Vous êtes sur la page 1sur 13

Síntesis Clases Teóricas Auditoría 2, Unidad 9.

Normas de auditoria externa de estados contables con Fines Generales.

Para esta unidad, debe conocerse cada capítulo y que contiene.


Resolución Técnica N° 37.
Se puede ver esta resolución en dos partes: La primera establece normas para trabajos de auditoria en general
y la segunda para encargos específicos.
Objetivos: el objetivo de la norma es:
o Incorporar diversos tipos de encargos de aseguramiento y servicios relacionados.
o Lograr congruencia con la estructura y contenido del informe de auditoría con las NIA.
o Modificar la estructura de la resolución técnica de normas de auditoria argentina.

Contenido (PREG de EXAMEN!!!): las normas están organizadas de la siguiente manera:


I. Introducción: Establece el propósito de la norma y los antecedentes considerados.
II. Normas Comunes a los Servicios de Auditoria: Establece las normas básicas para cualquier clase de
trabajo de auditoria, encargo de revisión, etc.
III. Normas de Auditoria:
A. Para fines Generales: establece un marco para fines generales, esto es, para uso del público
en general.
B. Marco de Información para fines específicos: en este caso se limita los usuarios, ya sea que
se analicen elementos con normas generales o se implemente otro marco aplicable, por ej.
Estado de resultados para fines fiscales, valuación por método percibido, etc.
C. Auditoria de un solo estado contable, elemento o cuenta: como su nombre lo indica, se limita el
contenido del análisis.
D. Auditoria de Estados contables Resumidos.
IV. Normas de Revisión de EECC Intermedios.
V. Encargos de Aseguramiento: aquí cambia el objeto del trabajo; los trabajos anteriores buscan dar una
seguridad razonable, logrando de que el riesgo de error sea razonablemente bajo y el objeto son lo
EECC. Para las revisiones, el objetivo es dar seguridad, pero no sobre los EECC, sino sobre otra
información.
VI. Certificaciones: en estos casos busca dar certeza de lo que se analiza.
VII. Servicios relacionados: son encargos que no dan aseguramiento, lo que limita la responsabilidad del
auditor.
Introducción (Norma I):
Propósito (Norma I.A): las normas regulan las condiciones básicas para el ejercicio de los encargos
(independencia); las pautas comunes y particulares para el desarrollo del trabajo y las pautas para la
preparación de los correspondientes informes.
Las normas incluidas en esta Resolución Técnica abarcan:
1) Las normas de auditoría externa de estados contables y otra información contable;
2) Las normas sobre encargos de revisión de estados contables de períodos intermedios;
3) Las normas sobre otros encargos de aseguramiento (diferentes de los encargos de auditoría y revisión
de estados contables);
4) Las normas sobre certificaciones; y
5) Las normas sobre servicios relacionados.
Otras Consideraciones:
a) Las normas de auditoria y revisión dan confiabilidad sobre los EECC.
b) Los otros encargos de aseguramiento dan seguridad sobre información que no está referida a los EECC.
c) Certificaciones y servicios relacionados, no tienen por objetivo incrementar la confianza sobre el objeto.

Normas Comunes (Norma II):


