el Dr. Leslie R.
Holdridge. Para la cuenca del río Huaura se ha determinado las zonas de vida
cuya clasificación se presenta en el Cuadro N°2.11 (Anexo I – Información Base),
en la Figura N°2.8 y Lámina N°6 se muestra la ecología de la cuenca.

INFORME PRINCIPAL 29
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs - MBT)


Se distribuye sobre la estepa espinosa, entre los 2 000 y 3 000 msnm de la región
de sierra, sobre una extensión superficial de 131,72 km2 que representa el 3,04%
del área total de la cuenca. Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con
temperatura media anual entre 17°C y 12°C; y precipitación pluvial total, promedio
anual entre 500 y 650 milímetros.

La cubierta vegetal es más abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente,


que en la zona de vida estepa espinosa, sin embargo en algunos lugares la
vegetación original primaria ha sido completamente destruida por el sobrepastoreo
y la cubierta arbórea ha sido sobreexplotado como matorral energético o leña.

En esta zona de vida, en los terrenos aparentes y con disponibilidad de agua para
regar se cultiva mayormente cultivos anuales o permanentes de zonas templadas;
siendo también factible la agricultura de secano en años relativamente lIuviosos.

desierto árido – Montano Tropical (da – MT)

Se distribuye sobre el desierto perárido-Montano Bajo y matorral desértico-


Montano Bajo, entre los 3 000 y 3 500 msnm, de la región de sierra, sobre una
extensión superficial de 58,65 km2 que representa el 1,35% del área total de la
cuenca, presenta un clima árido-Templado Frío, con temperatura media anual
entre 12°C y 8°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 90 y 125
milímetros.

La cubierta vegetal está constituida predominantemente por cactáceas y muy


escasa vegetación herbácea y arbustiva.

Las tierras aparentes de esta zona de vida son utilizadas pastoreo estacional
trashumante, potencialmente deberían ser consideradas como aéreas protegidas.

desierto desecado – Subtropical (dd – S)

Se distribuye en el Iitoral de la región de la costa, sobre una extensión superficial


de 159,73 km2 que representa el 3,69% del área total de la cuenca, posee un
clima desecado desértico-Semicálido, con temperatura media anual entre 18°C y
19°C; y precipitación pluvial total promedio anual, entre 15 y 30 milímetros.

EI escenario paisajístico, lo constituye una planicie plano ondulado desértico, con


nula o muy escasa vegetación.

Dentro de esta zona de vida hay actividad agrícola donde existe agua disponible
para regadío. El resto del área se incorporará a la agricultura cuando se disponga
agua para riego permanente.

desierto perárido - Montano Bajo Subtropical (dp – MBS)

Se distribuye entre 2 000 y 2 500 msnm en las estribaciones occidentales de la


cordillera de los andes, sobre una extensión superficial de 34,24 km2 que
representa el 0,79% del área total de la cuenca, posee un clima perárido-
Templado Cálido, con temperatura media anual entre 15°C y 13°C; y precipitación

INFORME PRINCIPAL 30
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

pluvial total; promedio anual, entre 60 y 120 milímetros.

La cubierta vegetal es escasa, pero durante la época de lIuvias veraniegas


emergen hierbas efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas
cactáceas que si existen permanentemente.

La actividad agrícola en esta zona de vida se realiza en aquellos lugares donde


hay agua disponible para regar existe, que básicamente es de subsistencia, con
cultivos como el maíz y otros propios de Sierra.

desierto perárido – Montano Bajo Tropical (dp – MBT)

Se distribuye entre 2 000 y 2 500 msnm en las estribaciones occidentales de la


cordillera de los andes, sobre una extensión superficial de 239.12 km2 que
representa el 5,52% del área total de la cuenca, posee un clima perárido-
Templado Cálido, con temperatura media anual entre 15°C y 13°C; y precipitación
pluvial total; promedio anual, entre 60 y 120 milímetros.

La cubierta vegetal es escasa, pero durante la época de lIuvias veraniegas


emergen hierbas efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas
cactáceas que si existen permanentemente.

La actividad agrícola en esta zona de vida se realiza en aquellos lugares donde


hay agua disponible para regar existe, que básicamente es de subsistencia, con
cultivos como el maíz y otros propios de sierra.

desierto perárido – Premontano Tropical (dp – PT)


Se distribuye en la Costa, sobre una extensión superficial de 583,38 km2 que
representa el 13,46% de área de la cuenca, posee un clima perárido desértico -
semi cálido. En esta zona de vida se cultiva sólo donde hay agua disponible para
riego permanente, existiendo de escasa a nula presencia de cultivo. La
temperatura media anual entre 20ºC y 21ºC; y precipitación pluvial total; promedio
anual, entre 60 y 125 milímetros.

desierto superárido Subtropical (ds – S)


Se distribuye en la región de la costa, sobre una extensión superficial de 409.81
Km2 que representa el 9,46% de área de la cuenca. Posee un clima superárido
desértico - semi cálido con temperatura media anual entre 19ºC y 20ºC, la
precipitación pluvial total por año, entre 30 y 60 milímetros.
La cubierta vegetal aparecen arbusto xerófilos, como gramíneas efímeras, en
aquellos lugares un tanto más húmedos, propios de las vegas y lechos de los ríos
secos o al lado de las riberas de los valles aluviales irrigados.

estepa espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

Se distribuye en los valles y laderas de la vertiente occidental de los andes, entre


los 2 000 y 3 000 msnm de la región de sierra, sobre una extensión superficial de
21,58 km2 que representa el 0,50% del área total de la cuenca, posee un clima
semiárido-templado cálido, con temperatura media anual entre 17°C y 12°C; y
precipitación pluvial total, promedio anual entre 250 y 450 milímetros.

La cubierta vegetal es abundante, conformada por vegetación herbácea, asociada


con arbustos como la "chamana" Dodonea viscosa y arboles como el "molle"

INFORME PRINCIPAL 31
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Schinus molle y cactáceas.

La actividad agrícola es practicada mayormente en los lugares donde hay


disponibilidad de agua para regar, cultivándose pan llevar y frutales como
manzanos y duraznos.

estepa - Montano Tropical (e-MT)

Se distribuye sobre la estepa espinosa entre los 3000 y 4000 msnm de la región
de sierra, sobre una extensión superficial de 278,81 km2 que representa el 6,43%
del área total de la cuenca.

Posee un clima subhúmedo-Templado Frio, con temperatura media anual entre


12°C y 6°C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 350 y 500
milímetros.

La cubierta vegetal es graminal de pradera altoandina algo dispersa asociado con


cactáceas del genero Opuntia.

En esta zona de vida se cultivan especies de sierra, en aquellos lugares con


disponibilidad de agua para regar; asimismo, se practica agricultura de secano,
sembrándose mayormente cebada como una característica típica, que sirve para
reconocer esta zona de vida.

matorral desértico - Montano Bajo tropical (md – MBT)

Se distribuye entre los 2 500 y 3 000 msnm, entre las laderas de las estribaciones
de la cordillera occidental de los andes de la región de sierra, sobre una extensión
superficial de 196,69 Km2 que representa el 4,54% del área total de la cuenca.

Presenta un clima árido-templado cálido, con temperatura media anual entre 17°C
y 12°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 milímetros.

La cubierta vegetal lo constituye vegetación herbácea temporal, que emerge con


las lIuvias de verano, asociada con los arbustos, en forma permanente.

En las tierras de esta zona de vida ubicadas más al occidente, es decir en las
estribaciones bajas de la cordillera, se utilizan para cultivos de subsistencia y para
el pastoreo durante el verano.

matorral desértico - Montano Tropical (md – MT)


Presenta un clima árido-Templado Cálido, con temperatura media entre los 18ºC y
24ºC y una altitud de hasta 2300 m.s.n.m., abarca una extensión de 286,90 km2
que representa el 6,62% del área total de la cuenca. Estas tierras son de
pastoreo estacional y potencialmente área protegida.

matorral desértico - Premontano Tropical (md – PT)


Se distribuye en la región de costa, en las estribaciones de los andes
occidentales, sobre una extensión superficial de 41,55 km2 que representa el
0,96% del área total de la cuenca. Posee un clima árido-semicálido, con
temperatura media anual entre 19°C y 20°C; y precipitación pluvial total promedio,
entre 140 y 260 milímetros.

INFORME PRINCIPAL 32
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

La cubierta vegetal está conformado por gramíneas estacionales, arbustos y


cactáceas gigantes del genero Neoraimondia sp que son indicadores de esta zona
de vida.
En aquellas pequeñas áreas agrícolas que disponen agua de regadío, se cultivan
panllevar y frutales como duraznos, manzanas y tunas; también existe
sobrepastoreo con ganado caprino principalmente.

matorral desértico – Subalpino Tropical (md - SaT)

Se distribuye sobre el matorral desértico - Montano, entre los 3 900 y 4 200 msnm
de la región de la sierra, sobre una extensión superficial de 106,62 km2 que
representa el 20,46% del área total de la cuenca, posee un clima subhúmedo -
frio, con temperatura media anual entre 6°C y 5°C; y precipitación pluvial total,
promedio anual, entre 200 y 250 milímetros.

La cubierta vegetal lo conforma una vegetación graminal de pradera altoandina


distribuida muy dispersamente donde hay cierta predominancia de Festuca
ortophylla.

Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo estacional
trashumante. Potencialmente deberían ser consideradas como áreas protegidas.

monte espinoso – Premontano Tropical (mte-PT)

Se distribuye al norte del departamento de la región de costa, sobre una extensión


superficial de 23,85 km2 que representa el 0,55% del área total de la cuenca,
posee un clima superárido-semicálido, con temperatura media anual entre 17°C y
18°C; y precipitación pluvial total, entre 260 y 460 milímetros.

La cubierta vegetal está sometida a un excesivo pastoreo, sin embargo aun se


puede observar asociaciones de cactáceas, arbustos y gramíneas que emergen
con las IIuvias veraniegas.

En esta zona de vida, en aquellos terrenos que disponen agua de regadío hay
cultivos tropicales y subtropicales. En las laderas crece la cabuya y tara. También
es común el pastoreo de ganado caprino aprovechando la vegetación arbustiva y
herbácea estacional.

Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo trashumante
estacional, que muchas veces sobrepasa largamente la soportabilidad de este
ecosistema, originando su degradación.

nival - Tropical (n - AT)

Se distribuye en la cúspide de las pirámides montañosas de la cordillera de los


andes, sobre los 5 000 msnm de la región de sierra, comprendiendo una
extensión superficial de 5,27 km2 que representa el 0,12% del área total de la
cuenca, posee un clima superhúmedo-Frígido, con temperatura media anual por
debajo de 1,5°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, variable desde 500
hasta 700 milímetros.

La cubierta vegetal en los niveles bajos de esta zona de vida, inmediatamente a


continuación de la tundra, aproximadamente entre los 5 000 y 5 500, aun se

INFORME PRINCIPAL 33
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

puede encontrar formas vegetales, en los lIamados "oasis de calor" constituido por
rocas y pedregales que se calientan durante el día con el sol, que luego van
liberando durante la noche favoreciendo la vida vegetal no solo en forma directa,
sino también indirecta, porque derrite la nieve cercana mucho más rápido.

Las tierras de esta zona de vida son áreas no productivas porque no pueden ser
utilizados siguiendo los métodos corrientes de uso de la tierra. Potencialmente
deben ser declaradas como áreas protegidas para turismo ecológico.

páramo húmedo – Subalpino Tropical (ph – SaT)

Se distribuye sobre la estepa-Montano, entre los 3 900 y 4 200 msnm de la región


de sierra, sobre una extensión superficial de 737,81 km2 que representa el 17,02%
de área total de la cuenca, posee un clima húmedo Frio, con temperatura media
anual entre 6°C y 4°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 450 y
550 milímetros.

La cubierta vegetal está conformado por una vegetación de pradera alto andina
constituida por pastos naturales principalmente de la familia gramínea más o
menos densos con presencia de algunas cactáceas postradas del genero Opuntia
así como arbustos y especies arbóreas del genero Polylepis, comúnmente
lIamado "quinual".

Las tierras de esta zona de vida son aprovechadas para el pastoreo de ganado
lanar y vacuno. Potencialmente, sería adecuado para el desarrollo de una
ganadería de camélidos americanos.

páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pp – SaT)

Se distribuye sobre el parámetro húmedo-Subalpino, entre los 4 200 y 4 500


msnm y cuando esta sobre el bosque húmedo-Montano o bosque muy húmedo-
Montano, entre los 3 900 y 4 500 msnm. Comprende una extensión de 930,42 km2
que representa el 21,47% del área total de la cuenca, posee un clima perhúmedo -
Frio, con temperatura media anual variable entre 6°C y 3°C; y precipitación pluvial
total, promedio anual, entre 600 y 800 milímetros.

La cubierta vegetal está conformada por especies de pradera altoandina


constituida por pastos naturales provenientes de diversas familias pero
principalmente de la familia gramínea; en general esta zona tiene una
composición florística compleja.

Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo de ganado lanar y
vacuno; en menor proporción para pastoreo de camélidos americanos.
Potencialmente, sería adecuado para el desarrollo de una ganadería de camélidos
americanos.

páramo pluvial - Subalpino Tropical (pp – SaT)

Comprende una extensión de 26,87 km2 que representa el 0.62% de la cuenca; se


encuentra entre los 4,400 a los 4,600 presenta una vegetación almohadillada, entre
ellas las especies Espeletia sp. , Azorella sp. ,etc. Representa el 2,7 % del territorio
con 8 070 ha. La precipitación está comprendida entre los 1,000 a 1,200 mm. y su

INFORME PRINCIPAL 34
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

biotemperatura entre 4 a 3ºC.

tundra pluvial – Alpino tropical (tp – AT)

Se distribuye sobre el parámetro muy húmedo-Subalpino, entre 4 500 y 5 000


msnm de la región de sierra, sobre una extensión superficial de 60,91 km2 que
representa el 1,41% de la cuenca, posee un clima superhúmedo-Muy Frio, con
temperatura media anual entre 3°C y 1,5°C; y precipitación pluvial total, promedio
anual, variable desde 500 hasta 1000 milímetros.

La cubierta vegetal es más abundante y florísticamente diversificado con relación


a las otras tundras, tales como la tundra húmeda y la tundra muy húmeda. Se
encuentra conformada por matas graminales, plantas arrosetadas y de porte
almohadillados se observa la presencia de Destichia muscoides de forma
almohadilladas convexas, cuyas partes apicales superiores crecen continuamente,
mientras que sus partes inferiores y raíces se van convirtiendo en lo que
comúnmente se conoce como "turba". También es posible observar la existencia
de líquenes y musgos en altitudes superiores hasta sobrepasarlos 5 000 msnm.

Las tierras aparentes de esta zona de vida es utilizado para el pastoreo, muchas
veces este, sobrepasa largamente la soportabilidad natural de las formaciones
vegetales existentes, sobre todo en las asociaciones edáficas húmedas donde
existen buenos pastos y agua, para el ganado.

Cuadro Nº2.11
CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA
SUPERFICIE
DESCRIPCION SIMBOLO
(km2) (%)
bosque seco Montano Bajo Tropical bs - MBT 131.7 3.0
desierto arido Montano Tropical da - MT 58.7 1.4
desierto desecado Subtropical dd - S 159.7 3.7
desierto perarido Montano Bajo Subtropical dp - MBS 34.2 0.8
desierto perarido Montano Bajo Tropical dp - MBT 239.1 5.5
desierto perarido Premontano Tropical dp - PT 583.4 13.5
desierto superarido Subtropical ds - S 409.8 9.5
estepa espino Montano Bajo Tropical ee - MBT 21.6 0.5
estepa Montano Tropical e - MT 278.8 6.4
matorral desertico Montano Bajo Tropical md - MBT 196.7 4.5
matorral desertico Montano Tropical md - MT 286.9 6.6
matorral desertico Premontano Tropical md - PT 41.5 1.0
matorral desertico Subalpino Tropical md - SaT 106.6 2.5
monte espinoso Premontano Tropical mte - PT 23.9 0.6
Nival Tropical NT 5.3 0.1
paramo humedo Subalpino Tropical ph - SaT 737.8 17.0
paramo muy humedo Subalpino Tropical pp - SaT 930.4 21.5
paramo pluvial Subalpino Tropical pp - SaT 26.9 0.6
tundra pluvial Alpino Tropical tp - AT 60.9 1.4
TOTAL 4,333.9 100.0

INFORME PRINCIPAL 35
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Figura Nº2.8
ECOLÓGICO

2.9. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS


Se caracterizaron los parámetros geomorfológicos, básicamente en función de la
respuesta de la cuenca y estos correspondieron al área, perímetro, longitud mayor
del cauce principal, coeficiente de compacidad, factor de forma, altitud media y
pendiente media, para lo cual se utilizó la información de las cartas del IGN a
escala 1/100 000.

2.9.1 Parámetros de Forma


A continuación se hace una descripción de las características fisiográficas y la
estimación de las mismas.
a) Área (A)
La superficie de la cuenca (A), corresponde a la proyección de está en un
plano horizontal, y su tamaño influye en forma directa sobre las
características de los escurrimientos, la unidad de medida es en km2.
b) Perímetro (P)
El perímetro de la cuenca (P), está definido por la longitud de la línea de
división de aguas, que se conoce como el “parte aguas o Divortium
Acuarium”, la unidad de medida es en km.
c) Longitud de Cauce Principal (L)
Se denomina longitud de cauce principal (L), al cauce longitudinal de mayor
extensión que tiene una cuenca determinada, es decir, el mayor recorrido que
realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de
dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que puede ser una estación de
aforo o desembocadura, se determino la longitud del cauce principal del río
Huaura y subcuencas principales, la unidad de medida es en km.

INFORME PRINCIPAL 36
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

d) Pendiente Media del Curso Principal (S)


Es la relación entre la diferencia de altitudes del cauce principal y la
proyección horizontal del mismo. Su influencia en el comportamiento
hidrológico se refleja en la velocidad de las aguas en el cauce, lo que a su vez
determina la rapidez de respuesta de la cuenca ante eventos pluviales
intensos y la capacidad erosiva de las aguas como consecuencia de su
energía cinética. Se ha determinado la pendiente del cauce principal del río
Huaura y para cada una de las sub-cuencas más importantes que la
conforman expresado en porcentaje (%).
e) Coeficiente de Compacidad (Kc)
El coeficiente de compacidad (Kc, adimensional), o Índice de Gravelius,
constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una
circunferencia cuya área es igual a la de un círculo, equivalente al área de la
cuenca en estudio, se determina mediante la siguiente expresión:
Kc = 0.28 P/A½

Donde: Kc = Coeficiente de Compacidad


P = Perímetro de la cuenca (km)
A = Área de la cuenca (km2)

Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similitud con


formas redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación (FAO,
1985):
Clase Kc1: Rango entre 1,0 - 1,25 y corresponde a forma redonda a oval
redonda
Clase Kc2: Rango entre 1,25 - 1,5 y corresponde a forma oval redonda a oval
oblonga
Clase Kc3: Rango entre 1,5 - 1,75 y corresponde a forma oval oblonga a
rectangular oblonga. En cualquier caso, el índice será mayor que la unidad
mientras más irregular sea la cuenca y tanto más próximo a ella cuando la
cuenca se aproxime más a la forma circular, alcanzando valores próximos a 3
en cuencas muy alargadas, se determino el Índice de Compacidad para el río
Huaura y subcuencas principales.
f) Factor de Forma (Ff)
El factor de forma (Ff, adimensional), es otro índice numérico con el que se
puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de una
cuenca, en tanto la forma de la cuenca hidrográfica afecta los hidrogramas de
escorrentía y las tasas de flujo máximo.

El Factor de Forma tiene la siguiente expresión:

Ff = Am/L = A/L2

Donde: Ff = Factor de forma


Am = Ancho medio de la cuenca (km)
L = Longitud del curso más largo (km)

A = Área de la cuenca (km2)

INFORME PRINCIPAL 37
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras
que su forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno. Este
factor, como los otros que se utilizan en este estudio, es un referente para
establecer la dinámica esperada de la escorrentía superficial en una cuenca,
teniendo en cuenta que aquellas cuencas con formas alargadas, tienden a
presentar un flujo de agua más veloz, a comparación de las cuencas
redondeadas, logrando una evacuación de la cuenca más rápida, mayor
desarrollo de energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia el nivel de
base, principalmente.
De manera general, una cuenca con factor de forma bajo, está sujeta a
menos crecientes que otra del mismo tamaño pero con un factor de forma
mayor, se ha determinado el factor de forma (Ff) para la cuenca del río
Huaura y para cada una de las sub-cuencas más importantes, su medida es
un numero adimensional .
En el Cuadro N° 2.12 (Anexo I – Información Base), se muestran los valores
del coeficiente de compacidad con valores que oscilan entre 1,21 y 1,85,
mientras que el factor de forma varía entre 0,17 y 1.05
Cuadro N° 2.12
PARAMETROS DE FORMA
CUENCA DEL RIO HUARA Y SUB‐CUENCAS
SUB CUENCA AREA PERIMETRO LONGITUD DE COEFICIENTE FACTOR
CAUCE DE DE
(km²) (km) PRINCIPAL(km) COMPACIDAD FORMA
Huaura 4334 434 158 1.85 0.17
Yarucaya 222 71 21 1.32 0.51
Huancoy 194 63 23 1.26 0.36
Alto Huaura 892 167 52 1.57 0.33
Checras 464 127 24 1.65 0.81
Yuracyacu 303 94 27 1.40 0.47
Paccho 103 44 15 1.21 0.45
Picunche 57 34 12 1.25 0.40
Auquimarca 413 102 20 1.40 1.05
Fuente: Elaboración propia

2.9.2 Parámetros de Relieve


Relieve del cauce principal
El relieve del cauce principal se representa mediante el perfil longitudinal y puede
ser cuantificado mediante parámetros que relacionan la altitud con la longitud del
cauce principal. Los Gráficos N° 2.1 al 2.9 muestran los perfiles longitudinales de
los cauces principales de cada unidad hidrográfica, información que forma parte
del Anexo de Gráficos.

INFORME PRINCIPAL 38
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Gráfico N° 2.1
PERFIL LONGITUDINAL
RIO HUAURA

5000
4500

Altitud (m.s.n.m.)
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Longitud (km)

Relieve de la cuenca
El relieve de la cuenca se representa mediante la curva hipsométrica y puede ser
cuantificado con parámetros que relacionan la altitud con la superficie de la
cuenca. Los principales son el rectángulo equivalente, la altitud media de la
cuenca y la pendiente media de la cuenca.

a) Altitud Media de la Cuenca (H)


La Altitud Media (H) de una cuenca es importante por la influencia que ejerce
sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación,
transpiración y consecuentemente sobre el caudal medio. Se calcula
midiendo el área entre los contornos de las diferentes altitudes características
consecutivas de la cuenca; en la altitud media, el 50% del área está por
encima de ella y el otro 50% por debajo de ella.

b) Rectángulo Equivalente:
Esta parámetro de relieve consiste en una transformación geométrica que
determina la longitud mayor y menor que tienen los lados de un rectángulo
cuya área y perímetro son los correspondientes al área y perímetro de la
cuenca.

L x l = A ( Km 2 )
2 ( L + l ) = P ( Km)
Donde:

L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (km.)

l = Longitud del lado menor del rectángulo equivalente (km.)

Para la cuenca del río Huaura y para cada una de sus sub-cuencas más
importantes, se han determinado los lados mayor y menor del rectángulo
equivalente y estás están expresadas en km. En el Cuadro Nº 2.13(Anexo I –
Información Base), se presenta los parámetros de relieve para cada unidad
hidrográfica.
Cuadro Nº2.13

INFORME PRINCIPAL 39
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

PARAMETROS DE RELIEVE
CUENCA DEL RIO HUARA Y SUB‐CUENCAS
SUB CUENCA AREA LONGITUD DE ALTITUD  PENDIENTE MEDIA RECTANGULO EQUIVALENTE
CAUCE MEDIA DEL CAUCE LADO MAYOR LADOMENOR
(km²) PRINCIPAL(km) (msnm) PRINCIPAL (%) (km) (km)
Huaura 4334 158.4 3171 2.9 194.78 22.25
Yarucaya 222 20.8 3873 11.5 27.03 8.22
Huancoy 194 23.2 4031 12.6 22.97 8.43
Alto Huaura 892 51.8 4323 4.7 70.95 12.57
Checras 464 23.9 3932 4.2 55.17 8.40
Yuracyacu 303 27.3 4516 6.0 37.45 9.45
Paccho 103 15.0 3861 17.3 15.04 6.83
Picunche 57 12.0 3336 24.8 12.16 4.72
Auquimarca 413 19.8 3819 9.1 40.60 10.18
Fuente: Elaboración propia

En los Gráficos N° 2.10 al Nº 2.18, se muestran las curvas hipsométricas y


altitud media de cada unidad hidrográfica, información que se presenta en el
Anexo de Gráficos. En la Lámina N°7 y 8 se presenta la Hidrografía y
Topografía de la cuenca del río Huaura.

Gráficos N° 2.10
CURVA HIPSOMETRICA Y ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA
DEL RIO HUAURA

5000
4500
4000
3500
Cota Media (m.s.n.m.)

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Porcentaje del Area (%)

2.10. DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA – MÉTODO PFAFSTETTER


El método Pfafstetter de codificación y delimitación de unidades hidrográficas, es
un sistema analítico, organizado y con características de aplicación global, que se
basa, principalmente, en la superficie de las unidades de drenaje y de la ubicación
de ésta dentro del contexto hidrográfico en el que se encuentra, en relación con
las unidades de drenaje vecinas, respondiendo a criterios netamente topológicos.
En 1,997, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), ocho años
después que el método fue creado (1,989), debido a las características
ventajosas, ya conocidas lo adoptó como sistema de codificación de carácter
global. Esto conllevó, a que este sistema, sea actualmente reconocido como
estándar internacional.
En la delimitación, el Sistema Pfafstetter, determina, dentro de una unidad de
drenaje mayor, un flujo principal o río principal, y cuatro tributarios, cuyas áreas de
drenaje sean las mayores dentro del ámbito de esa unidad mayor; quedando el
área restante para dar origen a las cinco intercuencas.
El sistema Pfafstetter emplea nueve dígitos del sistema decimal (1 al 9) para
codificar las nuevas unidades de drenaje obtenidas. Esto quiere decir, que el
máximo número de sub-unidades de drenaje que se pueden obtener al dividir una
unidad de drenaje mayor, son nueve: cuatro cuencas y cinco intercuencas. A

INFORME PRINCIPAL 40
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

éstas, los códigos le son asignados, siguiendo una dirección que va desde “aguas
abajo” hacia “aguas arriba” del río principal, de la unidad de drenaje mayor
dividida. Los códigos son repartidos tomando en cuenta el tipo de unidad de
drenaje y la ubicación de ésta dentro de la unidad mayor, de la siguiente manera:
dígitos pares para las cuencas y dígitos impares para las intercuencas; con lo cual
obtendríamos cuatro cuencas con los códigos 2, 4, 6 y 8; y cinco intercuencas con
los códigos 1, 3, 5, 7 y 9. Existe un caso especial, cuando se trata de cuencas
cerradas o internas, pues a este tipo de unidades se les asigna el dígito 0.
La aplicación de este sistema en el Perú, es de orden imperativo, pues si
deseamos emprender un proceso de administración eficiente de nuestro territorio
de manera integral y sostenida, que mejor inicio, que organizar coherentemente la
distribución territorial de manera natural y ordenada, utilizando el método
Pfafstetter, que además de los importantes beneficios que ofrece, nos ayudará a
integrarnos en el contexto regional y mundial, que ayudaría en gran medida en el
desarrollo del país.
Utilizando está metodología al territorio nacional le corresponden 19 unidades
hidrográficas, dentro de las cuales se puede mencionar las principales: en la
Vertiente del Amazonas, tenemos: Ucayali y el Marañón; en la Vertiente del
Pacífico, tenemos: Chili, Camaná, Santa, Ocoña, y Chira; y para la Vertiente del
Titicaca, tenemos: Ilave y Ramis.
En la cuenca Huaura el criterio empleado para la conformación de las subcuencas
humedas, está principalmente basado en la determinación adecuada de las
unidades hidrográficas, en ese sentido se conformaron ocho unidades
hidrográficas, que en su conjunto, constituyen la cuenca Huaura, las cuales se
muestran en el Cuadro Nº 2.14 y la Figura N° 2.9.

Cuadro Nº2.14
UNIDADES HIDROGRAFICAS

Cuenca  Subcuenca  Area      


Hidrografica Humeda (Km2)
Auquimarca 413.26
Picunche 57.39
Paccho 102.63
Yarucaya 222.24
Huaura
Checras 463.65
Yuracyacu 303.06
Huancoy 193.73
Alto Huaura 761.88
Fuente: elaboración propia

INFORME PRINCIPAL 41
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Figura Nº2.9
UNIDADES HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA HUAURA

2.11. DESCRIPCION DE LAS SUBCUENCAS HUMEDAS


La cuenca del río Huaura, tiene una superficie 4334 km2, un perímetro de 434 km,
la altitud media de 3171 msnm., presenta una pendiente de cauce del 2,90%, una
longitud de cauce principal 158 km. El factor de forma es de 0,17 mientras que el
coeficiente de compacidad determinado es de 1,85.
Para efectos de analisis se ha subdivido en ocho (8) subcuencas y que
corresponden a Yarucaya, Alto Huaura, Checras, Yuracyacu, Paccho, Huancoy,
Picunche y Auquimarca, ha continuación se hace una descripción de cada una de
ellas.

SUB CUENCA YARUCAYA


La subcuenca Yarucaya se origina en las lagunas Milpo, Cacanya,
Chunchumachay, Shiuincocha, Churacocha. En la margen derecha se ubican las
tres primeras lagunas Milpo, Cacanya, Chunchumachay, estas alimentan a la
quebrada Cacanya, y a la quebrada Chunchumachay, en la unión de estas dos
quebradas dan origen al río principal al río Yarucaya a los 4387 msnm.

La subcuenca Yarucaya se ubica geográficamente entre los paralelos 10°44'13.2''


y 10°56'56.4'' de latitud sur y los meridianos 77°02'52.8'' y 77°06'39.6'' de longitud
oeste, hidrográficamente limita por el Norte: Cuenca del río Supe, Sur: Cuenca
Media del río Huaura, Este: Sub Cuenca Qda. Huancoy y Oeste: Cuenca del río
Supe. Políticamente la subcuenca Yarucaya se encuentra en el departamento de
Lima, en la provincia de Oyón, en los distritos de Navan y Cochamarca.

La subcuenca Yarucaya tiene un área 222 km2, que representa el 5,13% de la


cuenca del río Huaura, tiene un perímetro de 71 km, la altitud media de 3873
msnm., presenta una pendiente de cauce en el orden 11,5%, una longitud de
cauce principal 21 km. El factor de forma es de 0,51 mientras que el coeficiente de
compacidad determinado es de 1,32.

INFORME PRINCIPAL 42
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

En esta subcuenca se encuentran los siguientes pisos ecológicos: desierto


perárido Montano Bajo Tropical, desierto árido Montano Tropical, matorral
desértico Montano Bajo Tropical, matorral desértico Montano Bajo Tropical y
matorral desértico Subalpino Tropical.

La temperatura media anual sobre los 4225 msnm (Yarucaya Alto) promedio es
de 6,6º, con un rango entre 5,7ºC en julio y 7,3ºC en enero. La humedad relativa
se promedio anual es de 71,6% variando entre un 65% en el mes de julio y un
78% en el mes de marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,3 m/s
variando entre 3,1 m/s en el mes de febrero y 3,7 m/s en el mes de diciembre.

SUB CUENCA HUANCOY


La subcuenca Huancoy se origina el escurrimiento superficial las lagunas
Pailacocha, Verdecocha, Tucto. En la margen derecha se ubica la primera laguna
Pailacocha, en la margen izquierda se ubican las otras dos lagunas Verdecocha y
Tucto estas alimentan a la quebradas Tucto y a la quebrada Potaca en la unión de
estas dos quebradas dan origen a la quebrada principal de la cuenca a la
quebrada Huancoy, esta nace a los 3648 m.s.n.m.

La subcuenca Huancoy se ubica geográficamente entre los paralelos 10°40'44.4''


y 10°52 '33.6'' de latitud sur y los meridianos 76°58 '26.4'' y 76°59 '27.6'' de
longitud oeste, hidrográficamente limita por: Norte: Cuenca del río Supe y
Pativilca, Sur: Cuenca Media del río Huaura, Este: Alto Huaura y Oeste: Sub
Cuenca Yarucaya. Políticamente la subcuenca Huancoy se encuentra en el
departamento de Lima, en la provincia de Oyón, en los distritos: Navan, Andajes,
Caujul.

La subcuenca Huancoy tiene una superficie de 194 km2 que representa el 4.47%
de la cuenca del río Huaura, tiene un perímetro 63 km, la subcuenca es de forma
oval alargada y se extiende desde los 1723 msnm hasta los 4780 msnm, con una
altitud media de 4031 msnm, presenta una pendiente de cauce en el orden de
12,6%, una longitud de cauce principal de 23 km. El factor de forma es de 0,36 y
el coeficiente de compacidad determinado es de 1,26.
En esta subcuenca se encuentran los siguientes pisos ecológicos: matorral
desértico Montano Tropical, matorral desértico Montano Bajo Tropical, matorral
desértico Subalpino Tropical, monte espinoso Premontano Tropical, y parámetro
húmedo Subalpino Tropical.

La temperatura media anual sobre los 2954 msnm (Huancoy Bajo) promedio es
de 11,7º, con un rango entre 10,1ºC en agosto y 12,6ºC en febrero. La humedad
relativa se promedio anual es de 70,4% variando entre un 63% en el mes de julio
y un 78% en el mes de marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,3
m/s variando entre 3,0 en el mes de abril y 3,7 en el mes de diciembre.

SUB CUENCA ALTO HUAURA


La subcuenca Alto Huaura se origina en las lagunas Surasaca, Rupahuay,
Vetacocha, Patón, en la margen derecha se encuentran las tres primeras lagunas
Surasaca, Rupahuay, Vetacocha; La laguna Surasaca da origen al río Surasaca,
las lagunas Rupahuay y Vetacocha dan origen al río Quichas, mientras que en la
margen izquierda se encuentra la laguna Paton que origina al río Patón.

La subcuenca Alto Huaura se ubica geográficamente entre los paralelos


76°48’10.8’’ y 76°53’31.2’’ de latitud sur y los meridianos 10°25’12’’ y 10°50’31.2’’
de longitud Oeste, hidrográficamente limita por el Norte: Intercuenca Alto Marañon

INFORME PRINCIPAL 43
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

y Cuenca del río Pativilca, Sur: sub cuenca Checras y Yuracyacu, Este:
Intercuenca Alto Huallaga y Mantaro y Oeste : sub Cuenca Huancoy

Políticamente la subcuenca Alto Huaura se encuentra en el departamento de


Lima, en las provincias de Oyón, en los distritos: Oyón, Pachangara, Andajes.

Esta subcuenca tiene un área de 892 km2 que representa el 20.58% de la cuenca
del río Huaura, es de forma rectangular alargada y se extiende desde 2100 hasta
5100 m.s.n.m., tiene una altitud media de 4323 msnm, una pendiente 4,70%, una
longitud de cauce principal de 52 km y un perímetro de 167 km., el factor de forma
de 0,33 mientras que el coeficiente de compacidad determinado es de 1.57.

En esta subcuenca se ubican los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico


Montano Tropical, estepa Montano Tropical, bosque seco Montano Bajo Tropical,
parámetro húmedo Subalpino Tropical, parámetro pluvial Subalpino Tropical,
tundra pluvial Alpino Tropical y Nival Tropical.

La temperatura media anual sobre los 4436 msnm (Alto Huaura) promedio es de
5,8º, con un rango entre 5,1ºC en enero y 6,1ºC en febrero. La humedad relativa
se promedio anual es de 63,7% variando entre un 51% en el mes de julio y un
76% en el mes de marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 4,1 m/s
variando entre 3,7 en el mes de marzo y 3,7 en el mes de noviembre.

SUB CUENCA CHECRAS


La subcuenca Checras se origina en la laguna Cochaquillo, entre la unión del río
Yuracyacu y Cochaquillo, el cual da origen a río principal Checras, sobre los 3468
m.s.n.m.

La subcuenca Checras se ubica geográficamente entre los paralelos 76°40’22.8’’


y 76°43’44.4’’ de latitud sur y los meridianos 10°46’12’’ y 11°03’18’’ de longitud
oeste, hidrográficamente limita por el Norte: sub cuenca Alto Huaura, Sur: cuenca
del río Chancay-Huaral, Este: sub cuenca Yuracyacu y Oeste:sub cuenca Paccho
y sub cuenca Auquimarca; se ubica en el departamento de Lima, en las provincias
de Huaura y Oyón, en los distritos de Oyón, Pachangara, Checras, Santa Leonor.

Tiene una superficie de 464 km2 y representa el 10,69% de la cuenca del río
Huaura, es de forma rectangular alargada y se extiende desde 2124 hasta 5100
msnm., tiene una altitud media de 3932 msnm, posee una longitud de cauce
principal de 24 km y un perímetro de 127 km; una pendiente de 4,2%, el factor de
forma es de 0,81 y el coeficiente de compacidad determinado es de 1,65.

En esta subcuenca se encuentran los siguientes pisos ecológicos: matorral


desértico Montano Tropical, bosque seco Montano Bajo Tropical, parámetro
húmedo Subalpino Tropical, parámetro muy húmedo Subalpino Tropical.

La temperatura media anual sobre los 4303 msnm (Checras Alto) promedio es de
6,3º, con un rango entre 5,5ºC en junio y 6,7ºC en marzo. La humedad relativa se
promedio anual es de 75,87% variando entre un 70% en el mes de julio y un 83%
en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 1,5 m/s variando entre
1,1 en febrero y 1,8 en el mes de agosto.

SUB CUENCA YURACYACU


La subcuenca Yuracyacu se origina en las lagunas Cochaquillo, Uchumachay y
Lutacocha, y el río principal Yuracyacu nace sobre los 4761 msnm.

INFORME PRINCIPAL 44
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

La subcuenca Yuracyacu se ubica geográficamente entre los paralelos


76º37’15.6’’ y 76º40’48’’ de latitud sur y los meridianos 10º57’36’’ y 10º53.4’24’’ de
longitud Oeste, hidrográficamente la subcuenca Yuracyacu limita por el Norte: sub
cuenca Alto Huaura, Sur: cuenca del río Chancay-Huaral, Este: cuenca del río
Mantaro y Oeste: sub cuenca del río Checras, ubicandose en el departamento de
Lima, en las provincias de Huaura y Oyón, en los distritos de Oyón, Pachangara,
Santa Leonor.

La subcuenca Yuracyacu tiene una superficie de 354 km2 y representa el 8,16%


de la cuenca del río Huaura, es de forma rectangular alargada, la altitud media es
de 4516 msnm., posee una longitud de cauce principal de 27 km y un perímetro
de 94 km, el factor de forma es de 0,47 y el coeficiente de compacidad de 1,4 y
una pendiente de 6%.

En esta subcuenca se encuentra en los siguientes pisos ecológicos: parámetro


húmedo Subalpino Tropical, parámetro muy húmedo Subalpino Tropical, tundra
pluvial Alpino Tropical.

La temperatura media anual sobre los 4303 msnm (Checras Alto) promedio es de
5,5º, con un rango entre 4,8ºC en junio y 5,8ºC en marzo. La humedad relativa se
promedio anual es de 75,8% variando entre un 70% en el mes de julio y un 83%
en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 1,5 m/s variando entre
1,1 en febrero y 1,8 en el mes de agosto.

SUB CUENCA PACCHO


La subcuenca Paccho se origina sobre los 4584 msnm, se ubica geográficamente
entre los paralelos 76º51’54’’ y 76º58’48’’ de latitud sur y los meridianos
10º53’27.6’’ y 11º de longitud Oeste, hidrográficamente la sub cuenca Paccho
limita por el Norte: Río Huaura, Sur: sub cuenca Auquimarca, Este: sub cuenca
Checras y Oeste: sub cuenca Picunche

La subcuenca Paccho se encuentra en el departamento de Lima, en la provincia


de Huaura, en el distrito de Paccho.

La subcuenca Paccho tiene una área de 103 km2 y representa el 2,4% de la


cuenca del río Huaura, es de forma rectangular alargada y se extiende desde
2124 hasta 5100 msnm., con una altitud media de 3861 msnm. La una longitud de
cauce principal de 15 km y un perímetro de 44 km. El factor de forma de la
subcuenca es 0,45 mientras que el coeficiente de compacidad determinado de
1,21 y la pendiente media del río de 17,30%.

En esta subcuenca se encuentra en los siguientes pisos ecológicos: matorral


desértico Montano Bajo Tropical, matorral desértico Montano Tropical, estepa
Montano Tropical y parámetro húmedo Subalpino Tropical.

La temperatura media anual sobre los 2958 msnm (Paccho Bajo) promedio es de
11,7º, con un rango entre 10,0ºC en julio y 12,9ºC en enero. La humedad relativa
se promedio anual es de 71,6% variando entre un 71% en el mes de mayo y un
78% en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,3 m/s variando
entre 3,0 en junio y 3,7 en diciembre.

SUB CUENCA PICUNCHE


La subcuenca Picunche se origina el escurrimiento superficial de las quebradas
Manyacocha, Jacraranca, Naguin. La quebrada principal Picunche, se origina por
el aporte de estas tres quebradas mencionadas sobre los 2497 msnm.

INFORME PRINCIPAL 45
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

La subcuenca Picunche se ubica geográficamente entre los paralelos 76º55’55.2’’


y 77º21’00’’ de latitud sur y los meridianos 10º57’46.8’’ y 11º28’48’’ de longitud
Oeste, hidrográficamente la sub cuenca Picunche limita por el Norte : sub cuenca
Paccho y Medio Huaura, Sur: cuenca baja Hauara y Auquimarca, Este: sub
cuenca Paccho y Auquimarca y Oeste: cuenca baja Huaura, se encuentra en el
departamento de Lima, en la provincia de Huaura, en el distrito de Paccho.

La subcuenca Picunche tiene una superficie de 57 km2 y representa el 1,32% de la


cuenca del río Huaura, es de forma oval redonda y se extiende desde 1500 hasta
4500 m.s.n.m., la altitud media se encuentra sobre los 3000 msnm, una longitud
de cauce principal de 12 Km y un perímetro de 34 km, el factor de forma es de 0,4
y el coeficiente de compacidad determinado es 1,25 y una pendiente media del río
de 24,80%.

En esta sub cuenca se encuentra en los siguientes pisos ecológicos: matorral


desértico Premontano Tropical, matorral desértico Montano Bajo Tropical,
matorral desértico Montano Tropical, desierto árido Montano Tropical, estepa
Montano Tropical y parámetro húmedo Subalpino Tropical.

La temperatura media anual sobre los 2736 msnm (Picunche Bajo) promedio es
de 12,6º, con un rango entre 10,7ºC en julio y 13,8ºC en febrero. La humedad
relativa se promedio anual es de 71,6% variando entre un 65% en julio y un 78%
en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,3 m/s variando entre
3,0 en junio y 3,7 en diciembre.

SUB CUENCA AUQUIMARCA


La subcuenca Auquimarca, el río Auquimarca.se origina por la confluencia de las
quebradas Raucuta, Anco y Huaillin, se ubica geográficamente entre los paralelos
10º59’24’’ y 11º13’26.4’’ de latitud sur y los meridianos 76º45’43.2’’ y 77º24’ de
longitud oeste, hidrográficamente la sub cuenca Auquimarca limita por el Norte:
sub cuenca Paccho y Picunche, Sur: cuenca del río Chancay – Huaral, Este: sub
cuenca Checras y Oeste: cuenca Baja Huaura; se encuentra en el departamento
de Lima, en la provincia de Huaral y Huaura, en los distritos de Santa Leonor,
Ihuari, Leoncio Prado.

La subcuenca Auquimarca tiene una superficie de 413 km2 que representa el


9,54% de la cuenca del río Huaura, es de forma oval redonda, se extiende desde
1700 hasta 4800 m.s.n.m., tiene una altitud media 3819 msnm., la longitud de
cauce principal es de 20 km., el factor de forma es de 1,05 y el coeficiente de
compacidad es de 1,4 y una pendiente media del río de 9,10%.

En esta subcuenca se encuentran los siguientes pisos ecológicos: matorral


desértico Montano Bajo Tropical, matorral desértico Montano Tropical, parámetro
húmedo Subalpino Tropical y parámetro muy húmedo Subalpino Tropical.
La temperatura media anual sobre los 4372 msnm (Auquimarca Alto) promedio es
de 6,0º, con un rango entre 4,8ºC en julio y de 6,8ºC en febrero. La humedad
relativa se promedio anual es de 69,4% variando entre un 61% en agosto y un
78% en marzo. La velocidad del viento promedio anual es de 3,7 m/s variando
entre 3,4 en abril y de 4,1 en diciembre.

En la Lámina N°9 se presenta la subcuencas que se han definido en el ámbito de


la cuenca de río Huaura.

INFORME PRINCIPAL 46
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

2.12. DIAGNÓSTICO DE LA RED DE ESTACIONES


Se ha efectuado el diagnóstico de la red de estaciones hidrometeorológicas de las
más representativas dentro del ámbito de estudio y que han correspondido a las
estaciones meteorológicas (Pampa Libre y Picoy) y dentro de las hidrométricas
(Alco-Sayán, Sayán, Churín y Patón).

2.12.1 Estaciones Meteorológicas


Estación Pampa Libre
Se trata de una estación climatica ordinaria que se encuentra ubicada en el centro
poblado de Pampa Libre, siguiendo el camino en dirección al centro poblado de
San Antonio de Lanche, aproximadamente a 500 m., de la carretera afirmada
Sayán-Churin, la estación se encuentra paralelamente a la margen izquierda del
río Huaura a unos 200 m., se pudo observar que la estación se encuentra en un
buen estado, presentando enrejado con mallas metálicas, presenta pluviómetro,
tanque de evaporación de tipo A, micrómetro, una caseta donde se encuentra el
piche. El suelo se encuentra cubierto por césped en un 30% del total del área
(Fotos N°2.10 y 2.11).

Foto 2.10 Foto 2.11

Estación Picoy
La estación Pluviometrica Picoy se encuentra ubicado en el centro poblado Santa
Leonor, se encuentra en la margen derecha aguas abajo del río Checras. Se pudo
observar que la estación se encuentra en buen estado, presentando enrejado en
mallas metálicas, presenta pluviómetro, heliógrafo, tanque de evaporación tipo A
con micrómetro que se encuentra protegido con una malla metálica lo que permite
una mejor medición, en la caseta donde se encuentra el piche. (Fotos N°2.12 y
2.13)

INFORME PRINCIPAL 47
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Foto 2.12 Foto 2.13

2.12.2 Estaciones Hidrométricas


Estación Hidrologica Limnigrafica Sayán
Ubicada en el puente de acceso al poblado de Sayán. La estación se encuentra
en la margen izquierda del río Huaura. Se pudo observar que la estación se
encuentra en mal estado, presentando una caseta limnigráfica, y la mira que se
encuentra en mal estado con rajaduras, agujeros y es ilegible la numeración
(Fotos N°2.14 y 2.15).

Fotos 2.14 Fotos 2.15

Estación Hidrologica Limnigrafica Puente Churin


Ubicada en el puente que comunica al distrito de Churin con el distrito de Andajes,
la estación se encuentra en la margen derecha del río Huaura y en buen estado
de conservación y funcionamiento, presentando una caseta limnígrafa y una mira (
Fotos N°2.16 y 2.17)

INFORME PRINCIPAL 48
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Fotos 2.16 Fotos 2.17

Estación Hidrologica Limnigrafica Patón


Ubicada en la Laguna Patón en la provincia de Oyón, paralelamente a la carretera
que dirige al departamento de Cerro de Pasco a 4105 m.s.n.m. Se pudo observar
que se encuentra en un buen estado de conservación y funcionamiento,
presentando una caseta donde se encuentra el limnígrafo, una mira de material de
concreto (Fotos N°2.18 y 2.19).

Fotos 2.18 Fotos 2.19

Estación Hidrologica Limnigrafica Alco - Sayán


Ubicada en la provincia de Huaura en la margen izquierda del río Huaura. Se
encuentra en buen estado, con una caseta donde se encuentra el limnígrafo y la

INFORME PRINCIPAL 49
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

mira de concreto, es operada por el Servicio Nacional de Meteorológia e


Hidrografia SENAMHI (Foto N°2.20).

Foto N°2.20

INFORME PRINCIPAL 50
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

III. CLIMATOLOGIA

3.1. VARIABLES CLIMÁTICAS

Los parámetros climatológicos como son la temperatura, humedad relativa, y


velocidad del viento, son los de mayor importancia para los objetivos del presente
estudio, la información fue obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología SENAMHI y del modelo climático CRU, las que han registrado las
variables temperatura media, máxima y mínima, humedad relativa media mensual, y
velocidad de viento, cuyos registros históricos se muestran en los Cuadros Nº3.1 al
3.6, y que han servido para conocer el comportamiento de cada una estas variables
y cuya información se presenta en el Anexo II Información Climatológica.

3.1.1 Temperatura

En el ámbito de la cuenca del río Huaura, el modelo climático registra desde 1960-
1990 el comportamiento de esta variable, al igual que el SENAMHI (Yauyos y
Picoy), estos registros han sido utilizados para determinar la variabilidad a nivel de
toda la cuenca del río Huaura. En los Cuadros N° 3.1 al 3.3 resume los promedios
mensuales de las estaciones, mientras que en el Cuadro N° 3.4 se presenta la
variación de la temperatura media mensual a nivel de cada subcuenca,
información histórica que se presenta en el Anexo II Información Climatológica.

En el Cuadro N° 3.2 se presenta la variación media mensual de la temperatura en


el ámbito de la cuenca del río Huaura comprendido entre los 114 a los 4472
msnm, el rango de variación se encuentra desde los 2,4 ºC hasta los 22,3ºC, con
un promedio para toda la cuenca de 10.8 ºC, mayor detalle de la variación por
altitud se detalla en este cuadro.

El Cuadro N° 3.1 se muestra la variación de la temperatura máxima mensual a


nivel de toda la cuenca del río Huaura desde los 114 a los 4472 msnm, el rango
de variación se encuentra desde los 10,2 ºC hasta los 26.5ºC, con un promedio
para toda la cuenca de 17.3 ºC, mayor detalle de la variación por altitud se detalla
en este cuadro.

En el Cuadro N° 3.3 se presenta la variación de la temperatura mínima mensual


en la cuenca del río Huaura desde los 114 a los 4472 msnm, el rango de variación
se encuentra desde los -6,6 ºC hasta los 18,1ºC, con un promedio para toda la
cuenca de 4,6 ºC, mayor detalle de la variación por altitud se detalla en este
cuadro.

En el Cuadro N° 3.4 se presenta la variación media mensual de la temperatura a


nivel de la subcuencas del río Huaura, que va desde los 2736 a los 4732 msnm,
siendo el rango de variación entre los 3,7ºC hasta los 13,8ºC, con un promedio
para toda la cuenca de 8,0ºC, mayor detalle de la variación por altitud se detalla
en este cuadro.

En los Gráficos N° 3.1 al 3.4 del anexo Graficos se muestra la variación de la


temperatura media, máxima y mínima mensual, así como a nivel de las
subcuencas, la misma que forma parte del Anexo Gráficos, mientras que la
Isoterma Media Anual para la cuenca del río Huaura se muestra en la Lámina
N°10.

INFORME PRINCIPAL 51
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Gráfico N° 3.1
VARIACION MENSUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA (ºC)
25

20

Temperatura(ºC)
15

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses
ESTACIONES VIRTUALES DEL MODELO CLIMATICO ‐ CRU
2795 2796 2797 2798 2799 2871 2872 2873 2874 2875 2876

2877 2947 2948 2949 2950 2951 2952 2953 3027 3028 3029

3030 3106 3107 3108 3184 3185 3186 Oyon Picoy

FUENTE: Elaboración propia en base a la informacion del modelo climatico CRU

3.1.2 Humedad Relativa

En la cuenca del río Huaura, el modelo climático registra desde 1960-1990,


información de la humedad relativa media mensual, la cual ha servido para
determinar el comportamiento de esta variable en la cuenca del río Huaura.

En el Cuadro N° 3.5 se presenta el resumen de los promedios mensuales de estas


estaciones que conforman la cuenca del río Huaura y su variación mensual por
cada una de las estaciones, información que se presenta en el Anexo II
Información Climatológica.

El cuadro muestra la variación mensual de la humedad relativa expresado en


porcentaje (%) en el ámbito de la cuenca del río Huaura que va desde los 414 a
los 4 472 msnm, cuyo rango de variación se encuentra entre los 57,9 % hasta los
88,3%, con un promedio para toda la cuenca de 73,7%, así mismo este cuadro
permite conocer la variación mensual de la humedad relativa en relación con la
altitud. En el Gráfico N° 3.5 se muestra la variación mensual en cada una de las
estaciones satelitales, mientras que en la Lámina N°11 la Isolíneas de Humedad
Relativa Media Mensual para la cuenca del río Huaura.