Independencia (Norma II.A.1): la condición básica para el ejercicio de la auditoria es que el contador sea
independiente del ente en cuestión. La normativa no define independencia, sino que menciona las situaciones
en las que no se presenta. A saber:
Independencia
1. El contador público (en adelante, indistintamente el "contador") debe tener independencia con relación al ente
al que se refiere la información objeto del encargo.
Falta de independencia
2. El contador no es independiente en los siguientes casos:
2.1. Cuando estuviera en relación de dependencia con respecto al ente cuya información es objeto del encargo
o con respecto a los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o lo hubiera estado en el
ejercicio al que se refiere la información que es objeto del encargo.
No se considera que existe relación de dependencia cuando el contador tiene a su cargo el registro de
documentación contable, la preparación de los estados contables y la realización de otras tareas similares
remuneradas mediante honorarios, en tanto no coincidan con funciones de dirección, gerencia o administración
del ente cuyos estados contables o informaciones son objeto del encargo.
2.2. Cuando fuera cónyuge o equivalente, o pariente por consanguinidad, en línea recta o colateral hasta el
cuarto grado inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado, de alguno de los propietarios, directores, gerentes
generales o administradores del ente cuya información es objeto del encargo o de los entes vinculados
económicamente a aquél.
2.3. Cuando fuera socio, asociado, director o administrador del ente cuya información es objeto del encargo, o
de los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o lo hubiese sido en el ejercicio al que se
refiere la información que es objeto del encargo.
No existe falta de independencia cuando el contador fuera socio o asociado de entidades civiles sin fines de
lucro (clubes, fundaciones mutuales u otras organizaciones de bien público) o de sociedades cooperativas, cuya
información es objeto del encargo o de los entes económicamente vinculados a aquéllas.
2.4. Cuando tuviera intereses significativos en el ente cuya información es objeto del encargo o en los entes
que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o los hubiera tenido en el ejercicio al que se refiere la
información que es objeto del encargo.
2.5. Cuando la remuneración fuera contingente o dependiente de las conclusiones o resultados de su tarea.
2.6. Cuando la remuneración fuera pactada sobre la base del resultado del período u otra variable a que se
refieren los estados contables u otra materia objeto del encargo.
No vulneran esta norma las disposiciones sobre aranceles profesionales que fijan su monto mínimo sobre la
base del activo, pasivo, o ingresos por ventas o servicios del ente.
Vinculación económica
3. Se entiende por entes (personas, entidades o grupos de entidades) económicamente vinculados a aquellos
que, a pesar de ser jurídicamente independientes, reúnen algunas de las siguientes condiciones:
3.1. Cuando tuvieran vinculación significativa de capitales.
3.2. Cuando tuvieran, en general, los mismos directores, socios o accionistas.
3.3. Cuando se trate de entes que por sus especiales vínculos debieran ser considerados como una
organización económica única.
Alcance de las incompatibilidades
4. Los requisitos de independencia son de aplicación tanto para el contador que emite su informe, como para
todos los integrantes del equipo de trabajo que intervienen en ese encargo, ya fueran éstos profesionales en
ciencias económicas, profesionales en otras disciplinas o no profesionales.
5. En los casos de sociedades de profesionales, las incompatibilidades determinadas en II.A.2 se extienden a
todos los socios o asociados del contador público.
Otras disposiciones aplicables
6. El análisis de la condición de independiente debe ser considerado conjuntamente con las disposiciones que
en esta materia prescriben las normas legales y reglamentarias aplicables al tipo de encargo y el código de ética
correspondiente, aplicándose en cada caso la disposición más restrictiva. (esto es para aplicación de normas
internacionales).

Normas para el Desarrollo del Encargo (punto B).


En resumen y para todos los encargos, el contador deberá:
1. Reunir los elementos de juicios válidos y suficientes: que permitan respaldar las aseveraciones
formuladas en su informe.
2. Documentar el trabajo y conservarlo:
a. Debe documentar en papeles de trabajo.
b. Los programas de trabajo escritos con la indicación de su cumplimiento y los elementos de juicio
válidos y suficientes reunidos… constituyen el conjunto de sus papeles de trabajo.
c. Los papeles de trabajo deben contener:
i. Una descripción de la tarea realizada;
ii. Los elementos de juicio obtenidos;
iii. Las conclusiones particulares y generales.
d. El contador debe conservar, en un soporte adecuado y por 10 años:
i. Los papeles de trabajo;
ii. Copia de los informes emitidos;
iii. Copia de la información objeto del encargo, firmada por el representante legal del ente.
3. Aplicar el principio de economía aplicable a todo control.
4. Planificar y ejecutar el encargo considerando la significación y los riesgos.
5. Aplicar procedimientos sobre base selectiva o estadística.
6. Obtener manifestaciones escritas de la dirección.
7. Los procedimientos usuales pueden ser modificados, reemplazados o suprimidos. Esto quiere decir que
si por algún otro procedimiento obtuve evidencia valida y suficiente sobre una aserción, puedo optar por
no aplicar alguno de los procedimientos detallados en la norma.
8. Responsabilidad sobre hechos posteriores.
9. Trabajo de un experto.
LEER EN RT para mas detalle.
TEC: las únicas empresas que tienen obligación legal de realizar auditorias en la argentina son: los bancos, los
seguros, las cooperativas, las empresas que cotizan en bolsa y aquellas empresas que tengan consejo de
vigilancia.

Normas Sobre Informes (Punto C).

1. Los informes deben cumplir con los requisitos o características de la información. En especial,
se deben evitar los vocablos o expresiones ambiguas o que pudieran inducir a error a los
interesados en el informe.
2. Los informes deben ser escritos.
3. En cada página del objeto del encargo debe quedar evidencia de la relación que con ellos tiene
el contador. En ningún caso el contador debe incorporar a los estados contables ni a otra
información únicamente firma y sello.
4. Contenido del Informe Escrito:
i. Título.
ii. Destinatario.
iii. Apartado introductorio con la identificación de la información objeto del trabajo
profesional y, cuando correspondiera aclararlo, el motivo del encargo.
iv. Descripción breve de las responsabilidades que les caben al emisor de la información
objeto del trabajo profesional y al contador.
v. Indicación de la tarea realizada.
vi. Opinión que ha podido formarse, conclusión a la que ha llegado, manifestación o
aseveración o hallazgos obtenidos por el contador a través de la tarea realizada,
claramente separada de cualquier otro tipo de información.
vii. Elementos adicionales necesarios para una mejor comprensión.
viii. Lugar y fecha de emisión.
ix. Identificación y firma del profesional.
5. El contenido de cada sección del informe debe ser encabezado con un título adecuado.
6. Los informes podrán tener cláusulas de restricciones a su distribución, en el caso en que el
contador juzgue que usuarios que no estén adecuadamente informados de las circunstancias
específicas del encargo podrían llegar a malinterpretarlo.