Gráfico N° 3.5
VARIACION MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA(%) 

95
90
Humedad Relativa  (%)

85
80
75
70
65
60
55
50
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

ESTACIONES VIRTUALES DEL MODELO CLIMATICO  ‐ CRU
2796 2795 2797 2798 2799 2871 2872 2873

2874 2875 2876 2877 2947 2948 2949 2950


Meses
2951 2952 2953 3027 3028 3029 3030 3106.0

3107.0 3108.0 3184.0 3185.0 3186.0

FUENTE: Elaboración propia en base a la informacion del modelo climatico CRU

INFORME PRINCIPAL 52
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

3.1.3 Velocidad del Viento

En la cuenca del río Huaura, el modelo climático registra desde 1960-1990


información climática, la cual ha servido para analizar el comportamiento de esta
variable en la cuenca. En el Cuadro N° 3.6 se presenta el resumen de los
promedios mensuales de la velocidad del viento en cada una de las estaciones,
información que forma parte del Anexo II Información Climatológica.

El cuadro muestra la variación mensual de la velocidad media, la cual se


encuentra en el rango entre 2,5 y 4,3 m/s, y un promedio a nivel de la cuenca de
3,3 m/s, sin embargo el cuadro presenta la variación mensual a nivel altitudinal en
el ámbito de la cuenca del río Huaura que va desde los 414 a los 4472 msnm.

En el Gráfico N° 3.6 se muestra la variación mensual media de la velocidad de del


viento, mientras que en la Lámina N°12 la Isolíneas de Velocidad de Viento Media
Mensual para la cuenca del río Huaura.

Gráfico N° 3.6
VARIACION MENSUAL DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s.)
  5.0
4.5
Velocidad del viento (m/s)

4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses
ESTACIONES VIRTUALES DEL MODELO CLIMATICO  ‐ CRU
2795 2796 2797 2798 2799 2871 2872 2873 2874 2875

2876 2877 2947 2948 2949 2950 2951 2952 2953 3027

3028 3029 3030 3106 3107 3108 3184 3185 3186

FUENTE: Elaboración propia en base a la informacion del modelo climatico CRU

3.2. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Para caracterizar el clima de la Cuenca de Río Huaura se utilizo la metodología de


Thornthwaite el cual considera como datos de entrada la precipitación y la
evapotranspiración y a partir de ella realizar el balance hídrico, determinándose
los periodos de exceso y déficit con el cual es posible la caracterización climática.
La nomenclatura de la caracterización Climática de Thornthwaite está compuesta
por cuatro letras y unos subíndices. Las dos primeras letras, mayúsculas, se
refieren al “Índice de humedad” y a la “Eficacia térmica” de la zona,
respectivamente. La letra tercera y cuarta, minúsculas, corresponden a la
“Variación estacional de la humedad” y a la “Concentración térmica en verano”
respectivamente.
Determinación del Índice de Humedad según Thornthwaite.
Es necesario hacer un balance de agua del suelo en el que intervengan:
Precipitaciones medias mensuales (P); Evapotranspiraciones potenciales medias
mensuales (ETP); Déficits (D) y Excesos (E) mensuales de agua.

INFORME PRINCIPAL 53
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

El Índice de humedad de Thornthwaite se determina por la expresión:

Siendo:
IE = el índice de exceso, que se calcula por la siguiente expresión:

ID = el índice de déficit y se calcula de la siguiente forma:

Determinación de la Eficiencia Térmica.


Según Thornthwaite, la evapotranspiración potencial (ETP) es un índice de
eficacia térmica. La suma de las evapotranspiraciones potenciales medias
mensuales sirve de índice de la eficacia térmica del clima considerado.
Determinación de la Variación Estacional de la Humedad.
Interesa determinar si en los climas húmedos existe periodo seco y viceversa, si
en los climas secos existe periodo húmedo.
Determinación de la concentración térmica en verano.
Está determinada por la suma de la ETP durante los meses de verano, en relación
con la ETP anual, y expresada en %.

Clasificación Climática según Thornthwaite, Tablas y parámetros de


Clasificación.
Los límites de separación entre los tipos hídricos, están determinados por los
valores del índice hídrico y se designan con las letras mayúsculas sin acentuar; en
el Cuadro N°3.7, se aprecia la clasificación para climática según el Índice Hídrico.

INFORME PRINCIPAL 54
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N°3.7
Clasificación Climática según Thornthwaite
PROVINCIAS DE HUMEDAD
Clasificación según Indice Hídrico
TIPO  Indice de Pluvial CLIMA 
A  > a 100  Super húmedo
B4  80 a 100  Muy húmedo
B3  60 a 80  Húmedo
B2  40 a 60  Moderadamente húmedo
B1  20 a 40  Ligeramente húmedo
C2  0 a 20  Semi‐húmedo
C1  (‐20) a 0  Semi‐seco
D  (‐40 a –20)  Seco
E  (‐60 a –40)  Arido

Estas provincias de humedad se subdividen atendiendo el régimen pluviométrico


anual, mediante la determinación de la falta de exceso de agua.
Los sub-tipos de humedad se designan por letras minúsculas sin acentuar y su
significado; se presenta en el Cuadro N°3.8

Cuadro N°3.8
Clasificación por Subtipos de Humedad
SubClasificación de Humedad según Indice de Exceso e Indice de Déficit
SUB‐TIPO  Indice de Exceso (%)  CLIMA SECO (por exceso de agua)
w’2  > 20  Exceso grande en invierno
s’2  > 20  Exceso grande en verano
w’  10 a 20  Exceso moderado en invierno
s’  10 a 20  Exceso moderado en verano
d  0 a 10  Poco o ningún exceso
SUB‐TIPO  Indice de Deficit (%)  CLIMA HUMEDO (por falta de agua)
w2  > 33.3  Déficit grande en invierno
s2  > 33.3  Déficit grande en verano
w  16.7 a 33.3  Déficit moderado en invierno
s  16.7 a 33.3  Déficit moderado en verano
r  0 a 16.7  Déficit pequeño o ninguno

Como parámetro para la clasificación térmica que usa la evapotranspiración


potencial, que no es un índice hidrológico sino una función de la temperatura
media solar. Los límites entre los tipo térmicos se designan con letras mayúsculas
acentuadas; el Cuadro N°3.9 indica la clasificación térmica según la
evapotranspiración.

INFORME PRINCIPAL 55
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N°3.9
Clasificación Térmica según la Evapotranspiración Potencial
PROVINCIAS TERMICAS
Provincias Térmicas según Indice de Evapotranspiración Potencial
TIPO  Eto (cm) CLIMA 
A’  > a 114.0  Cálido
B’4  99.7 a 114.0  Semicálido
B’3  85.5 a 99.7  Templado cálido
B’2  71.2 a 85.5  Templado frío
B’1  57.0 a 71.2  Semi frío
C’2  42.7 a 57.0  Frío moderado
C’1  28.5 a 42.7  Frío acentuado
D’  14.2 a 28.5  De tundra
E’  < a 14.2  Helado

Estos tipos climáticos se subdividen en sub-tipos teniendo en cuenta el régimen


térmico anual, según el porcentaje de concentración de calor anual, dentro del
período estival o de verano.
Estos sub-tipos se especifican por medio de letras minúsculas acentuadas y su
significado se señala en el Cuadro N°3.10.

Cuadro N°3.10
Clasificación por Subtipos según Régimen Térmico
SubClasificación de Provincias Térmicas
Concentración Estival
SUB‐TIPO 
(Base % Eto del Verano)
d’  > 88.0
c’1 76.3 a 88.0
c’2 68.0 a 76.3
b’1 61.6 a 68.0
b’2 56.3 a 61.6
b’3 51.9 a 56.3
b’4 48.0 a 51.9
a’  < a 48.0

Se ha efectuado la clasificación del clima para las subcuencas Auquimarca Alto,


Paccho Bajo, Huancoy Bajo, Checras Alto, Yarucaya Alto y Huaura Alto, la
información utilizada su muestran en los Cuadros N°3.11 y 3.12 y que
corresponden a la evapotranspiración potencial y precipitación media mensual.

Cuadros 3.11
Evapotranspiración Potencial (mm/mes)
Subcuenca Código Elev(msnm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Auquimarca Alto 1002 4372 102.4 91.6 95.0 87.0 84.8 79.2 85.0 92.2 93.9 104.0 103.7 105.2 1124.0
Paccho Bajo 1005 2958 132.4 118.3 122.9 109.5 103.2 93.6 99.0 110.0 115.1 127.0 129.9 132.6 1393.2
Huancoy Bajo 1009 2954 131.5 117.2 122.6 109.5 105.2 95.2 101.8 113.6 117.6 129.7 131.7 133.9 1409.5
Checras Alto 1010 4303 111.3 99.7 103.7 88.8 79.9 71.5 76.6 87.4 96.3 107.8 107.1 111.0 1141.3
Yarucaya Alto 1012 4225 106.1 95.0 98.4 88.4 84.4 77.6 82.9 91.2 94.5 103.6 104.8 106.4 1133.4
Huaura Alto 1015 4436 100.4 89.9 95.2 89.0 90.2 89.7 96.6 104.8 107.5 107.5 106.9 105.5 1183.1

INFORME PRINCIPAL 56
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadros 3.12
Precipitación Media Mensual (mm/mes)
Subcuenca Código Elev(msnm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Auquimarca Alto 1002 4372 152.7 191.9 208.9 72.8 8.7 0.9 0.4 1.3 5.3 16.3 31.2 70.6 760.9
Paccho Bajo 1005 2958 92.8 116.7 127.0 44.2 5.3 0.6 0.2 0.8 3.2 9.9 19.0 42.9 462.6
Huancoy Bajo 1009 2954 97.0 97.3 151.3 28.3 1.7 0.1 0.0 0.0 0.4 12.4 16.8 59.3 464.5
Checras Alto 1010 4303 128.5 145.8 172.4 72.1 14.0 1.3 1.4 1.6 11.8 49.4 60.0 95.8 754.1
Yarucaya Alto 1012 4225 141.3 148.8 155.7 48.2 7.5 1.4 0.7 1.8 8.9 34.2 40.1 88.0 676.6
Huaura Alto 1015 4436 146.0 156.4 163.8 72.5 18.7 3.1 4.1 8.8 22.5 61.9 75.6 114.2 847.7

De acuerdo con el sistema de clasificación de clima, se ha identificado dos tipos


de Clima Semi-Seco (Auqiumarca Alto, Yarucaya Alto, Checras Alto y Huaura
Alto), y Clima Seco (Paccho Alto y Huancoy Bajo).

INFORME PRINCIPAL 57
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

IV. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA PLUVIMETRÍA

4.1. RED DE ESTACIONES

4.1.1. Registros Pluviométricos

La información pluviométrica ha sido obtenida de dos fuentes, la primera de ellas


del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía SENAMHI, el cual tiene
implementada un conjunto de estaciones pluviométricas distribuidas en el ámbito
de la cuenca de río Huaura, y la segunda del Climatic Research Unit para el
periodo multianual 1960-1990.

La información proveniente del SENAMHI, serán tratadas estadísticamente,


completadas, y extendidas, para tener información uniforme, mientras que la
información del CRU servirán de apoyo para definir la tendencia de las ecuaciones
precipitación-altitud.

En el Cuadro N° 4.1 se presenta la relación de estaciones que se encuentran en la


cuenca del río Huaura, y que corresponden a las estaciones Pachangara,
Pachamachay, Oyón, Surasaca, Tupe, Parquín, Picoy, Patón, Andajes, Paccho, y
Pampa Libre, mientras que en el Cuadro N° 4.2 se muestran las estaciones
satelitales codificadas en el ámbito de la cuenca.

En los Cuadros Nº4.3 al 4.13 del Anexo III Información Pluviométrica se presentan
los registros históricos de precipitación, mientras que en la Figura N°4.1 se
muestra la Ubicación de Estaciones, así mismo en el Lamina N°13 las Estaciones
Hidrometeorológicas que se encuentran en el ámbito de la cuenca.

Cuadro N° 4.1
ESTACIONES METEOROLÓGICAS
N° ESTACION TIPO CUENCA UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Periodo
DPTO. PROV. DISTRITO LONGITUD LATITUD ALT. (msnm) Inicio Fin
1 ANDAJES PLU HUAURA LIMA OYON ANDAJES 76° 54'1 10° 47'1 3950 sep-63 dic-08
2 PAMPA LIBRE CO HUAURA LIMA HUAURA CHECRAS 76° 58'1 10° 52'1 1800 abr-69 ene-09
3 PACCHO PLU HUAURA LIMA HUAURA PACCHO 76° 56'1 10° 57'1 3250 mar-65 dic-08
4 PACHANGARA PLU HUAURA LIMA OYON PACHANGARA 76° 49'1 10° 47'1 3600 sep-63 dic-89
5 PACHAMACHAY PLU HUAURA LIMA HUAURA LEONCIO PRADO 76° 50'1 11° 03'1 4200 ene-88 dic-08
6 OYON CO HUAURA LIMA OYON OYON 76° 46'1 10° 40'1 3641 sep-63 ene-09
7 SURASACA PLU HUAURA LIMA OYON OYON 76° 47'1 10° 31'1 4553 sep-67 dic-97
8 TUPE PLU HUAURA LIMA HUAURA SANTA LEONOR 76° 39'1 11° 00'1 4450 ago-69 oct-91
9 PARQUIN PLU HUAURA LIMA HUAURA SANTA LEONOR 76° 43'1 10° 58'1 3590 mar-65 dic-08
10 PICOY CO HUAURA LIMA HUAURA SANTA LEONOR 76° 44'1 10° 55'1 2990 sep-67 ene-09
11 PATON PLU HUAURA LIMA OYON OYON 76° 42'1 10° 40'1 4150 ago-69 oct-77

INFORME PRINCIPAL 58
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N° 4.2
ESTACIONES SATELITALES
N° CODIGO TIPO UBICACIÓN GEOGRÁFICA
LATITUD LONGITUD ALT. (msnm)
1 2795 SAT. -11.250 -77.583 114
2 2796 SAT. -11.250 -77.417 466
3 2797 SAT. -11.250 -77.250 902
4 2798 SAT. -11.250 -77.083 1899
5 2799 SAT. -11.250 -76.917 2412
6 2871 SAT. -11.083 -77.583 139
7 2872 SAT. -11.083 -77.417 680
8 2873 SAT. -11.083 -77.250 1353
9 2874 SAT. -11.083 -77.083 2238
10 2875 SAT. -11.083 -76.917 3941
11 2876 SAT. -11.083 -76.750 3950
12 2877 SAT. -11.083 -76.583 4096
13 2947 SAT. -10.917 -77.583 343
14 2948 SAT. -10.917 -77.417 1137
15 2949 SAT. -10.917 -77.250 2994
16 2950 SAT. -10.917 -77.083 2783
17 2951 SAT. -10.917 -76.917 3561
18 2952 SAT. -10.917 -76.750 3157
19 2953 SAT. -10.917 -76.583 3791
20 3027 SAT. -10.750 -77.083 4472
21 3028 SAT. -10.750 -76.917 3079
22 3029 SAT. -10.750 -76.750 3885
23 3030 SAT. -10.750 -76.583 3954
24 3106 SAT. -10.583 -76.917 3951
25 3107 SAT. -10.583 -76.750 3957
26 3108 SAT. -10.583 -76.583 3927
27 3184 SAT. -10.417 -76.917 4043
28 3185 SAT. -10.417 -76.750 4091
29 3186 SAT. -10.417 -76.583 3870

Figura Nº4.1
UBICACIÓN DE ESTACIONES

INFORME PRINCIPAL 59
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

4.2. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA

4.2.1. Análisis de Consistencia


Este análisis consistió en detectar y eliminar posibles inconsistencias y no
homogeneidades, previa evaluación estadística de las series históricas para
obtener registros más confiables y de menor riesgo, este procedimiento
comprende el análisis gráfico, doble masa y estadístico.

Análisis Gráfico
Se elaboraron hidrogramas a nivel mensual y anual con la finalidad de investigar
posibles saltos o tendencias durante el período de registro de la información, así
como para detectar valores extremadamente altos o bajos que no reflejen el
comportamiento de la variable en el período de registro.

Los hidrogramas se usaron también con la finalidad de establecer el período de


registro más confiable en cada serie, es decir estos fueron comparados
simultáneamente con la finalidad de visualizar si tenían un comportamiento
similar.

En el Anexo Gráficos, se presentan los Gráficos del N° 4.1 al Nº 4.11, de los


hidrogramas históricos de precipitación total anual, mientras que en los Gráficos
del N° 4.12 al Nº4.22 se muestran los hidrogramas mensuales de las estaciones
Pachangara, Pachamachay, Oyón, Surasaca, Tupe, Parquín, Picoy, Patón,
Andajes, Paccho, y Pampa Libre.

Gráfico N° 4.1

HIDROGRAMA DE PRECIPITACION TOTAL ANUAL
ESTACION  PACHANGARA
2000
1800
1600
Precipitación (mm.)

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008
Años

Análisis de Doble Masa


Se efectuó el análisis de doble masa para las estaciones Pachangara,
Pachamachay, Oyón, Surasaca, Tupe, Parquín, Picoy, Andajes, Paccho, y Pampa
Libre.

El análisis de doble masa se basó en el criterio de que los valores acumulados de


la precipitación, en cada estación, graficados con los valores acumulados de una
estación modelo o base, para un período considerado, debe seguir una tendencia
de una línea recta de pendiente constante, además se debe tener cuidado, pues

INFORME PRINCIPAL 60
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

los cambios en la ubicación de las estaciones, toma de datos (metodología,


instrumentación, personal operador), puedan afectar tal relación.
En los posibles quiebres en la recta analizada (cambio de pendiente), de ser
necesario se aplicaran métodos estadísticos para confirmar que las posibles
anomalías.
Para efectuar el análisis de doble masa, se opto por agruparlas teniendo en
consideración similitud altitudinal, pluviosidad y periodo de registro concurrente,
así se estableció lo siguiente:
- Doble Masa, estación Pachangara, Andajes y Pacho, periodo 1964-1987
- Doble Masa, estación Andajes, Paccho, Pampa Libre y Pachamachay, periodo
1988-2008
- Doble Masa, estación Tupe y Parquin, periodo 1971-1991
- Doble Masa, estación Tupe y Picoy, periodo 1981-1991
- Doble Masa, estación Parquin y Picoy, periodo 1981-2008
- Doble Masa, estación Oyón y Surasaca, periodo 1967-1997

En los Cuadros N°4.14 al 4.19 se muestran los diferentes doble masa de las
diferentes estaciones agrupadas por períodos de análisis, y forma parte del Anexo IV
Doble Masa.

En los Gráficos N°4.23 al 4.28 se muestran los diagramas de doble masa


analizados, del cual se concluye que son estaciones confiables y homogéneas,
información que se presenta en el Anexo de Gráficos, no fue necesario efectuar el
análisis de tendencias.

Cuadros N°4.14
ANALISIS DE DOBLE MASA
ESTACIONES DE PRECIPITACION (mm)
PERIODO : 1964 - 1987

Estación Estación Estación Estación


Pachangara Andajes Paccho Acumulada
Año Precipitación Total Anual Precipitación Total Anual Precipitación Total Anual

Anual Acumulada Anual Acumulada Anual Acumulada Promedio Acumulado


(mm.) (mm.) (mm.) (mm.)

1 1964 1784.8 1784.8 381.2 381.2 608.2 608.2 924.7 924.7


2 1965 1247.4 3032.2 339.4 720.6 453.8 1062.0 680.2 1604.9
3 1966 1067.1 4099.3 371.7 1092.3 491.8 1553.8 643.5 2248.5
4 1967 1089.5 5188.8 666.3 1758.6 798.9 2352.7 851.6 3100.0
5 1968 520.7 5709.5 333.1 2091.7 285.7 2638.4 379.8 3479.9
6 1969 777.5 6487.0 510.5 2602.3 637.8 3276.2 641.9 4121.8
7 1970 797.6 7284.6 519.6 3121.9 495.4 3771.6 604.2 4726.0
8 1971 671.1 7955.7 472.1 3594.0 684.2 4455.8 609.1 5335.2
9 1972 926.1 8881.8 607.6 4201.6 1250.5 5706.3 928.1 6263.3
10 1973 918.1 9799.9 689.8 4891.4 1140.4 6846.7 916.1 7179.4
11 1974 526.9 10326.8 360.7 5252.1 803.3 7650.0 563.6 7743.0
12 1975 660.3 10987.1 528.6 5780.7 463.2 8113.2 550.7 8293.7
13 1976 596.3 11583.4 436.5 6217.2 659.4 8772.6 564.1 8857.8
14 1977 548.8 12132.2 420.4 6637.7 1142.2 9914.8 703.8 9561.6
15 1978 483.7 12615.9 329.0 6966.6 580.1 10494.9 464.3 10025.8
16 1979 449.3 13065.2 429.1 7395.7 330.0 10824.9 402.8 10428.6
17 1980 547.4 13612.6 422.9 7818.5 361.5 11186.4 443.9 10872.5
18 1981 940.7 14553.3 428.3 8246.8 544.2 11730.6 637.7 11510.2
19 1982 469.8 15023.1 429.5 8676.3 351.7 12082.3 417.0 11927.2
20 1983 640.7 15663.8 429.2 9105.5 598.4 12680.7 556.1 12483.3
21 1984 722.2 16386.0 433.8 9539.2 848.1 13528.8 668.0 13151.3
22 1985 682.3 17068.3 401.2 9940.4 407.0 13935.8 496.8 13648.2
23 1986 439.8 17508.1 534.2 10474.6 695.7 14631.5 556.6 14204.7
24 1987 659.6 18167.7 412.2 10886.8 471.9 15103.4 514.6 14719.3

INFORME PRINCIPAL 61
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Gráficos N°4.23
ANALISIS DE DOBLE MASA
PERIODO 1964-1987

20000.0
Precipitación Anual (mm.)

18000.0
16000.0
14000.0
12000.0 Andajes
10000.0 Paccho
8000.0 Pachangara
6000.0
4000.0
2000.0
0.0
0.0 2000.0 4000.0 6000.0 8000.0 10000.0 12000.0 14000.0 16000.0
Precipitación Acumulada (mm.)

4.2.2. Completación y Extensión de la Información

Realizado el análisis de consistencia de la información histórica, se procedió a la


completación de datos faltantes y extensión de los registros a un período común
1967-2008, que corresponde a 42 años.

La completación y extensión de los datos se realizó utilizando el Software


denominado HEC4 del Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC) que forma parte
del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE), muy conocido por su
validez en el campo de la Hidrología.

En los Cuadros N°4.20 al 4.30 se muestran los registros completados y/o


extendidos de las estaciónes pluviométricas para las estaciones Pachangara,
Pachamachay, Oyón, Surasaca, Tupe, Parquín, Picoy, Patón, Andajes, Paccho, y
Pampa Libre, información que se presenta en el Anexo V Información de
Precipitación Completada.

4.3. EVALUACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN


Para definir el comportamiento de la precipitación en la cuenca del río Huaura, se
subdividio en cuatro (04) subcuencas, y que correspondieron: Cuenca
Auquimarca, Cuenca Baja, Cuenca Checras y Alto Huaura; en cada una de ellas
se definió la estación más representativa y las estaciones virtuales del modelo
climático dentro del ámbito de estas subcuencas.

Para conocer el comportamiento de la precipitación en cada subcuenca, se


relacionó la precipitación vs. altitud, a nivel anual, creándose las ecuaciones
respectivas, y con estas se determinaron las precipitaciones en cada una de las
subcuencas, para un mejor comprensión se codificaron y la denominación estuvo
en función al nombre de la quebrada y altitud sobre la cual se encuentra.

En el Cuadro N°4.31, se presenta las bandas de elevación analizadas y


correspondieron a Auquimarca Bajo y Alto, Pichunche Alto y Bajo, Paccho Bajo y
Alto, Yarucaya Bajo y Alto, Checras Bajo y Alto, Yuracyacu, Huancoy Alto y Bajo,
Huaura Medio y Alto, Patón, Surasaca, Cochaquillo y Quichas.

INFORME PRINCIPAL 62
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadros N°4.31
SUBCUENCAS

Unidad Subcuenca Altitud Media Area


Estación Banda de elevacion
Hidrografica Humeda (msnm) (Km2)

1001 Auquimarca Bajo 2869 173.82


Auquimarca
1002 Auquimarca Alto 4372 239.44
1003 Picunche Alto 3973 23.70
Picunche
1004 Picunche Bajo 2736 33.69
1005 Paccho Bajo 2958 36.57
Paccho
1006 Paccho Alto 4176 66.06
1007 Yarucaya Bajo 3052 66.58
Yarucaya
1012 Yarucaya Alto 4225 155.67
1008 Checras Bajo 3032 123.00
Checras
Huaura 1010 Checras Alto 4303 340.65
Yuracyacu 1011 Yuracyacu 4516 303.06
1009 Huancoy Bajo 2954 43.08
Huancoy
1013 Huancoy Alto 4350 150.65
1014 Huaura Medio 3072 86.16
Huaura
1015 Huaura Alto 4436 675.72
Paton 1025 Paton 4604 41.83
Surasaca 1026 Surasaca 4732 52.80
Cochaquillo 1027 Cochaquillo 4696 50.77
Quichas 1028 Quichas 4681 35.62

En los Gráficos Nº4.29 al 4.32 se muestran las ecuaciones obtenidas cada una de
las subcuencas, y que forma parte del Anexo Gráficos.

Gráficos N°4.29
Relación Precipitación‐Altitud 
Cuenca Auquimarca

900.00
800.00
700.00
y = 756.5ln(x) ‐ 5583.
Precipitación (mm)

600.00
R² = 0.934
500.00
400.00
ESTACION Z TOTAL
300.00 PACHAMACHAY 4441 786.63
200.00 PACCHO 3250 608.20
2874 2238 230.30
100.00
2875 3941 611.90
0.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Altitud(msnm)

La información ha permitido establecer el comportamiento de la precipitación en el


ámbito de la cuenca y que sirvió de base para elaborar las isoyetas mensuales y
anuales. A partir de la ecuación precipitación-altitud se determinaron para cada
sub-cuenca las precipitaciones medias multianuales, el resumen se presenta en el
Cuadro Nº 4.32, mientras que en los Cuadros Nº 4.33 al 4.51 los registros
generados para las subcuencas para el periodo 1967-2008, información que se
presenta en Anexo V Información de Precipitación Completada, así mismo en la
Lámina N°14 se muestra las Isoyetas Medias Anuales.

INFORME PRINCIPAL 63
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadros N°4.32
PRECIPITACION TOTAL MENSUAL ( mm. )
ESTACIONES VIRTUALES PARA CUENCAS HUMEDAS

CODIGO SUBCUENCA ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1005 Paccho Bajo 92.8 116.7 127.0 44.2 5.3 0.6 0.2 0.8 3.2 9.9 19.0 42.9 462.6
1006 Paccho Alto 145.3 182.7 198.8 69.3 8.2 0.9 0.4 1.2 5.1 15.5 29.7 67.2 724.3
1003 Picunche Alto 138.0 173.5 188.8 65.8 7.8 0.8 0.4 1.2 4.8 14.8 28.2 63.8 687.8
1004 Picunche Bajo 80.6 101.3 110.3 38.4 4.6 0.5 0.2 0.7 2.8 8.6 16.5 37.3 401.7
1001 Auquimarca Bajo 87.9 110.5 120.3 41.9 5.0 0.5 0.2 0.8 3.1 9.4 18.0 40.6 438.3
1002 Auquimarca Alto 152.7 191.9 208.9 72.8 8.7 0.9 0.4 1.3 5.3 16.3 31.2 70.6 760.9
1009 Huancoy Bajo 97.0 97.3 151.3 28.3 1.7 0.1 0.0 0.0 0.4 12.4 16.8 59.3 464.5
1013 Huancoy Alto 145.8 153.5 160.6 49.7 7.8 1.4 0.7 1.9 9.2 35.3 41.3 90.8 698.0
1012 Yarucaya Alto 101.4 101.7 158.2 29.6 1.8 0.1 0.0 0.0 0.4 12.9 17.6 62.0 485.7
1008 Checras Bajo 87.3 99.1 117.2 49.0 9.5 0.9 0.9 1.1 8.0 33.6 40.8 65.1 512.5
1010 Checras Alto 128.5 145.8 172.4 72.1 14.0 1.3 1.4 1.6 11.8 49.4 60.0 95.8 754.1
1027 Cochaquillo 138.5 157.1 185.8 77.7 15.1 1.4 1.5 1.7 12.7 53.3 64.7 103.3 812.7
1011 Yuracyacu 133.5 151.5 179.1 74.9 14.6 1.3 1.4 1.6 12.2 51.3 62.3 99.6 783.4
1014 Huaura Medio 110.0 115.8 121.2 37.5 5.9 1.1 0.5 1.4 6.9 26.7 31.2 68.5 526.7
1015 Huaura Alto 146.0 156.4 163.8 72.5 18.7 3.1 4.1 8.8 22.5 61.9 75.6 114.2 847.7
1025 Paton 143.9 133.2 156.1 81.6 16.3 4.7 6.5 6.2 31.2 84.3 72.0 97.6 833.7
1026 Surasaca 128.4 142.9 164.9 73.1 28.1 12.3 7.6 18.2 40.7 78.4 80.9 107.9 883.3
1028 Quichas 127.1 141.5 163.3 72.4 27.8 12.2 7.6 18.0 40.3 77.6 80.1 106.9 874.8

INFORME PRINCIPAL 64
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

V. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL


5.1 Análisis de descargas medias mensuales

La utilización de los recursos hídricos para el valle de Huaura, considera las


descargas del río Huaura, los caudales regulados de las Lagunas Surasaca,
Cochaquillo y Patón, y aquellas que son derivadas parcialmente del río Chico a
través del Canal Andahuasi para ser utilizadas en la comisión de regantes Sayán
en época de estiaje.

El análisis de las descargas medias mensuales del río Huaura ha sido evaluado
utilizando la información de caudales de los ríos Pativilca y Chancay-Huaral de
características hidrológicas similares; la ubicación de las estaciones utilizadas se
muestra en el Cuadro N°5.1 (Anexo VI Descargas Medias Mensuales).

Cuadro N°5.1
ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

N ESTACIONES CUENCA UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA


DPTO. PROV. DIST. LONGITUD LATITUD ALTITUD (msnm)
1 ALCO SAYAN HUAURA LIMA HUAURA SAYAN 77º06´ 11º02´ 1000
2 YANAPAMPA PATIVILCA ANCASH BOLOGNESI COCHAS 77º35´ 10º40´ 859
3 SANTO DOMINGO CHANCAY-HUARAL LIMA HUARAL HUARAL 77º03´ 11º23´ 697

Se evaluó la consistencia de la información descargas medias mensuales, para


establecer si existen posibles fenómenos de no homogeneidad e inconsistencia
de los datos, que puede reflejarse como “saltos” y/o tendencias en las series de
tiempo históricas, el procedimiento a seguirse en todo análisis de consistencia
comprende: análisis de hidrogramas anuales y mensuales, análisis de doble masa
y análisis estadístico. La información hidrométrica correspondió a los registros
históricos de las estaciones Alco Sayán (río Huaura), Yanapampa (río Pativilca) y
Santo Domingo (Chancay-Huaral), información que se presenta en los Cuadros N°
5.2 al N° 5.4, del Anexo VI Descargas Medias Mensuales.

Para efectos de análisis, se estableció un período común entre las estaciones de


descargas, en función al período de registro existente, y correspondió a 1967-
2008 para los ríos Huaura, Pativilca y Chancay-Huaral.

5.2 Análisis de Consistencia

Básicamente es detectar posibles inconsistencias y no homogeneidades, previa


evaluación de las series históricas para obtener registros más confiables y de
menor riesgo, este procedimiento consiste en el análisis gráfico, doble masa y
estadístico.

Análisis Gráfico
Se elaboraron hidrogramas históricos a nivel anual y mensual con la finalidad de
analizar posibles saltos o tendencias durante el período de registro de la
información existente, así como para detectar y eliminar valores extremadamente
altos o bajos que no reflejen el comportamiento de la variable analizada.

Los hidrogramas se usaron también con la finalidad de establecer el período de


registro más confiable en cada serie analizada, es decir estos fueron comparados
simultáneamente a nivel mensual y anual, con la finalidad de visualizar si tenían un
comportamiento similar; así en los Gráficos N°5.1 al 5.3 se presenta los hidrogramas
de descargas medias anuales, mientras que en el Gráfico N°5.4 el histograma
mensual de los ríos Huaura, Pativilca y Chancay-Huaral. Del análisis gráfico a nivel
INFORME PRINCIPAL 65
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

mensual, se visualiza que en el periodo 1984-1991 los caudales presentados en el


río Huaura superan a los del río Pativilca, lo cual no es característico para este río,
en ese sentido se ha optado descartar la serie 1984-1991 por ser inconsistente.

Análisis de Doble Masa y Análisis Estadístico


No fue necesario efectuar este análisis, en razón a que visualmente la data histórica
es consistente a excepción del periodo 1984-1991.

5.3 Completación y Extensión de la Información Hidrometeorológica

Evaluado la información hidrométrica existente de la estación hidrométrica Alco


Sayán (río Huaura), el periodo 1984-1991 fue completado usando la plataforma del
Sistema para Evaluación y Planeación del Agua (WEAP). En el Cuadro N°5.5 se
presenta las descargas medias mensuales del río Huaura para el periodo de registro
1967-2008, y que forma parte del Anexo VI Descargas Medias Mensuales.

Cuadro N°5.5
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES ‐ RIO HUAURA ( m3/s. )
ESTACION  ‐ ALCO SAYAN
                                              
AÑO ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. PROM.
1967 34.2 84.0 89.9 38.4 22.5 17.1 15.8 14.4 14.3 21.7 19.7 21.9 32.8
1968 28.9 24.4 37.5 20.2 15.4 12.8 12.2 12.8 13.2 18.0 21.2 20.9 19.8
1969 12.2 20.2 32.4 31.9 14.1 13.0 12.0 11.1 11.3 12.5 16.4 61.1 20.7
1970 62.8 42.6 40.5 35.7 25.6 20.0 14.9 13.3 17.1 17.6 19.0 28.1 28.1
1971 36.0 39.4 54.2 41.7 20.9 16.7 13.0 11.5 11.3 16.2 14.8 24.8 25.0
1972 37.6 34.0 118.3 77.1 32.5 15.6 12.7 12.3 11.3 16.3 14.1 30.3 34.4
1973 51.0 70.2 99.9 68.7 31.0 15.8 14.3 12.5 14.2 25.4 23.6 46.3 39.4
1974 59.6 81.5 86.3 48.5 27.6 17.9 14.1 13.1 14.5 13.8 16.4 17.4 34.2
1975 41.2 35.4 87.0 41.6 27.1 19.1 15.3 14.0 11.7 14.4 16.2 18.2 28.4
1976 46.9 78.3 77.8 42.5 17.7 14.8 13.2 13.2 13.2 12.6 13.4 15.2 29.9
1977 21.2 48.0 49.8 28.9 15.0 11.3 10.9 11.7 11.3 11.7 19.5 22.0 21.8
1978 24.9 45.0 36.0 27.0 16.0 15.0 15.0 13.6 13.6 14.9 21.9 20.5 21.9
1979 16.8 46.0 74.9 48.2 15.7 12.6 11.5 10.4 11.5 13.0 12.3 14.4 23.9
1980 21.9 23.0 26.0 20.8 11.2 8.3 7.7 8.6 10.1 15.8 17.4 21.0 16.0
1981 30.2 74.8 97.2 24.1 14.5 10.2 8.4 10.1 10.3 10.8 15.9 26.1 27.7
1982 27.9 60.9 37.7 39.2 16.6 11.0 8.1 8.4 11.3 13.9 29.5 36.1 25.1
1983 55.9 36.4 60.7 62.0 23.1 9.0 9.7 9.6 9.3 11.3 14.4 21.9 26.9
1984 46.5 82.9 77.5 41.5 23.7 19.1 14.1 12.8 12.2 17.3 23.4 27.7 33.2
1985 23.8 48.2 49.5 36.0 19.9 16.0 13.1 12.0 13.0 12.7 13.6 16.7 22.9
1986 37.6 57.8 49.0 36.7 18.7 14.4 11.0 11.0 12.6 13.1 12.6 17.6 24.4
1987 47.1 60.4 36.5 24.7 14.4 12.3 11.0 10.2 11.0 11.5 17.4 19.6 23.0
1988 35.1 41.3 32.0 31.5 18.3 14.2 11.7 10.5 11.9 12.9 14.3 15.7 20.8
1989 41.0 62.1 68.2 40.5 21.1 16.9 13.1 11.8 10.5 12.3 13.1 10.5 26.8
1990 15.4 23.9 24.9 16.6 11.1 10.4 8.9 8.4 8.9 18.3 28.5 30.9 17.2
1991 27.3 41.9 53.6 29.0 14.7 12.3 10.2 9.4 9.7 11.3 12.0 11.5 20.3
1992 21.9 13.4 25.3 18.2 11.2 10.8 9.0 8.0 8.7 11.4 10.4 9.5 13.2
1993 19.6 38.0 28.5 30.2 16.3 12.1 12.1 11.2 10.2 12.6 20.5 23.2 19.5
1994 37.4 66.5 65.6 56.5 34.3 20.7 16.9 13.3 13.1 13.6 16.3 15.1 30.8
1995 24.2 16.8 35.4 29.1 10.2 7.8 6.3 5.6 6.2 7.2 11.1 11.8 14.3
1996 25.4 49.0 55.9 44.9 15.5 11.1 8.1 6.6 6.7 7.3 9.5 11.8 21.0
1997 22.0 45.1 39.0 11.2 9.6 7.2 6.6 6.7 10.8 12.6 15.1 29.7 18.0
1998 56.3 93.4 97.5 78.9 22.1 14.4 12.8 10.9 10.7 13.8 12.7 12.3 36.3
1999 24.5 76.7 76.9 44.9 27.6 19.3 15.9 12.3 12.0 13.8 12.0 18.7 29.6
2000 35.9 67.5 87.6 58.0 27.4 16.0 15.6 15.4 14.1 18.5 13.5 19.8 32.4
2001 55.1 54.5 84.1 42.7 16.7 14.0 12.2 12.2 12.5 12.2 20.1 22.1 29.9
2002 20.3 41.2 64.7 48.6 19.3 15.3 14.5 13.9 13.6 16.1 19.7 25.0 26.0
2003 35.3 49.1 58.9 36.7 20.3 15.8 14.1 13.9 14.3 13.8 13.9 19.8 25.5
2004 18.1 31.9 27.8 22.4 14.4 12.1 11.9 10.7 10.7 13.7 22.4 29.1 18.8
2005 33.6 26.5 36.5 31.2 15.2 13.3 11.4 11.4 10.6 10.1 9.6 12.2 18.5
2006 17.4 44.4 64.6 58.4 15.8 13.8 12.3 11.2 11.7 11.7 14.4 22.8 24.9
2007 47.7 62.7 95.1 73.5 28.8 15.6 12.9 12.4 12.8 15.9 21.3 14.8 34.5
2008 49.8 57.8 48.8 32.4 16.4 13.7 11.8 10.8 11.1 11.8 11.6 15.0 24.2
MEDIA    34.0 49.9 59.3 39.8 19.3 14.0 12.1 11.3 11.6 13.9 16.5 21.6 25.3
D.EST. 13.4 19.8 24.8 16.1 6.2 3.3 2.6 2.2 2.0 3.3 4.7 9.6  

ALA‐HUAURA
completado WEAP

Para el caso del río Chico la información recopilada corresponde al periodo 1994-
2008 procedente de la Junta de Usuarios Huaura, y se ha completado usando la
plataforma del Sistema para Evaluación y Planeación del Agua (WEAP). En el
Cuadro N°5.6 se presenta los registros de descargas medias mensuales para el
periodo 1967-2008, y que forma parte del Anexo VI Descargas Medias Mensuales.

INFORME PRINCIPAL 66
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

5.4 Análisis de Persistencia

La disponibilidad hídrica para el río Huaura y Chico a diferentes niveles de


persistencia se ha determinado empleando la formula de Weibull y que
corresponden al 50%, 75% y 95% persistencia en el tiempo, optándose por este
método debido a que no se trata de extrapolar valores fuera del rango de frecuencias
de los valores observados.

La fórmula de Weibull, corresponde:

i
p=
n +1

Donde: “i” es el orden del evento, siendo i = 1 para el primer valor y “n” es el número
de años del registro. Al calcular la probabilidad empírica para las observaciones de la
muestra, estamos más cerca del comportamiento real del régimen fluvial del río
Huaura.

En el Cuadro N°5.7 y 5.8 se presentan el análisis de frecuencia relativas de caudales


para las persistencias del 50%, 75% y 95% para el río Huaura y Chico
respectivamente (Anexo VI Descargas Medias Mensuales)

Cuadro N°5.7
ANALISIS DE FRECUENCIAS RELATIVAS
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES ‐ RIO HUAURA ( m3/s. )
ESTACION  ‐ ALCO SAYAN
                                          
ORDEN ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. PROB.
1 62.8 93.4 118.3 78.9 34.3 20.7 16.9 15.4 17.1 25.4 29.5 61.1 2.3
2 59.6 84.0 99.9 77.1 32.5 20.0 15.9 14.4 14.5 21.7 28.5 46.3 4.7
3 56.3 82.9 97.5 73.5 31.0 19.3 15.8 14.0 14.3 18.5 23.6 36.1 7.0
4 55.9 81.5 97.2 68.7 28.8 19.1 15.6 13.9 14.3 18.3 23.4 30.9 9.3
5 55.1 78.3 95.1 62.0 27.6 19.1 15.3 13.9 14.2 18.0 22.4 30.3 11.6
6 51.0 76.7 89.9 58.4 27.6 17.9 15.0 13.6 14.1 17.6 21.9 29.7 14.0
7 49.8 74.8 87.6 58.0 27.4 17.1 14.9 13.3 13.6 17.3 21.3 29.1 16.3
8 47.7 70.2 87.0 56.5 27.1 16.9 14.5 13.3 13.6 16.3 21.2 28.1 18.6
9 47.1 67.5 86.3 48.6 25.6 16.7 14.3 13.2 13.2 16.2 20.5 27.7 20.9
10 46.9 66.5 84.1 48.5 23.7 16.0 14.1 13.1 13.2 16.1 20.1 26.1 23.3
11 46.5 62.7 77.8 48.2 23.1 16.0 14.1 12.8 13.1 15.9 19.7 25.0 25.6
12 41.2 62.1 77.5 44.9 22.5 15.8 14.1 12.8 13.0 15.8 19.7 24.8 27.9
13 41.0 60.9 76.9 44.9 22.1 15.8 13.2 12.5 12.8 14.9 19.5 23.2 30.2
14 37.6 60.4 74.9 42.7 21.1 15.6 13.1 12.4 12.6 14.4 19.0 22.8 32.6
15 37.6 57.8 68.2 42.5 20.9 15.6 13.1 12.3 12.5 13.9 17.4 22.1 34.9
16 37.4 57.8 65.6 41.7 20.3 15.3 13.0 12.3 12.2 13.8 17.4 22.0 37.2
17 36.0 54.5 64.7 41.6 19.9 15.0 12.9 12.2 12.0 13.8 16.4 21.9 39.5
18 35.9 49.1 64.6 41.5 19.3 14.8 12.8 12.0 11.9 13.8 16.4 21.9 41.9
19 35.3 49.0 60.7 40.5 18.7 14.4 12.7 11.8 11.7 13.8 16.3 21.0 44.2
20 35.1 48.2 58.9 39.2 18.3 14.4 12.3 11.7 11.7 13.7 16.2 20.9 46.5
21 34.2 48.0 55.9 38.4 17.7 14.2 12.2 11.5 11.5 13.6 15.9 20.5 48.8
22 33.6 46.0 54.2 36.7 16.7 14.0 12.2 11.4 11.3 13.1 15.1 19.8 51.2
23 30.2 45.1 53.6 36.7 16.6 13.8 12.1 11.2 11.3 13.0 14.8 19.8 53.5
24 28.9 45.0 49.8 36.0 16.4 13.7 12.0 11.2 11.3 12.9 14.4 19.6 55.8
25 27.9 44.4 49.5 35.7 16.3 13.3 11.9 11.1 11.3 12.7 14.4 18.7 58.1
26 27.3 42.6 49.0 32.4 16.0 13.0 11.8 11.0 11.3 12.6 14.3 18.2 60.5
27 25.4 41.9 48.8 31.9 15.8 12.8 11.7 10.9 11.1 12.6 14.1 17.6 62.8
28 24.9 41.3 40.5 31.5 15.7 12.6 11.5 10.8 11.0 12.6 13.9 17.4 65.1
29 24.5 41.2 39.0 31.2 15.5 12.3 11.4 10.7 10.8 12.5 13.6 16.7 67.4
30 24.2 39.4 37.7 30.2 15.4 12.3 11.0 10.5 10.7 12.3 13.5 15.7 69.8
31 23.8 38.0 37.5 29.1 15.2 12.1 11.0 10.4 10.7 12.2 13.4 15.2 72.1
32 22.0 36.4 36.5 29.0 15.0 12.1 10.9 10.2 10.6 11.8 13.1 15.1 74.4
33 21.9 35.4 36.5 28.9 14.7 11.3 10.2 10.1 10.5 11.7 12.7 15.0 76.7
34 21.9 34.0 36.0 27.0 14.5 11.1 9.7 9.6 10.3 11.7 12.6 14.8 79.1
35 21.2 31.9 35.4 24.7 14.4 11.0 9.0 9.4 10.2 11.5 12.3 14.4 81.4
36 20.3 26.5 32.4 24.1 14.4 10.8 8.9 8.6 10.1 11.4 12.0 12.3 83.7
37 19.6 24.4 32.0 22.4 14.1 10.4 8.4 8.4 9.7 11.3 12.0 12.2 86.0
38 18.1 23.9 28.5 20.8 11.2 10.2 8.1 8.4 9.3 11.3 11.6 11.8 88.4
39 17.4 23.0 27.8 20.2 11.2 9.0 8.1 8.0 8.9 10.8 11.1 11.8 90.7
40 16.8 20.2 26.0 18.2 11.1 8.3 7.7 6.7 8.7 10.1 10.4 11.5 93.0
41 15.4 16.8 25.3 16.6 10.2 7.8 6.6 6.6 6.7 7.3 9.6 10.5 95.3
42 12.2 13.4 24.9 11.2 9.6 7.2 6.3 5.6 6.2 7.2 9.5 9.5 97.7
PROM. 34.0 49.9 59.3 39.8 19.3 14.0 12.1 11.3 11.6 13.9 16.5 21.6
Q(50%) 33.9 47.0 55.0 37.6 17.2 14.1 12.2 11.5 11.4 13.4 15.5 20.1
Q(75%) 22.0 36.1 36.5 28.9 14.9 11.9 10.8 10.2 10.6 11.8 13.0 15.1
Q(95%) 15.6 17.3 25.4 16.9 10.3 7.9 6.8 6.6 7.0 7.7 9.7 10.6
Fuente: Elaboracion propia

INFORME PRINCIPAL 67
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

VI. DEMANDA DE AGUA DE LOS CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO HUAURA

6.1 Demanda de agua de los cultivos en la parte Baja del Valle

En los procesos de análisis y cálculo de la evapotranspiración de los cultivares del


valle, se asume que estos se desarrollan libre de enfermedades, con adecuada
fertilización, que existe la suficiente humedad en la cantidad y oportunidad
optimas en el suelo y que bajo las condiciones climáticas del valle se alcanza la
máxima productividad. En la determinación de la evapotranspiración del cultivo
(ETc) se multiplica la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) por el
coeficiente Kc del cultivo. Es importante indicar que la mayoría de los efectos de
los diferentes factores meteorológicos se encuentran incorporados en la
estimación de la ETo, es decir que la ETo representa un indicador de la demanda
climática, el valor de Kc, varia principalmente de acuerdo a las características
particulares de cada cultivo, variando solo en una pequeña proporción en función
del clima. Lo anterior permite la transferencia de valores del coeficiente del cultivo
entre distintos climas y áreas geográficas.

El ámbito del valle de la cuenca de río Huaura se ubican 16 Comisiones de


Regantes y que corresponden a San Felipe, Acaray, Ingenio, Vilcahuaura,
Humaya, Quipico, Sayán, Santa Rosalia, Margen Izquierda, Río Chico, Santa
Rosa, La Unión, Paraiso-La Tablada, La Campiña, Pampa de Animas y Carquín,
de las cuales La Unión, Paraíso-La Tablada y Pampa de Animas utilizan aguas de
filtraciones. El área total incluyendo las aguas de filtraciones es de 30 673,02 ha,
descontando estas últimas es de 28 136,36 ha.

Con la finalidad de conocer las demandas de agua a nivel del valle se ha


determinado para las 16 Comisiones de Regantes y cuyo procedimiento resumido
se muestra en los ítem 6.1.1 al 6.2. En la Lámina N°15 se muestra las comisiones
de regantes que se ubican en la cuenca del río Huaura.

6.1.1. Cédula de Cultivo

Se ha recopilado y sistematizado la cédula de cultivos de las 16 Comisiones de


Regantes que se encuentran en el valle, en los Cuadros N°6.1 al 6.16 se
presentan los cultivos predominantes y sus áreas correspondientes, mientras que
en los Cuadros N°6.17 al 6.32 se muestran su distribución mensualizada,
información que se presenta en el Anexo VII Demandas.

Cuadro N°6.1
CEDULA DE CULTIVO CR SAN FELIPE
Cultivo Área(ha)
Cana de Azucar 160.41
Maíz Amarillo 400.82
Maiz Chala, Maiz Choclo 1,750.02
Frejol Castilla 514.61
Esparrago 349.06
Otros (Zanahoria) 601.88
Alfalfa 93.68
Aji 88.12
Marigolgd 224.58
Palto, Mango, Lucuma 94.54
Total 4,277.72
Fuente: Junta de Usuarios Huaura

INFORME PRINCIPAL 68
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N°6.17
CEDULA DE CULTIVO COMISION REGANTES SAN FELIPE

Cultivo Area (ha) AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Cana de Azucar 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21
80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21 80.21
Maíz Amarillo 133.61 133.61 133.61 133.61 133.61 133.61
133.61 133.61 133.61 133.61 133.61 133.61
133.61 133.61 133.61 133.61 133.61 133.61
Maiz Chala, Maiz Choclo 583.34 583.34 583.34 583.34 583.34
583.34 583.34 583.34 583.34 583.34
583.34 583.34 583.34 583.34 583.34
Frejol Castilla 171.54 171.54 171.54 171.54
171.54 171.54 171.54 171.54
171.54 171.54 171.54 171.54 171.54
Esparrago 349.06 349.06 349.06 349.06 349.06 349.06 349.06 349.06 349.06 349.06 349.06 349.06 349.06
Otros (Zanahoria) 200.63 200.63 200.63 200.63 200.63
200.63 200.63 200.63 200.63 200.63
200.63 200.63 200.63 200.63 200.63 200.63
Alfalfa 93.68 93.68 93.68 93.68 93.68 93.68 93.68 93.68 93.68 93.68 93.68 93.68 93.68
Aji 88.12 88.12 88.12 88.12 88.12 88.12
Marigolgd 224.58 224.58 224.58 224.58 224.58 224.58
Palto, Mango, Lucuma 94.54 94.54 94.54 94.54 94.54 94.54 94.54 94.54 94.54 94.54 94.54 94.54 94.54
Total 4,277.72 1,786.80 1,786.80 2,046.46 2,591.87 2,008.53 1,703.38 2,420.33 2,174.08 2,011.38 2,011.38 1,428.04 1,294.43
Fuente: Junta de Usuarios Huaura

6.1.2. Coeficientes de Cultivo Kc

Los valores usados en el cálculo de la demanda de agua de la cédula de cultivo


corresponden a estudios realizados en el Valle, INRENA (ATDR, JUH, 1998) y
DGAS (Zonificación Climática, Huaura, 1977). Para el cálculo de la demanda se
usa el valor de Kc ponderado en base a las áreas de cada cultivo. En los Cuadros
N°6.33 al 6.48 se muestran los valores de los coeficientes de cultivos Kc para
cada comisión de regantes a nivel mensualizado y por cultivos, así como el Kc
ponderado, mayor detalle se presenta en el Anexo VII Demandas.
Cuadro N°6.33
VALORES DE KC POR CULTIVO CR SAN FELIPE

CULTIVOS Area (ha) AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Cana de Azucar 80.21 0.50 0.70 0.90 0.95 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
80.21 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50 0.70 0.90 1.00 1.00 1.00 1.00
Maíz Amarillo 133.61 0.40 0.90 1.15 1.00 0.80
133.61 0.40 0.90 1.15 1.00 0.80
133.61 0.40 0.90 1.15 1.00 0.80
Maiz Chala, Maiz Choclo 583.34 0.40 0.90 1.15 1.00
583.34 0.40 0.90 1.15 1.00
583.34 0.40 0.90 1.15 1.00
Frejol Castilla 171.54 0.65 1.10 0.80
171.54 0.65 1.10 0.80
171.54 0.40 0.95 1.10 0.80
Esparrago 349.06 0.25 0.35 0.48 0.65 0.80 0.95 0.80 0.70 0.55 0.40 0.30 0.25
Otros (Zanahoria) 200.63 0.45 0.78 1.05 0.75
200.63 0.45 0.78 1.05 0.75
200.63 0.45 0.78 1.05 0.75 0.45
Alfalfa 93.68 0.64 0.70 0.77 0.84 0.90 0.95 0.98 0.95 0.85 0.75 0.65 0.60
Aji 88.12 0.80 0.90 0.95 0.90 0.80
Marigolgd 224.58 0.35 1.10 0.40 0.35 0.35
Palto, Mango, Lucuma 94.54 0.50 0.59 0.68 0.76 0.85 1.03 1.20 1.08 0.97 0.85 0.68 0.50
KC Ponderado 0.45 0.77 0.88 0.75 0.83 1.00 0.79 0.76 0.91 0.81 0.64 0.51
AREA (ha) 4,277.72

6.1.3. Demanda de Agua

Se ha determinado la demanda de agua para cada una de las comisiones de


regantes en función al área bajo riego, evapotranspiración potencial, precipitación
efectiva y eficiencia de riego. En los Cuadros N°6.49 al 6.64 se presenta la
demanda hídrica a nivel mensualizado y su variación, mayor detalle se muestra en
el Anexo VII Demandas.