Normas de Auditoria Punto III.


RECORDAR: La RT 37 reconoce las siguientes normas:
A. Auditoria externa de estados contables con fines generales.
B. Auditoria de estados preparados de conformidad con un marco de información con fines específicos.
C. Auditoria de un solo estado, elemento, cuenta o partida específicos de un estado contable.
D. Auditoria de estados contables resumidos.
Normas para su Desarrollo (Punto A).
Lo más importante de esta norma, es el concepto de Marco. Este se constituye de todas las normas para la
preparación y presentación de los EECC. La opinión del contador dependerá en gran parte de este.
El marco puede ser:
 De Presentación Razonable: está preparado de acuerdo a las normas contables argentinas y NIIF.
 Marco de cumplimiento: los EECC están preparados con normas distintas que pueden inferir sobre la
normas de presentación razonable. Por ej, normas del BCRA.
1. A través del desarrollo de este encargo de aseguramiento, el contador debe reunir elementos de juicio
válidos y suficientes que respalden su opinión relativa a la información presentada en los estados contables
objeto de su examen.
2. La forma de expresión de la opinión del contador dependerá del marco de información bajo el cual se
preparan los estados contables y de las disposiciones legales o reglamentarias aplicables.
a) Marco de Información según Normas Contables Profesionales (NPA y NIIF). Este es el marco de
presentación razonable.
b) Marco de información sobre disposiciones legales y reglamentarias. Este es un marco de cumplimiento,
en el cual el contador debe verificar si se respeta.
Si existiese una diferencia material entre ambos tipos de marcos, se debe solicitar a la dirección de la empresa
que exponga en una nota en los EECC que han preparado los mismos aplicando la normativa del ente regulador
y expresar las diferencias entre ambos marcos.
2.2.2. Si el contador concluyera que el marco de información requerido por las disposiciones legales o
reglamentarias sería inaceptable si no estuviera previsto por dichas disposiciones, podrá igualmente
aceptar el encargo, si se cumplen las siguientes condiciones:
2.2.2.1. Que la dirección del ente exponga en los estados contables la información adicional necesaria para
identificar las diferencias con el marco de información prescripto por las normas contables profesionales, a fin
de no conducir a equivocación al lector;
2.2.2.2. Que el informe de auditoría incluya un párrafo de énfasis para alertar a los usuarios sobre la
información adicional mencionada precedentemente; y
2.2.2.3. que, salvo que las disposiciones legales o reglamentarias lo requirieran, la opinión del contador no
emplee la frase “presentación razonable en todos los aspectos significativos” sino que se refiera a la
preparación de la información contable de acuerdo con las disposiciones legales o reglamentarias aplicables
(marco de cumplimiento).
2.2.3. Si en las condiciones identificadas en el párrafo anterior, las disposiciones legales o reglamentarias
requirieran que, en la opinión del contador sobre los estados contables, se emplee la frase “presentación
razonable en todos los aspectos significativos” de conformidad con el marco de información que esas
disposiciones establezcan, o de otro modo establecieran un formato o redacción del informe de auditoría en
términos que difieran de manera significativa de los requerimientos de esta Resolución Técnica, el contador
evaluará:
2.2.3.1. si los usuarios podrían interpretar erróneamente la seguridad obtenida de la auditoría de los estados
contables y, si este fuera el caso,
2.2.3.2. si una explicación adicional en su informe de auditoría podría mitigar la posible interpretación
errónea.
Si el contador concluyera que con su explicación adicional no puede mitigar la posible interpretación errónea,
no aceptará el encargo de auditoría.
Esta norma es de suma importancia ya que adquiere mayor relevancia la responsabilidad del auditor. En
resumen quiere decir que si se debe aplicar un marco diferente al de las normas contables, la dirección debe
exponer eso en los EECC y el auditor debe conciliar las diferencias y aclarar que no esta dando seguridad
razonable, sino que esta aplicando un marco de cumplimiento. Si dicha normativa obliga a usar esos terminos,
deberá evaluar si ello no puede generar interpretaciones erróneas, caso afirmativo, debe rechazar el encargo.
Proceso de Formación de Juicio: lo que sigue en la norma es el procedimiento para realizar la auditoría
recomendado; este detalla desde las etapas hasta los procedimientos aplicables. Propone 3 tareas que resultan
remarcables:
o Planificar la auditoria en forma adecuada y reducir el riesgo de auditoria a un nivel razonablemente bajo.
o La hipótesis de empresa en funcionamiento.
o Formarse una opinión sobre los estados contables en su conjunto, sobre su razonabilidad de todos sus
aspectos significativos y cumplimiento del marco de información.
TEC: esto no es solo un título (Proceso de formación de Juicio) sino que también es un método (a diferencia de
la doctrina que se ve en las primeras unidades que es una Valoración de Riesgos).
El procedimiento es el siguiente: 3. Para poder emitir su opinión sobre los estados contables de un ente o
abstenerse de emitirla, el contador debe desarrollar su tarea siguiendo los pasos que se detallan a continuación:
3.1. Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones, sistemas, su control
interno, las normas legales que le son aplicables y las condiciones económicas propias y las del ramo de sus
actividades. Este conocimiento tiene que permitir identificar, de ser aplicable, el uso de organizaciones de
servicios para llevar a cabo total o parcialmente los procesos que tienen un impacto en la información fuente de
los estados contables.
El objetivo de este paso es identificar los riesgos de negocios o inherentes que surgen de las características del
ente y que puedan afectar a la auditoria.
3.2. Identificar el objeto del examen (los estados contables, las afirmaciones que los constituyen –existencia,
pertenencia al ente, integridad, medición contable y exposición – o lo que debieran contener).
Lo que se hace es analizar los EECC y la información vinculada y evaluar si lo expuesto se corresponde, en
terminos generales, con las características identificadas en el paso anterior. Por ej. Si opera a crédito, rotación
de productos, inversiones en bs de uso, etc.
3.3. Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza, la importancia de