INFORME PRINCIPAL 69
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N°6.49
DEMANDA HIDRICA CR SAN FELIPE
Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Area (Has) 1,786.80 1,786.80 2,046.46 2,591.87 2,008.53 1,703.38 2,420.33 2,174.08 2,011.38 2,011.38 1,428.04 1,294.43
Eto (mm/mes) 71.30 88.00 93.00 83.00 93.00 105.00 106.00 130.00 127.00 103.00 86.00 60.00
Kc ponderado 0.45 0.77 0.88 0.75 0.83 1.00 0.79 0.76 0.91 0.81 0.64 0.51
Etc (mm/mes) 32.06 67.49 82.29 62.64 77.22 104.70 83.46 99.22 114.94 83.52 55.10 30.47
Pe (mm/mes) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Déficit Humedad (mm/mes) 32.06 67.49 82.29 62.64 77.22 104.70 83.46 99.22 114.94 83.52 55.10 30.47
Requerimiento Neto (m3/ha/mes) 320.57 674.88 822.88 626.38 772.18 1,047.03 834.63 992.20 1,149.39 835.24 551.01 304.66
Eficiencia de Conducción 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
Eficiencia de Distribución 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Eficiencia de Aplicación 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53
Efic de riego (%) * 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32
Requerimiento Bruto (m3/ha/mes) 1,008.08 2,122.25 2,587.66 1,969.76 2,428.25 3,292.56 2,624.61 3,120.13 3,614.42 2,626.53 1,732.73 958.05
Días del mes 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Requerimiento Bruto (m3/ha/día) 32.52 70.74 83.47 65.66 78.33 106.21 93.74 100.65 120.48 84.73 57.76 30.90
Tiempo (hrs) 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Mr (lt/seg/ha) 0.38 0.82 0.97 0.76 0.91 1.23 1.08 1.16 1.39 0.98 0.67 0.36
Q requerido (lt/seg) 672.51 1,462.98 1,977.12 1,969.65 1,820.94 2,093.97 2,625.84 2,532.63 2,804.77 1,972.43 954.63 463.01
Q requerido (m3/seg) 0.67 1.46 1.98 1.97 1.82 2.09 2.63 2.53 2.80 1.97 0.95 0.46
Vol. (MMC/mes) 1.80 3.79 5.30 5.11 4.88 5.61 6.35 6.78 7.27 5.28 2.47 1.24
Vol. Proyecto (MMC) 55.88
(*) Para él cálculo de la demanda de agua de un proyecto se debe tener en cuenta todas las pérdidas resultantes de la conducción, sistema de distribución y de la eficiencia de aplicación del agua al cultivo. ("El Riego -
Principios Básico". Vásquez, A; Chang, L. 1992)

6.2 Demanda de agua de los cultivos en el Valle de Huaura

La demanda de agua calculada para las 16 comisiones de regantes del valle de


Huaura asciende a 675,94 Hm3 (MMC) correspondiente a 30 673,02 ha bajo riego
según PCR. Las comisiones de regantes La Unión, Paraíso - La Tablada y Pampa
de Animas se riegan con aguas de filtraciones provenientes de la comisión de
regantes Santa Rosa principalmente.

Existen otras cuatro comisiones de regantes como son San Felipe, Ingenio,
Vilcahuaura y río Chico que riegan con aportes de agua proveniente de
filtraciones de bajas descargas.

Si excluimos las necesidades de agua de las comisiones que usan 100% agua de
filtraciones se tiene un requerimiento anual de 625 Hm3 (MMC), en el Cuadro
N°6.65 se muestra la demanda de agua por comisiones de regantes.

Cuadro N°6.65
DEMANDA DE AGUA POR COMISIONES DE REGANTES
COMISION DE REGANTES AREA BAJO RIEGO DEMANDA ANUAL PRESENCIA DE
(ha) (MMC) FILTRACIONES
San Felipe 4,277.72 55.88 (PARCIAL)
Acaray 3,620.70 85.73
Ingenio 1,794.82 41.26 (PARCIAL)
Vilcahuaura 1,208.86 24.00 (PARCIAL)
Humaya 1,255.84 32.60
Quipico 3,463.37 103.93
Sayan 2,037.74 55.76
Santa Rosalia 240.03 5.14
Margen Izquierda 444.71 10.62
Rio Chico 970.01 18.77 (PARCIAL)
Santa Rosa 6,833.85 157.64
La Union 356.80 7.20 100%
Paraiso La Tablada 1,231.71 22.31 100%
La Campiña 1,787.40 30.20
Pampa de Animas 948.15 21.10 100%
Carquin 201.31 3.80
TOTAL 30,673.02 675.94
TOTAL SIN FILTRACIONES 28,136.36 625.33
Fuente: PROFODUA 2004

INFORME PRINCIPAL 70
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Requerimiento de Caudal
Del análisis y cálculo de las necesidades de agua de las cédulas de cultivos
usadas por PROFODUA en el valle de Huaura en las 16 comisiones de regantes,
se obtiene el caudal requerido mensual a nivel de comisión, la suma de estos
caudales mensuales por comisión nos muestra que en el mes de julio se da el
mínimo requerimiento igual a 9,73 m3/s y en el mes de marzo se presenta el
máximo requerimiento igual a 31,93 m3/s, en el Cuadro N°6.66 se muestra la
distribución mensual.

Cuadro N°6.66
DEMANDA DE AGUA DEL VALLE HUAURA (m3/s)
COMISION DE REGANTES AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
VALLE DE HUAURA (16) 10.70 17.09 21.51 21.31 23.67 23.37 28.96 31.93 30.40 22.70 16.55 9.73

Si tenemos en cuenta que el requerimiento de necesidades de agua de las


comisiones de regantes de La Unión, Paraíso-La Tablada y Pampa de Animas es
aporte del 100% de las filtraciones, los requerimientos de caudal varían.

Es importante indicar que la comisión de regantes de Santa Rosa es la de mayor


requerimiento de agua de acuerdo a su cédula de cultivo, parámetros de eficiencia
de riego, edáficos, área y condiciones climáticas principalmente. Su máximo
requerimiento se da en marzo con 7,28 m3/s y su mínimo en julio con 2,44 m3/s,
en el Cuadro N°6.67 se presenta el requerimiento de cada comisión de regantes
mensualizadamente.
Cuadro N°6.67
REQUERIMIENTOS MENSUALES POR COMISIONES DE REGANTES (m3/s)

COMISION DE AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
REGANTES
San Felipe 0.67 1.46 1.98 1.97 1.82 2.09 2.63 2.53 2.80 1.97 0.95 0.46
Acaray 1.39 2.18 2.67 2.65 3.04 2.84 3.51 4.25 3.86 2.87 2.18 1.25
Ingenio 0.63 1.02 1.32 1.31 1.50 1.35 1.75 2.00 1.80 1.38 1.09 0.60
Vilcahuaura 0.32 0.57 0.76 0.78 0.93 0.86 1.09 1.27 1.02 0.77 0.55 0.24
Humaya 0.52 0.78 0.99 0.99 1.18 1.10 1.38 1.65 1.44 1.11 0.80 0.49
Quipico 1.76 2.66 3.18 3.10 3.55 3.23 4.02 4.79 4.78 3.67 2.98 1.91
Sayan 0.93 1.43 1.73 1.69 1.90 1.75 2.24 2.63 2.54 1.96 1.51 0.95
Santa Rosalia 0.07 0.12 0.15 0.15 0.18 0.19 0.24 0.27 0.25 0.17 0.12 0.06
Margen Izquierda 0.18 0.28 0.33 0.32 0.36 0.35 0.44 0.51 0.48 0.36 0.28 0.16
Rio Chico 0.19 0.33 0.68 0.71 0.81 0.90 1.08 0.79 0.70 0.51 0.33 0.15
Santa Rosa 2.77 4.11 4.93 4.89 5.39 5.47 6.74 7.28 6.98 5.28 3.85 2.44
La Unión 0.12 0.19 0.22 0.22 0.24 0.28 0.33 0.34 0.34 0.23 0.16 0.09
Paraiso La Tablada 0.28 0.51 0.79 0.82 0.91 0.97 1.12 0.98 0.89 0.64 0.41 0.20
La Campiña 0.46 0.82 1.04 0.99 1.03 1.07 1.30 1.43 1.35 0.96 0.71 0.37
Pampa de Animas 0.34 0.52 0.62 0.62 0.70 0.78 0.93 1.01 1.00 0.71 0.52 0.30
Carquin 0.06 0.10 0.12 0.12 0.13 0.14 0.16 0.19 0.17 0.12 0.10 0.05

Requerimiento de Volumen o Masa de Agua


Las necesidades de agua del valle tienen su máximo en el mes de marzo con
85,53 Hm3 (MMC) y su mínima en el mes de julio con 26,06 Hm3 (MMC). Es
importante indicar que el pico se produce cuando las descargas del rio están en
su máxima, un resumen se presenta en el Cuadro N°6.68.
Cuadro N°6.68
REQUERIMIENTO DEL VALLE HUAURA (MMC)

COMISION DE REGANTES AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
VALLE HUAURA(16) 28.66 44.29 57.62 55.24 63.40 62.58 70.07 85.53 78.79 60.81 42.89 26.06
VALLE HUAURA (13) 26.68 41.11 53.25 50.95 58.46 57.15 64.30 79.28 73.04 56.57 40.07 24.49

INFORME PRINCIPAL 71
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Los requerimientos mensuales presentan tres niveles de demanda bien


diferenciados, las comisiones de regantes Santa Rosa, Quipico y Acaray tienen
los más altos requerimientos de agua, mientras que las Comisiones de Regantes
de San Felipe, Ingenio, Humaya, Sayán y La Campiña los requerimientos
intermedios y el resto de comisiones presentan demandas de agua menores, en el
Cuadro N°6.69 se muestra el requerimiento mensualizado.

Cuadro N°6.69
REQUERIMIENTOS MENSUALES POR COMISIONES DE REGANTES (MMC)
COMISION DE AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
REGANTES
San Felipe 1.80 3.79 5.30 5.11 4.88 5.61 6.35 6.78 7.27 5.28 2.47 1.24
Acaray 3.72 5.66 7.16 6.86 8.14 7.62 8.49 11.39 10.00 7.69 5.64 3.36
Ingenio 1.69 2.64 3.53 3.41 4.01 3.62 4.22 5.35 4.67 3.69 2.83 1.61
Vilcahuaura 0.85 1.48 2.04 2.02 2.49 2.30 2.64 3.41 2.64 2.05 1.43 0.64
Humaya 1.39 2.03 2.66 2.56 3.15 2.94 3.33 4.42 3.74 2.98 2.07 1.32
Quipico 4.72 6.89 8.51 8.03 9.50 8.64 9.73 12.83 12.40 9.82 7.72 5.12
Sayan 2.50 3.70 4.63 4.38 5.10 4.68 5.41 7.05 6.59 5.25 3.93 2.53
Santa Rosalia 0.20 0.30 0.39 0.39 0.47 0.52 0.59 0.73 0.64 0.45 0.30 0.16
Margen Izquierda 0.48 0.71 0.87 0.83 0.98 0.95 1.07 1.37 1.24 0.97 0.72 0.43
Rio Chico 0.51 0.85 1.82 1.83 2.17 2.40 2.62 2.13 1.82 1.35 0.86 0.40
Santa Rosa 7.42 10.66 13.21 12.67 14.45 14.66 16.31 19.49 18.10 14.14 9.99 6.54
La Union 0.32 0.49 0.59 0.57 0.64 0.74 0.81 0.92 0.87 0.61 0.41 0.24
Paraiso La Tablada 0.76 1.33 2.12 2.12 2.44 2.61 2.70 2.62 2.30 1.73 1.06 0.54
La Campiña 1.23 2.13 2.80 2.56 2.75 2.85 3.15 3.83 3.49 2.56 1.85 1.00
Pampa de Animas 0.90 1.36 1.66 1.61 1.86 2.08 2.26 2.71 2.59 1.91 1.36 0.80
Carquin 0.17 0.26 0.32 0.30 0.35 0.36 0.39 0.50 0.44 0.32 0.26 0.14

6.3 Demanda de agua a nivel de Valle con fines de Balance Hídrico

Para fines del Balance Hídrico a nivel del valle de Huaura, se ha determinado la
demanda de agua para las comisiones de regantes San Felipe, Acaray, Ingenio,
Humaya, Quipico, Vilcahuara, Sayán, La Campiña, Santa Rosalia, Margen
Izquierda, Santa Rosa y Carquin, los cuales son abastecidos por el río Huaura
exclusivamente, el área bajo riego es de 27 166,35 ha. En el Cuadro N°6.70 se
presenta la demanda de agua a nivel mensualizado y cuyo volumen total es de
606,53 Hm3.

Cuadro N°6.70
RESUMEN DE LAS DEMANDAS AGRÍCOLAS EN EL VALLE HUAURA

COMISION DE AREA Volumen ( Hm3/mes) TOTAL


REGANTES (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Acaray 3,620.70 7.62 8.49 11.39 10.00 7.69 5.64 3.36 3.72 5.66 7.16 6.86 8.14 85.73
Carquin 201.31 0.36 0.39 0.50 0.44 0.32 0.26 0.14 0.17 0.26 0.32 0.30 0.35 3.82
Humaya 1,255.84 2.94 3.33 4.42 3.74 2.98 2.07 1.32 1.39 2.03 2.66 2.56 3.15 32.60
Ingenio 1,794.82 3.62 4.22 5.35 4.67 3.69 2.83 1.61 1.69 2.64 3.53 3.41 4.01 41.26
La Campiña 1,787.40 2.85 3.15 3.83 3.49 2.56 1.85 1.00 1.23 2.13 2.80 2.56 2.75 30.20
Margen Izquierda 444.71 0.95 1.07 1.37 1.24 0.97 0.72 0.43 0.48 0.71 0.87 0.83 0.98 10.62
Quipico 3,463.37 8.64 9.73 12.83 12.40 9.82 7.72 5.12 4.72 6.89 8.51 8.03 9.50 103.93
Santa Rosa 6,833.85 14.66 16.31 19.49 18.10 14.14 9.99 6.54 7.42 10.66 13.21 12.67 14.45 157.64
Santa Rosalia 240.03 0.52 0.59 0.73 0.64 0.45 0.30 0.16 0.20 0.30 0.39 0.39 0.47 5.14
San Felipe 4,277.72 5.61 6.35 6.78 7.27 5.28 2.47 1.24 1.80 3.79 5.30 5.11 4.88 55.88
Sayan 2,037.74 4.68 5.41 7.05 6.59 5.25 3.93 2.53 2.50 3.70 4.63 4.38 5.10 55.76
Vilcahuaura 1,208.86 2.30 2.64 3.41 2.64 2.05 1.43 0.64 0.85 1.48 2.04 2.02 2.49 24.00
Total 27,166.35 54.75 61.68 77.15 71.22 55.2 39.207 24.09 26.17 40.25 51.42 49.12 56.27 606.53

INFORME PRINCIPAL 72
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

6.4 Demanda de Agua de los Cultivos en la Cuenca Alta

6.4.1. Cédula de Cultivo


Se ha recopilado, evaluado y sistematizado la cédula de cultivos de las
subcuencas Alto Huaura, Checras, Paccho, Yarucaya, Picunche, Huancay,
Auquimarca y Yaracyacu. En los Cuadros N°6.71 al 6.78 se muestran los cultivos
predominantes y sus áreas correspondientes, mientras que en los Cuadros N°6.79
al 6.86 se presentan su distribución mensualizada por cultivos, información que se
presenta en el Anexo VII Demandas.

Cuadro N°6.71
CEDULA DE CULTIVO ALTO HUAURA

Cultivo Area(ha) %
Durazno 13.22 2.04
Maíz Amarillo 51.91 8.00
Manzano 14.76 2.27
Papa 346.46 53.39
Pastos,Alfalfa 46.19 7.12
Trigo 92.58 14.27
Cebada 64.84 9.99
Otros (Pan llevar) 5.08 0.78
Olluco 3.83 0.59
Palto 10.06 1.55
Total 648.93 100

Cuadro N°6.79
CEDULA DE CULTIVO SUB CUENCA ALTO HUAURA

Cultivo Area (Has) AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Durazno 13.22 13.22 13.22 13.22 13.22 13.22 13.22 13.22 13.22 13.22

Maíz Amarillo 25.96 25.96 25.96 25.96 25.96 25.96


25.96 25.96 25.96 25.96 25.96 25.96

Manzano 14.76 14.76 14.76 14.76 14.76 14.76 14.76 14.76 14.76 14.76
Papa 173.23 173.23 173.23 173.23 173.23 173.23
173.23 173.23 173.23 173.23 173.23 173.23
-
Pastos,Alfalfa 46.19 46.19 46.19 46.19 46.19 46.19 46.19 46.19 46.19 46.19 46.19 46.19 46.19
Trigo 46.29 92.58 92.58 92.58 92.58
46.29 46.29 46.29 46.29 46.29

Cebada 32.42 32.42 32.42 32.42 32.42


32.42 32.42 32.42 32.42 32.42
Otros (Pan llevar) 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08
Olluco 3.83 3.83 3.83 3.83 3.83 3.83 3.83 3.83 3.83 3.83 3.83 3.83 3.83
Palto 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06
Total 648.93 88.06 88.06 417.33 417.325 417.33 695.22 570.22 365.96 365.96 259.27 60.08 60.08

6.4.2. Coeficientes de Cultivo Kc


Los valores usados en el cálculo de la demanda de agua de la cédula de cultivo
corresponden a estudios realizados en el valle, INRENA (ATDR, JUH, 1998) y
DGAS (Zonificación Climática, Huaura, 1977). Para el cálculo de la demanda se
usa el valor de Kc ponderado en base a las áreas de cada cultivo.
En los Cuadros N°6.87 al 6.94 se muestran los valores de los coeficientes de
cultivos Kc para cada subcuenca de la parte alta a nivel mensualizado y por
cultivos, así como el Kc ponderado, mayor detalle se presenta en el Anexo VII
Demandas.

INFORME PRINCIPAL 73
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N°6.87
VALORES DE KC POR CULTIVO SUB CUENCA ALTO HUAURA
Cultivo Area (Has) AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Durazno 13.22 0.50 0.59 0.68 0.76 0.85 1.03 1.20 1.08 0.97
-
Maíz Amarillo 25.96 0.40 0.90 1.15 1.00 0.80
25.96 0.40 0.90 1.15 1.00 0.80
-
Manzano 14.76 0.20 0.25 0.35 0.50 0.70 0.80 0.75 0.70 0.60
Papa 173.23 0.40 0.55 0.95 1.05 0.70
173.23 0.40 0.55 0.95 1.05 0.70
- 0.40 0.95 1.10 0.80
Pastos,Alfalfa 46.19 0.64 0.70 0.77 0.84 0.90 0.95 0.98 0.95 0.85 0.75 0.65 0.60
Trigo 46.29 0.30 0.60 1.15 0.40
46.29 0.30 0.60 1.15 0.40

Cebada 32.42 0.30 0.60 1.15 0.20


32.42 0.30 0.60 1.15 0.20
Otros (Pan llevar) 5.08 0.40 0.90 1.15 1.00 0.80
Olluco 3.83 0.30 0.40 0.60 0.70 0.80 0.80 0.70 0.65 0.60 0.50 0.40 0.30
Palto 10.06 0.50 0.59 0.68 0.76 0.85 1.03 1.20 1.08 0.97 0.85 0.68 0.50
KC Ponderado 0.51 0.58 0.39 0.57 0.88 0.61 0.70 1.00 0.84 0.72 0.64 0.56
AREA (ha) 648.93

6.4.3. Demanda de Agua


Se ha determinado la demanda de agua para cada una de las subcuencas de la
parte alta del río Huaura, en función al área bajo riego, evapotranspiración
potencial, precipitación efectiva y eficiencia de riego. En los Cuadros N°6.95 al
6.102 se presenta la demanda hídrica a nivel mensualizado y su variación, mayor
detalle se muestra en el Anexo VII Demandas.

Cuadro N°6.95
DEMANDA HIDRICA SUB CUENCA ALTO HUAURA
Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Area (Has) 88.06 88.06 417.33 417.33 417.33 695.22 570.22 365.96 365.96 259.27 60.08 60.08
Eto (mm/mes) 104.81 107.51 107.46 106.86 105.51 100.40 89.86 95.15 89.05 90.18 89.67 96.64
Kc ponderado 0.51 0.58 0.39 0.57 0.88 0.61 0.70 1.00 0.84 0.72 0.64 0.56
Etc (mm/mes) 53.92 62.62 42.28 60.68 92.42 61.22 62.86 95.36 74.42 65.09 57.31 54.52
Pe (mm/mes) 8.85 22.50 61.89 75.58 114.24 146.04 156.43 163.84 72.46 18.74 3.05 4.06
Déficit Humedad (mm/mes) 45.07 40.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.96 46.35 54.26 50.46
Requerimiento Neto (m3/ha/mes) 450.70 401.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19.63 463.51 542.57 504.58
Eficiencia de Conducción 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69
Eficiencia de Distribución 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66
Eficiencia de Aplicación 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
Efic de riego (%) * 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
Requerimiento Bruto (m3/ha/mes) 2199 1958 0 0 0 0 0 0 96 2262 2648 2462
Días del mes 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31
Requerimiento Bruto (m3/ha/día) 70.94 65.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.19 72.96 88.25 79.43
Tiempo (hrs) 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Mr (lt/seg/ha) 0.82 0.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.84 1.02 0.92
Q requerido (lt/seg) 72.31 66.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.52 218.94 61.37 55.23
Q requerido (m3/seg) 0.07 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.22 0.06 0.06
Vol. (MMC/mes) 0.19 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.59 0.16 0.15
Vol. Proyecto (MMC) 1.29
(*) Para él cálculo de la demanda de agua de un proyecto se debe tener en cuenta todas las pérdidas resultantes de la conducción, sistema de distribución y de la eficiencia de aplicación del agua al cultivo. ("El Riego -
Principios Básico". Vásquez, A; Chang, L. 1992)

6.5 Demanda de agua de los cultivos en las Subcuencas

La demanda de agua calculada para las 08 subcuencas de la parte alta de la


cuenca del río Huaura asciende a 43,24 Hm3 (MMC), correspondiente a 4,769.95
ha bajo riego según área analizada. La subcuenca con mayor demanda anual es
Huancoy con 1 557,65 ha representando un 38,97%, y la subcuenca Yuracyacu
es la de menor demanda con 76,90 ha equivalente a un 0,2% de la demanda
total, en el Cuadro N°103 se presenta el área bajo riego, demanda anual y
porcentaje correspondiente a cada subcuenca.

INFORME PRINCIPAL 74
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N°6.103
DEMANDA DE AGUA POR SUBCUENCAS
SUBCUENCA AREA BAJO RIEGO DEMANDA % DEMANDA
(ha) ANUAL (MMC) ANUAL
Alto Huaura 648.93 1.29 2.98
Checras 909.06 6.51 15.06
Yuracyacu 76.90 0.20 0.46
Huancoy 1,557.65 16.85 38.97
Yarucaya 195.89 2.34 5.41
Paccho 139.33 1.02 2.36
Picunche 86.29 0.92 2.13
Auquimarca 1,155.90 14.11 32.63
TOTAL 4,769.95 43.24 100

INFORME PRINCIPAL 75
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

VII. EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS

7.1 ANÁLISIS DE MAXIMAS AVENIDAS EN EL VALLE HUAURA

7.1.1 Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad de los datos de


Caudales Máximos
Debido a la dispersión de información, se agrupo la información hidrométrica de
Casa Blanca y Alco-Sayán que un primer momento fueron operadas por el
SENAMHI, en ese sentido se utilizaron los registros diarios del periodo 1950-
1966 para Casa Blanca y desde el año 1967 hasta 1974 para Alco-Sayán.
Posteriormente cuando la estación Alco-Sayán fue destruida por un huayco, el
ALA-Huaura (en ese entonces Distrito de Riego Huaura) continuo con la
recopilación de información.

Es necesario aclarar que la estación Casa Blanca se ubica aguas arriba de la


toma de irrigación Santa Rosa, por lo tanto sus registros no se ven afectados por
derivaciones, es posible entonces agrupar los registros de ambas estaciones
como Alco-Sayán, que por su ubicación y control del rio Huaura, fue utilizada en
forma exclusiva para la determinación de máximas avenidas mediante métodos
probabilísticos.

De acuerdo a las propiedades de los datos observados, los criterios considerados en


la selección de funciones de distribución han sido las siguientes:

• La función es continua y definida por valores positivos.


• El extremo inferior debe estar limitado por unos valores positivos.
• El extremo inferior es ilimitado.
• La curva de densidad es asintótica al eje x
• La forma básica es de tipo acampanada.

Función de Distribución de Probabilidad Normal de 2 Parámetros

Se dice que una variable tiene una distribución normal, cuando su función de
densidad de probabilidades está representada por la siguiente ecuación:
− ( X −U ) 2
1
P( x) = e 2σ 2

σ (2π )
1
2 ……(1)

Donde:
P(x) = Función de densidad de probabilidades
U = Media de la población
σ = Desviación estándar de la población

Esta función tiene las siguientes características:


• Es acampanada y simétrica
• La variable es continua
• Los valores son consecutivos e independientes
• La media, mediana y moda coinciden
• f(x) ≥ 0

Si la variable x, es estandarizada, forzando a una media cero y varianza unitaria y se


considera la variable estandarizada como:
X −U
t=
σ
INFORME PRINCIPAL 76
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Reemplazando en (1) obtenemos:


t
1
∫e
−t 2 2
P(t ) = P(T ≤ t ) = .dt
(2π )1 / 2 −∞

Donde P(t) es función de la distribución acumula de la distribución normal para la


variable estandarizada t, también conocida como variable estándar.

Función de Distribución de Probabilidad Log-Normal de 2 Parámetros


Si los logaritmos, Ln x, de una variable x son distribuidos normalmente, entonces la
variable x será distribuida logarítmicamente normal.
La función de distribución de densidades de probabilidades se expresa de la
siguiente manera:
− ( LnX −Uy ) 2
1 2.σy 2
P ( x) = e
X .σy.(2π )1 / 2
Donde:
Uy = Media de los logaritmos naturales de la variable x
σy = Desviación estándar de los logaritmos naturales

Función de Distribución de Probabilidad Log-Normal de 3 Parámetros.


Así como la distribución Log-normal representa la distribución normal de los
logaritmos de la variable x, así la Log-normal de 3 parámetros nos representa la
distribución de los logaritmos de la variable reducida (X-a), donde “a” es el límite
inferior.

La función de densidad de probabilidades está dada por:


− [ Ln ( X − a ) −Uy ]2
1 2.σy 2
P( x) = e
( X − a ).σy.( 2π )1 / 2

Donde:
P(x)= Función de densidad de los logaritmos de (x-a), tal que
Uy = Parámetro de escala: media de los logaritmos.
= Parámetro de forma: desviación estándar de los Ln(X-a)
a = Parámetro de posición: límite inferior.
e = Base de los logaritmos naturales.

Función de Distribución de Probabilidad Extremo Tipo I


La distribución Tipo I (Gumbel), es usado para series máximas. Esta distribución de
límite inferior mayor de n, valores de Xi, a medida que n crece indefinidamente. Esta
distribución supone también que los valores de Xi son independientes e
idénticamente distribuidos con una distribución tipo exponencial.
La función de probabilidad acumulada, es la siguiente:

−α ( x−β )
P( X ) = e − e

INFORME PRINCIPAL 77
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Donde:
α = Parámetro de concentración
β = Es una medida de tendencia central

Su función de densidad de probabilidad se expresa como:

P( X ) = α .e[−α ( X − β ) − e ]
α ( X −β )

Función de Distribución de Probabilidad Pearson Tipo III


La función de distribución d densidad de probabilidad de la distribución Pearson Tipo
III es de la forma:

β −1 ⎡ ( X −δ ) ⎤
1 ⎛ X −δ ⎞ −⎢
⎣ α ⎦

P( X ) = ⎜ ⎟ .e
α .Γ(β ) ⎝ α ⎠
Donde:
α, β = Parámetros a ser definidos y es la función gamma.
Si sustituimos Y = ( lnX ) y reemplazamos (5), se obtiene:

y β −1 .e − y
P( X ) =
Γ (β )

La cual representa la función de parámetro gamma de un parámetro.

Función de Distribución de Probabilidad Log-Pearson Tipo III


Esta distribución nos dice que si los Lnx, de una variable X son distribuidos como
una pearson tipo III, entonces la variable se distribuirá como una log-pearson tipo III,
con una función de densidad de probabilidad que tiene la siguiente forma:

β −1 ⎡ ( LnX −δ ) ⎤
1 ⎛ LnX − δ ⎞ −⎢
α ⎥
P( X ) = ⎜ ⎟ .e ⎣ ⎦
α . X .Γ(β ) ⎝ α ⎠
Donde:
α, β, δ = Son parámetros de escala, forma y colocación.

Estimación de Parámetros de las Funciones de Distribución de


Probabilidad
En la estimación de los parámetros de las funciones de distribución de probabilidad,
de uso más común son las siguientes:

• Método de Momentos
• Método de Máxima Verosimilitud.

En la estimación de parámetros se debe tener en cuenta las siguientes propiedades:


INFORME PRINCIPAL 78
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

• Que sean estimadores consistentes.


• Que sean estimadores insesgados,
• Que sean eficientes.

De acuerdo a estas propiedades, el método de máxima verosimilitud es el más


apropiado para la estimación de los parámetros.

Método de Momento
El método de momentos utiliza la ecuación general para el cálculo de los momentos
al rededor de la distribución, la ecuación es la siguiente:


Ur = ∫X
r
p( x).dx
−∞

Método de Máxima Verosimilitud


El método de máxima verosimilitud desarrollado por R.A. Fisher, está basado en la
función de verosimilitud L.
Esta función es maximizada haciendo la primera derivada de Ln K con respecto a
igual a cero, y resolviendo la ecuación resultante para :

⎡ n ⎤
⎢ ∑
d ( LnK ) ⎣ i =1
Ln( f ( Ki, θ ))⎥
⎦ =0
=
d (θ ) d (θ )

Resulta una ecuación simple para una distribución de en términos de K’s. Para m
parámetros existirá m ecuaciones.

Los estimadores de máxima verosimilitud son consistentes, asintóticamente Normal


y eficientes bajo consideraciones generales. El método es completamente numérico,
aplicable a todas las funciones seleccionadas de distribución.

7.1.2 Determinación de Caudales Máximos para diferentes Períodos de Retorno

El objetivo principal, es la determinación de caudales máximos del río Huaura para


diferentes períodos de retorno, que puedan servir de base para el diseño,
dimensionamiento de infraestructura hidráulica, prevención de desastres,
modelamiento de tránsito de avenidas en ríos y planificación hidrológica entre otras.
CHOW, Ven te. Handbook of Applied Hydrology. Mc Graw Hill Company, N.Y.,
propuso una ecuación general, aplicable a muchas distribuciones de frecuencia, en
función de su media u, desviación estándar σ y un factor de frecuencia k, la cual es
relacionada con el período de retorno (T).
Para cada distribución existirá una relación entre el período de retorno y el factor de
frecuencia.

Xt = u + K .σ

INFORME PRINCIPAL 79
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

En el Cuadro N°7.1 se presenta los caudales máximos anuales para el rio Huaura
con el cual se procedió a efectuar el análisis de frecuencias, en la Figura N°7.0 se
presenta el histograma de frecuencias.

Las distribuciones de probabilidad que se utilizaron para el análisis de frecuencias


correspondieron a la Distribución Log-Normal de 2 Parámetros, Distribución Pearson
Tipo III y Distribución Extremo Tipo I – Gumbel.

Cuadro 7.1
DESCARGAS MÁXIMAS ANUALES
RIO HUAURA (m3/s)
año m3/s
1950 70
1951 149
1952 165
1953 145
1954 160
1955 230
1956 101
1957 82
1958 71
1959 82
1960 86
1961 74
1962 85
1964 103
1965 109
1966 98
1967 152
1968 57
1969 73
1970 98
1971 80
1973 164
1974 142
2002 91
2003 91
2004 48
2005 42
2006 159
2007 123
maximo 230

CASABLANCA, SENAMHI
ALCO-SAYAN, ALA-HUAURA
ALCO-SAYAN, SENAMHI

Fuente: Elaboración Propia

INFORME PRINCIPAL 80
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Factor de Frecuencia
Se ha demostrado que la mayoría de los modelos probabilísticos aplicables al
análisis hidrológico, pueden resolverse de la forma generalizada, CHOW, propuso la
siguiente ecuación general:

Xt = U + K .σ Xt = m1 + K .(m2)
1/ 2
o

Donde:
Xt = Magnitud del evento para un período de retorno dado
U = Media poblacional estimado por momento muestral, m1
σ = Desviación Standard estimado por momento muestral, m2
K = Factor de frecuencia, que es función del período de retorno
y los parámetros de la distribución.

Figura N°7.0
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DE CAUDALES MÁXIMOS
RIO HUAURA

La información utilizada proviene del Cuadro N°7.1(Anexo VIII Precipitaciones


Máximas), fue procesada mediante el Programa Hyfran y las funciones teóricas de
probabilidad, que se utilizaron para el análisis de descargas máximas anuales fueron
la Distribución Log-Normal, Distribución Extremo Tipo I – Gumbel y Distribución
Pearson Tipo III, cuyos resultados para los periodos de retorno de 20, 50, 100 y 200
años se muestran en el Cuadro N°7.2 (Anexo VIII Precipitaciones Máximas).

INFORME PRINCIPAL 81
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N°7.2
DESCARGAS MÁXIMAS ANUALES - RIO HUAURA

Periodo de Retorno Distribucion


Lognormal Gumbel Pearson tipo III
Tr(años) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
200 281 270 264
100 254 246 242
50 228 222 221
20 193 190 191
Fuente: Elaboración propia

Prueba de Bondad de Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad


La prueba de bondad de ajuste utilizado fue el Test del CHI Cuadrado, el cual se
muestra en Figura 7.1.

Figura 7.1
PRUEBA CHI CUADRADO
DISTRIBUCION EXTREMO TIPO I – GUMBEL RIO HUAURA

La distribución seleccionada fue la Distribución Extremo Tipo I – Gumbel, por


presentar menor error estándar y mejor ajuste grafico tal como se muestra en la
Figura N°7.2, en el Cuadro N°7.3 (Anexo VIII Precipitaciones Máximas), se presenta
los resultados de las descargas máximas para los períodos de retorno de retorno de
10, 20, 50, 100 y 200 años.

INFORME PRINCIPAL 82
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Figura 7.2
GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL
DESCARGAS MÁXIMAS DEL RIO HUAURA

Cuadro N°7.3
DESCARGAS MÁXIMAS DEL RIO HUAURA (m3/s)

Tr(años) Probabilidad Caudal Desviacion Intervalo


200 0.995 270 29.8 212 - 329
100 0.990 246 26.4 195 - 298
50 0.980 222 22.9 177 - 267
20 0.950 190 18.4 154 - 226
10 0.900 165 15 136 - 195
Fuente: elaboración propia con apoyo del software Hyfran.

7.2 ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS EN LA CUENCA ALTA DE RÍO HUAURA

7.2.1 Información Hidrológica


Se realizó el análisis de frecuencias a partir de los registros de precipitaciones
máximas en 24 horas provenientes del SENAMHI para el periodo 1963-2008. La
información corresponde a las estaciones Paccho, Pampa Libre, Andajes,
Parquin y Oyón, información que se presenta en los Cuadros N°7.4 al 7.8, la cual
fue adecuada y procesada para el ámbito de las subcuencas húmedas ubicadas
por encima de la estación hidrométrica Alco-Sayán. En el (Anexo VIII
Precipitaciones Máximas), se presentan esta información.

7.2.2 Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad


La estimación de las precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes
periodos de retorno, ha sido cuantificada aplicando la distribución estadística
Extremo Tipo I – Gumbel. Los resultados y prueba de la bondad del ajuste CHI
Cuadrado, se muestran en Cuadros N°7.9. al 7.14 (Anexo VIII Precipitaciones
Máximas), y los Gráficos N°7.3 al 7.7 correspondientes.

INFORME PRINCIPAL 83
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N°7.9
PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS
ESTACIÓN PACCHO
Tr(años) Probabilidad p24(mm) Desviacion Intervalo
200 0.995 55 4.5 46 - 64
100 0.990 51 4 43 - 59
50 0.980 46 3.5 39 - 53
20 0.950 40 2.8 35 - 46
10 0.900 36 2.3 31 - 40
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°7.10
PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS
ESTACIÓN ANDAJES

Tr(años) Probabilidad p24(mm) Desviacion Intervalo


200 0.995 61 5.8 49 - 72
100 0.990 55 5.1 45 - 65
50 0.980 49 4.4 41 - 58
20 0.950 42 3.6 35 - 49
10 0.900 36 2.9 30 - 42
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°7.11
PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS
ESTACIÓN PAMPA LIBRE
Tr(años) Probabilidad p24(mm) Desviacion Intervalo
200 0.995 24 2.3 20 - 29
100 0.990 22 2.1 18 - 26
50 0.980 20 1.8 17 - 24
20 0.950 17 1.4 14 - 20
10 0.900 15 1.2 13 - 17
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°7.12
PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS
ESTACIÓN PARQUIN

Tr(años) Probabilidad p24(mm) Desviacion Intervalo


200 0.995 50 3.7 42 - 57
100 0.990 46 3.3 40 - 53
50 0.980 42 2.9 37 - 48
20 0.950 38 2.3 33 - 42
10 0.900 34 1.9 30 - 37
Fuente: Elaboración propia

INFORME PRINCIPAL 84
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N°7.13
PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS
ESTACIÓN OYÓN

Tr(años) Probabilidad p24(mm) Desviacion Intervalo


200 0.995 40 3 35 - 46
100 0.990 38 2.6 32 - 43
50 0.980 35 2.3 30 - 39
20 0.950 31 1.8 27 - 34
10 0.900 28 1.5 25 - 31
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°7.14
PRUEBA DE AJUSTE PARA LA DISTRIBUCIÓN EXTREMO TIPO I - GUMBEL

Estacion Estacion Estacion Estacion Estacion


PRUEBA DE AJUSTE
Paccho Andajes Pampa Parquin Oyon
Calculado 0.87 0.02 0.28 0.27 0.32
CHI Cuadrado Tabla 2.42 13.62 6.22 6.38 7.02
Resultado se acepta se acepta se acepta se acepta se acepta
Fuente: Elaboración propia

Figura 7.3
GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I
ESTACIÓN PACCHO

INFORME PRINCIPAL 85
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Figura 7.4
GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I
ESTACIÓN PAMPA LIBRE

Figura 7.5
GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I
ESTACIÓN ANDAJES

Figura 7.6
GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I
ESTACIÓN PARQUIN

INFORME PRINCIPAL 86
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Figura 7.7
GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I
ESTACIÓN OYÓN

7.2.3 Características físicas de las subcuencas húmedas.

Para aplicar los métodos de cálculo de máximas avenidas se determino las


características topográficas de los cauces y las subcuencas, asimismo con apoyo
de Sistema de Información Geográfica y la extensión Hec-Geo HMS se estimó los
parámetros hidrológicos a partir de las características de la cuenca, las cuales se
muestran en el Cuadro N°7.15 (Anexo VIII Precipitaciones Máximas).

Cuadro N°7.15
CARACTERISTICAS FÍSICA DE LAS SUBCUENCAS
Sub-cuenca Longitud de Pendiente Area Curva LAG Tc
Estacion de Influencia cuenca cuenca Numero Temez
(km) (%) (km²) (min) (min)
Paccho Auquimarca 35 45 413 79 132 314
Paccho Picunche 14 52 57 79 59 154
Paccho Paccho 17 46 103 78 75 182
Parquin / Andajes Checras 52 46 464 78 184 423
Pampa Libre/Andajes Yarucaya 28 44 222 80 108 267
Pampa Libre/Andajes Huancoy 26 45 194 82 94 250
Oyon/Andajes Alto Huaura 59 48 892 79 193 460
Fuente: Elaboración propia

Es necesario mencionar que el Numero de Curva se estimo a partir de mapas


temáticos de cobertura vegetal y tipo de suelo hidrológico tal como se muestra en
la Figura N°7.8.

INFORME PRINCIPAL 87
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Figura N°7.8
Distribución espacial del número de curva por subcuencas

7.2.4 Modelo Precipitación – Escorrentía con el HEC-HMS.

Este modelo desarrollado con el programa HEC-HMS 3.4, sirvió para determinar
el caudal máximo, estimado para los siguientes periodos de retorno; 20, 50 y 100
años, a partir de una lluvia intensa para ese periodo. El HEC-HMS suministra 10
métodos para calcular las pérdidas de precipitación y 7 métodos para la
transformación lluvia-caudal. En este caso se utilizo el método del Soil
Conservation Service (SCS) para calcular las perdidas y la transformación lluvia-
caudal por el método del hidrograma unitario de Clark.

En la Figura 7.9 se observa la distribución espacial de las 7 subcuencas,


asimismo se utilizaron cinco estaciones de precipitación. Las pérdidas fueron
calculadas con el método SCS Curve Number (los parámetros de pérdidas fueron
tomados del Cuadro N°7.15) y la transformación Lluvia-Caudal se realizo con el
método Clark Unit Hydrograph (las lluvias de intensidad máxima utilizadas
corresponden a los Cuadros N°7.16 al 7.22 (Anexo VIII Precipitaciones Máximas),
El intervalo de tiempo utilizado para la simulación fue de 30 minutos y la duración
de la lluvia se considero igual al tiempo de concentración.

INFORME PRINCIPAL 88
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Figura N°7.9
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS SUBCUENCAS
MODELO HIDROLÓGICO HEC-HMS

El modelo meteorológico del HEC-HMS utiliza los hietogramas generados para


20, 50 y 100 años de periodo de retorno, además se realizo el tránsito de
avenidas en el cauce principal del rio Huaura desde la confluencia del rio Checras
y el rio Alto-Huaura.

Cuadro N°7.16

LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA AUQUIMARCA

ESTACION PACCHO
Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años
D P Alternos P Alternos P Alternos
min horas mm mm mm mm mm mm
5 0.08 14.37 16.53 18.32
10 0.17 17.09 19.66 21.79
15 0.25 18.91 21.75 24.12
30 0.50 22.49 1.04 25.87 1.20 28.68 1.33
60 1.00 26.75 1.24 30.76 1.43 34.11 1.58
90 1.50 29.60 1.57 34.04 1.80 37.74 2.00
120 2.00 31.81 2.21 36.58 2.54 40.56 2.81
150 2.50 33.64 4.26 38.68 4.89 42.89 5.43
180 3.00 35.20 22.49 40.49 25.87 44.89 28.68
210 3.50 36.59 2.85 42.08 3.28 46.65 3.64
240 4.00 37.83 1.83 43.50 2.10 48.23 2.33
270 4.50 38.96 1.38 44.80 1.59 49.67 1.76
300 5.00 40.00 1.13 46.00 1.30 51.00 1.44
Fuente: Elaboracion propia

INFORME PRINCIPAL 89
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N°7.17
LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA PICUNCHE
ESTACION PACCHO
Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años
D P Alternos P Alternos P Alternos
min horas mm mm mm mm mm mm
5 0.08 17.09 19.66 21.79
10 0.17 20.33 23.37 25.91
15 0.25 22.49 25.87 28.68
30 0.50 26.75 2.17 30.76 2.50 34.11 2.77
60 1.00 31.81 3.39 36.58 3.90 40.56 4.33
90 1.50 35.20 26.75 40.49 30.76 44.89 34.11
120 2.00 37.83 5.06 43.50 5.82 48.23 6.45
150 2.50 40.00 2.63 46.00 3.02 51.00 3.35
Fuente: Elaboracion propia

Cuadro N°7.18
LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA PACCHO
ESTACION PACCHO
Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años
D P Alternos P Alternos P Alternos
min horas mm mm mm mm mm mm
5 0.08 16.33 18.78 20.82
10 0.17 19.42 22.33 24.76
15 0.25 21.49 24.72 27.40
30 0.50 25.56 1.78 29.39 2.05 32.59 2.27
60 1.00 30.39 2.51 34.95 2.88 38.75 3.20
90 1.50 33.64 4.84 38.68 5.56 42.89 6.17
120 2.00 36.14 25.56 41.57 29.39 46.08 32.59
150 2.50 38.22 3.24 43.95 3.73 48.73 4.13
180 3.00 40.00 2.07 46.00 2.38 51.00 2.64
Fuente: Elaboracion propia

Cuadros N°7.19
LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA YARUCAYA Y HUANCOY
ESTACION ANDAJES
Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años
D P Alternos P Alternos P Alternos
min horas mm mm mm mm mm mm
5 0.08 15.49 18.08 20.29
10 0.17 18.43 21.50 24.13
15 0.25 20.39 23.79 26.70
30 0.50 24.25 1.22 28.29 1.42 31.75 1.60
60 1.00 28.84 1.49 33.64 1.74 37.76 1.95
90 1.50 31.91 1.97 37.23 2.30 41.79 2.58
120 2.00 34.29 3.08 40.01 3.59 44.91 4.03
150 2.50 36.26 24.25 42.30 28.29 47.48 31.75
180 3.00 37.95 4.59 44.28 5.35 49.70 6.01
210 3.50 39.44 2.38 46.02 2.78 51.65 3.12
240 4.00 40.78 1.69 47.58 1.97 53.40 2.21
270 4.50 42.00 1.34 49.00 1.56 55.00 1.75
Fuente: Elaboracion propia

INFORME PRINCIPAL 90
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadros N°7.20
LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA YARUCAYA Y HUANCOY

ESTACION PAMPA LIBRE


Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años
D P Alternos P Alternos P Alternos
min horas mm mm mm mm mm mm
5 0.08 6.27 7.38 8.12
10 0.17 7.46 8.77 9.65
15 0.25 8.25 9.71 10.68
30 0.50 9.81 0.49 11.55 0.58 12.70 0.64
60 1.00 11.67 0.60 13.73 0.71 15.10 0.78
90 1.50 12.92 0.80 15.20 0.94 16.72 1.03
120 2.00 13.88 1.25 16.33 1.46 17.96 1.61
150 2.50 14.68 9.81 17.27 11.55 18.99 12.70
180 3.00 15.36 1.86 18.07 2.18 19.88 2.40
210 3.50 15.96 0.96 18.78 1.13 20.66 1.25
240 4.00 16.51 0.68 19.42 0.81 21.36 0.89
270 4.50 17.00 0.54 20.00 0.64 22.00 0.70
Fuente: Elaboracion propia

Cuadros N°7.21
LLUVIA DE INTENSIDAD MÁXIMA PARA LA SUBCUENCA CHECRAS

LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA CHECRAS

ESTACION PARQUIN
Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años
D P Alternos P Alternos P Alternos
min horas mm mm mm mm mm mm
5 0.08 12.55 13.87 15.19
10 0.17 14.93 16.50 18.07
15 0.25 16.52 18.26 20.00
30 0.50 19.64 0.70 21.71 0.77 23.78 0.84
60 1.00 23.36 0.79 25.82 0.87 28.28 0.95
90 1.50 25.85 0.91 28.58 1.00 31.30 1.10
120 2.00 27.78 1.08 30.71 1.20 33.63 1.31
150 2.50 29.38 1.37 32.47 1.51 35.56 1.66
180 3.00 30.75 1.93 33.98 2.13 37.22 2.33
210 3.50 31.95 3.72 35.32 4.11 38.68 4.50
240 4.00 33.04 19.64 36.52 21.71 39.99 23.78
270 4.50 34.03 2.49 37.61 2.75 41.19 3.02
300 5.00 34.93 1.59 38.61 1.76 42.29 1.93
330 5.50 35.78 1.21 39.54 1.34 43.31 1.46
360 6.00 36.56 0.99 40.41 1.09 44.26 1.20
390 6.50 37.30 0.84 41.23 0.93 45.16 1.02
420 7.00 38.00 0.74 42.00 0.82 46.00 0.89
Fuente: Elaboracion propia

INFORME PRINCIPAL 91
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadros N°7.22
LLUVIA DE INTENSIDAD MAXIMA PARA ALTO HUAURA

ESTACION OYON
Tr = 20 años Tr = 50 años Tr = 100 años
D P Alternos P Alternos P Alternos
min horas mm mm mm mm mm mm
5 0.08 10.06 11.36 12.34
10 0.17 11.97 13.51 14.67
15 0.25 13.25 14.96 16.24
30 0.50 15.75 0.53 17.78 0.60 19.31 0.65
60 1.00 18.73 0.59 21.15 0.67 22.96 0.73
90 1.50 20.73 0.68 23.41 0.76 25.41 0.83
120 2.00 22.28 0.79 25.15 0.89 27.31 0.97
150 2.50 23.55 0.97 26.59 1.09 28.87 1.19
180 3.00 24.65 1.28 27.83 1.44 30.22 1.57
210 3.50 25.62 2.00 28.93 2.26 31.41 2.45
240 4.00 26.49 15.75 29.91 17.78 32.47 19.31
270 4.50 27.28 2.98 30.80 3.36 33.44 3.65
300 5.00 28.01 1.55 31.63 1.75 34.34 1.89
330 5.50 28.69 1.10 32.39 1.24 35.16 1.35
360 6.00 29.32 0.87 33.10 0.98 35.94 1.07
390 6.50 29.91 0.73 33.77 0.82 36.66 0.89
420 7.00 30.47 0.63 34.40 0.71 37.35 0.77
450 7.50 31.00 0.56 35.00 0.63 38.00 0.69
Fuente: Elaboracion propia

En el reporte del HEC-HMS (Figura N°7.10), se muestra el caudal máximo producido


para un Tr= 50 años, además el modelo fue calibrado con los caudales máximos
registrados en la estación Alco-Sayán.

El afluente rio Chico (Auquimarca) se encuentra aguas abajo de la estación Alco-


Sayán en ese sentido en el tramo comprendido entre Sayán y la desembocadura del
rio Huara se deben adicionar las descargas de rio Chico. Los resultados de los
caudales generados por el HEC-HMS se muestran en el Cuadro N°7.23 (Anexo VIII
Precipitaciones Máximas), y el Gráfico N°7.11.

INFORME PRINCIPAL 92
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Figura N°7.10
Reporte de Caudales Máximos con el modelo hidrológico Hec-Hms
(periodo de retorno =50 años)

Cuadro N°7.23
Máximas avenidas – Subcuencas

Caudales
Tr (años) Alto Huaura Checras Huancoy Paccho Yarucaya Picunche Auquimarca
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
20 58.30 57.70 20.40 14.90 15.90 10.50 12.70
50 82.60 75.10 33.20 24.70 28.10 17.10 31.60
100 104.70 92.20 45.30 34.30 39.70 23.40 52.30

Fuente: elaboración propia.

INFORME PRINCIPAL 93
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Gráfico 7.11
Caudales Máximos Generados para 20, 50 y 100 años

120
CAUDALES MAXIMOS GENERADOS Alto Huaura (m3/s)

100 Checras (m3/s)
Huancoy (m3/s)
Caudal (m3/s)

80 Paccho (m3/s)
Yarucaya (m3/s)
60 Picunche (m3/s)
Auquimarca (m3/s)
40

20

100
20

50

Periodo de Retorno

Fuente: elaboración propia.

Los resultados muestran que los principales aportes provienen del rio Checras y
Alto-Huaura cuyos caudales máximos sobrepasan los 50 m3/s.