las posibles incorrecciones y el riesgo involucrado.
Luego del examen general, voy adentrándome a valorar información más específica, por su naturaleza, por su
importancia relativa y por su relación con el SCI.
Estos 3 primeros pasos constituyen, en el enfoque de valoración del riesgo, como la etapa de valoración
del riesgo. En base a estos se procede a la planificación.
3.4. Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría, teniendo en cuenta la finalidad del examen, el informe
a emitir, las características del ente cuyos estados contables serán objeto de la auditoría (naturaleza,
envergadura y otros elementos), las circunstancias particulares del caso y la valoración del riesgo efectuada,
con el objetivo de reducir este último a un nivel aceptablemente bajo en las circunstancias.
Aquí se menciona el riesgo, por ello se deduce la norma local hace un acercamiento a la norma internacional.
La planificación debe incluir:
o La selección de procedimientos a aplicar.
o Su alcance.
o La distribución en el tiempo.
o Determinar si han de ser realizados por el contador o sus colaboradores.
Preferentemente la planificación se debe formalizar por escrito y, según la importancia del ente, debe
comprender un programa de trabajo detallado.
3.5. Reunir los elementos de juicio válidos y suficientes que permitan emitir su informe…
En este paso reuniré información adicional para continuar con la evaluación. La norma menciona una serie de
procedimientos:
1. Evaluación del control interno pertinente a la valoración del riesgo, siempre que, con relación a su tarea,
el contador decida depositar confianza en el control interno del ente. Los pasos a cumplir son:
a. Relevar las actividades formales de control.
b. Comprobar que los controles se aplican.
c. Evaluar si las actividades reales de control son razonables en las circunstancias.
d. Determinar el efecto de la evaluación en la planificación, en su caso, ajustarla.
2. Evaluación del control interno pertinente a la valoración del riesgo, siempre que, con relación a su tarea,
el contador decida depositar confianza en el control interno del ente.
3. Revisión de la correlación entre registros contables, y entre éstos y la correspondiente documentación
comprobatoria.
4. Inspecciones oculares.
5. Obtención de confirmaciones directas de terceros.
6. Comprobaciones matemáticas.
7. Revisiones conceptuales.
8. Comprobación de la información relacionada.
9. Comprobaciones globales de razonabilidad.
10. Examen de documentos importantes.
11. Preguntas a funcionarios y empleados del ente; en particular, preguntas a la dirección para identificar si
existen dudas sustanciales sobre la capacidad del ente para continuar como una empresa en
funcionamiento durante un período que debe ser al menos de doce meses posteriores a la fecha de
cierre de los estados contables.
12. Obtención de una confirmación escrita de la dirección del ente de las explicaciones e informaciones
suministradas (Manifestaciones de la dirección).
Una vez realizados los procedimientos sobre todas las afirmaciones, el auditor obtendrá la evidencia necesaria
para respaldar la información.
Sin embargo, la norma incorpora un procedimiento mas:
3.6. Obtener elementos de juicio válidos y suficientes sobre la idoneidad de la utilización por parte de la dirección
de la hipótesis de empresa en funcionamiento para la preparación y presentación de los estados contables,
y concluir si a su juicio existe una incertidumbre significativa con respecto a la capacidad del ente para continuar
como una empresa en funcionamiento durante un período al menos de doce meses posteriores a la fecha de
cierre de los estados contables, lo que, en caso de ocurrir, hará necesaria una adecuada revelación en los
estados contables de información sobre la naturaleza y las implicaciones de la incertidumbre y un párrafo de
énfasis en el informe del contador llamando la atención sobre tal situación…
Este concepto de hipótesis de empresa en funcionamiento se encuentra intrínsecamente contenido en las
normas contables, es decir, las mismas se encuentran dirigidas para los entes que cumplan este concepto de
empresa en funcionamiento.
IMPORTANTE: Una empresa en funcionamiento es aquella que va a realizar sus activos y cancelará sus
pasivos de acuerdo con la operatoria normal, por los próximos 12 meses posteriores al cierre del ejercicio.
Si realizados los procedimientos el auditor determina que la empresa no podría cumplir con la hipótesis, deberá
dirigirse a la administración y solicitarle un plan sobre como procederá ya sea para liquidar el ente o para
subsanar la situación (plan de salvataje) los próximos 12 meses. En este plan debe estar documentado y bien
detallado las acciones que se llevaran a cabo, junto con un flujo de fondos proyectado. Además, deberá analizar
todos los posibles hechos posteriores que pudiesen afectar ese plan.
Si el auditor determina que es un plan viable, deberá exponerlo en los EECC y agregar un párrafo de énfasis
detallando tal situación. Si el plan no resulta viable, los EECC deberán armarse aplicando otro criterio de
valuación (VNR, el de las leyes de quiebras, etc.).
El auditor debe incorporar una nota en los EECC que detalle las causas por las cuales esta en riesgo la empresa
o porque no está funcionando adecuadamente y cuáles serán las políticas que tomarán para salir de dicha
situación.
TEC: sigue diciendo la norma: Sin embargo, el contador no puede predecir hechos o condiciones futuras y, por
consiguiente, el hecho de que el informe del auditor no haga referencia a incertidumbre alguna con respecto a
la continuidad del ente como una empresa en funcionamiento no puede considerarse garantía de la
capacidad de la entidad para continuar en funcionamiento durante un período de al menos doce meses
posteriores a la fecha de cierre de los estados contables.
El procedimiento de la norma continua con los siguientes pasos:
3.7. Controlar la ejecución de lo planificado con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos fijados y, en
su caso, realizar en forma oportuna las modificaciones necesarias a la programación.
Con tal propósito, el contador debe efectuar una revisión cuidadosa del trabajo de sus colaboradores a medida
que se va desarrollando y una vez que ha sido completado.
3.8. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados para respaldar el juicio del contador
sobre las afirmaciones particulares contenidas en los estados contables. Para ello, el contador, utilizando su
juicio profesional, debe hacer lo siguiente:

 3.8.1. Considerar su naturaleza y la forma en que se obtuvieron.


 3.8.2. Considerar la importancia relativa de lo examinado en su relación con el conjunto.
 3.8.3. Valorar si los riesgos de incorrección material han sido reducidos a un nivel aceptablemente bajo
en las circunstancias.
3.9. Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, el contador debe formarse una opinión acerca de la
razonabilidad, en todos los aspectos significativos, de la información que contienen los estados contables en
su conjunto, o acerca de si los estados contables fueron preparados, en todos sus aspectos significativos, de
acuerdo con el marco de información aplicable, o concluir que no le ha sido posible la formación de tal juicio.
La expresión Estados Contables en su Conjunto es de suma importancia, debe entenderse bien. (PREG
EXAMEN!!!!) Opinar (o cerrar) sobre los EECC en conjunto quiere decir que he validado el patrimonio de Inicio
y su evolución (a través del análisis del EEPN y el ER), durante el ciclo económico, lo que me da seguridad
sobre el patrimonio al cierre (lo que no quiere decir que no debo efectuar procedimientos de validación sobre
este). Además, debo asegurarme que no ha ocurrido una situación de anormalidad (por ejemplo aumento de
rentabilidad cuando hay una recesión en el sector). En ese caso, podré opinar sobre los EECC en todo su
conjunto.
3.10. Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales, reglamentarias y profesionales que fueran
de aplicación.
De esta forma termina el proceso de formación de juicio, que es el método de esta RT.
La norma agrega un ultimo párrafo en esta sección vinculada al Sistema de Control Interno, permitiéndole emitir
un informe sobre observaciones y recomendaciones para el mismo:
4. El contador podrá emitir, en su caso, un informe con las observaciones recogidas durante el desarrollo de la
tarea y las sugerencias para el mejoramiento del control interno examinado.
Normas Sobre Informes.