INFORME PRINCIPAL 94
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

VIII. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO

8.1 Generalidades

El proceso de generación de descargas en la cuenca del rio Huaura y la


modelación de la hidrología de la cuenca, se realizo usando la plataforma del
Sistema para Evaluación y Planeación del Agua (WEAP por sus siglas en ingles).
8.2 Descripción del modelo

WEAP apoya la planificación de recursos hídricos balanceando la oferta de agua


(generada a través de módulos físicos de tipo hidrológico a escala de subcuenca)
con la demanda de agua (caracterizada por un sistema de distribución de
variabilidad espacial y temporal con diferencias en las prioridades de demanda y
oferta). WEAP emplea una paleta de diferentes objetos y procedimientos
accesibles a través de una interfaz gráfica que puede ser usada para analizar un
amplio rango de temas e incertidumbres a las que se ven enfrentados los
planificadores de recursos hídricos, incluyendo aquellos relacionados con el clima,
condiciones de la cuenca, proyecciones de demanda, condiciones regulatorias,
objetivos de operación e infraestructura disponible. A diferencia de otros modelos
de recursos hídricos típicos basados en modelación hidrológica externa, WEAP es
un modelo que utiliza variables climáticas. Por otra parte y de manera similar a
estos modelos de recursos hídricos, WEAP incluye rutinas diseñadas para
distribuir el agua entre diferentes tipos de usuarios desde una perspectiva humana
y ecosistémica.
En general, este modelo hidrológico es espacialmente continuo con un área de
estudio configurado como un set de subcuencas contiguas que cubren toda la
extensión de la cuenca de análisis. Un set homogéneo de datos climáticos
(precipitación, temperatura, humedad relativa y velocidad del viento) es utilizado
en cada una de estas subcuencas, que se encuentran divididas en diferentes tipos
de cobertura/uso de suelo. Un modelo cuasi físico unidimensional, con dos
receptáculos de balance de agua para cada tipo de cobertura/uso de suelo,
reparte el agua entre escorrentía superficial, infiltración, evaporación, flujo base y
percolación. Los valores de cada una de estas áreas se suman para obtener los
valores agregados en una subcuenca. En cada tiempo de corrida del modelo,
WEAP calcula primero los flujos hidrológicos, que son traspasados a los ríos y
acuíferos asociados. La distribución de agua se realiza para el mismo tiempo de
corrida, donde las restricciones relacionadas con las características de los
embalses y la red de distribución, las regulaciones ambientales y a la vez las
prioridades y preferencias asignadas a diferentes puntos de demanda son usadas
como condiciones de operación de un algoritmo de programación lineal que
maximiza la satisfacción de demanda hasta el mayor valor posible.
Basado en el principio de contabilidad del balance de agua, WEAP es aplicable a
sistemas agrícolas, cuencas individuales, o sistemas complejos. WEAP tiene
capacidad para tratar un amplio rango de temas, incluyendo análisis de demanda
sectorial, conservación de agua, derechos de agua y distribución de prioridades,
precipitación-escorrentía y flujos mínimos, simulación de agua subterránea y
superficial, operaciones de reservorios, generación de hidroelectricidad, calidad
del agua, requerimientos de ecosistemas, y análisis de costo-beneficio de
proyectos.

INFORME PRINCIPAL 95
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

8.3 Formulación del Modelo

El modelo hidrológico de la cuenca de Huaura será integrado en el WEAP, como


puede verse en la Figura N° 8.1.
Figura 8.1
Modelo Hidrológico cuenca Huaura en WEAP

El modelo hidrológico describe el comportamiento de la cuenca de manera


semidistribuida, tomando como unidades de análisis hidrológico el espacio
definido por las bandas de elevación y las subcuencas denominadas
“catchments”. Los catchments tienen que ser definidos a través de procedimientos
de delimitación de subcuencas. A través de este proceso se obtiene la
caracterización de cobertura vegetal necesaria, incluyendo el estimado de las
áreas y la distribución de cobertura vegetal dentro de cada zona de captación. Los
datos climáticos requeridos para realizar la modelación incluyen precipitación,
temperatura, humedad, viento, latitud y cantidad inicial de nieve (en caso de que
esta variable sea relevante). Adicionalmente, datos de caudales en estaciones de
medición son necesarios para poder comparar los resultados del modelo y realizar
calibraciones. Finalmente, en el análisis de oferta de agua es necesario incorporar
la información relativa a la infraestructura física de control y aprovechamiento
existente al interior de la cuenca.

8.4 Información

La información empleada en la modelización considera la lista de datos


necesarios para construir el modelo (ver Apéndice 1) clasificado de acuerdo con la
importancia y prioridad en el modelo.
Las entidades fuente de la información son: SENAMHI (Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú), ANA (Autoridad Nacional del Agua), ALA
Huaura (Administración Local del Agua Huaura), DGAA (Dirección General de
Asuntos Ambientales), FAO (Archivos digitales de cobertura de suelos), y datos
climáticos de la University of East Anglia.

INFORME PRINCIPAL 96
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

8.5 Caracterización de la Cuenca

En esta etapa se procesaron los datos del modelo de elevación digital (DEM) y
cobertura vegetal. El primer paso fue la identificación de las coordenadas de
puntos de manejo, los cuales incluyen todos los puntos de la cuenca donde existe
aforo de caudales, puntos de captación de agua desde canales. Estas
coordenadas se sobrepusieron sobre el DEM y se utilizó la función de delineación
de cuencas en el software de sistema de información geográfica (Figura N° 8.2).

Figura 8.2
UBICACIÓN DE LAS SUBCUENCAS EN ESTUDIO Y
MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL DE LA CUENCA

El DEM también se procesó para obtener bandas de elevación. Las bandas de


elevación se determinaron en base a la extensión de la cuenca y la uniformidad de
la cuenca respecto a su cobertura vegetal. De acuerdo a las dimensiones de los
catchments, se crearon 2 bandas de elevación para cada subcuenca.
Adicionalmente se considero como subcuencas independientes a los ámbitos de
Cochaquilo, Surasaca y Patón para evaluar sus rendimientos.
Los puntos de control Picoy (subuenca Yuracyacu), Rio Chico (subcuenca
Auquimarca) y Alco Sayán para toda la cuenca, fueron considerados para la
calibración del modelo. Las bandas de elevación obtenidas se muestran en el
Cuadro N°8.1 (Anexo IX Modelamiento).

INFORME PRINCIPAL 97
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N°8.1
BANDAS DE ELEVACIÓN (Catchments)
Unidad Subcuenca Estación Banda de Altitud Area
Hidrográfica Húmeda elevación Media(msnm) (km2)
Auquimarca 1001 Auquimarca Bajo 2869 173.82
1002 Auquimarca Alto 4372 239.44
Picunche 1003 Picunche Alto 3973 23.70
1004 Picunche Bajo 2736 33.69
Paccho 1005 Paccho Bajo 2958 36.57
1006 Paccho Alto 4176 66.06
Yarucaya 1007 Yarucaya Bajo 3052 66.58
1012 Yarucaya Alto 4225 155.67
Checras 1008 Checras Bajo 3032 123.00
Huaura 1010 Checras Alto 4303 340.65
Yaracyacu 1011 Yaracyacu 4516 303.06
Huancoy 1009 Huancoy Bajo 2954 43.08
1013 Huancoy Alto 4350 150.65
Huaura 1014 Huaura Medio 3072 86.16
1015 Huaura Alto 4436 675.72
Patón 1025 Patón 4604 41.83
Surasaca 1026 Surasaca 4732 52.80
Cochaquillo 1027 Cochaquillo 4696 50.77
Quichas 1028 Quichas 4681 35.62
Fuente: Elaboración propia

El área de cada subcuenca aguas arriba de los puntos de manejo se intercepto


con las bandas de elevación y con las capas de cobertura vegetal. Cada
subcuenca/banda de elevación fue representada en WEAP como un objeto
hidrológico denominado catchment. Cada catchment se representa con su área
distribuida en porcentajes de cobertura vegetal, los cuales pueden ser variables
temporalmente, y con condiciones climáticas homogéneas dentro de su extensión,
las cuales son impuestos sobre el modelo en cada paso de tiempo (Figura N°8.3).
Las capas de cobertura vegetal más representativas de la cuenca fueron
identificadas como: Planicies Costeñas, Matorrales, Pajonal, Cesped de Puna,
Herbazal de Tundra, Queñoal, Tierras Altoandinas sin vegetación y Bofedales
(Figura N°8.4). La agrupación de los tipos de cobertura vegetal permite simplificar
el modelo lo cual se refleja posteriormente en menores tiempo de corrida.

Figura N°8.3
ESQUEMA DEL MODELO HIDROLÓGICO WEAP
Y SUS PARÁMETROS
Precipitación, incluido
derretimiento de nieve Irrigación ET=PET*(5z1-2z12)/3
Escorrentía Superficial=
(precip+irrig)*z1Factor Resistencia a Escorrentía
Escorrentía directa (solo si z1>100%)
Balde 1
Capacidad de agua en
zona de raices (mm)

Precolación=Conductividad
z1 (%)

en zona de raíces * (1- Escorrentía subsuperficial =


dirección de flujo)*z12 (Conductividad en zona de raíces *
dirección de flujo)*z12
Balde 2
Capacidad de zona
profunda (mm)

Flujo base = Conductividad de zona


z2 (%)

profunda * z22

INFORME PRINCIPAL 98
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Figura N°8.4
COBERTURA VEGETAL
EN LA CUENCA HUAURA PARA WEAP

8.6 Datos de campo

La información obtenida durante las visitas de campo se utilizan en el proceso de


calibración manual del modelo al asignar valores a parámetros como el coeficiente
de resistencia a la escorrentía (RRF) el cual es mayor para vegetación más
espesa y el factor de partición entre escorrentía superficial y percolación
(preferred flow direction) el cual varía entre 0 para flujo vertical y 1 para flujo
horizontal y esta correlacionado con la pendiente de la cuenca.
8.7 Estimación de datos de Clima para cada Catchment

El procesamiento de datos climáticos se inició con la evaluación y preparación de


los datos de estaciones de medición de precipitación, temperatura, viento y
humedad relativa. Los datos de precipitación deben ser lo suficientemente
detallados como para tener series de tiempo en el centroide de cada catchment.
Los datos de temperatura, humedad relativa y viento pueden ser generalizados
siendo una serie de tiempo anual suficiente para representar cada subcuenca.
Previo a la estimación de las series para cada banda de elevación, se
completaron los datos faltantes de precipitación con el procedimiento del HEC 4,
para el periodo 1967 - 2008.
Una vez que se tenga la delimitación de los catchments que serán representados
en el modelo, la caracterización de cobertura vegetal, y los datos climatológicos
de precipitación y temperatura se encuentren analizados, se procedió a incorporar
la información dentro del modelo. Para este fin se utilizaron las series anuales
desarrolladas en el capítulo de climatología.

INFORME PRINCIPAL 99
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Precipitación
Las series mensuales de precipitación para cada subcuenca se obtuvieron en
base a los datos de las estaciones Paccho, Pampa Libre, Andajes, Pachamachay,
Parquin, Oyón y Surasaca, asimismo para definir con mayor precisión las
ecuaciones de elevación-precipitación se emplearon series anuales de modelos
climáticos mundiales desarrollados por la University of East Anglia (UEA).
Temperatura
Debido a la distribución espacial y temporal de la temperatura, se considera que
es suficiente una extrapolación por altura de la información de temperatura
proveniente de las series del modelo climático de la UEA. La temperatura de las
subcuencas fue estimada empleando una ecuación elevación-temperatura.
Estimación de Demandas
Para las subcuencas consideradas en el modelamiento hidrológico se estimaron
las demandas bajo el procedimiento descrito en la publicación de la FAO, en
donde el área bajo riego asciende a 4769.95 ha y requiere un volumen de 43.24
Hm3. En la Figura N°8.5 se muestra la representación topológica del Modelo
Hidrológico de la cuenca Huaura en WEAP a partir de la estación Alco-Sayán
hacia aguas abajo donde se ubican las comisiones de regantes.

Figura N°8.5
REPRESENTACIÓN TOPOLÓGICA
DEL MODELO HIDROLÓGICO CUENCA HUAURA EN WEAP

8.8 Calibración y Validación del Modelo

En la etapa de calibración del modelo se busca lograr un set de parámetros


hidrológicos que permitan obtener una representación de caudales y operación de
obras de infraestructura que asemeje los datos históricos de la forma más cercana
posible. Para esto, es necesario realizar comparaciones entre series de datos de
caudales en puntos específicos de la cuenca observadas versus simuladas.

INFORME PRINCIPAL 100


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Con base en estas comparaciones se realizan medidas estadísticas para estimar


la precisión del modelo y de esta manera ajustar los parámetros hasta lograr la
mejor respuesta de dichas medidas estadísticas.
En una primera aproximación es una buena práctica establecer factores de
calibración generales para toda el área mencionada, los cuales modifican los
parámetros de uso de suelo incluyendo, principalmente:
- Coeficiente de cultivo, Kc
- Capacidad de almacenamiento de agua en la zona de raíces, Sw
- Capacidad de almacenamiento de agua en la zona profunda, Dw
- Factor de resistencia a la escorrentía, RRF
- Conductividad de zona de raíces, Ks
- Conductividad de zona profunda, Kd
- Dirección preferencial de flujo, f

A fin de calibrar y validar el modelo hidrológico se utilizaron las series de


descargas de las estaciones de aforos Alco-Sayán, Picoy y el punto de aforos río
Chico. En ese sentido las descargas simuladas y observadas se comparan para
evaluar la calidad de la simulación y modelado. Al lado del control visual del
diagrama gráfico, se debe utilizar criterios de error para obtener una clasificación
más objetiva de las diferencias entre los valores simulados y observados. La
precisión del modelo fue medida con la eficiencia de Nash-Sutcliffe (E2) y la
eficiencia Logarítmica (E2log), este último es un buen indicador en el caso de
simulación de descargas en períodos de bajo caudal:

Donde Si y Oi son caudales simulados y observados para cada paso de tiempo i,


y n es el periodo de calibración.

Periodo de Calibracion 1967-1980


Se eligió este período de calibración al tener registros consistentes de la estación
Alco-Sayán, Los datos recogidos por SENAMHI se consideran desde 1970 hasta
el año 1980, cuando fue destruida por un huayco, posteriormente el ALA-Huaura
(en ese entonces Administración de Distrito de Riego Huaura) la habría seguido
utilizando, pero con aforos menos confiables. Para este período si se cuentan con
registros de operación de las Lagunas Surasaca y Cochaquillo.
Donde n = 168 meses para el período de calibración. Los resultados se presentan
en la Figura N°8.6. La eficiencia obtenida (E2=0.83) para el período 1967-1980
indican una buena correspondencia entre los caudales observados y simulados,
cabe mencionar que la eficiencia Logarítmica (E2log =0.84) indica una buena
estimación de los flujos base en época de estiaje, además los parámetros como el

INFORME PRINCIPAL 101


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

coeficiente de correlación de 0.92 obtenido se encuentran dentro de los rangos


normales para modelos hidrológicos de paso de tiempo mensual.

Figura 8.6
CAUDAL SIMULADO Y OBSERVADO
ESTACIÓN ALCO-SAYÁN PERIODO 1967-1980

Período de Validación 1981-2008


Se eligió este período de validación al contar con registros desde 1981-2008 de la
estación Alco-Sayán provenientes del ALA-Huaura, el punto de aforo Rio Chico
cuenta con caudales registrados por la Junta de Usuarios Huaura desde 1994
hasta el 2008 y la estación Picoy operada por SENAMHI en el periodo 1981-2003.
Estación Alco-Sayán
En el periodo 1984-1991 los datos del ALA-Huaura para la estación Alco-Sayán
son poco confiables y algo elevados especialmente en avenidas, pero el período
1992-2008 si es representativo de los aportes de la cuenca, por este motivo se
eligió este período para la validación, posteriormente el período inconsistente
(1984-1991) fue completado con series generadas en el WEAP.
Donde n = 204 meses para el periodo de validación. Los resultados se presentan
en la Figura N°8.7. La eficiencia obtenida (E2=0.77) para el período 1992-2008
indican una buena correspondencia entre los caudales observados y simulados,
también se observa que la eficiencia Logarítmica (E2log =0.86) indica una buena
estimación de los flujos base en época de estiaje, además los parámetros como el
coeficiente de correlación de 0.91 obtenido se encuentran dentro de los rangos
normales para modelos hidrológicos de paso de tiempo mensual.
Para el año promedio, donde n = 12 meses. Los resultados se presentan en la
Figura N°8.8 y en la Figura N°8.9 las curvas de excedencia. La eficiencia obtenida
(E2=0.91) para el período 1992-2008 indican una buena correspondencia entre
los caudales observados y simulados, también se observa que la eficiencia

INFORME PRINCIPAL 102


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Logarítmica (E2log =0.94) nos muestra una buena respuesta en los meses de
estiaje o caudales mínimos.

Figura N°8.7
CAUDAL SIMULADO Y OBSERVADO
ESTACIÓN ALCO-SAYÁN PERIODO 1992-2008

Figura N°8.8
CAUDAL SIMULADO Y OBSERVADO
DEL AÑO PROMEDIO PERIODO 1992-2008

INFORME PRINCIPAL 103


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Gráfico N°8.9
CURVAS DE EXCEDENCIA
DE CAUDALES SIMULADOS Y OBSERVADOS
ESTACIÓN ALCO-SAYÁN

Estacion Picoy
El periodo de validación elegido es desde el año 1981 hasta 2003, donde n = 276
meses. Los resultados se presentan en la Figura 8.10. La eficiencia obtenida
(E2=0.62) para el período 1981-2003 indican una regular correspondencia entre
los caudales observados y simulados, además los parámetros como el coeficiente
de correlación de 0.81 obtenido se encuentran dentro de los rangos normales para
modelos hidrológicos de paso de tiempo mensual. La baja correspondencia se
presenta en los periodos de menor precipitación o años secos en donde los
aportes dependen principalmente de la operación de la Laguna Cochaquillo.

Figura N°8.10
CAUDAL SIMULADO Y OBSERVADO
ESTACIÓN PICOY – PERIODO 1981-2003

INFORME PRINCIPAL 104


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Punto de Aforo Río Chico


Con el fin de validar el modelo también se utilizaron datos del punto de aforos río
Chico que cuenta con caudales registrados por la Junta de Usuarios Huaura para
el periodo 1994-2008.
Donde n = 180 meses para el período de validación. Los resultados se presentan
en la Figura 8.11. La eficiencia obtenida (E2=0.70) para el período 1994-2008
indican una buena correspondencia entre los caudales observados y simulados.
Figura N°8.11
CAUDAL SIMULADO Y OBSERVADO
ESTACIÓN RIO CHICO – PERIODO 1994-2008

8.9 Resultados
Descargas simuladas en los principales tributarios
Las principales fuentes de agua en la cuenca provienen de los ríos: Alto Huaura y
Checras, y en menor proporción de las quebradas; Paccho, Picunche, rio Chico,
Yarucaya y Huancoy, asimismo las principales demandas de agua para uso
agrícola están asentadas en el valle.
Como resultado de las validaciones en las estaciones de aforos Alco-Sayán, Picoy
y el punto de aforos río Chico, se puede estimar con aproximación razonable las
descargas de los principales afluentes del rio Huaura.
Para la generación de escorrentía se utilizo el método “Soil Moisture Model” del
WEAP, que representa cada banda de elevación en dos capas. En la capa
superior se simula la evapotranspiración considerando las lluvias, cobertura
vegetal y uso del suelo. El flujo base hacia los cauces de los ríos y cambios en la
humedad del suelo están simulados en la capa inferior. Bajo esta metodología se
generaron descargas en los ríos Alto Huaura y Checras, y en las quebradas;
Paccho, Picunche, rio Chico, Yarucaya y Huancoy, las cuales se muestran en el
Cuadro N°8.2 (Anexo IX Modelamiento), correspondiente al promedio multianual,
y el Grafico 8.12. Las series mensuales generadas para el período 1967-2008 se
presentan en los Cuadros N°8.3 al 8.9 (Anexo IX Modelamiento).

INFORME PRINCIPAL 105


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N°8.2
CAUDAL MEDIO MENSUAL DE LOS PRINCIPALES TRIBUTARIOS DE RÍO HUAURA (m3/s)
Afluente SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Rio Alto-Huaura 5.7 6.8 8.5 12.7 18.3 24.9 26.8 18.3 9.3 6.8 5.5 5.4
Rio Checras 4.9 5.6 7.0 8.4 12.2 17.9 21.2 13.0 7.2 5.7 4.8 4.4
Quebrada Picunche 0.1 0.1 0.1 0.1 0.4 0.9 1.0 0.5 0.2 0.1 0.1 0.1
Quebrada Paccho 0.3 0.2 0.3 0.4 1.3 2.5 2.9 1.5 0.6 0.4 0.3 0.3
Quebrada Yarucaya 0.2 0.3 0.4 0.8 2.0 3.1 3.8 2.0 0.8 0.5 0.4 0.3
Quebrada Huancoy 0.2 0.2 0.3 0.7 2.4 3.8 4.6 1.6 0.5 0.6 0.6 0.3
Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°8.12
CAUDALES MEDIOS MENSUALES SIMULADOS
DE LOS TRIBUTARIOS DEL RÍO HUAURA (m3/s)
30

Rio Alto‐Huaura
25 Rio Checras
Quebrada Picunche

20 Quebrada Paccho
Quebrada Yarucaya
Quebrada Huancoy
15

10

0
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Descargas naturalizadas del rio Huaura

Con el fin de restituir los caudales a régimen natural de la cuenca Huaura, es


necesario quitar el efecto de la operación de los represamientos de Surasaca y
Cochaquillo, ya que los caudales aforados en la estación Alco-Sayán no
representan exactamente la producción o rendimiento hídrico natural de la
cuenca, siendo evidente este hecho en la época de estiaje, que es cuando se
abren las compuertas de los embalses. Para restituir los caudales naturales de las
lagunas se ha calculado el rendimiento de las cuencas que aportan a los
embalses Surasaca y Cochaquillo.
En la cuenca se identificaron tres embalses principalmente, Surasaca y
Cochaquillo operados por la Junta de Usuarios Huaura y el embalse Patón
operado por la Empresa Minera Buenaventura. En una simulación con los
caudales generados en condiciones naturales para el ámbito del embalse Patón el
efecto de esta regulación es mínimo en la cuenca, debido a su poca capacidad útil
(7 Hm3), además solo se cuenta con registros de operación anual y por estos
motivos no se considerara en la naturalización de caudales del rio Huaura.
Debido a la dispersión de información, se ha tratado de agrupar la información
hidrométrica de los embalses Cochaquillo y Surasaca, que un primer momento
fueron operadas por el SENAMHI, en ese sentido se utilizaron los registros para el
período 1967-1989. En el segundo periodo se cuenta con caudales registrados
INFORME PRINCIPAL 106
 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

por la Junta de Usuarios Huaura, en el periodo 1993-2008 para Surasaca y desde


el año 1997 hasta el 2008 para Cochaquillo, en los Cuadro N°8.10 y 8.11 (Anexo
IX Modelamiento), se presenta las descargas medias mensuales de las lagunas
Surasaca y Cochaquillo.
Se ha considerado a las demandas para uso agrícola de la parte alta de la
cuenca, lo cual asciende a 3614 ha bajo riego y requiere un volumen de 29 Hm3.
Ecuacion de naturalización utilizado:

Q natural = Q registro Alco-Sayán - Q descarga de lagunas + Q natural de lagunas

Los resultados de la naturalización de caudales se muestran en el Cuadro N°8.12


y que forma parte del (Anexo IX Modelamiento), es necesario aclarar que las
condiciones naturales difícilmente se reconstruirán en forma exacta, además los
efectos de la regulación se mantendrán en el futuro.

8.10 Balance Hídrico del Valle de Huaura


8.10.1 Balance Hídrico para la Formalización de Derechos de Uso de Agua

Este balance ha tomado como referencia la información del Estudio “Propuesta de


Asignacion de Agua en Bloque – Volúmenes Anuales y Mensuales para la
Formalización de Derechos de Uso de Agua en el Valle Huaura”, la Demanda
Agrícola Total Formalizable (DAF) en los 21 bloques que hacen uso el 100% o
parcialmente el agua del río Huaura es 733,859 Hm3 (MMC), para un área bajo
riego de 25 514,04 ha; y la Oferta Hídrica Asignable Neta Agrícola (OHANA) al
75% es 668,934 Hm3(MMC).

En el Cuadro N°8.13 (Anexo X Balance Hídrico), se presenta la Asignación de


Agua para el valle de Huaura, mientras que en el Cuadro N°8.14 (Anexo X
Balance Hídrico), el resumen correspondiente. Este balance al 75 % de
persistencia presenta un déficit total de 18,03 % (132,288 Hm3) respecto a la
demanda formalizable. La demanda formalizable atendida es de 81,97 % (601,571
Hm3). Se tiene atención al 100 % en los meses de enero, febrero, marzo, julio y
agosto, siendo la atención mas baja del 53,70% (noviembre). El volumen de
superavit es 67,363 Hm3. La atención de la demanda a través de las
asignaciones representa un módulo unitario promedio de 17 276,97 m3/ha, valor
menor al módulo óptimo teórico de 21 086,19 m3/ha.

INFORME PRINCIPAL 107


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro N°8.13
VALLE DE HUAURA
RESUMEN DE LA ASIGNACION DE AGUA
75 % DE PERSISTENCIA (MMC)

DESCRIPCION FUENTE DE AGUA AREA DEMANDA ASIGNACION


TOTAL UNITARIA TOTAL UNITARIA
(ha) (MMC) (M3/ha) (MMC) (M3/ha)
1 Sayan Alto Río Huaura, lagunas 459.10 15.849 34,522.45 13.048 28,420.31
2 Sayán Bajo Río Huaura, lagunas 420.73 14.607 34,718.28 12.014 28,555.62
3 Andahuasi Río Huaura, lagunas 1,156.41 39.881 34,486.61 32.841 28,399.14
4 Santa Rosa ARío Huaura, lagunas 936.10 26.406 28,208.84 21.672 23,151.75
5 Santa Rosa BRío Huaura, lagunas 1,012.70 28.575 28,216.36 23.450 23,156.18
6 Lateral E Río Huaura, lagunas 1,409.10 39.773 28,225.77 32.638 23,162.02
7 Lateral F Río Huaura, lagunas 2,513.15 72.825 28,977.59 59.851 23,815.07
8 Dren EnsenaFiltraciones 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00
9 Quipico Río Huaura, lagunas 2,379.58 84.133 35,356.25 69.617 29,255.97
10 Irrigación QuRío Huaura, lagunas 1,081.78 38.316 35,419.82 31.692 29,296.43
11 Humaya Río Huaura, lagunas 1,254.34 40.055 31,932.77 32.914 26,240.25
12 Margen Izqu Río Huaura, lagunas 444.71 13.613 30,609.94 11.165 25,105.80
13 Vilcahuaura Río Huaura, lagunas 926.37 24.054 25,966.09 19.368 20,907.15
14 Filtraciones SFiltraciones 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00
15 Santa Rosalí Río Huaura, lagunas 239.04 5.867 24,543.56 4.759 19,910.18
16 Acaray Alto Río Huaura, lagunas 1,063.02 31.496 29,628.51 25.695 24,171.25
17 Acaray Bajo Río Huaura, lagunas 2,319.62 68.783 29,652.77 56.126 24,196.00
18 Vegueta Río Huaura, lagunas 238.06 7.000 29,404.33 5.722 24,035.81
19 Ingenio Río Huaura, lagunas 1,570.74 47.803 30,433.39 38.872 24,747.28
20 Filtraciones RFiltraciones 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00
21 San Felipe Río Huaura, lagunas 3,614.95 75.876 20,989.55 61.925 17,130.37
22 San Felipito Río Huaura, lagunas 476.83 9.836 20,628.41 8.056 16,894.49
23 Filtraciones SFiltraciones 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00
24 Campiña Río Huaura, lagunas 1,796.40 44.069 24,531.86 36.036 20,059.96
25 Carquin Río Huaura, lagunas 201.31 5.042 25,046.27 4.111 20,421.12
26 Filtraciones l Filtraciones 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00
27 Filtraciones LFiltraciones 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00
28 Filtraciones PFiltraciones 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00
29 Filtrac. PampFiltraciones 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00

TOTAL 25,514.04 733.86 21,086.19 601.57 17,276.97

8.10.2 Balance Hídrico Propuesto

Para la situación propuesta se estableció un área bajo riego de de 27 166,35 ha


para las comisiones de regantes Acaray, Carquin, Humaya, Ingenio, La Campiña,
Margen Izquierda, Quipico, Santa Rosa, Santa Rosalia, San Felipe, Sayán y
Vilcahuaura.
El escenario intenta representar el sistema tal cual se encuentra actualmente,
tanto la cuenca, como el valle de Huaura. La fuente principal de abastecimiento de
agua para riego es el rio Huaura y temporalmente los aportes del rio Chico; los
aportes del río Chico al 75% de persistencia ingresan al sistema WEAP como
datos de entrada y son utilizados de acuerdo al consumo y época que requiere por
la comisión de regantes Sayán a través del canal Andahuasi.
El análisis del escenario, toma énfasis en la satisfacción de las demandas
agrícolas, por ser esta actividad, la que demanda el mayor volumen de agua.
La información de este escenario está constituida por la información hidrológica de
la estación Alco-Sayán con ofertas mensualizadas al 75% de persistencia.

INFORME PRINCIPAL 108


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Aguas de Recuperación
Se ha considerado como aguas de recuperación o filtración, a los excedentes que
provienen de las comisiones de regantes de Vilcahuaura, Humaya y Quipico que
representa un aporte de 1,40 m3/s que ingresa al canal Acaray-Ingenio y otro
aporte 1,25 m3/s que se descarga directamente al rio Huaura a través del Dren
Mata-Mata.

Demanda agrícola del Valle de Huaura


Para estimar las demandas agrícolas se tomo como base la información de
estudios anteriores efectuados en el valle de Huaura (25 514,04 ha), a las cuales
se efectuaron los ajustes de acuerdo a los trabajos de campo y coordinaciones
con la Junta de Usuarios de Huaura y comisiones de regantes, así se estableció
un área bajo riego de 27 166, con una demanda hídrica agrícola que asciende a
606 Hm3, la cual comprende a las comisiones de regantes que son abastecidas
aguas abajo de la estación Alco-Sayán, excepto la comisión de regantes río Chico
que recibe las aguas de la quebrada rio Chico. El resumen general se muestra en
el Cuadro N°8.15 (Anexo X Balance Hídrico) y el Gráfico N°8.13 presentado en el
WEAP.
Cuadro N°8.15
RESUMEN DE LAS DEMANDAS AGRÍCOLAS EN EL VALLE HUAURA

COMISION DE AREA Volumen ( Hm3/mes)


REGANTES (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Acaray 3,620.70 7.62 8.49 11.39 10.00 7.69 5.64 3.36 3.72 5.66 7.16 6.86 8.14
Carquin 201.31 0.36 0.39 0.50 0.44 0.32 0.26 0.14 0.17 0.26 0.32 0.30 0.35
Humaya 1,255.84 2.94 3.33 4.42 3.74 2.98 2.07 1.32 1.39 2.03 2.66 2.56 3.15
Ingenio 1,794.82 3.62 4.22 5.35 4.67 3.69 2.83 1.61 1.69 2.64 3.53 3.41 4.01
La Campiña 1,787.40 2.85 3.15 3.83 3.49 2.56 1.85 1.00 1.23 2.13 2.80 2.56 2.75
Margen Izquierda 444.71 0.95 1.07 1.37 1.24 0.97 0.72 0.43 0.48 0.71 0.87 0.83 0.98
Quipico 3,463.37 8.64 9.73 12.83 12.40 9.82 7.72 5.12 4.72 6.89 8.51 8.03 9.50
Santa Rosa 6,833.85 14.66 16.31 19.49 18.10 14.14 9.99 6.54 7.42 10.66 13.21 12.67 14.45
Santa Rosalia 240.03 0.52 0.59 0.73 0.64 0.45 0.30 0.16 0.20 0.30 0.39 0.39 0.47
San Felipe 4,277.72 5.61 6.35 6.78 7.27 5.28 2.47 1.24 1.80 3.79 5.30 5.11 4.88
Sayan 2,037.74 4.68 5.41 7.05 6.59 5.25 3.93 2.53 2.50 3.70 4.63 4.38 5.10
Vilcahuaura 1,208.86 2.30 2.64 3.41 2.64 2.05 1.43 0.64 0.85 1.48 2.04 2.02 2.49
Total 27,166.35 54.75 61.68 77.15 71.22 55.2 39.207 24.09 26.17 40.25 51.42 49.12 56.27

Gráfico N°8.13
DEMANDA AGRÍCOLA DEL VALLE DE HUAURA (Hm3)

INFORME PRINCIPAL 109


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Demanda poblacional en el Valle de Huaura


La demanda hídrica poblacional en general es minima en el ámbito del valle de
Huaura y es atendida íntegramente con aguas subterráneas.

Nivel de cobertura de la demanda


Bajo este escenario, el nivel de cobertura de la demanda en el valle es regular, en
promedio se cubre el 100% entre enero-abril y julio-agosto, y 61 a 67% en
octubre, el cual es el mes crítico, en general se presentan déficits, información que
se muestra en los Cuadros 8.16 y 8.17 (Anexo X Balance Hídrico), y los Gráficos
N°8.14 y 8.15), estos déficit mayormente es suplido por el manejo y operación del
sistema que guarda relación con los turnos de riego.
Cuadro 8.16
DEMANDA AGRÍCOLA ATENDIDA EN EL VALLE (Hm3)
COMISION DE AREA Volumen ( Hm3/mes)
REGANTES (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Acaray 3,620.70 7.62 8.49 11.39 10.00 7.69 5.64 3.36 3.72 5.66 6.91 6.86 8.14
Carquin 201.31 0.36 0.39 0.50 0.44 0.32 0.26 0.14 0.17 0.26 0.32 0.30 0.35
Humaya 1,255.84 2.94 3.33 4.42 3.74 2.15 1.63 1.32 1.39 1.39 1.64 1.74 2.26
Ingenio 1,794.82 3.62 4.22 5.35 4.67 3.69 2.83 1.61 1.69 2.64 3.41 3.41 4.01
La Campiña 1,787.40 2.85 3.15 3.83 3.49 2.56 1.85 1.00 1.23 2.13 2.80 2.56 2.75
Margen Izquierda 444.71 0.95 1.07 1.37 1.24 0.70 0.57 0.43 0.48 0.48 0.53 0.57 0.70
Quipico 3,463.37 8.64 9.73 12.83 12.40 7.10 6.07 5.12 4.72 4.70 5.23 5.47 6.83
Santa Rosa 6,833.85 14.66 16.31 19.49 18.10 10.22 7.86 6.54 7.42 7.28 8.12 8.62 10.39
Santa Rosalia 240.03 0.52 0.59 0.73 0.64 0.33 0.24 0.16 0.20 0.20 0.24 0.27 0.34
San Felipe 4,277.72 5.61 6.35 6.78 7.27 5.28 2.47 1.24 1.80 3.79 5.30 5.11 4.88
Sayan 2,037.74 4.68 5.41 7.05 6.59 5.13 3.93 2.53 2.50 3.30 3.11 3.50 4.74
Vilcahuaura 1,208.86 2.30 2.64 3.41 2.64 1.48 1.13 0.64 0.85 1.01 1.25 1.38 1.79
Total 27,166.35 54.75 61.68 77.15 71.22 46.66 34.47 24.09 26.17 32.85 38.87 3.78 47.18

Gráfico N°8.14
DEMANDA AGRÍCOLA ATENDIDA EN EL VALLE DE HUAURA (Hm3)

INFORME PRINCIPAL 110


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Cuadro 8.17
NIVEL DE COBERTURA DE LA DEMANDA AGRÍCOLA
EN EL VALLE HUAURA (%)

COMISION DE Volumen ( Hm3/mes)


REGANTES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Acaray 100 100 100 100 100 100 100 100 100 97 100 100
Carquin 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Humaya 100 100 100 100 72 79 100 100 68 61 68 72
Ingenio 100 100 100 100 100 100 100 100 100 97 100 100
La Campiña 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Margen Izquierda 100 100 100 100 72 79 100 100 68 61 68 72
Quipico 100 100 100 100 72 79 100 100 68 61 68 72
Santa Rosa 100 100 100 100 72 79 100 100 68 61 68 72
Santa Rosalia 100 100 100 100 72 79 100 100 68 61 68 72
San Felipe 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Sayan 100 100 100 100 98 100 100 100 89 67 80 93
Vilcahuaura 100 100 100 100 72 79 100 100 68 61 68 72

Gráfico N°8.15
NIVEL DE COBERTURA DE LA DEMANDA AGRÍCOLA
DEL VALLE DE HUAURA (%)

En este escenario las comisiones de regantes Acaray, Ingenio, La Campiña y San


Felipe presentan cobertura todo el año, la comisión de regantes Sayán presenta
déficits en setiembre-noviembre, y el resto de comisiones presentan déficits en
mayo-junio y setiembre-noviembre, situación que es controlada mediante la
operación del sistema y turnos de riego.

INFORME PRINCIPAL 111


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

Gráfico N°8.16
SALDO DISPONIBLE AGUAS ABAJO
DE LA BOCATOMA CARQUIN EN EL VALLE DE HUAURA (Hm3)

E
l

El saldo disponible en el rio Huaura después de realizar el balance hídrico con una
oferta hídrica al 75% de persistencia asciende a 59 Hm3/año tal como se muestra
en el Grafico N°8.16, y se presenta en el período de avenidas comprendido entre
los meses de enero y abril.
A manera de conclusión podemos comparar la bondad de este escenario,
respecto a los indicadores de Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH):
Confiabilidad: grado de satisfacción de la demanda con la disponibilidad del
sistema, se considera éxito cuando la oferta es mayor que la demanda y fracaso
lo contrario, es conveniente que el sistema tenga una confiabilidad superior de
75%.
Cobertura de la demanda: indica el porcentaje o la fracción de la demanda que
es entregado con la disponibilidad del sistema, de mes a mes, una cobertura del
100% indica que la oferta es igual a la demanda en todos los meses del periodo
simulado.
Vulnerabilidad: indica el tamaño del déficit, respecto a la demanda total, cuanto
mas grande sea este valor sera mas vulnerable el sistema.
Resilencia: es la capaciadad que tiene el sistema para salir de un estado de
déficit.
Escenario Simulado: Este escenario presenta un nivel de cobertura de la
demanda en promedio del 92%, las comisiones que presentan bajas coberturas
son: Humaya, Margen Izquierda, Quipico, Santa Rosa, Santa Rosalia, Vilcahuaura
y con regular cobertura la comision de regantes Sayán que suple sus deficit con
aportes del rio Chico; la vulnerabilidad en el valle es baja (51.6 Hm3). Por todo
estos indicadores es un escenario no satisfactorio que podria mejorase con una
adecuación de la demanda agrícola, eficiencias del uso de agua, mejoras en los
turnos de riego entre otras y que en la práctica se viene dando o en su defecto
con la utilización de aguas subterráneas.

INFORME PRINCIPAL 112


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

8.11 Apéndice 1. Datos Requeridos para Aplicaciones del Modelo WEAP

El modelo inicial implementado con datos semidetallados, permite evaluar la


necesidad de recopilar más datos posteriormente. La aplicación inicial de WEAP
no debe ser extremadamente detallada, pero no debe arrojar resultados
incorrectos tampoco. Por esta razón, se debe realizar una calibración preliminar.
La revisión del modelo precalibrado se debe enfocar en identificar que
modificaciones se deben realizar en el modelo y que datos adicionales se deben
recopilar para hacer el modelo más preciso. Generalmente los datos adicionales
requeridos para mejorar la precisión del modelo pueden incluir mayor
procesamiento de datos como por ejemplo una delineación más detallada de las
cuencas en GIS, otros datos necesarios pueden ser de tipo hidrológico, uso de
suelo, o datos socioeconómicos.
En la Tabla N°01 presenta una lista de los datos que se deben recopilar para una
aplicación de WEAP. La lista incluye una clasificación de prioridad de datos según
su importancia para el modelo (1=Muy importante, 2=Relevante). La idea es que
el enfoque inicial debe darse en conseguir los datos marcados con 1. Una vez un
modelo inicial ha sido desarrollado se pueden refinar el modelo con la
consecución de los datos adicionales (marcados con 2). El formato preferido se da
como referencia pero no es un requerimiento, sea cual fuera el formato de los
datos, generalmente es necesario hacer un procesamiento para poder entrarlos
en el modelo.

INFORME PRINCIPAL 113


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES
- La cuenca del río Huaura, presenta un área de drenaje total, hasta su
desembocadura en el océano pacífico de 4 333,9 km², una altitud media de
3 171 msnm., una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes hasta su
desembocadura de 158,3 km y una pendiente promedio de 2,88%.
- Se han determinado para las subcuencas principales como son Auquimarca,
Picunche, Paccho, Yarucaya, Checras, Alto Huaura, Yuracyacu y Huancoy sus
parámetros físicos como son el área, altitud media, longitud de cauce principal y
pendiente media del cauce como las más representativas.
- En la cuenca del río Huaura, se han identificado diecinueve (19) zonas de vida y
que corresponden a bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs - MBT), desierto
árido – Montano Tropical (da – MT), desierto desecado – Subtropical (dd – S),
desierto perárido - Montano Bajo Subtropical (dp – MBS), desierto perárido –
Montano Bajo Tropical (dp – MBT), desierto perárido – Premontano Tropical (dp –
PT), desierto superárido Subtropical (ds – S), estepa espinosa – Montano Bajo
Tropical (ee-MBT), estepa - Montano Tropical (e-MT), matorral desértico -
Montano Bajo tropical (ms – MBT), matorral desértico - Montano Tropical (md –
MT), matorral desértico - Premontano Tropical (md – PT), matorral desértico –
Subalpino Tropical (md - SaT), monte espinoso – Premontano Tropical (mte-PT),
nival - Tropical (n - AT), páramo húmedo – Subalpino Tropical (ph – SaT), páramo
muy húmedo - Subalpino Tropical (pp – SaT), parámetro pluvial - Subalpino
Tropical (pp – SaT) y tundra pluvial –Alpino tropical (tp-AT).
- Se determinaron los parámetros de forma de la cuenca del río Huaura, como son
el coeficiente de compacidad y de forma igual a 1,85 y 0,17 respectivamente, es
decir que se trata de una forma oval oblonga a rectangular oblonga; similarmente
se determinaron para las subcuencas Auquimarca, Picunche, Paccho, Yarucaya,
Checras, Alto Huaura, Yuracyacu y Huancoy.
- Se ha evaluado la climatología en la cuenca del río Huaura, en función a las
variables meteorológicas; temperatura, humedad relativa y velocidad de viento, a
nivel de la cuenca y subcuencas materia del estudio, asimismo se elaboraron las
isolíneas anuales correspondientes.
- Se evaluó el comportamiento de la precipitación a nivel de cuenca y sucuencas
que la conforman, elaborándose las isoyetas anuales.
- Se ha evaluado la precipitación en la cuenca, en función de las estaciones
pluviométricas Paccho, Pampa Libre, Andajes, Pachamachay, Parquin, Oyón,
Surasaca y apoyado con estaciones virtuales del modelo climático mundial
desarrollado por el Climatic Research Unit, como producto de esta evaluación se
genero precipitaciones para el periodo 1967-2008 en las subcuencas;
Auquimarca, Picunche, Paccho, Yarucaya, Checras, Alto Huaura, Yuracyacu y
Huancoy.
- En cuanto a las disponibilidades hídricas, la estación Alco-Sayán registra
descargas medias mensuales del río Huaura, se eligió el periodo de de análisis
1967-2008 para que coincida con el periodo de registros de precipitación. El
caudal medio mensual para el río Huaura varía entre 11,3 m3/s en el mes de
agosto y un máximo de 59,3 m3/s para el mes de marzo, con una media multianual
de 25,3 m3/s, mientras que para el río Chico el caudal multianual de 1,8 m3/s
variando entre 4,8 m3/s en el mes de febrero y un mínimo de 0,4 m3/s en el mes
de octubre. Así mismo se realizó el análisis de persistencia de caudales al 50%,
75% y 95%, en los ríos Huaura y Chico para el periodo 1967-2008.

INFORME PRINCIPAL 114


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

- Se estimó el caudal máximo del río Huaura mediante métodos probabilísticos


utilizando los registros diarios de las estaciones Alco-Sayán y Casablanca, las
funciones teóricas de probabilidad utilizadas fueron la Distribución Log-Normal,
Distribución Extremo Tipo I – Gumbel y Distribución Pearson Tipo III. La Distribución
Extremo Tipo I – Gumbel fue seleccionada por presentar menor error estándar y
mejor ajuste grafico. En el siguiente cuadro se muestran los caudales máximos en
m3/s.

Tr(años) Probabilidad Caudal Desviacion Intervalo


200 0.995 270 29.8 212 - 329
100 0.990 246 26.4 195 - 298
50 0.980 222 22.9 177 - 267
20 0.950 190 18.4 154 - 226
10 0.900 165 15 136 - 195

- Para las subcuencas Auquimarca, Picunche, Paccho, Yarucaya, Checras, Alto


Huaura y Huancoy, la estimación de las precipitaciones máximas en 24 horas para
diferentes periodos de retorno, ha sido cuantificada aplicando la distribución
estadística Extremo Tipo I – Gumbel y el modelo precipitación-escorrentía para
estimar los caudales máximos es del HEC-HMS, en este caso se utilizo el método
del Soil Conservation Service (SCS) para calcular las perdidas y la transformación
lluvia-caudal por el método del hidrograma unitario de Clark. Los caudales
máximos generados se muestran en el siguiente cuadro.

Caudales
Tr (años) Alto Huaura Checras Huancoy Paccho Yarucaya Picunche Auquimarca
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
20 58.30 57.70 20.40 14.90 15.90 10.50 12.70
50 82.60 75.10 33.20 24.70 28.10 17.10 31.60
100 104.70 92.20 45.30 34.30 39.70 23.40 52.30

- La demanda hídrica agrícola del valle de Huaura asciende a 606 Hm3, la cual
comprende a las comisiones de riego que son abastecidas aguas abajo de la
estación Alco-Sayán, excepto la comisión de regantes río Chico que recibe las
aguas de la quebrada Auquimarca. El resumen general se muestra en el siguiente
cuadro.

COMISION DE AREA Volumen ( Hm3/mes) Total


REGANTES (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Acaray 3,620.70 7.62 8.49 11.39 10.00 7.69 5.64 3.36 3.72 5.66 7.16 6.86 8.14 85.73
Carquin 201.31 0.36 0.39 0.50 0.44 0.32 0.26 0.14 0.17 0.26 0.32 0.30 0.35 3.82
Humaya 1,255.84 2.94 3.33 4.42 3.74 2.98 2.07 1.32 1.39 2.03 2.66 2.56 3.15 32.60
Ingenio 1,794.82 3.62 4.22 5.35 4.67 3.69 2.83 1.61 1.69 2.64 3.53 3.41 4.01 41.26
La Campiña 1,787.40 2.85 3.15 3.83 3.49 2.56 1.85 1.00 1.23 2.13 2.80 2.56 2.75 30.20
Margen Izquierda 444.71 0.95 1.07 1.37 1.24 0.97 0.72 0.43 0.48 0.71 0.87 0.83 0.98 10.62
Quipico 3,463.37 8.64 9.73 12.83 12.40 9.82 7.72 5.12 4.72 6.89 8.51 8.03 9.50 103.93
Santa Rosa 6,833.85 14.66 16.31 19.49 18.10 14.14 9.99 6.54 7.42 10.66 13.21 12.67 14.45 157.64
Santa Rosalia 240.03 0.52 0.59 0.73 0.64 0.45 0.30 0.16 0.20 0.30 0.39 0.39 0.47 5.14
San Felipe 4,277.72 5.61 6.35 6.78 7.27 5.28 2.47 1.24 1.80 3.79 5.30 5.11 4.88 55.88
Sayan 2,037.74 4.68 5.41 7.05 6.59 5.25 3.93 2.53 2.50 3.70 4.63 4.38 5.10 55.76
Vilcahuaura 1,208.86 2.30 2.64 3.41 2.64 2.05 1.43 0.64 0.85 1.48 2.04 2.02 2.49 24.00
Total 27,166.35 54.75 61.68 77.15 71.22 55.2 39.207 24.09 26.17 40.25 51.42 49.12 56.27 606.53

- La modelación de la hidrología de la cuenca, se realizo usando la plataforma del


Sistema para Evaluación y Planeación del Agua (WEAP). Para calibrar el modelo
se utilizo la estación hidrométrica Alco-Sayán (periodo 1967-1980) en donde se
obtuvo una eficiencia del modelo igual a 83% y para validar el modelo se eligió el

INFORME PRINCIPAL 115


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

periodo 1981-2008 en donde se obtuvo una eficiencia de 77 % y la estación Picoy


con una eficiencia en el orden del 62%

- Para la generación de escorrentía se utilizo el método “Soil Moisture Model” del


WEAP, que representa cada subcuenca en dos capas. En la capa superior se
simula la evapotranspiración considerando las lluvias, cobertura vegetal y uso del
suelo. El flujo base hacia los cauces de los ríos y cambios en la humedad del
suelo están simulados en la capa inferior. Bajo esta metodología se generaron
descargas en los afluentes: Auquimarca, Picunche, Paccho, Yarucaya, Checras,
Alto Huaura y Huancoy cuyos resultados se muestran en m3/s en el siguiente
cuadro.

Afluente SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Rio Alto‐Huaura 5.7 6.8 8.5 12.7 18.3 24.9 26.8 18.3 9.3 6.8 5.5 5.4
Rio Checras 4.9 5.6 7.0 8.4 12.2 17.9 21.2 13.0 7.2 5.7 4.8 4.4
Quebrada Picunche 0.1 0.1 0.1 0.1 0.4 0.9 1.0 0.5 0.2 0.1 0.1 0.1
Quebrada Paccho 0.3 0.2 0.3 0.4 1.3 2.5 2.9 1.5 0.6 0.4 0.3 0.3
Quebrada Yarucaya 0.2 0.3 0.4 0.8 2.0 3.1 3.8 2.0 0.8 0.5 0.4 0.3
Quebrada Huancoy 0.2 0.2 0.3 0.7 2.4 3.8 4.6 1.6 0.5 0.6 0.6 0.3

- Con el fin de restituir los caudales a régimen natural de la cuenca Huaura, fue
necesario quitar el efecto de la operación de los represamientos de Surasaca y
Cochaquillo, ya que los caudales aforados en la estación Alco-Sayán no
representan exactamente la producción o rendimiento hídrico natural de la
cuenca, en el siguiente cuadro se muestran los caudales naturales estimados en
promedio.

AÑO ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
MEDIA  
35.7 52.5 62.2 41.6 20.2 14.4 11.7 10.3 10.0 12.5 15.8 22.2
(m3/s) 

- Se efectuó el balance hídrico para una superficie de 27166,35 ha que comprenden


las comisiones de regantes Acaray, Carquin, Humaya, Ingenio, La Campiña,
Margen Izquierda, Quipico,Santa Rosa, Santa Rosalia, San Felipe, Sayán y
Vilcahuaura y cuya demanda asciende a 606 Hm3 y que son abastecidas con las
aguas de la estación Alco-Sayán, este balance indica que el nivel de cobertura de
la demanda en el valle en promedio se cubre el 100% entre los meses enero-abril
y julio-agosto, y 61 a 67% en octubre, estos déficit es suplido por el manejo y
operación del sistema y turnos de riego, pero bien podría desarrollarse un plan de
aprovechamiento de las aguas subterráneas.

- El saldo disponible en el rio Huaura después de realizar el balance hídrico al 75%


de persistencia asciende a 59 Hm3/año, este superávit ocurre principalmente en
los meses de avenida entre enero y abril.

INFORME PRINCIPAL 116


 
ANA-DCPRH Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura Diciembre 2010

9.2. RECOMENDACIONES

- Que la Administración Local de Aguas Huaura coordine con el Servicio Nacional


de Meteorología e Hidrografía, Senamhi, con la finalidad que se les proporcione la
información histórica de los registros de caudales diarios de la estación Alco-
Sayán y Picoy.

- Que la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes dentro de su plan de trabajo


anual programen la realización del Inventario de Infraestructura de Riego y
Drenaje, con énfasis en la parte media y alta de la cuenca.

- Se realice un estudio de modelamiento del acuífero para determinar la oferta neta


de aguas subterránea.

- Se realice un estudio detallado de agua de recuperación en el valle de Huaura,


específicamente en las comisiones de regantes Paraíso, La Unión, Pampa de
Animas y Vilcahuara.

- Se realice un estudio de balance hídrico integral incluyendo la utilización de aguas


subterráneas.

- Se realice un estudio de calidad de agua en los ríos Checras y Alto Huaura por ser
cuencas con actividades industriales.

- Se efectué un programa de monitoreo de descargas en las subcuencas Alto


Huaura, Checras, Picunche, Paccho, Yarucaya y Huancoy que permitan en el
corto y mediano plazo ajustar el modelo WEAP.

- Que la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes dentro de plan anual de


actividades determinen eficiencias de riego a nivel de comisiones de regantes y
bloques de riego, y se lleve un control de caudales derivados a nivel de canales
principales.

- Es necesario realizar la estimación de la oferta hídrica de la cuenca en los


próximos 25 años considerando el efecto del cambio climático sobre la lluvia y
temperatura con el fin de evaluar los escenarios en el futuro.

INFORME PRINCIPAL 117


 

Vous aimerez peut-être aussi