Las normas sobre los informes buscan 2 cosas: que el auditor cumpla con la normativa y que el esté elaborado
de acuerdo a las circunstancias.
En relación con un encargo de auditoría sobre estados contables, el contador podrá optar por emitir un informe
breve o un informe extenso.
Informe Breve: El informe breve sobre los estados contables (para ser presentados a terceros) es el que emite
un contador, basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cual éste expresa su opinión o declara
que se abstiene de emitirla sobre la información que contienen dichos estados. El trabajo debe ser efectuado
de acuerdo con las normas de auditoría de esta Resolución Técnica.
Contenido: El informe breve sobre estados contables debe contener los siguientes apartados:
3.1. Título del informe: debe titularse, por lo general, “informe del auditor Independiente”.
3.2. Destinatario: Debe estar dirigido a quien hubiera contratado los servicios del contador o a quien el
contratante indicara.
3.3. Apartado introductorio: en este se identifica el objeto. También se debe identificar con precisión y claridad:
o Los EECC a los que se refiere el informe;
o La denominación completa del Ente.
o La fecha o periodo al que se refiere;
o Se debe remitir al resumen de las políticas significativas y a otra información explicativa.
3.4. Responsabilidad de la dirección en relación con los estados contables: la dirección es responsable de la
preparación y presentación de los EECC, del control interno y de que estos se encuentren libres de
incorrecciones materiales.
3.5. Responsabilidad del auditor: el informe debe contener una manifestación acerca de que la responsabilidad
del auditor es expresar una opinión sobre los EECC basados en su auditoria, de acuerdo con las normas de
auditoria y que esta se desarrolló de acuerdo a la normativa nacional vigente.
También debe explicar que el Contador debe cumplir con los requisitos de ética, una descripción breve de la
auditoria y los objetivos que persigue y señalar la suficiencia y adecuación de los elementos de juicio.
No es necesario dejar constancia de la modificación, sustitución o supresión de procedimientos cuando se
hubiera sustentado adecuadamente su juicio.
Dictamen:
3.7. Dictamen u opinión sobre los estados contables en su conjunto o la manifestación expresa que se abstiene
de hacerlo.
En este apartado, el contador debe exponer su opinión o abstenerse explícitamente de emitirla, acerca de
si los EECC en su conjunto presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la información
que ellos deben brindar, de acuerdo a las NCP u otro marco de información que permita opinar sobre la
presentación razonable.
Respecto a los EECC preparados de acuerdo a un marco de cumplimiento, el contador deberá opinar o
abstenerse sobre si los estados contables fueron PREPARADOS (no usar la palabra razonable), en todos sus
aspectos significativos de acuerdo al marco aplicable.
3.6. Fundamentos de la opinión modificada, en caso de que corresponda.
Opinión no modificada o Favorable sin Salvedad: es la situación ideal, debe declararse que los estados
contables representan razonablemente la realidad y cumplen las normas de auditoria de acuerdo al marco de
información aplicable.
Opiniones Modificadas: se dice que hay una opinión modificada cuando no tenemos un informe limpio.
Opinión Favorable con Salvedad: en este caso existe una desviación determinada en la información o una
limitación al alcance de efecto no generalizado, es decir, afecta una parte de los EECC (una cuenta o aserción)
y la misma es significativa, pero no de tal magnitud como para invalidar la totalidad de los mismos.
La opinión favorable puede ser modificada por:
1. Desvíos en la aplicación del marco de información contable que corresponda.
2. Limitaciones al alcance del trabajo.
El auditor expresara una opinión con salvedad cuando:
 Las incorrecciones detectadas individualmente o en forma agregada, son significativas para los EECC,
pero no generalizadas.
 Las incorrecciones no detectadas, si las hubiera, podrían ser significativas, aunque no generalizadas.
Por lo general, en estas opiniones se suele mencionar el monto de la desviación y su peso relativo en los
balances.
Abstención de Opinión: El auditor se abstendrá de opinar cuando:
 No pueda obtener elementos de juicio válidos y suficientes en los que basar su opinión y concluya que
los posibles efectos sobre los estados contables de las incorrecciones no detectadas, si las hubiera,
podrían ser significativos y generalizados, y
 En circunstancias extremadamente poco frecuentes que supongan la existencia de múltiples
incertidumbres, el auditor concluya que, a pesar de haber obtenido elementos de juicio válidos y
suficientes en relación con cada una de las incertidumbres, no es posible formarse una opinión sobre
los estados contables debido a la posible interacción de las incertidumbres y su posible efecto
acumulativo en los estados contables.
La abstención de emitir una opinión puede ser aplicada a toda la información examinada o a una parte de ella.
El contador debe indicar en su informe las razones que justifican su abstención de opinión en un párrafo con un
título denominado "Fundamentos de la abstención de opinión", situado inmediatamente antes del párrafo de
abstención de opinión.
La norma establece “la abstención de emitir una opinión puede ser aplicada a toda la información examinada o
a una parte de ella”. Esto debe interpretarse con cuidado ya que no quiere decir que puedo abstenerme de
cualquier parte de los EECC y de otra no.
La normativa nacional y las NIA solo contemplan un caso de opiniones parciales o diferentes entre estados de
un mismo conjunto de EECC y esto es que puedo tener una opinión sobre el ESP de cifras correspondientes y
una para los demás estados. Esto es así por el efecto que pueden tener las cuentas y el vinculo entre los
estados, por ejemplo: si yo no tengo evidencia para validar las existencias iniciales de los bienes de cambio, no
podre opinar sobre el ESP de cifras comparativas, no podre calcular el CMV por lo que no tendré un ER confiable
y no puedo validar los flujos de fondos vinculados a las compras de estos bienes, por lo que tampoco tendré un
EFE razonable.
Párrafos Especiales: la RT 37 contempla otros párrafos para agregar al informe que permiten al auditor
comunicar mejor ciertas situaciones de la empresa. Estos son (¡¡¡¡PREG de Examen!!!!):

 Párrafo de Énfasis: se utiliza para aclarar situaciones que ayudan a interpretar mejor los EECC. Lo que
se requiere para este párrafo es que la situación a enfatizar debe estar reconocida en los EECC, por lo
que se debe referenciar a donde se encuentra expuesta la misma, por ej. Riesgo de empresa en
funcionamiento. El párrafo de énfasis se utiliza en las siguientes situaciones:
o Cuando exista incertidumbre de empresa en funcionamiento;
o Cuando se preparen EECC empleando un marco no aceptado por las normas contables.
o Cuando los EECC son modificados por hechos posteriores a la emisión de los mismos y del
informe (también puede cubrirse con un párrafo de otras cuestiones).
 Párrafo de Otras Cuestiones: se emplea para aclarar situaciones referidas al informe del auditor. Cuando
una cuestión no revelada resulte fundamental para entender la auditoria, el contador agregara a su
informe un “párrafo sobre otras cuestiones”; tal seria el caso de: restricciones a la distribución o
utilización del informe de auditoria o, por la aplicación anticipada de una norma contable con efecto
generalizado sobre los EECC. La inclusión de este párrafo es necesaria cuando se presentan las
situaciones de los siguientes párrafos:
o 34.2: Cuando difiera su opinión sobre los EECC comparativos en el ejercicio actual.
o 35: cuando los EECC de periodo anterior hayan sido auditados por otro contador. En este caso,
el párrafo debe expresar:
 Que los EECC del periodo anterior fueron auditados por otro contador;
 El tipo de opinión, y si fuera modificada, las razones que la motivaron,
 La fecha del informe del otro contador.
o 43: información adicional no auditada presentada formando parte de los EECC, si la dirección se
negara a identificarla;
o 45: otra información en documentos que contenga los EECC.

Información Comparativa: de acuerdo con la RT 9, los EECC se presentan en forma comparativa, una columna
por el ejercicio actual y una por el anterior. La norma de auditoria lo que establece es que puede opinarse sobre
uno de las columnas o ambas.
Cifras Correspondientes: en este caso el informe del auditor se refiere al periodo actual; debe exponerse que
solo se opinará sobre el presente. Como excepción, el contador puede referirse en su opinión a las cifras
correspondientes cuando:
 Hubiera emitido una opinión modificada en el periodo anterior y no se haya resuelto;
 El contador identifique una incorrección significativa en el periodo anterior que no se haya ajustado o
revelado apropiadamente.
Cifras Comparativas: se emite una opinión sobre el presente ejercicio y el anterior. Pueden emitirse opiniones
distintas para cada EECC, exponiéndose ambas en dos párrafos separados.
Existen dos formas diferentes de presentación de la información comparativa y de ello depende la
responsabilidad del contador.
 EECC de cifras correspondientes del periodo anterior;
 EECC comparativos.
Cuando se presenten EECC comparativos, el contador debe referirse en su informe a cada estado y emitir una
opinión de auditoria. Puede darse el caso de:
o Opine de una manera en el periodo actual y de otra en el periodo anterior, incluso incluya párrafos de
énfasis en uno y en otro no;
o Exprese una opinión diferente a la original sobre el periodo anterior, en cuyo caso deberá revelar los
motivos en un párrafo de otras cuestiones.
Información especial requerida por leyes o disposiciones Nacionales, provinciales o municipales o de los
organismos púbicos de control o de la profesión.
Cuando alguna de las disposiciones mencionadas obligue al contador a incorporar cierta información, el
contador agregara un párrafo al final del informe de auditoría, salvo que le sea permitido emitir un informe por
separado para notificar sobre estos asuntos.
Por ejemplo, en Tucumán, el colegio de graduados exige que en el último párrafo de los EECC se exponga un
detalle de la deuda al sistema nacional de Seguridad social.

Otras Cuestiones: cuando el contador no expresa una opinión favorable sin salvedades, el párrafo de opinión
tendrá el Título: “Opinión con salvedad”, “Opinión Adversa” u “Abstención de Opinión”.
Cuando no se pueda cuantificar los efectos de un desvío respecto al marco de información aplicable, pero
justifica una salvedad o una opinión adversa, deberá expresar tal situación en el párrafo indicado.
El contador deberá utilizar mas de uno de estos títulos cuando sea aplicable.

Uniformidad en la aplicación de las normas contables: actualmente no es necesario hacer referencia a la


uniformidad, pero deberá modificar su opinión cuando no se informe un cambio en las políticas contables, o
cuando un cambio en la política contable no se revela de acuerdo al marco de información aplicable.

Otros aspectos significativos a considerar


Lugar y Fecha de Emisión:
El lugar de emisión es la jurisdicción donde ejerce la actividad la empresa.
La fecha de Emisión es, generalmente, aquella en que se hubiera concluido con el trabajo de auditoria, esto
es, cuando se termina con el trabajo de campo. Esta resulta importante porque marca cuando se limita la
responsabilidad del contador respecto a los hechos posteriores, ya sean con influencia directa o que afectaren
el futuro (deberán informarse por notas).
La fecha no puede ser anterior a la fecha:
o En que haya obtenido los elementos de juicio válidos y suficientes en que basar su opinión sobre los
EECC.
o La dirección ha manifestado que asume la responsabilidad de dichos EECC.

Firma:
El informe debe llevar la firma del contador, la aclaración del nombre y apellido completo, el titulo profesional y
numero de inscripción de la matricula del consejo profesional que corresponda.
Cuando se trate de sociedades de profesionales inscripta en consejos profesionales, se debe colocar la
denominación antes de la firma del profesional y su carácter de socio.

Forma de Presentación:
El contador deberá presentar su informe por separado, el cual se adjunta a los EECC objeto de la auditoria.
Todas las hojas de los EECC deben estar firmadas o inicializadas por el contador con las siguientes
prescripciones:
 En cada pagina del objeto del encargo debe quedar evidencia de la relación que con ellos tiene el
contador.
 Firma del informe del auditor.

Información adicional no auditada presentada formando parte de los EECC:


Esta información no esta requerida por el marco de información contable aplicable y esta excluida de la auditoria.
Se debe distinguir claramente de la información auditada
Si no se distingue claramente, se solicitara a la dirección que la identifique como tal. Y si esta se negara a
hacerlo, el contador informara en el párrafo de otras cuestiones que dicha información no esta cubierta por su
informe.

Otra información en documentos que contienen EECC:


El contador evaluara toda otra información incluida en un documento que contenga los EECC y el
correspondiente informe de auditoria, con el fin de identificar:
o Incongruencias significativas en los EECC.
o Una aparente incorrección significativa en la descripción de un hecho.
Si como consecuencia del punto anterior necesitara modificar los EECC y la dirección se negara a hacerlo,
deberá modificar su informe.
Si necesitara modificar la otra información y la dirección se negara, el contador podrá, según las circunstancias:
o Incluir un párrafo sobre otras cuestiones;
o No emitir el dictamen del auditor;
o Retirarse del encargo, si esto fuera posible;
o No dar consentimiento para el uso de su informe, en caso de que este haya sido emitido con anterioridad.

Informe Extenso:
El informe extenso debe contener, además de lo requerido para el informe breve, las indicaciones sobre lo
siguiente:
o Que el trabajo de auditoría ha sido orientado, primordialmente, a la posibilidad de formular una opinión
sobre los estados contables.
o Que los datos que se adjuntan a los estados contables se presentan para posibilitar estudios
complementarios, pero no son necesarios para una presentación razonable de la información que deben
contener los citados estados.
o Que la información adicional detallada en el punto anterior:
 Ha sido auditada y esta razonablemente presentada;
 No ha sido auditada, en cuyo caso el contador debe citar la fuente de la información, el alcance
de su examen y la responsabilidad asumida.
o En el informe extenso debe quedar claramente identificadas:
 Las manifestaciones del ente cuyos EECC e información suplementaria han sido objeto de la
auditoria.
 Las manifestaciones del contador que emitió dicho informe extenso.
En el informe extenso lo que se quiere, normalmente, es que el auditor detalle el plan de auditoria y la evidencia
de auditoria en cada rubro.

Vous aimerez peut-être aussi